Sei sulla pagina 1di 19

Lógica Cuantificacional

Definición de Lógica Cuantificacional

Es llamada también lógica de predicados o lógica de primer orden.


La lógica cuantificacional estudia la composición íntima de las
proposiciones, utiliza nuevos símbolos, leyes y métodos para establecer la
validez de los razonamientos.
Esta lógica estudia de manera más detallada los predicados a
través del uso de cuantificadores que expresan cantidad (todos o algunos).
El sistema de notación consta de los siguientes elementos, que
vienen a ser su lenguaje:

A) Operadores proposicionales
B) Constantes individuales
C) Variables
D) Operadores de cuantificación o, simplemente, cuantificadores y
E) Metavariables
F) Símbolos de agrupación.

El cuantificador universal para todo asociado a una expresión de


cálculo de predicados F se representa por la expresión (∀x) F y es
verdadera cuando todas las instancias de la fórmula son verdaderas al
sustituir la variable x en la fórmula por cada uno de los valores posibles del
dominio. Si la intersección de todas las proposiciones que origina una
función proposicional es cierta se escribe:

Para todo x, p(x). Se llama (a "para todo") cuantificador universal.

La definición de “Cuantificadores” comprende cálculos


matemáticos, que vinculan una serie de variables. De este modo, se habla
de un “Cuantificador” para determinar un valor como verdadero y falso,
válido o inválido.

También se dice que los cuantificadores son símbolos utilizados


para indicar cuántos elementos de un conjunto dado cumplen con cierta
propiedad.

A través de la cuantificación también se puede crear proposiciones


desde una función proposicional, este procedimiento para convertir un
predicado en una proposición recibe el nombre de “generalización”, puesto
que es un modo de hablar “en general”, de las muchas formas que puede
revestir el procedimiento de generalización, dos son especialmente útiles:

Cuantificadores Universales

El cuantificador universal indica que algo es cierto para todos los


individuos Sea A una expresión y sea x una variable. Si deseamos indicar
que A es verdadero para todos los posibles valores de x, escribiremos (∀x)
A. • (∀x) es cuantificador universal • A es el ámbito (alcance) del
cuantificador. • El símbolo ∀ se lee “para todo”.

Ejemplo:

Si tenemos dos conjuntos diferentes A y B, y A es


un subconjunto de B:
Todo elemento x de A pertenece a B:

Al ser A y B conjuntos diferentes como indica el diagrama,


podemos decir que no todos los elementos y de B pertenecen a A, siendo
esto una garantía suficiente para que dos conjuntos cualesquiera puedan
ser diferentes:

Es decir: no para todo elemento y de B se cumple que y también


pertenezca a A.

Ejemplo: Expresar “todos los gatos tienen cola” en cálculo de


predicados.

Solución: Hallar primero el ámbito del cuantificador universal, que


es “Si x es un gato, entonces x tiene cola” y se define como Gx ↔ x es un
gato Cx ↔ x tiene cola ∴ (∀x) Gx → Cx

Cuantificadores Existenciales

El cuantificador existencial al menos uno o existe uno asociado a


una expresión de cálculo de predicados F se representa por la expresión
(∃ x) F y es verdadera cuando por lo menos una instancia de la fórmula es
verdadera al sustituir por la variable x uno de los valores posibles del
dominio.

Si la unión de todas las proposiciones que origina una función


proposicional p(x) es cierta, se escribe Existe x tal que p(x). Se llama (a
"existe") cuantificador existencial.

Así, por ejemplo: Todos los alumnos son estudiosos se puede


representar mediante
(∀x) (A(x) → E(x)) donde el predicado A significa alumno, E
estudioso y x es un elemento de un dominio general que podría ser el de
las personas o cualquier subconjunto deseado. Por ejemplo, podrían ser
todas las personas que viven en San Diego.

Aquí podemos ver claramente que el dominio juega un papel


preponderante, ya que en un conjunto todos los alumnos podrían ser
estudiosos y si cambiamos el conjunto puede ser que ya no sea verdad.

Todos los hombres son mortales se puede representar por (∀ x)


(H(x) → M(x)) donde H es hombre y M el predicado mortal.

Todos los pericos son verdes es: (∀ x) (P(x) → V(x)) con P, perico
y V verde.

A una expresión como las anteriores se le llama Universal


Afirmativa y se representa con la letra A.

Diferencia entre cuantificadores universales y cuantificadores


existenciales: Cuando se tiene un enunciado existencial se está afirmando
que hay o existen individuos que cumplen la propiedad. Ejemplo, el
enunciado “algunas hojas de árboles son de color rojo” se está afirmando
que existen hojas de árbol que son de color rojo. Sin embargo, no sucede
lo mismo cuando se tiene un enunciado universal no se está asegurando
que existan individuos que cumplan la propiedad dada. Por ejemplo, “todas
las hojas de árboles son de color rojo”. Este enunciado no está afirmando
que existan árboles con hojas; simplemente se está afirmando que
cualquiera que sea hoja de árbol deberá ser de color rojo.

