Sei sulla pagina 1di 10

La dama del perrito:

Marcha la historia con un cambio. Suscita preguntar quién, cómo, la historia detrás
del cambio o quién provocó el cambio.

Narrador omnisciente subjetivo, se cuenta la historia desde la visión de Gurov.

Se narra de esa manera para que se mantenga el misterio.

Luego del truco del perro, hay una conexión que vuelve a unirlos.

Torbellino interior, contradictorio. Tiene atractivo, es seductor, pero está


desencantado de las mujeres, pero las necesita.

Ninguna fue feliz, pues la idealización puede que les desencante. Monotonía de
vida, llega con entusiasmo frente al amor, pero fracasa y vuelve a la monotonía. De
cierta manera, es frívolo.

Perro aparece en momentos específicos, marcando detalles para no olvidar,


especificando que era él para dar a entender que en ese lugar vive Ana.

Ana espera a alguien sin esperar realmente.

Ellos esperan. No esperan a alguien, esperan algo entre ellos, lo que produce el
primer beso.

En el cuarto uno espera que exista pasión y todo, pero se presenta un conflicto
donde Ana se ve “arrepentida”.

Ella se ve engañada a sí misma. Le dio curiosidad el casarse con su marido, porque


Ana quería cambiar su vida anterior al matrimonio, pero Chejov nos deja,
justamente, curiosidad.

Ana quiere salir de esa vida aburrida, vivir.

Reflexión entre la naturaleza y el ser humano, de los cuales, la naturaleza no


cambia, sin miedos ni muertes y los humanos cambian, dando alusión a que Ana y
Gurov están cambiando, que se están enamorando.
A Gurov todo lo está viendo maravilloso, mostrando que se está enamorando y que
todo va más en serio.

Se da entender que ambos se están enamorando sin darse cuenta.

Ahora hay una nueva espera, pues se espera al marido, pero llega una carta, no
llega él presencialmente, Ana debe irse y se expresa que a ella le duele mucho por
sentir tan intenso a pesar del poco tiempo.

Gurov se ve resignado, y con el pasar se siente que una vez más no hizo feliz a Ana
y sentía que la engañó por enamorarla de una imagen de él, pero no realmente de
él.

Gurov retoma su vida, y con el tiempo le llega la melancolía.

Ese pequeño amor volvió a él y sentía que el recuerdo de Ana le aparecía todo el
tiempo.

Su vida cotidiana se vuelve diferente, ajena, opresiva. Él es distinto, está


melancólico.

Decide ir a verla y el autor desea guardarse el por qué, no explica la razón del tomar
esa decisión.

Al llegar tiene la dirección y se encuentra con el perrito.

Aparece Ana y siente que se le estrujaba el corazón, dándose cuenta de que está
enamorado.

Ve a Ana bellísima y fuera de lugar, se da cuenta que es ajena a ese pueblo y se la


quiere llevar a Moscú.

Ella decide ir a verle a Moscú.

Lo mejor de sus vidas ocurre en secreto. Ella necesita que se vean en público.

Deben asumir la temporalidad.

¿Por qué a Ana le interesa tanto Gurov?


Gurov se ha enamorado, por fin, a pesar de que las canas comienzan a salir.

Final abierto, imaginando las maravillas que vendrán, a pesar de los problemas del
divorcio, etc.

Final feliz, esperando.

La muerte de Iván Ilich:

La diferencia con otras novelas del autor es que no hay tantas visiones o historias
cruzadas.

El periódico donde se expone la muerte nos sitúa en el acto por el detalle de la tinta.

No hay como un afecto hacia Iván Ilich, pues todos esperaban su muerte para
ocupar el cargo de él, su dinero, etc.

El narrador es como si le diera igual.

Hay un mensaje detrás del cadáver, una advertencia “A ti te pasará”, “te va a pasar
lo mismo”.

Situación incómoda, donde el sillón toma cierto protagonismo.

