Sei sulla pagina 1di 332

INTRODUCCION AL COLOR

RAQUEL ABAD GÓMEZ 
1º BELLAS ARTES
CES FELIPE II
Toda la bibliografía necesaria para el contenido de ésta
presentación está en la programación de la asignatura.
Muchas de las imágenes se han obtenido de la web y de los
libros de la bibliografía.
g
Para nuestros fines nos interesan 
algunos comportamientos y 
efectos de luz, que inciden de 
modo peculiar en las formas y los 
colores  introduciendo notables 
colores, introduciendo notables 
modificaciones que repercuten en 
la percepción y expresión correcta 
del espacio pictórico.
COLOR HISTORIA DEL COLOR

El color ha sido estudiado, por científicos, físicos,


filósofos, psicólogos y artistas. Cada uno en su campo 
y en estrecho contacto con el fenómeno del color, 
    h       l f ó  d l  l  
llegaron a diversas conclusiones, muy coincidentes en 
algunos aspectos o bien que resultaron muy 
satisfactorias y como punto de partida para 
p
posteriores estudios. 
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

ƒEl filósofo Aristóteles (384 ‐
322 AC) definió que todos los 
colores se conforman con la mezcla 
de cuatro colores y además otorgó 
un papel fundamental a la 
incidencia de luz y la sombra sobre 
l   i
los mismos

ƒ Estos colores que denominó como 
básicos eran los de tierra, el fuego, 
el agua y el cielo.
Aristóteles con interés en la experimentación, creo un cuerpo 
A i tót l    i t é    l   i t ió        
doctrinal amplio. Su escuela filosófica produjo el único 
estudio global del color que nos ha legado el mundo clásico. 
En su De sensu et sensibili afirma que “los colores intermedios 
resultan de la combinación de lo claro y lo oscuro”. Identifica 
cinco colores intermedios puros: carmesí, violeta, verde claro, 
p
azul oscuro y, el gris o el amarillo. Siete colores entre el 
blanco y el negro.
En la obra peripatética Sobre los colores: presenta el mismo 
esquema con variaciones, los colores “primarios” parecen ser 
el blanco (el color del aire, del agua y de la tierra) y el dorado 
(el color del fuego)  convirtiéndose el negro simplemente en 
(el color del fuego), convirtiéndose el negro simplemente en 
el color de los elementos en transformación. La modificación 
de la luz por la oscuridad explicaba la existencia de los colores 
i t
intermedios. 
di  
En general, la descripción de la naturaleza de los colores al 
margen de la luz y la oscuridad es incierta.
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR
Siglos más tarde 
g Leonardo Da Vinci 
(1452‐1519) definió al color como propio de la 
materia

ƒEscala de colores básicos:
•BLANCO el principal ya que permite 
recibir a todos los demás
•AMARILLO para la tierra
•VERDE para el agua
•AZUL para el cielo
•ROJO para el fuego
•NEGRO para la oscuridad, ya que nos 
priva de todos los otros

De estos surgían todos los demás 
colores.
T bié   b
También observó que el verde surgía de 
ó    l  d   í  d  
una mezcla
Azul causado por el vapor de agua al dispersarse en diminutos atomos
El aire recibe el color de los corpúsculos de humedad en los que chocan los 
rayos del sol
Presenta varios temas recurrentes en sus investigaciones: la importancia 
de las montañas para el estudio de la perspectiva aérea  la fascinación que 
de las montañas para el estudio de la perspectiva aérea, la fascinación que 
sentía por el humo, y preocupación por el modelado (propia de artistas del 
quatrochento), y el deseo de poner a prueba sus ideas sobre el mundo 
natural en experimentos pictóricos.
natural en experimentos pictóricos
Empirismo alocado.
Importante: su revalorización de la oscuridad: “la sombra es más
poderosa que la luz, ya que puede privar
completamente a los cuerpos de luz, mientras que la
luz nunca puede alejar todas las sombras de los
cuerpos”
p
Sfumato (importante aportación) método de infinita
graduación tonal.
Utilizo los dedos, para modelar, transmitiendo parte de
la suavidad real a la carne pintada
Tratado de la pintura
COLOR HISTORIA DEL COLOR

El color nos produce muchas sensaciones, 
sentimientos, diferentes estados de ánimo, nos 
transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y 
i   j       l   i i    
sin embargo... no existe más allá de nuestra 
percepción visual.
percepción visual
COLOR HISTORIA DEL COLOR
COLOR HISTORIA DEL COLOR

LÓBULO                          CORTEZA
LUZ                   OBJETOS                    OJO                    OCCIPITAL                         CEREBRAL
CEREBRO

El COLOR es una sensación que se produce en 


respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada 
por una longitud de onda luminosa. El ojo humano 
interpreta colores diferentes dependiendo de las 
distancias longitudinales.
distancias longitudinales
COLOR HISTORIA DEL COLOR

LÓBULO                          CORTEZA
LUZ                   OBJETOS                    OJO                    OCCIPITAL                         CEREBRAL
CEREBRO

Es un fenómeno físico‐químico asociado a las infinitas 
Es un fenómeno físico químico asociado a las infinitas 
combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes 
longitudes de onda en la zona visible del espectro 
g p
electromagnético, que perciben las personas y 
animales a través de los órganos de la visión, como 
una sensación que nos permite diferenciar los objetos 
con mayor precisión.
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Isaac Newton (1642‐1726)
( 6 6)

quien estableció un principio hasta hoy aceptado: 
i   bl ió    i i i  h  h   d  
la luz es color

En 1666 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un 
666 e to descub ó que a u de so a pasa a t a és de u
prisma se dividía en varios colores conformando un espectro.

Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el 
Estos colores son básicamente el Azul violáceo  el Azul celeste  el 
Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura.
Siglo XVII cambios más radicales en la concepción europea del color como fenómeno físico. A 
principio de siglo se creía aún en planteamientos aristotélicos, y medievales, y que había dos 
i i i  d   i l     í   ú     l t i t   i t téli     di l      h bí  d  
tipos de colores los “verdaderos” de las sustancias y los “aparentes” del arco iris y otros 
fenómenos luminosos.
Un siglo más tarde estos planteamientos cambian  todos los colores eran igualmente reales  
Un siglo más tarde estos planteamientos cambian, todos los colores eran igualmente reales, 
que el blanco y el negro no eran colores (que luego llamaríamos colores acromáticos) al no 
producirse en la refracción de la luz (fenómeno que da origen a los colores) y que los colores 
primarios son el rojo  amarillo y azul  Por otra parte todos los colores eran igualmente irreales 
primarios son el rojo, amarillo y azul. Por otra parte todos los colores eran igualmente irreales 
ya que no existían más que en nuestros ojos.
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Lo que Newton consiguió fue la 
d
descomposición de la luz en los 
i ió d l l l
colores del espectro. 
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA RADIACIONES VISIBLES

•Newton: TEORIA CORPUSCULAR
•Huygens: TEORIA ONDULATORIA
•Maxvell y Hertz
•Planck
Broglie
•Broglie
Newton tenia una concepción corpuscular,  
Newton tenia una concepción corpuscular
mientras que Huygens ondulatoria
En 1820 Maxvell, y en 1840 Hertz
Maxvell  y en 1840 Hertz demostraron el 
carácter de onda electromagnética de la luz, 
mientras que Planck en 1900 con su teoría de los 
cuantos retomaba la teoría corpuscular de N. 
para insistir en la existencia de unos cuantos o 
fotones de luz.
En 1924 son conciliadas estas distintas 
concepciones con la teoría de Broglie, que otorga 
un doble carácter a la luz: corpúsculo o fotón y 
propagación como onda electromagnética.
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Isaac Newton (1642‐1726)
( 6 6)
TEORÍA CORPUESCULAR

Plantea que la luz está compuesta 
por PARTÍCULAS MATERIALES que, 
lanzadas a gran velocidad por los 
cuerpos emisores, constituyen los 
rayos de luz. Estas partículas 
y p
tendrían masas diferentes para 
justificar la existencia de los 
distintos colores
la luz consiste en un chorro de partículas emitidas por el foco emisor. 
cuando estas partículas llegan al ojo  se genera el fenómeno de la 
cuando estas partículas llegan al ojo, se genera el fenómeno de la 
visión; la reflexión de la luz se explica por el choque de las partículas 
luminosas con la superficie reflectora al modo como una pelota 
rebota en la pared
b t    l   d
En física moderna, el fotón es la partícula elemental responsable de 
las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la 
partícula portadora de todas las formas de radiación 
electromagnética
El fotón tiene una masa invariante cero,,[1] yy viaja en el vacío con una 
j
velocidad constante c. Como todos los cuantos, el fotón presenta 
tanto propiedades corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda‐
corpúsculo ). Se comporta como una onda en fenómenos como la 
corpúsculo"). Se comporta como una onda en fenómenos como la 
refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por 
interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin embargo, se 
comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para 
transferir una cantidad fija de energía
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Isaac Newton (1642‐1726)
TEORÍA CORPUESCULAR

Mediante su teoría, Newton 
explicó correctamente la 
f
reflexión de la luz. Para 
explicar la  refracción  tuvo 
que admitir que la luz viajaba 
más rápido en los medios 
p
más densos, cosa que 
posteriormente se comprobó 
que no era cierta.
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Ch i i
Christiaan Huygens (1629 –
( 6 1695
6 )
TEORÍA ONDULATORIA

El científico holandés Christiaan Huygens 
introdujo la teoría ondulatoria de la luz en el 
j
siglo XVII

Según él la luz es un fenómeno ondulatorio de 
g
tipo mecánico, como el sonido o las ondas en la 
superficie del agua. La luz, por tanto tendría 
asociadas una longitud de onda y una 
g y
frecuencia, como cualquier oscilación, y 
presentaría fenómenos de interferencia y 
difracción, como las ondas
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Ch i i
Christiaan Huygens (1629 –
( 6 1695
6 )
TEORÍA ONDULATORIA
Mediante la teoría ondulatoria 
HUYGENS explicó correctamente 
la reflexión y la refracción de la luz 
(sin contradicciones) pero la gran 
autoridad científica de NEWTON 
impidió que se estableciera hasta 
más de un siglo despues…
FASE FÍSICA Naturaleza de la luz
HISTORIA DEL COLOR

Johan Goethe (1749 ‐1832)
h G h ( 8 )
reacción humana a los colores
Johann Göethe (1749‐1832) estudió y probó las 
modificaciones fisiológicas y psicológicas que 
el ser humano sufre ante la exposición a los 
diferentes colores.

