Sei sulla pagina 1di 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA COLEGIO CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL VALLEJO

Proyecto de investigación: El alcoholismo en CCH Vallejo

ASIGNATURA:

Taller de lectura y redacción e introducción a la Investigación


Documental 4

PROFESORA:
Lidia García Cárdenas

GRUPO: 415 A

INTEGRANTES:

TINOCO TELLES JOSE DANIEL.

MUNDO CABALLERO SOFIA

AGUILAR FUENTES JESUS EMILIANO

RAIZ VARGAS MAURICIO


Índice
Introducción……………………………………………….. 2
Capítulo 1 Adolescencia y Alcoholismo.
1.1 Adolescencia y búsqueda de identidad……………….... 3
1.2 Alcoholismo: Definición y etapas………………. 6

Capítulo 2 Causas.
2.1 Familiares……………………………………. 8
2.2 Sociales…………………………………………... 9

Capítulo 3 Consecuencias.
3.1 A corto y largo plazo……………………... 12
3.2 El alcohol: puerta de entrada a otras drogas…………………. 14

Capítulo 4 Alternativas.
4.1 Prevención en el hogar………………. 15
4.2 Prevención en la escuela……………..15

Capítulo 5 Metodología y resultados.


5.1 Metodología………………………………………..16
5.2 Alcoholismo en CCH Vallejo (Resultados)………17
5.3 Propuesta del equipo……………………………..18

Conclusión…………………………………………20

Bibliografía…………………………….. 21

Anexo 1…………………………………. 24

1
Introducción.

Ante el incremento del consumo de alcohol en los estudiantes de CCH


Vallejo se hace necesario conocer las razones que impulsan a los jóvenes
a esta conducta de riesgo. Por lo que este trabajo tiene como propósito
investigar las causas por la que los estudiantes consumen alcohol.
Asimismo, se pretende conocer las consecuencias de este fenómeno y las
alternativas de solución.
Para realizar esta investigación se aplicó un cuestionario de diez preguntas,
las cuales van en función de poder conocer las causas por la que los
estudiantes se inician en el consumo de alcohol.
En cuanto a este trabajo de investigación documental, se dividirá en cuatro
capítulos: Adolescencia y alcoholismo, Causas del alcoholismo,
consecuencias del alcoholismo, Alternativa de solución. En el primero se
reflexionará acerca de la relación entre adolescente y conductas de riesgo,
tales como el alcoholismo: en el segundo sobre las causas de este
fenómeno; en el tercero acerca de las consecuencias personales, familiares
y sociales del alcoholismo; en el cuarto, sobre las alternativas de solución.
Esta investigación está dirigida a nuestros compañeros estudiantes, así
como a todos aquellos jóvenes que tengan algún problema relacionado con
el alcohol, en este trabajo encontrarán la voz de otros jóvenes que desean
apoyarlos.

2
Adolescencia y Alcoholismo
1.1 Adolescencia y búsqueda de identidad:
El presente capítulo tiene como objetivo enmarcar las investigaciones previas sobre el
adolescente y el alcohol, además se pretende describir el proceso por el cual los jóvenes
se van relacionando con el alcohol a temprana edad. Los temas abordados en este
capítulo son principalmente etapas del alcoholismo, la adolescencia, integración de
grupos de amigos, definición del alcohol en general, Individualidad.

Comenzaremos describiendo algunas de las características de la población adolescente,


basándonos en lo que dice Peterson (1996: 68). Las etapas de la adolescencia “Es un
período de dependencia infantil y un precoz esfuerzo para alcanzar la edad adulta”, quien
considera que, el período de la adolescencia estaba comprendido entre los 12 y 21 años
considerada la edad de la plenitud. De igual manera señala que la adolescencia se inicia
cuando el individuo accede a la madurez sexual y culmina cuando se independiza como
adulto. Es de acotar que los cambios puberales producidos este período son los que dan
inicio a los cambios conductuales, desarrollo de sentimientos, ansiedad, disgustos,
rebeldía, temores, inclusive la frustración. Todas estas manifestaciones, el adolescente
los puede o las puede ocultar, dificultades de la comunicación con los adultos e
identificarse con otros jóvenes que tienen los mismos intereses y necesidades. Por otras
razones la adolescencia se divide en tres etapas o períodos:

A) Adolescencia temprana. (Preadolescencia)

Es el paso de la niñez a la adolescencia, se inicia aproximadamente entre los 10 y 14


años dependiendo de la rapidez de los cambios físico-biológicos. Se caracteriza por el
inicio de la maduración sexual, la definición de la estructura ósea y biológica, son
cambios rápidos. En este período se inicia un proceso rápido de crecimiento, las jóvenes
crecen más rápido que los varones, aquí se adquiere un cúmulo de conocimientos,
desarrollándose destrezas afectivas, sociales y cognitivas.

B) Adolescencia Media.

Para algunos autores como Sánchez y Martínez (2002: 45). Este período se inicia a partir
de los 15 a los 17 años aproximadamente, se generan cambios para completar la
maduración biológica, la curiosidad los lleva a buscar y obtener conocimientos sobre su
entorno, su identidad definitiva y se plantean metas a futuro. Sobre la base de las
anteriores consideraciones se puede ofrecer un cuerpo de características relevantes:

• Se esfuerzan por su presentación física escogiendo prendas de vestir de acuerdo


a sus intereses, cultura o imitación.

• Socialmente comparten ideas y opiniones dialogando sobre aspectos de sus


intereses, ello es básico para las relaciones interpersonales, por tales razones se
desvinculan de los padres y acceden a los grupos de jóvenes con fines específicos.

3
• Familiarmente, si los padres son posesivos, incomprensibles y dominantes rompe
con el vínculo afectivo familiar, experimentando conflictos, lo que los psicólogos
denominan “Brecha generacional”, por cuanto las relaciones intrafamiliares se convierten
en permanente choques. Esta situación afecta la relación padre-hijo.

• Sin embargo, los jóvenes valoran los sentimientos sinceros que les ofrecen, de
esta manera se acrecienta el aprecio hacia personas que demuestran estas
afectividades; de igual manera, comprenden y aprecian la amistad que se les manifiesta.

• Aprecian los sentimientos de los padres cuando son comprensivos y se les da la


oportunidad de dialogar sobre aspectos que ellos consideran importantes, del mismo
modo comprenden los sentimientos de otros si existe una interrelación afectiva.

• Por cuanto es un período de expansión social-afectiva, forman círculos de


amistades con los mismos ideales.

• Con buena orientaciones aprenden a tomar decisiones relevantes que incidirán


de manera positiva en su desarrollo personal e integral, estableciendo con ello
proyecciones y perspectivas sobre su vida futura.

C) Adolescencia Tardía.

Este es el período final de la adolescencia caracterizada por el inicio de la madurez


completa y la entrada a la adultez, las características más relevantes son:

• Está determinada por las metas y logros alcanzados.

