Sei sulla pagina 1di 38

EL TRABAJO FORZOSO UNA REALIDAAD LATENTE

GARAVITO NUÑEZ DIANA MIREYA


PEREZ GARNICA CARLOS ALBERTO
SEPULVEDA PILONIETA YULIETH ZULEYMA
VERA SAAVEDRA SILVIA JULIANA

UNIDADES TECNOLOGICAAS DE SANTANDER


CIENCIAS SOCIECONOMICAS Y EMPRESARIALES
GESTION EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2013
TRABAJO FORZOSO UNA REALIDAD LATENTE

DIANA MIREYA GRAVITO NUÑEZ


CARLOS ALBERTO PEREZ GARNICA
YULIETH ZULEYMA SEPULVEDA PILONIETA

Este trabajo es empleado para conocer y analizar las políticas, normas y leyes que
existen contra el trabajo forzoso y así implementar los derechos de cada
trabajador.

Profesor

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER


CIENCIAS SOCIECONOMICAS Y EMPRESARIALES
GESTION EMPRESARIAL
BUCARAMANGA
2013
CONTENIDO
GRAFICAS
GLOSARIO
INTRODUCCION
EL TRABAJO FORZOSO UNA REALIDAD LATENTE

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE PROBLEMA

Hablar del trabajo forzoso no es un tema actual, ya que este tiene sus inicios desde
la época antigua, donde se veía representado bajo la esclavitud, la servidumbre y
los libertos entre otros, estos últimos a pesar de que recobraban su libertad seguían
obedeciendo las órdenes y los mandos de sus anteriores patronos como gratitud
por haberle otorgado dicha libertad, es decir seguían patrocinando la servidumbre,
actualmente se ve representado en formas como salarios bajos, horas extras no
pagas, trabajos sin prestaciones sociales, actividades fuera de las contratadas,
coacción, trata de personas y así un sin número de formas que no nos alcanzaría
la hoja para mencionarlas.
Quizá las modalidades más importantes y a las cuales se les presta mayor atención
son el esclavismo, el trabajo obligado para devolución de deudas, el trabajo infantil
donde los niños no tienen otra opción más que trabajar, el trabajo por parte de
presos, el trabajo obligado por las autoridades y las practicas cercanas a la
explotación, estas modalidades las ampliaremos dentro del marco teórico de
nuestra investigación.
Como consecuencia del trabajo forzoso se ve una clara frustración del desarrollo
del ser humano pues este al estar supeditado por otra persona o por condiciones
desmotivantes no va a desarrollar las capacidades y conocimientos que podría
ofrecer, los más vulnerables en cuanto a esto son los niños o la también llamada
población infantil quienes no están creciendo con el desarrollo adecuado, ni de
mentalidad ni por supuesto de conocimientos, cosa que va a terminar afectando a
todos los sectores, en especial la economía y la sociedad en general.
Se cree que la precaria situación económica de los trabajadores hace que se vean
obligados a realizar labores bajo presión, pero esta labor se convierte en algo des
motivante lo cual lleva a que el trabajador minimice su productividad y por ende se
disminuyan los ingresos ocasionando así un mayor abandono laboral, si bien es
cierto que la escases económica induce a trabajos forzosos por necesidad de las
personas, también es cierto que este fenómeno alcanza hasta las clases más
pudientes sin excepción alguna.
Es así como aparece el interés por acabar o eliminar dicho trabajo forzoso, un
principio impulsado por el pacto global y apoyado sobre manera por la organización
internacional de trabajo (OIT), y al cual se le intentan sumar la gran mayoría de
países adoptando políticas e intentando como objetivo final la erradicación de dicho
trabajo forzoso por eso es necesario profundizar más sobre este tema y que se tome
conciencia de la problemática que se vive actualmente y poder respondernos al
interrogante si en verdad ¿aún existe el trabajo forzoso?.1

1
http://www.pnud.org.co/img_upload/65656565656561656565656535383538/Princi
pio%204%20Las%20empresas%20deben%20apoyar%20la%20eliminacion%20de
%20toda%20forma%20de%20trabajo%20forzoso%20o%20realizado%20bajo%20
coaccion3.pdf
JUSTIFICACION

Esta investigación se hace con el fin de conocer las formas y razones actuales que
conllevan al trabajo forzoso y los problemática que éste trae consigo, pretendiendo
adquirir un mayor conocimiento acerca de esta tema y así poder actuar en contra
de este fenómeno que está afectando a millones de personas, una forma de mejorar
es respetar, promover y hacer realidad los principios relativos a los derechos
fundamentales del trabajo.

El trabajo forzoso es un problema de alcance mundial que afecta a todas las


regiones y a todos los países del mundo, sin importar si son países desarrollados o
subdesarrollados, ricos o pobres, el trabajo forzoso es una oposición a un trabajo
digno que viola los derechos fundamentales del ser humano y no solo es una
cuestión de pobreza o riqueza también afecta a hombres, mujeres y niños sin
distinción alguna, este trabajo busca generar conciencia y sobre todo informar
acerca de este problema sobre el cual quizá no existan las medidas y castigos
necesarios por parte de nuestro estado, para que de esta forma se mitigara un poco
tanto trabajo forzoso.

A pesar de ser un tema universalmente condenado, sigue siendo un tema latente


para la gran mayoría de países, los cuales no han podido eliminar la aparición de
dicho trabajo forzoso ya que poner fin a esto sería implantar soluciones
multidimensionales debido a la gran diversidad de formas sobre las que se camufla
el trabajo forzoso, si bien el trabajo forzoso tiene muchas modalidades o formas,
todas estas tienen dos características en común, la coacción y la privación de la
libertad entonces si conocemos esto nos es fácil identificar si nuestro trabajo o el de
algún conocido es trabajo forzoso o no y siendo así aplicar nuestro derecho a la
denuncia de esta práctica tan denigrante para el ser humano.

Ojo buscar ¿cuáles son actualmente las principales modalidades de trabajo


forzoso? y ¿qué puede hacer la OIT, en colaboración con sus mandantes

e instituciones asociadas, para su prevención y erradicación?


