Sei sulla pagina 1di 20

HIPERTENSION ARTERIAL:

Definición:

La hipertensión arterial corresponde a la elevación persistente de la presión arterial sobre


límites normales, que se define como rangos normales de un PAS ≥ 120 mmHg y
PAD ≥ 80 mmHg, sobre estos parámetros se considera hipertensión arterial.

Desarrollo general de la hipertensión arterial:

ETIOLOGIA

 Hipertensión arterial esencial.

Cuando no existen causas fisiológicas de origen conocido. Aunque se desconoce la causa


exacta se han identificado varios factores contribuyentes, entre ellos, aumento de la
actividad del SNS, producción excesiva de hormonas retenedoras de sodio y sustancias
vasoconstrictoras, aumento de la ingesta de sodio, sobrepeso u obesidad, DM e ingesta
excesiva de alcohol, predisposición genética.

 Hipertensión secundaria.

Consiste en un aumento de la PA por una causa conocida o asociada a otra enfermedad.

Se debe a una gran variedad de causas. Se trata de una manifestación de otra patología.
En otras palabras es signo de otro trastorno, como una anormalidad renal o un defecto
aórtico congénito

Según la enfermedad, los mecanismos que contribuyen a la patogenia de la HTA varían


desde efectos hormonales sobre la musculatura lisa vascular a cambios en la
hemodinámica. En la mayoría de los casos la hipertensión secundaria se debe a
enfermedades renales o tiene su origen en trastornos endocrino metabólicos con
alteración en la producción de hormonas como la estimulante del tiroides, tiroideas,
aldosterona, glucocorticoides o minera lo corticoides

Cuando la causa de la HTA secundaria se trata antes que se presenten cambios


estructurales permanentes, la PA suele regresar a lo normal. Vasculo renal mediante
sistema renina angiotensina aldosterona, feocromocitoma, Tu benigno medula
suprarrenal.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Cefalea.  Disnea
 Fotopsias.  Ansiedad intensa.
 Tinnitus  Mareos
 Epistaxis.

Procedimientos diagnósticos:

Sospecha se realiza a través de pesquisas a través de :

 EMPA (examen médico preventivo del adulto)


 EMP (examen médico preventivo)
 MAPA
 Consulta morbilidad.
 Espontáneo

Confirmación diagnóstica.

Preparación:

 Para poder realizar la medición de PA, la persona debe estar en reposo al menos 5
minutos y evacuar vejiga en caso necesario.

 En caso de que la persona haya realizado ejercicio físico intenso, fumado, ingerido
café o alcohol se deben esperar 30 minutos.

Instrumento utilizados para controlar la P/A:

 Es el esfigmomanómetro de mercurio y fonendoscopio.(aunque se ha dejado de


utilizar este ultimo por la toxicida del mercurio la cual es perjudicial para la salud)

 Aunque según la nueva norma del MINSAL se reemplazo por equipos digitales
validados (Advancement of Medical Instrumentation o British Hipertention Society).
Estos deben ser revisados cada 6 meses, calibrándolos.

Confirmación del diagnóstico.

Para confirmar el diagnóstico de HTA, se utiliza el Perfil de PA que consiste en realizar al


menos 2 mediciones adicionales de PA en cada brazo, separado de al menos de 30
segundos, en días distintos y en un lapso no mayor a 15 días. Si los valores difieren por
más de 5 mmhg, se deben tomar lecturas adicionales hasta estabilizar los valores. En la
evaluación inicial se toman mediciones en ambos brazos y para las mediciones
posteriores, se elige aquel brazo con valor de PA más alta. Se clasificará como hipertenso
a toda persona cuyo promedio de mediciones sea ≥ 140/90 mmHg.

TRATAMIENTO

El objetivo principal del tratamiento en las personas con HTA es reducir el riesgo de
morbi-mortalidad cardiovascular, a través del control de todos los factores de riesgo
cardiovasculares (FRCV) modificables identificados tales como tabaquismo, dislipidemia,
DM, obesidad, sedentarismo y la propia HTA.

Para lograr el control de la HTA, se requiere una selección apropiada de fármacos


antihipertensivos con metas diferenciadas de acuerdo a la clasificación de riesgo
cardiovascular (RCV) individual.

NO FARMACOLÓGICO: Cambios en el estilo de vida:

1. Dieta cardioprotectora y actividad física


 Alto consumo de vegetales, alto consumo de frutas y frutos secos, aves y
pescados, menor OH, vino en cantidades moderadas.

 Reduce los niveles de PA y RCV.


 Disminuir a menos de 5 tazas al día el consumo de café

 Ejercicios aeróbicos: caminata rápida, trote o andar en bicicleta durante 30-60


minutos, 3 a 5 veces a la semana.

2. Reducir la ingesta de sal:

 Recomendación de la OMS < 5 gramos diarios.

3. Reducir la ingesta de alcohol.

 La ingesta excesiva de alcohol (> 21 unidades y 14 unidades de alcohol/semana


en hombres y mujeres respectivamente) se asocia a una elevación de la PA y una
menor salud CV y hepática.
4. Dejar el tabaco.

 Aunque no existe una relación directa ni fuerte entre fumar y la PA, la evidencia
relaciona el hábito de fumar como principal factor de riesgo de las ECV y
respiratorias es contundente.
5. Manejo del estrés.