Cuadro Lógico de Oposición. Aplicación

Se llama cuadrado o cuadro de oposición al esquema mediante el


que se estudian las relaciones formales entre los diversos tipos de juicios
aristotélicos, A, E, I, O, considerando cada juicio con términos idénticos. En
su día fue considerado por el mismo Aristóteles en su obra «Sobre la
interpretación».

El cuadro tiene su origen en las cuatro oraciones marcadas que


deben emplearse en el razonamiento silogístico, las cuales son:

A = UNIVERSAL AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su


extensión universal; término Predicado particular; cualidad
afirmativa. Todo S es P.

E = UNIVERSAL NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su


extensión universal; término Predicado universal; cualidad
negativa. Ningún S es P.

I = PARTICULAR AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su


extensión particular; término Predicado en su extensión particular; cualidad
afirmativa. Algún S es P.

O = PARTICULAR NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su


extensión particular; término Predicado en su extensión universal; cualidad
negativa. Algún S no es P.

Se llaman juicios opuestos a los que teniendo los mismos términos


difieren en cantidad, en cualidad o en ambas. Se representan en cada uno
de los vértices del cuadrado de oposición, estableciéndose las siguientes
relaciones:
A y E son contrarios porque difieren en cualidad siendo
universales.

I y O son subcontrarios, porque siendo particulares difieren en la


cualidad.

A con respecto a O, e I con respecto a E son contradictorios,


porque difieren en cantidad y cualidad.

A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternos porque


difieren en la cantidad.

Las relaciones con respecto al valor de verdad en relación de unos


y otros se muestran en los siguientes cuadros:

JUICIOS
OPOSICIÓN RELACIÓN VERITATIVA
RELACIONADOS

No pueden ser ambos verdaderos


Contrarios A-E
Pero pueden ser los dos falsos

Pueden ser ambos verdaderos


Subcontrarios I-O
Pero no pueden ser los dos falsos

Si el universal (A, E) es verdadero, entonces


el particular (I, O) es verdadero
Pero si el particular (I, O) es verdadero,
entonces el universal (A, E) es
A-I
indeterminado
Subalternos
E-O
Si el particular (I, O) es falso, entonces el
universal (A, E) es falso
Pero si el universal (A, E) es falso, entonces
el particular (I, O) es indeterminado

Si uno es verdadero el otro es falso y


A-O
viceversa
Contradictorios
E-I
Ni ambos verdaderos, ni ambos falsos.
A E I O

A es verdadero V F V F

A es falso F Ind. Ind. V

E es verdadero F V F V

E es falso Ind. F V Ind.

I es verdadero Ind. F V Ind.

I es falso F V F V

O es verdadero F Ind. Ind. V

O es falso V F V F

V= Verdadera F=Falsa Ind. = Indeterminada

Para otras posibles inferencias directas a partir de un juicio es


necesario hacer unas operaciones que producen nuevos juicios:
la conversión y la obversión, contraposición e inversión.

Leyes Básicas de Lógica Cuantificacional

La lógica cuantificacional, de predicados o de primer orden tiene


dos reglas de inferencia. La primera es el modus ponens, heredada de
la lógica proposicional. La segunda es la regla de Generalización universal,
que es característica de la lógica de primer orden. La misma dice:

O en la notación del cálculo de secuentes:

Es decir: a partir de A es posible concluir que ∀xA.


Reglas de inferencia para enunciados cuantificados

.- Particularización Universal (P.U). Dado un enunciado verdadero


de la forma ( " x)(P x ), todo caso de sustitución de la variable x por
constantes de su conjunto de referencia, da lugar a un enunciado
verdadero.

.- Generalización Universal (G.U). Si una función proposicional


tiene todos sus casos de sustitución por constantes de su conjunto de
referencia verdaderos, se infiere la verdad del enunciado ( " x)(P x ).

.- Ejemplificación Existencial (E.E). Dado un enunciado verdadero


de la forma ( $ x)(P x ), se infiere de él un caso de sustitución de la
función proposicional, con la restricción de que se utilice una constante
que no halla figurado antes dentro de la demostración. Es decir, que no se
halla especificado.

La restricción indicada tiene la función de evitar inferencias


inválidas tales como:

"Pedro es un hombre"

"Algunos hombres son sabios. Luego Pedro es sabio".

• Hp

• ( $ x)(H x Sx)

• Hp Sp por E.E (si no existiera la restricción).

