Sei sulla pagina 1di 76

FACULTADDE

INGENIERIA
TECNOLOGIA Y
GESTION AMBIENTAL

“TECNOLOGIAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE


APLICADAS A RESIDUOS SOLIDOS”

Autores:
CUEVA LOPÉZ, Rayssa
CHUQUILÍN ZAMORA, Tatiana
GALARRETA ARROYO, FRANK
GUTIERREZ CARDENAS, Anthony
RAMIREZ TUCTO, Eduardo

DOCENTE RAVINES AZAÑERO, Irene Del Rosario

FECHA 15 de noviembre del 2018


INDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................2

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................................................2

3. MARCO TEORICO ................................................................................................................4

3.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 4


3.1.1. Internacionales ................................................................................................................................ 4
3.1.2. Nacionales ........................................................................................................................................ 5
3.1.3. Regionales ........................................................................................................................................ 6

3.2. NORMATIVA ....................................................................................................................................... 7


3.2.1. ACUERDOS INTERNACIONALES........................................................................................................ 7
3.2.2. NORMATIVA NACIONAL .................................................................................................................. 7

3.3. DEFINICIONES ASPECTOS GENERLES ................................................................................................. 12


3.3.1. TECNOLOGIAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE ................................................................ 12
3.3.2. LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU CLASIFICACIÓN ............................................................................... 12
3.3.3. LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERU ............................................................................................. 15
3.3.4. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................................... 16
3.3.5. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ................................................... 17
3.3.6 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS INORGÁNICOS ............................................... 26

3.4. DEFINICIONES TERMINOS BÁSICOS .................................................................................................. 37

4 METODOLOGÍA .................................................................................................................38

4. CONCLUSIONES............................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

5. RECOMENDACIONES.........................................................................................................74

6. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................75

pág. 1
1. INTRODUCCIÓN

El proceso de investigación se basa en informarse sobre el gran problema ambiental que significa
los residuos sólidos y las graves consecuencias de su inadecuada gestión y manejo, esta
investigación se llevó a cabo en la Universidad Privada del Norte. El estudio se realizó para dar a
conocer la importancia de los residuos sólidos, encontrar conceptos, clasificaciones y tipos de
estos residuos; todo ello a través de la recopilación de artículos científicos, informes de diferentes
universidades del Perú, tesis, revistas; se descubrió el riesgo al que está expuesta la sociedad
entera frente al erróneo manejo de estos residuos y los delicados efectos en la salud, en el medio
ambiente, con los cuales los problemas comenzaron con la Revolución Industrial.

La gente produce basura a un ritmo mayor del que estos necesitan para descomponerse. Esto se
debe a la sobrevaloración que las personas les damos a los productos ya que estamos
continuamente produciendo basura debido a la ignorancia, los malos hábitos y la
irresponsabilidad, dando lugar a un campo del que nadie quiere hacerse responsable por lo que
produce ni por lo que compra. Esto ha originado la proliferación de insectos, roedores y
microorganismos patógenos, trayendo como consecuencias enfermedades para el ser humano.

Hoy en día en nuestro país una creciente preocupación de las comunidades por los daños
ambientales que producen tanto los rellenos sanitarios, los incineradores y cada vez más difícil
de resolver para los gobiernos determinar los sitios donde disponer los residuos. Existen
fundamentos suficientes q u e sustentan la preocupación de estas comunidades y es necesario,
de una vez por todas, aplicar políticas integrales para solucionar el problema de los residuos
sólidos que varios países del mundo ya está empezando a implementar.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Según el INEI los residuos (sólidos, líquidos, gaseosos y energía) son materiales inservibles
resultantes de alguna actividad que no representan ninguna utilidad o valor económico para quien
los origina; los mismos se clasifican en residuos domiciliarios, residuos comerciales, residuos de
limpieza de espacios públicos, residuos de establecimientos de atención de salud, residuos
industriales, residuos de las actividades de construcción, residuos agropecuarios y residuos de
instalaciones o actividades especiales.

Los efectos que producen estos desechos son gases que contribuyen al calentamiento global,
alteran química y física los suelos, afectan el agua de consumo humano pues disminuyen la
cantidad de oxígeno disuelto, finalmente tienen un efecto biótico poniendo en riesgo la flora y
fauna.

Saéz y Urdareta (2014) mencionan que a nivel de los países de América Latina y el Caribe el
manejo de los residuos sólidos representa un gran problema por la gran cantidad generada por
los ciudadanos, poniendo en riesgo la salud de los habitantes, así como del medio ambiente.
Recalcan además que aún existen deficiencias en el sistema de gestión de residuos sólidos, lo

pág. 2
que se debe principalmente por el desinterés de los gobernantes, las pocas fuentes de inversión
y la escasa educación de la ciudadanía en el aprovechamiento de los residuos.

La ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos promulgada en el año 2000 en Perú, asegura
una adecuada gestión de los residuos mediante autoridades competentes y la participación activa
de las autoridades municipales. En el año 2004 se promulgó el Decreto Supremo Nº 057-2004-
PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos sólidos donde se estipulan los procedimientos
a seguir para el manejo de residuos sólidos en cuanto a: minimización y comercialización,
infraestructura de tratamiento, transferencia y disposición final, importación y exportación,
empresas prestadoras de servicios y comercializadoras, información a la ciudadanía además de
fiscalización, incentivos, infracciones y sanciones; todo ello para una adecuada gestión y
administración de los residuos sólidos generados para minimizar sus efectos en el medio
ambiente.

Según el MINAM (Ministerio de Ambiente) el crecimiento poblacional y la cantidad de residuos


sólidos son directamente proporcional y es una de las principales causas del aumento de los
mismos, también existen otros factores que influyen como los hábitos de consumo de la
población, los patrones de producción de las empresas y los factores socioculturales.

Según el último informe en abril de 2018 por el INEI en el año 2016 se generaron 22 390,37
toneladas de residuos sólidos diarios en todo el Perú, representando un aumento de
aproximadamente el 2% con respecto al año 2014 entre residuos domiciliarios y no domiciliarios.

Para poder manejar de manera adecuada este incremento de residuos sólidos los gobiernos
regionales a través de sus municipalidades en todo el Perú deben contar con planes de gestión
de residuos sólidos, los cuales son instrumentos para mejorar las condiciones de salud y ambiente
con la finalidad de establecer sistemas sostenibles de gestión de residuos sólidos (MINAM, 2010).

En el estudio realizado en el 2010 por el MINAM de las 195 municipalidades provinciales a nivel
de todo el Perú solo 74 cuentan con planes de gestión de residuos sólidos, evidenciando la
carencia de una administración adecuada de los residuos a nivel nacional.

Orihuela (2018) en su análisis de eficiencia de la gestión de residuos sólidos municipales en Perú


menciona que los planes adquiridos para la gestión de residuos sólidos no están actuando
eficientemente, de acuerdo a MINAM (2016) esto podría deberse a que las municipalidades no
ponen en práctica estos planes, quedan únicamente propuestos mas no materializados en
acciones concretas; lo que sí está teniendo un mayor impacto en este tema son los planes de
Desarrollo urbano y rural, pero aún no se ve reflejado en un adecuado manejo general de los
residuos sólidos a nivel nacional.

pág. 3
3. MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. Internacionales

GUTIÉRREZ VARGAS, SANTIAGO (2015) ganador del Premio Estatal de Energía


Renovable 2011; en su proyecto de investigación “GAS VERDE: PAQUETE
TECNOLÓGICO HACIA LA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL, AMBIENTAL Y
TECNOLÓGICA EN LA GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BASURA ORGÁNICA”,
llegó a las siguientes conclusiones:

Con el objetivo de reducir la contaminación que generan los desechos orgánicos y al


mismo tiempo crear una fuente alterna de energía, se decidido realizar un trabajo
cuya idea principal era transformar esta basura orgánica en biogás, para su posterior
aprovechamiento en energía eléctrica. Esto se materializó a través de un proyecto
piloto de un biodigestor de 10 mil litros durante obteniendo como resultados que este
se puede convertir una tonelada de residuos en 50 mil litros de biogás, el equivalente
a 25 kilogramos de gas licuado de petróleo (GLP), los cuales pueden ser
transformados en energía eléctrica

QUISPE LIMAYLLA, ANÍBAL (2015) en su artículo “EL VALOR POTENCIAL DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS, RURALES Y URBANOS PARA LA
SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA”, nos detalla lo siguiente:

En su artículo se ha llevado acciones conjuntas de compostaje y producción de


alimentos. Además, en este trabajo se describieron y explicaron los procesos,
resultados e impactos generados, el método general usado fue el de investigación
acción. Los resultados mostraron que, manejando adecuadamente los residuos
sólidos, tanto urbanos como rurales, con procedimientos biológicos, como el
compostaje con lombrices, con tecnología e infraestructura apropiada, en pequeña y
mediana escala y con participación de la gente, se obtiene abono de calidad.
Concluyendo que nuestra sociedad tiene una magnífica oportunidad para disponer de
abono de calidad de las inmensas cantidades de residuos sólidos que diariamente se
genera, para una agricultura que exige sea orgánica y sostenible.

pág. 4
ESTEBAN DAVID ANDRADE GARCÍA (2008), elaboró en la UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO de Quito la TESIS “RECICLAJE: UTILIZACIÓN DE DESECHOS
ORGÁNICOS PARA OBTENER ABONO ORGÁNICO”; obteniendo las siguientes
conclusiones.

Se comparó los procesos de compostaje y Lombricultura, basado en una agricultura


sostenible, para el efecto se utilizó los desechos de los jardines y la granja de la
USFQ, para obtener abono orgánico; la conclusión al haber finalizado este proyecto
muestra que se debe utilizar un sistema hibrido para el reciclaje de los desechos. Se
debe combinar un proceso de precompostaje seguido por el proceso de
Lombricultura. En base a los resultados de laboratorio la Lombricultura es el proceso
más idóneo para la obtención de abono orgánico.

3.1.2. Nacionales

ALCAS REATEGUI, CÉSAR CHRISTIAN (2005), desarrollo la tesis


“CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN LOS
DISTRITOS DE ICA, LOS AQUIJES, PARCONA Y SUBTANJALLA, PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS TIPO PLÁSTICO PET Y TIPO
ORGÁNICO” obteniendo los siguientes resultados y conclusiones:

Del total de PET generado (35 ton/mes) en los distritos ya antes mencionados, el 86%
se encuentra en los distritos de Ica y Parcona (30ton/mes) cifra considerable que abre
la posibilidad de la implementación de un centro de procesamiento de residuos
plásticos tipo PET, dando así pie al reciclaje como una actividad económica y que
ayudé a mejorar el impacto ambiental de los residuos sólidos en estas ciudades. En
las conclusiones que nos deja este trabajo tenemos que los volúmenes de producción
y caracterización de residuos sólidos son muy variables, distrito por distrito, ciudad
por ciudad; y es por esto que se tiene que realizar como una etapa preliminar a cuál
decisión que se tome con el manejo de residuos sólidos; un adecuado estudio de los
volúmenes y parámetros de los residuos sólidos para obtener el mejor método para
el manejo de este.

MARCO ANTONIO MANSILLA DE LA PEÑA (2012), desarrolló en la UNIVERSIDAD


NACIONAL DE SAN MARTÍN, TARAPOTO – PERÚ; la investigación “DETERMINACIÓN
DE LA CONCENTRACIÓN DE NUTRIENTES N, P, K EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS SELECTIVOS PROVENIENTES DEL MERCADO AYAYMAMAN,
MEDIANTE LA TÉCNICA DEL COMPOSTAJE, MOYOBAMBA”, obteniendo las siguientes
conclusiones.

Al realizar la clasificación por sectores de generación de los residuos sólidos


orgánicos en el mercado Allamaran, precisaron el sector comidas, el sector frutas y
verduras, y el sector jugos. El análisis de varianza y prueba de Duncan de la materia
pág. 5
orgánica del contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, no presentaron significancia
ni diferencia estadística entre los promedios porcentuales; sin embargo, los valores
de pH de los sectores comida, testigo, frutas – verduras y jugos, fueron,10.788,
10.590, 9.952 y 8.904 respectivamente, el testigo alcanzó una conductividad eléctrica
mayor, con 16.376 unid., y con similitud estadística de 11.872 unid., pero el sector
jugos fue de 7.098 unidades.
3.1.3. Regionales

ING.CONSULTOR ÁLVARO GUSTAVO AMAYA (2014), en su trabajo “ESTUDIO DE

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE


CAJAMARCA”, llegó a las siguientes conclusiones:

La Generación Per cápita de Residuos Sólidos Domésticos de la Ciudad de


Cajamarca para el año 2014 asciende a 0.55 Kg/día/persona, que proyectado con la
población urbana para el año 2014, se tiene una generación promedio de
109.19ton/día de residuos domésticos. La Densidad promedio de los residuos sólidos
domésticos asciende a 175.35 Kg/m3 para Densidad Simple y de 245.15 Kg/m3 para
densidad compactada. El 55% de la generación de residuos domésticos corresponde
a residuos orgánicos, en tanto el material inorgánico recuperable representa el 8.94%
del total de residuos generados. En este contexto resulta fundamental diseñar los
instrumentos técnicos que garanticen la operatividad de una planta de tratamiento y
disposición final de residuos sólidos de manera anual en nuestra ciudad,
programando cada una de las actividades del proceso de disposición final desde el
ingreso de los residuos hasta su disposición final en las celdas impermeabilizadas;
con la finalidad de mantener una adecuada salud pública y generar un impacto
ambiental positivo.

ING. ALBINA RUIZ RÍOS, DIRECTORA EJECUTIVA DE CIUDAD SALUDABLE (2013)


PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PIGARS –
Cajamarca), se tiene lo siguiente.

Es un plan que busca el diagnóstico de los residuos sólidos de la ciudad de Cajamarca


a fin de mejorar las condiciones de salud y ambiente de la localidad, para esto se
tomó en cuenta la metodología de formulación de PIGARS sugerida por el CONAM;
de este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se
desarrolló distinguiendo tres grandes campos de estudio: el técnico- operativo; el
gerencial y administrativo; y la percepción de la población. Este plan es de mayor
utilidad específicamente para la zona urbana del distrito de Cajamarca, beneficiando
a un estimado de 70 000 habitantes, se ha considerado que en nuestra ciudad se
genera diariamente 120 toneladas de residuos sólidos, de los cuales 113 toneladas
son residuos municipales y 7 toneladas son residuos no municipales y residuos
hospitalarios (salud).

pág. 6
3.2. NORMATIVA
3.2.1. ACUERDOS INTERNACIONALES

Convención de Basilea: sobre el control de movimientos transfronterizos de los


desechos peligrosos y su eliminación, la cual fue ratificada por el Perú mediante la
Resolución Legislativa Nº 26234.

