Sei sulla pagina 1di 146

DESPLIEGUE DE LA

INFRAESTRUCTURA DE LAS
COMUNICACIONES MÓVILES EN EL
PERÚ: PROBLEMAS Y SOLUCIONES

VÍCTOR CRUZ ORNETTA, LORENZO ORREGO


LUNA

Diciembre de 2016
DESPLIEGUE DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES
MÓVILES EN EL PERÚ: PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Por Víctor Manuel Cruz Ornetta, Lorenzo Orrego Luna

 Víctor Manuel Cruz Ornetta, Lorenzo Orrego Luna; - MTC en la presente


edición

Hecho en Perú

Primera edición: ………..de 2016

ISBN

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº

Ministerio de Transportes y Comunicaciones –MTC

Ministro: Martín Vizcarra Cornejo

Av. Germán Amezaga 375, Cercado de Lima, Lima – Perú


Telefax: (511) 225-1150
www.unmsm.edu.pe, Dirección, telefax y correo del MTC

Estilo, diseño y diagramación

xxxxxxxxxxx

Impreso por: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

2
Derechos Reservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por
cualquier sistema conocido sin la autorización del autor, y del editor en la
presente edición.

3
4
AGRADECIMIENTO

Al Ing. Miguel Arce Trujillo por su apoyo en la gestión para el desarrollo de este
libro:

A los ingenieros Mario Angulo Reyes, Marcelo Miranda Ortiz, al abogado


Gustavo Salazar Ramírez, al licenciado Juan Carlos Lujan Zavala, por su
colaboración con información para esta obra.

Al Sr. Bladimir Guevara Minaya y a la Srta. Myriam Janet Peña Herrera por su
apoyo en la producción de esta obra por su invalorable apoyo en la producción
del presente libro.

5
PRÓLOGO

Casi todas las personas del mundo incluyendo niños, adultos y ancianos,
estamos involucrados con el empleo de los sistemas de comunicaciones móviles
e inalámbricos de manera muy especial con aquellos que nos permiten acceso
a Internet. En el Perú y en el mundo, las redes de telefonía móvil ya sobrepasaron
largamente en número de usuarios a las redes de telefonía fija y debido a su
facilidad de implementación se han constituido en una herramienta importante
para lograr el acceso universal a las telecomunicaciones; sin embargo la
humanidad requiere nuevas herramientas para continuar desarrollándose por lo
que el servicio móvil de banda ancha en estos momentos es el segmento más
dinámico del mercado cuyo crecimiento permitirá el acceso a un mayor número
de personas al Internet y a otras aplicaciones como la educación a distancia, la
telesalud, el gobierno electrónico, el teletrabajo y otras que cambiaran la vida de
las personas. Por eso paralelamente a la telefonía móvil, el servicio de acceso a
internet mediante las redes móviles e inalámbricas viene creciendo rápidamente;
pero la implementación de la infraestructura necesaria para ambos servicios son
continuamente obstaculizados por algunos vecinos o autoridades locales que
tienen temor de posibles efectos sobre la salud provenientes de las
comunicaciones móviles e inalámbricas.

Por ello es necesario abordar el tema del despliegue de la infraestructura de las


comunicaciones móviles de una manera integral considerando por un lado la
problemática de la falsa percepción de riesgo, las dificultades o paralización del
despliegue de las nuevas antenas o remoción de antenas ya instaladas, carencia
de una evaluación actualizada de las RNI, los conflictos judiciales, los problemas
legales y por otro lado las acciones realizadas por el MTC para solucionar cada
uno de los problemas mencionados. Finalmente, el libro considera una sección
de preguntas y respuestas en la cual se da respuesta de manera sencilla pero
suficiente a las inquietudes más generales de la población y autoridades.

Estamos seguros que ésta publicación conjunta del Dr. Víctor Manuel Cruz
Ornetta y del Sr. Lorenzo Orrego, nos permitirá ampliar y actualizar nuestros
conocimientos sobre estos aspectos relevantes, tanto al público en general,
como a los profesionales que trabajan en las Telecomunicaciones. Sus vasta
experiencia y autoridad técnica sobre estos temas es un respaldo muy valioso
para que esta publicación sea una referencia útil y permanente para nuestro
desempeño cotidiano.

6
CONTENIDO

Introducción 8
1. LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y LAS RADIACIONES
NO IONIZANTES 11
1.1 La Radio FM 12
1.2 La Televisión 12
1.3 Las Comunicaciones Móviles 13
1.4. El Espectro Electromagnético y Espectro Radioeléctrico 14
2. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA 15
2.1 Falsa Percepción de Riesgo de Salud por parte de la
Población y las Autoridades 17
2.2 Dificultades o Paralización del Despliegue de Nuevas
Antenas y Remoción de Antenas ya Instaladas 18
2.3 Carencia de una Evaluación Actualizada de las RNI de los
Sistemas de Telecomunicaciones 20
2.4 Conflictos Judiciales 20
2.5 El Problema Legal 23
3. ACCIONES REALIZADAS POR EL MTC 23
3.1 Evaluación de la Percepción y el Impacto Social 24
3.2 Evaluación de las Radiaciones No Ionizantes en el Perú 35
3.2.1 Evaluación de la Percepción y el Impacto Social 35
3.2.2 Equipo Utilizado 37
3.2.3 Tipos de Mediciones realizados 40
3.2.4 Evaluación de las Estaciones Transmisoras de los Principales
Servicios de Telecomunicaciones 43
3.3 Investigación sobre los Efectos en la Salud de las Personas 93
3.3.1 Efectos sobre la Salud de la Radiación de Radiofrecuencia
de las Telecomunicaciones 94
3.3.2 Efectos sobre la Salud de los Niños 96
3.3.3 Estudios Controversiales sobre Radiaciones No Ionizantes de
Estaciones Bases 98
3.4. Regulación 104
3.4.1 Resumen de Normas 104
3.4.2 Áreas Normativas 112
3.5. Actividades de Diseminación 116
3.5.1 Foros Internacionales 116
3.5.2 Foros Regionales y Locales 117
3.5.3 Campaña en Medios de Comunicación 123
Preguntas frecuentes y respuestas 125
Conclusiones y recomendaciones 144
Referencias Bibliográficas 145
7
INTRODUCCIÓN

Las Redes de Comunicaciones Móviles son una herramienta importante para el


desarrollo de los países por lo que han experimentado un vigoroso crecimiento
en el Perú y en el mundo. De acuerdo con información recopilada por el propio
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones del Perú (OSIPTEL) en marzo de
2015 la penetración de telefonía móvil en el Perú era de casi 112 % con
aproximadamente 32 millones de abonados y en el mundo la UIT estimaba que
a fines de 2014 el número de abonados sería de unos 7000 millones, casi igual
al número de habitantes de nuestro planeta.

Estas cifras, que aparentemente señalan un país totalmente comunicado,


esconden grandes desigualdades; por un lado, en Huancavelica solamente
tenemos casi 250 mil usuarios (aproximadamente 50% de densidad telefónica
móvil), mientras que en Lima son aproximadamente 10 millones de usuarios
(115% de densidad); por otro lado, en telefonía móvil estamos cerca de llegar al
100% de peruanos, pero en el acceso a internet móvil estamos en déficit ya que
sólo estamos llegando a 3 millones (casi 10% de la población).

Al igual que en el caso de la telefonía, cuya solución para su universalización en


nuestro país se viene dando mediante las redes de telefonía móvil, el acceso a
internet se está propiciando a través de las redes de comunicaciones móviles e
inalámbricas. Es así que actualmente se tiene alrededor de un millón y medio de
conexiones fijas, que a su vez son complementadas por conexiones inalámbricas
Wi-Fi en interiores, y casi tres millones de conexiones móviles.

Como se puede apreciar las comunicaciones móviles necesitan seguir creciendo


en nuestro país para superar estas desigualdades en el acceso a la telefonía y
al Internet para cumplir con su rol de inclusión y desarrollo sostenible del Perú,
comunicando a las personas, permitiendo el desarrollo de los sistemas de
seguridad, la telesalud, la educación a distancia, el teletrabajo, el gobierno
electrónico y otras aplicaciones muy importantes para nuestro país y la sociedad.

Sin embargo, casi desde el inicio de las redes de comunicaciones móviles a nivel
mundial sin fundamento técnico y científico se ha desarrollado una percepción
de un alto riesgo de salud debido a las radiaciones no ionizantes (RNI) de las
comunicaciones lo cual viene generando a nivel mundial y en el Perú
preocupación en la población y en algunas autoridades y como consecuencia
dificultades para la expansión de la infraestructura de estas redes.

Esta preocupación afecta negativamente la salud del público en general


quitándole el bienestar debido a la percepción negativa. En respuesta la
8
Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006 establece el Proyecto
Internacional Campos Electromagnéticos (Proyecto CEM) integrando
organizaciones internacionales como la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) junto
con autoridades nacionales de más de 60 países entre los cuales se encuentran
el Perú. El proyecto CEM es un esfuerzo multidisciplinario internacional para
crear y diseminar información sobre la existencia o no de riesgos a la salud
provenientes de los CEM.

En el Perú en el año 1998 se inician acciones para evitar la percepción negativa


de la población respecto a las radiaciones no ionizantes de las
telecomunicaciones y desde el 2001 se establece una colaboración muy cercana
con la OMS. En este contexto el MTC a través del Viceministerio de
Comunicaciones viene realizando diversas acciones entre las que se destacan
la formulación y aprobación de los límites máximos permisibles (LMP) en el 2003
y la normativa conexa, la realización del primer Diagnóstico Nacional de las
Radiaciones No ionizantes de los Servicios de Telecomunicaciones, la
realización de diversos estudios sobre las RNI de servicios de
telecomunicaciones específicos a través del Instituto nacional de Investigación y
Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL). En los últimos años se ha
buscado definir las características y causas del problema mediante el Estudio de
Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil, se ha
trabajado intensamente para lograr una ley de infraestructura de
telecomunicaciones que promueva el desarrollo de la misma de manera
equilibrada respetando la salud de las personas y el ambiente, lo cual se logró
con la emisión de la Ley Nº 30228 y su reglamento “Ley para el Fortalecimiento
de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones”, se viene realizado
una campaña de mediciones muy completa que desde el 2012 a la fecha suma
cerca de 7000 lugares evaluados y se continua desarrollando una agresiva
campaña de información y diseminación que incluye 2 foros internacionales
realizados el 2011 y el 2014 conjuntamente con la Facultad de ingeniería
Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 60 foros
realizados conjuntamente con los gobiernos regionales, un plan de medios que
incluyó radio, televisión y prensa escrita, y la implementación de 02 sitios web
http://antenasysalud y http://antenasbuenaonda que estuvieron vigentes hasta
hace unos meses.

Este libro complementa las acciones de comunicación y tiene como objetivo


poner en conocimiento de la población las acciones realizadas por el MTC en
este tema tan importante para el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú
y dar a conocer sus principales resultados. Asimismo, busca convertirse en una
referencia válida para el público en general, las autoridades, los medios de
comunicación y todos los interesados en el tema de las radiaciones no ionizantes
9
proporcionando basado en la evidencia científica las conclusiones de los
estudios realizados sobre los posibles efectos en la salud humana por la
exposición a las radiaciones no ionizantes de las redes de comunicaciones
móviles e inalámbricas. Para conseguir este fin hemos redactado la presente
publicación en un formato didáctico describiendo la problemática, las acciones
realizadas y sus resultados para finalmente abordar la preocupación de la
población mediante las preguntas y respuestas.

10
1. LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y LAS RADIACIONES NO
IONIZANTES

Los principales servicios de telecomunicaciones en cuanto a su infraestructura y


a la población servida son la radiodifusión sonora FM, la radiodifusión por TV y
los servicios de comunicaciones móviles totalizando 15,898 estaciones
transmisoras. En la Tabla 1 se muestra la cantidad de estaciones por servicio.

Tabla 1. Resumen de estaciones transmisoras por región y por servicio (MTC, 2016)

Servicios
Radiodifusión Radiodifusión Total
Radiodifusión Comunicaciones
N.° Región por TV en por TV en Por
FM móviles
VHF UHF Región
1 Amazonas 85 20 3 158 266
2 Ancash 314 71 22 401 808
3 Apurímac 115 34 7 152 308
4 Arequipa 230 59 23 595 907
5 Ayacucho 127 33 10 198 368
6 Cajamarca 295 61 16 334 706
7 Cusco 257 68 31 465 821
8 Huancavelica 95 28 1 137 261
9 Huánuco 117 41 17 171 346
10 Ica 121 34 34 297 486
11 Junín 235 74 24 331 664
12 La Libertad 168 48 24 533 773
13 Lambayeque 98 12 22 374 506
Lima y
14 5224
Callao 257 82 52 4833
15 Loreto 100 31 15 123 269
Madre De
16 39 25 6 42 112
Dios
17 Moquegua 67 16 12 98 193
18 Pasco 119 30 4 89 242
19 Piura 262 60 20 525 867
20 Puno 224 98 28 415 765
21 San Martín 134 29 8 228 399
22 Tacna 53 17 19 163 252
23 Tumbes 46 8 6 100 160
24 Ucayali 75 17 7 96 195
Gran Total 3633 996 411 10858 15898

11
1.1 La Radio FM

En la radio FM un único transmisor da cobertura a un área amplia que cubre gran


parte de una ciudad como en el caso de Lima en el que muchos de los
transmisores se encuentran en el Morro Solar desde donde dan cobertura a toda
la ciudad. Este servicio opera en la banda de 88 -108 MHz.

En la figura 1 se presenta el diagrama de una estación de radio FM en el cual se


puede observar el estudio, la planta transmisora y el enlace estudio planta. En
este sistema los únicos elementos que producen radiaciones no ionizantes son
el transmisor de radio FM y el transmisor UHF del enlace estudio –planta
transmisora.

Antena

Antena

PLANTA TX
ESTUDIO TX
RX A
A RADIO
TX UHF
FM
UHF

Fig. 1 Diagrama esquemático de un sistema de radio FM

En el Perú se tienen 3633 estaciones transmisoras de radio FM. (MTC, 2016)

1.2 La Televisión

La televisión opera en las bandas de VHF 54 – 88 MHz, (canales 2 al 6), 174-


216 MHz (canales 7 al 13) y UHF 470-698 MHz (canales 14 al 51). En la
televisión un único transmisor da cobertura a un área amplia que cubre gran
parte de una ciudad como en el caso de Lima en el que muchos de los
transmisores se encuentran en el Morro Solar desde donde dan cobertura a toda
la ciudad.

12
En la figura 2 se presenta el diagrama de una estación de TV en el cual se puede
observar el estudio, la planta transmisora y el enlace estudio planta. En este
sistema los únicos elementos que producen radiaciones no ionizantes son el
transmisor de televisión el transmisor de microondas del enlace estudio-planta
transmisora.

Fig. 2 Diagrama esquemático de un sistema de televisión

En el Perú se tienen 1407 estaciones transmisoras de televisión (MTC, 2016).

1.3 Las Comunicaciones Móviles

Las comunicaciones móviles incluyen los servicios públicos troncalizados y la


telefonía entre los principales. En el servicio de telefonía móvil en Lima se cuenta
con operadores 04 operadores móviles y 01 operador móvil virtual que operan
en las bandas de frecuencia desde 700 a 2200 MHz.

Actualmente en el Perú se tienen 35 207 580 líneas en servicio, lo cual implica


que se tienen casi 35 millones de teléfonos móviles con una densidad telefónica
móvil de 112 %. Sin embargo, el desarrollo a nivel nacional es muy desigual en
cuanto a la cantidad total de líneas móviles por región; pero se ha emparejado
en cuanto a la densidad telefónica móvil, p. ej. en Madre de Dios se tienen 172
306 líneas (0.63 % del total nacional) y una densidad de 116 % mientras en Lima
hay 10 517 234 (38.24 %) con una densidad de 105 %(OSIPTEL, 2016; INEI,
2016).

13
En la figura 3 se muestra un diagrama esquemático de las redes de
comunicaciones móviles en ella se pueden observar los elementos que producen
radiaciones no ionizantes (RNI). Los elementos que producen las RNI son los
casi 35 millones de teléfonos móviles y más de 10 800 estaciones bases a nivel
nacional.

Fig. 3 Diagrama esquemático de un sistema de comunicaciones móviles (Cruz,


2006)

1.4 El Espectro Electromagnético y Espectro Radioeléctrico

En la figura 4 se presenta un diagrama esquemático del espectro


electromagnético y sus aplicaciones.

El espectro radioeléctrico es aquella parte del espectro electromagnético que es


utilizado para realizar las telecomunicaciones y que de acuerdo a la Unión
Internacional de Telecomunicaciones va frecuencias entre 8.3 kHz y 3 000 GHz.

La Tabla 2 muestra la atribución de frecuencias de los servicios más


representativos en el Perú.

14
E S P E C T R O E L E C T R O M A G N E T IC O
R a yo s G a mma

Radiación Ionizante
1 0 13 G H z

Ionizantes
Efectos
R a yo s X
1 0 11 G H z

R a d ia ció n
U ltr a v io le ta

L u z Vis ib le

Efectos
Opticos
T
R a d ia ció n
TX M In fr a r ro ja

Micr o o n d a s
1 - 300 G Hz

Te le fo n ía Mó vil

Radiación No Ionizante
8 0 0 , 1 9 0 0 MH z

Térmicos
Efectos
R a d io FM y TV

R a d io AM

1 5 - 3 0 kH z
y

Efectos de
Corrientes
Inducidas
5 0 -9 0 H z

E nergía E léctrica
60 Hz

C . C o n tin u a

Esca la L o g a r itmica

Fig. 4 Diagrama esquemático del espectro radioeléctrico (Cruz, 2016)

Tabla 2. Bandas de frecuencias atribuidas a los servicios más importantes en el Perú


Servicio Banda de frecuencias
Radio FM 88-108 MHz
Televisión 54-88 MHz, 174-216 MHz, 470- 698 MHz
806– 824 MHz (enlace descendente y 851– 869 MHz
Troncalizado
(enlace ascendente)
698- 748 MHz (enlace descendente y 758- 806 MHz
(enlace ascendente)
824- 849 MHz (enlace descendente y 869- 894 MHz
(enlace ascendente)
894- 915 MHz (enlace descendente y 939- 960 MHz
Comunicaciones Móviles
(enlace ascendente)
1710- 1770 MHz (enlace descendente y 2110- 2170 MHz
(enlace ascendente)
1850- 1910 MHz (enlace descendente y 1930- 1990
MHz (enlace ascendente)

2. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA

El objetivo del presente capitulo es describir la problemática que enfrento y


continúa enfrentando el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones
móviles en el Perú desde los distintos aspectos a través de los cuales se pone
de manifiesto.
15
En la figura 5 se presenta un árbol de problemas del despliegue de la
infraestructura de las redes de comunicaciones móviles e inalámbricas.

Baja calidad de las


Retraso de la expansión comunicaciones móviles
de las redes de e inalámbricas en Alarma social
comunicaciones móviles e algunas zonas del área
inalámbricas de cobertura

. Atraso del despliegue de la infraestructura necesaria para las comunicaciones


móviles e inalámbricas

Falsa percepción de Dificultades o paralización Carencia de una Incumplimiento de


riesgo por la del despliegue de nuevas evaluación actualizada la normativa para el
población y las estaciones transmisoras y de las RNI de los Conflictos judiciales
desarrollo de
autoridades remoción de estaciones sistemas de infraestrutura
ya instaladas telecomunicaciones

Fig. 5 Árbol de Problemas para el despliegue de las redes de comunicaciones móviles e


inalámbricas

El problema central es el retraso de la expansión de las redes de comunicaciones


móviles en el Perú debido al atraso del despliegue de la infraestructura
necesaria. De acuerdo a Argandoña D. y More J. (2014) en el 2014 se contaba
con cerca de 7800 torres de comunicaciones móviles lo cual significaba una
densidad de 0.026 % torres hab-1 y 0.006 torres km-2, en la actualidad de acuerdo
a información proporcionada por el MTC se cuenta con cerca de 10 800
estaciones. Se estimaba que al 2025 se debería incrementar 14 mil estaciones
adicionales a las que se contaban en el 2012. Concordante con estos datos
Cifuentes S, Pacheco L, Zevallos, Argandoña D, Tamayo L, Obregon R, Tafur J
y Camero P. (2014) muestran que nuestra densidad de torres por habitante y por
km2 son muy bajas comparadas con otros países lo que evidencia el retraso de
la expansión de la infraestructura en el Perú.

La cantidad de torres e infraestructuras en el mundo es alrededor de 5.5 millones.


(TowerXchange, 2016). En la Tabla 3 se muestra la cantidad de torres, la
densidad por km2 y la densidad por habitantes.

16
Tabla 3. Información sobre las torres de telecomunicaciones en algunos países en el
mundo
Total Total Torres/ Torres/100
País Área (km2)
torres habitantes km2 hab
Alemania (2016) 63754 357000 82040000 0.1786 0.0777
Chile (2016) 6254 757000 18191884 0.0083 0.0344
China (2015) 714000 9585000 1369811000 0.0745 0.0521
España (2016) 45052 507000 46397000 0.0889 0.0971
Estados Unidos
522985 9640000 316017000 0.0543 0.1655
(2013)
Europa (2014) 300000 10530751 739000000 0.0285 0.0406
Francia 45000 552000 64614000 0.0815 0.0696
India (2012) 736000 3291000 1320900000 0.2236 0.0557
Italia (2016) 47517 302000 60799000 0.1573 0.0782
Paises Bajos 15204 41530 17015000 0.3661 0.0894
Perú (2013) 7941 1287000 31490000 0.0062 0.0252
Reino Unido
54000 243610 65593000 0.2217 0.0823
(2016)
Rusia (2016) 85000 17095000 146020031 0.0050 0.0582

Elaboración propia - Fuente: TowerXchange

Entre las causas subyacentes para el retraso de la expansión de la


infraestructura de las telecomunicaciones se cuentan las siguientes:

2.1 Falsa Percepción de Riesgo de Salud por parte de la Población y las


Autoridades

Parte de la población tiene una percepción equivocada de la existencia de un


riesgo alto para la salud de las personas de parte de las antenas de
comunicaciones móviles, p. ej. Radio Exitosa el 01 de octubre de 2014 emite un
reportaje a las 8:56 en el cual un grupo de vecinos de la zona de Payet en
Independencia reclaman por la instalación de antenas de telefonía móvil en las
viviendas de la vecindad ya que suponen que ello va a afectar la salud de los
vecinos.

Asimismo, algunas autoridades han plasmado su preocupación sobre el tema en


algunas ordenanzas. La Ordenanza Municipal 193 del Distrito de Miraflores
señala en sus considerandos que “si bien la Organización Mundial de la Salud y
otras entidades especializadas en el tema refieren que no se ha probado que las
radiaciones de las antenas de telefonía móvil hacen daño físico, tampoco se ha
demostrado lo contrario”, lo cual no es entendible pues solo se puede demostrar
lo que se estudia no se puede demostrar algo que no se estudia. Otro de los
17
considerandos señala que debe considerarse que la sola instalación de una
antena genera daño psicológico en algunos vecinos que habitan cerca de estas
antenas y/o estaciones radioeléctricas lo cual no es cierto pues lo que causa el
daño psicológico es la percepción equivocada por desinformación o mala
información.

2.2 Dificultades o Paralización del Despliegue de Nuevas Antenas y


Remoción de Antenas ya Instaladas

En lo referente a las dificultades del despliegue Cifuentes S, Pacheco L, Zevallos,


Argandoña D, Tamayo L, Obregón R, Tafur J y Camero P. (2014) señalan que la
problemática de conseguir la autorización por parte de las Municipalidades para
el despliegue de nuevas estaciones base es compleja ya que el accionar de los
gobiernos locales y la legislación que emiten responden en gran medida al temor
de la población respecto de posibles daños sobre la salud. De la casuística
observada en 8 municipios de Lima se observa que gran parte de ellos
establecen requisitos adicionales a la ley de infraestructura (Ley 29022 y su
modificatoria Ley N° 30228, y su reglamento D.S. N° 003-2015-MTC) y que
inclusive algunas municipalidades se rehúsan a recibir las solicitudes de
autorización de los operadores.

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN (El País,


setiembre de 2015) manifiesta que pese a los esfuerzos realizados por el Poder
Ejecutivo y Legislativo para simplificar y mejorar el marco legal nacional para la
expansión de infraestructura en telecomunicaciones algunos municipios de la
capital como La Molina, Miraflores, Punta Hermosa San Isidro y Surquillo
continúan restringiendo o prohibiendo la instalación de antenas en sus comunas.

La Municipalidad de La Molina aprobó la ordenanza N°293 (El Comercio, 16-09-


2015) que reglamenta la instalación de antenas de telefonía móvil en su distrito,
ello con el objetivo de garantizar el bienestar vecinal y el desarrollo sostenible,
informó la comuna. A partir de la fecha, las operadoras móviles que quieran
instalar antenas en La Molina, deberán hacerlo únicamente en áreas públicas, a
más de 300 metros de una estructura similar y, por lo menos, a 10 metros de la
vivienda más próxima. Asimismo, dicha ordenanza promueve el uso compartido
de antenas entre empresas que ofrecen este servicio, para evitar la excesiva
proliferación de estructuras que afectan el paisaje urbano y calidad de vida de la
población. La edificación donde se instale dicha estación, deberá asegurar la
total eliminación de ruidos y vibraciones molestas que se puedan producir
durante su funcionamiento. Las empresas de telecomunicaciones que instalaron
antenas antes de la emisión de la presente ordenanza, tienen un año para
regularizar su situación ante la municipalidad; es decir, reubicar la infraestructura
instalada y vencido el plazo, la comuna ordenará el desmontaje de la
18
infraestructura y la consecuente suspensión del servicio, aplicando una multa de
25 Unidades Impositivas Tributarias; es decir más de 96 mil soles.

