Sei sulla pagina 1di 55

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EXTENSIÓN BARCELONA
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Licenciado(a):
Argimiro Aponte

Bachilleres:
Bárbara Aguache CI 25.301.997
Dulce Vital CI
Yaritza Martínez CI.16.506.426
Magno García CI 19.100,167
Trayecto 2-3 Sección 3
Introducción

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas


regiones continentales como la que hoy ocupan los países de Oriente Medio. Los
asirios y babilonios lo usaban para pegar ladrillos y piedras; los egipcios, para
engrasar pieles, hace 6.000 años atrás. En ese entonces, era utilizado con fines
medicinales, en el embalsamamiento, para aceitar las ruedas de los carruajes y
para engrasar pieles. Sin embargo, la explotación de este recurso no llegaría
sino hasta el año 100 antes de Cristo, cuando los chinos, de una manera bastante
rústica extrajeron petróleo de la tierra. Su técnica, si es que así puede llamarse,
consistía en buscar un lugar que pareciera adecuado para perforarlo con una caña
de bambú y así extraer el petróleo. Sin embargo, a partir de 1850 comienza una
etapa que se va a caracterizar por la comercialización, debido al descubrimiento
de valiosas aplicaciones para este recurso natural. Por ejemplo, el asfalto no sólo
se utilizó para calafatear barcos (impermeabilizarlos), sino que también para la
creación de caminos. Asimismo, la parafina era utilizada en la fabricación de velas
para iluminación, en el recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre
otros. El kerosén, por su parte, comenzó a ser utilizado en la calefacción y la
iluminación.

El petróleo no sólo constituye la principal fuente


de ingresos para Venezuela, sino que forma parte de la cultura de sus pobladores.
Es tema de los programas educativos, es protagonista de los titulares de
la prensa escrita y audiovisual, es materia de conversación en espacios de opinión
en los medios, en fin, este hidrocarburo pareciera ser sinónimo de Venezuela.
Desarrollo
La Democracia Participativa: es una forma de democracia en la que
los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de las decisiones
políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La
democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en
democracia representativa pero menor que en la llamada democracia
directa o democracia semidirecta.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a
la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se
manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como
presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas
populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia
participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el
pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con
puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema
democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los
mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié
en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a
través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

Mediante la evolución de la democracia venezolana se han originado


grandes avances entre ellos la democracia participativa y protagónica, tomando en
cuenta que la democracia de la cuarta República solo planteaba la democracia
Representiva donde, el pueblo ejercía la democracia mediante el voto para elegir a
quien los iban a representar en los diferentes curules existentes en la época.

Ahora bien es la llegada de Hugo Chávez Frías a la presidencia de la


República en el año 1998, lo que origina una nueva visión de democracia y se
plantea la democracia participativa protagónica revolucionaria, totalmente
novedosa en la cual se visualiza al pueblo como protagonista de su propio destino,
y donde ejerce la democracia de forma directa.

Cabe mencionar, que luego que el pueblo aprobó la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela mediante una constituyente en el año (1999)
han sido innumerables los avances y logros que se han dado en
la sociedad venezolana, y en el 2001 es creada por el presidente Chávez las 7
líneas estratégicas para el desarrollo de la Patria durante su primer periodo
de gobierno 2001-2007.
Los cambios seguían aumentando y a pesar de los esfuerzos de la oposición
venezolana que no han descansado en ningún momento en sus intensiones de
sacar a Chávez del gobierno, la popularidad y el liderazgo del Comandante
presidente Hogo Chávez seguía en aumento. En el 2002 dan un golpe de Estado y
toman el poder político por espacio de 48 horas tiempo en el cual el pueblo salio a
las calles de caracas a pedir el regreso del presidente. Posterior a esto aunque la
oposición no logro quedarse en el poder las intenciones de saboteo y derrocar a
Chávez seguían latentes, han efectuado todo tipo de intrigas y maniobras para
volver al poder y no lo han podido lograr entre ellos el paro petrolero,
acaparamiento de artículos de la cesta básica y otros.

Con este modelo de desarrollo de los ejes económicos, culturales, políticos,


ambientales, sociales se dio inicio a la planificación de una gestión óptima en
beneficio del pueblo, se incrementaron las misiones sociales-educativas, y a partir
del 2007 nace lo que hoy conocemos como el Proyecto Nacional
Simón Bolívar Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013.

La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el


ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano,
que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado mas que por si mismo: el
poder puede ser transmitido pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la
soberanía reside en el pueblo y este acepta obedecer a un poder distinto, por ese
mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía. La soberanía
popular, reunida en asamblea pública de ciudadanos, (Asamblea constituyente)
única.

La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el


bolivarianismo. En esta la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien
la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, y
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder publico.

Participación Protagónica

Es un principio entendido como derecho y deber socio político, que establece una
interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante
una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Este derecho debe exigir que la ciudadanía se involucre permanentemente de


manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y
derecho les pertenece en los órdenes: social, político, cultural, territorial, ético,
económico y productivo.
Economía Petrolera en Venezuela
Aun cuando a finales del siglo XIX, el Gobierno Venezolano otorgó algunas
concesiones petroleras en forma ocasional, es a partir del año 1907, cuando
comienza los consorcios petroleros internacionales sus actividades en Venezuela.

Es en las primeras décadas del siglo XX cuando se expande las compañías


petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas
de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Mientras que la primera
concesión para explotar asfalto fue concedida pocos meses después de
promulgado el primer Código de Minas en el año 1854, es once años después, en
el año 1865, cuando se otorgó la Primera Concesión Petrolera de Venezuela, la
cual caducó antes de cumplir un año. Luego de constituirse la primera compañía
comercial venezolana de petróleo con el nombre de Petrolia del Tachira en el año
1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del
siglo XIX.

Mientras tanto en Estados Unidos y en Europa se desarrollaban dos


gigantescos monopolios petroleros con los nombres de Standard Oíl Company y
Royal Dutch Oíl Company, respectivamente, de donde surgieron un conjunto de
filiales que penetraron en las principales zonas petroleras del mundo, entre las que
Venezuela ocupaba un lugar privilegiado. En ese sentido, esos dos grandes
consorcios petroleros internacionales comenzaron sus actividades en territorio
venezolano en forma intensiva, a partir del año 1907, compitiendo agresivamente
por lograr las mejores concesiones, en el marco de la nueva Ley de Minas.

Según este instrumento jurídico aprobado por Cipriano Castro en agosto de


1905, las Compañías Petroleras recibían las concesiones por cincuenta años con
el compromiso de comenzar a explotarlas dentro de los cuatro años siguientes al
otorgamiento del titulo. Las empresas por su parte, debían pagar
al Estado un impuesto anual de sesenta centavos de dólar por hectárea dada en
concesión, mas una regalía de un dólar con veinte centavos por tonelada
explotada. Las primeras concesiones de acuerdo a este régimen fueron cedidas a
venezolanos que luego las traspasaban a los consorcios petroleros
internacionales, aunque el otorgamiento de concesiones fue temporalmente
suspendido debido a los conflictos del Gobierno de Cipriano Castro con las
Potencias Europeas y con Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Juan
Vicente Gómez al poder en 1908, se reinicio en forma acelerada la entrega de
concesiones sobre el subsuelo venezolano a los Monopolios Petroleros
Internacionales.
Dictadura petrolera del periodo gomecista:

3. Juan Vicente Gómez 1908 - 1935

El Gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a


las inversiones extranjero en el país, concentrándose la mayoría de ellas en el
sector petrolero que comenzaban a desarrollarse. En ese sentido, durante el
régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran
parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los
consorcios petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras en el país que
se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos
durante el Gobierno de Cipriano castro, resultaron generosamente favorecidas por
el régimen Gomecista.

En efecto, desde la llegada de Gómez al poder, una de sus principales


preocupaciones fue la de restablecer el crédito Internacional paralizado en tiempos
de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New
York and Bermúdez, la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto
que había suspendido Castro. Además de lograr regenerar la confianza del mundo
exterior en Venezuela, y de restablecer las relaciones diplomáticas rotas por
Castro, la actitud benevolente de Gómez hacia las inversiones extranjeras
perseguía aumentar los Ingresos Fiscales para hacerle frente a
las obligaciones internas y externas por los gobiernos anteriores.

Esta inclinación favorable de Gómez hacia el capital internacional coincidió con el


surgimiento de Estados Unidos como paisaje del sistemas capitalista occidental,
sobre todo en los años veinte, después de la Primera Guerra Mundial. Durante ese
periodo, la industrialización alcanzada por Estados Unidos provocó una
acumulación de capital excedentario, el cual se canalizó hacia los países
atrasados productores de materias primas, que como Venezuela, les permita
monopolizar la explotación de esos recursos básicos para la continuación de su
acelerado desarrollo económico. Fue en esta forma como el capital
norteamericano, conjuntamente con el Europeo en menor medida, penetró en
Venezuela, llegando a convertirse en uno de los países latinoamericanos que
captó mayores inversiones extranjeros durante esa época. Aparte de las
ventajosas condiciones económicas en las que operaba el Capital Internacional en
Venezuela, el régimen gomecista les garantizaba un ambiente de paz logrado por
la represión, llegando a otorgarse durante ese periodo concesiones petroleras en
gran parte del territorio nacional.
4. Eleazar lópez contreras 1936 - 1941:

Durante la presidencia del General Eleazar López Contreras tuvo lugar


una huelga Petrolera iniciando el 11 de diciembre de 1936 duró cuarenta y tres
días, hasta el 22 de enero de 1937, a la cual puso fin y aunque lo conseguido por
los huelguistas de los campos petroleros del Zulia y Flacón fue muy poco en
relación con lo solicitado, sin embargo, este enfrentamiento de los obreros de
la industria petrolera con las compañías concesionarias extranjeras sentó un
precedente en la historia laboral del país.

Los obreros petroleros del Zulia que eran los mas numerosos, vivían en
condiciones infrahumanas y recibían un trato discriminatorio por parte de los
capataces extranjeros. Ante tal situación, los sindicatos de la zona decidieron
presentar a la Inspectoría del Trabajo sendos pliegos conflictivos en los que
solicitaban entre otras cosas, la fijación del Salario Mínimo, aumentos de sueldo,
descanso semanal remunerado, mejoras de las viviendas, prestación
de servicios médicos y eliminación de las cercas alambradas que rodeaban las
zonas residenciales de los obreros.

Ante el desconocimiento de las compañías petroleras de estas justas peticiones,


se fueran parando los trabajadores de Falcón y del Zulia, hasta que toda
la producción petrolera del occidente del país estuvo completamente paralizada.
La organización que mostraron los líderes sindicales les permitió resistir varios
intentos de la compañías petroleras por romper el paro, lo que unido al apoyo
nacional que recibieron los obreros petroleros, hizo que la huelga petrolera durara
durante cuarenta y tres días, desde el 11 de diciembre de 1936, hasta el 22 de
enero de 1937.

En esta ultima fecha el Presidente López Contreras decreto la reanudación


inmediata de las actividades paralizadas de la industria petrolera y un incremento
de un bolívar diario para los trabajadores que devengaran siete, ocho y nueve
bolívares, así como un bolívar adicional sobre este aumento para los trabajadores
que no ocuparan habitaciones de las empresas en conflicto.

En esta forma se pone a fin a la primera huelga laboral de importancia que se


realizaba bajo el amparo de la nueva Ley del Trabajo de 1936. Beneficiándose a
las compañías petroleras internacionales, ya que las demás reivindicaciones no
fueron atendidas, comenzándose asi una persecución policial de los líderes de los
partidos de izquierda que habían organizado o apoyado la frustada huelga
petrolera. Uno de los organizadores de la Huelga Petrolera Juan Bautista
Fuenmayor, quien escribió un libro titulado de 1936 "1928-1948 Veinte Años
de Política", al analizar las causas del frascaso de ese conflicto laboral, señala que
el mismo había sido aleccionador, tal como se desprende del siguiente párrafo:
"Con todo, la huelga petrolera fue una gran lección para los trabajadores
venezolanos, porque demostró que toda demanda de mejoras económicas se
resuelve, en ultima instancia, en un conflicto político, en que las clases
privilegiadas recurren al aparato del estado para que este intervenga en su favor".

Gestión presidencial del general

5. Isaias Medina Angarita 1941-1945:

En la que Venezuela estuvo económicamente casi en quiebra

A causa de la Segunda Guerra Venezuela tuvo que enfrentarse a un difícil y


repentina tormenta de naturaleza económica; el año 1941 fue de muy buen
prospecto para el país, pues el petróleo le dio la inimaginable suma de 228
millones de barriles de petróleo.

Esta situación trajo como inmediata consecuencia que con motivo de la caída de
Pearl Harbor, importante bastión norteamericano que se alimentaba con petróleo
venezolano, los submarinos alemanes, aliados con los japoneses, en la noche del
14 de febrero de 1942 torpedearon siete buques petroleros que transportaban
nuestro crudo a la refinerías de Curazao y Aruba. Esto obliga rebajar nuestra
producción a 148 millones de barriles, lo que vino obligadamente a reducir los
ingresos con que el gobierno respaldo su política de obras en beneficio de
la comunidad. Una medida importante fue la revisión de la política petrolera. A
causa de la baja de producción, el gobierno pidió una revisión básica de la
legislación petrolera.

Después de muchos estudios y discusiones. Medina convoco al congreso a


sesiones extraordinarias: así, el 13 de marzo de 1943 Venezuela tuvo una nueva
Ley Petrolera cuyos aspectos mas destacados fueron:

*Unificacion de todas las medidas adoptadas sobre petróleo en los gobiernos


anteriores.

* Obligatoriedad a las Compañías de ampliar en Venezuela, y a expensas de ellas


las instalaciones de refinación.

* Aumento de los impuestos y regalías, hasta igualar los ingresos fiscales con las
ganancias de los consorcios.

