Sei sulla pagina 1di 28

“GEOLOGIA APLICADA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA Y

RURAL”

1. Introducción

La Geología Urbana analiza los elementos del medio físico que subyacen o
condicionan los asentamientos urbanos. De ellos se derivan aspectos tan
importantes como los posibles usos del suelo, los riesgos naturales potenciales
y los recursos geológicos disponibles. Un paseo por la ciudad, además, nos
proporciona la oportunidad de leer una diversidad enorme de historias escritas
en las rocas y sedimentos que ocasionalmente afloran dentro del perímetro
urbano o bien de aquéllas que se han utilizado a lo largo de siglos en la
construcción de sus edificios (Bacanyá, 2013, 12p).

La geología urbana, es una ciencia transdisciplinaria, encargada de estudiar la


planificación del uso del territorio destinándola como área urbana, zona
industrial, zona agrícola, zona de recreación, zona de reforestación, etc.
El objetivo de la geología urbana es lograr un ordenamiento del territorio que
mejore la calidad de vida de la personas, prevenga problemas antrópicos y
minimice el impacto social, económico y ecológico de los desastres naturales,
así también lograr un uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del medioambiente de la mano con el desarrollo.

Una forma aplicativa es la que se va a observar en el siguiente trabajo, es la


zonificación de la ciudad de Moquegua. (Gabriel Doménech, 2010)

1
2. Objetivos

 Consolidar los conocimientos adquiridos en nuestro trabajo de la


geología urbana.

 Conocer la variedad de aplicaciones de la geología urbana.

 Conocer los principales riesgos que pueden presentarse como resultado


de los procesos geológicos .y la manera de formular planes para atenuar
su impacto.

3. Marco teórico

A. Definición de Geología Urbana:

La Geología Urbana se ocupa de los fenómenos que se relacionan con el


espacio geológico sobre el cual está asentada una ciudad.

En otras palabras, las condiciones y características de la parte superficial de la


corteza de la Tierra, son determinantes de las posibilidades de mantenimiento y
desarrollo de cualquier ciudad. (Federico Macau, 1963)

La observación de los fenómenos y las consecuentes características y


condiciones que ellos determinan sobre los terrenos que sirven de
sostenimiento material, de las viviendas y la infraestructura edilicia y
tecnológica, puede ser hecha considerando dos aspectos:

 La aptitud de los terrenos dentro de los límites municipales


 Las amenazas y los riesgos potenciales que pueden afectar al territorio
municipal

2
B. Tipos de zonificación:

a. Zonificación residencial
Tabla 1: Zonificación para residencias

TIPO DE
CATEGORÍAS DEFINICIÓN
RESIDENCIA

Es el uso identificado s el uso identificado


Residencial de con las viviendas o residencias tratadas en
densidad baja R2-R1-R1S forma individual que permiten la obtención
(RDB) de baja concentración poblacional a través
de viviendas unifamiliares.
Es el uso identificado con las viviendas o
Residencial de residencias tratadas individualmente o en
densidad media conjunto que permiten la obtención de una
R3- R4
(RDM) concentración poblacional media, a través
de unidades de vivienda bifamiliares o
unifamiliares
Es el uso identificado con las viviendas o
Residencial de
R5- R6-R7- residencias tratadas en conjunto que
densidad alta
R8 permiten la obtención de una alta
(RDA)
concentración poblacional.
Residencial Son las señaladas en el Plan Regulador o el
Rural de Baja R1-Se Estudio de Zonificación, destinadas a la
Densidad habilitación de tierras para usos de huertas
(RDBR) o granjas.

b. Zonificación comercial
Tabla 2: Zonificación para los diferentes tipos de comercio

TIPO DE CATEGORÍAS DEFINICIÓN


RESIDENCIA
Dedicado solamente a la oferta de bienes de
consumo diario especialmente alimentos y artículos
de primera necesidad. Está limitado en un máximo de
Comercio
C1 10 tiendas. La cantidad de población, a nivel de grupo
local (CL)
residencial a la cual sirve está limitada a un máximo
de 2,000 personas dentro de un radio de influencia
limitado a un máximo de 200 metros.
Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes de
Comercio
C2 consumo diario especialmente alimentos y artículos o
vecinal (CV)
servicios de primera necesidad. La cantidad de

3
población a nivel de barrio a la cual sirve está
comprendida entre 2,500 a 7,500 habitantes, dentro
de un radio de influencia de 200 a 400 metros.
Es el tipo de comercio destinado a ofrecer bienes y
servicios complementarios del Comercio Comunal,
Comercio generalmente de baja frecuencia de consumo diario.
C3
sectorial (CS) la cantidad de población a la cual sirve está
comprendida entre 10,000 a 30,000 habitantes dentro
de un radio de influencia de 400 a 800 metros
Es el tipo de comercio que en forma nucleada se da
en la periferia de los Centros Comerciales Distritales,
contiene la misma diversidad de bienes y servicios
ofrecidos por el comercio Distrital pero en una escala
Comercio
C4 menor en cuanto a volumen de ventas y radio de
Comunal (CC)
servicio, debido a la cantidad de población que sirve,
la cual está comprendida entre 50,000 a 100,000
habitantes, dentro de un radio de influencia de 800 a
1,200 metros
Es característica su proximidad a un mercado o
supermercado, al que se yuxtaponen por ejemplo,
bodegas, agencias bancarias, de correos, posta
Comercio
C5 médica. La cantidad de población a la cual sirve está
distrital (CD)
comprendida entre 100,000 a 300,000 habitantes,
dentro de un radio de influencia de 1,200 a 1,500
metros.
Es el tipo de comercio que en forma nucleada, en los
puntos de intersecciones de vías importantes, se da
en la periferia de los Centros Comerciales
Comercio
C6 Interdistritales. La característica fundamental de este
Zonal (CZ)
tipo de comercio está dada por el grado de
especialización comercial en función de las áreas a
servir: áreas residenciales, áreas industriales.
Comercio Es el tipo de comercio que en forma nucleada se da
Interdistrital en la periferia de la metrópoli. Contiene la misma
(CI) diversidad de bienes y servicios ofrecidos por el
Centro Comercial Metropolitano, pero a una escala
C7 menor en cuanto a volumen y radio de servicio,
debido a la población a servir, la que está
comprendida entre 300,000 a 500,000 habitantes,
dentro de un radio de influencia de 3,000 a 5,000
metros.
Centro Es el tipo de comercio que en forma lineal, a lo largo
C8
Comercial de vías principales, se da en la periferia del Centro