Su vida vuelve a la normalidad.

II

Entrada biográfica.

Suaviza sus atribuciones. A Iván le gustaba el PODER.

Le entretiene más su vida fuera de casa.

III

Rompe la continuidad: está bien, vigoroso.

Se establece una nueva rutina.

Ingresan juicios de Iván, siendo un narrador en tercera.


Es importante colocar juicios para que imaginemos su comportamiento.

Puede que el protagonista del primer capítulo viera el juicio.

IV

Vuelve la tristeza luego de la felicidad.

Aparece la enfermedad.

El mal genio inicia los conflictos nuevamente. Ella estaba tan cansada de él que
deseaba que muriera, pero el interés del dinero era más fuerte.

Hay varios cambios de foco.

Tema central: lo más importante de su vida era su enfermedad y la estaba pasando


solo.

Ella se protege diciendo que Iván tiene la culpa por no tomar sus medicamentos.

Tendemos a ser hipócritas cuando a alguien se le acerca la muerte.

Los amigos bromean con su enfermedad.

Iván siente que rompe la alegría del juego con sus amigos.

Iván se siente muy solo.

Llega una visita y se asombra con él, lo que confirma que está cambiando.

Empieza la rabia hacia los vivos.

Intriga sobre lo que vendrá, porque sabemos lo que viene, solo que no conocemos
que lo lleva ahí.

VI, VII, VIII

Criado es el único que comprende a Iván, él le ayuda.

Criado es muy sencillo y lo acompaña, es sincero con Iván.

Empieza a ver que su cuerpo ha cambiado demasiado.


Cuando no está el criado, llora. La vida se va.

Capítulos finales:

Regresa al pasado. Son los últimos días, sus últimos momentos.

Iván siente que desperdició su vida.

No se sabe qué deseaba para su vida.

No se dio cuenta que era lo que quería hasta su enfermedad.

Iván solo puede gritar por tres días.

Iván se resignó al final y se calmó y quiso vivir en sus últimos momentos de manera
diferente. Se compadece de los vivos.

Desaparece la muerte, porque ella no se vive.

• Comienza con una pregunta, interrumpe el estatus quo, marca un viaje, un


recorrido. Llega un clímax.
• Final: contesta la pregunta y marca la sensación de tranquilidad, de final.
• Cambia su vida al final.

Los asesinos

In medias res.

Narrador en tercera que no entra en la mente de los personajes.

Se percibe el miedo de Sam sin que se mencione que tiene miedo.

Violencia verbal.

Guantes puestos para no dejar huellas.

Empirista.

Pequeña tensión entre Max y Al, porque el primero cuenta mucha información.

Final abierto donde se contesta de cierta manera la pregunta: es un boxeador que


cometió un error y lo van a matar, él lo sabe.
La mujer cumple el rol de calmar la tensión y también a mostrar la humanidad de
Ol.

El crimen de la calle Morgue:

Una tesis al comienzo y luego lo ejemplifica con el relato.

Diario: noticia del crimen.

Encuesta en el sentido de investigación.

Pregunta quién y por qué: resolver el enigma.

Es un hombre analítico.

Es una investigación empírica.

La explicación de la hipótesis y finalmente la confesión: respuesta de la pregunta


inicial.

La muerte y la brújula

Comienza desde el final.

Narrador en tercera.

Detective que piensa, no empírico.

Parte con una reflexión sobre Lönnrot.

Esfera de cristal: hace referencia.

Tiene un ritmo de construcción y al leerlo.

Un recuerdo lo distrae y lo agarran.

La primera muerte: el azar.

Suicidio por su conducta: hombre con búsqueda de su muerte.

¿Serían la misma persona? El reflejo del espejo.

Juego de lógica: venganza, odio, tristeza.


El cuerpo no importa tanto, importa la cabeza.

Laberinto de sí mismo: Lönnrot y el malo.

Continúan encerrados en su mente.