• Sp por simplificación en 2.

Puesto que la constante p ya ha aparecido en la proposición 1, la


restricción impide que se la utilice en el paso 3.

.- Generalización Existencial (G.E). Si una función proposicional


tiene por lo menos uno de sus casos de sustitución por constantes de su
conjunto de referencia verdadero, se infiere la verdad del enunciado
( $ x)(P x ).

Demostración de Validez

La lógica tiene como finalidad distinguir el razonamiento correcto


del incorrecto, y para ello emplea los métodos de prueba que han resultado
ser los más adecuados.

Los métodos para la demostración válida y no válida de


argumentos son los que se presenten a tal propósito.

Un argumento es una secuencia o serie de proposiciones en la que


una de ellas, llamada conclusión, se infiere o se obtiene de las premisas.

Los argumentos no se caracterizan por cuanto que sean


verdaderos o falsos, más bien se caracterizan por ser válidos (correctos) o
inválidos (incorrectos). Hay una conexión entre la validez o invalidez de un
argumento y la verdad o falsedad de sus premisas y conclusión, pero esta
conexión no es de ningún modo una conexión simple.

Algunos argumentos válidos solamente contienen proposiciones


verdaderas o falsas, aunque la validez de un argumento no garantiza la
verdad de su conclusión, como lo muestra los siguientes ejemplos:

Ejemplo:

Si hace sol, entonces hace calor”

“Hace sol”

“Hace calor”

El argumento es válido porque si las premisas son verdaderas,


necesariamente la conclusión debe ser verdadera.
La validez de los argumentos consiste en que las premisas y la
conclusión que se encuentran lógicamente estructurados, sin importar si un
argumento es verdadero o falso, puesto que lo importante será destacar la
coherencia lógica o formal y la aplicación correcta de las reglas y leyes.

Para saber si un argumento es lógico o no, hay que ver si coincide


con una ley de implicación, puesto que todo raciocinio que tenga la forma
de una de estas leyes será válido, y el que no coincida no lo será.

Debe tenerse en cuenta que en muchos argumentos se aplican


varias leyes de implicación y equivalencia. Existen argumentos en los que
se van obteniendo conclusiones enlazadas que son resultado de la
aplicación de alguna de las leyes anteriores.

Cuando los argumentos son símbolos, no tienen contenido; por eso


se dice que son válidos o no únicamente por su forma. Por ello, para probar
su validez de un argumento expresado en palabras, se pasa a uno
expresando simbólicamente, al que se llama forma lógica, y se señala con
qué modo coincide o qué ley se aplica.

Ejemplo:
Si hoy es sábado, entonces iré al cine.

No es cierto que iré al cine.

Por tanto, hoy no es sábado.

Se aplica el m.t.t y su forma lógica es:

pↄq

-q

Por lo tanto -q

De esta manera, si cualquier argumento se puede pasar a una ley,


con seguridad ese argumento será válido.
La validez lógica de los argumentos se obtiene mediante la
demostración formal, ésta se lleva a cabo a través de las reglas de
inferencia. La conclusión de un argumento debe ser la consecuencia lógica
de las premisas, esta validez se fundamenta en la siguiente preposición: de
premisas verdaderas sólo se obtienen conclusiones verdaderas.

La invalidez se dará cuando de premisas verdaderas lleguemos a


una conclusión falsa.

Existen tres formas de probar la validez o invalidez de un


argumento:

1. Desarrollo de la demostración a través de las reglas de


inferencia. Si llegamos a la premisa que se pide como conclusión mediante
el empleo de las reglas adecuadas que se pide como conclusión mediante
el empleo de las reglas adecuadas en el argumento es válido.

2. Mediante una tabla de verdad. El argumento será válido siempre


y cuando no aparezca una línea en la cual las premisas sean verdaderas y
la conclusión falsa.

Ejemplo:

Si trabajas entonces podrás comprarte tu automóvil.

Trabajaste.

Por lo tanto, compraste tu automóvil.

Al simbolizar:

1) P-->Q

2) P

3) Q

3. Mediante diagramas de verdad. Demostramos la validez o


invalidez de un argumento asignando valores de verdad a las proposiciones
atómicas que lo constituyen. Si hubiera algún caso en que se infiera una
conclusión falsa de premisas verdades el argumento es inválido.

Ejemplo:

O el día está nublado o está soleado.

Si el día está nublado entonces jugaremos dominó.

Si el día está soleado entonces jugaremos fútbol.

Por lo tanto, o jugaremos dominó o jugaremos fútbol.