• Se sienten bien con sus cambios psicobiológicos, aceptando de manera definitiva


los roles personales y sociales que les toca vivir.

• Si su desarrollo en los períodos anteriores ha sido armonioso y lleno de


oportunidades consolidan sanas conductas.

• Disminuye la dependencia de los padres, por cuanto los proyectos se han


cumplido o están por cumplirse.

• Se intensifica la vinculación afectiva con el entorno familiar ampliando este


aspecto a otras esferas sociales.

• Sus experiencias y conocimientos le llevan a tomar decisiones personales para


aumentar su futuro como ciudadano y como profesional, ello le lleva a consolidar su
status socio-económico, asumiendo retos de responsabilidad personal y familiar.

4
• En el contexto social, colabora con las personas, participa en las decisiones
comunitarias, contribuye al desarrollo de su entorno, manifestando afectividad por las
personas de la comunidad.

De acuerdo a las anteriores disertaciones se asume que el desarrollo pleno del


adolescente le proporciona apoyo, confianza y auto motivaciones para cumplir su rol en
el contexto social. Por tales argumentaciones White (2002: 68) considera que “Esta
etapa es difícil pues, muchos jóvenes se van presionando a madurar precozmente, otros,
sin embargo, aprovechan las diversas oportunidades que les ofrecen para desenvolverse
de manera efectiva en los diversos ambientes y situaciones”. Esta referencia es
importante por cuanto considera que la adolescencia brinda la oportunidad de
desarrollarse integralmente con la orientación de los padres, comunidad e instituciones
con la finalidad de minimizar situaciones de riesgos, específicamente las relacionadas
con el alcoholismo.
Resulta ampliamente útil entender la influencia de los rasgos de la personalidad en el
consumo del alcohol y de otras sustancias, pues la mayoría de los consumidores adultos
tienden al consumo debido a problemas o desajustes de la personalidad, a diferencia de
la población adolescente, en la cual resulta menor pero importante la proporción de
individuos que se ven atraídos al consumo por problemas de corte personal o por rasgos
de la personalidad (CONACID, 2011). Aunque no se debe descartar esta explicación
para el sector juvenil de la población, es necesario recurrir a un rasgo más importante
en el consumo adolescente; la actitud frente al Alcohol.

Por otro lado, el consumo de alcohol es parte de un proceso social y cultural, que está
presente en muchas de las actividades de los individuos y de las familias, tomando en
cuenta que los adolescentes son influidos, a través de la observación, por ese medio
ambiente en que viven y socializan (Álvarez, 1998).

El primer acercamiento al consumo de alcohol entre los jóvenes, puede darse debido a
la influencia de los amigos, quienes condicionan su aceptación a partir de imponer a los
nuevos integrantes el consumo de alguna sustancia nociva o realizar algún hecho ilícito;
es por eso que las primeras experiencias bebiendo alcohol son determinantes para que
se transforme en una adicción: si las experiencias no son agradables, la mente crea
cierta barrera; si hay alguna satisfacción social o sensorial durante el consumo, las
experiencias se repiten.

Otro de los factores que pueden determinar el consumo de alcohol en los jóvenes, es la
situación familiar en la viven, ya que si la relación con los padres no es del todo llevadera,
se dan peleas continuas, distanciamiento o falta de atención por parte de ellos, el joven
al sentirse solo recurre al alcohol como una forma de olvidar sus problemas haciendo de
esto un círculo vicioso que en el futuro puede derivar en la adicción. Cabe mencionar
que la cuestión familiar como causa para el consumo de alcohol se desarrolla con mayor
profundidad en el siguiente apartado.

5
Los jóvenes son particularmente vulnerables a sufrir daños en su desarrollo e integridad
cuando consumen drogas y alcohol. La adicción a estas sustancias generalmente
comienza con el uso experimental y recreativo en edades tempranas.

En el fenómeno del consumo de alcohol existen ciertas limitantes que dependen


directamente del individuo, estas variables individuales influyen de igual manera que las
variables externas para que el individuo sea propenso al consumo de drogas, por lo tanto
analizarlas representa un esfuerzo valioso que debe ser considerado como fundamental.
Se abordaron las variables de personalidad que se han relacionado con el consumo de
alcohol, es decir, las actitudes que pudieran explicar esta conducta.
Ciertas personalidades poseen rasgos que se relacionan en mayor o menor medida con
el consumo de alcohol y de esta manera con la personalidad de la persona alcohólica,
estos rasgos son principalmente
● Inmadurez emocional: Caracterizada por personalidad dependiente, necesidad de
aprobación, baja tolerancia a la frustración y dificultad de sentir y manifestar
empatía.
● Personalidad autoindulgente: Suele aparecer en hijos de padres
sobreprotectores, y se traduce en baja autoestima, falta de autocontrol emocional
y conductual, baja tolerancia a la frustración y dificultades para diferir el refuerzo.
● Desajustes sexuales: Incluye tanto la “timidez sexual”, caracterizada por
inhibiciones, desconfianza y dificultad en el trato con el otro sexo, como las
parafilias y “desviaciones” sexuales, vividas como algo inaceptable moral o social-
mente.
● Personalidad auto punitiva: Es característica de personas que han sufrido una
educación paterna restrictiva en cuanto a la expresión de sentimientos. Al llegar
a la edad adulta estas personas esconden o retraen sus sentimientos y la
expresión de sus necesidades (Trejo, 2001).

1.2 Alcoholismo: Definición y Etapas

La palabra alcohol procede el árabe kohol, que hace referencia al antimonio, un polvo
fino y negro que las mujeres han usado durante muchos años para ennegrecer los ojos.
El alcohol etílico o etanol es el compuesto activo esencial de las bebidas alcohólicas. Su
fórmula química es C2 H5 OH. Es un líquido aromático y combustible cuya variedad
depende sobre todo del tipo de fruta o cereal y del proceso del que se obtiene:
fermentación o destilación. (Romaní, O.1991)
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es considerado como una droga, pues
cumple con los criterios que definen a una sustancia como tal: genera adicción, provoca
tolerancia y su ausencia provoca el síndrome de abstinencia.
Cuando el alcohol se consume de una forma habitual y en cantidades excesivas puede
dar lugar al alcoholismo, el cual puede definirse como un estado de dependencia física
y psíquica del individuo, que determina una serie de conductas dirigidas al consumo
compulsivo y continuado del alcohol.
El uso continuado del alcohol produce tolerancia, la cual se caracteriza por una
disminución de los efectos con la misma cantidad de alcohol. La falta de administración
en la persona acostumbrada a beber produce dependencia física y dependencia

