Sei sulla pagina 1di 6

Jardín “Gral.

José María Paz”


Sala de 5 años “D” turno Tarde
Docente: Rosana Milanesio
2018

Secuencia didáctica:
“Aprender a leer y escribir a través de la receta”

Enseña a leer bien, es decir,


a leer despacio, profundamente,
mirando cautelosamente antes y después,
con reservas, con puertas entreabiertas,
con ojos y dedos delicados.
(Nietzsche,188). Fragmento, citado en el Anexo de la clase 2.

RECETA DE FIDEOS

1-COLOCAR HARINA EN UN
RECIPIENTE, AGREGAR UN HUEVO
Y AGUA EN CANTIDAD
NECESARIA.
2-MEZCLAR TODOS LOS
INGREDIENTES.
3-AMASAR HASTA LOGRAR UNA
MASA SUAVE.
4-ESTIRAR HASTA QUE
CONSIDERE NECESARIO.
5-CORTARLOS Y COCINARLOS EN
ABUNDANTE AGUA.

 Propósito

 Eliminar las actividades aisladas e improvisadas.


 Formar públicos lectores.
 Objetivos

 En la competencia escritora: Que los alumnos logren iniciarse en el aprendizaje


de la lengua escrita por medio del modelo didáctico alfabetizador, a través de la
receta en la sala.
 En la competencia lectora: Que logren introducirse en el mundo de los textos y
su inicio en la lectura dentro del marco de la alfabetización.
 En la competencia alfabética: Que logren reconocer que la lengua escrita tiene
sus componentes.

 Contenidos

 Bloque global
-Lectura escrita y sistemas semióticos, sus diferencias
-Lengua oral y lengua escrita, complementariedad y autonomía entre lenguaje
oral y lengua escrita.
-La lectura. Lectura mediada. Escucha atenta. Conversación sobre la lectura.
-Renarración, recuperación de procesos a partir de la lectura mediada.
-Lectura global

 Bloque analítico
-La palabra como unidad
-Correspondencias grafema-fonema
-Lectura de palabras
-Escritura de palabras (copia y producción individual)

 Bloque sintético
-Lectura de palabras. Escritura de palabras

 Actividades

Estas actividades tendrán la intención de que los alumnos se apropien del contenido y
desarrollen las experiencias de aprendizaje.
Las actividades se presentan en secuencias articuladas, siguiendo los criterios de lo
más conocido a lo menos conocido, de lo más simple a lo más complejo:

 Escuchan la presentación del tema.

 Se ofrece una mesa servida de textos de cocina y otros que no tienen relación
con las recetas. Observamos, en forma colectiva, las tapas, las imágenes de
los libros.
- ¿Qué vemos?
-¿Hay imágenes?
-¿Es lo mismo el dibujo que lo que está escrito? Semejanzas y diferencias.
- Además del título, en la tapa, ¿está el nombre del autor?

 Retomamos el tema del autor


-¿Recuerdan su nombre?
-¿A dónde estaba escrito? Observamos el libro.
-La docente les cuenta quién es el autor y anécdotas sobre él.

 El docente les lee en voz alta la receta mostrando el camino de la lectura en el


pizarrón. Escucha atenta.

 Conversar sobre el tema de la lectura de la receta. Preguntan todo aquello que


sea necesario y de su interés.

 Recuperar el léxico del texto, tanto el título, las frases de inicio, las palabras
que se repiten y el significado de las mismas.

 Se les ofrece la receta en soporte papel. Observan la escritura individualmente.


Lo que leímos está escrito. Exploran el texto con la ayuda de la docente. La
docente lee en voz baja.

 Observan la separación de partes en el texto tanto de frases como palabras y


marcar los espacios en blanco entre palabra y palabra.

 La docente presenta la receta confeccionada en listones de papel. Los invita a


jugar a clasificar las palabras con tilde-sin tilde, con las mismas letras-letras
diferentes, palabras cortas-largas.

 Juegan con las palabras de la receta, armando y desarmándolas.

