Sei sulla pagina 1di 37

‘’AÑO DEL RECONCILIACION Y EL DIALOGO

NACIONAL ‘’

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÍA
QUÍMICA

SIFÓN REALIZADO EN LA FACULTAD DE


INGENIERÍA QUÍMICA

CÁTEDRA: PROCESO DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS


CATEDRÁTICO: | Dr. PASCUAL VICTOR GUEVARA YANQUI
INTEGRANTES:
 ACOSTA SOLANO ALFREDO IQI
 ALDANA ALVARO GIOOVANNI JERSY IQGNE
 FLORES LOZANO EDGAR IQGNE
 LOLO PACHECO DIANA KARINA IQGNE
 MATIAS ROMERO PATRICIA KATHERINE IQ
 NAVARRO RAVELO JESSICA CRISTINA IQ
 PALOMINO URBANO KEVEN IQI
SEMESTRE: VI

HUANCAYO- PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
Existe diversos problemas en el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos
accidentes y obstáculos como son: depresiones del terreno, quebradas secas, fallas,
cursos del agua, necesidad de cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas
u otro canal). La solución mediante estructuras hidráulicas es: acueductos, sifón,
diques, etc. En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá
de la importancia de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si
es preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la
solución será un acueducto, en el segundo caso se optara por un sifón invertido o un
conducto cubierto, el trabajo que se realizara trata acerca del sifón hidráulico que
consiste en un dispositivo en forma de u invertida que se utiliza para trasvasar un
líquido de un recipiente a otro, el trabajo a realizar será con el fin de aplicar principios
de fluidos como lo es la ecuación de Bernoulli, entre otros principios.

Actualmente, una aplicación común de los sifones es en los desagües de los aparatos
sanitarios (fregaderos, lavabos, inodoros, etc.), para evitar que el mal olor de las
materias en putrefacción del alcantarillado salga por el orificio de desagüe de los
aparatos. El modelo más clásico (y el que mejor funciona hidráulicamente) consiste en
un tubo en forma de «S» tumbada, de manera que, al desaguar el aparato, el agua
llena las dos ramas del tubo, hasta el nivel de desagüe de la segunda, manteniendo
un tapón de agua limpia que cierra la entrada de olores. En los inodoros, para
conseguir un vaciado completo del agua sucia del sifón, se descarga la cisterna en el
cubeto, el agua llena la primera curva del tubo y la segunda actúa como un sifón
invertido, aspirando el contenido del cubeto hasta que el nivel de agua baja y entra
algo de aire. En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el agua que está
en la parte ascendente entre las dos eses, llenando en parte la primera curva del tubo
y aislando el desagüe de los gases de la cañería. Posteriormente, el mecanismo de
descarga debe dejar salir un poco de agua, de modo que el sifón se llene hasta el nivel
de desagüe de la segunda rama, como en el caso anterior.

También se pueden llevar los desagües del resto de los aparatos del baño a un sifón
común, llamado «bote sinfónico» (que no se usa nunca en un inodoro).

pág. 2
RESUMEN

Un sifón es un dispositivo o estructura hidráulica que se utiliza para trasvasar un líquido


en canales a través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u otro
canal. Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su
funcionamiento: Sifón (normal) y Sifón invertido.

En la realización del experimento se trabajó con el diseño de un sifón normal, en el


cuál se determinó la máxima altura a la que asciende el agua en el sifón , utilizando la
ecuación de Bernoulli la cual nos dio como resultado: 7.250𝑚 m como consecuencia
de la determinación de la altura máxima con un error de 1.4%. Se determinó el caudal
Q = 6.898𝑚, los cuales fueron planteados como objetivos de la experimentación.

pág. 3
OBJETIVOS OBJETIVO
GENERAL:

Estudiar los principios que rigen un sifón.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Calcular la altura máxima a la cual se produce el fenómeno de cavitación
aplicando la Ecuación de Bernoulli.

• Calcular el caudal.

• Calcular el error experimental.

pág. 4
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2
RESUMEN ................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECÍFICO: ...................................................................................... 4
II. MARCO TEORICO .............................................................................................
7
2.1. SIFÓN ........................................................................................................... 7
2.1.1. TIPOS DE SIFONES .............................................................................. 8
2.1.2. SIFON NORMAL: ................................................................................... 8
2.1.3. SIFON INVERTIDO: ............................................................................... 9
2.2. CAVITACION .............................................................................................. 10
2.3. CONTENIDO DE AIRE ............................................................................... 11
2.4. IMPLOSION DE LA BURBUJA ................................................................... 12
2.5. ECUACIÓN DE BERNOULLI ...................................................................... 13
2.6. ECUACIÓN DE TORRICELLI ..................................................................... 16
2.7. VELOCIDAD ............................................................................................... 17
2.8. VELOCIDAD DE SIFÓN ............................................................................. 17
2.8.1. LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL SIFÓN................................................. 17
2.8.2. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA DE VELOCIDADES...................... 17
2.8.3. INSTRUMENTACIÓN DE MEDICIÓN DE VOLÚMENES ..................... 18
2.8.4. INSTRUMENTACIÓN DE MEDICIÓN DE CAUDALES ........................ 18
2.9. CAUDALÍMETROS DE FLUJO CERRADO: ...............................................
18
2.10. APLICACIÓN ........................................................................................... 19
2.10.1. EN APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS ....................................... 20
2.10.2. COMO DESCARGADOR DE SEGURIDAD EN CANALES .............. 20
2.10.3. PARA ALIMENTAR SURCOS DE RIEGO ........................................ 20
2.10.4. PARA ATRAVESAR DEPRESIONES EN EL TERRENO ................. 20
2.11. LANZAMIENTO VERTICAL
.....................................................................