4
Central (CCC) Comercial Metropolitano (CCM). La diversidad de
bienes y servicios se presenta a una escala muy
reducida, tendiendo por el contrario, este tipo de
comercio, a la agrupación de establecimientos
comerciales afines o semejantes, conformando un
cierto grado de especialización.
Es el conjunto comercial en el que los
Comercio establecimientos por su importancia y localización
metropolitano C9 responden a las necesidades y los recursos de la
(CCM) población metropolitana y su región. Incluye la
mayoría de los servicios comerciales.
Toda actividad comercial-industrial que no pueda
Comercio
considerar se molesta o peligrosa por sus propias
especializado
características ya sean de volumen, dispositivos de
(CE)
seguridad probadamente.
Es toda actividad comercial directamente vinculada
Comercio
con la industria o que requiere servicio permanente o
Industrial
frecuente de vehículos pesados de transporte de
(CIN)
carga y provoque ruidos o vibraciones.
Es toda aquella actividad comercial cuya intensidad
de volumen de ventas es netamente mayorista y que
Comercio
además, por su carácter o por su volumen, provoca el
Intensivo (CI)
funcionamiento de otros locales comerciales, de
intensidad de volumen de ventas a escala minorista
c. Zonificación industrial
Tabla 3: Zonificacion para la industria

TIPO DE DEFINICIÓN
INDUSTRIA
Zona destinada para establecimientos industriales que tienen las
características siguientes: Orientación al área de mercado local y a la
Industria
infraestructura vial urbana, Posee contacto con el área central, Venta al
liviana (I2)
por mayor, Dimensión económica media, No son molestos, ni
peligrosos.
Zonas destinadas para establecimientos industriales que tienen las
características siguientes: Conforman concentraciones industriales,
Gran Orientación hacia la infraestructura vial regional, Producción de gran
industria escala, Las áreas periféricas satisfacen mejor sus necesidades, Las
(I3) economías externas, su complementariedad y relaciones inter-
industriales favorecen su concentración, Son molestas y/o con cierto
grado de peligrosidad.
Industria Es la zona destinada para establecimientos industriales que producen
pesada insumos para las industrias de apoyo y otras industrias. Sus

5
básica (I4) características son: Industrias de proceso básico en gran escala, De
gran dimensión económica, Orientadas hacia la infraestructura regional
y grandes mercados, Son molestas y peligrosas.
Vivienda Es la zona destinada a vivienda compatible con industria elemental y
Taller (IiR) complementaria.

d. Zonificación educativa

Para Educación los planos de zonificación consignan:

 Educación Básica (E1)


 Educación Superior Tecnológica (E2)
 Educación Superior Universitaria (E3)
 Educación Superior Post Grado (E4)

e. Zonificación de salud

Para Salud los planos de zonificación consignan:

 Posta Médica (H1)


 Centro de Salud (H2)
 Hospital General (H3)
 Hospital Especializado (H4)

f. Otros

 Agrícola (A): Son los terrenos de cultivo ubicados fuera de la zona de


expansión urbana.
 Casa Huerta 1 (CH1):
 Casa Huerta 2 (CH2):
 Casa Huerta 3 (CH3):
 Centro Poblado Rural (CPR):
 Recreación Pública (HR):
 Zona de Protección de Tratamiento Paisajístico (PTP):
 Zona de Protección y/o Arborización (ZPA):
 Zonas de Reglamentación especial (ZRE): Es la zona que por poseer
características urbanas particulares debe tener disposiciones
reglamentarias que posibiliten un tratamiento a través de programas
específicos de Renovación o Rehabilitación Urbana.
 Zona de recreación pública (ZRP):
 Zona de Habilitación recreacional (ZHR):

6
 Otros usos especiales (OU): Son otros usos diferentes a los
establecidos, tales como: Centro Cívico, Centro Administrativo, Centro
Cultural, Centro Deportivo (espectáculo), Terminales terrestres,
ferroviarios, marítimos y aéreos Hoteles.
 Zona monumental (ZM): Es la zona donde se ubican las edificaciones o
conjuntos de edificaciones que poseen valor artístico intrínseco o interés
histórico significativos para la historia del arte y la arquitectura de la
Nación y que es preciso conservar y restaurar.
 Zona pre-urbana (PU): Son las señaladas en el Plan Regulador o el
Estudio de Zonificación, destinadas a la habilitación de tierras para usos
de huertas o granjas.
 Zona recreacional (ZR): Es la zona en la que se permite el uso
recreacional activo y/o pasivo
 Servicios públicos complementarios (SP): Es la zona donde se ubican
las edificaciones o áreas destinadas a satisfacer las necesidades
educativas, de salubridad, comerciales, de comunicaciones, financieras,
de seguridad interior, de energía, religiosas, recreacionales y sociales.
 Zona de forestación (ZF)
 Zona de Tratamiento Especial recreativo, Agropecuario y otros (ZTE)
 Zona de Tratamiento Especial Desarrollo Agrícola y Residencial Rural
(ZTE-2)
 Zona de Tratamiento Especial Con Fines de Preservación (ZTE-3)

C. Criterios de zonificación:

Abordar una zonificación de peligro geológico significa trazar fronteras de


varias situaciones de riesgo y siempre será una tarea que difícilmente podrá
concretarse ajustándose plenamente a la realidad de los hechos. Más aun
tratándose de estudios a nivel del territorio peruano, que muestra complejidad
en todos los parámetros tomados en cuenta para tal efecto. Dentro de este
panorama se hace una zonificación clasificando el área en diferentes grados de
influencia del fenómeno, para su adecuada utilización en obras de
infraestructura e inversiones, ordenamiento territorial, planificación urbanística y
seguridad física de áreas poblacionales.

