Sei sulla pagina 1di 12

LA MUSICA PROGRAMATICA Y FORMALISTA EN EL ROMANTICISMO

Durante este siglo, los músicos de lengua alemana se consideraban los herederos de una
gran tradición, que provenía de la primera escuela de Viena y del barroco tardío. Se inicia
una guerra estética entras las corrientes románticas: en la escuela “neoalemana o
programática” y la “escuela de música absoluta o formalista”. Ambos se consideraban
herederos de la música de Beethoven.

La escuela de “música absoluta/formalista” están interesados en estudiar la música


del pasado, concretamente del barroco tardío, estaban interesados por los músicos
anteriores a Beethoven y su música hay intentos de introducir el contrapunto en el
lenguaje romántico. Algunos de estos autores defendían el transmitir con un lenguaje
distinto a las palabras, estando la belleza en los sonidos, por eso se utiliza el termino de
música pura.

Mientras que la escuela “neoalemana/programática” se consideraban la música del


futuro. En la música programática se intenta equiparar a la literatura, pero sin palabras,
como un nuevo género narrativo. La música programática era capaz de unir la música con
la pintura y la literatura, superando las estructuras clásicas y con ello, llegando a un
público mucho más amplio.

Durante la segunda generación de artistas, el piano seguirá siendo el instrumento de la


burguesía, pero los conciertos para el gran público van a ser sobre todo de orquesta,
aunque sigue habiendo virtuosos solistas, pero ya no estarán tan presentes. Brahms será
el único formalista relacionado con el piano, tiene una evolución del lenguaje de piano de
Schumann, profundiza en adaptar la tradición del barroco tardío con el lenguaje del siglo
XIX, y en su etapa tardía incorpora elementos de armonía que se alejan de la tradición
romántica.

En la música de esta época hay una gran fascinación por la muerte y el amor inalcanzable.
En esta misma época encontramos a una filosofía que alaba la música, hay un
reconocimiento de la música, y con ello de los músicos, ya que lo consideraban un
lenguaje que podía expresar cosas que no se podían decir con palabras. Musicalmente
hablando tenemos: rubato, asimetría y uso del cromatismo. Los géneros son iguales que
el barroco tardío, pero aumentan mucho los argumentos de estructura libre: fantasías,
baladas, ect…

En esta etapa se empieza a crecer en la idealización del pasado, hay un interés en recrear
música de épocas anteriores, se comienzan a crear repertorios de música de intérpretes
fallecidos y comienza a aparecer un cano de músicos destacados que seguirá vigente hasta
nuestros días. A partir de este momento hace la aparición la musicología.

TIPOS DE MÚSICA

Musica incidental
Casi todos los autores de esta época realizaron obras de este género, que es la banda
sonora de las representaciones teatrales. Algunas de estas se hicieron muy populares como
la realizada por Mendelssohn, “Sueño de una noche de verano” (canción de boda)

Música de cámara
Mucha de esta música era compuesta para la burguesía la interpretara en sus casas, por
tanto, eran partituras de una dificultad no muy elevada. Aquí entra en conflicto la idea de
música autentica y la música comercial, que propugnaba Schumann. Se realiza mucha
música de cámara para ser tocada en casa, sin pretensiones artísticas y que era consumida
tanto por intelectuales como por no intelectuales, hay un concepto de disfrutar la música
sin excesivas pretensiones artísticas, al menos dentro de la música de cámara.

Aunque desde la escuela formalista se cultiva una música de carama de vocación artística,
en la que se intenta alcanzar las formas mas elevadas del arte musical. Los músicos
programáticos en cambio desprecian profundamente la música de cámara al considerarla
música antigua. El piano estará presente en toda la música de cámara del romanticismo,
a excepción del cuarteto de cuerda. Era música de sonatas, con cierta exigencia técnica,
pero rehuía de lo espectacular y de lo virtuoso

El instrumento durante esta época va a ser el piano, el usado tanto por la burguesía como
por los virtuosos, fue un instrumento muy popular en esta época ya apenas necesitaba
mantenimiento y se podía aprender a tocar con relativa facilidad.
Música de cámara primera generación: Robert Schumann, Clara y los hermanos
Mendelssohn (fue la figura más influyente de este género en el siglo XIX y de la escuela
formalista).

