Sei sulla pagina 1di 186

,

SANDRA c.
NEGRO
Directora
GONZALO ÁLVAREZ • SUSANA CZAR DR ZALDUENDO
MARIA FERNANDA FERNÁNDEZ VrLA • ALFREDO LóPEZ BRAVO
MARTfN MOLLARD • LuCIANA B. Sc6-rTI

Derecho de la Integración
Manual ~'

Prólogo de FRANCISCO Lll!TA


Catedrático Jeán Monnet · Padova

Segunda edici6n
&visada, ampliada y actualizada

·m~t~f 2013
:J,,lio C~sar 9mra · Editor
ÍNDICE

PALABltAS PREVIAS A LA SEGUNDA EDICIÓN .............................................. ,........ XJ


PALABRAS PREVIAS A LA PRIJ>.t:ERA EDIClÓN ........................................................ XIll
PRÓLOGO de Francisco Leita........................................................................ XV
o\ ,...,A .. , ..... ,....., o ..... •,.. . Vl1TT
'""'"""''°"" '"''"''"'''''""'""'""''"''"'''''""'''"'"'''N""'"'''""'"''''''''''''''".. •.A.A
.n.Vl\.Vl~UVIVQ -

ÍNDIC• DE AUTORES ......................................................................................... XXI

I.S.B.N.: 978-9974-708-01-3 PARTE GENERAL :"-J 1

') .,·,: ,, ': . ' Cap1tu


. 1o I •; ..w~· . , · ,
1

IN'l'EGRACIÓN: NOCIONES GEliJiiRALES.


INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
En Buenos Aires, República Argentina:
©:Euros Editores S.R.L. l. ¿Qmi llS LA INTr:GRAC!óN? .• ;................................................................. 3
l. Nociones generales......................................................................... 3
Av. Congreso 4744. (C1431AAP) -Tel/Fax: (005411) 4522-1483
2, Teorías sobre la integración ......................................................... 6
e-mail: euroseditores@fibertel.com.ar
www.euroseditores.com Il. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA .•••..•....••....•.•.••••.•....••...•....•••..••.•.•.••.••..•••• 8
l. Tipos y esquemas de integración económica................................ 8
En Montevideo, República Oriental del Uruguay: 2. La integración económica y las reglas .l!lultilateralas de comercio.. 10
3. Los estilos de integración económica ............ ,............................... 17
©B de F Ltda.
Buenos Aires 671 (CP 11000) · Tel./Fax: (005982) 916-5238 lll. REGIONALISMO ..•...•.••.•.•.••.••.••.••..•...••••••.••....•.•••.•• :............................... 19
e-mail: bdeí@netgate.com.uy l. Conceptos preliminares................................................................. 19
2. Nuevo regionalismo....................................................................... 20
www.editorialbdef.com
3. Multiplicidad de acuerdos y superposición de ordenamier;tos ... 23
Hecho el depósito que establece la ley. Derechos reservados.
Capítulo II
DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Impreso en la Argentina, en el mes de marzo de 2013 por: SUSANA CZAR DE ZAJ.OUENDO
Docuprint, Tacuarí 123, Tel.: (005411) 4338-2064
e-mail: info@doc:uprint ..com. l. PRECISJONES y DIS1'1NCIONr:s ........................ ........................................ 25
Ciudad de Buenos Aires, C1071AAC.
II. FuENTrns OEr. Dl~REcuo OE LA IN1'gGRAClóN .. ,....................................... 27
VI MANUAL DE DERECHO DE LA INTEGRACIÓN ÍNDICE

J. Derecho originario......................................................................... 27 l. Orígenes y antecedentes del Mercosur ........................................ 62


2. Derecho derivado .... ......... ... ..... ... .. .. .. .. ........ .. .. .... .... ... .. .... ............ .. 28 2. La membresía en el Mercosur ...................................................... ,. ·64
III. ELEMENTOS QUE ABARCA EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN...................... 29 3. La relación Mercosur - ALADI y su inscripción en el GATT ...... . (18
l. Estructura institucional ..... ,......... ......... ......... .... .. ........ ... ... ......... .. 30 4. Las relaciones externas del Mercosur. Participación en las
2. Sistemas de solución de controversias.......................................... 32 negociaciones multilaterales .................................................... ,... 69 . ,,,,,,
5. La dimensión económico-comercial del Mercosur ....................... .74 ·, · .,
Capítulo III 6. La dimensión política del Mercosur ......................................... :... 79
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS 7. La dimenBión social rlel Mercosur ........................ ,........................ 82 .
ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 8. La ciudadanía Mercosur................................................................ 83
SANDRA C. NEGRO 9. El fondo para la convergencia estructural del Meroosur ............ 84
10. La dimensión jurídico-institucional del Mercosur ..................... 85
l. DENOMINACIÓN Y CONCEPTO ................................................................. 37 11. Estructura y órganos principales del Mercosur ......................... 87
lI. CARACTERJZACJÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN............................. 37 IV. CONC!.USIONES .................................................................................... 134
1. Base fundacional: un tratado entre dos o más Estados............... 40 BIBLTOGRAFIA ................................................................................................. 135
2. Un objetivo común o un conjunto de objetivos comunes.............. 41
3. Nexos de tipo geográfico, social, cultural, económico y pol!tico... 41 ~-
Canítulo V
4. Transferencia de competencias..................................................... 42 LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
5. Estructura formal.......................................................................... 43 MAR1'ÍN MoLL,\RD
6. Etapas sucesivas para el logro de sus fines o el dinamismo del
proceso............................................................................................ 43 I. INTRODUCCIÓN...................................................................................... 141
7. Flexibilidad para sobrellevar los efectos de Jos conflictos Il. AN!'ECEDENTF-S ..................................................................................... 142
originados en la dinámica de adaptación y el logro de objetivos III. LA COMUNIDAD Ai;nINA orn NACIONES................................................... 146
comunes......................................................................................... 43 l. Análisis del tratado constitutivo y de sus principales reformas. 146
8. Respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de cada 2. Estructura institucional y 6rganica: el Sistema Andino de
Estado............................................................................................ 44 Integración ..................................................................................... 148
9. La influencia de las decisiones políticas nacionales en los 3. Derecho derivado en el proceso de integración andino:
procesos de integración................................................................. 45 procedimientos para la toma de decisiones .................................. 165
10. Legitimidad................................................................................... 45 4. Mecanismo para la solución de controversias .............................. 171
llI. LA SUPRANACIONALIOAD ........................................................................ 48 5. Relaciones externas de Ja Comunidad Andina de Naciones
(CAN) ........... · .............................. ········-·--··-·· ··············-······················ ..................................... 181
IV. CLASIFICACIÓN DE !.OS F,$QUEMAS DE INTEGRACIÓN ................................. 50
1. Primera clasificación...................................................................... 51 IV. CONCLUSIONES ........................................ ~........................................... 184
2. Segunda clasificación..................................................................... 52 BmuooaMtA ................................................................................................. 184

PARTE ESPECIAL Capítulo VI


Capítulo IV SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
EN EL MERCOSUR CENTROAMERICANA (SIECA)
GONZALO ÁLVAREZ
LucrANA B. ScoTTI
l. IN'l'ROOUCCIÓN ..................................................................................... 57
l. ANTFJ)EOENTES ..................................................................................... 189
1. El siglo XJX: la Federación de Estados Centroamericanos ......... 189
JI. LA ASOCTAClÓN LATINóAMC.ll!CANA DE lNTF..GRACJÓN (ALADl)................ 58 2. La década del 60: integración regional y desarrollo..................... 190
III. Et M~ncOSUll...................................................................................... 61 3. La década del 80: integración regional y democracia.................. 191

1
i
VIII MANUAL OE DERECHO OE LA 1N1'EGBACIÓN ÍNDICE IX
ll. LA ARQUITECTURA JURiO!CA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL lli. CARACTERÍSTICAS DE !,OS PROCESOS ....................................................... 230
CENTROAMERICANA .................................................................................. 192 IV. Los PROCESOS DE COOPERAC!ÓN/JNTEGRACJÓN......................................... 231
l. El Protocolo de Tegucigalpa ............................................ ,......... .... 192
V. ASEAN .............................................................................................. 287
2. El Protocolo de Guatemala............................................................ 193 l. La comunidad de seguridad ............................... ........... ...... ..... ..... 288
lli. ESTRUCTIJJ\A ORGÁNICA ......................................................................... 196 2. La comunidad económica ............................................................... 240
l. Los órganos e instituciones de SICA............................................. 197 3. Comunidad sociocultural ....................................................... :....... 241
2. Los órganos e instituciones de SIECA .......................................... 200 4. Relaciones externas, .................... ,....... ,......................................... 242
IV. SowcióN DE CONTROVERSIAS................................................................ 202 5. Estructura y mecanismos .............................................................. 243
l. La Corte Centroamericana de Justicia......................................... 202 6. Carta de Principios de la ASEAN ................................................ : 244
2. Mecanismo de solución de controversias comerciales .................. 204 VI. APEC .. .. ..... .. .. .. .. .. ... .. .. ... .......... ........ ..... ..... ..... ....... ...... ......... .. ..... ...... 245
v. PERSPEC'l'IVAS ........................................................................... :.......... 205 l. Participación del sector empresario.............................................. 252
VI. FuENTES DE CONSULTA ......................................................................... 205 2. Participación de las mujeres ......................................................... 253
3. Observadores .................................................................................. 253
Capitulo VII 4. Secretaria ....................................................................................... 253
r A
l.!t1
............ Kr~ ... ~YT"\ A T"\ T\TIIT r1 A T'llT'r'ITII_ t"\ A T'llTl"\J"\'!\!1"
\.IV~YJ.V l'l .lJJ.M.l.I .VCl.IJ \.Jb.J..1'1..DCI. V.M..Ll..L'-'VJ.V.L
/)_ XVT (l11mhl'P. rlA lfrlP.T'AS del Foro de Cooperadiún Económica
ALFREDO LóPEZ BRAVO Asia·Pacífico (APEC) ............................................................... 254
6. CUMBRES SUBSIGUIENTES ................................................................... 255
l. ANTECEDENt'ES DE SU CREACIÓN............................................................ 207 2009 Singapur ............ ..... ... ... .. .. .. . .. ........ ... ...... .... .... ... ........... ... ..... 255
l. Federation of West Indiana ........................................................... 207 2010Yokohama, Japón ................................................................. 255
2. CARU'TA ........................ °'" ............................................................. 208 2011 Honolulu, Estados Unidos ................................................... 256
8. CARICOM ...................................................................................... 208 2012 Vladivostok, Rusia ................................................................ 256
II. SIMILITUDES y DIFERENCIAS ENTRE INTEGRANTES DE CARICOM ............ 210 VII. CoNcws10NrAi_..................................................................................... 256
III. ORGANrlACIÓN DE J.OS ESTADOS DEL ESTE DEL CARIBE c.......................... 212 BJBLlOG!W'ÍA ... •••• •••• ............. ... .•. •• ... •.•.... ... ....... •. .. ...•.. ... . ..... ... •••• •......... .... ••••• 260
IV. CAUSAS DE LA INTEGRACIÓN .................................................................. 215
Capítulo IX
v. OBJETIVOS DE CARICOM ................................................................... 216
UNIÓN EUROPEA
l. Objetivo económico ......................................................................... 216
2. Representación exterior unificada ................................................ 217
SANDRA c. NEGRO
3. Cooperación funcional. ................................................................... 218 l. DE LAS CoMuNIDADEs EuROrEAS A LA UNIÓN EUROPEA ......................... 261
VI. ESTRUCTURA OltGÁNICA DE CARICOM ................................................. 218 Il. OBJETIVOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EUROPA ............................. 275
VII. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES .......................................................... 220 !II. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA .......................... 277
VIII. MECANISMO PARA LA SOWCIÓN DE CONTROVllRSlAS ................................. 222 l. El Consejo Europeo ....................................... :................................ 279
2. El Conseja ....................................................................................... 280
JX. PRINCIPALES MTOS DI¡ LA REGIÓN.......................................................... 222
3. La Comisión ......... ....... ..... ... .... .... .. .. .... .. ... ...... ...... ... ...... ............. .... 282
X. REI.AC!ONAMIENTO EXTERNO ................................................................. 223 4. El Parlamento Europeo ................................................................. 286
BIBLIOGRAPIA ................................................................................................. 225 5. El Tribunal de Justicia ..................................................... : ........... 288
6. El Tribunal de Cuentas ...... .. .......... .................. ........ ... . .. . ... ..... .... .. 289
Capítu!-0 VIII 7. Instituciones de la Zona Euro ....................................................... 289
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 8. Instituciones de carácter consultivo ............................................. · 292
MARÍA FERNANDA FEB.NÁNDEZ V!LA 9. Otros órganos ................................................................................. 294
l. lNTRODUCCJÓN ...................................................................................... 227 JV. LA TOMA DE l}ECISJONgs Y LA EJ.J\BORAC1ÓN DE KORMAS DE DERECHO
u. ANTECEDEN1'ES lllSTÓRICOS .............. .......................... ........................... 229 DERIVADO ............................................................................................... 296
X MANUAL DB DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

l. Métodos de adopción de decisiones ............................................... 296


2. El derecho originario y derivado de la Unión Europea ................ 299
3. El principio de subsidiariedad...... ... .... .. ... ........... ............. .. .. .. .... ... 301
V. EL SISTJiMA DE PROTECCIÓN JUlÚDIOA EN LA UNIÓN EUROPEA ................. 303 •,
l. Evaluación de la actividad del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea .................................................................................. 311
VI. Er. POOBR SANCIONATORIO DE LA UE ..................................................... 313
l. La imposici6n de sanciones a los Estados miembro ..................... 313
PALABRAS PREVIAS A LA SEGUNDA EDICIÓN
2. La facultad de control e imposición de sanciones a empresas .... 314

Anexo l. Protocolos y modificaciones al Acuerdo de Cartagena ............... 319 Este libro es la versión revisada, actualizada y ampliada del Manual de
Anexo 2. Órganos de la Comunidad Andina .............................................. 321 Derecho de la Integración publicado en el año 2010. Con posterioridad, en el
Anexo 3. Organigrama de SICAy SIEGA ................................................. 323 año 2012, fue publicado el segundo tomo con el objetivo de completar el análi·
sis de los procesos de integración desarrollados en All)fferica y en África.
Anexo 4. Sentencias pronunciadas por la Corte Centroamericana. de La actual edición toma en consideración los desarrollos de la normativa
Justicia ................................................................................................ 325
así como las modificaciones institucionales y funcionales de los esquemas de
Anexo 5. Cronología del proceso de integración en Europa: principales integraci6n regional examinados en el primer tomo.
acontecimientos y creación de organizaciones regionales . ................... 327 Los capítulos de la Parte General de la obra, al constituir aportes a una
Cuadro correspondíente al Capítulo IX· Unión Europea ..................... 348 teoría del derecho de la integración regional, no contienen cambios.
Los capítulos de la Parte Especial han sido revisados y actualizados, inclu-
yéndose una referencia expresa a los acontecimientos que tuvieron lugar en
el período 2011·2012. Se ha mantenido la estructura de la parte especial en
cuanto a la presentación sucesiva de los procesos de integración regional~ se
puso énfasis en la revisión de antecedentes, ponderación de objetivost cambios
en las estructuras orgánicas o institucionales y los últimos desarrollos en la
elaboración y aplicación del derecho.
En particular. en el capitulo dedicado al Mercosur se analiza la suspen·
sión de Paraguay y la adhesión de Venezuela, considerando los acontecimien-
tos políticos, laa decisiones y declaraciones ~doptadas, asi como el laudo del
Tribunal Permanente de Revisión a propósito de estos hechos. Asimismo, se
incluye una revisión de la estructura orgánic& del e$quema.
En lo concerniente a la CANt como novedad, se incluye una sección especí-
fica dedicada a las relaciones externas del bloque.
En el caso de los procesos de integración en América Central continental
e insular (SICA-SIECA y Caricom), se realizó una revisión y actualización de
los datos económicos correspondientes a cada esquema.
Sucesivamente, en la observación de las experiencias de integración en
Asia, fueron actualizadas. estadísticas y, en particular, en el ámbito de la
ASEAN se hace referencia a un importante instrumento jurídiCQ dedicado a la
promoción y Ja protección de los Derechos Humanos, alcanzado en noviembre
de 2012. En cuanto a la APEC se analizan, entre varios aspectos instituciona-
~

i
les y funcionales, los objetivos contemplados en las Declaraciones de Honolu-
lu (2011) y Vladivostok (2012).
En el capítulo dedicado a la Unión Europea se han incorporado los órganos
que han cobr.ado protagonismo a raíz de la crisis financiera, como el Eurogru-
po y las Cumbres del Euro, a la vez que se ha ampliado el examen de las com-
peteneias del Banco Central Europeo. Dado que en el año 2013 tendrá lugar
la 28º adhesión en la historia del proceso de integración europeo, se rea1iz6
una revisión completa de las sucesivas ampliaciones de la UE y fueron actua- PALABRAS PREVIAS A 1.A PRJMERA EDICIÓN
lizados los datos relativos a la adhesión de Croacia. Estas modificaciones han
alcanzado a los dos anexos de la obra que se corresponden con el capítulo, es
decir, la cronología del proceso, y al cuadro general de ponderación de votos La elaboración del presente MMual de Derecho de la Integración es una
en el Consejo, escaños en el Parlamento Europeo y miembros de los órganos iniciativa que persigue la presentación en forma ordenada y sintética de los
consultivos. Asimismo han sido revisadas las estadísticas correspondientes al contenidos de la a.signatura Derecho de la Integración, incorporada con carác-
Tribunal de Justicia de la UE y fueron analizadas las modificaciones introdu- ter obligatorio en el plan curricular de la carrera de Abogacia de la Facultad
cidas a partir del nuevo estatuto de .funcionamiento del mismo. de Derecho de la UniversidHd de Buenos Aires. --.-~
La esmerada y minuciosa tarea de actualización de la Parte Especial ha Este texto pretende servir como una herral)lienta de estudio y, a la vez,
sido emprendida -con esfuerzo y dedicación- por cada uno de los autores de como una. obra de divulgación, para poner al alcant.-e de los alumno~ y de todos
los capítulos de la primera edición, los profesores adjuntos Luciana Scctti, los interesados los conocimientos vinculados al fenómeno do la integración
Martín Molla:rd, Gonzalo Álvarez y Alfredo López Bravo. La re\'isión del capí- regional en las distintas áreas geográficas seleccionadas.
tulo de la UE ha estado a mi cargo. La obra permitirá una lectura ágil de los ccntenidos de una disciplina que
Deseo culminar con una mención particular respecto de la autora de] capí- ofrece múltiples aristas para el estudio.
tulo dedicado a Asia: María Fernanda Fernández Vila, quien redactó la versión Los procesos de integración analizados en este trabajo colectivo pertenecen
original e intent6 iniciar la revisión del mismo. Consciente de las dificultades a América del Sur (M.ERCOSUR y CAN), América Central (MCCA, SIECA y
que enfrentaba debido a la dura lucha contra la enfermedad que la aquejaba, CARICOM), Europa (UE) y las diversas experiencias de integración en Asia
ella convino en que Julio Ielpi y María Verónica La Roca, colaboradores do- (ASEAN y APEC, en particular).
S.e presenta al lector, metodológicamente organizada, en dos secciones:
centes en ambas comisiones a su cargo desde el inicio, fueran los encargados
una parte general que contiene tres capítulos, y una especialt integrada por
de continuar la tarea. A ellos, un reconocimiento especial por haber finalizado 1

seis capítulos.
la revisión y ampliación en un momento particularmente difícil. En la Parte General, los dos primeros capítulos son de autoría de Susana
Esta nueva versión de la obra ha sido realizada con la convicción de que la Czar de Zalduendo. El primer capítulo está jjedicado a presentar las nociones
misma contribuirá a la formación de los alumnos y de todos aquellos interesa- de integración regional e integración económica y luego, sucesivamente, a la
dos en los aspectos actuales de la integración regional, a la vez que permitirá relación entre multilateralismo, integración regional y regionalismo. En el
seguir desentrañando las características peculiares que ofrece un derecho in- segundo capítulo se tratan las diferencias entre el Derecho Internacional y el
novador como es el derecho de la integración. Derecho de la Integración, las fuentes y los elementos del Derecho de la Intc-
gfación. El tercer capítulo, de mí auto1·ía, gira en torno a tres ejes: la cuestión
de la denominaci6n, ]a caracterización de los esquemas de integración regio·
8ANDRA C. NEGRO nal y la propuesta de dos formas de clasificación de los mismos.
Febrero de 2013 La Parte Especial incluye una serie de seis capítulos, cada uno dedicado,
al examen de un proceso de integración regional. Se t.oman en cuenta lOs an-
tecedentes poUticos, los objetivos económicos y las estructuras jurídico-insti~
tucionales, con particular énfasis en el tema de la elaboración y la alcance del
derecho originario y derivado.

~
XIV SANDRA C. NEGRO

La primera de las áreas geográficas consideradas es América del Sur. En el


Capítulo N, de autoría de Luciana Scotti, se analiza el Mercado Común del Sur
-MERCOSUR-. El Capitulo V, referido a la Comunidad Andina de Naciones
-CAN-, fue elaborado por Martín Mollard.
En lo referente o. América Central, el Mercado Común Centroo.mericano
-MCCA- y el Sis.tema de Integración Económica de Centro América -SIE-
CA- son analizados por Gonzalo Álvarez en el Capítulo VI. Por su parte,
Alfredo López Bravo, en el Capitulo VII, examina la Comunidad del Caribe PRÓLOGO
-CARICOM-. Las experiencias y el significado de las formas de cooperación e
integración en Asia están reflejados en el Capítulo VIII, redactado por María
Fernanda Fernández Vila. La Parte Especial concluye con el Capítulo IX, de La obra tiene el mérito de ofrecer un fundamento teórico riguroso del fe-
mi autoría, en el cual se examina el ámbito de la Unión Europea. nómeno de la integración y una visión reconstructiva completa y atenta de
Se incluyen una serie de anexos con cuadros y cronologías de los aconteci- las más significativas experiencias de integración en las diversas áreas del
mientos más destacados en 1os procesos seleccionados. mundo en un momento por cierto relevante, en que la currícula de estudioa
Quiero realizar una mención especial para Susana Czar de Zalduendo, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bú~nos Aires se enriquece
quien, desde su erudición y experiencia profesional, aceptó el desafio de pre· con la materia dedicada al Derecho de la Integración.
sentar en forma sencilla y amena, pero, a la vez, con mucho rigor intelectual Ambos elementos -el estudio curricular de los aspectos jurídicos de los pro·
los capítulos iniciales de la obra referidos a la teoría de la integración. cesos de integración regional y la elaboración doctrinal del marco normativo e
Asimismo, deseo agradecer la permahente y eficaz colaboración de los pro- institucional por el que estos se rigen- representan una apreciable novedad en
fesores adjuntos Gonzalo Álvarez, María Fernanda Fernández Vila, Alfredo el panorama de los estudios jurídicos-de loa países latinoamericanos y, especial-
López Bravo, Martín Mollard y Luciana Scotti, integrantes de la cátedra de la mente, de América del Sur.
cual soy titular en la Facultad de Derecho, quienes con marcado entusiasmo, Efectivamente, luego del crecimiento exponencial, en los afias noventa, de
contracción al trabajo y dedicación intelectual, respondieron a la convocatoria las contribuciones de la doctrina jurídica latinoamericana dedicadas al de-
que formulara para la redacción de los capítulos que integran esta obra. recho de le integración, cc>rrespondiente al interés suscitado por el proceso
Es un gran honor que el profesor y catedrático Jean Monnet Dr. Francisco fundacional del Mercosur, se debió constatar un apacible alejamiento del pro-
Leita de la Universita degli Studi di Padova haya aceptado redactar el prólo- blema, tal vez cuando más se requería la labor del jurista, para acompañar y
go de esta obra. sustentar Ja fase difícil y problemática de fortalecimiento del sistema.
Seguramente, la declinación del interés por el análisis teórico tal vez fue en
parte debido a la exigencia de comprender lae dimensiones del fenómeno paralelo
SANDRAc. N BGRO de la mundialización que se reafüaba por efecto de la constitución de la.Organi-
Mayo de 2010 zación Mundial del Comercio. Lo que está demostrado por la circunstancia de que
(Universidad de Buenos Aires) hasta se pretendió que la institución mundial fuese el foro más apropiado para
definir disputas comerciales entre los propios integrantes del Mercosur.
·Por otra parte, cierto desapego de la doctrina hacia el fenómeno de la in-
tegración regional se debió posiblemente a la subyacente idea dé que, en de-
finitiva, éste en las Américas, está y estará determinado por la dimensión
1

diplomática -casi una expresión de la voluntad de los Ejecutivos de los países


miembros-, y al fin condenado al estancamiento institucional por la asinletría
ineluctable de sus integrantes.
En este panorama resaltan los estudios recogidos en este apreciable vo1u-
men por la meritoria iniciativa de la Dra. Sandra Negro, en cuanto vuelven a
¡¡1¡
i
XV! FRANCISCO LEITA

proponer el rol estratégico de las Instituciones comunes y del derecho que de


ellas emanan en los procesos de construcción de áreas regionales integradas.
Seguramente, las contn'buciones que aquí se presentan, constituyen un
instrumento·valioso para que no sólo los estudiantes, sino también y mayor-
mente quienes integran las jurisdicciones nacionales o a ellas recurren, per~
ciban el derecho común como el instrumento más eficaz para realizar en el
territorio vasto constituido por el territorio de los Estados involucrados en los
diferentes procesos integracionistas, un espacio de libertad y de justicia. ACRÓNIMOS · SIGLAS

FRANCISCO LEITA
Catedrático Jean Monnet AAP Acuerdo de Alcance Parcial
Padova, 2010
AC Acuerdo de Cartagena
ACE Acuerdo de Complementación Económica
Paises ACP Países de Africa, Caribe y Pacífic~'
AEC Asociación de Estados del Caribe
AEC Arancel Externo Común
ALADI Asociación Lati11oamericana de Integración
ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
ALBA Alternativa Bolivariana pura América Latina y el Caribe
APEC Asian Pacific Economic Cooperation
ASEAN Association of South East Asían Nations
BCE Banco Central Europeo
BEI Banco Europeo de Inversiones
BCIE Banco Centroamericano .~e Integración Económica
CAFTA-DR Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica,
EE.UU. y la República Dominicana
CAN Comunidad Andina de Naciones
CARICOM Caribbean Community (Comunidad del Caribe)
CARIFTA Caribbean Free Trade Assoeiation (Asociación de Libre
Comercio del Caribe)
CCJ Corte Centroamericana de Justicia
CC-SICA Comité Consultivo del SICA
xvur MANUAL DE DERECHO DE LA INTEGRACIÓN ACRÓNIMOS - SIGLAS XIX

CDF Caribbean Development Fund SELA Sistema Econ6mico Latinoamericano


CE Comunidad Europea SG-SICA Secretaría General del SICA
CECA Comunidad Europea del Carbón y del Acero SG-SIECA Secretaría General del S!ECA
CEE Comunidad Económica Europea SIGA Sistema de Integración Centroamericana
CEEA Comunidad Europea de Energía Atómica SIEGA Subsistema de Integración Económica Centroamericana
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe TJCA Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
CMC Consejo del Mercado Común TJUE Tribunal de Justicia do la Unión Europea
COMIECO Consejo de Ministros de la Integración Económica (en TLC Tratado de Libre Comercio
SICA) TPR Tribunal Permanente de Revisión (del Mercosur)
CRPM Comjsión de Representantes Permanentes del Mercosur
TUE Tratado de la Unión Europea
CSME CARICOM Single Market and Economy TFUE Tratado de Funcionamiento de la'Unión Europea .
CSN Comunidad Sudamericana de Naciones
UE U ni6n Europea
ECO Economic Cooperation Organization Unión Económica y Monetaria
UEM
EFTA European Free Trade Agreement
UNASUR Unión de Naciones Sudamericanas
FES Fondo Europeo Social
FOCEM Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur
GATS-AGCS General Agree1nent on. Trade in Services - Acuerdo
General sobre Comercio de Servicios
GATT General Agreement on Tariff and Trade
GMC Grupo Mercado Común
URSA Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana
MERCOSUR Mercado Común del Sur
NAFTA-TLCAN NorthAmerican Free TradeAgreement (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte)
ODECA Organización de Estados Centroamericanos
OECE Organización Europea de Cooperación Económica
OMC Organización Mundial del Comercio
PARLACEN Parlamento Centroamericano
PESC Política Exterior y de Seguridad Común

1

~
ÍNDICE DE AUTORES

GONZAI.O ÁLvAREZ
Profesor regular de Derecho de la Integración en la Facultad de De.rechor y de Teorías
de la Educación y Sistema Educativo Argentino en la Fatultad de Psicologia, ambas
en la UBA. Integra el cuerpo docente de la Maestría en Der.eeho Internacional Privado
do la Facultad de Derecho (UBA). Profesor titular interino de Régimen Juxídico de la
Educación Superior en la Tecnica.tura. en Adm.inistraci6n y Gestión de la Educación
Superior (UBA). Integra el Consejo Editorial de Academia, r6vista sobre la ensefianza
del Derecho de Buenos Aires, de la Facultad de Derecho de la UBA. Coordina el área
de investigación sobre Derecho de la Educación en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Rosario. Direcfur académic-o y de investigación del Centro de
Estudios sobre la Universidad y la Educación Superior de la Universidad Nacionai de
Tucumán. Se desempefió como secretario académico de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aíres (2002-2010).

SUSANA CZAR DE WDUENDO

Abogada (UBA), Posgrado en Asesoría Jurídica de Empresas, Departamento


de Graduados, Facultad de Derecho y C_iencias Sociales (UBA). Profesora de la
Universidad de Bologna, sede Buenos Aires, y de cursos de posgrado en la Facultad
de Derecho de la UBA y en otras uníversidatj:ps nacionales. Ha sido consultora
externa de la Dirección de Mercosur de la Cancillería argentina hasta julio de 2004
Y designada posteriormente árbitro suplente del Tríbun0.I Permanente de Revisión
del Mercosur. Investigadora principal del Centro de Estudios Interdisciplinarios de
De!echo Industrial y Económico de la Facultad de Derecho de la UBA;

MARiA FERNANDA FERNÁNDEZ Vil.A


Abogada. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Magíster en Cíeneias Sociales con
mención en Relaciones Internacionales (FLACSO), Realizó estudios de posgrado en la
Escuela Diplomática de Madrid, en la Sociedad de Estudios Internacionales (Madrid),
en la Universidad de Panamá. Proii:isora adjunta regular en Derecho de la Integración
(Facultad de Derecho, UBA) Profesora de posgrado en universidades privadas.

1
XXII MANUAL DE DERECf!O DE LA Im·EoRAcróN ÍNDICE DB Al!TORES XXIII

AJ,FREDO LóP!lZ BRAVO COLABORADORES EN LA ACTUALIZACIÓN DEL CAPÍTULO VIII


Abogado. Egresado de1 curso intensivo sobre Regulación y solución de Diferendos de "LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACION EN ASIA"
Comercio' Internacional e Inversiones (2006), Facultad de Derecho (UBA) y del curso
intensivo sobre Procesos de integración regional en América Latina (2008). Profesor JULIO CJiSAR IELl'J BoYERO ..
adjunto regular en Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho (UBA), Se Abogado (UBA). Docente de Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho dela.
desempeña en el Poder Judicial de la Nación,. fuero Civil. Es investigador asistente del Universidad de Buenos Aires.
Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Induettial y ECi:!nómico (UBA).
MARIA VERÓNICA LA RoCA
MARTIN MoLLAAD
Abogada (UBA). Docente de Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho de la
Abogado y procurador (UBA). Profesor adjunto regular de Derecl10 de .la Integración Universidad de Buenos Ai:i:es.
(Facultad de Derecho, UBA). Miembro del Colegio Público de Abogados de Capital
Federal y del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Se desempeña
en el Poder Judicial de la Nación. Realizó- diversos cursos de carrera docente en la
universidad donde se desempeña y varios cursos técnicos de las materias que dictat en
el ámbito interno e internacional. ~··

SANDHA CEC!LtA NEGRO


Abogada. Doctora en Derecho (UBA). Magister en Política y Gestión de la Ciencia y
la Tecnología CUBA), Master en Gestión de Negor.ios y Formación Profesional para
la Integración Latinoamericana (UCES) y Master en Relaciones Internacionales
(UB). Asimiamo realizó cursos de posgrado en l'Universitit degli Studi di Padova y
en la Academia de Derecho InternacionaJ de Ln Haya. Coordinadora del Programa
de Actualización en Propiedad Intelectual. (UBA). Profesora titular de Derecho de la
Integración de In Facultad de Derecho (UBA). Profesora de 1a Maestría en Relaciones
Internacionales (Facultad de Derecho·UBA) y de la Maestría en Relaciones Económicas
Internacionales y Maestría en Proceso,g de Integración regional con énfasis en Mercosur
(Facultad de Ciencias EconómicasMUBA). Profesora visitante de l'Univ'ersitt\degli Stud.i
di Padova (Italia). Profesora adjunta regular de Teoría del Efiiado y Prof'esoraAdjunta
regular de Derecho Internacional Público- FaOultad de Derecho (UBA). Es consultQr-a
en tema.a de comercio internacional e integración económica regional. Subdirectora del
Centro de Estudios Interd.isciplinarios de Derecho Indus.trial y Económico, Facultad
de Derecho CUBA).

Luc1ANA BeATRiz ScOTT!


Abogada1 egresa.da con Medalla de Oro (UBA). Doctora en Derecho (UBA).
Posgraduada. del Programa de Actua.Lizaciún en Neg(){..-ios Internacionales y Derecho
Comercial Contemporáneo (UBA). Magíster en Relaciones Internacionales (UBA).
ProfE!sora adjunta regular de Derecho de la Integración y de Derecho Internacional
Privado. Profesora de Posgrado en UB.L\., UCES, UNA, UP, entre otras. Coordinadora
y docente de la Maestría en Derecho Internacional Privado (Facultad de Derecho,
UBA). Directora de Proyectos UBACy'l' y DECyT, Miembro Permanente del Instituto
de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr, Ambrosio L. Gioja"_

!1
1
~'ti=·---=----------------------------~--------~-------------------------
'• \<

CAPITULO I
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. ·· ·
INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

I. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN? ~·

I. Nociones generales
Si intentamos saber el .significado del vocablo ¡;-integra.cióni>, el diccionario
lo definirá como la acción y el efecto de constituir con partes un todo. Lo cual
coincide con el concepto que nos dio un destacado jurista y polit6logo que nació
en Praga en el año 1912 y murió .,;, los Estados Unidos en 1992, después de
hacer importantes contribuciones a la disciplina de las relaciones internacio-
nales: Karl Deutsch. Él dijo que integrar "significa generalmente constituir
un todo con las partes, es decir, transformar unidad.es previamente separadas
en componentes de un sistema coherente" 1•
Ante tan amplia defi.nici6c nos preguntaremos -si tenemos la curiosidad
del científico- a cuántas acciones resulta aplicable y cuáles variables y moda-
lidades abarca la noción de "integración". Podemos entonces referirnos a los
escenarios y ámbito donde tiene lugar1 a su naturaleza y contenido, así cOmo
a la posibilidad de clasificaciones de ese co-pto según distintos criterios, y
a su cercanía con otras nociones semejantes, etc. Veamos entonces algunas de
esta.s particularidades. ·

l. l. Ámbito y características
Si bien en el campo de las ciencias físicas y naturales también-puede haber
'bltegraciones", estamos hablando acá del fenómeno integración en el ámbito
de hts ciencias sociales y, acotando un poco más el universo de análisis, en el
de las relaciones internacionales.

1DitU1'SCH, Karl W., El andl~i.s de la.s relaciones internacionales, Paíd6s, Buenos Aires,
1970.
l
l

4 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INmGRAC!ÓN: NOCIONES GENERALF.S. INTEGRACIÓN gcoNóMICA ... 5

¡.,
'!
En este contexto, los actores internacionales pueden desarrollar acciones Este autor sefiala que, tanto en la corriente del pensamiento político sobre
de conflicto y de cooperación, ubicándose la integración entre estas últimas. integración, como en la teoría econ61nica sobre el mismo fenómeno, se ha sc,>-
Es decir que la integración que vamos a estudiar, aunque a veces genera con- brevalorado la obtención de la meta final. En lo político se trataría de confor-
flictos, está ·enmarcada en las relaciones de cooperaci6n, ya que las decisiones i :mar una unidad mayor a la que se le transferirían 'l>oderes y lealtades"; en 10
voluntarias de los Estados de asociarse están encaminadas a colaborar para 1 ·_económico esa meta seria establecer un espacio común o mercad_o línico. Coh0n '
lograr los objetivos considerados deseables por los participantes. -~ ~oitiene que la noción de proceso no necesariamente lleva implícita la met_a
Estas razones nos indican que queda excluida una integración conseguida final, porque los logros parciale8 duraote el proceso pueden significar ven.ta-
por la fuerza, como puede darse en las anexiones territoriales resultantes de un jas y beneficios para las partes y otorgan una dimensión temporal adecuada
al
conflicto armado; o en los intercambios comerciales obligados, por ejemplo, por
una metrópoli respecto de aus colonias. Por el contrario, el origen de la integra·
ción bajo estudio se encuentra en decisiones soberanas de países que, volunta-
1
;f:
proyecto de integración. Agrega también que Ja falta de énfasis en la meta
final no elimina los objetivos que se hayan planteado los participantes, uno de
los cuales es aumentar la interdependencia mutuamente ventajosa.
riamente, crean un vinculo asociativo con otros para.determinados fines. · Se ofrece, un poco más adelante, una breve referencia acerca de las princi~
En las relaciones de cooperación suceden fenómenos de interacción. y de pales teorías europeas sobre integración.
interdependencia entre los actores. La interacción implica la realización de
actos, intercambios o comunicaciones entre las partes. La interdependencia,
1t 1.2. Contenido~ alcance y clasificaciones ,.,,.,,
que podemos identificar también como "dependencia reciproca'\ va un poco
más allá y consiste en que toda acción, cambio o alteración unilateral en uno
1 ~
Según las materias que abarca la integracióp., se puede hablar de integra-
ci6n política, social o económica•. La diferenciación es útil a efectos didácti-
de los participantes produce efecto en los otros. El aumento de transacciones ,,~- cos, aunque en la práctica las tres dimensiones suelen darse simultáneamente
entre los asociados los hace sentirse crecienternente interdependientes, si bien '~ o, al menos, estrechamente vinculadas. Están determinadas por el contenido
la preeminencia. de ventajas o de desventajas particulares, puede llevarlos a de las interacciones, según sean éstas de tipo político, social o económico. Pero
evaluar positiva o negativamente esa interdependencia&. también en razón de los sujetos que interactúan, sean éstos los Estados, los
La secuencia de acciones interactivas e interdependientes ha conducido a grupos sociales y políticos o las estructuras económicas.
sostener que la integración consiste en un procesoi pero se sostiene también Esto nos lleva a distinguir la integración espontánea, resultante de la inte-
que en una situación resultante de él. Durante el proceso se ven desarrollando racción entre partidos políticos, asociaciones gremiales o empresarias, institu-
operaciones tendientes al objetivo fijado, utilizari.do los instrumentos estableci- ciones educativas o culturales, activada muchas veces por afinidad de intere~
dos para conseguirlo. La situación lograda resulta ser la meta final propuesta. ses o por factores históricos; de la política de integración, desarrollada por los
Durante mucho tiempo se afirmó que alcanzar esa meta era imprescindible Estados con finalidad y objetivos específicos preestablecidos. Entre los países
para el éxito del proyecto integrativo. de menor tamaño o nivel bajo de desenvolvimiento, la política de integración
Sin embargo, en el marco de los pensadores latinoamericanos sobre inte- forma parte de la política de desarrollo de un Estado.
gración, se fue elaborando una teoría que considera también exitosos los lo- De hecho, como las acciones de integración implican el otorgamiento de tra-
gros parciales. Es interesante la definición de integración enunciada por Isaac tamientos especiales pera algunos asociados, diferenciándolos del trato general,
Cohen: "proceso mediante el cual dos o más gobiernos adoptan, con el apoyo de sólo los Estados nacionales pueden negociar ventajas preferenciales (conceder
instituciones comunes. medidas conjuntas para intensificar su interdependen- en los compromisos unilaterales, o conceder y recibir en los tratos recíprocos).
cia y obtener beneficios mutuos" 3 • . Otras clasificaciones del concepto "integración" se refieren a integración
profunda e integración superficial (deep or shallow integration), .dependiendo
del nivel de compromisos asumídos. Si son mayores las obligaciones co1nercia~
les o se adicionan a ellas elementos de otra naturaleza -educacional, laboral.
2 de cooperación judicial y otros-, se dice que la integración es profunda. ·
HMs, Ernst, "El estudio de la integración regional; reflexiones acerca do la alegría y la
angustia de pretcorizar", en Iieuista de la. l11t.egraci6n., 1"1° 10, INTAL, Buenos Aires, mayo du
1972, p. 96.
:J COHEN ORANTES, Isaac, El conoopto de integraci6n, en Revi8ta de la CEPAL, n~ 15, San· 4
Scguímos acá los lineamientos de ZELADA CA6"1'ílDO, AJberto, QLl Derecho de la integra-
tiago do Chile, diciembre de 1981, p. 154. t"ió1t c.con6mica regional, INTAL, Buenos Aires, 1989.

1
1
l

}'
6 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIQNl1"S GENERAL;)S. INTEGRACIÓN ECONÓMICA •••

Asimismo, hay conceptos sobre integración negativa, que se da cuando las


acciones se reducen a eliminar restricciones entre los participantes, o positiva
si, además de suprimir esas restricciones, se realizan interacciones para adi-
j pudieran cumplir las funcíonee que se les encomendara, y que ningún Estado,
individualmente o por grupos, podría asumir.
Sostuvo que la red de interrelaciones entre los Estados habla asumido di-
cionar medidas que signifiquen mayor interdependencia. ~ .mensiones internacionales y, para ordenarlas, se precisaban organismos espe: ,·
Por último, conforme al alcance del proyecto de integración, éste puede
ser binacional, regional o multilateral. Por obvias razones aemé.nticas, estos 1 · ·'estatal,
cializados en los que se desempeñaran técnicos en cada tema sin participación, , '. ;. ,,
aunque, obviamente, permaneceria el sistema de E stadoe-naci6n. .;~.,..
términos indican la participación de dos países o de varios y, en este último
caso, la pertenencia de los participantes a una región determinada o a lireae
!,¡ , · bjén. Mitrany consideraba que la cooperación en un sector conseguiría llevar tam',
la colaboración a otros ámbitos, loquedenominó "técnica de la ramific~fu>'~': .
geográficas más amplias. Como se verá enseguida, la dimensión ragional/mul· · (que luego crístalizarla en la teoría del "derrame" de los neofuncionalistas). ·
tilateral hn cobrado una importancia enorme en el contexto actual de las rela· 1
¡ · _La primera teoría propiamente dicha sobre integración ~marcadamente
ciones económicas. y comerciales internacionales.
En el siguiente cuadro se. ofrece una síntesis de los conceptos descriptos,
,,l política más quo económica- fue la del federalismo, que propuso prepara:r y
acordar un compromiso constituyente para la creación de una autoridad supe·
1~ rior, que asumiría parte de las facultades soberanas de los Estados.
CUADROl Para los federalistas, se trataba de delegar algunas atribuciones a un go·
lNTEORACIÓN: CONCEPTOS O&NERALES
l . bierno supremo, pero manteniendo otras a cargo de· los gobiernos nacionales.
Integrar: crear interdependencia o c-onstituir con partes un todo. J' El proceso de federalización (al igual que en Jos Estados federales) requería
·mantener dos niveles de gobierno, y se diferenciaba claramente de una "fede-
Ámbito: relaciones internacionales de cooperación.
Interacción: actos recíprocos entre las partes.
l ración de Estados", porque implicaba un grado mayor de delegación soberana.
Se consideró que una fuente importante de esta doctrina respondía a las ideas
Interdependencia: acciones en una parte producen efectos en la otra u otras. de Immanuel Kant sobre una neces{lria paz permanente.
ln.tegraci6ri poUtica, socia!, económica.· según la materia o el contenido de las inte~ A la hora de promover la integración europea -primero económica y más
racciones. tarde social y política-, las ideas del neofuncionalismo fueron determinantes.
PoUtica de in.tegraci6n: sólo los Estados pueden negociar tratos preferencial'*l. Se tomó del funcionalismo la estrategia de la integración sectorial, adicionan·
Nivel de los compromisos: integración profunda o superficial. do elementos de transferencia. de lealtades a instituciones supranacionales,
Alcance geográfico: binacional - regional - multilateral. pero involucrando en ellas también a las elite,• políticas y no sólo a los técnicos.
Comenzando por sectores estratégicos (la Comunidad Europea del Carbón y
del Acero) se estableció un organismo con amplios poderes (la Alta Autoridad)
2. Teorías sobre la integración con la intención de pasar luego a otras ¡\.reas de "alta polític~'.
En la Europa de posguerra se instaló un clima propicio para cuestionarse Los teóricos neofuncionalistas (entre ellos, Ernst Haas, Joseph Nye, Phili·
acerca del nivel de gobernabilidad y de la viabilidad de los Estados-nación, ppe Schmitter) afirmaron que la integraciónJ!conómica, así como su profundi·
debido a varias causas. Primero, la. aparición de instituciones internacionales zación a acciones de integraci6n poHtica, requerían ,contar con una capacidad
en el contexto mundial, con el ejemplo del nacimiento de la Organización de regulatoria supraestatal para conseguir avances y éx'itos. Algunas condiciones
las Naciones Unidas y su "familia" de organismos especializados; segundo, la necesarias para el éxito, y que determinaban la estructura del proyecto, fue·
búsqueda desesperada de mecanismos para asegurar la paz y evitar guerras ron señaladas por ,Josepb Nye: 1) simetría económica entre los participantes;
futuras; tercero, el contexto europeo -donde debian convivir triunfadores y 2) pluralismo politice pero homogeneidad de ideas en las elites; 3) capacidad de
derrotados en la contienda- frente a dos potencias como Estado Unidos y la los Estados para adaptarse y responder políticamente. ·
Unión Soviética, a quienes se les debía reconocimiento por su intervención En el neofuncionalismo, el concepto de "derrame" (spillover) im.plic6 que
definitoria para dar por terminado el conflicto. cuando una determinada acción creaba circunstancias conforme a las cuales
Ya antes de la terminación de la guerra, David Mitrany, quien es consi- la finalidad perseguida sólo podía lograrse con nuevas acciones, esa situación
derado, en el campo de las relaciones internacionales, padre del funcionalis· de derrame ob1igaba a ampliarlas. Esta expansión alegada por los funciona·
mo, había sugerido la necesidad de acudir a la cooperación internacional para listas se equipara a las etapas progresivas y cada vez más profundas de las
poder instalar un sislema de paz, mediante la creación de instituciones que teorías económicas sobre las uniones aduaneras (Jacob Viner y otros).

m
r'
8 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENEllALES, JNTEGllACIÓN ECONÓMICA... 9
t
¡
El transaccionalismo sostuvo que, si bien los Estados eran importantes
actores en la política mundial, su influencia había disminuido con el surgi~ ¡ que ella se instrumenta cuando dos o más mercados separados se unen para
formar uno solo. Mientras que denominan como cooperación económica la
miento de organizaciones con gran impacto en las relaciones internacionales. t" ·.rebaja de aranceles o los intercambios preferenciales que no llegan a formar.
Esta teoría ·enfatizó las interacciones entre Estados, instituciones y diversos Un espacio económico único. Es indudable que la experiencia de la integra-
grupos~ afirmando que el camino para establecer una comunidad dependía ¡ ~ión eUl'opea, sus objetivos e instrumentos, inciden en el enfoque de estos
de la instalación de una red de transacciones mutuas entre los Estados y los l ~utores.
pueblos. Karl Deutsch -que había dedicado parte de sus estudios al nacionn- 'l . . 'Corresponde ~eñalar que en América Latina esos conceptos son objeto de
lismo- propiciaba para Europa la integración de las comunidades nacionales 1 ¡ · .puntos de vista diferentes. Se dice que hay cooperación económica cuando dos
para conseguir un sentido de c•pertenen-cia" europea. j O.más países suman esfuerzos y acciones para la realización de proyectos cu-
Por último, puede hacerse una breve referencia a las teorías interestata· !. yos beneficios se comparten, pero sin que haya tratamientos preferenciales
les (de Stanley Hoffman, Robert Kehoane y Andréw Moravcsik, entre otros), { entre ellos. Los ejemplos clásicos eon los de obras conjuntas de infraestructura
dedicadas al análisis de las interacciones reconociendo la primacía de los Es-
tados. Plantearon que éstos sólo cooperan si tienen intereses similares y que
lJ física (un puente, una hidrovía, etcétera).
·En cambio, se conceptúan como de integración económica, los distintos es-
las instituciones superiores subsisten en realidad sí Jos Estados las siguen 4 q~emas con tratamiento preferencial -que excluyen lu aplicación de la cláusu-
apoyando. Hoffmann, sobre la base del realismo en las relaciones internacio- la de la nación más favorecida- aplicando los principl<'is del GATT'.
nales, explicaba que los derrames y la transferencia de lealtades tenían lugar Halperín indica que, si en alguna instancia de un proyecto de cooperación
respecto de temas de no tan alto interés político para los Estados y que ellos Se negocian preferencias, el programa se transforma en uno de integración,
iban desapareciendo si se trataba de cuestiones de "alta política". í debiendo observar la normativa de la OMC (Organización Mundial de Comer-
-~
Kehoane, quien intentó crear una teoría alternativa al realismo (neorrealis· cio) que resulte aplicable.
mo o realismo estructural), formuló ideas sobre el poder y la interdependencia, En el ejemplo de la hidrovía, la cooperación se transformarla en integración
sosteniendo la necesidad de un justo balance entre organizaciones y Estados. si se conceden preferencias para el transporte (a barcos de cierta bandera, por
Por su parte, Moravcsik señaló que los organismos internacionales reducían los ejemplo), debiendo entonces tenerse en cuenta los compromisos multilaterales
costos de las negociaciones y tenían mayor autonomia que los Estados respecto (y eventualmente los regionales) en materla de servicios.
de sus ciudadanos, proponiendo un intergubernamentalismo libel'al. La teoría económica clásica sobre integración ha elaborado una tipología
Much,os afirman que, en realidad, las teorías interestata]es han dado sos- que permite categorízar los esquemas de integración conforme a su grado de
tén al proceso europeo en tiempos posteriores a la década de los años 60. profundización. En el marco de una trayectoria lineal, esos tipos de integra-
ción constituyen etapas a cumplir para alcanzar la·· meta final fijada. En la
II. LA IN'rEGRACJÓN ECONÓMICA práctica, esa secuencia no se cumple en todos los casos, ya que los di.stintos
proyectos de integración pueden plantearse alcanzar objetivos de menor pro-
1. Tipos y esquemas de integraci6n económica fundidad'. ·•
El foco de la integración económica está representado por la rebaja o eli- Es útil representar en un cuadro esa tipología.
minación de las llamadas "barreras arancelarias'', es decir, los aranceles de
importación y exportación que aplican los países en el comercio internacional.
Por eso será imprescindib1e, más adelante en esta sección, hacer mención a las
reglas multilaterales GATT/OMC.
Es clásico en los autores europeos 5 considerar que la eliminación de los 0 Marcelo Halperín sel""iala que en América Latina el concepto "integracíón" es usado
aranceles es la característica central de la integración económica, añadiendo en el sentido del GA'IT (ver su trabajo en Inslru.mentos básicos de integración. Glosario,
IN'l'AL, actualizado en 2008, www.iadb.org/intal.
· 7 Por ejemplo, la Co111unidad Económica Europea se propuso formar un mercado
i.i BALAS.SA, Bela, 1'eoría de la in.teyJraci6n económica, UTEHA, México~ TA.l\.1AMES, Ramón, único y el Mercosur una unión aduanera, mientrns que el Acuerdo de Libre Comercio de
y HOBRGA, Bi:!goña, E:;tructu,ra eronómica internt;ZCion.al, Alianza Editorial, Madrid, Edición ~ortcamérica (NAF'fA, por sus siglas l!n inglés) se planteó conformar sólo una :zone de
XX, 2003. hbre comercio.

'
~

i'
l
!f
Il
JO SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. !NTJWRACTÓN ECONÓMICA... 11
1
CUADRO 2 l
l
,Se firmó también, en 1947, un Acuerdo General sobre Comercio y Arance-
les (GATT, por sus siglas en inglés, General Agreement on Trade and 'l'ariffs),
'ftPOLOatA DB ESQUEMAS DE JNTEGRAClÓN
j que entró en vigor el 1 de enero de 1948 y que por casi 50 aiios constituyó el
Área de Preferencias arancelarias: Los participantes otorgan rebajas arancela·
rias para algunos productos de su comercio reciproco, sin abarcar todo el universo
arancelario.
j , 'lnarco para pactar ventajas arancelarias entre los países y aprobar normas ·
para el comercio multilateral. Recién al final del período de negociaciones de

IJ
.Ja,Ronda Uruguay (1986-1994) se dio nacimiento a la postergada institución
Zona de libre comercio (ZLC): los participantes eliminan totalmente aranceles y co¡nercial, con el nombre de Organización Mundial de Comercio (OMC). '
otras restricciones en su comercio recíproco.
, )!:!,tratado de creación de la OMC incluye el texto completo del GATT de
Unión aduo:nera: (UA): la forman países que, además de liberar el comercio entre 1948, que ahora se denomina "GATT 1994". ,
ellos, adoptan un arancel externo común (AEC) respecto- de terceros. en un estadio ·~\'
, En el Acuerdo General se consagró el principio de no discriminación, que
avanzad<J 1 unifican la administración aduanera, forman un territorio aduanero úni-
co y reparten entre el.los lo tecaudado por los aranceles cobrados a terceros. { asegura el mismo trato a los productos de todos los territorios participantes.
Las dos expresiones del principio de no discriminación son: la cláusula de la
Mercado común (MC).- se libera la circulación de los factores de la producción,
aplicándose las ircuatro libertades": 1) libre intercambio de bienes; 2) libre comercio i nación más favorecida (NMF) y el trato nacional Esas expresiones deben ser
de servicios; 3) libre circulación de personas, y 4) libertad pa.l'a la circulación de ca-
pitalea y su re.dicación en los países participantes (libertad de estableci:miento).
J
'.~,
distinguidas convenientemente, porque la NMF obliga a todos loe Estados que
, firman el GATT a no tratar a alguno de ellos peor, &"lnejor, que a los otros,
'l impidiendo discriminar entre los participantes. La cláusula de trato nacional,
Unión econ.6mioo (UE): los paises que han establecido un MC acuerdan armonizar
sus politicas económicas nacionales (pudiendo incluirse o no una unión monetaria). ;t' por, :au parte, garantiza igual tratamiento (fronteras adentro) a las mercade-
1,, r.ias o empresas extranjeras y a las nacionales.
i Como señala Jackson 9, a pesar de la desorientación que puede generar en
Como puede apreciarse, las tres primeras categorias se limitan a compro- l la .denominación de la cláusula la expresión "más favorecida.11, esta se refiere
misos en materia comercial, mientras que las dos últimas introducen obliga~
¡, a un tratamiento igualitario y no de más favor. La formulación clásica de la
.{
ciones sobre otros elementos de la economía de los paises participantes. ¡ cláusula -repetida en multiplicidad de acuerdos posteriores- es la que figura
Los esquemas de zona de libre comercio (ZLC) y unión aduanera (UA) son '· en el art. I del GATT que establece: "Cualquier ventaja, fovor, privilegio o
inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de
los que registran mayores adhesiones a nivel mundial, en parte po"rque son los
dos tipos admitidos originariamente en el marco de·las negociaciones multila-
terales. Esto nos lleva al punto siguiente sobre las normas GATT/OMC.
¡ otro pa:ís o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a
todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes
'
:1
't
contratantes, o destinado a ellos".
Si bien la cláusula NMF aparece principalmente en acuerdos comercia-
2. La integración económica y las reglas multilaterales de comercio ¡
Al término de la Segunda Guerra Mundial, y con el objeto de evitar las les, su inclusión no se limita a este tipo de instrumentos internacionales,
"guerras comerciales" que habian socavado las relaciones económicas interna· sino que puede aparecer en tratados sobre cUalquier materia. Recientemen~
cionales en el período anterior de entreguerras mundiales, se negoció y firmó te, aparece en forma reiterada la cláusula NMF en llcuerdos de promoción y
en 1945 la Carta de La Habana, por la cual se creaba la Organización Inter- , protección de inversiones, lo que ha sido objeto de debate y cuestionamiento
nacional de Comercio, un organismo internacional con la función de regular por algunos expertos.
las relaciones comerciales entre los países y solucionar conflictos. Ese instru~ 'La cláusula NMF (most favoured nation o nation plus favorisée, en inglés y
mento internacional no contó con el número de ratificaciones necesario 8 y, en francés respectivamente) puede tener formulaciones diferentes en los distintos
consecuencia, no se estableció el organismo programado.

9
SNo obtuvo la aprobación de los Estados Unidos de América, lo que rnuchos consideran JACKSON, John, Tite World Tradin.g System . Law & Policy of lntern.(l.tianal Ecorwmi;::
la principal C;).Usa de su falta de vigencia. Relations, MIT Press, Cambridge, 20001 p. 157. .