Mundo monstruoso de su mente, encierro en el yo.

Borges: su escritura vinculada al oído.

Narrador confiable, seguro, fácil de creer.

El gato con botas

Muchas versiones: en las primeras era una gata y el tipo se llamaba Pipo, además,
no fue agradecido.

Perrault agrega el ogro, el hecho de ahogarse.

Agrega un final distinto.

Comienzo: muerte del padre y sus consecuencias.

El hijo menor se queda con el gato (sus efectos empiezan la historia), además ha
visto al gato desempeñar sus buenas habilidades, o sea, su inteligencia.

Gato: inteligente e ingenioso.

Factor importante: el río y las ropas.

El ogro es el clímax.

¿Cómo salir de la pobreza? (pregunta inicial)

Se contesta en el final: el hijo del molinero se casa con la princesa.

Josefina la cantora:

Las interrupciones en el show de Josefina forman parte de su acto, porque ella las
incorpora.

No habla de las ratas, sino que de las personas.


La vida de Kafka se ve en el cuento

Esa mujer

Identidad desconocida, probablemente muere en un enfrentamiento.

Le cortaron el dedo para que no la identifiquen: no fue detenida.

¿Él la mató? Él la mató, la amó, luchó y notó que ella era valiente. Es admirada.

Mía: yo sé donde está, la maté, su cuerpo es mío porque sé donde encontrarla y


tenerla para mí.

El homenaje de esa mujer es de un adversario.

Imaginar una vida que no es la propia.

El coronel es un ser humano, una historia particular, una identidad. Está fascinado
por esa mujer y la necrofilia viene del tipo que aparta el coronel.

Poema 48, B. Millán

Estructura del poema va en retroceso: cada verso permite visualizar lo que describe.

Descriptivo, simple.

Poema nostálgico.

Entrada a la madera:

Temporalidad: tema de Neruda en esa época.

Quevedo es uno de sus referentes.

Fijarse en el ritmo de los versos: yámbico.


Krahn, Sebastian and the mirror:

Kafka, Un mensaje imperial:

Se vincula mucho con Kafka y sus precursores:

Paradoja de Zenón contra el movimiento: un móvil que está en A no podrá alcanzar el B,


porque debe cruzar las mitades hasta el infinito. Se ve en El castillo.

Apólogo de Han Yu: similitud en el tono de Kafka.

Kierkegaard: parábolas religiosas de tema contemporáneo y burgués.

Poema de Browning:

León Bloy: personas con conocimientos sobre el mundo, no salen de su ciudad natal.

Lord Dunsany: no se llega jamás a la ciudad del cuento.

Bolaño, El policía de las ratas

Woolf, La señora Dalloway (selección)

Juego con el monólogo interior (flujo de la conciencia)

Practica la trama, se adelgaza, se atenúa. Novela de impresiones.

Se salta de una conciencia a otra.

De la mañana a un recuerdo de la playa.

Canto a la vida tranquila, cotidiana, en paz. Ánimo de vida por el fin de la primera
guerra mundial (por la tecnología, cambia el concepto heroico de la guerra, los
países involucrados, etcétera).

Estilo libre directo: El narrador se traslada y se apropia del personaje.


Los personajes aparecen en un mismo flujo: no se detenía, solo lo mencionaba con
características rápidas por las reflexiones de la señora Dalloway.

Imita el pensamiento de las personas, sin comas ni puntos. Mimesis.

Manos de la florista, frías y rojas por las flores sumergidas.

Se ve lo concreto, rosas, lirios, etcétera, con características propias.

Carver, De qué hablamos cuando hablamos del amor

Viene una anécdota y luego una interrupción.

Se muestran diversos tipos de amor y se responde la pregunta: ¿De qué hablamos


cuando hablamos del amor? Con el ejemplo de los ancianos.

Está planteado para contarlo casual.

Se muestra una aspiración al amor total.

Potrebbero piacerti anche