* Renovación por parte del Gobierno de todos los títulos otorgados y ampliación de
su vigencia por cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales contra la
industria del crudo.
Los beneficios de la nueva ley fueron de efecto inmediato, grandes cantidades
de dinero ingreso a las arcas del estado. Esto dio aliciente para que el Gobierno
entregara en nuevas concesiones, trece millones de acres. Naturalmente que esta
situacion, abiertamente favorable a la industria, aumenta la produccion, que se fijo
en los 300 millones de barriles anuales sobre la marca establecida. Antes de la
entrada en vigencia de la Ley de Hidrocarburos de 1943, las concesiones
petroleras otorgadas estaban sometidas a distintas leyes, y el control que
ejercia el estado en las actividades de las empresas, así como los beneficios que
obtenían eran insuficientes. En ese sentido, la nueva ley de
hidrocarburos represento un conjunto de ventajas para el país desde el punto de
vista jurídico y económico, a partir de su promulgación en marzo de 1943.

En cuanto a las ventajas económicas se refiere, destaca la elevación de la regalía,


royally o impuesto de explotación alcanzar la sexta parte o el dieciséis con dos
tercio por ciento de la producción. De igual forma, se aumento el impuesto inicial
de explotación a ocho bolívares por hectárea y el impuesto de exploración se llevo
a seis bolívares por hectárea durante los tres años que duraba el periodo de esa
actividad mientras que el impuesto superficial se incremento en forma progresiva a
medida que envejecía la concesión para obligar al concesionario a explotar la
misma. Conjuntamente con estos impuestos especiales, se sometió a la industria
petrolera a pagar impuestos generales, de acuerdo a su ley de impuesto sobre la
renta y se elimino la exoneración obligatoria del pago de impuesto aduaneros

6. Revolución Del 18 De Octubre De 1945

Fue un movimiento cívico militar que se mostró abiertamente en rebeldía contra el


gobierno legitimo de la república. La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida
por Romulo Betancourt rigió los destinos del país desde el 18 de octubre de 1945,
hasta el 15 de febrero de 1948, fecha esta ultima en la que asumió la Presidencia
de la República el novelista Romulo Gallegos, electo por voto universal, directo y
secreto. Entre los logros de la Junta Revolucionaria de Gobierno en ese agitado
periodo de la Historia de Venezuela, se destaca la reforma petrolera de 1945, la
creación de la Corporación Venezolana de Fomento y el Estatuto Electoral de
1946, así como la promulgación de la Constitución Nacional de 1947. Una de las
mas importantes medidas tomadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la
establecida por el Decreto N.-112 del 31 de diciembre de 1945, por medio del cual
se modificaban los porcentajes a pagar por concepto de Impuesto Sobre La Renta.
En esta forma se lograba una mas adecuada participación del fisco en los
beneficios generados por la industria petrolera hasta alcanzar el cincuenta por
ciento de los mismos, por lo que se denomino al resultado de esa política, el
régimen del 50-50 (Fifty-fifty) en materia petrolera.
7. Presidencia De Don Romulo Gallegos De 1948

Don Romulo Gallegos se juramento el día 15 de febrero de 1948. El panorama


político del país se mostró, como en el gobierno de la Junta Revolucionaria,
totalmente respetuoso de las libertades publicas. Resalta de
esta gestión gubernamental una abundancia de excelentes medidas de tipo
educacional, económico, asistencial, laboral, etc.

Enumerando lo mas resaltante de este breve periodo de gobierno, encontramos


los siguientes aspectos:

* La creación de la comisión preparatoria para estudiar y planificar las


posibilidades de explotación petrolera, por parte de una Empresa Nacional, la que
además estudiaría la iniciación de la industria de refinación del crudo.

* Logrose en esta administración con una bien planificada política petrolera, una
duplicación de las entradas al fisco, por conceptos de renta petrolera.

* Se impuso la inmigración europea con la entrada al país de 20.000 inmigrantes


de diversas nacionalidades, en 1948.

* Se incremento considerablemente la red de vialidad nacional; también se


atendieron otros aspectos en las comunicaciones, entre estos la construcción de
mas de 25 aeropuertos de segunda categoría en diferentes poblaciones del
interior de la República, así como el mejoramiento y ampliación de otros.

8. Junta militar de gobierno 1948

Se llamo "Revolución de 1948" al movimiento militar que derroco al presidente


Romulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, asumiendo a partir de ese
momento una Junta Militar de Gobierno, el control de la situación del país. Esa
junta estuvo integrada hasta el 13 de noviembre de 1950, por los Tenientes o
Coroneles Carlos Delgados Chalbaud, quien la presidio , Marcos Pérez Jiménez y
Luis Felipe Llovera Pérez.

Las razones dadas por la Junta Militar de Gobierno para derrocar al presidente
Romulo Gallegos, por medio del movimiento conocido como "Revolución de 1948",
fueron expuestas por las Fuerzas Armadas a la nación, el 25 de noviembre de
1948.

Según esa exposición, los militares habían decidido asumir plenamente el control
de la situación del país ante la incapacidad del Gobiernos Nacional para resolver
la crisis existente, así como por la intromisión de grupos extremistas en la vida
nacional que promovían una huelga general de consecuencias incalculables.
Por otra parte, la Fuerzas Armadas Nacionales argumentaban que el
partido Acción Democrática había implantado el sectarismo político en el país,
aprovechándose del poder para su propio beneficio, y que la modificación de la
Constitución Nacional de 1947, aun cuando había
introducido principios progresistas, sin embargo, adolecía de vicios encaminados
al ejercicio abusivo del poder. Llama la atención que el golpe militar del 24 de
noviembre de 1948 no haya provocado reacciones violentas por parte del pueblo
que eligió mayoritariamente a Romulo Gallegos, fenómeno que podría tener su
explicación en el siguiente juicio emitido por Miguel Ángel Mudarra: "se ha
producido una recurencia militarista que causo nacional perplejidad en el país y
sembró la desesperanza en el pueblo sufragante, si bien este padecía de visible
cansancio ante la intensa politización ambiental y la pugnacidad entre bandos
políticos".

9. Gabinete ministerial desde el 1948 hasta 1950

Su representante fue el Coronel Presidente Carlos Delgado Chalbaud; no


solamente asumió el poder ejecutivo de la nación, sino que también se abrogo el
poder legislativo.

Segunda etapa del Gobierno Militar 1950 - 1952:

Con la desaparición del Coronel Carlos Delgados Chalbaud se dio comienzo a la


segunda etapa de gobierno, de corte netamente militar, la constitución de la
segunda etapa del gobierno se inicio inmediatamente ocurrido el magnicidio . Su
representante fue Guzman Suarez Flamerich y lo mas resaltante de esta segunda
etapa ocurre el 19 de abril del año 1951 cuando el gobierno dicto el estatuto
electoral calcado en los moldes democráticos de acuerdo a la constitución de 1947
y se llama a elecciones las cuales tuvieron carácter fraudulento y el 2 de diciembre
de 1952 se anuncia la victoria del Oficializo representado a través de Pérez
Jiménez.

Gobierno del nuevo ideal nacional

10. Marcos Pérez Jiménez 1953- 1958

El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez que duro cinco años, entre el 2 de


diciembre de 1952 y el 23 de enero de 1958, se caracterizo por ser un régimen de
tipo personalista y dictatorial, en el que los abundantes ingresos del fisco se
utilizaron principalmente en la ejecución de un amplio programa de obras publicas,
así como en la dotación de los recursos necesarios a las fuerzas policiales y
militares que le permitieran mantenerlo en el poder. Esto ultimo lo logro mediante
la represión de las actividades políticas y sindicales, por una parte, y a través de la
persecución y encarcelamiento de sus adversarios, por la otra.

Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los ingresos fiscales se duplicaron al


pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho
de haber aumentado en mas del doble los ingresos procedentes de la industria
petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en
1957. De estos cuantiosos recursos que el país recibió en esa época, mas de la
mitad fueron destinadas a los gastos de seguridad y defensa del régimen
dictatorial, y a la construcción de obras publicas.

Durante la Dictadura Pérez Jimenista la economía mecanizo las actividades


agrícolas provocándose. un crecimiento favorablemente de las actividades
agrícolas e industriales , al mismo tiempo que se expandido el mercado interno.
Esto ultimo se logro principalmente por el considerable aumento de las inversiones
publicas y privadas, aunque desde el punto de vista social los resultados
obtenidos no fueron halagadores, sobre todo por el incremento de la migración del
campo a las ciudades que la Motivada por un aumento de la demanda mundial del
hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la producción
petrolera de Venezuela se duplico entre los años 1945 y 1951.

Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de


Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles
diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones,
así como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se
canalizaron de nuevo a la economía a través del gasto publico. Durante el régimen
Pérez jimenista, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas
concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de
Hidrocarburos de 1943.

Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían
derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se
encontraron en el área asignada, pagándole al Estado unos impuestos especiales,
aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la
empresa concesionaria.

A los efectos de dar a conocer la forma como se otorgarían las nuevas


concesiones petroleras, el Ministro de Minas e Hidrocarburos Edmundo Luongo
Cabello convoco una reunión del Consejos Superior de la Producción, en la que
participaron representantes de los diversos sectores económicos y de la prensa.
Comenzó su exposición el Ministro Luongo Cabello, señalando en esa reunión
realizada el 11 de enero de 1956, las razones técnicas y económicas que
sustentaban la decisión del Ejecutivo Nacional en cuanto al otorgamiento de
nuevas concesiones. En ese sentido destaco que a través de esta política se
podría mantener a la industria petrolera nacional en la jerarquía mundial que tenia
para ese momento, al mismo tiempo que se aumentarían las reservas probadas
de hidrocarburos por las nuevas exploraciones que hicieran las compañías
concesionarias, ya que al ritmo de producción de la época las reservas petroleras
del país duraban menos de catorce años.

Por otra parte, el Ministro Loungo evalúo la participación que había tenido el
Estado en los beneficios originados por la explotación de hidrocarburos durante el
lapso 1943-1954, indicando que se habían recibido Bs. 12.300 millones, mientras
que la utilidad neta de la industria en ese lapso había ascendido a Bs. 9.700
millones, lo que representaban un 56% para el gobierno y un 44% para las
compañías petroleras, superando la relación 50-50 que había estipulado la
reforma petrolera de la Junta Revolucionaria de Gobierno en diciembre de 1945.
Una vez decidido el otorgamiento de nuevas concesiones, las empresas petroleras
recibieron en el lapso 1956-1957 un total de 821.091 hectáreas para ser
exploradas y explotadas, resultando las del Lago de Maracaibo las mas
productivas.

Por su parte, el gobierno de Pérez Jiménez percibió en esos mismos años por
concepto de impuesto de exploración, e inicial de explotación un monto de Bs.
3.116 millones, pagados por las empresas Creole, Shell y Mene Grande, así como
por diez compañías petroleras internacionales adicionales.

El otorgamiento de nuevas concesiones petroleras durante los años 1956-1957


acentúo la dependencia de la economía venezolana del exterior, según lo confirma
J.L. Salcedo Bastardo: "la dependencia venezolana del extranjero y del petróleo se
acentúa; la importación de mercancías crece sin parar, Venezuela cambia
su aceite por bienes perecederos y suntuarios en gran medida.
La corrupción administrativa favorece el saqueo del país; el régimen sirve a las
apetencias foráneas y en ellas encuentra, recíprocamente, su mayor base de
sustentación".

Gobierno constitucional de

11. Romulo Gallego Betancourt 1958-1963

La obra efectiva de la administración del presidente Betancourt muestra muchos


aspectos resaltantes en los cuales destacan: La ley de Reforma Agraria estableció
como objetivo centra transformaciones de la estructura agraria del país. Para
lograr esto ultimo, así como la incorporación de la población rural al desarrollo
económico, social y político de la nación, la mencionada en su primer articulo
estableció la sustitución del sistema latifundista por un sistema de propietenencia y
explotación de la tierra basado en su equitativa distribución, conjuntamente con
asistencia integral a los productores del campo.

Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el derecho de


propiedad privada de la tierra basándose en el principio de la función social que la
misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no están
sujetas a ser expropiadas a menos que en el lugar de las dotaciones o regiones
circunvecinas no existan, o sean insuficientemente o inapropiadas, tierras baldías
u otras propiedades rústicas pertenecientes a entidades públicas. A fines de dar
cumplimiento a todas las previsiones de la Ley de reforma Agraria se creo el
Instituto Agrario nacional, en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al
Ministerio de Agricultura y Cría.

Se creó por decreto del Presidente Betancourt de fecha 19 de abril de 1960. LA


CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO (CVP): como
una empresa nacional del Ministro de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al
estatuto de la CVP, esta empresa estaba por objeto la exploración, explotación,
refinación y transporte de hidrocarburos, así con compra, venta y permuta de los
mismo en cualquier forma, dentro o fuera del país.

A medida que el estado fue aumentando su participación en los


beneficios derivadas de la industrias petrolera, la nación venezolana iba ganando
en conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo tiempo que se
fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con marco de referencia se planteo
la necesidad de que el Estado participara directamente en la de su principal
recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, de que la
actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras había disminuido
consecuencia de la política de no mas concesiones anunciada por el Gobierno
Nacional. En vista de lo anterior se decidió la creación de la empresa estatal
Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) por el Decreto N. 260 del 19 abril de
1960, para que explorara, explotara, refinara y transportara hidrocarburos, o se
dedicara a la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o
fuera del país.

Por otra parte, se le daba a la CVP la atribución de promover otras empresas en el


capital de dichas empresas. En cuanto a sus características básicas, la CVP
tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos y con domicilio en la
ciudad de Caracas, aunque podría establecer dependencias en cualquier lugar del
territorio nacional que considerara necesario. Sin embargo, la CVP se dedico
principalmente al mercado domestico de productos derivados del petróleo y a la
distribución de gas en la zona metropolitana, ocupándose en reducida escala de la
exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de
la industria petrolera nacional, convirtiéndose en subsidiaria de la
casa matriz Petróleos de Venezuela, S.A. el 30 de agosto de 1975, en el marco de
la nacionalización de la industria petrolera.