“Programa 21”: el cual fue elaborado durante la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuado en Río de Janeiro entre el 3 y el
14 de junio de 1992.Señala objetivos para enfrentar los aspectos sociales, culturales,
económicos y ambientales con vistas al logro del desarrollo sostenible en el camino
hacia el siglo XXI. Este contiene 40 capítulos, siendo el capítulo 21 el referido a la
gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y las aguas cloacales.

Convenio de Estocolmo: trata sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes,


ratificado por el Estado peruano mediante el Decreto Supremo Nº 067-2005-RE del
10 de agosto del 2005. El Convenio de Estocolmo refleja la preocupación de los
Estados por la exposición local de ciertos contaminantes que, en razón de sus
propiedades tóxicas y resistentes a la degradación, pueden ocasionar problemas en
la salud, en especial a las mujeres y, a través de ellas, a las futuras generaciones.
Dependiendo del tipo de contaminante orgánico persistente, este convenio obliga a
los Estados - Parte a adoptar ciertas medidas para su reducción o eliminación
mediante el control en la producción, utilización y comercialización.

3.2.2. NORMATIVA NACIONAL

- Constitución Política del Perú (1993)


En el Título I, Capítulo I) de los Derechos fundamentales de la persona. Art. 22° se
menciona a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

- Ley General del Ambiente-Ley N° 28611


La Ley General del Ambiente, nos informa que los ciudadanos tenemos derecho a
vivir en un ambiente saludable y adecuado para la vida. Es así, que en el capítulo
preliminar y en el Artículo 1 nos menciona el derecho y deber fundamental de los
ciudadanos con respecto a vivir en un ambiente sano.

pág. 7
Capitulo Preliminar: Artículo I.- Del derecho y deber fundamental

Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,


equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a
una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva,
la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país(Ley General del Ambiente ,2005)

Artículo 52.- De las competencias ambientales del Estado, las competencias


ambientales del Estado son ejercidas por organismos constitucionalmente
autónomos, autoridades del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos
locales, de conformidad con la Constitución y las leyes que definen sus respectivos
ámbitos de actuación, funciones y atribuciones, en el marco del carácter unitario del
Estado. El diseño de las políticas y normas ambientales de carácter nacional es una
función exclusiva del Gobierno Nacional.

En el Art. 75°, inciso 75.1) se menciona que el titular de operaciones debe adoptar
prioritariamente medidas de prevención del riesgo y daño ambiental en la fuente
generadora; así como las demás medidas de conservación y protección ambiental
que corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones bajo el concepto de
ciclo de vida de los bienes que produzca o los servicios que provea, de conformidad
con los principios.

El Art. 83, inciso 83.1) indica que, de conformidad con los principios establecidos en
el Título Preliminar y las demás disposiciones contenidas en la presente Ley, las
empresas adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y sustancias
peligrosas intrínsecas a sus actividades, debiendo prevenir, controlar, mitigar
eventualmente los impactos ambientales negativos que aquellos generen. En el punto
83.2) se menciona que el Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y
sanción, para asegurar el uso, manipulación y manejo adecuado de los materiales y
sustancias peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir
riesgos y daños sobre la salud de las personas y el ambiente.

- Ley General de Salud – Ley Nº 26842


Asimismo, la Ley Nº 26842: Ley General de Salud, en el Capítulo VIII, de la protección
del ambiente para la salud, artículo 104 y 107, respectivamente, establece que: Toda
persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o
sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las
precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.

pág. 8
- Ley General de Residuos sólidos- Ley N° 27314
Art. 4°.- La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los
siguientes lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en
función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento:

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos


sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima


reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los


residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de evitar
situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin
perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los
residuos sólidos peligrosos.

4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan
residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real y total de la prevención, control,
fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos
sólidos.

5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción


comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los
residuos sólidos y su manejo adecuado.

6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción


complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.

7. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir su manejo conjunto,


cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga


inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil


organizada y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el


manejo de los residuos sólidos.

11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos


sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de
áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y
disposición final.

12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma


de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

pág. 9
13. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión
de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales,
técnicas, sanitarias y ambientales.

14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios
empresariales y de sostenibilidad.

15. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación de servicios de
residuos sólidos se fijan en función de su costo real, calidad y eficiencia.

16. Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático,


eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

Artículo 10.- Del rol de las Municipalidades, son responsables por la gestión de los
residuos sólido de origen domiciliario, comercial... [...]

Inciso 12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la


recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción,
facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada
técnicamente adecuada.

Art. 13°. - Disposiciones generales de manejo, el manejo de residuos sólidos realizado


por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado,
con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la
salud, así como a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4.

Art. 14°. - Definición de residuos sólidos; son residuos sólidos aquellas sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador
dispone o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad
nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a
través de un sistema adecuado.

Artículo 43.- Establecimiento de incentivos. Las autoridades sectoriales y municipales


establecerán condiciones favorables que directa o indirectamente generen un
beneficio económico, en favor de aquellas personas o entidades que desarrollen
acciones de minimización, segregación de materiales en la fuente para su
reaprovechamiento, o de inversión en tecnología y utilización de prácticas, métodos
o procesos que coadyuven a mejorar el manejo de los residuos sólidos en los sectores
económicos y actividades vinculadas con su generación

- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, fue aprobado por


Decreto del CONAM Nº 004-2005-CONAM/CD. El Plan proyecta tres objetivos:

1. Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de


residuos sólidos en base a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenirla
contaminación y proteger la salud de la población.

pág. 10
2. Promover la adopción de modalidades de consumo sostenibles y reducir al mínimo
la generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje
ambientalmente aceptables de los mismos.

3. Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones


competentes, la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre
acceso a la información.

- Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314), que modifica y moderniza el


mercado de residuos sólidos-(2000)

- Ley Orgánica de Municipalidades (Ley27972), que establece la responsabilidad


de los Gobiernos locales en la regulación, el control y la disposición final de los
residuos sólidos- (2003)

- Decreto Legislativo 1065, que modifica la Ley General de Residuos Sólidos. (2008)

- Ley 29263. En su capítulo I, sobre delitos ambientales, establece que el vertedero o


botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar la salud humana será sancionado
con una pena privativa de la libertad máxima de cuatro años-(2009)

Política Nacional del Ambiente (D.S. Nº 012-2009-MINAM). Con referencia a los


residuos sólidos, entre uno de sus lineamientos establece la promoción de la inversión
pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones
de reciclaje, disposición final y desarrollo de infraestructura. También promueve la
formalización de los segregadores-(2009)

- Ley 29419, ley que Regula la Actividad de los Recicladores, promueve su


formalización- (2009)
- Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores (DS N. º005-
2010-MINAM) -(2010).
- Reglamento Nacional para la Gestión y el Manejo de los Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (DS N. º 001-2012-MINAM) -(2012)
A NIVEL PROVINCIAL: ORDENANZA MUNICIPAL Nº 005-2008-MPC, Aprobación
del plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos

pág. 11
3.3. DEFINICIONES ASPECTOS GENERLES
3.3.1. TECNOLOGIAS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

También llamada tecnología limpia, es aquella tecnología que por su diseño y


materiales de construcción se esfuerza en reducir al mínimo las consecuencias
negativas que afectan la calidad de vida, no solo de los seres humanos, si no, de
todos los recursos naturales. Se basa en técnicas que usan los recursos naturales y
materiales amigables con el ambiente para el desarrollo de productos, con el fin de
reducir la huella ecológica, entre algunos ejemplos tenemos: Impermeabilizante con
baba de nopal, composta, lombricomposta, biodigestores, tejas purificadoras de aire,
concreto ecológico, hidroponía, entre otros. (Blanco & Santalla , 2004)

FIGURA1. Los residuos orgánicos de


nuestras casas pueden ser utilizados como un
“Compost Doméstico”

3.3.2. LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y SU CLASIFICACIÓN


3.3.2.1. Definición de residuo solido

“Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en estado


sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por
generador a aquella persona que en razón de sus actividades produce
residuos sólidos. Suelen considerarse que carecen de valor económico y se
les conoce coloquialmente como basura.” (OEFA, 2014)
3.3.2.2. Clasificación de los residuos sólidos

Los residuos sólidos se pueden clasificar de diversas formas y criterios, en


dependencia de la importancia que revisten la utilidad, la peligrosidad, fuente
de producción, posibilidades de tratamiento, tipo de materiales, entre otros
(Fernández & Sánchez, 2007) (ver cuadro 1).

pág. 12
Cuadro 1. Clasificación de los residuos sólidos (en base a Fernández y Sánchez,
2007)

De origen biológico, el agua constituye su


principal componente y están formados
por los residuos y los desechos de origen
alimenticio, estiércol y/o animales
Orgánicos pequeños muertos. Estos productos,
todos putrescibles, originan, durante el
proceso de fermentación, malos olores y
POR SU representan una fuente importante de
COMPOSICION atracción para los roedores.
QUIMMICA
Que no pueden ser degradados o
desdoblados naturalmente o bien si esto
es posible sufren una descomposición
Inorgánicos
demasiado lenta. Estos residuos
provienen de minerales y productos
sintéticos, por ejemplo: metales,
plásticos, vidrios, cristales, cartones
plastificados, pilas, etc.

Reciclables Reutilizados como materia prima al


incorporarlos a los procesos productivos.
POR SU

UTILIDAD No reciclables Por su característica o por la no


disponibilidad de tecnologías de reciclaje, no
ECONÓMICA
se pueden reutilizar

Procedentes de residencias, albergues,


hoteles, como residuos de cocina, restos de
alimentos, embalajes, papel de todo tipo,
cartón, plásticos de todo tipo, textiles, goma,
cuero, madera, restos de jardín, vidrios,
cerámica, latas, aluminio, metales férreos,
Domiciliarios
suciedad y cenizas. Son los artículos
voluminosos, electrodomésticos de
consumo, productos de línea blanca,
baterías, aceites y neumáticos

Comerciales Generados por las actividades comerciales y


del sector de servicios, residuos de comida,
papel de todo tipo, cartón, plásticos de todo

pág. 13
tipo, textiles, goma, cuero, madera, restos de
jardín, vidrios, cerámica, latas, aluminio,
metales férreos y suciedad.

Originados por las construcciones, las


POR SU remodelaciones, las excavaciones u otro tipo
de actividad destinada a estos fines, los
ORIGEN
Constructivos
residuos de madera, acero, hormigón,
suciedad, escombros

Residuos de procesos industriales, son muy


variados en dependencia del tipo de
industria, pueden ser metalúrgicos, químicos,
Industriales
entre otros; y se pueden presentar en
diversas formas como cenizas, lodos,
materiales de chatarra plásticos y restos de
minerales originales.

Generados en centros de salud,


generalmente contienen vectores patógenos
de difícil control. El manejo de estos residuos
debe ser muy controlado y va desde la
Hospitalarios clasificación de los mismos, hasta la
disposición final de las cenizas pasando por
el adecuado manejo de los incineradores y el
correcto traslado de los residuos
seleccionados.

Por lo variado de su composición pueden ser


clasificados como orgánicos o inorgánicos,
puesto que mayormente son de origen animal
Agrícolas
o vegetal y son el resultado de la actividad
agrícola. En este grupo se incluyen los restos
de fertilizantes inorgánicos que se utilizan
para los cultivos.

Residuos o combinaciones de residuos que


representan una amenaza sustancial,
presente o potencial a la salud pública o a los
Peligrosos
organismos vivos.

pág. 14
Generados en nuestra ciudad, como pueden ser
tierras, escombros,

también denominados residuos de construcción


Inertes
y demolición
POR EL
RIESGO
Características tales como inflamabilidad,
corrosividad, reactividad, y toxicidad
No inertes

3.3.3. LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERU

En el Perú gran parte de los residuos sólidos generados son los de tipo orgánico,
pero la composición total de los residuos es diversa.

FIGURA 2- Composición de Residuos Sólidos en el Perú, 2011(INEI 2014:


280) residuos sólidos generados en el Perú”

Como se aprecia en los porcentajes de la figura 2, los residuos orgánicos lideran la


lista de residuos sólidos generados con un 47% del total de residuos sólidos,
seguido de los plásticos de 9.5% y los residuos peligrosos con un 6.4%.

Todos los residuos generados en el Perú son recolectados por las municipalidades
quienes los envían a rellenos sanitarios (instalación destinada a la disposición
sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos), rellenos de seguridad

pág. 15
(Instalación diseñada para contener residuos peligrosos para la salud humana y
ambiente), botaderos a cielo abierto, procesos de reciclaje, o simplemente quema o
vertidos a un río. La figura 3 muestra el destino de la disposición final de los residuos
sólidos municipales en el año 2012. El 29.9% se dispone en rellenos sanitarios, el
71.5% se dispone en botaderos a cielo abierto, el 20.9% es reciclado, el 22.1% es
incinerado o quemado y un 3.8% es vertido al río. (INEI 2014: 279)

FIGURA 3.- Destinos finales de la basura recolectada por las municipalidades, 2012. (INEI 2014:
279)

3.3.4. MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La problemática del manejo integral de los residuos sólidos está acompañada de


oportunidades para el desarrollo sostenible, no sólo por el ahorro de los pasivos
ambientales y los gastos en salud, sino también por las ventajas económicas y
sociales producidas por la recuperación de materiales comerciales, la generación de
nuevas fuentes de empleo y el aumento de la gobernabilidad (Fernández & Sánchez,
2007). El manejo de residuos sólidos considera las siguientes etapas:

.- Generación: etapa que se genera, forma o produce los residuos sólidos, se


considera que las sustancias, productos o subproductos ya no tienen valor, por lo cual
son desechados.

- Segregación en fuente: consiste en la agrupación de los residuos según


características similares que permiten optimizar el aprovechamiento de estos
residuos. La etapa de segregación es la etapa clave para una adecuada gestión de
residuos sólidos. Principalmente se tiene los siguientes grupos de segregación:

 Orgánicos como restos de alimentos de origen animal o vegetal.