La elaboración de los mapas temáticos por peligros y el inventario natural de


éstos, proporciona efectivos índices de susceptibilidad y peligrosidad de una
región o área en el Perú que conduce a una estimación relativa del riesgo,
facilitando la definición de criterios para optimizar la planificación y uso del
suelo y la consiguiente mitigación de daños y pérdidas de vidas humanas.
Se establecen 5 zonas de peligro:

 Zona "1”: Muy Alto

7
 Zona "2”: Alto
 Zona "3”: Mediano
 Zona "4”: Bajo
 Zona "5”: Escasa Información

a. Zona "1: Muy alto

Son aquellas áreas que presentan serios problemas principalmente de


tipo geomorfológico-geodinámica, hidrológico, hidrogeológico así como
del tipo litológico-estructural y geotécnico. Corresponde a las áreas
comprendidas generalmente a partir de la cota 3,600 msnm. Hasta la
divisoria de aguas

Se les considera como muy desfavorables a causa de la acusada


morfología que en muchos casos los ángulos de la pendiente son
superiores al límite crítico para su estabilidad, dando origen a la
inestabilidad de los taludes, favorecido además por la meteorización
intensa, fracturamiento, presencia de fallas activas e inactivas,
buzamientos desfavorables de estratos, originándose por todas estas
causas fenómenos de geodinámica como: deslizamientos, derrumbes,
desprendimiento de rocas, aludes o avalanchas, aluviones o huaycos.

b. Zona "2" : Alto

Comprende terrenos cuyo riesgo geodinámico es alto y de intensidad


variable, ocasionando cuantiosos daños a las obras civiles y centros
poblados dada la fuerte pendiente topográfica, donde muchas laderas se
encuentran en el límite critico de reposo; por la considerable altitud
donde son frecuentes las precipitaciones en forma de granizo, heladas e
intensas lluvias que favorecen la meteorización intensa, fracturamiento y
diaclasamiento de los macizos rocosos, por la convergencia de las fallas
activas e inactivas que forman zonas de debilidad en cuñas y por la
pérdida de cohesión de la cubierta detrítica, generan: erosiones activas
(circos erosivos), erosión de laderas, derrumbes, deslizamientos,
huaycos, desprendimiento de rocas. Incide, asimismo, en la seguridad
de estas zonas la relación de fluctuación del nivel freático y las
condiciones litológicas estructurales e hidrológicas. Es en estas zonas
donde ocurren la mayor cantidad de fenómenos de geodinámica externa
con su secuela de destrucción.

Se generan erosiones activas (circos erosivos), erosión de laderas,


derrumbes, deslizamientos, huaycos y desprendimiento de rocas.

8
Corresponden en general a zonas intermedias, ubicadas entre las
cordilleras, áreas glaciadas y ladera de valles.

c. Zona "3”: Mediano

Se incluye dentro de esta zona todos aquellos terrenos que sí bien


pueden estar sometidos a fenómenos geodinámicos, la magnitud del
riesgo es moderada y pueden ser atenuada mediante la construcción de
obras de drenaje y estabilización de suelos. Los terrenos se caracterizan
generalmente por presentar pendientes entre planas a moderadas con
nivel freático generalmente poco profundo, lo que motiva un alto grado
de saturación (altiplanicies) de los suelos.

d. Zona "4" : Bajo

Se incluyen en esta denominación un conjunto de terrenos que si bien


se han considerado en general favorables desde el punto de vista
constructivo, cuya ocurrencia de fenómenos de geodinámica externa son
de poca magnitud, puntualmente puedan surgir en ellos problemas de
tipo litológico-estructural y geotécnico.

Estas zonas constituyen generalmente las superficies moderadamente


onduladas, las superficies planas de amplios valles, conos deyectivos y
las laderas estables de los valles principales donde se asientan la
mayoría de los centros poblados.

e. Zona "5”: con escasa información


Son las áreas en las cuales se nota la ausencia de fenómenos de
geodinámica externa que puedan comprometer la seguridad de las
obras de infraestructura o daños que puedan ocasionar a la propiedad.
Puntualmente se pueden presentar problemas de tipo geotécnico
(suelos), hidrogeológico (napa freática superficial). Los daños que
pueden ocasionar los sismos, dependerán del tipo y calidad de las obras
construidas

En el Perú, la construcción de obras civiles de cualquier envergadura debe


considerar las indicaciones contenidas en el Reglamento Nacional de
Construcción o Norma E-030 (2003). Básicamente, esta norma considera la
clasificación de los suelos en función de sus propiedades mecánicas,
espesor de estrato, período fundamental de vibración y velocidad de
propagación de las ondas de corte.

La Norma E-030, establece que los suelos pueden ser clasificados en


cuatro tipos:
9
 Suelos muy rígidos (Tipo S1). Corresponden a suelos en los cuales la
velocidad de propagación de la onda de corte es similar al de una roca,
además el período fundamental de vibración del suelo es de baja amplitud sin
exceder los 0.25 s. Se incluyen los casos en los cuales las cimentaciones se
realiza sobre:
 Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión
no confinada mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
 Grava arenosa densa.
 Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido, con una
resistencia al corte, en condiciones no drenadas, superior a 100 kPa (1
kg/cm2), sobre roca u otro material con velocidad de onda de corte
similar al de una roca.
 Estrato de no más de 20 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca
u otro material con velocidad de onda de corte similar al de una roca.
 Suelos intermedios (Tipo S2). Suelos con características intermedias
entre las indicadas para los suelos S1 y S3.
 Suelos flexibles o con estratos de gran espesor (Tipo S3). Corresponden
a suelos que presentan períodos fundamentales mayores a 0.6
segundos con vibraciones de baja amplitud.
 Condiciones excepcionales (Tipo S4). A este tipo corresponden los
suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones
geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables.

En general, para cualquier estudio se deberá considerarse el tipo de suelo


que mejor describa las condiciones locales de cada zona de interés y utilizar
los correspondientes valores de periodos T p y del factor de amplificación del
suelo S definido en la Norma E-030 (2003).