En el caso de la municipalidad de Surco en el 2013 desmonto una antena de


NEXTEL y en el 2014 una antena de Claro (Gestión, 11 de marzo de 2014).

La municipalidad de Magdalena del Mar (La Republica, 25 de marzo de 2014),


paralizó la colocación de una antena de telefonía debido a que no informaron a
los vecinos.

El municipio de Chaclacayo dispuso multar con 3.850 soles (1 UIT) a las


personas o empresas que instalen o permitan la instalación de antenas o
estaciones radioeléctricas sin autorización para la prestación de servicios
públicos de telecomunicaciones en dicha comuna. La ordenanza que fue
publicada en las normas legales del diario oficial El Peruano indica que la sanción
incluye el retiro y desmontaje de los dispositivos. La norma regula además las
condiciones de ubicación, instalación y mantenimiento de las antenas (La
Republica, 16 de noviembre de 2015).

En San Martín de Porres, los vecinos de la urbanización San Diego se


encuentran indignados por la instalación de una antena de la empresa Bitel en
el quinto piso de una vivienda sin el permiso de los vecinos de ese sector.
"Nuestro temor es que esa antena nos pueda ocasionar graves problemas a la
salud", señaló el secretario vecinal Gerardo Malca Ríos. (La República, 27 de
agosto de 2015).

En resumen a pesar que de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es el ente competente para
autorizar el funcionamiento de antenas y velar por el cumplimiento de los límites
máximos permisibles establecidos por el Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC y
criterios de medición de las radiaciones no ionizantes (RNI) formulados a través
de la normativa conexa; las municipalidades basándose en el artículo 194° de la
Constitución y en algunas disposiciones de la Ley Orgánica de Municipalidades,
que les conceden algunas competencias en materia de infraestructura y de
gestión ambiental, vienen expidiendo ordenanzas que desconocen la
competencia exclusiva del MTC respecto del funcionamiento de las antenas y
también, lo dispuesto por la Ley N° 29022 – Ley para la expansión de
infraestructura en telecomunicaciones y su reglamento D.S . N° 003-2015-MTC.

19
2.3 Carencia de una Evaluación Actualizada de las RNI de los Sistemas de
Telecomunicaciones

En el periodo 2003-2013 solo se habían realizado mediciones en 1700 lugares


principalmente en la ciudad de Lima y en algunas regiones principales por lo cual
se carecía de información suficiente, representativa y actualizada de las RNI de
los sistemas de telecomunicaciones.

2.4 Conflictos Judiciales

Como se puede observar a partir de las siguientes resoluciones emitidas por el


Tribunal Constitucional se han suscitados conflictos judiciales diversos entre los
operadores de telecomunicaciones y la población, habiendo llegado en algunos
casos hasta el Tribunal Constitucional.

Los resultados en la mayoría de los casos han sido favorables a los operadores,
sin embargo, reflejan la conflictividad debido a la implementación de la
infraestructura de telecomunicaciones.

Expediente N° 0964-2002-AA/TC
Con fecha 6 de febrero de 2001, la señora Alida Cortez Gómez de Nano
interpone demanda de amparo contra la empresa NEXTEL DEL PERÚ S.A., por
violación de sus derechos a la paz, a la tranquilidad y a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, solicitando que se ordene el
inmediato desmantelamiento de la antena y equipos instalados en la avenida
Prolongación Javier Prado N.° 7069, manzana A, lotes 15 y 16, de la
urbanización Mayorazgo, distrito de Ate-Vitarte.

El Tribunal Constitucional declara FUNDADA la demanda y en consecuencia,


ordena a NEXTEL DEL PERÚ S.A. retirar los equipos y antenas ubicadas, y que
se abstenga, en el futuro, de ejecutar obras sin contar con la autorización
municipal correspondiente.

Expediente N° 4223-2006-PA/TC
Con fecha 20 de octubre de 2006 el señor Máximo Medardo Mass López
interpone demanda de amparo contra la empresa NEXTEL DEL PERÚ S.A., a
fin de que se ordene el inmediato desmantelamiento de la antena de
telecomunicaciones y demás equipos instalados en el Centro Comunal ubicado
en la Urbanización Los Pinos, Chimbote puesto que considera que su
permanencia constituye una grave vulneración al derecho a la paz, a la
tranquilidad.

20
El tribunal Constitucional declara INFUNDADA la demanda y dispone la
realización permanente de mediciones de la exposición radioeléctrica de la
población, a fin de que se garantice la no afectación de los derechos
fundamentales al medio ambiente y a la salud de los demandantes.

Expediente N° 2268-2007-PA/TC
Con fecha 5 de marzo de 2007 el Sr. Santiago G. Llop Ruiz presenta recurso de
agravio constitucional por la resolución de la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima que declara improcedente la demanda de amparo
realizada el 24 de agosto de 2006 contra la empresa Nextel del Perú S.A. y la
Municipalidad Distrital de Miraflores por considerar que se han vulnerado sus
derechos a la paz, a la tranquilidad y a gozar de un medio ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de la vida; a la salud y a la integridad física. Alegan que
NEXTEL viola los derechos constitucionales referidos pues los somete
continuamente al impacto de ondas electromagnéticas y radiaciones no
ionizantes al operar ilegalmente en el inmueble sito en la Av. Del Ejército Nº 291
(esquina con la primera cuadra del Jr. José de la Torre Ugarte), Santa
Cruz, Miraflores (adyacente a sus viviendas) una estación base de telefonía
móvil o celular, integrada por una gigantesca antena metálica de 50 metros de
altura y 40 toneladas de peso y múltiples equipos electromagnéticos, a los que
se suma un motor generador de electricidad. Sostienen que la exposición
continua a la que se encuentran sometidos viene produciéndoles efectos
neurofisiológicos adversos como dolores permanentes de cabeza, trastornos del
sueño, ruidos y zumbidos de oídos con evidente pérdida de la audición,
palpitaciones y alteraciones del ritmo cardíaco, subida de presión sanguínea,
estrés y otros malestares.

El Tribunal constitucional declara INFUNDADA la demanda de amparo y dispone


la realización permanente de mediciones en la estación base de NEXTEL, a fin
de que se garantice la no afectación de los derechos fundamentales al medio
ambiente y a la salud de los demandantes.

Expediente Nº 05680-2008-PA/TC
Con fecha 18 de setiembre de 2008 el señor Rudecindo Julca Ramírez presenta
recurso de agravio constitucional contra la resolución de la Primera Sala
Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura, de fojas 426,
su fecha 18 de setiembre de 2008, que declara infundada la demanda de amparo
realizada el 29 de mayo de 2008 contra la empresa Telefónica del Perú y la
Municipalidad Distrital de Sechura, provincia de Sechura, departamento de
Piura, por considerar que se han vulnerado sus derechos a gozar de un medio
ambiente equilibrado y adecuado, a la salud, a la propiedad y a transitar
libremente. Alega que la empresa demandada ha construido irregularmente una

21
antena de telefonía celular en el inmueble ubicado en la calle Huáscar Nº 699
del referido distrito, afectando tanto viviendas vecinas –derrumbe de paredes y
la rajadura de tanques de agua– como instalaciones de agua y desagüe.
Asimismo, sostiene que la referida antena tiene una altura de 72 metros,
excediendo la altura de 60 metros autorizada por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. También refiere que los moradores de la sexta cuadra de la
calle Huáscar se ven impedidos de transitar normalmente por dicha calle debido
a que yacen a la intemperie las tuberías de propiedad de la cuestionada empresa
conteniendo cables de alta tensión. Por otra parte, señala que otro argumento
para solicitar la reubicación de la referida antena de telefonía celular está
vinculado con la salud de los moradores cercanos a la misma, quienes ven
amenazado su derecho a la salud debido a que existe el riesgo de pérdida de la
memoria, cambio de presión sanguínea, hipersensibilidad y cáncer, como efecto
de las radiaciones no ionizantes, las mismas que, si bien pueden estar por debajo
de los límites establecidos por la ley, ello no significa que no causen daño al
organismo humano. Finalmente señala que frente a la negligencia de Telefónica
del Perú, la municipalidad demandada ha incumplido con defender y cautelar el
derecho de los vecinos.

El Tribunal constitucional declara FUNDADA la demanda de amparo, por


vulneración de los derechos a la salud y al medio ambiente equilibrado y
adecuado y ordena a Telefónica del Perú S.A.A. que, en el plazo de dos días de
notificada la presente resolución, retire los equipos y antena de telefonía celular
(torre) ubicada en la calle Huáscar N.º 699 del distrito de Sechura, bajo
apercibimiento de aplicarse los apremios establecidos en los artículos 22 y 59
del Código Procesal Constitucional; y que se abstenga, en el futuro, de ejecutar
obras sin contar con la autorización municipal correspondiente. Asimismo,
ordena a la Municipalidad Distrital de Sechura que, con atención a la presente
sentencia y a su propia Resolución de Alcaldía Nº 1276-2008-MPS/A, proceda a
retirar los equipos y antena de telefonía celular (torre) ubicados en la calle
Huáscar Nº 699 del distrito de Sechura, en caso de renuencia de la empresa
demandada a cumplir el presente fallo en los términos dispuestos en el punto
anterior.

Expediente N°00030-2010-PI/TC
La Municipalidad Provincial de Nazca presento demanda de inconstitucionalidad
contra la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley 29022.

“Cuarta: Plazo para la adecuación de infraestructura instalada. Las


empresas operadoras de telecomunicaciones regularizaran la infraestructura
instalada con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, ante las instancias
correspondientes y en un plazo no mayor a dos (2) años contados a partir de la

22
vigencia de la misma para lo cual los procedimientos y/o trámites administrativos
que resulten aplicables se adecuan a lo previsto en la presente norma”.

El Tribunal Constitucional (TC) declaró INFUNDADA porque no solo beneficia a


Telefónica, sino a todas las empresas que prestan el servicio de
telecomunicaciones.

Es decir, no se vulnera el artículo 103 de la Constitución, por tanto, no debilita la


institucionalidad de los gobiernos locales.

El Tribunal Constitucional señaló que los operadores de telecomunicaciones que


instalaron sus infraestructuras, necesarias para prestar servicios públicos, sin
haber seguido todos los procedimientos y trámites administrativos, lo hicieron
antes de la vigencia de la 29022, ley que busca regularizar y ordenar la
instalación de antenas, principalmente, estableciendo un plazo que se amplió
dos veces.

Precisó también que la norma cuestionada no permite que las empresas


operadoras sigan haciendo obras en las vías públicas sin licencias municipales,
porque tiene como propósito establecer un procedimiento de regularización (solo
para los casos de infraestructuras instaladas con anterioridad a la Ley 29022, es
decir, antes del 15 de noviembre del 2007).

2.5 El Problema Legal

El problema legal del desarrollo de la infraestructura en el Perú tiene dos


aspectos que deben ser regulados adecuadamente:
 La regulación en relación a la gestión ambiental de las radiaciones no
ionizantes de telecomunicaciones.
 La normatividad referente al desarrollo de infraestructura.

En cada una de las vertientes se ha desarrollado la normatividad respectiva, pero


a la fecha continúa siendo un problema debido a la pobre aceptación por parte
de la población y especialmente por las autoridades.

3. ACCIONES REALIZADAS POR EL MTC

El objetivo del presente capitulo es describir las actividades realizadas por el


MTC en los últimos años para mejorar el despliegue de la infraestructura de las
comunicaciones móviles e inalámbricas en el Perú.

En la figura 6 se presenta el árbol de soluciones a los problemas del despliegue


de la infraestructura de las redes de comunicaciones móviles e inalámbricas.
23
Expansión adecuada de la Mejora de la calidad de
expansión de las redes de las comunicaciones Disminución de
comunicaciones móviles e móviles e inalámbricas alarma social
inalámbricas en el área de cobertura

. Despliegue adecuado de la infraestructura necesaria para las comunicaciones


móviles e inalámbricas

Evaluación de la
percepción y el impacto Evaluación de las Investigación sobre Desarrollo de normativa Desarrollo de
social radiaciones no efectos en la salud de adecuada para la actividades de
las personas gestión de las RNI y el diseminación
ionizantes desarrollo de
infraestructura

Fig. 6 Árbol de Soluciones para el despliegue de las redes de comunicaciones móviles e


inalámbricas

3.1 Evaluación de la Percepción y el Impacto Social

Para poder evaluar la percepción y el impacto social de la instalación de antenas


de comunicaciones móviles el análisis se basa principalmente en el Estudio de
Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil el cual fue
realizado por la empresa The Lima Consulting Group S.A a pedido del MTC.

El estudio muestra que los servicios de telecomunicaciones y en específico la


telefonía celular son los más demandados por la población nacional (ver figura
7) situándose en el segundo lugar de los servicios más utilizados en Lima
(95.6%) y en tercer lugar en provincia (93.7%), solo por debajo del servicio de
luz eléctrica (99.8% en Lima, 99.4% en provincia) y agua potable (94.4% en Lima
y provincias).

Servicios
120.0%
100.0%
99.8% 95.6%
80.0% 94.4%

60.0% 93.7%
67.3% Provincia
99.4% 94.4%
40.0% 53.7%
45.8% Lima
20.0% 35.9% 42.7% 34.5%
0.4% 9.0%
0.0%
LUZ TELEFONO TELEFONO AGUA CABLE INTERNET GAS
FIJO CELULAR DOMICILIARIO
/ CALIDA

Fig. 7 Demanda de los servicios públicos a nivel nacional

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones
24
Hecho que se ve reflejado en todos los niveles socioeconómicos, siguiendo la
tendencia de ocupar el tercer lugar después del servicio de luz eléctrica y agua
potable (servicios que son poseídos por el 100% de la población en los niveles
A, B y C) siendo el servicio de telefonía celular poseído por el 96.4% de la
población encuestada en el nivel A, 97.7% en el nivel B, 96.8% en el nivel C y
91.4% en el nivel D; en el nivel socioeconómico E se aprecia que el uso de la
telefonía celular (91.2%) se encuentra por encima del servicio de Agua Potable
(72.4%) (ver figura 8) , evidenciando que para las personas de este nivel
socioeconómico les resulta más fácil acceder al servicio de telefonía celular que
al servicio de agua potable.

TENENCIA DE SERVICIOS POR NSE


LUZ TELEF. FIJA CELULAR AGUA CABLE INTERNET GAS
100.0%

100.0%
100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

99.8%
97.7%

97.5%
97.2%
96.8%
96.4%

94.6%

91.4%

91.2%
87.5%

87.5%

85.6%
74.2%
73.1%

72.4%
62.3%
54.8%

49.7%

33.2%
25.2%

19.4%

17.7%
7.1%
6.2%

5.7%
5.4%

3.8%

1.0%

0.0%
A B C D E

Fig. 8 Tenencia de servicios públicos por nivel socioeconómico

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Asimismo, las telecomunicaciones han tenido un impacto positivo en el empleo


nacional en forma directa y en los empleos generados en otros sectores debido
a las telecomunicaciones, es por ello que en el 2007, el 4.13% de las personas
empleadas se encontraban en el sector telecomunicaciones y se estima que en
el año 2015 el 5.86% de las personas empleadas se encuentran en este sector
(ver figura 9), notándose la tendencia creciente de empleabilidad en el sector.

Esta tendencia a su vez, de acuerdo a lo manifestado en el Estudio de Opinión


e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil, refleja la necesidad
de mantenerse comunicado no solo para fines laborales sino también como
medio de seguridad personal y comunicación familiar, es por ello que el 93.2%
de la población cuenta con al menos un teléfono celular, tendencia inversamente
proporcional con la edad, apreciándose que el 96.2% se encuentran entre los 18
y 24 años de edad y 89.8% se encuentran entre los 55 y 70 años (figura 10).
25
Las Telecomunicaciones en el Empleo
7.00%
5.73% 5.58%
6.00%
4.81% 4.93%
5.00% 5.62% 5.86%

4.73% 5.06%
4.00%
4.13%
3.00%

2.00%

1.00%

0.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fig. 9. Contribución al empleo de las telecomunicaciones

Fuente: Tabla de Insumo Producto (2007)


Elaboración y Estimación: 2007 – 2012 Instituto Peruano de Economía (IPE), 2013-2015 DGCSC –
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Fig. 10. Tenencia de teléfono móvil por grupo etareo

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

26
Estos resultados son del todo positivo, no solo por el lado de la integración y
mejor comunicación nacional sino también debido a los efectos que presenta en
el ingreso y la pobreza de los hogares.

Los estudios realizados teniendo como base la Encuesta Nacional de Hogares


2012, muestran que la tenencia de celular en los hogares tiene efectos directos
en los ingresos, estimando que el aumento en los ingresos de los hogares a nivel
nacional es de 23%, vale decir de S/. 2,707.00 en promedio. El estudio se realizó
calculando la variación de los ingresos de los hogares con y sin tenencia de
celulares en la zona urbana (15.5%) y rural (34%), apreciándose que los efectos
son mayores en la zona rural que en la zona urbana. Asimismo, la probabilidad
de que un hogar sea pobre disminuye en aquellos hogares que poseen telefonía
celular a nivel nacional, los resultados muestran que en aquellas familias que no
poseían celulares la probabilidad de ser pobres llegaba a ser de 43.1%, mientras
que en aquellos hogares que poseían celulares la probabilidad de ser pobres se
reducía a 36%, efecto apreciado en la zona urbana, en la que la disminución de
la probabilidad era de 4.6% y en la zona rural, en la que la disminución era de
10.1% (ver figura 11) (AFIN, 2014) . En la figura 12 se muestra la probabilidad
de ser pobre en función de le tenencia de teléfono móvil.

Fig. 11. Ingreso de los hogares según tenencia de teléfono móvil

27
Fig. 12. Probabilidad de ser pobre según tenencia de teléfono móvil

Aun cuando se ha constatado la necesidad de los servicios de telefonía móvil,


en el Perú existe un déficit de por lo menos 14,000 antenas entre otros motivos
por las dificultades de implementación de las mismas por el desconocimiento,
evidenciado en el Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas
de Telefonía Móvil, en el cual se aprecia que el 57.2% de la población
encuestada afirma saber diferenciar los tipos de antenas existentes; sin
embargo, considera que la antena más potente es la de Telefonía celular
(45.1%), seguida por la de Televisión (35.3%) y la de Radio (23.4%) tal como se
muestra en las figuras 13 y 14; cuando es totalmente conocido a nivel mundial
que las antenas de telefonía móvil son mucho menos potentes que las antenas
de televisión y de radio.

Conocimiento de Antenas
55 A 70 33.5% 61.9% 4.7%

45-54 36.6% 60.8% 2.6%

35-44 30.6% 63.4% 5.9%

25-34 33.6% 63.5% 2.9%

18-24 25.5% 71.6% 2.9%

Conoce Sobre antenas Desconoce sobre Antenas Es Indiferente

Fig. 13. Percepción del conocimiento de las antenas


Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil
Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones
28
.
Tipo de Antenas más Potentes
100%
33.0% 19.6% 1.4%
80% 48.3% 18.2%
60% 4.7%
37.2% 40.7% 32.6% 15.1%
40%
20% 45.1% 35.3% 23.4% 17.3% 2.4%
0%
DE TELEFONÍA DE TELEVISIÓN DE RADIO DE INTERNET NO SABE / NO
CELULAR (RADIO (RADIO RESPONDE
FRECUENCIA) FRECUENCIA)

Total Lima Provincia

Fig. 14. Percepción de la potencia de antena por servicio


Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil
Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Solo el 29.2% de las personas encuestadas a nivel nacional afirma haber visto
antenas cercanas a su vivienda, de las cuales el 62.9% no están de acuerdo con
dicha situación (ver figura 15).

ANTENAS CERCANAS A SUS Conformidad de Antenas


NO SABE / VIVIENDAS cerca SI
NO 4.4%
RESPONDE, 32.7%
10.1% SI, 29.2% NO

62.9% NO SABE /
NO
RESPONDE
NO, 60.8%

Fig. 15. Percepción de la población respecto de las antenas

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

No obstante, todo lo mencionado, la población hace uso de los teléfonos


celulares para mantenerse comunicado con su familia (87.1%), con sus amigos
(41.2%) y por contacto de trabajo (34.1%) (ver figura 16).

29
Razones de Uso
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0% PARA QUE PARA
PARA PARA PARA QUE
PARA ME PARA ENTRETENE
COMUNICA CONECTAR PARA ESTAR ME PARA
COMUNICA CONTACTEN PARA BUSCAR RME
RME CON ME A LAS CONECTAD UBIQUEN EMERGENCI
RME CON /CONTACTA CHATEAR INFORMACI (ESCUCHAR
MIS REDES O EN TODO AS
MI FAMILIA R POR ÓN MÚSICA,
AMIGOS SOCIALES MOMENTO
TRABAJO JUGAR)
Provincia 92.8% 48.4% 37.6% 10.9% 7.4% 8.4% 8.3% 7.8% 4.7% 1.3%
Lima 75.3% 26.1% 26.7% 9.2% 12.7% 9.6% 5.5% 2.0% 2.2% 2.2%
Total 87.1% 41.2% 34.1% 10.4% 9.1% 8.8% 7.4% 6.0% 3.9% 1.6%

Fig. 16. Percepción de las razones de uso del teléfono móvil


Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil
Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Tal como se puede observar en las figuras 17 y 18 existen problemas con la


señal de telefonía móvil pues de acuerdo a lo señalado en la encuesta, el 70.4%
manifiesta presentar problemas de señal, los mismos que son más pronunciados
en provincias que en Lima. El principal problema experimentado es la falta de
señal (50.2%), seguido por la baja señal (40.6%) y las llamadas que se
entrecortan (33.2%) o porque no ingresa la llamada (25.3%).

PROBLEMAS DE SEÑAL
NO,
29.6%

SI,
70.4%

Fig. 17. Percepción respecto de problemas en la señal de telefonía móvil

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

30
Problemas de Señal Experimentados

total Lima Provincia


60.0%
50.2% 52.0%
50.0% 45.7% 43.7%
40.6%
37.5%
40.0% 33.2% 33.2% 26.4%
25.3%
30.0% 22.8% 24.8% 21.6% 23.9%
16.0% 16.6%
20.0% 13.7%
6.8% 6.9%
10.0% 6.0%
3.9%
0.0%
NO HAY SEÑAL LA SEÑAL ES BAJA LA LLAMADA SE NO INGRESA LA SE CORTA LA NO SE ESCUCHA ECO AL
ENTRECORTA LLAMADA LLAMADA BIEN LA LLAMADA MOMENTO DE
(PARECE COMO SI (VOLÚMEN BAJO) HABLAR
HUBIERAN
APAGADO EL
CELULAR

Fig. 18. Percepción de los problemas de señal experimentados

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ante estos problemas la población fue encuestada respecto al motivo que ellos
consideraban que se debían las fallas de señal, señalando como principal motivo
la “Falta de Antenas” (24.5%) o que “Las Antenas no son muy potentes” (22.4%),
de igual manera, el 19.6% de la población responsabiliza de las fallas de señal
al “Mal servicio de los Operadores”, 18.1% sostiene que las fallas se deben a
que “Hay muchos usuarios”, entre otros, tal como se muestra en la figura 19.

Motivo de las Fallas de Señal


Total Lima Provincia

25.8% 20.9% 22.8% 18.5% 10.3% 1.2% 1.6% 1.5%


21.4% 26.1% 11.9% 17.2% 4.5% 1.5% 0.3% 0.0%
24.5% 22.4% 19.6% 18.1% 8.6% 1.3% 1.2% 1.0%
FALTAN MÁS LAS ANTENAS EL MAL HAY MUCHOS PROBLEMAS EN PORQUE LA RED FACTOR CUANDO SE VA
ANTENAS NO SON MUY SERVICIO DE USUARIOS LOS EQUIPOS ES MALA / CLIMATICO LA LUZ NO HAY
POTENTES / LOS CELULARES MALA SEÑAL
FALTA DE OPERADORES COBERTURA
POTENCIA EN
LAS ANTENAS

Fig. 19. Percepción de los motivos del mal servicio de la telefonía móvil
Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil
Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

31
Aun cuando la población manifiesta su preocupación y necesidad del uso de
telefonía celular y ello conlleva a que se incremente la instalación de antenas,
aún existe oposición para la instalación de las mismas, lo que se aprecia en el
grafico contiguo, en el cual vemos que el 84% de las personas considera que la
instalación de antenas es necesaria, mientras que el beneficio económico queda
en un segundo con apenas 5.1%, asimismo, el 3.7% considera que deberían
instalarse antenas pero que estas deben ser ubicadas en los cerros, estar
aisladas (1.4%), y deben ser controladas (0.8%). Por otra parte, el 44.1% de las
personas que manifiestan estar en contra de la instalación de antenas, sostiene
que es debido a que hacen daño, el 32.7% a que genera enfermedades, el 9.5%
que representa un riesgo constante debido a la probabilidad de caídas, se ven
mal (8.1%), no deben ubicarse en el casco urbano (3.8%) y genera cáncer (2.9%)
(ver figura 20).

Fig. 20. Percepción de las razones para instalar antenas de telefonía móvil
Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil
Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

De la misma manera en la figura 21 se puede observar la percepción de la


población en cuanto a los campos electromagnéticos. El 58% afirma no tener
conocimiento de los mismos, el 37% afirma poseer algún conocimiento sobre el
tema y solo un 5% es indiferente. Tal como se muestra en la figura 22 la posición
predominante que las ondas electromagnéticas si representa un riesgo para la
salud (75.2%), mientras que el 15.5% opina que no representa un riesgo para la
salud.

