Sei sulla pagina 1di 14

QUÉ FUE EL FRENTE NACIONAL?

E
l Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores,
vigente en Colombia entre 1958 a 1974. Por extensión también se refiere al período
histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la
sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de
ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial);
candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las
curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la
reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.

El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en un tercer partido capaz de desplazar a
los dos tradicionales. Este hecho,
unido al deseo de terminar con el
periodo conflictivo de La Violencia,
generada por la polarización
bipartidista en Colombia, unió a los
dirigentes de los dos partidos
tradicionales, liberal y conservador,
para buscar una solución común a
los problemas. El liberal Alberto
Lleras Camargo y el conservador
Laureano Gómez firmaron el Pacto
de Benidorm, el 24 de julio de
1956, para dar inicio al Frente
Nacional en el cual los partidos se
turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en
partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos
conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y
el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de
un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo,
continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos
guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían
en América Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el
Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en
1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).
BIOGRAFIAS DE PRESIDENTES QUE HICIERON PARTE DEL FRENTE
NACIONAL

ALBERTO LLERAS CAMARGO (Bogotá, 1906 - 1990) Político colombiano que fue en dos
ocasiones presidente de la República (1945-1946 y 1958-
1962). Comenzó estudios de derecho en el Colegio Mayor
del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo,
se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El
Espectador y participando también en la revista Los
Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde
trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en
1930 para hacerse cargo de la redacción de El
Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del
Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara
entre 1931 y 1933. Durante la primera administración
de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), Alberto Lleras
Camargo ocupó los cargos de secretario general y ministro
de Gobierno. Terminado el mandato de López Pumarejo en
1938, fundó el diario El Liberal, para hacer campaña por su
reelección, que dirigió hasta 1942. En la segunda administración lopista (1942-1945), Lleras
ocupó la cartera de Relaciones Exteriores y luego la de Gobierno. Ante la renuncia de López
Pumarejo en 1945, Lleras fue nombrado por el Congreso para asumir la presidencia.
Dentro de este periodo (1945-1946) destacó la amplitud de miras de su gobierno,
propugnando la colaboración entre los partidos, y la puesta en marcha de la Flota Mercante
Grancolombiana. Tras este breve mandato fundó en 1947 la revista Semana. Trabajó como
delegado permanente de Colombia y presidente de la Unión Panamericana. Fue el primer
secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (1948-1954). A
su regreso fue nombrado rector de la Universidad de los Andes y presidente del Partido
Liberal.
En julio de 1956 se entrevistó con Laureano Gómez, encuentro en el que se sentarían las
bases del Frente Nacional, acuerdo para la transición bipartidista del gobierno durante
dieciséis años, que se inició en 1958 con el gobierno de Alberto Lleras. Su proyecto político
estuvo dirigido a la consolidación de las instituciones frentenacionalistas en las tres ramas
del poder público y a la erradicación de la violencia política en el campo. Sin embargo, se
enfrentó con serios obstáculos provenientes de la oposición política, de los sectores
sindicales y del naciente Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) de tendencia liberal.
Dentro del marco de la estrategia de la Alianza para el progreso, diseñada por el gobierno de
los Estados Unidos para contrarrestar el influjo de la Cuba revolucionaria del Che
Guevara y Fidel Castro, se aprobó la Ley 135 de reforma agraria.
En 1962, tras terminar su mandato y entregar el relevo presidencial a Guillermo León
Valencia, continuaron las crisis políticas, las divisiones en el seno del Partido Liberal y la
persistencia de la guerrilla, con claras orientaciones comunistas. Durante sus últimos años
Alberto Lleras Camargo mantuvo su actividad periodística, a través de la cual proyectó sus
inquietudes políticas.