6
psíquica. Si la dependencia es muy fuerte la sintomatología puede ser muy grave:
temblores, crisis convulsivas, taquicardia, alucinaciones, delirios, etc.
Además de enfocarnos un poco en el concepto el alcoholismo conlleva etapas con la
cual el alcohólico enfrenta durante el proceso del alcoholismo.Según (Jellinek.M,1960)el
alcoholismo se clasifica de la siguiente manera:
● Alcoholismo alfa: se caracteriza por dependencia psicológica, sin que haya
progresión a dependencia fisiológica; se denomina también consumo
problemático de alcohol o consumo de evasión.
● Alcoholismo beta: se caracteriza por complicaciones físicas que afectan a uno o
varios sistemas orgánicos, con deterioro general de la salud y reducción de la
esperanza de vida.
● Alcoholismo gamma: se caracteriza por un aumento de la tolerancia, pérdida de
control y precipitación de un síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el
consumo de alcohol; se denomina también alcoholismo “anglosajón”.
● Alcoholismo delta: se caracteriza por un aumento de la tolerancia, síntomas de
abstinencia e incapacidad de abstenerse, pero no hay pérdida control de la
cantidad que se bebe en una ocasión dada. . Alcoholismo épsilon: consumo
paroxístico o periódico, episodios de consumo intensivo (“binge drinking”); a veces
se denomina dipsomanía

Como se puede mostrar en el esquema, podemos notar tabla del alcoholismo.

De acuerdo a lo anterior, la adolescencia es una etapa en la que el alcoholismo, como


problema social, está muy marcado y determinado por infinidad de factores, los cuales
veremos más adelante.

7
2 Causas

El presente capítulo tiene como objetivo enmarcar las investigaciones previas sobre
cómo los adolescentes se relacionan con el alcohol, como las posibles causas de las
cuales los alumnos ingieren estas bebidas, además se pretende escribir de como los
problemas familiares al igual que sociales afecta a este para que influya este problema
en los jóvenes. Los temas abordados de este tema son causas, familia, social,
alcoholismo en jóvenes.

2.1 Familiares
Una de las principales causas del alcoholismo es la familia, la familia es el principal factor
de que el adolescente consuma alcohol, ya sea por herencia, hábito, o inclusive
problemas familiares. Esto causa que el adolescente sea en un futuro un alcohólico.
En este sentido, la familia, es el elemento central, más importante tanto a nivel de
intervención, como preventivo, en relación al consumo de drogas. Está comprobado que
el sistema familia desempeña un papel importante en el desencadenamiento de
conductas de consumo, de abuso, y de adicción, (Jacob,T. Johnson, S. 1999).
La función de la familia como agente de prevención de las drogodependencias se basa
en el hecho de que los más jóvenes adquieren sus primeros valores, creencias, actitudes
y hábitos en el hogar.
El alcoholismo en edades tempranas se relaciona no solamente con factores de
exposición al consumo, sino con factores de vulnerabilidad biológica que incluyen los
antecedentes familiares y el neurodesarrollo de los procesos emocionales, conductuales
y ejecutivos Los antecedentes familiares corresponden con la heredabilidad o la
vulnerabilidad genética al consumo de alcohol y a las alteraciones cognitivas y
emocionales generadas por la presencia de una desregulación de los centros cerebrales
de la recompensa y de los procesos ejecutivos, que en unos casos favorecen el inicio y
el mantenimiento del consumo de alcohol e, incluso, predicen la severidad de las
secuelas (Acosta Barreto, 2018).
Las familias con progenitores alcohólicos o con una historia reciente de alcoholismo
desarrollan una dinámica familiar capaz de repercutir negativamente en la personalidad
de los hijos (Pérez 1992).
En la familia hay prevenciones, pero también destrucción en el adolescente, la familia
del alcohólico se caracteriza por una desestructuración provocada por un amplio abanico
de alteraciones en las relaciones conyugales que repercute en los hijos, resultando estos
gravemente afectados en su crecimiento psico-afectivo.

En las relaciones conyugales en familias de alcohólicos podemos identificar una serie de


deficiencias que afectan al correcto crecimiento intelectual y emocional del menor:
1) Irritabilidad del progenitor alcohólico, que a menudo se convierte en hostilidad y
violencia (Vega 1994).
2) Presencia de trastornos afectivos como depresión, sobre todo en las esposas de
alcohólicos, dos tercios de las casadas con alcohólicos reciben atención psiquiátrica
(Pérez 1992; García y cols. 1986).

8
3) Repercusiones negativas en el ambiente laboral y en consecuencia problemas
económicos en la familia (González 1988).
4) Empobrecimiento de las relaciones sociales (González 1988).
5) Prevalencia de patología psiquiátrica en la descendencia y consumo de drogas entre
la fratría (García y cols 1986).
6) Relación sobreprotectora por parte del progenitor no consumidor, habitualmente la
madre (González 1988).
7) Escasa o nula estimulación temprana en niños pequeños.
8) Arbitraria e incoherente normativa familiar (castigos injustificados, falta de
disciplina...
9) Ausencia de unos o ambos progenitores (González 1988).

2.2 Sociales
En nuestros días, sea por la decisión personal, la fácil adquisición y la aceptación social,
ha habido un incremento del consumo de bebidas alcohólicas no solo por los adultos,
sino por los adolescentes. Su causa principal es la adicción provocada por la influencia
psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se caracteriza por la
constante necesidad de ingerir sustancias alcohólicas, así como por la pérdida del
autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia.(Torres Rios, 2012)
El uso de alcohol se considera una práctica aceptada en diversos escenarios de la
socialización del hombre, sin embargo, es considerado un grave problema social en
México ya que se inicia el consumo cada vez a más temprana edad, con mayor
frecuencia e intensidad y esto tiene serias implicaciones en las condiciones generales
de salud; además por el fácil acceso y por las estrategias cada vez más complejas y
sofisticadas del mercado, éstas tienen un impacto importante en los estilos de vida de
las personas y en los patrones de consumo de alcohol, las cuales tienden a simbolizar y
construir una cultura en los grupos de referencia a través de esta práctica.
Además, el “consumo de alcohol” puede ser afectado por el entorno sociocultural donde
viven los individuos, por las prácticas de consumo familiar y por las creencias, actitudes
y la percepción de normas de consumo que el individuo identifica o interpreta en su
relación con amigos, compañeros y familiares
El abuso del alcohol fue reconocido desde épocas anteriores como un problema social,
es el hábito tóxico más extendido en el mundo. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) plantea: el alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado por
ingestas repetidas de alcohol, excesivas, respecto a las normas dietéticas y sociales de
la comunidad y acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del
bebedor.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control de Adicciones a través de la Encuesta
Nacional de Adicciones (2011) revela un factor muy importante que se considera como
la mayor causa del consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes; una actitud
permisiva respecto al alcohol y su consumo. El estudio arrojó que la mayoría de los
estudiantes de nivel medio superior (68%) consideran al alcohol como un instrumento
efectivo para establecer relaciones sociales y por lo tanto su efecto ayuda a animar las
reuniones sociales, este tipo de consumo por supuesto es esporádico y es característico
de los adolescentes y jóvenes.

