Sei sulla pagina 1di 61

Fisiología Sistema Digestivo

Sofía Langton
Junio 2015
OBJETIVOS
• Repasar la anatomía del aparato digestivo y la
histología de la pared del tubo digestivo.
• Estudiar los procesos que se llevan a cabo en el
sistema digestivo: motilidad, secreción,
digestión y absorción.
• Establecer mecanismos de control nervioso y
hormonal de los distintos procesos.
Componentes del Sistema Digestivo
Glándulas Salivales:
Secreción de un fluido
Cavidad oral, dientes, lengua lubricante. Contiene
amilasa que digiere HC
Procesamiento mecánico, mezcla,
y emulsión con saliva Esófago: conduce el
bolo alimenticio hasta
Hígado: Secreción de bilis, el estómago
almacenamiento de nutrientes, Estómago: digestión del
detoxificación alimento a través del
H+ y Ez. Mezcla
Vesícula biliar: secreción y
concentración de sales biliares
Páncreas: secreta CHO3- y
Enzimas digestivas.
Intestino delgado: digestión
Intestino grueso: deshidratación y compactación del
enzimática y absorción de agua,
material no digerido. Preparación para su
nutrientes, vitaminas e iones
eliminación. Formación de las heces
Figure 24.1
PARED DEL TUBO DIGESTIVO

Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.


12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
PARED DEL TUBO DIGESTIVO

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado; 4ª


Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
PARED DEL TUBO DIGESTIVO

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado; 4ª


Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
PROCESOS BÁSICOS QUE OCURREN EN EL APARATO DIGESTIVO
Actividad eléctrica del músculo liso
gastroinstestinal
Ondas lentas. Son cambios lentos y ondulantes del potencial
de membrana en reposo. La intensidad varía entre 5 y 15 mV.
Origen se bebe a células musculares lisas y células
intersticiales de Cajal, que actúan como marcapasos para la
fibra muscular lisa.

Potenciales de acción. Se genera cuando el potencial de


reposo de la membrana del músculo liso alcanza un valor más
positivo que -40 mV.
Los canales responsables son de Calcio-Sodio.
Actividad eléctrica del músculo liso
gastroinstestinal
Los factores que despolarizan la membrana, es decir, los
que la hacen más excitable son:
1) Distención músculo liso
2) Estimulación con acetilcolina liberada de la terminación
nervios parasimpáticos,
3) Estimulación por distintas hormonas gastrointestinales

Factores que hiperpolarizan la membrana, es decir,


aumentan la negatividad del potencial de membrana:
1) Efecto noradrenalina o adrenalina.
2) Estimulación de los nervios simpáticos que secretan
noradrenalina.
Actividad eléctrica autónoma del
músculo liso y cardíaco: Potencial de
marcapaso La membrana
gradualmente se
MOTILIDAD despolariza hasta el
umbral en forma
periódica y regular, sin
que medie estímulo
Potencial de acción
Potencial de membrana (mV)

nervioso. Ello gatilla


cíclicamente
0 potenciales de acción

Potencial umbral

Prepotencial o potencial de marcapaso

Tiempo (seg)
Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.
12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.

El tipo de programa motor que utilice el sistema digestivo en determinado momento,


depende si se encuentra en:
La fase absortiva, al ingerir alimentos y luego de ingerir alimentos
La fase postabsortiva, una vez que los alimentos fueron digeridos y absorbidos y hay que
hacer la limpieza de los restos (COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO)
MOTILIDAD

El Complejo Motor Migrante


• Ocurre durante la fase postabsortiva o de ayuno

• Oleadas de 5 a 10 minutos, de actividad eléctrica y


contráctil intensa. Se propaga desde el estómago
hacia el ileon terminal. Se repiten cada 75 a 90
minutos
MOVIMIENTO PROPULSIVO: PERISTALTISMO

CONTRACCIÓN MUSCULO CIRCULAR


Figure 21-4a
MOVIMIENTOS DE MEZCLA

Contracciones segmentarias.
Músculo circular se contrae y el longitudinal se relaja
Control nervioso de la función
gastrointestinal: sistema nervioso entérico

1) Plexo externo situado entre las capas musculares


longitudinal y circular, denominado plexo mientérico
o de Auerbach. Regula principalmente movimientos
gastrointestinales.