Además también fue creada la Corporación Venezolana de Guayana, el 29 de


diciembre de 1960, como Instituto Autónomo Adscrito a la Presidencia de la
República. De acuerdo al estatuto orgánico del desarrollo de Guayana, el progreso
económico y social de esta rica zona de Venezuela, que comprendía el Estado
Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro (actualmente Estado delta Amacuro)
estaría a cargo de la CVG, como ente rector de la región Guayana. No obstante
los logros mas importantes de este Gobierno, en cuanto a materia Petrolera, se
refieren a la creación de la empresa estatal Corporación Venezolana del Petróleo
(CVP), la política de no mas concesiones, y los esfuerzos realizados para la
creación dela organización de piases exportadores de petróleo (OPEP).

Gobierno constitucional de

12. Raúl Leoni 1964-1969

Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines
del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea,
el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este
ultimo precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el
Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo,
introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se
determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras.

Los precios de venta del petróleo en los mercados internacionales se


determinaron en la década de los años 60, debido a un conjunto de factores, entre
los que se pueden mencionar, el surtimiento de nuevos exportadores como el caso
de la Unión Soviética, y la competencia por parte de otras fuentes de energía, así
como las presiones ejercidas por algunos paises productores para aumentar sus
exportaciones. Esta situación tuvo efectos desfavorables en la economía
venezolana al disminuir los ingresos del fisco por concepto de impuesto sobre la
renta pagado por las empresas petroleras, el cual se calculaba en base a los
ingresos declarados por las minas, utilizando a tales efectos, el precio de
realización o precio de venta al que efectivamente se colocaba nuestro petróleo en
los mercados internacionales.

Sin embargo, este precio fue objetado por el Gobierno aduciendo que estaba por
debajo del precio real del mercado, por lo que se efectuaron reparos a las
declaraciones de rentas de las compañías concesionarias, correspondientes a
varios años anteriores a 1966. Las empresas petroleras por su parte, aceptaron
pagar el Fisco Nacional las cantidades convenidas para compensar los impuestos
adeudados, acordándose al mismo tiempo con el gobierno, la utilización de un
sistema de precios de referencia a los efectos fiscales.

Según este nuevo sistema de fijación de precios del petróleo, adoptado en 1966
durante el Gobierno de Leoni, los precios a los que las compañías petroleras
calcularían sus ingresos a los efectos del pago del impuesto sobre la renta, para el
lapso 1967-1971, serian los precios acordados con el Ejecutivo Nacional, siempre
y cuando el precio reportado de venta fuera inferior al precio de referencia. En
caso de que vendiera efectivamente a un precio mayor al de referencia, se
utilizaría ese precio de realización a los efectos fiscales.

1er Gobierno constitucional de

13. Rafael Caldera 1969-1974

Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama general se deben señalar
como de envergadura en esta gestión oficial, están:

* En política comercial petrolera se logro un mejor trato para el petróleo


venezolano y el aumento del precio por barril . Además aprobó la fijación unilateral
de los precios del petróleo y en 1971, entra en vigencia la ley por la cual se
reserva el estado la industria de gas natural. las concesionarias habían aminorado
la actividad petrolera en Venezuela y ampliado sus operaciones en el Medio
Oriente y piases Africano. (En 1970,la producción de petróleo se redujo a 1.086.3
millones de barriles).

Rafael Caldera denuncio el tratado Comercial de Venezuela con los Estados


Unidos en un momento de decaimiento de la economía. Se producen dos
devaluaciones del signo monetario.

* La aplicación de una política de desarrollo en las diversas junio de 1969, se


crearon 8 Regiones Administrativas.

* Implantación de una política de realizaciones, mediante el cumplimiento del


IV Plan de la Nación.

* Se busco una reorientación del gasto publico, a la vez que se propiciaron


mejores condiciones de vida para los venezolanos.

* Se esforzó la ejecución de obras publicas, tales como: carreteras, autopistas,


aeropuertos, edificaciones escolares, sanitarias y hospitalarias.
* Se establecieron los mecanismos beneficios y necesarios para adecuar la
política fiscal y monetaria a las necesidades reales del momento.

* Como política de comercio en lo que respeta al comercio interior, se trato de


nivelar los precios de los artículos de primera necesidad, en relación a lo percibido
por sueldos y salarios, mediante instrumentos de regulación y fiscalización .

* Se impulsaron las exportaciones y se aplico debidamente la relación de términos


de intercambio, de una manera efectiva cuyo resultado positivo fue el aumento del
saldo activo de la balanza de pagos, de Bs. 84 millones en 1970 a Bs. 267
millones en el año 1972.

* Se establecieron los incentivos y ayudas necesarios para el desarrollo de las


diferentes regiones del país.

* Se aúpo la industrialización en sus mas variadas ramas.

* En politica exterior, se mantuvieron relaciones diplomáticas y comerciales con


todos los piases, sin distingas de ideologías.

* Se firmo el "Protocolo de Puerto Espino" relacionado con nuestra reclamación


sobre el territorio de la Guayana Esquiva.

* La total amnistía que se concedió al principio del gobierno copeyano trajo la


tranquilidad a la familia venezolana.

1er Gobierno constitucional de

14. Carlos Andrés Pérez 1973-1978

Entre los puntos mas resaltantes que en el panorama general se deben señalar en
esta gestión tenemos que en 1.974 el 22 de marzo se creo la Comision
Presidencial de Revision , la cual tenia como finalidad analizar las diferentes
opciones para lograr la nacionalizacion de la principal industria del pais ,el petroleo
.

La nacionalizacion de la industria petrolera se realizo el 1 ero de enero de 1.976 ,


lograndose de forma armoniosa y bien planificada . A traves de la ley Organica
que Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos , quedando
extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones anteriormente otorgadas.

Es asi como la empresa Petroleos de Venezuela , S.A. debio asumir como


empresa publica holding , la direccion y el control de la industria petrolera
venezolana , garantizandole el funcionamiento a compañias exceconcesionarias .
A estas últimas se les pago una indemnizacion de 4.348 millones de los cuales
3.854 se pagaron en bonos y el resto en efectivo , firmandose al mismo tiempo
convenios de asistencia técnica , por medio de los cuales se recibiria asesoria
permanentemente en todas las fases de esta actividad.

Petroleos de Venezuela , S.A. o casa matriz de la industria petrolera nacionalizada


, tuvo que enfrentar desde el comienzo la paralizacion de las actividades de
exploracion e inversion , ya que las empresas concesionarias habian descuidado
esos aspectos claves de la industria desde hacia varios años , ante la proximidad
del termino del regimen de concesiones.

Por otra parte se decreto el V Plan de la Nación , el cual contemplaba los


lineamientos esenciales del desarrollo economico y social de la Republica para el
lapso que abarcaba el mismo plan y contemplaba unos objetivos estrategicos a
lograrase en aproximadamente dos decadas .Este nuevo vconcepto en materia de
planificacion surgia a partir del aumento de los precios del petroleo de finales de
1.973 y principios de 1.974 al mismo tiempo que estaba influido por la
nacionalizacion de la industria petrolera.

Periodo constitucional de

15. Luis Herrera Campis 1978-1983:

La economia venezolana duarnte la presidencia de Herrera Campis evoluciono


desfavorablemente , al haber disminuido la produccion al mismo tiempo que se
acelero la inflación y el endeudamiento externo , conjuntamente con la fuga de
capitales . En ese comportamiento influyeron un conjunto de factores de origen
externo e interno , poniendose en evidencia una serie de contradicciones en
materia politica economica , lo que contribuyo a crear un clima de incertidumbre y
desconfianza poco propicio para la recuperacion del ritmo de crecimiento de las
actividades econoimicas.

Durante el gobierno de Luis Herrea Campis se inicio un reajuste de la economia ,


luego del redimensionamiento que experimentaron todas las variables economicas
durante la presidencia de Perez , una de esas variables que tuvo influencia
determinante en la explicacion del paso del crecimiento acelarado de la economia
al estancamiento y la recesion fue la inversion privada , la cual disminuyo
sustancialmente desde 1.978 hasta 1.983 , debido principalmente a la fuga de
capitales que se produjo en esos años .

En cuanto a las obras materiales , resaltan la construccion del primer tramo del
metro de Caracas , del Complejo Cultural Teresa Carreño , las cuales fueron
inauguradas en 1.983 , año en el que se conmemoro con numerosos actos
publicos el bicentenario del natalicio del Libertador Simon Bolívar.
Gobierno constitucional del doctor

16. Jaime Lusinchi 1983-1988:

La estrategia seguida por el gobierno del Presidente de la República Jaime


Lusinchi para recuperar la economía venezolana, consistió básicamente en
negociar el refinanciamento de la deuda externa del país. A esos efectos, el
Presidente Lusinchi adopto un paquete de medidas económicas por medio de las
cuales nuevos tipos de cambio para el bolívar, se decretaron medidas de
austeridad para la administración publica, y se aumento el precio de la gasolina.
De igual forma, para atenuar los efectos de estas medidas en la población de
escasos recursos, se tomaron una serie de decisiones de tipo compensatorio

Una de las principales preocupaciones del gobierno del Presidente de Jaime


Lusinchi fue la de resolver el problema derivado
del vencimiento masivo,concentrado y aparente de la deuda externa venezolana.
Con el fin de lograr un clima apropiada para poder refinanciar esa deuda y aligerar
las pensiones que la misma sobre la economía del país, el Presidente Lusinchi
tomo una serie de medidas económicas de gran demanda el mismo dia de su
toma de posesión el 8 de febrero de 1984, asegurando el que Venezuela pagaría
hasta el ultimo centavo de deuda externa.

Por otra parte, el Presidente Lusinchi, tomo una decisión sin precedentes cual fue
la destitucion por decreto al Presidente del Banco Central de Venezuela Leopoldo
Díaz Bruzual, por considerarlo un factor de pertubador para la puesta en marcha
de políticas economicas y financieras requeridas para enfrentar la crisis
económica que atravesaba el pais . A continuación con el Presidente Jaime
Lusinchi emitió un conjunto de decretos durante los tres primeros meses de un
gobierno con el fin de lograr el retorno la confianza en la economía del país, factor
este que había originado serios inconvenientes en el gobierno anterior. De igual
forma el congreso Nacional decreto en junio de 1984, la Ley Orgánica a que
autorizaba por un año, para adoptar medidas por el interés publico.

Este instrumento legal, conocido como ley habilitante le daba poderes especiales
al Presidente de la República para imponer los urgentes correctivos necesarios
para recuperar progresivamente a la economía venezolana, fuertemente afectada
por políticas, económicas erradas e incoherentes tomadas por la administración
anterior, según lo expresado en la exposición de motivos de la mencionada ley.
Debido a que las decisiones en materia económica tomadas en los primeros
meses del Gobierno de Lusinchi, afectaban a los sectores de menores recursos,
se decretaron un conjunto de medidas compensatorios de tipo social para atenuar
esos efectos.
Con el fin de anunciar la estrategia a seguir para recuperar la economía
venezolana, el Presidente Jaime Lusinchi convoco al Palacio de Miraflores, el 24
de febrero de 1984, a todos los representantes de la vida nacional. En esa
oportunidad, el Presidente de la República afirmo : "Requisito básico de esta
estrategia dirigida a superar la crisis es la definición de orientaciones claras por
parte del gobierno, y el establecimiento de un clima de confianza basado en el
entendimiento y la compresión y en el esfuerzo productivo mancomunado de
gobierno, trabajadores y empresarios".

Aun cuando no se puede negar que el Gobierno del Presidente Lusinchi tuvo que
enfrentar serias dificultades económicas, al haberse reducido los precios
petroleros a la mitad en 1986, sin embargo, en los dos años siguientes han debido
tomarse una serie de medidas de ajuste, según el criterio del Banco Central de
Venezuela y de algunos organismos internacionales, que de haberse aplicado,
hubieran impedido que el año 1988 concluyera con graves desequilibrios internos
y externos en la economía venezolana.

2da Presidencia De

17. Carlos Andrés Pérez 1988-1993

La segunda Presidencia de Perez se inicia instrumentando medidas economicas


de acuerdo con la estrategia del Fondo Monetario Internacional .

Se aspira a la transformacion de una economia venezolana mixta en una


economia de mercado que permita un crecimiento economico apoyado en la
sustitucion de importaciones tradicionales principalmente del petroleo.

El estado se encontro en la necesidad de abandonar el intervencionismo


economico y social que realizaba apoyado en la renta petrolera comercial
tendiente a incentivar la produccion nacional y la aplicacion de una politica
arancelaria que favorecia las importaciones y asi crear la competencia.

La aplicacion de las medidas economicas desatan la especulacion y el


desabastecimiento , caida del salario real y subida de precios sin aumento del
salario . Los efectos devastadores de las medidas economicas condujeron al
estallido social desorganizado del 27 de febrero de 1.989 ., y a dos intentonas
golpistas en 1.992 .

Controlados los brotes golpistas y subversivos siguio la intranquilidad politica , ya


que en diciembre de 1.992 algunos dirigentes de partidos de oposiicion
introdujeron en la Corte Suprema de Justicia una acusacion contra el Presidente
Perez por uso indebido de la partida secreta y en Mayo de 1.993 , la corte declaro
que habia meritos para enjuiciar al Presidente y este fue suspendido de
sus funciones.

El presidente interino

18. Ramon J. Velasquez 1993

Fue designado por el Congreso para qu e gobernace el pais con caracter interino
hasta la finalizacion del periodo de Perez. Para facilitar sus funciones el Congreso
aprobo una ley habilitante mediante la cual el Presidente tendria facultades
extraordinarias para decretar sobre materia economica y fiscal , con el proposito
de activar la economia del pais la cual estaba altamente contraida.

2da Presidencia de

19. Rafael Caldera desde 1993

El hecho mas resaltante durante la segunda presidencia de Rafael Caldera en


materia petrolera ha sido la elaboracion del Plan de Negocios que ha estructurado
Petroleos de Venezuela ( PDVSA) para los proximos 10 años , y el cual contempla
la apertura petrolera, la cual es un hecho , al ser adjudicados en el mes de junio
importantes yacimientos a inversionistas extranjeros , luego de un
fructifero proceso de subasta.