10
Tabla 4. Parámetros del suelo según la Norma E-030 (2003)

Una extensión de esta clasificación de suelos, fue implementada por el


CISMID para su aplicación en el “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo de
Sismo en 43 Distritos de Lima y Callao” por encargo de la Asociación
Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), ver Figura 2. De acuerdo a
este estudio y según las características mecánicas y dinámicas de los
suelos que conforman el terreno de cimentación del área de estudio, así
como las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente
del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003), se ha
definido las siguientes zonas sísmicas-geotécnicas:

 ZONA I: Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos,


los estratos de grava coluvial-aluvial de los pies de las laderas que se
encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material
fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con
periodos de vibración natural determinados por las mediciones de
micro trepidaciones (registros de vibración ambiental) que varían
entre 0.1 y 0.3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de la
superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación
sísmica, por efecto local del suelo, es de S=1.0 con un periodo
natural de Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo Tipo S1 de la norma
sismorresistente peruana.
 ZONA II: En esta zona se incluyen las áreas de terreno
conformado por estratos superficiales de suelos granulares finos y
suelos arcillosos con espesores que varían entre 3.0 y 10.0 m.,
subyaciendo a estos estratos se tiene grava aluvial o grava
coluvial. Los periodos predominantes del terreno, determinados
por las mediciones de microtrepidaciones, varían entre 0.3 y 0.5
s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de la superficie

11
del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica,
por efecto local del suelo, en esta zona es S=1.2 con periodo
natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un suelo Tipo S2
de la norma sismorresistente peruana.
 ZONA III: Esta zona está conformada en su mayor parte por los
depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor que se
encuentra en estado suelto. Los periodos predominantes
encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s, por lo que
su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo
Tipo S3 de la norma sismorresistente peruana, con un factor de
amplificación sísmica de S=1.4 y periodo natural de Ts=0.9 s.
 ZONA IV: Esta zona está conformada por los depósitos de arena
eólicas de gran espesor, depósitos fluviales, depósitos marinos y
suelos pantanosos. Los periodos predominantes encontrados en
estos suelos son mayores que 0.7 s; por lo que, su
comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo Tipo
S4 de la norma sismorresistente peruana, asignándoles un factor
de amplificación sísmica de S=1.6 y periodo natural de Ts=1.2 s
(Según la Norma E03, es un caso especial).
 ZONA V: Están constituidos por áreas puntuales conformadas por
depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que
han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones
realizadas en el pasado, con espesores entre 5 y 15 m. En esta
zona se incluyen también a los rellenos sanitarios que en el
pasado se encontraban fuera del área urbana y que, en la
actualidad, han sido urbanizados. El comportamiento dinámico de
estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio
específico.

D. Aspectos aplicativos:

Para ver una aplicación de la Geología Urbana, examinaremos en diferentes


ciudades de nuestro país más sometidos a los desastres naturales:

Caso I: Zonificación de la ciudad de Moquegua:


Resumen:
La ciudad de Moquegua, ubicada en la región suroccidental del Perú, a lo largo
de su historia ha sufrido los efectos devastadores de una serie de desastres
naturales, por ello, en este trabajo se pone énfasis en la realización de la
zonificación dela ciudad, resaltando el lugar más adecuado para la
urbanización y también resaltar las zonas destinadas a la reubicación por el
riesgo al cual se exponen

12
Antecedentes:
La ciudad de Moquegua se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacifico, una
zona alta de actividad sísmica y por lo general, las viviendas son hechas de
adobe y en zonas peligrosas, siendo víctimas de deslizamientos, inundaciones,
etc.
Luego de tantos desastres se vio la necesidad d plantear un reordenamiento
territorial, para la reubicación y expansión urbana, esperando que ello
contribuya en el desarrollo sostenible de la ciudad.

Objetivos:
 Realizar la zonificación de la ciudad de Moquegua.
 Reordenamiento de la ciudad
 Lograr un desarrollo sostenible de la ciudad.
 Evitar las consecuencias fatales de los desastres.

Ubicación del Área de estudio:

El departamento de Moquegua se encuentra al Sur Oeste del país. Se extiende


entre el litoral peruano y la cadena occidental de los Andes del Sur, abarcando
dos regiones: la costa y sierra. Su relieve es bastante accidentado debido a su
contextura volcánica encontrándose entre los volcanes Omate y Ubinas.

Las zonas en estudio comprenden El cercado de la Ciudad de Moquegua, el


CPM San Francisco, el CPM San Antonio, el CPM Los Ángeles y la zona de
expansión urbana Chen Chen, se encuentran situadas a altitud promedio de
1,400msnm.

Imagen 1: Ubicación del área de estudio

13
Geología Regional
Geológicamente la zona de estudio está ubicada en la Región Sur Occidental
de los Andes y la Llanura costanera, a una altura promedio de 2,200 m.s.n.m.
(Provincia de Mariscal Nieto). Específicamente esta zona se encuentra entre el
flanco andino y la llanura costanera, de los cuales el primero está conformado
por rocas volcánicas del cretáceo superior y del terciario inferior, siendo
denominado como grupo Toquepala; y la segunda está constituida por rocas
sedimentarias del terciario superior, denominada como Formación Moquegua.
El grupo Toquepala está compuesto por riolitas, andesitas, dacitas y flujos
piroclásticos (Formación Toquepala), mientras que la Formación Moquegua
está constituida por lutitas, areniscas arcósicas y limolitas (Moquegua Inferior);
conglomerados y areniscas arcósicas y tufáceas (Moquegua Superior). La zona
media de la ciudad de Moquegua está sentada sobre la formación “Moquegua
Inferior” y la zona alta sobre la formación “Moquegua Superior”, la parte baja
está ubicada sobre depósitos cuaternarios recientes. Estructuralmente la
Formación Moquegua tiene una suave ondulación que en conjunto se presenta
como un extenso plano inclinado en la dirección Sur - Oeste, con un ángulo de
0° a 12° y con rumbo NO-SE. Muy próximo a la zona de estudio existe un
sistema de fallamiento regional denominado Inkapuquio con rumbo NO-SE que
transcurre paralelo al flanco andino; a su vez, por ser una geoforma escarpada
con dirección coincidente al fallamiento, las laderas del Sur Oeste de los cerros
Los Angeles, Estuquiña y Huarancane posiblemente sean la prolongación de
dicha falla. La Figura 2 muestra el mapa de geología superficial de la zona de
estudio.