1
l
1
1
12 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO !NmGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 13
acuerdos, y producir efectos temporales desiguales, y, sobre todot su funciona· una UA rige la misina condición, sólo que se habla del nuevo arancel estable~
miento puede ser incondicional o condicionado 1º.

1
cido conjuntamente 13 •
Por otra parte, si se firma un acuerdo provisional tendiente a formar una ZLC
a) Art. XXIV del GATT · o una UA, debe presentarse un plan y un cronograma para lograrlo, que teng;¡t
Los tratados de integración regional constituyen una excepción al principio 1 . un ''plazo razonable". En 1994, por medio del "Entendimiento" citado se especificó
NMF, admitida por las propias normas multilaterales. En efecto, el GATT en 1 .que el p]azo sería razonable si no excedía de 10 años, salvo excepciones .
su art. XXIV permíte celebrar acuerdos entre dos o .tnás países, cuyas ventajas ' ·)J:s de destacar que tanto el Acuerdo General como los suscriptos poste-
no se extiendan a las demás Partes Contratantes del GATT (ahora miembros J
de la OMC), siempre que esos acuerdos lleven a la formación de una zona de ~:
libre comercio o de una unión aduanera. 1
• .rior.mente en las diferentes rondas de negociaciones, incluidos los de la Ronda
,Uruguay, firmados en Marrakesh en abril de 1994, tienen la caracteriatíca de ,
.-P~ver casi siempre algunas excepciones, y hasta la posibilidad de exceptuar
Entre las principales reglas incluidas en el art. XXIV 11 están las relativas t , ~as excepciones, así como la de aplicar wauers o autorizaciones especiales 14 •
a las definiciones. En primer lugar la de territorio aduanero''. que es aquel
donde se aplica un arancel y reglamentaciones comerciales distintas a las de
otro u otros territorios (numeral 2). También se define de ZLC, como dos o más 1
'1,,• .Sin que se pueda Gitar a un autor que lo sostenga expresamente, sino que
es la resultante de conversaciones informales entre expertos, se ha dicho que
el GATT fue un texto escrito por comerciantes ávidQ,~, de hacer negocios y no
territorios aduaneros entre los cuales se eliminan aranceles y restricciones 1 __ p_or juristas con buenas técnicas de elaboración de normas. Sin embargo, en
para lo esencial del comercio recíproco (numeral 8.b).
En el caso de la definición de UA el texto utiliza varios parámetros: l) la
·1 los últimos años, y por la tarea interpretativa de los paneles que intervienen
en las controversias, las reglas muliilaterales GATTIOMC, y especialmente su
sustitución de dos o más territorios aduaneros por una solo; 2) la eliminación 1 !}plicación y observancia, han ganado en juridicidad.
de aranceles y restricciones para lo esencial del comercio recíproco, y 3) el
establecimiento de iguales aranceles y reglas comerciales del nuevo territorio t Para facilitar una mirada sintética y gráfica del art. XXIV se incluye el
siguiente cuadro. ··
en el comercio con terceros (numeral 8.a). lo que se conoce como ¡'política co- 1'
mercial comUn''.
CUADRO a
Otro grupo de normas esenciales del art. XXIV es el de los requisitos para ART. XXIV DEL GATT 1994: ASPECTOS ESENCIALES
considerar los acuerdos preferenciales compatibles c'On las reglas multilatera-
les y, en consecuencia, exceptuados de la cláusula NMF. Hay una condición ¡~ Definiciones
{ - Zona de libre co-mercio (ZLC): dos o más territorios aduaneros entre los que se
general, consiste en que estos pactos de integración entre algunos miembros ' ~.üni.nan aranceles y restricciones para lo esencial de los intercambios recíprocos.
de la OMC deben facilitar el comercio entre los participantes, pero no poner
trabas nuevas a los intercambios con los demás miembros (numeral 4). Se de-
l¡ - Unión aduanera (UA): sustitución de dos o más territorios aduaneros por uoo
solo donde:
ben observar también otros requisitos especiales (numeral 5). En el caso de la
~ A. se eliminan aranceles y restricciones comerciales. para lo esencial de los in-
ZLC, 1oa aranceles que cuda parte mantiene respecto de terceros no deben ser t~rcam bios, y
'};
.
más elevados y las reglas más restrictivas que antes de formarse la ZLC. En ' B. los aranceles y las reglas comerciales respecto de terceros son austaru:ialmen·
te idénticos (política comercial común).
f
i
io El tema está desarrollado con mucho detalle y claridad en. l'ÍUMMER, Waldemar y PnA- 13
CF.:R,Dietmar, GA1T, ALADI y NAFTA, Ediciones Cilldad Argentina, 1998, p. 39 y ss. En 1994 se indicó que para medir el ef~to del nuevo arancel conjunto de las wriones
11 aduaneras no bastaba aplicD.r un promedio simple respecto d.e Jos aranceles individuales an.·
Se indica el numeral correspondiente del arl XXIV. teriorcs, sino que debía calcularse un arancel ponderado conforme al volu1ncn de com~cio de
12
En GAT'I'JOMC importa el concepto de territorio aduanero, más qlH~ él do país o los produi;tos transados habituulmente (Entendimiento sobre el art. XX1V del GATI').
países, lo que tiene una explicación histórica porque en el caso de territorios coloniales 11
El término no significa "pcrd6n", como alguna vez fu.e traducido, sino que oontem·
de ultramar, és:tos podían integrar el mismo territorio -a efectos aduaneros- que las Pla un permiso especieil, generalmente temporario. Etimológicamente, eh inglés la palabra
metrópolis.
UlaUer está r<!lacionada .con la idea de fluctuaciones o cambios.
:.l''.
i.:~ -
~
"i
14 SUSANA CZAR OE ZALDUENOO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERAT,ES. lNTFAJRACIÓN ECONÓMICA•.. 15
Tipo de acuerdos aceptados
- Acu~do para establecer una unión adu3nera (UA);
- Acuerdo para estnblec:er un.a zona de libre comercio (ZLC);
- Acuerdo provisional para establecer una UA o una ZLC.
Condiciones
- Gen.eral: facilitar el comercio entre los territorios constitutivos, sin obstaculi-
l
.
·.
.

l
\J) La "cláusula de habilitación" de 1979
·. ·.·., La presentación en este capítulo de las normas GATTIOMC relativas ª. la
·· '' iD.tegra.cíón económica tiene forwsamente que abarcar una breve referencia a
:I · ésta cláusula (enabling clause), instrumentada en una decisión de las Partes
Contratantes en 1979, al término de la Ronda Tokio de negociaciones multila-
J torales del GAT'l'. Esa decisión se denomina "Trato diferenciado y más favora- :
za:r el <.:omercio ·con terceros.
- Especiales: ::·1.-·: .'' . 0 ,bl~,··r_eciproeidad y mayor participación de los países en desarrollo".
A. en ZLC: los aranceles para terceros que cada territorio ma11tiene no deben ser ·; ' · .• , En primer lugar, se afianzó con ella la base legal para los sistemas no
más elevados que antes; ,;,.· ··- -~e~i.procos de ventaj~s que conceden a:gunos paises in~ustrializados a p~ses
B. en DA: los aranceles para terceros no deben ser en.conjunto más elevados que antes; ,, . en desarrollo, conocidos como SGP: Sistemas Generalizados de Preferencias. ·
C. en acuerdos provisionales: debe fijarse \1n plan y un programa para establecer
la ZLCo la UA en un plazo razonable.
i
·¡..
Éstas son ventajas '1de una sola via", porque la parte menos desarrollada no :
está obligada a otorgar preferencias a la parte industrializada o más desarro-
. . , .. '.~ 11¡,.da. E:'_isten programas SGP concedidos por Canadá, Estados Unido~, Japón
La circunstancia de que sólo esten admit1dos por el art. XXIV los acuerdos '·¡ y,1a Umon Europea, por lo geoeral a áreas o gruposJle paises selecc1onados,
d? ZL?, UA o los provisorios para llegar a esos tipos tiene una explicación ti . Y": sea por tratarse de ex colonias (como en el caso de la Unión Europea con Jos
h1stór1ca. En la~ discusiones acerca de la discriminación que implicaban los ::l pa~ses den~minad~s ACP -África~ Caribe,. Pacífico-), o de. regiones en la ~o~a
tratos preferenciales entre algunas partes no extensivos al resto de las partes l de1nfluencia de quien otorga las preferencias (como el Caribe y Centroamerica
contratantss, durante la Conferencia de 1947, se argumentó que las uniones ' para Canadá y Estados Unidos).
aduaneras permitían una asignación más e-conómica de Jos recursos facilita- J En segundo lugar -y éste es el aporte más positivo para el mundo en de-
ban el aumento de la producción y expandían los flujos comerciales: siempre -~ sarrollo- la decisión permitió acuerdos comerciales entre países en desarrollo~
que se observara la condición de no perjudicar el acceso de los productos de '{ aunque ellos no cumplieran con los requisitos del art. XXIV del GATT, y no se
terceros países a los mer-cados integrados. J alcanzaran a perfeccionar ZI.. C o UA. Bajo el amparo de esta cláusula se cele~
Por su parte, Estados Unidos se oponía firmemente a aceptar también ~· braron convenios con preferencias para productos seleccionados que, sin llegar
las zonas de libre comercio (ZLC), sosteniendo que este sistema preferencial ,j a liberar lo esencial del comercio recíproco de sus signatarios, geoeraron un
mantenía los obstáculos internos e imponía desvenfájas a los competidores 1 aumento considerable de Jos flujos comerciales entre algunos países,
externos. La presión de los ~aises en desarrollo, apoyados principalmente por ,¡ En particular en Améri~a Latina, la cláusula de habilitación fue la b~se !u·
Francia, logró que se admitieran ambas figuras, así como los "acuerdos provi· ¡ rídica de Jos acuerdos parciales firmados en el marco de la ALADI (Asociación
sionales" para llegar a UA o ZLC "· :¡· Latinoamericana de Integración), nacida con el Tratado de Montevideo de 1980
Debe aclararse que en aquellos tiempos, tanto los requisitos de una UA '· Y que, si bien contempla como objetivo final (ormar gradualmente un mercado
como los de la ZLC resultaban muy difíciles de cumplir para los países de me- ~ común latinoamericano, manifiesta de manera cxpre~ que los países miembros
nor desarrollo relativo, porque la eliminación total de aranceles de importación j de~ Asociación establecen un uárea de preferencias e'conómicas" 16 •
desprotegia a las llamadas "industrias nacientes" y dificultaba la competencia :~ Algunos han sostenido que esos acuerdos, que benefician a ciertos produc-
de sus p:roducciones frente a las importaciones. Por otra parte la recaudación i tot;: Y no liberan totalmente los intercambios, reflejan e1 fracaso de la integra
4

proveniente de los derechos de importación y exportación consiituia (y a veces f ción en la región. Sin embargo ellos permitieron un crecimiento i::-azonable del
sigue siéndolo hoy) una fuente importante de recursos presupuestarios para ~, comercio intrazona y, posteriormente~ en la década de los 90 y en el contexto de
países pequeños. Como se verá a continuación, esas dificultades fueron abor- t políticas unilaterales de apertura comercial, se comenzaron a suscribir acuer-
dadas más tarde en las reglas multilaterales. ¡·

16
15
Cabe recordar- que su antecesora, lo. ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre
1..os fundamentos de esas discusiones estás oxplicados en OMC, "El regionalismo y el Comercio-), había establecido en 1960 el coJnpromiso de c1:ear una ZLC en un período de 12
sistema multHaternl do oomercio", Ginebra, 1995, p. 9. afias, que no pudo ser cumplido.

1i
.llf·
l
·r.l
16 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
l INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 17

dos que tienen por finalidad conformar zonas de libre comercio. En la ALADI
se los denomina compromisos 1'de última generación" y, más generalmente, se
"
_;f
l n3:cional de cada sector-1 los países pueden estar inclinados a una apertura
'mayor, para facilitar la operación de presta.dores extranjeros de servicio.e 19 ,
los conoce como TLC (tratados de libre comercio).

e) El GATS de 1994
J.' · ·.a. Los estilos de integración económica
}t'-. , Antes de pasar al tema del nuevo regionalismo, es interesante hacer una
Para conclttir esta parte relacionada con la normativa multilateral y la _·j.'. · ·:· Tderencia a lo que dos autores centroamericanos han denominado "estilos~¡ ·de
integración, debe informarse que también se contemplan los acuexdos de in- 1_ ,·,- · i.ritegración 20 • En ese trabajo se destace.n, dentro de un enfoque que abarca
tegración en el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) ", adop- ;J; . ' j;Qdo el aparato productivo de los países que se asocian, dos estilos diferen-
tado al finalizar la Ronda Uruguay, que es el instrumento destinado a liberar .1,~ . · . ~~os según la celeridad con que se impulsan las acciones integrativas y de
las restricciones en el intercambio de servicios, no ya de mercaderías .. La refe- .• ·. ·. ' ~cué.Í'. d.o al mayor o menor grado de su programación. Ejemplos de esos estilos
rencia será brevísima, porque esta obra no está destinada a trB.tar el sistema ~ · se _.epcuentran tanto en Europa como en América Latina.
multilateral ni las reglas OMC en profundidad. ·, La integración de mercados, vincula.da a las teorías económicas clásicas del
Se ha dicho que el GATS comprende una materia muy amplia -todo tipo l ·· ·-!=.P~e-~cio internacional, busca ampliar la dimensión del mercado, para lo cual
de servicios de banca y seguros, de transporte y comunicaciones, prestaciones •.1•·. Í>. .lan
...· tea adoptar rápidamente la liberación comercialeliminando aranceles y
profesionales, consultoría, computación etc.-, pero que es un acuerdo poco pro- ;: -. . res~ricciones para todo el universo arancelario. Es el estilo propio de las zonas
;l. d~ libre ?omercio a perfeccion~rse .:n el menor ~e~po posi~le'. y en él se po~r-
.

fundo. Esta últitna característica se debe a que es un compromiso de "'listas


positivas'\ es decir1 aplicable s6lo a los sectores y subsectores que cada país ' ga -habitualmente- la coordmac1on de las poht1cas econom1cas de los pa1ses
decide liberar para prestadores extranjeros, y así lo indica taxativamente en .!: ·participantes. Se adapta mejor a esquemas formados por econoroÍB.8 de similar
su 1ista nacional. J · desarrollo y con buen nivel de industrialización. Los proyectos de uniones adua·
En el art. V, titulado "Integración económica", el GATS prevé que puede l., neras (Comunidad Económica Europea, Mercosur), así como algunas ZLC entre
acordarse, entre algunos países 1 lUl trato diferenciado sin obligación de exten· i economías consolidadas (NAFTA), serían ejemplos de este estilo.
derlo a los demás miembros de la OMC. Exige, en primer lugar, que el acuerdo .~ El desarrollo integrado busca concretar en forma paulatina acciones que be·
regional tenga una cobertura sustancial, en términos de Íl.Úrnero de sectores, 1 neficien mutuamente a los participantes y dis1ninuír los costos de una apertura
volumen de comercio afectado y modos de prestación 18 • abrupta a la competencia externa. En este estilo, la coordinación de políticas
En segundo lugar requiere que se eliminen las medidas restrictivas entre -r, ·se hace en forma simultánea con la liberación comercial. En Europa, el primer
las partes en los sectores comprendidos, o que no se establezCan nuevas res~ ~ acuerdo de integración de la posguerra -la Comunidad Europea del Carbón y
tricciones (cláusula de stand still). Contempla,.asin:íisino, flexibilizar los requi- j del Acero (CECA, 1951)- buscó la integración como instrumento de desenvolvi-
sitos si los que participan en un acuerdo son todos países en desarrollo. ·.i· .:rniento sectorial y, recién años después, se programó la rebaja generalizada de
Corresponde señalar que en muchos acuerdos regionales y bilaterales de ;~. ·aranceles y nació la Comunidad Económica Ejlropea (CEE, 1958).
integración se ha comenzado a incluir compromisos en materia de comercio de ª! En América Latina los programas de desarrollo.industrial del Grupo An-
servicios, por lo general inspirados en la normativa del GATS. En esos acuer- dino representaron este estilo en los años 70 y 80: Fue similar el caso del
dos entre un número menor de participantes -y dependiendo de la situación J
~
f
{- 19
¡ La superposición de acuerdos comerciales bilaterales, rt'lgionaies y multilaterales,
7
l Las siglas inglesas GATS significan Gen.eral Ag~ment an Trade of Servicsa. t~to de m.crcadcdas como de servicios, está dando lugar a dificulta.des en la administra-
18 f
Este particular Acuerdo en materia de sorvicias definió cuatro modos para su prestación: ¡.· ción de los esquemas y en el cumplimiento de los distintos compromisos, que es un proble·
1) con1c-rcio trnnsfrontcrizo del territorio de un miembro al de o~ 2) prestación en el territorio ma nuevo en r::l campo de I.a integración económica. Como se verá más adelante, ilg:rega
de un miembro a consumidores de otros miembros (servicios de turismo, por ejemplo); -3) proscn· coruplejidad al debate r.egionalismo versus mulülateralismo.
cia comercial de Jos prestadores de un miembro en el territorio de otro (radlcnció1) de empresas °
2
ConF.N, Isaac, y Ros~N'l'HAI., Gert, "El c1Jnccpto de integración eoonómica y sus dist)n.
extranjeras) y 4) presencia de personas fisicas presta.doras de servicios de un miembro en el terri· tas 1nanifestaciones", en BID/ICAP, '1éma11 sobre integración económic(J. centroamericana,
torio de otro {ingreso tempQl'al de personas). San José de Costa Rica, 1977.

1
.,
, '· '.::'
•....
,), •,•

:,r
18 SUSANA CZAR DE ZALDUENOO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. lN'rEGRACIÓN ECONÓMICA •••

Programa do Integración y Cooperación Económica (PICE) entre Argentina


1 III. REGIONAJ,!SMO
y Brasil iniciado en 19851 que se comenzó a implementar con rebajas arance~ J
larias sectoriales (bienes de capital, industria alimentari~ sector automotor), J J. Conceptos preliminares
pero que en pocos años fue sustituido por el proyecto Mercosur. ~J. En esta sección del capítulo conviene hacer algunas aclaraciones termino-
Algunos análisis económicos han encontrado que en el estilo de integración ·1 \lógicas previas. La palabra región, que indica el escenario en donde. ocurren
de mercados resulta más difícil distribuir equitativamente los costos y bene~ . ·:..~ · 'B.Igunas interacciones, debe diferenciarse del término regionalismo, que seña-.. _; -
ficiQs de la integración; mientras que en el de desarrollo integrado un reparto J· )¡¡ría al conjunto de esos intercambios que tienen Jugar en la región. · ·
equitativo de ventajas y desventajas forma parte del diseiío del proyecto, y se ··.l. - :· Aludir a la región en nuestra materia no se reduce a dar un dato meramen~
establecen mecanismos a tal fin21 • J ·. . te geográfico, sino que refleja un fenómeno con alcances polftico-socia!Os: ·Se ·
A la pregunta sobre cuál estilo es más conveniente, corresponde responder •!' ·;·,tia.ta de un espacio con dimensión social que involucra la idea de pertenencia: ' ";~

oon cautela. Porque el desarrollo integrado puede evitar deseqÚ.ilibrios que :¡ :". J.~9_r._su parte, invocar al regionalismo implica designar ciertas características.
pongan en peligro el éxito del proooso, pero requiere ser muy bien adminis· ·} , ··p~.~pia~ de cada región 22 • ·

trado; por su parte~ la integración de mercados -con programas de rebajas 'Í. El regionalismo tampooo es un concepto idéntico al de integración regional,
'· --.
arancelarias progresivas y automáticas- llega más prontamente a liberar el 4,.'! . porque
..
no todos Jos intercambios entre Estados y grupos sociales que tienep.
comercio recíproco. :} ' .lugar en una región, son actos de integración. Ya se h1f'vi.sto el enibque dife-.
Es interesante graficar estas alternativas en el siguiente cuadro. ;_ , 1
· r0rite. que, respecto de las ideas de ~ cooperací6n1 '. e 1'integraci6n»1 tienen los
t _exper~os europeos y los latinoamericanos.
·¡ · · Digamos entonces que la integración regional seria el conjunto de trata·

CUADR04
·l: --~~éntos preferenciales -tanto económicos como sociales y, tal vez, políticos-
ESTILOS DE INTEGRAC[()N
~ que se otorgan Estados pertenecientes a una misma región. Obviamente, la
.{. integración subregional, involucra a países de divisiones zonales menores a
Integración de mercados l la región, como puede ser el Cono Sur dentro del hemisferio americano, o la
- Amplia liberaei6n eomercial con eliminación de aranceles y restrieeionea. para Í subregión andina en América del Sur.
todo el universo arancelario;
.\ Admitamos, sin embargo, que la costumbre ha ido imponiendo el término
- la coordinación de poHti~as se aborda, generalmente, en una. etapa posterior 11
del proyecto de integraci6n; regionalismo'', el cual se utiliza en forma indistinta con el de "integración
-presenta djficultades para distribuir costos y beneficios. : regional". Especialmehte se usa para distinguir el regionalismo del multilate·
Ejemplos 1 de
j: r~ismo, indicando el primero los acuerd~s regionales integración o integra-
Las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras en general. ¡ ción regional, y el segundo los compromisos asumidos en el mar<:o de la OMC.
CEE - NAFTA- Mercosur. 1 . Por otra parte, hay un arduo debate entre los expertos en comercio interna·
Desarrollo integrado 1 ciona! (regionalismo uersus multilateralismo) ltobre las ventajas o desventajas
- Programación de una liberaci6n comercial paulatina. generalmente por sectores. }\~· ,9ue .e11 os generan.
- La COordinaci6n de políticas es simultánea. con la liberación. l La simultaneidad de los procesos del regionalismo y del multilateralismo
- Una equitativa distribución de ventajas forma parte del diseño del pToyecto. Se · ,t_ resulta para algunos fructífera, porque los acuerdos regionales de integración
establecen mecanismos para ello.
1 formarían bloquea que van preparando el camlno para la liberalización mun-
Ejemplos
~ dial de los intercambios (constructing block.s), y para otros conflictiva, ya que
Ceca - Grupo Andino - Programa Bilateral Argentina/BrflSil. ·t la ~iscriminaci6n para terceros, que es propia de las preferencias acordadaa
i regionalmente, impediría esa construcción (stumbling blocks). El tema ha sido

En ~l PICE bilateral argentino-brasileño se prov~ían "cláusulas gatillo" correctivas si


21

se pr<idudan desequilibrios nn Ja relación in¡portaciónlexportación en perjuicio diJ alguno de 22


Cfr. Mu1u1.t.o ZAMORA, Carlos, "Aproximación a los rcg,menes de integraci6n regional",
los dos países. en Revista Elei;trónica. de Efitudios In.ternacionales n" 8, 2004, en www.re.ei.org.

~
¡
~--··_·.·.
.,f~i' .·

•1 ·
.-,

20 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO ~ INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES, INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 21

tratado exhaustivamente por los economistas que trabajan con la teorfa del :Í ·
0
;-También debe consignarse el incremento extraordinario del comercio inter-
comercio internacional 2 ~. :-,.. _ .,nacional, de donde ha resultado que su índice de crecimiento supera al de la
~' - ··:prCÍduccíón a escala mtll1dial. Esta cjrcunstancia ha facilitado la formación de
2. Nueva regionalismo ;, • • _;bloques regionales. Por otra parte, hubo un cambio de actitud en los Estados .
Los acue;dos regi_?nale.s de comercio de la posguerra significaron, para Eu- ·,?J:· '(Vnidos de América, que comenz¿ a firmar acuer~s preferenciales (~ajo el art.
ropa, una via de pac1ficac1ón y para los esquemas de integración en el mundo ··_--·¡·_·.. XX.IV del GATT) cuando antes impulsaba exclusivamente las venta,¡as comer-
en desarrollo 2 ~, un medio de industrializar sus economías, principalmente a '~_: ..- ' .. ·~c~~les en el ámbito multilateral.
través de políticas de protección aplicando altos aranceles de importación para .] .,::· En el orden de las políticas nacionales se inició una corriente de rebajas
promover la fabricadión local (sustitución de importaciones). -:.:f. :·arancelarias unilaterales realizadas por los países, así como poUticas de· pri-
En los países de menor desarrollo y en economías pequeñas la integración :cf · _· vatización de empresas (públicas o privadas de capital nacional) alentadas por
con vecinos de una región tuvo por objeto ampliar el mercado para ganar com· ~;¡ ,·
)os 111encionados programas de ajuste estructural. Por último, pero de gran
petencia con economías de escala y reducir el costo social de la industrializa- ¡ ·trascendencia, el fortalecimiento democrático en los países en desarrollo ha
~ión sust~tutiva. De ahí que hubiera instrumentos "defensivosi' para sustituir ;-l ~id.ido en una mayor disponibilidad hacia la integración con otros países.
im~ortaciones y que el acceso al mercado de los países asociados fuera priori~ :¡J .... ~
tano, postergando para una etapa de mayor consolidación la salida a insertar- }! ... b) C~acterísticas del nuevo regionalismo
se en el resto del mundo, mediante exportaciones (políticas exo-dirigidas). ,¡ '·En el ámbito latinoamericano, varios trabajos-recientes analizan las carac-
El contexto, tanto internacíonal como nacional, cambió mucho después de :.J. terísticas del "nuevo" regionalismo, sus relaciones con el multilateralismo y
la década de los '80 (la "década perdida" para el desarrollo, según la CEPAL), 4 la influencia 1nutua de uno y otro en las negociaciones en curso, tanto a nivel
ya que la crisis provocada por la deuda pública externa y el salvataje de los ·¡ -hemisférico como interregíonal z5•
planes "de ajuste estructural'' de los organismos internacionales determina- --1 En general, estos estudios señalan la simultaneidad de los dos fenómenos: la
ron importantes cambios de políticas económicas. -~ multiplicación de acuerdos de integración económica a partir de mediados de la
.'~.[
década de los 80, y el reforzamiento de las disciplinas GATT/OMC, unido a la
a) Modificaciones de contexto en los años 90 ~
gravitación que ha adquirido este organismo en el campo internacional a partir
En el orden mundial se ha dado el fenómeno de la global-ización, caracteri- "l de la culminación, en 1994, de la prolongada Ronda Uruguay de negociaciones,
' ·una nota diferente e importante del nuevo regionalismo es que ya no se li-
.zado esencialmente por: 1) el fraccionamiento de su producción que hacen las ·¡
grandes empresas en distintos lugares, buscando costos laborales menores, o ~ ·mi~an los acuerdos de integración a países con continuidad geográfica o afini-
cercanía a las fuentes de aprovisionamiento de insumos¡ 2) la extraordinaria ~. dad cultural. Han nacido los acuerdos r_~gionales "norte-sur". En el hemisferio
facilidad en las comunicaciones que han logrado los avances tecnológicos; 3) la i · a.mericano Chile suscribió acuerdos de ZLC con Canadá y Estados Unidos, y
movilidad dia.ria de capitales y fondos de inversión, que buscan, cotidianamen- ~t fue de los primel"os casos de tratados celebragos entre países industrializados
te, mayores ganancias en los distintos mercados financieros y de capitales. ~ -Y :en desarrollo.
. . . A partir de los acuerdos de Jvlarrakesh de 1994 y el nacimiento de la OMC,
¡
! las. normas multilaterales no se restringen al comercio de mercaderías; sino

1
23
Entte elloo, BHACWATI, J. N,, "Regionalism and Multilateralism; an Ovcrvicw'', en
J. da Melo y A. Panagariya (comp.) New Di.mension..s W!. Regional lntegration, Cambridge
University Prcss, 1993; HOEKMP.N, B. y LEIDY, M., "Hoolee and Loopholes in Regional Tra- ¡ 25 Pueden citarse: DmuN, Robert,. y FRENC:H DAVIs, Ricardo, Towards an Et1aluaticn of
de Agrccments and t.he Multilater11I Trading Systcm", en K. Anderson y R. Blackhurst ¡ liegWnal lntegra.tWn in latin America in the 19908, INTAL, Buenos Aira.si diciembre 1998;
(comps.), Regional lntegrati.on an.d the Global Trad,ng System, Harvcster Whuatshuaf, Oi· ' D!N'LIN, Robcrt, TM Ji'ree Trade Area of the Americas and Mercosur-Europe-an Un.ioit. Free
nebra, 1993. Trade Pracesses: Can they Learn Something from Eath Other?, INTAL, Buenos Aires, diciem-
24 bre 2000, www.iadb.org/intul.
En América Latina, al comienzo de la década de los 60 (ALALC y MCCA), y unos
atlas después en Asia (ASEAN) y África (UDEAC), se organizaron los prime~os esquemas En español. puede consultarse BANCO lN'rnRAMERl(".ANO DE DssAHmJLLO, Más aliá de las
de integración rcg)onaL fronteras. El nu-euo regionalismo en América Latina, Washington D.C., 2002.
'.M°."'i
:1.~.\J'. '."'·'- '

í
22 SUSANA CZAR DE ZAWUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ... 23
que abarcan también el de servicios y otros aspectos de política económica ·'caracter(sticas del nueuo regionalismo
interna, como son los derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, .....:·Libentción comercial amplia con rebajas automáticas.
derechos de autor, etc.) y algunos elementos del tratamiento a las inversiones .l ..:. integración de mercados (pocn programación estatal).
--.~--.-
extranjeras. Esas reglas GATTIOMC están impregnando la negociación de los · , - Inclusión de materias diferentes a las de comercio,
acuerdos comerciales bilaterales y subregionales. ;;: -: Baja institucionalización (órganos intergube:r.namentales), pero sistemas cW,
Como se ha señalado, muchos países efectuaron una liberación comercial .soi).1.ci.6n de controversias. - ··
unilateral, lo que ha provocado que la negociación de rebajas arancelarias
haya perdido parte de su importancia, pero surgen temas no arancelarios de .;t·
acceso a los mercados (obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y 's,)\!ultiplieidad de acuerdos y superposici6n de ordenamientos
fitosanitarias 1 subsidios, medidas contra la competencia desleal) que también :.,. La integración regional registra actualmente una tendencia a multiplicar
son contemplados en los nuevos acuerdos comerciales.
En consecuencia, las rebajas d-e aranceles se pactan, generalmente, en for- l
·i·'
' l~ acuerdos, de tal manera que se ha popularizado una expresión de Jagdish
--.Bliagwati, quien, para ilustrar la intrincada red de normas y compromisos
ma automática porque no ha.y mayores resistencias de los sectores privados. que genera Ja pluralidad de negociaciones y acuerdos, dijo que se asemejaba a
De ello resulta que prevalece más el estilo de "integración de mercados". ;f ·un "spaghetti bowl" (plato de tallarines).
Otra característica del nuevo regionalismo es la insistencia en vincular a · Se comprueba que los Estados asumen compromisOS- comerciales tanto a ni~
1

las negociaciones comerciales otros temas, como las condiciones laborales y la


protección del medio ambiente. Esta vinculación es muchas veces resistida por
los paises de menor desarrollo económico, no por falta de consideración sobre su
importancia, sino por las dificultades para alcanzar los estándares laborsles y
l:{
·vel multilateral como regional y bilateral, de lo Cl,Ue resulta una superposición
. de reglas jurídicas sobre las mismas materias, que puede generar conflictos
de observancia para los Estados. Seria conveniente establecer algún orden de
,jer¡¡rquia entre ellos, tsl vez dando prioridad al derecho que rige Jos acuerdos
de protección ambiental de sus contrapartes negociadoras muy desarrolladas. de integración regional de mayor grado ds compromiso, sobre otros cuyo ámbi·
En los nuevos acuerdos no se insiste en una organización institucional de t ' -~ material sea de aplicación menos exigente 26 .
tipo suproestatal, como habla ocurrido en Ja inmediata posguerra siguiendo el
,,¡, El Derecho Internacional tradicional ofrece algunas soluciones. Las nor·
~

l
ejemplo europeo, pero, en cambio, se da mayor relevancia al establecimiento mas residuales de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
de sistemas de solución de controversias. J abo.rdan, en su art. 30, el tema de la "Aplicaci6n de tratados sucesivos con-
Como en secciones anteriores, se considera interesante ofrecer una presen· l ~érnientes a la misma materia". Indican que, en primer lugar, hay que ob~
tación gráfica de los temas sobre nuevo regionalismo. · servar las disposiciones que los propios tratados tengan sobre subordinación
o}noompatibi!idad entre ellos. A falta de regla expresa, y si todas las partes
han :ijrmado los acuerdos en cuestión, prevalece el posterior. Cuando no todas
las partes que conformaron un tratado anterior son integrantes del posterior:
CUADRO 5
NUEVO REGIONALISMO
1
l
j l) entre los firmantes en ambos rige el postetior, y 2) las relaciones entre un
]i;stado parte en los dos y otro que ha firmado sólo uno de ellos se rigen por el
Con.texto de la er.on.om(a internacional · tratado en que son parte ambos (sea anterior o posterior).
- Globalización: división de las producciones empresariaa entre varios paísesi
movilidad cotidiana de loa capitales; mejoras en las comuoica-ciones usando nuevas
l,, . Por otra parte, conforme a los principios generales, las disposiciones de un
tecnologías. ~· · convenio más específico predominan sobre las de otro general sobre los mis-
- Mayor incremento del comercio mundial que de la producción. ' mos temas, conforme a generalia specialibus non derogai.
- Formación de bloques comerciales. Cambio de nctitud sobre acuerdos preferen·
ciales (EE.UU.). i
Contexto en América Latina
- l1'ortalecimiento democráticD. 26
- Convergencia de políticas económicas en la rei::,>ión: apertura unilateral/ priva· Cfr, C7.Att DE ZAT,Dl11*f0o, Susana, "Las reglas multilaterales de comercio y las de los
lizaciones / programas de estabilización. icue:rdo~ regionales de integración ¿Oposición o coexistencia de ordenamientos?", en Derecho
n.clustruil y de la CompeWncia, nD e. Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2004, pp. 143 yss.
3\t•

24 SUSANA CZAR DE ZALOUENDO

Varios acuerdos de integración incluyen previsiones sobre compatibilidad,


I
l
¡
por ejemplo, el Tratado de Roma que dio nacimiento a la Comunidad Econó- ¡. .
mica Europea mantuvo la validez de la Unión Belga-Luxemburguesa y del
Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). Otros definen la supremacía J:
t
de tratados relacionados, por ejemplo el NAFTA-art. 103.2- señala su priori- 'j.
dad en caso de incompatibilidad con las normas multilaterales GA'I'TIOMC u t
otros acuerdos comerciales entre los firmantes del NAFTA (Canadá y Estados
J
Unidos habían suscripto un acuerdo preferencial cinco años antes).
Las soluciones pueden ser variadas, pero es necesario tener presentes las
;r CAPlTULO Il
DERECHO INTERNACIONAL

J
dificultades que pueden surgir de la superposición entre los distintos acuerdos
de comercio. Abordar estos temas jurídicos nos introduce en el Siguiente capí-
tulo sobre "Derecha da la Integración". t
Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
SUSANA CZAR DE ZA!.DUENDO

' .
·1 l'RECIS!ONES y DISTINClONms ~·
'"! lj··.··
···.:·'
,\'
·~
Mucho es lo que se ha escrito definiendo el Derecho de la Integración (en
11
_S.delallte D de I) como el conjunto de normas que rigen una comunidad" inter-
l~':l;
n8cional, es decir, una organización de características especiales, relacionadas
ca¡i. algún grado de participación en la soberanía de los Estados (por transfe·
:l
· rencia o delegación de éstos). Es deo;;. que se tiende a igualar el concepto de D
l de I con el de Derecho Comunitario.
r Entre nosotros, uno de los juristas pioneros en la materia habló de la gesta-
! ción de '1un nuevo derecho con características propias, hasta entonces descono-
'*10 en el derecho comparado111 designándolo como "derecho de la integración o
l derecho comunitario" 1 •
l¡ ;Esta equiparación fue morigerándose en la obra de otros autores y, en pala-
.-bl'.S:s de otro prestigioso jurista, se puetj.e decir que "parece posible distinguir
} · tlentro de la normativa jurídica que denominamos derecho de la integración
eCo~mica una forma más avanzada o proft.Jllda de éste, una expresión más
I .·:~~rf;ecta en cuanto a su eficacia, que en Europa se ha dado en llamar derecho
í comunitario, atribuyéndole como propias ciertas características ..." La relación
"'
ll ~tre el derecho de la integración econ6mica y el derecho comunitario sería
·en~nces de género a especie" 2 •

f
l El !!Onstitucionalista Miguei Ángel Ekmekdjian, de benemérita memoria, así se·mani·
festaba en su obra clásica Introducción. al Dereého Coniunitario Latinoamericano, Depal-
ma, Buenos Aires, 1994, p. 65.
2
BASAl,DúA, Ricardo Xa.vicrr, Mercosur y Derecho de la Integración., Abeledo.Perrot, Bue-
nos Aires, 1999, p. 54.

i
·1·
::J'''

l
26 SUSANA CZAR D& ZALDUENDO ~ DERECHO INTBRNAC!ONAL Y DrmECHO DE LA JNTEORACIÓN 27
11
De esta manera parece apropiado definir el D de I como el conjunto de nor- i· II. FuENTES DEL DERECHO DE LA lNTBGRACIÓN
mas jurídicas que regulan un proceso de integración entre dos o mas países"ª.
Como el derecho es el instrumento que representa, y responde, a realidades '.:Í , , . '· LOs procesos de integración dan origen, en la mayoría de los casosi a órg~-
sociales, políticas y económicas diferentes, es difícil acuñar un concepto de D ,, . nos.o instituciones que administran el esqnema y pueden dictar reglas :para
de I que abarque todos los proyectos y esquemas de integración. '• ~llo, de donde surgen dos tipos de fuentes: las convencionales y las que no lo
Por eso resulta más cauto referirse, por ejemplo, al D de I del Mercosur y al D ·:;j ·. ·~~ii. :configuran fuentes convencionales los tratados y acuerdos firmados por
de I del NAFTA, mientras se aplica el ccncepto de Derecho Comunitario a la in- : i&s 'E~tados en cuanto tales, que se denominan como derecho originario (o pri: ..
tegración europea. Es posible que los ordenamientos jur!díccs de la Comunidad _,¡ .. ·.·mano). Las fuentes no convencionales están representadas por loe actos de los
Andina o de la CARICOM puedan ser adjetivados como "ccmunitarios", si bien · .órganos o instituciones y furman el dereclw derivado (o secundario). ·
las características de an1bos no reflejan totalmente las del caso europeo 4•
f Derecho originari.o
Sin embargo, es posíble señalar algunas notas de carácter general que ca-
racterizan al D de I. Por ejemplo, es indudable la relación entre el D de I y el
. .:<. ' .
-.·
-'.~
...•..¡•..;,.
··.·· .-: ·.· . . . LDs.tratados de integración son instrumentos internacionales que se rigen

Derecho Internacional, ya que, como se indicó en el capítulo anterior, la inte·
..
:
·pbr las normas del Derecho Internacional tradicional, en cuanto a los requisí·
gración se da en el campo de las relaciones internacionales de cooperación. En toS ·_.¡;le su ce1ebraci6n; etapas de negociación, aprobación y ratificación; su cla·
este sentido, el D de I tiene su origen en el Derecho Internacional y, en particu·
lar, en el derecho de los tratados, pero se distingue de él porque, si bien rigen
) .... sllicaci6n (por el número de partes, la posibilidad de-adhesiones posteriores,
'la:celebración en forma ccmpleta o simphflcsda); sus ámbitos de aplicación
relaciones entre Estados -nota esencial del Derecho Internacional-, incluye ~ (material, espacial y personal); duración y modos de terminación; asi como por
vinculacíones que influyen más marcadamente en la conducta de los ciudad.a· ~·. .1·.·. ··lps 'Criterios para su interpretación 6•
nos, en especial las reglas de integración económica, que son determinantes
para algunos comportamiento de empresas e individuos.
l . Debe entenderse que es derecho originario todo pacto celebrado por los Es-
tados, sea que ese convenio dé nacimiento al esquema de integración o se trate
Por otra parte, el Derecho Internacional ha abordado, tradicionalmente, la 1 · --~e. otros posteriores, siempre que sean concluidos por los Estados y sometidos
búsqueda de equilibrio entre intereses contrapuestos, mientras que el D de 1
l , _al Derecho Internacional. Los que originan el proceso de integración consti-
·t
busca definir intereses comunes. Además, las reglas de integración tienen una
naturaler..a evolutiva más marcada que las normas internacionales en general, .~ tuyen, además, el derecho fundacional. I..os tratados o protocolos posteriores,
adicionales o modificatorios, suscriptoa entre los Estados miembros confor-
porque la dinámica del proceso integrativo va requiriendo continuamente nue· l man el derecho primario u originario, y su carácter fundacional depende de su
· -.alcance con relación al tratado constituyente.
vas regulaciones o cambios en las existentes. ~i
-l,
La mayoría de los expertos consideran que el D de I es una rama jurídica
sui generis que se diferencia tanto del Derecho Internacional como del derecho .,
-~:
·. .Es habitual en el D de I referirse a tratados o acuerdos "marco", Éstos son
instrumentos constitutivos de los esquemas de integración que, en lugar de
interno, y que para analizar su estructura es preciso acudir a distintas ramas 4 · · establecer detalladamente las reglas comunes y los compromisos asumidos por
de la ciencia jurídica t1. De hecho es difícil estudiar el D de I sin recurrir a ins· las partes, simplemente incluyen los aspe-ctes y compromisos fundamentales
tituciones y principios del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional
Económico, del Derecho Aduanero y hasta del Derecho Comercial y los confl.ic·
tos de leyes (Derecho Internacional Privado).
1 ·~
·.·.{objetivos e instrumentos para alcanzarlos) y crean una estructura institucio·
· : )1al para que, por medio de ella, se continúen dictando normas en desarrollo
:del tratado. No significa que los tratados marco no contengan también dispo·
¡>
s.icjones vinculantes, pero la actividad de los órganos normativos habilitados
l -~~i;á esencial para llevar a la práctica el proyecto.

;{
3 Zm,ADA CA.<:TEuO, Alberto, Derecho de l..a integración &on.ómica Regional, INTAL, ~ ,

Buenos Ai:n.:s, 1989, p. 19.


4 6
En los capi'.tt1los respectivos se analiza el derec;ho que surge de esos esquemas. Es decir que se les aplica la C-Onvenci6n de Viena Sobre el Dcracho de los Tratados que, por
5
ZF.J.ADA 01\."9.'l't<:DO, Dert!cho ... ciL., p. 21. Qtra parle, ha codificado las l"(>~]as consucl.udinarias sobre los instrumentos internacionales.

i
J
~.:
:f .
:1
f
J:
28 SusANA CZAR DE ZALnuENno DmmcHo INTERNACIONAL y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 29
1
Los tratados europeos de París y de Roma (que establecieron la CECA, la j Los actos de las instituciones que conforman el ordenamiento jurídico de-
CEE y la Comunidad Europea de la Energía Atómica), así como el Tratado de . ~'-· ·.\ , r-ivado de un esquema de integración tienen el alcance y la vigencia que les
Asunción (que creó el Mercosur)1 tienen las característícas de tratados marco. _··ff · . . ;Ot:orgtten las cláusulas correspondientes del tratado fundacional o sus modifi~
Hay ot.ro tipo de tratados de integración que utilizan un[i técnica jurídica .,·;l, · '.,_ .caciones. Es decir que su observancia interna en los paises asociados depende
diferente y en los cuales se incluyen, con alto grada de exhaustividad y ejecu· -¡~ de! las disposiciones consagradas en esas cláusulas.
toriedad, las reglas comunes y los compromisos asumidos por las partes. Éstos .··.i··. . , No es éste el lll{)mento de analizar la aplicabilidad directa de algunos actos
se denominan, genéricamente, tratados "reglamento". Este tipo de acuerdo no ;;l' 'derivados en la Unión Europea, ni de plantear el arduo problema que tiene
instituye órganos con capacidad normativa, y las eventuales reformas o nvan~ ~Í. ·. · ei. M ..ercosur para incorporar el derecho secundario a los ordenamientos na-
ces requerirían la firma de un nuevo tratado. ·:¡ ,~ ciO~les. Estos aspectos, de importancia fundamental, serán tratados en los
;; · . ~~pítulos dedicados a esos esquemas.
El ejemplo más acabado de esta modalidad de acuerdo de integración es
el NAFTA, donde en cada capí~ulo se especi_fican obligaciones, derec~os y
compromisos hasta con fecha de nnplementac1on, y se prevén las excepciones.
ji> / .<>esta altura del análisis sobre el D de I, se puede resumir lo descripto en
.:>:l. _ un .~uadro.
Después de este acuerdo de América de] Norte han prevalecido las tratad-os :t ·
.
reglamento. AJ menos esa factura tienen los 'rLC (tratado de libre comercio) !í ·
que han proliferado en los últimos años. ,;~ .· · CUADRO 6 .. ,. •.
Si el técnico se preguntara cuál tipo de convenio de integración es reco~ ti.'.,·;· DERECHO DE LA !NTEGRACIÓN. NATURALEZA y FUENTES
mendable, la respuesta puede resultar ambigua, ya que cada uno tiene sus ·:t NATURALtZA. DERECHO su1 aENEzus
ventajas y desventajas. Un tratado reglamento elimina los problemas de inob· j Se. diferencia del Derecho Internacional porque:
servancias y de normas de derecho derivado que no rigen en los ordenamientos :,~· · l. Regula relaciones que influyen directamente en los ciudadanos.
internos, porque al abarcar el tratado todos los compromisos en sus cláusulas, 'i .~·Busca.definir intG~Ses cornun_es de.los Estados.
ellos son exigibles, y la premisa del Derecho Internacional de "no invocar dere- 1 3.. Es de mdole evolutiva por la dinámica del proceso.
cho interno para incumplir tratados" ha penetrado actualmente muy fuerte en l FliBNTl!S
los países. Pol- otra parte, la falta de órganos donde se reúnan e intercambien -.J. .corn:encionales: Acuerdos firmados por los países en cuanto tales (derecho ori-
experiencias y propuestas Jos funcionarios de los Estados parte y, en ocaIDo- :i gmario). . , . .
nes, representantes del sector privado, parece incidir en el 1•congelamientd' del ~..t_ d~rv::;;,~encionaJ.es: Aetoa de las 1nst1tuc1ones creadas por los tratados (derecho
proyecto e impedir su ampliación a nuevos temas que-aumentarían la interde- '{ M ·
pendencia y darían dinamismo al esquema. No tendría lugar el "derrame11 que :':t ODALIDADES o~ LAS FUE:NTF..S CONVENCIONALES
, l fu · r ta ) .J 1'ratczdos marco: Fijan objetivos e instrumentos y crean órganos e instituciones
preve1an os neo nc1ona is s . ~~ .para desarrollarlos.
'.~ . ,,. 'l'rat.ados reglamento: Especifican los eo1npr0Jnisos en detalle y no establecen
2. Derecho derivado I= .·órganos con potestad normativa.. ...
En los esquemas donde los órganos creados tienen facultad normativa, los ·:~ _MODALIDADE:S DE LAS FUENTES NO CONVENClONALES
actos de esos órganos o instituciones dan origen al derecho derivado (o secun- -· _. · Vartan según rada ac;:uerdo de integración. Su obligatoriedad y vigencia en los
J
j'

dario). Estas fuentes normativas derivadas no tienen carácter convencional, l· . . países son re~uladas por el tratado fundacional.
"pues Gonsisten en m6todoa y proceditnientos atinentes a los actos jurídicos de l
aquellos órganos ... provistos de potestades para adoptar normas de derecho" 7 • :¡·
Esos actos reciben el nombre de decisiones, directivas, resoluciones, reglamen· ·~. III. ELEMENTOS QUE ABARCA EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
tos, etc., según el caso. E
El estudio de esta disciplina jurídica debe cubrir tres elementos fundamen-
tales: la institucionalidad de los esquemas de integración; el ordenamiento
jurídico que regula su funcionamiento y la solución de las controversias que
7 Z&Iú\VA CASTEDO, Derecho ... cit., p. 57. ese funcionamiento pueda ocasionar.
¡'

i L
!
·~

'
30 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 31
Con relación al ordena.miento jurídico, y si aceptamos que no hay un mo- .'.¡.' . n,orm~s obligatori~s para los Estados sin el consentimiento de éstos (suprana-
delo único, sino que cada esquema tiene sus propias regJas juridicas, no hay 'l .·. ·
cionahdad normativa) 8 •
mucho más que se pueda agregar a Jo expresado en los puntos anteriores. En :, · • :; Algunos autores, con buen fundamento, vinculan el requisito de un mayor
los capítulos que tratarán los diferentes esquemas se abordará lo relacionado ·'! . ·:grado de independencia respecto de los gobiernos al tipo de esquema regional
con cada ordenamiento jurídico. Debemos ocuparnos, entonces, de los otros :f ·_
·de.que se trate. Así, una zona de libre comercio aceptaría mejor una organiza~
dos elementos. ;Í~:_ · ·-ciÓn institucional completamente intergubernamental1 que un compromiso de
.;i.,, · unión aduanera o de mercado común 9 •

"
1. Estructura institucional
-.· .~: ·:·,.·.•. •.·.· . . ··..·'.'.E.·l·abanico de ~osil;ri-lidades para los países i;icluye: consel"Va:' la. potestad
.._--.. ·••
· . : · de crear normas e¡erc1endo el control sobre los organos por medio de sus re-
Dentro de este tema es tradicional estudiar la naturaleza y las funciones
de los órganos de integración. Comenzando por las funciones, es útil destacar :• : " 'pie$ntantes oficiales en ellos; transferir competencias a ó:rganos totalmente
que, a diferencia de la organización tripartita de poderes (legislativo, ejecutivo _;~i:. ,- . i;i.4ep~ndientes dirigiéndose entonces a formas más avanzadas de compromiso,
y judicial) que rige en la organización política nacional, los órganos de la inte- .:'~·,.: <:·Sf_."no. -tienen restricciones constitucionales que lo impidan; o buscar posiciones
gración combinan, por lo general, las funciones normativas con las ejecutivas ·1:• in~edias entre lo intergubernamental y lo supranacional, incluyendo en Jos
y, en algunos casos, los 6rganos ejecutivos intervienen en el procedimiento de •·..•.·. ·.tra .... ta dos reglas que autoricen que las decisiones de los representantes oficiales
resolución de conflictos. ," · " no requieran ser tomadas por unanimidad sino por lilayorla de votos. Según
:'.: -.esta última posición un órgano, aun conformado por funcionarios nacionales
Abundan en la integración los organismos con facultades consultivas so·
lamente y1 en forma habitual, si se crean itparlamentos" regionales se les re-
' .:f. ,que:_ ·cumplen instrucciones, si decid.e por mayoría -obligando a observar lo re-
:~ suelto a quienes votaron negativamente- podr!a ser calificado de supraestatal.
conoce inicialmente atribuciones consultivas, llegando sólo a tener responsa-
bilidades legislativas en etapas posteriores< La atribución de iniciativa puede <1 · : En cuanto a 1os sistemas de toma de decisiones en el interior de un órgano,
ser muy importante y se concede a algunos órganos técnicos, que así pueden ;¡: se ·puede encontrar variedad de elloS en los distintos acuerdos de integración.
elevar propuestas con cierta autoridad para su aceptación por los órganos de- ·:¿ ·. ~ sintetizan a continuación las posibles alternativas:
' ·
Consenso: cuando no hay oposición formal a la adopción de una decisión.
cisorios; mientras que otros órganos técnicos actúan solamente bajo instruc-
ciones de los órganos superiores. !;. Unanimidad: en igual sentido que el consenso pero implica realizar votación.
Un te-ma esencial es si las competencias que reconocen los tratados a los t Sistemas de votaci6n:
órganos son exclusivas o compartidas con los Estados. En el caso de compartir 'W · 'Mayor:ía simple: votos positivos del 51%, o 50% más un voto, puede ser de
· · }a totalidad de miembros o de miembros presentes.
responsabilidades, se puede condicionar mucho el funcionamiento del proce- ·1·.,,

• · . · · ·· - Mayorla calificada: porcentajes mayores de votos positivos (2/3, 4/5), com-


so, pero también ello pone a prueba la voluntad política y la adhesión de los
gobiernos nacionales con los objetivos tenidos en cuenta al decidir asociarse e. ".binados con otras exigencias, tales como que no haya votos negativos; que la
,, abstención de voto no implique voto negativo;.que voten positivamente algunos
para la integración.
Con relación a la naturall$a de las instituciones es habitual contraponer
1 de los miembros (según categorías de países, por eie.mplo).
los esquemas de integración compuestos por órganos "supranacionales" a los
:¡ . ·. . -.Ponderación del voto: el voto de cada país o de cada miembro tiene valor
j ~. ~iferente y se pondera conforme a ciertas pautas 10 •
estructurados con órganos "interguberna1nentales". Esta dicotomía no es muy
útil para el análisis. porque aun en lo.e; casos en que prevalecen claras connota-
ciones de supranacionalidad hay también órganos intergubernamentales con 1
poder de decisión, como en el caso del Consejo (de Ministros) de las Co1nuni- ·~ ·.
8
Para este tema ver MArui:lo FAO!l:S, Jorge, La supranacWnalidad en los procesos de
in.tegracfón regional, Mave, Buenos Aires, 1999.
dades Europeas.
Además, la doctrina discute si. la supranacionalidad de los órganos depende
"f 9'Ver HALPERIN, Marceki, "'Comercio en e-1 Mercosur y scguridadjurídíca", en Solución.
d~ Can.lror;ersia.s, Seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, CQmer·
de su integracjón con personas independientes de los gobiernos, cuando los Cl<l lnt,ernacional y Culta en Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre 1995.
miembros no reciben ni solicitan instrucciones a las autoridades nacionales 10
La antigua premisa. "cada país (o miembro) un voto'~ ha sufrido cambios en la Unión
(supranacionalidad institucional), o está vinculada a la facultad de aprobar Europea a partir de la ponderación de los votos en el Consejo (y para ciertos temas). Esa
¡

1
t
32 So-• C-" _ _ ,
La organización institucional o estructura administrativa en el D de I
r''
~e- .1~·. ~.·: la
D~ ·~~"º°"'" D~~o º'~~•óo
,~ :~todiar legali~ad
interna del ord~namiento
!urídico para que. las
3'

?ende, nueva.mente, de ~ada acuerdo. Por eso estos conceptos generalas solo .'_
: ... ·.· . .·. · . · ·..

disposiciones de menar Jerarquía no contradigan a los mstrumentos básicos:


ii:i~entan ser 1ntroductor1os de lo que se estudie de cada esquema de integra- :f ·.· · control de legalidad;
cron en futuros capítulos. Lo mismo puede decirse del siguiente tema, que ~,' .· .:·~:.: :1'- ·asegurar que las llOrmas que rigen el proceso tengan el mismo valor y
o~rece un panor~ma sobre los regímenes de resolución de conflictos, sin tratar_ ::J_, ·_ ·'_)>roquzcan los mismos resultados en todos los territorios involucrados: inter·
ninguno en partJcular. ··-~;J-: · -pr~aci6n uniforme del derecho 12 •
. :·~Í:: . _.._'.~:_<:CQrresponde entonces analizar los distintos elementos que, normalmente,
2. Swtemas de solución de controversias \¡ ·· 'contemplan los sístemas de solución de controversias en el D de L
En el orden internacional la forma clásica de solución de las diferencias ~, •. ·.>cEn primer lugar, hay que referirse al ámbito material de aplicación del
entre Estados está basada en las negociaciones directas entre.las partes y, a ;. ·.men. Todos los sistemas abordan la consideración de las violaciones a la
régi.····
.· ..

veces, en la mediaci6n o intervención de algún órgano que administra los tra- ·; ,, : ,:. nó~~ativa de integración, es decir, las infracciones sobre obligaciones y re~
tados (comisiones mixtas, comités, oonsejos 1 etc.). En formas más avanzadas ' ·.- ilas .jµrídicas. 'l'ambién atienden los incumplimientos por inobservancia de
se aplica el arbitraje. La existencia de tribunales internacionales es un fenó- '-~mpromisos asumidost y la interpretación de las normas para determinar su
meno bastante moderno y, por lo general. para que los Estados sean llevadas ~·l- ::alcance y contenido. -"
ante esos estrados deben dar su previa conformidad (as! ocurre también con la ;.f.· . ·;
D.entro del ámbito material, algunos sistemas (el de NAFTA, por ejemplo)
jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya). •.'~ , · .Jncluyen la anulación o el menoscabo, por aplicar medidas que, sin violar las
En el ámhito del D de I, como las relaciones que se crean entre los países :~:,~ ··· reglas, implican una disminu_ción o eliminación de los beneficios esperados
son,más estrechas que las que surgen del derecho internacional tradicional, '.· ;· . con relación a las ventajas pactadas. Estas figuras tienen, también, una larga
las cuestiones conflictivas tienen otro alcance y la mejor forma de dotar de se· , ; tradición en la solución de diferencias del GATT/OMC que atiende casos de
gurídad jurídica a la solución de esas cuestiones es estableciendo un tribunal · violación y de no violación 13 •
judicial permanente. Este tipo de órgano jurisdiccional existe en pocos esque" ·-~ Con relación al ámbito personal, es obvio que los regímenes comprenden
ma~ de integración, entre ellos, en la Unión Europea, Ja Comunidad Andina y, 'I
recientemente~ en la Comunidad del Caribe 11.
Si bien los fundamentos para propiciar la creación de tribunales en los .· .
il
l;is controversias entre Estados y, dependiendo del grado de autonom!a de los
órganos comunes) también puede haber conflictos entre éstos y los Estados,
o entre los órganos. Lo que es menos habitual es que se contemple la inter-
esquemas de integración son irrefutables, parece haber dificultades para esta- ·~: ¡. ·.-yenci6n de los particulares en los conflictos de integración 11 • Sin embargo,
blecerlos, ya sea imposibilidades constitucionales de los países, 0 debido a que :J
en los tribunales europeo y andino los particulares acceden a algunas de las
no hay la voluntad política, cuando los Estados no quieren ir a un régimen de !t
naturaleza judicial, sino que buscan otros métodos alternativos. ·J.
Los tribunales judiciales pueden cubrir tres funciones do importancia para J.
los procesos de integración: .J
- resolver las inevitables disputas que crea la interdependencia: solución ' 1.12
· En los tribunales que atienden recursos de interpretaci6n uniforme (Unión Europea
de controversias; :[ '·. .Y Comunidad Andina, al monos) opera una colaboración entre los tribuna.les nacionales
-_que consultan sobre el alcance y la int.erprotaci6n del D de r- y el tribunal comunitario.
l .
.¡.. .la Lo. ni'> uia-lai:ión. está representada por la a.nula-ci6n y-el menoscabo. En los regímenes
~atinoamericanos estas figuras nQ han tenido buena recepción, porque se considera que
J
't
tlan lugar a pleitos con base en aprecíaciones subj€!tivas, donde se torna dificil proveer
· -evidenciaa.
ponderación se basa en dat.os de población y producto bruto interno y, a partir de la última ¡· 14
Esto es asi, porque la normativa de integración es la resultante de reglar los .inter~

¡t
ampliación, se agregan otros criterios. También los votos valen diferente en lo$ organismos
intornacionalcs de crédito (F1'.il, Banco Mundial, BID) conforme al ~apital aportado por -cambios entre los países, uunquc esa regulación, como se dijo, tiene influencia directa para
cada pais o gr1lpo de paíscs. ?l .c~mportamiento de los particulares. Lo que sucedo es que, habitualmonte 1 los Estados
11 inician reclamacio:nes cuando $US cíudada11-0s (en especial por medio de pudidos de las cá-
Hay también uua Corte Centroamericana de Justicia, pero, cu:riosamenLe, su juris· 3:1aras empresarias) presentan sus queja$. Tampoco en el caso de la OMC los particulares
dicción no comprende conflictos comerciales que se resuelven por un sistema de arbitraje. t tienen acceso directo, ya que Jos que litigan son los Estados.
t
~

~'
i.
34 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO DERECHO IN'rERNAC!ONAL Y DERECHO DE IA INTEGRACIÓN 35
acciones, en especial la de nulidad de actos tomados en violación de normas
ouperiores (control de legalidad). . !j . . . CUADRO 7
En cuanto a la naturaleza de los sistemas, aparece siempre una etapa di- .'. ~~:,· SoLUClÓN DE CONTROVERSIAS EN ÁMBITOS DE INTBGRACION
plomática ·por medio de negociaciones directas entre las partes. Luego, las :~~-t< :/ ·,1 .. Hechos objeto de la controversia
alternativas son un régimen administrativo -con intervención de los órganos .·:,I~:~..:.. :- -::Vjolacióo.: infracción de compromisos y reglaa.
técnicos o ejecutivos- o bien un sistema técnico en el que actúan terceros,-.. ·:-.· . ·.·.:. )'· _; .:_.-.__.:~ncum~limiento: falta ~e obs._ervancia ~e l~s ob~ac~ones. , . ·. ·.
como grupos de expertos mediad.ares 0 conciliadores pero sin competencia ,,, ,: ·, ~· ,.Anwación ~menoscabo. medidas que ~1m1no.n o l1m1tan Jos benefic10&.esperados:
• • • ' ,
1
, • ~- .... Interpretación! para establecer el sentido y alcance de las normas. · · ·
para decidir el caso em el acuerdo de las partes. Por ultimo, eetlin los Sletemas '· : .: .
jurisdiccionales, que pueden ser tanto arbitrales (con tribunales ad hoc o ins • .'-::.·;i·.'.· .· ·2. _Posibles partes en. la controversia
't · ¡ ) · d. · ¡
ti uc1ona es como Ju ic1a es. '-·. ·: . .-.Estados
·._,-:-_ :'-.Et d • d · t '6
. · · ¡ · . . , d :'/· s a osyorganos ein egrac1 n
El proced z.miento inc uye ~1e~pre, ~mo recién se menciono, una etapa e ..<:$}._ _ : ·-Órganos de integración entre si
consultas recíprocas y negociaciones directas. Puede preve.rse una segunda_- l~ -', · __ Estados y part.i(...'Ulares
etapa de intervención de terceros para concretar buenos oficios (el tercero..:él. · - Órganos de integración y particulares
acerca a las pa_rtes)'. medi_aci6~ (propone cursos de acción); ~on~liaci6n (pro- ::··.·t···.·,--- ..'·· ::-a.' Naturaleza del 8t8 tema
pone una soluc16n); invest1gac16n (para establecer con base tecn1ca los hechos -~-· ·- ' -Diplomático "'
controvertidos). Luego 1 si una vez determinados los hechos no se ha podido lle· <. ._ -·Administrativo
ga.r a un acuerdo, corresponde la fase de análisis legal y aplicación del derecho, _;'.~.,, -·Técnico
es decir, la jurisdiccional. i .· "'..Jurisdiccional (arbitral o judicial)
La decisión final, puede consistir en informes de paneles o grupos de ex· :·:1": ·:·-4. Etapas del procedimienttJ
perto-s, que por lo general son vinculantes, pero en algunos sistemas son sólo : :'. · -.Conaultae, negociaciones directas
sugerentes de una so.lución a la que llegarán las partes (caso NAFTA)· laudos ,'.;. -_Intervención de terceros: buenos oficios, mediación, conciliación, investigación.
arbitrales 0 sentencias judiciales. ' -'.-. "':-: ~eci~ió1:1' ~nn.1 aobre la controversia: informes de paneles; laudos arbitrales¡ sen-
El gran tema en 1as controversias · es el cump¡i.miento
· de integración
· · . de w
,_ ·
·:= ·
tencias 1uclic1ales.
decisión. final 15 • Ante la ausencia de medidas tomadas por Ja parte perdidos a :i. 5. Cu".'plimie~i.o de la decisi~n final . . ,
para ejecutar la decisión final, suele abrirse una negociación de compensacio· -~: - _Por 1 ~JX1s1b1h~ad de c~m~lim1ento: n~~oc1am6n de compensaciones.
. y · • l · l' · ll ,--:t . - Sanciones por incumphm1ento: retorsion.
nes ent re 1os litigantes. s1 aun as1 permanece e incump irnu~nto, se ega a .'·:i
la aplicación de retorsiones, que, en la mayoría de los casos comercia] es, se ins· .:- .