Al simbolizar:

1) P V Q

2) P --> R

3) Q --> S

4) R V S

Diagrama de Euler para la demostración de Validez e Invalidez de


Argumentos en la Lógica Cuantificacional

Se conoce con el nombre de diagrama de Euler la representación


gráfica por medio de la cual se muestra que todos los miembros de una
clase A, son miembros de otra clase, B.“.
Con estos diagramas se logra ilustrar de manera sencilla las
relaciones entre conjuntos, los cuales representan un conjunto con un área
plana, por lo general delimitada por un círculo.

Cada curva de Euler divide el plano en dos regiones o zonas son:


el interior, que representa simbólicamente los elementos del conjunto, y el
exterior, que representa a todos los elementos que no son miembros del
conjunto. Curvas cuyos interiores no se cruzan representar conjuntos
disjuntos. Las dos curvas que se cortan representar los conjuntos dentro
que tienen elementos comunes, el área dentro de ambas curvas que
representan el conjunto de elementos comunes a ambos conjuntos (la
intersección de los conjuntos). Una curva que está contenida totalmente
dentro de la zona interior de la otra representa un subconjunto de los
mismos.

Estos diagramas se pueden utilizar para probar / analizar


silogismos que son argumentos lógicos para que podamos deducir una
conclusión.

En el ejemplo de la figura, el diagrama de Euler representa que los


conjuntos Animal y Mineral son disjuntos, porque las curvas
correspondientes son disjuntas, y también que el conjunto Four Legs es un
subconjunto del conjunto Animal.

Los diagramas de Euler están diseñados para expresar la relación


de contención de los términos de una proposición;
a. Se diagraman únicamente las premisas.

b. Se diagrama primero la premisa universal, si la hubiere.

c. Si existen dos premisas universales, se diagrama cualquiera de


primero.

d. Si la conclusión resulta diagramada a partir de la diagramación


de las premisas, entonces el silogismo es válido.

e. Si la conclusión no aparece diagramada al diagramar las


premisas, entonces el silogismo es inválido.

f. Para mayor facilidad, se opera desde la estructura del silogismo.

Se utiliza el razonamiento deductivo para determinar si un


argumento lógico es válido o inválido. Un argumento lógico se compone
de una premisa (suposiciones, reglas, leyes, ideas ampliamente aceptadas
u observaciones) y una conclusión. Juntas, la premisa y la conclusión
componen el argumento. El razonamiento deductivo implica extraer
conclusiones de premisas generales dadas.

Un argumento es válido si el hecho de que todas las premisas sean


verdaderas obliga a que la conclusión sea verdadera. Un argumento no
válido es una falacia.

p→q

p__________

Ejemplo 1: ¿Es válido el siguiente argumento?

Todos los perros son animales.

Mimi es una perrita.


Mimi es un animal.

Este método se utiliza mucho con cuantificadores.

Ejemplo 2: ¿Es válido el siguiente argumento?

Todos los días lluviosos son nublados.

Hoy no está nublado Hoy no es un día lluvioso.

Obsérvese que estamos utilizando la equivalencia “Si p → q es


cierto, ¬ q → ¬ p es también cierto.

Ejemplo 3: ¿Es válido el siguiente argumento?

Todas las plantas de plátanos tienen hojas verdes.

Esta planta tiene hojas verdes.

Esta planta es de plátanos. (falacia)


CONCLUSIONES
ENLACES WEB CONSULTADOS

https://vdocuments.mx/texto-de-logica-matematica.html

https://prezi.com/xsnnyirwlh4c/logica-cuantificacional/

http://rodrigoyoryie.blogspot.com/2014/05/logica-cuantificacional.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuantificador_universal

https://medium.com/@matematicasdiscretaslibro/6-logica-de-
cuantificadores-d453d859dd20

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_de_primer_orden

http://teoriadelaargumentacionjacr.blogspot.com/2016/01/la-validez-logica-
de-los-argumentos.html

http://hispanoteca.eu/lexikon%20der%20linguistik/e/EULER-
DIAGRAMM.htm

https://es.slideshare.net/MES1963/diagrama-de-euler

https://prezi.com/tfpghbcotnw6/estos-diagramas-estan-destinados-a-
determinar-la-inclusion-o/
ENLACES WEB CONSULTADOS

https://prezi.com/vyybnx54hfir/las-cuentas-y-su-clasificacion/

http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2011/04/las-cuentas-de-orden-
concepto-y.html

www.wikipedia.com
www.gerencie.com/la-cuenta-t.html
https://www.pymesyautonomos.com/fiscalidad-y-contabilidad/que-son-las-
cuentas-transitorias
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_oposici%C3%B3n_de_los_juicios

https://es.scribd.com/doc/16493476/Concepto-de-Cuenta-y-Tipos

https://prezi.com/vyybnx54hfir/las-cuentas-y-su-clasificacion/

Potrebbero piacerti anche