Imagen 2: Geología de la región

14
Geomorfología
El área de estudio está emplazada sobre el lecho y los flancos del valle que
transcurre en dirección Noreste a Suroeste, dentro del cual se ubica la ciudad e
Moquegua y las zonas agrícolas. La otra parte del territorio es árida, y está
compuesta por colinas y penillanuras costeras, en la cual se ubica los poblados
de San Antonio, Chen Chen, Samegua y Los Ángeles. Todas las unidades
geomorfológicas están constituidas por depósitos clásticos del terciario superior
pertenecientes a las Formación Moquegua y a depósitos del cuaternario, los
cuales están disecados por numeras quebradas que confluyen en el valle de
los ríos Tumilaca, las cuales de denominan: llanuras costeras, valles, colinas
costeras, quebradas y terrazas.

Imagen 3: Geomorfología de la región

Zonificación de la Ciudad de Moquegua:

La evaluación de la ciudad ha obtenido definir cuatro zonas, de acuerdo a las


características fisicomecánicas y dinámicas de los suelos.
Estas zonas son:
 Zona I:
Está conformada por la parte consolidad de la ciudad. Superficialmente
presenta un material de relleno medianamente compacto, que alcanza
hasta los 2,0m de profundidad. El terreno natural está conformado por
gravas con matriz arenosa y limosa. La capacidad de carga admisible
del terreno de fundación para cimentaciones típicas varía de 1,2 a 2,0
Kg/cm2, para profundidades de cimentación de 1,00 a1, 20m. Los
periodos predominantes obtenidos para esta zona varían desde 0,10
hasta 0,40s. Debido a las características de amplificación sísmica
observados en los registros sísmicos obtenidos en esta zona, para el

15
diseño sismo resistente se recomienda considera los parámetros
sísmicos correspondientes aun suelo tipo S2 del RNC

 Zona II:
Abarca desde las Pampas de Chen Chen, es un área de deposición en
forma de plano inclinado, con pendientes de 3º a 7º, conformada por
estratos de gravas con matriz limosa y arenosa, de compacidad suelta
media. La capacidad de carga admisible para cimentaciones
superficiales típicas a la profundidad de cimentación de 1,0m, sobre
terreno natural, varía de 1,2 a 1,7 kg/cm2. En el sector destinado para la
expansión urbana, los periodos predominantes varían de 1,0 hasta 1,5s,
mostrando fuertes amplificaciones en este rango de periodos, por lo
tanto, para el diseño sismo resistente en esta zona se recomienda
consideras los parámetros correspondientes al Suelo Tipo S3 del RNC.
 Zona III: La zona III ha sido subdivida en dos sub zonas que son las
siguientes: Zona IIIA y Zona IIIB.

 Zona III A:
Conformada por el sector llano del área central del CPM San Antonio,
así como por la zona más elevada del cerro El Siglo y los asentamientos
humanos El Siglo y Mariscal Nieto, terminando en la Quebrada del
Pedregal. El terreno de fundación está conformado por un material
granular de compacidad media a suelta. La capacidad de carga
admisible para edificaciones de interés social varía de 1,0 a 1,5kg (cm2.
A una profundidad de cimentación de 1,00m. Los periodos
predominantes registrados en la zona que abraca el CPM San Antonio
varían de 0,5 a 0,8s, disminuyendo hasta 0,2s. En las partes altas. En la
zona de AA.HH Mariscal Nieto y la Quebrada del Pedregal los periodos
predominantes varían desde 0,16s hasta 0,40s en la zona baja de la
quebrada.
Los parámetros de diseño sismo – resistente recomendados para esta
zona corresponden al Suelo Tipo S3 del RNC. Para efecto de diseño de
cimentaciones en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad
de asentamientos diferenciales por un leve potencial de colapso del
material granular cementado, así como pequeños levantamientos por
expansión delas arcillas limosas, de baja plasticidad

 Zona III B:
Esta zona abarca las dos partes laterales del CPM San Antonio, donde
existen afloramientos de la Formación Moquegua Inferior. El terreno de
fundación está conformado por estratos de arcilla limosa y arena
arcillosa, cubiertos por un material gravoso de 1,0m de espesor en
promedio. El material arcilloso tiene una consistencia rígida, bajo
contenido de humedad y alto potencial de expansión, por lo que se debe
16
considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el agrietamiento de
las edificaciones. La capacidad de carga admisible del terreno en
condiciones saturadas varía de 0,8 a 1,0kg/cm2, para edificaciones de
interés social, con profundidades de cimentaciones de 1,0m.

Los periodos predominantes determinados en esta zona tienen poca


variación, encontrándose en el rango de 0,20 a 0,40s, sin embargo, en
este sector también se han observado grandes amplificaciones sísmicas,
por lo que su comportamiento dinámico debe ser caracterizado como el
de un Suelo Tipo S2 del RNC.

 Zona IV;
Predominantemente abarca el área donde se ha situado el CPM San
Francisco. El terreno de fundación está constituido superficialmente por
rellenos y gravas angulosas, arenas medias a finas y limos inorgánicos,
subyaciendo a este material, se encuentran areniscas arcádicas,
rutáceas y arcillosos, rígida, que poseen características expansivas. La
topografía de ésta zona es bastante accidentada presentando
pendientes mayores a los 70º.la capacidad de carga admisible para
viviendas predominantes del terreno varían de 0,2 a 0,35s, sin embargo
esta zona es propensa a sufrir grandes amplificaciones sísmicas por
efectos topográficos y posibles problemas de inestabilidad de taludes.

En consecuencia, esta zona presenta las condiciones más


desfavorables para ser utilizada como área urbana. En caso de
proyectarse la construcción de edificaciones en esta zona, para el
diseño sismo – resistente se deberá considera el comportamiento
dinámico del terrenos similar al de un Suelo Tipo S3 del RNC.

Para un estudio de aplicación más específico, trataremos los temas de


cimentación.

Cimentación sobre rellenos


En esta potencia se analizan las implicancias del ítem 4.4. Cimentación sobre
rellenos de la norma técnica de edificaciones (NTE) E.050: suelos
cimentaciones (en revisión para el comité técnico especializado; bajo la
presidencia del SENCICO); a la luz de los últimos acontecimientos ocurridos
respecto a la falla de edificaciones cimentadas sobre rellenos artificiales.

