Sei sulla pagina 1di 16

Guatemala

Guatemala
Fundación: 4 de noviembre de 1825

Cabecera: Guatemala

Municipios: Amatitlan, Chinautla, Chuarrancho, Fraijanes, Guatemala, Mixco,


Palencia, San José del Golfo, San José Pinula, San Juan Sacatepéquez, San
Miguel Petapa, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo,
Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villa Nueva.

Superficie:2,126 km²

Poblacion: 2,538,227 habitantes

Cultura

La actual capital de Guatemala es la cuarta capital de la República: la primera la fundó


Pedro de Alvarado en Iximché, capital del reino cakchiqkel, el 25 de julio de 1524. La
segunda se asentó en un lugar llamado Almolonga, el 22 de noviembre de 1527. La
tercera en el Valle de Panchoy –actualmente Antigua Guatemala-, el 10 de marzo de 1543
y la última –entiéndase la actual- en el Valle de la Ermita o de la Virgen, el 2 de enero de
1776 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En el municipio se encuentran más de 10 sitios arqueológicos. Los más importantes son:


Acatán, Bethania, Campo de Marte, Charcas, El Pilar, Eureka, Kaminal Juyú, Mulato,
Naranjo, Piñol y San Rafael. Las ruinas de Kaminal Juyú y el montículo de La Culebra
cuentan con restos del antiguo acueducto que vertía el agua en la capital. Existen también
varias igleasias que son consideradas monumentos nacionales, como La Ermita del Cerro
del Carmen, La Merced, San Francisco, La Recolección, Capuchinas y Santo Domingo,
entre otras. También es monumento nacional edificios como el de la Policía Nacional Civil,
Correos o el Palacio Nacional de la Cultura (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

El progreso

El Progreso
Fundación: 13 de abril de 1909Cabecera: Guastatoya

Municipios: El Jicaro, Guastatoya, Morazán, San Agustín Acasaguastlan, San


Antonio La Paz, San Cristóbal Acasaguastlan, Sanarate y Sansare

Superficie: 1,922 km²

Población: 139,490 habitantes


Cultura de El Progreso

El Progreso es un departamento de diversas características


orográficas, las cuales hacen que la sociedad tenga una gran
variedad de costumbres. Su ambiente semiárido y caluroso
contrasta con los territorios colindantes de las Verapaces y el
departmento de Guatemala. Por ello, la región se asocia más
con el oriente del pais que con la región central, a la que
pertenece.

Debido a la transculturación, en la actualidad sólo se habla el


idioma español y a diferencia de otras regiones del país sus
habitantes no visten traje típico.

El Progreso se encuentra en la ruta que conduce al océano


Atlántico, por lo cual ha sido visitado durante años por
habitantes de diferentes regiones del país. Las construcciones
fueron destruidas casi en su totalidad por el terremoto de l976.
Sin embargo, a partir de ese momento ha presentado un
crecimiento importante en el aspecto económico y poblacional.

Sacatepéquez

Sacatepéquez
Fundación: 4 de noviembre de 1825Cabecera: Antigua Guatemala

Municipios: Alotenango, Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Jocotenango,


Magdalena Milpas Altas, Pastores, San Antonio Aguas Calientes, San
Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa
Catarina Barahona, Santa Lucia Milpas Altas, Santa María de Jesús, Santiago
Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj y Sumpango

Superficie: 465 km²

Población: 248,019 habitantes

Cultura

La caraterística principal de los mercados en Antigua Guatemala es fundamentalmente la


de ser internacional, ya que es la ciudad turística por excelencia de toda Centroamérica
(Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En cuanto a la danza, Sacatepéquez es, desde tiempos coloniales, un centro importante


para este arte, con danzas como la Del Venado, De Toritos, Moros y Cristianos, Los Siete
Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, Los Reyes Argelinos, El Rey Salinas y la de La
Conquista, entre otros (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En Sacatepéquez hay una huella histórica que matiza y define la tradición oral del
departamento. Por un lado, está presente la herencia española y occidental con su
temática específica, antiguas formas literales medievales y renacentistas. Por el otro lado,
la herencia de la tradición cakchiquel. Estos legados orales se encuentran amalgamados y
sincretizados por el largo proceso histórico y convertidos en auténticas joyas de la
literatura oral de Guatemala (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).
Chimaltenango