2) Plexo submucoso o de Meissner, que ocupa la


submucosa. Controla secreción y flujo sanguíneo
local.
Control autónomo
ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN
PARASIMPÁTICA SIMPÁTICA
• Los nervios vagos • Los nervios
transportan casi todas posganglionares
las fibras sistema PS inervan todo el tubo
craneal. Inervan digestivo.
esófago, estómago y • Las terminaciones
páncreas, primera nerviosas secretan
mitad intestino grueso. sobre todo
• PS sacro con los nervios noradrenalina.
pélvicos va hasta la
mitad distal intestino
grueso y ano.
Control autónomo

Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.


12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
Control hormonal gastrointestinal

Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.


12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
Fases del Control
Cefálica
• Visión
• Olfato
• Gusto
• Masticación
Gástrica
• Distensión
• Acidez
• Aminoácidos
• Péptidos
Intestinal
• Distensión
• Acidez
• Osmolaridad
• Productos de la digestión
Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.
12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
MASTICACIÓN

• Acto reflejo masticatorio.


• Digestión mecánica.
• Digestión química con la amilasa salival y
algo de lipasa.
• Protección. Lisozima e Ig A.
DEGLUCIÓN
La deglución comienza en la boca y termina en el estómago,
con la relajación del cardias (esfínter esofágico inferior)

Fase voluntaria de la
deglución

Presión hacía arriba y hacía


atrás de la lengua contra el
paladar, arrastra y desplaza
en sentido posterior en
dirección faringe.
Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.
12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
Fase faríngea de la deglución
• Eleva paladar blando para
tapar las coanas e impedir
reflujo hacía las fosas
nasales.

• Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan, los músculos del


cuello tiran y desplazan hacía arriba todo el órgano.
• Ligamentos hacen que la epiglotis se incline hacía atrás para cubrir la
entrada de la laringe.
• Esfínter esofágico superior se relaja para que los alimentos penetren.
• Onda peristáltica rápida originada en la faringe empuja el bolo
alimenticio hacía esófago.
Fase esfágica de la deglución
• Se conducen los alimentos desde la
faringe hasta el estómago.
• Esófago desarrolla movimientos
peristálticos primarios y secundarios.

• Extremo inferior del esófago y hasta 3 cm por encima


unión con el estómago, músculo circular esofágico
actúa como esfínter esofágico inferior.
• Cuando una onda peristáltica de deglución desciende
relaja EEI.
Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.
12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
Motilidad gástrica

Funciones motoras :
1) Almacenamiento alimento
hasta que pueda ser
procesado
2) Mezcla con secreciones
gástricas hasta formar
quimo
3) Vaciamiento lento del quimo
hacía el duodeno
Motilidad gástrica

1) Almacenamiento alimento hasta que pueda ser


procesado

La distención gástrica por la llegada de alimento


desencadena reflejo vasovagal que reduce tono muscular
de la pared para acomodar cantidades progresivas de
alimento.
Motilidad gástrica

2) Mezcla con secreciones gástricas hasta formar


quimo

• Cuando el estómago contiene alimento la parte superior o


media de su pared inicia débiles ondas peristálticas,
ondas de constricción.
• Cuando avanzan hacía el antro aumentan de intensidad y
desencadena potenciales de acción que impulsa el
alimento hacia el píloro.
• Retropulsión
Motilidad gástrica

3) Vaciamiento lento del quimo hacía el duodeno

• A medida que se vacía el estómago las contracciones se


inician en la porción alta y empujan el alimento para que se
sumen al quimo del antro.
• En el píloro el grosor del músculo circular es de 50 a 100%
que en porciones anteriores y tiene una contracción tónica.
Esfínter pilórico.
Factores gástricos que estimulan el
vaciamiento
• El aumento de volumen alimentario distiende la pared
gástrica y produce reflejo mientéricos.
• La hormona Gastrina estimula la función motora cuerpo
gástrico.
Factores duodenales que inhiben el
vaciamiento
• Reflejos de retroalimentación inhibidores del sistema
enterogástrico y hormonal de CCK.
• Actúan cuando: 1) cantidad grande de quimo duodeno
• 2) quimo demasiado ácido, gran cantidad de
proteínas o grasa, hipo o hipertónico o es irritante.
Intestino Delgado

