Sei sulla pagina 1di 11

Nombre del aspirante:

Francisco Ledesma Heredia


Matricula:

ES172020557

Grupo

DE-DEFDP-1901-M5-013
Docente en línea:

Lic. Shandybell Sedeño Estrada


Institución:

UnADM
Nombre de la Unidad o Etapa:

UNIDAD 1

Unidad 1 Elementos y figuras del Derecho


Procesal en general
INTRODUCCION

El Derecho Procesal Civil, como parte del Derecho Procesal, se encarga de la


resolución de litigios, mediante un proceso basado en la aplicación de normas
sustantivas, donde se establecen los derechos y obligaciones de las partes, así
como las sanciones en caso de cometer acciones u omisiones delictivas.

Importante es el señalar que en México, existen 33 Códigos de Procedimientos


Civiles, uno para cada Órgano Legislativo de los Estados de la República, uno
de ámbito Federal y el correspondiente al Distrito Federal, cada cual con sus
respectivas leyes orgánicas de tribunales.

No existen grandes diferencias entre los Códigos antes señalados, ya que


todos ellos se rigen por el denominado Principio Dispositivo, en el que las
partes pueden disponer del proceso a través de su propia iniciativa y
determinando su objeto, de tal manera que podrán desarrollarse actos
unilaterales o bilaterales.

Si bien el Derecho Procesal Civil, resuelve controversias mediante normas


sustantivas, podemos decir que el Proceso Civil, es el medio que nos permitirá
llegar a la verdad jurídica, cuya finalidad es el establecimiento de un derecho o
bien desestimar dicho derecho, el cual será definido por un tercero, es decir el
Estado, no por las partes.
Actividad 2. La doctrina en el derecho procesal

¿En qué consiste el derecho procesal civil?

El derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conjunto de normas que


regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre
la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles”. (Ovalle, 2005)

Es el conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos del Derecho Procesal


en la medida que determina el contenido, la evolución, la interpretación, la
aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.

En todo proceso jurisdiccional civil de naturaleza contenciosa participan


principalmente tres personas:

El actor o demandante
El actor es aquella persona que a través del ejercicio del derecho de acción
demanda o reclama de otra(s) persona(s) ciertas prestaciones (consistentes en
un dar, un hacer o un no hacer)

El demandado

El juzgador
El juzgador dirige el proceso jurisdiccional y, envestido de jurisdicción, decide a
través de una sentencia quién tiene la razón

El Derecho procesal civil y comercial es una rama del Derecho procesal que
regula la actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos
en asuntos de naturaleza civil o mercantil.

Es una rama del Derecho que regula el proceso, a través del cual los “Sujetos
de derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios
derechos y resolver incertidumbres jurídicas. Es la rama del Derecho que
estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional
del estado y que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la
actuación del Derecho Positivo y los funcionarios encargados de ejercerla a
cargo del gabinete político, por el cual quedan exceptuados todos y cada uno
de los encargados de dichas responsabilidades.

Suele incurrirse en impropiedad jurídica al sostener que las controversias de


competencia de la jurisdicción civil se adscriben exclusivamente a las
suscitadas entre particulares. Por el contrario una entidad de derecho público
puede intervenir en un proceso como parte actora o demandada en un litigio
promovido por o contra un particular según la naturaleza privada civil (No
administrativa) del derecho elevado ante los juzgados y tribunales de justicia en
las instancias.
Elementos del Derecho Procesal:
La acción: Como aquel derecho a reclamar un derecho que ha sido
lastimado, de tal forma que la acción es un derecho abstracto e
incondicionado, que permite a los individuos acudir a los órganos
jurisdiccionales a plantear alguna pretensión que considere pertinente
para hacer valer sus derechos. Siendo entonces la demanda el acto
material que da inicio al proceso.

La jurisdicción: Es la potestad perteneciente a los Órganos del Estado,


encargados de la aplicación de la ley para resolver conflictos.

El Proceso: Se refiere al desarrollo de la acción dentro del ámbito


jurisdiccional, mediante una serie de actos procesales a través de
etapas que permite llegar a la verdad jurídica, regulado por normas
jurídicas.