Música de cámara segunda generación: Brahms, Dvorak y Tchaikovski. Durante esta


segunda generación romántica, la música de cámara esta muy asociada a los músicos
formalistas. Brahms es una de las figuras mas representativos de este momento, cuya
música influenciada por músicos del pasado y por Schumann, incluyo el uso del
contrapunto imitativo, además de utilizar otras formas del barroco tardío, en su momento
en total desuso, mezclándolo con el lenguaje de la segunda mitad del siglo XIXI.

Música orquestal
Durante esta época la música orquestal aumenta el número de componentes de las
orquestas, con mayor presencia de instrumentos de metal, variantes de los instrumentos
de percusión y en general mayor presencia de instrumentos. La lucha de las distintas
escuelas también se hará presente en la música orquestal, las orquestas programáticas
tenían unos 90 integrantes (cuya disposición de la orquesta se disponía dividiendo los
instrumentos por familias, para buscar una sonoridad más compacta y contundente),
mientras que las formalistas, eran mas reducidas, de unos 50 integrantes (mantenían la
disposición escénica típica del estilo vienes: con los violines a ambos lados y el resto de
los instrumentos en medio).

Hay dos grandes corrientes en la música orquesta que van a afectar a algunos géneros de
la música orquestal. La música programática la inventa Héctor Berlioz. Toda esta
corriente musical estuvo fuertemente influenciada por la sexta sinfonía de Beethoven.
Con la música programática se intenta equiparar la música con la literatura, pero sin
palabras, como un nuevo género narrativo.

Dentro de esta música se consolida la figura del director de orquesta, que comienza a
utilizar la batuta blanca, para los directores de orquesta del siglo XIX no lo consideraban
un trabajo exclusivo y lo compaginaban con otros como: compositores, intérpretes o
virtuosos. Los géneros de la música orquestal romántica son: sinfonías, conciertos para
solista/orquesta, ballet y música incidental.
Músicos formalistas en la primera generación: Felix Mendelssohn, Robert Schumann
y Chopin. Robert Schumann recibiera una gran influencia de Mendelssohn y la música
del pasado. Director de la revista “La nueva revista musical” donde propugnaba por el
auténtico y puro frente a lo comercial. Apoyaba tanto a los formalistas como
programáticos por igual. Intentaba dar una nueva lectura a la música del pasado y
experimentaba con ellas intentado encontrar soluciones originales. Trabajará la forma
sonata para piano como las piezas cortas de forma libre que se agrupaban en colecciones.
En su música intentara rehuir de los elementos efectistas

Músicos programáticos en la primera generación: Franz Liszt, Tchaikovski y Héctor


Berlioz. Durante esta etapa se crea un nuevo sistema de orquestación especialmente
fogosa. Franz Liszt es el teórico del movimiento programático y creador del “poema
sinfónico” que tenía más movimientos que la sinfonía. Héctor Berlioz es la fuente de
inspiración para la futura música programática tanto en la primera como en la segunda,
en la que Wagner copia la forma de orquestación de Berlioz y el cromatismo de Franz
Liszt.
.......................................................................
Músicos formalistas en la segunda generación: Brahms y Bruckner. Los formalistas
se consideraban herederos de Beethoven y de Schubert. Durante esta generación sigue en
plena ebullición Richard Wagner y Franz Liszt, Brahms tenían que combatir en solitario
por las ideas formalistas frente al creciente peso de la escuela neo-alemana. El gran
representante durante esta etapa será Brahms, el gran impulsor de la música formalista en
la segundad mitad del siglo XIX. Destaca el trabajo de Antón Bruckner, seguidor de
Wagner (orquesta con instrumentos de metal, con una técnica de composición en base a
repeticiones).

Músicos programáticos en la segunda generación: Franz Liszt, Richard Wagner,


Tchaikovsky. De esta generación el más importante fue Tchaikovsky, heredero de la
música de Berlioz. A pesar del ambivalente apoyo hacia ambos tipos de música, fue un
gran maestro a la hora de explotar la faceta narrativa de la ópera programática. En toda
su obra, existe un programa oculto, llego a utilizar también la “idea fija”, aunque la
denomino “el destino” o “fatum”, tenía una visión negativa sobre esta.
.......................................................................
LA MUSICA PROGRAMATICA EN EL ROMANTICISMO
Durante este siglo, los músicos de lengua alemana se consideraban los herederos de una
gran tradición, que provenía de la primera escuela de Viena y del barroco tardío. Se inicia
una guerra estética entras las corrientes románticas: en la escuela “neoalemana o
programática” y la “escuela de música absoluta o formalista”. Ambos se consideraban
herederos de la música de Beethoven.

