Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

PASO 3 DISEÑAR UN SISTEMA AGROFORESTAL

GRUPO COLABORATIVO 201617_5

ALUMNOS

HUGO ANDRES ARIAS CODIGO

RUBEN DARIO BOTELLO CODIGO 1093907235

SERGIO ANDRES LOPEZ CODIGO 1093912415

EIVAR GEOVANNY GARCIA CODIGO 4687344

YEISON ANDRES SAMBONI CODIGO

TUTORA

LUISA FERNANDA CASAS

MARZO DE 2019
INTRODUCCIÓN

El realizar un diseño de sistemas agroforestales es una herramienta de suma


importancia, que permite por este medio didáctico fortalece los conocimientos
previos que debemos tener con respecto al tema, se deben tener en cuenta
muchos factores al momento de diseñar un sistemas agroforestal, empezando
que las especies allí utilizadas creen una especie de simbiosis que les permita
beneficiarse mutuamente de las características de la una a la otra, y
principalmente el beneficio sea para las familias productoras, aprovechando
todas las bondades de estos sistemas como el uso de las especies promisorias
en los productos forestales no maderables, siendo esta una alternativa de
explotación aparte del cultivo de mayor importancia comercial que integra el
sistema agroforestal. Los recursos no maderables ya que son importantes para la
conservación y el desarrollo sostenible del medio ambiente en todos los
municipios de Colombia y en general de mundo, reconociendo los enormes
beneficios que representan para nosotros y para el medio que debemos que
cuidar y proteger, mientras producimos.

Para esta actividad hablaremos de un diseño de sistema agroforestal, en donde


se integrara tres especies de las cuales cada una tiene sus propias características
dentro del sistema, estas tres especies son una de un cultivo de explotación
comercial importante y tradicional para muchos de los productores en Colombia,
la segunda es una especie maderable siendo su principal característica el aporte
de sombra a la especie del cultivo con mayor importancia comercial y una
tercera que debe ser una especie promisoria que provea un producto forestal no
maderable y esto es lo que daremos a conocer en el desarrollo de la actividad.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Diseñar un sistema de agroforestal que integre tres especies principalmente,


un cultivo, una especie forestal maderable y una especie promisoria que
provea un producto forestal no maderable.

Objetivos específicos

 Analizar los conocimientos frente a diseños de plantaciones agroforestales.

 Integrar un sistema agroforestal enfocado en brindar alternativas de solución a


un problema productivo planteado.

 Implementación de un sistema agroforestal, diseñando su distribución en la


siembra y su densidad de plantas por hectáreas.

 Profundizar los conocimientos basado una investigación sobre las alternativas


de los sistemas agroforestales para el país, destacando las ventajas en el
desarrollo sostenible.
DESARROLLO DEL PASO 3

Sistema agroforestal café (CoffeaarabicaL)


El café, es un arbusto o árbol pequeño liso, de hojas lustrosas, relativamente
pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o
menos 6 cm de ancho, de forma oval o elíptica, acuminadas, cortas, agudas en la
base, algunas veces un tanto onduladas, siempre vivas.
Flores: Color blanco o cremoso, crecen en grupo en las axilas de las hojas y son
aromáticas.
Frutos: son de color rojizo, en la parte exterior del fruto es carnosa, internamente
lleva dos semillas o granos de café rodeados por una capa membranosa llamada
pergamino.
Factores ideales para el cultivo del café:

Altitud. Entre 500 a 1700 msnm


Precipitación. >1000 y <3000 mm al
año
Temperatura. 17 a 23 °C.
Humedad relativa. 85%
Viento. Viento de poca fuerza.

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = ∗ 1.154
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠

10.000
Café: N= 1.20∗1.20 ∗ 1.154

= 6944 * 1.154

PH: 5 y 5,5
Producto Forestal Maderable (PFM).
Algarrobo (Hymenea oblongifolia Huber)

Características.

Sombrío permamanente.

Es un árbol que alcanza hasta 40 m de altura. Posee un tronco cilíndrico y base


recta, tiene la corteza externa lisa a levemente fisurada, de color grisáceo,
fuertemente lenticelada. La corteza interna es rojiza, fibrosa, laminada, de tiras
cortas, exudado acuoso. Su copa es aparasolada, de follaje denso y ramificación
alterna (Salas, et al. 2014; Groom, 2012). La madera seca tiene una albura de
color beige a marrón pálido con transición abrupta a duramen de color rojo
amarillento. Es dura y pesada, con densidad básica alta de 0,78 g/cm3. Poros
visibles a simple vista, medianos y muy pocos; la mayoría solitarios, algunos
múltiples con contenido gomoso rojizo, radios visibles y grano recto (Gómez, Toro
y Piedrahita, 2013). Las hojas son alternas, compuestas, con sólo dos folíolos
estrechamente oblongos, de ápice agudo, brillante por encima y opaco por debajo,
con puntos translúcidos. Las flores son blancas, pequeñas y agrupadas en
racimos o panículas que se encuentran en las partes sub-terminales o axilares de
las ramas (Salas, et al. 2014; Gómez, et al. 2013).