imaltenango
Fundación: 12 de Septiembre de 1839Cabecera: Chimaltenango

Municipios: Acatenango, Chimaltenango, Comalapa, El Tejar, Parramos, Parzicia,


Patzun, Pochuta, San Andres Itzapa, San José Poaquil, San Martin Jilotepeque, Santa
Apolonia, Santa Cruz Balanya, Tecpan Guatemala, Yepocapa y Zaragosa.

Superficie: 1979 km²

Población: 446,133 habitantes

Cultural de Chimaltenango

Chimaltenango, departamento de Guatemala, cuenta con un área asproximada de 1979


kilómetros cuadrados, situado en el centro de la república.

En 1825 Chimaltenango y Sacatepéquez formaban un solo departamento y no fue sino


hasta el 12 de septiembre de 1839, cuando la Asanblea Constituyente los dividió,
dejándolos como departamentos separados.

Este departamento está siutado sobre la Sierra Madre que conforma el altiplano central, la
cual pasa hacia el norte del departamento, cuyos ramales formasn elevadasmontañas y
cerros prominentes, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos
barrancos, hermosos valles y grandes llanuras fértiles.

En su territorio se encuentra el volcán de Fuego, que alcanza una altura de 3,763 metros
sobre el nivel del mar, que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y
Escuintla. Y el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de 3,975 metros y el otro
3,880. Su terreno es bastante irregular, puer las alturas de sus cabeceras
departamentales varían entre los 2,310 metros sobre el nivel del mar en santa Apolonia, y
los 926 en Pochuta.

Escuintla

Escuintla
Fundación: 4 de noviembre de 1825Cabecera: Escuintla

Municipios: Escuintla, Guanagazapa, Iztapa, La Democracia, La Gomera, Masagua, Nueva


Concepción, Palin, San José (Puerto), San Vicente Pacaya, Santa Lucia Cotzumalguapa,
Siquinala y Tiquisate.

Superficie: 4,384 km²

Población: 684,764 habitantes

Cultura
Las ferias patronales son una costumbre asentada en Escuintla, ya que en ellas se realizan
todo tipo de actividades y eventos de distinta naturaleza: juegos florales, certámenes
literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Por ser un centro ganadero, en cualquier
fiesta patronal se destacan las ferias ganaderas, los jaripeos, carreras de cintas, y peleas
de gallos (Lanuza, s.f.).

Las actividades religiosas son el centro de toda celebración. En este contexto sobresale la
presencia de grupos de danzas, especialmente en Siquinalá, Puerto de San José, La
Gomera y Palín, sobresaliendo los bailes de Moros, La Conquista, Rey Azarías, el Rey
David, Don Fernando y Napoleón (Lanuza, s.f.).

La música del departamento de Escuintla es muy rica en tradiciones sonoras. Existen


expresiones sonoras que se resisten a desaparecer. En el municipio de Palín se ejecutan
sones y toques de chirimilla, tambor, pito y tzijolaj. En Santa Lucía Cotzumalguapa son
famosas sus marimbas dobles. En San Vicente Pacaya viven piteros y tamboreros muy
apreciados por su interpretación musical (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A.,
s.f.).

Santa rosa

Santa Rosa
Fundación: 8 de Mayo de 1852Cabecera: Cuilapa

Municipios: Barberena, Casillas, Chiquimulilla, Cuilap, Guazacapan, Nueva


Santa Rosa, Oratorio, Pueblo Nuevo Viñas, San Juan Tecuaco, San Rafael Las
Flores, Santa Cruz Naranjo, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa de Lima y
Taxisco.

Superficie: 2,955 Km²

Población: 301,370 habitantes

Cultura

Existe mucha producción artesanal en Santa Rosa que incluye el trabajo en jarcia,
talabartería, madera, cerería, cestería, utensilios para la pesca como la atarraya e
instrumentos musicales (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

En cada municipio o aldea se celebra su fiesta religiosa, con fuerte influencia hispana, se
realizan jaripeos, corridas de cintas y de gallos, amenizadas por lo general con música. La
fiesta ganadera se encuentra expandida por toda la costa sur y demás regiones
ganaderas. Santa Rosa también es un variado conjunto de destinos ecoturísticos (Lanuza,
s.f.).

Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las
poblaciones Xincas de Chiquimulilla. Han desaparecido poco a poco, pues con el
fallecimiento de quienes lo encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés
en las nuevas generaciones para aprenderlos (Lanuza, s.f.).
Sololá

Sololá
Fundación: 4 de diciembre de 1825Cabecera: Sololá

Municipios: Concepción, Nahualá, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San


Antonio Palopó, San José Chacayá, San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán,
San Marcos La Laguna, San Pablo La Laguna, San Pedro La Laguna, Santa
Catarina Ixtahuacán, Santa Catarina Palopó, Santa Clara La Laguna, Santa
Cruz La Laguna, Santa Lucia Utatlán, Santa María Visitación, Santiago Atitlán
y Sololá.

Superficie: 1,061 km²

Población: 307,661 habitantes

Cultura

En el aspecto religioso, sobresale la veneración a Maximón en el municipio de Santiago


Atitlán. Una de las cofradías más importantes por varios aspectos socioantropológicos es la
Maximón, cuyas ceremonias se describen en el respectivo municipio, así como la variedad
de danzas tradicionales representadas por los indígenas (Lara, C., Rodríguez, F., García, C.
y Esquivel, A., s.f.).

El departamento posee centros danzarios importantes: la cabecera departamental, además


de los municipios de Concepción, de San Andrés Semetabaj y de Santa Catarina
Ixtahuacán. Se baila la danza de los Venados, de Toritos, la de Los Mexicanos, La
Conquista, Moros y Cristianos, Los Gracejos y La Sirpe, entre otros (Lara, C., Rodríguez,
F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Totonicapán

Totonicapán
Fundación: 4 de noviembre de 1825Cabecera: Totonicapán

Municipios: Momostenango, Totonicapán, San Andrés Xecul, San Bartolo,


San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucia La Reforma y
Santa María Chiquimula

Superficie: 1,061 km²

Población: 339, 254 Habitantes

Cultura

Totonicapán es otro de los departamentos profundamente ancestrales, en cuanto a su


espiritualidad religiosa, aunque se haya sincretizado con el cristianismo manifestado en su
territorio (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Dos de los mercados más grandes y por demás tradicionales del altiplano guatemalteco los
constituyen el de San Francisco El Alto y el del mismo San Miguel Totonicapán. Ambos son
un punto de unión de distintas direcciones en donde se puede conseguir lo necesario para
cualquier trabajo del campo, industrias domésticas o labores rituales. Ambos también son
muy ricos en artesanías de origen local (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Totonicapán es otro de los departamentos que presenta un rico espectro danzario de


profundas raices coloniales y precoloniales. Dentro de las danzas están: Venados,
Vaqueros, Mexicanos, Pascarines, Xecalcojes, Moros y Cristianos y La Conquista (Lara, C.,
Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Retalhuleu

Retalhuleu
Fundación: 16 de octubre de 1877Cabecera: Retalhuleu

Municipios: Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San


Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martin Zapotitlán, San Sebastián y Santa
Cruz Muluá

Superficie: 1,856 km²

Población: 241,411 habitantes

Cultura

Entre los principales atractivos naturales que Retalhuleu tiene a su disposición están Playa
Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa Samalá, Playas de Champerico y Laguna El
Tigre, entre otros (Lanuza, s.f.).

También destacan los centros turísticos que se encuentran en el centro histórico de


Retalhuleu, que abarca la zona 1 del casco urbano. El Instituto de Recreación de los
Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala -IRTRA- es una de sus zonas más
visitadas. Además en este departamento se localizan las Ruinas de San Juan Noj y el sitio
arqueológico Tayalik Abaj, ciudad maya del preclásico (Lanuza, s.f.).