pág. 5
III. PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................... 24
3.1. MATERIALES: .............................................................
............................... 24
3.2. PROCEDIMIENTO ....................................................................................
24
IV. CALCULOS 26
V. DISCUSION DE RESULTADOS .......................................................................
29
VI. RECOMENDACIONES 31
VI. CONCLUSIONES 32
Bibliografía 33
VIII. ANEXOS 34

pág. 6
II. MARCO TEORICO
2.1. SIFÓN
Un sifón consiste en una manguera o tubo curvo (que recuerda por su forma a la
letra U pero invertida), con uno de sus extremos más largo que el otro; el extremo
corto se sumerge en un líquido de manera que alcance el otro extremo. El método
para su funcionamiento es sencillo: por ejemplo, para comenzar se sumerge el
tubo con la “U” en forma natural de manera que el líquido suba por los dos
extremos, se tapa el extremo largo con un dedo o la mano, según el caso pues ha
quedado fuera del líquido y se invierte con cuidado de no sacar el otro extremo
del líquido y al retirar la obstrucción el líquido empieza a salir por allí hasta que
quede vacío el contenedor. Para que un sifón funcione, es indispensable por tanto
que el tubo sea llenado totalmente de líquido, y llevado su extremo a un nivel
inferior al del recipiente de salida. En tal caso, se dice que el sifón se encuentra
cebado. Asimismo, es indispensable que por la entrada del tubo no penetre aire,
por cuanto en tal caso se vaciaría el líquido del sistema de vasos comunicantes
que constituye el sifón, por ejemplo, si se toma un tubo de vidrio de un diámetro
tal que se pueda tapar muy bien con un dedo. Tapándolo de esa manera vamos a
sumergir su extremo abierto en el agua. Por supuesto, el agua no podrá entrar en
el tubo, mas, si se aparta el dedo, entrará de inmediato, y nos daremos cuenta de
que en un primer instante su nivel estará por encima del nivel del líquido del
recipiente; acto seguido los niveles de líquido se igualarán. Cuando el líquido pase
el codo, el sifón empezará a funcionar.

Figura 1: Sifón
Es un buen método para trasvasar líquidos de un recipiente a otro, también es usado
en las construcciones con mangueras transparentes, los dos extremos en este caso

pág. 7
se ponen a la misma altura y el agua entonces tendrá la misma altura porque se
igualan las presiones, esto permite “nivelar” techos, columnas “corona” y paredes.

Un sifón puede ser usado en canales de riego que están elevados sobre los sitios de
cultivo y es una manera sencilla de controlar la cantidad de agua que se usa y de evitar
las pérdidas del líquido cuando se usan dispersores al aire. También se usa en los
“lavamanos” para que siempre haya un poco de líquido entre el lavamanos y la
alcantarilla, evitando los malos olores. Los sifones en los retretes llamados “inodoros”
tienen la doble finalidad de mantener el sistema limpio y evitar los olores.

2.1.1. TIPOS DE SIFONES


Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de
funcionamiento: sifón (normal) y sifón invertido.

Figura 2: Sifón normal/Sifón invertido

2.1.2. SIFON NORMAL:


Llamado también simplemente sifón por la mayoría de los autores
conduce el agua pasando sobre el obstáculo y su funcionamiento se debe
a la presión atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada;
para iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacío en el interior
del conducto, entonces la diferencia de presión de entrada(presión
atmosférica) y en el interior del conducto (presión cero o próxima a cero)
hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el
agua cae por gravedad hacia la rama derecha dejando un vaco en la

pág. 8
cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras no se introduzca aire
en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe de estar siempre
ahogada. Un ejemplo muy común de este tipo de sifones es el empleado
por los agricultores para aplicar el agua a los surcos atreves del bordo del
canal.