Hábito. Árbol hasta 40 m de altura y 70 cm de diámetro. Tallo. Carece de ramas


en la parte baja del tallo. Copa. Tienen una copa aparasolada con ramas macizas.
Tolerancia a la sombra. Especie muy exigente en luz, emerge sobre el pabellón
del bosque. Sistema agroforestal. Puede ser usado como árbol de sombra para el
café; también se aprovecha en rodales o barbechos naturales. Guía para su
establecimiento en SAF. Sistemas A, D y G Clima y ubicación: Precipitación. 800 a
4.000 mm/año. Temperatura. 20 a 30°C. Altitud. Desde el nivel del mar hasta los
1.300 m. Suelos: Textura. Arenosa. pH. 4,6 a 6,8. Pendiente. Soporta pendientes
fuertes. Drenaje. Suelos bien drenados. Descripción botánica. Tallo con pequeños
aletones en la base; corteza externa gris, con pequeñas fisuras sinuosas y
bastantes lenticelas; al efectuar un corte en el tronco se forma una resina que se
solidifica. Hojas compuestas, latifolioladas, alternas, con estípulas; foliolos
estrechamente oblongos, de 10 a 15 cm de largo y 3,5 a 5 cm de ancho, muy
lustrosos, con o sin indumento. Muchas flores blancas. Inflorescencias en
panículas largas, con hasta 2 cm de longitud. Fruto en legumbre, ovoide, de 4 cm
de largo y 2 cm de ancho, redondeado, levemente aplanado, café-rojizo, con
pequeñas verrugas naranjas; semillas rodeadas de un arilo harinoso amarillo
oscuro, de sabor dulce muy agradable. Distribución geográfica. Se distribuye por
Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.
Aspectos etnobotánicos.

Últimamente la demanda de la resina y la madera de alta calidad han hecho de


ella una especie muy apetecida, afectando sus poblaciones naturales. Hábitat. Se
encuentra en bosques primario y secundario de tierra firme, sobre terrazas altas.
Se encuentra esporádicamente en bosques de zonas no inundadas, creciendo con
Eschweilera coriacea (fono), Dendropanax arboreus y especies de los géneros
Crepidospermum y Protium (copales e inciensos). Usos. El principal uso como
especie no maderable es el medicinal. La decocción de la corteza, se emplea para
combatir el reumatismo, artritis, diarrea y como vermífugo. Otro uso importante es
el consumo del endocarpio del fruto maduro, el cual también sirve para hacer
bebidas. Otros usos. La resina del fruto se usa como purgante. Los indígenas
Yukuna de Colombia usan la resina extraída del tronco para curar las infecciones
fungosas, esta misma resina es usada como incienso y como barniz. En Tarapacá
se emplea principalmente la madera para aserrío y los frutos como alimento.

Densidad de siembra para el sistema forestal

12 x 12 metros

10000
Densidad de siembras =
122

10000
Densidad de siembras =
144

Densidad de siembras = 69.4


Según la ecuación se requieren de 70 plantas de algarrobo para la siembra de
una hectárea bajo el modelo de sistema forestal, realizando la siembra en
cuadrado.
Especie Con Producto Forestal No Maderable PFNM
Matarratón (Gliricidia sepium)

𝑨
Na: 𝑫𝒔²

Na: número de plantas.

A: área= 10.000 m²

Dp: distancia entre plantas 3 mts

Ds: distancia entre surcos 6 mts


10.000²
Na: 18 ²

Na: 573 has arboles por hectárea PFNM

El Matarratón, es una de las especies que desde hace varias décadas ha sido
incluida como fuente de alimentación animal y en especial en la alimentación de
rumiantes, las investigaciones sobre los valores nutricionales de esta especie han
arrojado resultados favorables de las ventajas de la Gliricidia sepium sobre las
gramíneas y otras leguminosas forrajeras. El matarratón es un árbol originario de
Centro América, de raíces profundas y tallos muy ramificados, su altura
aproximada alcanza los 12 m, sus ramificaciones empiezan a crecer a partir de
1mt de altura, tiene copa de forma ovalada, sus hojas son de color verde claro,
compuestas alternas de 14 cm, sus flores son de color rosado que miden 1 cm
dispuestas en racimos, sus frutos son legumbres de 10 cm.

