Sei sulla pagina 1di 12

Capítulo I – Los precursores (hasta 1776)

A partir de 1860 K. Rodbertus compara los sistemas impositivos antiguos y modernos, concluyendo que la
multiplicidad de impuestos es propia de una sociedad donde se han diferenciado clases sociales y ha transitado de una
economía natural a una economía monetaria. Para él, el centro del escenario se concentraba en la oikós (hacienda) donde
existía un señor propietario de todas las cosas. Este autor genero la polémica entre dos posiciones:

- Primitivista: (K. Bücher) la economía se desarrolló como un sistema cerrado, donde la producción estaba des-
tinada a cubrir necesidades limitas, sin presuponer intercambios entre las unidades.
- Modernizantes: (E. Meyer) el mundo antiguo poseía una vida económica enlazada con sistema de transportes
desarrollado, y con un intercambio intensos de productos.

*K. Polanyi el modelo de la antigüedad está basado en instituciones diferentes de las nuestras, donde la oikós se debe
interpretar como el germen del mercado y de intercambios comerciales. Estima que la institución del mercado fue la
piedra angular de una economía y de un estilo de organización.

 El mundo griego: A. Trever, en 1916, señalaba la simplicidad (principal interés el hombre); desconcierto
sobre los límites de la economía pública y privada; confusión entre la economía, ética y política; la tendencia
al ascetismo y socialística.
 JENOFONTE: “El económico” analiza que bienes puede considerarse riquezas y presenta normas para la
administración del patrimonio privado. Expone que la fuente de la riqueza son las virtudes de la agricultura
por ser una ocupación fácil de realizar y aprender. En “La educación de Ciro” describe la organización y
funcionamiento y la división de trabajo. Cinco causas de enriquecimiento: la naturaleza del terreno, su lo-
calización, la cantidad de habitantes, su trabajo y la calidad del gobierno y las leyes.
 PLATON: una ciudad ideal, una especie de monarquía teocrática sui generis, la sociedad se basa en supues-
tos políticos y se organiza en tres clases: filósofos (mandan el Estado, con gran austeridad), guerreros (cus-
todios y defensores) y productores-comerciantes-artesanos. El interés principal es ideal moral; ubica al
hombre dedicado a la ganancia en el grado más bajo de la dignidad humana. En el tratamiento de la riqueza
consideraba que es necesario defender un justo medio entre los extremos de riqueza y pobreza, ya que la
acumulación de riquezas y lujo disminuye la eficiencia productiva y es causa de guerras y luchas civiles.
Reconoce que la agricultura es importante y necesaria la división de trabajo.
 ARISTOTELES: la fortuna premiaba la actividad de los hombres en tres formas diferentes: honor y prestigio
(privilegios, reverencias, precedencia), seguridad física (seguro contra enemigos, contra rebeliones, escla-
vos y el apoyo de la ley) y riquezas (tesoros o herencias). Autosuficiencia de la comunidad; la familia era
la unidad más pequeña y la polis la más amplia, donde lo necesario estaba determinado por pautas austeras
de la comunidad. La comunidad estaba unida por vínculos de buena voluntad. La transformación del ágora
(lugar de reunión de los ciudadanos para actos políticos) en un mercado, lugar neutro donde se podían hacer
transacciones comerciales. Hace referencia al precio como la proporción que resulta en el punto en que se
corten dos diagonales, cada una representando el rango de cada parte, siempre una se ve beneficiada, pero
en el largo plazo. Distingue entre el valor de uso y valor de cambio (zapato).
Distingue entre economía (la administración del hogar doméstico, el pastoreo nómade y aun el saqueo rea-
lizado por necesidad) y crematística (actividad dirigida a obtener ganancias más allá de lo necesario, en los
cuales se utilizan elementos intermedios como la moneda). Apoyaba a la esclavitud, consideraba que era
algo natural y una necesidad económica, pero reemplazaba la fuerza por la benevolencia en el tratamiento
de los esclavos.
 FEUDALISMO: (F. Ganshof) se caracteriza por: el desarrollo de relaciones de dependencia, ocupando la
nobleza y los guerreros las posiciones superiores y los vasallos y siervos las posiciones inferiores; fragmen-
tación del derecho de propiedad originando una jerarquía de derechos sobre la tierra; fragmentación del
poder político. También se puede entender feudalismo al conjunto de instituciones (militar) que rigieron las
obligaciones de obediencia y de servicio entre un vasallo y un señor dentro de un territorio o feudo.
 ECOLÁSTICOS: (Santo Tomas De Aquino – San Alberto Magno) la enseñanza ecolástica se realizaba a
través de maestros académicos y disputas o diálogos entre maestros y discípulos, con la técnica del pro,
contra, solución final y la respuesta a las objeciones. Consideraban que la economía no era una disciplina
independiente sino una rama de la filosofía moral. Se preocupaban principalmente por la propiedad privada
SI. De Sevilla; la división de trabajo; la utilidad como fuente de valor; el beneficio comercial; el precio justo
determinado por la estimación común de los hombres; salario de los trabajadores; la retribución del capital.
o Nicolas De Oresme: las monedas se definían por su ley, peso y el curso. (Mutación de la mo-
neda; débiles y fuertes). Reconoce el principio del monopolio de acuñación e incluso la posibi-
lidad de mutaciones ante necesidades apremiantes o para mantener el reino principado.
 CAMERALISTAS (Europa): modalidad precursora del desarrollo de las finanzas públicas, trato las for-
mas prácticas de administrar de manera eficiente las finanzas de los territorios. Se incluían en estos intereses
temas de política económica, legislación fiscal y administración de haciendas y recursos.
Apreciaron la economía como una doctrina, es decir, se enfatizó su explicación como ideología o como
racionalización apta para guiar la política de los Estados.
o Panfletistas, proyectistas, administradores y periodistas; la difusión de la imprenta abrió el ca-
mino a nuevas formas de presentar ideas, defender intereses o difundir propuestas.
 Moneda: Copernico se refiere a la paridad entre el oro y la plata, la exportación de la moneda fuertes,
planteo ideas para evitar malas acuñaciones y estableció el régimen de servidumbre en Polonia. Bodin dice
que la degradación de la moneda es solamente una de las causas del aumento de precios. Galiani dice que
el valor depende de la utilidad y de la escasez, él entiende que el aumento de los precios (inflación) era un
impuesto oculto; las leyes de la economía son leyes naturales y que el proceso económico está guiado por
“una mano suprema” (Adam Smith).
 MERCANTILISMO: la preocupación se basaba en la organización económica del Estado, y para buscar
las causas de su riqueza y poder, este cambio de énfasis se debe a diferentes aspectos: descubrimientos
geográficos ampliaron los mercados y las fuentes de abastecimientos; se desarrollaron descubrimientos téc-
nicos, se perfeccionaron las formas jurídicas de contratos relacionados; se exaltó la bondad del esfuerzo
individual y se consideró el éxito como señal de bendición divina, y con ello se pretendió legitimar el lucro
ilimitado; aparecieron los grandes Estados modernos.