Para Göethe
P  Gö h era muy importante comprender 
   i   d  
la reacción humana a los colores y su 
investigación fue la piedra angular de la actual 
psicológica del color. Desarrolló un triángulo 
con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. 
Tuvo en cuenta que este triángulo como un 
q g
diagrama de la mente humana y relacionó a 
cada color con ciertas emociones
COLOR

FASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUAL

Ondas                                                 Sentido de la                              Visión
Electromagnéticas                         vista

Color
Formas
Distancia
movimiento
FASE FÍSICA
HISTORIA DEL COLOR

ƒNaturaleza de la luz

Intensidad
ƒParámetros de la onda Longitud
Polarización

ƒEspectro visible

Absorción
ƒPropiedades de la luz Reflexión
Transmisión
Refracción 
Di
Dispersión

difracción
FASE FÍSICA

características de la luz

ƒEl espectro electromagnético
p g
ƒEl espectro visible: la luz blanca
ƒOnda electromagnética
ƒPropagación de la luz
ƒFuentes lumínicas
FASE FÍSICA características de la luz

El espectro electromagnético está formado por 
el conjunto de todas las ondas conocidas que se 
extienden por el universo.
El universo esta atravesado continuamente por una 
p
enorme cantidad de radiaciones de una determinada 
longitud de ondas
Desde una billonésima de milímetro, hasta muchos 
d b ll é d lí h h
kilómetros, en conjunto constituyen el ESPECTRO 
ELECTROMAGNÉTICO

La física analiza el color como la producción de un 
p
estímulo mediante la luz.
Hay que entender la complejidad de la percepción visual.
La luz
l es la que provoca
l l
la sensación de color, y la 
ó d l l
oscuridad la ausencia de este.
En física se define la luz como: una forma de energía 
consistente en vibraciones electromagnéticas
FASE FÍSICA características de la luz

1  El espectro visible: la luz blanca
1. El espectro visible: la luz blanca

Cuando el ojo humano 
se expone a la acción de 
fuentes de luz  como el 
fuentes de luz, como el 
sol por ejemplo, que 
emiten al mismo tiempo 
radiaciones de todas las 
d d d l
longitudes de onda del 
espectro visible, se 
produce la visión de una 
luz llamada “blanca”
En este capítulo vamos a considerar al color como luz 
p
desde el punto de vista físico.
el color como la producción de un estímulo mediante la 
luz.
Los rayos luminosos que están en condiciones de excitar 
el ojo produciendo fenómenos visuales  representa una 
el ojo produciendo fenómenos visuales, representa una 
pequeñísima parte del E. E.
FASE FÍSICA características de la luz

El espectro visible:
espect o s b e
la luz blanca
La luz visible es la 
l i ibl l
forma más conocida 
d   d  l   d  
de todas las ondas 
electromagnéticas, 
y se puede definir 
    d  d fi i  
como la radiación 
capaz de producir 
 d   d i  
directamente una 
sensación visual.
ió   i l
FASE FÍSICA características de la luz

La luz se define como una forma de energía 
consistente en vibraciones electromagnéticas que, a 
g q ,
partir de su origen, se propagan en línea recta con 
movimiento ondulante en todas las direcciones a la 
velocidad de 300 000 km/seg
velocidad de 300.000 km/seg.
FASE FÍSICA características de la luz

El espectro visible: 
espect o s b e
la luz blanca

Las ondas electromagnéticas se miden según su 
longitud, y la unidad de medida generalmente 
usada es la milimicra (mµ) o nanómetro (nm), 
que equivale a una millonésima de milímetro, su 
amplitud y frecuencia (n  oscilaciones/sg)
amplitud y frecuencia (nº oscilaciones/sg)
FASE FÍSICA características de la luz

El espectro visible: 
espect o s b e
la luz blanca
FASE FÍSICA características de la luz

1  El espectro visible: la luz blanca
1. El espectro visible: la luz blanca

De todo el vastísimo espectro solamente las 
ondas comprendidas en el sector que va de 400 
a 700 nm tienen la propiedad de estimular la 
retina de nuestro ojo provocando el fenómeno 
llamado sensación luminosa, esto es, luz.
No existen límites marcados en el espectro entre 
un color y otro, sino que el paso es continuo a 
través de distintos matices de color.
través de distintos matices de color
Por otra parte el espectro visible no tiene un 
valor absoluto  sino que puede variar según cual 
valor absoluto, sino que puede variar según cual 
sea el tipo de fuente emisora de luz: tubo 
fluorescente  la luz solar  una cerilla  Según en 
fluorescente, la luz solar, una cerilla. Según en 
que casos puede dominar mas cierta longitud de 
onda sobre las demás  produciendo como 
onda sobre las demás, produciendo como 
resultado que la luz blanca percibida resulte 
azulada o rojiza.
azulada o rojiza
rillo, verde, cian, azul (violáceo), rojo púrpura 
(magenta)
FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz
p

Para visualizar por separado los 
componentes espectrales, el 
procedimiento más común consiste en 
enviar un rayo de luz a través de un 
medio refractario, por ejemplo, un 
prisma de cristal.
La luz blanca no es producto de una estimulación simple,  
La luz blanca no es producto de una estimulación simple
ya que un haz de luz solar puede ser descompuesto en sus 
componentes elementales por medio de un prisma de 
p p p
cristal, aprovechando el hecho de que las radiaciones 
de diferente longitud de onda se desvían de forma 
diferente cuando pasan de un medio más denso a un 
medio menos denso y viceversa.

¿Porqué? – porque, si cada longitud de onda posee un 
índice de refracción diferente, después de salir del medio 
, p
de refracción el rayo queda subdividido en varios campos 
de color que no pueden ser descompuestos en otros 
(color monocromático), pues están formados por una sola 
modalidad de onda.
FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz
p

Arco iris
Se produce cuando la luz del sol es refractada por una 
gota de lluvia suspendida en la atmósfera.
d ll dd l ó f
Arco iris es un conjunto ordenado de arcos de colores,  
Arco iris es un conjunto ordenado de arcos de colores
todos con el mismo centro. 
Aparece en el cielo cuando llueve. Se produce cuando un 
p p
rayo de luz es interceptado por una gota de agua 
suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone 
en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo 
refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas 
refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo 
en que está el sol. 
Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se 
q g
refleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse 
al salir de la gota al exterior. 
La gota actúa como lo haría un prisma: la primera 
refracción separa los colores que contiene el rayo de 
luz y la segunda refracción incrementa aún más esta 
separación.
FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz
di ió d l l

El arco iris, según los griegos
El arco iris tiene todos los colores del espectro 
solar. Los griegos personificaron este 
l f
espectacular fenómeno luminoso en Iris, la 
mensajera de los dioses, que descendía entre 
l  h b   it d     l   lti l
los hombres agitando sus alas multicolores.
FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz
di ió d l l

El sol se observa amarillo 
porque la atmósfera ha 
dispersado los azules y 
violetas.
Sin atmósfera el sol es 
blanco
FASE FÍSICA características de la luz

La dispersión de la luz
di ió d l l

El cielo es azul porque las 
moléculas de aire 
dispersan las longitudes 
de onda cortas (azules y 
violetas).
violetas)
Sin atmósfera sería negro
Las ondas largas se desvían menos, 
d l d í
mientras que las ondas cortas se 
q
refractan al máximo. Este fenómeno es la 
causa del color azulado del cielo: la luz 
solar, en su desplazamiento por la 
atmósfera se encuentra con partículas de 
polvo, humo, etc. Y puesto que las 
l
longitudes de onda corta son hasta 
d d d h
cuatro veces más dispersadas que las 
largas el cielo adquiere esa dominante 
azulada que le caracteriza.
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
p g
1‐ Velocidad e intensidad
22‐ Fenómenos de reflexión
reflexión especular
reflexión semiespecular
reflexión difusa
3‐ Fenómenos de refracción
4‐ Fenómenos de absorción
cuerpos transparentes
cuerpos translúcidos
cuerpos opacos
5‐ Aspectos perceptivos:
iluminancia
l i
luminancia
i
albedo
Toda fuente de energía que emita una radiación 
electromagnética que se encuentre entre 400‐700 nm
electromagnética que se encuentre entre 400 700 nm,  
constituye una fuente luminosa.
Bioluminiscencia: animales (luciérnaga)
Lámpara incandescente: “fuente de luz A”: la mas 
usada, emite energía 5, a 15 % es en forma visible, resto 
es calor, luz tendente al rojo, “fuente de luz b”: menos 
  l  l  t d t   l  j  “f t  d  l  b”    
roja (con filtros), “fuente de luz C”: con filtros se alcanza 
la luz blanca o natural.
la luz blanca o natural
Lámp. Fluorescente: no térmica, materiales 
fluorescentes: emitir luz de longitud de onda mayor que 
la correspondiente a la luz absorbida
Tubo fluorescente (neón): reacción de dos sustancias 
químicas que se activan por descargas eléctricas 
í i       ti    d   lé t i  
mediante unos electrodos de metal que cierran los dos 
extremos de los tubos incandescentes, tras haberles sido 
extraídos el aire y rellenados con gas.
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
ió d l l
1‐Velocidad e intensidad
V l id d   i t id d

‐Los rayos de luz son invisibles
Los rayos de luz son invisibles
‐Movimiento ondulatorio, en línea recta y en todas         
direcciones.
‐La radiación se modifica cuando atraviesa un medio 
físico

‐Desplazamiento de la luz
‐Ángulo de incidencia
Ángulo de incidencia
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
ió d l l
La energía luminosa:
F
Fuentes primaria 
t   i i  
Fuentes secundarias: dependen tanto de la luz que 
les llega como del poder de absorción o reflexión que 
posean

La luz, según sea la superficie en la que choque, 
podrá ser reflejada de diferentes maneras
La luz al atravesar un medio físico experimenta cambios de velocidad,
velocidad
difusión y dirección que se deben a la presencia de partículas gaseosas,
líquidas o sólidas suspendidas en el aire, ó un medio físico a otro: ej. aire al
agua, al cristal, etc.
Desplazamiento y ángulo influyen en la calidad de la luz
La intensidad de la luz es inversamente proporcional a la distancia que
recorre.