OBJETIVO GENERAL

Analizar las formas de trabajo forzoso u obligatorio, investigando las leyes, decretos
y normas que regulan la actividad laboral en el estado colombiano, para así poder
ver la aplicación de los mismos en las empresas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las políticas relacionadas con el trabajo forzoso, a través de una


investigación, y lograr con esto el correcto conocimiento del problema.

 Describir dichas políticas apoyados por la web y llevando nuestro


conocimiento adquirido a las personas interesadas en dicho problema.

 Identificar la aplicación de las políticas del trabajo forzoso en las empresas


colombianas

 Proponer alternativas para la aplicación de las políticas del trabajo forzoso


en Colombia por medio de propuestas que se puedan llegar a cumplir y así
si no se logra la eliminación del trabajo forzoso por lo menos lograr una
significativa reducción.
MARCO HISTORICO

En toda la historia, el trabajo ha estado relacionado con la vida del hombre,


(entiéndase trabajo como el cumplimiento de una labor a cambio de una
remuneración y ejercido por pura liberalidad de la persona), desde la primeras
épocas se ha tenido que ver diferentes tipos de trabajo desde la esclavitud hasta lo
que hoy en día se conoce como trabajo digno y legal, es así como queremos dar a
conocer como se ha tenido que lidiar con este tema desde el principio de los
tiempos.

Para esto iniciaremos hablando acerca de la época antigua donde el trabajo forzoso
se veía claramente reflejado en la esclavitud, es a través de esto en donde nacen
las primeras concepciones de dominante y dominado, por supuesto el dominante
pertenecía a clases pudientes y era quién tenía el dominio de la otra persona
(esclavo) y de todas sus acciones, reduciéndolo a ser visto solo como un objeto,
también existía una clase de personas llamados libertos quienes a pesar de no ser
esclavos puros pues ya habían recuperado su libertad, se sometían a cumplir con
las órdenes del patrono como muestra de gratitud por éste haberlos dejado libres,
así mismo el patrono podía prestarlos como contraprestación a una deuda que
tuvieran con otra persona.

En la época antigua la unidad central del trabajo era la familia, donde los hijos
trabajaban bajo las ordenes de sus padres, pero sin ningún tipo de remuneración
por lo cual no se podía catalogar que entre estos existiera una relación laboral, con
el crecimiento de los esclavos libres y la población, las familias no son suficientes
para cubrir la demanda de trabajo por lo que nacen nuevas formas laborales como
el contrato de arrendamientos de servicio, donde las personas se obligaban a
cumplir los mandatos de otra a cambio de una remuneración, esta forma de trabajo
no dejaba claridad en las funciones que debía llegar a cumplir, por lo que la persona
que prestaba el servicio llegaba a convertirse en un multilabores, es así como se
empiezan a dar inicios a lo que hoy conocemos como contrato laboral.

Así mismo dentro del contrato de arrendamiento de servicios se encontraba la figura


de mandato, donde una persona se comprometía a realizar un encargo a favor de
otra.

También existía otra forma de trabajo y era cuando una persona contrataba la
terminación de cierta obra y asumía suministrar los materiales solicitados por el
contratista, lo contratado era la terminación de la obra y no el desarrollo de la misma,
este tipo de trabajo generalmente era realizado por los llamados asalariados al cual
por supuesto se le ofrecía una remuneración.

Otra figura importante surgió de la reunión de trabajadores, libertos y pequeños


empresarios quienes formaban grupos por perfiles y especialidades profesionales
con fines asistenciales, eran los llamados “collegioofficium”, quienes más
adelante desvían su finalidad primaria y de sarrollan una actividad política.

Durante la edad media y para darle un nuevo nombre a la esclavitud, aparecen


nuevas formas de trabajo como la servidumbre, quienes siguen teniendo la
sublimación y la dependencia del patrono lo que claramente se puede catalogar
como trabajo forzoso.

Aparecen durante esta época las organizaciones gremiales como contraposición al


trabajo forzoso, eran asociaciones de artesanos pertenecientes a un mismo oficio
quienes buscaban reglamentar sus actividades en régimen de monopolio para
hacerle frente a terceros, tenía varias ocupaciones reglamentarias, desde
desarrollar y reglamentar aquellos aspectos técnicos (técnicas de fabricación)
como jurídicos (salarios, jornadas).

Estos mantenían una estructura ascendente en donde le escalón más bajo era
llamado aprendiz, quien iba adquiriendo conocimiento y prestigio con el pasar de
los años hasta lograr llegar al siguiente escalón llamado oficial, en el escalón más
alto de la cúspide iban los maestros quienes solo llegaban a este escalón a través
de un examen teórico practico que con el paso del tiempo se convirtió en más
complejo de realizar y poco democrático, estos maestros eran quienes se
encargaban de supervisar todo el trabajo realizado por las demás subcategorías,
estas organizaciones fueron desapareciendo paulatinamente a causa de la falta de
adaptación a los cambios entro otros aspectos.

Por último el trabajo en la edad moderna deja de ser forzoso para Europa, pero con
la colonización de América aparece escondido bajo otros términos como el
resguardo que no es otra cosa que la subordinación de los indígenas, subordinación
que años atrás ya habían sufrido los europeos.

Con la llegada de la revolución industrial aparece un nuevo concepto de relación


laboral, se da la concentración de los trabajadores en un mismo lugar conocido
como las fábricas y nace el llamado control por parte de los empresarios y por
supuesto la división del trabajo, con la tecnificación ofrecida y con el impacto de la
revolución industrial los campesino y artesanos empiezan a abandonar sus campos
para irse a las ciudades en busca de nuevas opciones de trabajo ocasionando un
desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleos, donde el único beneficiado
es el empresario quién viendo la necesidad de los que venían por un puesto de
trabajo se dedicaron a ofrecer degradantes condiciones de trabajo, dando pie a la
continuación del trabajo forzoso.

Actualmente el trabajo forzoso es un problema latente casi que globalizado, sus


principales víctimas son personas de escasos recursos que se ven encaminadas a
éste debido a sus necesidades y quienes se convierten en un punto blanco para
aquellos que persiguen fines de lucro, este es un problema que toca a todos los
pises tanto a aquellos subdesarrollados o e vía de desarrollo, como a los llamados
países industrializados en este último muchos hombres y mujeres son explotados o
son víctimas de la trata de personas y la explotación sexual, considerándose este
también como trabajo forzoso u obligatorio.
MARCO NORMATIVO

Constitución política de Colombia

ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


humanos en todas sus formas.

No se debe obligar a nadie a que trabaje bajo condiciones que no estén en los
límites de la persona, ya que cualquier tipo de coacción llega a convertirse en un
trabajo forzoso.

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por


razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar
contra su conciencia.

ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a


profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Nadie está obligado a trabajar más de lo que es, todos somos personas iguales y
debemos respetar la cultura de cada quién, no debemos obligar a nadie a que
realice trabajo forzosos sea cual sea su raza, religión o condición social.

Todas las profesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la
de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la


rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

No se le puede impedir a una persona que hable, o que tenga libertad de expresión,
todos tenemos derecho a conocer y estar informados de lo que sucede y acontece
a nuestro alrededor, gracias a esa desinformación es que las personas permiten
que los exploten y los dominen, porque no tienen conocimiento de las normas y
derechos que existen para cada ser humano.

ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su


protección.

ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a


las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Todos tenemos derechos de acusar, demandar a las personas que obligan a hacer
trabajos forzosos y sin ninguna clase de remuneración.

ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene
derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a
permanecer y residenciarse en Colombia.

NOTA: El artículo 24 fue modificado por el Acto Legislativo 02 de 2003, el cual


fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-816 de 2004, por el vicio de procedimiento ocurrido en el sexto debate de la
segunda vuelta.

El texto del Acto Legislativo 02 de 2003 era:

Artículo 2. El artículo 24 de la Constitución Política quedará así: Todo


colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular
libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia.

El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de


residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley
estatutaria que se expida para el efecto.

ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas


sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas.

Toda persona que libremente decide aceptar un trabajo goza de una protección del
estado ya que este es un derecho para todos los seres humanos, no se debe aceptar
trabajar bajo condiciones que por alguna medida induzcan al trabajo forzoso

Todas las personas tienen derecho a un trabajo en condiciones de respeto, igualdad


y seguridad, a hacer las cosas por su propia voluntad, con un sueldo acorde a su
labor y con remuneraciones por su esfuerzo.

ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán
el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo
social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La
estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley
podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Todos los seres humanos son libres de escoger a voluntad propia en que se quieren
desempeñar y bajo que profesión laborar, no se debe obligar a nadie a que realice
oficios para el beneficio de otra persona sin contar con su propio consentimiento.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

C029 - Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)


Artículo 1

 1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio se obliga a suprimir, lo más pronto posible, el empleo del trabajo
forzoso u obligatorio en todas sus formas.

 2. Con miras a esta supresión total, el trabajo forzoso u obligatorio podrá emplearse,
durante el período transitorio, únicamente para fines públicos y a título excepcional,
en las condiciones y con las garantías estipuladas en los artículos siguientes.

 3. A la expiración de un plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor del


presente Convenio y cuando el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo prepare el informe a que se refiere el artículo 31, dicho
Consejo examinará la posibilidad de suprimir sin nuevo aplazamiento el trabajo
forzoso u obligatorio en todas sus formas y decidirá la conveniencia de inscribir esta
cuestión en el orden del día de la Conferencia.
Artículo 2

 1. A los efectos del presente Convenio, la expresión trabajo forzoso u


obligatorio designa todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza
de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

 2. Sin embargo, a los efectos del presente Convenio, la expresión trabajo forzoso
u obligatorio no comprende:
 (a) cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las leyes sobre el
servicio militar obligatorio y que tenga un carácter puramente militar;

 (b) cualquier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas
normales de los ciudadanos de un país que se gobierne plenamente por sí
mismo;

 (c) cualquier trabajo o servicio que se exija a un individuo en virtud de una


condena pronunciada por sentencia judicial, a condición de que este trabajo o
servicio se realice bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas y que
dicho individuo no sea cedido o puesto a disposición de particulares, compañías
o personas jurídicas de carácter privado;

 (d) cualquier trabajo o servicio que se exija en casos de fuerza mayor, es decir,
guerra, siniestros o amenaza de siniestros, tales como incendios, inundaciones,
hambre, temblores de tierra, epidemias y epizootias violentas, invasiones de
animales, de insectos o de parásitos vegetales dañinos, y en general, en todas
las circunstancias que pongan en peligro o amenacen poner en peligro la vida
o las condiciones normales de existencia de toda o parte de la población;

 (e) los pequeños trabajos comunales, es decir, los trabajos realizados por los
miembros de una comunidad en beneficio directo de la misma, trabajos que,
por consiguiente, pueden considerarse como obligaciones cívicas normales
que incumben a los miembros de la comunidad, a condición de que la misma
población o sus representantes directos tengan derecho a pronunciarse sobre
la necesidad de esos trabajos.
Artículo 3
A los efectos del presente Convenio, la expresión autoridades
competentes designa a las autoridades metropolitanas, o a las autoridades
centrales superiores del territorio interesado.
Artículo 4

 1. Las autoridades competentes no deberán imponer o dejar que se imponga el


trabajo forzoso u obligatorio en provecho de particulares, de compañías o de
personas jurídicas de carácter privado.

 2. Si existiera tal forma de trabajo forzoso u obligatorio en provecho de particulares,


de compañías o de personas jurídicas de carácter privado, en la fecha en que el
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo haya registrado la
ratificación de este Convenio por un Miembro, este Miembro deberá suprimir
completamente dicho trabajo forzoso u obligatorio desde la fecha en que para él
entre en vigor el presente Convenio.
Artículo 5

 1. Ninguna concesión a particulares, compañías o personas jurídicas privadas


deberá implicar la imposición de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio
cuyo objeto sea la producción o recolección de productos que utilicen dichos
particulares, compañías o personas jurídicas privadas, o con los cuales comercien.

 2. Si las concesiones existentes contienen disposiciones que impliquen la


imposición de semejante trabajo forzoso u obligatorio, esas disposiciones deberán
quedar sin efecto tan pronto sea posible, a fin de satisfacer las prescripciones del
artículo 1 del presente Convenio.
Artículo 6
Los funcionarios de la administración, incluso cuando deban estimular a las
poblaciones a su cargo a que se dediquen a una forma cualquiera de trabajo, no
deberán ejercer sobre esas poblaciones una presión colectiva o individual con el fin
de hacerlas trabajar para particulares, compañías o personas jurídicas privadas.