A.De Montechretien en un escrito ligo el tema economía con la política, e, implícitamente, por desligar la eco-
nomía de la filosofía y la teología. Destacó que la riqueza de una nación surge más por el trabajo de sus habitantes que
por sus tendencias de oro y plata, aconsejó prohibir las importaciones de artículos terminados y las exportaciones de
materias primas para evitar la eventual competencia de otras naciones.
Es un conjunto de creencias, prácticas y a lo sumo hipótesis con énfasis diferentes, derivados de los múltiples
contextos nacionales. Fue un desarrollo de ideas en momentos de transición entre las escolásticas del medioevo y la
futura escuela clásica; la discusión económica abandona el campo de lo ético para preocuparse del progreso, pasa de
una sociedad casi estática a otra más dinámica.

Los temas más tratados por estos pensadores fueron:

1) Bullonismo: principalmente lingotes de oro y plata, se desea mantenerlos dentro del territorio nacional y creer
que son elementos indispensables para mejorar el bienestar general y la riqueza de la Nación. Posición sostenida
por edictos que prohibían la exportación.
2) Lujo: ligado al bullonismo, se decía que los alimentos caros, telas y joyas de gran valor que imponían la moda
de palacio, disipaban las riquezas nacionales, pues requerían grandes importaciones pagadas en oro, con el
agravante de que algunas cosas se desgastaban y había entonces una perdida inevitable.
3) El desarrollo interno: Francia debía tender al autoabastecimiento, por ello, los reyes estaban dispuestos a otorgar
ayudas de todo tipo a las actividades productivas y a atraer a mano de obra calificada.
4) El comercio: se la reconocía como fuente de poder y de riquezas, una forma de hacer la opulencia del reino y
de obtener lingotes de metales preciosos. Fomentaban la producción nacional y se prohibió la importación. Las
exportaciones eran tratadas de manera inversa, alentando la de bienes terminados.

J. Bodin trata el problema de la abundancia de oro y plata y el aumento de los precios, acompañando por el desarrollo
de monopolios, la adulteración de las monedas y los efectos de la ostentación y el lujo desordenados.