GUILLERMO LEÓN VALENCIA (Guillermo León


Valencia Muñoz; Popayán, 1909 - Nueva York, 1971)
Político colombiano que fue presidente de Colombia
entre 1962 y 1966. Dirigió el Partido Conservador y fue
electo senador en 1933. Junto a Lleras Restrepo,
impulsó un movimiento huelguístico que supuso la
caída de Rojas Pinilla (1957). En 1962 sucedió a
Alberto Lleras Camargo en la presidencia de la
República, pero su gestión fue acosada por la guerrilla
castrista. En las elecciones de 1966 fue derrotado por
Lleras Restrepo. Entre 1968 y 1969 fue embajador en
Madrid.
Hijo del político y poeta payanés Guillermo Valencia
Castillo, se inició muy joven en la política como
concejal y diputado del Cauca, cargos que ocupó
luego en Bogotá. Alcanzó varias veces la curul de
senador y fue en diversas ocasiones embajador, especialmente en España. Obtuvo un
doctorado honoris causa de la Universidad del Cauca en 1956. Fue uno de los promotores
de la gran campaña de instigación y de movimiento de la opinión pública contra Gustavo
Rojas Pinilla, que terminaría con su caída en 1957.
Finalizado el mandato de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia fue
elegido presidente de la República para el período 1962-1966, el segundo del Frente
Nacional y primero para el partido conservador. Al llegar a la primera magistratura se
encontró con un país todavía muy afectado por la violencia. Su gobierno se caracterizó
precisamente por lograr la pacificación casi completa del país; para ello cuidó especialmente
la designación de cargos burocráticos, que se repartió equitativamente entre liberales y
conservadores, y desató una gran ofensiva contra los violentos.
Quizás la principal realización de la administración Valencia fue la creación de la Junta
Monetaria; a ello se sumaron la devaluación del peso y la creación del impuesto a las ventas.
Prestó además atención a las obras públicas, los servicios y la educación, incrementando
sensiblemente el presupuesto; el funcionamiento general de la nación mejoró
ostensiblemente. De sus políticas sociales destaca la creación de sesenta mil nuevas
viviendas y la financiación pública de parte de los medicamentos. Le sucedió en la
presidencia Carlos Lleras Restrepo (1966-1970).
CARLOS LLERAS RESTREPO (Bogotá, 1908 - id., 1994) Político colombiano que presidió
la República entre 1966 y 1970. En 1930, con tan sólo 22 años, era ya doctor en Derecho y
en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Colombia. Hombre de
ideología liberal, compaginó la labor docente con la actividad política. En 1931 fue elegido
diputado de la Asamblea de Cundinamarca; en 1935 fue presidente de la Cámara de
Representantes. A los 30 años fue nombrado ministro de Hacienda por el presidente
Eduardo Santos, y en esa misma época se encargó de la cátedra de Hacienda Pública en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. En 1942 fue elegido senador, y un año
después se hizo cargo nuevamente de la cartera de Hacienda. Tres años después su carrera
política alcanzó relieve internacional, al ser elegido en Londres vicepresidente del Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Como presidente de la República (1966-


1970) intentó desarrollar una política
reformista, llamada de transformación
nacional, que incluía directrices económicas
como la regulación de la inversión extranjera
y la modificación del comercio internacional
del café, y socioculturales, como la
protección de la familia y el refuerzo de las
instituciones culturales más populares.

El Congreso, en el que no contaba con


mayoría suficiente, le impidió llevar a la
práctica muchos de sus proyectos.
Al llegar a la presidencia, Carlos Lleras
Restrepo tuvo que enfrentarse con una
delicada situación política. El militarismo en el reparto de los cargos públicos practicado por
el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966) había reforzado el poder de los jefes
nacionales y locales de los dos partidos, pero no el del presidente de la república. Lleras
Restrepo quiso actuar independientemente de las dos formaciones, sin tanta negociación y
atadura; el tradicional clientelismo se vio bastante lastimado, pero también las funciones
presidenciales se vieron a veces entorpecidas y hubo entre el ejecutivo y el legislativo un
permanente enfrentamiento, que se hizo evidente con el retraso en la aprobación del
proyecto de reforma constitucional presentado por el presidente a la Cámara de
Representantes. El proyecto de Lleras, que tenía como filosofía desmontar el clientelismo y
fortalecer el poder central, inició su tramitación en noviembre de 1966 y sólo fue aprobado,
con enmiendas, en diciembre de 1968.