2.1.3. SIFON INVERTIDO:


Llamado así por su posición respecto al sifón normal conduce el agua
pasando bajo el obstáculo. El principio de su funcionamiento es diferente,
en este tipo el agua fluye exclusivamente por la acción de la gravedad, por
el principio de los vasos comunicantes, el agua trata de alcanzar el mismo
nivel en las dos ramas.se ve que este tipo de sifón no es necesario
producir el vacío dentro del conducto.

El sifón invertido es el más usado en canales principalmente para cruzar


cauces naturales.

Un sifón invertido completo consta de las siguientes partes:

• Depósito de azolves
• Limitador de gasto
• Transición de entrada
• Compuerta de entrada
• Conducto
• Válvula de purga
• Transición de salida

pág. 9
Figura 3: Partes de sifón invertido

• Mecánica de los fluidos y maquinas hidráulicas. Claudio Mataix. Bombas.


(s.f.).

2.2. CAVITACION
Por cavitación se entiende la formación de bolsas localizadas de vapor dentro del
líquido, pero casi siempre en las proximidades de las superficies solidas que
limitan el líquido.

En contraste con la ebullición, la cual puede ser causada por la introducción de


calor o por una reducción de la presión estática ambiente del líquido, la
CAVITACION es una vaporización local del líquido, inducido por una reducción
hidrodinámica de la presión. Esta zona de vaporización local puede ser estable o
pulsante, y esto altera usualmente el campo normal del flujo. Este fenómeno se
caracteriza, entonces, por la formación de bolsas (de vapor y gas) en el interior y
junto a los contornos de una corriente fluida en rápido movimiento.

La condición física fundamental para la aparición de la cavitación es,


evidentemente, que la presión en el punto de formación de estas bolsas caiga
hasta la tensión de vapor del fluido en cuestión. Puesto que las diferencias de
presión en máquinas que trabajan con líquido son normalmente del mismo orden

pág. 10
que las presiones absolutas, es claro que esta condición puede ocurrir fácilmente
y con agua fría, donde la presión de vapor es alrededor de 20cm sobre el cero
absoluto.

Figura 4: Comparación entre ebullición y cavitación

La cavitación se divide en el proceso de formación de burbujas y en el de


implosión de las mismas.

Figura 5: Etapas de la cavitación

2.3. CONTENIDO DE AIRE


Los altos contenidos de gas parecen favorecer el comienzo de la cavitación,
debido a que originan una mayor cantidad de burbujas. Por otra parte un contenido
elevado de aire (presión parcial de aire) disminuye la velocidad de implosión.

Con un contenido bajo de gas se demora el comienzo de la cavitación, ya que la


resistencia a la tracción del agua en este caso comienza a jugar un papel
considerable. Para un contenido de 10% del valor de saturación la cavitación

pág. 11
comienza al alcanzar la presión de vapor. Con elevados contenidos de aire la
presión para el comienzo de la cavitación es superior a la presión de vapor, ya
que en este caso el crecimiento de las burbujas esta favorecido por la difusión de
gas en el líquido.

2.4. IMPLOSION DE LA BURBUJA

Como se mencionó anteriormente, la bolsa, ya aumentada de tamaño, es


arrastrada a una región de mayor presión y finalmente estalla, mejor dicho,
IMPLOTA. Esta acción periódica esta generalmente asociada a un fuerte ruido
crepitante.

El aumento de tamaño de las burbujas o bolsas reduce los pasajes aumentando


así la velocidad de escurrimiento y disminuyendo por lo tanto más aun la presión.
Tan pronto como la presión en la corriente supera la tensión de vapor después de
pasar la sección más estrecha, se produce la condensación y el colapso de la
burbuja de vapor. La condensación tiene lugar instantáneamente. El agua que
rodea a las burbujas que estallan golpea entonces las paredes u otras partes del
fluido, sin amortiguación alguna.

Teniendo en cuenta la condensación del vapor, con distribución espacial uniforme


y ocurriendo en un tiempo muy corto, puede ser tomado por cierto que las burbujas
no colapsan concéntricamente.

Se ha analizado el desarrollo de una burbuja en la vecindad de una pared,


teóricamente, y calculado el tiempo de implosión y la presión demostrándose que
la tensión superficial acelera la implosión y aumenta los efectos de la presión.

Muchos efectos trae aparejado el colapso de la burbuja, relacionados con los


diferentes parámetros tales como la influencia del gradiente de presión, la
deformación inicial en la forma de burbuja, velocidad del fluido en la vecindad de
los límites sólidos, etc.

pág. 12
En estos estudios puede ser tomado como valido que las cavidades no colapsan
concéntricamente en la vecindad de una pared. Se forma un micro-jet que choca con
la superficie donde trasmite un impulso de presión, como se ve en la figura.

Figura 6: Implosión de la burbuja

(Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a la


ingeniería. España: Trillas.)

2.5. ECUACIÓN DE BERNOULLI

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido bajo condiciones


variantes y tiene la forma siguiente:

(1)

En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:

• : Es la presión estática a la que está sometido el fluido, debida a las


moléculas que lo rodean

• : Densidad del fluido.