I.- CONCEPTOS PREVIOS

ACCION PROCESO

JURISDICCIÓN

La Acción: Como aquel derecho a reclamar un derecho que ha


sido lastimado, de tal forma que la acción es un derecho abstracto
e incondicionado, que permite a los individuos acudir a los
órganos jurisdiccionales a plantear alguna pretensión que
considere pertinente para hacer vales sus derechos. Siendo
entonces la demanda el acto material que da inicio al proceso.

La Jurisdicción: Es la potestad perteneciente a los Órganos del


Estado, encargados de la aplicación de la ley para resolver
conflictos.

El Proceso: Se refiere al desarrollo de la acción dentro del ámbito


jurisdiccional, mediante una serie de actos procesales a través de
etapas que permite llegar a la verdad jurídica, regulado por
normas jurídicas.
¿Cuál es el papel de la acción y excepción en el derecho
procesal en general?
Del latín actio, movimiento, actividad o acusación, dicho vocablo tiene un
carácter procesal. La acción procesal es concebida como el poder jurídico de
provocar la actividad de juzgamiento de un órgano que decida los litigios de
intereses jurídicos.

El derecho de acción, en el Derecho Procesal, consiste en hacer valer el


derecho sustantivo de una persona respecto a otra con la que se tiene
conflicto.

A esa obligación de impartir justicia le corresponde el derecho que tienen las


personas de acudir a los jueces para hacer valer (ejercer) sus pretensiones
jurídicas. Sin embargo, el juzgador no tiene la obligación de resolver a favor de
la pretensión jurídica planteada, ya que ésta puede tener fundamento o no.

Teoría General de la Acción,

Diversas teorías:

Considerando que la acción es la facultad que tiene todo gobernado para


acudir ante un órgano jurisdiccional a pedir la tutela de sus derechos a
través de la resolución de la controversia planteada aplicando la ley en la
que se pronuncie una sentencia, abordaremos algunos planteamientos
sobre la acción.

Ovalle (2005), en su libro Teoría general del proceso, expone brevemente


las teorías que han representado una etapa significativa en la evolución del
tema:

La acción como derecho material: Concebida como el derecho de


perseguir en juicio lo que a uno se le debe. Corresponde a la época romana
pues él mismo consideraba a la acción como el derecho de perseguir en
juicio lo que nos es debido, confundiendo la acción con el mismo derecho
pretendido.
Por otro lado, existe la polémica de Windscheid-Muther, en la que el primero
indicaba que la acción en el Derecho Civil Romano era la pretensión
jurídica, mientras que Muther sostenía que el ordenamiento jurídico romano
era el ordenamiento de los derechos y que aquél que tenía derecho debía
tener un derecho subjetivo.

La acción como derecho a la tutela concreta: Sustentaba que era un


derecho a una sentencia concretamente favorable a la parte actora.

Dentro de esta orientación se encuentra Wach quien entendía a la acción


como un derecho que se ejerce ante el Estado para que satisfaga el interés
de tutela jurídica del demandante, en la forma establecida por el
ordenamiento jurídico, y frente al adversario, que debe tolerar el acto de
tutela.

La acción como derecho abstracto: Se señala que es un derecho que


corresponde no sólo a quien efectivamente tiene un derecho subjetivo
material, sino a cualquiera que se dirija al juez para obtener una sentencia
sobre su pretensión, que puede ser fundada o infundada. Siguen este
planteamiento autores como Degenkolb y Plósz, Alsina y Couture,
asimismo, Liebman cuya síntesis sostiene que la esencia de la acción se
encuentra en la relación que se da en el ordenamiento jurídico entre la
iniciativa del actor y el ejercicio, en concreto de la jurisdicción, es decir, la
necesidad y la eficacia de la invocación del juez para que “proceda”.

Clasificación de las acciones


1. Acciones reales y personales.
2. Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas
3. Acciones nominadas e innominadas

Derecho de excepción.
Como contrapartida de la acción, existe la excepción, entendida como el
derecho procesal que tiene el demandado para defenderse de la acción que
intenta hacer valer la parte actora en su contra. Este derecho puede atacar
cuestiones relacionadas únicamente con el proceso (excepciones
procesales) o las que tratan de atacar el derecho sustantivo que se invoca.