Entre los principales planes de apertura se encuentran los convenios operativos


para la reactivación de los campos , las ganancias compartidas y las asociaciones
estratégicas.

Hasta el momento bajo el esquema de convenios operativos 25 empresas están


explotando 14 campos marginales , las asociaciones estratégicas pondrán en
funcionamiento 5 refinerías en el área de José ( Anzoategui ) , y en cuanto al
esquema de ganancias compartidas con exploración a riesgo , se ofertaron 10
áreas de las cuales fueron otorgadas ocho .

El duplicar la producción petrolera implica la apertura petrolera y su respectivo


impacto sobre la economía el cual ha sido analizado desde tres ámbitos :

* en la balanza de pagos : se considera que el grueso de la producción es para


la exportación , por lo tanto los ingresos por exportaciones en 10 años serán
cercanos a los 200 millones de dólares resaltando que en 1996 estuvo cerca de
los 18.500 millones.

* el ingreso fiscal petrolero va a crecer al crecer la producción


* la inversión domestica es importante que se produzca una recomposición del
gasto con incremento en la generación de infraestructura que permita atender el
deterioro de la planta física nacional que depende del gobierno .

La internacionalización le da mucha estabilidad al ingreso petrolero de Venezuela ,


ya que al estar verticalmente integrado . En cuanto cae el precio del crudo
aumentan los márgenes de refinación y cuando aumentan los precios del crudo
disminuyen los mercados de refinación

Historia del petróleo en Venezuela

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las


mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones
de barriles hasta diciembre de 2011. Venezuela tiene además las mayores
reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental. En 2008, la producción
de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394.000 de
barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo
más grande del mundo.

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-


hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafatear e
impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar
formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera
en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se
nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

1904-1940 – El nacimiento de la industria petrolera venezolana

Juan Vicente Gómez

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía


siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los
primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de
1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas
para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que
marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su
nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para
administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento
del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para
explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente
propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.
En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de
Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de
concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos,
quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que
poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas. Una de estas
concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean
Petroleum (subsidiaria de la Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de
exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero
venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la
finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I). Este importante
descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras
extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la
acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el


país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó
significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra,
compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías
petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la
guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a
cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de
petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo.
A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de
exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas
métricas. Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro
perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de
petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después
de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre
1920 y 1935.

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago


de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a
los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.

1940-1976 - El camino a la nacionalización

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue
elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas
durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta
nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su
industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los
beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.
Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976,
año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en
1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el


descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a
un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y
en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día.
Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra
Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943
hasta 1944. Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en
aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta
cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945
hasta 1950. A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había
comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado
internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de
importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y
se desplomaron los precios.

Nacionalización

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de


la nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en
1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a
las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación
sin compensación a la expiración de la concesión. El movimiento hacia el
nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que
toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las
compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de
Minas e Hidrocarburos. Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya
estaba en camino a la nacionalización en 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la primera presidencia de Carlos Andrés


Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", contemplaba la
nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a
través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la
industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín
Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela,
S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las
compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela,
fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la
actividad de explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA compró
la empresa estadounidense Citgo, y actualmente es una de las empresas
petroleras más grandes del mundo.∞

1976-1998 - Años de declive

Después de la crisis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de


Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso
durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se
estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se
desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la
enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la
producción industrial de Venezuela se redujo de 50% a 24% del producto interno
bruto del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto
de América Latina. En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA
venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los
ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del
29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa
distribución fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de
PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36% para el
gobierno.

Apertura petrolera

A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo bajaron notablemente.


Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda
presidencia de Carlos Andrés Pérez se diseñó un programa denominado entonces
"Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales
en la explotación de campos marginales bajo el esquema de contratos de servicios
operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de acción a los proyectos
de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a
nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado
venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las empresas más
importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y
Total.

Actualidad y futuro

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en


el 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor
importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007
la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el
Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria.
En la actualidad, Venezuela es el noveno país exportador de petróleo del mundo,
con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tiene un gran
potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la
capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2
MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025, aunque esto requeriría una significativa
inversión de capitales por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el
año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no
han demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de
petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja
Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como
ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi
triplicar su flota de buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos
representa el 65%de las exportaciones de Venezuela.

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera


brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil,
donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue
alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000
barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que
miles de venezolanos que reciban tratamiento médico y programas de salud, y a
su vez, Venezuela se comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y
vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe. Para el
2018 hay una crisis económica increíble;pero aunque el país vende petroleo el
poco dinero que ganan se lo reparten el presidente,su mano derecha y los altos
mandos políticos que hay,asiendo que la población quede en una pobreza total
por la exageradamente bajo valor del bolívar y el alto precio que tienen cosas muy
sencillas como 1 tomate

LOS INICIOS DE LA VENEZUELA PETROLERA, LA NACIONALIZACIÓN Y


APERTURA PETROLERA

A partir de 1.830, la historia de Venezuela giró en tomo a diferentes y


convulsionados procesos que se iniciaron con el caudillismo, hasta levantamientos
armados y procesos revolucionarios. Este clima se instauró por el intento de
algunos líderes del momento de crear un perfil distinto al orden colonial; donde se
pudiese romper con lo que hasta ahora había sido a desoladora y cruel guerra que
mantenía disgregada a la nación en diseminadas facciones: "La guerra
de independencia dejó en Venezuela huellas más profundas que en cualquiera de
los otros Países Bolivarianos. (Ugalde, 1.988: P. 1-3).
A partir de 1.890, Venezuela se mantenía de la exportación de sus
principales productos, que para el momento estaban distribuidos en los rubros
de café, cacao y oro de mina. Aún cuando el sistema económico de la época no
presentaba un crecimiento autosostenido, capaz de satisfacer las necesidades
sociales; sin embargo, el sector económicamente poderoso era el comercial.

De esta manera, los campesinos y artesanos iban necesariamente a depender


exclusivamente de los comerciantes. Este era el trío de desarrollo y de
sustentación para la época: un sistema de tipo monoexportador. Posteriormente,
"Venezuela, hasta entrando el siglo XX, se considera un país estrictamente
agrícola con una economía atrasada y vinculada al mercado internacional a través
de sus exportaciones, café y cacao" - (España y Manzano, 1.995: P. 115).

A pesar de las guerras civiles y sublevaciones de caudillos existentes por todo el


país, Venezuela experimentó un proceso de Economía de Guerra, que por ende,
la llevó a ser atrasada; donde el proceso productivo era muy deficitario y, el
desarrollo de la industria era casi inexistente. Además, el petróleo no significaba
un insumo al valor fuerte y decisivo al termino del gobierno de Castro,
representado en la economía interna del momento, que pudiese suplir en base a
sus recursos una salida distinta para la nación, o que por lo menos redimensionara
el conflicto mantenido para el momento en sus justas dimensiones.

Posteriormente, la economía Venezolana da un vuelco con el descubrimiento


del petróleo, bajo el nuevo concepto monetario que representara este producto, se
justificará el dominio de los países desarrollados. La puesta en práctica de
nuevas técnicas, con la industria mundial liderada por los Estados
Unidos (EE.UU.) los cuales vieron a Venezuela como la suplidora de un tipo
de materia prima que sería capaz de cambiar el mundo: el Petróleo. De esta
manera, nuestro país se suma a un modelo que a partir de este momento
cambiaría los patrones políticos - sociales - económicos. La historia a partir de ese
momento sería otra para nuestro país.

EE.UU, va a ser el país que empezará a relacionarse con los gobiernos existentes
para el momento, comenzando a desarrollar e instaurar una economía
dependiente; justificada por uno de los recursos que cambiaría completamente la
historia y la política Venezolana. La creación de una era hiperindustrial petrolera
comenzó a principios de siglo, transportada para el momento en barriles
de madera.

A partir de este momento, las industrias empiezan a desarrollarse, el


Estado instaurado suscribe los primeros contratos con las transnacionales y, sin
que nadie pudiera imaginarse la magnitud de lo que se estaba creando, se le dio
rienda suelta a la entrada de nuevos consorcios, que hasta los momentos todavía
no salen del país.

El poder de estas nuevas corporaciones no tardó mucho en empezar a verse, para


citar solo un ejemplo, en la época de la Revolución Libertadora contra el gobierno
de Cipriano Castro, las grandes potencias ya financiaban con los recursos
provenientes del petróleo planes de desestabilización.

"Ya él tenia (Castro) las primeras evidencias de que existía una conjura
internacional para derrocarlo, cuya primera acción concreta estuvo representada
en el apoyo prestado a Manuel Antonio Matos por Gran Bretaña para armar su
barco y la protección y ayuda que recibiría de las colonias de aquel imperio. Luego
conocerá el financiamiento cubierto por el Trust Norteamericano del asfalto para
equipar su expedición." (Rodríguez C. Manuel. P. 210).

Esto fue financiado en parte por una compañía petrolera de EE.UU, con la
donación de dos barcos repletos de armas, ésta compañía estuvo instalada en el
Edo. Sucre, la cual tenía la concesión de explotar un lago de asfalto.

"Se trataba de un entendimiento entre potencias imperialistas ante un país débil


que bajo el mandato de Cipriano Castro comenzaba ya a resultar un problema
para EE UU. El Departamento de Estado tenia pleno conocimiento de las
dificultades que confrontaba en Venezuela, la New York And Bermudez Company
por el vencimiento del contrato de explotación que le permitía operar con el asfalto
del lago de Guanoco y de las andanzas conspirativas de esa empresa con Manuel
Antonio Matos." (Rodríguez C. Manuel. P. 212.)

Es poco probable, que desde las primeras penetraciones de capitales privados,


estos ayuden a contribuir al financiamiento de un sector estatal de industria
pesada en un país con rostro y sentimiento de subdesarrollo, a no ser que lo
hagan con la intención de penetrar dicho sector para absorberlo y controlarlo en
un corto o mediano plazo. En el caso Venezolano numerosos han sido los
ejemplos, "...las repetidas intenciones de la Shell, de la Phillips, de la General Tire
And Rubber Company y otros consorcios extranjeros para apoderarse de
la petroquímica nacional". Córdova, Armando. P. 103. Son muestras inequívocas
de como se fue creando el poder petrolero.

"La llegada de los andinos al poder con Cipriano Castro (1.894 - 1.907) y su
consolidación con la dictadura del General Juan Vicente Gómez (1.907 - 1.935), la
política laboral de la industria petrolera deja mucho que desear. Las compañías
ayudaran a Gómez a mantener al trabajador dócil y desorganizado, entregaban los
supuestos jefes laborales a López Contreras para que los deportase y se
resistieron a la demanda de aumento de salarios durante la Segunda Guerra
Mundial, mientras Medina solucionaba las disputas por decreto.
Bajo Acción Democrática (A.D). Las compañías cedieron solo
bajo presión." (Lieuwen, Edwin. P 174).

Todo esto apoyado con el creciente aflujo de ingresos petroleros, haciendo cada
vez mas adversas las condiciones para un conflicto social; que pusiera fin a esta
situación.

Otro factor muy en contra fue la creación de un sólido cuerpo militar basado en
mandos regionales, los cuales guardaban suma fidelidad al Gobernante, paralelo a
esto estuvo el floreciente poder económico del Estado. Esto permitió
institucionalizar las Fuerzas Armadas y "pacificar" el país, sí a esto se le agrega el
profundo sentimiento de frustración que dejaron en el campesinado las reiteradas
e incumplidas promesas de los caudillos dirigentes, además, "...la presencia
vigilante de las compañías extranjeras interesadas en el mantenimiento del Statu
Quo se entiende que el inicio de la explotación petrolera cegara toda posibilidad
de ascenso social individual por el camino de la lucha armada". (Lieuwen Edwin.
P. 177). Esta situación se mantendrá hasta la muerte de Gómez el 17 de
Diciembre de 1.935.

Bajo este grave panorama, duro para la época, es fácil y complejo comprender
que bajo estas condiciones, el comienzo de la sustracción petrolera creara las
condiciones básicas para la descomposición del campesinado, condiciones que
estuvieron ligadas a los efectos indirectos de la explotación que a la capacidad
misma de absorción de la industria petrolera. Este proceso va a manifestarse en
un cambio acelerado de la distribución de la población en rural y urbana.

Las conquistas por parte de las transnacionales, a través de la obtención de


nuevas concesiones en otros países, junto con otros factores externos, hacen de
Venezuela un punto estratégico para el capital de los EE.UU. Una de las primeras
en instalarse en suelo patrio fue la Standard Oil de New Jersey, que comienza a
operar en el país a partir de 1.921.

Seguidamente se despertó una gran conciencia por parte de las figuras del
Ministro de Fomento, Gumersindo Torres, y de Vicente Lecuna, Presidente
del Banco de Venezuela, donde en la legislación de 1.918, quedaron palpados sus
puntos de vistas, muy en acuerdo al interés nacional para el momento.

Esta ley tuvo una gran significación, puesto que fue la primera que se elaboró en
el país en base al tema petrolero que empezaba a tener gran incidencia dentro del
venidero escenario político. De esta manera, Gumersindo Torres empieza a
advertir lo que será la política de los petroleros para ese momento, la cual es
valida hasta nuestros días.
"En Venezuela nada percibe el Fisco por la explotación de los yacimientos
petrolíferos en terrenos nacionales, fuera del impuesto conveniente que se aplica
indistintamente a las explotaciones (...) Así, pues, en Venezuela hay impuestos,
pero nada pagan las empresas por el derecho mismo a la explotación, como en
todas las operaciones tienen que hacerlo. Ora a los propietarios del suelo,
comprándoles carísimas tierras petroleras. Ora al Estado mismo, si el terreno es
baldío, mediante especiales estipulaciones contractuales". Memoria del Ministerio
de Fomento. (Citado por: Momee y Baptista, 1.920, : 19).