¡
trumenta con la suspensión de beneficios (rebajas arancelarias, por ejemplo) J_.·_
de los que gozaba el incumplidor. }
Se concluye el presente capítulo con un cuadro-síntesis sobre los sistemas l·
~ ,.,_~oo•-'"'

l'
r
Las jurisdicciones internacionales arrastran, como es sabido, un déficit de ejecutorie·
ll)
dad por-que no tienen ni los recursos (embargos, uso de la fuerza. pó.blica, otras sanciones) '
ni la inmediatez de las jurisdic-ciOne$ nacionales. Varios trabajos sobre fragmentación y
vocación universal del sistema juridico internacional pueden verse en la r-c.vlsta Puente@
Europa, año- V, n(I 2, que edlt,a la sede de Buenos Aires dC! la Univel'"Sidad de Bologna,

t
....
,;
~

l ·:;:~. :-'·¡:,:~::
.. _.-:::~ .
. .

·1.·.·.··
.. . ...•.
. ;,-

.
:"· ..

el
ni

lII CAPÍTULO

CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS


:~.
::~r-'' ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
SANDRA C. NEGRO
·.l
l .,-'.
,f ,- ·- .,

·~
·I, . ¡, DENOWNAC!ÓN y CONCEPTO ~·

· . . ··•Las organizaciones constituidas por los Estados con los objetivos de ca·
. i·.i.~ op!'ll'ación y/o exclusivamente de integración regional han recibido distintas
.· .de11ominaciones por parte de la doctrina y de acuerdo a la disciplina desde la
cual se las estudia.
t" La tan difundida terminología ¡'bloque económico regional" atiende s. una
:.¡ de-las finalidades, quizás, en algunos casos la más importante y, sin dudas,
:' _contemplada en todos los instrumentos jurídicos vinculantes a partir de los
!, cuales se construyen los esfuerzos de integración en las diversas áreas geo-
'~ _gráficas. Asimismo, se reconoce que es la denominación más utilizada en los
~~ ·medios de comunicación e, inclusive, en el ámbito de las disciplinas vinculadas
·¡:·. .~ -la.··economía y al comercio internacional.
; :, · . ·Así, la denominación 'cesque1na de integración" se corresponde en forma
~~ ·rJ?.ás correcta con una descripción desde el punto de vista jurídico-institucio-
-f. J.l__ al) mientras que la ex.presión "proceso de integración regional" aparece mejor
l ju~tificada desde un enfoque histórico-políticó~
,!¡ ·1 DENOMINACIONES
:¡ Bloque económk:o regional: aspectos económicos y comerciales.
'il Esquema de integración regional: aspectos juridico-in¡;¡titucionales.
Proceso de integraci,ón regional: aspectos hist.órico-politicos.
t 'JI. CARACTllR!ZACIÓN DE LOS gsQUEMAS DE INTEGRACIÓN
1
t Es interesante observar algunas de las consideraciones que realiza Sobri-
}
a no Heredía 1 a propósito de las organizaciones de integración. En primer lÜgar,
r
f'
1
SonRINo H¡¡¡::_-¡.;01A, en Díez de Veta:sco. Las organ-izaciones internacion.ales, 81 ed., Tec-
nos, Madrid, 1994, Cap. 1, p. 46.
f
l
j
'.C·

i

'
.
"-··--
..
:
·.:,,·,·... ....~·.

38 SANDRA C. NEGRO
·.~· · CARAC'fER!ZACIÓN Y CLAS!F!CAC!ÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRAC!ÓN 39

argumenta que "nos encontramos, puest ante unas organizaciones que se si· '.i',
_. \ · ''> Si se acude a otras disciplinas en la búsqueda de la caracterización de los
túan entre las organi1...aciones internacionales clásicas y las estructuras fede- ¡::·".:··· ·. ". '-~q.u··..ema.
. s de integración, algunos téoricos de las relaciones internacionales
rales. La distribución de competencias que se opera en su seno es tan profunda ·· · · advierten Ja presencia de ciertos elementos que servirlan para diferenciar a
que no pueden equipararse absolutamente a las organizaciones tradicionales, ;:;. ·.\ ( ;.10 ~·1'.llgionalismos de la globalización.
mientras que la retención de determinados poderes sob<ll:'anos por sus Estados l.;: :\:· '. '..R;.specto de la preeminencia de la política en los esquemas de integración
miembros impiden también que puedan ser calificadas de Estados federales" .. ; . • ·~~ .4etrimento de la economía, es una constante en los esquemas de integra-
En consecuencia, a pesar de otorgarles un lugar dentro de la clasificación de l; · , ~i6ii Ja necesidad del impulso político en la iniciación y también en las etapas
organizaciones internacionales, las diferencia a partir de una transferencia .R_µp~siv:as. En opinión de Andrew Wyatt-Walter\ la racionalidad predominan~
más amplia de competencias desde la esfera de los Estados soberanos hacia ,;:· · -. te··c;i0 la regionalización es la política, mientras que en el contexto de la globa-
las instituciones de la integración. Las características remiten, principalmen- . ~::~: ·. ._ :1~!3-ción_predomína la racionalidad económica.
te, al esquema de integración europeo si bien el autor no Jo señala expresa- 'jl··· - · ·,.\-:'.'··:O~o autor1 Charles Oman 5 , sostiene que la globalización puede ser defi-
mente al incluir el desarrollo del concepto. Sólo posteriormente, al examinar. ----t iiida como "proceso centrífugo" y como 11fen6meno microeconómico", en tanto
la transferencia de competencias, puntualiza con ejemplos acerca del Tratado·:_:!:::-· -~·.9*-e.:el . regionalismo constituye un "proceso centrípeto". Coincide en afirmar
de la antes denominada Comunidad Europea (en adelante, Tratado CE). -~~ '. '- .-. · q~é la regionalización es un fenómeno político -si cuenta con instituciones-. A
En este orden de ideas, Marcelo Medina 2 ratifica que "las tres Comunidades ._._"; ~~ · · ~tjji.(icio, las fuerzas políticas que utilizan los poder9S~del Estado movidas por
son lo.s or~a~izacione_s europeas de mayor imp?rt~a y trascendencia, :anto ··}l·
.)~~ses ~onómicos,. in~ent~n promover el crecimiento del comercio intrarre-
por los obJetivos políticos a largo plazo que las mspiran como por su propia es- ·¡· g1onal mediante la ehm10ac16n de barreras.
~ructura.y naturaleza. Se trata, en rea.lid~d, de un nuevo tipo ~e organizaciones ~-.· .•.....·. .. . . -.p.írece ~~te autor una interesa~te óptica acerca de la soberania .de los Es·
1nternacronales, Yt por ello1 suelen ser calificadas de supranacionales". .;'. · ''.tqd!lB part1c1pantes pues no se detiene en el aspecto de transferencia de com·
Sin embargo, se puede afirmar que existen algunas diferencias importantes • · · · ·¡,etencias y pérdida de soberanía ¡lOr parte de Jos Estados, sino en la opor-
que otorgan singularidad a la integración. Una de las principales radica en que ., . tunidad que el esquema de integración brinda a los Estados de incrementar
en las organizaciones internacionales se privilegia el mecanismo de cooperación }_ ·~l poder de negociación y la soberanía política de los Estados participantes,
intergubernamental, mientras que en los procesos de integración tiene preemi· '.1· frente al resto del mundo.
nencia o tiende a adquirirla la transferencia de competencias para hacer posi- • •. , .. ·'.Así como se han intentado destacar algunos de los aspectos que reforzarían
ble la autonomía de las instituciones creadas en la toma de decisiones y en la l.a,.. ~4ea de una subjetividad distinta de los esquemas de jntegración, también
!··,;:· · . . :

aplicación del orden jurídico propio de Ja integración, para alcanzar, en última S · ~e •~)le reconocer que si uno de los elementos clave es la transferencia de
instancia como lo demuestra la experiencia europea, la supranacionalidad. '=:.i ·ca_mpetencias estatales a la organización, hay algunos elementos de interes-
En opinión de Sanguinetti 5 , ' 1mi-entras la cooperación intergubernamental, ~~- ··-:·- ._--.-~~i:lad que persisten aun en los estjuemas de integración más avanzados,
por medio de los procedimientos clásicos deLderecho'internacional, intenta -.'.{ .: . c.'..·~m.o, Por ejemplo, el capitulo de la política exterior y de seguridad común en
organizar el trabajo en común de los diferentes Estados preservando las es- 'l · · ,e.JJ'ratado de la Unión Europea y en el Tratado de Amsterdam.
tructuras nacionales existentes, la integración da un paso suplementario y .~,.,.: ..- :~n su mayoría, los autores examinan las principales características pre-
decisivo~ ya que se basa en una transferencia de competencias de los Estados ·,: _ ,:· ;·~~.~~s .en un esquema de integración regional determinado o en varios (si se
hacia una estructura con~ebi~a conjuntamente.' en la cual las decisioi:es ~ue .;i ·
se adoptan en los nuevos amb1tos de competencia son tomadas por las 1nst1tu· :~' --.1··,. · : ..

ciones de nuéva creación". ;

2 Mn:rnNA, M., Las organi.za.cion.es internacionales, Aliania Universidad, 2" ed., Jvladrid,
1 ~-
WYATT~WAT.TBn, Andrew, "Regiona]ism, Globalizntion, nnd World Economic Ordcr",
4

en Fawcett, L., y Hurrell, A., Regiona.líam i.n World Politics, Regi.anal Organizatii::m. and
International Order, Oxford University Presst 1995.
1979, Cap. 7 "Las Comunidades Europeas", p. 151. 5
ÜMAN, Charles, "Clobalízation and Regionalii.ation: 'fhe Concep't$", en Globali:zation
3
SANGUrNETTI, J. L., "l\.1ercosur: Las alternativas del diseño institucional definitivo"', en a~d .Region.alizo.tion.: 'l'he. Cha.llengf! far Deueloping Coun.tries, Development Centre Stu-
Int€gración. Latinoamericana, ne 196. BID!lN1'AL, Buenos Aires, junio 1994, p. 4. dtes, 1994.

B Jl
40 SANDRA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y C!.ASIFICAClÓN Die LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 41

trata de un estudio comparativo), pero se estima particularmente relevante la: . . 2.·; Ún objetiuo común o un conjunto de objetiuoB comunes
'··:·'-· -.-:N~rmalmente~ el primero o el principal objetivo contemplado en el tratado
1
caracterización del concepto "esquema de integración '. . ::;.·

~i~ embargo~ es importante_ poder s~ñal~r y analizar :as principales carac- ;!- -'~;ftin.O,_ªCionál es de orden económico (constituir una zon~ de libre come~cio, u~a
terIStic~s ~ue _los esq~mas de integractón t~nen en comun para así acercarse .'t <·~-ii~ló.!l'_aduanera 0 un mercado común). Queda establecido como fin .pr1~ord1al
a la delim1taci611 de dicho co11cepto. . i . ,.···. ;cJ.~trO.tado una forma de integración a ser alcanza¿a en etap~s .sucesivas -a
Los rasgos comunes encontrados reSid.en en: .~:;-:;,·:~_;¡ii'á~_éi:(de un cronograma- 0 en una fecha determmada con'.'1n1éndose .~ el
• un tratado o acuerdo entre dos o más Estados; _- -,: .-~·-/:_:· _::<'."". ·"i~Írio :acto el 0 los mecanismos y los instrumentos o herramientas a utilizar
• un objetivo común o un conjunto- de objetivos comunes; · <Ji_,.:___ ·.F;üa ·alcanzarlo.
• nexos de tip.o geográfico y/o'. social, cultural, económico y político; ·. · •.•.; ·.· . '. ·.·.·.P.·.··.·.' O.troS objetivos pueden estar también incl~idos en.'.'1 acuerdo base d~ la in-
• transferenci~ de competencias; . . .( ·:· · '.tegracjón, pero dependiendo del esquema de m~egrac1on puede no otorgarseles
• etapas sucesivas para el logro de sus fines o la fase dinámica de construc- ,::~." · - -----p~iciridad 0 relevancia. suficiente y sólo ser traba,Jados en forma complementaria.
ción del ~r?':eso; . . . , :;]~ _ ·:_ · ..._:·=:-._\~ . _ • , .
. ·, ll7x1b1hdad p~ .sobrellevar Jos .efectos de los conflictos origmados en la 'l J,Ne:;;0s a.e tipo geográfico, social, cultural, económico y pohtwo
d1n~m1ca de adaptac1on ~logro de ob~et1v_os comun~s~ . '·:.·~~:..: .:·--:<-~·-',_·_:·:IJ.Os Estados que se comprometen en un proceso de ÍR~egraci6n, coi;i. a~terio-
respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de cada Estado, •. ·.~·.· ·.··.·.a·.·.·.d.· .l fir del d el cual pondrán de mamfiesto sus ob¡et1vos en
· ¡¡ · d 1 d · · ¡· · b t J
ª 1a m uenc1a e as ec1s1ones po 1ticas gu ernamen a es nac1ona 1es en---.·.
· •"· ·- ·rl- .a , · a· ad lama. t acuer
.6 o ent de una comunidad , de intereses en muchos
. ., ---1, e1 p_1ano e m egrac1 n, par en . . , .
los procesos de mtegrac1on, y .·.. ·. , · f cil' d · idades geográficas sociales afimdades etmcas
• la le "timidad. }:,.~ :-.:·e~~°.~ a ita os_ por prox~m . ,, . • t >
gi ;~--~-. ·. '.reljg1osas necesidades o nvalidades econom1cas.
· , <'1-··. "'°:- '-~l Objetivo de poner fin a una historia marcada por una profunda rivalidad
1. Base fundacwnal: un tratado entre dos o mas Estados '''. . : · entre Francia Y Alemania fue lo que impulsó la integración en Europa en el
Las asoci~ciones de Estados se constitu~e~ a partir de un acu?rdo o tratado ;~ · ·. <:P;-~_mer_ capítulo que culminó con la creación de la CECA. En Amér~ca del Sur,
en el cual se incluyen la naturaleza y los obJet1vos del procesoi asi como los me· .__ lo_s· conflictos que habían tenido un peso considerable en las relaciones entre
canismos y la esm:ctur~ institucional u orgánica pi:-evist~ par~ alcanz.ar los ::J · ..Argentina y Brasil 0 entre Argentina y Chile disminuyer~n progr~ivamente
fines. Es en este primer instrumento o en otro poster1or de igual JerarquJa que ~\;~-- . .:r·,~_conformidad con la exploración de formas de cooperación y, mas tarde~ de
se consagrai en forma expresa~ la personalidad del esquema. La personalidad :_·l: · . ,· ·ill.tegración econ6mica.
también puede deduc~rs~; implícitamente, de las compétencias y la estructura ~-~f- · _ ::.~·.otra característica que apar~ce .como de s1.1ma importanci~ para la cr~a.·
=

creada para el cumpl1nuento de los fines. · -/.:..·' -C~on :la consolidación 0 la sucesiva 1ncorporaci6n de nuevos m1embros reside
AJ respecto, Podestá Costa y Ruda 6 sostienen, q~e: "También por_ voluntad ;f · ·,.;¡¡ :.,i ¡iresupuesto de gobiernos democráticos. Algunos .autores señalan la ":'is-
de los Estadosi manifestada en forma. expresa o tacita, se ha reconocido relati· _.i~ . ~cia de un nexo entre democracia e integración economica. Samuel Hunting·
va personalidadjuríd~ca in~e~nacional a en~des colectivas quei aun cuando ~: ': ·)_::;-_t°:~-~)3 xpresa: "El cambio de rumbo de la Comunidad. c~incidió con el proceso
no son Estados, han sido erigidas por ellos... . ,, • . , >c\e:A~.mocratización que tenía Jugar en Ja Europa mediterránea Y lo reforzó.
En términos similares pero subrayando la importancia de Ja teoría de la ·•f' ,· ·':E~aráGrecia, España y Portugal. la democratización y la entrada en la Comu-
autolimitación, se expresa Silva 7 : "'Estos organismos internacionales nacen de ;:-:' _'_:. :·ji,i{ijp. Europea eran lo mismo. La pertenencia a la Comunidad era deseable Y
los trat~d~s ~ul~laterales que celebran los Estados, de acuerdo a la teoría de ~ :. ··':-:.;~~Sta ·necesaria en el terreno económico; para ser mie~bro. un país d7bí~ ser
la autolim1tac16n . l , ·~~~ocrático, por lo que la democracia era un paso esenCJal p~ra el crec1m1~nto
~~ económico y la prosperidad. Al mismo tiempo, la pertenencia a la comunidad
t. reforzaría el compromiso con la democracia y proporcionaría un freno externo
!~ eontra la regresion ., a¡ autor1't ar1smo
· ".
6 POJ)f~S'l'Á COSTA y RvnA, Derecho ln.tern.acional Público, TEA, Buenos Aires, t. I, 1985, t
p. 53. ¡
1
SH.VA, liéctor R., p. 29. ~ e HUN'11NG'l'ON, Samuel P., La tercera oki, 1" ed., Paid6s, Barcelona, 1994, pp. 88 y 89.

l,,
l
'!,-
42 8ANDRA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS llSQUEMAS DE INTEGRACIÓN 43

En el caso comunitario, el nexo democracia-integración económica aparece ........ : 'terias. En lo concerniente a las competencias transferidas, los Estados se ha-
contenido en normas expresas. ' : ":, Jian subordinados a las instituciones que se han convertido en titulares de las
Así, en primer término, el Preámbulo del Tratado de Maastricht contem· ,, , · : •·mismas. El Dr. Guillermo Moncayo' afirmaba, respecto de la creación de .las .
plaba en los considerandos la confirmación de la i'... adhesión a los principios<~:, ·' ·>-:borlllinidndes y la transferencia de competencias, que importaban para los
de libertad, democracia y respeto de los derechos humanos y de las libertades ':'. . ' . '::E.atados "amputación de competencias esenciales". ·
fundamentales y del Estado de Derecho" (n" 4). , >~ · '.:_.i···<-~~e:más, se debe destacar que, en la medida en que un sistema se torne
Por su parte, el art. 49 del Tratado de la Unión Europea (TUE) que rige las <,'. .- ·¡irás'integrado, la necesidad de transferir mayores competencias a órganos
adhesiones a la Unión Europea realiza una remisión al art. 2 y allí se expresa: i'' '.. ·:·
0instituciones independientes (creadas a partir del acuerdo originario o. a
"La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana;:·_). ~-': · . ·' -i~~~é,s. de modificaciones de los tratados constitutivos) deviene una necesidad

libertad, democracia,
manos, incluidos igualdad,deEstado
los derechos de Derecho
las personas y respeto de
pertenecientes los derechos
a las minorías ..hu-,:
}', -'~. .:_,
·
••.••. ·.ar······a .
¡ · ·..· . . . • .

· pu.esta en práctica de las tareas comunes y los objetivos del bloque.


·.·.·· ..P , la.

. El texto t;~nscripto introduce algunas modificaciones que refuerzan la an- ·.~ . . ·. 5.Estructura formal
tigua redacc10n del art. 237 (Tratado CEE) que se limitaba a señalar: "Cual- '' · ··' , - , . . , . . · .,
quier país democrático ...", y el art. o del Tratado de Maastricht, que ofrecía, . /,o . , .. , ,Está constituida por los ór~nos o 1i;stttucio:i~•· La constituc10n de una
en comparación, un contexto más restringido. ·--·11,:- ... , ~~tr.uctura1 ~un con ca~ct~r r~dimentar10 o prov1Blo~al, Ylas f~cultades ac~-
Otros nexo~ vinculados a ra~~os etnohistóricos y sociopoliticos ~ntre los Es- y .: · . Ra.d~.s. a los organos o 1i;st1tuc10~es asi:men notable importancia a fin de dis-
tados que persiguen la mtegracion pueden ofrecer algunas aristas importantes ., . ~;nguir un esquema de mtegracion regional.
como una posición de coincidencia y convergencia en ]os foros internacionales, -~~ · '.. ' . . .
lo que puede permitir convertir al esquema en un actor de importancia en el :•, .6. E,tapas sucesivas para el logro cie sus fines o el dinamismo del proceso
sistema internacional. Por ejemplo, en CARICOM, tanto los países insulares ,::i.- . . . Es .característico en todo acuerdo de integración la consideración de los
como Belice y Guyana comparten componentes históricos comunes -economia ,-~¡, · '·,-plazos y las etapas que se deberán superar para alcanzar los objetivos previs-
de plantación e incorporación de contingentes de población africana- que ha- ¿, tos. Normalmente, se incluyen fechas determinadas en la letra del tratado, es
cen a su identidad y que señalan una diferencia muy clara entre este Caribe j .· decir, los plazos estipulados dentro de los cuales los Estados deberán lograr la
no hispánico y el Caribe hispánico. ;.'4 : convergencia necesaria y las instituciones adoptar las decisiones necesarias
A.simismoj elementos co:n? el tamaño y la similitud de las estructuras pro- ~! :
,-~-~r,a el pa~la~i?'o logro de lo~ ~bje~i~os plant~ad~s. .
ductivas pueden resultar utiles para encontrar alg.una:S explicaciones a las :.J .·- ... / ·La periodicidad y la part1c1pac1on en las mstxtuc1~nes es un rasgo que de-
d~ficultade_sque los esquemas enfrentan. p~ra
16grar avances en la integra.
ción. Por e¡emplo, en CARICOM las economias caribeñas tienen una base eco-
·.·.
;;; ·
i
.•.
·.. · ·.n
· ·..· .. · ·...•· ... -~~ ~terés
. •. .". .•. .ta·.·. . i.· de los por Es~ad~s alca~.zar
los objetivos Y pone en evidencia el
· ~i.¡mplinuento de las obligaciones previstas en el Tratado.
nómica poco diversificada y dependen mucho de las exportaciones de pocos '. , ·: : · . · · .
productos (caña de azúcar, frutas tropicales como bananas, plátanos y cocos, .' . 7; Flexibilidad para sobrellevar los efectosde los conflictos originados en
complementados por el cacao y el tabaco) y servicios básicos, a la vez que regís- .; .. · .. la. dinámica rk adaptaci6n y el logro de objetivos éomunes
tran altos niveles de importación destinados tanto al consumo como a la pro~ ~-~-1- :_. ,·· :·. ·-Aquí reside una de las claves del éxito de los procesos de integración: la
duc~i6~. T~mbién. la minería ~resen~ similares características par~ el. área { _:_ ,_ B9.~i?ili~ad de adiicuación y el acatamíento de las norm~s dicta~as por las
caribena, en particular, Jamaica, Sur1nam y Guyana son los tres pr1nc1pales _:··-· instituciones comunitarias 0 los órganos del esquema de integraetón. En al-
productores de la región. í· .·. gunos casos, como el europeo, el rol central lo ha desempeñado. el Tribunal
,f ·de Justicia de las Comunidades Europeas en su carácter de intérprete de la
4. Transferencia de competencias !"
Tendrá lugar a favor de órganos o instituciones constituidas a partir del
acuerdo y que reconoce, entre las formas principales, la delegación en forma
expresa y en forma implícita. Los Estados comprometidos en un proceso de
integración delegan en forma voluntaria poderes soberanos en algunas ma· t J; ~1'.IONCAl'O, Guillermo R., "Esquema juridico de las Comunidades Europeas", en Revista
urtdica de Buen,os Aires, 1-11, énero-jllnio de 1962, p. 176.
1

i
~.:. - -~~
,.; ·.·.·.··l
:.'.·f.·. 7·'.''- .
·;,)

normai,iv~ ~a ~signado ~- in~uencia


44 SANDllA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y CLASl1'ICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE IN'PEGRACIÓN 45

comunitaria y, a la vez, "'.'mo institución a cual le fuera ,1,···· .. ..-La de las decisiones políticas nacionales en las procesos de
el rol de organo Juzgador con capacidad de 1ntervenc16n en los cont11ctos que -;. _· integración
se s~scitaran entre Estados, entre éstos e instituciones oo~unitariasj y entre ·-:'i.~1··.·.- _~=;.L.as decisiones políticas en el ~b~to interno de cada Es~ado no~ahne_n-
·''·:-

part1culares-y Estados. · ~:, ··· -. te·són fundamentales en ]a const1tuc1ón de las procesos de 1ntegracron y, en
En el.~rt. 1de~1:°tocolo de Guatemala por el cual se creó el Subsistema de } . p¡;:rticular, pueden identificarse los apellidos de los :?acedores" polí~os, es
lntegrac:ion Econom1ca Centroamencana, hay una referencia expresa al proce- (;J:i _ .déclr de aquellas personas que, ocupando cargos pohticos -a nrlfel nacional-,
so de integración económíca como "un proceso gradual, complementario y flexi- '( .' ,j11Cie~n un aporte decisivo en pro de la integración regional (Adenauer, De
ble de aproximación de voluntades y políticasn. Si bien este esquema cuenta con ·,~:'. :. .·-·-c:;á.s.Peri, Jean Monnet 0 Schuman en el caso de la creación de las tres Co~u­
una estructura orgánica, la flexibilidad y la gradualidad residirán fundamen· J . nidades Europeas).
talmente en las voluntades de los gobiernos para concretar los objetivos. ::l ...·.• ·: Pero también, en las etapas posteriores y dependiendo del método de inte·
EsdecirquelaflexihilidaddependeprincipalmentedelosEstadosenlasetapas
iniciales de la cooperación, y más aún si se trata de esquemas de integración.
,i ··. ··g;..ai:i6n seguido, es fundamental el apoyo al proceso de integración desde la
,• · , ·. esfera interna de cada Estado y en cada una de las áreas. Debe recordarse la
En algunos esquemas de integración los Estados aceptan la existencia y de· ~{1 . _,·, ·..;.tifluencia que ejerce toda medida interna unilateral cuando los Estados cola-
legación_de competencias en instituciones .u órganos a l~s cuales_ les~ a.filgna· :';{ b-Orán en la búsqueda de un mercado integrado: puede desalentar, fortalecer o
do, previa o sucesivamente, las tareas de interpretar y Juzgar SJ. las actmdadea ._.:(I inclusive interrumpir el proce.so en marcha.
de los Estados, de las propias insbtu~iones y de las personas fís.ic"." y jurídicas · '.·f.··. En la práctica, debe existir desde el inicio la vo:untad política de inte?"ar·
• ' · · ..

se adecuan al cuadro normativo d1senado para el logro de los obJet1vos. ',.¡. se, más allá de las diferencias en cuanto al tratamiento de diversas cuestiones
Los esquemas de integración tienen que demostrarse lo suficientemente ~ . g:- . q.e la agenda subregional.
flexibles como para hacer frente a las controversias originadas por la dinámi~ :} ·'
ca de adaptación en la delicada búsqueda de compatibilidad entre los intere· ! i O. Legitimidad
ses1 necesidades y expectativas de cada país miembro y los intereses comunes Jf · En Jo concerniente a la legitimidad, el politólogo francés Maurice Duver·
o del bloque. 'J ¡,¡er '' sostiene: "La legitimidad del poder consiste en su conformidad con las
:.~
teorías del poder aceptadas en la época, en el sistema de valores de la socie-
8, Respeto de las necesidades y aspiraciones particuli:ires de cada Estado . dad".. El sistema de valores, en la actualidad, en la mayor parte de los países
Uno de los supuestos que plantea más dudas es el vinculado a la rela· ., qµ~ participan en procesos de integración, se asienta en un sistema democrá-
ción entre la transferencia de competencias estatales y la afectación de los ..tico; o sea, un sí eterna en el cual se garantice la libre elección de autoridades a
intereses nacionales. Es decir, si el Estado, al resignar progresivamente en través de una amplia participación de la ciudadanía y para que dicha elección
determinadas áreas competencias y soberanía a favor de las instituciones :se·a verdaderamente libre se asegura una competencia entre los aspirantes al
comunes¡ resigna, a la vez, cuestiones que responden a necesidades y aspi- poder y a dirigir los destinos de un Estado. ''
raciones propias, o si, por el contrario, el esquema de integración ofrece un · :"<_::_Ésta es una característica que no aparece como·u.na preocupación en las
marco ampliado en el cual se realizan en forma más acabada las pretensio- 1-~~i~eras etapas de los procesos de integración, en las cuales la iniciativa re-
nes particulares estatales. l
l.

.
conoce impulsos gubernamentales y, en particular, de las áreas técnicas de
Otro aspecto que puede observarse es si la creación del esquema tiene con·
secuencias necesarias en el poder de negociación del país en el contexto inter· 1.·. . ·~. ~bierno con escasa o nula participación de los ciudadanos en las instituciones
u órganos creados. Las experiencias europea y americanas ponen en evidencia
nacional, o sea, si se potencian las posibilidades de negociación al contar con
el respaldo del esquema o grupo de países integrados. En particular, para Jos
Estados de menor peso económico y político, la inserción en esquemas de in-
tegración puede revelarse como una fuente de incremento de su capacidad de
I(
¡ 10
DTJVFJtGl~R. f..1.aurice, ln.$ti.tueianes polüicas y derecho constilucion.al, Ariel, Madrid,
participación y negociación en los temas de la agenda internacional, al menos 19_62, pp. 36·40. Este autor destaca la necesidad de distinguir la legalidad d~ la li'Jgiti-
en el área de las relaciones económicas internacionales. Más aún si el bloque
ha aJcanzado el estadio de una unión aduanera o un mercado común.
1' nudad. En su opinión, "la Legalidad de!l pode:r consiste en su conformidad con el dorocho
P"Ositivo existente".
~,.
¡

i
:r·,,,,.
1f
46 SANDRA C. NEGRO

que, en el nacimiento y en las primeras etapas de los esquemas de integración, 1


1 -~
CARACTERIZACIÓN Y CLASJF!CACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGllACIÓN

·en Latinoamerica tiene importantes fundamentos históricos, políticos y cultu·


47

no hubo participación directa en la deliberación ni en Ja elección de represen- [ ,'tales) la iniciativa ha sido principalmente de naturaleza intergubernamental
tantes y, menos aún, en la toma de decisiones por parte de los ciudadanos. Es
·~--
; '
·.con algunas interacciones aisladas de relevantes grupos de la sociedad.
,~~

decir que, ·conforme evolut.-ionan, empieza a manifestarse cierta. disociación ;~.~ -.·-Ajuicio de autores como Vacchino 13 , "la participación de la ciudadanía en
4
y a percibirse el desconocimiento del conjunto respecto de los beneficios y las · ',.,¡':proceso de integración es un factor de legitimidad y una condición de éxito:
ventajas que los esquemas de integración econ6mica pueden ofrecer a los ciu- ~~-ando sólo participan los gobiernos y las tecnoestructuras el proceso se ~s·
dadanos. En realidad, en el origen, el impulso inicial corresponde a Jos gobier- .·.:\'tS:oca y fracasa. Las uniones de países decididas en la cumbre sólo se logran
nos y sólo conforme la integraci6n evoluciona, so da participación directa a · -~ \'.'_·-.ma~tener por la fuerza o como consecuencia de una situación hegemónica; en
asociaciones intermedias y a la ciudadanía en su conjunto. , ,Cambie, sostenido por la participación democrática, el proceso de integración ·,· .. ;.
Una de las principales criticas que se han formulado respecto de los proce- ., Se_.transforma a su vez en un factor de consolidación de los regímenes dem.o-
sos de integración en curso reside en el hecho de que son demasiadas las deci- · ,l, ; ·c.rS.ticos que en él participan". ·
siones capaces de afectar la vida de los ciudadanos que se toman sin Ja debida :1
· Con anterioridad, en 1986, Ahmed Mahiou" (miembro de Ja Comisión de
transparencia, publicidad y participación. ·. ¡ .Derecho Internacional) ya se habla pronunciado acerca de la función de la
En el caso europeo, el denominado ¡¡déficit democrático" 11 y la proximidad · ·1 iritegración entre los países en desarrollo. Este profesor universitario había
del ciudadano a los centros de toma de decisiones han sido motivo de sucesivas -:t ·.
.Ostenido, con una visión critica, que el esquema jutiruco de la integración
disposiciones tendientes a mejorar el sistema que ya lleva más de cincuenta \ ·. Plledt:l 11encubrir" las falencias democráticas y las inestabilidades intrínsecas a
~da~ 1 cada país en desarrollo que pretende integrarse.
En este sentido se puede destacar la opinión vertida por el profesor de >l
la Universidad de: Estrasburgo V1ad ConstantineséO 22, quien sostuvo que la . .,:•..
CARACTERÍS'rICAS DE LO~ PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Unión Europea se constn1yó a partir de "la visión común de ciertos intereses ·' :
limitados y poco a poco, esta puesta en común de intereses ligará de manera ',.· .- , '• Base: un tratado o acuerdo entre dos o máa Estados.
solidaria a los gobiernos 1 los Esta<losj los pueblos puede ser un día, y vendrá. el ·:j • Flnes: un objetivo común o un conjunto de objetivos comunes.
tiez;ipo_d.e 1.a aparici6~ casi mágica,,o espontánea de un poder político europeo, ·f •
Condiciones: nexos de tipo geográfico y/o social1 cultural, económico y poU~co.
de 1nst1tuc1ones políticas europeas . :J .•. Delegación de competencias: competencias delegadas, reservada:.s y compartidas.
En lo concerniente a América Latina, la participación de las persones físicas ·l: • Gradualidad: etapas sucesivas para el logro de sus fines o la fase dinámica de
y jurídicas en los procesos de integraci6n ha sido escasa. Si bien la integración ~:f- oo~trucción del proceso,
,
;:'f.. .
'i , ·.. Flexibilidad y dinámica: fleXibilidad para sobrellevar los efectos de los conflictos
·O~~h:iados en la dinámica de adaptación y logro de objetivos comunes.
11 En cl caso europeo, -el núcleo de la teorla del déficit democrático se asienta en la ca· ~~··. _ • Jntereses nacionales: respeto de las necesida2es y aspiraciones particulares de
rencia de poderes conferidos al Parlamento Europeo. Sólo con el transcurso del tiempo y .11.- cada Esta:do. .
con sucesivas reformas de los tratados constitutivos de la actual Unión Europea, han ido ··~.- •.Influencia de decisiones estatales: la influencia de las decisiones políticas guber·
ampliándose sus facultades. P€ro esta ampliación de }os poderes del Parlamento no siem· :'.\; narnentales nacionales en los procesos de integración.
pre ha SQguido el mismo ritmo que la trnnsferencia de competencias a las instituciones :'.1·/;·-. . Leg't· 'd d: · . · ti b tal ticº¡pación ciudadana
comunitarias por parte de los Estados- miembros y, como consecuencia, se ha producido el '.:· . J. Lm~ ª · intcia va gu ernamen Y par ·
mencionado déficit. En las materias de competencia exclusiva comunitaria, los parlamen· ·, :'
tos nacionales han perdido el control del Poder Ejecutivo transferido por sus gobianlos a la := .= • • •

Comu~idad._.,en :anto que no han ~dido con:ipletamente su conti:ol al ?arlamento Europeo. . :'. ., ~ 3 VACCHINO, Juan Mario, "La dimensión instituciona~ de la .I~teg?"ación Latinoamerica·
Esta situaci~.t)ende a ser revertida a partir de la entra.da en v1genc1a del 1'ratado de Lis· :·¡ na, en Revista del INTAL nº 185, BID/INTAL, Buenoa Aires, diciembre de l992, PP· 3·16.
boa cl 1 de diciembre de 2009. · 14 En una conferencia pronuncitlda ante un grupo de juristas de Derecho Internacional
12
Les ar::curds de Maaslricht et la Constitutiort de l.'Un.ion, Europécn.n.e, Actas del Colo· ·t en Ginebra, Ahmed Mahiou se expresú en los siguientes términos: "J.& mod8le du marché
quio del 27 de junio de 1992, organizado por la UnivC!raidad de París X Nanterre, Centro t commun curopéen, ses techniques et m6canismes juridiques s'inscrivent dan.e un contexte
de Derecho Internacional CEDIN·PARIS X en la Sala Clemenceau del Senado, Montcbres· f histm-ique, social et économiqu-e dQnt i.l ne faut pas omet.tre les caract&istiques et les spe·
tiel1, París, 1992, p. 197. f cificités. La CEE regroupc des nations anciennes, constituéos et stabilisées depuis long·
lr.--
t
¡,
'~ '

t,,
-;~

',\
48 8ANDRA C. NEGRO ....,, ÜARACTERJZACJÓN Y CLAS!FlCAC!ÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 49

Jll. LA SUPRANACIONAL!DAD ·~~ .,: .~.:.',--:Ja noción de supranacionalidad y la aplicación de este concepto aparecen,
. _, ,. :~~= _. ___ 0_e~_elinicio del proceso de integración, limitados a determ~nados ~ctor_es. ~l.
En términos generales hay dos certezas en cuanto a la defi.w.c1on del ~~- / :: '-.'_;. -~_'.iiienos--.si se está en presencia de características supranacionales 1ns~rtas en
mino Bt!-P!ªnacionalidad y a su alcance: en primer lugar, no existe ~na ~n1ca ._¡ . _: -C>c:.lii.Q.delos de íntegración de carácter funcionalista. Por ejemplo, en el ámb1~ 4e la··
definición de supranacionalidad y no hay ~cuerdo entre los internac1onalistaa:_:i~ ;_-.:. ; -·'..i)~tj.ca agrícola común, la acción de la CE tien~ rasg~s de supra~acio.nal1~. ··.
acerca del sentido de ésta y en lo concerniente al alcance, la mayor parte de_--~·-=::· ·.,·,:·::;;~:·..:l,Jna cuesLión importante consiste en dilucidar s1 supranac1on~1dad Y s~~ .
la doctrina coincide en atribuir el término casi en exclusividad al fenómeno~~~-.::·:::- .:.=:~~p~~·~statalidad son dos denominaciones que pueden ser ap:1icada~ ~ndistinta-:
integración que se inici~a en Euro?a, en 19~17 con la C~CA:. . ··v. : ,,:~. ~:-Ptente-para caracterizar un mismo fenómeno.~ . ..
En este sentido, manJfiesta Medina ~ que esta expresión indica la faculta(:!: :;, ·. _,_~·-:~:·:·~'.-::-Así _en el ámbito comunitario europeo el termJno utilizado e.n forma recu-
1

de las Comunidades de dirigir normas generales Ydecisiones particulares obli- ~: ·- · ~~~>~ffiite 'es "supranacionalidad''. ·.
gatorias a los súbditos de los Estados miembros. Por su parte, los nacionale~:~-'.. ' ·-.-_ -:~-~·,'·'.~.:inclusive en Latinoamérica 1 la Constitución de la República del Para-
de_l~s Estados m_ie~bros pueden acudir a las_in.stitu~nes com~i'.a'.ias para·.;1 >'~J.!RY de 1992 admitió en el art. 145 la existencia de un orden jur!dico su·
exigir el reconoc1rruento de _sus _der~chos subJet1~os .e int~eses JU':dicamente::::, : . _._,_)f?.anacional. . . .
protegidos n.o sólo frente a mstitucmnes comumtarias, sino también frente a :j ·. :: c'::C:Sin embargo, la Constitución de la República Argell.tma mtroduce ei; el art.
particulares y órganos estatales". · ·,' · <:75:inc. 24, el término distinto para referirse a los tratados de mtegrac1ón que
En forma coincidente, Buergenthal afirma que ' el concepto de organiz~- .-,;; . -~-. --deieku0n jurisdicción y competencias a "organizaciones supraestatal~s".
16 1
.
cion~s supranacionales .cobró importancia pr~ctii;:a
en 1952, al entra; en v1- .·.•'.·•.
gencm el tratado constituyente de la Comumdad Europea del Carbon Y ~el '
1
..· ·
·.. ·.· .. - ~
D._El ª.llí que cabe interrogarse si
- ...•. .. ·•..,-·"
..
ciden en el significado y en el alcance que a cada termmo es atribuido.
co1n-
.
supranacionalid~ad ~ supraes~at3;11dad
Acero, la cual utiliza ese términon, y más adelante insiste: "Aunque los 1n- ~-}:, . ·._-_:,,·_En_ principio muchos doctrinarios del derecho político y del derecho m·
ternacionalistas no se han puesto de acuerdo en una definición precisa de las··'-~~.' · ternacional coi~ciden en sostener lá distinción entre 11 Estado" y "Nación". En
orga:n,izaciones supranacionales, este término es frecuentemente utilizad? en ·. :.,:: :::~Pnsecuencia, mientras que el Estado -es definido como "una entidad política
referencia con las Comunidades Europeas. (En realidad, a menudo se sos~1ene ·~1> ·
·y·.:S~empre una realidad existente", de la Nación se afirma quei si carece de
que las Comunidades Europeas son las únicas organizaciones supranac1ona· '~_f - t0rritorio 0 de poder públicot "se limita a una aspiración" 1·7 • • .
les actualmente en existencia)". _J ; ... _En realidad en el campo del derecho internacional se planteó si la aphca-
Se pue~e a~rmar, e~tonces. que lo~ elemen:os que-·p·onen en evidencia a :_:,¡J_.-.',·: .··*~~D ~esta de~ominación es correct~. Jerenúas Bent~am> e1117s91 u~ó l~~
una organ1zac1on de caracter.supranac1ona:l· son. >l ··
,·.te:rminos "international law" traducid-Os luego como derecho internacional •
• las organizaciones supranacionales gozan de una mayor autoridad guber- ~i1 . -,.
_;·P:~ra. denominar la disciplin~ que regulaba las relaciones entre los Estados.
namental y p.oderes leg~slatívos en r~lnc~~n con sus Estados miembros; . y~----,. .···;r.i4~_.profesores argentinos Moncayo, G~tiérrez ~os~e y Vinuesa han manifes-
1
• la autoridad que tiene la orgamzac1on para hacer que su derecho sea d1~ ';f: .. .- ... ,t_a_do que "Derecho Internacional no quiere decir, sin embargo, derecho entre
rectamente aplicable a los nacionales de sus Estados miembros, sin requerir ;.j~-"-. ' -._:.~aciones -nación en sentido político-social~.. sino q~e alude, básicamente, al
la adopción de medidas nacionales por parte de los Estados; ['..:f:.:-. :.;-~4~~~cho. entre Estados; por lo tanto, se ha so~tenido ~ue s~i!ª mái:; correcto

··.J·;····!·,·
;····.···...>·. · )¡abiar de derecho interestatal que de derecho mternacional
· . ·
.
temps; ces n.a.tions sont organisées en Etats solides dont la légitimité n'est sérieusement ·;.
contestée pax peroonne. Le i;narché commun des pays en d~veloppem~nt tend généralement
a regrcuper des jeunes états dont les fo-nde1nents ne sont pas aúrs et qui ne sont paa toujo- ;; .._.·
u:rs des nations, -car l'unité du tcrritoire et des populatians est tres fragile; le manteau juri· 17
PoDESTA Cos1'A y Ruo11., Derecho ... cit..., p. 59.
dlque de l'intégra.tion risque d'etre l'addition d'instabilitós p:ropres ae baque pays .. .'', en "La
· ¡s MoNCAYo, G.; VtNUESA, R,, y GUTmRREZ Possit, H., Derecho Internacional Público, t.
place du droit dans la cooyerntion sud·sud'', en Riuista La Ca1nunitii Internaz.ionale, 1986.
115-MRDINA, Las organizacionas... cit., p. 161.
16 Bul~ROENTHAI,,
Thornas, y otros, Ma.n,ual de DerecM internacional Público, FCE,
México, 1994, pp. 49 y 50.
11
I~ Víctor P. de ZavaJía, Buenos Aires, 1977, p. 17. Sin embargo, RoussBAU, Charles, Droil
Intern.ation.al Public:, t. II, Les ~u)els de Droi,t, Sirey, París, 1974, texto original en francés,
Prefiere la denotninaci6n ~colectividadas interestatales" o "colectivldedes estatales de es·
tructura compleja" (p. 89 y ss. y 172 y ss,).

t:.
'j!

50 SANDRA c. NEGRO CARACTERIZAC!ÓN Y CLASIF!CACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 51 ·

Ahora bien, en cuanto a la utilización del vocablo supra.nacionalidad, la ,:·.~; :internacional. Además, pretende aer un elemento de utilidad para el análisis.
mayor parte de los internacionalistas ui y doctrinarios de la ciencia política ro . :~l ,de-. cada proceso a. la luz del parámetro elegido en cada forma de clasificación.
utilizan el término supranacional atribuyéndolo a las organizaciones interna-.-:,~; ':-. .-··-:La técnica empleada consiste, en primer término, en un análisis del .pará·
cionales de integración y, en particular, aplicándolo al ejemplo de las Comuni'}: .·: . ··:Íílet'ro o criterio y Juego en la clasificación propuesta. . ·
dades Europeas. Y por vez primera se utilizó el término supranacional en el ·,, ·~' '.:: ·\l'c"Se proponen dos clasificaciones que parten de dos criterios no tradicionales
art. 9, punto 2, al referirse a Ja alta autoridad, en el Tratado de París por el . ,.; :,:,r::.·p~ra la consideración de los esquemas de integración.
cual se creó la ·comunidad Europea del Carbón y del AJ,ero. Cabe destacar que .:~ "> .,J\·;;:.;_•"'·------------------:---:::-;----,
en los Tratados de Roma, en el afio 1967, se evitó la utilización del término y,'\ ;·: -.,; · CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
aún más, fue suprimido del art. 9, punto 2, del Tratado de París. -~- -.: 1 - , "'~-. : . Los esquemas de integración se clasifican de acuerdo a dos criterios:
En realidadi sería mucho más correcta la referencia con el término de su·.'-'.'.;;'~· 1) La tendencia: cooperación, federalismo, funcion~Iismo. .
praestatalidad si se pretende dar preeminencia al interés comunitario respecta 'Á -2) El nivel de participación de los ciudadanos: vertical Yhor1zonto.l
de lo• intereses de cada Estado. Porque en este supuesto las restricciones -limi- ': '.·
taciones o pérdidas- operarían sobre Ja soberanía de Jos Estados. En realidad, ·, · . . .··· ...
la supranacíonalidad como ha sido empleada en el ámbito de las Comunidades/ .. . 1:: Primera clasificación ·~·
Europeas hasta el presente no ha implicado pérdida de la nacionalidad ni pérdi: \, ,\ · \ · El parámetro de clasificación es Ja tendencia que prima en el esquema de
da de pertenencia ni de identidad. Las restricciones han operado sobre el Estado
y no sobre la Nación. En 1992, en el ámbito de la entonces Europa de los 12, se. /e
'.¡· : 'integración en cuanto a la delegación de competencias por parte de Jos Esta-
. aos iniemb;os de acuerdo a Jas funciones acordadas al esquema de integración
realizó una encuesta 21 para conocer si los ciudadanos europeos consideraban:', -.:· ,Y,·'.e.n· Particular1 a la estructura jurídico-institucional creada.
que la Unión Europea implicaba desaparición de la identidad nacional o si era <; : : :·: Así, aplicando los criterios fundamentales que sirven para distinguir uno
posible la coexistencia de la identidad nacional y la identidad europea. El 62% <.·.:: .;de otro modelo conforme a la evoluéión histórica que han tenido en la expe-
de los ciudadanos sostuvieron que era posible afirmar la identidad europea sin ~=,.:·. · :r,iencia de inte~ración europea (véase el capitulo sobre Urúón Europea, inte-
sacrificar la identidad nacional y el 23% aceptaron la desaparición de la identi- ;¡· grante de este mismo texto) se puede establecer la siguiente distinción:
dad nacional en beneficio de un sentimiento de identidad europea. :::J. . · : Cooperación int~rgube;nar;ien_tal: aquellos modelo~ e:i los cual7s la. dele-
-~)··. . _. -·~.aci6n de competenmas en 1nsti~~c1ones comunes es pract1cam7nt.e inex1sten-
En síntesis, 6upranacionalidad y supraestatalidad tienen alcances distintos. .,:.: -:'.·::·::e:_.La regla para la toma de decls1ones es el consenso o la un~n1m1dad, l.o que,
La naturaleza del esquema de integración guarda estrecha relaci6n con el t. ·al ·preservar el rol preponderante de los Estados, acerca mas a la noción de
método seguido en la construcción del proceso. <!: :'.:, . Ox_ianización internacional clásica. Desde el punto de vista de la integración,
{¡-~:. ··_.\:fo:P:Stltuye una etapa primaria o embrionaria, normalmente característicn de
,-. ·_ _· .:aquellos Estados más aferrados a concepciones más absolutas de soberanía, o
JV. CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN ,'; _ :· . ::~··~i~~ _donde la expectativa de reciprocidad de obtener conductas similares por
La propuesta de criterios de clasificación de los esquemas de integración in- ,:.o" ":'. <.P,a.l'te de otros Estados es muy baja. Ejemplos: el NAFTA, las formas de aso·
tenta atender a la heterogeneidad y a su significativa presencia en el contexto .}' ., :·-' : c1ación desarrolladas en Asia-Pacífico. . .
.;f (, · ··<.:._Federalista: la tendencia federalista no .se ha concretado hasta la actuah-
19
''f\ .~d. Los antecedentes de la Comunidad Europea de Defensa (CED) Y la 9omu-
BROTONS, R., cit., p. 151; Dh:z DE VELASCO, M., DM org(Lni.zt;U;ioneB internacionales, 9ª '·"j" · . . n!dad Europea Política (CEP) son los más próximos, al menos en la teona. De
ed., Tecnos, Madrid, 1995t p. 47; PAstortRconu11:.ro, op. cit, p. 701.
: _' ···-~echo, la realización conforme a este modelo implicaría Wla s~bo1:d.inaci6n muy
2-0 Lónz, Mario Justo, lntroduccWn a los estudios poUU.cos, vol. l, Dcpalma, 1983, p. 362.
21
:i un.portante de los Estados nacionales a una nueva forma de eJercicio Y monopo-
Los resulta.dos de la cneue$ta país por país pueden examinarse en la publicación 1 lio de poder. En consecuencia, significaría una revisión de las teorías acerca del
o.6.cial de las Comunidades Europeas, La Europa de los Ciudadanos, realizada por Pascal
Fontaine, Lux~mburgo, 1994~ p. 16. Entre los ciudadanos del Reino Unido, Irlanda y Di- l Estado, de las relaciones internacionales y del derecho internacional.
na.1narca se registró el mayor porccntajo d-e opinión en el ~entido de la desaparición de la l -Funcionalista: Ja corriente exige a los Estados una delegación de compe·
identidad nacional. -1 tencias a favor de instituciones comunes, pero según un criterio establecido en

l
52 8ANDRA C. NEGRO CARACTE!l!ZACIÓN Y CLASIF!CAC!ÓN DE WS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 53

el derecho originario de distribución de competen_cfas (competen~as.


reserva-.·. ·.·.¡ ciu~adanos
.; .·.· .:.·•. . ·.· .· .· ·"· ·.i·p· •.· .ªción de los ciudadanos. Los
das, delegadas y concurrentes). En la toma de deCJS1ones, la unarum1dad cede .¡ · . derechos y deberes que en la mayoria de los casos desconocen. La mayor parte
son sujetos pasivos, que gozan de
paso a las votaciones por mayorfa1 adoptándose -en algunos casos- criterios::·.;·-·."·~--.:/~~ Jos esquemas de integración han nacido a partir de iniciativas gubernaM_
de calificación o ponderación del voto. .JI.•.. )•: .lilental.es ejecutadas por un grupo de tecnócratas (CECA, CEE, .EURATOM
Es la técnica de integración seguida en el proceso de construcción de las;~; ... -ha¡¡¡,; 1979; el MERCOSUR; la ASEAN; la APEC; la Comunidad Andina de
Comunidades Europeas. ':_·;_~} ,~:.-_:/';<-:._ ~á~ones, el NAFTA).
Sin embargo, es necesario destacar que estas tres técnicas no han sido em~,)!: \." ¿:/:_:::>~b)._Verticali-smo intermedio: a pesar de subsistir la escasa presencia de las
picadas en furma pura, han sido utilizadas por los Estados en forma distintá';¡ :Y·,. P!lisonas jurídicas y físicas, en las instituciones con poder decisorio del proce-
dependiendo de los objetivos de cada proceso de integración y de las exigenci.S ;~ ~' .·/;so de integración, tienen participación directa a través de instituciones inter·
internas de cada Estado. Así, en el ámbito comunitario europeo, por cuanto con··:~~ <:··:'::.·<:-·:.inedias jntegradas por ellos o representantes libremente elegidos. En generalt
cierne a la política exterior y de seguridad común y a la cooperación en ámbitos d0...;.:~ '·>,·-" :'·(·e_Sias instituciones cumplen tareas de consulta y asesoramiento. En el ámbito
justicia Yasuntos de interior, se privilegia la cooperación intergubernamental, la ' · .. ¡¡i¡ropeo, por ejemplo: Jos Comités, el Comité Económico y Social, el Comité
unión monetaria, una vez alcanzado el estadio de la sustitución de las monedas' ~ ·. ' de las Regiones. En el Mercosur, a partir del Protocolo de Duro Preto, el Foro
nacionales por el euro, es la expresión federalista más acabada en términos de } :e· ·:-/Económico y Social.
integración económica. En otros sectores, como medio ambiente, investigación y··i;~; .' ' . 0 :'('.:_~-~C) Verticalisma atenuado: el reconocimiento expreSd' de derechos en los tra-
desarrollo, telecomunicaciones, es más clara la tondencfa funcionalista. . \; · '·' · . t~c!os y la elección directa de representantes con capacidad de participar en el
En el caso del Mercosur, aparecen claras las demostraciones de prácticas ,; .e proceso de elaboración y toma de decisiones. En el caso comunitario europeo,
conforme a la cooperación intergubernamental con sólo atisbos de criterios "'' ,· ,." loS derechos reconocidos a los ciudadanos europeos e introducidos en la letra
funcionalistas en lo concerniente a proyectos aislados de integración física. .,_ · · -:.-.'.'del·Tratado de la CE después de la reforma de Maastricht: el derecho de voto
activo y pasivo en las elecciones municipales; la protección diplomática y con-
Primer criterio de clasificación: <~ular de otro Esta.do miembro en el territorio de un tercer Estado; el derecho
La tendencia que prima en el proceso de integración :·a-peticionar ante el Parlamento Europeo y presentar reclamaciones ante el
• Cooperaci6n intergubernamental ·-defensor del Pueblo. Un paso fundamental fue dado en 1979 con la realización
• 1'"'ederafi,smo 9,.e la primera elección directa de eurodiputados para ocupar bancas en el Par~
• Funcionalismo l.ámento Europeo y con la gradual y paulatina ampliación de las facultades de
:esta institución en el procedinliento de toma de decisiones y en las facultades
, .: '~e control que se le reconocen respecto de otras instituciones típicamente co-
2. Segunda clasificación
.\:.munitarias (derecho de investídura y :inocíón de censura del Parlamenta res-
El parámetro de cla•ificación es la observación del grado de participación ' J>ecto de la Comisión de la Unión Europea).
de los ciudadanos en las instituciones u órganos encargados de la elaboración
de las normas y en los recursos acordados para garantizar el acceso directo al ·Naturaleza horizontal
mecanismo de solución de controversias.
Supone la libre elección de representante• y la más amplia participación de
Pueden distingujrse dos grandes grupos: los procesos de naturaleza verti- ..... l~s ciudadanos en todas las instancias del proceso de integración. Amplios cri-
calista -en sus variantes: rígido, intermedio y atenuado-, y aquellos de natu-
; .·-.~ti.os de participación 1 transparencia en los procedimientos, control recíproco
raleza horizontal.
·.entre las instituciones y publicidad de los actos son requisitos inilispensables
en cualquier proceso de integración de naturaleza horizontal
Naturaleza verticalista
. Los requisitos mencionados han constituido el reclamo más frecuente de
a) Verticalismo rCgido: gran déficit, sin participación de los ciudadanos el los ciudadanos respecto de las instituciones u órganos de los procesos d~ inte·
proceso de integración aparece como obra de los gobiernos, ajeno a los ciuda- gración. Muy lejos de alcanzar una plena satisfacción.
danos (es decir, con escasa o nula participación de éstos) sea en la propuesta Corresponde a la naturaleza horizontal del proceso la posibilidad de recia·
corno en la adopción de decisiones. Las instituciones obran sin ninguna parti- mar, reconocida a los ciudadanos ante los órganos judiciales previstos en el es·
;¡::;; .
·.·.~"· : ... ··· .e
~··
.... .