San marcos

san Marcos
Fundación: 8 de mayo de 1866Cabecera: San Marcos

Municipios: Ayutla, Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal,


El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, Ixchiguán La Reforma,
Malacatán, Nuevo Progreso, Ocós, Pajapita, Rio Blanco, San Antonio
Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San Jose Ojetenam, San Lorenzo, San
Marcos, San Miguel Ixtahuacán, San Pablo, San Pedro Sacatepequez, San
Rafael Pie de la Cuesta, Sibinal, Sipacapa, Tacaná, Tajumulco y Tejutla.

Superficie: 3,791 km²

Población: 794,951 habitantes


San Marcos y su Cultura.

FIESTAS PATRONALES:
En la cabecera municipal se celebra la fiesta en honor al patrono
San Cristóbal de Jesús, los días 27 al 30 de julio de cada año, se
celebra la fiesta del Quinto Viernes de Cuaresma a cada año, pero
con fechas variables, en donde la celebración se realiza con
actividades relevantes; religiosas, deportivas y socio culturales.

Noche buena, año nuevo, semana santa se celebran por tradición,


también se celebran fiestas en las comunidades con fechas ya
establecidas.

Huehuetenango

Huehuetenango
Fundación:8 de mayo de 1866Cabecera: Huehuetenango

Municipios: Aguacatán, Barillas, Chiantla, Colotenango, Concepcion, Cuilco,


Huehuetenango, Ixtahuacán, Jacaltenango, La Democracia, La Libertad, Malacantancito,
Nentón, San Antonio Huista, San Gaspar Ixchil, San Juan Atitán, San Juan Ixcoy, San
Mate Ixtatán, San Miguel Acatán, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, San Sebastián
Coatan, San Sebastian Huehuetenango, Santa Ana Huista, Santa Barbará, Santa Eulalia,
Santiago Chimaltenango, Soloma, Tectitán y Todos Santos Cuchumatán

Superficie: 7,400 km²

Población: 1,005,500 Habitantes

Huehuetenango y su cultura.

Uno de los iniciadores de la famosa Serenata del día de Los Santos, que se lleva a cabo el
31 de Octubre de cada año,

fue Don Rodrigo García Soto, quien desde que empezó a caminar, inició su actividad de
marimbista, tocando con los cubiertos, con pequeños palitos, en las mesas, en las sillas.

Don Rodrigo García llegó a ser un gran intérprete de la marimba,


y al haber enseñado a su hermano Jorge, tocaban juntos bellas
melodías. Don Rodrigo nació en la ciudad de Huehuetenango el 2
de junio de 1914. En su vida de estudiante, en la ciudad de
Quetzaltenango, se perfeccionó como intérprete de marimba, e
hizo gran amistad con Domingo Betancourt, e Higinio y Eustolgio
Ovalle, integrantes de la Marimba de los Hermanos Ovalle
Quiche

Quiche
Fundación: 12 de agosto de 1872Cabecera: Santa Cruz del Quiche

Municipios: Canilla, Chajul, Chicaman, Chiche, Chichicastenango, Chinique,


Cunen, Ixcan, Joyabaj, Nebaj, Pachalum, Patzie, Sacapulas, San Andres
Sajcabaja, San Antonio Ilotenango, San Bartolomé Jocotenango, San Juan
Cotzal, San Miguel Uspantan, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiche y
Zacualpa

Superficie: 8,378 km²

Población: 655,510 habitantes

Cultura

Las estructuras internas de sus cofradías obedecen a antiguas organizaciones de origen


ancestral, que las particularizan por sus complicados procesos rituales de culto,
sincretizado este con el cristianismo católico (Lanuza, s.f.).

El culto religiosos de origen ancestral, realizado fuera de las iglesias oficiales, en los
adoratorios y cerros sagrados reconocidos por la religiosidad maya, se lleva a cabo en
lugares alejados específicos, lo cual no riñe con la actividad de las cofradías cuando se
relacionan con la iglesia católica, en lo que esta requiere para sus prácticas religiosas
(Lanuza, s.f.).