S. P. Gasser se ocupa de los ingresos derivados de la agricultura y de los impuestos que recaen sobre ella, no tiene en
cuenta la distinción entre la economía y la política, en comparación con Dithmar.

Von Sonnenfelds propuso un ingreso mínimo para garantizar la subsistencia de las personas y que el Estado cuidara de
todos los trabajadores enfermos. Defendió la restricción de las importaciones, y se definió contra todo tipo de monopolio
y en favor de la abolición de la pena de muerte.

Otra característica de esta corriente era el criterio de mantener los salarios bajos, pues algunos de ellos sostenían
que la distribución desigual de las riquezas y el sufrimiento eran terapéuticos, la pobreza útil, y el trabajo infantil con-
veniente.

FISIOCRACIA: formado por un grupo organizado de intelectuales que creían en un orden natural constituido por un
conjunto de instituciones conformes al deseo de la Providencia, que resultaba adecuado para el progreso de la sociedad,
era como un sistema de leyes inmutables que aseguraban riquezas y prosperidad a la nación, eran necesarias tres formas:

1) La propiedad personal, o el derecho de cada hombre a disponer de sus propias facultades:


2) La propiedad mobiliaria, el derecho del hombre a los frutos de su trabajo;
3) La propiedad inmobiliaria o territorial.

El orden natural debía favorecer la agricultura y asegurar que lograra una retribución con el precio más elevado
posible, por ello, era necesaria la libertad de comercio exterior, la suspensión de las aduanas interiores, salarios más
elevados y un tope máximo de las tasas de interés.
La actividad en la tierra era la única actividad capaz de lograr un resultado neto positivo. Las otras actividades
eran “estériles”, la actividad agraria era la única que debía pagar impuestos y debía ser uno solo.

Las estructuras sociopolíticas mantenían fuertes rasgos feudales, y los grupos sociales de la nobleza y el alto
clero transitaban por serios problemas financieros. La preocupación por estudiar los mecanismos que conducían a la
riqueza de la nación; qué sector de la economía debía apoyarse, cual debía ser el control sobre el comercio externo y
cual debía ser el sistema fiscal.

Francois Quesnay los hechos económicos eran solamente el funcionamiento de leyes objetivas, las leyes naturales que
debían servir de guía normativa a los hombres y a los Estados. La política económica de la fisiocracia tenía que consi-
derar que:

- Los administradores públicos deberían establecer un sistema de impuesto único a ser recaudado por el Estado,
suprimiendo el sistema de impuestos múltiples; así mismo el comercio externo debía ser libre.
- Los terratenientes y los que recibían parte del producto neto deberían evitar la compra de productos manufac-
turados.
- Los productores agropecuarios deberían aumentar la tierra cultivada.

En 1758 mostró el movimiento de los ingresos en una sociedad y el destino del producto neto. Este esquema
mostró claramente la interdependencia de los flujos de ingresos. Es el primero que presento la estructura analística de
la economía política (la relación entre producción, circulación, distribución y consumo, enfatizando el proceso de pro-
ducción de bienes físicos y el proceso de formación de los precios.

Para este autor hay tres clases y sectores: la clase productiva, integrada por aquellos que trabajan la tierra y la
única que producía excedentes; la clase estéril, dedicados a la industria, el comercio; y la clase soberana, constituida por
la nobleza y los terratenientes. Sugirió un impuesto único que se cobraría sobre el ingreso neto del producto de la tierra.
Las actividades de estas clases generaban una serie de flujos de ingresos (en forma de zigzag).

Capitulo II – El período clásico (1776 – 1870)

La revolución industrial como contexto, se caracteriza por:

- Sustitución del trabajo y destreza humana por maquinarias


- Sustitución de la fuerza animal por energía inanimada (hidráulica y vapor)
- Uso de nuevos materiales y descubrimientos de nuevas formas de transformar materias primas y materiales.
- Concentración y supervisión de la producción bajo un solo techo, es decir, las fabricas.

ADAM SMITH: las influencias son:

1) La fe en el orden natural, todo lo soluciona. Por eso, en el mercado, confía en la llamada “mano invisible”, que
compensa los excesos, y en la solidaridad espontanea de todos los hombres.
2) Crítico de la fisiocracia en general.
3) Preocupación ética sobre el valor de las cosas, el intercambio y la propiedad originada en el pensamiento me-
dieval escolástico.
4) La preocupación por la administración de la cosa pública y el financiamiento del Estado se origina en los escri-
tores cameralistas.
 Las riquezas de las naciones (1776) tenía una creencia en la bondad del orden natural y su preferencia por
la eliminación de las limitaciones y trabas. Consideraba igual la conducta humana, que decía que era movida
por el amor de sí mismo, la simpatía, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito de trabajo y
la tendencia al cambio de las cosas, siempre guiado por “la mano invisible”.