Así, de esta manera, observamos como Venezuela de país fracasado en lo agrario


y atrasado, paso a ser un país petrolero, allí estuvieron sus orígenes. Desde un
inicio, algunas personas tuvieron la claridad de imaginarse lo que sería para
Venezuela, encaminarla, en la explotación de este oro negro, y de cómo las
compañías Transnacionales introducían en el país un modelo de explotación
nuevo, distinto, el cual para el momento no podía ser asimilable. Aquí, lo hicieron
con el petróleo, en otros países lo hicieron con otros recursos, en Chile con
el cobre o Perú inicialmente con la minería.

Venezuela se inició en este campo, dejándose convencer por las avaricias


económicas que generaron un "Desarrollo", con un modelo distinto que sólo se
podía catalogar para el momento como un gran anti - desarrollo, donde en áreas
como la agricultura sintieron que las nuevas empresas les arrebataban su futuro.

1.1.- ETAPA PRE Y POST NACIONALIZACIÓN Y SURGIMIENTO DE P.D.V.S.A.

En esta sección se estudiará cómo y de qué manera se logró el proceso de


nacionalización en nuestra nación. Además, se medirá la forma cómo, por parte
del Ministerio de Energía y Minas, se creó un organismo que estuviese
subordinado a las políticas de este Ministerio, ese organismo fue Petróleos de
Venezuela, Sociedad Anónima (P.D.V.S.A.).

Hace 100 años que un señor de nombre Manuel Antonio Pulido tuvo la suerte de
haber extraído los primeros barriles de un líquido tan misterioso, que luego tuvo
tanta influencia en nuestra vida nacional, que cambió para siempre el rumbo del
país. "1.920 fecha clave en el inicio de la descomposición del campesinado."
(Córdova, Armando, P. 186). En este sentido, la nación ya no sería la misma,
como que si hubiésemos viajado a otro mundo, muy pocos avizoraban lo que
estaría por verse, luego de descubrir: el petróleo.

Con el incremento de los ingresos públicos determinados por la coincidencia del


auge petrolero y con el acrecentado valor de exportaciones tradicionales se hizo
posible la creación de un Banco estatal de financiamiento agrícola (Banco Agrícola
y Pecuario) que llenó de optimismo a la clase terrateniente.
Con la llegada de las transnacionales a nuestro país se creó un grupo de
trabajadores nacionales de características únicas, era un grupo en contacto con
la tecnología y organización mas avanzada del capitalismo mundial, con
un salario en oposición a una clase trabajadora que tendría a desarrollarse mas
lentamente entre los asalariados del sector capitalista. "Era el grupo de
trabajadores más concentrados, tanto desde el punto de vista geográfico como del
tamaño de las unidades de explotación." (Córdova, Armando. P. 194 -195).

Posterior a esto, estuvo el régimen de concesiones mantenido por Venezuela


durante años con compañías extranjeras, esto condujo al surgimiento de un clima
en el cual se reclamaba la explotación y refinación del petróleo como algo nuestro;
de administración por parte del Estado. Sin embargo, bajo este régimen de
concesiones transcurrió gran parte de nuestra historia petrolera. Posterior a las
concesiones, se vino a los contratos de servicio; para llegar finalmente a la
nacionalización.

Anteriormente a este proceso, en la década de los años 60, se allanó el camino


para que, posteriormente en los 70, el Estado reclamase la explotación,
procesamiento y comercialización de los hidrocarburos. Dentro de los
acontecimientos que tuvieron lugar a esta etapa pre - nacionalizadota. Se destacó
lo siguiente:

Las banderas del nacionalismo se enarbolaron cuando el Estado Venezolano


proclamó la idea política de no querer tener más concesiones, esto trajo como
consecuencia hondos cambios en la economía y en la política nacional, como
también en el pensar de la población. Este proceso arropo a muchos sectores que
estuvieron a favor y en contra de este nuevo camino.

Unido a esto estuvo la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP)


fundada el 19 de Abril de 1.960. Fecha muy propicia en nuestro pasado histórico y
simboliza en los tiempos presentes, un baluarte moderno de nacionalización.

Posteriormente la política de la unificación de yacimientos, pilar de desarrollo para


la C.V.P.

La entrada de mercados internacionales a las petroleras venezolanas, con la


formulación de los contratos de servicio. Luego, en los años 70 con el ritmo
acelerado del nacionalismo el Estado se ve forzado a tomar las siguientes
medidas:

1.1 En diciembre de 1.970 se modifica la Ley de Impuesto Sobre La Renta,


aumentando la tasa de impuesto en 60%; y, autorizando paralelamente a esta
decisión del Ejecutivo a fijar unilateralmente los valores fiscales de explotación del
crudo.

1.2 Se da la firma de los contratos de servicio para la explotación de los lotes


al sur del Lago de Maracaibo, entre los meses de julio y septiembre de 1.971.

1.3 Se crea y aprueba la ley Sobre Bienes y Efectos a Reversión en las


Concesiones de Hidrocarburos el 30 de julio de 1.971. La Reversión no es otra
cosa que en cuanto a la terminación de la concesión, ya sea por medios normales,
como puede ser el vencimiento del contrato, o por su caducidad, todos los
elementos puestos por el concesionario, en este caso los materiales puestos por
la industria petrolera para la explotación pasan a integrar parte
del patrimonio nacional. Esto generalmente pasa al Estado sin compensación
alguna, en este punto hubo mucha disputa ya que las compañías transnacionales
exigían el pago de lo que habían invertido y al final el Estado tuvo que pagar una
gran cantidad de millones por quedarse con la infraestructura construida por las
transnacionales en el período de explotación.

1.4 Se creó de esta manera en el pre - período de nacionalización, la Ley que


Reserva al Estado la industria del Gas Natural, asegurándole al país
plena soberanía para la explotación de este recurso a partir del año 1.971.

1.5 Igualmente, se promulgó la Ley que Reserva al Estado Venezolano, la


Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de los Hidrocarburos
el 22 de junio de 1.973. Se fijaron los valores de exportación, que con la ubicación
geográfica de Venezuela le permite extraer un justo provecho.

De esta manera el 22 de marzo de 1.974 el Sr. Carlos Andrés Pérez, en calidad de


Presidente de la República, anuncia al mundo la decisión suprema de la
nacionalización de nuestro principal recurso, indemnizando a las compañías que
durante tantos años explotaron nuestro mayor recurso energético, con diferencias
económicas siempre en favor de las transnacionales.

Se decretó constituir un organismo o empresa petrolera nacional, dentro de la


figura que se conoce como "Holding", la cual tendría bajo
su responsabilidad la planificación, orientación y supervisión de las empresas a su
cargo en lo concerniente a la operación diaria de la Industria Venezolana, la
empresa fue Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima: P.D.V.S.A.

Luego se presentaron, ante el Congreso de la República, dos (2) proyectos para


ser discutidos en la Cámara de Diputados, uno se introdujo el dos (2) de marzo de
1,974; el cual estuvo presentado por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP)
denominado "Ley Orgánica de Nacionalización de la Industria Petrolera" y el otro,
presentado por COPEI el 18 de marzo del mismo año de 1.974, denominado: "Ley
que Reserva al Estado la Industria de los Hidrocarburos".

Finalmente, la discrepancia surgió en la culminación del Proyecto presentado por


el Ejecutivo, en torno al artículo 5 (Quinto), donde se establecía la posibilidad de
que los entes estatales, con la autorización del Congreso, pudieran ir más allá de
los convenios operativos con entidades privadas cuando así lo disponga el interés
público. La imposición de este artículo trajo mucha controversia y disparidades en
torno a lo que había sido el sueño nacionalizador; el país siguió el
arduo debate acompañándolo siempre un claro sentimiento nacionalista.

El Ejecutivo de ese momento, sencillamente allanó el camino para lo que hoy


tenemos con la llamada APERTURA PETROLERA; es decir, la entrada
nuevamente de las transnacionales y de sus empresas filiares.

En este momento las posiciones encontradas de dos ex - presidentes, uno a favor


y otro en contra, les llevó a decir lo siguiente:

"El ex-presidente Caldera no dudó en considerar la modificación propuesta como


no satisfactoria, al decir en su intervención ante el Senado: "Pienso que la
reducción de la enmienda al artículo 5 no es feliz". La oposición del ex - presidente
Caldera sintetiza la tendencia que privaba en la mayoría de los grupos que
adversaban la versión del Ejecutivo". (González Berti, 1982: P. 107).

Por su parte, los voceros de Acción Democrática, - partido en el poder para este
momento,- en voz de su máximo fundador y ex - presidente manifestó lo siguiente:

"El ex - presidente Rómulo Betancourt en su intervención al Senado fue categórico


al afirmar: "Soy partidario del artículo 5 para luego decir", en lo que pongo énfasis
es cuando afirmo, y no sólo como militante de partido, sino como un Venezolano
leal a los mandatos de mi conciencia, la necesidad de la incorporación a la ley en
debate del controvertido artículo 5". (González Berti, 1982: P. 107).

De esta manera, como de costumbre en nuestro país, las decisiones antes que
jurídicas o justas son políticas, el mencionado artículo quedó incorporado a la ley
que se llamó "Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de
los Hidrocarburos", y se vio que una de las personas que más le hacía oposición
en 1.974 al mencionado artículo 5, hoy en su segundo período de mandato
presidencial, se acogió al mismo que en un principio se había opuesto,
permitiendo la entrada de las transnacionales nuevamente bajo la forma
de APERTURA PETROLERA, me refiero al Dr. Rafael Caldera.

El objetivo de introducir todos estos elementos jurídicos y políticos, fue con el fin
de dar una detallada explicación de cómo y bajo qué forma, se logró la
nacionalización en el país. Ahora, se pasará a explicar el costo político que trajo
para el país la nacionalización, lo que realmente creemos pasó con este proceso
que dejó abiertas ventanas, para que en cualquier momento se fortaleciera la
entrada de los capitales internacionales más poderosos, y de cómo sus
defensores radicados en el país permitieron que el sueño de la nacionalización
fuese hoy una pesadilla que recién comienza.

Venezuela, ha sido considerada como una nación petrolera y subdesarrollada,


esta contradicción marca una de las primeras disparidades, donde la nación forma
parte de una representación genérica de este mundo subdesarrollado.

"La nacionalización petrolera en Venezuela se efectúa dentro de los estrictos


moldes del Estado Capitalista, y aunque la consideremos un paso importante en el
rescate de las riquezas básicas, no le asignamos el carácter de hecho
revolucionario capaz de romper los elementos fundamentales que conforman los
mecanismos de la dependencia". (Lovera, 1.980. P. 36.).

Sin embargo, al perder Venezuela el momento histórico de la nacionalización, ésta


quedó entregada completamente a las exigencias de las grandes potencias,
quedando establecido, que de ellas depende lo que se produzca o se desarrolle
en el país. Venezuela en este punto se encuentra en el período estancado del
subdesarrollo. A partir de la nacionalización nuestra economía se afianza aun más
en lo estrictamente petrolero y dependiente, el campo se proletariza y empobrece
cada día más de lo que ya estaba, con esto se sigue reafirmando un abandono a
la agricultura. El sueño de sembrar el petróleo del Dr. Arturo Uslar Pietri empieza a
alegarse completamente.

La industria petrolera de todas maneras no logra satisfacer la necesidad


productiva y no logra emplear a mas personal "La industria petrolera ya no ocupa
más que 23.000 obreros y empleados en 1.970 cifra igual a 1.928 y 1.929"
(Werholf y Neuho,1.981: P.35).

A continuación, se indicarán los aspectos jurídicos de por qué se creó P.D.V.S.A.,


luego analizaremos su papel como órgano ejecutor y regulador de políticas
provenientes del Ministerio de Energía y Minas, donde podemos apreciar de que
forma y manera la industria petrolera se ha manejado conquistando una
autonomía; para lo cual se ha valido de muchos recursos e interpretaciones
jurídicas y políticas.

La formación de esta empresa del Estado, una vez culminado el papel de las
Transnacionales, tuvo la responsabilidad del manejo de la industria petrolera
nacionalizada.
"En cumplimiento con lo dispuesto en la Ley Orgánica sobre la Industria de los
Hidrocarburos y por decreto presidencial Nº 1.123 del 30 de Agosto de 1.975,
publicado en el número extraordinario 1.770 de la Gaceta Oficial de la misma
fecha, se creó la empresa estatal 'Petróleos de Venezuela', entendiendo de que
era de prioritaria necesidad proceder a la constitución e integración de las
empresas estatales que tendrían a su cargo la continuación y desarrollo de la
actividad petrolera, reservada al Estado Venezolano". (González Berti, 1.982: P.
202).

Dentro de la creación de esta empresa se siguieron pautas novedosísimas, bajo la


forma de Compañía Anónima, (C A), integrada por un solo socio y creada por
decreto.

A continuación explicaremos los puntos más significativos del acta constitutiva de


la citada empresa:

Esta empresa estatal se creó bajo la figura jurídica de Sociedad Anónima, la cual
tendrá la responsabilidad ante el país de programar y ejecutar la política que dicte
en materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional, por órgano, o por medio del
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, en las actividades que le sean
encomendadas.

Así se dispusieron algunas cuestiones técnicas como que su sede quedaría en


Caracas, crearía sucursales en el resto del país, y su constitución tendría una
duración de 50 años.

El objeto de la industria será el de planificar, coordinar y supervisar la acción de


todas las filiales de su propiedad. Igualmente que de manera regular y eficiente se
ejecute todo lo concerniente a: exploración, explotación, transporte, manufactura,
refinación, almacenamiento y comercialización de este producto.

Esta industria se encargara de controlar y comercializar lo concerniente a adquirir,


vender, enajenar y traspasar, por cuenta propia o de terceros bienes e inmuebles
de las recién creadas compañías petroleras.

Ella, (P.D.V.S.A.) desarrollará la responsabilidad de fusionar, reestructurar o


liquidar empresas de su propiedad en el momento que lo crea conveniente.
También tendrá la competencia de otorgar créditos, financiamientos, finanzas,
avales o garantías de cualquier tipo. De esta manera es el papel que en parte
empieza a abarcar, en la constitución de varias de sus mencionadas empresas.