Quiché tiene dos centros danzarios importantes: uno es en Santa Cruz del Quiché -cuya
danza principal es la de La Culebra-, y el otro centro danzario en Joyabaj -con la de El Palo
Volador- (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Baja Verapaz

Baja Verapaz
Fundación: 4 de mayo de 1877Cabecera: Salamá

Municipios: Cubulco, El Chol, Granados, Purulhá, Rabinal, Salamá, San Jerónimo y San
Miguel Chicaj

Superficie: 3,124 km².

Población: 215,915 habitantes

Cultura de Baja Verapaz

El Departamento de Baja Verapaz fue creado por Decreto del Ejecutivo del 4 de mayo de
1877. Al dividirse este territorio en Alta y Baja Verapaz, quedaron Cobán y Salamá como
cabeceras departamentales respectivamente. Limita al norte con Alta Verapaz, al este con
El Progreso, al sur con Guatemala y Chimaltenango, y al oeste con Quiché.

Según el censo de población de 1994, el total de habitantes del departamento era de


155,480, de los cuales el 55.45% eran indígenas, predominando el grupo lingüístico achi'
en cinco municipios y en uno el poqomchi', aunque en El Chol y Granados hay aldeas
donde hablan kaqchikel.

Baja Verapaz se comunica con la capital por dos vías: La Ruta Nacional 5, la cual parte de
la ciudad de Guatemala, luego atraviesa los municipios de San Pedro y San Juan
Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala; cruza los municipios de Granados
y El Chol, asciende hasta la cumbre del mismo nombre, para bajar directamente a Rabinal,
de aquí sigue hacia San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta es toda de terracería y
cubre una distancia aproximada de 150 kilómetros.

Alta Verapaz

Alta Verapaz
Fundacion: 4 de mayo de 1877Cabecera: Cobán

Municipios: Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Cristóbal Verapaz, Tactic,
Tucurú, Tamahú, Panzos, Senahú, Cahabón, Lanquín, Chahal, Fray Bartolome de las
Casas, Chisec, Santa Cruz Verapaz, Santa Catalina La Tinta y Raxruhá.

Superficie: 8,686 km²

Poblacion: 776,246 habitantes

Cultura

COBÁN ALTA VERAPAZ

CULTURA

ORGANIZACIONES SOCIO-CULTURALES:

Club Rotario, Sociedad de Beneficencia, Casa de la Cultura, Cámara de Comercio, Pastoral


Social, Asoc. Amigos de La Marimba.

CELEBRACIONES

En el mes de mayo, todos los años se lleva a cabo la MEDIO


MARATÓN INTERNACIONAL DE ATLETISMO, con un recorrido
de 21 Kilómetros. Para este acontecimiento, se invitan a atletas
de varios países, quienes envían a sus mejores representantes.

En todos los cantones, aldeas y caseríos celebran la cofradía de


su respectivo patrono.

En el mes de julio de cada año se celebra el FESTIVAL


FOLKLORICO NACIONAL, siendo éste, una fiesta de la raza indígena, cuyo propósito es
enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conocer sus tradiciones, costumbres y bellas
artes.

Izabal

Izabal
Fundación: 8 de mayo de 1866Cabecera: Puerto Barrios

Municipios: El Estor, Livingston, Los Amates, Morales y Puerto Barrios

Superficie: 9,038 km²

Población: 364,910 habitantes

Cultura de Izabal

La dinámica cultural de izabal es bastante diferente a la del resto del país. Su proceso
histórico ha diferido por completo, a pesar de que su importancia ha sido determinante
para el desarrollo de Guatemala.

Izabal alberga uno de los vestigios mayas más importantes del período clásico, como lo es
el sitio arqueológico Quiriguá, que es la mejor prueba del arte y el avance tecnológico
alcanzado por la cultura maya, y que hoy es testimonio de un pasado majestouros que se
asentó en el lugar.

Zacapa

Zacapa
Fundación: 10 de noviembre de 1871Cabecera: Zacapa

Municipios: Cabañas, Estanzuela, Gualán, Huité, La Unión, Rio Hondo, Teculután, San
Diego, Usumatlán, y Zacapa

Superficie: 2,690 km²

Población: 207,814 habitantes

Zacapa - Cultura

Zacapa:

Tiene su propia forma de ser, y su gente es proverbial, dentro de sus expresiones


culturales destacan:

RELIGIÓN

Una ceremonia cristiana heredada de la colonia, pero que se mezcla con la costumbre
Maya, explicable por la presencia de algunos descendientes chortis aunque minoría en el
oriente de Guatemala.