9
En la misma encuesta se señaló que el consumo de bebidas embriagantes entre los
adolescentes de 16 a 18 años es mayor entre aquellos que piensan que dicha sustancia
no tiene repercusiones en la salud, así también entre aquellos que creen que el alcohol
no es una droga y menos que esta sustancia genera dependencia, también vuelve a
resaltar el elemento del consumo de alcohol como un facilitador social.
La adolescencia es la etapa donde el individuo comienza a participar en la socialización
con su grupo de iguales, y utilizará esta participación como medio de inmersión en la
cultura adulta, por lo tanto el muchacho va a poner en práctica las normas dominantes
de la moralidad adulta en su grupo de iguales, ese grupo le permitirá satisfacer sus
necesidades de afiliación y aceptación (Berjano y Pons, 1999).
Un problema que se plantea en el consumo juvenil de alcohol actual es la ocupación del
tiempo libre. En el mejor de los casos muchos adolescentes pasan su tiempo de
socialización en bares o discotecas, lugares donde se incita o se presiona por los mismo
iguales al consumo de alcohol con el pretexto de que este consumo representa un
incremento en la integración grupal.

Directamente relacionado con esto, se encuentra el poder adquisitivo de los jóvenes,


está plenamente demostrado que aquellos adolescentes que disponen de mayor dinero
en comparación con sus iguales, van a ser los que con mayor frecuencia se presentan
como consumidores (Trejo, 2001). Un acontecimiento crucial en el proceso de
socialización juvenil son las salidas nocturnas, las cuales son impulsadas por una
necesidad de integración y aceptación grupal, así como una búsqueda de estimulación
y diversión.
Peinado (1994) expone en “El Alcohol entre Adolescentes y Jóvenes” una amplia
investigación de la cultura del alcohol entre los adolescentes, y establece una serie de
razones que incitan a los jóvenes al consumo, estos motivos contribuyen al
entendimiento del contexto juvenil está:
● Salir, estar con los amigos y beber forma parte de un misma sociedad
● La ingesta de bebidas alcohólicas es un fenómeno socialmente instaurado que
permite la relación con los amigos y la diversión.
● Se bebe durante los fines de semana porque es cuando se puede salir con los
amigos.
● Entre semana no se bebe prácticamente nada, aunque se visiten los mismos
establecimientos que el fin de semana.
● No se bebe porque se necesite, sino porque lo demanda el ambiente
● No apetece beber a solas; se bebe con el grupo.
● No se bebe con los padres; no porque lo prohíban, sino porque no apetece.
● Muchos padres de adolescentes bebedores piensan que sus hijos no beben.
● Sentirse más integrado en el grupo es una razón para iniciar el hábito.
● En una discoteca hay que beber alcohol, porque de lo contrario se puede pasar
por aburrido o “raro”.
● Se bebe por inercia, porque lo hace todo el mundo.

10
● La cantidad que se ingiere habitualmente en una noche depende de lo que suele
beber el resto del grupo.
● La borrachera permite el acercamiento a personas del otro sexo, especialmente
por parte de los varones.

El adolescente, para satisfacer sus necesidades de afiliación social y emocional cae en


la posibilidad de experimentar en los efectos de una sustancia que le permita variar la
percepción individual de la situación, más que alterar la situación en sí misma. El
individuo cree entonces que la sustancia le ha proporcionado un alivio social, haciendo
referencia a su integración, cuando solamente lo que ha provocado es alterar la
percepción de su experiencia. De tal modo, como lo plantea Gíro (2007) se refuerza la
conducta de consumo impulsada por la inexperiencia social y la inmadurez emocional
del adolescente.

Para finalizar este capítulo, cabe subrayar que son múltiples los factores de riesgo o
causas por las que el alcoholismo se ve presente en los problemas que aquejan a la
población adolescente, de los cuales, la mayoría son de índole social, dando a entrever
que el mayor esfuerzo para poder erradicar o luchar contra este problema se concentra
en la educación de las personas, en sus modos de vida, en los valores sociales.
.

3 Consecuencias.
En el siguiente capítulo veremos cómo los adolescentes sufren las consecuencias,
además de esto se podrán ver las consecuencias a corto y largo plazo, como también
las consecuencias que estos jóvenes sufren en su juventud, en él se verán diversas
definiciones como: Consecuencias, drogas, como sufren los jóvenes ante esta situación
y algunas entradas hacia otras drogas.

3.1 A corto y largo plazo


La adolescencia es una etapa de la vida donde el riesgo es mayor porque se generan
consecuencias negativas a nivel biológico, físico, emocional y psicológico (Cicua,
Méndez y Muñoz, 2008). Como ya se mencionó, es un período de grandes cambios,
caracterizado por nuevos hábitos y exposición a factores de riesgo como tabaquismo,
dieta inadecuada, sedentarismo (Carvalho, Medeiros, López, Barreto y Morais, 2014).
En la transición de la niñez a la adolescencia es donde se experimenta con alcohol y
otras drogas (Malta, Porto, Melo, Monteiro, Sardinha y Lessa, 2011).
El alcohol modifica la personalidad de quien lo consume en exceso y afecta de forma
importante su conciencia. El peligro del alcoholismo está presente por igual en todas las
personas, aunque el conocimiento de este tóxico puede contribuir a evitar que se caiga
en sus redes. La adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden
favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la
independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de
determinados mitos o la imitación a los adultos. (García Gutiérrez, 2004)