 Papeles y cartones.
 Plásticos como bolsas, botellas.
 Metales como chatarras, alambres, calvos.
 Vidrios.
 Peligrosos como pilas, baterías.

pág. 16
- Almacenamiento: es la disposición temporal de los residuos en un ambiente que
preste las condiciones necesarias de protección a la salud y al medio ambiente.
- Comercialización de residuos sólidos: acción de compra y venta de residuos
previamente clasificados, los residuos poseen valor económico que son
aprovechados por algunas empresas del mercado.

- Recolección y transporte: etapa en la que se recoge los residuos sólidos y se


trasladan a lugares destinada al acopio para su posterior manejo.

- Transferencia: consisten en el traslado del residuo del lugar de almacenamiento


temporal hacia el lugar para su tratamiento o disposición final.

- Tratamiento: proceso en el cual se modifica las características de los residuos


sólidos con la finalidad de reducir el potencial peligro de causar daño a la salud o al
medio ambiente.

- Disposición final: etapa final del proceso en la cual los residuos son colocados en un
lugar de forma permanente, el cual ha sido acondicionado para prevenir cualquier
daño o impacto ambiental.
3.3.5. APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

De acuerdo a las Políticas para la Gestión de Residuos, el aprovechamiento se


entiende como el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia inicial
es un residuo, entendiéndose que el procesamiento tiene el objetivo económico de
valorizar el residuo u obtener un producto o subproducto utilizable. La maximización
del aprovechamiento de los residuos generados y en consecuencia la minimización
de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de recursos naturales,
disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final y reducir sus
costos, así como a reducir la contaminación ambiental al disminuir la cantidad de
residuos que van a los sitios de disposición final o que simplemente son dispuestos
en cualquier sitio contaminando el ambiente.

El aprovechamiento debe realizarse siempre y cuando sea económicamente viable,


técnicamente factible y ambientalmente conveniente. De modo tal, que las normas y
acciones orientadas hacia los residuos aprovechables deben tener en cuenta lo
siguiente:

- Se trata de materia prima con valor comercial

- Su destino es el aprovechamiento ya sea de manera directa o como resultado de


procesos de tratamiento, reutilización, reciclaje, producción de bioabono, generación
de biogás, compostaje, incineración con producción de energía, entre otros.

A continuación, se describen los tipos de aprovechamiento que se logran a partir del


tratamiento de los residuos sólidos orgánicos urbanos.

pág. 17
3.3.5.1. ALIMENTACION ANIMAL

En muchas partes de nuestro país, principalmente en las zonas rurales, algunos


pobladores separan la fracción orgánica generada en el inmueble para la alimentación
de animales, en su mayoría ganado y credos. Los residuos orgánicos tienen un alto
contenido en humedad lo que implica dificultades para el almacenamiento, el
consumo debe ser rápido con el fin de evitar problemas de fermentación o
descomposición del mismo. Para incorporar el producto orgánico como complemento
importante en la alimentación animal, es necesaria una correcta planificación en la
que se tenga en cuenta: de qué productos se dispone, en qué cantidades y en que
periodos de tiempo. Existen estudios desde hace varios años que las universidades
han venido realizando investigaciones para el aprovechamiento de los residuos
orgánicos de las excretas de animales en alimentación animal, en especial la
porquinaza para la alimentación bovina y se han evaluado ensayos de ganancia de
peso en cerdos de levante y ceba alimentados con una mezcla de concentrado y
porquinaza tratada con Lactobacillus, disminuyendo la saturación de praderas con
porquinaza y lixiviados, mejorando la nutrición de los cerdos debido a la baja
absorción y asimilación de nutrientes (30-40%) y disminuyendo el uso del
concentrado aproximadamente entre un 20 y 30%.
3.3.5.2. COMPOSTAJE

El compostaje es el proceso biológico aeróbico que imita a la naturaleza


para hacer que microorganismos, como bacterias, actinomicetos y hongos
que son responsables del 95% de la generación del compostaje, actúen
sobre la materia rápidamente biodegradable (biosol) permitiendo obtener
compost o mantillo, que al ser aplicado en superficie se combinará con el
humus logrado un suelo saludable, fértil y equilibrado para el desarrollo de
la agricultura. De esta manera, el compost es un nutriente para el suelo que
ayuda a mejorar la estructura del mismo, a la vez, ayuda a reducir la erosión
permitiendo que los nutrientes sean adsorbidos por las plantas.

El compostaje es un proceso que se viene efectuando desde tiempos


remotos, pero actualmente existen grandes plantas industriales que hacen
uso de este en ciudades donde han aprendido a realizar una segregación
de sus residuos y permitir el uso de estos (Infoagro ,2016)

FIGURA 4.- Proceso de compostaje

pág. 18
3.3.5.2.1 FASES DEL PROCESO DEL COMPOSTAJE

Mesófila: es la primera fase y se caracteriza por la presencia de bacterias y


hongos, siendo las primeras quienes inician al proceso por su gran tamaño;
ellas se multiplican y consumen los carbohidratos más fácilmente
degradables, produciendo un aumento en la temperatura desde la del
ambiente a más o menos 40 grados centígrados.

Termófila: en ésta fase la temperatura sube de 40 a 60grados centígrados,


desaparecen los organismos mesofilos, mueren las malas hierbas, e inician
la degradación los organismos termófilos.

Enfriamiento: Cuando prácticamente se ha transformado la totalidad de la


materia orgánica, la temperatura empieza a descender y nuevamente los
microorganismos mesófilos actúan degradando la celulosa y lignina
restantes, lo cual dará lugar a las sustancias húmicas. El pH se estabiliza y la
demanda de oxígeno se reduce.

Maduración: Las tres primeras fases duran unas semanas, pero este periodo
requiere de meses a temperatura ambiente. La temperatura debe disminuir
hasta valores cercanos a los ambientales y el pH se estabilizará próximo a la
neutralidad. El compost, dependiendo del sistema de compostaje, de la
climatología y de los materiales estará maduro entre 3 y 9 meses.
3.3.5.2.2 CONDICIONES DEL PROCESO DE COMPOSTAJE

Los factores más importantes que intervienen éste proceso biológico son:

Temperatura: Las fases mesófila y termófila del proceso, mencionadas


anteriormente, tienen un intervalo óptimo de temperatura. Se ha observado
que las velocidades de crecimiento se duplican aproximadamente con cada
subida de 10 grados centígrados de temperatura, hasta llegar a la
temperatura óptima.

Humedad: en el compostaje es importante evitar la humedad elevada ya que


cuando está muy alta, el aire de los espacios entre partículas de residuos se
desplaza y el proceso pasa a ser anaerobio. Por otro lado, si la humedad es
muy baja, disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso se
retarda.

pH: el compostaje permite un amplio intervalo de pH (3.0 – 7.0), sin embargo,


los valores óptimos están entre 5.5 y 7.0, porque las bacterias prefieren un
medio casi neutro, mientras los hongos se desarrollan mejor en un medio
ligeramente ácido. El valor del pH cae ligeramente durante la etapa de
enfriamiento llegando a un valor de 6 a 7 en el compost maduro

pág. 19
Oxigeno: los microorganismos deben disponer de oxigeno suficiente para
que se dé el proceso aerobio, esto se logra mediante la aireación. Si se
garantiza el oxígeno necesario para que se desarrolle el proceso, se puede
obtener un compost rápido y de buena calidad, evitándose problemas de
malos olores.

Nutrientes: una relación C/N de 20 – 35 es la adecuada al inicio del proceso;


pero si ésta relación es muy elevada, se disminuye la actividad biológica
porque la materia orgánica a composta es poco biodegradable.

Tamaño de partículas: el tamaño de partículas no debe ser ni muy fina ni


muy gruesa, porque si es muy fina, se obtiene un producto apelmazado. Si
las partículas son muy grandes, la fermentación aeróbica tendrá lugar,
solamente en la superficie de la masa triturada
3.3.5.2.3 UTILIZACIÓN DEL COMPOST

El compost según su composición y sus características, puede tener


diferentes usos.

Cuando el compost muestra contenidos relativamente altos de metales


pesados, puede utilizarse en parques y jardines urbanos.

Si se presenta cierto exceso de sales se puede utilizar con las debidas


precauciones en la recuperación de suelos degradados; no obstante, el nivel
en sodio no deberá sobrepasar el límite del 0,5 % sobre su contenido total de
materia seca.

Si el compost contiene buenos nutrientes y materia orgánica, y no presenta


las contraindicaciones anteriores, se puede utilizar como abono en los
cultivos para la alimentación humana o animal.

Si se tiene unas propiedades físicas adecuadas, puede utilizarse como


sustituto parcial de las turbas y como abono en el cultivo de plantas
ornamentales, aun cuando muestre un contenido de metales pesados
relativamente elevado.
3.3.5.3 BIOGÁS

El biogás es una fuente de energía renovable, que inicialmente alcanzó alto


grado de importancia durante la segunda guerra mundial debido a la escasez
de combustibles. Asimismo, países como India y China fueron pioneros en el
establecimiento de políticas y programas para la obtención de biogás a partir
del tratamiento de materia orgánica. En la actualidad, la producción de biogás
está ligada al requerimiento energético y a la responsabilidad ambiental; de
acuerdo a estos dos requerimientos otros países han implementado este tipo
de sistemas (Varnero, 2011).

pág. 20
FIGURA 5.- esquematización de la generación de biogás

Definición

“El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano (CH4)


y dióxido de carbono (CO2), pero también contiene diversas impurezas. El
metano (CH4), es el primer hidrocarburo de la serie de los alcanos y un gas
de efecto invernadero. El metano es mezcla de diferentes gases producidos
por la descomposición anaeróbica de materia orgánica, como estiércol y
residuos orgánicos, este se convierte en un combustible ecológico, ya que se
obtiene mediante procesos naturales o también se puede generar
controladamente mediante biodigestores por fermentación anaeróbica de
residuos orgánicos o estiércol de herbívoros. (Varnero 2011: 16-17)

Cuadro 2.- Características Generales del Biogás (Deublein 2008: 443)

pág. 21
3.3.5.3.1 DESTINO DEL BIOGÁS

En principio, el biogás puede ser utilizado en cualquier equipo comercial


diseñado para uso con gas natural. Asimismo, este producto permite obtener
energía eléctrica, energía térmica, entre otras a través del uso de equipos que
permitan su transformación.

Los principales destinos del biogás son los siguientes:

Energía Eléctrica: El biogás es un combustible con un alto valor calórico, es


debido a esta característica, sus aplicaciones están destinadas a la
generación de energía. Cada metro cúbico de biogás genera
aproximadamente 60 kW/h, siendo posible el uso de un foco por 6 horas.

Bonos de Carbono: La implementación de una planta para obtención de


biogás a partir de la digestión anaeróbica de sustrato orgánico, se clasifica
según los lineamientos del MDL como un proyecto de reducción de emisiones
de disposición final de residuos, debido a la captura de metano entrando al
sector energía renovable no convencional por tratamiento de biomasa. Al
ingresar a esta categoría se deberán emitir CERs (Certificados de reducción
de emisiones generados por proyectos que deben cumplir lineamientos por
el MDL).
3.3.5.3.2 FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Los residuos sólidos orgánicos pueden ser tratados a través de 2 procesos


de digestión: aeróbica y anaeróbica.

Digestión aeróbica: “La digestión aeróbica consiste en procesos realizados


por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y
protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica
disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular. La
digestión aeróbica es un proceso mediante el cual los lodos son sometidos a
una aireación prolongada en un tanque separado y descubierto. El proceso
involucra la oxidación directa de la materia orgánica biodegradable y la auto
oxidación de la materia celular.” (Varnero 2011:13).

Digestión anaeróbica: “La digestión anaeróbica es un proceso biológico


complejo y degradativo en el cual parte de los materiales orgánicos de un
substrato (residuos orgánicos) son convertidos en biogás, mezcla de dióxido
de carbono y metano con trazas de otros elementos, por un consorcio de
bacterias que son sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno o sus
precursores. Utilizando el proceso de digestión anaeróbica es posible
convertir gran cantidad de residuos, residuos vegetales, estiércoles, efluentes
de la industria alimentaria y fermentativa, de la industria papelera y de
algunas industrias químicas, en subproductos útiles. En la digestión

pág. 22
anaerobia más del 90% de la energía disponible por oxidación directa se
transforma en metano, consumiéndose sólo un 10% de la energía en
crecimiento bacteriano frente al 50% consumido en un sistema aeróbico.”
(Varnero 2011:14)

3.3.5.4 BIOMASA

Definición

Se considera biomasa a un grupo de productos energéticos y materia primas


de tipo renovable que se originan a partir de materia orgánica formada por
vía biológica. (Abarrataldea, 2016)

Tipos

Existen diferentes tipos de biomasa que pueden ser utilizados como recurso
energético. La biomasa se divide en cuatro tipos diferentes:

BIOMASA NATURAL: Es la que se produce en la naturaleza sin intervención


humana. Su principal problema es que hay que transportarla a su lugar de
utilización y esto resulta algo caro.

BIOMASA RESIDUAL: Es la que genera cualquier actividad humana,


principalmente los procesos agrícolas, ganaderos forestales y las industrias
maderera y agroalimentaria. Ej.: serrín, orujillo, etc. Se denomina biomasa
residual húmeda a las aguas residuales.

CULTIVOS ENERGÉTICOS: Son unos cultivos que se generan con la única


finalidad de producir biomasa para transformarla en combustible en vez de
producir alimentos. Ej.: la caña de azúcar en Brasil está orientada a la
producción de etanol como combustible.

FIGURA 6.- componentes de la biomasa

pág. 23
FUENTES DE OBTENCIÓN DE BIOMASA

Las fuentes de obtención de biomasa, más sobresalientes, son las siguientes:

RESIDUOS FORESTALES: proceden de las intervenciones del hombre


sobre los montes (podas, rozas, limpiezas)

RESIDUOS AGRICOLAS: pueden ser excedentes de paja de cereales,


forrajes, residuos de podas de viñedos; o uno de los más usados, que es el
hueso de las olivas.

RESIDUOS GANADEROS: principalmente son los excrementos de animales


de granja.

RESIDUOS INDUSTRIALES: son los remanentes de procesos industriales,


pueden ser muy diversos, desde palets de madera y serraduras, hasta restos
de pescado.

RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (RSU): son los que se originan en la


actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos.
PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA

Existen diferentes métodos que transforman la biomasa en energía


aprovechable. Los dos métodos más utilizados en este momento son los
termoquímicos y los biológicos.
- Métodos termoquímicos

Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de


transformación de la biomasa. Están muy desarrollados para la biomasa
seca, sobre todo para la paja y la madera. Se utilizan los procesos de:

- COMBUSTION: Si el proceso se lleva mediante la combustión de la


biomasa, con aire abundante, se obtiene calor, que puede utilizarse para
producir vapor que mueva una turbina, la cual arrastraría un alternador, que
a su vez produciría electricidad. Cuando se utiliza biomasa seca, el
rendimiento energético oscila entre el 80% y el 85%. Si el grado de humedad
es mayor al 50%, el rendimiento se encuentra entre el 65% y el 70%.

- GASIFICACIÓN: consiste en el calentamiento de biomasa forestal en un


ambiente pobre en O2 para que se consuma sin arder, dando como resultado
la transformación de la sustancia sólida en gas, llamado syngas (gas de
síntesis), que es, a su vez una mezcla de gases. El syngas puede
comprimirse y acondicionarse para utilizarse como combustible en la
generación de electricidad en un motor generador. Los humos resultantes de
esta combustión están a temperatura suficientemente caliente como para
aprovecharse para calentar agua para climatización y ACS, de forma que el

pág. 24
rendimiento es mayor que el que produciría la combustión directa de la
biomasa sólida de la que provino y, por lo tanto, también la eficiencia del
proceso. Además, se estima que un 80% de la biomasa original se convierte
en gas, por lo que se genera una menor cantidad de inquemados y cenizas
que en una combustión directa convencional de biomasa.

- Métodos biológicos

En estos procesos, se transforma la biomasa en energía. Para ello se utilizan


tipos de microorganismos que se encuentran en la propia biomasa o se
añaden a ella. Los procesos son los siguientes:

-FERMENTACION ALCOHOLICA: en este proceso, con diferentes fases de


fermentación se transforma el carbono acumulado en las plantas, en alcohol
según el tipo de biomasa. De esta manera se consiguen los biocarburantes
tales como bioetanol o biodiesel.

-FERMENTACION ANAEROBIA: en este proceso, entran como parte activa,


determinados microbios, que en ausencia de oxígeno generan gases como
el metano y el dióxido de carbono. Este proceso se usa en las plantas de
biodigestión de residuos urbanos, en las depuradoras de aguas residuales, y
en la fermentación de residuos ganaderos.
VENTAJAS

Disminución de las emisiones de CO2 aunque para el aprovechamiento


energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una
combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este
gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma
cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir,
que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.

No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas


sólidas.

Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en


un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes
agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de
retirada.

pág. 25
3.3.6 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
INORGÁNICOS
3.3.6.1 PAPEL

Residuos sólidos Inorgánicos a Tecnologías Limpias empleadas en el proceso reciclado de


Papel Se considera que, después de los residuos de alimentos, el principal "culpable" de que
se saturen los rellenos sanitarios es el desecho celulósico. Se trata básicamente de revistas,
papel periódico, de escritura, de fotocopiado y de computación. El papel y el cartón usados
para envases y embalajes representan solo una pequeña parte del total de este tipo de
residuos, mientras gran parte de ellos se recupera y se recicla.

Enfoque de Proceso: Para el desarrollo del proceso de reciclaje de papel se han identificado:

Elementos de Entrada (IN): Son los elementos de ingreso al proceso, los cuales presentan tres
etapas:

• Identificar al Proveedor: Entiéndase como la etapa de reconocer y asegurar que el


desarrollo del proceso se lleve a cabo

• Identificar el Recurso: Entiéndase como la etapa de reconocer el tipo de producto que se


recibe para asegurar la materia prima fuente del proceso.

pág. 26
• Identificar los atributos: Entiéndase como la etapa
que permite valorar las características del producto
recibido con el fin de garantizar la calidad del producto
final del proceso.

Desarrollo del proceso: Son los diferentes pasos que


se desarrollan para asegurar que el producto a obtener
cumpla con ciertas características que serán
valoradas por el cliente o usuario final. Durante la
ejecución del proceso para reciclaje de papel se han
descrito seis pasos que son:

• Recolección: Es la etapa donde el proveedor acopia


el producto a transformar de los diferentes
generadores asegurando de esta manera las
características necesarias que son valoradas durante
el desarrollo del proceso.

• Clasificación: Etapa consecutiva de la recolección


donde la materia prima es separada de acuerdo a su
naturaleza, origen, estado, estas características son
importantes tener en cuenta ya durante el desarrollo
del proceso estos atributos inciden de manera positiva
o negativa en la calidad del producto resultante.

pág. 27
• Enfardado y Transporte: Es la etapa
intermedia que ayuda a valorar y manipular
la materia prima, además permite el
direccionamiento hacia los diferentes
canales de tratamiento. Hasta el desarrollo
de esta etapa intervienen los proveedores
que recolectan, clasifican, los cuales dan
una valorización a la materia prima y
aseguran la generación de nuevos
productos.

• Transformación: Es la última de las etapas


donde la valorización de la materia prima
logra su máximo pico, en esta etapa el
transformador aplicando procesos físicos
como químicos transforma un residuo en un
recurso necesario de su cadena de valor, pues entra al flujo productivo como un insumo
que ser· usado para la fabricación de un nuevo producto que ser· consumido por el cliente
y usuario final.

Mejoras en el impacto ambiental

Si se comparan los procesos de fabricación de papel reciclado con la fabricación de papel


a partir de la pasta química virgen, se pueden señalar las siguientes mejoras en el impacto
ambiental:

 Se disminuye el consumo de madera, lo que favorece el desarrollo de las masas


forestales y reduce los costos de talado, transporte y manipulación.
 Se consigue disminuir el consumo energético primario, cuyo ahorro puede alcanzar el
60%.
 Reducción del consumo de agua en algo más de un 85%.

pág. 28
 Reducción de masa de residuos urbanos en los vertederos. En los países de nivel
económico alto esta reducción alcanza el 30%. Por cada 700 kg de papel recuperado,
ahorramos en el vertedero el espacio equivalente a un automóvil y evitamos las emisiones
equivalentes a un viaje de más de 3.700 km en automóvil.

Usos

pág. 29
3.3.6.2 VIDRIO

Tecnologías Limpias empleadas en el proceso reciclado de Vidrio

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable; especialmente


el envase de vidrio ya que este es 100 % reciclable, es decir, que, a partir de un envase
utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero
Muchas ciudades del mundo cuentan ya con contenedores de vidrio en los que puedes
depositar botellas y todo tipo de envases de cristal que, al fundirlos, volverán a convertirse en
vidrio. En el proceso de reciclaje de vidrio primero debe fragmentarse el vidrio en partes
pequeñas y es importante señalar que el reciclaje necesita un 26% menos de energía que la
producción original, en la que para crear un kilo de vidrio se necesitan unas 4.200 kilocalorías
de energía. Además, el material generado por reciclaje reduce en un 20% la contaminación
atmosférica. Para reciclar no se pueden mezclar las botellas o los envases de color diferente y
tampoco los residuos sólidos de otros cristales. El vidrio para envases es el vidrio utilizado para
la fabricación de frascos y botellas. Es el vidrio de las botellas de gaseosas, cerveza, de los
frascos de mayonesa y conservas, de los frascos de comidas para bebés, de las botellas de
vino, licores, además de otras comidas y bebidas envasadas. El vidrio para envases es el único
vidrio que en la actualidad se recicla en grandes cantidades. El vidrio de ventanas, bombillos,
espejos, platos de cerámica, vasos, recipientes para el horno y fibra de vidrio no es reciclable
junto con el vidrio de envases, y se considera contaminante en el reciclaje de los mismos. El

pág. 30
frasco o la botella de vidrio son ˙únicos en la industria de los reciclables. Una botella de vidrio
que se funda y se vuelva a formar, dar· lugar a una botella igual, sin ninguna pérdida de calidad.
No se genera ningún residuo o producto secundario en el proceso de prefabricación, y el
mismo vidrio puede hacerse y rehacerse de forma repetida para formar la botella. Esta
característica hace del vidrio uno de los pocos bienes fabricados que es al 100 por 100
reciclable. El vidrio de envases es común en el uso diario; sin embargo, tiene unas propiedades
˙nicas que lo convierten en un reciclable especial. Por ejemplo, el vidrio se fabrica a partir de
unas materias primas inertes, y abundantes en la naturaleza, que incluyen: arena silícea
blanca, sosa y caliza. Las cenizas vitrificadas, el sulfato de sodio, el feldespato, la argonita y los
vidrios rotos son otros ingredientes frecuentemente utilizados para fabricar envases de vidrio.
Estas materias primarias y secundarias no son escasas, son abundantes y fáciles de obtener.

Desde el punto de vista del color los más empleados son:

• El verde (60%). Utilizado masivamente en botellas de vino, cava, licores y cerveza, aunque
en menor cantidad en este ˙último.
• El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general.
• El extra claro (1O%). Empleado esencialmente en aguas minerales, tarros y botellas de
decoración.
• El opaco (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio. Existen otras formas
más complejas de clasificación del vidrio (ver Esquema), pero no entraremos a analizarlas por
la limitación de espacio y porque se saldría de la temática del artículo. Más del 42 %, del vidrio
reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de vidrio
recuperable.
La recuperación del vidrio se atribuye inicialmente a Alemania y Suiza, aunque fueron los
daneses los pioneros en este campo comenzando en 1962, el envase de 18 vidrio fue un
producto reutilizable que se devolvió a la empresa embotelladora o envasadora para su lavado
y relleno.
Tradicionalmente, el calcinó era el vidrio recuperado en las roturas y rechazos que se
producían en los procesos de fabricación, lavado o embotellado. La era de los envases de vidrio
sin depósito no retornables, y de otras formas de envases a nuevos y mejorados para los
alimentos (por ejemplo, envases de aluminio y plástico), enviaron la mayoría de los envases
de vidrio al flujo de los residuos evacuarles. El cambio en la evacuación del vidrio llegó con las
distintas prácticas de recolección de residuos sólidos. Por lo general, los envases de vidrio
recuperados y devueltos para su prefabricación son el resultado de una serie de prácticas,
realizadas para la recuperación de los materiales, que:

pág. 31
• Recuperan envases de vidrio en centros de recolección dedicados a la separación de
reciclables.
• Recuperan los envases de vidrio procedentes de fuentes comerciales.
• Recuperan los envases de vidrio a partir de reciclables mezclados, que normalmente
incluyen: papel, vidrio, aluminio y plásticos.
• Recuperan envases de vidrio en plantas de procesamiento para los residuos sólidos.

Recuperan vidrios rotos y rechazos procedentes del proceso de fabricación de envases de


vidrio y de la industria envasadora. En el proceso de recuperación y cumpliendo con lo anterior
se logra establecer en este ciclo una serie de características que hacen del reciclaje una
actividad esencial en la preservación del medio ambiente. Para que el material recuperado sea
apropiado para la reutilización debe cumplir con los siguientes requisitos:
•Que el material obtenido pueda ser utilizado de nuevo Íntegramente.
•Que el nuevo material mantenga al 100% sus cualidades.
•Que el material resultante se utilice para fabricar el mismo producto del que proviene.
• Procesamiento de envases de vidrio.
El procesamiento de los envases de vidrio esta· directamente relacionado con el tipo de
productos que serán fabricados y con el tipo de materiales que serán sustituidos por el calcinó.
En la industria del vidrio, siempre se ha introducido el calcinó propio en el lote de producción,
ya que se trata de una materia secundaria fiable y libre de contaminantes. Sin embargo, la
reutilización del vidrio de envases tarde muchos años en implantarse como un segmento de
la industria del reciclaje. Los requisitos básicos para emplear envases de vidrio usados en la

pág. 32
fabricación de envases de vidrio nuevos no han cambiado desde que el calcinó propio fue
introducido por primera vez como un ingrediente secundario. El vidrio debe estar limpio, libre
de tapas y anillos metálicos, y lo que es aún más importante, debe estar seleccionado por
colores. Como consecuencia de estos criterios de fabricación, el procesamiento del vidrio ha
evolucionado hasta incluir los pasos necesarios que garantizan una materia secundaria útil.
Los pasos básicos para el procesamiento del vidrio de envases son:
• Lavado inicial, separación de tapas.
• Separación por colores.
• Reducción del volumen mediante trituración o rotura.
• Preparación para su transporte al mercado.
• Beneficio propio.
Estos pasos se realizan en diversas etapas después de la recuperación post consumidor y de la
comercialización planificada del vidrio procesado.
• Limpieza inicial y separación por colores.
Los programas de recuperación para los reciclables mezclados pueden diseñarse de forma que
incluyan a los envases de vidrio. La recuperación de las botellas y frascos de vidrio se realiza
normalmente mediante cintas transportadoras y selección manual. Los envases de vidrio
pueden seleccionarse sistemáticamente al mismo tiempo que se recolectan de la cinta de
procesamiento. Algunas bandas transportadoras se diseñan para que solo con la selección
manual se consiga la desviación de los envases de vidrio hasta transportadoras individuales,
que dirigen los envases seleccionados por colores hacia los procesos de rotura, cribado y
almacenamiento a granel.
• Rotura y trituración del vidrio
La rotura del vidrio no es deseable si se produce antes de la separación por colores. No es fácil
separar el vidrio roto del flujo de los residuos mezclados, pasando a convertirse en un material
de vidrio mezclado que no tiene valor real para los usuarios de calcinó. Si los envases de vidrio
van a recuperarse para ser vendidos a los fabricantes de envases o a otros usuarios de calcinó
limpio y libre de contaminantes, entonces hay que realizar una selección por colores antes de
que se produzcan roturas; los anillos metálicos, las etiquetas de papel y los residuos de comida
deben ser eliminados, cribados y separados del vidrio después de la rotura inicial y/o
trituración, y el almacenamiento del calcinó procesado debe asegurar que el material a granel
se mantenga limpio hasta que se envíe al mercado.
•Preparación y transporte
El vidrio de envase es un material de baja densidad hasta que se rompe o tritura. Entonces se
convierte en un material de alta densidad. Normalmente es necesario almacenar el vidrio,
pág. 33
hasta acumular la cantidad suficiente de un color que posibilite un transporte rentable. Los
vidrios rotos se transportan frecuentemente como material a granel en grandes contenedores.
Ocasionalmente se utilizan contenedores más pequeños para transportar cantidades menores
de vidrio limpio y de color uniforme hasta los usuarios de vidrio triturado de alta calidad.
•Procesamiento final Los envases seleccionados por colores se envían, enteros, rotos o
triturados, hasta los usuarios finales. El lavado final se realiza en la fábrica mediante un equipo
especializado que separa los materiales residuales, el plástico y las etiquetas de papel.
Después, los vidrios rotos se mezclan con las materias primas utilizadas para la elaboración
del vidrio. A continuación, el lote se funde en un horno a temperaturas entre 1.425 y 1.525°C,
según el porcentaje de vidrios rotos presente en el lote. La mezcla puede fundirse a una
temperatura menor si se utilizan más vidrios rotos. El vidrio fundido cae sobre una máquina
moldeadora donde se 20 sopla o se moldea hasta conseguir la forma final. Los nuevos envases
ya formados se enfrían lentamente en un túnel de recocido. Se inspeccionan para detectar
posibles defectos, se embalan y se transportan hasta la compañía embotelladora. En resumen,
la regla básica más importante para recuperar y vender los envases de vidrio consiste en
limpiar y seleccionar por colores con el fin de lograr un producto reciclable de alta calidad. No
es necesario lavar exhaustivamente los envases de vidrio para poder reciclarlos; un aclarado
rápido es suficiente, y no es necesario quitar las etiquetas de papel. En términos generales, si
los envases están lo suficientemente limpios como para ser almacenados en casa durante una
semana, entonces estarán lo suficientemente limpios como para ser reciclados. Muchos
metales, piedras, cerámicas y otros elementos extraños no se funden en el horno junto con
los materiales que forman el vidrio, creando bultos o burbujas en las botellas. Esto no solo
ocasiona problemas estéticos, sino que también debilita la pared de la botella. En el horno
para vidrio, los contaminantes de hierro y plomo caen hasta el fondo del depósito del horno y
corroen su revestimiento de ladrillos. Los materiales más grandes (por ejemplo, tapas de acero
y cerámica), frecuentemente, bloquean las líneas de alimentación del horno, provocando
paradas temporales en la producción. Actualmente no existen sistemas mecánicos para la
selección por colores. La investigación de estos sistemas, y de los que permiten la detección
de cerámicas, es prometedora; sin embargo, actualmente, estas funciones se realizan
manualmente. Los representantes de la industria indican que cumplir los requisitos de calidad
mediante un procesamiento uniforme es el desafío más difícil a la hora de establecer e
implantar buenos programas para el reciclaje del vidrio.