La escuela de “música absoluta/formalista” están interesados en estudiar la música


del pasado, concretamente del barroco tardío, estaban interesados por los músicos
anteriores a Beethoven y su música hay intentos de introducir el contrapunto en el
lenguaje romántico. Algunos de estos autores defendían el transmitir con un lenguaje
distinto a las palabras, estando la belleza en los sonidos, por eso se utiliza el termino de
música pura.

Mientras que la escuela “neoalemana/programática” se consideraban la música del


futuro. En la música programática se intenta equiparar a la literatura, pero sin palabras,
como un nuevo género narrativo. La música programática era capaz de unir la música con
la pintura y la literatura, superando las estructuras clásicas y con ello, llegando a un
público mucho más amplio.

Durante la segunda generación de artistas, el piano seguirá siendo el instrumento de la


burguesía, pero los conciertos para el gran público van a ser sobre todo de orquesta,
aunque sigue habiendo virtuosos solistas, pero ya no estarán tan presentes. Brahms será
el único formalista relacionado con el piano, tiene una evolución del lenguaje de piano de
Schumann, profundiza en adaptar la tradición del barroco tardío con el lenguaje del siglo
XIX, y en su etapa tardía incorpora elementos de armonía que se alejan de la tradición
romántica.
En la música de esta época hay una gran fascinación por la muerte y el amor inalcanzable.
En esta misma época encontramos a una filosofía que alaba la música, hay un
reconocimiento de la música, y con ello de los músicos, ya que lo consideraban un
lenguaje que podía expresar cosas que no se podían decir con palabras. Musicalmente
hablando tenemos: rubato, asimetría y uso del cromatismo. Los géneros son iguales que
el barroco tardío, pero aumentan mucho los argumentos de estructura libre: fantasías,
baladas, ect…

En esta etapa se empieza a crecer en la idealización del pasado, hay un interés en recrear
música de épocas anteriores, se comienzan a crear repertorios de música de intérpretes
fallecidos y comienza a aparecer un cano de músicos destacados que seguirá vigente hasta
nuestros días. A partir de este momento hace la aparición la musicología.

Música orquestal
Durante esta época la música orquestal aumenta el número de componentes de las
orquestas, con mayor presencia de instrumentos de metal, variantes de los instrumentos
de percusión y en general mayor presencia de instrumentos. La lucha de las distintas
escuelas también se hará presente en la música orquestal, las orquestas programáticas
tenían unos 90 integrantes (cuya disposición de la orquesta se disponía dividiendo los
instrumentos por familias, para buscar una sonoridad más compacta y contundente),
mientras que las formalistas, eran mas reducidas, de unos 50 integrantes (mantenían la
disposición escénica típica del estilo vienes: con los violines a ambos lados y el resto de
los instrumentos en medio).

Hay dos grandes corrientes en la música orquesta que van a afectar a algunos géneros de
la música orquestal. La música programática la inventa Héctor Berlioz. Toda esta
corriente musical estuvo fuertemente influenciada por la sexta sinfonía de Beethoven.
Con la música programática se intenta equiparar la música con la literatura, pero sin
palabras, como un nuevo género narrativo.

Dentro de esta música se consolida la figura del director de orquesta, que comienza a
utilizar la batuta blanca, para los directores de orquesta del siglo XIX no lo consideraban
un trabajo exclusivo y lo compaginaban con otros como: compositores, intérpretes o
virtuosos. Los géneros de la música orquestal romántica son: sinfonías, conciertos para
solista/orquesta, ballet y música incidental.

Músicos programáticos en la primera generación: Franz Liszt, Tchaikovski y Héctor


Berlioz. Durante esta etapa se crea un nuevo sistema de orquestación especialmente
fogosa. Franz Liszt es el teórico del movimiento programático y creador del “poema
sinfónico” que tenía más movimientos que la sinfonía. Héctor Berlioz es la fuente de
inspiración para la futura música programática tanto en la primera como en la segunda,
en la que Wagner copia la forma de orquestación de Berlioz y el cromatismo de Franz
Liszt.
Músicos programáticos en la segunda generación: Franz Liszt, Richard Wagner,
Tchaikovsky. De esta generación el más importante fue Tchaikovsky, heredero de la
música de Berlioz. A pesar del ambivalente apoyo hacia ambos tipos de música, fue un
gran maestro a la hora de explotar la faceta narrativa de la ópera programática. En toda
su obra, existe un programa oculto, llego a utilizar también la “idea fija”, aunque la
denomino “el destino” o “fatum”, tenía una visión negativa sobre esta.
EL POSROMANTICISMO CENTROEUROPEO