32
Conocimiento sobre Campos Electromagnéticos

SI
5%

58% NO

37%
NO SABE / NO
RESPONDE

Fig. 21. Percepción del conocimiento sobre los campos electromagnéticos

Fuente: Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Posición frente a las Ondas Electromagnéticas


80.0% 75.2%
NO REPRESENTA UN RIESGO
70.0% PARA LA SALUD
60.0% SI REPRESENTA UN RIESGO
50.0% PARA LA SALUD

40.0% ME ES INDIFERENTE / NO
ESTOY INTERESADO
30.0%
15.5% NO CONOZCO
20.0%
10.0% 2.6% 2.3% 4.3%
NO SABE / NO RESPONDE
0.0%

Fig. 22. Percepción del riesgo de los campos electromagnéticos sobre la salud humana

Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

En paralelo a las encuestas cuantitativas, también se realizó encuestas


cualitativas que permiten apreciar la percepción de la población involucrada,
tanto profesionales como usuarios. Los que manifestaron en general, tanto en
Lima Este, Lima Moderna, Lima Norte y Lima Sur, es que aun cuando no están
completamente seguros de que las antenas generen cáncer, tiene que haber un
equipo multidisciplinario que se encargue de comunicar que las antenas no son
dañinas para la salud, por lo cual aún tienen una posición expectante y no
deciden involucrarse más en el tema.
33
En el caso de profesionales vinculados al tema de las antenas como el fiscal de
la Nación, ingenieros de telecomunicaciones, médicos, abogados, ingenieros
navales, reporteros entre otros, consideran que la oposición de la población
frente a temores por daños en la salud son infundados y que deberían impulsarse
e instalar más infraestructura de telecomunicaciones sin que ellos afecte el
bienestar de la población, por lo cual se está realizando campañas de difusión a
nivel nacional y campañas de educación en los colegios.

Al ser encuestados respecto a la información que se debe brindar, el 37.3%


sostiene que se debe difundir que las emisiones de las antenas no hacen daño,
el 29.9% considera que se debe difundir los resultados de los estudios científicos
relacionados a las ondas electromagnéticas y la salud, el 24.7% que se debe
resaltar el beneficio de la calidad en el servicio de telefonía celular, entre otras,
que se muestran en el siguiente gráfico (ver figura 23).

informacion
QUE DEBEN ESTAR EN LUGARES BALDIOS / DESCAMPADOS /
CERROS 1.4%

DIFUNDIR VENTAJAS Y DESVENTAJAS A LA POBLACION 3.4%


DIFUNDIR RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE EMISIONES
ELECTROMAGNÉTICAS 4.8%
RESALTAR / MOSTRAR EL BENEFICIO DE LA CALIDAD EN EL
SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR 24.7%
DIFUNDIR RESULTADOS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS
RELACIONADOS A LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Y LA… 29.9%
DIFUNDIR QUE LAS EMISIONES DE LAS ANTENAS NO HACEN
DAÑO 37.3%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0%

Fig. 23. Percepción de la información a ser divulgada

Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Y la institución a la que prestarían atención es el Ministerio de Salud (29.1%),


seguido del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (28.5%) y OSIPTEL
(23.7%), principalmente mediante la televisión (91.3%), la radio (67.2%) y
complementariamente los demás medios de información, sean los diarios,
periódicos, redes sociales, páginas Web, revistas, paneles o vallas (ver figura
24).

34
Medios de Comunicación Adecuados
PANELES / VALLAS
REVISTAS
PÁGINAS WEB
TELÉFONOS CELULARES
REDES SOCIALES
DIARIOS / PERIODICOS
RADIO 67.2%
TELEVISIÓN 91.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%100.0%

Fig. 24. Percepción de los medios a ser utilizados en la divulgación

Estudio de Opinión e Impacto para la Instalación de Antenas de Telefonía Móvil


Elaboración: DGCSC – Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3.2 Evaluación de las Radiaciones No Ionizantes en el Perú

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General


de Control y Supervisión de Comunicaciones (DGCSC) desde el 2014 viene
realizando una campaña de mediciones muy intensa con el objetivo de evaluar
las radiaciones no ionizantes a nivel nacional es así que en estos tres últimos
años se han completado mediciones en casi 7000 lugares de medición.

Siguiendo los procedimientos estipulados en la RM Nº613-2004-MTC/03 “Norma


Técnica sobre Protocolos de Medición de Radiaciones No Ionizantes” (MTC,
2004) y de acuerdo a las Recomendación UIT-T K.61 “Directrices sobre la
medición y la predicción numérica de los campos electromagnéticos para
comprobar que las instalaciones de telecomunicaciones cumplen con los límites
de exposición de las personas” (UIT, 2008), se realizaron mediciones selectivas
con el objetivo de obtener el aporte de las radiaciones no ionizantes de cada
servicio.

3.2.1 Labores de la DGCSC en relación a Fiscalización Medio Ambiental

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley N°


29325, establece en su artículo 7°, que las Entidades de Fiscalización Ambiental
(EFA) Nacional, Regional o Local, son aquellas con facultades expresas para
desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con
35
independencia funcional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA); asimismo, la EFA tiene atribuida alguna o todas las acciones de
fiscalización ambiental, la cual puede ser ejercida por una o más unidades
orgánicas de la EFA, así como también podrá considerarse EFA a un órgano de
línea de la entidad que se encuentre facultado para realizar fiscalización
ambiental. Siendo así, en el sector de Transportes y Comunicaciones, las
funciones de fiscalización ambiental en el sub-sector comunicaciones se
encuentran a cargo de la Dirección General de Control y Supervisión de
Comunicaciones.

Funciones:

 Función evaluadora. Consiste en la realización de actividades de vigilancia


y monitoreo de la calidad del ambiente, con el fin de asegurar el cumplimiento
de las normas ambientales. La DGCSC efectúa dicha función a través de los
planes de monitoreo y medición de los niveles de RNI en áreas de uso público.
 Función supervisora. Son realizadas a través de mediciones en campo cuyo
fin es el de obtener pruebas requeridas para sustentar de ser el caso, la
existencia de infracciones ante la autoridad. La DGCSC efectúa a través de
los cumplimientos de los LMP de RNI, pudiendo ser planificadas y no
planificadas.
 Función de fiscalización y sanción. Los procedimientos fiscalizadores y
sancionadores aplicables, están contenidos en la Ley de Telecomunicaciones,
el ROF del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el DS N° 020-2007-
MTC (Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones).

Protocolos y procedimientos de medición.


Para cada actividad fiscalizadora, la DGCSC aplica procedimientos y protocolos
específicos, los cuales son detallados a continuación.
 Función evaluadora. Dentro de esta función el procedimiento de medición
tiene como fin la evaluación de los estándares de calidad ambiental en el
cuerpo receptor, en el caso de las Radiaciones No Ionizantes en
Telecomunicaciones: el aire (DS N° 010-2005-PCM). En el Perú estos
coinciden con los LMP de RNI en Telecomunicaciones (DS N° 038-2003).
En la actualidad no existe protocolo específico, sin embargo, se siguen los
lineamientos de la RM N° 613-2004-MTC/03 (Aprueban norma técnica sobre
Protocolos de Medición de Radiaciones No ionizantes), así como también las
recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T
K.52 “Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las
personas a los campos electromagnéticos”, UIT-T K.83 “Supervisión de los
niveles de intensidad del campo electromagnético”, UIT-R BS.1698
“Evaluación de los campos procedentes de los sistemas de transmisión de

36
radiodifusión terrenal que funcionan en cualquier banda de frecuencias para
determinar la exposición a radiaciones no ionizantes”.
Los puntos de evaluación las áreas de uso público definidas según lo
dispuesto en la RM N° 120-2005-MTC/03 (Aprueban norma técnica sobre
Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público), así mismo los
lugares donde se concentran mayor instalación de estaciones y mayor
densidad demográfica.
 Función supervisora. Bajo esta función el procedimiento de medición tiene
como fin la verificación de los cumplimientos de los Límites Máximos
Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones que se
mide en la fuente transmisora (las antenas de las estaciones radioeléctricas),
pudiendo ser planificadas (validación de mediciones periódicas efectuadas
por las empresas de telecomunicaciones) y no planificadas (requerimientos,
quejas).
El protocolo aplicado sigue los lineamientos indicados en la RM N° 613-2004-
MTC/03 (Aprueban Norma Técnica sobre Protocolos de Medición de
Radiaciones No Ionizantes) pudiendo efectuar los siguientes procedimientos:

Caso 1 Medición preliminar: Se usa equipo de banda ancha para emisiones


múltiples, tanto para campo lejano como cercano.
Caso 2 Medición selectiva: Se usa equipos analizadores de espectro o
medidores de intensidad de campo usando antenas o sondas isotrópicas de
banda angosta.
Caso 3 Medición detallada: Se usan equipos diversos tales como analizadores
de espectro de tiempo real en el dominio del tiempo, equipos medidores de
intensidad de campo selectivo.

Se eligen los puntos de medición siguiendo los criterios de la RM N° 613-2004-


MTC/03, siempre a la fuente transmisora.

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización ambiental (PLANEFA): Es el


instrumento a través del cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
programa las acciones a su cargo en materia de fiscalización ambiental a ser
efectuadas durante el año fiscal (para ambas EFAs existentes en el MTC:
DGASA y la DGCSC). El PLANEFA es elaborado, aprobado y reportado en su
cumplimiento por el MTC, de acuerdo a las directivas que el OEFA establezca
para tal efecto. En este plan están descritas las actividades detalladas
anteriormente en materia de fiscalización medio ambiental por cada EFA, para
el caso de Telecomunicaciones por la DGCSC.

3.2.2 Equipo Utilizado

37
La medición estuvo basada en la utilización de medidores de campo
electromagnético de banda ancha y medidores selectivos de campo
electromagnético
 Medidor de Campo de Banda Ancha Narda NBM 550 en conjunción con sonda
isotrópica cuyas características principales son:
- Rangos de medición:
0.01V/m a 100 kV/m
0.265 µW/m2 a 26.53 MW/m2
0.27 nW/cm2 a 2.653 kW/cm2
0.01 % a 9999 %
- Rangos de frecuencia:
100 kHz a 3GHz
100z -60 GHz
- Sonda isotrópica

 Medidor Selectivo de Radiaciones Narda SRM 3006 en conjunción con la


Antena SRM para Servicios Móviles Campo E hasta 6 GHz, isotrópica,
cuyas características principales son:

- Rango de frecuencia: 9 kHz -6 GHz


- Rango de medición: -30 dBm a +20 dBm
- Tipos de medición: Análisis espectral, Evaluación de seguridad
- Antena isotrópica

En las figuras 25 y 26 ilustran las mediciones Caso 1 y Caso 3 utilizando


medidores de radiaciones de banda ancha y selectivo.

38
Fig. 25. Esquema de la Medición Caso 1 utilizando el Medidor de Campo de Banda Ancha

NARDA NBM 550

39
Fig. 26. Esquema de la Medición Caso 3 utilizando Medidor Selectivo de Radiación
NARDA SRM 3006

3.2.3 Tipos de Mediciones Realizadas

Labores de la DGCSC en relación a fiscalización medio ambiental.

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Ley N°


29325, establece en su artículo 7°, que las Entidades de Fiscalización Ambiental
(EFA) Nacional, Regional o Local, son aquellas con facultades expresas para

40
desarrollar funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con
independencia funcional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA); asimismo, la EFA tiene atribuida alguna o todas las acciones de
fiscalización ambiental, la cual puede ser ejercida por una o más unidades
orgánicas de la EFA, así como también podrá considerarse EFA a un órgano de
línea de la entidad que se encuentre facultado para realizar fiscalización
ambiental. Siendo así, en el sector de Transportes y Comunicaciones, las
funciones de fiscalización ambiental en materia de comunicaciones se
encuentran a cargo de la Dirección General de Control y Supervisión de
Comunicaciones.

Las funciones de la fiscalización ambiental son:


 Función evaluadora. Consiste en la realización de actividades de vigilancia
y monitoreo de la calidad del ambiente, con el fin de asegurar el cumplimiento
de las normas ambientales. La DGCSC efectúa dicha función a través de los
planes de monitoreo y medición de los niveles de RNI en áreas de uso público.
 Función supervisora. Son realizadas a través de mediciones en campo cuyo
fin es el de obtener pruebas requeridas para sustentar de ser el caso, la
existencia de infracciones ante la autoridad. La DGCSC efectúa a través de
los cumplimientos de los LMP de RNI, pudiendo ser planificadas y no
planificadas.
 Función de fiscalización y sanción. Los procedimientos fiscalizadores y
sancionadores aplicables, están contenidos en la Ley de Telecomunicaciones,
el ROF del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el DS N° 020-2007-
MTC (Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones).

Los protocolos y procedimientos de medición son:


 Función evaluadora. Dicho procedimiento de medición tiene como fin la
evaluación de los estándares de calidad ambiental en el cuerpo receptor, en
el caso de las Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones: el aire (DS
N° 010-2005-PCM). En el Perú estos coinciden con los LMP de RNI en
Telecomunicaciones (DS N° 038-2003).
En la actualidad no existe protocolo específico, sin embargo, se siguen los
lineamientos de la RM N° 613-2004-MTC/03 (Aprueban norma técnica sobre
Protocolos de Medición de Radiaciones No ionizantes), así como también las
recomendaciones de la Unión Internacional de Comunicaciones UIT-T K.52
(Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las
personas a los campos electromagnéticos), UIT-T K.83 (Supervisión de los
niveles de intensidad del campo electromagnético), UIT-R BS.1698
(Evaluación de los campos procedentes de los sistemas de transmisión de
radiodifusión terrenal que funcionan en cualquier banda de frecuencias para
determinar la exposición a radiaciones no ionizantes).
41
Los puntos de medición se eligen los puntos de evaluación las áreas de uso
público definidas según lo dispuesto en la RM N° 120-2005-MTC/03
(Aprueban norma técnica sobre Restricciones Radioeléctricas en Áreas de
Uso Público), así mismo los lugares donde se concentran mayor instalación
de estaciones y mayor densidad demográfica.
 Función supervisora. El procedimiento de medición tiene como fin la
verificación de los cumplimientos de los Límites Máximos Permisibles de
Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, se mide en la fuente
transmisora (las antenas de las estaciones radioeléctricas), pudiendo ser
planificadas (validación de mediciones periódicas efectuadas por las
empresas de telecomunicaciones) y no planificadas (requerimientos, quejas).
El protocolo aplicado sigue los lineamientos indicados en la RM N° 613-2004-
MTC/03 (Aprueban Norma Técnica sobre Protocolos de Medición de
Radiaciones No Ionizantes) pudiendo efectuar los siguientes procedimientos:

Caso 1 Medición preliminar:


Se usa equipo de banda ancha para emisiones múltiples, tanto para campo
lejano como cercano.
Caso 2 Medición selectiva:
Se usa equipos analizadores de espectro o medidores de intensidad de
campo usando antenas o sondas isotrópicas de banda angosta.
Caso 3 Medición detallada:
Se usan equipos diversos tales como analizadores de espectro de tiempo real
en el dominio del tiempo, equipos medidores de intensidad de campo
selectivo.

Los puntos de medición siguiendo los criterios de la RM N° 613-2004-MTC/03,


siempre a la fuente transmisora.

La medición se efectuó sobre cuatro direcciones ortogonales, a partir de la


base de la antena.

- En el caso de antenas direccionales, una de las direcciones de medición


coincidió con el máximo lóbulo de radiación de la antena.
- Las distancias para ejecución de las medidas aproximadamente fueron de
2, 10, 20, 50 y 100 m. en sentido horizontal y radial a partir de la base de
la antena, siempre que los puntos de medición a estas distancias fueron
accesibles. En el caso de no serlo, se efectuará la medición en un punto
alternativo, a discreción del inspector.
- En algunas circunstancias, las distancias de medición fueron
proporcionales a la altura de la torre.
- También se realizaron mediciones en puntos de interés, tales como
hospitales y colegios.
42
- Para el caso de estaciones radioeléctricas fijas en el rango de frecuencias
superiores a 50 MHz, cuyo haz principal de radiación a - 3dB estaba
dirigido hacia edificaciones con transito y/o permanencia poblacional, se
efectuó mediciones de la radiación no ionizante en los lugares de
incidencia de la emisión.
- La altura para las mediciones fue 2 m sobre la superficie de referencia o
se realizó una promediación espacial vertical lineal de acuerdo al protocolo
señalado.
- El tiempo de integración fue 6 min.
- En las instalaciones donde la potencia variaba con la hora del día, las
mediciones se efectuaron en las horas de máxima potencia.
- Se podrán considerar otros puntos de medición que el inspector considere
que sean relevantes para llevar a cabo mediciones de radiaciones no
ionizantes, indicando en el informe correspondiente las razones
justificatorias.

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización ambiental: Es el instrumento a


través del cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones programa las
acciones a su cargo en materia de fiscalización ambiental a ser efectuadas
durante el año fiscal (para ambas EFAS existentes en el MTC: DGASA y la
DGCSC). El PLANEFA es elaborado, aprobado y reportado en su cumplimiento
por el MTC, de acuerdo a las directivas que el OEFA establezca para tal efecto.
En este plan están descritas las actividades detalladas anteriormente en materia
de fiscalización medio ambiental por cada EFA, para el caso de
Telecomunicaciones por la DGCSC.

En la tabla 4 se muestra el resumen de las mediciones realizadas durante los


años 2014-2015. Para la obtención de los promedios de los campos
electromagnéticos por servicios se han utilizado las mediciones realizadas hasta
el 31 de diciembre del 2015 a excepción de la región Ucayali.

3.2.4 Evaluación de las Estaciones Transmisoras de los Principales


Servicios de Telecomunicaciones

A continuación se presenta un resumen de la evaluación llevada a cabo en las


24 regiones.

43
Tabla 4. Cantidad de Mediciones Realizadas por Región y por Año 2014-2016

TOTAL
REGIÓN 2014 2015 2016
REGIÓN
1 AMAZONAS 64 20 0 84
2 ANCASH 125 87 0 212
3 APURÍMAC 99 113 154 366
4 AREQUIPA 118 47 0 165
5 AYACUCHO 172 91 15 278
6 CAJAMARCA 155 55 0 210
7 CUSCO 85 38 0 123
8 HUANCAVELICA 45 0 2 47
9 HUÁNUCO 15 34 0 49
10 ICA 52 64 21 137
11 JUNÍN 102 22 5 129
12 LA LIBERTAD 409 508 0 917
13 LAMBAYEQUE 28 0 0 28
14 LIMA Y CALLAO 453 1201 213 1867
15 LORETO 10 76 0 86
16 MADRE DE DIOS 0 51 0 51
17 MOQUEGUA 51 14 0 65
18 PASCO 4 12 0 16
19 PIURA 261 365 75 701
20 PUNO 58 0 0 58
21 SAN MARTÍN 40 20 0 60
22 TACNA 316 494 119 929
23 TUMBES 158 58 41 257
24 UCAYALI 0 0 18 18
TOTAL 2820 3370 663 6853

44
REGIÓN AMAZONAS

El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así


como de estaciones base de telefonía móvil en la región Amazonas suman 266,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 5.

Tabla 5. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región


Amazonas
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 85
Radiodifusión por televisión en VHF 20
Radiodifusión por televisión en UHF 3
Comunicaciones móviles 158

En la figura 27 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Amazonas

Potencia promedio (W)


600.000
481.111
500.000

400.000
300.000
300.000 246.522
200.000 150.000
100.000

0.000
FM TV-VHF TV-UHF MOVIL

Fig. 27. Potencia promedio por servicios- Región Amazonas

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Amazonas en el año 2014 se realizaron mediciones en 64 lugares y
en el año 2015 en 20 lugares totalizando 84 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 28 y en la figura 29 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

45
Fig. 28. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Amazonas

0.025 0.022210114

0.02

0.015

0.01
0.005872853
0.005 0.003171849
0.000882908 0.001480859
0.000303053
0
FM TV-VHF TV-UHF MOVILES 800 Y MOVILES PCS MOVILES AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 29. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Amazonas

46
REGIÓN ANCASH

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ancash suman 808,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 6.

Tabla 6. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región


Ancash

CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 314
Radiodifusión por televisión en VHF 71
Radiodifusión por televisión en UHF 22
Comunicaciones móviles 401

En la figura 30 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Ancash

Potencia promedio (W)


700.00 616.70
600.00
500.00
400.00
300.00 219.42
172.59 150
200.00
100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 30. Potencia promedio por servicios- Región Ancash

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Ancash en el año 2014 se realizaron mediciones en 125 lugares y
en el año 2015 en 87 lugares totalizando 212 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 31 y en la figura 32 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

47
Fig. 31. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Ancash

0.05 0.044570328
0.04

0.03

0.02
0.008821683 0.011735359
0.01 0.002669021 0.005115825 0.004748261

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS (2G) MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (4G)

Fig. 32. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Ancash

48
REGIÓN APURÍMAC

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Apurímac suman 308,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 7.

Tabla 7. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio –


Región Apurímac
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 115
Radiodifusión por televisión en VHF 34
Radiodifusión por televisión en UHF 7
Comunicaciones móviles 152

En la figura 33 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Apurímac.

Potencia promedio (W)


400.00 351.74

300.00 247.14

200.00 150
125.42
100.00

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 33. Potencia promedio por servicios- Región Apurímac

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Apurímac en el año 2014 se realizaron mediciones en 99 lugares y
en el año 2015 en 113 lugares totalizando 212 lugares de medición. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 34 y en la
figura 35 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

49
Fig. 34. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Apurímac

0.03
0.022210114

0.02

0.02

0.01
0.005872853
0.003171849
0.01
0.000303053 0.000882908 0.001480859
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 35. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Apurímac

50
REGIÓN AREQUIPA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Arequipa suman 907,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 8.

Tabla 8. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región


Arequipa
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 230
Radiodifusión por televisión en VHF 59
Radiodifusión por televisión en UHF 23
Comunicaciones móviles 595

En la figura 36 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Arequipa.

Potencia promedio (W)


1400.00
1202.17
1200.00
1000.00
800.00
554.61 494.45
600.00
400.00
150
200.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 36. Potencia promedio por servicios- Región Arequipa

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Arequipa en el año 2014 se realizaron mediciones en 118 lugares y
en el año 2015 en 47 lugares totalizando 165 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 37 y en la figura 38 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

51
Fig. 37. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Arequipa

0.04
0.029432679
0.03
0.03
0.02 0.016801467
0.02
0.010440488
0.01
0.004127191
0.01 0.001261643
0.000855157
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 38. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Arequipa

52
REGIÓN AYACUCHO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ayacucho suman 368,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 9.

Tabla 9 Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región


Ayacucho
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 127
Radiodifusión por televisión en VHF 33
Radiodifusión por televisión en UHF 10
Comunicaciones móviles 198

En la figura 39 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Ayacucho.

Potencia promedio (W)


1500.00
1201.45

1000.00
495.83
500.00
247.18 150
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 39. Potencia promedio por servicios- Región Ayacucho

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Ayacucho en el año 2014 se realizaron mediciones en 172 lugares
y en el año 2015 en 91 lugares totalizando 263 lugares de medición. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 40 y en la
figura 41 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

53
Fig. 40. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Ayacucho

0.06
0.051144768
0.05
0.04
0.03
0.02
0.005911872
0.01 0.002823004 0.001112191 0.002325052 0.00141593
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 41. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Ayacucho
54
REGIÓN CAJAMARCA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Cajamarca suman 706,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 10.

Tabla 10. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Cajamarca

CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 295
Radiodifusión por televisión en VHF 61
Radiodifusión por televisión en UHF 16
Comunicaciones móviles 334

En la figura 42 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Cajamarca.

Potencia promedio (W)


700.00 662.50
600.00
500.00
415.65
400.00
300.00 240.07
200.00 150
100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL
Fig. 42. Potencia promedio por servicios- Región Cajamarca

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Cajamarca en el año 2014 se realizaron mediciones en 155 lugares
y en el año 2015 en 55 lugares totalizando 210 lugares de medición. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 43 y en la
figura 44 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

55
Fig. 43. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Cajamarca

0.06 0.053933495
0.05265467
0.05

0.04

0.03

0.02 0.013546157
0.01 0.007247426
0.00502767 0.004193077
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 44. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Cajamarca
56
REGIÓN CUSCO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Cusco suman 821,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 11.

Tabla 11. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Cusco
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 257
Radiodifusión por televisión en VHF 68
Radiodifusión por televisión en UHF 31
Comunicaciones móviles 465

En la figura 45 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Cusco.

Potencia promedio (W)


2500.00
2035.55
2000.00 1805.22

1500.00

1000.00

500.00 194.14 150


0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 45. Potencia promedio por servicios- Región Cusco

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Cusco en el año 2014 se realizaron mediciones en 85 lugares y en
el año 2015 en 38 lugares totalizando 123 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 46 y en la figura 47 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

57
Fig. 46. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Cusco

0.06 0.056935431
0.05
0.040867523
0.04 0.035114408 0.034975693
0.03
0.02 0.012577
0.01 0.003702647
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 47. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Cusco
58
REGIÓN HUANCAVELICA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Huancavelica suman
261, distribuidas de acuerdo a la Tabla 12.

Tabla 12. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Huancavelica

CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 95
Radiodifusión por televisión en VHF 28
Radiodifusión por televisión en UHF 1
Comunicaciones móviles 137

En la figura 48 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Huancavelica.