Como excepciones procesales tenemos, por ejemplo, la denominada


incompetencia, por la cual se ataca la competencia del juez para conocer
del procedimiento.

Por ejemplo, cuando el actor plantea su demanda ante un juez familiar y el


asunto de fondo planteado realmente es una cuestión de carácter mercantil
que debe ser conocido por un juez mercantil.

Otras excepciones procesales son las de personalidad, litispendencia,


conexidad y cosa juzgada. Las excepciones de fondo son las que tienden a
destruir la acción.

La acción y la excepción son los elementos que tanto el actor como el


demandado ponen en contraste ante el juez, para que éste los analice y
determine en su sentencia cuál de ellas (acción/excepción) es procedente;
cuál de ellas se acredita o no se acredita y, con base en ello, condenar o
absolver.

Concepto de excepción.

Vocablo derivado del latín exceptio, excepción. La exceptio se originó en la


etapa del proceso por fórmulas del derecho romano como un medio de
defensa del demandado.
Consistía en una cláusula que el magistrado, a petición del demandado,
insertaba en la fórmula para que el juez, si resultaban probadas las
circunstancias de hecho alegadas por el demandado, absolviera a éste, aun
cuando se consideraba fundada la intentio del actor. La posición de la
exceptio en la fórmula era entre la intentio y la condemnatio.

Actualmente se pueden destacar dos significados de la excepción:

Sentido abstracto. Es el poder que tiene el demandado para oponer, frente


a la pretensión del actor, aquellas cuestiones que afecten la validez de la
relación procesal e impidan un pronunciamiento de fondo sobre dicha
pretensión (cuestiones procesales), o aquellas cuestiones que, por
contradecir el fundamento de la pretensión, procuran un pronunciamiento de
fondo absoluto (cuestiones sustanciales).

Sentido concreto. Son las cuestiones concretas que el demandado plantea


frente a la pretensión del actor, con el objeto de oponerse a la continuación
del proceso, alegando que no se han satisfecho los presupuestos
procesales (excepciones procesales), o con el fin de oponerse al
conocimiento, por parte del juez, de la fundamentación de la pretensión de
la parte actora, aduciendo la existencia de hechos extintivos, modificativos o
imperativos de la relación jurídica invocada por el demandante (excepciones
sustanciales).

Es decir, dentro este sentido concreto de las excepciones, las procesales


objetan la válida integración de la relación procesal e impiden un
pronunciamiento de fondo sobre la pretensión del actor, mientras que las
sustanciales contradicen al fundamentación misma de dicha pretensión y
procuran una sentencia desestimatoria.

Clasificación de las excepciones

Excepciones adjetivas o excepciones sustantivas


Excepciones comunes o normales.
Excepciones nominadas e innominadas.
Excepciones dilatorias y las perentorias.
Excepciones fundadas o infundadas.
Excepciones procedentes o improcedentes.
Excepciones que derivan del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal.
Excepciones que derivan del Código Civil para el Distrito Federal.

¿Cuál es la diferencia entre jurisdicción y competencia?


La jurisdicción es el género, mientras que la competencia viene a ser la
especie todos los jueces tienen jurisdicción, pues tienen el poder de
administrar justicia, pero cada juez tiene competencia para determinados
asuntos.

La jurisdicción es la potestad del Estado convertido en autoridad para


impartir justicia, por medio de los tribunales que son sus órganos
jurisdiccionales.

La palabra jurisdicción proviene del latín iurisdictio, que significa “decir


derecho”. Por ello, los jueces son los que se encuentran investidos del
poder de ejercer jurisdicción; es decir, juzgar y determinar (decir) el
derecho.

En nuestra legislación el derecho a la jurisdicción se encuentra tutelado en


el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Como se ha visto anteriormente la jurisdicción se considera como el poder


genérico de administrar justicia, dentro de los poderes y atribuciones de la
soberanía del Estado; competencia es precisamente el modo o manera
como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia concretas de materia,
cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una competencia,
por necesidades de orden práctico.