Es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir


del Romanticismo y el Realismo durante la segunda mitad del siglo XIX, como un intento
de conciliar y al mismo tiempo superar Romanticismo y Realismo. Engloba estéticas y
autores muy diversos y alcanzó su máximo esplendor en Francia, donde produjo
el Parnasianismo y el Simbolismo; posteriormente surgirían el Decadentismo,
el Esteticismo, el Espiritualismo, la Hermandad prerrafaelita y el Modernismo
hispanoamericano y español. El final de todas estas estéticas posrománticas se produce
con la irrupción de las Vanguardias en 1909. Con el posromanticismo los escritores y
artistas, incómodos y disconformes, pero sin rebelarse a fondo contra la forma de vida
burguesa como hicieron los románticos, se refugian en su intimidad, en la soledad, en la
marginalidad

Denominada también como sinfonismo postromántico, en el que las figuras


representativas de este movimiento fueron Gustav Mahler, Richard Strauus y Hugo Wolf.
Esta escuela se consideraba hereda de la escuela de Wagner y de la escuela alemana,
utilizando los cromatismos de Wagner o de Franz Listz, a pesar de todo solo Strauss fue
operista.

Gustav Mahler
fue un compositor y director de orquesta checo-austriaco cuyas obras se consideran las
más importantes del posromanticismo. Figura peculiar al ser judío dentro de la sociedad
austrohúngara y triunfar en la música, con el nace el concepto de director estrella que
viaja por distintos países. Su obra ejercerá muchísima influencia dentro de este periodo.
En toda su música combinara el uso del cromatismo de Richard Wagner y de Franz Listz.

Su obra consistirá en 10 sinfonías y varios ciclos de canciones, todas tienes una versión
para voz + piano o para voz + orquesta. A nivel musical, sus sinfonías no eran
estrictamente sinfonías, no tienen forma de sonata convencional a pesar de que utilice
algunos de los movimientos típicos de esta forma musical. Se trata de música
programática, a pesar de que no diga nada sobre su programa.
Hay una mezcla de varios elementos en su estilo: hay un intento de plasmar la angustia
vital, es una música abstracta/pretenciosa pero que siente fascinación por la música de la
cultura popular del momento, metiendo dentro de sus obras melodías de esta cultura
popular e incluso melodías infantiles, haciendo que sus obras sean difíciles de interpretar.
También hay influencias de las melodías judías y de la música centroeuropea. Tuvo
habilidad literaria, pero fue reconocido por su labor como director de orquesta.
Desgraciadamente para el gran público sus obras resultaban incompresibles y de larga
duración, y su carrera musical estuvo en peligro en Viena, al ser vetada por su condición
de judío.

En sus sinfonías hay el uso de voz o de coros, algo inusual en la época. Gran obsesión
por la infancia y la muerte, debido a la gran influencia y presencia de ambos a lo largo de
su vida. Su primera sinfonía “El entierro del cazado” guiño a la música popular infantil,
melodía infantil, pero de tono fúnebre y dramático.

Richard Strauss
fue un destacado compositor y director de orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca
desde el romanticismo tardío hasta la primera mitad del siglo XX. Es conocido
particularmente por sus óperas, poemas sinfónicos y lieder. Strauss, junto con Gustav
Mahler, representa el extraordinario florecimiento tardío del romanticismo germánico
después de Richard Wagner, en el cual un desarrollo elaborado y complejo de la
orquestación se une a un estilo armónico avanzado. La música de Strauss influyó
profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX.