El pensamiento de Smith decía que el orden, la prosperidad, se imponen por sí mismo en condiciones de com-
petencia, y siempre que no existan coacciones o intervenciones. Ante los desequilibrios, cree que los precios reaccionan;
si hay exceso de oferta los precios bajan, y ello resta estímulos a la producción, y viceversa.

La intervención del Estado no era necesaria en el comercio, Smith consideraba una alabanza a la libertad eco-
nómica. El autor primero estableció una jerarquía entre distintas tareas para concluir que el trabajo es la fuente del valor,
con la ventaja que su valor unitario no varía; distingue luego entre el valor de uso (la utilidad del bien respecto a otro)
y el valor de cambio (capacidad de un bien para ser cambiado por otro).

Para él existe un nivel mínimo, debajo del cual el salario no puede descender, ya que es el nivel de subsistencia,
pero tampoco puede exceder el mínimo por mucho.

 La metáfora de “la mano invisible” la aplica refiriéndose: 1) a los terratenientes que no tienen estómagos
más grandes que los del pobre, pero sus deseos son mayores, y estos apetitos adicionales son satisfechos
con artículos de lujo; 2) a los atenienses ante actos inexplicables de la Naturaleza; 3) a la industria nacional,
en lugar de la extranjera, al orientarla a producir cosas de mayor valor, al procurar su propia ganancia, así
persiguiendo su propio interés.

Se lo define como el profeta de la “Revolución industrial” por la preocupación por las razones o fuerzas que
impulsan la riqueza de las naciones en el largo plazo, lo lleva a preocuparse por la división de trabajo que incluye al
desarrollo tecnológico.

Se preocupa por los efectos sociales del comportamiento egoísta, que se registra en el mercado económico, pero
sostiene que la solidaridad social y la simpatía ante el dolor o la alegría de otras personas forman la base del tejido
social.

Thomas R. Malthus culpaba de los males de la miseria a la desproporción que se creaba en las naciones, pues la pobla-
ción tendía a crecer según una proporción geométrica. Analiza los periodos de decrecimiento económico, que luego se
conocerían con el nombre de crisis, y como causas de ellas señaló el exceso de ahorro y la insuficiencia en el consumo.

David Ricardo presenta una teoría de valor basada en que el aprecio de los bienes está en relación con su escasez y con
la cantidad de trabajo que requiere su producción; el capital consiste en la acumulación del trabajo anterior. Distinguió
entre el precio natural y el precio corriente.

Jean B. Say introduce la distinción de los factores de producción con sus respectivos ingresos y enuncia la conocida
“ley de Say”, que dice que la suma de los valores de todas las mercaderías producidas tiene que ser equivalente a la
suma de todos los valores de las mercaderías compradas; la oferta crea su propia demanda.

Capitulo III – Los neoclásicos y austríacos (1870 – 1950)

La ciencia se desarrolló vigorosamente. La diferencia entre los clásicos y los neoclásicos es que los primeros
parten del análisis del proceso de producción y de las relaciones sociales de una sociedad estratificada. La teoría clásica
del valor se deriva de la interpretación del trabajo “incorporado” en los bienes. El centro de desarrollo de esa visión es
la oferta: los costos de producción son las variables que predominan en la determinación del precio. En cambio, los
neoclásicos ponen énfasis en la perspectiva de la demanda, en el consumidor y el consumo en general; en las unidades
individuales, proceso de toma de decisiones y en la utilidad como expresión del valor.

Se preocuparon por precisar las condiciones básicas en que se analizaban y eran válidas las hipótesis. Las con-
diciones del mercado perfecto son:

1) Homogeneidad del producto;


2) Las pequeñas alteraciones de los bienes producidos o consumidos no afectan los precios;
3) Información perfecta; y
4) Posibilidad de entrar y salir con libertad del mercado.

Los economistas tratan con los hombres y sus problemas tal cual son, en gran parte influido por motivaciones
egoístas en su actividad comercial.

Cournot propuso el aparato básico para el estudio de la formación de precio y de la teoría de la firma; el principio básico
de la determinación del nivel de la producción en el cual el empresario maximiza su beneficio cuando el costo marginal
iguala a ingreso marginal.