Artículo 7

 1. Los jefes que no ejerzan funciones administrativas no podrán recurrir al trabajo


forzoso u obligatorio.
 2. Los jefes que ejerzan funciones administrativas podrán recurrir al trabajo forzoso
u obligatorio, con la autorización expresa de las autoridades competentes, en las
condiciones previstas por el artículo 10 del presente Convenio.

 3. Los jefes legalmente reconocidos que no reciban una remuneración adecuada en


otra forma podrán disfrutar de servicios personales debidamente reglamentados,
siempre que se tomen todas las medidas necesarias para evitar cualquier abuso.
Artículo 8

 1. La responsabilidad de toda decisión de recurrir al trabajo forzoso u obligatorio


incumbirá a las autoridades civiles superiores del territorio interesado.

 2. Sin embargo, estas autoridades podrán delegar en las autoridades locales


superiores la facultad de imponer trabajo forzoso u obligatorio, cuando este trabajo
no implique el alejamiento de los trabajadores de su residencia habitual. Dichas
autoridades podrán igualmente delegar en las autoridades locales superiores, en
los períodos y en las condiciones que se estipulen en la reglamentación prevista en
el artículo 23 del presente Convenio, la facultad de imponer un trabajo forzoso u
obligatorio para cuya ejecución los trabajadores deban alejarse de su residencia
habitual, cuando se trate de facilitar el traslado de funcionarios de la administración
en ejercicio de sus funciones y el transporte de material de la administración.
Artículo 9
Salvo las disposiciones contrarias estipuladas en el artículo 10 del presente
Convenio, toda autoridad facultada para imponer un trabajo forzoso u obligatorio no
deberá permitir que se recurra a esta forma de trabajo sin cerciorarse previamente
de que:

 (a) el servicio o trabajo por realizar presenta un gran interés directo para la
comunidad llamada a realizarlo;

 (b) el servicio o trabajo es actual o inminentemente necesario;

 (c) ha sido imposible procurarse la mano de obra voluntaria para la ejecución


de este servicio o trabajo, a pesar de la oferta de salarios y de condiciones de
trabajo iguales, por lo menos, a las que prevalecen en el territorio interesado
para trabajos o servicios análogos;

 (d) dicho trabajo o servicio no impondrá una carga demasiado pesada a la


población actual, habida cuenta de la mano de obra disponible y de su aptitud
para emprender el trabajo en cuestión.
Artículo 10

 1. El trabajo forzoso u obligatorio exigido a título de impuesto, y el trabajo forzoso u


obligatorio a que recurran los jefes que ejerzan funciones administrativas para la
realización de trabajos de utilidad pública, deberán ser suprimidos progresivamente.

 2. En espera de esta abolición, cuando el trabajo forzoso u obligatorio se exija a


título de impuesto, y cuando el trabajo forzoso u obligatorio se imponga por jefes
que ejerzan funciones administrativas para la ejecución de trabajos de utilidad
pública, las autoridades interesadas deberán cerciorarse previamente de que:

 (a) el servicio o trabajo por realizar presenta un gran interés directo para la
comunidad llamada a realizarlo;

 (b) el servicio o trabajo es actual o inminentemente necesario;

 (c) dicho trabajo o servicio no impondrá una carga demasiado pesada a la


población actual, habida cuenta de la mano de obra disponible y de su aptitud
para emprender el trabajo en cuestión;

 (d) la ejecución de este trabajo o servicio no obligará a los trabajadores a


alejarse del lugar de su residencia habitual;

 (e) la ejecución de este trabajo o servicio estará dirigida de acuerdo con las
exigencias de la religión, de la vida social y de la agricultura.
Artículo 11

 1. Sólo podrán estar sujetos al trabajo forzoso u obligatorio los adultos aptos del
sexo masculino cuya edad no sea inferior a dieciocho años ni superior a cuarenta y
cinco. Salvo para las categorías de trabajo previstas en el artículo 10 del presente
Convenio, deberán observarse las limitaciones y condiciones siguientes:

 (a) reconocimiento previo, siempre que sea posible, por un médico designado
por la administración, para comprobar la ausencia de toda enfermedad
contagiosa y la aptitud física de los interesados para soportar el trabajo
impuesto y las condiciones en que habrá de realizarse;

 (b) exención del personal escolar, alumnos y profesores, así como del personal
administrativo en general;

 (c) mantenimiento, en cada comunidad, del número de hombres adultos y aptos


indispensables para la vida familiar y social;

 (d) respeto de los vínculos conyugales y familiares.

 2. A los efectos del apartado c) del párrafo 1 de este artículo, la reglamentación


prevista en el artículo 23 del presente Convenio fijará la proporción de individuos de
la población permanente masculina y apta que podrá ser objeto de un reclutamiento
determinado, sin que esta proporción pueda, en ningún caso, exceder del 25 por
ciento de esta población. Al fijar esa proporción, las autoridades competentes
deberán tener en cuenta la densidad de población, el desarrollo social y físico de la
misma; la época del año y el estado de los trabajos que van a efectuar los
interesados en su localidad por su propia cuenta; de una manera general, las
autoridades deberán respetar las necesidades económicas y sociales de la vida
normal de la comunidad interesada.
Artículo 12

 1. El período máximo durante el cual un individuo cualquiera podrá estar sujeto al


trabajo forzoso u obligatorio, en sus diversas formas, no deberá exceder de sesenta
días por cada período de doce meses, debiendo incluirse en estos sesenta días los
días de viaje necesarios para ir al lugar donde se realice el trabajo y regresar.
 2. Todo trabajador sujeto al trabajo forzoso u obligatorio deberá poseer un
certificado que indique los períodos de trabajo forzoso u obligatorio que haya
efectuado.
Artículo 13

 1. Las horas normales de trabajo de toda persona sujeta al trabajo forzoso u


obligatorio deberán ser las mismas que las que prevalezcan en el trabajo libre, y las
horas de trabajo que excedan de la jornada normal deberán ser remuneradas con
arreglo a las mismas tasas aplicadas a las horas extraordinarias de los trabajadores
libres.