54 SANDRA C. NEGRO

quema. En el caso comunitario europeo, esta facultad ha sido reconocida desde


los inicios del proceso, con el principio del efecto directo y los recursos judiciales
previstos para recurrir ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
En el Mercosur existe un atisbo de la naturaleza horizontal a partir de
las normas de Jos Protocolos de Brasilia, Ouro Preto y Olivos. En particular,.·
con las ncrmas referidas a los recursos de los parti?Ulares, pero que sólo son :'l·. · . .:
admitidos a nivel nacional pues luego dependen de la discrecionalidad de la •; ·
sección nacional en aceptarlos para continuar con las distintas fases del pro· .'} PARTE ESPECIAL
cedimiento d: ~olución de controversias, o bien desestimarlos. . ':;,¡-:·.: ..'
En síntes1s. "'~'ll'<
1
1
CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN I
l. Según la tendencia que prima en el esquema en cuanto a la delegacíén
de competencias: ......
~Cooperación intergubernamental
• Federalismo
gFuncionalismo ¡':'
2. Según la posibilidad de partic:ipaci6n del ciudadano en la toma de decisiones. y
en la observancia y aplicación de las normas
• Verticalismo (rCgido, moderado o intermedio, atenuo:do)
• Florizontal ·Í

'~

i
J'.•!

~
•·.•·.t•.·.··

¡-
il
í ·. · . . '·.,
12.)
,..··,
' ..

... ·. :~

CAPÍTUW IV
·. EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR·
,: '
LUC!ANA B. SCOTTI

. r.lÍ<TRODUCC!ÓN
.. . . Én América Latina el regionalismo no es un fenómeno de los últimos años. ·
"-En-éfe·cto, tras la independencia de muchos paíse's de la región, se propusiCron
· ::1IwerSá.s iniciativas de uni6n política 1• Sin embargo, fue necesario esperar
."hasta la segunda mitad del siglo XX, durante la cual, aun cuando no todos fue-
·-: ·.rori,·exitosos, comenzaron a vislumbr~arse serios proyectos de integración. Así,
·-~i1Contramos el emprendimiento de ambiciosos desafíos con mayor o menos do-
' ·ajs <le realismo: la Asociación Latinoamericana de Libre Comardo (ALALC),
<W-1.960, que veinte años más tarde y luego de su fracaso se convirtió en la
t\,sociación Latinoamericana de Integración (ALADI); el Mercado Común Cen-
.. t1'>americano (MCCA), de 1960, que desde el Protocolo de Guatemala de 1993
. . se.transformó en el Subsistema de Integración Centroamericana (SIEGA) en
· ··.>el Ínarco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA - Protocolo de
· ·_.Tegucigalpa de 1991); el Grupo Andino, de 1969, que desde el Protocolo de
: · 'J'i;fii\lJo de 1996 se convirtió en Ja Comunidad Andina de Naciones (CAN), y la
Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), actualmente CARICOM
<eomunidad del Caribe). .
''; E,l principal promotor de estos proyectos de integración regional fue la Co-
<!ii.1$ión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como vía para
·~~(solución a los problemas abiertos por el proceso de sustitución de importa-
·:-.91ones en América Latina.
'.}';·,.
;:_, '

Entre las iniciativas integracionistas más relevantes del siglo XIX, caben roen~ionar
1

el ,Congreso de Lima de 1847, el Cong1·eso de Santiago de Chile de 1856, el Tratado de


A1 1 an~a YCoiú'ederación firmado- on Washington en 1856, el Tratado de Alian..-.a firmado
Por Bolivia, Chile y Perú en 1867, Ja Primera Conferencia Internacional Americana cele-
brada en Washington en 1889.
58 LUCIANA B. ScoT'rI EL DERECHO DR M INTllGRACIÓN EN EL MERCOSUR 59
A estas viejas iniciativas se han sumado desde la década de los años noctJ .,.:;_,:~~ miembros son Argentina, Bo!h>ia, Brasil, Colombia, Cuba (desde 1999),
venta una treintena de casos de unuevo regionalismo" o '"'regionalismo abier~.-:. ·.~,)~:J~(ihile,_ Ecuador, México, Panamá {desde 2012), Paraguay, Perú, Uruguay y
2
to" , que abarcan áreas de preferencias arancelarias, zonas de libre comercio O·:;· ".;.;·_r:::Venezuela, propone un sistema más flexible y realista.
uniones aduaneraa con objetivos en la mayoría de los casos, menos ambicioso~::'.-: . · :.~:-;_'?~~:¡\~~Lii--Asociaci6n está compuesta por tres órganos principales: un Consejo de
Y limitados en líneas generales al ámbito económico-comercialª. Un ejemp10 -~t ··~;;~;·:~(~~tros de Relaciones Exteriores, una Conferencia de Evaluación y Conver-
claro del regionalismo abierto es el NAFTA, integrado por Canadá, Estados:> ·..::J',~~~~~; y un Comité de Representantes integrado por embajadores de los gobier~
Unidos y México, que desde el l de enero de 1994 se constituyó en una de lai''· ''.''.\' ;'.Jioil ~editados permanentemente en la sede de la ciudad de Montevideo. Cuen·
zonas de libre comercio más grandes del mundo. ''r ¡,:'i')i,~(~·defoás, con una Secretaría General con atribuciones de organismo técnico.
Lo cierto es que todas estas iniciativas de integración, en mayor o menor'? ;i';::•:._¡;:,',.i~l\.6\,jetivo es establecer un área de preferencias económicas y a largo plazo
medida, buscan ser un medio para lograr un mayor desarrollo socio-económi~-:':~ T·:;-\\:~:.·.'uñ;,d1ércado común latinoamericano. Sus principios son:
co, la inserción internacional en un mundo globalizado, el mejoramiento de las,· ; ···•·:·::,:.,:<t, ' , ali . d 't di 'd d lit' ' · .
d· · d ·d d h b't . . .~ , ,._ ,. ·.~e1.pi.ur smo. a m1 e verS1 a es po icas y economicas,
con ic101~~s e v1 a e sus a i antes y, en alguna medida, cierta autonornía,~~·. ,., _;--;,--..: <::}}'~·:·1a-fleribilidad; permite la concertación de acuerdos parciales entre algu·
de la reg10n y de los Estados que la conforman.
1 •• •
,,, '' ,,, . ' '°' "·' · , , .
··,.: :;:~· .. '~::~~:~¡"~~;·~·us miembros, siempre que sean compatibles con la consec~eion de su
.,
El Mercosur, esquema que nos toca anahzar en este capítulo también na-., ,,, . ·"'" · • · · ¡fu tal · · t d ¡ • lo de , 1;e '6
ci6 con el deseo de cumplir estos objetivos ' '~·-;, -:.:·.\'.':. <·:~~-n_Y:et"~~a y e . r . emm1en o ;e os vmcu . s ln. gr_aci n; ..
E , 1 ~e . b · . . , . e' .,, ,; J·f,,;,1¡tconvergenc1a: tiene por finahdad la multilaterahzaci6n progresiva de los
n primer ug:9:.r, nos r1:-.1.er1remos reveme~te ~la Aso~1aCJ.ón Lat1noam~~'.::;, ·:,· .,,._'.:'-~8.t:ti'ei'dos parciales, mediante negociaciones periódicas entre los países miem·
cana de Integracion (ALADI), dada su especial vmculac16n con el proceso de .,. · b · ., ·r ci6 del t bl , , t d 1 d ' 1 tino' •
· t .. · h d , "' .- ro., .~n un n es a ec1m1en o e merca o comun a amer1cano;
m egrac10n regiona1 que a or aremos. ·· , 'tr. to dili · l d' · • d ' ¡ d d
'}: __
.: . _,,-.. . ·ª s erencia es: istinguetrescategonas epa1ses:pa ses e menor esa~
: ;: ··o:'r!o1lo eé.onómico relativo} paises de desl].rrollo intermedio y otros paises miembro.
II. LA AsocJActóN LATINOAMERJCMIA DE lNrEGRAc1óN (ALADI)
<: .; '>S trato de nación más favorecida: según el art. 44 del Tratado de la ALADI:
La ALA DI (Asociación Latinoamericana de Integración) fue constituida·~ .: ·.-:.::-..~~-as_ ventajas, favores, franquicias, inmunidades y privilegios que los países
por el Tratado de Montevideo del 12 de agosto de 1980, en reemplazo de la : '': p¡iembros apliquen a productos originarios de o destinados a cualquier otro
ALALC (Asociaci6n Latinoamericana de Libre Comercio) o1.. Este esquema, cu- " . <P~.ís miembro o no miembro, por decisiones o a.cuerdos que no estén previstos
-~ ·.:· -.--.::'.~.,·pl presente tratado o en el Acuerdo de Cartagena, serán inmediata e in·
.-.-.:\-é:.~~d.ícionalmente extendidos a los restantes países miembros". Sin embargoi
·,. , -><<:<~~to "el trato diferencial por categorías de países comd los acuerdos de alcance
2 L d' . . . . . . . - , · -~_:_:,.''Pa,tcial constituyen excepciones a este principio.
. a 1stJnc1on entre v1e10 reg¡onahsmot o regzonahamo cenado, o de primera genera· .-'.:.-:.:_:-:,_.:: · · · . . . . . . . ·
c1ón. y nuevo regionalismo, o abierto, o de segunda generaei6n1 88 la existencia en los pri· ,t .,_'._~-·'.~'\;,~ti.efecto, g\uado por el prmc1p10 de flex1bll1dadt el Tratado de MonteV1deo
meros de institu.ciones supranacionallls, de motivaciones originarias que excednn lo estric- _, ,- .;:}~~.,l~.&O propone una serie de instrumentos: ...
tamente comerc1al, y además el contexto histórico en que ae originan. La Unión Europea : =·-: _: :-~~:~·~}__:,._~ .- · • • • • •
Y el NAF1'A (TLCAN) son respectivamente ejemplos emblemáticos de cada uno de estos:~'-:.:._:·_·~.~·:_.,:-~'.'.; . '~ .!A-preferen.cr,a a.rancelarta regional (PAR): se parte de un mírumo y se
~ipoo de regionalismo. Puede verse un análisis detallado del tema en BOTTo, Mercedes, "La.:·.,· ::_>-:.:~:,:-Jie.nde.a abarcar todo el universo arancelario, pero se admiten listas de excep·
integrm::ión .regiona-1 en América Latina: ¿una alternativa para el crecimiento?", trabajo:::: .> ~~:·~~poµ~s y se contempla la situación de sectores sensibles de la economía de los
1

preparado, p~ta. FLACSO, 2003. C~be señ:ilar que ~ve:rsos espéciali:stas entienden que.}··:· :~:: -~p_aíses miembro.
ª1:1 ~udamer1ca se observa en los últimos anos el surgimiento de un regionalismo de corte ,: ' ., · ·
distinto, con un enfoque renovado post-Consenso de Washington, con rasgos distintivos, :_,
que podría llamarse "posliberal" para unos, "antiliberal" para otros, que procura superar f
el modelo del "regionalismo abierto". .!'.' ·_ .- d · ,
~ "~ . . . , , " . , :, : · . zona .G l.1bre comercio y a largo plazo un merca.do común. 8110 se lleva ria a cabo med1ant~
nu.e::fr. ~ID, . El nuevo re!p.onahs~u un Am~r1ca Latina , en Mas alla de las fronteras: el · negoc1~cwnes multilaterales periódicas, sobre la base de listas nacionales de productos con
:~-

"''-"" "" l¿ -·-,.,_


regional1-Smo en Amanea Latina, Washington, 2003, p. 29. reduccrones anuales de gravámenes y una lista común rle productos cuyos gravámenes ]as
4
La ALALC fu~ constitu_ida. J>?r 01 Tratado de l\olontevideo del 18 de febrero de 1.960, ra· ·.·l.: fartes se ~omprommía:i ~ eliminar integra~e~ltc bajo el princ~pio de la gene~ali1.ación de

• . ., .,.,.'"
.
t.ifl.c.a.d? ~or Argent~na, Brasil, Chile, Mé-xieo, Par~gl~e.j.·, Perú y Uruguay, y co:n la adhesión :: concesiones. Los obJet1vos ernn muy 11.mb1c1osos y ya a partir de 1966 se vislumbraron
1
~ ~~~. '"'~ »·-~· ~ -'·~-
;"f. ·.·.'·.". ,.'/
::: ;;: :~>-.:'." ~·;
'>:':'U-_-_,,.:- ,
,-o, ..

60 LUCJANA B. SCO'l"rl Er. DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EJ, MERCOSUR 61

· - Los acuerdos de alcance


· regional
. (AAR): participan todos los Estados ._-'1·
· _-- · --·p ·
· · ·
-: . nnc1p1os:
i:i1em~ro ? puede cub~1r_ campo,s diversos: comercial, agropecuario, coopera~· :._ - .... Pluralismo: admite diversidades políticas y económicaa.
crón c1ent1fica Y tecnológica, etcetera. . ~l _.. f._;.·. Flexibilidad: permite acuerdos parciales entre algunos de sus miembros.
- Los a~~erdos ~e ?lcance parci~~ (AAP): pue~en ser. come~iales, de com- <}·. ;~: _~-.-~.·"i- .·.·..Con~ergencia: tiene por finalidad la multilaternlización progresiva ele loe acuer-
plementac1on econom1ca. de pronioc1on de comel'Clo, agropecuarios etc. En es~ -;% .- - dos-pannales.
tos acuerdos bilaterales o suhregionales participan sólo algunos d~ los miem-·,/¡ .l:~ ;:_· 1·-:. "l'ratoa diferenciales: distingue tres categorías de países.
bros, pero admiten la adhesión de los otros. La extensión de los beneficios no- . ;i .-, .Instrumentos:
es automática. Precisamente, el Mercado Común del Sur (Mercosur) es un +~ .>-· >:-.:.:~ IJ"i!ferencia a:ancelaria regi.o~al (PA:R): se ~arte. de un mínimo_ y se tiende_ a
acuerdo de alcance parciaI 1 según veremos. ..~' · · . .~l?~f~-ar ~el ~~iverso arancelar~, pero se admiten hstas de ex:epcioi:es y se con~
Actualmente ade á d 1 d · . . ··.:-ii . . . ::te~pla la s1tuacwn de sectores sensibles de la economía de los p-a1ses mi-embro.
. . • 11: s e os esquemas e lnte:raci6n ~ubreg~onales (Comu-_ ·-). -.-.:,".· ..· ''.:"·'·):'-·-'Acuerdos de alcance regional (AAR): participan todos los Estados miembro
n1dad Andina de.:"aciones ~el Mercosur-ACE n 18), existen nueve acuerdos_..,,:·;:'.:·' y·.puede cubrir campos diversos: comer<::ial, agropecuario1 cooperación científica y
de complementac1on econ6m1ca que prevén el establecimiento de zonas de libre :·:) ,· te·cnológíca etcétera.
comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chjle"Venezuela -.. , :. :· __ ::~.Acuerdos de alcance parcial (AAP): pueden ser comerciales, de complementa~
CACE 23), Chile-Colombia (ACE 24), Bolivia-México (ACE 31), Chile-Ecuador ;: :. : : : :pión económica, de promoción de comercio, agropecuarios, etc. Participan sólo al·
(ACE 32) Colombia·México-Venezuela (ACE 33), Mercosur-Chile (ACE 35), .: . . gµnos de los miembros,' pero admiten la adhesión de los dtros. La extensión de los
Mercosur-Bolivia (ACE 36), Chile-Perú CACE 38), Chile-México (ACE 41 ), < ·:: · benefic10s no es automat1ca (como Bn la ALALC). E¡emplo: Mercosur.
(Mercosur-Perú) ACE 58, (Mercosur-Colombia-Ecuador-Venezuela) ACE 59 y ·. . ·.J.· ·
(Méidco-Uruguay) ACE 60. , ! INTEGRACIÓN SUBREGIONAL SUDAMERICANA
f~ · _. ,,Dos grandes procesos de integración se presentan en Sudamérica:
·":l.- "1) Comunidad Andina. de Nationes (CAN): por el Acuerdo de Cartagena de 1969,
CUADRO 1: IN1'HGRA0JÓN REGIONAL LATINOAMERICANA ;¡¡, :Bo~ivía,
Chile, Ecuador, Colombia y Perú conformaron el Grupo Andino, que con el
::~· : . P.i:otocolo de Trujillo de 1996 se convierte en la CAN. Chile se retiró en 1976. En
INTEGRACIÓN REGIONAI, LATINOAMERICANA '~ ' -· 19J3 Venezuela ingresó al bloque y se retiró en 2006.
·¡~: ·2) Mercado Co1nún del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
ALALC (.Asociación Latinoamericana de Libre Com.erci o): constituid.a por el ;;· · :: , ·. suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción. Venezuela ingres6 oft-
Tratado de Montevideo del 18 de febrero de 19.6b, ratificado por Argentina. Brasil,
Chile México, Paraguay, Perú y Uruguay y con la adhesión de Bolivia, Colombia,
i:. · • ci•linente al Mercosur el 12 de agosto de 2012 (decisión CMC nº 27112).
Ecuador y Vene::ruela.
Objetivo: Conformar en lo inmediato una zona de libre comercío y a largo plazo
un mercado común. Ello se lleva.ria a cabo mediante negociaciones multilaterales
1
J.' '· ·. úI. EL MBl<COSUR
}-t_·.· -../·,:·.-'- :~: . .El Mercosur, o Mercado Común del Sur, f~~ creado por el denominado Tra-
periódicas, sobre la base de listas nacionales de productos con reducciones anua-
les de gravámenes y una lista común de productos cuyos graván1enes las partes se
oompxomet.ían a eliminar íntegramente bajo el principio de la generalización de las ·l···.··.·. ·..· . }.·ado.. de Asunción de 1991, suscripto por la Repú.blica·Argentina, la República
concesiones. :.. Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Loa objetivos eran muy ambiciosos y ya a partir de 1966 se vislurnbraron las ; ,: '.::· .Uruguay, y se le atribuyeron, según el art. 1, Jos siguientes objetivos:
muestras de su fracaso. -.i:.-- .. La libre circulación de bienes 1 servicios y factores productivos entre los
ALADI (Asociación Latinoamericana de IntegraciQ11): constituida por e] Tratado ;;i·-, .. ·-:·-p~:í_ses, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos áduaneros y
de Montevideo del 12 de agosto de 1980, reemplaza a la ALALC. '!·-. ··' ,: restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
Propone W1 sistema más flexible y realista. :,: · otra medida equivalente;
Son miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, - "- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
ME',xico, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
'. política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de
Objetivo: Establecer ~~n área de preferencias económicas, y a largo plazo un mer- -: : Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regio-
cado común latinoamericano.
-~- nales e internacionales;
J
,!
l>
_¡,_,. ..·. . '
62 LUC!ANA B. 8COTTI Er, DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN ET, MERCOSUR 63

"-La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Es- '!lo y la aplicación de los usos pacíficos de la energía nuclear. Además, Brasil
tados partes: de comercio exterior, agrícolai industrial, fiscal, monetaria, cam····:,. '}~i)óyó las posiciones argentinas en la Guerra de las Malvinas, tanto en la
biaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones <i :-,_ ._,_ -;:Organización de Naciones Unidas (ONU) como en la Organizacjón de Estados ·
y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competen~'.':"$ }'.,,,:_<:':~'.~Iií0ricanos (OEA). · ·
cía entre los Estados partes; .-'1 "··;''':i'/•·Finalmente, con la llegada de las democracias en ambos países, en Argen- .
"- El compromiso de los Estados partes de armonizar sus legislaciones en las} .,:.·>'~na' con la presidencia de Raúl Alfonsín en 1983 y en Brasil con el gobierno ·
áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración". ):.'j ;¡,·)·;'Jie>José Sarney en 1985, se encaró seriamente el proceso de integración pro·
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se apro<;; ,: · !' ,L~iáiil'ente dicho. . ..
b6 un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción -el Protocolo de Ouro Pre-' .1; i ''.-'"'''(i'En 1985, los presidentes Sarney y Alfonsín firmaron el Acta de Iguazú, que
/!
to-, por el que se establece la estructura institucional del Mercosur y se lo .>;><,: \lío-lugar al afio siguiente al Programa de Integración y Cooperación Económi-
dota de personalidad jurídica internacional. ·., :,.:,\:fi!Jlrasil-Argentina (PICE), bajo el cual ambos países llegaron a varios acuer·
Con dicho Protocolo, se puso fin al período de transición y se adoptaron los '.I
'dÓs sectoriales. Sus objetivos, por entonces, eran en primer lugar de carácter
i~strumento_s fundam_e~ntales de po]ítica comercial común que rigen la zona de ': :; . .·.·.P·:·:_~- ~~__·.i·co
.. -e.stratégico: fortalecer las dei:iocracias ~ecient~mente instauradas .~n
..·.'.·__ ..
libre comercio y la umon aduanera. , : ,a:mbos países y eliminar toda hipóteSls de conflicto posible. Sólo en un segun-
Demos una mirada ahora a sus orígenes y antecedentes. ~ ,' ·.-aO~lUgar ·estaban movidos por intereses económicos, ·en especial: promover la
:~ ', <.~@.ei;ación y el intercambio tecnológico en ciert;as áreas consideradas estra-
1. OrCgenes y antecedentes del Mercosur .... : ._. tégiCas: sector automotor, bieneo de capital y alimentos.
Aun cuando se suele identificar los inicios de la cooperación entre Bra.si{:'~J · ,. /,<_ :-'EOsteriormente, firmaron la Declaración Conjunta de lguazú sobre política
y Argentina con el advenimiento de regímenes democráticos en .ambos paí-', :; ,'..p~~ear y un acta en la que se estableció un programa de integración y coope-
ses, no podemos soslayar que la antigua historia de rivalidad y desencuentros,/ .. :Jll,Ci6n económica gradual y flexible. A finales de 1988 ambos paises celebraron
entre los dos socios más importantes del' que serla luego el Merccsur quedó ::· -_· il)...Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, en el que se comprome-
cerrada durante los gobiernos de facto'· En efecto, el 19 de octubre de 1979 se) _,_;·tieron a conformar un espacio económico integrado en diez años, a través de
firmó el Acuerdo Tripartito sobre Corpus e Itaipú entre Argentina, Brasil y . . )a. e)inrinación de las barreras tarifarias y no tarifarias y la liberalización
Paraguay para solucionar el conflicto por las represas, y en 1980 finalmente se .',\': gradual del comercio bilateral.
normalizaron las relaciones bilaterales cuando Videla y Figueiredo firmaron \ .•. ;: ·•La llegada al poder de dos presidentes con fuertes orientaciones liberales,
numerosos acuerdos de cooperación. A partir de entonces, pareció abrirse un ;; : ' /' -~arios Menem en Argentina en 1989 y Fernando Collor de Melo en Brasil en
import~nte camin~ hacia la. integración. En tal sentido, el,17 de mayo de 1980 .:_._ ¡'; _.····· .· ...· . ·. is..90: ac":1?r6 el proceso integ';"cionis~a. En_efecto, ~e redujo _el plazo para la
Argentina y Bras1l suscribieron un acuerdo de cooperac1on para el desarro· .,.. , ,·_ :- ~rm1nac1on del mercado comun en cinco anos, segun se est1pul6 en el Acta
·'• • . __ae Buenos Aires de julio de 1990. Un nuevo paso fue la entrada de Uruguay y
\Si·· =:.'.,-'.~~ara.guay en el programa de integración arg~tino-brasileño .
.,, < -. ··,Asi es como llegamos a la celebración del Trata<!o de Asunción del 26 de
GLa. historia de la rclaci6n Brasil-Argentina 613 un .relato de encuentros y dcsencuen· .;~, · =.~: .'.'.·:ni~rz.o de 1991, que creó el Mercado Común del Sur> firmado Y ratificado por
tros, sentimientos amistosos y fuertes rivalidades. T1d como destaca Mónica Hirst 1 de un :·: .' ,:,·, ·. :._·~raSil,' Uruguay1 Paraguay y Argentina, y redoblando la apuesta, pues se
l~do, se en;uentran ' 1la fraternidad republicana, los intereaes comunes frente a las poten· ,\;· · . :~-abandonó la meta de la zona de libre comercio y se la reemplazó por la confor-
~as muruha~es y el cclo compartido por la paz -y más tarde por la democracia- en el espa- { · ··.mación de un mercado común
c10 sudamer1cano. Del otro: la memoria de la disputa territorial surgida en las primeras ~; _:'·El T , • .. , . . . .
décadas del siglo XIX, los riesgos de un desequilibrio de poder en la Cuenca del Plata y la .; . ratado de Asunc16n adqu1r10 operat1v1dad lnmed1ata con respecto al
competencia entre ambas por experiencias de desarrollo económico" (cfr. HlRST, Mónica, "' ' .. cronograrna de desgravación arancelaria previsto por el Anexo I Y a propósi-
"La polí~,ica d.e Brasil hacia las Amé:ricas"1 en I<breign Affairs en español, otoño-invierno, . · ·to de la conformación de la estructura institucional del esquema. En relación
2001. D1spon1hle en www.forcignaffairs-esp.org). Un análisis in P.xlenso del toma puede J con las restantes disposiciones el Tratndo contiene fórmulas programáticas
encoi:itra~se en H~RREllA VEGAS, J~rgc Ii., '.'Las políticas ex:Leriores de la Argentina y del J.· tales . ' . . , .
Brasil. D1vergcnc1as y convergencias", Ser1e D0<.:umentos do Trabajo n<> 10, septiembre de l _ 1 •

:omo las relativas a la coord1nac16n de pol1t1cas macroeconom1cas Y


1995. Disponible en www.isen.gov.ar. ~ sectoriales.
¡.
!:
"t,··
,•,

;:
··.·.·'
';;,.,,.,,.. ~
64 LUCIANA B. SCOTT! EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 65
CUADRO 2: ANTECEOEN'rES DliL MERCOSUR. StNTESIS
,qii.~en fue removido por un juicio político sumario del Congreso paraguayo y
;. ,_. :itiiimplazad.o por el vice}>residente Federico Franco, decidieron ususpender a la
ANTECEDENTES DEL MERCOSUR ·~ ..•:· ·~:;:&,¡¡ública del Paraguay del derecho a participar en los órganos del Mercosur y
- Declal."ación de Foz de Ig~azú del 2~ ~~ nov.jembre de 198.5 dada por los presi~en/ ;'~ _.(·;::~~~;.4e~18.s.,d:Jiberacio?es, en los términos del art. 5 del_ Protocolo de Ushuaia ... La
t.es Alfonsín YSarney que creo una Comis1on Mixta de Alto Nivel para la Integrac16n. '·:l --t-~- ~~,::_::S(ls~ns16n cesara cuando, de acuerdo a lo establecido en el art. 7 del Protocolo
. ·Acta p~:ra la integración argentina-brasileña del 29 de julio de 1'986, Buenos: :r; t'·\.~.;:·:'.;~~:··~;1:~huaia, se verifique el pleno restablecimiento del orden democrático en la
Aires, firmada por ~~s presidentes.Alfoneín y Sarney mediante la cual se crea el Pro- - :_~ c::. :--:-~--~-{p~e--.~fectada. Los cancilleres mantendrán consultas regulares al respecto'>.
grama de Integrac~on.y Cooperación. Económica (PICE) entre Argentina y Brasil. · ,~q :::;-,)_-:·,~--:~Para,-así decidir tuvieron en cuenta como antecedente la "Declaración de_ los
. _-Acta de Amistad argentino-brasileña 'Democracia, Paz y Desarrollo" del 10 de 'Ji ::·~-.:_-,;·;'.-:::_:~~~cios partes
1
del Mercosur y Estados asociados sobre la ruptura del orden
dtetembre de 1986. • ;:~ );,:,,,:41W!<icrájico en Paraguay", adoptada el 24 de junio de 2012.
·Acta de Albor~da, del 7 de abril de 1988, firmada por loo presidentes do Brasil, ;f ·. "'X'.::,:Gon posterioridad, la decisión CMC n• 28112 sobre la reglamentación de los
Uruguay YArg"'.'!tna, a :;avés de la cual se formaliza la participación de Uruguay. · <:aspectos operativos de Ja suspensión de la República del Paraguay instruyó al
en el proceso de integ:rac1on, en el sector de transporte terrestre. . /· '-~,_' .'...-iG~~P,o Mercado Común a reglamentar los aspectos operativos de la referida
• Trat~o d• irnegraci-On, cooperaci<!n Y des';"rollo entre Ari:-entino:; Brasil, ~· ' · · ·;,fd,~q\BÍón sobre la suspe1udón de la República del Para~];laY en el Mercosur.
29 d~ noviembre d~ 1988, que dtspone la creación de un :spaci-o económico cornun· :'.:'.·'::::-.:::,,·A Su turno, la decisión CMC nº 26/12 atribuyó con carácter provisional a la
mediante la remoción de todos los obstáculos arancelarios y paraarancelarlos al · · ·. ~·-. :·-· · . · · · ·
comercio de bienes y servicios en un plazo máximo de 10 aftos. · ,:: . .,:;. :,S~,~~ta+.ia del Mercosur la función de depos1tar10 de ~os ti:atados 1nternac1ona-
w
Aet a. de Buenos Aires, fi rmada por los pres1'dentes Menem y Collar el 6 de Julio. . · · ···)•@Jirmados - ·
entre. Jos Estados partes del Mercosur,
·
mclmdos · ·
los protocolos 1al
de 1990' ~- ~ '-m cual se dect'de establecer"".....-~merca d o comuna
• con1"ormarse e¡ v, 1 d e ~ . .·Tratado
<:, ,- ·'-,·:~ -- · • de Asuncr6n, acuerdos, •protocolos e instrumentos • , ad1cronales o comp e-
diciembre de 1994. Para ello se estableció el Grupo Común Binacional. : · ·•· · : ni~i¡tanos adoptados en el ámbito del Tratado de Asuncion, los firmados por el
- Reunión en Brasilia de los mjnistros de Relaciones E xter1ores · d E
y e conom a ¡ de .)¡:-:. , _~_:::M:~o¡sur
.· ...... ,·. .con otros
. Estados
. u organizaciones .,internacionales~-
y sus instrumen-
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, el 1 de agosto de 1990, a fi.n de prever el ingreso '.}·: ._ . ·;.::·.~.os. de rati6.cación .n:1entras dure la suspens1on de la Repubhca. del P~raguay
1

de Uruguay a un mercado común subregional e invitar a Chile y a Paraguay. :[J-:. . -~~l ~recho de part1c1par de los órganos del Mercosur Y de las deliberaciones 6•
. -AcuerdodealcanceparcialdecomplementacióneconómicaentreArgentinayBra- ·;·t .···--~or su pa~ei el Consejo_ de Jefas y Jefes de Est.ado y de ~obierno de la
stl (AAP.CE.14), del 14 de diciembre de 1990, registrado en laALADI en el que siste· l .... ·\)l)ión de Naciones Suramericanas (UNASUR), reumdos en la ciudad de Men-
matizaron Ypl'ofundizaron las 24 protocolos bilaterales firmados entxe 1984 y 1989. '.;j'.' . -~,ii?za, con fecha 29 de junio de 2012, en sesión extraordinaria, "luego de inten-
. • 7'ratado para la Corn;tituci6n de un Mercado Común entre la República Argen· ·,i:. .·. ··\~a.s gestiones, constatando el incumplimiento del derecho al debido proceso y el
t'"'.'• la República Federativa de Brasil,_!ª República del Paraguay y la República ¡'fJ ,. 'np haberse cumplido _con las .g?rant~as sufici~n:es para el derecho a la def~ns~
Oriental del Uruguay (Tratado de AsunCion), del 26 de marzo de 1991. ,;},•·,, ·· d~l presidente sometido a ¡mc10 pohtico", dec1d1ó: "l. Expresar su más energi·
ca condena a la ruptura del orden democrático en la República del Paraguay,
2. La membresla en el Mercosur -'~je_cutado mediante un procedimiento sum~~ísimo que evidenció una clara
<Y.~O~ción del derecho al debido proceso y, en conseCuencia, de las mínimas
El Tratado de Asunción de 1991 previó la posibilidad de adhesión de otros ga,rantias para su adecuada defensa. 2. Adoptar la decisión política basada en
Estados miembros de la ALADI, pero condicionada a Ja negociación y aproba· ,el tratado constitutivo de UNASUR, de suspender a Ja República del Paraguay
ción unánime de los Estados partes del Mercosur (art. 20). .'.~~):ia,rticipar en los órganos e instancias de la Uní6n, hasta tanto ~ste Consejo
A su turno, en 2005 se fijaron condiciones para la adhesión de nuevos Esta-- ;::;--
dos al Mercosur, mediante la reglamentación del art. 20 del Tratado de Asun·
ción (decisión CMC nº 28105).

a) La suspensión de Paraguay
'f! 1
6 ,
Recuerdese que la resolución GMC nª 80100 establece que lvs tratados interna.ciona-
~s fir~dos entre los Estados partes del ivlercosur, incluidos los Protocolos aJ 'fratado de
.

En la cumbre de Mendoza, el 29 de junio 2012, Argentina, Brasil y Uru· 1¡ ª.


sunmon, io3 firmados por el Mercosur con otros Estados u organizaciones interna-cionales,
excepci6n de los qUQ sean protocolizados en la Asocio.ción Latinoamericana de Integra-
guay, a raíz de la destitución, el 22 de junio, del ex presidente Fernando Lugo, ción (ALAOI), serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay.

'1
l
'-.,,:
•. \'.)
,,
"·''

66 LUC!ANA B. SCOTT! EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 67

revoque la suspensión ... 5, Promover la suspensión de Is República del Para. i E ,·,,~iara Repúbli~~
y salvaguardar la posición de la del Paraguay,si~ perju'.ci0
guay en los foros y mecanismos de diálogo y concertación política e integración t.' y ''4el posible recurso a otras vías para la resoluc1on de la controversia surgida
de la regi6n, de acuerdo a sus propios estatntos y reglamentos ...". '.'·' •• con;tal motivo", dijo un comunicado de la cancillería paraguaya. . . ·
En cambio, la Organización de Estados Americanos (OEA) se diferenció d~ :1: ":'\c>Lainota de protesta en la que Paraguay "se reserva el derecho, de ex~g:ir la
ambas entidades y no suspendió a Paraguay como país miembro. "La suspeni: •'-' ,/,;'''.~paración moral de los agravios infligidos" y de reclamar "la reparación de
sión en la OEA conllevaría altas implicaciones económicas para el país dado''? ,.'<:foíi daños y perjuicios que le fueron ocasionados" está dirigida a los gobiernos
el impacto directo de la decisión en otras instituciones del sistema interame; :,ce ·'.'''',r:''deiArgentina, Brasil y Uruguay.
rica.no", dijo el secretario general, José Miguel Inzulza, que propuso, por .e¡·.<: ~:. i:.:'::·):~'.;:'1:...... ·-
contrario, crear una misión de la OEA que promueva el diálogo en Paraguay Y.,'\ ·''?,,b}El ingreso de Venezuela
acompañe los preparativos de las elecciones generales. Tampoco Paraguay fue•:\ ;:, :,, . ''Bajo el paraguas de la mencionada decisión CMC 28/05, los preside':'tes de
suspendido por la ALADI, pese a un intento fracasado propuesto por Ecuador,':,~/' ::,'íb;¡'~uatro países y el de la República Bolivariana de Venezuela suscnbieron
con el apoyo de Perú. :'.! .'':;:~rila ciudad de Caracas, Venezuela, el 4 de julio de 2006, el Protocolo de Ad-
Por su lado, en respuesta a la suspensión en el Mercosur, el gobierno pa-.:.'~~ ·e::_h0Bi6n de este último país al Mercosur.
raguayo de Franco husc6 revertir esa decisión y presentó una demanda eri c:'.ii:· '.'>/,·-:·Considerando como antecedente inmediato el Acu~1o Marco para la Ad.he·
el Tribunal de Revisión del Mercosur, que tiene sede en Asunción, pero el ;;, ,,ii<)n, que había sido suwripto el 8 de diciembre de 2005, este Protocolo fij~ los
tribunal rechazó la demanda: "Por unanimidad, el Tribunal Permanente de '.t c,térriiinos básicos para concretar dicha incorporación. En su carácter de ms·
Revisión decide que no están presentes los requisitos para admisibilidad del ;' , , trµmento adicional al Tratado de Asunción, adquiere la categoria de tratado
procedimiento ex-cepcional de urgencia", destaca el punto 2 del laudo 7• ·j. '· · ·iii.terria.cional desde el punto de vista de los ordenamientos internos, Ypor ello
Al tiempo de considerar que la cuestión de fondo no fue analiu1da, el Tribu-.:: · ,;: debe ser aprobado por los respectivos Poderes Legislativos Y luego de?o~tados
nal consideró que uen condiciones de la actual demanda, resulta inadmisible·.~ ::lóir--instrumentos de ratificacióni habiéndose dispuesto que la Repubhca del
la intervención directa del TPR sin el consentimiento expreso de los demás_;¡' · .-:',·P.al-aguay sería la depositaria de tales instrumentos.
Estados parte". ·} ·;,>El proceso de íncorporacíón de la República Bolivariana de Venezuela_ al
~] Tribunal ('no se pro~uncia sobre el cumplimiento o la violación ~e~ no:; ':,:·•,·:.t •:: ._..:··.:rtlercosur incluía los siguientes aapect?s: a) la adopción del acervo ?ormativo
mat1va Mercosur en relac1on con la demanda planteada en -e·ste procedun1ento 1 ::'f ·:a más tardar al cuarto año- b) la adopc16n de la Nomenclatura Comun (NCM)
lo que "no i?11ibe otros me~~os a los que pu:d~? acudir los Estados parte en el -~.:.l;,·_·_-,:-. ~.Y. ·. del Aranc~l Externo Co~ún (AEC) d~ntro del mism~ plazo m~ximo, Y e) el
marco del sistema de soluc1on de controversias del bloque. ,::fi._ . libre coniermo en plazos que varían, segun los compromisos asumidos por cada
Siguiendo el orden cronológico de los recientes acontecimientos, el 20 de agoste )i, , uno de los Estados,
de 20l 2, el Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay convocó oficial· ':· , ·.•;e·,· Si bien Argentina, Brasil y Uruguay contaban con la aprobación legislativa
mente a elecciones generales y departamentales para el 21 de abril de 2013. 7; .: ,, , del Protocolo de Adhesión, el Parlamento pnr.~guayo lo había rechazado. .
A su turno, el 15 de septiembre de 2012, Paraguay presentó una protesta .. ,· , ,, ,,,: 'Sin embargo, en la misma oportunidad en que Paraguay fue suspendido,
formal contra la decisión del Mercosur de suspenderlo tras la destitución del j ,,· ,,'.<fµeaprobada la "Declaración sobre la incorporación, de la República Boliva·
e>< presidente Fernando Lugo a finales de junio y de incorporar luego, como '•i·'/ i''rfa:µa de Venezuela al Mercosur", por los presidentes de los Estados .parte,~
socio pleno del bloque sudamericano, a Venezuela. ~ ' ·:.-:·-<·.-:·-.-:t:i-_a-Vé-S de la cual decidieron en primer lugar el ingreso de la República Bol1-
El gobierno del presidente Federico Franco dijo que la protesta era a raíz . · "= ~ ·;·.viiiiana de Venezuela al Mercosur. En segundo término, convocar a una re·
de las "graves arbitrariedades cometidas en su contra". "Tiene por objeto dejar '· ~· _ .. "11_nión especial a los fines de la admisión oficial de la República Bolivariana de
,; : ., ' Venezuela al Mercosur para el día 31 de julio de 2012, en la dudad de Río de
1 ~-: Jall€iro, llepública Federativa del Brasil.
Í' . El 13 de julio de 2012 (Brasilia, 3017/12), laRepublica Bolivariana de Venezue-
7 Laudo del Tribunal Permanente de Revisión en el asunto nº 01112 "Procedimiento J· · la depositó su instrumento de ratificación al Protocolo de Adhes16n al Mercosur.
exccpdonal de urgencia solicitado por la República del Paraguay en re1ación con la sus-
pensión de su participación en Ios 6rgenos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la
f, , ,, Finalmente, por decisión CMC n' 27/12, "a partir del ~2 de agosto de 2012,
incorporación de Venezuela -corno miembro pleno''. ' la República Bolivariana de Venezuels adquirirá la condlClón de Estado parte
l~~
t ''
. ,;.~~
·:> ~· .
-
68 LuCIA.'lA B. ScoT'f1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSU!t 69
:t
y participará con todos los derechos y obhgaciones en el Mercosur, de acuerdo al ,. . '. ·.;:_de ~os factores de producción-. Nos encontramos; entonces, ante un proceso de
artículo 2 del Tratado de Asunción y en los térmmos del Protocolo de Adhesión", 4_' :; _:>- -~ '.inte_gración subregional. ·
Téngase presente, como adelantamos, que Paraguay era el único país cuyo_ :,~ ;~':;';~:~-~~:;{.-:Por otra parte, los gobiernos de los Estados parte hicieron la presentación
Congreso se negaba a aprobar la incorporación de Venezuela pese a los es-·:.J f.::-:.:..'.::~_·; _qel:.M~rcosur por vía de la cláusula de habilitación para notifica,r .su canfor,_
8

fuerzos presidenciales por conseguirlo. A finales de agosto de 2012, el Senad(:d ··,:,,-_- ,í;nai;ión al GAT1'.
paragunyo rec::ha.zó nuevamente el protocolo de adhesión, lo que plantea serios::·•\~:·.::--:'~~ <::-i~'.-~Elio se justificó en que el Mercosur es un proceso de integración que _se
interrogantes sobre cómo proceder cuando la sanción sea levantada tras las)~ .;,;,;<
ilesarrolla en el marco del Tratado de ALADI, que fue realizado precisamente
elecciones previstas para abril de 2013. · '1 ···
'};lful11orme a las condiciones de la cláusula de habilitación del GATT. El origen
•~,<: :- AeU4ercosur (ACE 18) en el marco de la ALADI justificarla, entonces, su
e) Otras solicitudes de adhesión ~ ,·•.C:ins.cripción en el GATT por medio de la cláusula de habilitación. Asimismo,
Por eructa de focha ~l de diciembre de 2006, dirigida p~r el presidente ,Ev?'~l'.:·,>jíl:i:ecurso a la. ~láusula de h~bilitación se fundó en que todos los acuerdos de

ca de Bol1v1a
Morales man1festó su
a la presidencia pred1sposre10n
pro témpore. d~l
de nnctar el
Mei:co.s':'r• losGobier?.º
traba.JOS de
para la 1ncor-.'-.,;; '. •"·.·• · .· .• _•.·..>:)-:.cla
la Repuhli:····.·.·.····.····:.1····· ·.~.·.·.P
• ·.·•. •. •'..'·.·.· el•..l..ementac1on
·.eo·,·.···. Mercado Común entre Argentina
de ALADI,
poración del país como Estado parte del Mercosur. Por ello, la dedsión CMG ·;¡ · ;_,;-;~l~usula, y que el nivel de desarrollo de los Estados p:,rte responde a las exi·
Act~
mcluycndoyelBrasil,de
fueron notificados
Buenos baJO dich~
"."ires, que ~st~ble­
nº 01107 (Rio de Janeiro, 1811/07) constituyó un Grupo de Trabajo Ad Hoc, ;: . ,__.:' .gendas de "países en desarrollo"'· ·
integrado por representantes de los Estados partes del Mercoaur1 para definir;·':~-·· · ·.,.:·: . · ,

en conjunto con . .as· relacione..


10 externas del Merco.sur. Participación en las negociaciones
incorporación delaBolivia
delegación
comode la República
Estado deMercosur.
parte del Bolivia, los términos para la.·.'
. ..·:,.• , . ·.1········.·.·.L
J!'Ulti/.aterales
·.·.·.·¡·
.. ·.'.·.·.·. . ..•..

Por otro lado, en la XLI Cumbre de Presidentes del Mercosur, en Asun>i, ,.· ce., ''El Tratado de Asunción, en uno de sus considerandos, sefiala que los Estados
ción el 29 de junio de 2011, los Estados partes del Mercosur extendieron una ·:~ .··. ·.. Pa~t.es tienen en cuenta la "importanCia de lograr una adecuada inserción inter-
invitaci6n al Ecuador para profundizar su relación con el Mercosur. En la· ' ·. ::-.:.-.Q~cional para sus países" como objetivo para formar el Mercado Común del Sur.
XLII Cumbre de Presidentes dsl Mercosur, el presidente de la República dsl .. Asimismo, el Protocolo de Ouro Preto (art. 34) establece que el Mercosur tiene
Ecuador, Rafael Vicente Correa. manifestó el interés de su país1 en iniciar los ·., 1'personalidad juxídica de Derecho Internacional'\ facultándolo por ende para
trabajos para su incorporación como Estado part~ del Mercosur. ·.: , -~-~ciar como bloque ante terceros países o agrupaciones de países.
En virtud de ello, la decisión CMC nº 38/11 (Montevideo, 20112/11) creó un :: . . - ·-'Poi: decisión CMC nº 22/11 (Montevideo, 19/12111), fue creado el Grupo de
Grupo de Trabajo Ad Hoc, integrado por representantes de los Estados partes ·.' >;:'
Relacionamiento Externo del Mercosur (GRELEX), como órgano auxiliar del
del Mercosur, ~ar~ definir~ en ~onjunto co? la delegación de la República del :?f:: ..'., . . :,'::<.:::
E<:uador, los termmDS para la incorporación de Ecuador como Estado parte
del Mercosur.
zt '';: .' '.· ':.
:'!
\ ;:_ · -: ·-. ·-::\/'a_ Cláusula de habi1itación: en virtud de la decisión-;obre trato diferencial y más favorable,
3. La relación. MercostLr-ALADI y su inscripción. en. el GATT y •' ' ' 1'\iclprocidad y may-0r participación de los paises en desarrol!o'(PED), adoptada en la Ronda
C fi - . ) , ::·~,.~'; _{l~~a~·en 1979, las partes pueden, bajo una serie de condiciones, otorgar a los PED un trato
º:1~ ech~ 26 de n~v1embre de 199.1 1 y a fin d~ cumphr con la ~usula de ·.J.;,,\· . : . 41feyfi:!nciado y más fav<lrabl<!i. Ampara n Jaa concesiones otorgadas sin reciprocidad por los
la nac1on mas favorecida (NMF) prevista por el 1. ratado de MonteVIdeo 1980, ... ~ ~· ~-, ._pa,i:sea desarrollados a los PED en el Sistema Generalizado de Preferencias {SGP) que ad·
constitutivo de la ALADI, los Estados partes del Mercosur suscn'bieron un ~ ·; ...._rn~stra la UNCTAD y los acuerdos regionales entre PED. que tienen pol' objetivo reducir o
acuerdo de alcance parcial de complementación económica {ACE nº 18) en el ·.: ··· -.ellininar niutuamente lo~ aranceles.Y las ~estricciones ~arancelarias. En nirigúncaso estos
que transcribieron los compromisos adquíridos por el Tratado de Asunción. , -~~: pueden i::rear diflcu;tades md~bidas al comercio con otras :.~s cuntra:an:-es. .
En consecuencia el Mercosur se constituyó en un acuerdo d l nce ar- ., . · N~on.o, Sand~a C., Las_ relaciones ex.ternas del Mercosur.1nteres7~. co1nc1d~ncias
. ' . . . e a ca P Y drvergenc1as", en Leita, Francisco, y Negro, Sandra C. (coords.), La Un¡,.on Europea y el
c1al (~A~)-pues no par:1cipan todos los m1~mbros de la ALADI y los derechos · M-ercósur: a 50 años de la forma de los Tratad.os de Ronia, Facultad de Derecho, UBA - La
Y obligaciones no se ext1e?den a ellos en virtud de la clá~sula N.MF del art. ~, Ley; Euenos Aires, 2008, p. !69. " .
0
44 del Tratado de Montevideo de 1980- de complementacJ.on eoonom1cu (AAP. :_!. - Sobre las relaciones externas del Mercosur, puede ampliarse en NEano, Las relac10-
CE) -pues su objeto es aumentar el comercio y estimular la complementación :;i: nes externas del Mercosur: interesea eoincidencias y divergencias", cit., pp. 151-174.

_:t
¡¡;,;,
70 LUC!ANA B. 8001"'!'1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 71
GruP_o ~ercado C?mún, que tendrá atribuciones en ;nateria de negocia,ciones .f , (,.\.cuerdo sobre el sector automotor, 27 de septiembre de 2002); el ACE nº 58
econom1co-c?merc1ales del Mercosur _con te:ceros paises y grupos de paises. · .; . ;.. entre Perú y el Mercosur (25 de agosto de 2003); el Acuerdo marco entre el
Las funmones del Grupo de Relac1onamiento Externo son: j :.. ··••)\:!ercosur y la India (17 de junio de 2003) y el Acuerdo preferencial de comercio.
a) asesorar al Grupo Mercado Común en materia de negociaciones externas .~ '·:Y;.{ehtre el Mercosur y la India (25 de enero de 2004), el ACE nº 59 entre la Comu·
del Mercosur en áreas económico-comerciales; • ·:i · "º3, hidad Andina de Naciones y el Mercosur (18 de octubre de 2004); el Acuerdo
b) dar seguimiento a los acuerdos econ6mico-cornercia.les suscriptos por el··:,"~ -:,.-_,::;'~~-:;::ñi,_aico (acuerdo de alcance preferencial) Mercosur-SACU (Unión Aduanera del
Mercosur; · .) '·"'· ~"Africa Meridional 13 , 15 de diciembre de 2004), el ACE nº 62 entre el Mercosur y
c) coordinar Y realizar el seguimiento de las negociaciones económico-co, ~~: .\.,,;¡,:o.i))uba (Mercosur/CMCIDEC. nº 20106); el Acuerdo marco sobre Comercio entre
merciales en el proceso de adhesión de terceros países al Mercosur; >j ' '"él.Mercosur e Israel (8 de diciembre de 2005) y el Tratado de Libre Comercio
d) coordinar Y realizar el seguimiento de las Comisiones Administradoras X . . JintreMercosur e Israel (18 de diciembre de 2007); el Acuerdo marco entre el
u órganos equivalentes de los acuerdos econó:mico-comerciales suscriptos por_ ;:~ · ,- "\<Mercosur y el Reino Hachemita de Jordania (Mercosur/CMC/DEC. nº 28/08);
el Mercosur; ~-. ,· · e!Acuerdo marco para el Establecimiento de un Área de Libre Comercio entre
e) elaborar y reafüar las actualizaciones de los textos base de las distintas ,F'> . :~!Mercosur y la República de Turquía (Mercosur/CMCIDEC. nº 29/08); el Me,
disciplinas incluidas en los acuerdos ee-0nómico-comerciales con terceros pal- ·: 1 ;~ ~9rán9.um de Entendimiento para el Establecimient? un Grupo Consultivo
·: :_::-'.:;:·: ... 4e
ses y grupo de países; ·0~, .· ·-:._;:->...COnjunto para la Promoción del Comercio y las Inver;;¡Ones entre el IVlercosur
f) preparar y actualizar las presentaciones Mercosur a ser empleadas en :'.· ¡ :·. :yJ..¡¡ República de Corea (Mercosur/CMCIDEC. nº 04109); el Acuerdo de Libre
diálogo con terceros países y grupos de países en el ámbito de sus competen- .::¡··~ ,Comercio con la República Árabe de Egipto (2 de agosto de 2010); el Acuerdo
cias. "~. ·: ,.. :.ni.arco para la creación de un área de libre comercio entre el Mercosur y la
Los acuerdos celebrados prevén, en líneas generales~ instrumentos !:omer- ·:~. :,. ·:. -:,~República árabe Siria (Mercosur/CMC/DEC. nº 34/10); el Acuerdo marco de
ciales y no comerciales, para el establecimiento de una zona de libre comercio··.·.·~·.~:.'.:- . . -.:·, :.-~c.· º.·.~ercio y r::ooperación económica entre el Mercosur Y la Organización para la
entre las partes, a través de un programa de desgravación arancelaria sobre ·: ·.,. ' 'Liberación de Palestina, en nombre de la Autoridad Nacional Palestina (Mer-
todo el universo de mercaderías, -clasificadas en diversas categoriast en fun- :-L:_- --·qo,sur/CMCfDEC. n°' 40/10); el Memorandum para el Establecimiento de un
ción de las características y sensibilidades propias de cada sector. J: ~ecanismo de Diálogo Político y Cooperación entre el Mercosur y ]a República
En estos términos, el Mercosur celebró acuerdos de integración de diversos . de Cuba (Mercosur/CMCIDEC. nº 41/10) "·
alcances con varios actores. Entre ellos, pueden destacarse: el Acuerdo Marco .1 , • ·· "·''-==. .Dentro de estos acuerdos 1 destacan las negociaciones para concluir un

de Cooperación Mercosl!l'· UE (15 de diciembre de l.995) n; el ACE (Acuerdo de " ·• . l\,cuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (UE). En el marco del Acuer·
Complementación Económica) nº 35 entre los gobiernos de los Estados partes !': :. >.•. •.~?,Marco de Cooperación Mercosur-UE, firmado el 15 de diciembre de 1995, en
del Mercosur y Ja República de Chile (25 de junio de 1996) ";el ACE nº 36 con '~ · ,·:.-_·:v,¡go; .el l de julio de 1999, el Mercosur y la Unión Elll'opea negocian un área
Bolivia (17 de diciembre de 1996); el Acuerdo marco para la creación de una · ·. :de.J1bre comercio birregional desde abril de 2000 que comprende tres áreas:
zona de libre comercio Mercosur, Comunidad Andina de Naciones (16 de abril ··diálogo político, temas económicos y comerciales Y cooperación. El alcance Y
de 1998); el Acuerdo marco pru.·a la creación de un área de libre comercio entre ·.:· :,'J~s_.~bjetivos del acuerdo se definieron en la primera tonda de negociaciones en

l.
el Mercosur y la República de Sudáfrica (15 de diciembre de 2000); el ACE nº ; 1>bri).de 2000 y en la Cumbre de Madrid de mayo de 2002.
54 entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados partes del Mercosur (5 de
julio de 2002); el ACE n' 55 entre los Estados Unidos Mexicanos y el Mercosur
:· ·,.:_· _._.~ ··
13
La Uni6n Aduanera de África Meridional (o África del Sur), conocida ~r sus siglas en
:, ll:J.gliés SACU, está integrada por Botswnna, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia.
·. , ~ Además, el Mercosur mantiene negociaciones con Canadá, Marruecos, Panamá, Re·
1
11
Las negociaciones entre el Mercosur y la UE para alcanzar un Acuerdo de Asociación
lnterregional se hallan actualmente estancadas.
l{ publica Dominicana, Federación de Rusia, con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG,
CO~uesto por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes
12
Chile y Mercosur decidieron profundizar .el acue:nlo comercial vigente en n1ateria de el ~n~dos), con los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA, integrado por
servicios. El l de julio de 2008. despuós de once rondae de negociaciones, concluyeron tales Relite, Costa Rica, El Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), con la CA·
negociaciones. ICOM, entre otros. Fuente: página oficial del Mercosur: www.merc-osur.int.