Se presentan los casos de construcción sobre rellenos en los que el autor ha


tenido participación:

17
a) la falla espesado de relaves de cobriza, construido por un relleno
controlado. Colocado sobre rellenos artificiales sin controlar, que a su
vez iban colocados sobre el terreno natural sin desbrozar: y
b)
c) la construcción de de la nueva catedral de Pucallpa, sobre rellenos
controlados de materiales seleccionados, colocados sobre el terreno
natural arcilloso.
d) Se concluye en que tan malo como cimentar sobre un relleno artificial
sin verificarlo. Es descartarlo para su empleo, sin haber efectuado un
estudio previo.

La antigua norma sobre suelos y cimentaciones que estaba contenida enel


título VI del reglamento nacional de construcciones proscribía la cimentación
superficial sobre tierra de cultivo , rellenos de suelos o desechos , suelos
orgánicos y turbas … y por otro lado aceptaba la cimentación sobre rellenos
solo cuando se demostrara fehacientemente con los estudios y pruebas
requeridas , que el suelo de fundación resultante soportaría adecuadamente las
cargas previstas , dentro de la deformaciones permitidas ; para lo cual. Los
rellenos deberían ser adecuadamente compactados artificialmente para un
mínimo del 95% del grado de compactación por la densidad proctor modificado
.este artículo fue ampliado en la NTE E.050 vigente incorporando la
clasificación de los rellenos por su naturaleza en: materiales seleccionados
(ms) y materiales no seleccionados (mns): y por la condiciones bajo las que
son colocados en: rellenos controlados (rc) y no rellenos no contralados (rnc).
La nte e.050 solo permite cimentar sobre rc hechos con ms.

El objetivo de esta ponencia es llamar la atención en los diferentes tipos de


rellenos artificiales que se pueden encontrar al momento de cimentar una obra.
Los que en nuestra opinión no deberían ser tratados siempre ser igual. Para tal
fin, se presentan dos casos diferentes de cimentación sobre rellenos ocurridos
en diferentes épocas y en diferentes lugares diferentes de Perú, sirven para
llamar la atención en la necesidad de aplicar con criterio la normatividad
vigente además de experiencia profesional .ambas importantes en una
especialidad de la ingeniería, que tiene tanto de arte como de ciencia.

Caso II: Espesador de relaves de la mina cobriza

El 9 de mayo de 1982 se probó el tanque espesador de relaves de concreto


armado y 90m de diámetro interior, de Centromin Perú construido en la pampa
de coris

En Junín, llenándolo de agua hasta la cota 2289.34.A los 8 días de llenado se


notó que las paletas estaban tocando fondo y que el nivel de agua había
descendido hasta la cota 2286.80lo que indicaba que el pilar central había
descendido 5 cm, perdiéndose 1381 m cúbicos de agua hacia el terreno de

18
fundación. Centromin Perú contrato casi simultáneamente a dos consultores
especialistas nacionales a quien llamaremos CN-1 indicaba en su reporte en
otras cosas que :

a) Cuatro meses después de originado el problema , se había producido “el


100% de la consolidación primaria“
b) Las máximas presiones de contacto al momento de la prueba fueron de
1.41kg/centímetros cuadrados, respectivamente, por lo que era “razonable
asumir que la base del pilar central no sufrirá asentamientos considerables
adicionales“.
Su programa de solución y alternativas consideraba “realizar trabajos de
impermeabilización y llenar el tanque para que durante la estación de lluvias
tenga la oportunidad de ejercer esa mayor carga al suelo y pueda asentarse en
la forma que disponga la naturaleza, luego se rectificaban los defectos , se
armarían los brazos y pasarela del espesador , se probaría la estructura y se
pondría en funcionamiento con cierta certidumbre que no molestaría por un
tiempo razonable y solo para ajustes de poca monta“.

Imagen 4: Vista general de la Pampa de Coris mostrando la ubicación de las


obras.
Un segundo consultor especialista nacional, a quien llamaremos CN-2.fue
contratado para opinar sobre el problema del espesador y acerca de los
asentamientos producidos en un almacén aledaño de un piso .los aspectos
más saltantes de su informe fueron :

a) Ambas obras están ubicadas en una “quebrada que había sido rellenada”
b) El “espesador de relaves había sido construido parcialmente en suelo natural
y parcialmente en relleno “mientras que en la cimentación del almacén se
encontraba íntegramente apoyada sobre relleno granular compactado “
La presión admisible utilizada-en el almacén era de 1.5kg / centímetros
cuadrados para una profundidad de cimentación de 1.0 m “ sin embargo , la
presión “ en condiciones estáticas era de 0.25kg /centímetros cuadrados

19
Los perfiles de refracción sísmica efectuados 5 años por terceros le
permitieron estimar que el suelo natural “constituido por suelo granular
proveniente de la descomposición de granito…….alcanza una profundidad de
50 m en el área del espesador y almacén.

Los planos de secciones transversales y los registros semanales del control de


la compactación para la construcción del relleno. Le permitieron concluir en que
los rellenos afectados en dichas zonas presentan espesores que varían
aproximadamente entre 0 y 11.5 m en el aérea del espesador en entre 5 y 14.3
m en el área del almacén. Encontrándose en ambos casos el mayor espesor de
relleno en la zona de la quebrada”

Sin embargo .c-2 solamente daba fe de que el “espesor y grado de


compactación de las capas 18 a 54 en la zona del espesador y de las capas 14
y62 en la zona del almacén .han sido los adecuados en tanto que “no se
dispone de controles de las capas inferiores del relleno“.