Gossen propuso una teoría sobre el comportamiento del consumidor; es el iniciador de las teorías marginalistas, tres
principios básicos sobre el consumidor: 1) el placer se logra con el consumo de una cantidad adicional de un bien
disminuye hasta alcanzar la saciedad del consumidor, 2) cuando una persona ha gastado todos sus ingresos habrá maxi-
mizado su placer, 3) un bien tiene un valor subjetivo y el que se le asigna a cada unidad adicional de un bien disminuye
y llega a hacerse cero. Dividió a los bienes en tres clases: bienes de consumo, bienes complementarios y bienes de
producción; usada para determinar el valor.

Los Marginalistas: se desarrolló sobre la base de las ideas de Menger, los métodos que estimaban más apropiados para
realizar el análisis económico son:

- El individualismo: razón por la cual descalifican a la macroeconomía


- El subjetivismo: consideran el valor como una relación entre una mente que evalúa y un objeto
- El criterio sobre las instituciones: fruto de la actividad humana
- Tiempo

El énfasis fue considerar la utilidad como base de las diferencias entre los precios relativos de las mercaderías;
y esa utilidad que las hace deseables por los consumidores.

Carl Menger una cosa es un bien si cumple varias condiciones: existir una necesidad humana, y la cosa debe tener
elementos para satisfacerla; hay bienes económicos que debemos economizar, porque su oferta no es adecuada, y bienes
no económicos.

Alfred Marshall distingue entre el análisis de equilibrio general y parcial; en el equilibrio general considera que la
interdependencia de precios y cantidades de todas las mercaderías y factores de una economía, y el equilibrio parcial
considera un pequeño número de variables, que se refieren a una sola mercadería.
La demanda se basa en la utilidad marginal decreciente en tanto que la oferta se apoya en el costo de la producción, la
iteración de los deseos del consumidor y del producto, y es la generadora del precio del mercado.

Considera que la economía del bienestar también debe tener en cuenta las situaciones en las cuales el mecanismo de
mercado no produce los efectos benéficos que se esperan de él, conocidas como “fracasos del mercado”.

Paul Samuelson enfatiza el problema económico como la distribución o la asignación eficientes de los recursos, su
disponibilidad, tecnología utilizable y preferencia por los consumidores, considerado como ceteris paribus.

La revolución marginalista procuro reconstruir las bases de la teoría económica con la crítica a la escuela clásica
y a la escuela histórica, a partir de:

1) El valor no es una propiedad de las cosas, surge como fruto de la relación entre quien evalúa y la cosa evaluada.
Se introduce la utilidad subjetiva.
2) Método atomístico; un conjunto no es equivalente a una sola persona que toma decisiones; los verdaderos ele-
mentos son personas, y es necesario estudiarlas individualmente.
3) La aparición de las instituciones sociales es vital para el bienestar social, son el fruto de la acción humana.
4) Procesos orgánicos tienen valor por el paso del tiempo.

La escuela austríaca considera que la bondad de una teoría no depende del realismo de sus buenas predicciones;
difundido como “economía positiva”. El mercado es un proceso caracterizado por la falta de información y de organi-
zación donde circulan permanentemente por un proceso de aprendizaje creciente, donde tratan de economizar buscando
oportunidades. Recalcan la libertad de entrar en el mercado como condición necesaria y suficiente para la competencia.
No sostiene la teoría de la economía del bienestar por tres razones: 1) no se hacen referencias a que el mercado es un
proceso en busca de nuevas tecnologías y productos, 2) no se expresa de qué forma se lograran el conocimiento y la
información sobre las preferencias y las oportunidades que se presentaran, 3) como las instituciones son pragmáticas o
fortuitas para resolver los problemas sociales.

La economía de mercado produce aquello que los consumidores desean y así maximizan su bienestar. El ahorro
y la acumulación son la fuente del progreso (crecimiento económico). No hay posibilidad de cambios en las instituciones
ya que el método supone ceteris paribus.

Principio básico de Pareto se trata de una mejora del bienestar si por lo menos una persona se encuentra mejor sin que
otra esté peor. Los supuestos: 1) cada persona es el mejor juez de su propio bienestar, 2) el bienestar social es una
función del bienestar de los individuos, 3) si alguien aumenta su bienestar y nadie ve disminuido el suyo, el bienestar
social aumenta. Son supuestos basados en juicios de valor.

El criterio de Pareto se relaciona con el funcionamiento de una economía de mercado perfecto esta logra el
equilibrio general de la oferta y la demanda se igualan, este es el punto de partida de la economía del bienestar para
analizar el real funcionamiento del Estado y para precisar el límite de la acción del Estado. En una economía de mercado
perfecto se produce una distribución muy desigual del ingreso.