 2. Se deberá conceder un día de reposo semanal a todas las personas sujetas a


cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio, debiendo coincidir este día, siempre
que sea posible, con el día consagrado por la tradición, o los usos del país o la
región.
Artículo 14

 1. Con excepción del trabajo previsto en el artículo 10 del presente Convenio, el


trabajo forzoso u obligatorio, en todas sus formas, deberá ser remunerado en
metálico y con arreglo a tasas que, para el mismo género de trabajo, no deberán
ser inferiores a las vigentes en la región donde los trabajadores estén empleados,
ni a las vigentes en la región donde fueron reclutados.

 2. Cuando se trate de un trabajo impuesto por jefes en ejercicio de sus funciones


administrativas, deberá introducirse, cuanto antes, el pago de los salarios de
acuerdo con las tasas indicadas en el párrafo anterior.

 3. Los salarios deberán pagarse a los propios trabajadores y no a su jefe de tribu o


a otra autoridad.

 4. Los días de viaje para ir al lugar del trabajo y regresar deberán contarse como
días de trabajo para el pago de los salarios.

 5. El presente artículo no impedirá que se proporcionen a los trabajadores, como


parte del salario, las raciones de alimentos acostumbradas, y estas raciones
deberán ser, por lo menos, de un valor equivalente a la suma de dinero que pueden
representar; pero no se hará ningún descuento del salario para el pago de
impuestos, ni por los alimentos, vestidos y alojamiento especiales proporcionados
a los trabajadores para mantenerlos en estado de continuar su trabajo, habida
cuenta de las condiciones especiales del empleo, o por el suministro de
herramientas.
Artículo 15

 1. Cualquier legislación referente a la indemnización de los accidentes del trabajo y


cualquier legislación que prevea una indemnización para las personas a cargo de
los trabajadores fallecidos o inválidos, que estén o vayan a entrar en vigor en el
territorio interesado, deberán aplicarse a las personas sujetas al trabajo forzoso u
obligatorio en las mismas condiciones que a los trabajadores libres.

 2. En todo caso, cualquier autoridad competente que recurra al trabajo forzoso u


obligatorio deberá estar obligada a asegurar la subsistencia de dichos trabajadores
cuando, a consecuencia de un accidente o de una enfermedad que resulte de su
trabajo, se encuentren total o parcialmente incapacitados para subvenir a sus
necesidades. Esta autoridad también deberá estar obligada a tomar las medidas
necesarias para asegurar la subsistencia de cualquier persona a cargo del
trabajador, en caso de incapacidad o de fallecimiento resultante del trabajo.
Artículo 16

 1. Las personas sujetas al trabajo forzoso u obligatorio no deberán ser transferidas,


salvo en caso de necesidad excepcional, a regiones donde las condiciones
climáticas y alimentarias sean tan diferentes de aquellas a que se hallen
acostumbradas que constituyan un peligro para su salud.

 2. En ningún caso se autorizará este traslado de trabajadores sin que se hayan


aplicado todas las medidas de higiene y de alojamiento necesarias para su
instalación y para proteger su salud.
 3. Cuando no se pueda evitar dicho traslado, se tomarán medidas para garantizar
la aclimatación progresiva de los trabajadores a las nuevas condiciones climáticas
y alimentarias, previo informe del servicio médico competente.

 4. Cuando estos trabajadores deban ejecutar un trabajo regular al que no se hallen


acostumbrados, se deberán tomar las medidas necesarias para lograr su
adaptación a este género de trabajo, especialmente en lo que se refiere al
entrenamiento progresivo, a las horas de trabajo, a los intervalos de descanso y al
mejoramiento o aumento de las raciones alimenticias que puedan ser necesarias.
Artículo 17
Antes de autorizar el recurso al trabajo forzoso u obligatorio en trabajos de
construcción o de conservación que obliguen a los trabajadores a vivir en los lugares
de trabajo durante un período prolongado, las autoridades competentes deberán
cerciorarse de que:

 (1) se han tomado todas las medidas necesarias para asegurar la higiene de
los trabajadores y garantizarles la asistencia médica indispensable, y, en
particular: a) que dichos trabajadores serán sometidos a un examen médico
antes de comenzar los trabajos, y a nuevos exámenes, a intervalos
determinados, mientras dure su empleo; b) que se dispone de un personal
médico suficiente y de los dispensarios, enfermerías ambulancias y hospitales
requeridos para hacer frente a todas las necesidades, y c) que las condiciones
de sanidad de los lugares de trabajo, el suministro de agua potable, víveres,
combustible y utensilios de cocina y, cuando sea necesario, las condiciones de
vivienda y vestido son satisfactorias;

 (2) se han tomado las medidas necesarias para garantizar la subsistencia de la


familia del trabajador, especialmente facilitando el envío a la misma de una
parte del salario por medio de un procedimiento seguro y con el consentimiento
o a solicitud del trabajador;

 (3) los viajes de ida de los trabajadores al lugar de trabajo y los de regreso
estarán garantizados por la administración, bajo su responsabilidad y a sus
expensas, y la administración facilitará estos viajes utilizando al máximo todos
los medios de transporte disponibles;

 (4) en caso de enfermedad o de accidente que cause una incapacidad de


trabajo de cierta duración, la repatriación de los trabajadores estará a cargo de
la administración;

 (5) todo trabajador que desee permanecer como trabajador libre a la expiración
de su período de trabajo forzoso u obligatorio tendrá la facultad de hacerlo, sin
perder sus derechos a la repatriación gratuita, durante un período de dos años.
Artículo 18