,¡:,,.,
' •·.·.
72 LUCTANA B. 8C01'fl EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 73
Durante una reunión ministerial en Lisboa, en octubre de 2004, los nego- ~. Según el art. 4, la República de Bolivia, la República de Chile y la Repú-
ciadores de Mercosur y la. UE reiteraron el carácter prioritario de la negocia- .. _-; _ blica de Perú y los Estados que en el futuro también ndquieran 1a calidad de
ci.6n del Acuerdo de Asociación. En mayo de 2005, en una reunión en Luxem- --~-,, :->'-E:s.tado asociado, conforme a lo dispuesto en esta decisión, podrán participar
burgo, los mirUstros ex.aminaron los progresos realizados, y en septiembre de:_ _~;; _:>:;··_··en .calidad de invitados de las reuniones de los órganos de la estructura insti-
2005, en una reunión ministerial, se reunieron para evaluar una vez más los':'~ : _,, _ -.:iucional del Mercosur para tratar temas de interés común. ·
progresos hacia la conclúsl.6n del acuerdo. · ;; ';::'·.~·:·:~,<-:~;-._ AsimismoJ el Mercosur intervino en los foros de negociación del Ál'ea de Li-
El 4 de mayo de 2010, la Comisión Europea decidió reanudar las negociacio-. f~ ·>''· \.bre{)omercio de las Américas (ALCA) y entabla negociaciones tanto con otros
nea comerciales con el Mercosur. A partir de las mismas> entre el 29 de junio y ,J~.:· .:._:.'.'.: : ..:P~ses como con áreas de integración en el ámbito de la Organización Mundial
el 2 de julio de 2010 se realizó la primera ronda de negociaciones del acuerdo. La < · · ·.
de1 Comercio (OMC) para la liberalización comercial multilateral.
segunda ronda se realizó en Bruselas entre el 11 y el 15 de octubre, y la tercera; ·•• · ·>'
Finalmente, no podemos soslayar la participación de los paises miembros
en Brasilia, entre el 22 de noviembre y el 7 de diciembre de 2010. Las reuniones f' ··•• .!lcl Mercosur en la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).
posteriores se llevaron a cabo del 14 al 18 de marzo de 2011 en Bruselas Bél- ..• ., .... · 'ta propuesta de la UNASUR es el nombre asignado a la Comunidad Sud-
gicat Y del 2 al 6 de mayo de 2011 en Asunción, Paraguay. La 22ª reuniÓn del ,;~; ·· . '. ~ . ~nlericana de Naciones. Esta Comunidad se presentó en el encuentro presi·
Comité de Negociaciones Birregional se llevó a cabo en Bruselas. La siguiente \ ¡·· · dencial de Cusco (Perú) en 2004.
se realizó en Montevideo, Uruguay del 7 al 11 de noviembre 2011. Entre los días '>
··,'.,;,En la Cumbre de Brasilia 2008 se aprobó el tratado constitutivo de la
12 Y16 de marzo de 2012, el Mercosur y la Unión Europea celebraron la octava/'• ·. ·UNASUR, que reemplaza a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).
ronda de negociaciones para un acuerdo de asociación, en el marco de la 2411 =Esta comunidad ha sido propuesta por los gobiernos a partir de un proceso de
reunión del Comité de Negociaciones Birregional en Bruselas. co:Dvergencia entre los dos grandes bloques comerciales, el Mercosur y la Co-
Por otro lado, la decisión CMC nº 18/04 estableció el régimen de participa- · · ·• niunidad Andina, hacia una zona do libre comercio, a la que se suman Chile,
ción de los Estados asociados al Mercosur. En su artículo primero dispone que ·· .Surinam y Guyana.
los países miembros de la ALADI con los cuales el Mercosur haya suscripto En efecto, la UNASUR está integrada por: Argentina, Brasil, Colombia, Guya-
acuerdos de libre comercio podrán; después de la protocolización del referido na, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela.
Acuerdo en la ALADI, solicitar adquirir la condición de. Estado asociado al Con la ratificación de Uruguay, que se sumó a las de Argentina, Perú, Chi·
Mercosur en los términos de esta decisión 15 • ·_le, Venezuela, Ecuador, Guyana~ Surinam y Bolivia, el tratado entró en vigor
El artículo siguiente establece que los países interesados en adquirir la . ·ei1.11 de marzo de 2011. Colo1nbia fue el décimo país en ratificar este tratado,
condición de Estado asociado al Mercosur deberán presentar la solicitud res- ·.;:Brasil el undécimo país. Paraguay fue el último país en aprobar el tratado,
pectiva al Consejo del Mercado Común, por intermedio de la Presidencia pro •: ~111 de agosto de 201 l.
témpore del Mercosur y adherir al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso ·. El Tratado constitutivo (Brasilia, 23.de mayo de 2008) dispone que los Es-
Democrático en el Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile, y :::tados parte deciden constituir la Unión de Nacione<l Suramericanas (UNA-
adherir igualmente a la "Declaración Pre<lidencial sobre Compromiso Demo- ·.· :··SUR) como una organización dotada de persónalidad jurídica internacional.
crático en el Mercosurn, celebrado el 25 de junio de 1996 en Potrero de Funes, ·.: En el art. 2 se fija como objetivo "construir, de manera participativa y con·
provincia de San Luis, República Argentina, al cual ya se han adherido la ··-~: :. :.~f·.··s.ensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social~ económico y
República de Bolivia y la República de Chile. •i> ·/:·:·poJitico entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las politicas
La condición de Estado asociado será atribuida por decisión del Consejo (art. 3). Jio. . élliles, la_ educación, la energía, l~ infraestructura, el financiamient~ y el
,'···1··•...··......• ,(

i · . . 1:0-ed10 arub1ente, entre otros, con miras a ebm in ar la des1guald:ad soc1oeco-


; · · ·: .nómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la
:: 4omocracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la sobe~
to . . . .. , . ranía e independencia de los Estadosº. ·
. La dects1ón CMC 4210~ a~ribuye la ~ondicton de. Estado asociado a la República Boli· .! Los órganos de UNASUR son; el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de
variana de Venezuela; la dec1s1on CMC 43/04 a la Repúblit:a del Ecuador, y la decisión CMC .· G b" . . . . . . · · . l
44/04 a la República de Colombia. Anteriormente habían ndquírido Ja misma condición la ¡ O 1ei:io, el ConseJO de Ministras y M1n1stros de Relaciones Extenores, e
Re.pública de Bolivia, Ja República de Chile y la República del Perú. ·t Consejo de Delegadas y Delegados, y la Secretaría General (art. 4).

~
~,.
•....
74 LuCIANA B. ScoTTJ EL DERECHO OE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR

Sus fuentes jurídica• (art. 11) son: .•tado parte; las adoptadas en virtud del régimen de adecuación final a la unión
- el 'fratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales·.·: . ii,aduanera; diferencias en progresiva disminución de acuerdo a sistemas de con- ..
- los acuerdos que celebren los Estados miembros de UNASUR sobre l~. l : \ :·mgvncia arancelaria en los sectores de bienes de capital, informático y de tele- .
hase de los-instrumentos mencionados en el punto precedente; :~ . .· ,¡-.:{COml.lnicaciones; previsiones especiales para los sectores azucarero, automo.tri:t;:.·
- las decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; :',,.·,:; hei<til; reconocimiento de trato arancelario diferencial a mercaderías compren-"
~ las resoluciones del Consejo de Minh;tras y Ministros de Relaciones Ex.. _.-·:·:.:'::_.~-.-_-_. ~~as_ en un único ítem de la nomenclatura; 'racciones puntuales". para _lis~
teriores, y . ' · · ·: ilíh\tadás de productos y con carácter temporario; medidas específicas· de dismi- ·
• las disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados. <t''ii\i(¡i6n de alicuotas tendientes a garantizar un fluido y normal abastecimiento
El art. 12 dispone que toda la normativa de UNA SUR se adoptará por consen- ·,, , - ·7
:!l'iúnaterias primas e insumos, entre las principales 10 • · · · · ., . ·.
so. Los actos normativos emanados de sus órganos serán obligatorios para Jos Es" ;'; .·.::, :},' pon el Protocolo Ouro Freto de 1994, el esquema ingresó a la etapa de- .
tados miembro una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurídiC9 . :.·:~, ;:· "::.:·:. ~:;~_6in~n~a 11de consolidación de la unión aduanera • Durante este periodo .s~ -,
11

de cada uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos. ic .. ··:;·:·aijopt6 .un régimen de defensa de la competencia; medidas antidumping Y sal-
En esta inteligencia, la decisión CMC n' 24112 (Mendoza, 2916112) sobre"!\, .: ::;,,;•.Y..~uardias concertadas frente a importaciones procedentes de tereeros paí- .
complementación y articulación Mercosur-UNASUR dispone: "Impulsar la ar- ,;: ·: iJ,9es,'y normas de defensa del consumidor. ·
ticulación y complementación de las políticas, acuerdos y compromisos asumidos ,j[ {' '>: ,' ';' )!;l Mercosur entró en una nueva etapa cuando, en sú"ltvIIl Reunión, el 29 de
en el FCCP Y en las Reuniones de Ministros y/o Reuniones Especializadas del) :.:'.ji\ruo de 2000, el Consejo del Mercado Común consideró una agenda de trabajo
Mercosur cuyo seguimiento efectúa el FCCP, con las iniciativas de similar con· :' .' , :Prioritaria para Jo que denominó "Relanzam:iento del Mercosur". En este marco
tenido desarrolladas en la UNASUR, a fin de optimizar los r~ursos, evitar la·· r ·';·' ·.·sé dictaron decisiones que implicaron: una reprogramación de acciones destina·
superposición de tareas y potenciar los esfuerzas desplegados en los esquemas .::.j ::Cfu'.s a eliminar medidas limitantes del acceso a los mercados (decisión 22/00);
de integración en América del Sur'' (art. 1). ,i . mstrucciones al Grupo Mercado Común para la elaboración de una propuesta
Asimismo, los países miembros del Mercosur son parte de Ja flamante Co· }.i '•.·. ":·:·:.sopre la limitación del uso de aquellos incentivos a la producción y a la inversión
munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), integrada por \ · ./l!eneradores de distorsiones en la asignación de recursos en el ámbito subregio-
33 países americanos, excluyendo a Estados Unidos y a Canadá. Heredera ·', . , . 'nal, así como el pronto relevamiento de los incentivos financieros y fiscales con
de los foros de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) y el Grupo .: · "it>cidencia en el comercio intrazonal (decisión 31/00); instrucciones al mismo
de Río, empezó a gestarse en una cumbre en Brasil en 2008 y fue creada en } . •.ófgano para disciplinar la aplicación de medidas cmtidumping y derechos com-
febrero de 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en ,.·.·•. ·.·.p.··~.'satorios en el comercio intrazonal (decisión 28/00); prórroga de la vigencia
l~ ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roe, México. Fue constituida definí- 'i ·. de incentivos nacionales bajo la forros de reglmenes aduaneros especiales, in-
· . · 1 ..•.
··.·::

t:tvamente en la I Cumbre de la CELAC en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 < , <... cluso para el comercio intrazonal (vgr. admisión temporaria) hasta el 1 de enero
de diciembre de 2011. ·.·.·.('··•. .· .....·~el áfio 20.06 (decisión 31100); un": extensión de los plazos para, qu.e c~da Estado
"; . ::. ,-Parte pudiese concertar compromisos comerc1Rles con otros paises miembros de
5. La dimensi6n económico-comercial del Mercosur " · · .ALADI (decisión 32/00). ·
El Tratado de Asunción constituyó una zon.a de libre comercio y programó ~·:·.-· ~in embargo, todas estas medidas fueron objeto de distinto tipo de pr6rroM
'::1··,:.:; ,,.. ..

una unión aduanero, previendo su principio de ejecución efectiva a partir del 1 ~.,.~: . .: · ~:·::~._ .?.~ Y_extensiones te1náticas en ocasión de subsiguientes reuniones del Consejo
de enero de 1995. La zona de libre comercio se perfeccionó de acuerdo al Progra- ;: ··' de Ministros 17 •
roa de Liberación Co1nercial contenido en el Anexo I del Tratado, que fijó rebajas ~ -=~.
arancelarias progresivas, Hneales y automáticas. Asimismo, se acordó la elimi- ~:J.:­
· ·" 'is Sobre el AEC y sus excepciones, puede ampliarse en: CZAR DE ZALDUENDO) Susana,
nación de todas las restricciones no arancelarias al 31 de diciembre de 1994. '.'.~·-- :-
Panorama aetunl del Mercosur: ¿mese.ta o pendiente abajo?", en Lelta, F:raneiaoo, y Negro,
Sin embargo, el arancel externo común (decisión 22/94) no estuvo acompa- )e Sandra C. (coords.), La Uni6n Eu.ropea:y el Me1·cosur:a 50 años de la forma de los Tl'att:ldos
ñado por un sistema armonizado de percepción de las rentas aduaneras ni de ,,. de Roma, cit., pp. 14-16.
h . ~ Pu.ed~ ver!re en mayor detalle la evolución de la dimensi6n ec:onómico-comeri:ia) en:
1
su asignación o distribución. En diversas decisiones 1 fueron fijadas excepciones ·.;. ·.
a dicho arancel: un número de excepciones temporarias admitidas a cada Es· ttp.J/www.1adb.o:rgfinláL

l.
·,~_·
·~~--
76 LuCJANA B. Sco1'!'I EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
• i.,
En 2010, en las Cumbres presidenciales de San Juan (218110) y Foz de · . .• ~ , .2) Adopción de las normas para eliminar el doble cobro del arancel externo
lguazú (16/12/10), tuvo lugar un nuevo "relanzamiento" del Mercosur, ya que_ .-.;~ ~; . común (AEC) (decisión CMC nº 10/10). Tal decisión, que no requiere incorporación
fueron adoptadas una serie de medidas tendientes a consolidar la unión adua- :: , ,___ · por los Estados parte, aprueba los "Lineamientos para la Implementación de la
nera. Entre ellas, destacan: ,'
-,, : Eliminación del Doble Cobro del AEC y Distribución de la Renta Aduanera".
~ ~

1) Programa de consolidaci6n de la Unión Aduanera (decisión CMC n:·.,:r;·>;·;;-;a}Aprobación del Código Aduanero Mercos"'r (decisión CMC nº 27110). En ·
56110), con plazo límite: 1 de enero de 2019. En dicha decisión, se afirma que la.Y'; :·;··':·:c.llgosto de 2010, a través de la decisión 27110, el Consejo del Mercado Común
Unión Aduanera constituye uno de los pilares del proceso de integración regio: )i • ·)·,.¡,Unido en la provincia de San Juan aprobó el Código Aduanero del Mercosur ·
~al y que es necesario establecer un cronograma para su consolidación definí:··;::: . .".'{C,11.M), que consta como anexo de dicha decisión. Tal como establece Barreira, ·
tiva. Para ello, resulta necesario avanzar simultáneamente en la eliminación ;, :·:· 'tlicllo Código reviste el carácter de proyecto, ya que se encuentra sujeto a la
del dohle cobro del arancel externo común, en el perfeccionamiento de la poli· '' :: · • :.'flptobación de los Poderes Legislativos de los Estados parte con el objeto de su
tic a comercial común, en el pleno estahlecimiento del libre comercio intrazona ·. ; ••.• <, : ·. internalización en los términos de los arts. 40 y 42 del Protocolo de Ouro Preto
Y en la promoción de la competencia en bases equitativas y equilibradas al ,:>; '\.··i1POP) "- A su turno, por decisión CMC nº 34111 se aprobó la reglamentación
interior del Mercosur, entre otros objetivos. El Programa de Consolidación de;:,\, ·• '• ;:.<'q~ dicho Código, ya que varias de sus disposiciones requieren para su aplica·
la Unión Aduanera del Mercosur comprende los siguientes ítems: ·::\f' ~.: '·r·-:~ióri\Íel dictado de normas reglamentarias comunes·'q'Ue permitirán la libre
· coordinación macroeconómica~ · · t .; · ~-:::-;:-~ifCulación de mercaderias y la consolidación de la unión aduanera. En con-
- política automotriz común; '· · -s·eéuencia dicha decisión crea un Grupo Ad Hoc~, dependiente del Grupo Mer-
- incentivos; '·f ··---·~8.ao· Com'úni integrado por funcionarios especialistas en las diferentes ma-
· defensa comercial; t:e~i_as _involucradas en el Código Aduanero del Mercosur, que coordinará con
· integración productiva; . ~l Comité Técnico nº 2 la reglamentación del referido Código. El Proyecto de
- regímenes comunes especiales de importaci6n; · 'Reglamento del Código Aduanero del Mercosur deberá estar finalizado, para
· regímenes nacionales de admisión temporaria y draw- back; ..:;-~U-Consideración por el Grupo Mercado Común, en la última reunión del año
· regímenes nacionales especiales de importación no contemplados en las Sec· ·.2013. El CAM aún no ha sido incorporado a los ordenamientos nacionales 19 •
ciones VI y VII; :. ,Cabe señalar que la decisión CMC n• 25112 de 29 de junio de 2012 aprobó las
· eliminación del doble cobro del arancel externo común y la distribución de la O.:l)~madas "Acciones puntuales en el ámbito arancelario por razones de desequili·
renta aduanera; .·1:>:t'.ic?s Comerciales derivados de la coyuntura económica internacional1'. Por medio
· simplificaci6n y armonización de los procedimientos aduaneros intrazona; . _, ,:.Cie.·esta norma se autoriza a los Estados parte, una . ve:t cumplidos con los prace·
· revisión integral de la consistencia, dispersión y estructura del arancel ex· .:)tiritlentos est~blecidos por ella, a elevar, de forma transitoria 20 , las alícuotas del
terno común: : ·.#PU.ésto de importación por encima del arancel externo común (AEC) para las
· bienes de capital y bienes de informática y telecomunicaciones; · importaciones originarias de extrazona. Sin embargo, las alícuotas del impuesto
. listas nacionales de excepción al arancel externo común;
· acciones puntuales en el án1bito arancelario;
· reglamentos técnicost procedimientos de evaluación de la conformidad y me· 1
:·.:·-_·:_·_.· sBARRElllA, Enrique1 "El Código Aduanero del Mercosur (decisión Z7/20lú del Conseji:>
didas sanitarias y .fltosanitarias; lyl.~ado Común)", disponible en wWV1.aduananews.com.ar.
. libre comercio intrazona; 19
= - .___ Puede ampliarse on BASALDÚA, Ricardo X., "Com.entarios al Código ·Aduanero del
· coordinación sobre medidas de transparencia; :;! · ·;Mereosur, aprobado en la provincia de San Juan (Argentina) en agosto de 2010 (decisión
~ coordinación en materia sanitaria y fitosanitaria;
.. CMC 27/2010)", El Derecho, 16 de septiembre de 2011.
2
· zonas francas, zonas de procesamiento de exportaciones y áreas aduaneras ~ '· °"El art. 6 prevé: "Las medidas previstas en el articulo- 1, podrán ser aplicadas por un
especiales; perfodo de husta doce (12) meses, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la
llorrna en el ordennm1ento juddico del Estado parte beneficiario". Y la disposición siguiente

l
~ negociación de acuerdos comerciales con terceros países y regiones; ~stablei::a: "Las medidas ri3feridas para cada código de la NCM, podrán ser prorrogadas
, fortalecimiento de los mecanismos para la superación de las asimetrías. ·por plazos renovables de- hasta doce (12) meses, en caso de persistir las circunstancias que
motivaron su 1;1.dopción".
•J
l.
iJ;;'
78 LUCIANA B. SCOTTl Er, DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 79
__ ;_t~

de importación a ser aplicadas ne podrán ser superiores al máximo consolidado ., ·· :6. La dimenlfión política del Mercosur
Por los Estados parte en la Organización Mundial del Comercio (OMC). · • El Mercosur, pese a las numerosas dificultades que obstaculizaron su de-
Las elevaciones do las alícuotas del derecho de importación no podrán su~ ¿' ::-·>, --~Srrollo en sus diversas dimensiones, obtuvo significativos avances en materia -
perar en cada Estado parte la cantidad de 200 posiciones arancelarias NCM ·•c;< d_O·compromiso democrático y seguridad, constituyéndose en una verdadera
(códigos NCM a ocho dígitos). ... . : · .•., }ópCi.ón estratégica'" 1•
Los pedidos de adopción de tales medidas deben ser sometidos a Ja consi~_.\;•,"••·):'..1 ,;,;;])n este contexto, los cuatro Estados partes del Mercosur, junto a Bolivia
deración de los demás Estados parte, a través de la presidencia pro tém~ore,.,~ .(·}}··'fChile, han constituido el "Mecanismo de Consul:a y Concertación.Política"
con copia a los Estados parte y a la Secretaría del Mercosur. Este mecan1sm.~:.'.'.·~ :._.:.:_:"_:. . _-~. .eíb'él que se acuerdan posiciones comunes en materias de alcance regional, que
estará vigente basta el 31 de diciembre de 2014. .:.:1 ·:.... ;' ~Úperan lo estrictamente económico y comercial.
. Por otro lado, en el ámbito d~ la libre circulación ~e seruicio~ ~e encuentra··.·_ _ ·_:=_ ·.~
•.·.•.:_::.-: .._',_- ·: _~·,'.:~. ·_\:Por su parte, en la X Reunión del Con~ejo del r:1ercado Común~ en San
vigente el Protocolo de Montevideo sobre el Comercio de Servicios del Mer- .\[. L\tis, el 25 de junio del año 1996, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
cosur que establece que los Estadas parte completarán, en un plazo de diez. ,.'.·il·,-·_._,-:·:· celebraron la ''Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el
años a partir de su entrada en vigor (7 de diciembre de 2005), el Programa de :)\'.'·'.·:·<-:...·."MerCosur", al que se le suma el "Protocolo d.e Adhesión de Bolivia Y Chile". Es~
Liberalización del Comercio de Servicios del Mercosur. Con el objetivo de al<1 ·tJ:. ~. · -.-:·.,.::t?S i.nstrumentos reconocen la plena vigencia de las inzj;ituciones democráticas
canzax la liberalización progresiva del comercio de servicios, se han llevado a • ,. ··:.·Como· condición indispensable para la existencia y el desarrollo del Mercosur.
cabo rondas de negociación que han permitido el progresivo aumento del nivel} > •,,..._.Asimismo, el 24 de julio de 1998, Jos presidentes de los Estados parte y aso·
de compromisos específicos asumidos por los Estados parte en sus respectivas_:;;\ .~\aqos suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobra Compromiso Democrático".
listas de compromisos específicos. La decisión CMC nº 49/08 aprob6 el Plan de ,.,, CQn la firma de dicho instrumento reiteraron que la democracia es condición
Acción para la Profundización del Programa de Liberalización del Comerciq :.~ .': , ,)s~ncial para el desarrollo de los procesos de integración entre los seis paises,
de Servicios en el ámbito del Mercosur, con vistas a concluirlo en 2015. A su_¡,; -.;»y: que toda ruptura del orden demoérático dará lugar a la aplicación de una
turno, Ja decisión CMC n' 54/10 aprobó una serie de instrucciones dirigidas:¡ , ·'\serie de medidas que abarearán desde la suspensión del derecho del Estado
a los Estados, al Grupo de Servicios y varios Sub grupos de Trabajo para fo._'. ·,. . afeCtado a participar en los distintos órganos de los respectivos procesos de
profundización de la Hberalización en servicios. \¡ · :·.~Iitegración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de
En relación a las inversiones, la decisión CMC n' 30/10 (Foz de lguazú, 16/12/10) ,,~· : , esos procesos.
aprobó las directrices para la ce1ebraci?11 de un Acuerdo de Inversiones en ?1 M.er· :_·;'._,_ '~:_ _'.-, . :.·.·.:: Si?- dudas'. la consagración de mecanismos colectivos que posibilita? a u~
cosur para el desarrollo de las econonuas de los Estados partei la profund1zac16n · .. · . . .-.' país intervenir en los asuntos de un tercer Estado cuando la democrncJa esta
de la Unión Aduanera y la progresiva conformación del Mercado Común. A la .;,::r-: · ., ::en Peligro constituye un hito importante, si tenemos en cuenta que precisa-
par, derogó las decisiones CMC nº 11/93 y n' 11/94 y sus respectivos Acuerdos: el. ;¡-, , mente nuestra región fue la promotora del principio de no intervención".
Protocolo d_e Colonia para la promoción y protec~6n recíproca de i~;ersiones e~ el ~ ' Cabe destacar que en virtud del .Protoco~Q. de yshuaia sobre Compromiso
Mercosur (mtrazona) y el Protocolo de Buenos Aires sobre promoCJony protecCJ6n . , Democrático de 1998 y la Declaración Premdencial ¡l.e 1996, los Estados del
de inversiones provenientes de Estados no partes del Ivlercosur.
En lo que respecta a la libre circulación de personas, el Mercosur ha apro- ~
'!, Mercosur intervinieron en la. resolución de la crisis de Paraguay en 1999.
'it Así,'en la XVI Cumbre de Presidentes del Mercosur, celebrada en Asunción
bado en el año 2002 el Acuerdo de Residencia para los Nacional-es de los Esta· . -,~ , .entre los días 14 y 15 de junio de 1999 los seis Estados suscribieron la "De·
dos partes del Mercosur y el Acuerdo de Residencia para los Nacionales de los ,
Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile. Ambos acuerdos conceden el de- ._',
recho a los nacionales de los Estados parte que deseen residir en e] territorio
de otro Estado parte a obtener una residencia legal en este último, mediante
Cfr. VJLLACRA DBLGADO, Pedro, "Un nuevo paradigma dé seguridad hemisférica", en Fo·
21
...
la acreditación de su nacionalidad y presentación de la documentación estable· -f re:ign Affairs e.n español, oc:tuhl-c-dicicmbre, 2003. Dfaponible ~n www.foreignaffairs-esp.org.
cida en el art. 4 del Acuerdo. •¡' · 2
~ Cfr. VH.LACRA D!i:LGADO, Pedro, "Procesos de Cumbres: gobernabilidad, soguridad Y
En el año 2011, :Ecuador y Perú se adhiTieron al Acuerdo sobre Residencia :_\ .participación de las organizaciones de la sociedad civil", FLACSO-Chile, Santiago, 26 de
para los Nacionales de Jos Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile. ; niarzo de 2004. Disponible en www.flacso.cl.

t,i,>;
,itº"'
80 LUCIANA B. SCO'!''rl EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 81
'·•·"·

claración de Apoyo a la Democracia Paraguaya y a su Proceso de Normali~:~~~ ._:?'.':.f:;:::a·:_h~vés de la presidencia pro témpore 1 consultas inmediatas con las auto.ri~
zacion y Fortalecimiento Institucional", en la cual declararon: 1) su enérgica·. :~~ .::·~)\--. ,~4~d,~s...constitucion.ales de la parte afectada, interpondrán sus ~u~nos oficios
condena y repudio a la violencia como recurso de acción política y al asesin_~/i'.f 1,::=?~r-:Y.~ie_a]i~_ará.n gestiones diplomáticas para promover el restabler:1m1ento de la
to del vicepresidente de la República del Paraguayt Luis María Argaña, a~Í}~ -::'.r_'.;¡:_;:~;f~_tliin:Pp;r.acia en el país afectado. · ·
como de los ciudadanos que se manifestaban en el marco constitucional, y2)\~ ~~:'·:':';_'-.':- :.;.:;;-:.,:·En.~_caso de que las consultas mencionadas resultaren infructuosas o qu~
su apoyo al sistema democrático paraguayo y a su proceso de normalizaci~~j~ --1;~~·'\Jf~'~¡~~Útoridades constitucionales de la parte afectada se vieran impedidas de
y fortalecimiento institucional. En. cambio, el bloque no fue capaz de inter:_:~; ~-;::-t·.;\:~'.::.~-~n~P,erlas, los presidentes de las demás partes o, en su ~efecto, sus minis·
venir en otros casos de crisis institucionales como la de Bolivia en octub;r.i~~- i~-~_t{:,1tit1S::d~·Relaciones Exteriores en sesión ampliada del ConseJo del Mercado Co-
de 2003. ·:_;(:.:::. . _<.'._.}\:·;biµii·:c'onsidera:rán la naturaleza y el alcance de las medidas a ser aplicadas de
Con fundamento en el Protocolo de Ushuaia, Argentina, Brasil y Uruguáf,, "ic,:,;,irótina consensuada, en base a lo establecido en el art. 6. Según tal disposición,
decidieron la suspensión de Paraguay tras su crisis instituci"onal de junio _de.:'.~ }-':_}'.~~-~d-~has autoridades podrán establecer, entre otras, las medidas que se detallan
2012, tal como hemos indicado precedentemente. e</, ;, :.·:;'ap~ntinuación:
En la misma oportwiidad en que se suscribió el Protocolo de Ushuaia, s.~1~· ·~\:..-~.::~.-:~:;:·'.;;~·~)-.-~u~pender el derecho a participar en los distintos órganos de la estruc~
celebró la ''Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona df)! ·; \:;?i~J:'áipstitucional del Mercosur. ..,.
Paz'', mediante la cual los seis países expresan que la paz constituye un e)~L~ ;:'.,.' .:.;'A'b) Cerrar de forma total o parcial las fronteras terrestres. Suspender o
mento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integraci6~/~ , ·. ' · fü11jtar el comercio, el tráfico aéreo y marítimo, las comunicaciones Yla provi-
regional. La Declaración de Ushuaia asimismo establece algunos lineamien;.''..;'! , ·. ·-·:;·.~6.P '<:le energía. servicios y suministros.
tos referidos, por ejemplo, al fortalecimiento de mecanismos de consulta y C?; '.i , . ,· ,-,. e) Suspender a la parte afectada del goce de los derechos y beneficios emer-
operación sobre temas de seguridad y defensa eristentes y promover su pro,''Í: '-,,·i ··iw!ites del Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de integra·
gresiva articulación; avanzar en la cooperación en el ámbito de las medida$)i ·-.. 'ción·eelebrados entre las partes, seg'ún corresponda.
de fomento de la confianza; apoyar en los foros internacionales el desarme nu_:;::~' _··>.'.'.::_- .'. . 'd) Promover la suspensión de la parte afectada en el ámbito de otras or-
clear y la no proliferación de armas nucleares y otras de destrucción en masa;·=i!. .'"'.· · ·:;:::'g~:rüzaciones regionales e internacionales. Promover ante terceros países o
y ampliar y sistematizar la información que se provee al Registro de Armas'-.! ' /-_gr\i.pos de países la suspensíón a la parte afectada de derechos y/o beneficios
Convencionales de Naciones Unidas, y establecer una metodología uniforme:;~~ _.·._ ·;=,''::.·a~rivados de los acuerdos de cooperacjón de los que fuera parte.
para la información a fin de aumentar la transparencia y la confianza. .,·_· .:( -:;:.: . '.·~:.,:__}.~i:-i:e).J:tespaldar los esfuerzos regionales e internacionales, en particular en
Por su parte, el 20 de diciembre de 2011, Jos Estados partes del Mercosur Y.',; •· '':cijl.nt<!l'CO de las Naciones Unidas, encaminados a resolver Y a encontrar una
Estados asociados aprobaron el "Protocolo de Montevideo sobre el camprom~_.: : :, '.:_-:·:· :/:=::·~~1?.ci_ón pacífica y democrática a la sit:uación acaecida en la parte afectada.
con la democracia en el Mercosur (Ushuaia JI)" con el objetivo de reafirmar ef;; ::.. :.· ·. >~)Adoptar sanciones políticas y diplomáticas adicionales.
sistema de promoción, defensa y protección de la Democracia en el Mercosur;:!,)·.'\< .,>Tales medidas guardarán la debida prop_orcionalidad con la gravedad de
recogiendo las disposiciones establecidas en el Protocolo de la UNASUR sobre/ (_ ·, : y:aituación eicistente; no deberán poner en riesgo. el bienestar de la pobla-
Compromiso con la Democracia (Guyana, 26111/10). ·•· '.::/ ..5ión:y el goce efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales
Según el art. 1, el Protocolo se aplicará "en caso de ruptura o amenaza de:;: .~:-~:~f:;;:,/·;_e:~'.'.l_a.-parte afectada; respetarán la soberanía e integridad territorial de la
ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de { ; ,¡:...-. . ,:}·_'i>,~rte afectada, la situación de los paises sin litoral marítimo Y los trata.dos
cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vi·';., .. : ';:.:'vígentes.
gencia de los valores y principios democráticos11• "'' :'<...._:·-~·:·._·,<.~ara su entrada en vigor, este Protocolo requiere la ratificación de, al me-

Cuando se produzca alguna de las situaciones indicadas, ios presidentes de':_'! ,·~. ·":--:·nos}' ·cuatro Estados.
las partes o, en su defecto, los ministros de Relaciones Exteriores se reunirán ~ . ' · ''. '·.'-:"·.Debemos señalar que el Congreso de Paraguay, en enero de 2012, aprobó
en sesión extraordinaria ampliada del Consejo del Mercado Común, a solicitud una declaración por la cual rechaza el contenido del Protocolo de Ushuaia
de la parte afectada o de cualquier otra parte. . . II, firmado por el entonces presidente Lu;¡o. El Poder Legislativo paraguayo
Lo~ presidente.s~ de las i:urtes o, en su .defecto, los ministros de Relacio~es '.'·.· }·;·, · argu~e~t6 que el acuerdo "atenta contra lo~ intereses nacionales'i, Y además
Exteriores en ses1on ampliada del ConseJO del ~íercado Común promoveran, ~J ,· cuestiono el carácter secreto con que se firmo el documento.

l
-~iiL}:
82 LUC!ANA B. SCOITI EL DERECHO DE LA JNTFXlRACIÓN EN EL MERCOSUR 83
7. La dimensi-On social del Mercosur \' ,; Finalmente, el Consejo del Mercado Común, a través de su decisión 12/11,
En los últimos años la dimensión social del Mereosur se ha consolidado como . , ; ·,;:~el 28 de junio de 2011, definió una nueva versión del docume."to "Ejes, Di-
uno de los ejes prioritarios y estratégicos del proceso de integración regional. •\; ,,./,\J·e~trices y Objetivos Prioritarios del Plan Est:~tégico de A:cc1ón Soci~l ~el.
La Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercosur e!\ -, ""d'Mércosur (PEAS)", que incorpora los aportes ad1cwnales renut1dos por d1stm-
Y Estados Asociados (RMADS), conocida como el Mercosur Social fue institu-' ¡;; ;,;,_ i>t,as Reuniones de Ministros y Reuniones Especializadas responsables por los .
cio."aliza~a a finales del año 2000 por decisión CMC n' 61/00, c~nstituyendo'':'.', '',':;::;\:jeinas so.cial~s en el marco de Ja decisión CMC nº 67/10.
la 1~tanc1a sectorial rssponsable de coordinar políticas y desarrollar acciones . ~. .·..· , <Los e¡e~ diseñados son: , . ,
CODJUntas volcadas al desarrollo social de los Estados. El seguimiento de los ') ';:'_'''. '':' - erradicar el hambre, la pobreza y eomb~tir l~s deSlgua.lda~es ~OCiales;
trabajos de dicha Reunión se efectúa mediante el Foro de Consulta y Concer-';'; /":<. ' "° ,, garantizar los derechos humanos, la asJStencia humamtarta e igualdades
!ación Política del Mercosur (FCCP), órgano vinculado al propio CMC. , , ·:i _- '. . éµiica, racial y de género;
En 2005 fue creada la Secretaría Permanente del Mercosur Social con el ;.¡ ' · ·'':.universalización de la salud pública;
COlJleti~o de sostener el proceso, generar insumos para la discusión y ~ante;_ . . ,. > , ·_~. ll.Div~rsalizar la educació~ y e~radica~ el analfabetismo;
ner el. ~nti:rcambio entre los diferentes referentes en cada uno de los paises. _;~.· .:._, · ,'-:' _·.:o ~ valor1z~r y pr:'mov~, la d1vers1~ad cu..tural;
Tamb1en tiene como tarea la elaboración de una Agenda Social para el Merco<~:·~;,..J.· .'.t" :·-~ · ,· ...::.~ garantizar la 1nclus1on pr~uct1va; . .. . ., ~
sur Yla ejecución de un Plan Bienal do acción de la RMADS. •. · ·, ;.· '. ·.·.·.' .. '"·.'>.·~segurar el acceso al t~~ba¡o dec~nte y a los der~os de prev1s10n soeza!;
Los te~as defin~dos para la Agenda de Trabajo de Mercosur Social que fue- ' · _· - promover la s~stentab1~1dad ambJental;
ron defin1dos son: Juventud; adulto mayor; seguridad alimentaría; economía ·-:~ ., ·asegurar el dialogo social; . . .,
social; infancia y adolescencia. ;/e.> _., _ • establecer mecanismos de cooperación regional para la implementacron Y
. En la ?umbre del Mercosur realizada en Córdoba en julio de 2006, los pre· _: : · .·~;· .:,. ·:: . .'.JJn··.·a..nciam.iento de políticas sociales.
Sidentes impulsaron la elaboración de un Plan Estratégico de Acción Social ::.'. · .·: ..;
del Mercosur. ,•• '·' ·. 8. La ciudadanía Mercosur
En este ámbito, también fue creado por decisión CMC 03/07 el Instituto '»:' • . ..··La decisión CMC nº 64/10 (Foz de Iguazú, 16/12/10) aprobó un plan de
Social del lvlercosur, con sede en la ciudad de Asunción, sobre el cual volvere- ': ' ·" · ~cción para la conformación progresiva de un Estatuto de la Ciudadanía del
mos más adelante. .Mercosur.
A su turno, en Montevideo, el 23 de noviembre de 2007 en la XIII RMADS :, , ....,Dicha norma se fundamenta en la necesidad de consolidar un conjunto de
fue aprobada la Declaración de Principios del Mercosur Social. · 'd_erechos fundamentales y beneficios en favor de los nacionales de los Estados
También destaca la iniciación de cinc'O proyectos sociales (dos de Paraguay ,,·· -é,, pj¡rtes del Mercosur y establecer un plan de acción para la conformación progre-
y tres de Uruguay) pertenecientes al Programa de Cohesión Social ds Jos Fon- ··~.iva ds un Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur, con mirns a su plena imple-
.:,-;<
doo de Convergencia Estructural del Mercosur, as( como el comienzo de Jos . . '' · .' )néntación en el trigésimo aniversario de la firJDa del Tratado de Asunción.
trabajos en un pr<>yecto común de economia social de frontera. ;; . ' · ,,:,; >'El Estatuto de la Ciudadanía del Mercosur estará integrado por un conjunto
En la reunión del Consejo de Mercado Común realizada el 15 de diciembre '" ''' : .' de derechos fundamentales y beneficios para los nacionales de los Estados partes
de 2008 en Salvador de Bahía, fue decidida la ere.ación. de ]a Comisión de Co- :'.~ . ::/• . :.:~el.Mercosur y se conformará en base, entre otros, a los siguientes objetivos traia.-
ordinación de Ministros de Asuntos Sociales del Mercosur (CCMASM), y la '' ; . .do~ en los Tratados Fundacionales del Mereosur y en la normativa derivada:
adopción de un documento conteniendo ejes y directrices para la elaboración ;._' ': _,: :,. :·: ·''-:·. ·'_implementación de una política de libre circulación de personas .en la región;
del Plan Estratégico de Acción Social del Mercosur. . ·.· - jgualdad de derechos y libertades civHes, sociales, culturales y económi-
En 2010, se aprobó dicho Plan Estratégico de Acción Social del Mercosur :: • ' ; cas para los nacionales de los Estados partes del Mercosur;
(decisión CMC nº 67/10), que tiene como fin contribuir a la disminución de la ;. • - igualdad de condiciones de acceso al trabajo, a la salud Y a la educación.
pobreza Y la promoción de una mayor igualdad social, y se creó una Unidad de Por su parte, con miras a alcanzar los objetivos generales, el plan de acción
Participación Social (decisión CMC nº 65/10), con el objetivo de profundizar el se integrará con los siguientes elementos:
diálogo con los movimientos sociales sobre los distintos temas vinculados con ·circulación de personas;
la integración regional. t - fronteras;

l
:j:'
4,:.,,,,
-~;:..~ ..,,·
LucIANA B. Scom EL DERECHO DE LA INTEG!!AC!ÓN EN EL MERCOSUR 85
84
- identificación; .::u$S 500.000 y si prevé una tasa mínima de rentabilidad social del 6,25%. El
- docu~entación y cooperación consularj -'.'~~anismo beneficiario se ~ará ~.:3"--rgo de al menos el ~5o/i> de los ge.s~os elegibles
':- :.

,,, .r:Caquellos inherentes a la e¡ecuc10n del proyect_o_y venficables feb~~entemente)


1
- traba¡o y empleo;
·previsión social; ';i': ,e· l\e'todos los no elegibles (estudios de viabihdad, proyectos basll!os, gastos
. educación; (;i.•:.:~Órrientes de funcionamiento de organismos públicos, pagos adicionales a fun·
- transporte; _, .:-r;:·,·_;·. ~-~_Wñarios públicos e impuestos).
- comunicaciones· · ·' .} -:_()\\.-::'.-:;;'.f--
. defensa del con~umidor; , '\'; i'>'.'·JV. La dimensión jurídico-institucional del Mercosur
- derechos políticos. ·:·:;~ ::~i(;;}[-~-,}i·.~as fuentes jurídicas del Mercosur: Derecho constitutivo y derivado del
El alto representante general del Mercosur hará el seguimiento del Plan -" _'' · ·<~OJ:cósur
de ~cción y pres~ntará un informe s?bre los avances en las Reuniones Ordi·. ·~-:t· '"',' ·~::::<.·~·e[ún dispone el art 41 del Protocolo de Ouro Freto, las fuentes jurídicas
nanas del Conse¡o del Mercado_Comun. . . ,"•): •··: ·de nuestro espacio integrado son: .
. El Estatuto de la C1udadan1a ~el Mer~osur podr~ ser instrumentado me·. . ·,'~:1~ _. ::·'·.-'>:\>!·:<;·~)·El Tratado de Asunción, sus protocolos e instrumentos comp!e1n~ntar10s,
d1ante la firma de un protocclo mternac10nal que incorpore el concepto de.\, , :•-:-Jales como el Protocolo de Ouro Preto sobre la Estn¡.ctura Institumonal del
"Cmdadano del Mercosur" y forme parte integrante del Tratado de Asunción, .(!i ;:<M~rcosur, de 1994, el Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias
. :iÍe,1991, hoy sustituido por el Protocolo de Olivos para fa Solución de Cont:o·
9. El fondo para la convergencw. estructural del Mercosur __ _ , _'Yér•ias en el Mercosur de 2002, el Protocolo de Usbuma sobre compronuso
El FOCEM (Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur), con sede en)'/'..- ··democrático en el Mercosur de 1998, la República de Bolivia Y la República
Montevideo, se encuentra destinado a finan.ciar proyectos en beneficio de las, '\.. '(ae:Chile el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur de 2005, el
economías menores del Mercosur. Constituye el primer instrumento financie·_·'. , , ·_,:¡>~tpcol~ de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur,
ro del bloque con el objetivo de contribuir a la reducción de las asimetrías. -' · sµscripto en Caracas, el 4 de julio de 2006 (ver cuadro 3). Estos protocolos
Los objetivos del Fondo son: promover la convergencia estructural; desarro· _aprobados por el Consejo del Mercado Común suelen tener la indicación de que
llar la competitividad; promover la cohesión social, en particular de las econo- :\.' ,_~~B·o.~ parte integrante del Tratado de AsW1.ción". El carácter constitutivo de es-
mías menores y regiones menos desarrolla.das, y apoyar el funcionamiento de la >~ ·.:JS:~ itormas queda en evidencia 1 tal como advierte Moncayo, en la circ~st~n-
estructura institucional, así como el fortalecimiento del proceso de integración. :-cii\ de que la adhesión al Tratado de Asunción por parte de un Estado implica
23
Está integrado por contribuciones anuales de U$S 100 millones efectuadas ;'})J.;Q iure la adhesión a cada uno de estos protocolos •
por los cuatro países, aportando 70% de ese monto Brasil, 27% Argentina, 2% , .,_, _: r.::.· ·.~)Los acuerdos celebrados en el marco de ese tratado Ysus protocolos •
24

Uruguay y 1% Paraguay. A estos aportes anuales se les suman los recursos Jt.t'· e : · •
no asignados a proyectos en años anteriores. Estos recursos se distribuyen
anualmente en las siguientes proporciones: Paraguay recibe 48%, Uruguay
:::·;.·,
32% y Brasil y Argentina 10% cada uno.
El FOCEM financia proyectos enmarcados en los siguientes Programas;
· Programa de Convergencia Estructural;
'\l;:.)·;.}1. :·!;_.·;'.{.: ._.·:~ 23 Cfr. MON\'..AYO, Guillermo, R., "Mercosur. Orden normativo y realidad", en C. A. Armas
~=>. ·:·'./:,J~~ea Y otros (ed.), Liber Amicorum "In Memoriam" of Judgc José Ma:tía Ruda, Kluwer-
- Programa de Desarrollo de la Competitividad; , ..,.,, _ ·~aw futerna.tional, Países Bajos, 2000, p. 603.
· Programa de Cohesión Social; -~'···- .. ~Podemos citar los siguientes acuerdos: ~) el Protocolo de Cooperación y Asistencia
· Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso ~, -..'1ur~sdiccional en N!ateria Civil, Comercial, Laboral y Adm.ínistrativo {conocido como el
de Integración. - :1 J>r_9tocolo de Las Leñas) del 27 de junio de 1992, en vigor desde el 17 de marzo dc_1996,
q~o constituye un hito en t11nto es el primor texto de cooperación jurisdiccional que nos
Los pormenores para la presentación, aprobación y ejecución de proyect.os v~mcula con Brasil; b) el Acuerdo Complonlentarío al Protocclo de Cooperación y Asisten·


en el marco del FOCEM están previstos en su Reglamento aprobado por de· Cl.a Jurisdü;;cional en i\1ateria Civil, Comercial, Labotal y Administrativa de Asunción,
cisión CMC 01/2010. Un proyecto podrá ser financiado por el Fondo si es pro· 't.. del 19 de junio de 1997, vigente desde el 29 de abril de 2000; e) el Acuerdo de Cooperación
puesto y ejecutado por un organismo público, si comprende gastos de al menos 1 YAsistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre

~: _¿~.::·:·: _·:- '


. é/
86 LUCIANA B. SCO'l'TI EL DERECHO DE !..A JNT!lGHACIÓN EN EL MERCOSUl< 87

3) Las decisiones del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Gru:;;, ::.:Q°"':DRO 3: DERECHO CONSTITUTIVO Y DRRECHO DERIVADO
po Mercado Común y las directivas de la Comisión de Comercio. Estamos e~·¡;
DERECHO CONSTITUTIVO Y DERECHO DERIVADO
presencia del denominado derecho derivada del Mercosur (ver cuadro 3), y!i
que todas estas normas emanan de sus órganos con capacidad decisoria. El Derecho de la Integración suele comprender normas llamadas de derecho
,..fuuStitutívo y otraa de derecho derivado.
-c',;:,,.'•. Derechc constitutit10, origin.arto o primario: está integra.do por aquellos trata.
;'4,0s· 9.'Ll.e constituyen el marco general que dan origen o ponen en marcha el procestJ
~áé.ihtegraci6n. Establece los objetivos y los medios para alcanzarlos, así como los 6r·
·· · - uema y sus atribuciones. Ademá.s, comprende a los tratados o acuerdos
loe Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile, firmado an Buenos Aires, el 6 de juli~:·~ rios, adicionales() modificatorios de aquél. Las condiciones de vigencia
de 2002, en vigor entre Argentina., BTasil 1 Paraguay y Chile; d) el Protocolo de Buenos _.-.·· se encuentran regidas por el derecho internacional, en especial pox
Aires sobre Jurisdicci6n Internacíonel en Materia Contractual del 5 de agosto de 1994;· ~]·derecho de los tratados, de fuente conauetudinaria tanto como convencional (Con·
en vigor desdG el 6 de junio de 1996; e) el Protocolo de Medidas Cautelares, firmado en
Ouro Preto, el 16 de diciembre de 1994, en vigor desde e113 de obril de 1996; f) elAcuerdp
Jv:ehción de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969). El derecho constitutivos.e
Complementw-io al Prot<>colo de Medidas Cautelares de Montevideo, del 15 de diciembre :~p¡,~ en el vértice de la pirámide normativa de un proceso de integro.ci6n.
de 1997, no vigente; g) el Protocolo de Santa f'liaría sobre Jurisdicción Internacional en.· '?;;>-;.- Derecho derioodo o secundario; está conformado por ~s normas emanad.as de
materia de Relaciones de Consumo 1 del 16 de diciembre de 1996, no vigente; h) ol AcueJ:'dO JOs.-Organos o instituciones del esquema y, por tanto, no es der-echo convencional. Su
sobre Jurisdicci6n en Materia de Contrato de Transp.orte Internacional de Carga entre :Vigencia está determinada por las normas primarias .. Se encuentra en una jerarquía
los Estados part~s del Mercosur, firmado en Buenos Aire-a, en 6 de julio de 2002, no vigen· inferior a la del derecho o-riginario.
te; i) el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos. Penales, firmado en San Luis,' . . ~:
el 25 de Junio de 1996, en vigor desde el 8 dG enero de 2000; j) el Acuerdo de Asistencia:· \b,
.Jurídica Mutu.a en Asuntos Penales entre los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chi· -<~! Estructura y órganos principali;s del Mercosur
Ie de Buenos Aires, del 18 de febre:ro de 2002, vigente entre Argentina, Paraguay y Chikí; ·.:I
k) el Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur, firmado en Buenos ,_Los órganos del Mercosur 26 son:
Aires, el 23 de julio de 1998, en vigor, y su Acuerdo gema.lo de misma fecha, firmado entre':: <>.::· , , . h · ·do como la instancia de·
los Estados partes del bloque y Bolivia y Chile, no vigente¡ l) el Acuerdo Complementario · <·-.. ·. El Conse10 del Mercado Comun (CMC). se a er.igi . , , .
al Acuerdo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre los Estados partea dcl .CJsoria máxima, puesto que está a cargo de la coord~nac1?n ~0!1t1ca del proceso
Mercosur, Bolivia y Chile, de Brasilia, del 5 de diciembre de 2002, no vigente; m) eJ Acuer: '. · ''·.·de integración, y ejerce la titularidad de la personahdad JUr1d1~a del Mercosur,
do sobre E:::.c:radició:n entt~ J_os Estados Partes de~ Mercosur; Bóli_vin y Chile, aprobado en >? : : ·.· .~EP'.rdada por el Protocolo de Ouro Preto. En virtud de ello, negocia Y firma
Rfo_d~ .Jane1ro, el 10 de diciembre ~e.~1998, en vlgor entre Brasil, Paraguay, Uruguay Y :·: : ·.:.:·:<3Cuerdos con terceros paises con grupos de países y con organismos interna·
Bolivia; n) el Acuerdo .sobre Extradicron entre los Estados partes d-01 Mercosur de Río de·,~-..... ·:,·,:·:(.,~>: •.:. , ' • • au iliares Se ex resa
Janeiro, del 10 de diciembre de 1998. vigente entre Brasil, Paraguay y Uruguay desde_·,,,::::;, ·.,....;;:>"~·~?Jfales. Esta facultado para crear o el1m1nar 6-:ganos x . · P
el 1 de en-ero do 2004; ii) el Acuerdo sobre Beneficio de Litigar sin Gastos y la Asistencia::;~:·. :. :·.,.<::.ify:i;Jllalmente a través de decisiones • Sus reuniones son coordinadas por!º.ª
26

Jurídica Gratuita entre los Estados partes del Mercosur, firmado en F1orian6polis, el 15 ,;¡ ', ~' :~t·:·:..IÍlÜ)istros de Relaciones Exteriores y al menos una vez por semestre part1cl·
d~ ~icie~bre dEi 2000, vig~nte e~tre Br8:sil y Par~guay; o) el Acuerdo sobre Beneficio de . .._~ ·~-~:_<.--::,'·~;-pan, ·en ellas los presidentes de los Estados miembro. Sus órganos auxili~s
L1tigar sin Gastos '!Ja As1stenc1a Jurid1ca Gratuita entre los Estados partes del Mer{,'O· ~ ·. - , son·. las Re · d M'n · t "l Foro de Consulta y Concertación Política
· y Ch'l
sur, Bo¡ .rv1a 1 e, aprob ad o en ¡ a m1sma
· · d-•
c1u ......._y 1e ch a, vigente
· entre B rasil , p araguay' · o: '(FC umones e ~,is ros, º · ·, d R ' tantes Permanentes del
0
y Chi1e; p) ~l\.cuerdo ~obre Traslado de Personas Condenadas entre los Estados partes del ...i;; . . . __ CP) (dec. CMC n 18/98), la Com1s1on e epresen .
Mercosur, y e] acuerdo gemelo con la República de Bolivia y la República de Chile, firma· ... ·;,·~:_::::<Mercosur (CRPM) (dec. CMC nº 11/03) , Grupos de Alto Nivel, Grupos de
27

doa en Belo Horizonte, ei 16 de diciembre de 2004, Mtando el primero pendiente de que . ·'::_:tr~bajo ad hoc, entre los principales.
los Estados comuniquen el cumplimiento del procedimiento interno de incorporación de · ·..... : ··.
tratados para su entrada en vigor; q) el Protocolo sobre Traslado de. Personas aujetas a · :~. ·:
Regímenes Especiales comp1ementa.rio al Acuerdo sobre 'frasla<lo do Personas Condena· '.;
das entre los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile, hsr.ho en Asunción, el 20 de · · 25 Puede verse el diagrama de ~a estructura institucional del MercosUl' actualí:c:a.do en:
junio de 2005, no vigente; r) el Acuerdo entre los Estados partes del Mercosur y Estados www.meri;osur.int. _
asociados sobre Cooperación Regional -para la Protección de los Derechos de Niños, Niñ(l.s ~ 6 La decisión CMC 19/02 le acordó al Consejo la facultad de emitir recomendaciones, de
y Adole:sccntes on situación de vulnera.bilidad 1 realizado en San Miguel de Tucumá:n, el ~ara.cter no vinculante, con el fin de establecer orientaciones generales, planes de acción o
30 de junio de 2008, no vigente; s) el Acuerdo sobre la Orden del Mercosur de Detención O!Uentar iniciativas que contribuyan a la consolidación del proceso de integración,
y Proco.dimíentos de Entrega entre los Estados partes del Mercosur'/ Estados asociados, 27 La Comisión de Representantes Permnnentos del Mercosur (deciaión 11/03}, deplln·
celebrado en lcDz de lguazú. el 16 de dicie1nhrc de 2010, no vigente.
B. E1, DERECHO DE !..A INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 89
88 LUCl.ANA SCO'.l'TI

- El Gru,po Mercado Común (GMC): es el órgano ejecutivo del bloque, goza ,;: .,. '' :senta a los sectores económicos y sociales d~ cada u~o de los Esta~s partes. Es
de facultad de iniciativa y emite resoluciones en virtud de su capacidad deci·.~ ·_: .·: <:'_el único órgano que representa al sect~r. privado. Sin embargo, su nnp~emen~­
soria. Está integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Ex- ·~ <~- ->:··ci6n_'no fue exitosa puesto que fue percibido ~orna un ~ogro mer~~te simbóhC9
teriores, de· Economía y de los Bancos Centrales. Además se organiza princi-- f/-~ ·- -,.;:~'p····or los operadores privados que comprendieron rápidam~nt: que 28
su _poder de
' .· ., ··• · · ·
pairo.ente mediante Subgrupos de Trabajo. Sus funciones consisten en general ''.~ ._~::' ;-.tr¡>resión funCJonaba con mayor ectivi
· eli · ·dad en el Pl ano domestico
, ·
en proponer proyectos de decisión al Consejo de Mercado Común y adopta ~ ·'ffe ;<;:. ": .:· : La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) fue reemplazada por el Par-
medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones de dicho órgano.'.f'i •:•::.·•.. J~níenta del Mercosur (Protocolo constitutivo del 9 de didembre de 20.05, .de-
Fija los programas de trabajo y aprueba el presupuesto. · ··,·~ ··:·• ("·sfon CMC nº 23105) órgano de representación de los pueblos, independiente
La decisión CMC nº 1~112 (Me;>~oza, 2916112) deter~h1a que la estructura :~\ut6nC.mo. Para su instalación se han previsto dos etapas: la primera, desde
;:l ,:;;::;i
del Grupo Mercado Comun estara mtegrada por las siguientes categorías d,e :;;; ·> ..'
;:·aiciembre de 2006 hasta diciembre de 2010, durante la cual e!Parlamento
ó~gi:nos: Grupos, Subgrupos de Trabajo, Grupos Ad .Hoc y Reuniones Espe' .•(;.'·.f'.se integrará con 18 parlamentarios de cada Estado p"':te, elegidos entre los
c1al,izadas. En tod~s los casosi ~~s órganos comprendidos ei:; estas categoría_s~~:'.;'~ :.,;: ;_ ;,~:::J~gj.s_ladores nacionalesi según la modalidad que determine c~~a Poder Legis·
seran creados mediante resolUCion del Grupo Mercado Comun. "'' , y'.•lativo local. y la segunda etapa, desde enero de 2011 hasta dmembre de 2014
Los Grupos ejercen atribuciones específicas propias del funcionamiento del;}.•, : ,·•,>,en la cual sus miembros serán elegidos por los ciudallanos de las países del
GMC. .::·.¿: ·' . :>,_:_.:Mercosur1 por voto directo, universal Y secreto) según la legislación Y ageni;ia
. Los Subgrupos de Trabajo (SGT) son los órganos creados como ámbito téc· ~. ; ... · .el~ctorales de cada país. El Parlamento tiene por funciones principales: velar
n1co permanente de negociación para la coordinación de políticas públicas y el ,. . ' .:- ... ~ii'.el_ ámbito de su competencia por la observancia de las normas del Merco·
desarrollo de políticas comunes de la agenda del proceso de integración. . .:~-~-'.. ·.:·.:-.-:Sur_· ·velar por la preservación del régimen democrático en los Estados parte;
Los Grupos Ad Hoc (GAH) son los órganos creados para cumplir un man· ·.: ¡¡laborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los derechos
dato específico en el plazo previsto en su norma de creación. ~ .; ·.hUmanos en los Estados parte, tenie~do en cuenta los principios Y las normas
Las Reuniones Especializadas (RE) constituyen los órganos creados con •· .. · .dtil Mercosur; efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órga-
carácter permanente para desarrollar políticas vinculadas al proceso de in- ··" ··'n~s decisorios y consultivos del Mercosur establecidos en el Protocolo de Ouro
tegración en áreas temáticas específicas, o para asistir al GMC en e] cumpli- ·-P'reto sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración; re-
miento de sus funciones y atribuciones. .··>. , · . ,_., _~ibír> ex.aminar y, en su caso, canalizar hacla los órganos decisorios peticiones
·La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): también goza de capacidad ,'; C.;• ~kcµalquier particular de los Estados parte, sean personas físicas o ~ridicas,
· · y en tal sent](io
deCISor1a · se expresa a travéa de directivas
· · y propuestas. Es_.,,.::•'.; ·___· ·.._·--'l'.~.~ona 1 · d as con ac t os u onus1ones · · de los órganos,. del Mercosur-
. ' emitir decla-
el órgano encargado de asistir al Grupo lvlercado Común. Su fllllción primor· .· . ·._ -, '.-_.: ·,.,_·':?~S.~i.ones, recomen~ciones. e infor~e~ ~o~re cues~iones vi~c~ladas al desarro:
dial es velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común ·J : ··_:·.·::-" Uo. del proceso de mtegrac16n, por iniciativa propia o a sol1c1~u~ de ot~os 6rga
d d · · " · · ·• ·n · d 1M A · · on el fin de acelerar los procedimientos internos
f
yacor · ·,
a os de
revis1on paraloseltemas
unc1ona1111ento · ·
y materias de
vinculadas
la union aduanera
con las políticas '·
el segu1m1ento
y para comerciales · · •.· •· ·•' •"º
co· -.·,·•.·•. .~ :- : - ···.·.:.·=·.···
· .......• ·.º.·.·.·ª···.··.
rrespon d' t
e ercosur. d t d
ien es esimismo, · ror de las normaf¡ , en los Estados
en ra a een vig .,, parte, el
munes, con el comercio intrazona y con terceros países. Adopta las decisiones ·( :·_,_, ~ :_l: ·:P,~~amento elabora dictámei:ies sob_re t~dos los proyecto? de normas del Mer·
·.¡·.·.·.
•.:..•· •.· ..· ··.··
. . '. .

sobre la administración y aplicación del arancel externo común. Sus órganos :l ¿·-:; ~,,-:~:. ·.c:o.~ut que requieran aprobación leg¡slativa en uno o varios Estados parte, en
auxiliares son los Comités Técnicos. :, ··. '.:. . l.\ll.plazo de noventa días de efectuada la consulta. Además, pr".l'one proyectos
· .de normas del Mercosur para su consideración por el Conse¡o ~el Mercado
- La falta de participación de la sociedad civil se intentó canalizar a través de .··_qomún, el que deberá informar semestralmente sobre su tratamiento; e1ahora
l.\ll órgano consultivo• el Foro Consultiuo Económico y Social (FCES), que repre-
·~ ..