• : Velocidad de flujo del fluido.

• : Valor de la aceleración de la gravedad (9,8m/s2 en la superficie de la


Tierra).

pág. 13
• : Altura sobre un nivel de referencia.

Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluidos. Un fluido se caracteriza por


carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que la
contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluidos no están rígidamente
unidas, como en el caso de los sólidos. Fluidos son tanto gases como líquidos.

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones que nos
limitan el nivel de aplicabilidad:

• El fluido se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujo en


un punto no varía con el tiempo.

• Se desprecia la viscosidad del fluido (que es una fuerza de rozamiento


interna).

• Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorio


únicamente.

El efecto Bernoulli es una consecuencia directa que surge a partir de la


ecuación de Bernoulli: en el caso de que el fluido fluya en horizontal un aumento
de la velocidad del flujo implica que la presión estática decrecerá.

BALANCE DE MATERIA:

DEDUCCION DE LA FORMULA DE BERNOULLI APLICADO EN EL BALANCE


DE ENERGIA:

pág. 14
Si ρ = cte por ser fluido incomprensible

Dividiendo g

pág. 15
2.6. ECUACIÓN DE TORRICELLI
El depósito de la figura contiene un líquido, y tiene en la parte inferior un orificio (O)
provisto de una tubería (T) que termina en una válvula (V):

• La superficie libre del depósito se mantiene a una altura (H) constante con
relación al plano de referencia (Z = 0) gracias a que en el depósito entra un
caudal (Q) igual al que sale por la tubería.

• El área de la superficie libre es suficientemente grande para que pueda


considerarse la velocidad del fluido (V1 = 0).

• En el punto 1, la energía geodésica (Z1 = H). Se despreciarán las pérdidas

V V2 2gH ………............ ……………….. …….. …………… (12)

Apliquemos entre los puntos 1 y 2 la ecuación de Bernoulli:

P1 V12 P2 V22
z1 z2 …………..……………………………… (13)

g 2g g 2g
Entonces:

V22
0 H 0 0 0 ………………………….………………….… (14) 2g

VOLUMEN
Q …………………………………………………………(15)

TIEMPO

…………………………………………………………….(16)

Esta velocidad:
• Es igual a la que adquiriría una partícula de fluido al caer desde una altura
H.

• Es independiente del peso específico del fluido.

pág. 16
(• Mecánica de los fluidos y maquinas hidráulicas. Claudio
Mataix. Bombas)
2.7. VELOCIDAD
A medida que el sifón es un sistema único, la constante en todas las cuatro ecuaciones
es la misma. Ajuste de las ecuaciones 1 y 4 iguales entre sí da:

Despejando vc:

2.8. VELOCIDAD DE SIFÓN


La velocidad del sifón está por lo tanto impulsada únicamente por la diferencia de
altura entre la superficie del depósito superior y el punto de drenaje. La altura del
punto intermedio alto, HB, no afecta a la velocidad del sifón. Sin embargo, como
el sifón es un sistema único, Vb = vC y el punto intermedio alto, se limita la
velocidad máxima. El punto de drenaje no se puede bajar de forma indefinida para
aumentar la velocidad. Ecuación 3 se limitará la velocidad a una presión positiva
en el punto intermedio alto para evitar la cavitación. La velocidad máxima se puede
calcular mediante la combinación de las ecuaciones 1 y 3:

Ajuste PB = 0 y despejando Vmax

2.8.1. LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL SIFÓN


La profundidad, d-, del punto inicial de entrada del sifón en el depósito
superior, no afecta a la velocidad del sifón. No hay límite a la profundidad
del punto de inicio del sifón está implícita por la ecuación 2 como PA
aumenta la presión con la profundidad d. Estos dos hechos implican que
el operador del sifón puede inferior descremada o descremada arriba el
depósito superior sin afectar al rendimiento del sifón. Tenga en cuenta que
esta ecuación para la velocidad es el mismo que el de cualquier objeto
que cae altura hC. Tenga en cuenta también que esta ecuación asume
PC es la presión atmosférica. Si el extremo del sifón está por debajo de la
superficie, la altura hasta el final del sifón no se puede utilizar, sino que se
debe usar la diferencia de altura entre los depósitos.

2.8.2. INSTRUMENTACIÓN DE MEDIDA DE VELOCIDADES


Entre los instrumentos para medir la velocidad de un fluido, figura el tubo de
Prandtl, cuyo fundamento es la ecuación de Bernoulli.

pág. 17
Es una combinación del tubo de Pitot y un tubo piezométrico; el de Pitot
mide la presión total, el piezométrico mide la presión estática, y el tubo
de Prandtl mide la diferencia entre las dos, que es la presión dinámica.