Esta sociedad tenía que ser regida por la Ley Orgánica que Reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, por sus reglamentos, estatutos y por
todas aquellas disposiciones que dictare desde su creación el Ejecutivo Nacional.
La máxima dirección y administración en la asamblea, estará presidida por el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos y los Ministros que designe el Presidente de
la República.

El directorio estará integrado por nueve (9) miembros designados mediante


Decreto Presidencial con una duración de cuatro (4) años, nombrados por el
Presidente de la República.

Es tan importante para el ejecutivo, o al menos era el sentimiento después de


fundada P.D.V.S.A. que en fecha "…29 de agosto de 1.979, el estatuto legal de
Petróleos de Venezuela se modifica en algunos aspectos, tales como un
mayor control por parte del Ministerio de Minas e Hidrocarburos" (González, Berti
1.982: P.209).

Es decir, que el Ejecutivo Nacional desde el inicio de esta nueva empresa tuvo un
gran acercamiento y tomó decisiones que estaban comprendidas dentro del
interés nacional. Era indudable y de gran prioridad el controlar y ejecutar políticas
dentro de la empresa petrolera, que el Estado en un principio tuvo con P.D.V.S.A.,
que no se descuidó su filosofía para lo cual había sido creada.

Dentro de los aspectos jurídicos, políticos, sociales y económicos la


nacionalización significó en cada uno de estos conceptos, planos distintos y de
opiniones diversas, pero siempre estuvieron orientadas hacia el bienestar de la
Nación; de esta manera tenemos que desde el punto de vista jurídico la
nacionalización es el término usado para describir el proceso según el cual, la
propiedad, derechos e intereses privados son transferidos a la propiedad pública
por agentes del Estado, que actúan bajo autoridad de medidas legislativas o
ejecutivas.

Desde el punto de vista político, la nacionalización es la operación de políticas


superiores mediante lo cual, un Estado reformado en todas o en una de sus partes
de la estructura económica, toma de las personas privadas para restituirla a la
nación, la propiedad de las empresas.

En lo social la nacionalización consiste "en la transferencia a la colectividad de los


bienes y de las actividades utilizadas en interés de la colectividad y ya no en
particular". (González Berti, 1.982. P. 129).

En lo económico la nacionalización advierte que es la transferencia obligatoria de


la propiedad privada al Estado, dictada por motivos económicos, y teniendo como
propósito la continuación y la explotación inalterada de la propiedad privada.

En la política anterior a la nacionalización de NO MAS CONCESIONES Juan


Pablo Pérez Alfonso consideraba que:
"El no más concesiones obligaría a las concesionarias a utilizar las áreas que ellas
apartaban considerándolas ociosas, utilizando de esta manera las que mejores
condiciones de penetración y explotación les diera mayores beneficios,
así se disminuían los costos de operatividad. Con la creación de la C.V.P como
instituto encargado fuera de las áreas de las concesiones, se lograría
un mayor beneficio del Estado en el negocio petrolero" .(Rodríguez, 1.997: P. 55-
56).

Además, Pérez Alfonzo, desde la creación de P.D.V.S.A., afirmó lo siguiente: "... y


que se le consideren autorizadas para tomar las más importantes decisiones como
si ellos fueren los dueños de la principal riqueza nacional" (Rodríguez, 1.997. P.
203).

Más adelante manifestó:

".. No puede aceptarse que P.D.V.S.A. fije a motu propio que "el signo de la
industria de los años por venir seguirá siendo la expansión en todos los órdenes
de sus actividades". Semejante disparate es la consecuencia de la obnubilación de
una camarilla de tecnócratas envilecidos por el poder abusivo que a veces logran
atrapar (...) mientras ellos aprovechan la expansión en todos los órdenes, la
inversa, 'la contracción', continuará siendo el signo fatal para el indefenso pueblo".
(Rodríguez. P. 203).

Se empezaban a ver los malos síntomas del petróleo, cuya distribución geográfica
no se detendría dentro del territorio nacional, ayer, con nombre de extranjero, hoy,
con nombre nacional, pero el ayer y el hoy son iguales en mentalidad, solo cambió
su nombre.

Para 1.974 el cuadro de las refinerías Venezolanas era el siguiente: (Fuente


Ministerio de Minas e Hidrocarburos).

Refinería Compañía

Amuay (Creole)

Cardón (Shell)

Puerto La Cruz (Gulf)

El Palito (Mobil)

El Chaure (Sinclair)

Bajo Grande (Chevron)


San Lorenzo (Shell)

Caripito (Creole)

Morón (CVP)

San Roque ((Phillips)

Barinas (Sinclair)

Tucupita (Texas)

La nacionalización para Juan Pablo Pérez Alfonzo había sido vista como parte de
un proceso - para algunos - producto del nacionalismo efervescente en los países
productores del Medio Oriente desde la década de los 70, y de lo cual la población
Venezolana mantenía una gran expectativa. "La nacionalización no era asumida ni
siquiera por los partidarios de ideologías políticas de izquierda" (Rodríguez, 1997;
P. 198). Para muchos fue un proceso apartado, donde no tuvieron incidencia
sectores progresistas o críticos.

Nuevos nombres de las compañías petroleras Venezolanas a partir del 01 de


Enero de 1.976- (Fuente. R. Martínez, Aníbal. Cronología del Petróleo
Venezolano. Cuadro. 15)

Amoven (Amoco)

Boscaven (Chevron)

Lagoven (Creole)

Meneven (Mene Grande)

Vistaven (Mito Juan)

Llanoven (Mobil)

Roqueven (Phillips)

Guariven (Las Mercedes)

Maraven (Shell)

Bariven (Sinclair And Atlantic)

Taloven (Talon)

Palmaven (Sun)
Deltaven (Texas)

CVP

1.2.- P.D.V.S.A.: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POLITICO.

Desde un inicio posterior a la nacionalización, quedo establecido que las filiales


aportarían el 10% de sus Ingresos a P.D.V.S.A., dentro de este plan en el periodo
que va desde 1.975 hasta 1.985, se hicieron inversiones por el orden de los
12.842, millones de bolívares, a pesar de estar dentro de esta época el Viernes
Negro, esta cifra invertida para este momento correspondía en dólares a 3.000
millones de la moneda americana, es así como la industria petrolera desde un
principio tuvo un gran desarrollo económico por la comercialización del producto.

Así, la industria petrolera empieza a desarrollar una infraestructura gigantesca en


base a un ambicioso plan de expansión. Este plan fue construido en casi todo su
período como metas y proyectos de la industria, pero también fue cuestionado en
su desarrollado y para esto se valió de toda su influencia y presión política.

Posteriormente, uno de los planes cuestionados por algunos sectores expertos en


la materia de nuestra sociedad, fue el que llevó adelante el proceso de "la
internacionalización", lo cual consistió en la adquisición de refinerías en el exterior,
para el almacenamiento del crudo, esto inició una etapa de expansión aún mas
grande de las que hasta el momento se haya conocido en nuestro país. ¿Todo
esto con qué objetivo?

Este proceso conocido como la internacionalización puede resultar si las cuotas


de producción y la expansión de la industria petrolera se manejen con criterios de
discreción, no es que se quiera ocultar lo que se esta haciendo, sino que el
propósito de llevar adelante este nuevo proceso sea controlado por sectores
nacionales que posean criterio nacionalizador, paralelo a esto para que no agreda
a los mercados internacionales se debe actuar en conjunto con la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P) y las empresas estatales
de América Latina.

Este plan, adoptado por el Ministerio de Energía y Minas, conjuntamente con


P.D.V.S.A., fue parte de un agresivo proyecto que se adoptó a partir del mes de
octubre de 1.995, donde el papel que jugó el Ejecutivo Nacional fue el de reducir
ante el Congreso de la República, el proyecto de Reforma Parcial de la Ley
Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

Ante esto cabría preguntarse: ¿Cuáles serían las ventajas económicas y políticas
que el nuevo plan estaría dispuesto a ofrecer? Para muestra de ello tenemos en
este proyecto la creación de un nuevo artículo que diría lo siguiente;
"En caso de que el Ejecutivo Nacional o los entes estatales a que se refiera el
articulo anterior estimen convenientes realizar, fuera del territorio nacional, una o
más de las actividades señaladas en el artículo 1°, se podrán asociar con entes
públicos o privados en la proporción que se estime adecuada, así como adquirir u
obtener el derecho a usar lasplantas e instalaciones permanentes necesarias para
la realización de esas actividades. Para la realización de estos actos se requerirá
la previa autorización del Presidente de la República en consejo de Ministros"
(Parra Luzardo, Gastón, 1.996: P. 152-153).

Ahora bien, esto es sólo una muestra del poder petrolero, que con este paso
político, se traduciría en las siguientes ventajas económicas; Primero sin
aprobación del Congreso Nacional, P.D.V.S.A., presiona también para que en
1983 se firme el acuerdo con la Veba Oil de Alemania.

Posteriormente, el Congreso sin la aprobación de las Cámaras, aprueba su


responsabilidad en el primer mes de 1.996, un nuevo convenio ampliado con la
misma compañía, aumentando a 45.000 barriles diarios (b/d) de petróleo en
refinerías ubicadas en el sur de Alemania, paralelamente firma acuerdos con un
complejo petroquímico productor de Olefinas, conuna empresa Sueca, y con la
Citgo de Estados Unidos de la cual es propietaria Venezuela en un 100%.

Se compró el 50% de la acciones de la empresa Sueca Nymas, esto le permitió a


Venezuela colocar 40.000 barriles de crudo Venezolano diariamente, permitiendo
obtener la participación con tres refinerías más para un total de capacidad de
56.000 b/d.

En el segundo mes del año de 1.986, se firmó una carta de intención para comprar
el 50% de la refinería de la empresa Champlin ubicada en Corpus Christi, además
de los sistemas de distribución y mercadeo conexos. En el informe de 1.996
P.D.V.S.A. señala que para 1.997 los convenios a realizarse garantizaría la
colocación de 140.000 barriles diarios de hidrocarburos.

Esto solo forma parte, como un pequeño ejemplo, de los pasos que la industria
petrolera ha dado en materia de expansión traducida en millonarias declaraciones,
paralelo a esto está toda la influencia y la presión que han desarrollado los
petroleros que han tenido bajo su responsabilidad de dirigir a P.D.V.S.A-, su poder
tan sólo no es económico, también es político. El crecimiento económico de
P.D.V.S.A., en los últimos 10 años ha sido impresionante, situándolos en un
inmenso crecimiento económico y político que pudiera ser denominado como el
"poder petrolero" (Rodríguez, 1995: P. 82).

Dentro de las políticas de crecimiento de la empresa petrolera se ha llegado a


justificar la expansión a otros países, de esta manera tienen inversiones en países
como: en Alemania, donde cuenta con participación en cuatro (4) empresas; la
Gelsenkirchen - Scholven - Ruhr Oel Gmbh, la Neustad - Ruhr Oel Gmbh, con la
Karisruhe- Ruhr Oel Gmbh y la Schwedt - Ruhr Oel Gmbh.

En Bélgica posee participación asociada con una (1) compañía: la Amberes - AB


Nymas Petroleum. En Gran Bretaña cuentan con la Dundee - AB Nymas
Petroleum y la Eastham - AB Nymas Petroleum. En Suecia con la Nynashamn y la
Gotemburgo ambas AB e igualmente de la Nymas Petroleum.

En los Estados Unidos de América poseen la Seaview - de la Citgo Petroleum


Corp donde son propietarios con estas empresas de nombre Citgo en un 100%. La
Lake Charles Citgo Petroleum Corp, la Corpus Christi y la Savannah de la Citgo
Petroleum Corp, con la Chicago - the UNO-VEN Co. Y con la Houston - Lyondell -
Citgo Petroleum Corp. En las Antillas Neerlandesas cuentan con la Refinería de la
Isla de Curazao, C.A. la cual esta en arrendamiento.

Los resultados y objetivos para P.D.V.S.A., es el de desarrollar un gran poder


petrolero que les signifique importantes ganancia como las obtenidas en 1.993.

Ahora bien, ¿cómo se ha logrado todo esto?. ¿Por que se ha invertido de esta
manera en el exterior?. ¿Por qué, y quiénes aprobaron todo esto?. Son muy pocas
preguntas para todo lo que significa este enorme despliegue de reestructura y
poder económico.

Luego de la nacionalización y de la creación de Lagoven, Maraven, se firmaron


importantes acuerdos denominados "Contratos de Asistencia Técnica".
Expresadas en las formas jurídicas que se valieron "los hombres de confianza" de
las antiguas concesionarias.

La creación y la actuación de estas empresas matrices duró más de 25 años; que


ahora se reafirma con la APERTURA PETROLERA. En su momento a .estas
filiales se les encomendó proyectar de manera paralela, el proceso de exploración,
explotación y refinación del petróleo Venezolano, "… la situación es tan evidente
que, cuando en los Estados Unidos desaparece la Gulf, en Venezuela se liquida a
Meneven" (Rodríguez, 1.995: P. 83).

La idea ficticia de las operadoras corporativas de P.D.V.S.A., las hace sentirse con
muchos derechos al ser representantes de una empresa del primer mundo, la
verdad petrolera es otra para nuestro país, esa verdad tiene el calor del principal
recurso no renovable.

Las tasas de ganancias actuales de P.D.V.S.A., son mounstronómicas por (no


decir otro término), la presión ejercida por sus ejecutivos para conseguir rebajillas
en sus aportes al Fisco han sido dañinas para el desarrollo del país, esto ha
significado una reducción significativa en infraestructura y dotaciones en lo
referente a hospitales, escuelas, liceos y universidades,

1.3.- P.D.V.S.A.: Y SU POLÍTICA DE IMPUESTOS-

En los convenios acordados en 1.975 los precios de las regalías del Petróleo
equivalían a los valores de exportación, luego un año después con el proceso de
nacionalización estas regalías pasan a ser fijadas unilateralmente por el Ministerio
de Energía y Minas.