11
El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la
salud pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida
de la humanidad.
Actualmente el consumo de alcohol trae grandes consecuencias en las personas que lo
consumen. Estas consecuencias pueden ser de salud física, psicológica y social, a
continuación se describirán cada una de ellas.
El alcohol al ser una sustancia química requiere ser sintetizada por el organismo, es ahí
donde empieza el trabajo de absorción y digestión, involucrando principalmente al
hígado. De acuerdo a la Facultad de Medicina de la UNAM, el hígado es el órgano más
grande del cuerpo, cuya función principal es la síntesis de proteínas y la eliminación de
sustancias nocivas para la salud, como lo es el alcohol.
El consumo frecuente de alcohol puede derivar en serios problemas graves relacionados
con el hígado; como lo es el hígado graso, donde se producen grandes depósitos de
grasa, reemplazando a las células normales , provocando una inflamación del mismo,
con la posibilidad de desarrollar una fibrosis; la hepatitis alcohólica- afección tóxica de
las células hepáticas- y finalmente la cirrosis, que es la etapa final de la enfermedad,
donde se produce un daño estructural irreversible en las paredes del hígado. (Pons Díez
y Berjano Peirats 1999).
Pero no sólo el hígado resulta afectado debido al consumo de alcohol, también el
aparato digestivo, el cual puede presentar úlceras gástricas, gastritis- inflamación en la
mucosa gástrica-, o alteraciones en el tránsito intestinal. Por otra parte el riesgo de
padecer cáncer de esófago y de estómago es mayor entre las personas bebedoras
habituales (ibíd., pág. 33).
El consumo de alcohol afecta principalmente al Sistema Nervioso Central, ya que actúa
como una sustancia depresora la cual inhibe los sentidos y reduce la capacidad de
respuesta.
El alcohol, por su acción alterante en el Sistema Nervioso Central, produce una serie de
trastornos mentales, que con toda propiedad pueden denominarse psicosis alcohólicas
(Santo Domingo, 1990). La psicosis alcohólica se refiere al estado mental y emocional,
en el cual la capacidad individual para pensar, responder e interpretar la realidad, se ve
deteriorada. Se caracteriza por conducta regresiva, humor inapropiado, disminución de
control de impulsos, delirios y alucinaciones.
Entre otras enfermedades, debemos mencionar aquellas que afectan el cerebro,
produciendo lesiones neuronales. A continuación, se describirán las más importantes.
De acuerdo al NYU Langone Medical Center el Síndrome de Korsakoff, es un trastorno
en la memoria causado por una deficiencia de vitamina B1, afectando la memoria tanto
a corto como a largo plazo.
Otro síndrome derivado del consumo de alcohol es el llamado síndrome de Gayet-
Wernicke, el cual se caracteriza por delirios con agitación y alucinaciones sensoriales,
acompañadas de desorientación y confusión (Alfonso e Ibáñez, 1992).
Las alteraciones que presentan las personas que consumen alcohol a largo plazo
producen un daño irreparable, ya que estas no tienen control sobre su propia vida,
afectando no solamente a su persona, sino que también la de todos los que lo rodean.
Además de que se produce daños en su capacidad intelectual, lo cual produce

12
problemas emocionales y estados depresivos, así como episodios de euforia o
agresividad según lo visto anteriormente.

Toxicidad por deprivación.


“Alcoholismo es la pérdida de libertad frente al alcohol.” (Pierre Fouquet). Esta frase
resulta ser muy cierta, ya que el alcohol provoca en quienes lo consumen una
importante dependencia de tipo físico y psicológico, la cual desencadena en el llamado
Síndrome de Abstinencia (SSA), que se caracteriza por la presencia de hiperactividad
vegetativa (temblor sudoración, taquicardia, hipertensión arterial, náuseas y vomito),
síntomas de ansiedad, irritabilidad, insomnio y deseo imperioso o necesidad de ingerir
alcohol, debido al cese o la reducción del uso prolongado de grandes sustancias de
alcohol. Generalmente surge de 6 a 24 horas después de la última bebida consumida.
(NHMRC clinical guideline-treatment of alcohol problems, 2003).
Cuando se da una privación brusca de alcohol se llega a desarrollar un cuadro conocido
como delirium tremens, el cual según a la Secretaría de Salud (2006), se define como el
trastorno psicofísico caracterizado por la incapacidad para percibir la realidad, confusión,
alucinaciones, angustia deshidratación y ocasionalmente convulsiones.
Es importante señalar que el síndrome de abstinencia puede desencadenar en grandes
consecuencias tantos físicas, psicológicas y sociales es por eso que se debe seguir un
tratamiento adecuado ante esta situación.

Problemas sociales derivados del consumo de alcohol.


El consumo de alcohol es aceptado por la sociedad en su mayoría si se hace
como una forma de diversión sana, sin embargo cuando este consumo se vuelve
frecuente trae consecuencias en la forma de relacionarte con el entorno social. Cuando
se bebe la persona cae en un estado que llámanos embriaguez, el cual es el estado de
alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales causadas por la intoxicación
aguda de alcohol, en cual la persona es incapaz de controlar su capacidad motriz y de
habla. (Artículo 2 código Nal. De tránsito terrestre, ley 769 del 2002).
El alcohol afecta la mente y el cuerpo de todo aquel que lo consuma, poniendo en riesgo
principalmente a los adolescentes, quienes al no contar con la madurez necesaria no
piensan en las consecuencias que el abuso en el consumo de alcohol puede tener en
sus vidas y la de sus familiares, es por eso que a continuación enlistamos algunas de
las más importantes.
● Accidentes de tránsito mortales, así como muertes por suicidios y homicidios.
● Inicio de una actividad sexual a temprana edad y sin protección, lo cual puede
desencadenar ETS o embarazos no deseados.
● Mayor probabilidad de ser víctima de crímenes violentos, incluyendo violaciones,
asalto agravado y robo
● Ausencias escolares ya que el individuo presenta bajos niveles de motivación e
interés, una actitud negativa y faltas al deber, bajo rendimiento académico y
problemas de disciplina. Esto puede provocar el abandono total, ya sea de la
escuela o del trabajo.
● Distanciamiento y hostilidad familiar ( CENADIC, 2012).

13
3.2 El alcohol: Puerta de entrada a otras drogas.

Es importante para el análisis del consumo de alcohol establecer si esta sustancia se


considerará como una droga o no. Según Comas (1985) la palabra droga hace referencia
a muchas sustancias que cumplan con las características necesarias y no solo aquellas
que son comúnmente consideradas por la sociedad como tales, es decir, para establecer
si una sustancia es o no es una droga se tienen que dejar a un lado las consideraciones
culturales o sociales que se pueden ver involucradas.
Para realmente poder establecer o descartar al alcohol como una droga es necesario
revisar la definición formal de la misma, de acuerdo a Kramer y Cameron (1975) en su
manual sobre las drogas realizado por encargo de la Organización Mundial de la Salud,
una droga es toda sustancia que introducida en el organismo modifica una o varias de
sus funciones. Sabiendo que el Alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central,
esta sustancia encajaría perfectamente con la definición dada anteriormente, pero es
necesario delimitar más el concepto, ya que tomando como única pauta la pasada
definición para clasificar al alcohol como una droga se tomarían como drogas una
infinidad de sustancias cuya función no es exactamente alterar las funciones del
organismo deliberadamente.
Para enmarcar al Alcohol dentro de las drogas sería útil considerar el concepto de
Berjano y Musitu (1987), que establecen como droga cualquier sustancia que cumpla
con los siguientes requisitos:
- Utilizada voluntariamente
-En su consumo se buscan cambios a nivel físico y/o psicológico
-Como consecuencia del continuo uso de la sustancia, el sujeto siente una necesidad
psicológica de seguir consumiendo dicha sustancia
-El propio consumidor y la sociedad perciben la sustancia como capaz de provocar los
efectos anteriormente mencionados

De esta manera el alcohol puede clasificar sin duda alguna como una droga, pero ¿Por
qué entre los adolescentes el consumo de alcohol es tan popular?
Se sabe que los Adolescentes se encuentran en una etapa de experimentación
impulsada por la búsqueda de la identidad personal y de los retos que se presentan a
esta edad. El consumo de alcohol, por situarse dentro del marco legal y considerarse de
menor efecto físico que las demás drogas, es la droga a la que más recurren los
adolescentes.
El deseo de consumo de los Adolescentes se basa principalmente en la experimentación
de los efectos desinhibidores de esta sustancia como instrumento de integración grupal.
Según Berjano y Pons (1999) este deseo de integración grupal es el último factor
agregado para que los Adolescentes busquen los efectos desinhibidores que
proporciona una droga, y aquí el alcohol se sitúa como la sustancia que da estos efectos
sin mayores consecuencias legales y a determinado grado de consumo sin
consecuencias trascendentes en la salud del individuo.