pág. 34
Operación de la planta compostera
- Recepción de residuos sólidos en la zona de compostificacion y llenado del Formulario donde
re consignen estos datos.
- Separación de residuos del tipo orgánico
- Traslado de residuos inorgánicos al centro ecológico
- Construcción de la ruma diaria por capas de residuos sólidos orgánicos agregando cal
apagada, y agua opcional de acuerdo a la humedad
- Colocación de una estaca o señal para diferenciar las rumas que corresponden a fechas o días
distintos
- Colocar el tubo de ventilación, y en caso de usar troncos retirarlos después de 1 semana,
dejando el orificio de ventilación
- Efectuar el control permanente de humedad, evitando una sobre saturación del material en
procesamiento (evitar afloramiento de agua en la base) - Realizar el primer volteo del material
al cabo de 1 mes, y el segundo volteo de la ruma al cumplir 2 meses de construida
- Después de 3 meses de procesamiento, se tamizar· el material con malla de 10mm. El
material que pasa es el compost.
- Control de calidad de la primera producción del compost, con análisis de laboratorio en los
siguientes parámetros:
• Nitrógeno (N)
• Fósforo (P)
• Potasio (K)
• Materia orgánica
• pH
• Conductividad eléctrica
• Relación carbono/nitrógeno (C/N)

pág. 35
Usos

FIGURA 9.- Etapas de un reciclado

FIGURA 10.- Etapas de un reciclado

FIGURA11- Etapas de un reciclado

FIGURA 12.- Etapas de un reciclado

FIGURA 13.- Etapas de un reciclado FIGURA 14.- Etapas de un reciclado

pág. 36
3.4. DEFINICIONES TERMINOS BÁSICOS

Ambiente: un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un


sistema y determinan su curso y su forma de existencia.

Contaminación ambiental: La contaminación es la introducción en un medio cualquiera


de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía
con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.

Tecnología amigable: son tecnologías que se basan en reducir al mínimo las


consecuencias negativas que afectan la calidad de vida, no solo de los seres humanos,
si no, de todos los recursos naturales

Transformación: es el caso de una sustancia que una vez arrojada, se combina


químicamente y se transforma en otra sustancia, la cual es mucho más peligrosa que el
contaminante original.

Residuos: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del


consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico
o de disposición final.

Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final. Ley No 27314 (2000).

Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un


proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o


componentes que constituyen residuo sólido.

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del
mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento
el reciclaje, recuperación o reutilización Ley No 27314 (2000).

Residuos orgánicos: Son aquellos de origen orgánico como por ejemplo: verduras,
cáscaras de fruta o huevos, los huesos de res o pollo, etc., espinas de pescado, restos
de comida, etc. Los cuales tienden a disminuir en las sociedades más avanzadas.

Tratamiento: Donde se aplican la técnica de minimización de residuos sólidos elegida.

Relleno sanitario: También conocido como vertedero controlado. Es un lugar


generalmente alejado de las ciudades, destinado a enterrar todos los residuos recogidos
en determinadas zonas, manteniendo bajo un estricto control todos los factores de

pág. 37
degradación ambiental; este método permite evitar malos olores, la propagación de
roedores y plagas, etc.; sin embargo, no es la solución total al problema.

Compostaje: Esta técnica consiste en la degradación de la materia orgánica por micro


organismos aeróbicos, el objeto es encontrar un producto que acondicione los suelos
para la agricultura.

Biogás: es una de las fuentes alternativas más utilizadas para la producción de energía
renovable. Es el resultado de la descomposición en la ausencia de oxígeno (un proceso
llamado digestión anaerobia) de varias sustancias orgánicas, por una gran cantidad de
bacterias.

4 METODOLOGÍA

1. Se realizó una búsqueda de información tanto de manera física como virtual, para saber
cuáles son las tecnologías amigables aplicadas a los residuos sólidos en la actualidad.
2. Se comparó los resultados que habían tenido cada una de estas, llegando a la conclusión
de cuales serían una mejor opción para aplicar en un contexto dado.

4.1 TECNOLOGIAS APLICABLES A RESIDUOS SÓLIDOS INORGANICOS

1. Sistema de “Confort Térmico con Material Reciclable


AUTOR: estudiantes de Arquitectura de la Universidad Continental, a cargo del docente Cesar
Moncloa Guardia

¿Por qué?

En muchos países del mundo existe un alto índice de friaje, que muchas ocasiones cobra la vida de
muchas personas. En el Perú en lo que va de este año se registró alrededor de 604 muertes por
neumonía, producto de las bajas temperaturas que se registran en el país. De estas muertes, más
de 400 corresponden a adultos mayores y 72 a niños menores de cinco años (Minsa-2018).

FINALIDAD: Lograr una alternativa de apoyo hacia las comunidades alto andinas de una forma
sostenible, usando en este caso material reciclable, como lo son las botellas de plástico y de
esta manera contribuir también a la preservación del medio ambiente.

Por tal motivo alumnos de la facultad de Arquitectura de la Universidad Continental han creado
un sistema denominado “Confort Térmico”, proyecto innovador que consiste en aprovechar el
calor del día y mantenerlo en las noches dentro de las viviendas. Este proyecto se desarrolló
en viviendas de las comunidades de Río Molino (Jauja), Layán Pata (Junín) y Luquina (Puno),
todas ubicadas por los 3,500 de altura.

pág. 38
¿En qué consiste?
Esta técnica consistió en utilizar las botellas recicladas como un contenedor de aire estanco,
porque es uno de los mejores aislantes, y formamos un módulo de 15 cm. de espesor que
evita las pérdidas de calor a través de techos, puertas, ventanas y pisos.

FIGURA10.- Proyecto “CONFORT TÉRMICO”

El primer paso fue la elección del material (botellas de plástico y rafia). Luego se diseñó el
sistema térmico que consiste en aislar las temperaturas bajas de un ambiente de la vivienda,
mediante el aire encapsulado, ya que el aire es uno de los mejores aislantes que hay. Se busca
hacer con las botellas un tubo, que genere una cámara de aire dentro y a la vez con este tuvo
apilarlos hacer una parrilla grande que se pueda poner en los techos, puertas y ventanas.

FIGURA12.- Parrilla de tubos de botellas


FIGURA11.- Amarre de botellas, para
formar los tubos

El sol va impactar la teja, va pasar por la paja y va a empezar a calentar el aire en los tubos
de botellas, liberando calor poco a poco.

FIGURA13.- César Moncloa y sus alumnos hilan FIGURA14.- Colocación de parrillas en los
botellas para aplicar el sistema Confort Térmico techos
en una vivienda alto andina.
pág. 39
En la mañana funciona como un captador solar y en la tarde irradia ese calor hasta maso
menos las 7 de la noche. A partir de esta hora impide que el calor ganado salga hacia el
exterior.

Pasadas las primeras pruebas, se dispuso a instalar este sistema en los lugares más fríos de
Junín, teniendo como objetivo conseguir aumentar la temperatura en el interior de los hogares
7 grados centígrados. Para lo cual se termo formo la botella reciclada, y así lograr una sección
cuadrada que se pueda modular, para reducir la pérdida de calor en el interior de la vivienda

FIGURA15.- Colocación de parrillas en las FIGURA16.- Sistema de Confort terminado en


ventanas de las viviendas el techo de una vivienda

RESULTADO: con el sistema de confort térmico se logró una mejora de la temperatura de 4


a 6 grados centígrados en las viviendas de las comunidades alto andinas.

FIGURA17.- Sistema de Confort terminado en


una vivienda

pág. 40
2. Fabricación de ladrillos ecológicos
AUTOR: Inventor neozelandés Peter Lewis

¿Por qué?
Se aplica este proyecto por que básicamente las materias primas para fabricar estos ladrillos son de
basura (plásticos), ya que en los últimos tiempos uno de los problemas más grandes es la
contaminación, así nace esta idea producir ladrillos atreves de plásticos lo más abundante que se puede
encontrar en cualquier lugar.

Finalidad.
Dar a conocer una auténtica alternativa a los ladrillos convencionales para la construcción de
casas ecológicas. Básicamente se trata de construir muros con desechos, una idea que puede
parecer un tanto loca, pero que deja de serlo cuando se conoce el proyecto de Lewis.
Desde hace alrededor de diez años, este neozelandés no deja de luchar para llevar a cabo su
proyecto, consistente en la fabricación de la máquina y, cómo no, también viendo cuál es el
mejor modo de recolección de desechos para hacer ladrillos ecológicos tras su reciclaje en
dicha máquina.

FIGURA18.- Ladrillos ecológicos

¿En qué consiste el invento?


La máquina ha sido bautizada como "Byfusion" y se basta y se sobra ella solita para
transformar los residuos en ladrillo mediante su troceo y compactación, adoptando la forma de
ladrillo. Una máquina que puede reciclar todo tipo de plástico siguiendo una serie de pasos,
para finalmente comprimir la pasta de plástico y así producir un ladrillo de 10 kilogramos.

FIGURA19.- Materiales que pueden ser usados


para realizar esta técnica

pág. 41
La máquina consigue crear un ladrillo cada 40 segundos, es decir, 150 bloques por hora que
se van encajando a través de unas guías metálicas en las que pueden engarzarse fácilmente
para ir levantando muros.

Ventajas y desventajas

VENTAJAS
- Proporcionan un buen aislamiento de calor y sonido, además de resultar
especialmente económicos, además de los beneficios ambientales enormes que
esta técnica genera.
- La durabilidad podría no ser un problema, puesto que siendo fabricados con
plástico tardan en degradarse décadas e incluso cientos de años. Su duración de
cara a construir viviendas podría ser similar a la de los ladrillos convencionales o,
en todo caso, la construcción estaría en pie durante numerosas generaciones.

DESVENTAJAS
- Como inconveniente, el problema no es otro que basar su materia prima en un
producto que debería estar llamado a desaparecer.
- La estética puede ser un problema para la construcción de viviendas. Todo va a
gustos, es cierto, y las modas pueden resultar inesperadas e incluso ser tendencia
una estética como ésta, pero hay que reconocer el que resultado no concuerda
con la estética convencional.

CONCLUSION:
Básicamente se creó este proyecto para el uso para la construcción de muros que permitiesen
separa las parcelas agrícolas, garajes. También se consideró la posibilidad de que se utilizaran
para ayudar en situaciones de emergencia. Desde reconstruir lugares que han sufrido el embate
de las fuerzas de la naturaleza como terremotos, tempestades o similares hasta la construcción
de refugios temporales que ayuden a tener un techo a los supervivientes. Además, que es una
solución para dos problemas ya que trata por un lado, de utilizar los residuos plásticos, que en
la actualidad son en cantidades alarmantes y por otro lado se evita el uso de materiales de la
construcción convencional, igualmente contaminante.

FIGURA 20.- Modelo de ladrillo ecológico

pág. 42
3. CASAS ECOLOGICAS O CASAS DE BOTELLAS – Casas hechas con
botellas de PET
AUTOR: Abogada boliviana Ingrid Vaca Diez

¿POR QUE?

Los humanos pueden consumir 15 o más bebidas en botellas de plástico durante un mes. Si usted nació
después de 1978, y vive hasta los 80 años de edad, usted habrá dejado detrás un mínimo de 14.400
botellas de plástico en este planeta. Estas botellas tardan cientos de años en descomponerse. Si usted
vive en una casa hecha con botellas, se reutilizará casi la misma cantidad de las que utilizo. Estas botellas
recicladas podrían neutralizar el efecto negativo de su vida en el planeta Tierra, y usted podrá dejar sus
‘’huellas’’ con este gesto de ayuda en el planeta (Vaca, 2013)

FINALIDAD: Sustituir el ladrillo tradicional de toda la vida, por un ladrillo ecológico formado por
ladrillos de plástico o vidrio llenos de papel reciclado o tierra o arena, logrando así obtener una
tecnología amigable con nuestro planeta.