28 Cfr. BouzAs, Roberto, y SoL'l'Z, }{ernán, "La formación de instituciones regionales en


diente del Consejo del Mercado Común, con sede en Montevideo, está integrada por los
cuatro embajadores ante la ALADI y el Mercosur y un presidente, qu.e no representa a Gl ?.1er00&ur", en Chudnovsky, Daniel, y Fanellit José l\.1aría, El desafío de integra.rse para
ninguno de los países miembro. crecer, Siglo XXI, Buenos Aires, 2001, p. 187-
90 LUCJANA B. Scorn EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 91

estudios y anteproyectos de normas nacionales, orientados a la armonización ·.::i :::-·:· .·.:;':<;.,~nica (Decisión 16/2002). Las funciones de tnl sector son básica~ente: el
de las legislaciones nacion~les de los Estados parte, los que serán ~mun~ca--.;}i :?~)::_'.,:~pOyo técnico a los órgan~s del M~;cosur, el seguimiento .Y la e:a~ua~i~n del
dos a los Far~ame:r~.tos nacionales a los efectos de su eventual cons1derac 1ón,, ~:e _,(-:::~:._:_-_iJ,Csa:rrollo del proceso de 1ntegrac1on, y el control de cons1stenc1a JUr1d1ca de
Y, en general, realiza todas las acciones que correspondan al ejercicio de sus .~::~ ::.;;,¡\f~\~:1ó~_.,B.ctos y normas emanados de los órganos del Mercosur.
competencias (art. 4 del Protocolo constitutivo del Parlamento del Mercosur).:,,,'~,), ,c.:,\. . . ··
Por decisión CMC nº 28/10 fue adoptado el Acuerd p l't' .·. '.'1.cL. '''./·;.> El Protocolo
o o i 100 para 1a C'Onso.,.,,., :•' ".+,;,... , d de A Ohvos obun elTribunal¡ Permanente
'ó creó á ded reu!81ón
1 t
del ·Mer·
·
lidación del Mercosur, que determina el criterio de proporcionalidad atenuada~'\- •;:-,é?,.'.f~r; con se e en sunm n, s re que vo veremos m s a e an e. .
para la elección de los parlamentarios del Parlasur, que establece: · '' "1! -·:fr;;,y:,' . . .
l. Los Estados parte que tengan una población de hasta l5 millones de·,·,': , ... ,·;p.) ()~ros órganos de reciente crea016n
habitantes contarán, como mínimo, con 18 escaños 0 bancas. ,. _· . ~f1 :_ --:_<á._ ·~:;_,_~-_El alto representante General del Mercosur
2. Los Esiados parte qua tengan una población de más de 15 millones de ;1~ :;c;::{'•·~,,,La decisión CMC n• 63110 (Foz de Iguazú, 16112110) creó el cargo de alto
habitantes y hasta 40 millones contarán, como mínimo, con 18 escaños 0 banc).' · ·;··<J.'.epresentante general del Mercosur, designado por el Consejo del Mercado
cas, adicionándose una banca o escaño por cada un millón de habitantes qüe<:_;'.~ ,· \Ci;>mún, con una duraci6n de tres años, renovable una sola vez, respetando el
supere los 15 millones. :.-. ,~ ~:::- principio de rotación de nacionalidades.
1

3. Los Estados parte que tengan una población mayor de 40 millones de: .¡, ''··' ,, , El alto representante general debe ser una persoll!rlidad política destaca-
habitantes y hasta 80 millones contarán, como mínimo, con 18 bancas 0 esca~< ~~ ~ ·_ : --~-\.=4a, nacional de uno de los Estados parte, con reconocida experiencia en temas
ñas y, como máximo> con el correspondiente al que resulta del inciso anterior¡ "' :.. -de integración.
adicionándose una banca o escafio por cada 2,5 millones de habitantes que · . Son atribuciones del alto representante general del Mercosur:
supere los 40 millones. ,· i: a) presentar al CMC y al GMC, según sea el caso, propuestas vinculadas al
4. Los Estados parte que tengan una población mayor de 80 millones de :--<· ·, ·::?.\.:.~.rOceso de integración del Mercosur,.incluyendo los Estados asociados;
habitantes y hasta 120 millones contarán, como mínimo, con 18 bancas 0 esca··:< · ' ; <. ::
b) asesorar al CMC, cuando le sea solicitado, en el tratamiento de temas
ños y, como máximo, con el correspondiente al que resulta de los incisos dos y ·~,·'.:·. Ielacionados al proceso de integraci6ni en todas sus áreas;
tres, adicionándose una banca o escaño por cada cinco millones de habitantes · ·' · c) coordinar los trabajos relativos al Plan de Acción para el Estatuto de la
que supere los 80 millones. .. éiudadanía del Mercosur;
5. Los Estados parte que tengan una población mayor de 120 millones de .•·· . d) impulsar iniciativas para la divulgación del Mercosur en los ámbitos
habitantes en adelante contarán, como mínimo, con 18 bancas o escaños ré,gionales e internacionales;
como máximo con el correspondiente al que resulta de los incs. 2, 3 y 4, adi- ·:·'.._·.-_.. ://·.e) representar al Mercosur, por mandato expreso del Consejo del Mercado
cionándose una banca o escalio por cada 10 millones de habitantes que supere· \. _·~·,::).:>90riiún y en coordinación con los órganos de la estructura institucional del
los 120 millones. :>.::-:(.y:,.,,_~érco~ur correspondientes, respetando lo previsto en el art. 8, inc. 4, del Pro-
En consecuencia, mientras que Brasil tendrá 75 parlamentarios, Argenti~ . ~-~:·:-_-:·'.:~~colo de Duro Preto~
na tendrá 43, y Paraguay y Uruguay tendrán 18. ;-,:·: ·: ',·:>:··:·- .::t) participar, como invitado, en eventos y seminapos que traten sobre te-
La deéisión CMC nº 18/11 (Asunción, 2816111) aprobó la recomendación n' e'.. e);.: ·ma~:de interés del Mercosur;
16/10 del Parlamento dél Merco8ur "Normas de aplicación. del Protocolo Cons- .'~:- . : :·,~.:)'~\·.,.'.<~contribuir para la coordinación de las acciones de los órganos de lo. estruc--
titutivo y del Acuerdo Político para la Coneolidación del Mercosur y Proposi· ·,, .: · '~:\j;¡¡r~ institucional del Mercosur vinculadas con una misma área específica;
clones correspondientes". ',_;. ~--' ·.,: :- >,·-. .: h) mantener diálogo con otros órganos del Mercosur, como el Parlamento, el
Hasta el presente (septiembre de 2012), solamente de realizaron elecciones ·. Fóro de Consulta v Concertación Política, el Foro Consultivo Económico-Social
directas en Paraguay, junto con la elección presidencial en abril de 2008. ·y el Foro ConsultÍvo de Municipios, Estados federados, provincias Y departa-
mentos del Mercosur en temas relacionados con sus atribuciones;
· El Mercosur cuenta además con una Secretaríat con sede en Montevideo. i) coordinar las misiones de observación electoral solicitadas al Mercosur
que se desempeña como órgano de apoyo operativo de los demás órganos del Yla realización de actividades y estudios vin-culados a la consolidación de la
Mercosur. Desde mayo de 2003 se creó un Sector de Asesoría Técnica a fin
democracia en la región;
de convertir gradualmente a la Secretaria Administrativa en una Secretaría. ·..:·
-,·.·.·.!···. . . .

J,;·
"~''e~•

92 LucrANA B. Scom EL DERECHO DE LA JNTJlGRACJÓN EN "L MERCOSUR 93

j) coordinar con el GMC la organización de misiones conjuntas de promo- , El Instituto Social del Mercosur
ción comercial y/o de jnversiones, que tomen en cuenta la complementari.edad . :;} _ _ Por decisíón CMC nº 03107 (Río de Jane:ixo, 18/1/07). con la finalidad de
de las economías de los Estados parte; .'._:~; ::~.:--:;::-::::.::~y~nzar en el desarrollo de la dimensión social en el Mercosur, para fortalecer ,
k) real.í~ar las acti~id~des que sean re~ueridas por el CMC; ·.·._-,;,~;<:>~~,.,::~,~-pr.oceso de integración y promover el desarro~lo ~umano integral, f~e eren-
ya,
!) participar, como mv1tado, de las reumoncs del CMC y, cuando sea el caso, · 0.,,,., 0 el Instituto Social del Mercosur (ISW{) trans1tor1amente en el ámbito de la
de las reuniones del GMC; . _\_~ .:' .-~. ,:: . _;·J{eUníón de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del Mercosur.
m) Elaborar y presentar su presupuesto anual al GMC, que será examinad(/;j .;··<;(;, El ISM tiene actualmente su sede permanente en la Ciudad de Asunción,
por el Grupo de Asuntos Presupuestarios (GAP), para aprobación en la última ·,:~ :,5<::ii;,pµblica del Paraguay.
Reunión Ordinaria del GMC del año anterior al de la ejecución presupuestaria. '•<J t'·: ;;::·;·':El ISM tiene los siguientes objetivos generales:
J;
Desde el l de febrero de 2011, desempeñó el cargo el embajador Samuej .. :;.::····:····.a) contribuir a la consolidación de la dimensión social como un eje funda-
Pinheiro Guimaraes Neto, quien renunció en ocasi6n de la XLIII Reunióri <i ·''• i ':mental en el desarrollo del Mercosur;
Ordinaria del Consejo del Mercado Común. En consecuencia, el Consejo del:.<:· ' · · b) aportar a la superación de las asimetrías;
Mercado Común decidió designar a Ivan Ramalho> de la República Federativa· :,'_i ·~ C) colaborar técnicamente en el diseño de políticas sociales regionales;
del Brasil, como alto representante general d,el Mercosur, para el período del'J\ d) sistematizar y actualizar indicadores sociales regionales;
1 de agosto de 2012 al 1 de febrero de 2014. Su mandato podrá ser prorrogado Y:'. ·e) recopilar e intercambiar buenas prácticas en rru>teria social;
una única vez, por el período de tres años. · --·~', -·;}:: _rj promover mecanismos de cooperación horizontal;
; g) identificar fuentes de financiamiento.
b) El Tribunal Administrativo-Laboral del Mercosur El ISM está integrado por un representante gubernamental de cada uno
";-•;
·'
P or reso1uc1on GMC n o"4/03
0 (M t "d
on evi eo, l0/l2/03) f d
ua crea o e1 Trib .···1···· ··· · ·. aé
u· . -~ :-__ ...,_. _. .,._ - Estados
los . parte designado
. a tal fin. por. la RMADS, quienes
. definirán· los
· ·st t' Lab ¡ del M • - - . - . d" . ·. '.· .·, . lmeamientos estratégicos y programát1cos ¡unto con el director. La coordma-
na1 Ad m1n1 ra1vo· ··ora , ercosur,un1camstanc1aJuns
· . . icc1ona1 para:--"·. --·:.~'·
,. -·, -,;,. e.ron del ISM está a cargo de un d'1re cto'r des1gna<10
· · por elCMC a propuest a de
resolver las reclamac10nes de mdole adm1mstrativo-laboral• del.
personal• de la·.:·• · •··R d - , t t"
.. ;> .· ·.... ,.· :ia MADS que se esempena en 1orma ro a 1va por un per10 o e os anos.
•d d d -
SM y las personas contratadas por la SM para obras o serv¡c1os determmados · • ·· .· · · · '
en la SM o en otros órganos de la estructura institucional del Mercosur. e) E1 Observatorio de la Democracia del Meroosur
c) El Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho
'-•~C La decisión CMC n' 05107 creó el Observatorio de la Democracia del Merco-
·> s~~ (ODM), asociado al Centro Mercosur de Promoción del Estado de Derecho
• • • •

Por decmon CMC n 24/04 (Puerto Iguazu, 717/04) fue ~reado el Centro , ( .
0
.,,

:.:>·
(CEMPED). El ODM es coordinado conjuntamente por el CEMPED y por la
Mercosur de Promoción de Estado de Derecho, º?':' la finalidad ~e anahzai: ·:'; ·: .' , , ·.COínisión de Representantes Permanentes del Mercosnr (CRPM).
y afianzar el ~esarrollo de Estado, la gobernabih~ad de_mocrática y to~os. ",, .,. . . . ·.Sus objetivos son:
los as¡>ectos vmculados a los procesos de mtegracion reg10nal, con especial ... ; .. . .,. . a) contribuir para el fortaleeimiento de las objetivos del Protocolo de Us-
énfasis en el Mercosur. ~~ .~ -. :'.-./:_;,huaia sobre Compromiso Democrático en el MercosUJ."7 la República de Bolivia
Las tareas y actividades que desarrollará el Centro Mercosur de Promo· ;: _ .. 'S y la )1epública de Chile; ·
ción de Estado de Derecho, sin perjuicio de otras que se estitnen de interés ) _ _-,~~~:;_-::_::>:'._:·. ·b) realizar el seguimiento de procesos electorales en los Estados partes del
para el cumplimiento de los objetivos previstos, son: trabajos de investigación; · ~ .-: :;,:-..:_·,_ ~Mercosur·
~fusión a t~avés de la reali~ación de conferencias, seminarios, foros, publica- -:~,.:<<>: . ;·:~:e) coordinar las activjda~es del Cuerpo de Observadores Elector~s del Mer-
_-.·.•.·.·,':·'.f:.;-.....
, -:_-

CJones; reuniones de académicos, representantes gubernamentales y represen- -.-.': . --. .-. .co.sur, que se realicen a pedido del Estado parte en el que tenga lugar el proceso
tantes de la sociedad civil; cursos de capacitación; programas de intercambio, : ~ · electoral y elaborar la normativa para el desempeño de sus funciones;
oferta de becas de estudio dirigidas a profesionales y puesta en funcionamienw ·- ·. · · · d) realizar actividades y estudios vinculados a la consolidación de la ~emo·
to y mantenimiento de una página web, así como de una biblioteca física Y cracia en la región.
virtual especializada. El ODM cuenta con un Comité de Dirección integrado por un representan·
El Centro Mercosur de Promoción de Estado de Derecho funciona en la te de cada Estado parte, coordinado por el representante del Estado parte en
sede del Tribunal Permanente de Revisión, en la ciudad de Asunción.
. ,
·ejercicio de la pres1dencia pro témpore .

'~'.;
94 LuCJANA B. ScOTir EJ., PERF,CHO DE TA INTEGRACIÓN EN EJ, MERCOSUR 95

f¡ El Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos


La decisión CMC nº 14/09 (Asunción, 24/7/09) creó el Instituto de Políticas
Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH) en el ámbito de la Reunión de,·::
Altas Autoridades de Derechos Humanos en el Área de Derechos Humanos y';
Cancillerías del Mercosur. El IPPDDHH tiene su sede permanente en la Ciu-.
dad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
. 'MMI. 1: ESTRUCTURA ORQÁNIOA BÁSlCA DEL Me:RCOST.m
El objetivo del IPPDDHH es contribuir al fortalecimiento del Estado de .
Derecho en los Estados parte, mediante el diseño y seguimiento de políticas ; ESTRUCTURA ORGANWA DEL MERCOSUR
públicas en derechos humanos, y contribuir a la consolidación de los derech~S..'::iJ:~·?:'·:·
humanos como eje fundamental de la identidad y desarrollo del .Mercosur.
El IPPDDHH cumple con las siguientes funcicmes:
a) Cooperar, cuando sea expresamente solicitado por los Estados partC,-·:>~1'", -. ,_,.,, ,.-," ORGANOS DECISORIOS
entre otras actividades, en: 1) el diseño de políticas públicas en la materia.Y ·j;:·
su posterior consecución; 2) la implementaci6n de los medios que permitti.ri-)l: CONSEJO ,,,
una más efectiva y eficaz protección y promoción de los derechos humano'S. '_~,~~ :-:::r:; _- ' ..-'> <· MERCADO COMÚN
reconocidos en las respectivas Constituciones nacionales y en los instrumen· .f>, •,J..ÓRGANOS Reuniones de Ministros1
tos internacionales de derechos humanos, y 3) la adopción de los estándares. ::·, ) lcoNSULTIVOS Foro de Consulta y
internacionales plasmados en los instrumentos de derechos humanos de los.·.', Concertación Social y
sistemas interamericano y de Naciones Unidas. ·':-:-";:; otros órganos auxiliares
SECRETARIA
b} Contribuir en la armonización normativa entre los Estados parte, en.',:-~~- DEL
materia de promoción y protección de los derechos humanos. · ·:·:·;: . MERCOSUR
GRUPO MERCADO
c) Prestar asistencia técnica para el desarrollo de actividades de capacita· COMÚN
ción en la promoción y protección de los derechos humanos, para funcionarios/
PARLAMENTO Subgrupos de Trabajo,
as de las instituciones de derechos humanos de ]os Estados parte. DEL MERCOSUR Reuniones Especializadas,
d) Ofrecer un espacio permanente de reflexión y diálogo entre funcionarios Grupos Ad Hoc, otros
públicos y organizaciones de la sociedad civil 1 sobre políticas públicas. Foros dependientes
e) Realizar estudios e investigaciones sobre temas yjnculados a la promo·
ción y la protección de los Derechos humanos, que sean solicitados por la Re·. TRIBUNAL
unión de Altas Autoridades en el Área de Derechos Humanos y Cancillerías COM!Slól;! DE PERMANENTE
FORO CONSULTIVO COMERCIO DEL DE REVISIÓN
del Mercosur. ECONÓMICO· MERCOSUR
El IPPDDHH está integrado por un representante gubernamental de cada. :<r' '"' y SOCIAL
Comités técnicos
uno de los Estadas parte designado a tal fin par la RAADDHH, quienes defi·
nirán los lineamientos estratégicos y programáticos junto con el secretario.
La coordinación del IPPDDHH está a cargo de un secretario ejecutivo de·
signado par el GMC a propuesta de la RAADDHH por un período de dos años,
sin posibilidad de reelección.
96 LUCIANA B. Sco·m EL DERECHO !JE I.A IN1'EGRACIÓN EN EL MERCOSUR 97

CUADRO 4: SíNTESIS DE LOS PRINCIPALES OR.GANOS DEL MERCOStrR


El Parlan1ento está inte- Es el órgano de representnci6n de
ÓRGANO IN'fEGRANTES FUNCIONES PRINCIPALES grado por representantes los pueblos, independiente y autó-
electos por sufragio uni- nomo. Fue instituido por el Proto-
Los ministros de Relacio- Es el órgano supremo del Mercosur.._:;1·:;,~::;:·,/:'.,:';L:; ..:_. versal, directo y secreto1 de colo constitutivo del Parlamento
nes Exteriores y los mi- al cual incumbe la conducción poli· /t t<> ;tl'ARLAMENTO acuerdo con la Jegislación del Mer<:osur, del 9/12105 y susti-
ticn: del p:roooso de integración y .la:;~-*~ -::::l:~~;:.-~ =ñ:fil.·MERCOSUR interna de cada Estado tuyó a la Comisión :Parlamentaria
nistros de Economía, o sus
CONSEJO DEL toma de decisiones para asegurar el. ·· · - ' parte y las disposiciones Conjunta.
equivalentes, de los Esta-
MERCADO cumplimiento de los objetivos esta~!i del Protocolo constitutivo
d0$ partes. Al menos una
COMÚN blecides por el Tratado de Asunción.· del Parlamento.
vez por año participan los
presidentes. y para alcanzar la constitución final Órgano representativo de los sec-
del mercado común. Se pronuncia a . tores económicos y sociales.
través de decisiones ·vinculantes. : FORO Está integrado por igual Se pronuncia mediante recomen-
Es el órgano ejecutivo del Merco·~· . .:.·:'ig~~~~g. número de representantes daciones (no vinculantes). ~l Gru·
sur, que tiene entre sus funciones:_'· · · SOCIAL de cada Estado parte. po Merca~o ~~Ill;ún, a so.hc1tud de
velar por el cumplimiento del Tra:.: · · éste o por.Jtnc1ativa propia.
ta.do de Asunción, de sus Protoco.'.: Órgano de apoyo operativo, respon·
los y de los acuerdos firmados en.su. sable de la prestación de servicios a
Cuatro miembros titulares marco¡ fijar programas de trabajo los demás órganos del Mercosur. La
y cuatro miembros alter- que aseguren avances para el es· . A cargo de un director, ele· decisión del CMC 30/02y111 resolu·
nos por país que represen· tablecimiento del mercado comlln; ' SECRETARÍA gido por GMC y designado ción del GMC 1103 implementaron
GRUPO tan a los Ministerios de negociar. con la participación de DEL MERCOSUR por el CMC, por dQs años, la creación de un Sector de Asesoría
MERCADO Relaciones Exteriot"es, de representantes de todos los Esta· · sin reelección. Técnica, compuesto por dos aboga~
COMÚN Economía y al Banco Cen· dos parte, por delegación expresa dos y dos economistas elegidos por
tral. Es coordinado por los del Consejo del Mercado Común, concurso internacional.
Mínísterios de Relaciones acuerdos en notnbre del Mercosur o' · · "d como ·ns'"ncia
Exteriores. , , rgano cons;;itu1 o 1 """
con terceros paises, grupos de pa1- . . die · l para conocer y resol-
,
ses y orgaruamos · · ¡es.
internaciona 3uns c1ona t · d
$
El ·Grupo J\1ercado Comun se pro- verO en
. ·ma er1a ultivas·
e: podrán ser
· · l · 1~ ~ p1ruones cons .
nunc1a mediante Reso uctones, wS ¡· ""d or todos los Esta·
l bli · 1 Es· , .. so l.Clwi.. as p .
cua es son o gator1as para os Este Tribunal está inte- dos parte actuando conJunta·
tados parte. grado por cinco árbitros, mente, los órganos con capa-
Velar por la aplicación de los ins- cuatro de los cuales son na- ·"' cidad decisoria del Mercosur,
trumentos de polítk:a comercial cionales de cada uno de los los 'l'ribunales Superiores de
común acordados por los Estados ··TRIBUNAL Estados parte Y durarán Justicia de los Estados parte Y
parte para el funcionamiento de la ·PERMANENTE dos años en s.us funciones, el Parlamento del Mer<X1sur.
Cuatro miembros titulares unión aduanera., así como efectuar ·,_·:DE REVISIÓN renovables por dos perlo- _Revisión contra el laudo del TAH
COMISIÓN DE y cuatro miembros alternos el seguimiento y revisar los temas ' dos. El quin~ integrante planteado por C\'-alquiera de
COMERCIO DEL por Estado parte y es coor~ y materias relacionados con las po- debe ser elegido por una· las partes.
MERCOSUR dinada por los Ministerios lfticas comerciales comunes, con el nimidad y durará tres años . Actuación en única instancia en
de Relaciones Exteriores. comercio intra~Mercosur y con ter· en su cargo. caso de controversias.
ceros países. · · '' · Casos en que los Estados Parte
La Comisión de Comercio del Mer- activen el procedimiento esta·
cosur se pronuncia. mediante direc· blecido para las medidas ex.-
tivas y propuestas al Grupo Mer· cepcionales de urgencia.
cado Común.

lli~cc
98 LucrANA B. ScoTTJ EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MmtcoSUR 99
;¡l: ,;,
g) Carácter intergubernamental de los órganos 'f,, j>i)Jncorporación del derecho derivado a la normativa interna de los Estados
Los órganos con poder decisorio en el Mercosur, es decir, el Consejo d-ei :.:::~· -r,;_:=,',~:',::~~te 32
Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio so~ ,;,¡(::<:'.:+'\El Protocolo de Ouro Preto (art. 42 POP) establece que las normas del
de carácter énrinentemente intergubernamental, puesto que están compuestos<-)¡}. ·:t~,:,i:_·::;-M~rtosuri una vez aprobadas 1 cuando sea necesario, deben ser incorporadas al
sólo por representantes gubernamentales y deciden por consenso. Todo eI~:.~:.~ .::,_~,_,_-·;'<t?rüeriimiento jurídico nacional, siendo vinculantes para los Estados miembro.
permite a los gobiernos nacionales mantener el control del proceso. <:.~~ {\'.i:~:.:Ñ9''0bstante, no establece plazos perentorios para tal incorporación y la misma
Este marcado carácter intergubernamental de los órganos del Mercosur;:,;~ ,<.,,,;'~~lleva a cabo de acuerdo al procedimiento establecido por cada país". En
según Czar de Zalduendo, responde esencialmente a dos causas: los fracasQ$.'.;'_,~~ )<-: ··}·:.;<Wi:i_SeCuencia, la falta de incorporación en alguno de los Estados parte conl~va
de algunas experiencias latinoamerlcanas anteriores que, muy ambiciosas~: Ji!· \:_::+·;.-~::./;'_Atii;:clima de inseguridad jurídica y falta de efectividad, puesto que en estas
tendieron a la supranacionalidad, y por otra parte, 1as preocupaciones pr-esu5r:J-~·_;_·:·:.'.;\::·4lrcunstancias los operadores económicos quedan sujetos a diversas reglas se·
?uesta_rias de los gobiernos de los Estados parte que los llevan a cuidara.e de<r~~ ·;,·~0;::.<.:::gún el Estado en cuestión haya o no internalizado las normas del. M~rcosur.
incurrir en gastos excesivos para administrar el esquema 29• - ·.>A>ello se suma una interpretación divergente en cuanto al procedimiento de
Por lo expuesto, lo.• órganos del Mercosur no pueden ser denominados técni:,¡ ~· , , ,,:,y¡gencia simultánea (art. 40 POP), que exige que los cuatro países hayan in-
camente comunitarios, puesto que no media renuncia ni transferencia de atribu~i;:~;l. ·:~.;;:~::'\Cbrporado una norma Mercosur antes de entrar en vi~~·
ciones Y potestades soberanas. Estas instituciones no tienen poderes propios n(,><¡ ; >;> > Cabe recordar que el procedimiento de vigencia simultánea se lleva a cabo
autónomos; por el contrario, al estar compuestos por representantes de los Es·.''.,_: ' ·,·/. ~·ii'aVés de los siguientes pasos: 1) la incorporación por cada pais a su derecho
tados parte, tienen dependencia orgánica y funcional con respecto a éstos, y por · >'..interno y Ja comunicación de ese hecho a la Secretaría Mercosur; 2) ls noti ·
ello expresan la voluntad Yel interés nacional del Estado al que representan"· ', ,;ficación de ello por parte de la Secretaría a todos los países, y 3) la vigencia
simultánea a los 30 días de la notificación de la Secretaría.
h) Procedimiento para la toma de decisiones
El Tratado de Asunción dispuso para la toma de decisiones el principio
consenso y del quórum de todos los miembros presentes. En efecto, estos prin- .
cipíos caracterizan a los órganos con poder de decisión del Mercosur. Es decir, . ,., 32 ll d · en'°'6n --preaa a las normas de derecho
- . _ ·· 'p este aparta o nos re1enre.mos, sa1vo m .,_. =- ,
todos los representantes de Jos Estados parte tienen igual derecho a vetar una, :··:·: delivado del Mercosur, es decir, aque11as emanadas de sus órganos. En tanto, el derecho
normativa, Y de esta forma, pueden paralizar el funcionamiento del bloque, ·.;\ ::;: ·<,:· ·c(:,nstitutivo, conformado por instrumQntos internacionales, bajo la fO:~ª de ~aUl.dos, ce-
facilitando las denominadas crisis de l•asientos vacíos". ;.t ,--:·: ·:. ( -)ebrados entre los Estados pal"te en el marco del Tratado de Asunc1on, se rige para su
T 1
"·d del c~inpleio
d 1 ' G · · · /:•j _: ·;:. -'·entrada en vigor por las disposiciones pertinentes del Derecho de loi:i T:ratados. De todos
n como estaca e pro.iesor · d Moncayo, este proced1m1en.to
á b' u1llcrmo para .,,,,t,
. ,. ,::.' \ ..· ...'.'·' ·-...
·'.-:-:mo..,,oa,ca
·.·., beseunarunapar
••1 ti'
cuar10.Q ... , sistemn da fuentes dcl . Un
. Mercosur.
1 t ded ' ' . 1
a orna ec1s1ones es m s ien propio e un proceso de cooperac16n, puesto ·p.; .~'. :.'~~: :·SD.úm-ero importante de decisiones del CMC contienen como anexo tratados intern~c1onales.
que el mismo consagra la igualdad entre los Estados y permite resguardar las · ; .·-.' · .'',:~~f:o:s ins.trumentos son fuente autónoma de derecho Hlt~r~acional Yestán so~?tidos ~sus
31
potestades soberanas . · -j .'>· . :·.::_·:::Propias cláusulas de vigencia, y, en su caso, a las prescr1pcio~s de la Conve~c~on de V1e~a
'.··:. -,:\·.-:··.sobre DeJ:echo de Jos Tratados. Sin embargo, como parta integrante de la decLS.16n, es decU",
'- >.._·.~:;r~~:~arecho derivado del esquema, están, a su vez, sujetos al p.rocedimient.o de incorporación Y
. '. :.,.-<\·:_:.:··'.._' ~:igencia simultánea del art. 40 POP.

:~ \ ,:,-_
.. .• ·-~·: ~.3
i.:····.·..· .'.·.·.· .·-.: . . ....
:,'.·,:·:··f.·.'·'·.·.:.:-.. Los trámites o proced.imient-Os
internos para la incorporación de _las
.-::·'·'.~ S'ur:pueden diferir entre los Estados
_no~as
Mere.o-
miembro, ya que depende de la d1stnbuc:on de com-
211
Cfr. CzAn DE ZALDUENJ)O, Susana, "La institucionalización en los acuerdos regionales: '"'.:, ,>-:. ,_;: ---=-i>ekmcias de los poderes y organismos de cada uno de ellos. Es asi como una misma noi:na
el caso del Mercosur", en Basevi, Giorgio; Donato, Vicente, y O'Connell, Arturo (comps.), · ' ·:_.;> ,_..)Aercosur en un país puede requerir el dictado de una ley, y º1: otro, de un d~creto o bien
Efectos reales de la integración rogion.al. en la Unión Europea y el Mercosur, &1. de la Uni· ··.'·· .de una disposición o resolución mínisteri.o.L Asimismo, queda hb~ade. ~ ca~ Estado.~a de·
vcrsidad de Bologna, Buenos Aires, 2003, pp. 109 y ss. terminación del órgano competente que deberá cumplir con la ohbgacton de inte:rn?I_1zar la
30 ·. norma. En este sentido. el neta de Ja XI Reunión del CMC de Forta~ezn, 16 Y ~7 de d1c~em~;e
MoNCAYO, Guillermo R., "Mereosur. Orden normativo y realidad", en C. A. Armas Ea.rea
de 1996, dispone: "Teniendo en cuenta que los rffier-idos procedimientos de 1nt~-crnahzacwn
y otros (ed.), Libcr Am.icarum "In Mernoriam." of Judge José Mal'ía Ruda, cit., pp. 599 y ss.
31 ·delas normas no son los mismos en los cuatro Estados partes, cada país dcbera, en el plano
MONCAYO, ob. cit., p, 601.
nacional, adoptar los mecanismos que consideren pertinentes".
100 LUCIANA B. ScoTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR

En -efecto, y aun cuando, tal como nos recuerda Pallarés, incorporar al CUADRO 5: ÜEFICIENCJAS DEL SIST~MA O& INCORPORACIÓN DE NORMAS MERCOSUR
derecho interno las normas derivadas de los órganos del Mercosur de manera
pEFICIENCIAS PEL SISTEMA PE INCORPORACIÓN DE NORMAS MERCOSUR
oportuna y eficaz es un deber jurídico de los Estados miembro en virtud de ·.
la obligación· de cumplir un tratado de buena fe (principio de derecho consue· · ·'· ...
tudinario y art. 26 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados '-:;le han destacado, entre otrast las .siguientes deficiencias:
de 1969) ", en la experiencia vivida desde la conformación del Mercosur se -·Limitaciones pol1ticas y valoraciones divergentes para la implementación de un.régi-
vislumbra un alto porcentaje de reglas no incorporadas a los ordenamientos i;o.~ adecuado para el desarrollo del derecho de la integración en el Mercosur. En este
···Sentido, por ejemplo, un sector de la doctrina brasileña SQstiene que la.s normas Merco·
jurídicos ínternos.
~1µ :i;io son por sí mismas normas jurídicas, sino que se trata de resoluciones política$
En estas condiciones, las normas Mercosur no incorporadas sólo obligarían ~ :.que_ obligan a los Estados a realizar adecuaciones en sus ordenamientos internos.
los gobiernosi en virtud del carácter intergubernamental de sus órganos, no así
• Existencia de importantes asimetrías constitucionales entre los países miembro.
a los particulares, pues tal como podemos apreciar, las reglas de ntiestro espacio El tratamiento constitucional de los procesos de integración regional y de la norma-
integrado no gozan ni de aplicabilidad inmediata 35 ni de efecto directo se. -..: .,-t.iva derivada de éstos es diferente en los países miembro. Mientras que Argentina
. -...._. • y·Paragua:r reconocen la jerarquía supralegal de los tratados internacionales de
')ri.~gración, Brasil y Uruguay equiparan los tratados a lat ~eyes.
· ..-.La práctica deficiente de los Estados en materia de incorporación de normas Merco-
-sur que posibilita su vigencia unilateral en dotrimento de In vigencia simultánea.
- La ausencia de plazos para la. incorporación de las normas emanadas de los Ól.'·
ganos del Mercosur.
· ~ El bajo porcentaje en loa hechos de normas incorporadas.
· La falta de transparencia y la deficie~te publicidad oficial de laa normas Mercosur.
84 Cfr. PALLARÉS, Beatriz, "El derecho frente a la integración latinoamericana", en Su· · La diversa forma de entrada en vigor de los Proto<.'Olos adicionales y para. las
plemento mensual de lkrecho Internacional Priua.do y de la lntegraci6n nº 12, Diario JurÍ· normas de derecho derivado.
dico elDicl: www.eldi.al.com, Albremática, 29 de julio de 2006, p. 8. - La indefinición de las normas que no requieren incorporación.
85 La aplicabilidad inmediata implica la incorporación aulomática de las normas comu·
·Los problemas jurídicos derivados de la protocolización de las nol'mas Mercosur
nitarias a los ord<mamientos internos estatales sin neoosidad de níngún acto de recepci6n,
in.corporación o transposición a tal fin. La entrada en vigencia se produce según las previ· cnlaALADI.
sione.a del propio sistema comunitario {publicación en el diaril;) oficial de las Comunidades : Muchas de las normas aprobadas carecen de consj.ste-ncia interna, son impreci-
Europeas). sas, pooo claras. originando diversas interPrt!taciones.
36 El efecto directo hace referencia a la posibilidad de regular la actividad de los par-
ticulares direct.amente, implica que el derecho comunitario confiere derechos e impone
obligaciones a los ciudadanos, a los Estados miembro y a las instituciones, y que aqu-éllos . Sin embargoi durante la vida institucional del ~ercosur se ha·n producido
pueden exigir su cumplimiento y observancia ante los triburutles internos, sin necesidad de una _serie de avances significativos en materia de ihcorporación de normas.
incort:'oración previa a loa deI't;lchoa nacionales. Este principio fue sentado por el Tribunal
de Justicia de las Co1nunidades Europeas en la caui;ia •ivan Gerid & Looa" {aaunto 26162) J!intre ellos merecen ser señalados:
en los siguientes términos ", .. que la Comunidad constituye un nuevo ordenamiento jur{di- · ... · La resolución nº 08/93 del Grupo Mercado Común encomendó a la Secre·
co... cuyos sujetos son, no sólo los Estados miembros, sino también sus nacionales; que, en - 'taría Administrativa que efectúe un relevamiento trimestral de ~ puesta en
consecuencia, el Derecho Comunitario, autónomo respecto a la legislación de los Estados
· vigencia y aplicación de las decisiones del CMC y de las resoluciones del GMC,
miembros, al igual que crea obligaciones a cargo de los particulares, está también deati·
nado a generar derechos ... que esos derechos nacen, no sólo cuando el Tratado los atribuye · en el orden interno de los Estados parte.
de modo ex.plícito, sino también en razón de obligaciones que el Tratado impone de manera . · La resolución nº 20193 dispuso que en toda ley, decreto, reglamento, o
perfectamento definida tanto a los particulares como a los Es::tados miembros y a las insti· acto jurídico de naturaleza similar de los gobiernos centrales, estaduales, pro-
tuciones". En sentido similar, el tribunal de Luxemburgo en el caso "Simmenthal" (asunto
106/77) afirmó que "las normas de derecho comunitario deben desplegar la plenitud de sua
vinciales, departamentales, municipales, empresas del Estado, etc., de cada
efectos de manera unifonne en todos los Estados miembros, a partir de su ent.rada en vigor Estado parte, en que se haga referencia a normas técnicas, se considerará la
y a lo largo de todo su periodo dl! validez". norma Mercosur correspondiente como equivalente a las normas referidas.
102 LUCIANA B. ScOTrl EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 103
- A su turno, la resolución nº 91/93 estableció que las decisiones del CMC ~ ';-.- :'._~- _Su incorporación, esas cláusulas revisten carácter obligatorio para los Estados
Y las resoluciones del GMC incluirán una disposición en la que se identifique, - , /'.-partes y deben ser incorporadas en las fechas o plazos establecidos, a efectos
con respecto a cada Estado parte, las autoridades competentes encargadas de_' _ _ ,.:·; ;r,_:·:·:~:~-td~-poder cumplirse con el procedimiento de vigencia simultánea determinado
adoptar las normas o medidas necesarias para asegurar su implementación, y -_-~rj _:~,,:·.(:.-;-_·-.p~ ·el art. 4-0 del Protocolo de Ouro Preto.,,
la modalidad de la norma o medida que debe adoptar la repartición indicada, <;' (, :-~>;'.''.-, . La decisión 20/02 del 6 de diciembre de 2002 dispuso la realización de
1
Y cuando sea per~ente, la fecha de entrada en vigOl'. : . :~;:~ ·._:\:t.>.:::;·é'onaulta.s intro:-nas en los países miembro de todo proyecto de normR Mercosur,
· Por resolución n• 22/98, el Grupo Mercado Común resolvió instar a ¡03' :,~, ·:~i 'i8 din el objetivo de confirmar su conveniencia técnica y juridica y establecer los
Estados parte a realizar los máximos esfuerzos para la incorporación de Ja' '::;~<'J:':'·'-'¡)rilcedimientos y el plazo necesarios para su incorporación a los ordenamien-
norm.ativa Mercosur no incorporada al ordenamiento nacional por razones ~- ·::~'.:. :;·,_:.::,:¿,_jo~ jurídicos internos (art. 1). Es decir, crea una suerte de cuarentena" en 11

carácter administrativo, y solicitar a la Comisión Parlamentaria Conjunt8." --~~:::;:·.-:;'.,.:;)~·-que ingresan loo proyectos de normas Mercosur hasta que estén dadas las
que arbitre los medios para que los Poderes Legislativos nacioná.Ies den con_-::-.. /J .
',_~;_,~.; (i)_D.diciones que aseguren su incorporación a los derechos internos s.s. Además,
sideración prioritaria a los distintos proyectos en trámite parlamentario de. ,,',( , ;;-;; .estableció la obligación de incorporar las normas emanadas de los órganos deci-
normativa Mercosur aprobada, que requiere incorporación por v!a legislativa./-::'.,;:,-:·,, 'serios del esquema en su texto integl"al para lograr unifonnidad. E insta a los
· En la resolución nº 23198 se estableció que las normas que requieren sólo. ,.-::\ 0,, 2: _ij:stados parte a procurar la centralización en un único ór¡¡ano interno del proce-
decisiones administrativas nacionales para su internalización deben incluir.· ~--"i'{',L <-~ ;·_:s:8.miento de los trámites necesarios para la incorporació'ñ'por vía administrativa
un plazo expreso para completar tal proceso y, cuando fuera posible, se deben ···:;;'·{ ; y1a'solicitar la colaboración de la Comisión Parlamentaria Conjunta (hoy Parla-
identificar las agencias nacionales involucradas y los pasos necesarios. ~ . _mento Mercosur) cuando la incorporación deba realizarse por la vía legislativa.
· Por decisión nº 03/99, el Consejo del Mercado Común decidió solicitar a la · - ·-A través del Acuerdo Interinstitucional entre el Consejo del Mercado Ca.
entonces Comisión Parlamentaria Conjunta que, por su intermedio, sean efec· · ·,~iriún y la Comisión Parlamentaria Conjunta (hoy Parlamento Mercosur) sus-
tuadas todas las gestiones necesarias junto con los Poderes Legislativos da los . \ ~pto en octubre de 2003, el CMC áe comprometió a consultar a la CPC en
Estados parte, a fin de acelerar los procedimientos internos necesarios para la .todas aquellas materias que requieran aprobación legislativa para su incorpo-
incorporaci6n de normativa Mercosur que requiera. aprobación legislativo. :raéión a los ordenamientos internos de los Estados parte. Mientras tanto, la
· Asimismo, la decisión nº 23/00 dispuso la obligación de los Estados parte · CPC asumió la responsabilidad de impulsar la labor de internalización de la
de notificar a la Secretaría Administrativa del Mercosur la incorporación de .- normativa Mercosur, en especial, de aquella cuya adopción por el CMC sea el
las normas del miamo a sus ordenamientos jurídicos nacionales, y estableció , . > ,'tesultado de un consenso con Ja propia CPC.
las normas que no necesitarían incorporación: las que traten asuntos vincula- )·· i\:' •La decisión del Consejo Mercado Común n' 2210~ del 7 de julio de 2004
dos al funcionamiento interno del Mercosur, y cuando el contenido de la nor- ;:: ': ';:_dispuso que a los efectos de la vigencia y aplica:ción por los Estados parte
ma Mercosur ya estuviera contemplado en términos idénticos en la legislación ',_ · ,_ 4e_ las normas Mercosur que no requieritn aprobación legislativa, se adoptará
(:::~:::--. UD. procedimiento teniendo en cuenta ciertos Jineamientos que constan en su
87
nacional - Además, brinda precisiones respecto a los plazos para in.corporar
Y los procedimientos a seguir en tanto en su art. 7 expresa: "En los casos en · -=..:"/·. . ·anexo con arreglo al respectivo ordenamiento jurídico interno :1 9 • Y los Esta~
que las decisiones, resoluciones y directivas incluyan una fecha o plazo para 't ··: .:: .. :· ·

,:~: }: .. ~}:~
:·i ·.;.~··

...:.
: , -~e.Cfr PENA, Colina, y RozEMnE.RG, Ricardo, ''Mercosur: ¿Una experiencia de desarrQilo
87
Cabe señalar que para un sector de la doctrina, cuando el art. 42 POP condiciona el ~'.'''' :)l.J.~htucional sustentable?", documento presentado en la Segunda Confe["eneia Anual de la
deber de incorporación de los actos del M~rcosur a "cuando sea necesario", es dable sostener - ~d de EstudiGS Europa-América Latina sobre Integración y Comercio, Florencia, 29 y 30
Ja incorpQraci6n inmediata de dichos actos en los ordenamientos internos de los gstados .\le, octubre de 2004. Disponible en www.focal.ca.
39
miembro si sus respectivos sistemas constitucionales lo permiten, como es el caso de Ar· Segón el Anexe¡ de lineamientos para el proccdímiento de entrada en vigor de laS nor·
gentina, Paraguay y Uruguay. Cfr. PALLARf-:i,:;, Beatrü:, "Le. incorporación de las normas rnae Mercosur que no requieren tratamiento legislativo, ese procedimiento deberá prever la
Mercosur a los darcc-hos intarnoa y la SP,g1.tridad jurídica.., en Ciuro Caldani, Miguel Ángel; ¡ reaJiz~~i6n de las consultas int~nas y los análisis de consistencia jurídica establecidos en
Latucca, Ada, y Ruiz Díaz Labrano, Roberto (Coords.), EcoJiomía globalizada y Mercosur, 1 ~ declSión CMC 20/02, con anterioridad a la adopci-On de las normas Mercosur. Asimismo,
Ciudad Argentina, 1998, pt:J. 63 y sa. 1 dtsponc que una vuz aprobadE1s por los órganos del Mercosur y recibida por el Ministerio
1
;,:,~_>
j.t;,.. ,
' <,

104 LUC!ANA B. 8COT'l'l E¡, DERECHO DE l.A INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 105


.;.~
dos asumen la obligación de iniciar o complementar la implementación de tal ·;:(/j¡,Jt<>Iaciones entre Derecho inte~naciona~perec.ho
de la integraciili;, Y .
procedimiento en un plazo de noventa días. Además, se estipula que, a pa~ ~:.~:. ;.:;.>~~~P.erecho interno. Los acuerdos de mtegrac1on regional en la Consti~c1on._,­
de la fecha en que sea adoptado tal procedimiento, todas las normas Mercosur··~~ ,i.,"-'N:niícional argentina . · .· ,
deberán incluir la fecha de au entrada en vigor. .-'~- ::;;:<,;¿¡::.::.'~~:-:~1 abordar la delicada cuestión de las asimetrías constitucionales ~n los
. - El art. 4, inc. 12, del Protocolo constitut.i~ del P~lamento del Merc~s~;;::::~ :U"~)Ji;~~ís'es miembros del Mercosur, nos enfrentamos c~n :in ~ma ~e ~st~d.io del ; ,
dispone que, con el fin de acelerar los proced1nnentos internos correspondien·.}f~ 'l~~-·'.:~;('.:'Dér~Cho internacional público y del Derecho const1tuc1onaL -Nos refernnos .al
tes de entrada en vigor de las normas en los Estados parte, el Parlament_o·:;. ;/t .:.!~.·~:'Q-:i~;~siS de las relaciones entre el derecho interno y el internacioµal T~l!-IB .
1

elabore dictámenes sobre todos los proyectos de normas del Mercosur que re~_3Íi· ·:·:~:;,~:>:. -:'·fé~nes entre ambos ordenamientos jurídicos, como sabemos, originall: do.s
quieran aprobación legislativa en uno o varios Estados parte, en un plazo de.,;)l¡{\];:,;.'~robiemas: el primero, atinente a la incorporación del derecho internacion.al
noventa día~ de efectuada la consulta. Dichos proyectos deberán ser enviadOS~::,~°t~ ~\.:·::·~:\:Y'·~f:áérecho interno, es decir que nos preguntamos si el derecho interp.aciona1
a~ Parlamento por el órgano decisorio del Mercosur, antes de su ap:Ob~ión. ··,':i i:''"':':'·p)Íede ser aplicado directamente en .el ámbito interno o b~en si requiere. de
S1 el proyecto de norma del Mercosur es aprobado por el órgano de01sor10, de<•:.' /:,,,,,:,..,u¡ia' norma de fuente interna que lo mtegre a tal ordenannento. Ahora bJ.Em,
conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la norma deber~,;'.~·~(:~ i;~?<:f'.'~~·:~i'. Suponemos que el derecho internacional se integra directamen:e al orden
ser remitida por cada Poder Ejecutivo nacion~ al P~rlamento del respe~tivd:;::;:~~ ..·,.·:;::k::·-';~np, surge el segundo problema que anull;ciábame_s, que con.sIBte en de-
Estado parte~ dentro del plazo de cuarenta y cinco d1as, contados a partir d~ .-;./{-:>:::_~~::::•.terminar la relación jerárquica de las normas internacionales con respecto a.l
dicha aprobación. En caso de que la norma aprobada no estuviera en confor·. ·-.. ~, ~, <·:: ... OXdiinamiento nacional.
midad con el dictamen del Parlamento, o si éste no se hubiere expedido en el "'. ;'. ·. ·t_-:;?· . ··Existen dos clásicas teorías opuestas que tratan de explicar la integra-
plazo mencionado, la misma seguirá su trámite ordinario de incorporació~ \; ~\;<cJ.óll del derecho internacional en los distintos ordenamientos internos Y las
Asimismo, loe Parlamentos nacionales, según los procedimientos ínternos''co~: >;:· ,. · -~mii.Itiples relaciones entre el Derech,o internacional y el Derecho interno. La
rrespondientes, deberán adoptar las medidas necesarias para la instrumenta~ <? ,~. ·: : . .>·P~íiD.era teoria. denominada dualista t1.o, postula la separación del derecho in-
cíón o creación de un procedimiento preferencial para la consideración de las ~~!:.,=·: -· .·, :1~cional y de los distintos ordenamientos internos. Sostiene que son dos
normas del Mercosur que hayan sido adoptadas de conformidad con los térmi- ...· .•·. ·.iirilenarnientos jurídicos totalmente diferentes e independientes uno del otro,
nos del dictamen del Parlamento. El plazo máximo de duración del procedi· ·.«:"· '.i~municados entre sí, que tienen ámbitos de validez y de acción diveTsos.
miento previsto será de hasta ciento ochenta días r:orridos, contados a partir.,.::-~} :C::;_ \'.fp_f ello, para que una norma internacional ingrese al ordenamiento interno
del ingreso de la norma al respectivo parlamento nacional. Si dentro del plazo::··.~ 'i·_. _. .-.....n~,c~sita de un acto de transformación. Cabe adelantar que al transformarse
de ese procedimiento preferencial el Parlamento del Estado Parte rechaza la . •] '.: :";et\ derecho interno, no se plantea el problema de la jerarquía de las normas.
norma1 ésta deberá ser reenviada al Poder Ejecutivo para que la presente a la . .;.:;.~:'"'_: :-:'·:-))-.::·::_.-:.Lii segunda teoría, llamada monista 41 , sostiene que existe un solo orden
reconsideración del órgano correspondiente del Mercosur. . :· {~;, ~t :. :L. '.~Jti?:idico universal -con dos subsistemas: uno interno y otro internacional, re-
·. : ;~·.' .:·~::~> .Já:Clonados jerárquicamente. En tanto la integración es directa e inmediata,
1

._:_.~'.':..'..i: ·'.',.'.~~. Según esta teoría el derecho internacional no requiere ningún acto de trans-
-:1:},1?, ·;- :J~f~aci6n para que se incorpore al ordenamiento int'erno.
de Relaciones Exteriores la copia certi.ficada por la Se1,;rctaría del Mercosur, laa normas >.1 z~: .;;:.~:·?·.·-:.·-"·=Sólo para los sostenedores del monis,.mo~ como.ar~unciára~os, se presenta el
Mercosur deberán publicarse, de conformidad con los p:rocedimíentos internos de cada Es· ?'»i ~·:,' •' :¡¡¡~~ndo problema. En etecto, esta teoria tiene d1st1ntas variantes para tratar
tado parte, en loa respectiv?s di~rios oficial?s, :uo.renta días Rntes de la fecha prev~ta .en :'(~} :,·:-- · . ··~ ·,a~··solucionar los problemas de jerarquías entre las distintas normas del orde-
ellas para su, entra.da on v1genCJ.a.. La pubhcación de las normas Mercosur en loo diarios ,. , ·. · ·
' . '.~:
oficiales implicará la inoo:rporación de la norma al orden jurídico nacional, conforme al art.