La energía luminosa: primarias y secundarias. La energía luminosa que


emiten estas fuentes secundarias depende tanto de la que les llega como del
poder de absorción o reflexión que posean.
La luz provoca numerosas reacciones físicas y químicas en la materia, pero,
a su vez, también la materia actúa sobre la luz produciendo en las
radiaciones que tropiezan en ella unos cambios de dirección y de velocidad.
3: reflexión, refracción y absorción
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
opagac ó de a u
2‐ fenómenos de reflexión
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
opagac ó de a u
2‐ fenómenos de reflexión

‐especular: en superficies perfectamente pulimentadas

No obtenemos una imagen de la superficie del objeto, sino de su entorno.
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
opagac ó de a u
2‐ fenómenos de reflexión

‐especular: en superficies perfectamente pulimentadas
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
2‐ fenómenos de reflexión

‐especular: en superficies perfectamente pulimentadas
Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son 
Objetos sin luz propia  los rayos que les llegan son 
reflejados según el tipo de superficie.
Excepto los espejos  la mayoría de cuerpos 
Excepto los espejos, la mayoría de cuerpos 
experimentan los tres tipos de reflexión al mismo 
tiempo  variando la proporción de una u otra
tiempo, variando la proporción de una u otra.
Especular: espejos y metales pulidos
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
La luz que les llega con una 
determinada dirección se 
2‐ fenómenos de reflexión refleja en múltiples 
direcciones distintas. Este tipo 
de reflexión es la que 
‐difusa: en superficies rugosas p p
proporciona el color de  las 
cosas, al actuar selectivamente 
sobre unas longitudes de onda 
concretas.
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
2‐ fenómenos de reflexión

‐mixta: reflexión parcialmente especular y  
parcialmente difusa
i l  dif
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
2‐ fenómenos de reflexión

‐mixta: reflexión parcialmente especular y  
parcialmente difusa
l df
Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el 
Obj t   i  l   i  l      l  ll     fl j d   ú   l 
tipo de superficie. Corresponde a superficies rugosas. La luz que les 
llega con una determinada dirección se refleja en múltiples 
direcciones distintas. Este tipo de reflexión es la que proporciona el 
color de  las cosas, al actuar selectivamente sobre unas longitudes de 
onda concretas.
Difusa: prácticamente todos los objetos que denominamos con color

Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el 
tipo de superficie.
Mixta o semiespecular:  corresponde a superficies lisas y mates. La 
radiación se refleja en ángulos distintos  pero en la misma dirección  
radiación se refleja en ángulos distintos, pero en la misma dirección. 
ej., charcos en la carretera

Objetos sin luz propia, los rayos que les llegan son reflejados según el 
Obj t   i  l   i  l      l  ll     fl j d   ú   l 
tipo de superficie.
mixta: ej., charcos en la carretera
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
33‐ fenómenos de refracción

‐dirección
‐índice de refracción
‐dispersión
Cada vez que la luz pasa de un medio (como el aire) a otro más denso se 
refracta (cambia de dirección) disminuyendo la velocidad. Al volver de nuevo 
al aire el rayo de luz refractado vuelve a recuperar su velocidad primitiva.

La dirección y la velocidad de las ondas de luz cambia cuando estas atraviesan 
la frontera entre dos medios distintos.
La dirección del rayo refractado depende de la diferencia
y p de densidades 
entre los 2 medios, el ángulo de incidencia y la longitud de onda del rayo 
incidente.
Índice de refracción: la relación entre las velocidades de la luz en el vacio y al 
atravesar un material.
Dispersión: descubierto por Newton, las longitudes de onda sufren 
desviaciones de dirección distinta (largas menos k las cortas)‐ causa del azul 
del cielo: la luz solar en su desplazamiento encuentra partículas y puesto que 
las de longitudes cortas son mas dispersadas adquiere dominante azulada
FASE FÍSICA características de la luz

La dirección y la velocidad de las ondas de luz cambia 
cuando estas atraviesan la frontera entre dos medios 
distintos.

•La dirección del rayo refractado depende de la 
diferencia de densidades entre los 2 medios, el 
ángulo de incidencia y la longitud de onda del rayo 
incidente.
•Índice de refracción: la relación entre las 
velocidades de la luz en el vacio y al atravesar un 
material.
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
4‐ fenómenos de absorción
4
FASE FÍSICA características de la luz

Propagación de la luz
4‐ fenómenos de absorción
4

‐ cuerpos transparentes
‐ traslúcidos
‐ opacos:

. blancos
g
. negros
. grises
. coloreados
‐la cantidad de luz no reflejada ni refractada, resulta absorbida y se 
transforma en calor en el interior del objeto
Según el comportamiento de los cuerpos en este sentido, es decir, por 
su capacidad para transmitir las radiaciones que reciben o bien 
p p q
absorberlas, se puede establecer la siguiente clasificación:
‐transparente: su reflexión es insignificante, la luz es transmitida a 
través   lo atraviesa sin cambiar esencialmente (agua  vidrio  celo )‐‐‐
través , lo atraviesa sin cambiar esencialmente.(agua, vidrio, celo…)
La transmisión parcial de las radiaciones nos permite verlo de un color 
(azul, amarill.) –traslúcidos: transmiten rayos incidentes pero 
desordenándolos y dirigiéndolos en todas direcciones   opacos: no 
desordenándolos y dirigiéndolos en todas direcciones. –opacos: no 
transmiten ninguna cantidad de luz que les llega, esta solo es 
reflejada y/o absorbida. 
Bl
Blcos: reflejan todas, negros: absorben todas, grises: refej.y
  fl j   d     b b   d   i   f j absor.en
b
igual medida, coloreados: refl. Y abs. en función de longitud de onda, 
el color que aparece en superficie corresponde a las ondas reflejadas.
FASE FÍSICA características de la luz

3  Fuentes lumínicas
3. Fuentes lumínicas

‐Fuentes naturales
Fuentes naturales
. El sol
. El fuego
 El f
. bioluminiscencia
‐Fuentes artificiales
F t   tifi i l
. Lámpara de incandescencia
. Lámpara fluorescente
 Lá  fl t
. Tubo fluorescente
Toda fuente de energía que emita una radiación electromag. que 
Toda fuente de energía que emita una radiación electromag  que 
se encuentre entre 400‐700 nm, constituye una fuente luminosa.
Bioluminiscencia: animales (luciérnaga)

Lámpara incandescente: “fuente de luz A”: la mas usada, emite 
 i d t  “f t  d  l  A”  l     d   it  
energía 5, a 15 % es en forma visible, resto es calor, luz tendente al 
rojo, “fuente de luz b”: menos roja (con filtros), “fuente de luz C”: 
con filtros se alcanza la luz blanca o natural.
Lámp. Fluorescente: no térmica, materiales fluorescentes: emitir 
luz de longitud de onda mayor que la correspondiente a la luz 
absorbida
Tubo fluorescente (neón): reacción de dos sustancias químicas que 
se activan por descargas eléctricas mediante unos electrodos de 
p g
metal que cierran los dos extremos de los tubos incandescentes, 
tras haberles sido extraídos el aire y rellenados con gas.
FASE FISIOLÓGICA
S S O ÓG C Proceso visual
El color no es una materia, ni una fracción de la luz, sino una sensación, es 
, , ,
uno de los elementos de interpretación que da el cerebro a la radiación 
luminosa recibida por el ojo. La luz en sí misma es pues incolora, o lo que es 
lo mismo, el color no es un atributo absoluto de la materia. Depende de la 
composición de la luz y el observador. No obstante, esta sensación no 
aparece hasta un cierto nivel de luminosidad, ya que sólo existe en un 
ambiente fotópico (buena iluminación, diurna); escotópico (baja 
iluminación, visión nocturna); nivel mesópico (zona intermedia, en 
investigación, respuestas complejas)

Esta luz está formada por un conjunto de radiaciones monocromáticas que, 
E  l   á f d       j  d   di i   ái    
al llegar al ojo, originan una sensación de color única, de acuerdo con la 
radiación monocromática de mayor intensidad (longitud de onda 
d i
dominante o tono), la suma de todas las intensidades monocromáticas 
t    t )  l    d  t d  l  i t id d   áti  
(luminosidad) y la desviación en intensidad respecto al conjunto de 
radiaciones monocromáticas con una misma intensidad prefijada 
(saturación)
FASE FISIOLÓGICA
S S O ÓG C
Si bien los rayos luminosos constituyen el estímulo 
adecuado y normal de los procesos visuales, no siempre 
son necesarios para que en nosotros se determine la 
p q
percepción de un color: se pueden ver colores por 
presión mecánica sobre los bulbos oculares, por 
irritación química o eléctrica del nervio ó., por 
determinadas drogas o estimulación directa de las 
áreas visuales del cerebro.
áreas visuales del cerebro
Estos hechos demuestran que el color, no es solo el 
registro directo de una condición de la luz, sino tb la 
g ,
mediación de los procesos fisiológicos  en el interior 
del organismo.
La vista: principal elemento de conexión con nuestro 
entorno. 80 % de información del exterior por el ser 
humano
ANATOMIA DEL OJO

Funcionamiento del ojo

Partes del ojo
Esclerótica
córnea
Coroides 
músculos ciliares
Cristalino
Humores: acuoso y vítreo
iris
Retina
Nervio óptico
fóvea
Ojo: globo formado por dos segmentos esféricos de distinto diámetro.  
Ojo: globo formado por dos segmentos esféricos de distinto diámetro
Exterior (córnea, h. acuoso e iris) e interior (24cm d. aprox), (esclerótica, 
coroides y retina).
Esclerótica: gruesa, fibrosa, resistente, blanca y opaca. Se prolonga al ext. 
Haciéndose transp. y cambiando de nombre: córnea (gruesa, elástica, dura 
y transparente)
Coroides: muy vascularizado (nutre al ojo). Color oscuro (pigmentado: 
y ( j ) (p g
melanina) (cámara oscura). Se prolonga en los músculos ciliares q 
sostienen al cristalino, y en el iris. En la parte posterior se fragmenta para 
dejar pasar al nervio óptico.
Cristalino: detrás del iris, es una lente biconvexa, formada por fibras 
transparentes, función: procurar creación de imágenes nítidas en retina. 
Pierde elasticidad con años, presbicia
Iris: parte coloreada del ojo. En parte central tiene apertura circular, capaz 
de contraerse y dilatarse: pupila (controla la cantidad de luz)
Retina: adosada a coroides. La presiona el humor vítreo para evitar 
d
desprendimiento. Formada por las prolongaciones del nervio óptico.
di i  F d    l   l i  d l  i  ó i
Formada por células fotorreceptoras sensibles a la luz. Señal visual genera 
estímulos que trasmite al cerebro por el nervio óptico.