Se considera, entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un


asunto dado, como también el conflicto que puede existir por razón de
competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que pueden darse
al respecto.
El Derecho Procesal determina cuántos y qué tipo de jueces deben de
conocer los diversos asuntos que se someten a su jurisdicción,
organizándolos de acuerdo al territorio, materia o cuantía en el que
ejercerán dicha jurisdicción.

De acuerdo a lo anterior, la doctrina entiende a la competencia como la


suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en
determinado tipo de litigios o conflictos, teniendo su fundamento jurídico en
el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Existen diversos criterios para determinar la competencia:

Materia: Se basa en el contenido de las normas jurídicas.

Cuantía: Se basa en la cantidad en la que se estima el valor de la


controversia.

Grado: Generalmente en un litigio existe la posibilidad que la sentencia


dictada por el juzgador sea sometida a revisión por otro órgano
jurisdiccional, por lo que se les denomina juzgador de primera instancia y de
segunda instancia.
Territorio: Es el espacio geográficamente delimitado en el que el juzgador
ejerce su función jurisdiccional.

Turno: Se refiere a la forma de distribución interna de las demandas en


cada órgano jurisdiccional

Concepto de competencias

Si la jurisdicción es el poder del juez, la competencia vendría siendo la


medida del poder del ese juez para conocer y decidir sobre el litigio
procesal; dicho de otra manera, es la medida de la jurisdicción.

¿En qué consiste el proceso jurisdiccional?

Conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina


la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las
demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar
solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del
juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho
aplicable (Ovalle, 2005: 194).

Proceso jurisdiccional es el conjunto de actos que a través de diversas


fases y dentro de un lapso especifico, llevan a cabo dos o más sujetos
entre los que ha surgido una controversia a fin de que un órgano con
facultades jurisdiccionales aplique las normas jurídicas necesarias para
resolver dicha controversia, mediante una decisión revestida de fuerza y
permanencia, normalmente denominada sentencia.

El proceso judicial es un conjunto complejo de actos jurídicos del estado


como soberano, de las partes interesadas (actor y demandado) y de los
terceros ajenos a la relación sustancial, actos todos que tienden a la
aplicación de una ley general, impersonal y abstracta, a un caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo. El proceso sirve a la satisfacción
de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio
constitucionalmente instituido para ello.
CONCLUSION

Podemos concluir la presente actividad, señalando la importancia que tiene


la acción como garantía procesal, brindando el debido proceso y acceso a
la justicia, cuando una persona quiere hacer valer un derecho ha sido
vulnerado por otra, de tal forma que, se da inicio a una relación jurídica en
la que el Órgano jurisdiccional entra en escena, y el demandado, puede o
no hacer uso del derecho de excepción, como acto jurídico, y en contra de
una acción previamente ejercitada.

Cualquier persona puede hacer uso de la acción por tratarse de un derecho


público, siempre y cuando posea capacidad para hacerlo, en caso
contrario, se requiere de un representante, y sumando a dicha capacidad,
debe manifestarse la pretensión que se busca por parte del actor, y que el
juzgador analizará pertinente durante la instancia que dará rumbo al
proceso.

En cuanto a la jurisdicción y la competencia, es posible diferenciarlas en el


sentido que la jurisdicción es una función pública, para conocer litigios y
emitir sentencias por parte de los Órganos del Estado, mientras que la
competencia son las facultades que la ley otorgan al juzgador, para ejercer
su jurisdicción en algunos litigios.

Finalmente solo resta mencionar lo referente al proceso jurisdiccional,


mediante el cual, se pretende encontrar una solución a conflictos entre las
partes, mediante sentencia emitida por un juzgador, basada en hechos y
con estricto apego a la ley.

Dicho proceso debe desarrollarse en cada una de sus etapas, de tal forma
que, se integren todos los elementos necesarios de ambas partes en litigio,
para que sean analizados por la autoridad, y se emita una sentencia
favorable para el actor o desfavorable, sin dejar de lado los mecanismos o
recursos de apelación que la ley prevé, en caso de procedencia, que de
forma definitiva, ratifiquen o revoquen una sentencia.
Presentación realizada en Prezi

https://prezi.com/view/cL0G9kcBRuQCyGz48cR7/

Potrebbero piacerti anche