 1. El trabajo forzoso u obligatorio para el transporte de personas o de mercancías,


por ejemplo, el de los cargadores y el de los barqueros, deberá ser suprimido lo
antes posible, y hasta que se suprima, las autoridades competentes deberán dictar
reglamentos que determinen especialmente: a) la obligación de no utilizar este
trabajo sino para facilitar el transporte de funcionarios de la administración en el
ejercicio de sus funciones, el transporte del material de la administración o, en caso
de absoluta necesidad, para el transporte de otras personas que no sean
funcionarios; b) la obligación de no emplear en dichos transportes sino a hombres
que hayan sido reconocidos físicamente aptos para este trabajo, después de pasar
un médico, siempre que dicho examen sea posible, y en caso de que no lo fuere, la
persona que contrate esta mano de obra deberá garantizar, bajo su propia
responsabilidad, que los obreros empleados tienen la aptitud física requerida y que
no padecen ninguna enfermedad contagiosa; c) la carga máxima que podrán llevar
los trabajadores; d) la distancia máxima desde el lugar donde trabajen al lugar de
su residencia: e) el número máximo de días al mes, o en cualquier otro período, en
que podrá exigirse a los trabajadores este trabajo, comprendiendo en este número
los días del viaje de regreso; f) las personas que estarán autorizadas a exigir esta
forma de trabajo forzoso u obligatorio, y hasta qué punto estarán facultadas para
exigirlo.
 2. Al fijar los máximos a que se refieren los incisos c), d) y e) del párrafo precedente,
las autoridades competentes deberán tener en cuenta todos los elementos
pertinentes, especialmente el de la aptitud física de la población que va a ser
reclutada, la naturaleza del itinerario que tiene que recorrer y las condiciones
climatológicas.

 3. Las autoridades competentes también deberán tomar disposiciones para que el


trayecto diario normal de los portadores no exceda de una distancia que
corresponda a la duración media de una jornada de trabajo de ocho horas,
entendiéndose que para determinarla se deberá tener en cuenta no sólo la carga
que hay que llevar y la distancia por recorrer, sino también el estado del camino, la
época del año y todos los demás factores de importancia; si fuera necesario imponer
a los portadores algunas horas de marcha extraordinarias, deberán ser
remuneradas con arreglo a tasas más elevadas que las normales.
Artículo 19

 1. Las autoridades competentes deberán solamente autorizar el recurso a cultivos


obligatorios como un método para prevenir el hambre o una carencia de productos
alimenticios, y siempre a reserva de que los alimentos o los productos así obtenidos
se conviertan en propiedad de los individuos o de la colectividad que los haya
producido.

 2. El presente artículo no deberá tener por efecto la supresión de la obligación de


los miembros de la comunidad de ejecutar el trabajo impuesto por la ley o la
costumbre, cuando la producción se encuentre organizada, según la ley y la
costumbre, sobre una base comunal, y cuando los productos o los beneficios
resultantes de la venta de estos productos sean propiedad de la colectividad.
Artículo 20
Las legislaciones que prevean una represión colectiva aplicable a toda una
comunidad por delitos cometidos por cualquiera de sus miembros no deberán
establecer, como método represivo, el trabajo forzoso u obligatorio por una
comunidad.
Artículo 21
No se recurrirá al trabajo forzoso u obligatorio para los trabajos subterráneos que
se realicen en las minas.

Artículo 22
Las memorias anuales que los Miembros que ratifiquen el presente Convenio
habrán de presentar a la Oficina Internacional del Trabajo, en virtud del artículo 22
de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, sobre las medidas
que hayan tomado para dar efecto a las disposiciones del presente Convenio,
contendrán una información lo más completa posible, sobre cada territorio
interesado, referente a la amplitud con que se haya utilizado el trabajo forzoso u
obligatorio en ese territorio, y a los puntos siguientes: fines para los que se ha
efectuado este trabajo; porcentaje de enfermedades y mortalidad; horas de trabajo;
métodos para el pago de los salarios, tasas de los salarios, y cualquier otro dato de
interés.

Artículo 23

 1. Las autoridades competentes deberán dictar una reglamentación completa y


precisa sobre el empleo del trabajo forzoso u obligatorio, para hacer efectivas las
disposiciones del presente Convenio.

 2. Esta reglamentación deberá contener, especialmente, reglas que permitan a cada


persona sujeta al trabajo forzoso u obligatorio presentar a las autoridades todas las
reclamaciones relativas a las condiciones de trabajo y que garanticen que estas
reclamaciones serán examinadas y tomadas en consideración.
Artículo 24
Deberán tomarse medidas adecuadas, en todos los casos, para garantizar la
estricta aplicación de los reglamentos relativos al empleo del trabajo forzoso u
obligatorio, ya sea mediante la extensión al trabajo forzoso u obligatorio de las
funciones de cualquier organismo de inspección creado para la vigilancia del trabajo
libre, ya sea mediante cualquier otro sistema conveniente. También deberán
tomarse medidas para que las personas sujetas al trabajo forzoso conozcan el
contenido de estos reglamentos.

Artículo 25
El hecho de exigir ilegalmente trabajo forzoso u obligatorio será objeto de sanciones
penales, y todo Miembro que ratifique el presente Convenio tendrá la obligación de
cerciorarse de que las sanciones impuestas por la ley son realmente eficaces y se
aplican estrictamente.

Artículo 26

 1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el


presente Convenio se obliga a aplicarlo en los territorios sujetos a su soberanía,
jurisdicción, protección, tutela o autoridad, siempre que tenga derecho a aceptar
obligaciones que se refieran a cuestiones de jurisdicción interior. Sin embargo, si
este Miembro quiere acogerse a las disposiciones del artículo 35 de la Constitución
de la Organización Internacional del Trabajo, deberá acompañar su ratificación de
una declaración en la que indique:

 (1) los territorios respecto de los cuales pretende aplicar las disposiciones del
presente Convenio sin modificaciones;

 (2) los territorios respecto de los cuales pretende aplicar las disposiciones del
presente Convenio con modificaciones, junto con los detalles de dichas
modificaciones;

 (3) los territorios respecto de los cuales se reserva su decisión.

 2. La declaración antes mencionada se considerará como parte integrante de la


ratificación y producirá sus mismos efectos. Todo Miembro que formule una
declaración similar podrá renunciar, total o parcialmente, por medio de una nueva
declaración, a las reservas formuladas en virtud de los apartados 2) y 3) del párrafo
1 de este artículo.
Artículo 27
Las ratificaciones formales del presente Convenio, de acuerdo con las condiciones
establecidas por la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, serán
comunicadas, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo.

Artículo 28

 1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros cuyas ratificaciones


hayan sido registradas en la Oficina Internacional del Trabajo.
 2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros de la Organización Internacional del Trabajo hayan sido registradas por
el Director General.