Fóvea: en parte posterior retina, punto de intersección del eje óptico del 
    t   t i   ti   t  d  i t ió  d l  j  ó ti  d l 
ojo y membrana, depresión de 1´5 cm, punto de mayor enfoque. Cerca se 
encuentra el punto ciego.
Acomodación
Enfoque
Punto próximo
Punto remoto
A li d d  l  
Amplitud de la acomodación
d ió
ojo emétrope
ametropías: miopía e hipermetropía
astigmatismo
presbicia o vista cansada

Luminosidad
Rayos dispersos
El ojo puede modificar la convergencia de su cristalino, de modo que aunque se 
sitúe un objeto a distancias diferentes  su imagen sobre la retina se mantenga 
sitúe un objeto a distancias diferentes, su imagen sobre la retina se mantenga 
enfocada. Esto es la acomodación del ojo. Se expresa en dioptrías, si las 
distancias en el cálculo, se miden en metros. Ojo normal (emétrope), el punto 
remoto está en le infinito  y el próximo varia con la edad, a 17 cm. (varia con la 
remoto está en le infinito, y el próximo varia con la edad  a 17 cm  (varia con la 
edad)
Factores a tener en cuenta: el iris varia su diámetro altas luminancias 2 mm, y 
aumenta hasta 8 mm  
aumenta hasta 8 mm. 
Pupila: contracción 0.3, dilatación 1,5 sg., visión lejana dilata la pupila y se 
reduce la curvatura del cristalino, al contrario con objetos próximos. 
Acomodación y enfoque se realizan a la vez.
Los rayos dispersos (exceso de luz) no absorbidos por los fotorreceptoras de la 
retina son absorbidos por la capa pigmentada de la membrana coroides para 
q
que no perjudiquen la nitidez de la imagen.
p j q g
Ametropías: miopía (objeto lejano: delante de la retina), se corrige con lente 
divergente, hipermetropía (objeto cercano: detrás de la retina9, con lente 
divergente., astigmatismo, presbicia.
Cálculo entre p. prox. y p. remoto: amplitud de acomodación= 1/ distancia al 
punto remoto – 1/ distancia al punto próximo (se expresa en dioptrias) 
Imagen de la retina: es nítida en unos 2º, disminuyendo nitidez a 10º. En la 
º, disminuyendo nitidez a 10º. En la 
periferia de la ret
periferia de la  ret. La definición es totalmente deficiente
. La definición es totalmente deficiente..
1ª Fase:  FISICA

2ª Fase:  QUIMICA
11ª f: los rayos luminosos procedentes de los objetos 
 f: los rayos luminosos procedentes de los objetos 
iluminados penetran por la pupila a través de la 
cornea y se refractan sobre la retina al atravesar los 
medios transparentes (humor acuoso, cristalino y 
humor vítreo) formando imágenes reales e 
invertidas
2  f: es un complejo proceso químico que 
2ª f: es un complejo proceso químico que 
transforma la energía electromagnética en energía 
eléctrica (impulsos nerviosos)
LA RETINA

SINAPSIS
Retina: conjunto de tejido nervioso. Unidad 
d d d d
mínima significativa, formal y funcional: 
neurona.
Función neurona: recibir señales eléctricas de 
otras n., transmitir información y procesarla. 
    i i  i f ió     l  
Estructura: núcleo, dendritas (reciben señales 
elec.) y axón (trasmite señales elec.). Tamaño, 
l )    ó  ( i   ñ l   l )  T ñ  
depende de lugar y función.
C
Conexión entre neuronass.: proceso,
ió       sinapsis 
i i  
(unión)
I
Intermediarios químicos: transmisores.
di i   í i   i
Impulsos nerviosos (electroquímicos de bajo 
voltaje)
l j )
LA RETINA
La retina:  Los científicos concentraron sus estudios en la retina del ojo, 
porque era evidente que en ella empezaba la visión  conseguir entender el 
porque era evidente que en ella empezaba la visión: conseguir entender el 
funcionamiento de la retina, de una décima de milímetro de espesor,  
significaba hallar una explicación convincente del funcionamiento del ojo y, 
por tanto  resolver uno de los mayores problemas de la ciencia  
por tanto, resolver uno de los mayores problemas de la ciencia. 
La retina es la membrana que tapiza el interior de la cavidad ocular. Es muy 
fine y se distinguen hasta diez capas. (conjunto de tejido nervioso, desde el p. 
de vista visual y cromático  la parte mas importante)  Neuronas
de vista visual y cromático, la parte mas importante). Neuronas
Divisiones: nasal, temporal, superior e inferior. Cada una de ellas registra una 
parte del campo visual.
Retina central (parte central de la fóvea, cubre ángulo visual de 1  a 5 .  Y 
Retina central (parte central de la fóvea, cubre ángulo visual de 1º a 5º.  Y 
Periférica: ángulos mayores de 5º.
Fibras nerviosas retina: tipos y densidades: Células fotorreceptoras 
(p g
(pigmentos sensibles fotón, impulsos eléctricos‐cadena‐cerebro, lóbulo 
, p ,
occipital‐sensación, corteza cerebral‐percepción consciente, PROCESO 
VISUAL)
CÉLULAS FOTORRECEPTORAS DE LA RETINA

BASTONES

CONOS
Con sofisticados instrumentos de observación, se ha 
Con sofisticados instrumentos de observación  se ha 
podido comprobar que nuestro ojo contiene unas células 
bipolares situadas en la retina, que actúan como 
fotorreceptoras, que captan la longitud de onda de la luz y 
la codifican o traducen en señales eléctricas que son 
enviadas al cerebro a través del nervio óptico. 
i d   l  b    t é  d l  i  ó ti  

CONOS Y BASTONES: tienen tipos diferentes de pigmento 
fotosensible, tareas diferentes.
Bastones 500 veces mas sensibles a la luz, rodopsina, visión 
en blanco y negro, 123 millones
Conos 3 tipos sensibles a longitudes de onda, yodopsina, 7 
millones.
ill
Distribución: conos‐fóvea (van disminuyendo), bastones‐
complementaria,
CÉLULAS FOTORRECEPTORAS DE LA RETINA

•CONOS: Están en la zona central o fóvea de la retina, existen siete millones 
de estos conos  Su función es la de percibir y discriminar las longitudes de 
de estos conos. Su función es la de percibir y discriminar las longitudes de 
onda, es decir, los colores

 existen unos cien millones  Su 
•BASTONES: Están en la periferia de la retina, existen unos cien millones. Su 
•BASTONES: Están en la periferia de la retina
función es la de percibir la intensidad de la luz. Visión en blanco y negro.
La porción de la retina correspondiente al orificio de salida del nervio 
óptico es insensible a la visión. Este punto se denomina: punto ciego.
ESPECTRO VISIBLE

Longitudes de onda dominantes:

Largas: rojo anaranjado
Medias: verde
Cortas: azul violáceo
Conos y bastones tienen funcionamiento 
selectivo, según condiciones de luminosidad. 
(fotópica‐escotópica), máxima intensidad 
producida por ondas amarillas 555nm. 
Noche, visión en claroscuro, falta de nitidez, 
onda verde 515 nm 
Mesópica, trabajan simultáneamente conos y 
bastones.
Conos estimulados al 100%: blanco, el % de los 
3 disminuye: gises. Otros colores según 
porcentajes de los 3 conos.
Conos y bastones tienen funcionamiento 
C b f
selectivo, según condiciones de luminosidad. 
(f ó i
(fotópica‐escotópica), máxima intensidad 
ó i )   á i  i id d 
producida por ondas amarillas 555nm. 
N h   i ió     l
Noche, visión en claroscuro, falta de nitidez, 
 f l  d   i id  
onda verde 515 nm 
M ó i   b j   i lá
Mesópica, trabajan simultáneamente conos y 
     
bastones.
C
Conos estimulados al 100%: blanco, el % de los 3 
  i l d   l  %  bl   l % d  l    
disminuye: gises. Otros colores según 
porcentajes de los 3 conos.
j  d  l    
Respuesta de los conos a las sensaciones que van del rojo al amarillo

Todos los colores se perciben por la acción conjunta de los conos básicos, así el amarillo 
T d  l   l     ib    l   ió   j t  d  l    bá i   í  l  ill  
es el resultado de unas ondas situadas entre las largas y las medias que estimulan a los 
conos específicos de estas dos clases de ondas
Cuando fallan o faltan conos que capten el 
color rojo, se produce una anomalía en la 
visión que  se llama daltonismo
TRANSDUCCIÓN:   energía electromagnética energía eléctrica

fotoquímico: 
El pigmento de los bastones se 
llama rodopsina, cuando incide la 
p ,
luz sobre el, el pigmento se 
descompone en dos elementos: una 
proteína llamada opsina
p p yy una 
molécula sensible a la luz llamada 
retinal. Esta reacciona a la luz 
cambiando de forma e iniciando la 
transformación de energía 
luminosa a energía eléctrica.
Si la iluminación no es intensa o 
constante, se invierte la reacción, y 
l ó
se obtiene vitamina A (en sangre) 
que genera la rodopsina.
TEORÍA TRICROMÁTICA:

Formulada por Thomas Young en 1802
• En la retina existen células receptoras (conos sensibles a longitudes 
de onda media, corta y larga. La combinación de las respuestas de estos 
tres tipos de receptores nos permite percibir todos los colores. 
• las células fotorreceptoras están compuestas por pigmentos visuales 
l él l f á l
(rodopsina e idopsina) que transforman la energía lumínica en energía 
eléctrica a partir de reacciones químicas, formando proteínas que 
producen que los conos reaccionen de forma distinta con cada longitud 
d    l     i  d  f  di ti t     d  l it d 
de onda recibida.

AZUL VIOLÁCEO              ONDDA CORTA
VERDE                                   ONDA MEDIA
ROJO ANARANJADO      ONDA LARGA
Teoría tricromática de Young y Helmholtz. Deriva de la descomposición y 
recombinación de la luz blanca  Formulada en 1801 y desarrollada en 1852  se 
recombinación de la luz blanca. Formulada en 1801 y desarrollada en 1852. se 
puede utilizar tres radiaciones del espectro alejadas entre sí. Los mejores 
resultados se obtienen con tres bandas de frecuencia, rojo, verde y azul. Con  estas 
se pueden obtener todos los  otros colores del espectro visible. Esta teoría lleva 
este hecho físico al plano fisiológico, postulando la existencia en la retina de tres 
tipos diferentes de fotorreceptores cromáticos, sensibles respectivamente  al rojo, 
verde y azul. Si estos receptores son estimulados simultáneamente y en la 
y p y
proporción adecuada la sensación es de blanco, si son estimulados en distinta 
proporción tiene lugar la percepción cromática.
Teoría cuatricromática o de los pares antagónicos. Propuesta por Hering  en 
1874. según esta teoría la retina opera con tres clases de sustancias fotosensibles a 
la luz según los siguientes pares opuestos: rojo‐verde , azul‐amarillo y blanco y 
rojo. Bajo la aacción de la luz estas sustancias sufren unos procesos fisicoquímicos 
de asimilación y de diferenciación antagónicos entre sí, lo que explicaría la 
carencia de sensaciones intermedias ente pares opuestos (azules amarillentos o 
verdes rojizos).
TY    di  
T.Y. se dio cuenta de que no eran iguales todos los conos.
 d        i l   d  l  
Así todos los demás colores se perciben por la acción conjunta de estos tres conos
TEORÍA DE LOS PROCESOS OPUESTOS (o cuatricromática)

Formulada por Hering en 1872
• Existen cuatro estímulos cromáticos y dos acromáticos 
encargados del procesamiento de colores.

• Tres canales de oposición:
l d ó
Mecanismo:   blanco / negro
Mecanismo:   rojo / verde
M
Mecanismo:   azul / amarillo
i     l /  ill

El ojo recibe un estímulo amarillo que al poco se elimina y queda 
la sensación de percibir un resto de esa imagen en azul  es decir  
la sensación de percibir un resto de esa imagen en azul, es decir, 
en su color opuesto (complementario)
Teoría cuatricromática o de los pares 
antagónicos. Propuesta por Hering en 1874. 
según esta teoría la retina opera con tres 
clases de sustancias fotosensibles a la luz 
según los siguientes pares opuestos  rojo
según los siguientes pares opuestos: rojo‐
verde , azul‐amarillo y blanco y rojo. Bajo la 
acción de la luz estas sustancias sufren unos 
procesos fisicoquímicos de asimilación y de 
diferenciación antagónicos entre sí  lo que 
diferenciación antagónicos entre sí, lo que 
explicaría la carencia de sensaciones 
intermedias ente pares opuestos (azules 
amarillentos o verdes rojizos).
Teoría tricromática de Young y Helmholtz. Deriva de la descomposición 
y recombinación de la luz blanca. Formulada en 1801 y desarrollada en 
  bi ió  d  l  l  bl  F l d     8    d ll d    
1852. se puede utilizar tres radiaciones del espectro alejadas entre sí. Los 
mejores resultados se obtienen con tres bandas de frecuencia, rojo, verde 
y azul  Con estas se pueden obtener todos los otros colores del espectro 
y azul. Con estas se pueden obtener todos los otros colores del espectro 
visible. Esta teoría lleva este hecho físico al plano fisiológico, postulando la 
existencia en la retina de tres tipos diferentes de fotorreceptores
cromáticos  sensibles respectivamente  al rojo  verde y azul  Si estos 
cromáticos, sensibles respectivamente  al rojo, verde y azul. Si estos 
receptores son estimulados simultáneamente y en la proporción adecuada 
la sensación es de blanco, si son estimulados en distinta proporción tiene 
lugar la percepción cromática.
lugar la percepción cromática
Teoría cuatricromática o de los pares antagónicos. Propuesta por 
Hering en 1874. según esta teoría la retina opera con tres clases de 
sustancias fotosensibles a la luz según los siguientes pares opuestos: rojo
sustancias fotosensibles a la luz según los siguientes pares opuestos: rojo‐
verde , azul‐amarillo y blanco y rojo. Bajo la aacción de la luz estas 
sustancias sufren unos procesos fisicoquímicos de asimilación y de 
diferenciación antagónicos entre sí, lo que explicaría la carencia de 
g , q p
sensaciones intermedias ente pares opuestos (azules amarillentos o verdes 
rojizos).
T.Y. se dio cuenta de que no eran iguales todos los conos.
q g
Así todos los demás colores se perciben por la acción conjunta de estos 
tres conos
TEORÍA DEL DOBLE PROCESO

Se puede entender como una síntesis de las dos teorías anteriores. Se 
asume que el procesamiento del color implica, a nivel periférico, el 
l d l l l l fé l
funcionamiento de dos mecanismos distintos y sucesivos.

Los conos se encargarían de llevar a cabo el primer análisis del color a 
L       í  d  ll     b   l  i   áli i  d l  l    
partir de receptores de ondas cortas, medias y largas, mientras que las 
células bipolares se encargarían de procesar la información en los 
términos defendidos por la teoría de los procesos opuestos     
5 partes principales
Fotorreceptores envían señal a células 
biporales
biporales……que transmiten a…..bipolares‐
que transmiten a bipolares
ganglionares../…ORG. VERTICAL.
células horizontales (mensajeras entre 
bipolares)………….células amacrinas (mensajeras de 
ganglionares)…../….ORG. HORIZONTAL
Cada tipo de células ganglionares procesa 
información diferente y se une a diferentes zonas del 
NGL (q tiene 6 capas)  en unas se transmiten   color  
NGL (q tiene 6 capas), en unas se transmiten:  color, 
textura, forma y detalles, y en otras: movimiento, 
espacio, posición, profundidad y discriminación 
p ,p ,p y
figura‐fondo, en general toda la organización espacio 
visual….esta doble distribución ocurre igual en el 
cerebro (corteza visual)
CAMPO VISUAL

El campo visual es el conjunto de puntos del espacio que el ojo inmóvil puede 
p j p p q j p
ver simultáneamente.
H: cada ojo tiene 160º, los dos ojos cubren 180‐200º
La visión cubierta por los dos ojos corresponde a la visión espacial binocular.
Lado nasal / campo nasal, lado externo / lado temporal
En una 1ª fase de la visión se repite en nuestro ojo los mismos procesos de 
E     ª f  d  l   i ió     i       j  l   i    d  
transformación que la luz soporta en el exterior: procesos físicos de 
transmisión de la luz: los rayos penetran por la pupila a través de la cornea y 
se refractan en la retina  formando imágenes reales e invertidas
se refractan en la retina, formando imágenes reales e invertidas.
Cámara oscura. Cámara fotográfica estenopeica
SIMIL OJO‐CÁMARA
Hace ciento treinta años que se dio el primer paso, 
comparando el ojo a una máquina fotográfica. Se dieron 
cuenta de que el ojo es una pequeña cámara oscura  
cuenta de que el ojo es una pequeña cámara oscura, 
provisto también de una lente cuya finalidad es la misma 
que la del objetivo fotográfico: enfocar la imagen. La luz 
entra en el ojo, como en la máquina de fotografiar, y la 
lente hace que la imagen quede perfectamente 
enfocada. 
Fue descubierta, además, otra analogía: advirtieron que 
así como en el fondo de la cámara fotográfica hay una 
película o un sensor CCD sensible a la  luz,  en  el  fondo 
del  ojo  hay otra  película, también sensible a  la  luz,  
j y p , ,
llamada retina y que es la que nos permite ver. Las 
imágenes  luminosas proyectadas sobre ella, reducidas e 
invertidas, son las mismas que vemos nosotros
Objetivo / córnea y cristalino…..luz atraviesa cornea y 
Obj ti  /  ó     i t li l   t i      
pupila……………………forma imagen nítida……objetivo: lente para enfocar i. 
nítida
Diafragma / iris 
Diafragma / iris ……………………..apertura variable, regula intensidad luz
apertura variable  regula intensidad luz
Película sensible / retina………….registra la imagen

Ojo y cámara varían para enfocar objetos y distancias y las dos forman imagen 
invertida. Pero Cámara tiene un obturador q controla cantidad de luz (entre 
objetivo y película)

DIFERENCIAS: visión selectiva, v enfocada, v desencuadrada, v tridimensional 
de realidad, v continua, sensibilidad de respuesta a la luz variable.

El sistema visual es mucho más complejo, en el que el sistema nervioso y los 
centros superiores de la corteza cerebral analizan, procesan y elaboran gran 
número de datos del mundo exterior.
Ojo…nervio óptico….cerebro.
Ojo e o ópt co ce eb o
Bastón o cono….conexión celular…nervio óptico.
Existe u nervio óptico para cada ojo, se unen detrás de los ojos: 
quiasma  En este punto las fibras de los nervios ópticos derecho e 
quiasma. En este punto las fibras de los nervios ópticos derecho e 
izquierdo se cruzan para pasar al hemisferio opuesto del cerebro, las 
fibras que vienen de la parte externa se dirigen al hemisferio 
correspondiente del cerebro y forman las cintas ópticas o tracto óptico  
correspondiente del cerebro y forman las cintas ópticas o tracto óptico. 
Estas hacen sinapsis en el NUCLEO GENICULAR LATERAL (NGL) y 
desde allí pasan por la radiación óptica hasta la corteza visual del 
LÓBULO OCCIPITAL.
Ó
Mitades derechas a la derecha, y viceversa. NGL es la primera parada 
de las fibras nerviosas en su camino hacia el cerebro. Su función es 
organizar, pero no procesar la información q llega de la retina, y enviar 
a la corteza visual. Tiene 6 capas. Cada una recibe señales de u solo ojo..
Función de la corteza visual primaria.
Esta compuesta por una red rica en interconexiones 
neuronales de distintas áreas visuales. Es el lugar donde se 
procesa toda la información procedente de la retina   ía 
procesa toda la información procedente de la retina, vía 
NGL. Está dividida en dos partes: c v primaria (V1 o corteza 
estriada) y c v asociativa (prestriada)
Los puntos adyacentes de la retina se proyectan tb 
adyacentes en V1. en c cerebral las neuronas se distribuyen 
con la misma densidad den la superficie por lo que 
corresponde una zona proporcionalmente muy grande de 
V1 a diferencia de fóvea  y periferia de retina le 
V1 a diferencia de fóvea, y periferia de retina le 
corresponde zona pequeña de V1.
COLOR

FASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUAL

Ondas                                                 Sentido de la                              Visión
Electromagnéticas                         vista

Color
Formas
Distancia
movimiento
Las suposiciones condicionan nuestra percepción visual
Página de inicio > TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Las suposiciones condicionan nuestra percepción visual 
p p p
Una nueva investigación confirma que el cerebro construye en parte lo que 
vemos

Normalmente, tendemos a ver mejor aquellas cosas a las que dirigimos 
nuestras miradas directamente pero, según una nueva investigación, también 
afecta a nuestra percepción visual otro factor: las suposiciones que hacemos 
acerca del entorno que rodea nuestros objetivos visuales. 
d l d b l

Un estudio dirigido por el investigador E.M. Brenner, de la Universidad 
h l d  d  V ij  h  
holandesa de Vrije, ha permitido comprender un poco más el mecanismo de 
itid   d       á   l  i  d  
colaboración que se establece entre el cerebro y los ojos a la hora de interpretar 
lo que vemos diariamente. Los resultados de su investigación han sido 
publicados por la revista especializada Journal of Vision. 
of Vision  
La vista como proceso constructivo

Esta no es la primera investigación dirigida a descubrir la colaboración entre 
cerebro y ojos en el procesamiento e interpretación de las señales visuales. En 
2006, la revista Nature Neuroscience publicaba un artículo sobre el trabajo de 
un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la 
Universidad de Minnesota, gracias al cual se había descubierto que una región 
de la corteza cerebral del ser humano es la encargada de procesar la 
información visual acerca del tamaño de los objetos, lo que supondría que los 
COLOR

FASE FÍSICA                                FASE FISIOLÓGICA                 FASE PERCEPTUAL

Ondas                                                 Sentido de la                              Visión
Electromagnéticas                         vista

Color
Formas
Distancia
movimiento
El Color
C l
Es la impresión producida al incidir en
la retina los rayos luminosos
dif did o reflejados
difundidos fl j d por llos
cuerpos. Algunos colores toman
nombre de los objetos o sustancias
que los representan
q p naturalmente.
El principio fundamental de la visión
Luz y materia no tienen colores. Color es
siempre y exclusivamente la Sensación del
observador. Por esto la Enseñanza de
Color debe partir del Sistema visual. El
principio
p p fundamental de la teoría de los
colores es la ley que rige el funcionamiento
del sistema de la visión.
Espectro visible
COLOR LUZ COLOR PIGMENTO
Síntesis aditiva de color
Un sistema de color aditivo implica que se emita luz
directamente de una fuente de iluminación de algún
tipo. El proceso de reproducción aditiva normalmente
utiliza luz roja,
j verde y azul p
para p
producir el resto de
colores. Combinando uno de estos colores primarios
con otro en proporciones iguales produce los colores
aditivos
diti secundarios:
d i cian,
i magenta
t y amarillo.
ill
Combinando los tres colores primarios de luz con las
mismas intensidades,
intensidades se produce el blanco
blanco. Variando la
intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el
espectro completo de estas tres luces.
Los televisores y los monitores de ordenador son las
p
aplicaciones p
prácticas más comunes de la síntesis
aditiva.
Se llaman mezclas aditivas porque en cada mezcla , el color 
obtenido es más luminoso que los mezclados  Si mezclamos 
obtenido es más luminoso que los mezclados. Si mezclamos 
los tres colores luz primarios o los seis del espectro 
obte e os a u b a ca (t a spa e te)
obtenemos la luz blanca (transparente).

RGB
COLORES PRIMARIOS, 
BÁSICOS O FUNDAMENTALES

Un sistema de color aditivo
U   i t  d   l   diti implica que se emita luz 
i li       it  l  
directamente de una fuente de iluminación de algún tipo. 
Los colores primarios luz son:

ROJO VERDE AZUL

Con sus mezclas se pueden obtener el resto de 
colores. 
Programas informáticos
televisión
DISCO DE NEWTON

Persistencia de las imágenes en la 
retina o estroboscopia. Curiosamente, 
este estudio aparentemente menor es 
la base científica de la imagen en 
movimiento. Sin la estroboscopia no 
habría existido el cine tal y como lo 
conocemos.

Nuestros ojos y nuestro cerebro son capaces de percibir imágenes en un 
tiempo de una décima de segundo, aproximadamente. Todas esas 
imágenes son captadas como una imagen continua si se suceden con 
g p g
suficiente rapidez.
En el cine, la pantalla presenta 
veinticuatro imágenes por segundo 
á d
dejando entre cada dos fotogramas 
un breve período de oscuridad. En 
 b   í d  d   id d  E  
este experimento, el rápido 
movimiento de la varita permite que 
i i  d  l   i   i    
el ojo capte el suficiente número de 
i á
imágenes como para que la 
       l  
percibamos como una imagen 
continua
i
El disco de Newton nos demuestra que es posible
recomponer la luz blanca sirviéndose de los colores
del espectro solar. Al girar el disco parecerá blanco

Esto se debe a que las imágenes persisten en la retina del


ojo hasta cuando cesa el estímulo luminoso; por tanto,
las imágenes superponiéndose determinan la síntesis por
la cual el ojo ve blanco.
Sí t i sustractiva
Síntesis t ti de d color
l
La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de
pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear
colores que absorben ciertas longitudes de onda y
reflejan otras
otras. El color que parece que tiene un
determinado objeto depende de qué partes del
espectro
p electromagnético
g son reflejadas
j p
por él,, o
dicho a la inversa, qué partes del espectro no son
absorbidas.
Todo lo que no es color aditivo es color sustractivo. No
se conocen otros sistemas de mezclas de colores,
excepto el sistema imperfecto resultante de mezclar
pigmentos reales. Aunque esto es algo que se
considera demasiado confuso hoy en día día.
El color no es absoluto, depende de la percepción del
color por los humanos, que varía entre individuos.
Aunque el color puede ser medido con instrumentos
instrumentos,
dichos instrumentos están simplemente emulando la
visión particular de un individuo.
Consideremos una manzana "roja". Cuando es vista bajo
una luz blanca, parece roja. Pero esto no significa que
emita luz roja, que sería el caso una síntesis aditiva. Si lo
hiciese, seríamos capaces de verla en la oscuridad. En
lugar de eso
eso, absorbe algunas de las longitudes de onda
que componen la luz blanca, reflejando solo aquellas que
el humano ve como rojas. Los humanos ven la manzana
roja debido al funcionamiento
f particular de su ojo y a la
interpretación que hace el cerebro de la información que
le llega del ojo.
La Materia
Como sabemos la materia esta compuesto de átomos. Diferentes
materiales se forman p
porque
q diferentes átomos se jjuntan p para crear
moléculas. Depende de la Estructura Molecular el poder de
absorción de una parte de la luz. El resto que no es absorbido es
reflejado.

Los rayos de la Luz del Sol que Esta parte de la Luz reflejada como
caen en una hoja verde. estímulo al ojo del observador.
COLORES PRIMARIOS, 
COLORES PRIMARIOS  
BÁSICOS O FUNDAMENTALES

Amarillo Magenta Cyan


Su pigmento no se puede obtener mediante la 
combinación de otros. Teóricamente, la mezcla de los tres 
bi ió  d   t  T ó i t  l   l  d  l  t  
daría el negro.
COLORES SECUNDARIOS

Son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos colores primarios. Son el 
rojo, el violeta
j   l  i l t y el verde.
  l  d

Mezclas  sustractivas

colores
Colores primarios secundarios

Amarillo + Magenta = Roja

Magenta + Cyan = Azul

Cyan + Amarillo = Verde


círculo cromático
COLORES TERCIARIOS

son los formados por la mezcla de un color primario con un 
color secundario o bien de tres colores primarios 
l   d i    bi  d  t   l   i i  
La mezcla de los tres primarios en iguales proporciones 
tenderá al negro.
tenderá al negro
La mezcla de los tres primarios en distinta proporción nos 
dan los marrones y grises.
g
S
T T

P P

T T

S
S

T T
P
COLORES COMPLEMENTARIOS
Son dos a dos aquellos colores que visualmente son opuestos.
El complementario de un color primario es el formado por la mezcla de los otros dos 
primarios. En un círculo cromático, los complementarios se encuentran 
diametralmente opuestos.

Complementario del AMARILLO el‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐VIOLETA, y viceversa (azul cyan + rojo 


magenta)
t )
Complementario del MAGENTA  el‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐VERDE, y viceversa (azul cyan + amarillo)
Complementario del CYAN      el‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ROJO, y viceversa (rojo magenta + amarillo)
Johann Wolfgang von Goethe (1810)
Leonardo Da Vinci (siglo XVI)
Philipp Otto Runge’s ‘Farbenkugel’
From: Philipp Otto Runge (1810)
Círculo cromático
diferencias

Círculo cromático de  El viejo círculo utilizado por los artistas,
primarios, fundamentales  está más en consonancia con los resultados 
(primarios +secundarios) y  empíricos de las mezclas pigmentarias
t i i  
terciarios 
12 muestras
Sistema de color de Munsell
Ejercicios de ejemplo
Cubo de Hickethier
SÍNTESIS O MEZCLA SUSTRACTIVAS

Las mezclas sustractivas de color puede producirse por 
medio de diferentes procedimientos:

Por la superposición de películas de tinta. Se utiliza en las arte 
P  l   i ió  d   lí l  d   i  S   ili    l    
gráficas (estampación industrial o estampación artística).
Mezcla sustractiva de pigmentos o materias colorantes, como 
óleos, acuarelas, témperas, acrílicos..
Mezcla sustractiva por filtros de color delante de un foco de luz. 
sustractiva por filtros de color delante de un foco de luz  
El color de la luz se mezclará con el color de los objetos.

Puerta de Brandemburgo. Berlín
PARAMETROS DEL COLOR:
Tono o matiz: Es la cualidad que nos permite
clasificar los colores en rojos, naranjas,
amarillos…
Saturación, croma: Determina el mayor o menor
grado de concentración o pureza en que se
manifiesta el tinte (color) y sus variaciones.
Luminosidad, claridad o brillo: Establece mayor
o menor presencia de las variaciones derivadas de
las dos sensaciones acromáticas esenciales
(blanco y negro), por tanto, la capacidad de reflejar
la luz.
Tono, matiz o tinte:

Variaciones
Saturación:

Variaciones de Intensidad o saturación


Luminosidad, claridad / oscuridad:

Hacia la claridad Hacia la oscuridad


Variaciones de color

DAD
CLARID
INTENSIDAD

RIDAD
OSCUR
SISTEMAS DE 
REPRESENTACIÓN DEL 
COLOR

Doble cono de Ostwald Sólido de Alberto Munsell Cubo de Alfredo Hickethier Diagrama de C.I.E


Metamerismo
COLORES COMPLEMENTARIOS Y ANÁLOGOS
Los colores complementarios se equilibran e intensifican
mutuamente.
mutuamente
Los colores análogos tienen un tinte en común.
Armonías:
Significa
g coordinar los diferentes
valores que el color adquiere en
una composición
composición.
Degradación hacia la claridad

Degradación hacia otro tinte


Color Modulado

Color Modelado
MEZCLAS ÓPTICAS
MEZCLAS ÓPTICAS
Clasificación de los colores

Los colores están clasificados en


grupos de cálidos (amarillos y rojos) y
fríos (verdes y azules).
azules)
Los colores cálidos parecen
atraernos, mientras que los fríos
nos mantienen a distancia. Pero
las propiedades de calidez y
frialdad no se refieren solamente
a las reacciones del observador.
C
Caracterizan
t i ttambién
bié all objeto.
bj t
Colores cálidos:
Los colores cálidos en matices claros:
cremas y rosas, sugieren
i d
delicadeza,
li d
feminidad, amabilidad, hospitalidad y
regocijo y en los matices oscuros con
predominio de rojo,
p j , vitalidad,, poder,
p ,
riqueza y estabilidad. Por asociación la
luz solar y el fuego al rojo-anaranjado
rojo anaranjado,
al amarillo, etc.
Colores fríos:
Se los considera por asociación con el
agua al azul, violeta y verdoso. Los
colores fríos en matices claros
expresan delicadeza
delicadeza, frescura
frescura,
expansión, descanso, soledad,
esperanza y paz y en losl matices
ti
oscuros con predominio de azul,
melancolía, reserva, misterio,
p
depresión yppesadez.
Colores cálidos