En el duodeno, el ritmo es
de 12/min y al final del Contracciones de mezcla
Ileon es de 8/min. Así, los ( de segmentación)
movimientos de
segmentación, si bien no
son ellos mismos
propulsivos, como el 12 x min
quimo va hacia caudal más
veces de lo que vuelve
hacia oral, termina 11 x min
10 x min
avanzando desde el
duodeno hacia el íleon.
9 x min

8 x min
Motilidad del intestino delgado: en la fase
postabsortiva, peristalsis (propulsión)

Las contracciones peristálticas son responsables


por la propulsión hacia caudal del quimo

Contracción Quimo Segmento receptor

Tiempo
cero

El quimo se traslada hacia caudal

Segundos
después

Dirección del movimiento


Control peristaltismo por señales
nerviosas y hormonales

• La actividad peristáltica se incrementa por reflejo


gastroentérico, por distención del estómago y conducido
por plexo mientérico desde estómago a toda la longitud
intestino.
• Gastrina, CCK, insulina, motilina y serotonina. Todas
estimulan motilidad.
Intestino Grueso
La válvula
ileocecal permite
el pasaje del
contenido
relativamente
abacteriano del
ileon hacia el
ciego,
previene el
pasaje de
contenido
colónico La presión y la irritación
química
altamente Presión o irritación química relajan el esfínter y
contaminado por ciego inhiben peristaltismo estimulan peristaltismo
bacterias hacia el del íleon.

intestino delgado Fluidez del contenido


facilita vaciamiento
Motilidad del cólon
Haustraciones
colónicas: movimientos
de segmentación
(mezcla).
Movimientos en masa:
largos segmentos se
contraen con
propulsión peristáltica
resultante hacia el
recto. Preparan para la
evacuación y ocurren
en respuesta a llenado
gástrico (Reflejo
Gastro-Cólico)

Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.


12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.
1. La presencia de alimentos en
el estómago y quimo en el
duodeno estimula
movimientos en masa del 1
colon

2. Los movimientos en masa 2 2


son integrados por el plexo
entérico 2 2
Mass movements
3. Propelen el contenido 3
colónico hacia el recto 2 2

4. La presencia de heces en el
recto estimula reflejos 4
locales y parasimpáticos Reflejos
que resultan en la defecatorios Heces
Reflejos
defecación locales defecatorios
parasimpáticos

Recto
Defecación El recto es capaz de
almacenar materia fecal
Ángulo recto-
sigmoideo merced a su capacidad de
relajación receptiva
(estrés.relajación)
Durante la continencia,
ambos esfínteres, el interno
y el externo están cerrados.
El interno se relaja cuando
debe acomodar más
Elevador del volumen sin evacuar: el
ano
externo permanece cerrado
Esfínter anal
interno La defecación es un acto
Esfínter anal
externo voluntario que implica la
relajación de ambos
esfínteres y la contracción
El músculo elevador del ano empuja el recto hacia
arriba con lo que se cierra el ángulo de músculos abdominales
rectosigmoideo, evitando que durante la con espiración a glotis
defecación el contenido rectal vuelva hacia el colon cerrada (prensa abdominal)
descendente
Secreción y absorción de fluidos en el
tubo digestivo
Secreción Absorción

Glándulas salivares 1.5 L/día --

Estómago 2 L/día Muy poco

Jugos pancreático y 3 L/día --


biliar

Intestino delgado 1.5 L/día 8.2 L/día

Colon -- 1 L/día

Ingesta en la dieta 1.5 L/día --

Total por día 9.5 L/día 9.2 L/día

Pérdida por heces 0.3 L/día


Esquema general de las glándulas de
secreción exocrina

Ducto:
Secreción
Acino: hidroelectrolítica
Secreción
proteica
Estructura de la glándula salivar

Células
serosas

Células
serosas

Membrana basal

Células mucosas

Ducto intercalar

Ducto salivar
(secretor)
Composición y función de la saliva
• Composición
– Secreción serosa
• enzymas (α-amilasa)
• electrolitos (Rica en HCO3- y K+)
– Secreción mucosa
• glicoproteinas
• Función
– Lubrica los alimentos para la deglución.
– Lubrica la boca para la pronunciación
– Bactericida
– Inicia la digestión
– Neutraliza la acidez gástrica que pueda refluir al esófago
Enzimas Salivares