KEYNES

 La teoría y “la revolución keynesiana”


1) El objetivo es determinar la forma de poder precisar el nivel de ingreso nacional y el nivel de empleo.
2) El ingreso nacional y la ocupación dependen de los gastos de la comunidad; el ingreso depende de los gastos de
inversión (pública y privada). El gasto de los consumidores depende del consumo y de la inversión.
3) La inversión privada: las empresas invierten cuando esperan lograr un beneficio; si la rentabilidad o eficiencia
marginal de la inversión excede el tipo de interés a abandonar por los prestamos necesarios para llevar adelante
los proyectos de inversión, el proyecto es rentable.
4) La inversión pública: depende de decisiones políticas y de los mismos administradores públicos. El gasto fiscal
se convierte en un instrumento de política económicas para modificar la demanda agregada y el nivel de empleo.
5) La inversión extranjera depende de los incentivos ofrecidos por el país y de la situación en el país de origen.
6) El consumo depende del ingreso, pero también de otras variables, pero es estable en épocas normales y la pro-
pensión marginal a consumir determina el grado de estabilidad de la economía.
7) La teoría general, los flujos financieros y las políticas bancarias juegan un papel importante. Los bancos centra-
les, pueden alterar la situación de la tasa de interés con las operaciones de compraventa de títulos y bonos del
tesoro; son capaces de movilizar los fondos detenidos para inversiones, operando sobre las expectativas, o ge-
nerar confianza.

La revolución keynesiana integra la teoría monetaria (variable interés) a la teoría macroeconómica (determi-
nación del ingreso global, el consumo y la inversión, y nivel de ocupación). Se hacen visibles las herramientas utilizables
como instrumentos de política económica capaces de hacer frente a los problemas. Keynes sostiene como supuestos la
presencia de la ley psicológica básica, implícita en su análisis. Acepta como dados la estructura social y el nivel tecno-
lógico. Tiene un enfoque macroeconómico, basado en la relevancia de las funciones económicas de consumo y de in-
versión.

El aporte de Keynes tiene la capacidad de encarar diferentes situaciones económicas; ofrecía un camino para la
solución de problemas graves.

Luego de los aportes de Keynes los economistas orientan su dedicación al nuevo tema: cómo explicar y cómo
asegurar la acumulación del equipamiento (capacidad productiva) para mantener el pleno empleo y mejorar el nivel de
vida. Los modelos econométricos no tuvieron capacidad predictiva y solo fueron elaborados para incorporar shocks y
tratar de recuperar su utilidad como guías de políticas económicas.

La macroeconomía keynesiana tuvo críticos y también defensores: la discusión se centró en señalar la falta de
fundamentos microeconómicos en la macroeconomía y en temas como la inflación, la racionalidad de las expectativas,
el supuesto de optimización y el tema del mercado del trabajo.

Clásicos Keynesianos
Todos los precios son flexibles en los casos que no se pre- Los precios y los salarios no son inflexibles, no se mueven
sentan interferencias. La curva de oferta agregada es una de manera tal que “limpien” el mercado de trabajo. La
línea vertical. curva de oferta agregada tiene un segmento creciente a ni-
En términos individuales el producto de las empresas; su veles menores que el pleno empleo.
teoría monetaria es de carácter agregado. La teoría tiene carácter macro y también micro

La síntesis neoclásica consistió en aceptar que la explicación de Keynes una vez logrado el pleno empleo, el
análisis clásico de la asignación de recursos, distribución del ingreso y bienestar. Pero no aceptó la teoría cuantitativa
del dinero.
Monetarismo: aquellos que entienden que la cantidad de dinero tiene una influencia importante sobre la actividad
económica y sobre el nivel de precios y que los objetivos de la política monetaria se logran de mejor manera, prefijando
la tasa de crecimiento de la oferta del dinero.

Milton Friedman proclamó que el control de los agregados monetarios era un instrumento superior a las medidas
fiscales para estabilizar la demanda agregada. La teoría moderna cuantitativa del dinero tiene un reconocimiento de la
necesidad de estudiar la velocidad del dinero.

Asociado a la curva de Phillips para explicar la inflación producida por las políticas monetarias por medio de la
relación entre las tasas de crecimiento de la inflación y los niveles de desempleo. Además, contra las regulaciones
estatales, acepta el control de la cantidad de dinero para asegurar la estabilidad.

Creen que la curva de oferta agregada es vertical, pero en el largo plazo, la inflación es un fenómeno monetario,
y prefieren analizar los problemas en términos de equilibrios parciales.

- La demanda de dinero es inelástica al interés.