 3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 29
Tan pronto como se hayan registrado en la Oficina Internacional del Trabajo las
ratificaciones de dos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo, el
Director General de la Oficina notificará el hecho a todos los Miembros de la
Organización Internacional del Trabajo. Igualmente les notificará el registro de las
ratificaciones que le comuniquen posteriormente los demás Miembros de la
Organización.

Artículo 30

 1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la


expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta
un año después de la fecha en que se haya registrado en la Oficina Internacional
del Trabajo.

 2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
obligado durante un nuevo período de cinco años, y en lo sucesivo podrá denunciar
este Convenio a la expiración de cada período de cinco años, en las condiciones
previstas en este artículo.
Artículo 31
A la expiración de cada período de cinco años, a partir de la fecha en que este
Convenio entre en vigor, el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
del Trabajo deberá presentar a la Conferencia General una memoria sobre la
aplicación de este Convenio, y deberá considerar la conveniencia de incluir en el
orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.
Artículo 32

 1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una


revisión total o parcial del presente, la ratificación por un Miembro del nuevo
convenio revisor implicará, ipso jure, la denuncia de este Convenio sin ninguna
demora, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 30, siempre que el
nuevo convenio revisor haya entrado en vigor.

 2. A partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente


Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.

 3. Sin embargo, este Convenio continuará en vigor, en su forma y contenido


actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio
revisor.
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_
CODE:C029

C105 - Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)
Artículo 1
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente
Convenio se obliga a suprimir y a no hacer uso de ninguna forma de trabajo forzoso
u obligatorio:

 (a) como medio de coerción o de educación políticas o como castigo por tener
o expresar determinadas opiniones políticas o por manifestar oposición
ideológica al orden político, social o económico establecido;

 (b) como método de movilización y utilización de la mano de obra con fines de


fomento económico;

 (c) como medida de disciplina en el trabajo;

 (d) como castigo por haber participado en huelgas;

 (e) como medida de discriminación racial, social, nacional o religiosa.


Artículo 2
Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo que ratifique el presente
Convenio se obliga a tomar medidas eficaces para la abolición inmediata y completa
del trabajo forzoso u obligatorio, según se describe en el artículo 1 de este
Convenio.

Artículo 3
Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

Artículo 4

 1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización


Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

 2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos
Miembros hayan sido registradas por el Director General.

 3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro, doce
meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 5

 1. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la


expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto
inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su registro, al Director
General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta
un año después de la fecha en que se haya registrado.

 2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo quedará
obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá denunciar
este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las condiciones
previstas en este artículo.
Artículo 6

 1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los


Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas
ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los Miembros de la
Organización.

 2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación


que le haya sido comunicada, el Director General llamará la atención de los
Miembros de la Organización sobre la fecha en que entrará en vigor el presente
Convenio.
Artículo 7
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario
General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el
artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre
todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de
acuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 8
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo presentará a la Conferencia una memoria sobre la
aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir en el orden del día
de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 9

 1. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una


revisión total o parcial del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga
disposiciones en contrario:

 (a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor implicará, ipso
jure, la denuncia inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones
contenidas en el artículo 5, siempre que el nuevo convenio revisor haya entrado
en vigor;

 (b) a partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el


presente Convenio cesará de estar abierto a la ratificación por los Miembros.
 2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido
actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio
revisor.
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C1
05
MARCO TEORICO

Definición

Se entiende por trabajo forzoso u obligatorio todo trabajo o servicio que se exige a
una persona bajo la amenaza de una sanción y para cuya realización dicha persona
no se ha ofrecido voluntariamente. El trabajo forzoso u obligatorio tiene lugar cuando
el Estado, las empresas privadas o particulares, que tienen la voluntad y el poder
de imponer este tipo de trabajo, obligan a los trabajadores a realizarlo
sometiéndoles a actos graves contra su libertad, su integridad física o su propiedad
como, violencia física o abuso sexual, restricciones de su libre circulación o su
encarcelamiento, retención de salarios o de documentos de identidad para
obligarles a permanecer en sus puestos de trabajo, o el hecho de contraer deudas
fraudulentas de las que no puedan liberarse.

El trabajo forzoso es un delito y una violación de los derechos humanos


fundamentales.

A pesar de la condena universal, la OIT estimó recientemente que al menos 12,3


millones de personas son víctimas del trabajo forzoso en todo el mundo. De éstas,
9,8 millones son explotadas por agentes privados, y más de 2,4 millones se
encuentran en situación de trabajo forzoso como consecuencia de la trata de
personas. Otros 2,5 millones son obligadas a trabajar por el Estado o por grupos
militares rebeldes. La esclavitud tradicional todavía se practica en algunas regiones
de África y el trabajo forzoso bajo la forma de reclutamiento coercitivo existe en
muchos países de América Latina, en zonas del Caribe y en otros lugares. En
muchos países, los trabajadores domésticos se ven atrapados en situaciones de
trabajo forzoso y en muchos casos se les impide, mediante amenazas o una
verdadera violencia, dejar la casa de sus empleadores. La servidumbre por deudas
persiste en el sur de Asia, donde millones de hombres, mujeres y niños están
atados a su trabajo, a través de un círculo vicioso de deudas. En Europa y América
del Norte, un número cada vez mayor de mujeres y niños son víctimas de
traficantes que los venden para que ejerzan la prostitución o para que trabajen en
fábricas. Por último, sigue imponiéndose algunas veces un trabajo forzoso como
castigo por la expresión de opiniones políticas.

Para muchos países del mundo, la eliminación del trabajo forzoso sigue
constituyendo un importante desafío para el siglo XXI. Además de representar el
trabajo forzoso una grave violación de un derecho humano fundamental, es una
causa de pobreza primordial y un obstáculo para el desarrollo económico. Los
principales mecanismos internacionales para combatir esta lacra son las normas
de la OIT sobre el trabajo forzoso y una asistencia técnica específica.

http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-
standards/forced-labour/lang--es/index.htm

¿Cuáles son las diferentes formas que adopta el trabajo forzoso?

