Sei sulla pagina 1di 6

Antecedentes de las Políticas Publicas: Desde 1951 aparece “The Policy Sciences" ” Las

Ciencias de la Política, trabajo hecho por Harold Lasswell a través de “La Orientación
hacia las Políticas”, texto fundador. Después del período de la posguerra el escenario
internacional era devastador, zonas geográficas como Japón, Europa oriental y central
estaban destruidas. El papel de Estados Unidos fue proveer de bienes y servicios a dichas
regiones, lo que consolidaba su jerarquía mundial, como potencia política y económica.
Estados Unidos tenía un interés muy profundo en conservar el poder: “La persistente crisis
de seguridad nacional que vivimos nos obliga a usar de manera eficiente la fuerza de
trabajo, las instalaciones y otros recursos del pueblo norteamericano” (Lasswell, 1951; 3.
en Aguilar, 2003; 79) por lo que la planificación se tornaba primordial. Se jerarquizaron
prioridades, se organizaron los recursos humanos y materiales para la investigación, se
evaluó el proceso mismo de la política, la revisión de los procesos de elaboración, es decir
el camino para tomar las decisiones racionales en el quehacer político. Ante esta nueva
tendencia se va desarrollando una orientación hacia las políticas con fundamento a insertar
todas las especializaciones establecidas. El objetivo era ampliar los focos de estudio hacia
el quehacer político, incorporar investigadores, consultores, asesores políticos y decisores
finales. Crear una “orientación hacia las políticas” que pretendió fomentar la reflexión
sobres nuevas tendencias y coadyuvar a esclarecer las posibilidades de cómo gobernar de
manera eficaz y eficientemente. El enfoque científico de políticas, además de centrarse en
el conocimiento del proceso de hechura de las políticas, trabajó en la reelaboración y
evaluación del conocimiento procedente de cualquier fuente, que pareciera tener un peso
importante en los problemas de las principales políticas de ese momento. (Lasswell; 1951,
en Aguilar, 2003; 100) Este intento de establecer una explicación y respuesta a la realidad,
los estudios interdisciplinarios sería el ápice de esta empresa con fines humanistas. Estuvo
fuertemente influenciada con la visión de Merriam, maestro de Lasswell, que escribió: “La
planeación inteligente implica atención sistemática al crecimiento de las ventajas de la
civilización, al modo y al rango de su distribución, y a los principios de justicias y libertad.
En su aplicación práctica esto requiere que el gobierno garantice, como uno de los avales,
la seguridad en el empleo, normas mínimas de salud, educación y seguridad social, e igual
acceso a las oportunidades de desarrollar las potencias creativas de la personalidad
humana”. (Merriam, 1945; 334 en Garson, 2003; 156).
Ventaja.

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de


promover integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo avión.” Este
último término hace referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto
que una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener en
mente a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar claro está, a
las minorías.

Desventaja.

En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni
siempre responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente
dirigidas.

El párrafo anterior refiere a una realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se
hacen diseños “en el escritorio”y al momento de implementar surgen deficiencias. Como
también cierto es, desde el diseño se tienen errores que se transmiten en la política final.

Debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores sociales
con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público depende de cuán
capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en cuestión, y a la forma de dar
respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agendas.

No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales que en


ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la clara visión
del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar social.

Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es


necesario que éstas se lleven acabo en función de, al menos, los criterios de oportunidad,
calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participación integra de todos los
actores y a su vez la preocupación final hacia la sociedad.

Más adelante veremos unas imágenes que nos muestran cual es la situación que
actualmente predomina en el diseño de las Políticas Públicas y la que se podría sugerir
como idónea, para que de esa manera se pueda comprender el mejor desempeño y no caer
en este tipo de errores.

Desventaja
Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen una baja capacidad de incidir en las
políticas públicas. Las Políticas Públicas que son producto de las decisiones de los
gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los distintos sectores
de la sociedad. Reafirmando así lo que ya anteriormente hemos comentado, sobre el
predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo siempre sus intereses, lo que lleva
solamente a una alta probabilidad de fracaso en la implementación de las mismas.

Las Políticas Públicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo


instrumental o práctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la población),
sino para promover ciertos principios éticos (por ejemplo, que toda la población tenga los
mismos derechos fundamentales al trabajo, la educación o la salud, independientemente de
sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia entre subsanar solamente las necesidades
de la población y el fomentar ciertos valores que se requieren para lograr una mayor
integración.

Experiencias exitosas: políticas públicas efectivas en la región (Ejemplos). (CNN


Español) — Como escribimos en el artículo anterior, dejando de lado las ideologías de
izquierda o derecha, debemos centrarnos en prácticas exitosas de distintos proyectos en
otros países y su correcta adaptación a la realidad nacional. Estas prácticas fortalecen la
democracia al permitir una buena gestión porque dan resultados concretos en beneficio de
los ciudadanos. Sin ser expertos en leyes ni técnicos especializados para cada tema
queremos referirnos a algunas prácticas exitosas.