Dentro de sus conclusiones se destacan:


Los asentamientos pueden deberse a los suelos a varias causas combinadas
siendo principales:
 Comprensibilidad propia de los rellenos.
 Efecto de filtraciones a través de rellenos.
 Efecto de la sobrecarga producida por los rellenos en el suelo natural y
densificación de estos por flujo de agua a través de ellos.
 La parte del almacén que ha sufrido mayor asentamiento coincide con la
ubicación de la quebrada que ha sido rellenada con la mayor altura de
relleno.
Para resolver el problema recomendó renivelar la zapata del pilar central y
reparar el espesador , tomando en cuenta que la “ solución que se adopte debe
permitir que ocurran ciertos asentamientos adicionales del perímetro y del
fondo

La prensa consultora extranjera a la que denominaremos C3 fue contratada por


centro min Perú para estudiar la posibilidad de la influencia en un deslizamiento
masivo en la ocurrencia de los asentamientos en el espesador, almacén,
terraplén de un soporte de un tanque de almacenamiento de combustible diesel
y soportes de una faja transportadora. Los aspectos más importantes de su
informe son:

La geología superficial del sitio muestra rocas de la formación Copacabana.


Granito intrusivo, materiales graníticos coluviales y residuales, terrazas
aluviales y deslizamientos de escombros con profundidades mayores a 100m.

20
El terreno en la zona del emplazamiento del espesador está parcialmente en
corte y parcialmente en relleno. Los rellenos se colocaron a la primera mitad
del 1980 “la construcción del relleno fue detenida antes de alcanzar la cota final
de alicante y fue completada por otro contratista” las primera grietas en la losa
del espesador del armado se notaron en 1982 “muchas de las cuales con un
patrón normalmente asociado con las grietas de contracción, fueron rellenados
con mastica”. Luego de la cual el espesador se llenó de agua hasta una
profundidad de 6 metros medidos en el pilarcental.se reporto que en unas
pocas horas dreno todas las aguas a los suelos subyacentes, apareciendo un
número adiciona l de las grietas en las losas del espesador.

Los materiales de relleno se obtuvieron de excavaciones para otras obras y se


colocaron por capas conectadas con equipo vibratorio en espesores finales de
3 a 9metrs en la zona de almacén hasta de 15m en la parte sur del espasador.
Los controles de compactación fueron hechos por la ejecución de los rellenos
usando el cono de arena 6.debido al elevado porcentaje de grava presente en
el relleno generalmente entre el 50%y 70% es cuestionable la confiabilidad del
método, utilizando para la compactación. Debiendo hacerse tratado el relleno
como un relleno rocoso para presas controlado mediante ensayos de densidad
a gran escala.

El almacén de 30m x128my un piso, fue construido íntegramente sobre relleno


entre agosto de 1980 y marzo de 1981, tenía columnas centrales y vigas de
cementación perimetrales ensanchadas en las columnas. La presión de
contacto era de 1kg/cm y los rellenos tenían espesores entre 3m y 9m.no se
notaron daños hasta marzo de 1982. En que se observaron distorsiones del
tijeral y asentamientos totales de 1,8 a 12 cm. Los mayores asentamientos se
registraron donde había mayor espesor de relleno.

El tanque de almacenamiento de combustible diesel estaba asentado sobre un


terraplén que se asentó y arieto sin que las grietas fueran consistentes con los
asentamientos humanos, estando aparentemente no relacionados y estando el
tanque vacío.

En enero de 1982, es decir meses antes de producirse las fugas en el


espesador, tres cimentaciones de una faja transportadora, aparentemente
construida en un área excavada en los deslizamientos de escombros, sufrieron
asentamientos.

No se sabe de ninguna otra estructura dentro del lugar de la planta que hubiera
sufrido asentamientos. Muy pocas, si algunas de las otras estructuras de la
planta están soportadas sobre rellenos compactadas

21
Las conclusiones para el espesador y almacén indican que los asentamientos
ocurrieron durante la estación lluviosa, debido q que el agua saturo los rellenos
y produjo asentamientos debido al paso de los rellenos. No encontró
explicación posible a los asentamientos.

Nuestra intervención como parte de la contratista fue en agosto de 1982


cuando se habían retirado las losas de concreto armado y se estaba colocando
muy seriamente la posibilidad de colocar planchas de aceros soldadas como
fondo del espesador. La revisión de la forma anterior. Así como la contenida en
los informes geotécnicos previos hechos de una consultora extranjera en
octubre de 1974 y los estudios de suelos hechos por la consultora nacional en
diciembre de 1977.nos llevo a la conclusión de que el único punto común en los
casos que se habían producido asentamientos, era la ubicación de las obras
sobre un antiguo curso de agua. otro punto que llamo nuestra atención fue la
discrepancia en la información consignada sobre las alturas de los rellenos
,había una diferencia de aproximadamente 3m, entre 2 y 4 m para el almacén y
de 3 ,50 m para el espesador, coincidente con el espesor de 3m de suelos
blandos y húmedos que debieron reemplazarse en la ubicación de los apoyos
de la faja transportadora fallada previamente y reportada por la referencia de
dos tipos rellenos hechos por dos puntos de contratistas: un relleno grueso en
la parte inferior. colocado directamente por el terreno natural y uno fino en la
parte superior. como apoyo directo de las obras, acrecentaron nuestras
sospechas de que la causas del problema se podría encontrar debajo entre el
relleno fino y el natural . al haberse producido las primeras fallas con
anterioridad a las fallas del espesador y encontrándose este ubicado aguas
debajo de las otras obras falladas. Era lógico pensar que el agua filtraba del
espesor a través de las grietas en la losa no era la principal causa de falla en
todos los casos. Por esta razón propusimos el reemplazo de todo el relleno
hasta el terreno natural. Pero el cliente logro retirar tan solamente u par de
metros de relleno fino saturado y reemplazarlos por rellenos nuevos
compactados. En vista de que su negativa y por la falta de tiempo para efectuar
estudios adicionales, concordamos en seguir las instrucciones del cliente con la
condición de que se reemplazaran todas las zonas donde se produjeran
acolchonamientos durante la compactación. Esto obligo a retirar metro a metro
prácticamente todos los rellenos hasta 15m de profundidad en que se
descubrió que nos e había desbrozado el terreno natural previamente a la
construcción de los rellenos gruesos y que en el contacto entre ambos habían
troncos de gran diámetro, raíces gruesas e incluso tubérculos, lo que era
prueba categórica de que no se había efectuado la limpieza y desbroce
previos. Permitiendo además que los rellenos gruesos estuvieran no
constituidos no por material seleccionado .sino por grandes bloques de hasta
1m de diámetro que por el peso de los rellenos se habían introducido en el
terreno natural, arrastrando consigo a los rellenos y a las obras construidas
sobre ellos.
22
Caso III: La nueva catedral de Pucallpa
En abril del 2002 se solicitó nuestros servicios para efectuar el diseño de los
rellenos de arena para e plata formado de la nueva catedral de Pucallpa. El
estudio de suelos previo establecía una presión admisible a 1.0km/cm sobre el
terreno natural arcillado. A una profundidad de alimentación de 2 m y
empleando zapatas cuadradas