El 16 de noviembre de ese año fue levantado el estado de sitio y el país volvió a la


normalidad constitucional.
La situación económica también era preocupante, pues la liberalización gradual de las
importaciones llevada a cabo por Guillermo León Valencia a principios de 1966 supuso que
el coste de los productos comprados en el extranjero alcanzara los 60 o 70 millones de
dólares por mes, cuando el nivel normal era de 40 millones. Las reservas internacionales
estaban casi a cero y la cotización del café, que seguía siendo el principal producto de
exportación y representaba el 70 por ciento de las ventas en el exterior, mostraba una
tendencia a la baja. Para completar tan alarmante situación, la inflación alcanzó en 1966 el
13,6 por ciento; todo ello significó un déficit de cien millones de dólares. Por otra parte, la
población del país pasaba aceleradamente de rural a urbana, con un crecimiento
demográfico del 3,2 por ciento anual.

Para hacer frente a estos problemas, la administración Lleras adelantó cierto control de las
inversiones extranjeras y del uso de los créditos internacionales e incrementó las inversiones
del Estado. Durante el primer año de gobierno se tomaron medidas de emergencia para
suprimir el desequilibrio de la balanza de pagos, y fue así como se bloquearon todas las
cuentas en dólares; las transacciones debían ser controladas por el Banco de la República,
que en adelante fue encargado de efectuar los pagos en el exterior. Se suprimió el sistema
de libre importación y se estableció la obligación de diligenciar una licencia previa.
El Instituto de Fomento Industrial (IFI) fue el encargado de adelantar la mayoría de
préstamos al sector público y privado para dinamizar nuevos sectores de la producción, y por
lo general entró como socio capitalista; fue ese el caso de la empresa de ensamblaje de
automóviles Renault. Se impulsó asimismo un programa de control de la natalidad, que fue
cuestionado por la Iglesia, pero que poco a poco comenzó a ser aplicado y que con los años
llegaría a ser uno de los más exitosos en América Latina.

El gobierno de Lleras se caracterizó por su permanente actividad. Nunca antes ningún


presidente colombiano fue tan visto y oído; en los primeros dos años y medio realizó 63
viajes a diferentes ciudades y regiones del país. Comenzó a utilizar la televisión y la radio
para dirigirse a los colombianos. En 1968 se celebró el Congreso Eucarístico Internacional y
vino a Bogotá el papa Pablo VI, ocasión que fue aprovechada para modernizar la capital
colombiana, con la construcción de grandes avenidas y el cambio de iluminación en buena
parte de ellas.

En el terreno social, el movimiento estudiantil había tomado gran importancia a partir de los
sucesos del 8 y 9 de junio de 1954 y se había convertido en un importante elemento de
oposición, hasta el punto de que en 1965 había puesto en apuros la estabilidad del anterior
gobierno. Durante el gobierno de Lleras Restrepo los problemas continuaron; en 1968 la
Universidad Nacional fue militarizada y violada la autonomía universitaria.
La política exterior de Lleras Restrepo buscó diversificar las relaciones diplomáticas y
comerciales con otros países distintos a Estados Unidos; se incrementó la venta de café a
España, Alemania y Japón, países, junto con Francia, a los que se invitó a invertir en
Colombia. Se renovaron relaciones con la Unión Soviética, rotas a raíz del 9 de abril, y se
adelantaron acuerdos comerciales con Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania y Bulgaria. Se
creó además el Pacto Andino con el objetivo de acrecentar las relaciones comerciales con
Chile, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.

Dos días después de las elecciones presidenciales de 1970, Carlos Lleras Restrepo hubo de
afrontar un posible golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla, que había sido
derrotado en las elecciones, al parecer de forma fraudulenta, por Misael Pastrana Borrero.
Lleras logró mantener el orden y entregó el poder a Pastrana Borrero el 7 de agosto.
En junio de 1981 dimitió de su cargo de presidente del Partido Liberal. Ese mismo año fue
designado por el rey Juan Carlos I de España como miembro del Consejo Superior del
Instituto de Cooperación Iberoamericana. Dos años después fue nombrado presidente de la
Comisión Colombiana para la celebración del quinto centenario del descubrimiento de
América. Intentó ser candidato de nuevo en 1982, pero fue derrotado por su
correligionario Julio César Turbay. Autor de unas memorias en seis volúmenes, pasó a dirigir
la revista semanal Nueva Frontera, que había fundado en 1974. En 1984 le fue concedido el
Premio de Periodismo Simón Bolívar.
BIOGRAFIAS DE PRESIDENTES DESPUÉS DEL FRENTE NACIONAL