14
En resumen el abuso en el consumo de alcohol no solo daña el organismo, sino que
también afecta las relaciones sociales del individuo, tanto en su entorno familiar como
escolar, ya que lo vuelve prisionero de la bebida, pues el individuo no tiene control sobre
sí mismo, además de que generalmente pierde interés sobre sus actividades y metas,
es por eso que se deben tomar medidas de prevención para evitar que el adolescente
caiga en esta adicción y se desarrolle plenamente en su vida futura.

4 Alternativas
El presente capítulo tiene como objetivo proponer algunas alternativas o maneras de
prevenir el consumo de alcohol en adolescentes, todo esto con base en lo anterior.

4.1 Prevención en el hogar


Como pudimos observar a lo largo de este tema, la familia puede ser un factor importante
como causa de que el individuo se involucre en el consumo de alcohol, sin embargo
también puede ser un factor que ayude a prevenir este problema con el individuo y esto
con acciones tales como:
● Mantenerse informado de las amistades del individuo
● Dando un buen ejemplo de padres a hijos
● Manteniendo siempre una comunicación con el mismo, evitando problemas que
puedan afectar de manera emocional dentro de la relación.
● Es fundamental que se estimule la realización de actividades recreativas y
deportivas para los jóvenes para ocupar el tiempo libre (fuera de las horas de
estudio), y para ello existen numerosas alternativas (Bolet Astoviza, 2000).

Y como alternativas en los casos ya alcoholizados:


● Deben romper el ciclo vicioso. Hay que lograr que dejen de beber alcohol,
mediante el conocimiento del daño que les produce, conseguir elevar su
autoestima y adquirir fuerza de voluntad (Bolet Astoviza, 2000).

● Interesarlos en las actividades de sus compañeros de estudio, tratarlos con el


personal autorizado especializado en la materia; y en los casos más serios
ingresarlos en el hospital para su tratamiento específico de detoxificación (Bolet
Astoviza, 2000).

4.2 Prevención en la escuela

De acuerdo con lo ya investigado, sabemos que la escuelas un lugar muy vulnerable y


donde es más probable comience la ingesta de alcohol; a pesar de esto en muchas de
las escuelas de México se cuentan con diversas medidas de prevención° ante este
problema tales como:
● Fomentar actividades recreativas: Grupos de teatro, o de danza con los jóvenes
interesados y así estimular el interés de los demás.

15
● En las actividades deportivas se pueden implementar juegos de todo tipo, desde
ajedrez hasta voleibol, baloncesto, fútbol, pelota, etc. También se pueden explotar
otras opciones como por ejemplo las actividades manuales de bordado, tejido,
costura, pintura, labores de artesanía, fabricación de juguetes para los niños de
la zona y labores de carpintería para fabricación y reparación de muebles; todas
ellas actividades útiles que pueden contribuir a explorar la vocación de los
adolescentes, y se puede para esto buscar el apoyo y la ayuda de los organismos
del Poder Popular de la zona, coordinando con el municipio la adquisición y
utilización de los materiales necesarios para estos trabajos (Mined, 1992, pág.).
● Realizar conferencias al nivel de su comunidad, aprovechando reuniones de las
organizaciones políticas y de masas, con el apoyo del CDR y de los Consejos
Populares, así como también de la FMC. (Bolet Astoviza, 2000).
● También es fundamental la realización de actividades de Educación Familiar.
● Realizar campañas o conferencias en las cuales se promueva lo malo y el daño
que causa el consumo de alcohol.
● Fomentar programas de vigilancia a los alrededores para evitar la venta de
bebidas alcohólicas a menores.

De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que sí, existen múltiples estrategias o


alternativas para erradicar este mal social, sin embargo, dichas estrategias se ven
mermadas por muchas causas, desde la falta de presupuesto hasta la falta de valores
sociales.

Capítulo 5 Metodología y resultados


El presente capítulo tiene como objetivo mostrar los resultados dados en el CCH Vallejo
,así como también el tipo de metodología usada en el proyecto,además de esto
propondremos sugerencias de cómo ayudar a los adolescentes ante esta situación.

5.1 Metodología.
Test de AUDIT
Para realizar la investigación, recurrimos al El Alcohol Use Disorders Identification
Test (AUDIT), el cual fue desarrollado para identificar el consumo, nivel de riesgo
y perjudicial de alcohol por Saunders, Aaland, Babor, De la Fuente y Grant
(1993). Este instrumento fue retomado y validado en el año 2001 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS recomienda utilizar el AUDIT en la atención primaria, puesto que permite
identificar consumos de riesgo y, cuando la puntuación es elevada, sugiere
dependencia. En este instrumento, la caracterización de riesgo de dependencia y

16
consumo perjudicial de alcohol, se ha demostrado que es consistente con el
descrito por la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10.
La consistencia interna del AUDIT se ha estimado en rangos que oscilan entre
0.75 a 0.94 (valores alpha) en diferentes poblaciones. Para detectar niveles de
riesgo, la mayoría de los estudios recomienda utilizar un punto de corte de 8.

El AUDIT consta de 10 reactivos. El instrumento en sus primeros tres reactivos se


refiere a la frecuencia de consumo, otros cuatro reactivos evalúan la dependencia
y, tres más se refieren a problemas relacionados con el consumo de alcohol. Los
resultados se categorizan en: Bajo riesgo de 0 a 7 puntos; moderado riesgo de 8
a 15 puntos; alto riesgo entre 16 a 19 puntos y, dependencia mayor o igual a 20
puntos.
En nuestro país, Gómez-Maqueo et al (2009) publicaron un estudio sobre la
validación del AUDIT mediante su aplicación en 983 alumnos de nivel
bachillerato. A través de un análisis factorial de componentes principales, estos
autores plasman en sus resultados la existencia de dos factores que explican el
53% de la varianza total del AUDIT. Asimismo, reportaron un valor de 0.82
correspondiente al coeficiente alpha. Estos investigadores concluyeron que esta
escala es válida y confiable en su aplicación en población de estudiantes de
bachillerato mexicanos.
5.2 Alcoholismo en CCH Vallejo (Resultados)
En el caso de nuestro trabajo, el cuestionario se aplicó a 100 personas, que como se
dijo, consta de 10 preguntas ya evaluadas de los cuales se obtuvieron los siguientes
resultados:
● Bajo riesgo: 19 jóvenes del plantel CCH Vallejo tienen menor riesgo de beber
alcohol.
● Moderado riesgo: fueron 24 jóvenes del plantel CCH Vallejo tiene probabilidad
de ser alcohólicos.
● Alto riesgo: fueron 29 jóvenes del plantel CCH Vallejo tienen riesgo de ser
alcohólicos en su vida diaria.
● Dependencia mayor: 28 jóvenes del plantel CCH Vallejo este resultado es el
más alarmante ya que los jóvenes en un futuro pueden llegar hacer alcohólicos.
Como vemos en la gráfica podemos ver que Alto riesgo y Dependencia mayor son los
más altos en los jóvenes del Plantel CCH Vallejo. Esta es una situación alarmante ya
que en un futuro los jóvenes pueden llegar a ser alcohólicos si no hay una ayuda como
padre o algún profesional.En el cuestionario el medio rango fue moderado riesgo esto
quiere decir que tiene probabilidad el joven de ser alcohólico en un futuro próximo.