FIGURA 21.-Casa hecha con botellas PET, para una


familia de bajos recursos de Bolivia

¿En qué consiste?


El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros finos o bolsas
de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar una red y luego incorporarlas
al muro a través de una mezcla que – para lograr mayor firmeza y duración -puede ser en base a
tierra, arcilla, aserrín y cemento.

FIGURA 22.-Proceso constructivo con las botellas

pág. 43
En muros estructurales es muy importante el relleno de las botellas, para asegurar su resistencia a
largo plazo, y hacerles una pequeña perforación para permitir la respiración del material de relleno.
Las botellas se tienen que disponer perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus tapas
y fondos en diferentes direcciones, Por lo tanto, es recomendable que en un mismo muro se use el
mismo tipo de botella.

FIGURA 23.-Botellas perpendiculares al muro e intercaladas

Una manera de finalizar el proceso es cubrir el muro con una malla de gallinero y estucar con una
última capa de mezcla, pero también se pueden dejar a la vista, haciendo más interesante el
acabado y mostrando el innovador material utilizado.

FIGURA 24.-Colocacion de malla de gallinero FIGURA 25. Colocación de tubos


a la estructura

CONCLUSIÒN:
Es interesante como este sistema puede generar un impacto positivo al medio ambiente y a la
sociedad en sí; ya que debido a que requiere bajos recursos, es una alternativa sostenible para
muchas comunidades de bajos recursos que no cuentan con un hogar. La ONG OMIS (Organización
Multidisciplinaria para la Integración Social) ha venido desarrollando este proyecto en Bolivia y
Uruguay a través de la Dra. Ingrid Vaca Diez (Bolivia) debido a la sostenibilidad que esta tiene.

FIGURA 26. Modelo de casa hecha con botellas

pág. 44
4. Fabricación de ladrillos con el desmonte de obras de construcción
AUTOR: Ingeniero Roger Morí y su familia
¿POR QUE?
La construcción consume el 50% de los recursos disponibles en el mundo y produce el 50% de
los desechos, y estos desechos van aparar muchas veces a las orillas de los ríos y muchas veces
en las mismas calles.

FINALIDAD:
Iniciar un proyecto donde se propone utilizar el desmonte como materia prima para la elaboración
de ladrillos y adoquines; y así comenzar un ciclo de reciclado sostenible. Unos ladrillos que son
únicos porque están elaborados delo que los obreros botan, lo que los volquetes arrojan en los
rellenos, lo que la gente prefiere llamar "basura".

FIGURA 27. Proyecto de ladrillos fabricados con desmontes

Se planteó un ciclo de reciclaje cuyas pruebas arrancaron el año pasado en su planta piloto del
kilómetro 12.5 de Cieneguilla.

¿En qué consistió este proyecto?


1. Los residuos sólidos fueron traídos por unos volqueteros, quienes dejaron el desmonte, luego
de vaciar los desmontes sobre el piso se empezó la selección del material útil: restos de
ladrillos, de grava, morteros. Afuera quedaron los fierros, la madera, el plástico y los residuos
orgánicos. Eso no se usa en el proceso de reciclaje de este proyecto.
2. El resultado recibe el nombre de árido reciclado, se mezcla con agua y cemento y pasa por
máquinas que lo moldean y que le dan la clásica forma rectangular exigida por las normas
técnicas.

FIGURA 28. Árido reciclado

pág. 45
3. Al final, el producto será un ladrillo sostenible: una pieza plomiza de 18 huecos
elaborada con material reutilizado.

FIGURA 29. Ladrillo a base de desechos de demolición

CONCLUSION:
Este ladrillo reduce la explotación de las canteras y mitiga el daño al medio ambiente a
través del reciclaje. La fabricación de los ladrillos clásicos (ladrillos naranjas) es distinta a
la de los sostenibles: llevan arcilla, agua, pasan por un proceso de cocción en un horno.

Sandra Barrantes, de 32 años, arquitecta especialista en construcción sostenible y


miembro del proyecto Ciclo se suma a la defensa del ladrillo eco amigable: "Estos
residuos se desvían de los rellenos sanitarios. Usamos algo que actualmente es basura,
la reducimos; a este ladrillo no lo quemamos en horno, por lo que no se consume energía".

5. ECOFILTER - proyecto ganador del "Premio Unitec a la Innovación


Tecnológica para el Desarrollo Social"
AUTOR: Alumnos de la Universidad Tecnológica de México (Unitec)

¿PORQUE?
La colilla de un cigarro consumido puede parecer un desecho insignificante, pero, tardan en
degradarse entre 2 y 10 años. Y es que, a pesar de su pequeño tamaño, las colillas tienen
sustancias perjudiciales para el medio ambiente como nicotina, alquitrán, acetato de celulosa e
hidrocarburos, así como metales pesados como plomo, arsénico y cianuro2 que, de no
disponerse adecuadamente, causan contaminación en el ambiente.

FIGURA 30. Los cigarros son la causa de muerte de muchas personas a nivel
mundial y de un alto nivel de contaminación ambiental
pág. 46
FINALIDAD:
La finalidad que tiene este proyecto es revolucionar el área de papel; que haya una pulpa de
celulosa con procesos reciclados, que se pueda abaratar el precio del papel, el precio de los
cuadernos e infinidad de artículos de toda esta infraestructura.

¿En qué consistió este proyecto?


Las colillas se procesan bajo un método biotecnológico. Ese proceso consiste en que la naturaleza
ayuda a biodegradar y desintoxicar la colilla de cigarro, mientras que el filtro, por ser de acetato de
celulosa, genera una pulpa de celulosa que puede volverse a ocupar como papel, cartón, hojas y
hasta para la elaboración de ladrillos. Para transformar el desecho en algo de utilidad, se extrae la
sustancia tóxica de la colilla en un proceso que tarda entre 10 y 15 días. Una vez terminado este
periodo, lavamos la colilla, la dejamos secar y se genera la pulpa de celulosa licuada o en seco”

FIGURA 31. Pulpa celulosa de cigarro

FIGURA 32. Caratula de cuaderno de pulpa FIGURA 33. Maseta a base de pulpa de celulosa
De celulosa obtenida del cigarro Obtenida del cigarro

CONCLUSION:
El proyecto Ecofilter es innovador que busca ayudar a mejorar la calidad de vida de la población y
contribuir con el bienestar del medio ambiente. Este proyecto espera poder reciclar dos millones
400 mil colillas y evitar la tala de tres mil 94 árboles cada año, contribuyendo además a mantener
limpios unos 381 millones de litros de agua.

pág. 47
6. INDUSTRIA DE CALZADO

Residuos de material sintético


esparcidos por el ambiente de trabajo
sin ningún tipo de

almacenamiento

Fotografía N°18

Inadecuado almacenamiento (bolsa


plástica). No existe segregación de los
residuos sólidos.

Fotografía N°19

Inadecuado almacenamiento de
materia prima - material peligroso
Altamente inflamable.
No sé con cuenta con un extintor,
ni plano de evacuación.

Fotografía N°20

4.7 Consecuencias del mal manejo de sustancias y residuos peligrosos


en la industria de calzado

pág. 48
- Incendio de una fábrica de calzado a
consecuencia de gran cantidad y mal almacenamiento
de sustancias peligrosas (inflamable).

- La gran cantidad de material sintético y cuero


ocasiona la rápida propagación del fuego.

Fotografía N°21
Fuente:http://www.rpp.com.pe/2012-07-04-investigan-causas-de-
incendio-en-almacen-de-zapatosnoticia_498246.html

Fotografía N°22 Fotografía N°23

Fuente: http://www.larepublica.pe/17-07-2013/incendio-se-registra-en-el-centro-de-lima
http://www.rpp.com.pe/incendio-independencia-naranjal-noticia_655410.html

Código de colores:
Sistema empleado para la segregación de los residuos generados.
Consiste en diferenciar 6 tipos de clasificación basados en sus distintas
propiedades y actividades de disposición final.
- Recipientes amarillos: Residuos metálicos: clavos, tachuelas.
- Recipientes con etiqueta roja: Residuos peligrosos reaprovecharles:
material con restos de material peligroso como envases metálicos con
restos de pegamento, thinner, disolventes y tintes entre otros.

Nota: Residuos peligrosos, rotulados según el agente peligroso de cada


residuo: corrosivo, reactivo, tóxico, patógeno, explosivo, etc. Asimismo,
deberá incluirse en dicho rótulo el término de reaprovecharle, si se trata
de residuos peligrosos reaprovecharles.
- Recipientes azules: Residuos de papel y cartón: Periódicos, revistas,
folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de

pág. 49
cartón, guías telefónicas, etc., y residuos de madera limpios de cualquier
contaminante.
- Recipientes negros: Residuos comunes, como polvo, retazos de hilo y
todo aquello que no se pueda reciclar o reaprovechar y no sea catalogado
como residuo peligroso.
- Recipientes blancos: Residuos de material sintético como cuero, material
sintético y residuos plásticos (conos de hilos).

Clasificación de residuos sólidos - Código de colores para los


dispositivos de almacenamiento de residuos. NTP900.058:2005.

Residuo peligroso reaprovecharle Residuos no peligrosos Residuo no peligroso


Envases metálicos y plásticos reaprovecharle Papel reaprovecharle Material
con restos de material peligroso y cartón sintético y plástico.

Clasificación de residuos sólidos - Código de colores para los


dispositivos de almacenamiento de residuos. NTP900.058:2005.

Residuos comunes Polvo, retazos de Residuos metálicos


hilo, todo material que no se pueda
Clavos. Moldes metálicos
reciclar.

Almacenamiento

De acuerdo a los resultados de la caracterización de los residuos sólidos


se presenta a continuación el dimensionamiento de los contenedores tanto
en el almacenamiento primario como el del almacenamiento 4.25
Almacenamiento primario

Cuadro N°18.- Generación de residuos sólidos – material sintético


Material sintético generado en un día
Peso generado 6 Kg

Volumen generado 40 litros

pág. 50
Fuente: elaboración propia

Se propone utilizar envases metálicos de capacidad


de 1 galón (color blanco) en cada proceso de producción en
la cual se genera restos de cuero y material sintético.

Cuadro N°19.- Generación residuos sólidos-polvo de


material sintético

Polvo de cuero o material sintético generado en un día

Peso generado 1 Kg

Volumen generado 20 litros

Fuente: elaboración propia

- Se propone utilizar envases metálicos de capacidad de 1 galón (color


negro) en cada proceso de producción en la cual genere polvo de cuero o
material sintético.

Cuadro N°20.- Generación residuos sólidos-conos plásticos

Conos plásticos
Generación 4

frecuencia (día) 1
Fuente: elaboración propia

pág. 51
- Se propone utilizar envases metálicos de capacidad de 1
galón (color blanco) para el almacenamiento de conos
plásticos.

- Se propone utilizar envases metálicos de capacidad de 1


galón (color azul) para residuos de papel y cartón.

- Se propone utilizar envases metálicos de capacidad 1


galón (color amarillo) para residuos punzocortantes.

- Contenedores metálicos de almacenamiento primario


Los envases metálicos de un galón de capacidad para el almacenamiento
primario de residuos sólidos serán obtenidos de los envases metálicos con
restos de material peligroso (pegamento) que previamente han recibido
tratamiento de limpieza y han sido reacondicionados para su reutilización.

Este tratamiento se explicará con mayor detalle en el ítem 8.6.


- Almacenamiento de residuos peligrosos
Los envases plásticos con restos de material peligroso serán colocados
en contenedores rojos (almacenamiento primario) pero para el caso de los
envases metálicos con restos de material peligroso (como pegamento,
cemento para PVC) serán colocados directamente en el área de
almacenamiento central en cilindros de color rojo de 100 litros de
capacidad debidamente rotulados para su posterior tratamiento de
limpieza.
Almacenamiento central

Se propone acondicionar un ambiente de almacenamiento central, pero se


colocarán cilindros de 200 litros de capacidad debidamente rotulados y
con su color de acuerdo al residuo a almacenar.

pág. 52
Fotografía N°34 Fotografía N°35
Cilindros de almacenamiento de residuos sólidos (almacenamiento
central)
Fuente: Manejo de residuos sólidos de la Compañía Cemento Andino

Fotografía N°36
Cilindros de almacenamiento de residuos peligrosos (almacenamiento
central)
CuadroN°21.- Contenedores en el almacenamiento primario
Residuo Tipo Contenedor Ambiente
No peligroso Reciclables: Residuos de material 10 contenedores de 1 Corte,
sintético galón (color blanco)
Aparado

Reciclables: conos de plástico (conos 5 contenedores de 1 galón Aparado


de hilos) (color blanco)

No reciclables: polvo, hilos… 10 contenedores de 1 Aparado, corte


galón (color negro)

Reciclables: papel, cartón 4 contenedor de 1 galón Corte


(color azul)
Armado

peligroso Reutilizables: envases plásticos con 4 contenedor de 1 galón Estampado


restos de material peligroso (color rojo) Armado

Residuo punzocortante: cuchillas 4 contenedor de 1 galón Corte


desgastadas, clavos (color marrón)
Armado

Fuente: Elaboración propia

pág. 53
Cuadro N°22.- Contenedores en el almacenamiento central
Residuo Tipo Contenedor
No peligroso Reciclables: Residuos de cuero y material Contenedor de 200 litros
sintético. color blanco

Reciclables: plástico (conos de hilos) contenedor de 200 litros


color amarillo

No reciclables: polvo, hilos. contenedor de 200 litros


color negro

Reciclables: Papel, cartón Contendor de 1 galón color


azul

Peligroso Envases plásticos y metálicos con restos de Contenedor de 200 litros


material peligroso color rojo

Residuo punzocortante: cuchillas Contenedor de 1 galón color


desgastadas, tachuelas marrón

Fuente: Elaboración propia

Tratamiento
Tratamiento de limpieza para envases metálicos con restos de material
peligroso

Los residuos del tipo envases metálicos con restos de pegamento deben
ser tratados para poder ser reaprovechados, en este caso se propone un
tratamiento de limpieza manual.

Este tratamiento consiste en la limpieza manual de los envases, que


inicialmente se colocarán en agua caliente, para poder retirar los restos de
pegamento con mayor facilidad y mediante un raspado con cepillo se
quitarán los restos de pegamento. Se deberá aplicar disolvente para retirar
los restos de pegamento que quedaron luego del raspado. Posteriormente
se dejarán secar los envases en un lugar ventilado.