ALFONSO LOPEZ MICHELSEN (Bogotá, 1913 - 2007) Político colombiano, presidente de


Colombia entre 1974 y 1978. Hijo del dos veces
presidente de la República Alfonso López Pumarejo,
se graduó en derecho en la Universidad del Rosario y
cursó un posgrado en la Universidad de Georgetown,
en Estados Unidos. En 1938 fue concejal de Engativá,
y desde esa fecha hasta 1952 ejerció como profesor
de derecho constitucional en la Universidad Libre, la
Universidad Nacional y la del Rosario.
En 1960 Alfonso López Michelsen creó el Movimiento
Revolucionario Liberal (MRL), partido por el cual se
presentó dos años después a la presidencia de la
República. Sin embargo, no llegó a ocupar este cargo
hasta las elecciones de 1974. Durante su gobierno
hizo uso del mecanismo constitucional de la
emergencia económica, y puso en marcha una reforma
tributaria y otra de índole financiera. A fines de 1976,
como consecuencia de las heladas ocurridas en los cafetales del Brasil, aumentó
vertiginosamente el precio del café de exportación en Colombia, hecho que contribuyó a
sanear la economía.
Bajo su mandato se suscribió un contrato con la Exxon para desarrollar la cuenca
carbonífera de El Cerrejón en La Guajira. En política agraria impulsó el programa de
Desarrollo Rural Integrado (DRI), buscando aumentar los ingresos y la producción de
alimentos, mejorar el mercadeo y crear nuevas fuentes de empleo.

En 1977 Alfonso López Michelsen tuvo que hacer frente al paro nacional convocado por
todas las centrales obreras, quizás la mayor protesta cívica del país en el siglo XX. En ese
año la inflación llegó al nivel más alto en mucho tiempo. En las elecciones de 1978 se
presentó nuevamente como candidato a la presidencia, pero fue derrotado por Belisario
Betancur, su sucesor en el cargo.

Además de político y dirigente del Partido liberal, López Michelsen se distinguió como
articulista de prensa y autor de varios ensayos y novelas como Introducción al estudio de la
Constitución Colombiana, La estirpe calvinista de nuestras instituciones, Los elegidos,
Esbozos y atisbos, Los últimos días de López, La generación del centenario, Por qué se
perdió Panamá, La Real Audiencia y El Derecho Público en Colombia.
JULIO CESAR TURBAY AYALA (Santafé de
Bogotá, 1916 - 2005) Estadista y político liberal
colombiano que fue presidente de la República
entre 1978 y 1982. Hijo de inmigrante libanés,
realizó sus primeros estudios en la escuela de los
Hermanos Cristianos, en la Nacional de Comercio y
en Colegio Universitario. Casi en forma autodidacta
-orientado al principio por su hermana Hortensia-,
se preparó en derecho. Se casó con Nydia Quintero
Turbay, con quien tuvo cuatro hijos; en 1986,
después de conseguir la anulación de su primer
matrimonio, contrajo segundas nupcias con Amparo
Canal.
Se inició en la política como integrante del
movimiento progresista de Alfonso López
Pumarejo La Revolución en Marcha, al lado de Alfonso López Michelsen. Algunos de los
cargos que ocupó en la política nacional fueron el de diputado a la Asamblea Departamental
de Cundinamarca en dos oportunidades; representante a la Cámara (1943-1949) y
presidente de la misma; senador de la República durante cuatro veces consecutivas y
presidente del Senado en 1976; designado a la Presidencia de la República durante los
gobiernos de Carlos Lleras Camargo y Alfonso López Michelsen.

En 1953 fue elegido miembro de la Dirección Nacional Liberal, y tres veces fue elegido
director nacional del mismo. Dirigió el Ministerio de Minas y Petróleo bajo la Junta Militar que
derrocó a Gustavo Rojas Pinilla (desde este cargo trabajó por el retorno a una verdadera
democracia) y el de Relaciones Exteriores en el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Fueron
varias también sus actuaciones como diplomático.