Potencia promedio (W)


350.00 307.87
300.00
250.00 200.00
200.00 171.32 150
150.00
100.00
50.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 48. Potencia promedio por servicios- Región Huancavelica

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Huancavelica en el año 2014 se realizaron mediciones en 45
lugares. La distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura
49 y en la figura 50 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

59
Fig. 49. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Huancavelica

0.06 0.053410182
0.05

0.04

0.03

0.02

0.01
0.000236461 4.38722E-05 0.001747835 0.000356745 0
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS (2G) MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (4G)
Fig. 50. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Huancavelica

60
REGIÓN HUÁNUCO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Huánuco suman 346,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 13.

Tabla 13. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Huánuco
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 117
Radiodifusión por televisión en VHF 41
Radiodifusión por televisión en UHF 17
Comunicaciones móviles 171

En la figura 51 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Huánuco.

Potencia promedio (W)


500.00 457.14

400.00 338.54
300.00
185.67
200.00 150

100.00

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 51. Potencia promedio por servicios- Región Huánuco

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Huánuco en el año 2014 se realizaron mediciones en 15 lugares y
en el año 2015 en 34 lugares totalizando 49 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 52 y en la figura 53 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

61
Fig. 52. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Huánuco

0.02 0.016039302
0.02
0.01
0.01
0.01
0.01
0.005531071
0.01 0.004174167
0.003401866
0.00 0.002724138
0.00171807
0.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 53. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Huánuco

62
REGIÓN ICA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ica suman 486,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 14.

Tabla 14. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Ica

CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 121
Radiodifusión por televisión en VHF 34
Radiodifusión por televisión en UHF 34
Comunicaciones móviles 297

En la figura 54 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Ica.

Potencia promedio (W)


800.00
669.97 669.46

600.00

372.55
400.00

150
200.00

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 54. Potencia promedio por servicios- Región Ica

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Ica en el año 2014 se realizaron mediciones en 52 lugares y en el
año 2015 en 64 lugares totalizando 116 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 55 y en la figura 56 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

63
Fig. 55. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Ica

0.05 0.042130633
0.04
0.04
0.03
0.03
0.02
0.02
0.01 0.006186649 0.005240446
0.01 0.002124812 0.002284646 0.001910361
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 56. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Ica

64
REGIÓN JUNÍN

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Junín suman 664,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 15.

Tabla 15. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Junín

CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 235
Radiodifusión por televisión en VHF 74
Radiodifusión por televisión en UHF 24
Comunicaciones móviles 331

En la figura 57 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Junín.

Potencia promedio (W)


1000.00
791.24
800.00 701.39

600.00 478.08
400.00

200.00 150

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 57. Potencia promedio por servicios- Región Junín

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Junín en el año 2014 se realizaron mediciones en 102 lugares y en
el año 2015 en 22 lugares totalizando 124 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 58 y en la figura 59 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

65
Fig. 58. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes
de telecomunicaciones realizadas en la Región Junín

0.80 0.732434877
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.008239456 0.001815155 0.004596395 0.00132424 0.00032
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 59. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Junín

66
REGIÓN LA LIBERTAD

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región La Libertad suman 773,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 16.

Tabla 16. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
La Libertad
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 168
Radiodifusión por televisión en VHF 48
Radiodifusión por televisión en UHF 24
Comunicaciones móviles 533

En la figura 60 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región La


Libertad.

Potencia promedio (W)


1200.00 1130.33
1007.20
1000.00
752.13
800.00
600.00
400.00
150
200.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 60. Potencia promedio por servicios- Región La Libertad

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región La Libertad en el año 2014 se realizaron mediciones en 409 lugares
y en el año 2015 en 508 lugares totalizando 917 lugares de medición. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 61 y en la
figura 62 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

67
Fig. 61. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región La Libertad

0.09
0.078567675
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.027203964
0.03
0.02
0.008753403
0.01 0.002725236 0.003153758 0.003396219
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 62. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región La Libertad

68
REGIÓN LAMBAYEQUE

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Lambayeque suman
506, distribuidas de acuerdo a la Tabla 17.

Tabla 17. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Lambayeque
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 98
Radiodifusión por televisión en VHF 12
Radiodifusión por televisión en UHF 22
Comunicaciones móviles 374

En la figura 63 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Lambayeque.

Potencia promedio (W)


3500.00 3128.85
3000.00 2569.23
2500.00
2000.00
1500.00
1000.00
513.32
500.00 150
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 63. Potencia promedio por servicios- Región Lambayeque

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Lambayeque en el año 2014 se realizaron mediciones en 28 lugares.
La distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 64 y en
la figura 65 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

69
Fig. 64. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes
de telecomunicaciones realizadas en la Región Lambayeque

0.35 0.3188322
0.30

0.25

0.20

0.15

0.10
0.058356477
0.05 0.0238655 0.01283317 0.003483137 0
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y 900 MÓVIL PCS (2G) MÓVIL AWS (4G)
(2G Y 3G)

Fig. 65. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Lambayeque

70
REGIÓN LIMA Y CALLAO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Lima y Callao suman
5224, distribuidas de acuerdo a la Tabla 18.

Tabla 18. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Lima y Callao
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 257
Radiodifusión por televisión en VHF 82
Radiodifusión por televisión en UHF 52
Comunicaciones móviles 4833

En la figura 66 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Lima


y Callao.

Potencia promedio (W)


5000.00
4304.49
4000.00

2816.10
3000.00 2599.94

2000.00

1000.00
150

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 66. Potencia promedio por servicios- Región Lima y Callao

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Lima y Callao en el año 2014 se realizaron mediciones en 453
lugares y en el año 2015 en 1201 lugares totalizando 1654 lugares de medición.
La distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 67 y en
la figura 68 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

71
Fig. 67. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Lima y Callao

0.04
0.033997503
0.04
0.03
0.023572928
0.03
0.02
0.02 0.011952748 0.010884204
0.01
0.005230911 0.00522356
0.01
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 68. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Lima y Callao

72
REGIÓN LORETO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Loreto suman 269,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 19.

Tabla 19. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Loreto
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 100
Radiodifusión por televisión en VHF 31
Radiodifusión por televisión en UHF 15
Comunicaciones móviles 123

En la figura 69 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Loreto.

Potencia promedio (W)


1000.00
897.06
900.00
800.00 741.01
700.00
600.00 548.91
500.00
400.00
300.00
200.00 150

100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 69. Potencia promedio por servicios- Región Loreto

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Loreto en el año 2014 se realizaron mediciones en 10 lugares y en
el año 2015 en 76 lugares totalizando 86 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 70 y en la figura 71 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

73
Fig. 70. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Loreto

0.14 0.133278963
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04
0.020201826 0.011212898
0.02 0.005554576 0.002688 0.002081076
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 71. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Loreto

74
REGIÓN MADRE DE DIOS

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Madre de Dios suman
112, distribuidas de acuerdo a la Tabla 20.

Tabla 20. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Madre de Dios
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 39
Radiodifusión por televisión en VHF 25
Radiodifusión por televisión en UHF 6
Comunicaciones móviles 42

En la figura 72 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Madre


de Dios.

Potencia promedio (W)


800.00
687.50
700.00
600.00
500.00
396.00
400.00
300.00
200.00 160.17 150

100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 72. Potencia promedio por servicios- Región Madre de Dios

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Madre de Dios en el año 2015 se realizaron mediciones en 51. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 73 y en la
figura 74 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

75
Fig. 73. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Madre de Dios

0.04
0.029905392 0.03088227
0.03

0.03

0.02

0.02

0.01
0.003310882 0.004616471
0.01 0.002717667 0.0014265
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 74. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Madre de Dios

76
REGIÓN MOQUEGUA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Moquegua suman 193,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 21.

Tabla 21. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Moquegua
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 67
Radiodifusión por televisión en VHF 16
Radiodifusión por televisión en UHF 12
Comunicaciones móviles 98

En la figura 75 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Moquegua.

Potencia promedio (W)


600.00
496.22
500.00
400.00
300.00
198.18 178.00
200.00 150
100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 75. Potencia promedio por servicios- Región Moquegua

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Moquegua en el año 2014 se realizaron mediciones en 51 lugares y
en el año 2015 en 14 lugares totalizando 65 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 76 y en la figura 77 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

77
Fig. 76. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Moquegua

0.12 0.108332585
0.10

0.08

0.06

0.04

0.02
0.007104236 0.004863682 0.003023182
0.001451449 0.000861809
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 77. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Moquegua

78
REGIÓN PASCO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Pasco suman 242,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 22.

Tabla 22. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Pasco
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO
TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 119
Radiodifusión por televisión en VHF 30
Radiodifusión por televisión en UHF 4
Comunicaciones móviles 89

En la figura 78 se muestra la potencia promedio por servicio en la región Pasco.

Potencia promedio (W)


500.00
443.79
450.00
400.00
350.00
300.00
250.00 220.25
194.03
200.00 150
150.00
100.00
50.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 78. Potencia promedio por servicios- Región Pasco

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Pasco en el año 2014 se realizaron mediciones en 4 lugares y en el
año 2015 en 12 lugares totalizando 16 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 79 y en la figura 80 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

79
Fig. 79. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Pasco

0.12
0.096939375
0.10

0.08

0.06

0.04

0.02 0.006293125 0.004598571 0.006334231


0.001203 0.002662
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 80. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Pasco

80
REGIÓN PIURA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Piura suman 827,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 23.

Tabla 23. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Piura
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 262
Radiodifusión por televisión en VHF 60
Radiodifusión por televisión en UHF 20
Comunicaciones móviles 525

En la figura 81se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Piura.

Potencia promedio (W)


1600
1512.5
1400

1200

1000

800 705.58
499.618
600

400

200
150

0
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 81. Potencia promedio por servicios- Región Piura

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Piura en el año 2014 se realizaron mediciones en 261 lugares y en
el año 2015 en 365 lugares totalizando 626 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 82 y en la figura 83 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

81
Fig. 82. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Piura

0.0018 0.001734041
0.0016
0.0014
0.0012
0.001
0.0008
0.0006
0.0004 0.000316689 0.000365275
0.000219494 0.000185903
0.0002 9.21394E-05
0
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G y 3G) (2G) (4G)
Fig. 83. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Piura

82
REGIÓN PUNO

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Puno suman 765,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 24.

Tabla 24. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Puno
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 224
Radiodifusión por televisión en VHF 98
Radiodifusión por televisión en UHF 28
Comunicaciones móviles 415

En la figura 84 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Puno.

Potencia promedio (W)


800.00 704.65
700.00
600.00
486.05
500.00
400.00
259.80
300.00
150
200.00
100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL
Fig. 84. Potencia promedio por servicios- Región Puno

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Puno en el año 2014 se realizaron mediciones en 58 lugares. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 85 y en la
figura 86 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.
.

83
Fig. 85. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Puno

0.14
0.119974718
0.12
0.10
0.08
0.06
0.04 0.029631885
0.02 0.006903948 0.005372754 0.001802628 0
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 86. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Puno
84
REGIÓN SAN MARTÍN

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región San Martín suman 399,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 25.

Tabla 25. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
San Martín
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 134
Radiodifusión por televisión en VHF 29
Radiodifusión por televisión en UHF 8
Comunicaciones móviles 228

En la figura 87 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región San


Martín.

Potencia promedio (W)


600.00
495.45
500.00
410.59 403.64
400.00

300.00

200.00 150
100.00

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 87. Potencia promedio por servicios- Región San Martín

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región San Martín en el año 2014 se realizaron mediciones en 40 lugares
y en el año 2015 en 20 lugares totalizando 60 lugares de medición. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 88 y en la
figura 89 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

85
Fig. 88. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región San Martín

0.12
0.097510167
0.10
0.08
0.06
0.04
0.02 0.004623955 0.004756078 0.00436635 0.002427527 0.0008975
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 89. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región San Martín

86
REGIÓN TACNA

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Tacna suman 252,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 26.

Tabla 26. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Tacna
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 53
Radiodifusión por televisión en VHF 17
Radiodifusión por televisión en UHF 19
Comunicaciones móviles 163

En la figura 90 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Tacna.

Potencia promedio (W)


700.00
610.34 624.32 628.85
600.00

500.00

400.00

300.00

200.00 150
100.00

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 90. Potencia promedio por servicios- Región Tacna

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Tacna en el año 2014 se realizaron mediciones en 316 lugares y en
el año 2015 en 494 lugares totalizando 810 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 91 y en la figura 92 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

87
Fig. 91. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Tacna

0.04
0.034841485
0.04
0.03
0.03
0.02
0.02
0.01
0.003286187
0.01 0.002313816 0.00151399 0.001680577 0.001858783
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 92. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Tacna

88
REGIÓN TUMBES

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Tumbes suman 160,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 27.

Tabla 27. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Tumbes
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO TRANSMISORAS/ ESTACIONES
BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 46
Radiodifusión por televisión en VHF 8
Radiodifusión por televisión en UHF 6
Comunicaciones móviles 100

En la figura 93 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región


Tumbes.

Potencia promedio (W)


800.00
731.82
652.14 654.55
700.00
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00 150
100.00
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 93. Potencia promedio por servicios- Región Tumbes

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Tumbes en el año 2014 se realizaron mediciones en 158 lugares y
en el año 2015 en 58 lugares totalizando 216 lugares de medición. La distribución
geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 94 y en la figura 95 se
muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

89
Fig. 94. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Tumbes

0.12
0.099325286
0.10

0.08

0.06

0.04

0.02 0.007184704
0.001116882 0.001542797 0.003120896 0.005351266
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)
Fig. 95. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Tumbes

90
REGIÓN UCAYALI

ESTACIONES RADIOELÉCTRICAS
El número de estaciones del servicio de radiodifusión (Sonora y televisiva) así
como de estaciones base de telefonía móvil en la región Ucayali suman 195,
distribuidas de acuerdo a la Tabla 28.

Tabla 28. Cantidad de Estaciones Transmisoras/ Estaciones Base por Servicio – Región
Ucayali
CANTIDAD ESTACIONES
SERVICIO
TRANSMISORAS/ ESTACIONES BASE
Radiodifusión en FM (88 – 108 MHz) 75
Radiodifusión por televisión en VHF 17
Radiodifusión por televisión en UHF 7
Comunicaciones móviles 96

En la figura 96 se muestra la potencia promedio por servicio en la Región Ucayali.

Potencia promedio (W)


700.00
612.04 605.00
600.00
491.47
500.00

400.00

300.00

200.00 150
100.00

0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL

Fig. 96. Potencia promedio por servicios- Región Ucayali

MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES


En la región Ucayali en el año 2016 se realizaron mediciones en 18 lugares. La
distribución geográfica de dichas mediciones se muestra en la figura 97 y en la
figura 98 se muestra el cociente de exposición promedio por servicios.

91
Fig. 97. Distribución geográfica de las mediciones de radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones realizadas en la Región Ucayali

0.09 0.085594167
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03 0.023835278
0.0190176
0.02
0.01 0.006598654
0.001796341 0.000926429
0.00
FM TV-VHF TV-UHF MÓVIL 800 Y MÓVIL PCS MÓVIL AWS
900 (2G Y 3G) (2G) (4G)

Fig. 98. Cociente de exposición promedio por servicios en relación a los límites ICNIRP
poblacionales - Región Ucayali
92
3.3 INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LAS
PERSONAS

El MTC ha solicitado diversas consultorías a expertos en el tema a efectos de


conocer con certeza si existen posibles efectos sobre la salud de las personas
provocadas por las radiaciones no ionizantes producidas por sistemas de
telecomunicaciones.

Como resultado de dichas consultorías y de una revisión actualizada se tiene lo


siguiente:
La investigación sobre los campos electromagnéticos y sus efectos se remonta
a los años 1950 y de acuerdo a la base de datos más completa de la actualidad
EMF-Portal del Research Center for Bioelectromagnetic Interaction de la RWTH
Aachen University de Alemania a la fecha son casi 30,000 estudios relacionados
a los posibles efectos sobre la salud de dichos campos. Incluyendo al 04.08.2016
23,385 publicaciones y 5,740 resúmenes.

En la base de datos de IEEE ICES (ver Tabla 29) actualizada a julio del 2016
figuran 2164 estudios, incluyendo estudios epidemiológicos (realizados en
poblaciones de seres humanos), en seres humanos (estudios de laboratorios en
seres humanos voluntarios), in vivo e in vitro (cultivo de células, tejidos,
soluciones (ADN, ARN, enzimas, etc.), lo cual convierte a los campos
electromagnéticos de la telefonía móvil y las comunicaciones inalámbricas en
uno de los agentes físicos más estudiados. En el caso de los estudios sobre los
sistemas de radiodifusión se cuentan con 76 estudios (ver Tabla 30).

Tabla 29. Base de Datos IEEE de la Literatura CEM de las Comunicaciones Móviles y Wi-
Fi y posibles efectos sobre la salud de las personas (actualizada a julio de 2016)

TIPO DE ESTUDIO/ SUBTIPO EN REPORTADO PERO PUBLICAD


EJECUCIÓN NO PUBLICADO O
Multicategoría 0 0 2
Ingeniería y Física 25 13 385
Epidemiología 25 6 337
Seres humanos / Provocación 26 17 335
In situ 0 0 2
In vitro 31 27 320
In vivo 20 16 449
Revisión de literatura y otros 1 1 17
Estudios en plantas 1 3 9
Ciencias Sociales 7 1 88
Total 136 84 1944

93
Tabla 30. Base de Datos IEEE de la Literatura CEM de los Sistemas de Radiodifusión y
posibles efectos sobre la salud de las personas (actualizada a julio de 2016)

TIPO DE ESTUDIO/ EN REPORTADO PERO


PUBLICADO
SUBTIPO EJECUCIÓN NO PUBLICADO
Multicategoría 0 0 2
Ingeniería y Física 1 0 4
Epidemiología 0 1 58
Seres humanos / Provocación 0 1 3
In vivo 0 0 7
Revisión de literatura y otros 1 1 17

Estudios en plantas 0 0 1
Total 1 2 73

3.3.1 Efectos sobre la Salud de la Radiación de Radiofrecuencia de las


Telecomunicaciones

Los estudios de los efectos sobre la salud de las radiaciones de telefonía móvil
y comunicaciones inalámbricas se vienen realizando con mucha intensidad en
los últimos 20 años. Es así que en respuesta a la preocupación existente la
Organización Mundial de la Salud estableció desde 1996 el Proyecto
internacional Campos Electromagnéticos el cual tiene como objetivo establecer
los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud de las personas.

De los estudios realizados hasta la fecha sobre las radiaciones no ionizantes de


los servicios de telecomunicaciones como la radio FM, la televisión, la telefonía
móvil y comunicaciones inalámbricas se han establecido que los efectos
causados por exposición aguda de corto plazo derivan del calentamiento de los
tejidos lo que lleva a un incremento de la temperatura del cuerpo (ICNIRP, 1998;
IEEE, 2005; AFSSET, 2009; ICNIRP, 2009; LASR, 2010; HPA, 2012; ANSES
2013). Los efectos biológicos relacionados al Efecto Térmico, si se sobrepasan
los límites de exposición recomendados, podrían transformarse en efectos sobre
la salud de las personas que van desde efectos sobre el comportamiento que
pueden afectar el bienestar de la persona hasta quemaduras como por ejemplo
en algunos casos de la resonancia magnética o cataratas en el caso del personal
médico y paramédico que trabaja con diatermia quirúrgica o terapéutica.

Normalmente el cuerpo puede regular en forma efectiva su temperatura, pero si


las exposiciones a RF son demasiado altas, el cuerpo podría ser incapaz de
hacerles frente, es por ello que los límites de exposición previenen el incremento

94
de temperatura del cuerpo por encima de 1ºC que corresponde a una tasa de
absorción específica (SAR) de 4 W/kg.

En el caso de exposición crónica de bajo nivel hay discusiones sobre otros


efectos diferentes a los efectos térmicos causados por la radiación no ionizante
de la telefonía móvil (ICNIRP, 1998; IEEE, 2005; AFSSET, 2009; ICNIRP, 2009;
LASR, 2010; HPA, 2012; ANSES 2013)., entre los cuales se encuentran la
pérdida de memoria, la alteración de los tiempos de reacción, el cáncer, los
cambios de presión de la sangre, los efectos sobre la barrera hemato-cefálica y
la hipersensibilidad electromagnética. A pesar de la gran cantidad de
investigaciones realizadas el peso de la evidencia científica no ha logrado
establecer dichos efectos; sin embargo, la comunidad científica y los organismos
internacionales reconocen que es necesaria más investigación para mejorar
nuestro entendimiento en algunas de estas áreas, máxime si las radiaciones de
radiofrecuencia han sido clasificadas por la Agencia Internacional de
Investigación del Cáncer (IARC) como cancerígenas Grupo2B debido a los
resultados de estudios epidemiológicos como el Estudio INTERPHONE
(INTERPHONE Study Group, 2010) que han correlacionado estadísticamente
tumores tipo glioma y neurinoma acústico con la utilización de teléfonos móviles
por más de 10 años, sin embargo esta clasificación que era la misma que la
clasificación del café hasta hace poco, solamente es una manera de decir que
los estudios en seres humanos (epidemiológicos) son insuficientes y limitados y
que los estudios en animales (in vivo) no aportan pruebas suficientes de un
aumento de incidencia o promoción del cáncer para exposiciones crónicas o
semicrónicas, por lo que esta clasificación no hace otra cosa que reconocer que
los campos de radiofrecuencia “no son cancerígenos para los seres humanos
(Grupo 1)” ni tampoco probablemente cancerígenos para los seres humanos
(Grupo 2A)”. Por lo tanto, es necesario seguir investigando con estudios
epidemiológicos y biológicos y otros estudios complementarios que confirmen o
rechacen los resultados epidemiológicos. Con respecto a los posibles efectos
cancerígenos se ha continuado realizando importantes revisiones en los últimos
años (HCN, 2014; HCN, 2016). En el 2014 el consejo de Salud de los Países
Bajos publicó una revisión de 54 estudios en animales sobre efectos
cancerígenos de las radiofrecuencias los cuales incluyen una variedad amplia de
modelos animales y diferentes tipos de señales utilizadas en las comunicaciones
móviles concluyendo que es altamente improbable que la exposición continua o
repetida de largo plazo pueda iniciar o promover tumores cancerígenos. En junio
de 2016 la misma institución ha publicado una actualización y conclusiones
conjuntas de la revisión de estudios en animales y estudios epidemiológicos
señalando que se ha observado que los datos epidemiológicos muestran
algunas débiles indicaciones de una asociación entre el uso prolongado de
teléfonos móviles y el incremento de la incidencia de gliomas (tumores
cerebrales) y neurinomas acústicos (tumores del nervio acústico) y los estudios
95
en animales no proporcionan evidencia de la inducción de tumores debido a la
exposición a campos de radiofrecuencia.

A pesar de la gran cantidad de estudios realizados hasta el momento los únicos


efectos establecidos son aquellos que se dan a niveles térmicos.

De hecho para niveles de exposición similares


el cuerpo absorbe hasta cinco veces más de las
señales de transmisores de radio FM y
televisión que en el caso de las estaciones base
de comunicaciones móviles; sin embargo,
hasta la fecha después de más de 50 años de
operación de la radio FM y TV no se ha
demostrado efectos sobre la salud de las
Consecuentemente las entidades estandarizadoras así como la Organización
personas.
Mundial de la Salud mantienen que los únicos efectos establecidos son los
efectos térmicos y que por lo tanto los límites de protección recomendados tanto
para el público en general como para los trabajadores son los basados en los
efectos térmicos.

3.3.2 Efectos sobre la Salud de los Niños

El Proyecto Internacional CEM en la Hoja Informativa 193 revisada en junio del


año 2000 recomienda medidas de precaución que podrían ser aplicadas a niños
y adolescentes para limitar su exposición a los CEM, entre las cuales se puede
considerar la reducción del tiempo de uso de los teléfonos móviles y el
incremento de la distancia entre el usuario y la fuente de radiación de RF.

En el 2000 el Reporte Stewart del Grupo Experto Independiente en Teléfonos


Móviles del Reino Unido recomendó limitar el uso de los teléfonos móviles por
parte de niños menores de 16 años como una medida precautoria.

Este reporte entre otras conclusiones señala:

“Si hubieran realmente efectos adversos a la salud no conocidos producidos por


el uso de teléfonos móviles, los niños podrían ser más vulnerables debido a su
sistema nervioso en desarrollo, la gran absorción de energía en los tejidos de la
cabeza y un mayor tiempo de vida de exposición. De acuerdo con nuestro
alcance precautorio, creemos que el amplio uso de los teléfonos móviles por
niños para llamadas no esenciales debe ser disminuido. También
recomendamos que la industria de teléfonos móviles debería frenar la promoción
del uso de teléfonos móviles por parte de los niños”.

96
Estas conclusiones fueron endosadas por el Reporte Zmirou de la Dirección
General de Salud de Francia.

Estas mismas conclusiones fueron ratificadas en el Informe del Consejo Nacional


de Radioprotección del Reino Unido (NRPB) de 2004.

En el Taller de la OMS “Sensibilidad de los Niños a la Exposición a los CEM”,


realizado en junio de 2004 en Estambul-Turquía algunas conclusiones de los
trabajos presentados señalan:

 El uso de los teléfonos móviles entre los adolescentes y jóvenes es muy alto
incluyendo a los sectores sociales menos favorecidos y la tendencia es que se
siga incrementando.
 Los teléfonos móviles son la fuente más importante de exposición a campos
electromagnéticos de radiofrecuencia y son una fuente relevante de exposición
a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia.
 Hay pocos estudios sobre los efectos en la salud de los sistemas de telefonía
móvil en los niños y ninguno de ellos señala efectos dañinos, por lo tanto, es
necesario incrementar la investigación en esta área y mientras tanto se debe
tomar en cuenta el principio de precaución.