Este tratamiento se realizará semanalmente obteniendo 6 envases cada


semana. Estos envases se podrán reutilizar como envases de
almacenamiento para residuos sólidos y los demás envases serán
comercializados.

De esta forma no se tendría residuo de este tipo y se obtendría envases


para almacenamiento de los residuos sólidos.

pág. 54
Fotografía N° 38 Fotografía N°39
Envases metálicos con restos de pegamento

Fotografía N° 40 Fotografía N°41 Fotografía N°42


Tratamiento de limpieza Envase metálico después del
tratamiento

Fotografía N°43
Reaprovechamiento de envases metálicos para almacenamiento primario de
residuos sólidos y/o comercialización
Tratamiento de limpieza para envases plásticos
Los envases plásticos con restos de thinner, tinte y disolvente se
realizarán un tratamiento de limpieza similar al tratamiento para envases
metálicos. De esta forma no se tendría residuos sólidos peligrosos de este
tipo e incluso se generaría un ingreso a la empresa por la venta de este
material plástico.

pág. 55
Fotografía N°44 Fotografía N°45 Fotografía
N°46
Envase plástico con restos Tratamiento de limpieza de
material peligroso

Fotografía N°47
Envase plástico a ser comercializado

Reaprovechamiento

Una vez realizado el tratamiento de los envases metálicos con restos de


material peligroso estos serán reutilizados por la misma empresa para el
almacenamiento de los residuos sólidos generados en cada ambiente o
pueden ser comercializados a una empresa comercializadora de residuos
sólidos (EC-RS).

Comercialización
- Los restos de material sintético y cuero proveniente del proceso de corte
será comercializado como viruta, para la fabricación de aglomerado,
material que es empleado para el empastado de libros.
- Los conos plásticos serán comercializados directamente con la empresa
proveedora de hilos ya que estos pueden ser reutilizados para el mismo
uso.
- Los envases metálicos y plásticos luego de recibir tratamiento de limpieza
(ítem 8.6) serán comercializados a una EC-RS.

pág. 56
De esta forma estos residuos que actualmente se desechan como residuo
sólido, pasarían a comercializarse, obteniendo un ingreso económico para
la empresa.
La bolsa de residuos

La bolsa de residuos es un sistema basado en el principio de que los


residuos de una compañía pueden servir como materia de alimentación
para otra. Consiste en un conjunto de operaciones auspiciadas por el
sector privado o público que posibilitan el contacto entre compañías que
pueden usar residuos como materia prima o materiales sustitutos en sus
operaciones, logrando de esta manera minimizar los gastos de disposición
final y maximizar el valor de los subproductos de manufactura.

Cuadro N°23.- Residuos a comercializar


Residuo Comercialización y reaprovechamiento
Envases metálico Uso como contenedor para almacenamiento primario y/o venta de
envases a empresa comercializadora EC-RS

Envases plásticos Venta de envase plástico a empresa comercializadora de residuos


sólidos EC-RS

Conos plásticos Venta de conos plásticos a empresa comercializadora de residuos


para hilos sólidos EC-RS

Material sintético Venta de material sintético a empresa comercializadora de residuos


sólidos EC-RS

Fuente: elaboración propia


Cuadro N°24.- Cantidad a comercializar
Residuo Cantidad a comercializar
Envases metálico 30 Unidades/mes

Envases plásticos 30 Unidades/mes

Conos plásticos para hilos 80 Unidades / mes


Material sintético 120/mes – 100 litros/mes

Fuente: elaboración propia


Recolección

El personal de cada proceso de producción será el responsable de


recolectar sus residuos sólidos y llevarlos al punto de acopio
(almacenamiento central) de esta forma se involucra a los trabajadores en
el manejo de los residuos y se evita la necesidad de tener a una persona
encargada en la recolección de manera permanente.

pág. 57
En función a la generación de los residuos en los procesos de producción
de calzado, la frecuencia de recolección interna de los residuos sólidos,
será de una vez al día terminada la jornada de trabajo.

Fotografía N°48
Recolección de residuos sólidos – personal debidamente equipado
Fuente: Manejo de residuos sólidos de la Compañía Cemento Andino

Cuadro N°25.-Residuos a comercializar y reutilizar

Residuos sólidos Cantidad a comercializar

Envases metálico 30 Unidades/mes

Envases plásticos 30 Unidades/mes

Conos plásticos para hilos 80 Unidades / mes

Material sintético 120 litros/mes – 100 litros/mes

Fuente: elaboración propia

Cuadro N°26.-Residuo peligroso a disposición de un relleno de


seguridad
Residuos sólidos peligrosos Cantidad
mensual

pág. 58
Restos de residuos peligrosos (paños 20 litros
con sustancias peligrosas, restos de
pegamento, etc.)

Fuente: elaboración propia

Cuadro N°27.-Residuo no peligroso a disposición de un relleno sanitario


Residuos sólidos no Cantidad
peligroso (mensual)

Polvo, retazos de hilo 200 litros

Fuente: elaboración propia

Residuos generados en la curtiembre D-Leyse

Lado izquierdo – Cuero en estado rebajado. Lado


derecho – Generación de polvillo de afeitar o
viruta.

Fotografía N°49

Residuo generado en la fase de


lijado y desempolvado

Fotografía N°50.

Residuo líquido generado en la


etapa de recurrido

Fotografía N°51.

pág. 59
Etapa de teñido y engrase. -
Generación de residuos líquidos a
elevada temperatura y color.

Cuadro N°28.- Principales


residuos en el proceso de fabricación de cuero
Residuos líquidos
Agua residual con altas concentraciones de:
- Materia orgánica
- Sulfuro
- Aceites y grasas
- pH elevado
- Sólidos suspendidos
- Compuestos de cromo

Residuos sólidos
- Grasas y tejidos biodegradables
- Pedazos de cuero curtido, viruta y polvo

Fuente: Fábrica de cuero - curtiembre D-Leyse

Cuadro N°29.- Principales parámetros en la Curtiembre D-Leyse


Parámetros Curtiembre LMP
pH 9 6-8.5

Temperatura (C°) 25 35

Solidos suspendidos totales (mg/l) 6928 150


Aceites y grasa (mg/l) 922 20

DBO (mg/l) 1603 100

DQO (mg/l) 5658 200

Sulfuros (mg/l) 183 0.5

Cromo total (mg/l) 118 0.5

Fuente: Fábrica de cuero - curtiembre D-Leyse y


Límites máximos permisibles para las actividades
de curtiembre Decreto Supremo N°003-2002-Produce.

pág. 60
Acciones recomendadas para la reducción de residuos en la fuente

Cuadro N°30
Reducción de la fuente mediante uso de tecnologías limpias
Sustitución del cromo por otros agentes de curtido: - Sales
de aluminio, titanio y circonio

Cambios en los productos químicos:


- Agentes de curtido al cromo de alto agotamiento Ej.: Baychrom en vez de agotamiento
normal (Chromosal y Baychrom A, B, F).
- Agentes basificantes (Ej.: Plenatol) para mejorar el agotamiento del cromo. - Agentes
desencalantes alternativos al sulfato de amonio. (Dermascal, dióxido de carbono).
- Agentes enzimáticos que reducen el uso de sulfuro en el pelambre.
- Lacas en base agua en vez de lacas en base a solventes.

Procesos que recuperan el pelo


Los procesos que recuperan el pelo se basan en la inmunización del mismo mediante un
agente químico o enzimático. Luego, el pelo es arrancado de raíz sin destruirlo y,
posteriormente eliminado del fulón por filtración del baño. Lo anterior permitiría recuperar el
pelo y reducir la carga de contaminantes en el agua.

Descarnado antes del pelambre


El proceso de descarnado antes del pelambre permite entregar una piel más limpia al proceso
de pelambre. El descarne elimina restos de carne y grasas que dificultan la buena penetración
del sulfuro y la cal, permitiendo un mejor rendimiento de los reactivos y disminuyendo su uso.

Alternativas para la preservación de las pieles


Se han investigado dos alternativas a la convencional preservación de pieles mediante el
salado con cloruro de sodio. Los preservantes propuestos, además de la refrigeración, han
sido: ácido bórico, cloruro de zinc en combinación con hipoclorito, clorito o pentaclorofenato
de sodio, y ácido acético en combinación con sulfito de sodio. La otra alternativa es no usar
la preservación y trabajar con pieles frescas.

Fuente: Instrumento de gestión ambiental “Aplicación práctica en una empresa de


curtiembre”

pág. 61
Cuadro N°31
Reciclaje
• Reusó de agua de enjuague y lavado relativamente limpia en otros procesos.
• Reusó de agua de enjuague, después del rendido y neutralización, en el remojo inicial de
las pieles.
• Reusó del baño agotado de pelambre, previa filtración para crear un baño nuevo de
pelambre.
• Reusó de agua de enjuague del encalado para el remojo inicial de las pieles, junto a las
aguas del piqueadlo y de algún otro enjuague posterior. La ventaja de este sistema es
que la alcalinidad residual del encalado actúa acelerando la operación del remojo inicial.
• Reusó indefinido del baño agotado del curtido vegetal, el cual permite ahorros en el uso
de taninos. Este baño debe ser limpiado mediante filtración.
• Reusó del baño agotado de curtido al cromo, previo un pre tratamiento para eliminar las
grasas y fibras, en el piqueadlo o en un nuevo proceso de curtido.

• Recuperación y reusó del cromo por precipitación. -


Las técnicas aplicadas para la recuperación del cromo en los baños de curtación se basan en la
precipitación de éste en forma de hidróxido, por la adición de un álcali en las condiciones
adecuadas. Los lodos de hidróxido de cromo generados se separan por decantación para,
finalmente, a través de una redisolución de éstos en ácido, obtener licores lo suficientemente
concentrados, con las condiciones que los hagan aprovechables para el curtido de pieles.

• Recuperación de residuos sólidos. -


En el tema re-uso de residuos sólidos se puede destacar la recuperación de la sal que traen las
pieles saladas, mediante el simple golpeteo manual, antes de ingresarlos al proceso o mediante
acción mecánica. Por otro lado, existe la posibilidad de usar los residuos provenientes del
raspado de cueros y los residuos de suela para producir el cuero aglomerado. Otra alternativa
para estos residuos es descurtirlos mediante acción biológica o química y recuperar cromo y
proteínas.

Fuente: Instrumento de gestión ambiental “Aplicación práctica en una empresa de


curtiembre”

pág. 62
RESULTADOS

• Según datos estadísticos, existe una gran cantidad de generación de


residuos sólidos por parte de las industrias y un gran porcentaje de estos
no son dispuestos de manera adecuada ya sea en botaderos o en rellenos
sanitarios, mezclándose junto con los residuos sólidos municipales,
generando muchos problemas particularmente por los residuos peligrosos
que requieren de un manejo y disposición especial.

• En las industrias de calzado se utiliza mucho productos o sustancias


peligrosas (inflamables y explosivas). El mal manejo de estas sustancias
y residuos peligrosos ha sido el causante de grandes incendios en los
últimos tiempos en las industrias de calzado en el Perú.

• La empresa de calzado Cooperante no cuenta con un plan de trabajo, plan


de producción (producción mensual o anual) y no tiene conocimiento de
manejo de residuos sólidos y los beneficios que se puede obtener de este
ya sea en comercialización y reaprovechamiento de sus residuos.

• La propuesta de un sistema de manejo de residuos sólidos a la empresa


de calzado Cooperante es económica y técnicamente factible debido a la
aplicación de conceptos simples y básicos de manejo de residuos sólidos,
no requiere de gran inversión, no requiere de una capacitación
especializada y según los resultados de caracterización se obtienen
muchos residuos sólidos reaprovecharles y comercializables que
generarían ingresos a la empresa.

• El proceso productivo de cuero en una fábrica de curtiembre se utiliza en


su mayoría agua y compuestos químicos generando gran cantidad de
residuos líquidos que requieren de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

pág. 63
4.2 TECNOLOGIAS APLICABLES A RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS

1. Implementación de un sistema de manejo de residuos vegetales


de floricultura, para obtención de lombricompuesto.

EMPRESA: Rose Perú


Una empresa dedicada a la floricultura (invernaderos) que viene trabajando en Cajamarca
hace ya 4 años y que con el tiempo ha ido creciendo, pudiendo así contar con diversos
invernaderos en Cajamarca.

FIGURA 34. Empresa de Invernaderos de rosas -Cajamarca

¿POR QUE?

El manejo de desechos biodegradables y no biodegradables constituye un aspecto importante


en el proceso productivo de cualquier empresa ya que, debido a las regulaciones propuestas
por el gobierno, el sector agropecuario, forestal y las empresas afines deben cumplir con el
buen manejo de sus desechos. Los invernaderos para realizar su proceso de exportación a
nivel nacional de rosas cumplen cierto parámetro establecidos con los compradores como: el
botón de la rosa y el tamaño del tallo, lo que conlleva a que se tenga que cortar y desojar las
rosas, dejando así bastantes residuos vegetales que podrían ser muy bien aprovechados.

FIGURA 35. Invernadero ubicado en el km18 FIGURA 36. Desechos residuales


Carretera Bambamarca vegetales de los invernaderos

pág. 64
La propuesta que plantea esta empresa es la de transformar los residuos vegetales en abono
a través de los lombricompuestos, de esta manera evitar las molestias que esta empresa ha
venido teniendo ya que el carro recolector de basura no recoge estos desechos, debido al
volumen y las espinas que estos tienen, ocasionando que se empiecen a pudrir en las calles
o costos adicionales para transportarlos hasta un botadero. Esta propuesta entonces
proporciona una mejora económica y contribuir con el cuidado del ambiente.

FIGURA 37. Proceso de FIGURA 38. Desechos del


empaquetado de rosas empaquetado de rosa

ETAPAS DEL PROYECTO


1. Materiales para la producción de compost los materiales que se citan a continuación son los
adecuados para la buena descomposición de los residuos vegetales:
 Plataforma de concreto: La función que cumple es la de ayudar a la compactación a las
panelas durante su permanencia en esta área y a facilitar el manejo de los desechos
vegetales.
 Invernadero: Este se utiliza para aumentar la temperatura de las panelas en las horas del día,
para protegerlas de la lluvia y en la noche para mantener la temperatura.
 Formaletas: Estructura que sirve para el armado de panelas de Compostaje con técnicas
utilizadas en cultivos de flores para aprovechar al máximo la superficie. Se diseñan en madera
con inmunizante (aceite Quemado) para evitar la pudrición.
Altura: 1.80 m
Ancho: 2 mt2
Capacidad: 1000 Kg

pág. 65
2. Métodos para la producción de compost

FIGURA38.- Panela de Compostaje


Residuos vegetales picados y compactados en forma de panela

Para iniciar la producción de compostaje se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

PASO 1. Armado de las formaletas en un cuadro perfecto y muy bien asegurado.