Sta ceremonia Maya a la que nos referimos es la que protagonizan dos hombres del barrio
conocido como la Cruz de Mayo que van jineteando caballos que representan al verano
revestido de Hojas Verdes.

Chiquimula

Chiquimula
Fundación: 4 de noviembre de 1825 Cabecera: Chiquimula
Municipios: Camotan, Chiquimula, Concepción la Minas, Esquipulas, Ipala, Jocotan,
Olopa, Quetzaltepeque, San Jacinto, San José La Arada y San Juan Ermita.

Superficie: 2,376 km²

Población: 302,485 habitantes

Cultura Chiquimulteca
Chiquimula recibe el nombre de la "Cuna de la Cultura", no es solamente un nombre
bonito que recibe, sino lo debe a la gran cantidad de personas que han brillado en el
aspecto cultural, como lo es en la actuación, poemas, canto y un sin fin de actividades del
Arte Cultural.

Entre los personajes que han sobresalido y son más conocido podemos mencionar a el
poeta Ismael Cerna, Humberto Portamencos, Elías Valdez , el Grupo Letargo, Daniel
Zabaleta, Alvaro Linares, Manuel Jordán, Arturo Cerna, Fito Cerna, y así varios artístas que
han sido los que le han dado a Chiquimula el nombre de la "Cuna de la Cultura.

En Chiquimula se fomenta mucho la cultura, pues contamos con la "Casa de la Cultura"


que hace sus presentaciones en varias actividades, tambíen se les rinde homenaje en la
"Casa del Artísta", es un lugar donde se presentan obras literarias, obras artísticas de los
nuevos y artísticas ya conocidos, también la "Biblioteca Privada", fomenta las obras
artísticas pues también existe pequeñas exibiciones dentro de ella.

Jalapa

Jalapa
Fundación: 26 de noviembre de 1873

Cabecera: Jalapa

Municipios: Jalapa, Mataquescuintla, Monjas, San Carlos Alzatate, San Luis


Jilotepeque, San Manuel Chaparron y San Pedro Pinula

Superficie: 2,063 km²

Población: 390,500 Habitantes

Cultura

De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio


oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época
prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinca que con el paso
de los años se fueron extinguiendo y hoy en día ya no existen en el departamento. En la
actualidad predomina el idioma español y una cultura mestiza influenciada por las
costumbres castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del
país que se centran en lo pecuario.

Jutiapa
Jutiapa
Fundación: 8 de mayo de 1852Cabecera: Jutiapa

Municipios: Agua Blanca, Asunción Mita, Atescatempa, Comapa, Conguaco, El


Adelanto, El Progreso, Japatagua, Jerez, Jutiapa, Moyuta, Pasaco, Quesada, San José
Acatempa, Santa Catarina Mita, Yupiltepeque y Zapotitlán.

Superficie: 3,219 km²

Población: 489,085 habitantes

Cultura

Las danzas tradicionales se han perdido en este departamento. Se sabe que aún quedan
algunas manifestaciones que esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa
Catarina Mita, donde se realiza la actividad religiosa Encuentro de Santos (Lara, C.,
Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones orientales La Zarabanda, un conjunto


musical que consiste en que en un cuarto arreglado para el efecto. Se coloca el conjunto
de cuerdas y marimba con cuyas ejecuciones musicales de la época o sones tradicionales
(Lara, C., Rodríguez, F., García, C. y Esquivel, A., s.f.).

En Jutiapa, las cofradías se han fusionado con las hermandades y se llaman a sí mismas
comités, que son los encargados junto con las colaboradoras de las actividades de las
fiestas patronales. La cultura del departamento está relacionada con formas culturales
salvadoreñas, que contienen los mismos elementos socioculturales, en la medida que ha
sido una sola area cultural desde tiempos prehistóricos (Lara, C., Rodríguez, F., García, C.
y Esquivel, A., s.f.).