Esta especie es muy apetecida debido a sus diferentes usos entre los cuales se
tienen:

-El matarratón es una leguminosa y su raíz fija nitrógeno al suelo, es decir


contribuye en la fertilización de manera natural.
-Se puede utilizar como cerca viva y sombrío en asocio con cultivo de café, cacao
y vainilla.
-Los líquidos del cocimiento de sus hojas son usados como medicinales, en el
tratamiento de fiebres, dolores estomacales y enfermedades de la piel.
-Las hojas se utilizan como insecticidas.
-Según reporte del Fondo Ganadero del Huila, los bovinos en ceba que consumen
las hojas secas y molidas de matarratón, logran una ganancia diaria de peso de
hasta 1.000 gramos; con concentrado comercial la cifra no supera los 800 gramos.
Cultivo y manejo.
El establecimiento del cultivo es muy sencillo, se puede hacer por semillas o por
estacas, aunque esta última es una técnica más conveniente debido que su
crecimiento es mucho más rápido.Las estacas a utilizar deben tener más o menos
6 meses de edad, una longitud de 1,5 m (para cerca viva es mejor usar estacas de
1,5 a 2,5 m de longitud) y un diámetro de 3,5 a 4 cm. Si se siembra en época de
invierno o se garantiza buena humedad, se pueden esperar rebrotes a las 4
semanas. De acuerdo a la expuesto por Trujillo Navarrete.

Característica arbustiva:

Es un arbusto que puede llegar más o menos hasta una altura de 12 metros sus
ramas son largas, arqueadas, frondosas, cilíndricas y plumosas, con un diámetro
basal que oscila de 40 a 70 centímetros de diámetro, las hojas son opuestas
decusadas, compuestas imparinnpinadas y glabras, de color verde brillante en su
juventud . En una rama bien desarrollada se llegan a contar hasta 60 hojas
compuestas y de 3 a 9 foliolos por hoja.

Usos:

Se ha planteado su uso como alimento para animales, constituyéndose en una


alternativa interesante como fuente protéica en la alimentación de rumiantes
(Acosta et al., 1987). Con este fin se han estado realizando en Colombia siembras
intensivas como alternativas para la suplementación al pastoreo de rumiantes.
Glover et al. (1989) citado por Francisco (1997), señala que la Gliricidia sepium
está catalogado como un árbol multipropósito por las utilidades que presenta, de
acuerdo con su fenotipo, su composición química y las condiciones
edafoclimáticas bajo las cuales se desarrolla, siendo utilizadas como sombra
transitoria, permanente y soporte vivo. Dentro de las técnicas agroforestales su
empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, ya que implica un menor costo
de establecimiento y mayores ingresos en relación con otros tipos de cerca
(Suárez et al., 1996) citado por Francisco (1996).
Su floración es llamativa y frecuentemente es visitada por las abejas, dada su
condición melífera; por esta condición los apicultores reconocen como excelente la
miel proveniente de las flores de Matarratón (Fundación CIPAC, 1990).

La Gliricidia sepium como leguminosa muestra un alto valor nutritivo, favorece la


conservación (Ensilaje) en forma mixta con gramíneas, destacándose como una
especie promisoria para la alimentación animal en condiciones tropicales, pero
puede presentar variaciones en su aceptabilidad cuando se ofrece en forma
fresca, ya que su composición química puede variar según la edad, la parte de la
planta y el lugar de procedencia (Cabral, 2007) citado por Mejía et al. (2009).
CONCLUSIONES:

La actividad permitió conjuntamente desarrollar plan para el establecimiento


de un SAF, la Planificación y Diseño de Sistemas Agroforestales, los
requerimientos ambientales de las especies vegetales, trazado, distancia de
siembra y diseño plano o mapas.

Con el desarrollo de la actividad comprendemos que las áreas protegidas


representa un potencial enorme para la conectividad de todo ser vivo en la tierra
donde todos somos herramientas importantes en la conservación de estos
recursos naturales.

Reconocer que como futuros agrónomos se debe tener clara la Importante de


esta actividad ya que por medio de ella se logra adquirir conocimientos sobre la
instalación de cultivos asociados con el fin deobtener mejores beneficios tanto
económicos como de utilización del suelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Matarratón madrecacao arbusto forrajero, Enrique Trujillo Navarrete (Ingeniero


Forestal), tomado de: https://revista-mm.com/ediciones/edicion-70/matarraton-
madrecacao-excelente-arbusto-forrajero.

file:///C:/Users/Windows%208.1/Downloads/4760-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8025-2-10-
20190109.pdf

 Deivis Terán 2013 modulo Sistemas Agroforestales UNAD

 http://www.ruta.org/CDOCDeployment/documentos/Alternativa_sombr%C3%
ADo_sistemas_agroforestales.pdf).
 Valle, G. (2010). Obtenido de http://www.rainforestsaver.org/es/manual-
agroforestal-del-inga

Potrebbero piacerti anche