El ingreso petrolero nacional y su destino esta plasmado en la conversión:


Participación Fiscal VS. reimpresión petrolera, la cual se traduce en la relación de
la distribución de los ingresos petroleros entre el fisco nacional y la industria
petrolera.

"El papel que juega hoy en el país el petróleo extraído de las cuencas
tradicionales, en explotación, indefectiblemente ha de disminuir durante las
próximas décadas", (R. Martínez, Aníbal. P. 151).

No puede verse como un logro el ascenso de los números en materia de


impuestos para decir que el Estado y P.D.V.S.A. han tenido grandes logros,
arriesgando el futuro de las reservas y por ende el de nuestra nación.

" Producto de que el Estado recibiría el total del producto generado por la empresa
petrolera, con una empresa del dominio público, donde el único accionista sería el
estado, se dispuso que en razón de tales acuerdos las "concesiones, quedó
establecido en las leyes y reglamentos que se promulgaron al efecto, incluida
dentro de aquellas la ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos, que las relaciones del Estado con la empresa petrolera pasaba a
ser propietario se regirían por las disposiciones de las Leyes de los Hidrocarburos,
Impuesto Sobre la Renta y todas aquellas que se aplicaban a las relaciones del
Estado con las concesionarias extranjeras" (Mendoza Pottellá. 1.995, p. 102).

En el párrafo quinto del articulo sexto (6) de la Ley que reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, se dispuso que el 10% de los
beneficios generados por la exportación de petróleo que fueran valoradas a
precios de realización se convertirían en un aporte a P.D.V.S.A.

Como una manipulación con fines de evasión fiscal, en el periodo concesionario


"Los Precios de Liquidación de la Regalía" eran calculados tomando como base
los precios efectivos de cualquier mezcla de los Estados Unidos, todo era
realizado por las concesionarias dentro de las relaciones que mantenían con
nuestro país.
Desde 1.976 hasta 1.983 el precio de la liquidación de la regalía se mantuvo
congelado mucho mas bajo que el registrado para 1.975 a 13,5$ b/l. Mientras que
los precios registrados fueron de los mas altos históricos reconocidos en su
historia, impulsadas gracias a las negociaciones de la O.P.E.P. , para llegar a los
29,71 $ b/l.

En el año de 1.981 con la modificación que sufrió el Impuesto Sobre la


Renta quedo ampliado el margen que podía llegar hasta a un 30% para el año de
1.982, no excediéndose en un 25%, hasta los años comprendidos desde 1.983
hasta 1.985. Fijándose una tasa del 20% a partir del año de 1.986.

Para 1.986 el precio de realización promedio era de 13,90 $ b/l., para 1.981 la
regalía se invierte siendo de 12 centavos. En 1.988 la situación cambia
nuevamente y el precio de realización supera al de liquidación de la regalía. Para
mantenerse así hasta 1.991. Para los periodos comprendidos entre 1.990 a 1.991
el precio de la regalía fue de 18,81 y 15,83 $ b/l respectivamente, a pesar de que
las cifras promedios para esos años había sido de 20,33 y 17,0 $ b/l.

Entonces tenemos que el Impuesto de Exportación, la Regalía desde 1.976 en


adelante disminuyó como instrumento de recaudación. El sacrificio fiscal ha sido
inmolado por omisión en los contratos, hasta por la presión que han ejercido en los
¿últimos años los sectores partidarios de privilegiar la reimpresión petrolera.

Después de descontados los costos en inversiones y gastos de las operadoras en


materia de costo, regalía y aporte a P.D.V.S.A., es cuando se cancela lo
correspondiente al Impuesto Sobre la Renta, eso se calcula en base a los
llamados Valores de Exportación, este mecanismo viene siendo utilizado en la
época de las concesionarias, el cual para 1.975 alcanzo un nivel de 27%.
Posteriormente entre los años de 1.977 hasta 1.979 este aporte se redujo a 11% y
14%. A Partir de 1.980 aumento a niveles entre 24% y 29%.

Paralelo a este poder político de P.D.V.S.A., está el cerco presupuestario


de crisis que se le quiere imponer a la empresa, queriéndole demostrar al país que
si se sigue estrangulando con impuestos la industria petrolera colapsaría.

La política fiscal de nuestro país esta diseñada de acuerdo al gasto público en


base a las ganancias que declare P.D.V.S.A, anualmente al Fisco, como la
empresa mas grande del país que obtiene mayores ganancias netas, de igual
manera lo hacen otras empresas públicas y privadas que cancelan al fisco
nacional por su operatividad y ganancias reportadas, pero de menor envergadura
en lo económico. Este porcentaje está destinado y dividido a todas las instancias,
organismos, instituciones, ministerios y demás entes gubernamentales o no que
soliciten parte de esta renta pública.
Para llevar a cabo esta tarea, la industria petrolera propone la creación de una
política fiscal en donde las ganancias que se obtienen por la comercialización de
los hidrocarburos no sea aportada completamente a la nación, de esta manera se
garantizara la concreción de sus proyectos en plazos muy breves.

Para esto se ha diseñado un ambicioso plan de crecimiento de la industria


petrolera tanto en instancias nacionales como internacionales, hacia donde
estarán dirigidos los recursos que no se aporten al fisco.

Cuando los altos ejecutivos de P.D.V.S.A., comenzaron a hablar al gobierno de


una reducción en sus aranceles de producción, exportación y comercialización del
producto, con el objetivo de competir con grandes empresas internacionales, el
ejecutivo concretó la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT) como un nuevo organismo que implementaría una agresiva
expansión fiscal a toda la población con el fin de regular, controlar y cobrar de
forma eficiente nuevos impuestos.

Con la creación de este nuevo sistema de tributación, el Estado Venezolano está


obteniendo los mayores beneficios y ganancias económicas que hasta ahora se
halla logrado en política tributaria para el país. Esto le ha permitido al SENIAT
como instrumento del gobierno, sustituir lo que deja de percibir por impuestos de
la empresa petrolera.

Ejemplo de ello fue la inversión presupuestaria que ejecutó P.D.V.S.A. durante los
años de 1.981 y 1.982 por la fraudulenta conversión de inventarios por el orden de
los 10.000 millones de bolívares, para justificar el nivel de inversiones propuestas
para el año de 1.983. Según los auditores que investigaron este proceso
manifestaron que bajo el cómodo modelo de convertir existencia de materiales y
suministros en propiedades, plantas y equipos mediante una transferencia
irregular de 3.261,5 millones de bolívares en 1.981 y 7.472 millones más en el año
de 1.982, ocultando en partidas inventarios por el orden de más de los 10.000
millones de bolívares.

Con la exagerada y exorbitante ejecución de proyectos de carácter nacional y de


un amplio entreguismo internacional, por primera vez en 1.990 la historia de la
"Caja Negra" de P.D.V.S.A., presentó el Balance de la crítica situación económica
por la que atravesaban, teniendo que recurrir el Estado al financiamiento interno y
externo para de alguna manera reflotar a P.D.V.S.A. La defensa y reclamo por
parte de quienes dirigen este emporio fue "la voracidad fiscal", en la que eran
sometidos, cosa que no estaban dispuestos a aceptar.
Hoy al final de un periodo, tenemos que lo mismo era en un inicio "desde Gómez
los impuestos de las compañías petroleras eran los mas bajos de América Latina."
(Lieuwen, Edwin. P. 187).

Esto justificó mediante presión política ejercida desde la cúpula de P.D.V.S.A,


reducir la tasa impositiva fiscal y abrirse a la APERTURA PéTROLERA, como
única salida para la obtención de nuevos recursos.

Así entrarían grandes capitales, frescos, provenientes de las transnacionales, de


esta manera se complacía al capital internacional,

"También es importante tomarse en consideración, dada la situación económica


que vive el país, el monto de la inversión hasta por 48 mil 500 millones de dólares
que se propone P.D.V.S.A. discutir en el lapso contemplado en el plan
de negocios" (Parra, 1996: P. 205).

Sin embargo, este ambicioso plan contemplado realmente en la suma de 60 mil


millones de dólares. Según declaraciones del propio coordinador de planificación
estratégica de P.D.V.S.A. Sr. Ronald Pantin.

Con los efectos que una inversión de esta naturaleza tendría en la economía
Venezolana seria de inalcanzables consecuencias, teniendo el Estado que recurrir
vía endeudamiento de inversiones directas y mixtas, otorgándole todos
los incentivos que ellos necesitan, como ha ocurrido hasta los momentos. Este
plan de negocios abarca desde los años 1.993 - 2.002.

La posición del ejecutivo de llegar a reducirle una gran cantidad de impuestos a


P.D.V.S.A., conllevará a una gran debacle en nuestro sistema económico, ya que
una economía que vive de los ingresos petroleros por el orden de 60% al 70% con
un Producto Territorial Bruto (PTB) de 30% en promedio, donde el ingreso
de divisas originado por concepto de exportación es de alrededor del 85% ó 90%.
Con una baja de los impuestos a favor de la industria petrolera, lógicamente que
habrán menos ingresos al Estado Venezolano.

P.D.V.S.A., presiona fuertemente por lograr un deterioro en su política de


impuestos, solo bastaría sacar la conclusión del grave daño que se le está
originando al país en materia de ingresos e impuestos, paralelo a esto valdría
analizar el poder político de P.D.V.S.A., en consecuencia de como ha logrado
captar las quejas que la industria petrolera llevo hasta las mas altas instancias,
pidiendo una significativa reducción en su aporte al fisco nacional.

Mediante la publicación de documentos denominados como "de premisa


fundamental" P.D.V.S.A., desarrolla toda una política de reducción de impuestos,
orientados a la reducción de la carga tributaria que soporta, la cual, en las nuevas
políticas internacionales obligadamente tenían que ser reducidos para la
conformación y entrada de capitales transnacionales.

En la elaboración de documentos por parte de los petroleros, se estableció


claramente que los Valores Fiscales de Exportación (VFE) eran los responsables
de toda la carga impositiva y que estos irremediablemente tenían que ser
eliminados, porque eran los causantes de la incapacidad de P.D.V.S.A., y por lo
tanto sacrificaba a la industria en sus planes del mas alto costo y generaba una
menor rentabilidad.

Teniendo que para 1.996 el proyecto de ley que establece progresivamente la


disminución de los Valores Fiscales de Exportación (VFE), que no son otra cosa
mas que un programa propuesto anteriormente por P.D.V.S.A., se logro - por parte
los petroleros de - filtrar información anónima importantísima, la cual era de
carácter confidencial. ¿Que decía esa información?.

"P.D.V.S.A., contempla presentar al ejecutivo un proyecto de ley para la


Eliminación gradual del VFE partiendo de una tasa del 19% a partir de 1.982. El
año siguiente, la proporción seria del 16%, en 1.994 el 13% y el 10% y 5% para
1.995 y 1.996, respectivamente. Hacia 1.997, el valor quedará eliminado, pero
Venezuela tendrá una posición mas holgada y ventajosa en el mercado petrolero
internacional con una industria solvente, sin problemas de flujo de caja, y
adaptada a las necesidades de sus clientes". (Mendoza Pottellá, 1.995, P. 109).

¿Como van a lograr esto?. Solo los petroleros lo saben.

1.4.- APERTURA PETROLERA COMO NUEVA FORMA POLÍTICA.

Analizar el proceso que llevo a P.D.V.S.A, a iniciarse en el campo de la política


de APERTURA PETROLERA forma indudablemente parte de
una estrategia global de desarrollo.

En este desarrollo lo más importante es el crecimiento económico, político y social


de la industria petrolera, muy apartado de la realidad de nuestro país. El dogma de
la globalización mundial apunta a la homogeneización de todos los factores que
intervienen en el aparato productivo, es decir, cohesiones de una fuerza sobre
áreas precisas de explotación, en esto las potencias internacionales han jugado un
papel lo bastante "Diplomático," y político, ejerciendo una gran presión el sector
industria del Tercer Mundo, con proyecciones inapelables de producción, llamando
a sumarse a la práctica del discurso, que es, el que al final manda.

"Los países subdesarrollados no serán otra cosa que simples piezas dentro ese
complejo engranaje internacional". (Parra, Gastón y Mendoza Pottellá, 35; P. 8).
Esto es suficiente para partir en un proceso de APERTURA PETROLERA que no
forma parte de la necesidad de una estrategia nacional o de prioridad para la
Nación, mucho menos político.

No parte, ni viene de Venezuela esta idea, esta filosofía de pensamiento responde


a las potencias mundiales, como los EE.UU. y los representantes aquí, del Holding
Venezolano, tienen o mantienen la necesidad de crear una gran presión política
para jugarse un puesto dentro de los agradecimientos de las súper potencias, Este
plan corresponde a privatizar todo lo que dé ganancias, de esta manera lo "bueno"
se convierte en erigido o víctima de lo privatizable.

El surgimiento de esta página negra en la historia del petróleo Venezolano, se


inicio el 07 de Diciembre de 1.994, en la voz del Ministro Edwin Arrieta y con la
aprobación del Presidente de la República Dr. Rafael Caldera y de todo su Tren
Ejecutivo.

La jugada maestra de P.D.V.S.A., vino desde mucho antes, incluso, esta


necesidad no se queda dentro de las exigencias del país y de ,la industria, esta
necesidad surge por crear un nuevo orden económico mundial y político, sus
garantes, y proveedores serán los países subdesarrollados que poseen
importantes materias primas, pero que para corregirlas a su manera, habían
muchas trabas jurídicas y políticas, en algunos casos sentimientos políticos que
habían en cada uno de estos países, más que lo jurídico.

"Las compañías petroleras están siendo reducidas al papel de interlocutores


menores de los países productores, no tienen los medios necesarios para actuar
como intermediarios independientes entre países consumidores y productores."
(Jacquen Berveby, 1974: P. 135).