PASO 2. Incorporación de material de residuos vegetales previamente picados hasta una


altura de 20 cm.

PASO 3. Ubicación de tubos, con orificios en toda su superficie para la aireación interna
de las panelas.

PASO 4. Compactación del material a cargo de un operario, y aplicación de 1 Kg. de roca


fosfórica; riego 30 lts de agua.

PASO 5. Así sucesivamente hasta llenar completamente la panela de compostaje.

PASO 6. Cuando se encuentre en la última capa se le adiciona la roca fosfórica y se le


agrega un riego de agua con melaza con la siguiente proporción: 25 lts de agua por cada
1 Kg. de melaza.

PASO 7. Manejo de lixiviados: Se realiza por medio de la plataforma de concreto que es


utilizada para evitar la infiltración de estos, los cuales son conducidos a tanques
recolectores ya que son necesarios por los constantes riegos que se efectúan en las
panelas de Compostaje que posteriormente son reutilizados en las mismas.
3. Materiales para la producción de lombricompuesto

pág. 66
FIGURA 39.- Camas para la producción de lombricompuesto.

• Cama: se deben construir en un lugar cerrado delimitado por medio de materiales


duraderos tales como ladrillo, bloques o madera inmunizada para evitar el deterioro
a corto plazo, en nuestro diseño se utilizó bloques y cemento los cuales nos
garantizaran las condiciones adecuadas dentro y fuera de las camas.
Altura: 0.80 mts
Ancho: 1.20 mts
Largo: 6 mts
Capacidad: 1200Kg
 Plástico: para mantener la temperatura y la humedad dentro de las camas se utilizan
láminas de cartón en la superficie del lombricompuesto, acompañado del plástico
negro para evitar la penetración de los rayos solares.

4.- Para iniciar la producción de lombricompuesto se tendrá en cuenta los siguientes


pasos:

PASO 1. Se adiciona una capa de 5 cm de compost previamente elaborado.


PASO 2. Se incorpora la población de lombrices roja californiana. (5 Kg lombrices/mt2).
PASO 3. Se espolvorea un Kilo de roca fosfórica a lo largo y ancho de cama.
PASO 4. Se realiza un riego de 20 lts de agua con 1 Kg de melaza.
PASO 5. Se cubren las lombrices con láminas de cartón para mantener la temperatura y
la humedad.
PASO 6. Se realiza una revisión periódica para determinar el consumo de las lombrices,
y se alimenta según su necesidad.
PASO 7. Manejo de lixiviados: por medio de orificios ubicados en la parte inferior-lateral
de las camas, debido a la filtración los líquidos son evacuados y conducidos por canales
al sitio de recolección, estos líquidos son reutilizados en la fertilización de las camas.
CONCLUSIONES DEL PROYECTO

-Al producir su propio abono la empresa tiene una ganancia ya que no compra a
terceros material orgánico (lombricompuesto), lo que significó el ahorro para la
empresa.

-Al iniciar el sistema de producción de lombricompuesto se pagaba una movilidad para


llevar esos residuos hacia un botadero con el fin de no dejara votada en la calle; lo que
implicaba un gasto económico para la empresa.

- Se realizó el aprovechamiento de residuos vegetales obteniendo lombricompuesto,


de esta forma se mejoraron los problemas de olores y lixiviados en el entorno de la
empresa.

Según los resultados observados en las operaciones realizadas se concluyó que el


proyecto es factible, ya que no solo se recuperara la inversión en un tiempo razonable,
sino que también se obtienen ganancias desde el inicio del proyecto, puesto que se redujo
el gasto en manejo de residuos vegetales.

pág. 67
2. CALDERA DE BIOMASA
AUTOR: Christopher M. García

¿POR QUÉ?

Los remanentes generados por las actividades agroindustriales y las prácticas de consumo
humano han constituido un problema de “basura” en la mayoría de naciones del mundo, pues su
cantidad impide disponer de ellos con eficacia y sin que se dañe el medio.

FINALIDAD

Utilizar la biomasa como un recurso eco amigable para la generación de calor en los hogares
españoles y poco a poco a más países que estén dispuestos por apostar por este proyecto.

Las calderas de biomasa son una solución ecológica y eficaz para calentar la casa y responder
a la demanda de agua caliente sanitaria. Como fuente de energía renovable, la biomasa tiene un
balance neutro de emisiones de CO2. Desde el punto de vista del ahorro económico, una vez
puesta en marcha, el coste de una caldera de biomasa es significativamente menor al de otros
sistemas y, además, su uso permite reducir el consumo de energía eléctrica. Las calderas de
biomasa se alimentan con residuos orgánicos como restos de podas, huesos de aceituna,
cáscaras de nuez, almendras o pistachos, astillas o briquetas, aunque lo más habitual es usar
pellets, un material de alta densidad y gran poder calorífico fabricado a partir de serrín natural
seco y virutas procedentes de los desperdicios de serrerías y carpinterías.

MATERIALES INORGANICOS E INORGANICOS QUE SE UTILIZAN EN LA CALDERA DE


BIOMASA

Cartón, plástico, madera, astillas, huesos de aceituna, residuos forestales, cascaras de frutos
secos y esto lograra la calefacción y agua caliente a las viviendas, es por ello que se considera
a las calderas más ecológicas de mercado.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS CALDERAS DE BIOMASA?

Al igual que las calderas de gas, las calderas de biomasa van conectadas al circuito de agua
caliente y calefacción de la casa. Su funcionamiento es similar: se basa en la recuperación del
calor generado durante la combustión de la biomasa para calentar el agua del circuito del
intercambiador de la caldera, de modo que éste derive el agua caliente al circuito de calefacción.
Las calderas de biomasa exigen cierto mantenimiento extra por parte del usuario, quien tendrá
que ocuparse de limpiar el quemador y retirar las cenizas generadas cada cierto tiempo.

pág. 68
Además hay que contar con que ocupan mayor espacio que otro tipo de calderas, pues tienen
que acompañarse de un depósito para almacenar el biocombustible.

FIGURA 40. Diagrama de partes de la caldera

1. Funciona como sistema de aspiración


2. Intercambia los diferentes valores de calor
3. Lugar donde se carga la biomasa, esto es un conjunto de materia orgánica renovable
4. Sonda lambda, llega a ser un sensor situado en el conducto de escape
5. Cámara de combustión
6. Centralita de microprocesamiento
7. Recuperador de humo con la puerta abierta

VENTAJAS DE LAS CALDERAS DE BIOMAS


1. Es una fuente de energía inagotable.

2. Produce niveles muy bajos de contaminación ambiental.

3. Ayuda a disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, mucho más contaminantes.

4. El uso de la biomasa va a colaborar en la limpieza de los montes, por lo que se reducirá el


riesgo de incendios.

5. Por otro lado es un buen sistema para reutilizar los residuos industriales.

6. Tiene una eficiencia energética superior a las calderas tradicionales como son las de gas y
gasoil. Poniendo un ejemplo práctico, en una vivienda con caldera de biomasa y suelo radiante
el gasto mensual de calefacción y agua caliente sanitaria puede reducirse a la mitad.

pág. 69
DESVENTAJAS DE LAS CALDERAS DE BIOMASA

1. La caldera ofrece unos rendimientos menores que los ofrecidos por los combustibles fósiles.

2. El material combustible tiene una menor densidad energética lo que incrementará el tamaño
de los espacios de almacenamiento.

3. Los costes de instalación son mayores. Esto es relativo, debido a que al ser mucho más
reducidos los costes del combustible en relación con el gas o el gasoil, la operación se amortiza
en poco tiempo y comenzará a ser rentable, y reducir gastos.

4. RECICLAJE DE DESECHOS ORGÁNICOS DE JARDÍN

FIGURA 20.- desechos orgánicos

pág. 70
FIGURA 21.- fertilizantes para jardines

FIGURA 22.- lo que no debes realizar en el reciclaje

pág. 71
4.3 DISCUSION

TECNOLOGIAS LIMPIAS CONCLUSIONES

Con el sistema de confort térmico se logró una


mejora de la temperatura de 4 a 6 grados
Confort Térmico con Material
centígrados en las viviendas de las
Reciclable
comunidades alto andinas.

Básicamente se creó este proyecto para el


uso para la construcción de muros que
permitiesen separa las parcelas agrícolas,
garajes. También se consideró la posibilidad
de que se utilizaran para ayudar en situaciones
de emergencia. Desde reconstruir lugares que
han sufrido el embate de las fuerzas de la
Fabricación de ladrillos ecológicos naturaleza como terremotos, tempestades o
similares hasta la construcción de refugios
temporales que ayuden a tener un techo a los
supervivientes. Además que es una solución
para dos problemas ya que trata por un lado,
de utilizar los residuos plásticos ,que en la
actualidad son en cantidades alarmantes y por
otro lado se evita el uso de materiales de la
construcción convencionales, igualmente
contaminantes.

Casas ecologicas o casas de botellas Es interesante como este sistema puede


generar un impacto positivo al medio ambiente
y a la sociedad en sí; ya que debido a que
requiere bajos recursos, es una alternativa
sostenible para muchas comunidades de bajos
recursos que no cuentan con un hogar. La
ONG OMIS (Organization Multidisciplinary
para la Integration Social) ha venido
desarrollando este proyecto en Bolivia y
Uruguay a través de la Dra. Ingrid Vaca Diez
(Bolivia) debido a la sostenibilidad que esta
tiene

pág. 72
Este ladrillo reduce la explotación de las
canteras y mitiga el daño al medio ambiente
a través del reciclaje. La fabricación de los
ladrillos clásicos (ladrillos naranjas) es
distinta a la de los sostenibles: llevan
Fabricación de ladrillos con el desmonte arcilla, agua, pasan por un proceso de
de obras de construcción
cocción en un horno.
Sandra Barrantes, de 32 años, arquitecta
especialista en construcción sostenible y
miembro del proyecto Ciclo se suma a la
defensa del ladrillo eco amigable: "Estos
residuos se desvían de los rellenos
sanitarios. Usamos algo que actualmente
es basura, la reducimos; a este ladrillo no
lo quemamos en horno, por lo que no se
consume energía".

Ecofilter El proyecto Ecofilter es innovador que busca


ayudar a mejorar la calidad de vida de la
población y contribuir con el bienestar del
medio ambiente. Este proyecto espera poder
reciclar dos millones 400 mil colillas y evitar la
tala de tres mil 94 árboles cada año,
contribuyendo además a mantener limpios
unos 381 millones de litros de agua.

Implementación de un sistema de -Al producir su propio abono la empresa tiene


manejo de residuos vegetales de
floricultura, para obtención de una ganancia ya que no compra a terceros
lombricompuesto material orgánico (lombricompuesto), lo que
significó el ahorro para la empresa.

-Al iniciar el sistema de producción de


lombricompuesto se pagaba una movilidad
para llevar esos residuos hacia un botadero
con el fin de no dejara votada en la calle; lo
que implicaba un gasto económico para la
empresa.

- Se realizó el aprovechamiento de residuos


vegetales obteniendo lombricompuesto, de

pág. 73
esta forma se mejoraron los problemas de
olores y lixiviados en el entorno de la
empresa.

Según los resultados observados en las


operaciones realizadas se concluyó que el
proyecto es factible, ya que no solo se
recuperara la inversión en un tiempo
razonable, sino que también se obtienen
ganancias desde el inicio del proyecto, puesto
que se redujo el gasto en manejo de residuos
vegetales.

Caldera de biomasa Se puede concluir que es una tecnología que


aporta mucho en épocas de frio y además
ayuda a reducir las emociones de co2, también
ahorra energía eléctrica. Este sistema funciona
prácticamente con desechos orgánicos

5 CONCLUSIONES

Después de analizar las diferentes tecnologías de reciclaje que se pudo investigar de


diferentes medios ya se artículos, revistas, entrevistas, y videos.se concluyo que las
tecnologías limpias de reciclaje son muy favorables para reducir la contaminación con residuos
sólidos. Por ejemplo existe una tecnología que aprovecha el desmonte de las construcciones
para elaborar ladrillos, ahí nos podemos dar cuenta que todo nuestro residuos pueden ser
utilizados para generar energía y también otro materiales que nos pueden servir en la industria,
comercio construcción, tecnología y quizás asta en la medicina

7. RECOMENDACIONES.
- Se recomienda reciclar los residuos sólidos para que estos sean reutilizado y así no
perjudicar al medio ambiente.
- Se recomienda buscar o investigar nuevos sistemas o tecnologías para el reciclado de
papel vidrio etc.
- Se recomienda separa la basura para que los recicladores puedan separar los
materiales reciclables con mayor facilidad y así estos puedan ser utilizados otra vez.

pág. 74
8. BIBLIOGRAFIA
Abarrataldea. (2016). Manual práctico de compostaje. Consulta: 10 de agosto de 2016. Argentina.
Recuperado el 10 de agosto de 2016, de http://abarrataldea.org/manual.htm

Alcas Reategui, C. C. (2005). Caracterización de los residuos solidos domiciliarios de los distritos de
Ica,los Aquijes,Parcona para el aprovechamiento de los residuos solidos tipo plastico PET y
tipo orgpánico. Lima: Univeridad Nacional Agraria La Molina.

Blanco, G., & Santalla , E. (2004). Argentina y el Mecanismo de Desarrollo Limpio- una experiencia
en la gestion de los residuos solidos urbanos. AIDIS , 88-96.

Fernández, A., & Sánchez, M. (2007). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos.

G, M. (2009). Aplicación de técnicas de ciclo de vida al diseño de un sistema de gestión de residuos


urbanos para la ciudad de Chihuahua.

OEFA. (2014). Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial.

Q, A. (2015). El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos, rurales y urbanos para la
sostenibilidad de la agricultura. Mexicana de ciencía Agrícola, 83 - 95.

Varnero, M. (2011). Manual de Biogás. Chile, Programa: Ministerio de Energía del Gobierno de Chile.

pág. 75

Potrebbero piacerti anche