17
Por último el resultado con menor resultado fue Bajo riesgo esto quiere decir que el
adolescente tiene el menor riesgo a llegar hacer un alcohólico.

5.3 Propuesta del equipo


El alcoholismo es un fenómeno que no parece tener fin, pues año con año en la juventud
en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo se vuelve cada vez más
frecuente el consumo de alcohol.
Por ello, nuestro equipo presenta como propuestas lo siguiente:

• Que exista más comunicación entre los padres y sus hijos para evitar que los
adolescentes crezcan sin valores
• Que se lograran hacer más campañas que enseñaran a los adolescentes los
problemas que el alcohol causa en el organismo y en la conducta de la persona
• Impartir cursos de capacitación dirigidos hacia los padres de familias y
maestros para identificar a adolescentes con problemas del alcohol.
• Se sugiere al director y profesores del colegio de ciencias y humanidades
plantel Vallejo , capacitar a sus estudiantes para evitar que estos caigan en el
problema del alcohol debido a que hemos notado que la mayoría de estos ya han
empezado a consumir alcohol

18
• En caso de descubrir que un adolescente sufre de alcoholismo llevarlo con un
especialista.
• Recuerda que el alcoholismo no es un problema moral, es un problema de salud,
pedir ayuda a tiempo.
• Ayudar a los adolescentes a afrontar la presión de sus compañeros al empezar
con problemas de alcoholismo.
• Que los alumnos promuevan comportamientos y hábitos saludables al propio
cuidado.
• Promover una comunicación fluida y donde prevalezca las actitudes de
reconocimiento y respeto.
• Regular nuestro propio consumo de alcohol (si lo tenemos), llevando a cabo un
consumo moderado, responsable y respetuoso.

Las propuestas enunciadas con anterioridad, son generales pero dan pie a planificar
acciones más concretas que puedan llevarse a cabo, de manera colaborativa, entre toda
la sociedad estudiantil y de dicha forma, contribuir a resanar el mal social que deja el
problema del alcoholismo en los adolescentes.

19
Conclusiones

El alcohol puede llegar a ser dañino cuando no se establecen límites en su consumo


desde temprana edad, las consecuencias pueden ser graves, pues no solo está en juego
el nivel académico del estudiante, sino también su salud y bienestar, pues el ingerir
bebidas alcohólicas antes de que los órganos lleguen a su desarrollo total puede ser
poco prudente.
Nosotros como equipo actuaremos en pro de remediar los problemas de alcoholismo en
cch vallejo, la lista de propuestas es larga, sin embargo, si la comunidad estudiantil e
institucional no muestra apoyo a éstas, nuestros esfuerzos se verán minimizados.
La investigación nos amplía el panorama que teníamos sobre el consumo de alcohol.
Nos mostró que hoy en día se llegó a un abuso inmoderado del que no se es consciente
y las consecuencias son deplorables.
Podemos señalar que la juventud cada día está más que delegada y es la sociedad la
que tiene que actuar e imponer reglas, si estas no son cumplidas, el alumno debe ser
sancionado y obligarlo a regular el consumo de dicha sustancia en momentos y lugares
determinados, y si este no puede hacerlo, se requerirá ayuda de un especialista.
Actualmente el mundo que nos tocó compartir esta demostrando que el alcoholismo ya
se ha instalado con vigor en la juventud, asumiendo las circunstancias que años
anteriores estaban reservadas a gente mayores de edad.
Recordemos el viejo dicho ”las cosas a tiempo tienen remedio”, porque posee mucha
verdad. Si tomamos medidas a tiempo,podemos conseguir que los que no toman no
lleguen a hacerlo y los que lo hacen lo dejen.

Finalmente, se puede concluir que resolver y analizar esta situación es responsabilidad


de todos. Con base a lo analizado,podemos decir que el alcohol como producto de
consumo fue ocupando un lugar cada vez mayor y más significativo en la sociedad
principalmente en los más jóvenes.Lo más notorio es el cambio de “estilo de vida” de los
jóvenes,entre ellos menores de edad.
La juventud cambia generación con generación, pero desafortunadamente el alcohol es
una moda que parece no tener fin, tal vez no se pueda eliminar este fenómeno, pero sí
controlarlo.

20
Bibliografía:

● Alfonso, M. e Ibáñez, P. (1992). Todo sobre las drogas legales e ilegales. Madrid:
● Dykinson.
● Becoña, E. y Catalaf, A. (2006) Los Jóvenes y el Consumo del Alcohol. Madrid:
La Piramide
● Benedicto XVI (2008, Julio). Alive: Los Jóvenes como embajadores de Esperanza
para otros que se encuentran en una situación similar. Disponible en:
http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/346/780/articulo.php?id=37882
● Bennett, L.A. y Ames, G.M. (1985). La Experiencia Americana con el Alcohol.
Nueva York: Plenum Press.
● Berjano, E. y Musitu, G. (1987). Las drogas: Análisis teórico y métodos de
intervención. Valencia: Nau Llibres.
● Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2008). Manejo del
síndrome de abstinencia alcohólica en el adulto en el primer nivel de atención,
México: Secretaria de salud.
● Comas, D. (1985). El uso de drogas en la juventud. Madrid: Ministerio de Cultura.
● Encuesta Nacional de Adicciones México 2011 PDF. Recuperado el 25 de Marzo
de 2019 de
http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
● Espinosa, E. (2000). La autoestima: un factor protector para el consumo de drogas
en adolescentes estudiantes del Distrito Federal. Tesis de licenciatura. México:
́ , UNAM.
Facultad de Psicologia
● Facultad de Medicina de la UNAM ( 2005) anatomía del hígado. Recuperado el
22 de Marzo de 2014 de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomia/computo/higado/

● Freud, Sigmund. (1920) Más allá del Principio del Placer [en línea]. Disponible
en:http://centrodedifusionyestudiospsicoanaliticos.files.wordpress.com/2013/03/v
olumen-xviii-e28093-mc3a1s-allc3a1-del-principio-de-placer-psicologc3ada-de-
las-masas-y-anc3a1lisis-del-yo-y-otras-obras-1920-1922.pdf
● Gíro, M. (2007). Los Adolescentes: Ocio y el Consumo de Alcohol. Madrid:
Entinema

21
● Thomas F, Babor JC, Higgins-Biddle JB, Saunders M, Monteiro G. AUDIT. Cuestionario
de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol.
WHO/MSD/MSB/01. 6ª Original: Inglés Distribución: General. Organización Mundial de
la Salud Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias.
● Gómez-Maqueo EL, Gómez-Hernández HL, Morales-Rodríguez B, Pérez-Ramos M.
Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de sustancias psicoactivas
y alcohol en adolescentes. Rev Colom Psicol 2009; 18: 9-17.