Colores fríos
LA SINESTESIA
Psicológicamente la sinestesias son imágenes o sensaciones 
subjetivas, características de un sentido, que vienen 
d
determinadas por la sensación propia de un sentido 
d l ó d d
diferente. En el caso de la sinestesia cromática , nos 
referimos a la sensación de color asociada a una o varias 
sensaciones de diferente naturaleza perceptual (ej. Amarillo 
verdoso = sabor ácido).
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES
Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR
Luz solar
luz diurna de media intensidad
mediodía
ocaso
Luz artificial
luz incandescente (eléctrica, luz de vela, lámpara de gas)
luz de arco voltaico (de neón, de mercurio)
luz fluorescente

La forma del objeto y su textura
La distancia entre el objeto y observador  y entre objeto y 
La distancia entre el objeto y observador, y entre objeto y 
fuente de luz
El ambiente circundante
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz solar

Frank Noelker, Edificio del Fleet Bank (Rhode  Island, USA)  1991
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz solar

Claude Monet, Catedrales de Rouen,
, , ((efectos del sol ) 1984
) 9 4

En su búsqueda de una verdad visual Monet  declaró:
“…ante todo quería ser fiel y preciso. Para mí, un paisaje no existe como tal, puesto 
q f yp , p j ,p
que vive conforme a su entorno, según el aire y la luz en constante 
transformación.”
Veinte cuadros de este motivo
Veinte cuadros de este motivo.
La iluminación reviste importancia para los 
pintores  no sólo en lo que se refiere a la 
pintores, no sólo en lo que se refiere a la 
observación del entorno, sino además, en la 
creación y la exposición de sus obras.
creación y la exposición de sus obras
La luz artificial de estudio es preferible para 
que no cambien la luz de las obras.
que no cambien la luz de las obras
Lo ideal sería trabajar con la misma 
iluminación en la que serán expuestas las 
obras.
Una superficie reluciente reflejará además de 
los colores, el entorno.
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Luz artificial
‐Luz incandescente (eléctrica, vela, gas): 
además de blanca, emiten radiación 
,
infrarroja y en menor medida ultravioleta. 
Los colores se ven más cálidos en general, 
g ,
mientras que los colores fríos tienden al gris, 
p
percibiéndose poco saturados.
p
‐Luz de arco voltaico (neón…): originan luces 
de diversos colores. 
‐Luz fluorescente: adolece de rojo y 
amarillo, mostrándose predominantemente 
, p
azul.
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

Forma del objeto y su textura
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE 
COLOR
La distancia entre el objeto y observador

Detalles de la Virgen 
D t ll  d  l  Vi  
canciller Rolin (Van Eyck)
El aire no es puro, y por tanto no es 
l
perfectamente transparente. Tiene partículas 
en suspensión, la mayor parte pequeñas 
  ió  l       ñ  
partículas de polvo y de vapor de agua. El caso 
es que estas partículas producen efectos 
      í l   d   f  
ópticos: para objetos del mismo color, si uno 
está más lejos se ve más pálido que el objeto 
á  á  l j       á   álid     l  bj  
más cercano. La luz del objeto más lejano, al 
tener que atravesar más atmósfera hasta llegar 
      á   ó f  h  ll  
a nuestro ojo, se encuentra con más partículas 
que ocasionan un efecto de dispersión de la luz 
  i     f  d  di ió  d  l  l  
que "aclara" el color.
FACTORES FÍSICOS DETERMINANTES Y VARIABLES DE LA SENSACIÓN DE COLOR

La distancia entre el objeto y observador

Detalle de Santa Ana con la Virgen y el Niño (Leonardo)
g y ( )
El aumento de distancia entre objeto y 
observador produce una perdida 
progresiva de tonalidad, mostrándose 
l   bj
los objetos más grises. Esto es debido 
  á   i  E    d bid  
a la cantidad de aire interpuesto, el 
cual aumenta la difusión y extinción de 
las radiaciones. Este fenómeno ya fue 
y
descrito por Leonardo d Vinci en lo 
que denominó perspectiva aérea.
que denominó perspectiva aérea
FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 
DEL COLOR
Memoria del color característico
FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 
DEL COLOR
Nivel de adaptación
FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 
DEL COLOR
Constancia del color
FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 
DEL COLOR
Constancia del color
FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 
DEL COLOR
Constancia del color
Percepción objetual y constancia
Inestabilidad de los estímulos (error del estímulo)
CONTRASTE

* Simultáneo: Cualquier fuente de luz o 
q
superficie se ve más clara e intensa cuando 
está rodeada por un área oscura, que cuando 
p
está rodeado por una clara

* Sucesivo: Este se produce, como en 
las imágenes sucesivas, por reajuste y 
adaptabilidad del órgano de la visión.
LL
Bandas de Mach
Cada zona de un mismo valor parece más oscura a la izquierda y
más clara a la derecha
Bandas de Mach
Las pautas escalonadas y graduadas del blanco al negro conocidas
por bandas de Mach, tienen un tono de igual luminancia en cada
parcela (puede comprobarse aislando cada rectángulo), pero las
bandas parecen más claras por el borde que se aproxíman al negro,
y más oscuras por el borde que se aproxima al blanco,
produciéndose un efecto de ondulaciones o estrías de fuste dórico.
p
Esta ilusión debida al austriaco Ernest Mach es básica desde 1860
de casi todos los estudios que han realizado los fisiólogos y
psicólogos de la visión
visión.
Estos contrastes formados con los residuos de visiones anteriores o
captaciones laterales, o por los diferentes tipos de tiempos en las
impresiones y borrados de la retina, alcanzan efectos casi mágicos
con la inversión de los opuestos en las postimágenes.
La rejilla de Herman
Una rejilla de cuadrados negros sobre fondo blanco produces
manchas “fantasmas” de color gris en las intersecciones. Se
producen por la forma en que las señales eléctricas de los
fotorreceptores se ven afectadas por estímulos descentrados.
Contraste simultáneo de brillo
Si ponemos, sobre un fondo negro que va degradándose hasta
blanco, bandas de color gris estable, el color que percibimos en
l bandas
las b d varía í en función
f ió de
d dónde
dó d coloquemos
l las
l b bandas
d
siendo, sin embargo, el mismo .
Relatividad del Color
Los colores también cambian su aspecto mediante la influencia 
de otros colores limítrofes. Les llamamos colores limítrofes. En el 
aspecto real de un color un pintor no puede reconocer 
observando como viene del tubo o como se presenta sobre su 
paleta. El aspecto de un color se presenta solamente cuando esta 
ubicado en el área final del cuadro por la influencia de los colores 
limítrofes. En el mecanismo del órgano de la Vista existe el poder 
de aumentar el contraste. Su misión es aumentar la sensación de 
l  dif
las diferencias de color para tener una percepción más clara. Eso 
i  d   l         ió   á   l  E  
por ejemplo lleva a la consecuencia que el pintor necesita dos 
diferentes colores cuando quiere representar el mismo color en 
lugares con diferentes colores circundantes. Por otra parte podría 
ser posible usar el mismo color para producir dos sensaciones 
diferentes de color en lugares de diferentes colores limítrofes.
g
los colores que están rodeados de un color 
oscuro parecen más grandes que los que están 
    á   d    l     tá  
rodeados de un color claro.
P
Persistencia
i t i del
d l Color
C l
Al mirar una luz intensa, el ojo cegado tarda un tiempo en
rcuperarse,
p ,p
pues en la retina se mantiene una mancha q que nos
impide ver con claridad.
También cuando observamos un color hasta cansar la vista, se
produce un efecto de persitenvia del color óptico que mantiene el
rastro del color complementario por un tiempo.

La visión está integrada por experiencias transitorias sucesivas, cuya 
tendencia natural es la anulación. El propio mecanismo visual produce la 
postimagen negativa, que es una imagen de colores complementarios de los 
de la imagen vista, que provoca la anulación rápida de cada imagen, con la 
finalidad de dejar a la retina libre para que se forma la siguiente.
FACTORES VIAUALES Y CEREBRALES DETERMINANTES DE LA SENSACIÓN 
DEL COLOR
Contraste simultáneo

Persistencia de la imagen o contraste 
simultáneo
¿porqué engañan los colores? Imagen 
persistente, contraste simultáneo.
Causa de la mayoría de ilusiones cromáticas:
Si dos áreas reflejan la misma cantidad de luz, pero una de ellas tiene un 
contorno difuso y otra nítido, la que posea el contorno difuso parecerá más 
oscura. Al difuminar los contornos se reduce el contraste entre las mismas. De 
hecho, si la transición entre las áreas es muy difuminada puede desaparecer el 
contorno entre las mismas. Por ejemplo si durante unos treinta segundos fijas 
f
tu mirada en el centro del disco de contornos difusos, podrás experimentar que 
el contraste decrece hasta el punto que el disco desaparece. Por otra parte si 
fij  l   i d     l di  d  
fijas la mirada en el disco de contornos nítidos, podrás observar que en este 
t   ítid   d á   b       t  
caso el contraste permanece virtualmente constante.
El que se desvanezca el disco borroso y no lo haga el nítido sirve como 
demostración de un principio fundamental de la percepción visual  el sistema 
demostración de un principio fundamental de la percepción visual: el sistema 
visual responde bien a los cambios abruptos en el estímulo y poco a los 
graduales o a la ausencia de cambio
RELACIONES DE LUMINOSIDAD 
RELACIONES DE LUMINOSIDAD –
EXTENSIÓN  DE LA PAREJA DE 
COMPLEMENTARIOS