En 1978 ganó las elecciones presidenciales con un programa de gobierno basado en tres
principios: producción, seguridad y empleo. Algunos aspectos sobresalientes de su gestión
fueron poner en marcha el Plan de Integración Nacional (PIN) con el objeto de promover la
descentralización económica y el mejoramiento general de la población, dar prioridad a la
energía eléctrica con las obras de Chivor II, Paipa III, la térmica de Chinú, Zipaquirá IV, etc.,
intensificar la explotación de yacimientos petroleros y hacer avanzar los proyectos de
explotación de minas de carbón (El Cerrejón) y de níquel (Cerromatoso), la carretera hacia la
costa por Bucaramanga, y buena parte de la llamada autopista Medellín-Bogotá y, por
último, impulsar la construcción de aeropuertos en Barranquilla y Cartagena. En el campo
internacional se aprobó el tratado que asegura los derechos de Colombia sobre el Canal de
Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y se rompieron relaciones con Cuba (1981).

La violencia y las acciones guerrilleras aumentaron su acción durante el gobierno de Turbay


Ayala a pesar del discutido Estatuto de Seguridad Nacional que promulgó al principio de su
gobierno. El movimiento guerrillero M-19 robó más de cinco mil armas en el Cantón Norte de
Bogotá y tomó la embajada de República Dominicana durante sesenta y un días; además, se
intensificó la extorsión y el secuestro y apareció el grupo armado denominado MAS ('Muerte
a los Secuestradores'), y crecieron las actividades de los narcotraficantes y contrabandistas.

Frente a estos hechos, en 1981, cambió de rumbo en su política y firmó la "ley de amnistía"
para aquellos que se hubieran levantado en armas y que decidieran reincorporarse a la vida
civil, aunque la medida dio escasos resultados; en ese mismo año se creó la primera
Comisión de Paz, que se desintegró al año siguiente. Tanto al interior del país como fuera de
él, Colombia fue duramente criticada durante este período por las frecuentes violaciones a
los derechos humanos. Turbay Ayala publicó varios libros sobre temas de gobierno,
biografías y política internacional. Entre ellos cabe destacar algunos como Biografía del
Libertador y sus ideas políticas; Pensamiento democrático de Julio César Turbay
Ayala (1977) y Selección de obras (1988).

BELISARIO BETANCUR (Amagá, Colombia, 1923) Político colombiano, presidente de la


República entre 1982 y 1986. Nacido en el seno de
una familia humilde y numerosa, cursó estudios de
derecho y de arquitectura en la Universidad de
Medellín. Tras su graduación en 1947, trabajó como
periodista para varios diarios y revistas, en cuyas
páginas puso de manifiesto tanto su erudición como
sus ideas conservadoras. Sus críticas al régimen
dictatorial de Rojas Pinilla (1953-1957) provocaron su
detención y posterior encarcelamiento.

En 1963 fue nombrado ministro de Trabajo en el


gabinete de Guillermo León Valencia, y entre 1976 y
1978 fue embajador en España. En 1982, tras haber
sufrido tres derrotas electorales, Belisario Betancur fue
elegido presidente de la República. Su mandato, que
se prolongó hasta 1986, se caracterizó por la clara
voluntad de erradicar la violencia. Con este fin logró que tres de los cuatro principales grupos
guerrilleros (FARC, M-19 y ELP) firmaran un acuerdo de paz que, sin embargo, no llegó a
materializarse.

Por otro lado, el incremento de la presión sobre los grandes narcotraficantes, acostumbrados
a la tradicional pasividad del gobierno en sus asuntos, motivó el asesinato de su ministro de
Justicia en abril de 1984 y el inicio de una nueva espiral de violencia protagonizada por los
ejércitos privados de los narcotraficantes, agrupados en poderosos cárteles como el de Cali
y el de Medellín, éste último liderado por el célebre Pablo Escobar.
En política exterior, Belisario Betancur integró Colombia en el grupo de países no alineados,
apostó por la paz en América Central (Grupo de Contadora) e incrementó las relaciones
bilaterales entre España y Colombia. Por todo ello, en 1983 fue galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias a la Cooperación Iberoamericana.