En materia de política sanitaria podemos hablar de un triunfo regional en la


erradicación del sarampión (la primera región del mundo en alcanzarlo). Desde el 2002
América Latina está libre de sarampión y no es poca cosa hablar de eso, pues es una de las
enfermedades humanas más infecciosa. Es mucho más contagiosa que la polio, la viruela y
cualquier enfermedad humana de las que ya han sido superadas debido a los avances de la
ciencia. En este ejemplo, no solo hablamos del éxito de un esfuerzo colectivo de todos los
sistemas sanitarios de la región con la Organización Panamericana de la Salud y 20 años de
planes de vacunación masiva. Se debe reconocer además, la capacidad que han tenido los
países de mantener este logro evitando la reintroducción del virus y así proyectarnos hacia
la erradicación global.
El combate a la pobreza es otro gran reto. En ese sentido, nos encontramos con el
programa nacional de TMC llamado Oportunidades en México de los años 90 y principios
del 2000. El Ecuador lo implementó exitosamente con el programa del Bono de Desarrollo
Humano (BHD) y de manera muy rápida para mitigar la crisis de 1999 (caída de los precios
del petróleo, Fenómeno del Niño y crisis financiera). Muchas lecciones se aprendieron de
estos programas como posteriormente una mejor medición y focalización del programa
TMC en 2014. Brasil lo hizo más famoso con la implementación de la Bolsa Familia.

El objetivo de las transferencias monetarias condicionadas para el combate a la pobreza


es dar un sustento básico a las familias más necesitadas, apoyar los programas de salud,
potenciar a los núcleos familiares y aumentar el consumo urbano pobre y rural. Por
supuesto, en muchos casos se politizó y hay muchas cosas que mejorar . Este programa
gozó de un éxito en la creación de una conciencia social y proyectó un modelo social
efectivo que fue exportado al mundo. Debemos destacar todos estos esfuerzos, aunque
debemos estudiar, evaluar y calibrar estos programas, pues sus experiencias han permitido
cambiar la vida de millones de personas.

La tecnología y la democratización del internet son herramientas que ayudan a los


gobiernos en el sistema educativo y en la transparencia de la gestión pública. El salto de lo
analógico a lo electrónico es un gran avance pero es el camino a seguir. Hay muy buenas
iniciativas en África y América Latina al respecto. Digital Alliance con recursos de la
fundación Gates y de las Naciones Unidas busca crear una plataforma común y sin costo
para que los ciudadanos de bajos recursos usen sus celulares para la salud y
emprendimientos pequeños. Mientras que el Banco Mundial está impulsado proyectos para
que las transacciones de los gobiernos sean públicas. Pese a la efectividad de estos
sistemas, no arroja datos que ayuden a transparentar todo el proceso que implica las
relaciones del estado como contratante y los proveedores apoyando los emprendimientos.
El proyecto “Uber for poop”… es un ejemplo (a pesar de lo original del mismo) de cómo se
ahorra tiempo, costo para los consumidores, ganancias para los promotores, se basa en la
confianza de todos los ofertantes y beneficio comunitario.
También en el Uruguay, el proyecto educativo el Plan Ceibal, una computadora para
cada niño ha logrado que el país tenga un universo muy grande de nativos digitales;
sumado a eso la conectividad en las escuelas ha permitido que se puedan utilizar como
instrumentos que les da acceso a mucha información; se logró además llegar a un gran
universo de niños en el país. El inconveniente que se encontró es que no fue implementado
por educadores o expertos en educación sino por técnicos en informática y hardware ,por lo
que se convirtió más en un elemento de acceso a tecnología que un instrumento de
contenido educativo; no se capacitó a los educadores en su uso, lo que entorpeció su
aplicación; ni se hicieron evaluaciones sobre su impacto.

Los gobiernos deben buscar gestión eficaz como también buscar la honestidad.
Podemos citar otros proyectos que si son bien aplicados y pueden ser un gran logro como
otros proyectos de la CAPAL: (Programa Nacional de Informática Educativa PRONIE-
MEP-FOD – Costa Rica, Programa Enlace de Chile, el programa colombiano de uso de
medios y tecnologías de información y comunicación, etc.)

El modelo de Gobierno Electrónico tiene un buen liderazgo en la región por parte del
modelo aplicado por Uruguay (que ocupa el puesto 34 en el ranking mundial) siendo el
Reino Unido el número 1. Este modelo ha sido promovido en otros países para fomentar la
transparencia en las distintas instituciones públicas. En realidad, es un concepto que viene
de Inglaterra, como una Unidad de Gestión. Lo usó muy bien Chile y Paraguay lo llamó
Centro de Gobierno; el nuevo gobierno le cambió de nombre a Unidad de Gestión. El
concepto es que los grandes proyectos tengan homologación en reglas y se supervise su
honestidad y ejecución eficaz.

Existen países que han sido pioneros en los cambios de sus leyes de contratación
pública para mantener la honestidad pero al mismo tiempo en buscar la agilidad en los
problemas nacionales. Como decíamos en el artículo anterior. Porque hacerlo de otra
manera produce el temor y tentación que a nombre de evitar problemas mediáticos y
judiciales, es mejor no hacer nada.

Por último, pero no menos importante, siguiendo el fortalecimiento de las


instituciones no podemos olvidar a una institución que es base de un sistema político: los
partidos políticos. Siempre se habla de la apatía del electorado y de la falta de participación
de ciertos grupos en el proceso democrático. Los partidos políticos no pueden estar ajenos a
esta circunstancia de la coyuntura política. Para darle legitimidad a los candidatos de cada
partido, se debe dar una reforma que promueva la apertura de lo partidos y la mejor manera
es abrir los sistemas de elección interna: Paraguay, Chile y Argentina han tenido elecciones
internas para los candidatos de sus partidos o tendencias que tienen enorme participación
electoral y esas son también experiencias exitosas.

Potrebbero piacerti anche