1/4 3/4

1/3 2/3

1/2 1/2
ESQUEMAS 
COMPOSITIVOS
Esquema acromático
Esquema de Contraste
Esquema de contraste
Esquema análogo
Esquema 
complementario
Esquema 
monocromático
Esquema neutral
Esquema 
complementario 
dividido
Esquema primario
Esquema secundario
Esquema de terciarios
Esquema de 
temperatura
El ardiente remite al rojo de máxima saturación en 
el círculo cromático; es el rojo en su estado más 
intenso. Los colores ardientes se proyectan hacia 
p y
afuera y atraen la atención. Por esta razón, a 
menudo se usa el rojo en los letreros y el diseño 
gráfico. Los colores ardientes son fuertes y 
agresivos, y parecen vibrar dentro de su espacio 
propio  El poder de los colores ardientes afecta a la 
propio. El poder de los colores ardientes afecta a la 
gente de muchas maneras, tales como el aumento 
de la presión sanguínea y la estimulación 
p g y del sistema 
nervioso
Esquema de 
temperatura:  FRIO
El Frío remite al azul de máxima saturación. En su estado 
y
más brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos 
recuerdan el hielo y la nieve. Los sentimientos generados 
por los colores fríos ‐azul, verde y verde azulado‐ son 
opuestos alos generados por los colores ardientes; el azul 
frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra 
sensación de calma  Cuando se los coloca el uno junto al 
sensación de calma. Cuando se los coloca el uno junto al 
otro, los colores fríos y los ardientes vibran, como el 
fuego y el hielo.
g y
Esquema de 
temperatura: CALIDO
Todos los tonos que contienen rojo son cálidos. Es el agregado 
T d  l       i   j     álid  E   l  d  
de amarillo al rojo lo que vuelve a los colores cálidos diferentes 
de los ardientes  Los colores cálidos  tales como el naranja 
de los ardientes. Los colores cálidos, tales como el naranja 
rojizo, el naranja y el naranja amarillento, contienen una mezcla 
de rojo y amarillo en su composición, y abarcan una parte más 
j y p ,y p
grande del espectro emocional.
Los colores cálidos son confortables, espontáneos y 
acogedores. Como un atardecer de Arizona, la calidez de estos 
d  C     d  d  A i  l   lid  d    
tonos se irradia hacia afuera y rodea todo lo que está a su 
alcance.
alcance
Esquema de 
temperatura: FRESCO
Los colores frescos se basan en el el
L   l  f    b     l  l azul. Difieren de los 
l  Difi  d  l  
colores fríos debido al agregado de amarillo en su 
composición  lo que crea el verde amarillento  el verde y el 
composición, lo que crea el verde amarillento, el verde y el 
verde azulado.
Los colores frescos, tales como el azul turquesa y el 
, q y
verdoso, se ven en la naturaleza. Como la vegetación 
primaveral, nos hacen sentir renovados. Calmos y 
tranquilos, estos tonos brindan una sensación de 
il      b i d     ió  d  
profundidad, así como de sosiego. Los colores frescos son 
como una zambullida en una piscina tropical y refrescante.
en una piscina tropical y refrescante
Esquema de 
Claroscuro: CLARO
Los colores claros son los pasteles más 
p
pálidos. Toman su claridad de una ausencia de 
color visible en su composición, y son casi 
transparentes. Cuando la claridad aumenta, 
las variaciones entre los distintos tonos 
disminuyen. Los colores claros descubren los 
alrededores y sugieren liviandad, descanso, y 
fluidez. Se parecen a las cortinas 
transparentes de una ventana, y envían un 
mensaje de distensión.
Esquema de 
Claroscuro: OSCURO
Los colores oscuros son los que tienen negro 
en su composición  Encierran el espacio y lo 
en su composición. Encierran el espacio y lo 
hacen parecer más pequeño. Los colores 
oscuros son concentrados y serios en su 
efecto  En cuanto a las estaciones  sugieren el 
efecto. En cuanto a las estaciones, sugieren el 
otoño y el invierno. Combinar juntos los claros 
y los oscuros es una manera común y 
dramática de representar los opuestos de la 
naturaleza, tales como el día y la noche.
Esquema de 
claroscuro: PÁLIDO
Los colores pálidos son los pasteles más 
suaves. Contienen por lo menos el 65 por 
ciento de blanco en su composición  y tienen 
ciento de blanco en su composición, y tienen 
un tono disminuido al que nos referimos con 
frecuencia como suave o romántico. Los 
colores pálidos  como el marfil  el celeste y el 
colores pálidos, como el marfil, el celeste y el 
rosa, sugieren suavidad. Se pueden ver en las 
nubes en una luz suave y temprana, o en los 
colores lavanda de una mañana brumosa  Al 
colores lavanda de una mañana brumosa. Al 
ser colores tranquilizantes, los tonos pálidos se 
utilizan a menudo en los espacios interiores.
Contraste de colores puros
Los colores pálidos son los pasteles más 
suaves. Contienen por lo menos el 65 por 
ciento de blanco en su composición  y tienen 
ciento de blanco en su composición, y tienen 
un tono disminuido al que nos referimos con 
frecuencia como suave o romántico. Los 
colores pálidos  como el marfil  el celeste y el 
colores pálidos, como el marfil, el celeste y el 
rosa, sugieren suavidad. Se pueden ver en las 
nubes en una luz suave y temprana, o en los 
colores lavanda de una mañana brumosa  Al 
colores lavanda de una mañana brumosa. Al 
ser colores tranquilizantes, los tonos pálidos se 
utilizan a menudo en los espacios interiores.
Contraste de claroscuro
Se obtiene mediante la gama de grises o 
utilizando el blanco y el negro. El punto 
extremo está representado por blanco y 
negro  observándose la proporción de cada 
negro, observándose la proporción de cada 
uno. Un ejemplo de este contraste, lo 
encontramos en Narciso (1600) de 
Caravaggio
Contraste de temperatura: frio‐caliente
Es el contraste de temperatura, producido al 
confrontar un colores cálidos con otros fríos. 
Se acentúa a su vez, por el contraste de 
claro‐oscuro. Un ejemplo de este contraste, 
lo encontramos en Atardecer en Venecia 
(1908) de Claude Monet
Contraste simultáneo
Llamado también efecto de la imagen 
persistente, es el fenómeno según el cual 
nuestro ojo, para un color dado, exige 
  j       l  d d   i  
simultáneamente el color complementario, 
y si no le es dado lo produce él mismo. 
C
Consecuencia inmediata del contraste de 
i  i di t  d l  t t  d  
complementarios, se produce no “en 
presencia” sino “en ausencia” del 
complementario (cada color produce 
simultáneamente, la ilusión de su propio 
complementario con el fin de mantener el 
equilibrio)  
equilibrio). 

Otra consecuencia del contraste simultáneo 
es que un color aparezca como más claro o 
más oscuro dependiendo del tono del color 
que lo rodea. Un ejemplo de este contraste, 
lo encontramos en La rendición de Breda 
(1635) de Velázquez, donde al acercarse lo 
suficiente a la obra, pueden comprobarse 
como los delicados matices de azul grisáceo 
del fondo son el resultado “óptico” de los 
tonos cálidos del primer plano
Contraste de complementarios
Es aquel producido por dos colores 
l d id d l
diametralmente opuestos sobre el círculo 
cromático; en cualquiera de los casos, su 
mezcla da como resultado el gris. Dos 
l  d     lt d   l  i  D  
colores complementarios son los que 
ofrecen juntos mejores posibilidades de 
contraste  aunque resultan muy violentos 
contraste, aunque resultan muy violentos 
visualmente combinar dos colores 
complementarios intensos. 

Conviene que uno de ellos sea un color puro, 
y el otro esté modulado con blanco o con 
negro. El tono puro debe ocupar una 
superficie muy limitada, pues la extensión 
de un color en una composición debe ser 
inversamente proporcional a su saturación. 
p p
Un ejemplo de este contraste es The Effect
of Sunlight on the Banks of the Loing (sin 
fecha) de Francis Picabia.
Contraste de calidad
Hace referencia al grado de pureza o de 
saturación de los colores (intensidad 
t ió  d  l   l  (i t id d 
cromática). Los colores del prisma poseen el 
máximo de saturación y luminosidad. Se 
origina de la modulación de un tono puro  
origina de la modulación de un tono puro, 
saturándolo con blanco, negro o gris. El 
contraste puede darse entre colores puros o 
bien por la confrontación de éstos con otros 
no puros. Los colores puros pierden 
saturación cuando se les añade negro, y 
varían su saturación mediante la adicción del 
blanco, modificando los atributos de calidez 
y frialdad. Un ejemplo de este contraste es 
la obra Foggy
ggy Bank Rocky Neck
y ((1916) de 
9 )
John Sloan.
Contraste de ccantidad
Mientras que el contraste de calidad afecta la 
Mi t     l  t t  d   lid d  f t  l  
saturación de los colores, el contraste de 
cantidad lo hace sobre las dimensiones del 
campo  sobre la cantidad  Es la contraosición
campo, sobre la cantidad. Es la contraosición
de lo grande y lo pequeño, de tal manera que 
ningún color tenga preponderancia sobre otro. 
Este tio de contraste puede alterar o exaltar 
todos los demás contrastes, para ello se 
modifican las proporiones de los colores para 
una mayor amplitud y profundidad  Un 
una mayor amplitud y profundidad. Un 
ejemplo de este contraste lo encontramos en 
Paisaje con la caída de Icaro (1558) de Pieter
Brueguel.
g
La Madona del Canciller Rolin». Jan Van Eyck
y
Henri Matisse
Henri Matisse
Henri Matisse
Andre Deráin
Andre Derain
Henri Matisse
Andre Derain
Van Gogh  Colores complementarios
Van Gogh. Colores complementarios

Van Gogh. Colores análogos
Van Gogh. 
La Montaña Sainte Victoire. Paul Cézanne
LA REFLEXIÓN
La reflexión es el efecto lumínico que tiene más repercusión en la 
representación pictórica  Su conocimiento teórico  según las leyes de la 
representación pictórica. Su conocimiento teórico, según las leyes de la 
física, capacitan al pintor para descubrir tonos y matices, que por simple 
observación pasarían inadvertidos .

La luz, según sea la superficie 
en la que choque  podrá ser 
en la que choque, podrá ser 
reflejada de diferentes maneras
COLOR HISTORIA DEL COLOR
COLOR HISTORIA DEL COLOR
LA REFLEXIÓN
Intenciones del arte con respecto a la luz y la 
sombra:

• Realista, de veracidad
• Expresionista
• Dramático
• Misterioso
• Compositivo
• Creación de espacios perspectivos..
PINTURAS TENEBRISTAS

LA TOUR
Adoración de los pastores
PINTURAS TENEBRISTAS

CARAVAGGIO
David y Goliat
PINTURAS TENEBRISTAS

CARAVAGGIO
Narciso
PINTURAS TENEBRISTAS

REMBRANDT
La vuelta del hijo pródigo
PINTURAS TENEBRISTAS

REMBRANDT
La cena con los discípulos de Emaus
PINTURAS TENEBRISTAS

REMBRANDT
Rembrandt en su estudio
PINTURAS TENEBRISTAS

RIBERA
PINTURAS TENEBRISTAS

RIBERA
San <jerónimo penitente
Otras pinturas tenebristas
Otras pinturas tenebristas
Ejemplos de reflexión en la pintura

SOROLLA
Paseo a orillas del mar
Ejemplos de reflexión en la pintura

MANET
Ejemplos de reflexión en la pintura

DEGAS
Ejemplos de reflexión en la pintura

LAWSON
Ejemplos de reflexión en la pintura

COROT
Ejemplos de reflexión en la pintura

THILL
Ejemplos de reflexión en la pintura

MILET
Ejemplos de reflexión especular en pintura

BELLINI
Ejemplos de reflexión especular en pintura

RÉGNIER
Ejemplos de reflexión especular en pintura

VELÁZQUEZ
Ejemplos de reflexión especular en pintura

VON AACHEN
Ejemplos de reflexión especular en pintura

McEvoy
Ejemplos de reflexión especular en pintura

DALÍ

Potrebbero piacerti anche