Tras la vuelta de los liberales a la presidencia, se mantuvo alejado de la escena política,


limitándose a actuar como consejero del papa Juan Pablo II en temas de justicia y paz y a
colaborar con distintas instituciones culturales, como la Fundación Santillana, el Museo de
los Niños, la Casa de Poesía Silva y el Museo de Arte Moderno. En 1998 rompió su silencio
para dar a conocer su apoyo al candidato Andrés Pastrana, que sería el ganador de las
elecciones presidenciales.
RELACIÓN DE LOS PRESIDENTES QUE HAN GOBERNADO DESDE MI
NACIMIENTO HASTA HOY

ÁLVARO URIBE VELEZ

JUAN MANUEL SANTOS

Periodo de gobierno
(2002 – 2006); (2006 – 2010)
Periodo de gobierno
(2010 – 2014); (2014 – 2018)
ANEXOS
CONCLUSIÓN

Desde la creación del frente nacional, en 1957, el orden político colombiano se ha


caracterizado por el crecimiento permanente de las instituciones del gobierno, sin que ello
signifique necesariamente la satisfacción plena de las necesidades de toda la nación. Este
crecimiento está particularmente representado e burocracia y en la hiperpresencia del
Estado central, ahogando muchas de las capacidades de la población y reduciendo al
mínimo la participación de los ciudadanos en las gestiones de gobierno.

Apatía en la participación, restricción de los canales de participación, crisis de credibilidad en


las instituciones debido a sus excesos burocráticos y a la corrupción en muchas de
ellas, inseguridad ciudadana ante la incapacidad del Estado para controlar la delincuencia en
todas sus formas, y condiciones de vida en progresivo deterioro, han convertido nuestro
orden político en un frágil pacto social, pronto a romperse.

La capacidad de dominio de los sectores dirigentes ha disminuido, pues el afán de rápido


lucro y el renacimiento de las pugnas de intereses los han alejado de la tarea principal de
"dar forma a la sociedad y reproducirla".

La búsqueda de un nuevo pacto social, que rejuvenezca las instituciones y dé salida a los
problemas centrales de participación ciudadana y mejora en las condiciones de vida, es la
tarea de un futuro próximo. Este nuevo pacto deberá ser el resultado de una participación
renovadora de todos los sectores del país.

El régimen de partidos es propio de todo sistema político republicano. Estas agrupaciones


son necesarias, pues canalizan ordenadamente los diferentes proyectos, conceptos
programáticos, desacuerdos y diferencias ideológicas que existen en el seno de la sociedad.
Pasarán a nuestro futuro. En cambio, no es tan previsible la continuidad de sólo dos
partidos. Los últimos años se han caracterizado por el surgimiento de otras colectividades
partidistas, todas pequeñas y sin mayor fuerza pero que, en conjunto, anuncian la necesidad
de ampliar los medios, de desmontar las hegemonías y asegurar una mayor participación
ciudadana.

Nuestro sistema político demostrará su madurez tanto en la continuidad del sistema electoral
como en la capacidad para aceptar y adecuarse a una realidad pluripartidista. Es tan cierto,
que hoy en nuestra republica contamos con un presidente de un tercer partido político, y que
cada día toma mas fuerza en la sociedad colombiana.
CIBERGRAFIA

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/betancur.htm
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turbay.htm
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_michelsen.htm
 https://prezi.com/ugubc4fg-gsg/gobiernos-despues-de-el-frente-nacional/
 http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional
 https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_(Colombia)
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lleras_camargo.htm
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valencia_guillermo_leon.htm
 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lleras.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Uribe
 https://www.google.com.co/search?q=Juan+Manuel+Santos&stick=H4sIAAAAAAAAA
ONgFuLUz9U3MMxOMkxS4gIxjQoKy3KztPgCUouK8_OCM1NSyxMriwELJBX-
KQAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjTvLzntM_eAhWP7VMKHQh6By4QxA0wDHoECAoQ
MA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_Santos

Potrebbero piacerti anche