• Ptialina = α-amilasa
• Lipasa lingual
• Nucleasas
• Peroxidasa
• Lisozyma
Secreción hidroelectrolítica de las
glándulas salivares

Concentración en miliequivalentes por litro


Concentración en miliequivalentes por litro

Secreción
primaria rica en
Acino Amilasa: niveles
casi isotónicos
de Na+, K+, Cl- y
HCO3- similares
al plasma

Modificación del
Ductos contenido iónico
secretorios
Ducto
impermeable
al agua

Flujo de saliva (ml/min)

Representación esquemática del modelo


de secreción salivar en dos etapas
Secreción gástrica

Área de glándulas
pilóricas (rica en
células G que
producen gastrina)
Mucosa
Oxíntica
(glándulas
secretoras)
Sustancias secretadas por el estómago

Sustancia Estímulo que


Fuente secretada la libera Función
Secreción Barrera física entre el
Moco tónica, aumenta lumen y el epitelio
Célula mucosa con irritación
del cuello
Amortigua el ácido
Bicarbonato Secretado con gástrico y previene
el moco daño epitelial
Ácido Activa a la pepsina, mata
Células Clorhídrico Acetilcolina, bacterias
Parietales gastrina,
Factor histamina Se une a la Vit B12 y
Intrínseco permite su absorción
Células
enterocromafín Acetilcolina, Estimula la secreción
Histamina gastrina ácida gástrica
símiles
Células Pepsinógeno Digiere proteínas
Acetilcolina,
Principales ácido, secretina
Lipasa gástrica Digiere grasas

Células D Somatoestatina Ácido en Inhibe la secreción


estómago ácida gástrica

Acetilcolina, Estimula la secreción


Células G Gastrina péptidos y ácida gástrica
amino ácidos
Secreción exocrina gástrica

1. Moco y bicarbonato: Moco constituido por productos glicoproteicos a


todo lo largo del tracto Gl. La función primaria es lubricar. En el
estómago, junto al bicarbonato, protege a la mucosa de autodigestión.

2. Pepsinógeno: Proenzima. En la luz gástrica:


HCl (pH < 3)
Pepsinógeno (42 kDa) Pepsina (35 kDa)
proenzima inactiva Proteasa activa

3. Ácido clorhídrico: Desnaturaliza alimentos, activa al pepsinógeno,


disuelve el hueso, bactericida.

4. Factor Intrínseco: Esencial para la absorción de vitamina B12


SECRECIÓN
SECRECIÓN DE IONES Y AGUA
SECRECIÓN DE ÁCIDO

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado; 4ª


Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
Barrera Mucosa Gástrica

HCl
pH en jugo
gástrico =2

Capa de moco

pH en la
superficie celular
=7

Unión estrecha
impermeable
SECRECIÓN

SECRECIÓN DE BICARBONATO
Por células duodenales y células ductales del páncreas

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana.


Un Enfoque Integrado; 4ª Edición. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
SECRECIÓN

SECRECIÓN DE CLORURO DE SODIO


Células de las criptas intestinales en el intestino delgado y
colon
SECRECIÓN

SECRECIÓN DE ENZIMAS

Las enzimas digestivas son secretadas por


glándulas exocrinas (las glándulas salivales y el
páncreas) o por las células epiteliales en la mucosa
del estómago y el intestino delgado.

SECRECIÓN DE MOCO
Se forma en células mucinosas del estómago,
células calciformes del intestino y glándulas
salivales
"Amine Precursor Uptake Descarboxilase”
"Captación y Descarboxilación de los
Precursores de grupos Amino".
HORMONAS DEL SISTEMA APUD

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;
4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
DIGESTIÓN HIDRATOS DE CARBONO

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
ABSORCIÓN

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
DIGESTIÓN PROTEÍNAS

Silverthorn, D. U.:
Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;
4ª Edición. Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires. 2007.
ABSORCIÓN

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
DIGESTIÓN LÍPIDOS

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
DIGESTIÓN LÍPIDOS

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.
ABSORCIÓN

Silverthorn, D. U.:
Fisiología Humana.
Un Enfoque Integrado;
4ª Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires. 2007.
LEPTINA
BIBLIOGRAFÍA

Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica.


12ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2011.

Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado;


4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007.

Potrebbero piacerti anche