 Intervenciones para reducir el estrés y promover la relajación tienen efecto en la


reducción de la PA, aunque es poco probable que puedan ser incorporadas en la
rutina.

FARMACOLÓGICO.

El tratamiento farmacológico se inicia en:

 Personas hipertensas con PA > o igual 160/100 mmHg y aquellas con RCV alto o muy
alto, se benefician del tratamiento farmacológico combinado desde el momento del
diagnóstico de HTA.

 Personas hipertensas con RCV bajo, es posible iniciar cambios en estilo de vida y
esperar hasta 3 meses antes de iniciar el tratamiento farmacológico. Si después de 3
meses con estas medidas la PA no se normaliza, se debe iniciar tratamiento
farmacológico.

En el tratamiento farmacológico inicial de la HTA puede utilizarse monoterapia o una


combinación de fármacos.

 Monoterapia: en pacientes hipertensos con RCV bajo o moderado


.
 Terapia combinada: en pacientes hipertensos con PA ≥ 160/100 mmHg y en
aquellos pacientes con RCV alto o muy alto.

Análisis integral:

1. fisiopatología
Se cree que las crisis hipertensivas inician por un incremento abrupto en la resistencia
vascular. Además de que se ha notado la presencia de natriuresis, lo que estimula la
secreción de sustancias vasoconstrictoras por el riñón.

El incremento de la RVS se produce como resultado del desequilibrio entre los niveles
circulantes elevados de sustancias vasoconstrictoras y el descenso en los niveles de las
sustancias vasodilatadoras. Esto aumenta la natriuresis, con lo cual se genera un estado
de hipovolemia que conduce a mayor vasoconstricción con consecuente aumento de la
PA, produciéndose necrosis fibrinoide arteriolar por daño directo de la pared vascular con
disfunción endotelial progresiva.

También se cree que puede ser por:


 Aumento de la volemia por retención crónica de Na y agua.
 Aumento de la RVS por vasoconstricción por la liberación de noradrenalina.

Farmacología:

Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión:

1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): Captopril, Enalapril. -


Inhiben la enzima que convierta la angiotensina I en angiotensina II, con el consecuente
efecto vasodilatador Æ hipotensor. - Son beneficiosos en reducir la hipertrofia del
ventrículo izquierdo y albuminuria, de esta manera se preserva la función cardíaca y se
retrasa la nefropatía. - Tos, cefalea, nauseas, rash, hiperkalemia.

2. Antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA II): Losartán, Irbersatán. - Bloquean


los receptores AT1 de la angiotensina II, de esta manera interfiere en sistema renina-
angiotensina-aldosterona, con el consecuente efecto vasodilatador Æ hipotensor. - Tiene
efecto protector renal. - EA: Hiperkalemia, astenia, mareo, tos seca.

3. Bloqueadores de canales de calcio:

Nifepidino, Nitrendipino, Amlodipino, Diltiazem, Verapramil.

 Son potentes antihipertensivos, actúan inhibiendo en los canales de calcio en músculo


liso vascular y músculo cardiaco.

 EA: Edema maleolar, enrojecimiento facial, taquicardia refleja.

4. Diuréticos:
 Tiazídicos: Hidroclorotiazida.
 Diuréticos de Asa: Furosemida.
 Diuréticos ahorradores de potasio:
 Espironolactona (inhiben la aldosterona, elimina sodio y retiene potasio).
 EA: Hipokalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia
 5. β-Bloqueadores:
 Propanolol, Atenolol.
 Bloquean los receptores B adrenérgicos.
 Bradicardia extrema, broncoespasmo, fatiga, cefalea, enmascaran hipoglicemias,
DLP, perdida del libido, disfunción eréctil.
6. Vasodilatadores arteriales: Hidralazina.
 Vasodilatador arterial y venoso: Nitroprusiato (En crisis hta).

7. Agonistas alfa adrenérgicos: Metildopa.


**ASPIRINA 100MG/DIA: Se ha evidenciado que el ácido acetilsalicílico, en dosis bajas,
reduce el riesgo de infarto agudo de miocardio y ECV en diferentes poblaciones, hasta en
un 25%; El beneficio del AAS supera este riesgo, fundamentalmente en pacientes con
enfermedad cardiovascular establecida.

Exámenes de laboratorio.

Solicitar exámenes de laboratorio los cuales son:


 Hematocrito.
 Creatinina plasmática, Uremia
 Examen de orina.
 Glicemia.
 Perfil lipídico.
 ELP
 ECG.

FACTORES DE RIESGO.

No modificables:

 Antecedentes familiares de HTA. (Estas personas tienen casi el doble de riesgo de


desarrollar el problema, es gran riesgo cuando es en familiares de 1° grado, en
mujeres mayores a 60 años y en hombres mayores a 55 años).
 Edad. (A mayor edad los vasos sanguíneos se endurecen y se tornan menos elásticos
Estos cambios incrementan el trabajo cardiaco para mantener el flujo sanguíneo en
circulación y en consecuencia la PA aumenta).
 Sexo. (Presentan mayor riesgo de padecerla hombre > 45 años y mujeres >55 años
y/o postmenopáusicas).