La Consultoría “Radiofrecuencia y Salud”, 2013 de la Agencia Nacional de


Seguridad Sanitaria, del Ambiente y del Trabajo (ANSES) señala que es
conveniente reducir la exposición de los niños promoviendo el uso moderado del
teléfono móvil, la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos
con los menores niveles de SAR y en el caso de los adultos usuarios intensivos,
la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos con los
menores niveles de SAR.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)-


Monografías IARC- Radiación no ionizante Parte 2: Campos electromagnéticos
de radiofrecuencia, 2013:

 La exposición de las regiones dentro del cerebro de niños pequeños (p. ej.
hipocampo, hipotálamo, etc.) puede ser mayor 1.6 a veces que en adultos,
en el caso de la medula ósea del cráneo puede exceder la exposición de
adultos en 10 debido a la alta conductividad eléctrica de este tejido en el
caso de los niños.
 La exposición de los ojos de los niños es más alta que en los adultos; sin
embargo, no significa un problema pues la exposición de los ojos a los
teléfonos móviles es muy baja (menor del 10 % del SAR pico espacial.
 El cerebelo de los niños puede estar expuesto a un SAR mayor a 2.5 veces
que el SAR para adultos.
97
La Consultoría “Exposición a las Radiofrecuencias y Salud de los Niños”, de la
Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria, del Ambiente y del Trabajo (ANSES,
2016) señala que:
 Las mediciones de SAR localizado realizadas por la (ANFR, 2015) sobre
una muestra de teléfonos móviles en contacto con el cuerpo señaló que
la exposición resultante a veces puede ser elevada 89 % presentaron un
SAR mayor a 2Wkg-1 y el 25 % un SAR mayor a 4Wkg-1.
 Simulaciones de la exposición de la cabeza muestran que por razones
anatómicas (talla, peso) o razones ligadas a las propiedades dieléctricas
de tejidos inmaduros, los niños pueden estar más expuestos que los
adultos, en particular en la áreas cerebrales más próximas a la bóveda
del cráneo.
 Además, los estudios que han evaluado el SAR de cuerpo entero
reportaron niveles de exposición más elevados para los niños que para
los adultos, particularmente para las frecuencias de 1 a 4 GHz el SAR
puede sobrepasar las restricciones básicas en 40 % cuando la exposición
es igual al nivel máximo autorizado para los adultos, lo que significa que
para toda persona de talla inferior a 1.30 m los valores.
 Los resultados de estudios epidemiológicos ponen en evidencia la
afectación de la salud mental de los adolescentes que tienen “una
utilización problemática del teléfono móvil”.

3.3.3 Estudios Controversiales sobre Radiaciones No Ionizantes de


Estaciones Bases

Estudio "Mortality by neoplasia and cellular telephone base stations in the


Belo Horizonte municipality, Minas Gerais state, Brazil" (Mortalidad por
neoplasias y las estaciones base de telefonía móvil en el municipio de
Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, Brasil) Adilza C. Dode, Mônica
M.D. Leão, Francisco de A.F. Tejo, Antônio C.R. Gomes, Daiana C. Dode,
Michael C. Dode, Cristina W. Moreira, Vânia A. Condessa, Cláudia
Albinatti, Waleska T. Caiaffa.

En esta investigación el resultado principal fue el establecimiento de una


correlación espacial entre los casos de muerte por neoplasia, y las ubicaciones
de las EBs, en el municipio de Belo Horizonte desde 1996 al 2006. De acuerdo
al estudio las tasas de mortalidad y el riesgo relativo fueron más elevadas para
los residentes dentro de un radio de 500 m de las EBs, en comparación con la
tasa de mortalidad promedio de toda la ciudad, y se observó una disminución del
gradiente dosis-respuesta para residentes que vivían más lejos de las EBs. La
principal concentración de antenas se localizó en el SD Centro-sur de la ciudad,
el cual también tuvo la mayor incidencia acumulada (5.83 /1 000 habitantes).

98
Sin embargo, los autores no parecen asumir una posición imparcial en el
desarrollo del estudio ya que en la primera oración del artículo en discusión
señala que "La polución causada por las los campos electromagnéticos (CEM)
de radiofrecuencia (RF) generados por los sistemas de telecomunicaciones son
uno de los más grandes problemas ambientales el siglo XX” , haciendo alusión
a documentos como la Resolución de Porto Alegre que fue producida después
del Taller Internacional sobre RNI , Salud y Ambiente auspiciado por la
Universidad Federal de Rio Grande do Sul y el Ministerio de Salud de Brasil que
es caracterizada por su alarmismo sin base científica. El estudio adolece de un
sesgo de selección en cuanto a los estudios utilizados para la revisión pues solo
describe artículos científicos que apoyan a sus conclusiones no mencionando
documentos cientificos internacionalmente aceptadas que contradicen sus
conclusiones (ICNIRP 1998; IEGMP,2001; OFSP; 2001; Zmirou, 2001; IEEE,
2005).

Este es un estudio epidemiológico ecológico que generalmente son estudios de


bajo costo basados en datos secundarios obtenidos de bases de datos
poblacionales y entregan información en breve tiempo que podrían ser
catalogados como estudios observacionales y generalmente descriptivos, ya que
con alta frecuencia son utilizados para generar hipótesis de trabajo y por lo tanto
esa hipótesis hay que comprobarlas con otros tipos de estudios más detallados.
Estos estudios están sujetos a la falacia ecológica que consiste en el error que
se comete cuando se aceptan asociaciones entre eventos que en realidad no
existen asumiendo que los resultados obtenidos a nivel grupal serían los mismos
que los que se obtendrían en observaciones de individuos ya que no se pueden
controlar factores de confusión (Borja-Basurto V, 2000).

De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, 2013)


los estudios ecológicos ofrecen una evidencia de más baja calidad que los
estudios caso-control o los estudios de cohortes ya que implican la posibilidad
de factores de confusión no controlados y clasificación equivocada de la
exposición. Con respecto a la exposición a RF y su asociación con el cáncer de
cerebro parece haber pequeña posibilidad de factores de confusión diferentes a
los factores socio-demográficos asociados con la oportunidad del diagnóstico,
pero para otros tipos de cáncer localizados en otras partes del cuerpo humano
los factores de confusión son una gran preocupación (IARC, 2013).

En el estudio se trata de relacionar los canceres con la radiaciones no ionizantes


de radiofrecuencia y tal como se puede observar de los 18 tipos relacionados 16
tipos se sustentan en los estudios de Eger et al. (2004) y Wolf & Wolf (2004)
estudios que fueron considerados por el Grupo de Trabajo del Estudio Interphone
como no informativos por su pequeño tamaño (2 estaciones bases en el caso del

99
estudio de Eger et al. y 1 en el caso de Wolf & Wolf, debido a sus base de estudio
mal definida y a su metodología estadística gruesa (IARC, 2013).

Como todo estudio epidemiológico existen muchos factores de confusión que


actúan paralelos a la distancia a una estación base que podrían ser asociados
con una mayor incidencia de cáncer y que en este estudio no han sido tomados
en cuenta como hábitos de alimentación y estilo de vida, nivel de actividad,
tabaquismo, automedicación, patologías individuales o factores genéticos, la
edad, el sexo, el estatus socio económico y los contaminantes del aire locales.
En realidad no se tomó en cuenta ningún factor de confusión.

En los estudios epidemiológicos la evaluación de la exposición es crítica para la


evaluación del factor de riesgo. De acuerdo a los autores el riesgo relativo
presento una gradiente dosis –respuesta decreciente con respecto a la distancia
a la primera estación licenciada, es decir en este estudio se asumió que la
exposición de la estación base más cercana varia disminuyendo con la distancia.
Cooper et al. (2006) en un estudio realizado el 2002 en el Reino Unido para 32
837 estaciones base observo que las potencias típicamente varían entre 0.1 a
200 W mientras las alturas de las torres de 3 a 60 m, por consiguiente, la
exposición no depende principalmente de la distancia sino de la potencia y la
altura de antena. Mann (2010) realizo una auditoría de estaciones bases que
incluyo 3321 mediciones en 541 lugares incluyendo 339 escuelas, 37 hospitales
y otras 165 locaciones. Los cocientes medios para mediciones en exteriores
fueron.7 × 10-5 y para mediciones en interiores fueron 2.8 × 10-6 por lo que
nuevamente se puede observar que las mediciones no dependen solamente de
la distancia sino de otros factores.

De acuerdo a la IARC (2013) las mediciones individuales de la distancia a un


transmisor son utilizadas como un proxy de la exposición para estudios
ecológicos en el cual la unidad ecológica incluye a todos los que viven a la misma
distancia o dentro de un rango restringido de distancias desde el transmisor. Las
mediciones puntuales correlacionan solo parcialmente con la exposición total y
aún los medidores de exposición personal proporcionan solamente una
aproximación de la dosis de radiación absorbida por un tejido especifico. La
medición de la exposición a lo largo de la vida es problemática independiente del
diseño del estudio particularmente cuando existe un alto nivel de movilidad de la
población y las mediciones de exposición no están disponibles para áreas de
residencia anteriores.

El aspecto crucial es hasta qué punto el subrogado de la exposición está


asociado con la radiación absorbida, ya que esto modula la potencia estadística
del estudio. Algunos estudios han validado la correlación entre mediciones
proxys, basados en la distancia o en otros modelos más sofisticados de
100
propagación. En algunos casos la correlación se ha estimado en
aproximadamente 60 % mientras en otros es menor al 10 %. Por lo tanto, es
difícil asumir que la clasificación de la exposición basada en el proxy de la
distancia es útil a menos que se realicen mediciones de validación. El
modelamiento detallado de la propagación de los campos potencialmente
requiere varios parámetros. (IARC, 2013).

Respecto a la clasificación de la exposición el estudio señala que se han


realizado unas mediciones en un total 400 puntos en el 2008 donde se
concentran la mayor cantidad de estaciones bases indicando el rango de la
intensidad media de los campos eléctrico y las densidades de potencia
encontrados, pero no se muestra ninguna evidencia que sustente sus hipótesis
que la exposición de las personas varía disminuyendo con la distancia a la
estación base más cercana. Es más, por las mediciones realizadas en todo el
mundo se conoce que la variación del campo o la densidad de potencia de una
estación base con respecto la distancia no disminuye monotonicamente con la
distancia sino que inicialmente crece hasta una máximo que estará localizado a
una distancia que en el caso de las estaciones bases del estudio puede estar
entre 150 a 200 m. El estudio llevado a cabo por Mann. S, Cooper T, Allen S,
Blackwell R, Lowe A, (2000) en Reino Unido señala que para distancias hasta
250 m de la estación bases en macroceldas no hay una clara tendencia que la
densidad de potencia disminuya con la distancia. Asimismo, se puede observar
que hay mucha variabilidad de los niveles aun para distancias similares desde la
estación base.

Por otro lado, los niveles del año 2008 no necesariamente corresponden a los
del 2006 y menos a los de 1996 pues las estaciones bases tienen un crecimiento
muy dinámico en el cual la cobertura de la estación va disminuyendo. Además,
la clasificación de la exposición se basa en valores ambientales y no en la
exposición real de las personas en los diversos ambientes donde pasan la
medida con exposímetros.

Los autores del estudio simplemente asumieron que la exposición varía con la
distancia a la estación más cercana. En un ambiente urbano hay muchas fuentes
tales como teléfonos celulares, redes Wi Fi y redes de radio y TV. Los estudios
de Röösli et al. En Europa, mostraron que la exposición ambiental proveniente
de otros usuarios de teléfonos móviles es comparable a la exposición por
estaciones bases y de acuerdo a los datos de exposición de la IARC la
exposición a CEM de estaciones bases típicamente es menor que otras fuentes
en el ambiente, y mucho menor que la exposición debido a los teléfonos móviles
propios. Además de acuerdo a los datos del estudio se puede deducir que los
radio de cobertura promedio de las estaciones bases variaron desde 450 en 2003
hasta 300 en el 2006, es decir las distancias entre estaciones variaron de 900 m
101
a 600 m por lo que con mucha probabilidad el punto de máxima potencia por
estación base se debe haber encontrado mucho más allá de los 100 m.
Conforme se incrementa el número de estaciones bases en un área la potencia
promedio se reduce para minimizar la interferencia interzona. Por todas estas
razones la exposición no necesariamente varia en manera predecible con la
distancia a la estación base más cercana.

Asimismo, se considera que uno de los factores de confusión más importantes


puede ser la edad ya que el porcentaje de mortalidad en el grupo etareo 20 - 29
fue 0.95% vs. 28% en el grupo etareo de 70 -79. Lo que implica un incremento
de riesgo 30 veces mayor para el grupo de 70-79. Esto confirma que el cáncer
principalmente es una enfermedad ligada al envejecimiento. Es posible que al
menos una porción de la diferencia de mortalidad entre los distritos podría ser
debido a diferencias en la distribución de edades de la población.

Estudio "The influence of Being Physically Near to Cell Phone


Transmission Mast on the Incidence of Cancer " (La influencia de Estar
Fisicamente Cerca de un Mastil de un Mástil de Transmisión de Teléfono
Celular en la Incidencia de Cáncer)
Horst Eger, Klaus Uwe Hagen, Birgitt Lucas, Peter vogel, Helmut Voit

El objetivo de este estudio fue examinar si las personas que viven cerca de las
antenas transmisoras de telefonía celular transmisor estaban expuestos a un
mayor riesgo de desarrollar tumores malignos.

La base de los datos utilizada para el estudio fueron los archivos de PC de las
historias clínicas de los pacientes entre los años 1994 y 2004. Los datos
personales de casi 1.000 pacientes fueron evaluados en este estudio
manteniendo la protección de datos de acuerdo a los requerimientos legales, que
se llevó a cabo sin apoyo financiero externo.

El resultado del estudio muestra que la proporción de nuevos casos de cáncer


fue significativamente mayor en aquellos pacientes que habían vivido durante los
últimos diez años a una distancia de hasta 400 metros del sitio transmisor celular,
que había estado en funcionamiento desde 1993, en comparación con los
pacientes que vivían más lejos, y en relación a los pacientes que se habían
enfermado en promedio 8 años antes. En los años 1999-2004, es decir después
de cinco años de funcionamiento de la instalación transmisora, el riesgo relativo
de desarrollar cáncer se había triplicado para los residentes del área en las
proximidades de la instalación en comparación con los habitantes de Naila fuera
de la zona.

102
La proporción de casos nuevos de cáncer fue significativamente alta entre los
pacientes que habían vivido por los 10 pasados años a distancias de hasta 400
m del transmisor celular en comparación con pacientes que habían vivido a
mayor distancia.

Este estudio también es de tipo ecológico y por lo tanto puede adolecer de la


falacia ecológica y de factores de confusión. El Grupo de Trabajo del Estudio
Interphone lo considero no informativo debido a su base de estudio mal definida
y a su metodología estadística gruesa.

Estudio "Increased Incidence de Cancer Near a Cell Phone Transmitter


Station " Incidencia
Ronni Wolf, Danny Wolf

El objetivo de este estudio fue investigar si hay una mayor incidencia de cáncer
en las poblaciones que viven en un área pequeña, y expuestos a la radiación de
RF del teléfono celular de transmisor.

Se trató de un estudio ecológico, para determinar si la incidencia de casos de


cáncer entre los individuos expuestos a las radiaciones de una estación
transmisora de telefonía celular era diferente del valor esperado, en Netanya-
Israel, o en comparación con las personas que vivían en un área cercana. Los
participantes fueron personas (n= 622) que vivían en la zona cerca de una
estación transmisora de telefonía celular por 3 a 7 años y que fueron pacientes
de una clínica (de Danny Wolf). La exposición había comenzado 1 año antes del
inicio del estudio, cuando la estación inició por primera vez su operación. Un
segundo grupo de los individuos (n= 1222) que recibían servicios médicos en
una clínica ubicada en las inmediaciones con características ambientales, lugar
de trabajo y ocupacionales muy similares fueron utilizados como grupo control.

En el área de exposición (área A) ocho casos de diferentes tipos de cáncer


fueron diagnosticados en un período de sólo un año. Estos índices de cáncer
fueron comparados con la tasa de 31 casos por 10 000 al año en la población
general y la tasa de 2/1222 registrada en la clínica cercana (área B). Las tasas
de cáncer relativas para mujeres fueron 10.5 en A y 0.6 en B y 1 para toda la
ciudad de Netanya. La incidencia del cáncer femenino en la zona A, por lo tanto,
fue significativamente superior (p<0.0001) en comparación con la de la zona B y
de toda la ciudad. Una comparación del riesgo relativo reveló que había 4.1
veces más casos en el área A que en toda la población.

Este estudio también es de tipo ecológico y por lo tanto puede adolecer de la


falacia ecológica y de factores de confusión. El Grupo de Estudio del Proyecto
Interphone lo considero no informativo por varias razones que incluyeron su
103
pequeño tamaño, método no claro de verificación, análisis grueso incluyendo la
tasa de incidencia calculada sin estandarización de la edad y otras limitaciones
metodológicas.

Conclusión de los Estudios Controversiales

De los tres estudios analizados se puede concluir que son estudios con serias
limitaciones que no sustentan las conclusiones a las que llegan. En realidad se
trata de estudios alarmistas cuyas conclusiones no pueden ser sustentadas para
el mismo estudio y menos generalizadas.

En el caso de los estudios de Naila y Netanya, por un lado son estudios muy
pequeños que totalizan tres estaciones bases entre los dos estudios para
generalizar las conclusiones a un universo que solamente en el caso de China
llega a más de 700 000 estaciones bases mientras en el Perú tenemos más de
10 000, por otro lado la calidad de estos estudios es considerada por el Grupo
de Trabajo del Estudio Interphone de la IARC como no informativos.

En el caso del estudio Belo Horizonte aunque se trata de un estudio más grande
ya se han explicado las limitaciones y sesgos de los que adolece que no
sustentan sus conclusiones y no sirven de base para una generalización de sus
resultados.

En general estos tres estudios no sirven de base para afirmar que existen efectos
sobre la salud relacionados a las estaciones bases de telefonía móvil.

3.4. Regulación

La legislación peruana sobre la infraestructura de las comunicaciones móviles se


inicia en el 2003 con la norma sobre límites máximos permisibles y continuos
desarrollándose hasta la fecha incluyendo las normas sobre promoción de la
infraestructura.

3.4.1 Resumen de Normas

1. DECRETO SUPREMO N° 038-2003-MTC establece “Límites Máximos


Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”,
publicada, 6 de julio de 2003.
Dicha norma establece los Límites Máximos Permisibles de Radiaciones
No Ionizantes en Telecomunicaciones, instrumento de gestión ambiental
prioritario para prevenir y controlar los niveles de las radiaciones no
ionizantes de las actividades de las telecomunicaciones sobre la base de
una estrategia destinada a proteger la salud. Dicho instrumento adopta
104
como LMP de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, los
valores establecidos como niveles de referencia por la Comisión
Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP) tanto
para la exposición ocupacional y poblacional.

Tabla 31. Límites Máximos Permisibles – Exposición ocupacional


(en valores rms no perturbados) (ICNIRP, 1998)

Rango de Frecuencias S (Wm-


E (Vm-1) H (Am-1) 2)
(MHz)

9 – 65 kHz 610 24.4 –


0.065 – 1 MHz 610 1.6 / f –
1 – 10 MHz 610 / f 1.6 / f –
10 – 400 MHz 61 0.16 10
400 – 2000 MHz 3  0.5 0.008  0.5  / 40
2 – 300 GHz 137 0.36 50

Tabla 31 Límites Máximos Permisibles – Exposición poblacional


(en valores rms no perturbados) (ICNIRP, 1998)

Rango de
Frecuencias E (Vm-1) H (Am-1) S (Wm-2)
(MHz)
9 – 150 kHz 87 5 –
0.15– 1 MHz 87 0.73/ f –
1 – 10 MHz 87/ f 0.5
0.73/ f –
10 – 400 MHz 28 0.073 2
400 – 2000 MHz 1.375 0.5
0.0037 0.5
/ 200
2 – 300 GHz 61 0.16 10

 está en la frecuencia que se indica en la columna del Rango de Frecuencias


Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y espaciales de las magnitudes
indicadas.
Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, H2 deben ser promediados sobre cualquier periodo
de 6 minutos.
Para frecuencias mayores a 10 GHz, Seq, E2, H2, deben ser promediados sobre cualquier periodo de 68/
 1.05 minutos ( en GHz).

2. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 610-2004-MTC/03, aprueba la “Directiva


sobre Procedimientos de Supervisión y Control de Límites Máximos

105
Permisibles de Radiaciones No Ionizantes”, publicada 17 de agosto de
2004.
La citada norma faculta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones
realizar pedidos de información vinculados a los servicios de
telecomunicaciones y realizar inspecciones técnicas a efectos de verificar
el cumplimiento del Decreto Supremo N° 038-2003-MTC, así como
supervisar el equipamiento y comprobar la correcta aplicación de los
protocolos de medición de radiaciones no ionizantes utilizados por las
personas naturales o jurídicas autorizadas para desarrollar tal actividad.

3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 612-2004-MTC/03, “Norma Técnica que


aprueba e Lineamientos para el Desarrollo de los Estudios Teóricos de
Radiaciones Ionizantes”, publicada 18 de agosto de 2004.
La norma en comento, establece los lineamientos para el desarrollo de los
estudios teóricos de radiaciones no ionizantes, los mismos que permiten
predecir el cumplimiento de los valores aprobados como máximos
permisibles de radiaciones no ionizantes. Dicho dispositivo legal es de
cumplimiento obligatorio para el estado y las personas naturales y
jurídicas que instalen estaciones radioeléctricas entre las frecuencias de
9 KHz a 300 GHz o efectúen cambio de características técnicas referidas
a la ubicación y/o incremento de potencia.

4. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 613-2004-MTC/03, “Norma Técnica que


aprueba los Protocolos de Medición de Radiaciones No Ionizantes”,
publicada 19 de agosto de 2004.
Dicha norma tiene como finalidad establecer los protocolos de medición
de Radiaciones No Ionizantes, a efectos de obtener una correcta
cuantificación de los valores de emisión individuales y múltiples,
resultantes de la operación de los servicios de telecomunicaciones que
utilizan el espectro radioeléctrico, precisa a su vez los tipos, métodos y
equipos a utilizarse en las mediciones, así como los criterios de excepción
a las mediciones de RNI.

5. Decreto Supremo N° 010-2005-PCM, “Estándares de Calidad Ambiental


(ECAs) para Radiaciones No Ionizantes”, publicada 3 de febrero de 2005.
Instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el
control de los niveles de radiaciones no ionizantes, establece los niveles
máximos de intensidad de las RNI, cuya presencia en el ambiente en su
calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo
a la salud humana y el ambiente.

106
6. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 120-2005-MTC/03,“Norma Técnica
sobre Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público”, del 23 de
febrero de 2005.
Establece que los solicitantes y titulares de concesiones y autorizaciones
que instalen y operen estaciones radioeléctricas, adopten las medidas
necesarias a efectos de garantizar que los niveles de intensidad de campo
eléctrico y densidad de potencia que emitan sus estaciones, dentro de las
áreas de uso público (colegio y hospitales), no excedan los niveles de
referencia para exposición poblacional, asimismo dispone que la entidad
encargada de supervisar el cumplimiento de las restricciones
radioeléctricas es la Dirección General de Control y Supervisión del MTC.
Dispone a su vez, que los titulares de concesiones y autorizaciones de
telecomunicaciones en la instalación y operación de sus estaciones
radioeléctricas, deben observar los siguientes principios precautorios:
 ALATA: propende mantener el nivel de las radiaciones no
ionizantes “Tan bajo como sea técnicamente posible”
(técnicas y tecnológicas).
 ALARA: propende mantener el nivel de las radiaciones no
ionizantes “Tan bajo como sea razonablemente
posible” (costos económicos y beneficios de la seguridad
y salud pública.

Tabla 33. Restricciones Radioeléctricas en Áreas de Uso Público


(en valores rms no perturbados)

Rango de Frecuencias
E (Vm-1) S (Wm-2)
(MHz)

9 – 150 kHz 61.5 –


0.15– 1 MHz 61.5 –
1 – 10 MHz 61.5/ f 0.5 –
10 – 400 MHz 20 2
400 – 2000 MHz 0.972 0.5
/ 400
2 – 300 GHz 43.1 5
 está en la frecuencia que se indica en la columna del Rango de Frecuencias
Los límites de exposición establecidos se refieren a las medias temporales y espaciales de las
magnitudes indicadas.
Para frecuencias entre 100 kHz y 10 GHz, Seq, E2, deben ser promediados sobre cualquier periodo de
6 minutos.
Para frecuencias mayores a 10 GHz, Seq, E2deben ser promediados sobre cualquier periodo de 68/ 
1.05 minutos ( en GHz).

7. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 534-2005-MTC/03, “Directiva para la


Habilitación del Registro de Personas Autorizadas para la realización de
107
Estudios Teóricos y Mediciones de Radiaciones No Ionizantes”
(Modificada por R.M N° 379-2006-MTC/03), publicada, 13 de agosto de
2005.
Establece los requisitos y el procedimiento que deben observar las
personas naturales o jurídicas para inscribirse en el registro de personas
habilitadas a realizar estudios teóricos y mediciones de radiaciones no
ionizantes, señala claramente los plazos, derechos, obligaciones y
prohibiciones a las se encuentran sujetos las personas naturales o
jurídicas registradas.

8. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 965-2005-MTC/03, “Directiva de


Certificación de equipos de Medición de Radiaciones No Ionizantes”, del
22 de diciembre de 2005.
Establece el procedimiento para certificar los equipos de medición de
radiaciones no ionizantes, a fin de garantizar: el uso adecuado de los
mismos, la precisión y exactitud de las magnitudes medidas y el
cumplimiento de estándares de compatibilidad electromagnética
conforme a las normas técnicas nacionales e internacionales. La presente
norma se precisa que la Dirección General de Control y Supervisión de
Telecomunicaciones del Ministerio, es el órgano competente para efectuar
la certificación de los citados.

9. RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 379-2006-MTC/03, que modifica la R.M


N° 534-2005-MTC/03, “Directiva para la Habilitación del Registro de
Personas Autorizadas para la realización de Estudios Teóricos y
Mediciones de Radiaciones No Ionizantes”, publicada, 12 de mayo de
2006.
Dicha norma modifica ciertas exigencias previstas en la Resolución
Ministerial N° 534-2005-MTC/03, entre ellas elimina el requisito de
presentar carta fianza a los interesados en acceder al Registro de
Personas Autorizadas para la Elaboración de Estudios Teóricos de RNI;
asimismo dispone reducir el monto de la carta fianza exigible para acceder
al registro de personas habilitadas para realizar mediciones de
radiaciones no ionizantes, ello en mérito del principio de razonabilidad. El
citado dispositivo, reduce además los años de experiencia exigidos a los
profesionales que realicen los estudios teóricos de RNI.

10. LEY Nº 29022, “Ley para la Expansión de Infraestructura en


Telecomunicaciones”, publicada: 20.05.2007.
La presente Ley, tiene objeto establecer un régimen especial y temporal
en todo el territorio nacional, especialmente en áreas rurales, lugares de
preferente interés social, y zonas de frontera para la instalación y
desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio
108
público en telecomunicaciones, al considerarse estos servicios de interés
y necesidad pública como base fundamental para la integración de los
peruanos y el desarrollo social y económico del País.

Las principales disposiciones fueron las siguientes:


a) Estableció que los permisos sectoriales, regionales, municipales o de
carácter administrativo, se sujeten al silencio administrativo positivo,
en el plazo de treinta (30) días calendarios.

b) Dispuso que el uso de las áreas y bienes de dominio público, incluidos


suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles y plazas, por parte
de los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones,
para el despliegue, mejoras, y/o mantenimiento de la infraestructura
instalada o por instalarse sea a título gratuito.

c) Estableció que las tasas o derechos exigibles para la obtención de los


permisos y/o autorizaciones, debían corresponder a los costos reales
en los que incurran las entidades de la administración.

d) Estableció que las empresas concesionarias de otros servicios


públicos (electricidad), brinden a los concesionarios las facilidades
para la instalación de infraestructura, debiendo pronunciarse sobre las
solicitudes de aprobación de estudios de factibilidad y proyectos
finales para el aprovisionamiento de energía eléctrica, en un plazo no
mayor de treinta (30) días calendarios.

e) Dispuso que los concesionarios del servicio público de


telecomunicaciones, observen la regulación específica en materia de
salud pública, medio ambiente y ornato, áreas protegidas del
SINAMPE, seguridad nacional, orden interno y patrimonio cultural.
Debían además garantizar la no afectación de otros servicios, ni
generar daño y perjuicios como consecuencia de la instalación y
operación de la infraestructura de telecomunicaciones.

f) Debían los concesionarios asumir los gastos derivados de la obras de


pavimentación y ornato general, generados por la instalación y
mantenimiento de la infraestructura.

g) Estableció la aplicación y supervisión del Principio de Precaución en


materia de instalación y despliegue de infraestructura necesaria para
la prestación del servicio de telecomunicaciones.

109
h) Otorgó a INDECOPI a través de la Comisión de Acceso al Mercado,
la facultad de conocer las denuncias que se formulen por
incumplimiento por parte de las entidades de la administración
pública, en cuanto a las disposiciones de la Ley.

i) Otorgó a las empresas operadoras del servicio de telecomunicaciones


un plazo no mayor de dos (2) años, para regularizar la infraestructura
instalada con anterioridad a la vigencia de la presente Ley. (Vigencia
de Disposición: del 14.11.07 al 13.11.09).

j) Estableció una vigencia de la Ley, por un periodo de cuatro (4) años,


esto es desde el 14.11.07 fecha en la que se publicó su Reglamento
hasta el 13.11.11.

11. LEY Nº 29432, “Ley que Prorroga los Alcances de la Cuarta Disposición
Transitoria y Final de la Ley N° 29022”, publicada: 09.11.2009.
Prorrogó la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley N° 29022, por
un periodo de dos (2) años más, con el objetivo de facilitar a los
operadores del servicio de telecomunicaciones, regularicen la
infraestructura instalada con anterioridad a la vigencia de la citada Ley.
(Vigencia del 14.11.09 hasta el 13.11.11).

12. LEY Nº 29868, “Ley que Restablece la Vigencia de la Ley N° 29022”,


publicada: 29.05.2012.
Restableció la vigencia de la Ley N° 29022 por un plazo de cuatro (4)
años, así como otorgó el plazo de cuatro (4) años más, a los operadores
del servicio de telecomunicaciones a fin de que estos adecuen la
infraestructura instalada con anterioridad a la Ley, de acuerdo a lo
establecido en la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la citada Ley.
(Ley vigente desde 30.05.12 hasta 29.05.16)

13. LEY Nº 30228, Ley que modifica la Ley N° 29022, publicado: 12.07.2014.
El citado dispositivo legal, que modificó la denominación de la Ley N°
29022, por el de “Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de
Infraestructura en Telecomunicaciones”, asimismo estableció un
nuevo periodo vigencia de la Ley, por el plazo de diez (10) años, a partir
de la vigencia de la Ley N° 29868, esto es desde el 30 de mayo del 2012
hasta el 29 de mayo del 2022.

Entre las principales modificaciones, tenemos:


a) Sustituye el régimen de silencio administrativo positivo, por uno de
aprobación automática, condicionado a la presentación de un Plan de
Trabajo de Obras Públicas según las condiciones, procedimientos y
110
requisitos establecidos por normas reglamentarias o complementarias
de la norma en comento.

b) Dispuso que la obligatoriedad la Ley N° 29022, en todas las entidades


de la administración pública a nivel nacional, regional y local,
estableciendo a su vez responsabilidades legales para quienes
incumplan las disposiciones previstas en la norma.

c) Estableció un régimen especial de fiscalización posterior, disponiendo


a su vez que, en caso de falsedad de los documentos e información
proporcionada, se declarará la nulidad de los permisos, imponiéndose
multa de hasta 25 UIT, vigentes a la fecha del pago, por cada permiso
revocado.

d) Estableció reglas comunes para la instalación de infraestructura,


disponiendo entre otros las siguientes prohibiciones: a) obstruir la
circulación vial, peatonal o ciclista, b) impedir el uso de plazas y
parques, c) afectar la visibilidad de los conductores que circulen en la
vía pública, d) interferir en la visibilidad de la señalización de tránsito,
e) dañar, impedir el acceso o hacer inviable el mantenimiento,
funcionamiento o instalación de infraestructura de otros servicios
públicos, f) dañar el patrimonio urbanístico, histórico, cultural, turístico
y paisajístico, g) poner en riesgo de la seguridad de terceros y
edificaciones vecinas, h) generar radiación no ionizante en
telecomunicaciones sobre los LMP establecidos por la regulación
sectorial, de acuerdo a los estándares internacionales, i) afectar la
biodiversidad y los ecosistemas al interior de las áreas protegidas, sus
zonas de amortiguamiento y las áreas de conservación regional.

e) Otorgó el plazo de sesenta (60) días, a las municipalidades para que


adecuen los procedimientos de su TUPA, a las modificaciones
dispuestas en la Ley.

f) Dispuso que las tasas o derechos, que resulten exigibles para la


obtención de los permisos o autorizaciones, debían corresponder a
los costos reales en los que incurren las entidades de la
administración para su otorgamiento.

g) Precisó que la ejecución de los planes de trabajo y el despliegue, las


mejoras o el mantenimiento de la infraestructura necesaria para el
servicio de telecomunicaciones, sólo era necesario el cumplimiento de
los requisitos y parámetros técnicos establecidos en la Ley N 29022 y
normas complementarias.
111
h) Autorizó que distintos ministerios dicten las disposiciones necesarias
la para prestación de servicio telecomunicaciones, con el objetivo de
minimizar la afectación del patrimonio urbanístico, histórico, cultural,
turístico y paisajístico o de áreas naturales protegidas.

i) Dispuso la aplicación de la Ley N 29022, a las solicitudes presentadas


por los proveedores de infraestructura pasiva, en concordancia con la
Ley N° 30083.

j) Dispuso que el MTC y el MINSA promuevan y brinden cooperación


para la investigación de las RNI, y realicen campañas de difusión
nacional.

14. DECRETO SUPREMO N° 039-2007-MTC, “Reglamento de la Ley Nº


29022”, publicado el 13 de noviembre del 2007.
La citada norma estableció los lineamientos para la expansión de la
infraestructura en telecomunicaciones, no obstante, la misma fue
derogada por el Decreto Supremo N° 003-2015-MTC, a excepción del
artículo 19° y I capítulo del título III del Reglamento.

15. DECRETO SUPREMO N° 003-2015-MTC, “Reglamento de la Ley N°


29022”, publicado el 18 de abril del 2015.
El citado dispositivo que aprobó el Reglamento de la Ley para el
Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en
Telecomunicaciones, el mismo que estableció un procedimiento único
para la obtención de autorización y ejecución de la instalación de
infraestructura de telecomunicaciones, procedimiento que se encuentra
sujeto a aprobación automática, previo cumplimiento de requisitos
generales y especiales establecidos en la norma.

3.4.2 Áreas Normativas

Legislación referente a la gestión ambiental


El inciso 22) artículo 2°de la Constitución Política del Perú establece que es
deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; asimismo el artículo
67° de la Constitución, precisa que es función del Estado determinar la política
nacional del ambiente. En atención a ello el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) con Decreto Supremo N° 038-2003-MTC, modificado
por el Decreto Supremo N° 038-2006-MTC se establecieron los Límites Máximos
Permisibles de Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones, instrumento
de gestión ambiental prioritario para prevenir y controlar la contaminación
112
generada por actividades comprendidas en el subsector de telecomunicaciones
sobre la base de una estrategia destinada a proteger la salud. La norma en
comento adoptó como LMP de Radiaciones No Ionizantes en
Telecomunicaciones, los valores establecidos como niveles de referencia por la
Comisión Internacional de Protección en Radiaciones No Ionizantes – ICNIRP,
tanto para la exposición ocupacional y poblacional.

Considerando que es deber del MTC velar por el correcto funcionamiento de los
servicios de telecomunicaciones que utilizan el espectro radioeléctrico y su uso
racional, mediante Resolución Ministerial N° 610-2004-MTC/03, se precisó el
procedimiento que debía seguir el Ministerio para supervisar y controlar de los
LMP de las Radiaciones No Ionizantes, labor que a la fecha viene siendo
desarrollada por el personal especializado del Ministerio. Posterior a ello con
Resolución Ministerial N° 613-2004-MTC/03, se aprobaron los Protocolos de
Medición de las RNI, con la finalidad de que quienes efectúen dichas mediciones
obtenga una correcta cuantificación de los valores de emisión individuales y
múltiples, resultantes de la operación de los servicios de telecomunicaciones que
utilizan el espectro radioeléctrico. Este último dispositivo precisa los tipos,
métodos y equipos a utilizarse en las mediciones, así como los criterios de
excepción a las mediciones de RNI.

Asimismo, con Resolución Ministerial N° 612-2004-MTC/03, se aprobaron los


lineamientos para el desarrollo de estudio teórico de radiaciones no ionizantes,
los mismos que permiten estimar los valores de intensidad de campo eléctrico,
magnético y/o densidad de potencia de los emplazamientos de
telecomunicaciones, con respecto al cumplimiento de los límites máximos
permisibles de radiaciones no ionizantes. Dicha norma fue complementada con
la emisión de la Resolución Ministerial N° 534-2005-MTC/03, modificada con
Resolución Ministerial N° 379-2006-MTC/03, la misma que establece los
requisitos, y el procedimiento a seguir por parte de los administrados para
inscribirse en el Registro de Personas Habilitadas a realizar Estudios Teóricos y
Mediciones de RNI en Telecomunicaciones.

Para complementar la legislación sobre las gestión ambiental de las RNI


considerando que la Dirección General de Control y Supervisión de
Telecomunicaciones del Ministerio, debía efectuar la certificación los equipos de
medición de radiaciones no ionizantes, con Resolución Ministerial N° 965-2005-
MTC/03, se establecieron los procedimientos de certificación, ello a fin de
garantizar: el uso adecuado de los mismos, la precisión y exactitud de las
magnitudes medidas y el cumplimiento de estándares de compatibilidad
electromagnética conforme a las normas técnicas nacionales e internacionales.

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente con Decreto Supremo N° 010-2005-
113
PCM, emitió los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No
Ionizantes, instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar
el control de los niveles de radiaciones no ionizantes. Dicho dispositivo legal,
estableció los niveles máximos de intensidad de las RNI, cuya presencia en el
ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para
evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.

Finalmente, la Resolución Ministerial N° 120-2005-MTC/03, estableció ciertas


restricciones a los niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de
potencia para operar las estaciones radioeléctricas de los servicios de
telecomunicaciones en áreas de uso público, tales como colegios (de educación
inicial, primaria y secundaria), así como de hospitales, centro de salud y clínicas.
Sobre el particular es pertinente precisa que si bien dicha norma, dispuso que lo
solicitantes y/o titulares de cesiones y autorizaciones vigentes, debían adoptar
las medidas necesarias a efectos de garantizar que las radiaciones que emitan
sus estaciones radioeléctricas, dentro de las áreas de uso público, no excedan
los valores establecidos en dicha norma, la misma no prohíbe la instalación de
la infraestructura en telecomunicaciones.

Legislación referente a la infraestructura


Por un lado, el artículo 58° de la Constitución Política del Perú, establece que "el
Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura". En tal sentido el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) como órgano del Poder Ejecutivo, y en su calidad de ente rector de las
Comunicaciones, es competente para promover la infraestructura en
telecomunicaciones, conforme lo establece el numeral 5° del artículo 7° de la Ley
N° 29370.

Asimismo, el artículo 86° del Decreto Supremo N° 021-2007-MTC, Reglamento


de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
precisa que la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones
(DGCSC) es el órgano de línea de ámbito nacional del subsector
Comunicaciones encargado de controlar y supervisar la prestación de los
servicios y actividades de comunicaciones y ejercer la potestad sancionadora,
en el ámbito de competencia del Ministerio, así como velar por el uso correcto
del espectro radioeléctrico.

Con fecha 20 de mayo de 2007, se aprobó Ley Nº 29022, Ley para la Expansión
de Infraestructura en Telecomunicaciones, norma cuyo objetivo fue establecer
un régimen especial y temporal en todo el territorio nacional, especialmente en
áreas rurales, y lugares de preferente interés social y zonas de frontera, para la
instalación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de los
114
servicios públicos de telecomunicaciones, al ser considerados estos servicios de
interés y necesidad pública como base fundamental para la integración de los
peruanos y el desarrollo social y económico del país. Su fomento, administración,
y control correspondía al Estado.

La Segunda Disposición Transitoria y Final de la citada Ley, estableció que su


vigencia sería sólo por un periodo de cuatro (04) años computados desde el día
siguiente de la publicación de su Reglamento, esto es desde el 14 de noviembre
del 2007 hasta el 13 de noviembre de 2011; asimismo dispuso en su Cuarta
Disposición Transitoria y Final, que las empresas operadoras de
telecomunicaciones debían regularizar la infraestructura instalada con
anterioridad a la vigencia de la Ley, en un plazo de dos (02) años, este último
plazo fue prorrogado mediante Ley N° 29432, por dos (02) años más cuya
vigencia fue hasta el 13 de noviembre del 2011.

La finalidad de la citada Ley, fue reducir los índices de desigualdad y eliminar


ciertas barreras impuestas por entidades de los gobiernos regionales y locales a
la expansión de los servicios públicos de telecomunicaciones, tales como: el
acceso y uso de bienes de dominio públicos, como el caso del uso del suelo, el
subsuelo, los aires, las vías de comunicación terrestre, calles, veredas, ríos,
puentes y vías férreas de titularidad del Estado, no obstante al advertirse la
norma había perdido vigencia y que los objetivos de la expansión de
infraestructura en telecomunicaciones, fueron cumplidos de manera parcial,
mediante Ley N° 29868, publicada el 29 de mayo del 2012, se restableció la
vigencia de la Ley Nº 29022, por un periodo de cuatro (04) años, esto es desde
el 30 de mayo del 2012 hasta el 29 de mayo del 2016, asimismo prorrogó por el
mismo periodo el plazo otorgado a las empresas operadoras de
telecomunicaciones a través de la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la
citada Ley, respecto de la adecuación de la infraestructura instalada.

Posteriormente, y en atención a que diversos gobiernos regionales y locales,


desconociendo las competencias exclusivas del gobierno central y las leyes
vigentes, emitieron ordenanzas fijando tasas excesivas y carentes de sustento
para la instalación de postes y cableado o para autorizar el cierre de vías para la
ejecución de obras complementarias esenciales, se emitió la Ley N° 30228,
norma que modificó la denominación de la Ley N° 29022, por el de “Ley para el
Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones”, así
como estableció entre otros aspectos un nuevo periodo de vigencia de la Ley,
por el plazo de diez (10) años, contados a partir de la vigencia de la Ley N°
29868, esto es del 30 de mayo del 2012 hasta el 29 de mayo del 2022.

El propósito primordial de la Ley N° 30228, es agilizar la fase documentaria


previa a la obra, eliminando trámites innecesarios, en el proceso de aprobación
115
de este tipo de infraestructura, por ello dispuso que su aplicación fuese de
obligatorio cumplimiento en todas las entidades de la administración pública a
nivel nacional, regional y local; sustituyó a su vez el régimen de la evaluación
previa sujeta a silencio administrativo positivo por uno de aprobación automática
para los permisos y autorizaciones; fijó reglas comunes para la instalación de la
infraestructura; estableció un régimen especial de fiscalización posterior, así
como dispuso que el MTC y el MINSA promuevan y brinden cooperación para la
investigación de las RNI, debiendo además realizar campañas de difusión
nacional.

Por otro lado, se tiene que mediante Decreto Supremo N° 039-2007-MTC


(publicado el 13 de noviembre del 2007), se aprobó el Reglamento de la Ley Nº
29022, dispositivo legal que estableció los lineamientos para la expansión de la
infraestructura en telecomunicaciones, no obstante dicha norma fue derogada
(a excepción del artículo 19° y I capítulo del título III del Reglamento) por el
Decreto Supremo N° 003-2015-MTC, Reglamento de la Ley para el
Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones,
publicado el 18 de abril del 2015, el mismo que a la fecha se encuentra vigente.

En la actualidad, pese a la normatividad específica y de obligatorio cumplimiento


para todos los niveles de gobierno, aún existen entidades de la administración
pública (gobiernos locales y algunos gobiernos regionales) que no cumplen
estrictamente la normatividad, pues han emitido ordenanzas que desincentivan
las inversiones en el mercado de las telecomunicaciones, situación que ha
conllevando a que el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones se
retrasé, impidiendo con ello el acceso a un servicio público de calidad. Por otro
lado, se advierte de parte la población un rechazo a la instalación de nuevas
antenas de telecomunicaciones, debido a la creencia de que las radiaciones
emitidas por las mismas (radiaciones no ionizantes) provocan daños a la salud
de la personas y al medio ambiente, tal percepción ha traído mucha veces como
resultado la negativa en el otorgamiento de permiso a la instalación de antena o
estaciones base en zonas residenciales.

3.5. Actividades de Diseminación

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones principalmente a través de la


DGCSC ha desarrollado un conjunto de actividades de diseminación sobre el
tema del desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones móviles
incluyendo foros nacionales e internacionales.

3.5.1 Foros Internacionales

Foro Internacional “LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES Y LA SALUD


116
HUMANA- OMS: El estado actual de la investigación sobre las radiaciones no
ionizante de telecomunicaciones” realizado en el Auditorio de Petroperú- Av.
Enrique Canaval y Moreyra 150 San Isidro, Lima, el 6 y 7 de diciembre de 2011.

Foro Internacional “LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES,


DESARROLLO, INCLUSION Y SALUD HUMANA- OMS: Resultados de la
investigación sobre radiaciones no ionizantes” realizado en el: Auditorio de
Convenciones del Colegio Médico- Av. 28 de Julio N° 776 Miraflores, Lima el
10 y 11 de julio de 2014.

3.5.2 Foros Regionales y Locales

Desde el año 2010 a la fecha se ha enfatizado las actividades de diseminación


sobre las radiaciones no ionizantes de las telecomunicaciones habiéndose
realizado hasta la fecha casi 70 foros regionales y locales con un total de 16654
participantes (ver tabla 34).

Tabla 34. Foros realizados a nivel nacional


Nº Región Fecha
1 Lambayeque 30 de abril del 2010
2 Loreto 02 de julio del 2010
3 Ica 27 de agosto del 2010
4 Lima 25 de setiembre del 2010
5 Junín 29 de octubre del 2010
6 Cajamarca 03 de diciembre del 2010
7 Tumbes 25 de febrero del 2011
8 Piura 02 de abril del 2011
9 Cusco 01 de julio del 2011
10 Arequipa 16 de setiembre del 2011
11 Huaraz 19 de octubre del 2011
12 Pucallpa 23 de noviembre del 2011
13 Tacna 15 de diciembre del 2011
14 Huánuco 27 de marzo del 2012
15 Moquegua 30 de mayo del 2012
16 Ayacucho 04 de julio del 2012
17 Abancay 28 de setiembre del 2012
18 Chachapoyas 19 de octubre del 2012
19 Puno 31 de octubre del 2012
20 Iquitos 16 de octubre del 2012
21 Ica 05 de abril del 2013
22 Cajamarca 26 de abril del 2013
23 San Isidro 11 de junio del 2013

117
24 Ancash 05 de julio del 2013
25 Cusco 13 de setiembre del 2013
26 Comas 14 de noviembre del 2013
27 Los Olivos 28 de noviembre del 2013
28 Huancavelica 14 de junio del 2013
29 Madre de Dios 19 de julio del 2013
30 Pasco 16 de agosto del 2013
31 San Martin 27 de setiembre del 2013
32 Tumbes 08 de noviembre del 2013
33 Tumbes 10 de abril del 2014
34 Moquegua 22 de abril del 2014
35 Apurímac 05 de junio del 2014
36 Loreto – Iquitos 25 de julio del 2014
37 Lambayeque – Chiclayo 14 de agosto del 2014
38 Ayacucho 11 de setiembre del 2014
39 San Martin 25 de setiembre del 2014
40 Arequipa 30 de octubre del 2014
41 Ucayali 14 de noviembre del 2014
42 Áncash – Chimbote 28 de agosto del 2014
43 Callao 06 de marzo del 2014
44 Cajamarca 22 de mayo del 2014
45 Huánuco 28 de agosto del 2014
46 Puno 16 de octubre del 2014
47 Lima - Provincias – Huacho 07 de diciembre del 2014
48 Cajamarca 26 de junio del 2015
49 Ayacucho 10 de julio
50 Chiclayo – Lambayeque 24 de julio
51 Sullana – Piura 14 de agosto
52 Juliaca – Puno 28 de agosto
53 Abancay – Apurímac 11 de setiembre
54 Chachapoyas – Amazonas 25 de setiembre
55 Trujillo - La Libertad 16 de octubre
56 Cusco 30 de octubre
57 Arequipa 13 de noviembre
58 Huacho – Lima 27 de noviembre
59 Junín – Huancayo 15 de abril del 2016
60 Cajamarca – Jaén 13 de mayo del 2016
61 Ancash – Huaraz 27 de mayo del 2016
62 Tacna 01 de julio del 2016
63 Pasco 08 de julio del 2016
64 Moquegua 31 de agosto del 2016
65 Lambayeque 22 de setiembre del 2016

118
Tabla 35. Foros “Telecomunicaciones y Empresa en el Perú” -2010

Total de
N° Ciudades Fecha participantes
1 Lambayeque 30 de abril del 2010 46
2 Loreto 02 de julio del 2010 52
3 Ica 27 de agosto del 2010 67
25 de setiembre del
4 Lima 123
2010
5 Junín 29 de octubre del 2010 110
03 de diciembre del
6 Cajamarca 165
2010
Total 563

Tabla 36. Foros “Telecomunicaciones y Empresa en el Perú”-2011

Total de
N° Ciudades Fecha participantes
1 Tumbes 25 de febrero del 2011 123
2 Piura 02 de abril del 2011 202
3 Cusco 01 de julio del 2011 196
16 de setiembre del
4 Arequipa 2011 235
5 Huaraz 19 de octubre del 2011 256
23 de noviembre del
6 Pucallpa 2011 189
15 de diciembre del
7 Tacna 2011 164

Total 1365

Tabla 37. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2012

Total de
N° Ciudades Fecha participantes
1 Huancayo 27 de junio del 2012 132
2 Trujillo 24 de julio del 2012 132
22 de agosto del
3 Piura 2012 240
14 de setiembre del
4 Arequipa 2012 215
30 de octubre del
5 Chiclayo 2012 117
Total 836

119
Tabla 38. Foros “Las Telecomunicaciones en las Regiones y las Oportunidades para su
Desarrollo e Inclusión Social” -2012

Total de
N° Ciudades Fecha
participantes
27 de marzo del
1 Huánuco 181
2012
30 de mayo del
2 Moquegua 182
2012
3 Ayacucho 04 de julio del 2012 152
28 de setiembre del
4 Abancay 382
2012
19 de octubre del
5 Chachapoyas 182
2012
31 de octubre del
6 Puno 215
2012
16 de octubre del
7 Iquitos 152
2012
Total 1446