2.8.3. INSTRUMENTACIÓN DE MEDICIÓN DE VOLÚMENES


Miden el volumen en un intervalo de tiempo. Los principales se clasifican en:

• Tanques volumétricos
• Tanques gravimétricos
• Contadores de volumen gastado
Los dos primeros son los únicos medidores primarios.
Entre los contadores de volumen gastado se distinguen dos tipos:
• Contadores de desplazamiento positivo: se construyen de muchos tipos;
el rotor y la cámara de medición son de un fenol resínico muy resistente

• Contadores de turbina: el rotor es igual al de una turbina hidráulica


accionada por el mismo caudal

2.8.4. INSTRUMENTACIÓN DE MEDICIÓN DE CAUDALES


Se pueden medir en flujo cerrado o tuberías o en flujo abierto o canales.

(Giles, 1994)

2.9. CAUDALÍMETROS DE FLUJO CERRADO:


Se reúnen en dos grupos:
DE ÁREA DE PASO CONSTANTE: es el más importante, consta de un elemento
deprimógeno y un manómetro diferencial. El caudal es proporcional a la raíz
cuadrada de la caída de presión. Los elementos deprimógenos más importantes
son:

• TUBO DE VENTURÍ: su función es crear diferencia de presiones, consta de tres


partes: una convergente, una divergente y otra de sección mínima

• TOBERAS DE MEDIDA: son conductos divergentes en la dirección del flujo que


producen un aumento de velocidad y una disminución de la presión.

• DIAFRAGMAS: es una placa de metal que lleva un orificio circular concéntrico


con el eje de la tubería.

pág. 18
DE ÁREA DE PASO VARIABLE: los más importantes son los rotámetros, que
consta de un tubo cónico vertical abierto por arriba y abajo un flotador, el cual tiene
ranuras inclinadas en su periferia

ALTURA MÁXIMA
Ajuste de las ecuaciones 1 y 3 iguales entre sí da: Altura máxima del punto
intermedio alto se produce cuando es tan alta que la presión en el punto intermedio
alto es cero; en escenarios típicos esto hará que el líquido para formar burbujas y
si las burbujas agrandar para llenar el tubo entonces el sifón “Romper”. Ajuste PB
= 0:

Solución para HB:

Altura general del sifón:

Esto significa que la altura del punto de alta intermedio está limitada por la
velocidad del sifón. Sifones más rápidos resultan en alturas inferiores. Altura se
maximiza cuando el sifón es muy lento y Vb = 0:

ALTURA MÁXIMA DEL SIFÓN


Esta es la altura máxima que un sifón funciona. Es, simplemente, cuando el peso
de la columna de líquido hasta el punto intermedio alto equivale a la presión
atmosférica. Sustituyendo valores darán aproximadamente 10 metros de agua y,
por definición de la presión estándar, 0,76 metros = 760 milímetros de mercurio.
La relación de alturas es igual a la relación de las densidades de agua y el
mercurio, ya que la columna de agua es el equilibrio con la columna de aire la
presión atmosférica produciendo.

2.10. APLICACIÓN
En instalaciones hidráulicas en edificios La aplicación más común de los sifones
es en los desagües de fregaderos, lavabos, inodoros, etc. Para evitar que el mal
olor de las cañerías ascienda por los desagües. Consiste en un tubo en forma de
"S" tumbada, de manera que, al desaguar, se llena la primera curva del tubo y la
segunda actúa como un sifón, vaciando la primera hasta que el nivel de agua baja
y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de funcionar y retrocede el

pág. 19
agua que está en la parte ascendente entre las dos eses, llenando la primera curva
del tubo y aislando el desagüe de los gases de la cañería.

2.10.1. EN APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS


La toma de lejía y suavizante de las lavadoras suele ser un sifón. El
suavizante está en su cubeta y no alcanza la parte superior del sifón,
pero cuando se abre la válvula de entrada de agua, el nivel sube,
comenzando el sifonamiento, que no se interrumpe hasta haber vaciado
el depósito de suavizante. El sifón es la parte de la tubería de desagüe
de los lavabos y fregaderos que se obstruye con más facilidad. Este
elemento esencial de fontanería está formado por un tubo en forma de
's' acostada que lleva un tapón enroscado en la parte más baja.

2.10.2. COMO DESCARGADOR DE SEGURIDAD EN CANALES


Aprovechando las características hidráulicas de los sifones, estos son
más eficientes que los vertederos libres para descargar el agua que, por
alguna maniobra equivocada aguas arriba, podría desbordarse de un
canal provocando cuantiosos daños a las estructuras, por ejemplo, de
canales de riego.

2.10.3. PARA ALIMENTAR SURCOS DE RIEGO


Es un sistema bastante utilizado puesto que permite retirar el agua desde
el canal terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente
es de tierra. Generalmente estos sifones son de PVC flexible, de un
diámetro de entre 2" y 3".