Modificables
 Diabetes Mellitus. (Es mayor el riesgo de desarrollar HTA con antecedentes de DM).
 Tabaquismo.
 DLP. (Colesterol total > 200 mg/dl, colesterol LDL > 130 mg/dl, colesterol HDL < 40
mg/dl, triglicéridos > 150 mg/dl).

CONDICIONANTES (Modificables)
 Obesidad. en general
 Obesidad abdominal. (Hombres > 102cm/Mujeres > 88 cm).
 Excesiva ingesta de sodio.
 Excesiva ingesta de alcohol.
 Sedentarismo
 Estrés
 Colesterol HDL <40mg/dl
 Triglicéridos >150mg/dl
A contar del año 2009, en el Sistema Público de Salud, el Programa de Salud
Cardiovascular (PSCV), promueve el uso de las Tablas de riesgo cardiovascular para la
población Chilena
. En su desarrollo se adaptó la función de riesgo coronario de Framingham, considerando
una estimación de la incidencia de eventos coronarios y la prevalencia de los factores de
riesgo colesterol total, colesterol HDL, presión arterial, diabetes y tabaquismo, según edad
y sexo, en la población chilena de 35 a 74 años. Riesgo muy alto: DM, IAM, ACV, DLP
genética.
Caso clínico:
Mujer de 34 años de edad, fumadora de 10 cigarrillos al dia, con antecedentes familiares
de madre y abuela diabéticas tipo 2. antecedentes personales diabetes gestacional, que
necesito insulinoterapia (actualmente cifras de glucemia normales) sd. depresivo y
reciente diagnostico de hipertensión arterial.
Tto actual: enalapril, hidrocloriatazida, lorazepam, paroxetina y amlodipino.
Ha sido valorada en la consulta de AP, por presentar en dos ocaciones crisis hiertensiva
arterial que necesito asistencia por parte de la unidad de urgencias del hospital y se
resolvió mediante la toma de captopril, alprazolam sublingual.
Las pruebas complementarias correspondientes son:hemograma, bioquímico, coagulación
y ECG, que se realizó en el servicio de urgencias, no revelaron ningún hallazgo
patológico.
Durante la valoración la paciente presento cifras de TA de 184/8i4 mmhg.
En la exploración física presenta buen estado general, consciente y orientada, no
focalidad neurológica, auscultación cardiaca rítmica de 80 lpm, abdomen blando y
depresible, con ruidos intestinales presentes.
Debido a la aparición súbita de HIPERTENSION ARTERIAL, en una paciente joven, sin
patologías previas, que explique dicho cuadro, se plantea la posibilidad de encontrarnos
ante un cuadro de HTA secundaria y se decide derivar para completar estudio a consulta
cardiológica de su hospital de referencia, en el que no existe servicio de nefrología.
PRIMERA ETAPA: VALORACION
1. Factores condicionantes básicos de salud:
ANTECEDENTES PERSONALES:
NOMBRE: NN
EDAD: 34AÑOS SEXO: F
FUMADOR(A): SI (10 CIGARRILLOS DIARIOS)

CARACTERISTICAS AMBIENTALES Y PERSONALES:


 Antecedentes familiares: de madre y abuela diabéticas tipo 2.
 ALERGIAS : NO
 Parámetros hemodinámicas: al CSV: P/A : 184/84 MMHG
FC:80 LPM.

Examen físico general y segmentario:


EX. FISICO GENERAL:
 Conciencia y estado síquico: orientada en tiempo y espacio
 nivel de conciencia: lucida, lenguaje claro, comprende y responde de forma clara.
no hay focalidad neurológica.
EX. FISICO SEGMENTARIO:
 Abdomen : a la palpación esta blando, depresible con ruidos intestinales
presentes.
Exámenes de laboratorio:
 HEMOGRAMA,
 P. BIOQUIMICO,
 P. COAGULACION,
 ECG.

AUTOCUIDADO UNIVERSAL.
 Estado de salud: Buen estado general
 Motivo de ingreso: CRISIS HIPERTENSIVA

Antecedentes mórbidos recientes y remotos:

 A. MORBIDO recientes: Hipertensión Arterial


Sd. Depresivo

 A. REMOTOS: Diabetes gestacional, que necesito insulinoterapia (actualmente


cifras de glucemia normales

ANTECEDENTES SOBRE USO DE MEDICAMENTOS ANTERIORES:

 Insulinoterapia (controlado sin necesidad del uso del tto).

ANTECEDENTES DE MEDICAMENTOS ACTUALES:


 enalapril
 hidrocloriatazida
 lorazepam
 paroxetina y amlodipino.

HABITOS NOSIVOS PARA LA SALUD: Tabaco

Análisis de necesidades :
 Necesidad 1: Respirar normalmente. NO APLICA
 Necesidad 2: Comer y beber de forma adecuada. NO APLICA
 Necesidad 3: Eliminar los desechos corporales. NO APLICA
 Necesidad 4: Moverse y mantener una postura adecuada. NO APLICA
 Necesidad 5: Dormir y descansar. NO APLICA
 Necesidad 6: Elegir la ropa adecuada. NO APLICA
 Necesidad 7: Mantener la temperatura corporal. NO APLICA
 Necesidad 8: Mantener la higiene corporal. NO APLICA
 Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno. APLICA
 Necesidad 10: Comunicarse con los otros. NO APLICA
 Necesidad 11: Actuar con arreglo a la propia fé. APLICA
 Necesidad 12: Trabajar para sentirse realizado. NO APLICA
 Necesidad 13: Participar en diversas formas de NO APLICA
entretenimiento.
 Necesidad 14: Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad. N O APLICA
NECESIDADES ALTERADAS EN LA PACIENTE:
Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno. Necesidad 11: Actuar con arreglo a la
Se encuentra alterada según la escala de propia fé. Se encuentra alterada según la
evaluación de enfermería estandarizada: escala de evaluación de enfermería
estandarizada:
 problemas de salud (hipertensión  depresión
arterial, sd depresivo)  problemas emocionales
 conocimientos del problema de salud  cambios frecuentes de estados de
 tratamiento farmacológico y animo
adherencia a este
 interés en conductas saludables
( fumadora de cigarrillos)
 problemas de equilibrio e
inestabilidad y alteraciones síquicas
( por cuadro de sd depresivo)

ANALISIS SITUACIONAL.
Paciente mujer de 34 años, ingresa a centro de atención primaria, refiere que padeció de
dos crisis hipertensivas anteriormente, tratadas con captopril y alprazolam sublingual, en
el servicio de urgencia. En la valoración se observa que la paciente presenta P/A de
184/80mmhg. Se encuentra en buen estado general, no presenta focalidad neurológica,
esta consiente y orientada en tiempo y espacio, presenta 80 lpm, abdomen blando y
depresible. Paciente es Diagnosticada recientemente con hipertensión, la cual se
encuentra con tratamiento Farmacológico, padece de síndrome depresivo y refiere que
durante su embarazo tuvo diabetes gestacional, la cual fue tratada con insulinoterapia y
actualmente las cifras de glicemia se encuentran normalizadas. es Fumadora, consume
10 cigarrillos diarios.
Por el momento se sospecha de una HTA secundaria ya que es paciente joven (34
años), aunque esta diagnosticada con hipertensión primaria la cual se encuentra con
tratamiento, los exámenes realizados en el servicio de urgencia (hemograma, bioquímica,
coagulación, ECG) no revelan hallazgo patológico, ni patología previa.
En atención primaria es derivada a especialista de cardiología en hospital de referencia
para confirmar si se está frente a un caso de HTA secundaria, además SE nos informan
que en hospital no hay especialista en nefrología por lo cual se envía a otra especialidad.

ANALISIS FISIOPATOLOGICO

En la HTA no es posible determinar con certeza cuál puede ser la raíz del problema, pero
si podemos decir que existen factores de riesgo importantes en esta paciente que pueden
estar causando las alzas de la P/A.
 primero: se sospecha de una hipertensión arterial secundaria por la existencia
brusca de la elevación de la presión arterial en paciente joven , en casos y en
ausencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial esencial.
 segundo: tenemos el tabaquismo, aunque no ejerza una influencia directa sobre la
aparición de la hipertensión arterial, la nicotina aumenta considerablemente el
riesgo de desarrollar enfermedades secundarias como infartos o accidentes
cerebrovasculares.
 Y por ultimo tenemos EL síndrome depresivo; la cual lleva a cursar depresión que
es una enfermedad neurodegenerativa que cursa con trastorno del ánimo,
ansiedad.
FARMACOLOGICOS Y EXAMENES
Paciente se encuentra con tto farmacológico con: enalapril combinado con
hidroclorotiazida .La combinación de enalapril e hidroclorotiazida se usa para tratar la
presión arterial alta.

 El enalapril pertenece a la clase de medicamentos llamados inhibidores de la enzima


convertidora de la angiotensina (ECA). Actúa disminuyendo determinadas sustancias
químicas que contraen los vasos sanguíneos, para que la sangre fluya mejor.

 La hidroclorotiazida pertenece a la clase de medicamentos llamados diuréticos y hace


que los riñones eliminen en la orina, el agua y las sales innecesarias del cuerpo.
También está dentro del en tto.

 Con amlodipino que es un fármaco que se usa para HTA y enfermedad de las
arterias coronarias. Bloquea los canales de calcio y trabaja parcialmente en la
vasodilatación. Estos tres medicamentos están combinados para el tratamiento de la
hipertensión que cursa la paciente.

 . Además está con tratamiento para tratar el síndrome depresivo con lorazepam, que
es un fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que
tiene las cinco propiedades intrínsecas de este conjunto: ansiolítico, amnésico,
sedante e hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscular;

 También usa paroxetina, es un fármaco antidepresivo inhibidor selectivo de la


receptación de serotonina en las terminaciones nerviosas, acción que aumenta la
concentración sináptica del neurotransmisor. Se usa en Depresión de diversos tipos,
incluyendo depresión reactiva y grave. Depresión acompañada de ansiedad y para el
tratamiento de los ataques de pánico con o sin agorafobia y de los trastornos
obsesivos compulsivos.

Exámenes de laboratorio.
La paciente fue sometida a diferentes exámenes complementarios en el servicio de
urgencia, pero no revelaron ningún hallazgo patológico.

 Hemograma:
Es una prueba común de sangre que ofrece información detallada sobre tres tipos de
células presentes en la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Es una prueba de
sangre que ofrece información detallada sobre tres tipos de células presentes en la
sangre: recuento de eritrocitos, hemoglobina, hematocritos, recuento de glóbulos
blancos, recuento de plaquetas. El análisis de sangre completo, conocido
como hemograma, ayuda a estudiar y reconocer los valores, formas y tamaños de las
células principales de la sangre, esto con el fin de verificar o descartar cualquier tipo de
enfermedad que dañe al sistema inmune o sanguíneo.

 Bioquímica
El perfil bioquímico es un examen sanguíneo completo que mide 16 parámetros a través
de los cuales se busca investigar varias funciones fisiológicas, necesarias para el
correcto funcionamiento del organismo. Este examen permite al médico tener una
orientación general del funcionamiento de órganos como los riñones, el hígado y algunas
glándulas endocrinas, además del metabolismo de lípidos, proteínas y nutrientes.
Glucosa, nitrógeno ureico, urea, ac. Úrico, colesterol total, proteínas totales, albumina,
globulina, bilirrubina total, transaminasa GOT-ast, transaminasa GPT-alt, G-
glutamiltransferasa, deshidrogenasa láctica, fosfatasas alcalinas, calcio y fosforo.

 Coagulación
La prueba del tiempo de sangrado se utiliza para evaluar la coagulación sanguínea de
una persona. El examen evalúa el tiempo que toma una cortada de los
vasos para contraerse y el tiempo que demoran las plaquetas en sellar el orificio. Los
parámetros que mide la coagulación son: Recuento de plaquetas, tiempo de sangría,
tiempo de coagulación, tiempo de protombina, INR, tiempo de tromboplastina parcial
activado, tiempo de trombina, fibrinógeno, dimero D.

 ECG
Permite conocer la actividad eléctrica que se produce en el corazón en cada latido,
mediante la adhesión de electrodos en el pecho, tobillos y muñecas, los que recogen la
actividad eléctrica del corazón. Sirve para estudiar el ritmo y la frecuencia cardiaca y se
utiliza para diagnosticar cardiopatías isquémicas, arritmias o infartos.

SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICA


DIAGNOTICOS REAL DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE RIESGO:

1. alteración de la hemodinamia r/c 1 protección ineficaz r/c disminución de la


relacionado con el aumento RVP m/p capacidad de auto protegerse de
aumento de la presión arterial de 184/84 amenazas internas como enfermedades o
mmhg. lesiones.

2. Deterioro de la función Cardiovascular


r/c el tabaquismo m/p consumo de diez
cigarrillos diarios.

C. TERCERA ETAPA : PLANIFICACION


1. alteración de la hemodinamia r/c el aumento RVP m/p aumento de la presión arterial
de 184/84 mmhg.

1. AREA ASISTENCIAL:

PLANIFICACION: ELABORACION DEOrganización : programación


OBJETIVOS:  monitorizar P/A día por medio durante
 restablecer la hemodinamia logrando un periodo de 3 meses.
valores de la P/A en rangos normales.  administrar antihipertensivos según
en un periodo de 3 de meses indicación medica
 administrar diuréticos según indicación
 Disminuir la T.A en un plazo de 1 medica
meses.  valorar respuesta al tto farmacológico
día por medio
 favorecer ambiente tranquilo, sin
distractores durante la evolución
 calmar ansiedad del paciente.
 ofrecer alternativas dietéticas como
 DIETA DASH QUE CONSISTIRA EN:
 Rica en frutas y verduras 3 a 4 veces
por día su consumo.
 pobre en grasas saturadas régimen hipo
proteico
 restricción de Na <2,5 g/día

Dirección: toma de decisiones Control: vigilancia, normas

 establecer horarios de la pesquisa de  Mantener la Gestión del Cuidado del


la P/A en conjunto con la paciente. paciente.
 Aplicación del PAE en forma
 Llevar Registro de las P/A elevadas permanente.
.  Aplicación de técnicas de enfermería.
 Establecer conjuntamente con la  Evaluación periódica de la P/A Y
paciente objetivos para disminuir los PESQUISAR probables complicaciones
resultados de la P/A a rangos del TTO FARMACOLOGICO.
normales.  Atención a la familia referente a dudas y
necesidades.
 Valorar conocimientos previos,
motivación, estado del ánimo del
paciente periódicamente.
 revisar normas de vigilancia y manejo de
pacientes con hipertensión.
 revisar normas en el manejo de
pacientes con sd depresivo.

2. área educación.

Planificación: elaboración de objetivos Organización y programación.


 realizar educación al paciente y familia
 Educar Y fomentar adherencia al sobre su patología en un periodo de 1
tratamiento farmacológico en un plazo mes. citarlos una vez por semana.
de 3 meses  evaluar conocimientos aprendidos a
pacientes y familiares mediante
 Incentivar el consumo de alimentación encuesta que hará los días que son
saludable (bajo en grasas saturadas). citados.
 se realizara intervención para reducir
 fomentar la actividad física el estrés y promover la relajación la
cual tiene efecto en la reducción de la
P/A a través de talleres de yoga,
técnicas de relajación, se hará una vez
por semana.
 explicar razón del tratamiento
farmacológico y no farmacológico y el
efecto esperado. esto se realizara en la
segunda cita a control de presión
arterial.
 aconsejar evitar situaciones altamente
emocionales.
Dirección: toma de decisiones. Control : vigilancia y normas:
 Establecer una pauta de registro con la  indagar sobre uso de drogas en
toma de tto farmacológico por parte de pacientes jóvenes con presiones altas.
la paciente.  indagar otras cosas de la HTA como
 Establecer conjuntamente objetivos para la dolor ,retención urinaria, hipoxia
pérdida de peso realista, planificar un  control de dieta con restricción de sodio
programa de actividad física diaria.  revisar normas de hipertensión
secundaria.
 verificar que se esté dando educación e
intervención adecuada al paciente.
 entregar material de apoyo

3. Área de administración y gestión:


Planificación: objetivos Organización; programación

 Coordinar con equipo de salud y  mantener control estadístico de la P/A


servicio de apoyo del paciente, semanalmente.
 enviar interconsulta con nutricionista,
 supervisión continua que se esté psicólogo, en un periodo de no mas allá
atendiendo al paciente las diferentes de 24 horas.
aéreas del equipo multidisciplinario.  Enviar al paciente al programa elige
vivir sano.
 supervisión de registro de enfermería al
día
 coordinar con niveles de atención
secundaria para realizar investigación
por sospecha de hipotensión
secundaria.

Dirección : toma de decisiones control: vigilancia y normas


 En conjunto con el equipo  revisar que se este llevando control de
interdisciplinario programar la mejor estadísticas del paciente
estrategia para ayudar a la paciente a  supervisar que se agilice la
mejorar el estilo de vida. interconsultas con los diferentes
especialistas
 revisar normas de derivación a atención
secundaria
 supervisar que el paciente logre entrar
al programa elige vivir sano y que este
asista constantemente.

AREA DE INVESTIGACION:
Planificación: elaboración de objetivos organización : programación
 revisión periódicamente sobre
 Actualizarse sobre los diferentes incidencias y prevalencia de la HTA
programas de hipertensión arteria  Revisión bibliográfica actualizadas
 realizar investigación sobre diagnostico sobre diagnostico y tratamiento que se
y tratamientos actualizados de la HTA. están utilizando en cuanto a la
 Actualización de conocimientos prevención y manejo de pacientes con
referente a la HTA HTA.
 Actualizarse de conocimientos
referente a técnicas nuevas de
prevención sobre HTA
 Programar charlas de HTA a pacientes
con riesgo cardiovascular.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Revisar que los protocolos de manejo
 Buscar en conjunto con la paciente y el de paciente con hipertensión arterial
equipo interdisciplinario las mejores este actualizados.
acciones para enfrentar la patología.  Revisar control estadísticos de
pacientes hipertensos que llegan al
servicio.
 Revisar normas del MINSAL.
 Revisar normas y protocolos del
servicio.

Segundo diagnostico real:


2. Deterioro de la función Cardiovascular r/c el tabaquismo m/p consumo de diez
cigarrillos diarios.

Área asistencial
Planificacion: elaboración de objetivos Organización : programación
 Mantener al paciente en programa de
Orientar a la paciente acerca del daño que educación sobre el tabaquismo
produce el cigarrillo.  Mantener al paciente en programa
cardiovascular
 Mantener al paciente en programa de
estilo de vida sana.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Derivar y supervisar que el programa
 Mejorar en conjunto con el equipo Cardiovascular cumpla las expectativas
interdisciplinario las mejores técnicas para el usuario.
para el programa cardiovascular  Revisar estadísticas del programa
cardiovascular.
 Analizar los desafíos que la HTA  Revisar normas y protocolos del
presenta como patología. servicio donde se imparta el programa
cardiovascular.
 Informar de alguna anomalía del  Vigilar y revisar que se cumpla en la
programa cardiovascular. orientación y educación sobre el
tabaquismo.
 Revisar normas del MINSAL.

AREA EDUCACION:
Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Revisión periódicamente del programa
 Educar al paciente sobre el tabaquismo cardiovascular.
y sus consecuencias.  Revisión de la bibliografía sobre
 Incentivar el estilo de vida saludable y diagnósticos y nuevos tratamientos de
sus beneficios. la HTA.
 Educar a cerca de la HTA.  Revisión de la bibliografía sobre
 Fomentar la actividad física. diagnósticos y nuevos tratamientos
sobre el tabaquismo.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Supervisar que la educación sobre el
 Corregir cualquier falla en el programa tabaquismo se realice como
cardiovascular y capacitar al personal corresponda.
de salud sobre cualquier error.  Supervisar que el personal de salud se
capacite sobre el programa
 Implementar la educación de los estilos cardiovascular.
de vida saludable como prioridad.  Revisar normas y protocolos del
. servicio donde se imparta el programa
cardiovascular.
 Vigilar y revisar que se cumpla en la
orientación y educación sobre el
tabaquismo.
 Incorporar nuevas normas para la
pesquisa de factores de riesgo para la
salud.
 Revisar normas del MINSAL.

Área de administración y gestión.


Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Mantener control estadístico y
 Coordinar y delegar funciones en el registros actualizados en la base de
personal sanitario para el buen datos del sector cada 2 dias.
funcionamiento del programa de salud.  Gestionar el ingreso de pacientes con
riesgo de enfermedades cardiovascular
al programa.
 Revisiones periódicamente estadísticas
del ingreso de pacientes al programa
cardiovascular.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Derivar y supervisar que el programa
 Corregir las anomalías en la gestión de Cardiovascular cumpla las expectativas
la administración del programa. para el usuario.
 Revisar estadísticas del programa
 Sancionar al personal por no cumplir cardiovascular.
con las normas del programa.  Revisar normas y protocolos del
servicio donde se imparta el programa
cardiovascular.
 Vigilar y revisar que se cumpla en la
orientación y educación sobre el
tabaquismo.
 Revisar normas del MINSAL.

Área de investigación
Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Revisar periódicamente los avances
 Actualizar protocolos para incentivar la obtenidos en investigación en salud y
investigación en salud de las patologías en las patolgias cardiovasculares
cardiovasculares. .
 Realizar dos investigaciones cada tres  Informas por canales de comunicación
años sobre factores de riesgo expedita sobre los avances de la
cardiovasculares y de la salud en investigación.
general.
 Actualizar las investigaciones
realizadas.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Revisar bibliografía para realizar una
 Anular investigaciones que no aporten correcta investigación de acuerdo a la
en los programas de salud. HTA y sus riesgos.
 Entregar al personal de salud  Revisar normas del MINSAL para el
herramientas para un buen ingreso de nuevos avances en salud.
desempeño.  Normar requisitos para vigilar
pesquisas de pacientes con HTA y
riesgo cardiovasculares.

DIAGNOSTICO DE RIESGO:
1 protección ineficaz r/c disminución de la capacidad de autoprotegerse de amenazas
internas como enfermedades o lesiones.
Área asistencial:
Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Verificar el tratamiento farmacológico  Analizar respuestas al tto farmacológico
adecuado para la paciente. .en un periodo de 3 meses
 Establecer alternativas no
 Entregar herramientas para mejorar el farmacológicas para la paciente en un
estado de ánimo de la paciente. periodo de 3 meses
 Darle actividades para realizar en
 Mejorar de autocuidado. tiempo de ocio.
 Darle técnicas de relajación una vez
por semana.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Aplicar el plan de cuidado mas optimo
 Buscar en conjunto con la pacientes las para la paciente.
mejores alternativas no farmacológicas  Revisar normas MINSAL.
para mejorar estado de salud.  VIGILAR ADHERENCIA Y
complicaciones del tto farmacológico.
 Revisar normas de pacientes con SD.
DEPRESIVO.

Área educación:
Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Educar al paciente sobre el riesgo de  Explicar al paciente sobre diferentes
adquirir enfermedades herramientas de autocuidado a través
cardiovasculares. de charlas motivacionales, dos veces
 Fomentar el autocuidado de la paciente por semana.
y de los demás que conforman su  Educar al paciente y familia sobre el
entorno. tratamiento farmacológico una vez por
 Educar sobre el tto farmacológico y su mes.
importancia.  Realizar retroalimentación sobre la
información entregada. una vez al
mes..

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Revisar nuevas normas sobre tto no
 Buscar en conjunto con la pacientes las farmacológicos.
mejores alternativas no farmacológicas  Verificar inducción adecuada al
para mejorar estado de salud. paciente y familia.
 Buscar alternativas en conjunto que  Verificar entrega de material de apoyo
mejor acomoden al paciente en cuanto  Revisar normas del MINSAL..
a la adquisición de información sobre
su patología y estilo de vida saludable.

Área de administración y gestión:


Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Gestionar interconsultas con equipo  Analizar respuestas al tto farmacológico
interdisciplinario de apoyo como .en un periodo de 3 meses
psicólogos, nutricionista. etc.  Establecer alternativas no
farmacológicas para la paciente en un
 Coordinar horarios de charlas e periodo de 3 meses
intervenciones con otros profesionales.  Darle actividades para realizar en
tiempo de ocio.
 Darle técnicas de relajación una vez
por semana.
Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas
 Supervisar cumplimiento de entrega de
 Buscar alternativas terapéuticas en interconsultas a las diferentes
conjunto con el paciente que estén especialidades.
adecuadas a sus necesidades..
 Vigilancia al paciente con respecto a
las intervenciones profesionales que se
le entregue

Área de investigación:
Planificación: elaboración de objetivos Organización : programación
 Revisar diferentes modelos de
 Investigar sobre la prevención de la prevención de la salud.
depresión.
 Identificar si pertenece a un grupo de  Realizar actualización de normas.
alto riesgo.
 Investigación de la teorización de la  Revisar diferentes teorías sobre la
enfermedad. depresión

 investigar sobre técnicas de


mejoramiento de autocuidado.

Dirección: toma de decisiones: Control : vigilancias y normas


 Revisar normas y protocolos del
 Otorgar diferentes roles delegando al MINSAL.
personal consideradas aptas para  Revisar normas de manejo de
realizar la labor. pacientes con alto riesgo de ECV.
 Guiar correctamente el grupo de trabajo  Revisar normas y protocolos que se
para alcanzar las metas impuestas. encuentren actualizados del servicio o
sector de salud.

CUARTA ETAPA: EJECUCION ( EJECUTAR PROGRAMACION )


Diagnostico de riesgo:
Protección ineficaz r/c disminución de la capacidad de autoprotegerse de amenazas
internas como enfermedades o lesiones.
Actividad asistencial:
ACTIVIDAD OBJETIVO FRECUENCIA OPERADOR
1.Verificar el tratamiento Verificar si el Una vez al mes Enfermera
farmacológico adecuado paciente se adhiere universitaria
al tratamiento
2. Mejorar estado de Cambiar hábitos Enfermera
animo de la paciente para mejorar la Cada un mes universitaria
calidad de vida

Educación:
ACTIVIDAD OBJETIVO FRECUENCIA OPERADOR
1. Realizar charlas educativas Fomentar el Una vez al mes Enfermera
sobre el autocuidado. autocuidado cada 3 meses. universitaria
2. Educar a la paciente sobre Que la paciente Enfermera
su patología. comprenda la Cada 3 meses. universitaria
gravedad de su
patología.

QUINTA ETAPA: EVALUACION


1. alteración de la hemodinamia r/c el aumento RVP m/p aumento de la presión arterial
de 184/84 mmhg.
INDICADORES CUANTITATIVA INDICADORES CUALITATIVA
1. se utilizaran las tablas de Framingham, 1. HERENCIA: Usuaria posee riesgos de
que mide el riesgo de sufrir un evento presentar DM2 por antecedentes
cardiovascular en los próximos 10 años. familiares.

2. se utilizara como indicador el concepto 2. GENERO: en personas jóvenes, la HTA


de la HTA. a esta se realizara una auto es más común en los hombres pero a
encuesta con indicadores tales como: medida que se avanza con la edad es
cuanto sabe sobre la HTA, conoce sus más riesgoso para la mujer.
riesgos, como se trata, y todo esto ira en
una escala del 1 al 10. 3. Edad: nos indica el riesgo de padecer
HTA en mujeres es mucho mas alto
3. usuaria ingresa al servicio de urgencias que en hombre.
con una presión arterial 184/84 mmhg, lo
cual es diagnosticada como crisis
hipertensiva según los rangos que
presento.
Al realizar tratamiento farmacológico con
antihipersentivos se logra volver la P/A a
rangos normales.

4. monitorización de signos vitales a través


de control de toma de P/A, y realización de
comparación estadística de esta.

Utilizar en MAP para realizar evaluación de


arritmias que den lugar a los síntomas del
alza P/A.

2. Deterioro de la función Cardiovascular r/c el tabaquismo m/p consumo de diez


cigarrillos diarios.
INDICADORES CUANTITATIVO INDICADORES CUALITATIVAS
1. Edad: A qué edad comenzó a
1. se realizara como indicador la recogida fumar.
y análisis de datos a través de una
encuesta de los hábitos de vida que tiene 2. Herencia: Antecedentes familiares
el paciente tanto saludables como los que de cáncer de pulmón.
debe modificar, en una escala de 1 a 10.
3. Tiempo: cuanto tiempo que fuma
2. Se utilizaran las tablas de Framingham,
que mide el riesgo de sufrir un evento
cardiovascular en los próximos 10 años.
3. Se utilizara como indicador la cantidad
de cigarrillos que el paciente consume
diariamente, para lograr ver si a disminuido
o aumentando la cantidad de cigarrillos.

Diagnostico de riesgo:
1. Protección ineficaz r/c disminución de la capacidad de autoprotegerse de amenazas
internas como enfermedades o lesiones.
INDICADORES CUANTITATIVA INDICADORES CUALITATIVAS
1. Se utilizara como indicador de los hábitos
alimenticios ya que estos se verán a través 1. Estado de ánimo depresivo
de dietas y disminución del peso y P/A.
2. Factores estresantes.
2. Se utilizara como indicador control de dieta
con restricción de sodio. 3. Herencia: antecedentes
familiares de depresión.
3. Se utilizara como indicador la asistencia a
los controles de P/A en los días indicados.

CONCLUSIONES FINALES:

En el presente caso clínico se pudo observar como la HTA cada dia esta mas
presente en pacientes jóvenes con alto riesgo de sufrir ACV, con factores de
riesgo como consumo de tabaquismo, Los principales factores de riesgo que
incrementan la posibilitad de desarrollar la hipertensión son: Estrés, la ira, la
hostilidad y otras características de la personalidad contribuyen a desarrollar esta
patología, aunque es necesario señalar que los resultados han sido favorables en
este caso gracias a la intervención que se realizo a tiempo con esta paciente ya
que por la edad no debiese tener altos riesgos de padecer otras patologías
asociadas.
Aunque la hipertensión arterial no puede ser definitivamente curada, existen una
serie de hábitos de vida que unidos a la acción de los medicamentos
antihipertensivos, pueden llegar a controlarla de forma sustancial y evitar así sus
consecuencias, es por ello que la intervención de enfermería en cuando a la
educación y prevención se puede lograr que la calidad de vida de la paciente
cambie, y sobre todo que tome conciencia del autocuidado. El objetivo fue evaluar
la efectividad de una intervención educativa de enfermería orientada al
autocuidado
CASO CLINICO N°5

NOMBRES: MAGDALENA ARAYA VILLALOBOS


LEONARDO RAMOS VERGARA
MARCELO ASTORGA ARAYA
MARIA JOSE COFRE MUÑOZ
LORETO ALARCON SOTO

ASIGNATURA: MEDICO QUIRURGICO 1

Potrebbero piacerti anche