Director de orquestra y compositor de fuerte influencia wagneriana. Compuso para todos


los géneros, destacando sus obras de poemas sinfónicos y sus ciclos de música vocal, todo
ello en tono programático. En sus obras utilizara orquestas de grandes dimensiones,
explotando los cromatismos wagnerianos. Carece de las inquietudes intelectuales de los
mas modernistas y la crítica se ceba con ello. Aunque su música vocal triunfo sin
problema alguno, siendo una música mucho más refinada, trabaja y compleja que su
música operística.
Hugo Wolf
fue un compositor austriaco de origen esloveno, que vivió durante los años finales del
siglo XIX en Viena. Entusiasta seguidor de Richard Wagner, se mezcló en las disputas
existentes en Viena, por aquel entonces, entre wagnerianos y formalistas o brahmsianos.
Fue una persona muy entusiasta, pero muy desequilibrada también. Gran compositor de
canciones cierra el ciclo de música romántica de esta época, es uno de los últimos autores
del posromanticismo.
LA SEGUNDA ESCUELA DE VIENA

La Escuela de Viena (Wiener Schule) o Moderna Escuela de Viena (Neue Wiener


Schule), tal y como se la denomina en la literatura alemana, también conocida
como Segunda Escuela de Viena, fue un grupo de compositores de la primera mitad
del siglo XX liderados por Arnold Schönberg y sus alumnos en Viena. Fueron los
primeros que emplearon la atonalidad y luego el dodecafonismo en la música occidental.
Los principales miembros de la Escuela, además de Schoenberg, fueron Alban
Berg y Anton Webern (la Trinidad Vienesa). Esta escuela de composición se considera
vinculada a la estética expresionista. Esta nueva escuela se considera hereda la tradición
de Richard Wagner y los autores asociados a ella, pretenden evolución el lenguaje.

Arnold Schoenberg Las primeras composiciones de Schoenberg y las de sus alumnos


estuvieron influidas por el romanticismo en boga (Schumann, Wagner, Brahms, Mahler),
música con un fuerte cromatismo. Schoenberg comenzó a experimentar con el abandono
de las reglas de la tonalidad al tiempo en que entró en contacto con sus alumnos.
Para 1908, todos componían obras en atonalidad o tonalidad libre, en un
estilo expresionista. Con esto crea el concepto de música atonal, donde no hay tonos ni
escalas, se buscan combinar los estilos libremente para conseguir un lenguaje nuevo que
rompa totalmente con la tradición postromántica. La gran presentación de la música
atonal fue durante 1912.

Desarrollas composiciones atonales son muy difíciles por lo que crea una un sistema
compositivo, esto se llamara dodecafonismo, una forma de música atonal, con una técnica
de composición en la cual las doce notas de la escala cromática son tratadas como
equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema
mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. Esta forma de
composición se convertirá en un referente cultural en todo el ámbito centroeuropeo.
Alban Maria Johannes Berg fue alumno de Arnold Schoenberg y perteneció a
la Segunda Escuela de Viena. Incursionó como ellos en la atonalidad y luego en
el dodecafonismo, escribiendo obras vinculadas a la estética expresionista, pero su
música tiene además una sonoridad que evoca la tonalidad, con reminiscencias del
romanticismo, y una inclinación marcadamente dramática. Dentro de esta corriente, es el
que más influye dentro del lenguaje operístico. Sus tres obras más conocidas son
el Concierto para violín y las óperas Wozzeck y Lulú. Su mentalidad más humanista y
antibelicista, considera que el arte es una forma de empatizar con la condición humana,
por ello hace una música con una carga emocional importante.

Anton Webern fue un compositor austríaco. Fue miembro de la llamada Segunda


Escuela de Viena. Como estudiante y brillante seguidor de Arnold Schoenberg, es uno de
los más conocidos exponentes del dodecafonismo; además, sus innovaciones referentes a
la organización sistemática de altura, ritmo y dinámica fueron decisivas para el estilo
musical conocido más tarde como serialismo/puntillismo: sistema con el que se quiere
romper con todo elemento del discurso musical que recuerde al pasado. Propone que las
líneas melódicas tengan saltos de intervalos insólitos y que las notas parezcan
independientes unas de otras. Con todo ello va explorando compases pocos habituales y
cambiando constantemente. También desarrolla la técnica melodía de timbres que
consiste en hacer sonar la misma nota, pero cambiando de instrumento sucesivamente,
con esto se buscaba una textura sonara mas que una melodía, también plantea la
posibilidad de hacer serie no solo con los doces sonidos sino los demás elementos de la
música, como los compases o las indicaciones de volumen, hacer series de todos los
elementos de la música. Las obras de Webern se caracterizan por su extrema brevedad,
ya que es tan estricto con la formulación que no le permite crear obras largas.

Potrebbero piacerti anche