- La demanda de dinero es más estable que la función de consumo.
- Los atrasos que se registran en los efectos de la política monetaria son prolongados e inciertos.
- El proceso de transmisión implica un amplio conjunto de relaciones de sustitución, opera a través de canales
que exceden la simple tasa de interés.
- Los precios son flexibles como para que el producto sea mantenido casi a su nivel de pleno empleo.
- La tasa de interés real es aproximadamente constante.
- El sector privado es más estable en ausencia de políticas discrecionales de estabilización que en el caso de la
existencia de estas.
- Inflación es siempre un fenómeno monetario, sobre todo en el corto plazo.

La tendencia general es sostener que la oferta de dinero determina los movimientos de corto plazo en el PBI
nominal y los de largo plazo en los precios.

Monetaristas Keynesianos
El dinero es el único activo, el único cuyo valor fluctúa. Se enfatiza la relación de sustitución de activos.
Se ignora la posibilidad de sustituir activos, y se acentúa
el criterio de considerar el dinero como único depósito de
valor.
Hay diferentes tasas de descuento, distinto deseo de ne- Los modelos de corto plazo ignoran la influencia de las
gociar entre beneficios a corto y a largo plazo. inversiones en la riqueza.
El “activismo” en el uso de políticas es una exageración. Uso activo de ajustes mínimos para evitar la volatilidad
que genera el sector privado.
Poskeynesianismo: buscan ofrecer una alternativa a la ortodoxia actual. De acuerdo al flujo circular en muestra que la
distribución de los mercados se realiza de acuerdo con el poder relativo que existe entre ellos. La producción por asala-
riados está planificada, coordinada, administrada y decidida por otra clase, que no participa físicamente en el proceso
de producción y recibe ingresos como beneficios.

Capítulo V – Los críticos de la corriente principal y las doctrinas económicas.


Estructuralismo

Consideraban el objeto de su investigación estudiado en distintas disciplinas como un sistema, como un conjunto
de partes recíprocamente interrelacionadas en lugar de partes aisladas.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas consideró tres preocupaciones:

1) El problema del desempleo, la dificultad de absorber la mayor población en edad activa que expulsa el sector
primario y para acumular el capital necesario.
2) La estructura productiva de la periferia, especializada en la exportación de productos primarios y por la demanda
creciente de importaciones de bienes de capital, que crece más rápidamente que el ingreso real.
3) La tendencia al deterioro de los términos de intercambio acentúa la disparidad de los ingresos entre los distintos
sectores e induce a un tipo de desarrollo y de consumo orientados al comercio.

El argumento del deterioro secular de los términos de intercambio se manifiesta por: las diferencias entre las
elasticidades de los bienes primarios y de los bienes manufacturados; la demanda de bienes primarios se expande más
lentamente que la de los manufacturados; la superioridad tecnológica de los países industrializados significa que sus
exportaciones conllevan implícitamente a una tecnología de control concentrada en esos países; la estructura de los
mercados de trabajo y bienes son diferentes.

Uno de los más destacados fue Aníbal Pinto Santa Cruz, contribuciones ligadas a problemas reales de la econo-
mía latinoamericana: la heterogeneidad de las estructuras de la región, el tema centro-periferia, etc. Además, en el área
internacional, la integración, el financiamiento externo y la exportación de manufacturas.

Socialismo

El pensamiento socialista puede analizarse en sus dos grandes ramas:

- La larga serie de variedades que van desde el socialismo utópico hasta el socialismo éticos del siglo XIX y XX.
- La doctrina que, originada por Karl Marx, a partir de 1917 se convirtió en la línea oficial del comunismo ruso
y otras variedades de extremismos.

Las corrientes socialistas modernas se caracterizan por propugnar que el valor de cambio del trabajo está deter-
minado por el tiempo de trabajo necesario para producir los medios de subsistencia del trabajador. La diferencia entre
el salario pagado y el ingreso que logra el productor es el surplus que retiene el capitalista. Pero el valor de un bien está
dado por diversas partes: un capital constante (amortizaciones, materia prima, etc.) y el capital variable (trabajo) y el
surplus que sólo produce el trabajo.

El desarrollo tecnológico disminuye ese surplus, genera desempleo y, como consecuencia, aparece el “ejército
de reserva de trabajadores”. Cuando el salario es reducido, se induce a una mayor producción y mayor nivel de inver-
siones, vuelve a incrementarse el surplus y se acumula capital. Estas subidas y caídas conforman las crisis cíclicas del
sistema capitalista.