Como principales sitios arqueológicos sobresalen Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y


las Pilas de Comapa, Palo Amontado en El Progreso, La Nueva, Los Bordos, Montaña Verde
en Moyuta y Pasaco y Postrerillos en Pasaco (Lara, C., Rodríguez, F., García, C. yEsquivel,
A., s.f.).

Peten

Peten
Fundación: 8 de mayo de 1866Cabecera: Flores

Municipios: Dolores, Flores, La Libertad, Melchor de Mencos, Poptun, San


Andres, San Benito, San Francisco, San José, San Luis, Santa Ana y Sayaxche

Superficie: 35,854 km²

Población: 638,296 habitantes

Cultura

Petén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del


resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores
oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran
intercambio cultural en la zona.

Religión

Durante la época colonial y buena parte del siglo XIX, prácticamente toda la población
creyente del departamento profesaba la religión católica, sin embargo, durante todo el
siglo XX, fueron surgiendo otras denominaciones cristianas. Según el censo realizado en
2002, las creencias de el departamento se dividían así:

Religiones en Petén2

% cristianos % cristianos % cristianos No % de % de ninguna


Católicos Evangélicos Evangélicos otros (atéos, agnósticos)

44,7% 36,9% 0,4% 0,4% 18,7%

Quetzaltenango

Quetzaltenango
Fundación: 16 de septiembre de 1845Cabecera: Quetzaltenango

Municipios: Almolonga, Cabricán, Cajolá, Cantel, Coatepeque, Colomba, Concepción


Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Génova, Huitán, La Esperanza, Olintepeque,
Palestina de los Altos, Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco La Unión,
San Juan Ostuncalco, San MartÍn Sacatepéquez, San Mateo, San Miguel Sigüila, Sibilia y
Zunil

Superficie: 1,951 km²

Población: 66,325 habitantes

Cultura

Entre sus principales tradiciones se encuentran las ligadas a la Semana Santa, que se
celebra de forma muy solemne, especialmente en la Iglesia de la Catedral y en la Iglesia
de San Nicolás (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Quetzaltenango fue la capital del llamado Sexto Estado dentro de la Federación de las
Provincias Unidas del Centro de América, que también estaba conformado en 1838 por los
departamentos de Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez.
La seperación de este Estado terminó con la firma de un Convenio en Antigua Guatemala
el 8 de mayo de 1849, entre el Presidente de la República, General Mariano Paredes y el
General Agustín Guzmán, como representante del Poder Ejecutivo del Estado de los Altos
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Suchitepéquez

Suchitepéquez
Fundación: 4 de Noviembre de 1825Cabecera: Mazatenango

Municipios: Chicacao, Cuyotenango, Mazatenango, Patulul, Puebo Nuevo, Rio


Bravo, Samayac, San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, San Francisco
Zapotitlán, San Gabriel, San José El Ídolo, San Juan Bautista, San Lorenzo,
San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara, Santo Domingo
Suchitepéquez, Santo Tomás La Unión y Zunilito

Superficie: 2,510 km²

Población: 516,467 habitantes

Cultura

Suchitepéquez es descrito por sus habitantes como la Tierra del Venado. Posee sitios
arqueológicos y muchos atractivos naturales, playas como el Tahueso, Churirín y El Tulate
(Lanuza, s.f.).

En la cabecera municipal, Mazatenango, donde se vive las riquezas de las tradiciones, que
se mezclan entre lo religioso y otras formas de expresión no religiosas, como por ejemplo
el baile de los Moros que se realiza el día de la fiesta patronal San Bartolo, el 24 de agosto
(Lanuza, s.f.).

Se puede apreciar su fervor religioso en la representación de la pasión en vivo de Cristo,


que se realiza en San Antonio Suchitepéquez cada Viernes Santo (Lanuza, s.f.).

Mazatenango es famosa por su feria titular del Carnaval, la cual se celebra durante ocho
días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay
juegos florales, desfiles, juegos deportivos, bailes típicos tradicionales y ceremonias
religiosas (Lanuza, s.f).

Potrebbero piacerti anche