2.10.4. PARA ATRAVESAR DEPRESIONES EN EL TERRENO


En esta aplicación en realidad se utiliza lo que comúnmente se llama
sifón invertido. Si un canal se encuentra a su paso con una depresión del
terreno natural que obligaría a construir un terraplén muy elevado, muy
frecuentemente es más conveniente interrumpir el canal con un tubo en
forma de "U", atravesando así la depresión y retomando luego el canal
cuando el terreno vuelve a tener una cota adecuada. En este caso el
funcionamiento hidráulico se basa simplemente en el "principio de los
vasos comunicantes. (HARLEMAN, 1975).

pág. 20
2.11. LANZAMIENTO VERTICAL
De entre todos los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados (M.R.U.A.)
o movimientos rectilíneos uniformemente variados (M.R.U.V.) que se dan en la
naturaleza, existen dos de particular interés: la caída libre y el lanzamiento vertical.
En este apartado estudiaremos el lanzamiento vertical. Ambos se rigen por las
ecuaciones propias de los movimientos rectilíneos uniformemente acelerados
(M.R.U.A.) o movimientos rectilíneos uniformemente variados (M.R.U.V.):

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎 ⋅ 𝑡 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . (18)

𝑎 = 𝑐𝑡𝑒

En el lanzamiento vertical un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba o hacia


abajo desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire
o cualquier otro obstáculo. Se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (M.R.U.A.) o movimiento rectilíneo uniformemente variado(M.R.U.V.)
en el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad. En la superficie de
la Tierra, la aceleración de la gravedad se puede considerar constante, dirigida
hacia abajo, se designa por la letra g y su valor es de 9.8 m/s2.

Para estudiar el movimiento de lanzamiento vertical normalmente utilizaremos un


sistema de referencia cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de la
vertical del punto desde el que lanzamos el cuerpo y consideraremos el sentido
positivo del eje y apuntando hacia arriba, tal y como puede verse en la figura:

Tenemos el sentido positivo del eje y apuntando hacia arriba, tal y como puede verse
en la figura:

pág. 21
Figura #07 (Lanzamiento Vertical)

• Lanzamos el cuerpo hacia arriba y por tanto velocidad inicial positiva (v0>0).
En este caso las ecuaciones del lanzamiento vertical hacia arriba son:

𝑣 = −𝑣0 − 𝑔 ⋅ 𝑡 … … … … … … … … … … … … … … … . … … … … … … … … . . (20)

𝑎 = −𝑔 … … … … … … … … … … … … … … … … . . … … . . … … … … … (21)

• Lanzamos el cuerpo hacia abajo y por tanto velocidad inicial negativa (v 0<0).
En este caso las ecuaciones del lanzamiento vertical hacia abajo son:

𝑣 = −𝑣0 − 𝑔 ⋅ 𝑡

𝑎 = −𝑔

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

pág. 22
• y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es
el metro (m)
• v, v0: La velocidad final e inicial del cuerpo respectivamente. Su unidad en el
Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
• a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
• t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en
el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
• H: La altura desde la que se lanza el cuerpo. Se trata de una medida de
longitud y por tanto se mide en metros.
• g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre
puede considerarse igual a 9.8 m/s2

(HERNANDEZ O, SIFON AUTOCEBANTE DE GARGANTE, 2016)

pág. 23
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES:
1) 01 Wincha

2) 01 Cronómetro

3) 01 manguera de 16 m

4) 02 baldes Uno de 20L y un pequeño de 4L

5) 01 probeta de 250 ml

3.2. PROCEDIMIENTO
1. Abrir la llave del caño para el llenado de agua en el depósito situado en la planta

baja.

2. Cebar la manguera y verificar la instalación.

3. Abrir la llave en la línea de alimentación al depósito superior y poner un gasto

determinado de agua.

4. Poner a funcionar y medir el caudal del sifón.

5. Tomar las lecturas de las alturas del depósito superior lleno de agua, y el tiempo de

llenado del depósito, teniendo en cuenta una línea de referencia.

6. Cebar la manguera y conectar al depósito situado en la parte superior.

7. Tomar las lecturas de las alturas del depósito superior lleno de agua, y el tiempo de

vaciado del depósito, teniendo en cuenta una línea de referencia.