El trabajo forzoso adopta numerosas formas, algunas de las cuales vienen


impuestas por el Estado, pero la mayoría de ellas se manifiestan en el sector
privado. El trabajo forzoso puede ser consecuencia de la trata de personas y de la
migración irregular, que representan un problema aparentemente en alza y que
afecta a todas las regiones del mundo. Pero la mayor parte de los casos de trabajo
forzoso afectan a las personas en sus lugares de origen. Los trabajadores de
ambos sexos pueden verse obligados a trabajar en una serie de sectores, entre los
que cabe mencionar la agricultura, la construcción, la minería y el servicio
doméstico, así como la explotación sexual con fines comerciales (que afecta casi
exclusivamente a mujeres y a niñas).

Dentro de las modalidades más sobresalientes se encuentran las siguientes

 Trabajo obligado para devolución de deudas; una práctica antigua pero aún
vigente en algunos países en los que tanto adultos como niños se ven
obligados a trabajar en condiciones esclavistas para devolver deudas
contraídas por sus padres o familiares.
 Trabajo infantil en condiciones particularmente abusivas en las que los niños
no tienen elección sobre el trabajo.
 El trabajo o la prestación de servicios por parte de presos si son contratados
y puestos a disposición de individuos particulares, empresas o asociaciones
de forma involuntaria y sin supervisión de autoridades públicas.
 Trabajo obligado por las autoridades para impulsar el desarrollo, por ejemplo
trabajo en la construcción, agricultura y otras obras públicas.
 Trabajo obligado como castigo por haber expresado opiniones o puntos de
vista ideológicamente contrarios al sistema político, social o económico
imperante.
 Prácticas cercanas a la explotación como la obligación de trabajar más horas
de las legales o la retención de depósitos (financieros o documentos
personales) a cambio de empleo.

Entre los casos de trabajo forzoso impuesto por el Estado cabe mencionar el trabajo
exigido ilegalmente por las autoridades militares y ciertas formas de trabajo forzoso
en las prisiones.

http://white.oit.org.pe/portal/documentos/alianza_global_contra_trabajo_forzoso_m
p_preguntas_y_respuestas.pdf

http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=3
ANTECEDENTES

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que hay por lo menos 12,3
millones de personas en situaciones de trabajo forzado, servidumbre por deudas y
esclavitud, incluso personas que han sido víctimas de la trata es estas condiciones
(OIT 2005, 10). Para apreciar la magnitud del problema en perspectiva, 12,3
millones es casi equivalente a la población de Grecia o de Senegal (UNDAES,
Anexo, p. 2). Nunca será posible un cálculo exacto del alcance global del problema,
pero la cifra de la OIT es la mejor aproximación disponible a la fecha, ya que es la
única aproximación que se basa en un metodología sistemática (aunque imperfecta)
que puede ser verificada y repetida.
Sin embargo, sorpresivamente, no existe la alarma que se esperaría frente a tal
horrenda violación de los derechos fundamentales. La indignación global se
concentra casi exclusivamente en 20% de los 12,3 millones – en los 2,45 millones
de personas que la OIT estima como víctimas de la trata para el trabajo forzado, la
servidumbre por deudas y quizás la esclavitud 2 (OIT 2005, 14). Los horrores
sufridos por el restante 80% - que no sufrieron trata – son rara vez mencionados en
los debates públicos o por el discurso político y sorpresivamente ni siquiera durante
discusiones sobre trata- a pesar del hecho de que la trata siempre incluye alguna
forma de trabajo forzado, servidumbre por deudas y/o esclavitud.
Los costos de estos abusos contra los 12,3 millones de víctimas son extensos e
impactantes. Además de ser forzadas a trabajar, las victimas sufren restricciones a
su libertad de movimiento, pueden ser golpeadas, asesinadas, privadas de acceso
a los servicios de salud, alimentadas de acuerdo a una dieta de hambre, negadas
el acceso a una educación y/o forzadas a vivir en condiciones inmundas o
peligrosas. Muchas también enfrentan la posibilidad del abuso sexual. Las mismas
sufren frecuentemente de enfermedades que podrían haber sido prevenidas con
una nutrición adecuada, descanso y acceso a cuidados de salud. Para algunas
víctimas, el sufrimiento llega a constituir trato inhumano y degradante y tortura. En
suma, las víctimas son privadas de todos de sus derechos humanos y libertades
básicas durante días, semanas o años, hasta su liberación o muerte.
El trabajo forzado, la servidumbre por deudas, la esclavitud y la trata de personas
tienen un costo financiero enorme para las víctimas y para la sociedad. La OIT
estima que las victimas pierden aproximadamente 21 mil millones de dólares por
año por concepto de salarios no remunerados (OIT 2009(a), 32). También estima
que los autores ganan 32 mil millones por año solamente como consecuencia del
trabajo forzado o la trata de personas (OIT 2005, 55). Estos miles de millones
contribuyen a la pobreza de los trabajadores, sus familias y comunidades. No se
trata solamente de pérdidas individuales; son pérdidas colectivas que contribuyen a
la pobreza y a las consecuencias dañinas de la pobreza en la sociedad.

http://rightswork.org/wp-content/uploads/2011/04/Documento-de-Discusion-2.pdf
CONCLUSIONES

En conclusión el trabajo forzoso es un trabajo bajo coacción y sobre negación de


libertad, el trabajo forzoso está en contra del trabajo decente y es responsabilidad
del estado en especial del gobierno, de aplicar la ley para que no haya trabajo
forzoso.

El trabajo forzoso está presente en todo el mundo, tanto como personas mayores
como en niños, y es un fenómeno implacable puesto que no se puede controlar de
manera fácil, este trabajo es forzado por empresas, entidades que no cumplen con
las normas establecidas para los trabajadores. En muchos casos los trabajadores
que tienen este tipo de trabajo obligatorio son los trabajadores domésticos y los que
trabajan en la agricultura, minería, pesca, que sus jefes les impiden mediante
amenazas o una verdadera violencia, dejar el lugar de trabajo.

Existen convenios sobre como abolir el trabajo forzoso en donde se prohíbe el


trabajo forzoso u obligatorio a los cuales se les debería realizar un estudio general
a estos convenios ya que no se ve la mejora en el mundo, pues contamos con cada
día más niños en la calle y sin ninguna educación.

También buscar programas de acción para combatir este tipo de trabajo

Potrebbero piacerti anche