Tabla 39. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2013

Total de
N° Ciudades Fecha participantes
1 Ica 05 de abril del 2013 343
2 Cajamarca 26 de abril del 2013 207
3 San Isidro 11 de junio del 2013 148
4 Ancash 05 de julio del 2013 207
13 de setiembre del
5 Cusco 2013 274
14 de noviembre del
6 Comas 2013 169
28 de noviembre del
7 Los Olivos 2013 141
Total 1489

Tabla 40. Foros “Las Telecomunicaciones en las Regiones las Oportunidades para su
Desarrollo e Inclusión Social” -2013

Total de
N° Ciudades Fecha
participantes
1 Huancavelica 14 de junio del 2013 228
2 Madre de Dios 19 de julio del 2013 179
16 de agosto del
3 Pasco 160
2013
27 de setiembre del
4 San Martin 258
2013
08 de agosto del
5 Tumbes 209
2013
Total 1034

120
Tabla 41. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2014

Total de
N° Ciudades Fecha
participantes
1 Tumbes 10 de abril del 2014 328
2 Moquegua 24 de abril del 2014 232
3 Apurímac 05 de junio del 2014 491
Foro Internacional 10 - 11 de julio del
4 730
– Lima 2014
5 Loreto – Iquitos 25 de julio del 2014 194
Lambayeque –
6 14 de agosto del 2014 212
Chiclayo
11 de setiembre del
7 Ayacucho 280
2014
16 de octubre del
8 Pasco 195
2014
30 de octubre del
9 Ucayali 216
2014
07 de noviembre del
10 Cusco 185
2014
14 de noviembre del
11 Otuzco 193
2014
Total 3256

Tabla 42. Foros “Las Telecomunicaciones en las Regiones y las Oportunidades para su
Desarrollo e Inclusión Social” -2014
Total de
N° Ciudades Fecha
participantes
06 de marzo del
1 Callao 158
2014
2 Cajamarca 22 de mayo del 2014 221
28 de agosto del
3 Huánuco 212
2014
16 de octubre del
4 Puno 263
2014
28 de noviembre del
5 Abancay Apurímac 390
2014
Total 1244

121
Tabla 43. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2015

Total de
N° Región Fecha
participantes
1 Cajamarca 26 de junio del 2015 261 Personas
2 Ayacucho 10 de julio del 2015 291 personas
Lambayeque –
3 24 de julio del 2015 202 personas
Chiclayo
4 Piura - Sullana 14 de agosto del 2015 231 personas
5 Puno - Juliaca 28 de agosto del 2015 221 personas
11 de setiembre del
6 Apurímac – Abancay 293 personas
2015
25 de setiembre del
7 Amazonas 206 personas
2015
8 La Libertad – Trujillo 16 de octubre del 2015 251 personas
9 Cusco 30 de octubre del 2015 205 personas
13 de noviembre del
10 Arequipa 150 personas
2015
27 de noviembre del
11 Lima 154 personas
2015
Total 2466 personas

Tabla 44. Foros “Desarrollo de las Telecomunicaciones, las Antenas y la Salud” 2016

Total de
N° Región Fecha
participantes
Junín –
1 15 de abril del 2016 846
Huancayo
Cajamarca –
2 13 de mayo del 2016 162
Jaén
Ancash –
3 27 de mayo del 2016 166
Huaraz
4 Tacna 01 de julio del 2016 286
5 Pasco 08 de julio del 2016 545
6 Moquegua 31 de agosto del 2016 162
22 de setiembre del
7 Lambayeque 206
2016
8 Amazonas 13 de octubre del 2016 350
01 de diciembre del
9 Apurímac 232
2016
11 de noviembre del
10 Tumbes Programado
2016
25 de noviembre del
11 Madre de Dios Programado
2016
Total 2955 personas

122
Tabla 45. “Resumen de Foros y Participantes

N° Año Participantes
1 2010 563 personas
2 2011 1365 personas
3 2012 2282 personas
4 2013 2523 personas
5 2014 4500 personas
6 2015 2466 personas
7 2016 2955 personas
Total 16654 personas

3.5.3 Campaña en Medios de Comunicación

La “Campaña Publicitaria Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”


tuvo como objetivo asegurar el desarrollo de la infraestructura de las
telecomunicaciones en el país proporcionando información adecuada a la
ciudadanía que les permita conocer, de manera objetiva y didáctica, las
características principales de las radiaciones no ionizantes producidas por las
antenas de telecomunicaciones. El MTC a través de la “Campaña Publicitaria
Radiaciones No Ionizantes en Telecomunicaciones”, sustentó la inocuidad de las
radiaciones no ionizantes en base a los informes del impacto en la salud de las
personas de las antenas de telecomunicaciones.

La campaña se realizó entre el 15 de octubre al 13 de noviembre de 2015


incluyendo televisión, radio, prensa escrita y publicidad estática. El slogan que
caracterizo la campaña fue “antenas buena onda” fue muy bien recibido por la
población.

123
124
4. PREGUNTAS FRECUENTES Y RESPUESTAS

¿Qué es la radiación?

La radiación es una forma de energía en movimiento que está presente en


nuestro mundo de forma natural o artificial. Cada momento de nuestras vidas
estamos expuestos a diversas formas de radiación de las cuales la principal es
la energía solar electromagnética que incluye, las ondas infrarrojas, la luz visible
y las ondas ultravioletas. Aplicaciones tan comunes como la electricidad, la radio
y la televisión son fuentes de radiaciones. Cuando disfrutamos del sol en un día
de playa nos exponemos a la radiación ultravioleta y cuando nos tomamos una
placa radiográfica estamos expuestos a los rayos X. Siendo la radiación de los
sistemas de comunicaciones móviles de naturaleza electromagnética.

¿Qué son los campos electromagnéticos (CEM)?

La radiación electromagnética consiste de ondas de energía eléctrica y


magnética moviéndose juntas a través del espacio a la velocidad de la luz. El
término “campo electromagnético” (CEM) se usa para indicar la presencia de
radiación electromagnética.

Las diferentes formas de radiación electromagnética son clasificadas por sus


frecuencias. Los CEM incluyen los campos eléctricos y magnéticos de las redes
de energía (60 Hz en el Perú), la radio, la televisión, los teléfonos móviles y sus
estaciones bases, los puntos de acceso Wi-Fi, radar y comunicaciones vía
satélite entre otras aplicaciones. Muchos aparatos domésticos también
transmiten CEM, tal como los teléfonos inalámbricos, las tabletas, las
computadoras portátiles con acceso Wi-Fi.

Los parámetros más importantes de una onda son su amplitud y su frecuencia.

La amplitud define la potencia de la onda y la frecuencia define el número de


ciclos por segundo.

La frecuencia se mide en Hz y sus múltiplos más importantes son:


1 kHz: mil Hz, 1 MHz: millón de Hz, 1GHz: mil millones de Hz, 1 THz: un billón
de Hz
Para tener una idea de las frecuencias utilizadas:

 Los servicios de energía eléctrica trabajan a 60 Hz


 La radio AM - OM trabaja en frecuencias del orden de un millón de Hz
 La radio FM y la TV analógica trabajan en frecuencias en el orden de 100
millones de Hz.
125
 La televisión digital trabaja en el orden de 500 MHz.
 La telefonía móvil en el Perú trabaja con frecuencias en el orden de 1000
y 2000 millones de Hz.
 Los hornos microondas trabajan en frecuencias en el orden de 2000
millones de Hz.

Los campos electromagnéticos transportan energía, es decir, emiten radiación


que puede ser de dos tipos de acuerdo a sus frecuencias.

Radiación ionizante

Contiene suficiente energía para causar ionización, separando electrones de los


átomos o moléculas. Su interacción con la materia puede cambiar las reacciones
químicas del cuerpo lo que lleva a dañar tejidos biológicos incluyendo efectos
sobre DNA (ácido desoxi-ribonucleico) - el material genético del cuerpo humano.
Los rayos gamma y los rayos x son formas de radiación ionizante.

Radiación no-ionizante (RNI)

No tienen suficiente energía para causar ionización. En el caso del cuerpo


humano esta radiación dependiendo de la frecuencia puede inducir corrientes o
causar un efecto de calentamiento pero los niveles a los que están expuestos los
trabajadores y la población, usualmente, no son suficientes para causar algún
daño perenne en los tejidos. La energía eléctrica, la radiofrecuencia, las
microondas, los rayos infrarrojos y la luz visible son radiaciones no-ionizantes.
Los efectos de las radiaciones no ionizantes son muy diferentes a los de las
radiaciones ionizantes que si pueden causar graves daños a la salud.

¿Cómo se propagan las ondas electromagnéticas?

La luz solar es la más común de las ondas electromagnéticas y es el mejor


ejemplo para conocer cómo se comportan dichas ondas. Es decir, todas las
ondas electromagnéticas, al igual que la luz, viajan en línea recta y cuando
colisionan con un objeto pueden darse tres efectos. Pueden transmitirse a través
del objeto, pueden ser reflejadas o pueden ser absorbidas. Sus energías se
atenúan conforme se mueven alejándose de las fuentes donde son producidas.
Esto significa que una persona recibirá menos exposición cuanto más lejos se
encuentre de una línea de energía eléctrica, de una antena de
telecomunicaciones, de un horno microondas o de cualquier otra fuente de
energía electromagnética.

¿Cuáles son las principales fuentes naturales de radiación


electromagnética?
126
Los seres humanos estamos continuamente expuestos a muchas fuentes
naturales de radiación. De estas fuentes, el sol es la más familiar, ya que produce
radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta.

De estas radiaciones tan solo la luz ultravioleta del sol puede ser considerada
“peligrosa”. La sobre-exposición a la luz ultravioleta del sol puede causar
problemas en la piel, que pueden ir desde eritema solar hasta cáncer a la piel y
también problemas en los ojos.

¿Qué son las radiofrecuencias (RF)?

Las señales de radio son una clase de onda electromagnética que se aplican en
las telecomunicaciones y que permite interconectar dos puntos distantes tan
lejos como algunos metros (teléfonos inalámbricos) o miles de kilómetros como
el caso de los enlaces satelitales. Las radiofrecuencias (RF) incluyen las ondas
electromagnéticas emitidas por los transmisores de radio, televisión, telefonía
móvil, microondas, comunicaciones satelitales y los radares. También existen
ondas de radio que no son utilizadas en telecomunicaciones, entre las cuales se
encuentran, aplicaciones médicas como la resonancia magnética, la diatermia y
aplicaciones domésticas como los hornos microondas.

Cuando se selecciona en el dial de un radio de FM 89.7, se está sintonizando


una estación de radiodifusión FM cuyas ondas son emitidas en la frecuencia de
89.7 MHz. En el caso de la televisión cuando uno selecciona el canal, se está
seleccionando la frecuencia de la estación que uno desea ver, por ejemplo canal
4 de televisión trabaja en el rango de frecuencias de 66 a 82 MHz.

¿Cómo trabaja un sistema de comunicaciones móviles?

¿Cómo es posible que seamos alcanzables en todo lugar y en todo momento?


Sea en la tranquilidad de nuestro hogar o cuando estamos viajando en nuestros
autos, un tren o cualquier otro vehículo.

Las redes de comunicaciones móviles opera bajo el principio de la red celular, la


cual en vez de utilizar un transmisor de gran potencia y gran cobertura subdivide
su cobertura en áreas más pequeñas llamadas células que tiene como elemento
central a las estaciones bases. Estas estaciones bases son instalaciones fijas
que se interconectan con los teléfonos móviles mediante ondas
electromagnéticas de radiofrecuencia. Además, es necesario que las estaciones
bases se comuniquen con las centrales de sus propias redes para comunicarse
con otros abonados móviles y con las centrales de telefonía fija para
interconectar a los abonados móviles con los abonados de telefonía fija, lo cual
también se realiza utilizando campos electromagnéticos; por lo tanto, las
127
personas en las cercanías tanto del teléfono como de la estación base son
sometidas a exposición por radiaciones electromagnéticas.

El tamaño de las celdas se fija inicialmente en la etapa de planificación de la red,


pero luego debe evolucionar de acuerdo a las necesidades de comunicación de
la celda. En términos generales las celdas serán más pequeñas cuanto más
madura sea la red. Los tamaños de las celdas pueden ir de las decenas de
metros hasta los kilómetros de diámetro en el caso de redes rurales.

¿Qué son las estaciones bases y qué características tiene su radiación?

Las estaciones bases de comunicaciones móviles, que también son conocidas


como antenas de telecomunicaciones son estaciones bi-direccionales,
multicanales, de baja potencia.

Las antenas que producen la radiación de RF, son montadas sobre torres de
transmisión, postes o en forma distribuida en las paredes en la parte más alta de
los edificios. Estás estructuras necesitan estar a cierta altura para poder tener
una cobertura más amplia. Cuando uno se comunica mediante un teléfono móvil,
se conecta a una estación base cercana. Desde la estación base la llamada de
voz o de datos va hacia la central de comunicaciones móviles que nos conecta
con cualquier otro abonado móvil o con algún abonado de la telefonía fija.

Ya que los teléfonos y sus estaciones bases son radios bi-direccionales,


producen radiación de RF para comunicarse, y por lo tanto provocan exposición
por radiación de RF de las personas en las cercanías. Sin embargo, tanto los
teléfonos y las estaciones bases tienen transmisores de baja potencia (corto
alcance) y los niveles de radiación RF emitidos generalmente son muy bajos.

¿Porque no se instala un transmisor de gran potencia como en el caso de


radio o televisión en vez de utilizar muchas estaciones bases para dar
cobertura a un área determinada?

Existen dos motivos para utilizar muchas estaciones bases:


El primero es que el número de frecuencias de las que se dispone para
interconectar bidireccionalmente el teléfono móvil y la estación base son
limitadas por lo que cuanto más abonados haya en el área geográfica es
necesario que la estación base utilice más frecuencias y por lo tanto el total de
las frecuencias se distribuirán en unas pocas estaciones bases cubriendo un
área más pequeña, será necesario entonces volver a utilizar las mismas
frecuencias para cubrir el área geográfica a servir, lo que generara un mayor
número de estaciones bases.

128
El segundo motivo es que siendo la comunicación bidireccional si se utilizaría un
solo transmisor de mucha potencia para dar la cobertura, el teléfono móvil
también tendría que utilizar una potencia mucho mayor, por lo que la tasa de
absorción específica (SAR) producida sería mucho mayor, lo que generaría una
exposición peligrosamente alta sobre la cabeza del abonado, que en el caso de
las zonas límites de cobertura superaría ampliamente los límites internacionales.

En Lima el número de estaciones por operador es del orden de 1700 totalizando


aproximadamente 5000 estaciones bases.

¿Qué son los teléfonos móviles y cómo es su radiación?

Un teléfono móvil celular es un radio de baja potencia, que selecciona en forma


automática canales de radiofrecuencia bi-direccionales. El teléfono móvil es
comandado desde la central móvil a través de las estaciones bases. Contiene un
transmisor/receptor que se sintoniza en forma automática a la frecuencia de la
estación base más cercana, para lo cual emite/recepciona radiación RF a/desde
la estación base. La capacidad de la batería limita su potencia de transmisión.
La exposición producida por las antenas es muy pequeña, normalmente está
muy por debajo de los límites máximos permisibles recomendados
internacionalmente por lo que no causa un calor significativo en los tejidos del
oído o la cabeza; sin embargo, un incremento en la temperatura de la piel puede
ocurrir como consecuencia de ubicar el teléfono móvil muy cerca del oído o la
cabeza, restringiendo el flujo de aire en los mismos.

¿Cuáles son los efectos de la Radiación de las comunicaciones móviles?

La Radiación de las comunicaciones móviles es parte de la radiación de RF y


por lo tanto, puede causar el calentamiento de los tejidos, lo que lleva a un
incremento de la temperatura del cuerpo. Esto es conocido como el Efecto
Térmico. Normalmente el cuerpo puede regular en forma efectiva su
temperatura, pero si las exposiciones a RF son demasiado altas, el cuerpo podría
ser incapaz de hacerles frente, es por ello que los límites de exposición previenen
el incremento de temperatura del cuerpo por encima de 1º C.

Hay discusiones sobre otros efectos diferentes a los efectos térmicos causados
por la radiación no ionizante de las comunicaciones móviles, entre los cuales se
encuentran la pérdida de memoria, la alteración de los tiempos de reacción, el
cáncer, los cambios de presión de la sangre, los efectos sobre la barrera hemato-
cefálica y la hipersensibilidad. A pesar de la gran cantidad de investigaciones
realizadas el peso de la evidencia científica no ha logrado establecer dichos
efectos. Sin embargo, la comunidad científica y los organismos internacionales

129
reconocen que es necesaria más investigación para mejorar nuestro
entendimiento en algunas de estas áreas.

¿Cuáles son los riesgos de salud asociados al hecho de vivir o trabajar


cerca de una estación base?

De acuerdo a las mediciones realizadas en el Perú y a nivel internacional los


niveles emitidos por las estaciones bases de telefonía móvil son muy pequeños
como para producir riesgos significativos a la salud en la medida que la gente se
mantenga fuera de contacto directo con las antenas. Por otro lado, el peso de la
evidencia científica de las investigaciones realizadas de los efectos térmicos y
no térmicos hasta el momento señala que para esos niveles y hasta niveles
mucho más altos (100 a 1000 veces más) no hay efectos a la salud.

Adicionalmente el diseño de la antena es tal que los valores más altos de la


radiación se encuentran entre 100 y 250 m de la antena, por lo que los niveles
directamente debajo de las antenas son mínimos (1000 veces menor a los LMP).
Es por eso que se puede encontrar casos como las antenas de telefonía móvil la
sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra- Suiza.

Es conveniente diferenciar entre las antenas y la torre que soporta a las antenas.
La distancia de seguridad es respecto a las antenas y no con respecto a la torre.
Sin embargo, es conveniente adoptar medidas muy simples en algunos casos
específicos, para evitar la sobre-exposición especialmente en el caso de los
niños. Por ejemplo, en el caso de antenas distribuidas en las azoteas de los
edificios es conveniente colocar una cerca para evitar el acceso hasta las
antenas a personas no autorizadas.

El dimensionamiento de las estaciones bases en cuanto a sus potencias varía


ampliamente, por lo tanto, su alcance- pico celdas (decenas de metros de radio),
microceldas (cientos de metros de radio) y macroceldas (kilómetros de radio)
pero, en todos los casos los niveles de exposición sobre las personas son muy
pequeños.

¿El Perú tiene estándares y/o recomendaciones para las estaciones bases
de telefonía móvil?

Efectivamente, a nivel nacional el Ministerio de Transportes y Comunicaciones


del Perú (MTC) ha emitido el DS- 038- del 6 de julio de 2003, el cual regula los
Límites Máximos Permisibles de las emisiones de RNI de las actividades de
telecomunicaciones en el rango de frecuencias de 9kHz a 300 GHz, asimismo el
03 de febrero de 2005 se ha emitido el DS- 010-2005-PCM con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para RNI que tienen como objetivo limitar la
130
exposición ambiental a las RNI en el rango de frecuencias de 0 a 300 GHz, el
cual constituye la base para los límites máximos permisibles de las RNI
producidas por las telecomunicaciones y otras actividades como las redes de
energía eléctrica, las actividades industriales entre otras.

Estas dos normas acogen como límites las recomendaciones ICNIRP las cuales
son el resultado de la evaluación de un conjunto amplio de estudios realizados
desde hace algunas décadas en todo el mundo, los cuales incluyen estudios
epidemiológicos, estudios biológicos in vitro e in vivo, estudios en seres
humanos, cálculos teóricos y estudios físicos y de ingeniería. Una condición
importante que asegura la calidad de los estudios realizados es el hecho de que
los resultados han sido publicados en revistas científicas y han sido
extensamente revisados por científicos pares, pertenecientes a las
organizaciones internacionales interesadas en las RNI.

En aplicación del Principio de Precaución y tomando en cuenta las


preocupaciones de la población el 28 de febrero de 2005 el MTC emitió la RM-
120-2005-MTC/03 la Norma Técnica sobre Restricciones Radioeléctricas en
Áreas de Uso Público, la cual define como “Áreas de Uso Público” a aquellos
lugares en los cuales la población expuesta podría ser sensible a los campos
electromagnéticos, como el caso de colegios (de educación inicial, primaria y
secundaria), hospitales, centros de salud y clínicas, para los cuales los límites
máximos permisibles se disminuyen a la mitad de las Recomendaciones ICNIRP.

¿En qué consisten los límites máximos de exposición para las estaciones
bases y los teléfonos móviles?

Los límites máximos permisibles o estándares para las estaciones bases son
valores máximos de intensidad de campos eléctricos y magnéticos que
dependen de la frecuencia de la radiación y para los teléfonos móviles son
valores máximos de la tasa de absorción específica (SAR). En ambos casos los
límites protegen a las personas de tal manera que el incremento de temperatura
debido a la exposición no supere 1º C, incluyendo factores de seguridad que
están en el orden de 50.

¿Qué es la Tasa de Absorción Específica (SAR)? ¿Cómo puedo usarla?

La Tasa de absorción específica SAR es la medida de la cantidad de energía de


radiofrecuencia que es absorbida por los tejidos del cuerpo humano y se expresa
en W/kg. Las recomendaciones ICNIRP consideran dos tipos de SAR dentro de
las restricciones básicas: El SAR de cuerpo entero que se produce en una
persona por acción de las ondas emitidas por una estación base y el SAR

131
localizado que es el que se aplica para determinar si un teléfono móvil cumple
con las recomendaciones de seguridad.

Los límites de exposición ICNIRP para exposición localizada toman en


consideración la capacidad termorregulatoria de la cabeza, considerando un
máximo de 1º C de elevación de temperatura en sus tejidos más sensibles e
incorporan un factor de seguridad que en el caso de la exposición del público en
general está en el orden de 50. El SAR localizado en la cabeza recomendado
por ICNIRP es de 2 W/kg promediado sobre una masa de tejido de 10 g (0.02 W
absorbidos en cualquier masa de 10g de tejido en la cabeza).

En cuanto a las administraciones de telecomunicaciones, La Comisión Federal


de Comunicaciones de los Estados Unidos de Norteamérica (FCC) ha adoptado
las normas IEE-ANSI para la exposición a la radiación de RF de teléfonos
móviles que recomienda como valor límite 1.6 W/ kg promediado sobre cualquier
tejido de 1g. de masa (0.016 W absorbidos en cualquier masa de 10g). La
Autoridad de Comunicaciones Australiana (ACA) y el Ministerio de Asuntos
Públicos y del Hogar y de Correos y Telecomunicaciones (MPHPT) del Japón
han adoptado las recomendaciones ICNIRP. La Oficina de la Autoridad de
Telecomunicaciones de Hong-Kong ha recomendado aceptar las
recomendaciones ICNIRP y las IEEE-ANSI como los LMPs de Hong-Kong. En el
Perú el valor de SAR localizado establecido es el recomendado por ICNIRP.

¿Cómo puedo obtener el valor de SAR para mi teléfono móvil?

Muchos fabricantes de teléfonos móviles proporcionan información en cuanto al


SAR producido por sus teléfonos móviles. En la página Web
http://www.sarvalues.com se proporciona información sobre los valores de SAR
de los teléfonos móviles utilizados en Estados Unidos y Europa incluyendo tablas
con los 10 teléfonos móviles con niveles de SAR más altos y los 10 con niveles
de SAR más bajos.

¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los límites por parte de las estaciones


bases?

En el Perú, las estaciones bases instaladas cumplen ampliamente con los límites
internacionales recomendados por la Comisión Internacional de Protección
contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) y los límites peruanos para
radiaciones no ionizantes establecidos por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (9 kHz– 300 GHz). Asimismo, cumplen con los Estándares de
Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (ECAs RNI) establecidos por
el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) (0 Hz- 300 GHz). El INICTEL
ha realizado dos campañas de mediciones a nivel nacional y los valores máximos
132
medidos para las estaciones bases están en el orden del 1,5 % de las
recomendaciones mencionadas.

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones


(INICTEL) y la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones son las Instituciones que más
mediciones han realizado a nivel nacional habiendo comprobado que el nivel
promedio de las RNI provenientes de estaciones bases es mucho menor al 1 %
de los LMP o ECAs RNI.

¿Qué puede hacer la población respecto a la ubicación de las estaciones


bases?

Como primer criterio de ubicación de las estaciones bases en el Perú los


operadores de telefonía móvil deben cumplir con los Límites Máximos
Permisibles para radiaciones no ionizantes y reglamentos establecidos por las
autoridades regulatorias pertinentes (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones). Estos límites son concordantes con los Estándares de Calidad
Ambiental emitidos en el año 2005 por el Consejo Nacional del Ambiente, los
cuales regulan el impacto de las RNI.

Las ubicaciones de las estaciones bases deben ofrecer una buena cobertura de
la señal y ser accesibles para el mantenimiento y por otro lado deben cumplir
con las regulaciones mencionadas. Es decir, si bien los niveles de las radiaciones
alrededor de las estaciones bases no son considerados como un riesgo a la
salud y por lo tanto no deberían ser un condicionante, la decisión de la ubicación
debería tomar en cuenta aspectos de estética, sensibilidades públicas y los
demás aspectos mencionados.

Como en cualquier actividad productiva, una comunicación y discusión abierta


entre los operadores de las comunicaciones móviles, el gobierno central, los
gobiernos locales y el público, durante las etapas del planeamiento y operación
la red de telefonía móvil es esencial para lograr la aceptación de la población.

¿Por qué hay una gran preocupación sobre los efectos a la salud de los
sistemas de comunicaciones móviles?