8. Repetir todas las observaciones y mediciones

pág. 24
Figura: N°08 INSTALACION DEL SIFON
FUENTE: Propia

pág. 25
IV. CALCULOS
CONSIDERACIONES

- BALANCE DE MASA:


   v.n dA 
x VC
dV  0
SC


x VC
dV  0

1v1A1  2 v 2 A 2 , Ecuación de continuidad (Welty, Wicks, & Wilson, 1994)

- BALANCE DE ENERGIA:

Q Ws  P  Wu
    e     v.n  dA   edV   0 (Welty, Wicks, &
t t SC
  x VC t
Wilson, 1994)
 P
  e     v.n  dA  0
SC
 

v 22 P2 v12 P
gy 2   u2   gy1   u1  1  0
2 2 2 1

Si 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒 por ser fluido incomprensible


v 22  v12 P P
g  y2  y1    u2  u1  2 1  0
2 
Dividiendo g
v 22  v12 u2  u1 P2  P1
 y2  y1     0
2g g 
Ecuación de Bernoulli teniendo en cuenta las pérdidas
v 22  v12 P P
 y2  y1    hf  2 1  0...   
2g 

APLICANDO LA ECUACIÓN EN EL SISTEMA


 Aplicamos la ecuación    entre los puntos A y C

v C2  v A 2 P P
 yC  y A    hf  C A  0
2g 
𝑦𝑐 = 0
pág. 26
V.C
.
6.80m
𝑦𝐴 = 0.45𝑚
𝑉𝐴 = 0
𝑄 2.0128×10−4 𝑚
𝑉𝐶 = 𝐴 = 𝜋𝜙2
= 0.7061 𝑠
4

𝑃𝐶 = 𝑃𝐴 = 𝑃𝑎𝑡𝑚
ℎ𝑓 =?
0.70612
−0.45 + + ℎ𝑓 = 0
2(9.81)
ℎ𝑓 = 3.79𝑚
Si: 𝐿𝐴𝐵 = 6.80𝑚 y 𝐿𝐵𝐶 = 7.250𝑚
𝐿𝑇 = 14.05𝑚
𝑓 𝑉2
Si: = 0.28
𝐷 2𝑔

Perdidas de A-B y perdidas de B-C


ℎ𝑓𝐴𝐵 = 1.86𝑚
ℎ𝑓𝐵𝐶 = 1.93𝑚

 Aplicando la ecuación α entre los puntos A y B

𝑉𝐵2 − 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑃𝐴
𝑦𝐵 − 𝑦𝐴 + + ℎ𝑓𝐴𝐵 + − =0
2𝑔 𝛾𝐻2𝑂 𝛾𝐻𝑔
𝑌𝐵 = 6.80𝑚
𝑌𝐴 = 0
𝑉𝐵 = 𝑉𝐶 = 0.7061 𝑚/𝑠
𝑉𝐴 = 0
𝑃𝐴 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 520𝑚𝑚𝐻𝑔
ℎ𝑓𝐴𝐵 = 1.86𝑚
𝛾𝐻2𝑂 = 999.15 𝑘𝑔/𝑚3
𝛾𝐻𝑔 = 13.6 𝑘𝑔/𝑚3
𝑃𝐴
= 520𝑚𝑚𝐻𝑔 × 13.6 = 7.072𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔
𝑃𝐴
 = 7072𝑚𝑚𝐻2 𝑂 = 7.072𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔

pág. 27
𝑉𝐵2 − 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑃𝐴
𝑦𝐵 − 𝑦𝐴 + + ℎ𝑓𝐴𝐵 + − =0
2𝑔 𝛾𝐻2𝑂 𝛾𝐻𝑔

0.70612 𝑃𝐵 − 7.072
6.80 + + + 1.86𝑚 = 0
2(9.81) 𝛾𝐻2𝑂
𝑃𝐵
= 5.734𝑚
𝛾𝐻2𝑂
𝑃𝐵 = 5729.11 𝑘𝑔/𝑚2
 Para hallar la Hmáx aplicamos la ecuación α

𝑉𝐵 2 − 𝑉𝐴 2 𝑃𝐵 − 𝑃𝐴
𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 + + + ℎ𝑓𝐴𝐵 = 0
2𝑔 𝛾
𝑌𝐴 = 0
𝑉𝐵 = 0
𝑉𝐴 = 0
𝑃𝐴 = 520𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃𝐵 = 12.788𝑚𝑚𝐻𝑔 V.
C.
ℎ𝑓𝐴𝐵 = 0
𝑃𝐴
 = 520𝑚𝑚𝐻𝑔 × 13.6 = 7.072𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔
𝑃𝐵
 = 12.788𝑚𝑚𝐻𝑔 × 13.6 = 0.174𝑚𝐻2 𝑂
𝛾𝐻𝑔

𝐻𝑚á𝑥 = 7.072 − 0.174


𝐻𝑚á𝑥 = 6.898𝑚

PORCENTAJE DE ERROR
𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100%
𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
6.80 − 6.898
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100%
6.898
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1.4%

pág. 28
V. DISCUSION DE RESULTADOS

Al realizar la práctica para determinar la altura máxima de formación de la cavitación,


realizada a las condiciones de temperatura ambiente de 20°C, el valor experimental
registrado fue de HMAX 6.8 m , y el determinado a partir de la ecuación de Bernoulli fue de
HMAX 6.898 m. El porcentaje de error de 1.4% es mínima, debido a los cuidados y las

repetidas veces que se realizó el experimento, donde en cada una ellas se identificó las
fallas para su posterior mejora en la siguiente prueba, además la observación con ayuda
de fotografías para una mejor precisión en las lecturas. El valor practico considerado es el
más frecuente, trabajado a las mismas condiciones de temperatura y en un horario de
intervalo promedio de 1:00pm-3:00pm de todas las pruebas realizadas. Comparando con
los antecedentes de diferentes prácticas de semestres pasados y con los realizados de
nuestros compañeros, se ve una gran influencia de las condiciones de trabajo, sobre todo
de la temperatura que fluctúan con los cambios de horario, y como consecuencia alturas
máximas para cavitación superiores e inferiores en relación al nuestro.