~r
40 del Protocolo de Duro Preto. A efectos de la publicidad de laa normas Mercosur, cada ·. ~'"
Estado parte tomará las medidas necesarias para crear una sección o título especial en su
respectivo diario oficial. 40 Posiclon defendida por el Prof. llans Triepel en 1899 en su obra Vo-lkerrecht un.d Lan-
1•"in.almentc, establece que las normas Morcoa.ur comprondidas en dicho procedimiento
dejarán sin efecto, a partir de su entrada en vigencia, a las normas nacionales de igual -0 '.\ ~esre<;ht, reafirmada en 1906 por AnzUoLti.
menor jerarquia que ae IGS opongan. de conformidad con los procedimientos internos d8
cada Estado parte. T' · 41 Sostenida por la Escuela de Viena, representada por el Prof. Hans l(elscn. Principal
escuela monista.
106 LUCIANA B. ScoTTI EL DERECHO DE LA lNTEGRAC!ÓN EN EL MERCOSUR 107

namiento jurídico una vez integrado el derecho internacional al ordenamient()· :~:z ,_;;,:>:.;~_.:i·:_~l;ernacional fue invocada en numerosas sentencias de la Corte Permanente de
interno. Se puede hablar de un monismo con predominio del derecho internO:.?:~.'. :::·; ·"·:':¡¡.'"·iJu.sticia Internacional y de su sucesora, la Corte Internacional de Justicia, como
en este caso, si se suscitara algún conflicto prevalecería el derecho interno"•'\:)' ,•;:z>;Jl!mbién en otros tantos laudos arbitrales. Esta posición fue receptada Y codifi· · ·
En ee\e supuesto, no solamsnte una ley pooterior puede derogar un tratado 0>,. 6:./:;:,;¡;adil por Ja Comisión de Derecho Internacional (C.D.I.) al momento de elaborar.
bien modificarlo, sino que también una ley anterior contraria a las disposicio· :I• '·:"' !:.ia Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 ", que en eu IU't. ·'· ·
nea de un tratado ratificado con posterioridad impediría su vigencia, atentq.~~,:~f11 '1;~;::~J:~-zi;.exi>resa: "Una parte no podrá invooar las disposiciones de su derecho interno
que el tratado es considerado inferior a la ley interna. La otra variante es ~¡;;;,~ :;'··:'i~®llUl justificación del incumplimiento de un tratado""· .
monismo con primacía del derecho internacional 43 , que postula exactamente Jo'\). {''":'·•' ~:,;,La Constitución. Nacional de !Cl República Argentina, antes de la reforma ·
contrario a la anterior, es decir, que en caso de conflicto entre el derecho inter~B.~:.:::·;~: ;·~·<,:~~;,,;.:.:d~':l994, no contenía ningún artículo que le otorgara en forma clara una supe- .'
cional y una norma de derecho interno, va a prevalecer la norma internaciona~::~·::W. ';:{'.~1.:;'.'.. .~'.;;:ri9ridad jerárquica al tratado internacional respecto de la ley, o viceversa.
·,,.
Esta segunda concepción, a su vez, puede ser absoluta o relativa. La primera':<: ·:'"<<;'·./Sin embargo, dicha reforma introdujo varias innovaciones trascendentes
hipótesis se configura cuando no exjste ningún límite a la aplicación del derecho . C">:~ ::}·:,::1:-:'~;.··en lo que concierne a la relación entre derecho interno Yderecho internacional~
internacional, es decir, no existe ninguna norma de derecho interno, aun cuan~~,.~. ~:, ~:r:.;;.··; ~~-.~Ü-~- ·cuando los· arts. 27 y 31 de la Carta Magna 4a. no han sido modificados,
do sea fundamental, por encima de aquél. En definitiva, el orden jurídico inte;"~.~· ::~:; :':·~-.··.~'-.<;,: · .,.,. ..
nacional prevalece sobre todo el derecho interno, aun sobre la Constitución del·.:.;p >;/_;::.;:;~~-._.
Estado. La segunda hipótesis, en cambio, se configura cuando existe un lúnite · 7' ·
a la aplicaci~n del derech~ internacional, o sea que las normas fundamental0$ /'.'.{~ ·: _. "_' -.~/46 Ratificada por la Argentina nl 5 de diciembre de- 1972 y en vigor de$de ol 20 de enero
del ordenam1ento doméstico, las reglas constitucionales del Estado. prevalecen· ;, '·.. ·· de· rsso.
frente al derecho internacional en caso de conflicto normativo 44 • : ·:.::i~ ·/ . ·.·:. \·:·41Cabo destacar, sin embargo, qu.e el art. 46 do la Convención de Viena establece una
Finalmente, nos encontramos con la denominada teoría de la coordinación;: :._.,... · -·'>" i .Q:x.c!2-Pci6n al art. 27 cuando existe violacióll manifiesta de una norma fundamental de de·
que proclama la igualdad jerárquica del tratado y la ley. En ta] caso los conflic."··::l; ,>·. \<i :.~ºinterno relativa a ia competencia para celebrar tratados. Esta ~xpresión ha sido ob~
, · · · · l · ;:.:\: .-\. ·. Jeto de interpretaciones contrapuestas Para algunos autores es amplia y se refi.are a toda
t os entre t ra t a dos y 1eyes se resue lven por lo s e1as1cos pr1nc1p1os: ey posterior. '::..~ ..:,, _:. .. -:;:, ·. · 'd d f d t E st ado. En cambi'o, desde una 1' nterprotación más
• . ~ . ·}~. ·:<"" ·;~ -~~9rma cons1 era a un amen a 1 para
el.

deroga ley anter1or, ley especial deroga ley general. Esta ha sido la postura sus·:.:.:;:.:-'.· ;eSlricta se puede sostener que el art. 46 se refiere única y ox.clusivarnente a normas inter·
tentada por la Corte Suprema en casos como ~artín y Cía. Ltda. c/Adm. GraL .'~.: - .-. . >:-º.- :.~~Jundamentales sobre el denominad.o treaty making power. En efecto, esta óltima ínter·
de Puertos", de 1963, y "Esso S.A. Petrolera Arg. c/Gob. NacionaP', de 1968 "~. -: · '~: -~~\ . :':.: ·.~~j~ci6n resulta la más compatible eon lnj~risp~udencia internaci~na~ ~nla. ma~eria. Tal
Sin embargo, cabe destacar que fuera de los distintos sistemas adoptados por .}1 · -: · . ,.,._, -~º~~-º expre~a ~arboza, ~sostener lo contra:io !crla desconocer el. pr1nmp10 dol a1 tícul? 27,
. . . • , · .-.:t ·:,::::~- :-'.'..,:q'l"\e "qucdar1a inopGrantc y vacío de contenido (cfr. BAB.130ZA, Julio, Derecho lnternacz.oru:tl
los ordena1n1entos internos, para el derecho 1nternacronal las normas internas . ':S .;·:.:>>~<~r~#l~co. Zavalia, Buenos Aires, 1999, p. 76).
son meros hechos Ysiempre es superior aquél frente al derecho interno. Por ello,. ::.::~:t~~-:.;'.::-/,>;->~\;·.,~~-Art. 27 C.N.: ~'El gQbierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y
la falta de adaptación del derecho interno a las normas internacionales genera -:,:~:f':'"'.-.>":<··. :c~inerc.io con las potencias extranjeras por medio de ~ratados que eatén en conformidad con
ª
responsabilidad internacional del Estado. En efcctoi lo. supremacú:L del derecho ~.·._::····.\:··.<'".>·.'.....:. .~.· .,:.'.·. ''.·.~10
...··. p.rincipios de derecho públ~o e~tablccidos er: ~~t~ 'bonstituc~ón". Recuérdese que_ la .c?r·
-· ~, ..-.-..,..'-. -- .:te Suprema en autos "Nardelh, P1etro s/extrad1c1on , de l996;.1nterpret6 que los principios
:_~,'.ti::.'·. <>:~:.::'_.~Jos 9ue ha~e referencia dicha norma "c-0mprenden actualment.e los principios consagrados
.~:·:··~( :.'-·.:_1::.J:~:(~_:_lo's tratados de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucjonal".
;}, :<:0-~<::1.:~.. ~-:~~ Arl 31 C.N.: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
~ 2 Esta variante dcl monismo fue sostenida por la escuela soviética de derecho inter- ·<. ~. _'.· .·i,· ~.·.·.....<\~·.·po ...•.·.•~ ·e..1.Congreso, y los tratndos con .la.a. potencias :xtranjeras son la ley suprema de la Na-
nac1onal. ._,. -:' -. :; ·-.~_lo~; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante
1 ~!tafquier dispoaición -en oontrario que contengan las leyes o constituciones provinciales,
ªTal postura fue defendida por I-:lans Kelsen. .,..-. ·:·' · ~~-~lyo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de
H Ambas variantes son pasibles de críticas. Al respecto, puede verse Mot..'CAYO, Guiller· :,-.'_:·noviembre de 1859". Del análisis de este artículo puede afirmarse que los tratados .inter-
mo; VJNUR-~, Raúl, y Gu1·1&R1tEZ PossR, llortcnsía ]). 1'., Derecho lntern.acional Público, t. I, _nacionales son fuentl"? autónoma, es decir, que los mismos no requerirí.an un ~eta de trans·
Zavalía, 1997, pp. 53 y 54. fcrniación para ser inc-0rporados al ordenamiento interno, con lo cual podemos afirmar que
15
Se pueden ver las criticas que despierta esta variante del monismo y de los fallos
mencionados en BIDCCA, Stélla Maris; CARDENAS, Sara L., y BASZ, Victoria, Lecciones de
DereC'ho Internacional Privado, 2" cd., Universidad, B'lenos Aires, 1997, pp, 50 y ss.
l
.·t . .
n~estra Constitución se enrola dentro de la teoría monista. En nuestro ordenamiento jurí·
die.o interno, el poder ejecutivo firma lús tratados, el poder legislativo posteriormente debe-
rá aprobarlos mediante una ley y tuego al Poder Ejecutivo los ratificará. Piste procedimiento

t
EL DR!mcno DE J,A INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 109
108 LUCIANA B. 8COTT!

atento a la limitación impuesta en la ley declarativa de necesidad de reforma :;,::i~t.o de la Carta Magna, sino que "va.len" como ella 52 1 se encuentran en pie de
que impedía la modificación de la primera parte de la Constitución. · ~~'":'.i.gu·a1aa.d, conforman junt-0 con la Constitución nacional el denominad.o '~bloque
En primer lugar, la reforma en el art. 75, inc. 22 1 CN 49 , primera parte, ~·;\@ ..constitucionalidad"~.
consagró la superioridad de los tratados internacionales y de los concorda~ ';t~"i.:.Además, faculta al Congreso para que jerarquice a otros tra~a.dos sobre
tos celebrados con la Santa Sede frente a las leyes. Es decir que los tratad1 ··.;aeI~Chos humanos, siempre que luego de aprobados les otorgue tal jerarquía
en general tienen jerarquia supralegal pero infraconstitucional, puesto -que:; ·1bOD.Stitucional con las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros.
deben respetar los principios de derecho público constitucional (art. 27 CN);'.:, <.})i;NuMtro Poder Legislativo nacional ha ejercido dicha facultad en dos oportu-
Seguidamente, jerarquizó, dándoles el mismo rango de la Constitución, a once/ '.)\'iilli~des hasta la fecha: por ley 24.820 concedió jerarquía constitucional a la
·· ·c.:~.:riotivención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas " y-por
6
instrumentos internacionales de derechos humanos 60 , que son "constituciona·;_
lizad.os" 51, pero no incorporados a la Constitución nacional. En efecto, pres;:· · ...- '25.778, a la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de
tigiosa. doctrina ha señalado que tales instrumentos no son incorporados ai:j ~~fa y de los crímenes de lesa humanidad 55 .
. ;\e .j'\simismo, la Constitución reformada otorga jerarquía supralegal a los tra·
.' ;-'_ '"tidoS: de integración y al derecho derivado, siempre que se cumplan las condi-
:~_:::~:~_:f:;,(;_~lbnes prescriptas en el art. 751 inc. 24, CN •
56
,,
· · -· 1·;>·::~--~_><í::·Cabe destacar que esta disposición consagró a nivel constitucional la doc-
1 1
en el cual intervlenen ambos poderos del Estado ha sido denominado por la doctrina ' acté{:.;_-"~ -r,:.::.:'.'r;-,-· '.-,·.. ·, · . 11c fi' v· · · S A /
fedGral complejo". Esto acto de aprobar el tratado por una Jey no tiene el efecto de tmnsfor:- .- '.y :.·· -•,.-._-_tr~~ sentada por la Corte Suprema en el fallo a es La irgin1a 57 · · s
marlo ~i;i norma interna porque no lile votan los artículos del tratado sino que simplementé ·. ~.-~; :::;:,."~~>,·-~fip~lación (por denegación de repetición)º, del 12 de octubre de 1994 1 en el
se habilita, se autoriza al Poder Ejecutivo para que lo ratifique. ,-_.~,~;l -,; · ·"
49 Art. 75 C.N.; "Corresponde al Congreso: ... inc. 22. Aprobnr o desechar tratados con· -<~'
cluidos con las demás naciones y con .las organizaciones internacionales y los concordatos.. ·" !·:'\',·
con!ª Santa Sed~. "Los tr:itadas y conoordatos tienen jerarquía superior a las leyes. ·<·_,·_,:;)'.!:--· ;-,·_::· ... .
La DeclaracLón Amer1ca~a de los Derechos y i;>ebares del Hombre; la Declaración Uni· · ;::

52 Cfl·. BAaoou, Julio, Derecho Internacional Público, ZavaUa, Buenos Atres, 1999, P· 78.
vérsal de_ Derechos Humanos, la 9onvención ~mer;i_cana sobre Derechos Iiumanos; ,el Pacto ,"· ' oa Esta ex.presión ha sido acuñada en nuestro país por el Prof. Dr. Germán B1dart Cam-
lntcrnac1onal. de Derec~os Eoonom1cos, Sociales y _Culturales~ el Pacto 1nterna.cional de ' -pos. Tal d.enominaci6n fue utihiada por primern vez en una sentencia del Consejo Consti·
Derechos .?1v1los Y~0Ht1cos 'y su. P_r~ocolo Facu~t,ativo; la Co_nvenc16n sobre l~ :i:ev~~ci6o \,'; , , , tucipnal de Francia en 1970 para referirse al bloque integro.do por la Constitución, la D0-
y ~- Sa nclon del Dcl1to .de ?e~oct~~· la ~nvenc1on InternaCional sob:re la EhmmaClon de ~ _... _- da;raci.cín de 1789, el Preámbulo de la Constitución de 1946 y los principios fundamentales
tou.us 1as Formaa de D1sc:r1m1nac1on Racial; la Convencr6n sobre la Eliminación de todas ~ .lo¡ le d ¡ R 'bl'
~
¡as rormas de D2scrnn1nac100
· · .. contra ¡a MUJer; · la Convención . contra la Tortura y otrcs ·~ - ~ ""' as yes e a e-pu 1ca. • · · ·
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos 0 Degradantes; la Convención sobro los Derechos del : -: , : . Aprobada duranta la 2-4 Asamblea Genera} d~ la Ütgan1:-ac1ón de E~ados Amer-ica·
01
Niño; en la.s co~i.c:iones de su vigencia, tie~enj.~rarquía constitucional, no derogan artíeulO ~ ,'.-,_:~ :/~~si el? d~junio de ~994, en Belem do Para, Repubhca Federativa del Brasil. Aprobada por
·i
alguno ~ la prunera parte de esta Constitucion y deben entenderse complementarios de ,'. ~~ la. Republica Argentina por ley 24.566.
los derc~s Y~rantf~s por ella ~econocido.~. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por~)~ ·;·>'·, .::).''' -=. -~$ ~doptada por la Asamblea General de la ~rganiza~ón de las Naciones Unidas, el 26
el Po~er EJecutivo na.<:1ónal, previa áprobaci.on de la.s dos tercel.'as partes de la totalidad d~. ·,_:_._,,¡_, ,_,_"(,,:.:·..:-co.-~~--novlembre de 1968. Aprobad.a por la República Argentina por ley 24.584.
los "L
miembros de cada Cámara. · - :.,~ 1.:¿-',•.:'.::-;)'·\
·-'- ·.'--:,-:,·.:·.- ..·:·:se.,Art. 76; "CorNsponde al Congreso ... inc.
· '--
24. Ap:rorn;c.rtrata d os d e 1ntegra~1
· '6 n que
os demás tratado~ '-! convenciones sobre derechos humanos, luego _de ser apro~dos ·-. ::; ,_.:-::.:'.~~~·i:·'.·--c\~~cg~n compe~encias y jurisdicción a organizaciones supraestata.les en condiciones de
por el Cong.res~, requerirán del voto de_ las dos tercera_s p~rtes .~e la totalidad de loa m1em· : ·."'.-'<o·- -¡~éiprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las
hros de cada Camara para gozar de la 3erarqufa const1tuc1onal . · =,\. ·:;' ".'-~; -.~as dictadas en i:;u consecaencia tienen jerarquía superior a las leyes.
60 Debemos referirnos a instrumentos y no a trata.dos, pues en la enum-eraci6n del art. .'':·' _ :-~-/- :·-·'.· :=>'1La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requetjrá la mayoria
75, inc. 22, se incluyen dos declaracionas; la Declaración Universal de Derechos Humanos 1 __.:} ·:· · :-:~:::_"<absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En cambio, la posibilidad :·~i · ,:." ---";F;stados, -el Congreso de la Nación, oon la mayoría absoluta de los miembros presentes de
otorgada al Congreso de "conslitucionalizar'' otros instrumentos queda resorva.da, si nos ~ ~.-' -. .: ·:-:~da Cámara, d-aclarará la conveniencia de la aprobación d-el tratado Ysólo podrá ser a.pro·
atenemos a la letra de Ja norma, a Jos tratad.os internacionales. -' ·' J:>ado con el voto de la mayoría ahso)uta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
iil 'l'oman1os esta expresión de :VloNCAYO, Guillermo R., "RcfOrma constitucional, dere· d~~ués do:: ciento veint-e días del acto declarativo.. . . . . _,
chos humanos y jurisprudencia de la Corte Supreina", ~ Abregú, Martín; Courtis, Cbrist.ian .- ~;.

1¡¿,,;
L~ d~nuncia de los trat~das rcfendo~ a este lllC:lS01 ex1~1rá la..previa aprobaCJon de la
(comps.), La aplicación de los trotados de dcrecho,9 huma.nos por los tribunales locales, 2• ed., _.,_; ·: mayona absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara ·
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Editores do! Puo<to, Buenos Aires, !998. 'i_:: 57
"Cafés La Virginia", CSJN, 10 de octubre de 1994, en Fallos, 317:1282.
110 LUCIANA B. 8COTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 111

cual nuestro más alto tribunal de justicia reconoció jerarquía supralegal a un,' -)ji ··-:::;,:0-:;--.{~,~~-tablezcan obligaciones para las personas físicas o ju~dic~s que no sea ~el
aoue:rdo celebrado entre la Argentina y Brasil, en el marco de la ALADI sobre ''V'.':.··':.~s~ado nacional son obligatorias sólo desp.ués de su pubhcación ~n el.B.~;tm
normas nacionales que imponían gravámenes a la importación. , /:,)~ >!ff ";/;:~ticial, obsi:rvándose al respe_cto lo. p.rescnto en ~l a~t. 2 del Código CIVIi ·
En efecto, la reforma ccnstitucional ha dado un paso muy importante al !)~'!·S'?')i:),Legislac1ón comparada: dispos1crnnes constitucionales de los otros
reconocer ciertos rasgos propios del derecho de la integraciónt en particulai-/;<E '~!::- ·-~'~l:; . :E~tados partes del Mercosur
la jerarquía superior de los tratados de integrac..-i6n respecto de las leyes inte~···;t¡~ :\~;:;·.:~:{!_~'~>/1)-:La Constitución de Paraguay
nas, la delegación de competencias y jurisdicción en organizaciones suprana~. ):i~~, '~·:X:;:,.-,~ . ~_tEn Consonancia con la Constitución de nuestro país, la Mrma fundamental
cionales, y fa jer~rqufo superior del de:recho derivado respecto de las leyes"'· }l; ::V'.\,,iÚParagr;,ay de l992 reconoce la supralegalidad de l~s tratados intem~cio-
La Const1tuc16n subordina la facultad del. C?ngreso pa~"' apr~bar estos,i'.~1;7Y>it':1~i: "La ley suprema de la República es la Constitución. Ésta, los tratad~s,
tratados con Estados Jat1noamericanos a las siguientes condiciones. 1) que s~-.:.'.J_ :.;:::· -'._· . .:.{cOiivenios v acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las leyes die·
oh-serven condiciones de igualdad y reciprocidad; 2) que se respet·e el orden ~.;:~~ '. :,~:'\,_,: ':fu.aas por ~l Congreso y otl"as disposiciones jurídicas de inferior jerarquía,
mocrático; 3) que se respeten los derechos humanos, y 4) que se aprueben por.,.:-3-~~ ;:\-:··:~·:·.·,::~~iffiCionadas en consecuencia. integran el derecho positivo nacional en el orden
mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. PO!" su parte, la aprobació~'.:·::}~ ,;::,:. :.-: .' .:-', ...d'"e.Prelaci-On enunciado ..." (art. 137: "De la supremacía de la Constitución") (el
de los tratados de integración con Estados que no son latinoamericanos está:.:.1~ ~.··'.,". i4e.stacado nos pertenece). En forma concordante, el ai;t. 141 ("De los tratados
sujeta, además de las condiciones enume:radas en 1), 2) y 3), a: que la mayoría ds::;.:l ;y;.,;·<iriternacionales'') dispone: "Los tratados internacionales válidam~nte ~elebra­
los miembros presentes de cada Cámara declaren la conveniencia de su aprobn, \"1 .:· :·l··dñs, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de ratificación foe-
ción y que la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara .;¿~ ,:. ',.:,·... ·.fíin
canjeados 0 depositados, forman parte del ordenamiento legal interno con
lo apruebe dentro de los ciento veinte días posteriores al acto declarativo. . i; :./,'.'JKJei'arquía que determina el articulo 137". Y en especial en materia de inte-
Cabe preguntarnos, a esta altura, si las normas que emanan de los órga· ·::,:'.'.} :::;:_. ~;./::-;~ g!aci6n, el art. 145 prescribe: "Del orden jur[dico supranacional. ~a República
nos con capacidad decisoria del Mercosur gozan de jerarquía superior a las >,~ -::~::~? __ ' :.'~el ·Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un orden
leyes, dado que ello es reconocido por nuestra Constitución para aquellas re· , ~X :i.: • ::-J_ürídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos h~mano~, de
glas jurídicas aprobadas por organizaciones supraestatales, a las cuales se les . ·~ -:.::' ·~.13.·jlaz, de la justicia, de la cooperación y del desarroUo, en lo político, social Y
deleguen competencias. Éste no es el caso de Mercosur, que es un organismo ,_ . ·-,Cultural. Dichas decisiones sólo podrán ser adoptadas por la mayoría absoluta
típicamente intergubernamental. . .·.. ~.:' ~.l.~e·Cá.da Cámara del Congreso1'.
Por otro lado, en materia jurisprudencia!, ad.ení-ás del mencionado caso '.'~(:\: ..'·'".,-_':·' ,_,.: ·
"Cafés La Virgjnia", cabe recordar las palabras de nuestra Corte Suprema de. :', V ;,.>,·.
2) La Constitución de Brasil
··:,:-é.~::.. ~;;·; >~-,,··-En cambio la Constitución de Brasil, si bien según su art. 4 (segunda par-
1
Justicia de la Nación: ' ••• es también voluntad de legislador insertar a la Ar.-
gentin~ en un ~é~iroen de in:egraci~ regional, en u~a decisión que acompa~ ·. . ·.,~~ :~::. ·~._'.:'._:~c..._.~~~·.·.:párrafo ú~ico): ''.A República Federativa do Brasil ?~scará ~ inte?1'ai;áo
la realidad poht1ca, económica y social de nuestro tiempo ... Es ésta una clara.'\'.';, .>'&conomica, política, social e cultural dos powis da Amenca Latina, visando
definición de política Jegislativa, que el ordenamiento jurídico interno no pue- ·;) -.' · :-:·f~~)*:::fÓrmai;iio de urna comunidade latino~americana d,e nai;5es'\ no admi~e en
de contradecir, difi-cultar u omitir en su imple.rnentaci6n práctica•169 • · _._',_~ .. :>:;':':µiilguno de sus artículos Ja posibiJidad de transferir'algunas competencias a
Finalmente, cabe precisar que la ley 24.080, del 10 de junio de 1992, exige ·~(~- .;,. ,~·. ''~r·)jfga'D.ismos supranacionales. Tampoco contiene normas que esiwcifiquen las
que los hechos y actos referidos a tratados internacionales en que sea parte la __-:"':! .- ,;~:i. ·::·_:_félaciories entre derecho interno y derecho internacional.
República Argentina sean publicados dentro de los 15 días hábiles posterio- C,.·: '> ·</ 'Al presidente de la República le incumbe celebrar los actos internacionales
res a cada hecho a acto. El art. 2 dispone que los tratados o convenciones que ' ·'. · _ \,:}·: .(~-rt. 84, VIlI, de la Constitución federal), mientras que el Congreso tiene la
_.,: :;_: -_ · · ~~~lificación exclusiva para resolver, definitivamente, sobre los mismos (art .
·.1·.:l~
.·.'•..·· . . •.'.:·,· :-__.49, I). ~~ incorporaci6n en el acervo i:ormativo i:1~erno exige, además, l~ pr~-
·. . ~ulgac1on, que es el acto que determ1na. la pubhc1dad de la norma, mediante
~Cfr. FELDSTEJN 1)}: CARDENAS, Sara, y BAs?.,. Victoria, "El Derc>..cho lnternacional Priva-
do frente a la reforma constitucional", en LL, 1995-E-1133. •. decreto del Poder Ejecutivo.
·: :_ . ' En consecuencia, la jurisprudencia ha manifestado que, sin perjuicio ~e la
9
r; i'Cocchia, J. D., e::/ Estado Nacional y otro s/acci6n de amparo", CSJN, 2 de diciembre
de 1992, en Jiállos, 316:2624. •l responsabilidad internacional del Estado, una ley posterior puede impedir la
'

,;~~Ji¡··
112 LUCIANA B. ScOTTl EL DERECHO DE lJ\ IN'fEGRACIÓN l<N EL MERCOSUR 113

eficacia interna de un tratado ya que "los tratados y convenciones internacio- ~"¡:i·~ tJ;/.'':;'~pública Argentina 1 respecto a un exhorto librado por un juez a:gentino para
nales, una vez regularmente incorporados al derecha interno, se sitúan en el_.__ :·:~ ~;-~'\,::::que se cumplimente una medida precautoria de embargo en Brasil s •
3

sistema jurídico brasileño en los mismos planos de validez, eficacia, y aut-Ori_,::_.:;j :'":_· :-'.'.1~_~-:T:·:~ En ese caso, el presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF)i
dad de las leyes ordinarias; por consiguiente, entre éstas y los actos del dere.~:·}¿, {i:~i~--~~~istro Celso de Mello, devolvió sin cumplir una petición de la Justicia fede-
cho internacional público hay una mera relación de paridad normativa" 6°'. :'·-:.~',_m :.T-,~-~-:-<.·i~l.}lrgentina, que solicitaba el embargo de mercaderías y la interdicción del
De esta equiparación, quedan exceptuadas las leyes tributarias bra::üleña~·,\:/ . -~fi1::7;'_;'.J,~qUe Santos Dumont, anclado en el puerto de Belen1. La solicitud tenía como
ya que según el ru:t. 98 del Código Tributario nacional, los tratados en esta',,;~ ~·ó 'f(llbj¿tivo dar garantías al pago de deudas tomadas en Buenos Aires.
materia prevalecen sobre aquéllas. . :·Ú~ ">~·\}:CE! pedido al STF se realizó basado en el Protocolo de Medidas Cautelares
Además, la República Federativa de Brasil adscribe a la doctrina dualistll,•'5;: :·c·,e··;.';<J~l'Mercosur. El protocolo fue firmado por Argentina, Brasil, Paraguay YUr.u-
Y por tanto exige la promulgación del tratado internacional por el preside~t~_~j~· _·f::::l!):·.:\:ij~ay,-: durante la VII Reunión del Mercosur, realizada en Ouro Preto, Minas
para considerarlo incorporado al ordenamiento interno. · .e '_·.-.::·,~'-:·'::~:;_;.,:-';:_;,:()erais, en diciembre de 1994. El Congreso brasileño lo aprobó en 1995 Y lo
En efecto, la jurisprudencia brasileña rechaza la aplicabilidad inmedia\¡\ ·,.:~ :t' ;J•:fti.tiiÍcó en 1997.
_
de los tratados. Por el contrario, "depende~ para su ulterior ejecución en.. ~f;: f;'.:c?:t_:!::~-:::~·-':.:La··sentencia ex.presa: "Se torna irrecusable admitir, por lo tanto, que el
plano interno, de una sucesión causal y ordenada de actos revestidos de ca, ·W;·.· ,·,\.P~ot:ocolo de Medidas Cautelares celebrado en el ámbito del Mercosur todavía
rácter político-jurídico así definidos; a) aprobación por el Congreso nacionaii·:~~~ :~~\,~;f-:iiO s.e encuentre formalmente incorporado al sistema d~derecho positivo inter-
mediante decreto legislativo, de tales convenciones; b) ratificación de los actoS ·, -~._.,~·-- ~·:·-;{o~de Brasil 1 razón por la cual él no puede ser invocado, en el plan doméstico,
internacionales por el jefe del Estado, mediante depósito del correspondiente ··::¡ ,> :·-;, cóinb fundamento de concesión del exequátur, en tema de cartas rogat:orias
instrumento; e) promulgación de tales acuerdos o tratados por el presidente de_ .:;:;·:t '>:.,': .•.~.::~';:.·:'C·On. efecto ejecutorio''.
la República, mediante decreto, en orden a viabilizar la producción de los ~~; '-/;~~ ,;',L::::. :~~j:_S~'.·_;·,~a eventual procedencia de los actos internacionales sobre las normas infra~
guientes efectos básicos, esenciales para su vigencia doméstica: 1) publicaciól\ ·.:' '.iL :\>etomtitucionales de derecho interno solamente ocurrirá-presente el contexto de
oficial del texto del tratado; 2) ejecutoriedad del acto de Derecho Internacional'. '¡ · • X ::·:eventual situación de antinomia con el ordenamiento doméstico-, no en virtud
Público, que pasa entonces -y solamente entonces- a vincular y a obligar en e~ ·_:;'~ ·-_::·;-.;:: ::'~é'.úna inexistente primacía jerárquica, pero, siempre, enfrent.e de la aplicación
plano del Derecho positivo interno" 61 • · i_ •__., • ···:~criterio cronol6gico (lex posterior derogat priori.) o, cuando sea aplicable, el

Y con especial referencia al Mercosur. el Tribunal Supremo Federal de Bra·, ;; : . {¡,., ·criterio de la especialidad (RTJ 701883 - RTJ 100/1030 · RT 554/434)",
sil ha dicho que "la recepción de los acuerdos celebrados por Brasil en el áro· t ,·\, ->' ~- • .. -.Juan Vicente Sola 1 comentando dicha sentenciat sostiene que el art. 102
bito del Mercosur está sujeta a la misma disciplina constitucional que rige el_··,·::~.;-·_~:: _:::~~·,;:,-~:~~Ja Constitución de Brasil establece la coropetenci_a originaria Y exclusiva
proceso de incorporación en el orden positivo interno brasileño de los tratados_ :i~.-;;~ ~,'. ~<~~;,:=-~~~ ,S_upremo Tribunal Federal para dar el exequátur a cartas rogatorias de
y convenciones internacionales en general"ªª. .- '.:_.'~ ;:·:.)·_:',":·:;~jú~·~es extranjeros. Esta función puede· y ha sido delegada por el tribunal a
A este respecto, es dable recordar una ya célebre sentencia dictada por el Su··<;'~ :?\-:_.·>:.~;~:~St(presidente. Es en ejercicio de esta competencia que el ministro presidente
perior Tribunal del Brasil en autos ST Federal, 415/98, carta rogatoria nº 8279-4 . :;' /.é·:',,/Celso de Mello toma la decisión sobre la no vigencia del Protocolo de Medidas
;j . \ e.e ..,(;,~utelares. El motivo dado es que por adoptar Brasil el sistema dualista en
':::: e:·,:- _:;.'.;~(~kls_·:J:'e'iaciones entre el derecho interno y el derecho internacional, es necesaria
~~J ~:~·ft·~¿1~·~ ~odos los casos una norma de incorporación del tratado al derecho interno>
60 Ver entre otras: sentencia del Tribunal Federal brasileño det l de julio de 1977, en. ·i:~ ·· :·.:):'. _9Uofi no existía en este casoª~.
Revista do Tr~bunal. de Ju8ti~a. vol. 83, 1978 1 p. 800; del mismo tribunal, sentencias de1 ;::-> ~.--.::·<:-~-:<:-
28 de noviembré de 1999 1 en Diario da Ju.sti9a del 30 de mayo de 1997 y del 4 de sep· .:'.;: ':,:_. ·~·':::: ·' ~ ·
tiembre de 1997, en Informativo (STF) n" 82, septiembre de 1997. Disponibles también ; __ ,: ·:-~
en www.stf.gov.br. ,.-.,t> 63 Puede ampliarsf.:l: en Pv.1,DSTf.:.H-I DE CARDl~N'AS, Sara L., "La insopo:ctablé levcdS.d del
.ª 1
sent~ncia
• Cfr. de] Tribunal Supt€mo 1'"'eder~l
bra?ileño del. _11 de junio de 1998, en .-·:i ·. ser", en Libra de ponencias, Primer en-cu(..>ntro de la abogacía del Mercosur, celebrado entre
Diario da Justi~a del 10 de agosto de 2000, p. 6. D1spon1ble tamb1en en www.stf.gov.br. ·'el 4 Yel 7 de noviembre de 1998, publicación dr:il Cofogio de Abogados de San Isidro.
ª2 Cfr. sentencia del 17 de junío do 1998, en Diario da Justfr;a del 10 de agosto de 2000, . 6 ~ Cf:r. SOLA, Juan Vicente, "La nulidad de un Tratado del Mc-rcosur en ill Derecho bra-
p. 6. Disponible también en www.stf.gov.br. 3deño'', en La !Ay dcl 11 de agosto de 1998, pp. 4 y &i.
114 LUCJANA B. SCOTTI E1, DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 115

Cabe señalar que la forma de "incorporación" de la norma internacional-ó :·= .-~;, ':, :-.;_~}:~ 1.:c~be compartir la tesis de que la ley ulterior al tratado, inconciliable con éste,
integrativa al ordenamiento brasileño asume la forma de un decreto legislati; ·,~~r:_ ~i1·:(/_ ·-:suPone su derogación' 66 . ., ~ .
vo, pero promulgado por el Ejecutivo (decreto presidencial). .,, ·• '•' .,c::::.. :cUna reciente sentencia de Ja Suprema Corte de Justicia de la Repubhca
En cuanto a las normas de derecho derivado, la internalización se reaHza _"'-J.'t ;-~··_:·:1>::·~--0rierital del Uruguay del 16 de diciembre de 2011, nº 4765, "XX e/Ministerio de
en Brasil a través de diferentes modalidades de actos administrativos, según::.)~~- '~;:·_ ;~-.<:f::~~Ilomía y Finanzas y otro - cobro de pesos - :as~ción Y exce?ción de ~ncons­
el caso. Las rrportarías" (nombre dado a los actos administrativos expedidoi;:.}5h -·\t.~?;:;::t_itµciori.e.lidad art. 585 de la ley 17.296", reitero la 1nterpreta.c16n mencion:1-da.
por los ministros o secretarios de Estado y demás autoridades ministeriales),·;;~ 'i: <;;,-;:~.efecto, la cuestión controvertída se centraba, una ve.z más, ª;' determmar
se emplean en muchos casos para incorporar normas vinculadas al régimen J'~'r: O:iiáJa:luz de la Constitución uruguaya, y de los tratados lnternac1onales en los
fitosanitario o para los reglamentos técnicos. La norma Mercosur tambi~ñ:_.--_,~!::?>,-:-_.,1~_-,\'.iue-'el país es signatario (en especial, la Convención d~ Viena ~obre Derecho
puede ser incorporada por una instrucción normativa, acto expedido por la Se-_\':·;:~~i:6~-J'<:t}:~é1os Tratados); si la normativa del Mercosur internahzada prima o no sobre
cretaría de Hacienda (perteneciente al Ministerio de Hacienda), o por las reso-:_·\¿~ \:~>3~.::.-·-10.S·normas internas posteriores que pretendan derogarlas.
luciones aprobadas por 6rganos de administración de carácter colegiado". .. .· '.~" :·7',. ,,En el caso se trataba de la ley 17.296, cuyo art. 585 reimplantó la tasa
Frente a este panorama poco alentador que nos revela el sistema constitú<~·i;:~ ::.·;;:;\·~,~::~~Bular dero~ada por el art. 473 de la ley 16.226, que viola los compromisos
cional brasileño, sin embargo, debemos señalar que se han producido algunoo · i ''"-'' :.".a8umidos en el ámbito del Mercosur, derivados no sólo del propio Tratado de
avances en el último tiempo. :l'
·: ;:)',:'.A·,· '~~:Súnción sino también de varias decisiones y resoluci'ohes.
En efecto, lajerarquización constitucional de los instrumentos- internaciQ.~ _·,:::~· ,:::,-..,,·~ ·<f.'··La Su~rema Corte de Justicia, en forma unánime, desestimó el recurso
nales en materia de derechos humanos se ha iniciado en Brasil con la enmie~-~ .-~·r . >tle . c-asai::ión y el control de convencionalidad incoados y, por mayoría, declaró
da 45 del año 2004, incorporando al art. 5 el siguiente inc. 3: "Os tratados_~ -",? -. .- '¡-ti·ádmisible la excepción de inconstitucionalidad.
conve~es internacionais so?re direitos. humanos que forem .aprovados, em :.::~ '. ··~'.:.:·:': -;::-":'Para ello, en líneas generales, citando a la doctrina y los argumentos. de las
cada Casa do Congresso Nac1ona.l, em dOIS turnos, por tr~s quintos dos vot~. -:·-:·. ·: -. ·:. :::·-<,J_nstancias inferiores, sostuvo que las normas del Mercosur que se ent1enden
dos re.sp?ctivos m.embros, sera.o eq:iival:ntes B.s emendas eonstitu:ionais ... ". ..-.." ·.·,'. :..- _:·_-:'.::::V¡oladas por la ley 17.296 no son autoejecutivas, o de ejecutividad mn:ediata,
Asun1smo, re~1entem~nte, Brasil ha incorporado a su ordenamiento el twc· :·\:_ ,·· .;:-\sino que establecen un marco dentro de~ cual el Estado ~ebe actuar, d1c~~ndo
to de la Convención de V1~na del 23 de mayo de 1969 sobre Derecho de los Tra· ... • .'··™'leyes correspondientes a tal propósito, y hacen surgir la responsabilidad
tados. Con ello, este s1gn1fi.cat1vo tratado se encuentra en vigor en los Estados.-.;_.... ,-. -. '.->·.estatal en caso de no hacerlo.
parte del Mercosur. . ~:h \>':=' _:. . En este sentido, recuerda que la Corte ya se ha pronunciado respecto a la
. , , ·;.~. ;!~·:.;::·::''...!.<:'e_olución que debe aplicarse a los supuestos confli-ctos entre un tratado Y.una
3) La Const1tuc16n de Uruguay )o '>"' . ' .
ley posterior, inclinándose por la doctrina de la igualdad de rango normativo Y
Tampoco la Constitución de Uruguay de 1997 determina la jerarquía entre).:~ •,.:,:,/"c.')a.consiguiente vigencia de la lexpostáiori (conf. sents. 25/90 Y 425/95).
derecho interno e internacional ni contiene disposiciones que expresamente·_:~:-~~ ~<<::t·'·::'.;.:;.:·).'_-:_'De lo contrario, el parlamento que daría inhibido de dictar códigos o leyes
habiliten la transferencia de competencias estaduales a organismos surprana- ,::~¡_::.:~_·_ . . ;.:;:-;_::_'.(¡~e no coincidieran plenamente con el TrataO.o, ello sin perjuicio de las res-
cionales. Tan sólo establece en el art. 6: "La República procurará la integra· : '·e: .e· •;;i:;;l>onsabi!idades que, en el orden internacional, deberá: asumir la República por
ción social y económica de los Estados latinoamericanos, especialmente en lo \··~: ·_ _ :).,1J~(yiolar acuerdos concretados con otros países.
que se refieren 10 defensa común de sus productos y materias primas. Asimis· .,_.'.::-~~·-~-~-:!!;~·-'.,;·/.:":_·En suma la Constitución uruguaya no contiene una solución .expresa res-
mo, propenderá a la. ef~ctiva com_Plementación de sus s~rvi-cios públicos". -::t~ :. _:;:\. : ;·.': ·
1:i_e.Cto a la je~arquín de ]os tratados en general, y en particular los refer~dos a
. ..
Por su parte, la JUr1spruden~1a_ uruguaya reconoc~ igual r~ngo a tratados ::~l~ :::~:-__ :.-·:~: ·-~_integración, sin perjuicio del caso especial de los tratado~ cuya. _materia sea
y leyes y, por tanto, concede prioridad a leyes posteriores nacionales, ya que · :<. >._,. ·· ·~a_de los derechos humanos, que cuentan con un trato especial confonne al art.
·,«·'' - .

65 Cfr. l\fA.'rA Diz, Jamile Bergamaschine, "El Sistema de Interna:lización de normas en


el Mercosur; la supranucionalidad plena y la vigencia simu]tánéa", en Rr!vista Ius el Praxis, J ~~fr. sentencia. de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay del 20 de junio de 1990, en
11 (2), pp. 227-260. 2005. ustic~a Uruguaya, vol. 102, 1991-1, p, 109. Tambión disponible en www.impo.com.uy.
116 LUCIANA B. SCOTTI EL DERECHO D8 LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 117
72 de la Curta. 'I1ampoco contiene la Carta referencía alguna a un eventual } ,·Adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
ordenamiento jurídico derivado de uno supranacional (Derecho comunitario, ._,~~ _illtegrante del ordenamiento legal 'ligentey de aplicación directa y preferente
o normas dictadas en consecuencia de los tratados de integración}. En con- <,~~f- ~-o> . ::a1a legislación interna" 67•
secuencia, la Constitución no permite el acceso de la República a soluciones _·:~:- '("._ ~\;'.::,_:~::-. El texto de la Exposición de Motivos de la Constitución de 1999 explica gue,
de supranacionalidad que impliquen trai;paso de competencias a órganos su-.-~ . . ·;,;,~:;:. '.(;~_;-:'::·:}~~ procura de crear una Comunidad de Naciones, "se permite la suscripción -
praestatales, cuando dichas atribuciones estén asignadas por la Carta a órga~ 3~iJ_ ~'\:").~-~ . y:¡atificación de tratados internacionales, bilaterales o multilaterales, en el·. ·
nos constitucionales. :,·:~~:" \._<,·;:_:··' __'.''in.nrco de procesos de integración que tengan carácter supranacional''.
,,
En definitiva, la Corte concluye que, siendo la ley 17.296 posterior a la \E>.::<.\• En cambio, la norma constitucional anterior se limitaba a proclamar de
ratificación del Tratad.o de Asunción (ley 16.196) y del Protocolo de Ouro Pre, },'ii \ >.: ··::~oda meramente programático: "La República favorecerá la integración eco,
to (ley ~6.172), éstos han quedado derogad.os en lo que -supuestamente- la' ,';Ji·;(•:< J!Ómica latinoamericana. A este fin procurará coordinar recursos y esfuerzos
cont.raVIenen por su propio texto y por esa circunstancia, sin perjuicio de la <'.-i ._ ..;:_:·:,_- · para fomentar el desarrollo económico y aumentar el bienestar y seguridad
responsabilidad que pudiera corresponder al país en el orden internacional ;•(!_ ·' " ~omunes" (Constitución venezolana de 1961, art. 108).
por violación de las normas ratificadas. '_:"'-'.; '_, '·~:.··-. 'Del art. 153 destacan tres consecuencias fundamentales para los procc-
Cabe señalar que el texto constitucional uruguayoi en su art. 72, dispone:··.\'.~ -: ,. , -i~s _de integración en los que sea parte Venezuela: "i) Se admite en el orden
nLa enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución_·>" : ...:i.:'' - ·_~n'stitucional interno la posibilidad de que Venezuel3." participe en procesos
no excluye los otros que sean inherentes a la personalidad humana o se deri-· 4e integración que contemplen la creación de órganos supranacionales~ y la
van de la forma republicana de gobierno". En consecuencia, un sector impor- .:,._atribución a éstos, del ejercicio de competencias cuya titularidad es atribuida
tante de la doctrina interpreta -que los tratados internacionales que l"econocen '·_:p91'.. el propio texto constitucional a los órganos nacionales del poder público; ii)
estos derechos Y garant{as tendrían igual rango que la Constitución. se acoge con rango constitucional el principio de aplicación directa del Del'echo
'·;comunitario, lo cual quiere decir que las normas dicta.das por la organiza-
4) La Constitución de Venezuela supranacional (Derecho comunitario derivado), previa atribución al efccw
El Preámbulo de la Constitucwn de la RepúbUctz Boliuariana de Venezuela t~, tienen incidencia directa e inmediata en la esfera jurídica de los Estados
de 1999, en vigor, alude a la integración regional cuando define la naturaleza y .-,:parte y en la de sus ciudadanos, sin perjuicio de que el propio ordenamiento
justificación del Estado en estos términos: "... con el fin supremo de refundar la ,·comunitario establezca la necesaria intervención de los órganos nacionales. a
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica 1 10s efectos de su ejecuci6n o de su desarrollo interno, y iii) se recibe~ también
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, pon jerarquía constitucional, el principio de aplicación preferente del Derecho
que ... promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide según el cual~ en caso de conflicto entre una norma del Derecho
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y .. C:F•'.·"·
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los dere-
chos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nu·
clear1 el equilibrio ecológico y lo.s bienes jurídicos ambientales como patrimonlo 67
· El art. 153 se cümplementa con las siguientes normas cOnstitueionales:
común e irrenunciable de la humanidad ..." (el destacado nos pertenece). A:rt. 154: 11 Los trata®a .celebrados por la República deben ser aprobados :por la Asam.-
A su turno, prescribe en su art. 153: 11La República promoverá y favorecerá Nacional antes de su ratificación por el presidente o presidenta de la República, a ex.
1a integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la crea- de aquellos mediante los cuales sé trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones pre·
ción de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos so· ·-.:,.r~.-:.-: ·. existentes de la República, aplicar principios -expresamente reconocidos por.ella, ejecutar
.:_:actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya
ciales, culturales, políticos y ambientales de la región ... Para estos fines, Re· i." .,·expresa1t1ente al Ejecutivo nacional''.
pública podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, Art. 217: "La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado,
el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de de un acuerdo o da ua convenio internacional, quedará a la discreción del Ejacutivo D.acío-
integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica nal, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la República".
Art. 236: "Son atribuciones y a-hligaciones del presidente o presidenta de la República:
Y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando (...) 4"') Dirigir las relaciones exteriores de la República .Y celebrar y ratificar los tro.tadoa,
sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se convenios o acuerdos internacionales".

·¡····

"i~i~
118 LUCIANA B. 8COTT! EL DEl\ECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
. .

interno y otra del Derecho comunitario, la norma interna queda desplazada .., ,. ','..J>¡ laudo es vinculante para las partes y no podrá ser apelado (ante la inexi~ten-'
por la oomunitaria, que se aplica preferentemente, siempre que la competencia ~--'~ '~;_: . :_::.~;,;" Ciit de un órgano de apelación,. hasta la entrada en vigor del ~~toeolo_ de .Olivos)
para dictarla esté atribuida a la organización supranacionaf'"· F ':;'\'iilvo la solicitud de su aclaración (art. 21, Protocolo de Brasiha). · ··. · .·
Por último, cabe señalar que el art. 23 de la Constitución de 1999, de manera ·';:·;(; ii>En caso de incumplimiento del laudo, el art. 23 establece que si un Estado parte
explícita, dota de jerarquía o rango constitucional a los acuerdos internacionales · · ." ;;..; 'J-·~0 cumpliere con el laudo dentro de los 30 días, los otros Estados parts en la contro-
en matéria de derechos humnnos: uLos tratados, pactos y convenciones interna~:.·~:?:~; -~:i::~;;,~;;:;::~&sia podrán adoptar ;rnedidaa compensatori~ temporanas, tales coro.e;' ~ sus~~>
1
-~·~-:·::;·
cionales relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venszuela,. '. . ).;, r··c.',,iiión de concesiones u otras equivalentes, tendientes a obt~ ~ cumphnnento.. ·• : .. , . ·. :;.,
tienen jerarqu[a constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida >~~ .e,·:·'''.'.·. Según lo visto, las negociaciones directas Y e: procedimiento ante la ~om ·:
1
..'·'
que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas.··,;,', ··:~ .. sión de Comercio y ante el Grupo Mercado Comun son i:na suerte ~e primera .
por est.a Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmedia·: ,_,;:·.-~~ "' '. ·.:~ .::'.J~ktancia conciliatoria. Las r~comend_~ones que~ re_alicen estos organ~ n~
ta y directa por los tribunales y demás órganos del poder públicd'. <°'.{ :, : -~:·:, __ -1Son obligatorias. En caso de incumphm1ento, el unico recurso es acu r a
. .y• ·.•. . .procedimiento arbitral. , .
..,,. ·,,,;:'( ·. . >Debe tenerse presente que tanto el Grupo Mercado Comun com~ la Com1-
1) Mecanismo para la solución de disputas
• • ' • ' '':':º ~-:·_. :·.: .· ', ---'··6 e d 0 mercio están compuestos por personas que dependen func10nalmen~
:.:.·•.'·: •~ de
1
1) El s1.stema implementado • por los Protocolos
· de Bras1ha
. y de Ouro. Preto- •·:~•.:,: . .·.~·\':x::"'-''·:·te n los
e Estad os par t e y representan su voluntad y, i;;;u
_,definitiva 1 en caso de
En general~ los mecanISmos de solución de controversias pueden d1feren· .'·'-'. -.:- . _<·. - ·. fl' . .. · · arcial
· ' é · d ¡ b' d d .. di , . ·. uncon 1Cto, 1aop1monnosera1mp . . .
ciarse segun eat n orienta os a a usque a e una so1uc1on p1omatica o . Po rt T ib Ad Hoc (constituidos para cada caso) funcionaban
, d 1 · ció b' f d d . . . . r supo e, 1os n una1es
l
acanza da por 1avia e a negocia n,o ien un .a aenreglasyprincipios ·.'.'.'·'.·. ·-.· . . . . t . edia t elpronunciamientodelaudosvinculantes.
· 'di El · d . . ... . ,-como u 1timains anCiam n: e , . , _
1ur1 eos. szstema el Mercosur, en este sentido, es ecléctico, puesto que .·-.e--, ·c b d t los particulares ya sean personas fisicas o 1undicas, no
. et 'st' d b
contiene cara en 1cas e am os ~~canismos.
. 'ỻ esacarque ,
_:pUeden acceder a la instancia arbitral. Sus reclamos contra m:ididas 1ega1_es o
En efecto, el Protocolo de Brasilia y el de Ouro Preto c-onte1nplan cuatro ·ad .. t ti' s restrictivas discriminatorias o de competencia desleal viola·
mod a l 1·¿ a des d'1versae para.1~ resolucion" de. controvers1~s:
· negoc1acíones
· bi·ia·-' ·iorias
mmis de ra va del Mercosur,
normas ' sólo pueden ser canalizadas a travé s d e l ~ S ec-
teroles, .consultas a la Com1s16n de ~omermo, _reclamac10nes a la Comisión de ·; ... ción Nacional del Grupo Mercado Común del Estado parte dond~ el particular
Comercio_ y al Grupo Mercado Comu°: y el arbitra¡ e: . . . . : '• . ; ~enga su residencia habitual 0 la sede de sus negocios: Ésta podra n~~oc1ar co~
En primer lugar, debemos advertir que los mecanismos mst1turdos en el. ::'.' > ·· ·.ia Sección Nacional del Estado parte al que se le atribuye la v1olac1on o podra
Protocolo de Brasilia de diciembre de 1991 fueron concebidos para ser utiliza· :,· · •· .•. elevar la reclamación ante el Grupo Mercado Común. .
dos durante un período de transición. Sin embargo, el Protocolo de Ouro Preto :·< ~ .- -<-· : En suma la legitimación activa y pasiva en el sistema de resolución de c~­
de 1994 p~orrogó su vigencia hasta el año ~006. . . :;' ¡'. ··. ·· troversias adoptado por el Mercosur es siempre de los Estados. Sólo se admite
Una primera etapa se lleva a cabo a traves de negcciaCIOnes durante un bre- . :.~ la.iniciativa de los particulares. .
ve período. Si las mismas fracasan, el Grupo l'vlercado Común formulará reco- _· .-; . _. _::'-. : . Al respecto, debemos tener en cuenta qua tanto en el sist~ma de r~so1u-
menrlaciones, asesorado por expertos, en su caso. Asimismoi so puede optar por -~ ·.-:...._._-_ ·· ··ción de disputas de la Unión Europea como en el de la Comumdad Andina se
iniciar el procedimiento ante la Comisión de Comercio. Esta elección no elimina _..,~ "(.::-~~·'·.'_.··advierte la preferencia de los Estados por las vías intlirectas para demand~r
la posibilidad de reclamo posterior ante el Grupo Mercado Común. Si la con· <'-· . -;.,~. :·:~~ 3_ Otro Esta.do, incitando a actuar a los órganos o a los particulares. Es decir
troversia aún no hubiera encontrado solución, se inicia la instancia arbitral, a · . ,•.: ..-·,:.:·,;·
través de la conformación de un tribunal ad hoc, compuesto por tres árbitros 69 . ·: :~, ., ·:· .

·'::'.'."" ·noeen como obligatoria ipso facto y sin necesidad de acuerdo eapecial la jurisdiéeión del
Tribunal Arbitral que en cada e.asa se ctinstituya para conocer y resolver todas las con·
troversias a qu1; se refiere el pxeaonte Protocolo". Y el art. 21 disponia: "Los laudOs del
68 Cfr. ANTEr.A GARRIDO, Ricardo, "Los acuerdos internacionales de integración frente al
'l'rihunal Arbitral son ínapclo.blcs. obligatorios para los Estados partes en la controversia
prinl:ipio du .supremada i::onstitucional", en Estudiw,· de Derecho Constílu.cional y Administra- a partir de la recep;:ión de la respectiva notificación y tendrán respecto de ella fucr1,a de
tivo. Libro Homenaje a Josefina Calcaño de Te.mellas, Ediciones FUNEDA, Caracas, 2010. ~osa. juzgada". Estas disposiciones han sido consideradas como al gran lo-gro del mecanismo
69 instaurado por dicho protocolo.
El art. 8 del Protoco1o de Brasilia diaponia: "'Los Estados partes declaran que reco-

-,:-;!

,.,..~·'
·...

EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 121


120 Luc1ANA B. ScoTT1

que los Estados evitan demandar directamente a stts pares a fin de no crear ..~·:~'..-.-__.;_· · •1iútdo IV
tension~s de índole polí.tica y dii:lomática 70 • En el sistema del Mercosur, por el:: _:_; _,' ·_;:~<: · Laudo del Tribunal Arbitral Ad Ho~ del Merco:ur constit.~~ para det~ sobre
contrario, sólo se permite la opción por la demanda de Wl Estado contra otro. __-'.._--Y{i i,,~;:~,:_:· _,Coiltroversia entre la Repúb1ica Pederativa de Brasil y la Repubhca Argentina ª-~~
Por otro ~ado, ningún órgano del Mercosur puede llevar a un Estado ante_'-:·L~.,. J.·.--;_~;~_-: ;·"ap]icación de medidas antidumpilll!-contro. la exportación de Pollo~ e~teros, pro~eruen-·,1
el Tribunal Arbitral. Lo quet por otra parte, no tendría sentido si recordamos'·-~--:_;;~-:;:~;:;,;> :t_és ,de Brasil (res. 574/2000) del Ministerio de Economía de la Republica Argentin~_·.
que los órganos decisorios adoptan sus decisiones por consenso y en presenciá-.:.>~f ';,._·,--~~;; . .
de los representantes de todos los Estados parte. . .. ·e;;;¡ l.·,:,,
T,gudo V . .
Asimisn10, cabe señalar que los reclamos entre particulares no están con~ .; ·~ ·t· ·'· ·· _·'-·':Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc d~l Mer~osur constituido para enten~er _ele
templados ni por el Protocolo de Brasilia ni por el de Ouro Freto Sus conJlic.·.: ·:~ .: .. (: . •la .controversia presentada por la Repúbhca Oriental del 1'.rugduayb·ª·clla Ropdublic~
· ·· · · · · . ' . ·..- "-~'',:~--,. ,,;.:. r b ~ 1restric 'ones de acceso al mercado argentino e ic1 etas eo:n~
tos son resueltos1 en pr1nc1p101 por las 1ur1sd1cc1ones nacionales, que aplicarán_·.<º{~·~·'\'·\-'·. :f-'1,gel_l: maso ,~e ci ·
el derecho constitutivo y derivado del Mercosur, teniendo en cuenta las limita· : ;J c,; :,;. gen uruguayo·
cion~s y los obstác~los vinculados a la incorpo~ación de a~tas.normas al dere': ·o,. e ¡Laudo VI
cho :nterno y a_ la Jerarquia_que cada ordenamiento const1tuc1~nal le con_fl~e,_. { , · , Laudo del Trihunnl Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido para enten~er _de
~g~n h~mos v1s~o. Cabe sena~ que el Protocolo de Buenos Aires sobre JUrls~;,-· :: 1. ~ : la .controversia p-resentada por la República Oriental deL,.,Urug1:8! a la Repubhca
dicción lnternac1onal en materia contractual de 1994 contempla la prórroga_· . - t _ ' " Federativa del Brasil sobre "prohibición de importación de neumát1e0s remoldeados
de jurisdicción a favor da tribunales judiciales y arbitrales, contiene criterios·: '·.' · ·'.. (REMOLDED) procedentes de Uruguay".
atributivos de jurisdicción subsidiarios y normas sobre reconocimiento y eje- -·:.:\li,
cución de sentencias y laudos arbitrales. Asimismo, en la XVI Reunión Cuiµ~·. ·-::.)~·.-· .. ~- -, .-:-:. \: :[.,audo VII
bre del Mercosur (Ushuaia, 23 y 24 de julio de 1998) el Consejo del Mercado , :.:.·.·.•.·.· ' '.··.• •·.·.·.·. :•.•. · •. \. •.·.. ' Laudo Arbitral del Tribunal Arbitra!Ad Hoc de Mercosu_r constituidopa;a enten-
•:;'; i.· :·--,·.·-:.- ,d.er en la controversia presentada por la Repúbhca Argenb.na n 1: R:pubhca F~de-
;_;-:·. :-.,:: rativa del Brasil sobre "obstáculos al ingreso de productos fitosan1tar1os argentmos
CUADRO 6: LAUDOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL PROTOCOLO DE BRASIL[A DE 199l
~el mercado brasileño. No incorporación de las resoluciones GMC n<> 48/96, 87/96,
Diez laudos dictados dur=te la vigencia del Protocolo de Brasilia .149/96, 156/96 y 71/98, lo que impide su entrnda en vigencia en el Mercosur".

laudol
Laudo VIII
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido para la controversia Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc de Mercosur constituido para decidir en la
sobre comunicados n<> 37 del 17 de diciembre de 1997 y nº 7 del 20 de febrero de 1998 controversia entre la República del Paraguay a la República Oriental del Uruguay
del Departamento de Qpe.racionea de Comm-cio Exterior (DECEX) de la Secretaría de sobre la aplicación del ~1MESI" (impuesto especifico interno} a la comercialización
Comercio Exterior (SECEX): aplicación de medidas restrictivas al comercio recíproco.
,de _cigarrillos-
Laudo JI
Laudo IX
Laudo del rl'ribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido para enténder en Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur coristituido para decidir en la
la reclamación de la República Argentina a la República Federativa del Brasil, sobre controversia entre la República do Argentina y la República Oriental del Uruguay
subsidios a la prod.ucci6n y exportación de carne de cerdo. SQbre 1'incompatihilidad del Régimen de estímulo a la industrializaci6n de lana otor-
por Uruguay establecido por la ley 13.695/68 y decretos complementarios con
Laudo III normativa M.ercosur que regula la aplicación y utilización de incentivos en el
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del IVfercosur constituido para decidir sobre comercio intrazona".
aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (res. 861/99) del Mí·
niaterio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Laudo X
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc del Mercosur constituido pBra decidir en la
controversia entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa del
70
ÜARltf~ COP"RLLO, Belte.r, ªSoluci6n de controversias en el Mer<:ado Común del Sur''> Brasil sobre "controversia sobre medidas discriminatorias y restrictivas al comercio
en Estudios Multidisciplinarios sobre el Merco.sur, Facultad de Derecho, Univr,¡;rsidad de la
Rep6blica, Montevideo, 1995, p. 205. de t.abaco y productos derivados del tabaco''.

.~
122 LucrANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN JlN EL MERCOSUR 123
Común aprobó el Acuerdo '?br~ Arbitraj~ Comercial Internacional (decisi6n?;Í1 '.;t;:J¡~s partes y la instancia jurisdiccional, conformada por tribunales ad hoc Ysu
3/98) Yel Acu_erdo s~b~," Arb1tra3e Comercial Internacional entre el Mercosur,··;.·· 5,<<'·.;:fü;cedimiento, como los plazos establecidos en el Protocolo de Brasilia, y el ac·
1
Chile Y B~hvia (dec1s10n 4/98), a fin de promover la solución extrajudicial d¡ij.. t'f: ~splimitado de los particulares mediante el reclamo ante la Sección Nacional.
c~ntrove:sias pri~das Y a modo <i~ c~ntribuir a la expansión del comercio. ré;~:\~.' iy;:~j~::'Ael<GMC~ entre otras cuestiones. Sin embargo, en otros aspectos se realizB;n
gwnal e 1nternac1onal y al fortalec1m1ento del Mercosur 71 . . . .;.,).;-·: ~,~~-:f',·H:h~oVaciones importantes.
2) El Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosurl, \~i''.;}~;t;fa15 de diciembre de 2003, en Montevideo, el Consejo del Mercado Co~ún
Con el fin de perfeccionar el sistema de solución de controversias existenti "''. ·. if~.::;:,•¡yi)\';decisión 37/03 aprob6 como Anexo el Reglamento del Protocolo de Olivos
el Protocolo de Olivos para Ja Solución de Controversias en el Mercosur ful!·~~ '~i:s~j¡arala Solución de Controversias en el Mercosur, que contiene una reglamen·
adoptado Y aprobado por el Consejo Mercado Común en la III Reumón ]lx:~i ¡í ·;;i'\]ác.lón detallada, en especial de los procedimientos establecidos en el Protoco·
traordinaria del CMC celebrada en esa ciudad el 18 de febrero de 2002 tr..B do~:i'JC :;I·•yilo:.Debemos advertir que según re1,a el art. 2 de dicha decisión del CMC, la
años de negociaciones 72 , vigente desde el 1 de enero de 2004. . : 'i2;, ·,.:.~:.Yt~~·_,Jnfsma no necesita ser incorporada a los ordenamientos jurídicos nacionales
0

En este sentido, en su preámbulo expresamente se reconoce que la evolú~·.::~~ ~::,:i\·: _ de::~Os ·Estados parte por reglamentar aspectos de funcionamiento o de la or-
ción del proceso de integración en el ámbito del Mercosur requiere el perfecciÓ-:"':f~~ :~,.'~,;,:~'-_::::.:ganiiaci6n del Mercosur.
namiento del sistema de solución de controversias. .-<::>>~ ':;·y~~·~y;:,.:._, . _·_~simismo, complementan al Protocolo de Olivos, I.ns siguientes normas:
El Protocolo de Olivos sustituye al sistema establecido en el Protocolo de\~' ;,,.':J"")'i~,decisión CMC nº 23/04, que aprueba el Procedim~ento sobre Medidas Ex.
Brasilia de Solución de Controversias y deroga el Reglamento de tal protocó!O ,!!; ,::·c:<tcepcionales y de Urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisión;
(art, 55,l) "', e introduce una serie de modificaciones en el mecanismo vigente;:".",: ·<',;:'·decisión CMC nº 17104, que aprueba el Fondo Especial para Controversias;
desde 1993, aun cuando la idea fue mejorar el sistema existente como recurso.'•,¡, · . )'}e"' . . decisión CMC nº 26104, que designa los árbitros del Tribunal Permanente
necesario Y transitorio hacia la instauración, en el afio 2006 de un mecanis~<~~;( ~:~:;;~;:,;:~:de Revisión.
mo q~e importe mayores compromisos por parte del Estados ~iembro, lo cu1i1_:':~{ ·:~::-::.,, ·..:.· .'· - decisión CMC n" 30/04, que aprueba las Reglas Modelo de Procedimiento
todav1a no ha sucedido. '"i;. ;., .·:: ·de los Tribunales ad hoc del Mercosur;
En tal sentido, podemos afirmar que muchas disposiciones no han sido oh· ·e::''\:,· . :' ·. decisión CMC 30/05, que aprueba las Reglas de Procedimiento del Tribu.
jeto de modificación. En efecto, no se reformó sustancialmente el ámbito d~ <·~Z-~ :'::_-::ú~l Permanente de Revisión;
aplicación, se mantienen tanto la primera fa.se de negociaciones directas entre-:.:,.~ _: .... />.;_~ . ' . ~~ decisi6n CMC 26/05 1 que establece el Procedimiento especial para la so~
·._;t ·.':'·: ·-·--.-.. ·:}Uci<)n de controversias originadas en Acuerdos emanados de Reuniones de
· '~ ·.. ·· · ~~~.,_Í\1:iriistros; .
. '';\decisión CMC 02/07 del 18 de enero de 2007, que aprueba el Reglamento
J¡ , d. . , '·',··.·.L·:.j Y.·.·;:··.7:::.·. .·t~_;_..~~l;?rocedimiento para la Solicitud de Opiniones Consultivas al Tribunal Fer-
71 Sobre este tema pueden verse entre otros FELDSTEI , CAR S
. , , , ND DENAS, ara, um iccum > .,.,,.. .. ,.,.• '" · R . .. l T 'bu ¡ S · d J t" · d 1 ·E tad
uit.e:nacional e~ ~ateria, contractual, en Colección El sistema jurídico en el Mercoour (dir; :~~:. .\,;~ itr::i';'.'.>.::!~anente de evi-e1on por os ri na es up~r1ores e us ic1a e os s os
At1ho A. Alter1n1), Abeled.o·Perrot Buenos Aires 1995· DREY'ZIN DE KLOn. Adriana "El·:_::·,~;;· :'/}~.> . ::'. .'~:~.artes del Mercosur 74
Ac~rdo sob~e Arbitraje Come:o:ai'Intcrnaci~nal. 'Nuevo' instrumento jurídico del M;rco·:·>~·~¡s~:::s-·:,~S//l'...- ~,Protocolo modific~torio del Protocolo de Olivos'.para la Solución de Con-
sur ; 2en Revieta de Derecho ~iuada Y Comwtttari~, nº 19 • 1999. . ,-~'·.~::tü.:~\.~f;:_f,rQVérsias en el Mercosur, :firmado el 19 de enero de 2007: modifica los arts.
t Rdecu~~e que la deCJ.sló1_125/00 del ~~1C dispuso que el perfeccionamiento del s1s·._..:,X _•:i;~-~·~\':; -~a, 20 y 43 a fin de adecuarlo ll las futuras alteraciones en el número de los
ema e so uc10-n de oontrúvers1as estaba ~ncluid.a en el Proyecto de Relanzamie-nto del.';~. '1-.·:_,h,, 'E~ · S i
~~cosur e instruía al Grupo de Aspectos Institucionales para presentar antes del lO de · -;:;_{:. _.,_:. .stad~ partes del Mercosur y pa~~ efectuar la transferencia a la ecretaJ.' a
diciembre de 2000 una propuesta de perf-cccionamiento. En este contexto, Sé clabora el •V-·~-, --: .:,~~~ Tribunal Permanente de Rev1s16n (ST) de las tarea.e referehtes a la so-
Protocolo do Olivos. · ·
El Protocolo de Olivos prevé que la sustiti..tci6n del sistema del Protocolo de Brasili~
73

operará a. los 30 días del depósito del cuarto y último instrumento de ratificación. Cabo
destacar que la~ controversias iniciadas bajo el régimen d12l Protocolo de Brasilia se- conti-
nuarán sustanciando bajo su amparo (arts. 50 y 55.2). 74
El 3 de abril de. 2007 el Tribunal .Permanente de Revisión dictó su primera opinión
Sin embargo, el Protocolo de Olivos no deroga el procedimiento para las reclamaciones
ante la Comisión d.e Comercio d;;:l Mercosur. COll$Ultiva, a petición de un.a jueza Civil y Comercial con jurisdicción en Asunción del Pa-
:raguay, Este prori.unciamiento no tiene carácter vinculante.
124 LuCIANA B. ScoTT1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 125

lución de controversias en el ámbito del Mercosur atribuidas a la Secretaría ._...·.-~- Sin embargo, no podemos negar que ésta es la. tendencia de los acuerdos
Administ;ativa del Mercosur por el Protocolo de Olivos; .·. J:i '.!<> .
regionales más modernos. En efecto, el NAFTA, el XXI Protocolo Adicional·.
- decisión CMC nº 15/10, que modifica los plazos para la emisión de opinio-·Ji. •·;Ji·;al;Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 35 Mercosur-Chile_ sobre
nes co~u.l~ivas; , , ~~;~f ~~:(/_;¿_. ~Xé~men de solución de controversias, el ~C~ 33 Colombia, Mél!;.iCO y_Ve:p~ztie~a
1

· dec1s1on CMC n0 49/10, que aprueba la propuesta Mercosur de régimen de :,:?


\,,,,:;~;,.(Grupo de los Tres), el Acuerdo de Asoc1ac1on entre la Comumdad Europea Y
solución de controversias para los acuerdos celebrados entre el Men:osur y los_·-~.'.~f· :::~:-'?)-.':.:su·s Estados miembros y Chile, entre otros, contienen clá.usulas semej.antes.
Estados asociados en el ámbito del Merccaur; . , ';/'.l ¡::;~:\-· - .:Finalmente, debemos señalar que el Consejo del Mercado Común será el
- decisión CMC nº 31111, que aprueba el Código de Conducta para Jos Ar.· ·1 · .· ,,- ··encargado de reglamentar los aspectos relativos a la opción de foro según el
bitros, Expertos y Funcionarios del Mercosur que actúen en el marco del Pr~.: 1, último párrafo. ·
tocolo de Olivos. · . •En efecto, el CMC cumplió con su cometido a través del art. 1 del Capítulo 1
. _En su primer pronunciamiento, el Tribunal Permanente de Revisión de-. ...;~;,.·.,_ -: :~el Reglamento del Protocolo de Olivos, el cual, en lo principal, dispone que ~si
1

c1d16 el 20 de diciembre de 2005 una disputa entre Argentina y Uruguay a :_). ·;,;, .. '..ji.)1 Estado parte decidiera someter una controversia a un sistema de solución
propósito del comercio de neumáticos "remoldeados". En el caso ordenó a la \:; ·{ "·•:::de controversias distinto al establecido en el Protocolo de Olivos, deberá infor· ·
Argentina derogar o modificar la ley que prohíbe dichas importa:iones. En los. ' ,y ;,,)::}q11ar al otro Estado parte el foro elegido. Si en el plazo de quince días, contados
fundamentos, citó jurisprudencia de la Comunidad Europea al sefialar que lo~·. -~ .x·.)..-:.~':.'a·pilrtir de dicha notificación, las partes no acordaran ·~Ometer la controversia
obstáculos para el acceso a mercados son improcedentes cuando la protección .... -~, ·' ._ _ :.._.a otro foro, la parte demandante podrá ejercer su opción, comunicando esa
de la vida y de la salud pueden garantizarse de manera efectiva sin necesidad ·· '·./¡ decisión a la parte demandada y al Grupo Mercado Común".
de recurrir a medidas que restrinjan el comercio intracomunitario. ·-
b) Intervención optativa del Grupo Mercado Común
3) Modificaciones más relevantes Fue eliminada la intervención del 'Grupo Mercado Común como etapa obli-
Entre las modificaciones más importantes se destacan: gátoria. El Protooolo de Olivos la convierte en una faz optativa, dependiente del
. · ácuerdo de partes. Esto permite, evidentemente, acelerar la solución del diferen~
a) Opción de foro 'do. Con esta reforma se intent6 despolitizar las controversias entre los Estados
El Protocolo de Olivos ccncede la prerrogativa al Estado demandante para . .., . . . . parte, atento al carácter netamente intergubernamental de este órgano.
elegir un mecanismo de solución de controversias diferente al establecido para ' ,.. ·....' . Cabe destacar que el procedimiento optativo ante el GMC es análogo al
el. ámbito regio~al, pudiendo optarse por el régimen de la Organización Mun· " '' ])revisto en el Protocolo de Brasilia.
dial del Comercio (OMC) o por cualquier otro establecido en el marco de acuer-
dos comerciales que vinculen a las partes en el diferendo (art. 1) 75 • Cabe seña~ . i:+··: ·;.. e) Tribunal Arbitral de Revisión
lar que una vez elegido un foro, queda excluido el otro, La posibilidad abierta · El Protocolo de Olivos crea un Tribunal Arbitral de Revisión, con sede en
par~ .la el~cción del foro ha sido criticada por considerarse que contribuye al ia.~iudad de Asunción 77 , al que se le asigna carácter permanente. No obstante
deb1htam1ento del sistema y por dar oportunidad al forum shoppin.g". ~llo, .tal como lo ha destacado la doctrina más autorízada, se trata más bien
1
un "tribunal disponible" 78 • En efecto, el art. 19 establece: 'Los integrantes

75
Téngase presente que si se acude al mecanismo de sQ1uclón de diferencias de la OMC,
el Grupo Espacial y el órgano de apelación sólo se pronunciarán sobre la legalidad Q no de
una medida respecto a las djsciphnas multilaterales y no sobre la legalidad de la misma en · -D~ años de la forma de los 1'rotados de Roma. Facultad de Derecho UBA- La. Ley, Buenos
relación eon las disciplinas vigentes en el propio esquema de integración. · A1:i:esf 2008, pp. 47 y 48. -
76 77 El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur se ha instalado oficialmente el 13
Dn&Y:t.IN PE. KLon, Adriana, "El Protocolo da Olivos", en Reuista de Derecho Privad.e
y Comunitario, 2003-2, p. 595. 'l'ambién puede verse una posici6n crítica de la "'opción da de agQsto de 2004, en el &dificio Villa Rosalba, en la ciudad de Asunción, Paraguay. Por
foro" en BARll.EU\A, Enrique, "Algunas dificultades que presenta el marco jurídico del Merco- razones fundadas el tribunal podrá reunjrse en otras ciudades del Mercosur.
sur", en Lci~a, Francisco, y Negro, Sandra C. {ooords.), La Unión Europea y el Mercosur: a 78 DRF.YZrN OE K1.ou, Adriana, ''h';J Protocolo de Olivos", en Revista de Derecho Privado

·~··
i-L . ,
. '".-i~-i\
.-,,_;.,.,
126 LumANA B. SccYrrr EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 127
. -~,-~';. ~;;·:.-;-;-

del Tribunal Permanente de Revisión, una vez que acepten su designación,·.,;;,;:·· ··cuando se trata de un arbitraje ad hoc de equidad, no podrá interponen;e
deberán estar disponibles de modo permanente para actuar cuando se los con'. . ' '!"j ·.· ·rungún recurso ante el Tribunal de Revisión contra la decisión arbitral.
voque" (el destacado nos pertenece). Por ello, también se lo ha definido como': 'fo:·. ,' "· . Los laudos de este Tribunal de alzada son inapelables, contra ellos sólo
un tribun~ de "convo;~toria" permanente 79 • -. ·· ;·.: .~: -~,~--'.__Pr:0_cede el recurso de aclaratoria, que debe interponerse dentro de los quince
Este Tnbunal esta integrado por cinco árbitros, cuatro de los cuales son_<,.;~)-;:;'·(_'-·~_ai_Eis_de su notificación.
nacionales de cada uno de los Estados parte y durarán dos años en sus fun'~·.<_':~J ;;;,~:~, ~;;;~:::\,,:: _ -iEl _Tribunal Arbitral de Revisión tiene además competenciaper saltum, pues·
cione~, ~enovables por dos períodos. El quinto integrante debe ser elegido por,,~:,;);;,' '(¡,,que se admite el acceso dirooto de las partes una vez fracasadas las negocia,.
unan1m1dad Y durará .tres años en su cargo. ..,,_.,·._p~ :~.:;\'.:~:.'.: ;CiOnes directas. En este supuesto1 su laudo es irrecurrible. Sobre este aspecto, la .
, En relación co:i ~ f uncionarniento del Tribunal, el ~rotocolo diferenci~ se~/·\~;~ ~.::::·;~~/~r~?~na ~ manifes~ado su desconte?to por considerar que e.sta competen~~ de~w
gun la controversia Involucre ad.os Estados parte o a mas de dos. En el pnmer_\r~-i! :.:·::.,_}~;:~:y~a la importancia y trascendencia que debe tener un tribunal de revisión .
caso, aquél estará compuesto de tres árbitros. En el segundo supuesto, se int&- ~~--~~. ~;":'·-'.·,'.'-.:_.:b.e'sde otro punto de vista, se puede sostener que esta posibilidad acelera.el pro·
grará con los cinco árbitros (art. 20). <>•ceso y evita los gastos que insume la primera instancia arbitral.
Las partes de una controversia podrán presentar un recurso de revisión ante .! '.~<' . ··En cuanto al derecho aplicable, el Protocolo de Olivos menciona el Trata<;lo
este tribunal contra el laudo del tribunal ad hoc dentro del plazo de 15 días :'";./>de Asunción, el Protocolo de Ouro Freto, los protocolos? acuerdos consecuen-
notificado, el que se limitará a las cuestiones de derecho tratadas en la controver- · ·0,j;';i+·tes las decisiones del CMC, las resoluciones del GMe, las directivas de la
sia Ya las interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo de dicho tribunaL . :)·; ~-' cc'M y ¡09 principi<ls y disposiciones del Derecho internacional aplicables ".
Por end~I su .competencia se limita a confirmar, modificar o revocar los funda~·.:·.·.~:~.:'>.:/>: r.or su parte, si el tribunal funciona como única instancia (competencia per
mentos Jurídicos. sin poder juzgar sobre cuestiones de hecho eo. En tales casos) _··\¡;:~_·, _ .::_-·.:;:i::.--.::s'altum), puede decidir exaequo et bono, previo acuerdo de las partes.
entonces, los tribunale.s arbitral~s ad hoc funciona;án como pri~era instancia...._:._ -,' _: '_:_,_; :_ : .·;_/_•:y_·._·_-._-~-~- -j: ~.imismo, se prevé la competenci~ consultiva del tribunal. Sobre este tema
Cabe destacar que la lista para integrarlos se elevo a doce cand1datoss1. , ;, :,;_,. :--_ volveremos más adelante.
El Tribunal Arbitral de Revisión es también competente para entender en las · '· ' ·.,- ..: "°'
medidas provisionales que no hubieran quedado sin efecto antes de dictarse el . ."d) Medidas compensatorias
laudo Yen las medidas compensatorias tendientes a obtener su cumplimiento. Se introducen procedimientos a seguir en caso de incumplimientos del lauw
.,.-,'- ',~--~o, a fin de evitar la aplicación de medidas compensatorias en áreas diferentes
: . • · '. . il ,las del conflicto y desproporcionadas debido a la falta de reglamentación.
. . )'i ' • .. En efecto, el Protocolo establece que el Estado parte beneficiado por el laudo
1.i Comfn~ta~~~ 2?03~2, pp. 614 J'.' ss. En· igual sei:tidr.> e.e pronuncia GRANILLO F.1UU1ANDBZ,11 -··:~·'." :.'.::=..-,_:._. r:·.;~~?erá procurar, en primer lugar, suspender las concesiones u obligaciones
1
enª~C:u~sta.,de De",•,t;hmao,~,,solu~ión de cdon tr~o,,.vere1as en _el Meroosur. Protocolo de Olivos , ·>~J:V':::_,~, :.·_:,_0~quivalentes en el mismo sector o sectores afectados, y luego, en caso de que
... 1 1
octubre de 2008, p. 53. ,i;,~ n.aciona1 y e lv1m·-cosur' ano 7' n" 5• L ª Ley, B uenos A'ires, ,. ~~·· .;.· .-,'. :--"' ... ·-_. - •
· ·-:= ·
·~onsidere impracticable · ·
o ineficaz ·
la suspens1611 ·
en el mismo sector, podrá SUS·
19 Cfr. MARTiN Viviana G ''Mercos .... un u t 'b d _ : _,,--.,~ ·:.. ,-- ··pender concesíones u obligaciones en otro sector, pai;a lo cual deberá indicar
u~. n evo .r1 unn1 os modelos alternativos a _."J . .:·.: . ::---la • ., bl' ·
seguir (r- rotocolo de .Olivos)"~ en Rr.n:ista de Df'.recho Internacional y del Merco&ur, afio 7, nº );:; :/'; ?:::~·/. _. s i:azones que f~ndamentan t~l dec1s1on. El E~tado º. 1gado a cumplir el
• n.__ ' • •• 1

6, La Ley, Buenos Arres, diciembre de 200-3. p, 73_ -.-,-"';, :::.: :;.,·--.-Jaudo puede cuestionar las medidas compensatorias aplicadas por el Estado
ªº.Un sector de la. doc~rína ha señalado que el Tribunal de Revisión instau.rado no es .. -~: . -"~'. .:, -·-:-:.:··beneficiado, ante el Tribunal Arbitral ad hoc o el 'l'ribunal Permanente de
un trlbunal.
, . de apelación
.. Slno.qu•
. "' se ase m ei'• m_asa
· un t ri'buna ¡ decasacion,
· • pt~estoqueI-os ...._- --.:; ,.;--.\. ._ •' · -Rev1s1on,· · ' segun ' su caso.
mot:tvos de lmpug~aci~n se hnutan a las cuestianes de derecho. Sólo al Tribunal ad fwc le -
compete .la detcrm1n8;C~óo Y aprcci~;ión de loo hechos. Cfr. MABNA'M'A, Héctor, "Perspectivas
para
hodellM sistema drMin1tLvo
ar:
de soluc1on de oontroversias en -
el M·-·suJ' R · t d De re·
""""v ~.en euisa e
e e er-cosur, n v, IM Ley, Buenos Aires, octubre de 2002, p. 254.
81
~n el Protocolo de Brasilia la lisLa estaba compuesta dedica árbitros, designados por S2 Cfr. GnANiJ,1.0 F'EnN,\NDE:Z, <~El sistema de solución de controversias en cl Mercosur.
e~~ Estado parte. Por su parte, debe destacarse que el Protocolo de Olivos contiene. dispo· . ~r-otocolo de Olivos", dt., p. 58.
s1Cloncs muy de~Uadas r?sp~ct.o de la composición de los tribunales ad hor: (arta. 10 y ll). 83 El Protocolo de Brasilia contenía en el art. 19 una dlsposición semejante. No contenía
El art. 18 SI} dedwa especialmente a la composición d~l Tribunal Permanente de Revisión. las directivas de la CC?i.'.l, pues este órgano fue incorporado en el Protocolo de Ouro Preto.
;">í
128 LuCIANA B. ScoTTr EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 129
e) Objeto de la controversia ·,; • ', ·: para cada caso". Por su parte, el art. 11 establece el efecto de las opiniones consul-
El Protocolo de Olivos dispone en el art. 14 que el objeto de la controversia : ¡; ~ ·; '-, tiva.s. estipulando que no serán vinculantes ni obligatorias. El alcance concedido
quedará determinado por los escritos de presentaci6n y de respuesta presenta~ '..:..;; \ _..-·'·:;,;Por el Reglamento a las denominadas opiniones consultivas nos permite afirmar
dos ante el tribunal arbitral ad hoc, no pudiendo ser ampliado posteriorment~: -,.~~ r=~'.'·~~~r;_::.e,1ue nos hemos quedado a mitad de camino en la implementación de :un mecanis- -.·
A su vez1 los planteamientos que se realicen en estos escritos se basarán eri :~:',<~;:·,-:-{-':·;\:;_._,ro,~ tan idóneo para la consolidación de un espacio integrado.
lns cuestiones que fueron consideradas en las etapas previas. De esta manera:·· ";;·~1~ ~~'{\'.'~-·,:::·:.. : . Finalmente1 cabe recordar que la decisión CMC 02107 del 18 de enero de
queda zanjada una cuestión que suscitó diversas interpretaciones del art. 28 }Y; •§.,2.¡}.2Q07 aprobó el Reglamento del Procedimiento para la Solicitud de Opiniones
del .Reglamento del Protocolo de Brasilia. En efecto, existieron dos grandes J,1~ t:'>'F;.Consultivas al Tribunal Permanente de Revisión por los Tribunales Superio·
pos1c1ones sobre el particular. Para una postura. el objeto de la controversi!l:-Jr17 ·~_,;·:;ti~~~,:~ de Justicia de los Estados partes del Mercosur.
~uedab~ establecido por las alegaciones radicadas en las etapas previas a Iá, ¡~) !¡:,,¡':::'.•' .: En efecto, cada Tribunal Superior de Justicia de los Estados parte, en el
instancia arbitral. Desde otro punto de vista, por el contrario, el objeto a.e ,~;:¡;-,.:.·.-;.;;.._~>-,ámbito de sus respectivas jurisdicciones, estableció las reglas internas de pro-
la contro;~rsia ser.ía el que quedaba plasmado en los escritos de demanda Y....-;;::'~ :\~;,~.::~:'~:'·.~_i.miento para la solicitud de opiniones consultivas:
contestamon presentados ante el tribunal arbitral, aun cuando se introduje· '.·:· '{7·:;:;. · Argentina: acordada n' 13/2008 de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ran alegaciones que no habían sido planteadas anteriormente. Como podemos: ·~ ':''':..'., ci6n, 18 de junio de 2008 ".
observar, el Protocolo de Olivos acogió la primera posición. e\¡ · +\. .. .Brasil: emenda regimenta! nº 48 de 3 de abril de 2i:i12 85 •
·" ., ' .. '.'Paraguay: acordada nº 549 de la Corte Suprema de Justicia, 11 de noviem-
t) Calificación de los árbitros · ,.-·· bre de 2008 "·
Es importante remarcar la disposición del art. 35.2, común a los tribunales -:,,· ;·;;.'·
arbitrales ad hoc Y al Tribunal de Revisión, según el cusl los árbitros deberáO:
observar la necesaria imparcialidad e independencia funcional de la Admi· ,_ ....' 84 Establece que todos loe jueces de la' República, tanto dé jurisdicci6n nacional como
nistración Pública Central o directa de los Estados parte y no tener intereses ·~.:\,:provincial, podrán formular en cl marco de una <::aU$fl. en trámite ante sus respectivos
··:·.'._estrados, a instancia de parte o de oficio, la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal
de índole alguna en la controversia. De esta manera se concede un atisbo de ·_.:P1trmanente de Rávisión d~l Mercosur-de carácWr no vinculante ni obligatorio-, sobre la
supranacionalidad a los tribunales arbitrales de ambas instancias. ~nterpretación jurídica de las normas del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto,
· :-;: ·, '..:-·: ~e los protocolos y acuerdos celebrados en el marco de dicho 'frat.ado, de las decisiones del
g) Mecanismos expeditos '-__;· .·:: f-·- ··-Consejo del f,:Jercado Común, de las resoluciones del Grupo Mercado Común y de las direc-
El . .··. · ':·-- · ~vas· do la Comisión de Comercio. Las solicitudes de opiniones consultivas serán elevadas a
.' art. 2 del Protocolo de Ohvos establece -que cuando se considere nece- · ::-..._;:· ., ~a'Corte Suprema de Justicia de la Nación por intermedio del superior tribunal de la causa,
sar10 se podrán establecer mecanismos expeditos para resolver divergencias . -._'{ ,_ .(__-= · _-~~gún la jurisdicci6n ante l~ cual .tram~~a el expedie?t~ en el que saan formul~~s. .
entre Estados parte sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de po- -.·<?: -.:-~-f<:: _;.,·-. _La Cor~e_Suprama, P!e~a ver1ficaci<?n del cú~phnuento delos recaudos ~~idos, renu·
líticas Comerciales e ;. :~~ ·..
;:-\I :;· ·til"a las s-ollc1tu~es de .op1n10nea. consultivas al ~nbunal Permanente de Rev1s1on, .ª través
omunes. ·-.:. :- , ·',- .,:·:·de su Secretaria, env1ando copia a la Secretaria dcl Mercosur y a los demás Tribunales
·· ,:·_-5 ;:.-;:.. __ . ·:-_: ~1:1Periores de los Estados parte.
h) Opiniones consultivas :~: ; · :···.-:.:., 85 ;La solicitud de una opini6n consultiva necesariamente.debe surgir en un proceso en
.-~:·, ., ... _.~1_;. purso ante el Poder Judicial brasileño y restringid.o exclusivamente a la validez o la inter·
El art. 3 establece que el Consejo del Mercado Común podrá establecer ·): ;' >~?'.'::;. ·.P~etación del Tratado de Asunción, l;l1 Protocol-o de O uro P::-eto, liJS protocolos y acuerdos en
mecanismos relativos a la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Per· .:;.:\ :, ., :~,, .>.vir~ud del Tratado de Asunción de las decisiones del Consejo do! Mercado Común (CMC),
manente de Revisión, definiendo su alcance y sus contenidos. \',~ ·:;::.",-'? rlas resoluciones del Grupo Mercado Común {GMC), directrices de la Comisión de Comercio
.et: ' ;".~el Metoosur y CCM. ·
El Reglamento del Protocolo de Olivos, en su capítulo II (arts. 2 a 13), establece '. ~ :, .·:: >·:· . ·: .' · ~ ·' ·Tienen legitimidad para pedir una opinión consultiva al Tribunal Permanente de Revi-
la legitimación para solicitar opiniones consultivas, los alcances y efectos de las , ,.. · ·:=·sión del Mereosur, el juez de la causa o alguna de las partes.
mismas y el procedimiento ante el Tribunal de Revisión. En cuanto a la legitima- · 86 Si en una causa en trámite ante cualquier órgano jurisdiccional del Poder Judicial se

ción, dispone que "podrán solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanen· suscita.re una duda acerca de la validirL- o interpretación juridica ~los siguienle$ instrumen-
. . tos normativos del Mercosur: a) el Tratado de Asunción; b) el Protocolo de Ouro Preto; e) los
te de Revisión todos los Estados partes del Mercosur actuando conjuntamente, . Protocolos y acuerdos celebrados en al marco del Tratado de Asunción; d) las decisiones del
los órganos con capacidad decisoria del Mercosur y los Tribunales Superiores de ·Consejo del Mercado Común (CMC); e} la.a resoluciones del Grupo Mer<:ado Común (GMC), Y
los Estados partes con jurisdicción nacional, en las condiciones que se establecen f} las directivas de la Comis.ión de Comercio del Mercosur (CCM), dicho órgano podrá incoar

Ltf·
130 LUCIANA B. ScOTTI EL DERECHO DE LA JNTEGllACIÓN EN EL MERCOSU:R 131

Uru.guay: acordada nº 7604 de la Suprema Corte de Justicia, 24 de agosto CUADRO 7: LAUDOS Y Ol?INIONES CONSULTIVAS DICTADOS DESDE LA EN'fRADA EN VIGOR DEL
de 2007 87 • .'. .-PrurrúCOLO DE ÜL!VOS
i) Medidas. excepcionales y de urgencia
LAUDOS Y OPINIONES CONSULTIVAS DICTADOS DESDE
El Protocolo de Olivos en su art. 24 delega al Consejo del Mercado LA ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO DE OLIVOS
el establecimiento de procedimientos especiales para atender casos excepcio-
nales de urgencia; que pudieran ocasionar daños irreparables a las partes. La ·'•4'"'' ·
decisión CMC nº 23/04 aprueba el Procedimiento sobre Medidas Excepciona· TRIBUNA!, PERMANENTE DE REVISIÓN
les y de Urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisión. •.:'ff :.':t
j) Reglas de procedimiento ·Laudo nº 0112005
. Laudo del Tribunal Permanente de Revisión constituido para entender en el recur-
El art. 51 dispone que tanto el Tribunal Permanente de Revisión como los So de revisión presentado por la Repúblíca Oriental del Uruguay contra el laudo arbi-
tribunales arbitral<>s ad hoc adoptarán sus propias reglas de procedimiento. tral del Tribunal Arbitral Ad Hoc de fecha 25 de octubre de 2005 en la controversia
Tan sólo se limita a establecer que las mismas deberán garantizar que cada ·"'Prohibición de importación de neumáticos remoldeados procedentes del Uruguay".
una de las partes tenga plena oportunidad de ser oída y de presentar sus
...... ~
mentos y asegurar que Jos procesos se realicen de forma expedita. Tal como lo •.. ,Laudo nº 0112006
ha puesto de relieve la doctrina, el Protocolo de Olivos reedita una laguna Le.udo complementario del Tribunal Permanente de Revisi.ón que resuelve el
ya estaba presente en el Protocolo de Brasilia y en su reglamento, generando recurso de aclaratoria interpuesto por la República Argentina en relación al lau-
la posibílidad de interpretaciones divergentes en perjuicio de la uniformidad do arbitral dictado por éste entre el 20 de diciembre de 2005 en la controversia
pretendida 88 • Sin embargo, la decisión CMC 30/05 colmó este vacío al aprobar ~Prohibición de importación de neumáticos remoldeados procedentes de Uruguay''~
dichas Reglas de procedimiento del Tribunal Permanente de Revisión.
Laudo n: 0212006
Laudo del Tribunal Permanente de Revisión constituido en plenario para,en-
tender en el recurso de revisión presentado por la República Argentina contra la
una solicitud de opinión consultiva ante la Corte Suprema de Justicia, a fin de q\lé ésta deci- decisión del Tribunal Arbitral Aá Hoc de fecha 21 de junio de 2006, oonstituido para
da planteaI la consulto ante el Tribunal Permanente de Revisión del Morco~ur {'11PR). entender en la conttoversia promovida por la República. Oriental del Uruguay contra
La Corte Suprema de Justicia dei:;idirli sobra la pertinencia del pl3dido y remitirá 'ta
República Argentina sobr~: 11 Imp€dimentos a la libre clreulaci6n derivado de los
rectamente al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) la solicitud de opinión consultiva, cortes en territorio argentino de vias de acceso a los puentes internacionales Gral.
adjuntando todos los antecedentes y la documentaci6n cor:re1;1pondientes. .San Martln y Gral. Artigas't.
Una vez evacuada la consulta por el TPR, y remitida la misma y sus anteceden.tes al
órgano jurisdiccional soHcitante, éste procederá a continuar la causa según su estado. Laudo nº 0112007
87
Si en una causa en trámite ant.e cualquier órgano del Poder Judicial se suscitare una . Laudo del Tríbunal Permanente d~ Revisión constituido pare. entender en la soli-
duda acerca de la validez o intorpretnci6n jurídjca de la siguiente no:rmaiivn del Mercosur: .citud de pronunciamiento sobre exceso en la aplt"ación de medidas compensatorias,
el Tratado de Asunción, el ProtocolQ de O uro Preto, los protocolos y acuerdos celebrados en .~ntroveraia entre Uruguay y Argentina sobre prohibición de importación de neu-
el ma:rco del Tratado de Asunción, las decisiones del Consejo del Mercado Común (CMC),
las resoluciones del Grupo Mercado Común (GMC) y las directivas de la Comisión de Co· JD.áticos remoldeados procedentes del Uruguay. ·
mereio del Mercosur (CCM» dicho órganu podrá. requerir una opinión consultiva al
nal Permanente de ~visión del Mercosur. . Laudo nº 0112008
A tales efectos, e1 órgano del Poder Judicial en cuya jurisdicción resida el conflicto, de· Laudo del Tribunal Permanente de Revisi6n en el asunto nºl/2008 ''Divergencia
berá elevar a la Suprema Corte de Justicia la solicitud de opinión consultiva. sobre el cumplimiento del laudo nº 1105 iniciada por la República Oriental del Uru-
En caso de cumplir con los requisitos exigidos, la Suprema. Corte de Justicia remiti:rá
guay (art. 30 ProtoooJo de Olivos)".
directamente al Tribuna! Permanente de Revisión (TPR) las solicitudes de opjnioncs con·
.sultiva.s, adjuntando todos los antecedentes y la documenta.t:ión correspondientes, el que se
expedirá por escrito y dispondrá para ello de cuarent::i. y cinco dias contados a pai:tir de la Laudo n" 0112012
recepción de la solicitud de la opinión consultiva. La.udo del Tribunal Permanente de Revisión en el asunto nº 01/2012 '(Procedi-
Una vez evacua.da la consulta por el TPR, Ia Suprema Corte de Justicia la remitirá al miento excepcional de urgencia solicitado por la ltepública del Paraguay en relación
tribunal de origen a efoctoa. de. que éste c-ontinúe con los procedimientos. con la suspensión de su participación en los órganos del Mercado Común del Sur
5l3 DRF.:YZIN DE KLOR, "El Protocolo df~ Olivos'» {:)t., p. 618. (Mercosur) y la incorporación de Venezuela como miembro pleno".
132 LUCIANA B. 8CO'rl'l EL DERECHO DE LA fNTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
.
Tribunales Ad Hoc ;;.. • · •.· · . La decisión CMC nº 02112 (Mendoza, 29/6/12) aprobó las "Normas de Pro-
Laudo del Tribunal Ad Hoc del Protocolo de Olivos, sobre la controversia "Prohi- '·~~;j· :;~. '\~.:.:'. ·_ ~edimiento para la actuación del Mercosur en controversias derivadas d~
bición de importación de neumáticos remoldeados" (revocado por el laudo del TPR). . ;~·.~,, . ·:.:-~:_ . :·_acuerdos comerciales con terceros países o grupos de países".
··:t;~. :~;;>. -~>"-\~_.,. ''
Laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc de Mercosur constituido para entender de la
controversia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República Ar- · {li. •; >'ú':4) Hacia un Tribunal de Justicia del Mercosur
;/'J'~. ;,··0_:/--,\'.o- :·· -:
· ·
gentina sobre "Omisión del Estado Argentino en adoptar medidas apropiadas paxa "·:1' i/'. ¡'>;" >

'El Acuerdo Político aprobado porla decisión CMC nº 28110 también intro- .
prevenir y/o hacer cesar los impedimentos a la libre circulación deri\'ad.o$ de los cor: ~;:/-:X ~<?:<¡::.:_dllce, a modo de recomendación, que la instancia constitutiva definitív_a del
tes en territorio argentino de vías de acceso a los puentes internacionales Gral. San :·~:;·;_:r:_ ':···_::·~~-- ·- _PB.~lamento debe ponerse en vig~ncia en forma conjunta con la creac_ión de 'un
Martín y Gral. Artigas que unen la República Argentina con la República Oriental ),C.( ::;('<))'ribunal de Justicia del Mercosur y la ampliación de las actuales atribuciones · ·
del Uruguay''.
·<:.;¡ ·'./ •'ik-de1 Tribunal Permanente de Revisión.
. . .
Opmrnn<ls consu 11was
"t'.! ;·;·":·"·· En relación con la institucionalidad del proceso de integración, los minis-
. . .- \' . _'-_:'·.:
·. ~ .S.°''··~--""···· .,
·: ::tros man1i.estaron en e¡ art. 64 de Ia menciona ·.. que u¡
· d a dec1s1on e proceso d_e
0:pmi.ón. consu.lt~ua n 0112007 ·_ ·=-~:/~1:::. :-:. -,·" _ , ··_;·consolidación de la Unión Aduanera deberá incorporar una revisión sobre el
ten~!ini6n con~1:1;iva del. ~!huna] Pe:manente de Revisió~ constituid? para en- >~-~>~ i;.~:.;~,, ~/·:-~yance in~titucional del ~ercosur que coz:,temple los ajl,J.stes req1:eridos, incl~·
. en la pe;1?1on de op1~n consul~1va presentada por la Juez.a de Pr.unera !na· .. :.e-.:!,\_¡'..,,.-_,,. · -yen,r,io el sistema de soluc10n de controversias del Mercosur, con vistas a per1n1-
tnncia en lo Civil y Comercral del Pruner Turno de la ¡'ur1'sd1'cc1'6n de As "n, ·· ·"- ·. · · · · - ·,
. .. uncio hr que su estructura institucional acompane la cvoluc1on del proceso".
Paraguay, Maria Angehca Calvo, en los autos caratulados "Norte S.A. Imp. Exp. --.-···.--; ,. ·,· - _ . , . . · ·
c/La??ra.torios Northia Sociedad Anónima, Comercial, Industrial, Financiera, In~ .-~.;\t·,, '.~ _ _, .C_abe destacar que estos temas son motivo de anahs1s e 1ntercamb10 de
mob1haria y Agropecuaria_s!indemniznción de ~a~os y perjuicios y lucro cesru:i.te", ,·\_,~.'.·····.::'.-,:/ :'. ·-:.op1n1ones en el Foro Permanente de Cortes Supremas del Mercosur y en el
vía ?~rte Suprema de Justicia del Paraguay, rec1b1da por este Tribunal en fecha 21 ...·-::· ' "· Parlamento del bloque. ,
de diciembre de 2006. '-.\ :' .. _El germen sobre la importa1icia de crear una Corte de Justicia del bloque
· .subregional había sido sembrado en el I Encuentro de Cortes Supremas del
Opinión consultiva n~ 0112008 Mercosur, realizado en octubre de 2003
Opinión consultiva del Tribunal Pexmanente de Revisión constituido para enten- Con fecha 13 de diciembre de 2010, el Parlamento aprobó el proyecto de
der en la soJicitud cursada por la Suprema Corte de Justicia de la República O:rien· 02110, por el que se adopta el Protocolo constitutivo de Ja Corte de Jus-
tal del Uruguay -con relación a los autos dol Juzga.do Letrado de Primera Inatnncia : T •• ,•: ,·: ticia del Mercosur -presentado por los parlamentarios Adolfo Rodríguez Saá,
en lo Civil de lo¡ turno IUE 2-32247/07 «Sucesión Carlos Scbnek y otros e/Ministerio
de Economía y Finanzas y otros. Cobro de pesos". por Argentina, y Eric Salum Pires, por Paraguay-y elevó el mismo a conside-
ración del Consejo del Mercado Común.
Opinión consultiua nº 0112009 En la exposición de motivos, el Parlálnento afirma que los avances del Mer-
Opinión consultiva del Tribunal Permanente de Revisión, ·~u:z.gado Letrado de : . _ . _:. '· cosur en varias áreas justifica una evolución.~en el sistema de solución de con-
Primera Instancia en lo Civíl de 2" turno - Autos: Frigorífico Centenario S.A. el ;,)-,t;,:,\-, troversias a fin de garantizar la certeza y seguridad.jurídica.
Ministerio de Economla y Finanzas y otros. Cobro de pesos. IUE: 2-4392312007. _ Dicho proyecto propone una Corte de Justicia "cotno órgano jurisdiccional,
Exhorto~. Rapública Oriental del Uruguay. -~~i~ '..-~°judicial, independiente cuya funcjón esencial será garantizar la interpretación
aplicación uniforme del derecho del Mercosur, afianzando la consolidación
. jurídica del proceso de integración".
k) Otras innovaciones
La Corte de Justicia proyectada tendría competencia para ent.end.er en ac-
El Protocolo de Olivos contiene además normas mucho más detalladas en ciones de nulidad, acciones por omisión, acción de incumplimiento en las que
comparación con el Protocolo de Brasilia sobre la composición y designación de · · están legitimadas los Estados parte> los distintos órganos y las personas físi-
los árbitros, los representantes y asesores de las partes. los costos, honorarios cas y jurídicas. Además, prevé la cuestión prejudicial. que podrá ser planteada
y demás gastos, la forma de contar los plazos y la posibilidad de modificarlos, en forma directa por cualquier órgano jurisdiccional de los Estados parte, el
así como Ja posibilidad de concluir los procedimiento• de resolución de contro· Parlamento, CMC, GMC, CMC y Secretaria sobre la interpretación y validez
versias previstos por medio de transacción o desistimiento. de las normas del Mercosur. La respuesta de la Corte será vinculante.
134 LUC!ANA B. Scom ,,,_ Er, DERECHO LA INTEGRACIÓN
DE EN EL MERCOSUR 135
'"-,-~---

También se prevé la competencia de naturaleza arbitral y en asuntos de _ ::r~ ,,·,.,..:-·sentido, es de toda necesidad la adopción de un mecanismo ágil de incorpnra-
índole laboral. · .::::··:~;;:,.:-;-~~--~--,·clón de normas 11/Iercosur.
Las Cortes de Justicia de los Estados parte tendrían a su cargo la elabora- ;''. >L ': • Finalmente, es esencial que, una vez en vigor, la normativa del bloque sea .
ción de una terna de candidatos a partir de la cual cada Estado designaría al "_._.:f ;~~~-':",~2::,·--i:nvocada y aplicada por nuestros jueces nacionales para que realmente el Mer- -
juez correspondiente. :.'\L,:;:. ;;.. ·cosur sea una realidad tangible para los habitantes y ciudadanos de nuestro
La Corte estaría integrada por un número de jueces igual al de Estadof!_ ,{rS~ ~,:~,_~~;:i?;;,, _ esi>acio integrado. ·
parte. El CMC tendrá Ja misión de crear la figura del abogado general. Éstps. ,:'h>';;/. 'Deseamos, esperanzados, que el Mercosur próximamente goce de una es· ·
serán elegidos por seis años renovables. ·" ';}i·,c:·:;,; #uctura adecuada, de un sistema jurídico solvente y de un mecanismo de so-
Las sentencias de la Corte serian inapelables, admitiéndose sólo el recurso {;, :.,.'' ,1uci6n de controversias que abandone el carácter transitorio, y que, en general,
de aclaratoria, y obligatorias para los Estados parte, los órganos del Mercosur... '~' :'i . ·· ¡0 permita cumplir con el mandato acordado en el Preámbulo de su tratado
y las personas físicas y jurídicas. ·- · :··:-- ''i\:-, ·::fundacional: <•mejorar las condiciones de vida de sus habitantes".

VI. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA


El Mercosur ha atravesado, desde sus orígenes, momentos de avancesi retroce- · : .:ALTERJNI, Atilio A. (dir.), El sistema jurídico en el M!l[cosur, Abeledo-Perrot,
sos y prolongadas mesetas; ha obtenido éxitos, pero también ha padecido fracasos. /' : Buenos Aires, 199411995.
Desde la mirada del Derecho de la Integración, observamos que la estruc· . · ··-"La supremacía jurídica del Mercosur", en LL 1995·E-848.
tura institucional del Mercosur no es, probablemente, la adecuada. para los. ·ARNAUD, Vicente G., Mercosur, Unión Europea, NAFTA y los procesos de inte-
ambiciosos propósitos consagrados en el Tratado de Asunción. • '· ·gración regional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.
Estas deficiencias, en muchos casos, se originan en la deliberada intención · BARRmRA, Enrique, "Algunas dificultades que presenta el marco jurídico del
de los gobiernos de los Estados parte de mantener injcialmente el control so· . _ Mercosur", en LEITAi Francisco, YNEGRO, Sandra C. (coords.), La Unión
bre la tome. de decisiones. Sin embargo~ para alcanzar una integración subre- Europea y el Mercosur: a 50 afias de la forma de los Tratados de Rama,
gional más profunda, a fin de cumplir con las metas propuestas, para el forta- Facultad de Derecho, UBA- La Ley, Buenos Aires, 2008, pp. 39-48.
lecimiento del bloque, para la definitiva consolidación de la unión aduanera1 Y .BASALDúA, Ricardo X., "En terno al derecho de la integración", en RevistCf de Estudios
a efectos de posibilitar la inserción internacional de los países que lo integran, · Aduaneros nº 101 Instituto Argentino de Estudios Aduaneros, Buenos Aires,
resulta imprescindible que los gobiernos de los Estados parte renueven y re- 1997, p. 89,
fuercen el compromiso político en este emprendimiento. .~.Mercosur y Derecho de la integración., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999
A más de veinte años de la creación del Mercosur, existen aún serios obs- J?mART CAMPos, Germán J., Los tratados de integración: derecho comunitario
táculos pal'a la elaboración, incorporación, puesta en vigor y eficacia de las versus derecho interno: primacía o nO de la Constitución, Academia Nacio-
normas Mercosur, ya sean éstas de derecho constitutivo o derivado. En efecto, nal de Ciencias Morales y Politicas, Buen,2s Aires, 1995.
la ausencia de aplicabilidad inmediata y de efecto directo de las normas ema~ BrocCA, Stella Maris, Claves político-jurídicas para la integración latinoame-
nadas de los órganos del esquema, así como las asimetrías constitucionales en rfr;ana, Zavalía, Buenos Aires, 2001. ·
cuanto al tratamiento de las relaciones derecho interno/derecho internacional .CIE~FullGOS MATEos, Manuel, ''La recepción y aplicación de los acuerdos ínter-
son serios impedimentos para la consolidación del proceso de integración. ··• .nacionales del Mercosur", en Reui..ta Electrónica de Estudios Internaciona-
Evidentemente, es necesario conciliar los intereses de los Estados parte, . /.es nº 3, 2001. Disponible en www,reei.org (Consultado en agosto de 2004).
en cuanto a la relación derecho interno/derecho internacional, a fin de limar · :_qruRo CALOflN.t, Miguel Ángel, (coord.)t 11 Cooperaci6n Judicial Inter'nacionar• en
las asimetrías constitucionales, teniendo en cuenta que para profundizar el , Derecho Proceml en el Mercosur, Libro de Ponencias, Facultad de Ciencias
proceso de integración es imprescindible cierta delegación de competencias. Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional do! Litoral, Santa Fe, 1997.
Asimismo, la revisión y el perfeccionamiento de la estructura institucio· -Del Mercosuri Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1996. -
nal en general y del mecanismo de incorporación de normas en particular es - El Derecho Internacional Privado ante los procesos de integración. Con es·
una tarea urgente que deben enfrentar seriamente los Estados miembro. si su pecial referencia a la Unión Europea y al Mercosur, Fundación para las
verdadera voluntad política aboga por el forta.leci:miento del esquema. Jt:n tal Investigaciones Jurídicas, Rosario, 1998.
B. Scorrr EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL Mi:RCOSUR 137
136 LUC!ANA
. ,)';
C7..AR DE ZAI.nUEND01 Susana, "La competencia consultiva en el Mercosur", en',·'·:~:·;·~ ~:-:.~:.::JrEnNÁNDEZ ARROYO, Diego (Coordi~dor), El der~cha internacional privado de
el Suplemento Constitucional del diario Lo. Ley, Buenos Aires 28 de nq, ., e\.. : ,,, .·. /es Estados del Mercosur, Za¡aha, Buenos Aires, 200~: , . .
viembre de 2005, Sección Doctrina, página l. ~,¡:/;',,;:,f•RNÁNDEZ RozAS, José Carlos, '~os mod_elos de ~ntell';,ac10n en. Ame;ica Lati-.
;,;l;
- ''La institucionalización en los acuerdos regionales: el caso del Mercosur'~~ :;,r~J r>\ '.\;,.~;~_>_ ·. na y el Caribe y el Derecho internacional privado ~ en lbercqmerica .ante
en Basevi, Giorgio; Donato, Vicente, y O'Connell, Arturo (comps.), Efectos\ ( \,': :,)::·> los procesos de integración. Actas de las XVIII Jornadas de Profesores de
reales de la integración regional en la Unión Europea y el Mercosurt Uni~·-;~·~f ~.,·~;;;:E . ··. Derecho Internacional y Relaciones Internacionales1 Madrid, BOE, 2000,
versidad de Bologna, Buenos Aires, 2003, p. 109. ,:'.,;h
c)'.;'.'<<:·Jlp. 151-192. .. .
- "Las instituciones, las normas y la solución de controversias en los proeesoé-".:·f~~; :-''}(..:; .·.·~~R, Aldo, «Los dos modelos de Iv1ercosur'\ en Revista Encrucvada, Um-
de integración regional", ponencia presentada ante el 2° Congreso de EcO~·.·:'.=iTl~ f./.,;.;,:,.·',;.':; :·<versidad de Buenos Aires, noviembre 1997, p. 8. ·
nomía, 21 al 23 de abril de 1998. . ,., 7't]
¡;"i'.;':\FREE'-'ND LóPEZ LECUBE, Alejandro, Manual de Derecho Comunitario. Análisis
- "Panorama actual del Mercosur: ¿meseta o pendiente abajo?' 1, en LEITA;.·:.:;w:1 ~i"c'{:~:.. · ·comparado de la Unión Europea y el Mercosur, Depalma, Buenos Aires,
Francisco y NEGRO, Sandra C. (coor<linadores), La Unión Europea y el :i'.; (·¡:; ; · 1997.
Mr:rcosur: a 50 años de la forma ck los Tratados de Roma, Facultad de 'JJ
:/,'.:\GoNZALEZ _ OWEKOP, Florencia, La integración y sus instituciones, Ciudad Ar·
Derecho UBA-La Ley, Buenos Aires, 2008, ps.13 a 26. . . , f >:·t;~.> gentina, Buenos Aires, 1997. ~·
- "Primera Opinión Consultiva en el Mercosur", en Suplemento La Ley Cons·. :;; ·':' \,GUTiliRREZ PossE, Hortensia D. T., "Jerarquía normativa y Derecho de la Integra-
titucional, Buenos Aires, 26 de junio de 2007, página 57 y ss. ' <;:'' •· ,,, ·, · ción" en Suplement.o de Derecho CottStitucional La Ley, Buenos Aires, 22 de
DaenIN DE KwR, Adriana, El Mercosur: generador de una nueva fuente de· , .. octubre de 1999.
Derecho Internacional Privado, Zavalía, Buenos Aires, 1997. •;,,· \ . (}nos ESPIELL, Héctor, "El Tratado de Asunción y algunas cuestiones jurídicas
- "El Prot.ocolo de Olivos", en Revista de Derecho PrWado y Comunitari-0, 2, 2003, ·.;,;J, , , '), que plantea", en Revista de Informa9áo Legiolativa, Senado Federal de
.. P· 577. . . . . <'¡·' .: . , