Sei sulla pagina 1di 18

TEORIA DEL BIG BANG

También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la más popular y


aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de ecuaciones de
relatividad general, supone que hace unos 14000 y 15000 millones de años, toda la
materia del universo (incluye el universo mismo) estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir
del cual comenzó a expandirse.

Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada


tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa
expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las
primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo.

Los fundamentos matemáticos de esta teoría incluyen la teoría general de la


relatividad de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas
fundamentales. Todos estos aspectos, no solo hacen de esta la teoría mas
respetada, sino que dan lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por
ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos
o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el
universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.
DIFERENCIAS ENTRE LA TEORIA DEL BIG BANG Y LA
TEORIA PULSANTE U OSCILANTE

TEORIA DEL BIG BANG TEORIA DEL UNIVERSO


OSCILANTE
 Esta teoría menciona que toda la  Esta teoría menciona que en
materia estaba comprimida y momento el universo se
contenida en un único lugar, tras una desplomará sobre sí mismo
explosión, comenzó a expandirse y atraído por su propia gravedad,
se acumuló en diversos puntos, luego esto es conocido como Big
la materia se fue agrupando y Crunch, marcaría el fin de
acumulando para dar lugar a las nuestro universo y el nacimiento
primeras estrellas y galaxias, de otro.
formando así lo que conocemos como
el universo.
 En esta teoría se habla de una  En esta teoría se habla de que
explosión y luego expansión en algún momento el universo
constante. dejará de expandirse y entrará
en una fase de concentración
hasta llegar a la implosión (Big
Crunch)
 Esta teoría habla de la formación  Esta teoría dice que el Big
del universo. Crunch, marcaría el fin de
nuestro universo y el nacimiento
de otro.
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Existen cuatro principales teorías que tratan de explicar el origen del universo.
Estas son la Teoría del Big Bang, la Teoría Inflacionaria, la Teoría del Estado
Estacionario y la Teoría del Universo Oscilante, aunque las más aceptadas en la
actualidad son la del Big Bang y la Inflacionaria.

1. Teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y
15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en
una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó.
La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se
concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en
constante movimiento y evolución.

2. Teoría inflacionaria, esta teoría indica que las galaxias se están alejando
unas de otras, lo que hará más oscuro y frío el cosmos. Las estrellas
consumirán el hidrógeno, que es su combustible evitando todo proceso físico,
lo que constituirá un estado inerte.
En el momento aún queda suficiente materia que se condensa por la gravedad
generando una reacción nuclear dando origen a nuevas estrellas, pero llegará
el momento en el que se consumirá toda la energía debido a la expansión que
se está produciendo lo que evitará la formación de más cuerpos celestes. Este
proceso tiene una complejidad tan alta que los científicos aún no tienen un
cálculo probable de cuándo sucederá el fin del universo.
A lo que sí han llegado a estimar los astrónomos es que nuestro sol consumirá
toda su energía (hidrógeno) y por lo tanto se presume que alrededor de cuatro
mil millones de años morirá la estrella que está más cerca de la tierra, lo que
conllevará a la extinción de toda forma de vida en el planeta.

3. Teoría del estado estacionario, esta teoría se opone a la tesis de un universo


evolucionario. Los seguidores de esta consideran que el universo es una
entidad que no tiene principio ni fin, no tiene principio porque no comenzó con
una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

4. Teoría del universo oscilante, sostiene que nuestro universo sería el último
de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y
contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo
atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch y marcaría el fin
de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo.
CLASES DE GALAXIAS

Tipos de galaxias de acuerdo al esquema de clasificación de Hubble.

Las galaxias tienen cuatro configuraciones distintas: elípticas, espirales,


lenticulares e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su
apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936.
Este esquema, que solo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros
aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo
galáctico.

Galaxias elípticas
Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el
número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7
de plato o disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad
multiplicada por 10.
Su apariencia muestra escasa estructura y, típicamente, tienen relativamente
poca materia interestelar. En consecuencia, estas galaxias también tienen un
escaso número de cúmulos abiertos, y la tasa de formación de estrellas es baja.
Por el contrario, estas galaxias están dominadas por estrellas viejas, de larga
evolución, que orbitan en torno al núcleo en direcciones aleatorias. En este
sentido, tienen cierto parecido a los cúmulos globulares.
Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las
galaxias elípticas son el resultado de la colisión y fusión de galaxias. Estas
pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en
conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo.

Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar,
con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas.
A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de
brillo variable.
Hay dos tipos normales y barradas.
 Galaxia de forma espiral con brazos de formación estelar. Las letras
minúsculas indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los
brazos más apretados y "c" los más dispersos.
 Galaxias espirales barradas (SBa-c): Galaxia espiral con una banda central de
estrellas. Las letras minúsculas tienen la misma interpretación que las
galaxias espirales.
 Galaxias Espirales Intermedias (SABa-c): Una galaxia que, de acuerdo a su
forma, se clasifica entre una galaxia espiral barrada y una galaxia espiral sin
barra.
Galaxias lenticulares
Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias
elípticas y las espirales, y se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3. Poseen
un disco, una condensación central muy importante y una envoltura extensa.
Incluyen las lenticulares barradas (SBO), que comprenden tres grupos: en el
primero (SBO-1), la barra es ancha y difusa; en el segundo (SBO-2) es más
luminosa en las extremidades que en el centro; y en el tercero (SBO-3) es ya muy
brillante y bien definidas.

Galaxias irregulares
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de
galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.
Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia
irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla
claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr
II) es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda
encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Las galaxias enanas irregulares suelen etiquetarse como dI. Algunas galaxias
irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un
vecino mucho mayor.
Del total de galaxias observadas hasta la fecha solo un 4.7 % de las galaxias
brillantes reciben el nombre de galaxia irregular.

Galaxias activas
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o
materia al medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con
los procesos estelares ordinarios. Aproximadamente un 10 % de las galaxias
pueden clasificarse como galaxias activas.
La mayor parte de la energía emitida por las galaxias activas proviene de una
pequeña y brillante región del núcleo de la galaxia, y en muchos casos se observan
líneas espectrales de emisión anchas y/o estrechas, que evidencian la existencia
de grandes masas de gas girando alrededor del centro de la galaxia.
Los tipos más importantes de galaxias activas son:
- Galaxia Seyfert
Son galaxias espirales que se caracterizan por tener un núcleo puntual muy
brillante. Según su espectro se distinguen:
 Galaxia Seyfert Tipo I: poseen líneas anchas de emisión.
 Galaxia Seyfert Tipo II: poseen líneas estrechas de emisión.
También se observa que estas galaxias emiten débilmente en radio.
- Galaxias «Starburst»
Son galaxias en las que se están formando enormes cantidades de estrellas
muchas de las cuales, tras morir, explotan produciendo supernova, pese a que
este fenómeno forma parte de la evolución estelar y formalmente este grupo
no estaría en nuestra clasificación. Esta formación anormalmente alta de
estrellas podría estar ligado a mecanismos internos del núcleo de la galaxia.
- Radiogalaxias
Las radiogalaxias suelen estar asociadas a galaxias tipo E con núcleo activo.
Emiten a longitudes de onda de radio y algunas pueden ser relativamente
débiles. Suelen ser galaxias que se extienden por amplias zonas del espacio.
Presentan un núcleo brillante y normalmente suelen estar rodeadas por dos
chorros de partículas de grandes dimensiones. Además, en muchas de ellas se
ha detectado radiación sincrotrón.
- Cuásares
Los cuásares tienen aparentemente el mismo aspecto de una estrella; de ahí
su nombre, que proviene de la contracción inglesa quasi-stellar.
En esencia, los cuásares consisten en un núcleo no resuelto y muy luminoso con
fuertes líneas de emisión anchas y estrechas. En los cuásares más cercanos se
observa una nubosidad difusa, revelando que este tipo de objetos no son más
que núcleos de galaxias activas muy lejanas de las que únicamente somos
capaces de detectar su núcleo.
Se sabe que la masa de estos objetos es muy elevada y generalmente
presentan una forma estructurada.

EVOLUCION DE LAS ESTRELLAS


conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la
materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un
punto.

Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está


haciendo en la actualidad. Los científicos no paran de repetir que el universo está
en continua expansión. Por ello, la teoría del Big Bang incluye la teoría del
universo en expansión. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a
expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas. Nos
referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos
vivientes.

La fecha del inicio del Big Bang la han estimado los científico. Tuvo su origen
hace aproximadamente 13.810 millones de años. Durante esta etapa en la que
el universo recién estaba creado, se le denomina universo primigenio. En él, se
supone que las partículas tenían enorme cantidad de energía.

Con esta explosión se formaron los primeros protones, neutrones y electrones.


Los protones y neutrones se fueron organizando en núcleos de átomos. Sin
embargo, los electrones dado su carga eléctrica, se organizaron alrededor de
ellos. De esta forma se originó la materia.
La teoría del Big Bang (también llamada Gran explosión) es
el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más
antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala. Afirma que el
universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y luego
se expandió. Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto
donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas datan
este momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería por
tanto la edad del universo. Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo
suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde
simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más
tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias. A mediados del siglo
XX, tres astrofísicos británicos, Stephen Hawking, George F. R. Ellis y Roger
Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus implicaciones
respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en
que extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las
mediciones del tiempo y el espacio. De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y el
espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen de la materia y la
energía.
Desde que Georges Lemaître observó por primera vez, en 1927, que un universo
en permanente expansión debería remontarse en el tiempo hasta un único punto
de origen, los científicos se han basado en su idea de la expansión cósmica. Si
bien la comunidad científica una vez estuvo dividida en partidarios de dos teorías
diferentes sobre el universo en expansión, el Big Bang y la teoría del estado
estacionario, la acumulación de evidencia observacional proporciona un fuerte
apoyo para la primera.
En 1929, a partir del análisis de corrimiento al rojo de las galaxias, Edwin
Hubble concluyó que las galaxias se estaban distanciando, una prueba
observacional importante consistente con la hipótesis de un universo en
expansión. En 1964 se descubrió la radiación de fondo cósmico de microondas, lo
que es una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que esta teoría
predijo la existencia de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser
descubierta. Más recientemente, las mediciones del corrimiento al rojo de
las supernovas indican que la expansión del universo se está acelerando,
observación atribuida a la energía oscura. Las leyes físicas conocidas de la
naturaleza pueden utilizarse para calcular las características en detalle del
universo del pasado en un estado inicial de extrema densidad y temperatura.

Introducción[editar]
Imagen proporcionada por el telescopio espacial Hubble del espacio lejano,
cuando el universo era más caliente y más concentrado, de acuerdo con la teoría
del Big Bang.

La expresión big bang proviene del astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los
detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de
la teoría del estado estacionario, quien dijo, para explicar mejor el fenómeno, que
el modelo descrito era simplemente un big bang (gran explosión). En el inicio del
universo ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una
«singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la expansión del propio espacio.
Recientes ingenios espaciales puestos en órbita (COBE) han conseguido observar
evidencias de la expansión primigenia.

La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede
combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la
distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo
extrapolar las condiciones del universo antes o después en el tiempo.

Una consecuencia de todos los modelos de big bang es que, en el pasado, el


universo tenía una temperatura más alta y mayor densidad y, por tanto, las
condiciones del actual son muy diferentes de las condiciones del universo en el
pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 predecía que habría
evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de
fondo de microondas.

Historia de su desarrollo teórico[editar]

Para llegar al modelo del Big Bang, muchos científicos, con diversos estudios, han
ido construyendo el camino que lleva a la génesis de esta explicación. Los
trabajos de Alexander Friedman, del año 1922, y de Georges Lemaître, de 1927,
utilizaron la teoría de la relatividad para demostrar que el universo estaba en
movimiento constante. Poco después, en 1929, el
astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953) descubrió galaxias más allá
de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros, como si el universo se expandiera
constantemente. En 1948, el físico ucraniano nacionalizado
estadounidense George Gamow (1904-1968) planteó que el universo se creó a
partir de una gran explosión (big bang). Recientemente, ingenios espaciales
puestos en órbita (COBE) han conseguido "oír" los vestigios de esta gigantesca
explosión primigenia.
De acuerdo con la teoría, un universo homogéneo e isótropo lleno de materia
ordinaria podría expandirse indefinidamente o frenar su expansión lentamente,
hasta producirse una contracción universal. El fin de esa contracción se conoce
con un término contrario al Big Bang: el Big Crunch o 'Gran Colapso' o un Big
Rip o Gran desgarro. Si el universo se encuentra en un punto crítico, puede
mantenerse estable ad eternum. Muy recientemente se ha comprobado que
actualmente existe una expansión acelerada del universo, hecho no previsto
originalmente en la teoría y que ha llevado a la introducción de la hipótesis
adicional de la energía oscura, responsable de este fenómeno.
La teoría del Big Bang se desarrolló a partir de observaciones y avances teóricos.
Por medio de observaciones, en la década de 1910, el astrónomo
estadounidense Vesto Slipher y, después de él, Carl Wilhelm Wirtz,
de Estrasburgo, determinaron que la mayor parte de las nebulosas espirales se
alejan de la Tierra; pero no llegaron a darse cuenta de las implicaciones
cosmológicas de esta observación, ni tampoco del hecho de que las
supuestas nebulosas eran en realidad galaxias exteriores a nuestra Vía Láctea.
Además, la teoría de Albert Einstein sobre la relatividad general (segunda
década del siglo XX) no admite soluciones estáticas (es decir, el universo debe
estar en expansión o en contracción), resultado que él mismo consideró
equivocado, y trató de corregirlo agregando la constante cosmológica. El primero
en aplicar formalmente la relatividad a la cosmología, sin considerar la constante
cosmológica, fue Alexander Friedman, cuyas ecuaciones describen el
universo Friedman-Lemaître-Robertson-Walker, que puede expandirse o
contraerse.
Entre 1927 y 1930, el sacerdote belga Georges Lemaître17 obtuvo
independientemente las ecuaciones Friedman-Lemaître-Robertson-Walker y
propuso, sobre la base de la recesión de las nebulosas espirales, que el universo
se inició con la expansión de un átomo primigenio, lo que más tarde se denominó
"Big Bang".
En 1929, Edwin Hubble realizó observaciones que sirvieron de fundamento para
comprobar la teoría de Lemaître. Hubble probó que las nebulosas
espirales son galaxias y midió sus distancias observando las estrellas variables
cefeidas en galaxias distantes. Descubrió que las galaxias se alejan unas de otras
a velocidades (relativas a la Tierra) directamente proporcionales a su distancia.
Este hecho se conoce ahora como la ley de Hubble (véase Edwin Hubble:
Marinero de las nebulosas, texto escrito por Edward Christianson).
Según el principio cosmológico, el alejamiento de las galaxias sugería que el
universo está en expansión. Esta idea originó dos hipótesis opuestas. La primera
era la teoría Big Bang de Lemaître, apoyada y desarrollada por George Gamow. La
segunda posibilidad era el modelo de la teoría del estado estacionario de Fred
Hoyle, según la cual se genera nueva materia mientras las galaxias se alejan entre
sí. En este modelo, el universo es básicamente el mismo en un momento dado en
el tiempo. Durante muchos años hubo un número de adeptos similar para cada
teoría.
Con el pasar de los años, las evidencias observacionales apoyaron la idea de que el
universo evolucionó a partir de un estado denso y caliente. Desde el
descubrimiento de la radiación de fondo de microondas, en 1965, esta ha sido
considerada la mejor teoría para explicar la evolución del cosmos. Antes de
finales de los años sesenta, muchos cosmólogos pensaban que
la singularidad infinitamente densa del tiempo inicial en el modelo cosmológico de
Friedman era una sobreidealización, y que el universo se contraería antes de
empezar a expandirse nuevamente. Esta es la teoría de Richard Tolman de
un universo oscilante. En los años 1960, Stephen Hawking y otros demostraron
que esta idea no era factible, y que la singularidad es un componente esencial de
la gravedad de Einstein. Esto llevó a la mayoría de los cosmólogos a aceptar la
teoría del Big Bang, según la cual el universo que observamos se inició hace
un tiempo finito.
Prácticamente todos los trabajos teóricos actuales en cosmología tratan de
ampliar o concretar aspectos de la teoría del Big Bang. Gran parte del trabajo
actual en cosmología trata de entender cómo se formaron las galaxias en el
contexto del Big Bang, comprender lo que allí ocurrió y cotejar nuevas
observaciones con la teoría fundamental.
A finales de los años 1990 y principios del siglo XXI, se lograron grandes avances
en la cosmología del Big Bang como resultado de importantes adelantos
en telescopía, en combinación con grandes cantidades de datos satelitales de
COBE, el telescopio espacial Hubble y WMAP. Estos datos han permitido a los
cosmólogos calcular muchos de los parámetros del Big Bang hasta un nuevo nivel
de precisión, y han conducido al descubrimiento inesperado de que la expansión
del universo está en aceleración.

Visión general[editar]
Descripción del Big Bang[editar]

El universo ilustrado en tres dimensións espaciales y una dimensión temporal.


Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran
explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo
exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo. Habría sido el mismo big
bang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es
exactamente una explosión en el sentido propio del término, ya que no se propagó
fuera de sí mismo.
Basándose en medidas de la expansión del universo utilizando observaciones de
las supernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes
escalas en la radiación de fondo de microondas y en función de la correlación de
las galaxias, la edad del universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de
millones de años. Es notable el hecho de que tres mediciones independientes sean
conincidentes, por lo que se considera una fuerte evidencia del llamado modelo de
concordancia que describe la naturaleza detallada del universo.
El universo en sus primeros momentos estaba
lleno homogénea e isótropamente de una energía muy densa y tenía una
temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió,
experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la
congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.
Aproximadamente 10-35 segundos después del tiempo de Planck un cambio de fase
causó que el universo se expandiese de forma exponencial durante un período
llamado inflación cósmica. Al terminar la inflación, los componentes materiales
del universo quedaron en la forma de un plasma de quarks-gluones, en donde
todas las partes que lo formaban estaban en movimiento en forma relativista. Con
el crecimiento en tamaño del universo, la temperatura descendió, y debido a un
cambio aún desconocido denominado bariogénesis, los quarks y los gluones se
combinaron en bariones tales como el protón y el neutrón, produciendo de alguna
manera la asimetría observada actualmente entre la materia y la antimateria. Las
temperaturas aún más bajas condujeron a nuevos cambios de fase, que rompieron
la simetría, así que les dieron su forma actual a las fuerzas fundamentales de la
física y a las partículas elementales. Más tarde, protones y neutrones se
combinaron para formar los núcleos de deuterio y de helio, en un proceso
llamado nucleosíntesis primordial. Al enfriarse el universo, la materia
gradualmente dejó de moverse de forma relativista y su densidad de energía
comenzó a dominar gravitacionalmente sobre la radiación. Pasados 300 000 años,
los electrones y los núcleos se combinaron para formar
los átomos (mayoritariamente de hidrógeno). Por eso, la radiación se desacopló de
los átomos y continuó por el espacio prácticamente sin obstáculos. Esta es
la radiación de fondo de microondas.
Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi
uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente, haciéndose más densas,
formando nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras astronómicas
que actualmente se observan. Los detalles de este proceso dependen de la
cantidad y tipo de materia que hay en el universo. Los tres tipos posibles se
denominan materia oscura fría, materia oscura caliente y materia bariónica. Las
mejores medidas disponibles (provenientes del WMAP) muestran que la forma
más común de materia en el universo es la materia oscura fría. Los otros dos
tipos de materia solo representarían el 20 por ciento de la materia del universo.
El universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía
conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad
de energía del universo actual está en esa forma. Una de las propiedades
características de este componente del universo es el hecho de que provoca que
la expansión del universo varíe de una relación lineal entre velocidad y distancia,
haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que lo esperado a
grandes distancias. La energía oscura toma la forma de una constante
cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general,
pero los detalles de esta ecuación de estado y su relación con el modelo
estándar de la física de partículas continúan siendo investigados tanto en el
ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.
Más misterios aparecen cuando se investiga más cerca del principio, cuando las
energías de las partículas eran más altas de lo que ahora se puede estudiar
mediante experimentos. No hay ningún modelo físico convincente para el primer
10-33 segundo del universo, antes del cambio de fase que forma parte de la teoría
de la gran unificación. En el "primer instante", la teoría gravitacional de Einstein
predice una singularidad en donde las densidades son infinitas. Para resolver
esta paradoja física, hace falta una teoría de la gravedad cuántica. La
comprensión de este período de la historia del universo figura entre los
mayores problemas no resueltos de la física.

Base teórica[editar]
En su forma actual, la teoría del Big Bang depende de tres suposiciones:
1. La universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría de la
relatividad general
2. El principio cosmológico
3. El principio de Copérnico
Inicialmente, estas tres ideas fueron tomadas como postulados, pero
actualmente se intenta verificar cada una de ellas. La universalidad de las leyes
de la física ha sido verificada al nivel de las más grandes constantes físicas,
llevando su margen de error hasta el orden de 10 -5. La isotropía del universo que
define el principio cosmológico ha sido verificada hasta un orden de 10 -5.
Actualmente se intenta verificar el principio de Copérnico observando la
interacción entre grupos de galaxias y el CMB por medio del efecto Siunyáiev-
Zeldóvich con un nivel de exactitud del 1 por ciento.
La teoría del Big Bang utiliza el postulado de Weyl para medir sin ambigüedad el
tiempo en cualquier momento en el pasado a partir del la época de Planck. Las
medidas en este sistema dependen de coordenadas conformales, en las cuales las
llamadas distancias codesplazantes y los tiempos conformales permiten no
considerar la expansión del universo para las medidas de espacio-tiempo. En ese
sistema de coordenadas, los objetos que se mueven con el flujo cosmológico
mantienen siempre la misma distancia codesplazante, y el horizonte o límite del
universo se fija por el tiempo codesplazante.
Visto así, el Big Bang no es una explosión de materia que se aleja para llenar un
universo vacío; es el espacio-tiempo el que se extiende. Y es su expansión la que
causa el incremento de la distancia física entre dos puntos fijos en nuestro
universo. Cuando los objetos están ligados entre ellos (por ejemplo, por una
galaxia), no se alejan con la expansión del espacio-tiempo, debido a que se asume
que las leyes de la física que los gobiernan son uniformes e independientes
del espacio métrico. Más aún, la expansión del universo en las escalas actuales
locales es tan pequeña que cualquier dependencia de las leyes de la física en la
expansión no sería medible con las técnicas actuales.

Universo oscilante

El universo es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, según la cual, el


universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con
un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se
expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia
produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un
Gran Rebote.

Teoría[editar]
Esta teoría fue bastante aceptada durante un tiempo (o tal vez sigue siéndolo)
por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación
de singularidades gravitacionales y conecta el Big Bang con un anterior Big
Crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el
resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento
más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger
Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica
universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas
con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo
oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica:
la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las
condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo ,no
es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo
de universo oscilante.
La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de branas como un modelo cíclico,
que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del
universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida
debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote
con la teoría de cuerdas.con la cual se creo el universo.

Vida en un universo oscilante[editar]


Del mismo modo que se ha especulado hipotéticamente con las posibles formas de
vida existentes en un universo en expansión eterna, también se ha hecho lo mismo
con formas hipotéticas de vida existentes en los momentos finales de un universo
en contracción (durante los estados iniciales de dicha contracción, así cómo
incluso ya avanzada ésta y gracias a la tecnología que pudieran desarrollar para
adaptarse a las condiciones existentes por entonces, dichos seres vivos no serían
muy distintos a nosotros -al menos en el sentido de estar basados en el carbono y
basar su metabolismo en reacciones químicas-), y como en el primer caso, dichas
formas de vida serían radicalmente distintas a nosotros.

El universo es el conjunto de cosas creadas, es materia, energía, espacio y


tiempo. El universo tiene muchos componentes como: Galaxias, hípergalaxias,
estrellas, planetas, cometas, asteroides, meteoritos, satélites, nebulosas,
agujero negro, quásares, etc.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO

Formación y evolución de las estrellas[editar]

Evolución estelar de estrellas de baja masa (ciclo izquierdo) y alta masa (ciclo
derecho), con ejemplos en cursiva
Artículos principales: Formación y Evolución estelar.
Las estrellas se condensan en las regiones del espacio de mayor densidad, pero
esas regiones son menos densas que dentro de una cámara de vacío. Dichas
regiones, conocidas como nubes moleculares, consisten principalmente en
hidrógeno, con alrededor de 23 a 28 por ciento de helio y algunos elementos más
pesados. Un ejemplo de esta región formadora de estrellas es la Nebulosa de
Orión.57 La mayoría de las estrellas se forman en grupos de decenas a cientos de
miles de estrellas.58
Las estrellas masivas de estos grupos pueden iluminar poderosamente esas
nubes, ionizar el hidrógeno y crear regiones H II. Tales efectos de
retroalimentación, a partir de la formación estelar, pueden finalmente
interrumpir la nube e impedir la formación de estrellas adicionales.
Todas las estrellas pasan la mayor parte de su existencia como estrellas de
la secuencia principal, alimentadas sobre todo por la fusión nuclear del hidrógeno
en el helio dentro de sus núcleos. Sin embargo, las estrellas de diferentes masas
tienen propiedades marcadamente diferentes en varias etapas de su desarrollo.
El destino final de estrellas más masivas difiere de las estrellas menos masivas,
al igual que sus luminosidades y el impacto que tienen en su entorno. Por lo tanto,
los astrónomos suelen agrupar a estrellas por su masa: 59
 Estrellas de masa muy baja, con masas por debajo de 0,5 M☉, son completamente
convectivas y distribuyen helio uniformemente por toda la estrella mientras
están en la secuencia principal. Por lo tanto, nunca se someten a la quema del
revestimiento ni se convierten en gigantes rojas sino que dejan de fundirse y
pasan a ser enanas blancas de helio, enfriándose lentamente después de agotar
su hidrógeno.60 Sin embargo, como la vida de las estrellas 0.5 M☉ es más larga
que la edad del universo, ninguna de esas estrellas ha alcanzado la etapa de enana
blanca.
 Estrellas de masa baja, (incluyendo el Sol), con una masa entre 0,5 M☉ y 1,8-
2,5 M☉ dependiendo de la composición, se convierten en gigantes rojas a medida
que su núcleo de hidrógeno se agota y comienzan a quemar helio en el núcleo en
un flash de helio; desarrollan un núcleo de carbono-oxígeno degenerado más
tarde en la rama asintótica gigante; que finalmente sopla a su capa exterior como
una nebulosa planetaria y deja detrás de su núcleo en forma de una enana blanca.
 Estrellas de masa intermedia, entre 1,8-2,5 M☉ y 5-10 M☉, pasan a través de
etapas evolutivas similares a las estrellas de baja masa, pero después de un
período relativamente corto en el apelotonamiento rojo se enciende el helio sin
flash y pasan por un período prolongado en el Rojo antes de formar un núcleo de
carbono-oxígeno degenerado.
 Estrellas masivas generalmente tienen una masa mínima de 7-
10 M☉ (posiblemente tan baja como 5-6 M☉). Después de agotar el hidrógeno en
el núcleo, estas estrellas se convierten en supergigantes y pasan
a fundir elementos más pesados que el helio. Terminan su vida cuando sus núcleos
colapsan y explotan como supernovas.
Formación de estrellas[editar]
Artículo principal: Formación de estrellas
La formación de una estrella comienza con inestabilidad gravitacional dentro de
una nube molecular, causada por regiones de mayor densidad —muchas veces
desencadenada por la compresión de las nubes por radiación de estrellas masivas,
por la expansión de burbujas en el medio interestelar, por la colisión de
diferentes nubes moleculares o por la colisión de galaxias (como en una galaxia
con brote estelar)—.6162 Cuando una región alcanza una densidad suficiente de
materia para satisfacer los criterios de la inestabilidad de Jeans, comienza a
colapsarse bajo su propia fuerza gravitatoria. 63
Concepción artística del nacimiento de una estrella dentro de una densa nube
molecular.
A medida que colapsa la nube, los conglomerados individuales de polvo denso y gas
forman "Glóbulo de Bok". Cuando este colapsa y aumenta la densidad, la energía
gravitacional se convierte en calor y aumenta la temperatura. Cuando la nube
protoestelar ha alcanzado aproximadamente la condición estable del equilibrio
hidrostático, se forma un proto estrella en el núcleo.64
Generalmente, estas estrellas de la secuencia pre-principal están rodeadas por
un disco protoplanetario y están accionadas principalmente por la conversión de
energía gravitacional. El período de la contracción gravitacional dura alrededor
de 10 a 15 millones de años.

Un grupo de aproximadamente 500 estrellas jóvenes se encuentra dentro de la


próxima región de formación estelar W40.
Las estrellas tempranas de menos de 2 M ☉ se llaman estrellas T Tauri, mientras
que aquellas con mayor masa son las estrellas Herbig Ae/Be. Estas estrellas
recién formadas emiten chorros de gas a lo largo de su eje de rotación, lo que
puede reducir el momento angular de la estrella colapsante y dar lugar a
pequeñas manchas de nebulosidad conocidas como objetos Herbig-Haro.6566 Estos
chorros, en combinación con la radiación de estrellas masivas cercanas, pueden
ayudar a alejar la nube circundante de la cual se formó la estrella.67
Al principio de su desarrollo, las estrellas T Tauri siguen la trayectoria de
Hayashi: se contraen y disminuyen en luminosidad mientras permanecen
aproximadamente a la misma temperatura.
Se observa que la mayoría de las estrellas son miembros de sistemas estelares
binarios, y las propiedades de esos binarios son el resultado de las condiciones en
las que se formaron.68
Una nube de gas debe perder su momento angular para colapsar y formar una
estrella. La fragmentación de la nube en múltiples estrellas distribuye parte de
ese momento angular. La fragmentación de la nube en múltiples estrellas
distribuye parte de ese momento angular. Estas interacciones tienden a dividir
más a los binarios separados (suaves), mientras también causa que los binarios
duros pasen a estar vinculados más estrechamente. Esto produce la separación
de los binarios en sus dos distribuciones de poblaciones observadas.

Potrebbero piacerti anche