Se registraron volúmenes a diferentes alturas en un mismo tiempo (Tabla 1), para


determinar los caudales prácticos, a partir de los resultados obtenidos que presentan
pequeñas diferencias decimales, se deduce que esta es constante, esto es razonable,
debido a que el área y la velocidad se mantienen constantes durante todo el recorrido en
la tubería. Los posteriores cálculos se realizarán con el promedio de estos. El porcentaje
de error igual a 1.86%.

Tabla 1: Caudales registrados a diferentes alturas


Alturas t(s) V(L) Q(L/s) Q(m3/s) Q prom

3m 45s 0.297 0. 0066 0.0000066

5m 45s 0.300 0.00698 0.00000698 0.00000685

7m 45s 0.311 0.00699 0.00000699

pág. 29
VI. RECOMENDACIONES
• Debemos tener en cuenta, en las corridas, una serie de medidas de precaución para
que la nueva entrada de agua se hiciera gradualmente y mas no de una forma brusca.
Para esto debemos tener en cuenta algunos principios.
• Se debe prever un cierto desnivel para compensar la fricción de las tuberías y el agua.
• El acondicionamiento del equipo al momento de formar el Sifón debe compensar o
disminuir la presión estática dentro de la tubería (que depende de la altura de la
columna de agua dentro de ella).
• Si no queda más alternativa, a la salida puedes controlar el flujo mediante un escalón
que provoque que el tubo funcione lleno, y después diseñas una caída. Otra forma de
lidiar con el problema es dividir el gasto en dos o más líneas de conducción para
diferentes casos de gastos, y alturas de agua, por ejemplo, para gasto normal y para
gasto con aportes pluviales.

• Debemos tener en cuenta, en las corridas que la velocidad no difiere de la altura


máxima sino de la diferencia de altura entre los recipientes, baldes.
• La altura máxima no es a la cual no fluye el líquido sino a la cual el líquido todavía
puede fluir.

pág. 30
VI. CONCLUSIONES
• Se calculó la altura máxima teórica igual a 7,10m y la registrada experimentalmente
fue de 6.898𝑚.

• Se determinó el promedio practico del caudal con un valor de 6.898𝑚

Y el de valor teórico de este fue de 6.898𝑚

• El porcentaje de error respecto a la altura máxima fue de 1.4%

pág. 31
VII. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
• Mecánica de los fluidos y maquinas hidráulicas. Claudio Mataix. Bombas. (s.f.).
Giles, R. V. (1994). MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA. BUENOS AIRES: mc
graw-hill.
Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a la ingeniería. España:
Trillas. (s.f.).
HARLEMAN, J. W. (1975). Dinámica de los Fluidos con aplicaciones a la Ingeniería.
Trillas.
Harleman, J. W. (s.f.). Harleman, J. W. (1975). Dinamica de los Fluidos con aplicaciones a
la ingeniería. España: Trillas.
HERNANDEZ O. (2016). SIFON AUTOCEBANTE DE GARGANTE. SANTA CRUZ:
SEGUNDA EDICION.
HERNANDEZ O. (2016). SIFON AUTOCEBANTE DE GARGANTE. SANTA CRUZ:
SEGUNDA EDICION.
Hernandez, O. (2016). Sifon Autocebante de Gargante. Santa Cruz: Universidad Autónoma
“Gabriel René Moreno”. (s.f.).
MECANICA DE FLUIDOS. (s.f.).
• Pump Application Engineering Hicks and Edwards.
• Mecánica de los fluidos y maquinas hidráulicas. Claudio Mataix. Bombas
Maquinas Soplantes Centrifugas. A.H. Church. (2 EDICION)

pág. 32
VIII. ANEXOS

Imagen#01 (medición de la altura máxima)

Imagen #02 (punto de cavitación)

pág. 33
Imagen#03 (arnes de proteccion)

Imagen#04

pág. 34
Imagen#05 (subiendo la manguera)

Imagen#06(volumen)

pág. 35
Imagen#07(llenado de agua)

Imagen#08(foto grupal 1er dia de trabajo )

pág. 36
Imagen#09(foto grupal 2do dia de trabajo )

pág. 37

Potrebbero piacerti anche