Conectados mediante vigas de cimentación. Excepto en el altar mayor donde


llevaría una cimentación corrida. Considerando que el terreno tenía un desnivel
de 3 m entre el frente y fondo. Y que por razones de arquitectura se requería
un mínimo de 1,0 m de altura en el frente. (Y por lo tanto de cuatro metros en el
fondo) se precisaba emplear sub-zapatas de concreto pobre hasta 4.50 m de
altura, en tales circunstancias se decidió que los rellenos controlados hachos
con arena del rio Ucayali. No solamente sirvieran de apoyo a los pisos, sino
también a a las estructuras de la nueva catedral. Siempre que el bulbo de las
presiones de las zapatas dentro de la profundidad activa, estuviera
íntegramente contenido en la arena compactada. Para tal fin se tuvieron que
excavar zanjas en el suelo natural arcilloso, las que se rellenaron con arena
compactada al 100%de su máxima densidad seca teórica de protector
modificado ,previamente ala ejecución del relleno masivo. Para evitar la
acumulación de agua dentro de estas zanjas rellenas con arena fina durante el
proceso constructivo (las precipitaciones fluviales medias en Pucallpa son de
1500mm/ año con máximas de hasta de 120mm/día) se colocó encima de ellas
una geomenbrana de 1.5 de espesor como soporte impermeable de un
geocompuesto e drenaje conformada por una capa de geonet entre dos
geotextiles. El que evacuaba hacia el altar mayor en lado opuesto hacia la
plaza de armas.

Imagen 5:
Vista general de las obras (septiembre del 2002). Sobre el lado derecho la
Plaza de Armas. Las zapatas delanteras y laterales han sido construidas sobre

23
el relleno con arenas compactado al 100% de su Máxima Densidad Proctor
Modificado.

La lección que se atrae de esta experiencia es que la construcción indica tomar


precauciones adiciónale s como son en este caso. El análisis de asentamientos
por consolidación en el suelo natural arcilloso y el control de las aguas pluviales
durante el proceso constructivo.

Caso IV: Microzonificación de la ciudad de huanchaco


Microzonificación

En la ciudad de Huanchaco se han identificado cinco sectores vulnerables:


Huanchaco tradicional: Sector A y Sector B
Las Lomas: Sector A y Sector B
Huanchaquito bajo: Sector A

Huanchaco Tradicional

 SECTOR «A»:
Zona que comprende la franja que se extiende paralela al litoral costero,
desde el Océano Pacífico hasta casi 120m, en promedio dentro dela
bahía, con una población aproximada de 1840 habitantes, que ocupan
368 viviendas sobre un área de 97 279,19 m2. El sector se encuentra
expuesto al peligro sísmico, pudiendo provocar aceleraciones
amplificadas en los suelos debido al tipo, constitución y elevado nivel
freático, además, está expuesto a tsunamis.

 SECTOR «B»:
Se encuentra ubicado en la franja central de Huanchaco Tradicional, que
cuenta con una población aproximada de 1090 habitantes, que ocupan
218 viviendas, sobre un área de 47 383,78m2. El sector se encuentra
expuesto a peligros sísmicos y tsunamigénicas en menor intensidad

Las Lomas

 SECTOR «A»:
Se encuentra ubicada en la parte Nor Oeste de Las Lomas, con una
población aproximada de 1 110 habitantes, que ocupan 222 lotes, en
una superficie de 48 774m2.

 SECTOR «B»:
Ubicada paralelamente al sector A, con una población aproximada de
435 habitantes, que ocupan 87 lotes, en un área de 28 716 m2.

24
Expuesta a la acción sísmica pudiendo provocar aceleraciones
amplificadas de lo suelos, aunque en menor proporción que el sector A.

Huanchaquito Bajo

 SECTOR «A»:
Ubicada en parte Sur del distrito de Huanchaco, con una población
aproximada de 945 habitantes, que ocuparían 189 viviendas en un área
de 65 342,11 m2. Esta zona se encuentra expuesta a los sismos,
inundaciones provocadas por el Fenómenos El Niño y tsunamis, que
provocarían amplificación de las ondas sísmicas pudiéndose presentar
con mayor incidencia la Licuación de suelos.

Se presenta una microzonificación de la ciudad de Huanchaco


relacionado al uso de suelos, en donde se ha tomado en cuenta los
Peligros naturales de sismos e inundaciones, basado en la importante
información técnica existente y la elaboración de estudios de suelo.

E. Anexos:
Tabla 5: Parámetros Urbanísticos

Tabla 6: Parámetros Urbanísticos y edificatorios

25
26
F. Conclusiones:
- Intentamos demostrar que la cementación sobre rellenos requiere no
Solamente de un conocimiento cabal de la calidad de los rellenos (tipo
y grado de Compactación, sino también de los demás parámetros
involucrados como son las Características geotécnicas de los suelos
de apoyo y condiciones particulares de posibles solicitaciones
adicionales propias del sitio.
- Se observó que existen varios tipos de clasificación de la zonificación
urbana.
- Se detalló ejemplos aplicativos de distintas ciudades y localidades
para más entendimiento
- Se dio a conocer también de los riesgos geológicos, su peligro y su
posible solución.

27
G. Bibliografía:

 http://www.terrenosenelperu.com/tipos-de-zonificaciones/
 Macau Vilar Federico, (1963)
 Doménech Pascual Gabriel, (2010)
 Leveson D, (1980)
 Locsmandi G, (1975)
 Sistema Peruano de Información Jurídica (2010)
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, VIVIENDA
DIRECCIÓN NACIONAL DE URBANISMO (2011)
 Sylvia Zavala Trías (2012) Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición

28

Potrebbero piacerti anche