Las relaciones sobre la propiedad y el antagonismo que se generan en la distribución del ingreso y de la riqueza
contribuyen a la revolución social y el deseo del socialismo, allí se bifurcan los caminos socialistas:
1- El socialismo revolucionario: supone la lucha de clases porque la explotación del trabajo se apoya en la ayuda
de los gobiernos que mantienen el derecho sobre propiedad, y solo a acción directa con formas revolucionarias
y violencia se puede destruir ese sistema.
2- El socialismo basado en las ideas de Berstein cree más en la forma evolutiva a lograr a través de una fuerte
expansión de la acción del Estado.
3- El socialismo “científico” procura dar bases filosóficas a la acción marxista (interpretación económica de la
historia)
4- El socialismo democrático-liberal acepta algunas instituciones democráticas, aspira a la propiedad socialista de
algunos medios de producción, pero en un régimen donde existe soberanía del consumidor y funcionamiento de
los mercados con libertad económica.

Los socialistas iniciales se preocuparon por la aparición y visibilidad de la pobreza y la miseria y se interesaron
en diseñar o imaginar el momento final del desarrollo en la felicidad anunciado en sus utopías y en fundar comunidades
ingenuas que funcionarían basadas en la razón y en la bondad humanas.

Desde mediados del siglo XIX surge otra corriente, el anarquismo originada por la idea de P. Proudhon para
quien la propiedad privada era un robo; su liberad lo llevó a rechazar el comunismo y al Estado; propugnó el crédito sin
interés.

Marxismo

El marxismo puede analizarse en cuatro aspectos ligados entre sí:

- Una filosofía general


- Una historia de la humanidad ordenada por una interpretación materialista
- La crítica general del régimen capitalista especialmente en sus aspectos sociales y económicos (desarrollado)
- Una predicción sobre el futuro desarrollo de la sociedad.

El capital enfatizaba los abusos que padecía el sector obrero. Principalmente inspirados por temas de Quesnay
(la concepción global del proceso económico), Ricardo (la teoría del valor trabajo) y Smith (el concepto de excedente
que se logra en el intercambio de valores-trabajos denominado por Marx plusvalía).

Plusvalía: el capitalista paga al trabajador lo justo para subsistir, explotándolo así al quedarse con el valor
producido por el obrero por encima de su remuneración. Si el capitalista entregara al trabajador todo el producto del
trabajo que realiza, no le quedaría ningún margen de beneficios. Lo que hace, por el contrario, es robar tiempo de trabajo
ajeno para obtener así su plusvalía.

Los temas principales de la crítica marxiana (de Marx) del capitalismo son los siguientes.

1) Marx considera que el trabajador está alineado, es decir, que como hombre se pierde a sí mismo, al ser parte de
distintos fenómenos y por el esfuerzo en el acto de producir. Considera que el acto de trabajo es un acto de
explotación.
2) Crítica a la economía clásica acusándola de ignorar la alineación del trabajador y de desplegar una ciencia con
una ideología que sirve para justificar situaciones inhumanas, con leyes naturales y situaciones inmutables.
3) Considera que los bienes que tienen un valor de uso y un valor de cambio. El elemento común de los bienes es
el trabajo. El tiempo de éste crea el valor y determina su monto en todas las mercaderías.
4) El capitalismo excluye o no da participación a los trabajadores en la propiedad ni tampoco en los medios de
producción. Se crean dos clases: capitalistas y trabajadores, que tienen intereses antagónicos.
5) El capitalismo se esfuerza por obtener, a través de la intensificación del esfuerzo exigido al trabajador, un ex-
cedente o plusvalía. La plusvalía produce la explotación de la clase obrera y el capitalista se la “apropia” y la
acumula. Se produce de ese modo la creciente pauperización de las clases trabajadoras y ocurren paros obreros.
6) La “solución marxista” es la revuelta contra la tiranía del capitalismo. Así se produce la transferencia de los
medios de producción a los trabajadores.

Las conclusiones y críticas importantes a la posición de Marx son:

1) La pauperización creciente de la clase obrera no ha sido confirmada.


2) La formación del ejército de la reserva industrial ha sido desmentida por el extraordinario desarrollo de las
organizaciones sindicales.
3) La tasa de beneficio decreciente se aseguraba por la continua acumulación capitalista a largo plazo, pero ha sido
desmentida por los continuos aumentos de productividad, fruto de continuas innovaciones y descubrimientos
por el desarrollo tecnológico.
4) La teoría de las crisis terminaría con el colapso del capitalismo y la rebelión de las masas industriales para tomar
el poder político. Cabe señalar que Marx no indicó en ninguna de sus obras como debían gobernarse un país
comunista.

Potrebbero piacerti anche