● Kessel, N. y Walton, H. (1989). Alcoholismo. Una reevaluación: Sus problemas
and tratamiento. Londres: Penguin Books.
● Kramer, J.F. y Cameron, D.C. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas.
Ginebra: OMS
● Martin
́ ez, M. (2002). Alcoholismo, adicción permitida. CIJ informa, 8, 26
● Medina-Mora, M., Cravioto, P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván, F. y Tapia, R. (2003).
Consumo de drogas entre adolescentes. Resultados de la Encuesta Nacional de
Adicciones de 1998. Salud Pública de México, 45: 16-25, 2003.
● Medina-Mora, M. Natera, G. y Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas
alcohólicas. En: Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas. México:
CONADIC.
● Medina-Mora, M. (1998). Beber en campo y ciudad, Historia de las bebidas
alcohólicas en México. México: FISAC
● NYU Langone Medical Center (2013). Síndrome de Karsakoff. Recuperado el 25
de marzo de 2014 de http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103608
● Peinado, A. (1994). El alcohol entre los adolescentes y jóvenes: Sin
́ toma de un
deterioro social. En: Alcohol y adolescencia. Hacia una educación preventiva.
Madrid: CCS.
● Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia:
Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Servicio de
Publicaciones del Plan Nacional sobre Drogas. 308 pp .
● Pons, J. y Buelga, S. (1994). Familia y conductas desviadas: El consumo de
́ de la familia. Valencia:
alcohol. En: G. Musitu y P. Allat (Eds.) Psicosociologia
Albatros.
● Pons Diez, Javier y Berjano Peirats, Enrique (1999). El consumo abusivo de
alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. .
Madrid: Servicio de Publicaciones del Plan Nacional sobre Drogas. 33 pp .

22
● Santo Domingo, J. (1990). El alcohol. Madrid: Rialp.
● Secretaria de Salud (2011). Encuesta Nacional de Adicciones; Reporte de
Alcohlismo. México: CONADEC
● Secretaria de Salud (2011). Programa contra el alcoholismo y el uso de bebidas
alcoholicas. México: CONADIC.
● Silverman, S.M. (1991). Prevención del uso indebido de drogas: La comunidad en
acción. Nueva York: ONU
● Trejo, C. (2001). Adolescentes y jóvenes: diversión, sexualidad y consumo de
alcohol. Liberaddictus, 50, 24-26.
● Jellinek EM. The disease concept of alcoholism. New Haven, CT, Hillhouse,1960
● Valdez Gonzales, Jessica C. (2005). El consumo de Alcohol en los Estudiantes
del Distrito Federal y su relación con el Autoestima y la percepción de riesgo.
Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México,
D.F.
● Valdez Gonzales, Jessica C. (2005). El consumo de Alcohol en los Estudiantes
del Distrito Federal y su relación con el Autoestima y la percepción de riesgo.
Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México,
D.F.
● Vega, A. (1992). Las drogas. Un problema educativo. Madrid: Cincel.
● Villa, G., Villatoro, J., Cerero, L., Medina-Mora, M. y Fleiz, C. (2001). El rol de las
normas familiares y el ambiente interpersonal en el consumo de alcohol de los
adolescentes. SESAM. I, Año 5, 9, 6-11.
● Bolet Astoviza, M. (2000). La prevención del alcoholismo en los adolescentes.
Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(4), 406-409.
● MINED (1992) Plan de acción del ministerio de educación para la prevención de
la ingestión de bebidas alcohólicas en jóvenes y adolescentes.

23
Anexo I

TEST AUDIT.
Descripción del cálculo de dependencia al alcohol
Cada respuesta está evaluada con unos puntos, marcados entre paréntesis para
cada una de ellas. Al final del cuestionario, suma todos los puntos obtenidos y
valora el resultado con la interpretación final.
1. ¿Con qué frecuencia consumes bebidas alcohólicas?
Nunca. (0)
Una o menos veces
al mes. (1) 2 a 4
veces al mes. (2)
2 ó 3 veces a la semana. (3)
4 o más veces a la semana. (4)

2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes normalmente cuando bebes?


1 ó 2. (0)
3 ó 4. (1)
5 ó 6. (2)
7 a 9. (3)
10 ó más. (4)
3. ¿Con qué frecuencia te tomas 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?
Nunca. (0)
Menos de una
vez/mes. (1)
Mensualmente.
(2)
Semanalmente. (3)
A diario o casi a diario. (4)
4. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has sido incapaz de parar de
beber una vez que habías empezado?
Nunca. (0)
Menos de una
vez/mes. (1)
Mensualmente.
(2)
Semanalmente. (3)
A diario o casi a diario. (4)

5. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no pudiste atender


tus obligaciones porque habías bebido?
Nunca. (0)
Menos de una
vez/mes. (1)

24
Mensualmente.
(2)
Semanalmente. (3)
A diario o casi a diario. (4)

6. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has necesitado beber en
ayunas para recuperarte después de haber bebido mucho el día anterior?
Nunca. (0)
Menos de una
vez/mes. (1)
Mensualmente.
(2)
Semanalmente. (3)
A diario o casi a diario. (4)
7. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, has tenido
remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?
Nunca. (0)
Menos de una
vez/mes. (1)
Mensualmente.
(2)
Semanalmente. (3)
A diario o casi a diario. (4)
8. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no has podido recordar lo que
sucedió la noche anterior porque habías estado bebiendo?
Nunca. (0)
Menos de una
vez/mes. (1)
Mensualmente.
(2)
Semanalmente. (3)
A diario o casi a diario. (4)

9. Tú o alguna otra persona ¿habéis resultado heridos porque habías bebido?


No. (0)
Sí, pero no en el curso del
último año. (2) Sí, en el último
año. (4)
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado preocupación
por tu consumo de alcohol, o te han sugerido que dejes de beber? No. (0)
Sí, pero no en el curso del
último año. (2) Sí, en el último
año. (4)

25
Los resultados se categorizan en: Bajo riesgo de 0 a 7 puntos; moderado riesgo
de 8 a 15 puntos; alto riesgo entre 16 a 19 puntos y, dependencia mayor o igual
a 20 puntos.

26

Potrebbero piacerti anche