 Copiar la receta, de manera que se entienda, trazando correctamente los


rasgos distintivos de los grafemas. Realizar el copiado sobre hojas con
renglones y márgenes.

 Trabajamos sobre los errores, modificamos las palabras que sean necesarias
agregar, cambiar, sacar grafemas.

 Estrategias
 Invitar a observar atentamente la escritura de la poesía en distintos formatos
(papel, en el pizarrón) primero de manera colectiva y después autónoma.
Retomar ésta actividad en distintas oportunidades.

 Analizar cada producción de manera individual, invitando a reflexionar sobre


los errores.

 Proponer espacios de discusión frente a los errores.

 Incentivar mirar la escritura con mirada alfabética, mirar el texto escrito de la


poesía y recuperar información. Observar palabras, compararlas, reponer los
grafemas que faltan.

 Volver, con los alumnos, a sus producciones y propiciar que surjan


modificaciones, correcciones y mejoras.

 Generar situaciones de enseñanza, análisis y revisión colectiva y trabajo sobre


borradores. Poner especial atención en los espacios entre las palabras, el
control de la separación de las palabras en la frase y la ortografía.

 Trabajo sistemático de comparación de palabras.

 Evaluación

Evaluación diagnóstica o inicial


Se llevará a cabo en distintas y abundantes ocasiones.
Para relevar los indicios de la evolución de la competencia lectora, se tendrán
en cuenta las siguientes preguntas, para realizar una lista de cotejo:

- ¿Identifica palabras entre dibujos y formas?


- ¿Discrimina entre palabras diferentes?

Para relevar los indicios de la evolución de la competencia escrita, se tendrán


en cuenta las siguientes preguntas, para realizar una lista de cotejo:

- ¿Copia?
- ¿Revisa el texto escrito?

Para relevar los indicios de la evolución de la competencia alfabética, se


tendrán en cuenta las siguientes preguntas, para realizar una lista de cotejo:

- ¿Logra separar las palabras de las frases?


Los resultados de esta evaluación se transforman en datos que son registrados y
ordenados por escala.

Evaluación formativa o de proceso


 Esta evaluación no se dará en un momento específico sino a lo largo del
trabajo diario y sistemático del alumno. Como docente se va adaptando la
propuesta didáctica a los progresos, logros y necesidades del aprendizaje del
alumno, teniendo en cuenta, tanto los conocimientos que va adquiriendo como
las estrategias que va utilizando.
 En ésta etapa se trabajará sobre los errores como insumo para intervenir en el
proceso antes de la evaluación final.

Evaluación final
 En ésta instancia se recogen los resultados confiables como meta final de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación metacognitiva
 En esta instancia se permite volver a repensar, reflexionar acerca de lo
aprendido, controlando el camino recorrido.

Bibliografía

 Alisedo, G. et al. (2017). Clase Nro. 4. La evaluación en alfabetización inicial.


Módulo: Taller de Escritura Académica. Modelo didáctico. Especialización
Docente Superior en Alfabetización Inicial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes.

 Alisedo, G. et al. (2017). Clase Nro. 3. Alfabetización Inicial: Componentes de


la Programación Didáctica. Módulo Taller de Escritura Académica.
Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.

 Botte, E y Melgar, S. (2017). Clase Nro. 4: Introducción al Modelo Didáctico.


Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires:
Final. Especialización docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires.

 Botte, Emilce (2016). Clase Nro. 1. Un espacio de reflexión didáctica. Módulo


Taller de escritura académica. Especialización Docente Superior en
alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 Melgar, Sara (2014). Clase Nro. 3. Del modelo un Estado-una Lengua a los
desafíos de la heterogeneidad. Especialización en alfabetización inicial.
Buenos Aires:Ministerio de Educación de la Nación.
 Melgar, Sara. (2016). Clase Nro. 2. Modelo Alfabetizador. Módulo Seminario.
Ministerio de Educación de la Nación.
Módulo Perspectivas para la Enseñanza de la Alfabetización Inicial.

Potrebbero piacerti anche