La gran aceptación de las comunicaciones móviles ha generado el crecimiento


galopante de las redes móviles en el mundo entero lo que se traduce en un
incremento bastante rápido de las estaciones bases y también de los teléfonos
móviles. Las estaciones bases o como se las conoce en lenguaje popular,
antenas de comunicaciones móviles, por su cantidad que es mucho mayor
respecto a las antenas de otros sistemas de telecomunicaciones, su apariencia
133
y por la cercanía a la población causan preocupación en ella, por los posibles
efectos a la salud que podrían generar en las personas expuestas. Sin embargo,
este es un problema básicamente de percepción pues las estaciones bases de
acuerdo a las mediciones realizadas en diversos lugares del mundo emiten
valores muy pequeños que normalmente son del orden de un milésimo de los
límites máximos de exposición. Por otro lado, el desconocimiento de la población
con respecto a estos sistemas de tecnología muy moderna colabora a esta
percepción equivocada, por ejemplo, en el Perú en muchos casos los ingenieros
de telecomunicaciones para poder lograr la aceptación de la población durante
las instalaciones de estaciones bases tienen que decir a la población que van a
instalar una estación de radio FM que normalmente produciría un mayor nivel de
exposición, pero que la población no tiene ningún reparo en tenerlas cerca.

En menor escala, en el caso de los teléfonos móviles también hay preocupación


por parte de la población, pues se habla de tumores cerebrales, disturbios del
sueño y de tiempos de reacción, y otros. Sin embargo, la demanda de los
teléfonos móviles sigue incrementándose y las investigaciones no demuestran
los efectos temidos por la población. En este caso, probablemente la
preocupación sea menor por que la exposición a los CEM de los teléfonos
móviles es voluntaria ya que cada persona decide usar o no los teléfonos
móviles.

La terminología usada en este tema contribuye a aumentar este temor. Por


ejemplo, mucha gente cree que los campos electromagnéticos de las estaciones
bases son radiaciones de tipo ionizante como el caso de los rayos gamma y los
rayos X y que pueden causar cáncer.

Un factor importante que sirve de catalizador para el crecimiento de esta


percepción equivocada son los medios de comunicación que en muchas
oportunidades, debido a su desconocimiento del tema, mal informan a la
población.

¿Qué puedo hacer para reducir mi exposición a la radiación de RF de mi


Teléfono Móvil?

De las evaluaciones realizadas en el Perú en el INICTEL (Cruz, 2005), en el


INICTEL-UNI (Cruz, 2010) y en la Facultad de Ingeniería Electrónica de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FIEE-UNMSM) Cruz, 2014; Cruz
2015) respecto de los teléfonos móviles utilizados, todos cumplen con los límites
ICNIRP, sin embargo, los niveles de exposición provocados podrían ser mucho
mayores que las estaciones bases llegando a cerca del 80 % de los límites
ICNIRP. Esta es una buena razón para aumentar el número de estaciones bases
disminuyendo la potencia que necesitaría el móvil para mantener la
134
comunicación. La información científica no muestra evidencia que los teléfonos
móviles tengan efectos dañinos a la salud; sin embargo, debido a que todavía
hay investigaciones importantes en curso cuyos resultados recién se conocerán
en los próximos años, se pueden adoptar medidas de precaución para reducir la
exposición a los campos electromagnéticos de los teléfonos móviles. Estas
medidas son muy simples y básicamente pueden ser clasificadas en dos grupos:

a. Reducción del tiempo de exposición: Debido a que el tiempo es un factor


clave en la cantidad de exposición que una persona recibe, mientras más corto
sea el tiempo que uno pase con el teléfono móvil, menor será la exposición a
la radiación de RF.
b. Incremento de la distancia a la fuente de exposición: Debido a que el nivel de
exposición cae dramáticamente con la distancia, se puede usar los
dispositivos de manos libres o antenas remotas para incrementar la distancia
entre el cuerpo y la fuente de radiación de RF.

¿Cuál es el consejo respecto a los niños que usan teléfonos móviles?

El Proyecto Internacional CEM en la Hoja Informativa 193 revisada en junio del


año 2000 recomienda medidas de precaución que podrían ser aplicadas a niños
y adolescentes para limitar su exposición a los CEM, entre las cuales se puede
considerar la reducción del tiempo de uso de los teléfonos móviles y el
incremento de la distancia entre el usuario y la fuente de radiación de RF.

En el 2000 el Reporte Stewart del Grupo Experto Independiente en Teléfonos


Móviles del Reino Unido recomendó limitar el uso de los teléfonos móviles por
parte de niños menores de 16 años como una medida precautoria.

El Reporte Stewart del Reino Unido entre otras conclusiones señala:

“Si hubiera realmente efectos adversos a la salud no conocidos producidos por


el uso de teléfonos móviles, los niños podrían ser más vulnerables debido a su
sistema nervioso en desarrollo, la gran absorción de energía en los tejidos de la
cabeza y un mayor tiempo de vida de exposición. De acuerdo con nuestro
alcance precautorio, creemos que el amplio uso de los teléfonos móviles por
niños para llamadas no esenciales debe ser disminuido. También
recomendamos que la industria de teléfonos móviles debería frenar la promoción
del uso de teléfonos móviles por parte de los niños”.

Estas conclusiones fueron endosadas por el Reporte Zmirou de la Dirección


General de Salud de Francia.

135
Estas mismas conclusiones fueron ratificadas en el Informe del Consejo Nacional
de Radioprotección del Reino Unido (NRPB) de 2004.

En el Taller de la OMS “Sensibilidad de los Niños a la Exposición a los CEM”,


realizado en junio de 2004 en Estambul-Turquía algunas conclusiones de los
trabajos presentados señalan:

 El uso de los teléfonos móviles entre los adolescentes y jóvenes es muy alto
incluyendo a los sectores sociales menos favorecidos y la tendencia es que se
siga incrementando.

 Los teléfonos móviles son la fuente más importante de exposición a campos


electromagnéticos de radiofrecuencia y son una fuente relevante de exposición
a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia.

 Hay pocos estudios sobre los efectos en la salud de los sistemas de telefonía
móvil en los niños y ninguno de ellos señala efectos dañinos, por lo tanto, es
necesario incrementar la investigación en esta área y mientras tanto se debe
tomar en cuenta el principio de precaución.

La Consultoría “Radiofrecuencia y Salud”, 2013 de la Agencia Nacional de


Seguridad Sanitaria, del Ambiente y del Trabajo (ANSES) señala que es
conveniente reducir la exposición de los niños promoviendo el uso moderado del
teléfono móvil, la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos
con los menores niveles de SAR y en el caso de los adultos usuarios intensivos,
la utilización de los kits de manos libres y la elección de teléfonos con los
menores niveles de SAR.

De acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)-


Monografías IARC- Radiación no ionizante Parte 2: Campos electromagnéticos
de radiofrecuencia, 2013:
 La exposición de las regiones dentro del cerebro de niños pequeños (p. ej.
hipocampo, hipotálamo, etc.) puede ser mayor 1.6 a veces que en adultos,
en el caso de la medula ósea del cráneo puede exceder la exposición de
adultos en 10 debido a la alta conductividad eléctrica de este tejido en el caso
de los niños.
 La exposición de los ojos de los niños es más alta que en los adultos; sin
embargo, no significa un problema pues la exposición de los ojos a los
teléfonos móviles es muy baja (menor del 10 % del SAR pico espacial.
 El cerebelo de los niños puede estar expuesto a un SAR mayor a 2.5 veces
que el SAR para adultos.

136
¿Cuáles son los hallazgos de las recientes revisiones de algunas
organizaciones?

 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud en su Hoja Informativa Nº 193, 2011


“Campos electromagnéticos y salud pública: los teléfonos móviles y sus
estaciones de base”, señala que todos los efectos establecidos de la exposición
a las radiofrecuencias están claramente relacionados al calentamiento y
mientras la energía de RF puede interactuar a niveles lo suficientemente bajos
que no incrementan la temperatura, no hay estudio que haya demostrado efectos
adversos a la salud para niveles por debajo de las recomendaciones
internacionales.

Asimismo, de acuerdo a la Hoja Descriptiva Nº 304, 2006 “Estaciones Bases y


Tecnologías Inalámbricas” señala que “considerando los muy bajos niveles de
exposición y los resultados de la investigación a la fecha no existe evidencia
científica convincente de que las débiles señales de RF provenientes de las
estaciones bases y las redes inalámbricas causen efectos adversos en la salud”.

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC)- Monografías


IARC- Radiación no ionizante Parte 2: Campos electromagnéticos de
radiofrecuencia, 2013 Concluyó que habían “pruebas limitadas” de la
carcinogenicidad de las radiofrecuencias en seres humanos y animales,
incluyendo los campos electromagnéticos de la telefonía móvil. Asimismo,
señala que no se ha podido establecer una relación dosis – respuesta y que
hasta el 2011 las tendencias temporales de incidencia del glioma no habían
mostrado ningún paralelismo con las tendencias temporales de uso de teléfono
móvil. Por los motivos anteriores la IARC clasifico las radiofrecuencias como
“posiblemente cancerígenas para el hombre “(Grupo 2B).

 De acuerdo al Consejo de Salud de los Países Bajos – Holanda -


Teléfonos Móviles y Cáncer, 2013

No es posible sacar ninguna conclusión con respecto a la relación entre el uso


del teléfono móvil y la ocurrencia de tumores en general incluyendo
meningiomas, neurinomas y tumores de la glándula parótida, pues no se
encontró ningún incremento de riesgo, sin embargo, aunque la calidad de los
estudios es razonable el tiempo de seguimiento es muy corto para ser
significativo. Hay algunas débiles indicaciones para una asociación entre el uso
prolongado e intensivo del teléfono móvil y una incidencia incrementada de
gliomas, pero ello podría ser explicado por varios tipos de sesgo y la casualidad,

137
pero no puede ser excluida una relación causal y las estadísticas de la población
también no muestran un incremento de la incidencia de gliomas que podría ser
debido al tiempo de latencia que haría todavía invisible un incremento de la
incidencia.

 De acuerdo a la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria, del Ambiente


y del Trabajo (ANSES)- Consultoría “Radiofrecuencia y Salud”, 2013

La revisión de la literatura sugiere la existencia de efectos biológicos en estudios


realizados en modelos celulares, animales y en seres humanos en particular
sobre la actividad cerebral ligada a la exposición a los teléfonos móviles; sin
embargo, la agencia no ha podido establecer una conexión entre estos efectos
biológicos y posibles efectos sobre la salud. Los estudios epidemiológicos
señalan con un nivel de prueba limitado que podría existir un débil riesgo que los
usuarios intensivos de teléfonos móviles tuvieran riesgo de gliomas pero hasta
la fecha no se ha identificado ningún mecanismo de acción.

De hecho ningún elemento permite proponer nuevos valores para los límites de
exposición del público en general.

 De acuerdo a la Agencia de Protección de la Salud (HPA) del Reino


Unido)- Efectos sobre la salud provenientes de los campos
electromagnéticos de radiofrecuencia. Reporte del Grupo Consultor
Independiente en Radiación No Ionizante (AGNIR), 2012.

Hay cada vez más pruebas que las exposiciones a campos electromagnéticos
debajo de los niveles de referencia no causa síntomas y no puede ser discernida
por las personas, ni siquiera por aquellas que se consideran sensibles a
radiofrecuencias. Los datos limitados disponibles sobre los efectos no
cancerígenos no muestran el efecto de la exposición a los campos RF. Los datos
que se acumulan sobre los riesgos de cáncer, particularmente con relación al
uso del teléfono móvil, no son definitivos, pero globalmente son cada vez más a
favor de una ausencia de efectos de la exposición. Sin embargo, no hay ningún
dato sobre los riesgos de cáncer más allá de los 15 años de la primera
exposición. En resumen, aunque una cantidad substancial de investigaciones
han sido conducidas en este ámbito, no hay ninguna prueba convincente que la
exposición a radiofrecuencias debajo de los niveles de referencia cause efectos
sanitarios en los adultos o en los niños.

 De acuerdo a al Consejo Sueco para la Vida Laboral y la Investigación


Social (FAS) de Suecia- Campos electromagnéticos de radiofrecuencia

138
y el riesgo de enfermedades y problemas de salud -Investigación
durante los últimos diez años, 2012.

La investigación sobre telefonía móvil y las nuevas tecnologías sobre posibles


riesgos para la salud. Señalan que después de extensas investigaciones durante
más de una década no se ha detectado nada nuevo respecto de los mecanismos
de interacción entre campos de radiofrecuencia y el cuerpo humano y no ha
encontrado ninguna evidencia de riesgos para la salud por debajo de los límites
recomendados actuales. Nada parece sugerir que el mecanismo de interacción
establecido del calentamiento no bastaría como base para la protección de la
salud.

 Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH)- Campos electromagnéticos


de radiofrecuencia - una evaluación de los riesgos de salud y la práctica
regulatoria, 2012.

La exposición total medida en la mayoría de ambientes para los principales


sistemas de comunicaciones incluyendo la radiodifusión, las comunicaciones
móviles y las redes inalámbricas fue menor de 1 milésimo de los límites
poblacionales ICNIRP. Debido a la pequeña distancia la exposición local de la
cabeza proveniente de los teléfonos móviles es la fuente de mayor exposición
individual a campos de RF.

Tal como se señaló la exposición de las estaciones bases y los transmisores de


radio y televisión son significativamente más bajas que las correspondientes a
los teléfonos móviles y los datos existentes de estudios epidemiológicos y en
animales no sugieren que estas exposiciones tan bajas podrían incrementar el
riesgo de cáncer.

En términos generales los estudios no proporcionan ninguna evidencia de que la


exposición a campos débiles de RF (i.e., es decir dentro de los valores de
referencia ICNIRP) causé efectos adversos sobre la salud. Aunque no es posible
evitar algunos efectos biológicos o fisiológicos estos no implican efectos sobre la
salud y no hay razón para recomendar la reducción de la exposición de los
campos de RF para reducir las preocupaciones acerca delos efectos dañinos de
los campos electromagnéticos.

 De acuerdo al Comité de Expertos Latinoamericanos en Campos


Electromagnéticos de alta Frecuencia y Salud Humana- Radiación
electromagnética No Ionizante en el Espectro de Radiofrecuencia y sus
Efectos sobre la salud Humana, 2010

139
La evidencia actual basada en la ciencia señala que no hay efectos adversos en
seres humanos debajo de los umbrales térmicos, ninguna influencia peligrosa
sobre el bienestar y el estado de la salud de los usuarios y no usuarios de los
teléfonos móviles y personas que viven cerca de las estaciones bases y no hay
ninguna evidencia convincente de la existencia de efectos cognitivos,
comportamentales, neurofisiológicos y fisiológicos adversos.

 De acuerdo a la Comisión Internacional de Protección contra las


Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP)- Exposición a Campos
Electromagnéticos de Altas Frecuencias, Efectos Biológicos y
Consecuencias sobre la Salud (100 kHz -300 GHz), 2009

La literatura científica publicada desde las recomendaciones de 1998 (ICNIRP)


no ha proporcionado ninguna evidencia de algún efecto adverso debajo de las
restricciones básicas y no se necesita una revisión inmediata de las
recomendaciones para la limitación de la exposición a campos
electromagnéticos de alta frecuencia

 De acuerdo a al Comité Científico sobre los Riesgos Emergentes y


Recientemente Identificados- Unión Europea (SCENIHR- Efectos sobre
la Salud de la Exposición a CEM, 2009

Tres líneas de evidencia independientes (estudios epidemiológicos, animales e


in vitro) muestran que es improbable que la exposición a campos de RF
conduzca a un incremento de cáncer en seres humanos. Se requieren estudios
adicionales de considerable más largo plazo (muy por encima de 10 años) para
identificar si la exposición de seres humanos a teléfonos móviles podría plantear
algún riesgo de cáncer.

 De acuerdo a la Real Sociedad de Canadá – Actualización del Informe


de la Real Sociedad de Canadá (2004 - 2007): de los campos de
radiofrecuencia y la salud, 2009Recientes avances en la investigación

Ninguna clara evidencia de efectos adversos sobre la salud asociados con los
campos de RF aunque se recomienda investigación continua para abordar áreas
de preocupación específicas, incluyendo la exposición a RF en medio de niños
que utilizan teléfonos móviles.

¿Qué acciones se vienen realizando por los organismos internacionales


respecto de los efectos sobre la salud de la radiación de RF?

140
La preocupación del público en muchos países respecto de las redes de telefonía
móvil ha dado lugar a la preocupación de las organizaciones nacionales e
internacionales vinculadas.

Las principales instituciones que vienen realizando una actividad muy intensa en
el tema son las que se detallan a continuación:

El Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la Organización


Mundial de la Salud (OMS)

Es el esfuerzo más importante en el estudio de los campos electromagnéticos


(CEM). Fue iniciado en 1996 y viene realizando programas de investigación para
los CEM en la banda de frecuencias de 0 Hz a 300 GHz. Estos programas son
desarrollados mediante un esfuerzo multinacional que es coordinado por el
Proyecto. Como resultado de estas investigaciones se han logrado entre otros
los siguientes productos:

 Mantenimiento de una Agenda de Investigación actualizada.


 Base de datos de investigaciones realizadas.
 Base de datos de las regulaciones nacionales de los campos
electromagnéticos.
 Las Hojas Informativas: Que son folletos que enfocan de una manera muy
simple algunos temas básicos sobre CEM y que están destinadas para el
público y las autoridades.
 Libros “Estableciendo un Diálogo sobre los Riesgos de los Campos
Electromagnéticos”, “Marco para el Desarrollo de Estándares para CEM
basados en la Salud” , “Legislación Modelo para la Protección contra Campos
Electromagnéticos”, “ Criterios de Salud Ambiental Nº 232 Campos
Estáticos”. “Criterios de Salud Ambiental Nº Campos de frecuencias
Extremadamente Bajas”.

Como objetivo principal del Proyecto se deben desarrollar los Criterios de Salud
Ambiental de la OMS, que de acuerdo a la agenda del Proyecto Internacional
CEM para los campos de radiofrecuencia (RF) (redes de telecomunicaciones
principalmente) serán concluidos durante el 2014.

Los fines principales a los cuales el proyecto contribuye son:


 La protección de la salud de las personas expuestas a la exposición de los
CEM en la banda de 0 Hz a 300 GHz.
 La armonización mundial de los estándares de CEM nacionales.
En la página Web http://www.who.int/emf se pueden encontrar los resultados del
trabajo realizado por el Proyecto CEM.

141
La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No
Ionizantes (ICNIRP)

Es una entidad que siguiendo los criterios de evaluación de efectos a la salud de


la OMS ha desarrollado una Recomendación para límites máximos de exposición
para Radiaciones No Ionizantes que ha sido adoptada como límites máximos
permisibles por cerca de 35 países en todo el mundo incluyendo el Perú. El sitio
Web de ICNIRP http://www.icnirp.org muestra las recomendaciones y
publicaciones de esta institución.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

Es una organización que desarrolla investigación en todos los temas


relacionados a la Ingeniería Eléctrica y Electrónica y que ha abordado el tema
de los CEM, habiendo desarrollado una recomendación sobre límites máximos
de exposición, que tiene valores muy parecidos a los valores ICNIRP y que
también ha servido de base para los límites máximos permisibles de varios
países, sobre la cual se puede obtener información en
http://www.ieee.org/index.html. El Commitee on Man and Radiation (Comité para
el Hombre y la Radiación) es un comité técnico de la IEEE que publica artículos
y otros documentos sobre la exposición a radiaciones en los rangos de
frecuencia desde las producidas por las líneas de energía hasta las microondas
http://ewh.ieee.org/soc/embs/comar/.

¿Cuál es la actual posición de las agencias del gobierno del Perú?

A partir de 1998 se inició la investigación de los campos electromagnéticos en el


Perú a través del trabajo constante del Instituto Nacional de Investigación y
Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), las facultades de Ingeniería
Electrónica y Eléctrica (FIEE –UNMSM) y Ciencias Biológicas (FCB -UNMSM)
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones incluyéndose entre las actividades realizadas la participación
permanente en el Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la OMS,
el “Diagnóstico Nacional de las Radiaciones No Ionizantes Producidas por los
Servicios de Telecomunicaciones”, la Revisión de los Efectos sobre la Salud
publicada en la Revista del Instituto Nacional de Salud. La conclusión a la cual
se arribó es que a la fecha, la investigación de los efectos de la radiación de
radiofrecuencia no señala otro efecto que el efecto térmico; sin embargo, es
necesario considerar que la investigación al respecto todavía está inconclusa
debiendo continuar el seguimiento a las investigaciones respecto de otros
efectos que no se han establecido pero que están siendo investigados, como p.
ej. pérdida de memoria, tiempos de reacción, cáncer, cambios de presión de la
sangre, barrera hemato-cefálica, hipersensibilidad. El año 2013 la IARC finalizó
142
su evaluación de los efectos cancerígenos de los campos de radiofrecuencia,
que servirá como insumo para los Criterios de Salud Ambiental para las RF que
se espera se publique a fines del 2014 o a comienzos del 2015. Por lo tanto, la
recomendación de la FIEE- UNMSM es que el Perú a través de los entes
competentes del gobierno nacional como el Ministerio de Salud, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Organismo Superior de la Inversión Privada en
Telecomunicaciones, Ministerio del Ambiente, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales debe aceptar los resultados de este importante documento y
las recomendaciones sobre los límites de exposición internacionales como base
de la gestión de este tema.

143
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de la Dirección General


de Control y Supervisión de Comunicaciones a realizado diversas acciones para
superar el atraso en la implementación de la infraestructura para las
comunicaciones móviles e inalámbricas incluyendo:

La evaluación de la percepción y el impacto social, la evaluación de las


radiaciones no ionizantes, la investigación sobre los efectos en la salud de las
personas, la formulación de normativa adecuada a la gestión de las radiaciones
no ionizantes y el desarrollo de infraestructura y finalmente un amplio desarrollo
de actividades de la diseminación.

Dando como resultado la disminución de la alarma social con la consiguiente


mejora en la expansión de las redes de las comunicaciones móviles e
inalámbricas y concomitantemente la mejora de la calidad de las
comunicaciones.

Asimismo, de los estudios nacionales e internacionales se ha encontrado que la


alarma social y los problemas para el desarrollo de la infraestructura de las
comunicaciones móviles son problemas recurrentes en el tiempo debido al
cambio continuo de la tecnología que crea nuevos escenarios de exposición y
otros aspectos propios de la sociedad como el olvido de los conocimientos sobre
el tema impartido en diferentes actividades de diseminación el cambio
generacional.

Por lo tanto, se recomienda continuar con cada una de estas actividades


especialmente el diagnostico nacional de las radiaciones no ionizantes de
telecomunicaciones como base de la gestión del riesgo de las radiaciones no
ionizantes de las telecomunicaciones.

144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MTC- Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Registro Nacional de


Frecuencias. Accedido el 4 de junio, 2016, desde
http://comunicaciones.mtc.gob.pe/frecuencias/Radiodifusion.aspx.

2. OSIPTEL-Organismo Supervisor de la Inversión Privada en


Telecomunicaciones. Indicadores del Servicio Móvil. Accedido el 4 de junio,
2016, desde https://www.osiptel.gob.pe/documentos/2-indicadores-del-
servicio-movil.

3. INEI- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estimaciones y


Proyecciones de Población. Accedido el 4 de junio, 2016,
desde https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-
estimates-and-projections/.

4. Cruz Ornetta; V. (2005). Evaluación del riesgo de los campos


electromagnéticos de la telefonía móvil. ECIPERU [revista en internet] [acceso
18 de junio de 2015];2(1): [Paginas 42-46]Disponible en:
http://www.revistadeciencias.com/Vol2N1.swf

5. Cruz Ornetta; V. (2006). Las Redes de Telefonía Móvil y la Salud de las


Personas. Lima: INICTEL

6. Cruz Ornetta; V.(2010). Evaluación de los teléfonos móviles y terminales


portátiles en uso en el Perú. Paradigmas. 2010; 2 (1): 85-92.

7. Cruz Ornetta; V.(2015). Evaluación de los teléfonos móviles y terminales


portátiles en uso en el Perú. Electrónica. 2015; 2 (1): 85-92.

8. Cruz Ornetta; V. (2015). Las Comunicaciones Móviles e Inalámbricas y su


Salud. Lima: UNMSM.

9. Argandoña D. y More J. (2014). Documento de Trabajo Nº 25: Estimación de


torres en las redes móviles para el año 2025 en el Perú. Lima: OSIPTEL.

10. TowerXchange. Accedido el 4 de junio, 2016,


desde http://www.towerxchange.com/global-tower-market-maturation/.

11. Municipalidad de Miraflores. (2013). Ordenanza Municipal N° 193-MDM.


Accedido el 4 de junio,

145
2016,desde http://www.munimirafloresaqp.gob.pe/transparencia/datos%20g
enerales/dispociciones_municipales/ordenanzas/2013/ORD193.pdf

12. Cifuentes S, Pacheco L, Zevallos, Argandoña D, Tamayo L, Obregon R, Tafur


J, y Camero P. (2014). Infraestructura de redes móviles en el Perú: Análisis
y Recomendaciones para promover su mejora. Lima: OSIPTEL.

13. Health Council of the Netherlands. Mobile phones and cancer: Part 3. Update
And overall conclusions from epidemiological and animal studies. The Hague:
Health Council of the Netherlands, 2016; publication no. 2016/06.

14. Mann S (2010). Assessing personal exposures to environmental


Radiofrequency electromagnetic fields.
15. Rapport au Directeur Général de la Santé. Les téléphones mobiles, leurs
stations de base et la Santé. Etat des connaissances et recommandations.
2001.

146

Potrebbero piacerti anche