Partiendo de esta afirmación las potencias quieren un petróleo sin problemas, con
concesiones donde se entregue lo mejor de los crudos livianos y medianos, que se
encuentran en las mejores posiciones geopolíticas con las cuales ningún otro país
de la región cuenta, con esto son los países subdesarrollados los garantes del
desarrollo de las potencias.

Ante estas exigencias internacionales los ejecutivos de P.D.V.S.A. con el Gobierno


Central, a favor de las potencias iniciaron todo un proceso donde las industrias
petroleras internacionales entraran de nuevo a nuestro país con inversiones
multimilmillonarias.

El poder de P.D.V.S.A. con este proceso de APERTURA PETROLERA los ha


puesto en una situación de análisis, ¿porqué tantos obstáculos?, ¿trabas,
burocracias?, esto no corresponde con la gran responsabilidad que descansa en
sus brazos, por lo tanto si son ellos los máximos representantes del dinero, si son
ellos los que poseen la segunda industria petrolera más importantes del mundo
después de la ARANCO en Arabia Saudita, entonces, por qué se les tienen que
negar los planes que quieren desarrollar.

Todo esto con el objetivo de lograr un cambio que logre modular la evolución
general de la economía, ya que ha sido fundamentalmente difícil lograr que la
economía Venezolana se modere, y eso de "sembrar el petróleo" no solo ha sido
una utopía, es que también ha sido un trauma, una tragedia, una hipertrofia en la
evolución cultural, social, económica y política de nuestro país, con un gran cargo
de responsabilidad y de frustración hacia la sociedad civil.

Venezuela ha desaprovechado pocas, pero valiosas oportunidades de emerger


adelante, como la de salir a flote en el año de 1.972, con el auge de los precios de
petróleo. Posteriormente con el auge nuevamente de los precios del petróleo en
los años 1.979 - 1.980, por la guerra entre Irak e Irán, y más reciente aún con el
conflicto que armaron "las Super Potencias" en el Golfo Pérsico, de lo cual entró
un exagerado excedente en capitales bajo el segundo mandato del Ex-Presidente
Carlos Andrés Pérez.

La verdad es que cualesquiera que sean las causas, lo que hemos tenido .desde
1.974 a 1.979 en adelante, ha sido un tremendo derrumbe de nuestra economía"
(Mieres, y Silva, 1.995: P. 80). •

"Venezuela se convirtió gradualmente en una plaza atractiva para los


intermediarios financieros del exterior, en la medida que el Estado inició la
apertura, distinta de las utilizadas convencionalmente. Tomó lugar en esos años
una progresiva diversificación de las colocaciones de esta clase de titular y
confrontar, la cual abordó una amplia constelación de entidades bancarias
Norteamericanas y Europeas, así como los proveedores de bienes de capital de
las mismas áreas." (Díaz y Rodríguez, 1996: P.92).

CAPÍTULO II

P.D.V.S.A. Y LOS ESCENARIOS POLITICOS

La difícil situación que atravesó el país a lo largo de varios períodos


presidenciales, evidenciados muy especialmente en los planos económicos -
políticos - sociales, suele ser más crítico con el acercamiento de los períodos
electorales y, el terror de los períodos post electorales.

Este hecho tiende a elevar los niveles de crisis, ya que para muchos organismos,
instituciones tradicionales y sociedad civil ha sido traumática por el
diverso juego de los intereses en que los mismos se mueven.
En este amplio y complejo panorama se han destacado múltiples alternativas,
unas, enmarcadas dentro de los postulados democráticos, otras, en acuerdos
políticos y, otras más, enmarcadas dentro de salidas de facto, revolucionarias, de
extrema derecha y militaristas.

Dentro de esto, está el desarrollo de varios Escenarios Políticos diseñados por los
responsables de la industria petrolera, específicamente por: La Coordinaciónde
Planificación Estratégica, de P.D.V.S.A. Estos Escenarios han sido conocidos a lo
largo de sus diferentes estudios y clasificaciones como: de Reactivación de
Deterioro, de Emergencia Modernizante, de Dictadura Modernizante y
el Escenario de Dictadura Tradicional.

Todos ellos, propuestos para analizar destacar, advertir y proponer las principales
causas, efectos, salidas y actores, que se mueven dentro de la crisis que se ha
desarrollado en todo lo que es el complejo marco de los ganadores en las
elecciones y el de los actores políticos que quedan gobernando, por último, se
suma la trascendencia del crecimiento económico y expansivo de la industria
petrolera.

La salida de estos Escenarios ha sido puesta en práctica a partir de los diferentes


procesos electorales acaecidos en el país, desde 1.992 hasta las últimas
elecciones presidenciales de 1.995, incluyendo la de Alcaldes y Gobernadores e,
incluso, analizando el gobierno actual del Dr. Rafael Caldera, hasta proyectarse a
las elecciones de 1.998.

En esta sección se expondrá de manera literal cómo P.D.V.S.A, enmarcada como


una gran industria e institución, estudia las dimensiones, alcances, perspectivas,
limitaciones y posibilidades de estos cinco (5) Escenarios políticos dentro del
contexto general y global del país.

Para describir de manera teórica y práctica cada uno de estos Escenarios, sus
alcances y lo que representan dentro de los diferentes procesos electorales,
destacará la razón de su creación partiendo desde su origen, desde las elecciones
de 1.992 - 1.995 e, incluso, proyectándose a las elecciones de 1.998.

La explicación y desarrollo de cada uno de estos Escenarioses muy compleja de


interpretar, muchas de las primeras intenciones para las cuales fueron creadas
han sido cambiadas y más ajustadas a la realidad del país.

Por esta razón, las circunstancias de crisis se activan. En mucho de sus análisis
se advierte en el diseño de estos Escenarios, cierto peligro por parte de algunos
grupos o candidatos que podrían ganar las elecciones o imponerse por otros
medios. Paralelo a esto, está la intención de colocar un individuo que inspire,
garantice y cumpla de manera fiel las exigencias de P.D.V.S.A. En base a esto se
desprenden los siguientes modelos y actores:

A.- Escenario de la Reactivación: anteriormente fue conocido como Escenario


de Democracia Participativa, en el mismo, una de las piezas más destacadas fue
Oswaldo Álvarez Paz y el Vice - Almirante Radaméz Muñoz León, involucrados en
lo que posteriormente se conoció como, el Golpe Seco.

B.- Escenario de Deterioro: también conocido como Escenario de Democracia


Ineficiente, en este Escenario se ubicaba el actual Presidente de la República Dr.
Rafael Caldera.

C.- Escenario de Emergencia Modernizante: se conoció como un caso nuevo, en


donde sus principales actores serían: sectores de derecha, alto mando militar y
P.D.V.S.A.

D.- Escenario de Dictadura Modernizante: en este Escenario se involucrarían


actores de otros Escenarios y otros sectores de ultra derecha como un ala del
partido COPEI, alto mando militar, y la misma P.D.V.S.A.

E.- Escenario de Dictadura Tradicional: conocido igualmente como; Escenario de


Dictadura Ilustrada, en este participarían (según la Oficina de Planificación
Estratégica de la Industria Petrolera) Oficiales del Movimiento Bolivariano
Revolucionario (M.B.R.-200) conocido actualmente en esta contienda electoral
como el partido "Quinta República" M.V.R, entre los que cuenta su
principal líder Chávez Frías.

Para definir la creación de un Escenario Político influyen muchos factores. Estos


son de tipo cultural, social, político, económico, aunado a una serie de
necesidades. Igualmente para que una institución intervenga en la creación de
un Escenario, indudablemente se debe tomar en cuenta que lo que se está
poniendo en juego es muy delicado, tal es el caso de P.D.V.S.A, el petróleo, la
globalización y la intervención dentro de un nuevo orden social que garantice
estabilidad; estos elementos influyen de manera muy decisoria.

En el desciframiento de todos estos factores se mueven las necesidades y


exigencias de una parte del poder político que se desarrolla dentro de Venezuela.
Los diferentes ámbitos pueden ser descritos de la siguiente manera:

1. - Principales problemas políticos:

1.1. Crisis de liderazgo.

1.2. Ineficacia / Ineficiencia del Gobierno.


1.3. Débil participación / Representatividad.

Las principales acciones y decisiones políticas que se tornan en estos principales


problemas políticos son:

A.- Liderazgo: - Definir el Proyecto Nacional.

- Reconstruir consensos mínimos.

- Credibilidad y competencia de liderazgo.

B- Gobierno: - Reforma Integral del Estado.

- Descentralización

- Mejorar la Gerencia Pública.

- Controlar la Corrupción.

C- Participación: - Representatividad.

- Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

- Reforma del Sistema Electoral.

- Mejorar los canales de participación social.

- Democratización de los partidos políticos.

Según los analistas responsables de la creación de los Escenarios, el núcleo


central del grave problema político radica en el agotamiento del liderazgo
tradicional, en todo lo que se expresa a nivel del Estado como el agotamiento de
las instituciones; aparte está la muy mala calidad de la gerencia pública, la pésima
credibilidad de los entes políticos - representativos, lo cual ayuda a instruir el
núcleo central del problema político nacional.

Ante este dramático cuadro, se impone como tarea primordial, que el país lleve
adelante el fortalecimiento de un liderazgo que logre o permita definir un proyecto
nacional, lo cual conducirá a una reforma integral del Estado; de esta manera se
recuperará la confianza ciudadana.

Politica petroelra de hugo Rafael chavez frias

Al nacionalizar la Faja Petrolífera del Orinoco, el líder de la Revolución Bolivariana


Hugo Chávez logró establecer un verdadero proceso de soberanía en el manejo
de los recursos energéticos de Venezuela, para ponerlos al servicio de los más
necesitados.

El 1º de mayo de 2007 el Gobierno venezolano con el comandante Hugo Chávez


al frente concretó la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y de
los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, con el objeto de
poner fin al proceso de privatización de la industria petrolera, iniciado durante la
década de los años 90.

Con la nacionalización petrolera, se crearon empresas mixtas con lo cual se


detuvo el proceso de privatización, una contundente acción del Gobierno
Venezolano.

Para Roberto Ramírez, nombrado en aquel entonces por Chávez, presidente de


empresa pública Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), esta acción “estaba
signada por el objetivo estratégico de recuperar el control soberano de nuestros
recursos naturales, el Petróleo y el Gas, bajo control del Estado como
representante del interés colectivo del Pueblo”.

Lo que se convirtió en “tener el control de nuestras reservas, territorio,


operaciones, recuperar lo que se había entregado a las transnacionales durante la
apertura petrolera, refundar a PDVSA como una empresa del Pueblo, al servicio
de los intereses del Estado, la Nueva PDVSA”, afirmó el exministro de Energía y
Minas, en un artículo publicado en el portal digitalAporrea.

El dato: Un estudio comparativo publicado el 16 de noviembre de 2015 por


Petroleum Intelligence Weekly (PIW) reflejó que PDVSA ocupa la quinta posición
entre las compañías más grandes en el negocio petrolero a escala mundial. El
estudio está basado en la combinación de criterios operacionales que incluye
reservas, producción, refinación y ventas.

FPO, reserva más grande de hidrocarburos en el mundo

La Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez Frías, representa el reservorio de


hidrocarburos más grande del planeta. Sólo en el año 2008 la producción de crudo
en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2 394 000 de barriles diarios,
convirtiéndose en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.
"Los venezolanos no teníamos hasta hoy acceso al control operacional de nuestro
petróleo y procesos de mejoramiento, de los cuales dependerá este siglo y el
próximo." Comandante Hugo Chávez, 1° de mayo de 2007.

Antes de ser nacionalizada, la FPO fue considerada como una fuente de bitúmen,
un hidrocarburo semi sólido y altamente viscoso, que se comercializaba en los
mercados internacionales al precio del carbón (un cuarto del valor del crudo).

Sin embargo, gracias a la nacionalización llevada a cabo por Hugo Chávez en


2007 y a la implementación del Proyecto Magna Reserva, fue posible cuantificar y
certificar las reservas de crudo presentes en el territorio, que en la actualidad se
ubican en 297.570 millones de barriles.

Según el Ministerio de Energía y Minas la producción petrolera ha ido


incrementándose. Solo en el pasado año subió de 20 mil barriles a 30 mil barriles
por días, cifra que ha permitido captar de 300 mil millones de dólares de renta
petrolera para beneficio de todos los venezolanos.

>> Pdvsa cancela 2.557 millones de dólares de bonos 2017

Los ingresos de la renta petrolera se disponen para financiamientos de salud,


alimentación, las inversiones, vialidad y la creación de diversos Fondos y las
distintas Misiones Sociales.

El dato: Entre los años 2001 y 2011, PDVSA destinó 123.499 millones de dólares
al desarrollo de programas sociales, mientras que antes de 1999 el promedio de
aportes por este concepto era de 30.000 millones de dólares.

Las metas del Plan de la Patria

Las estrategias de producción de PDVSA y las políticas en materia de


hidrocarburos se fundamentan en la Ley del Plan de la Patria y sus resultados se
proyectarán para el año 2019.
Entre las metas se encuentran: incrementar la producción de crudo a 6 000
millones de barriles diarios (MBD), de los cuales cuatro mil provendrán de la FPO
Hugo Chávez.

Conclusion

El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también


provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más
grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela
está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del
petróleo después de Arabia Saudí, Noruega,Irán, los Emiratos Árabes Unidos
y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante
en las políticas y la cultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy
alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo
bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en
las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo
componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en
Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no
hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus


grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el
petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro. Pero
también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el movimiento contra
la privatización en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra
las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelga contra
Chávez y sus decisiones sobre el petróleo venezolano.

Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una


buena idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y
muchos otros países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial
que ellos se diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con
las tecnologías actuales.

Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que


constituyen una excelente base para el desarrollo económico sustentable y del
bienestar social ampliado. Sin embargo, de manera paradójica, en lugar de
progresar económicamente y de elevar el nivel de vida de nuestros ciudadanos,
venimos padeciendo de un empobrecimiento progresivo y creciente, que abarca
cada vez más a más sectores de nuestra población.

Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo
de esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la
industria petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse
en el motor de un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela
del futuro

Potrebbero piacerti anche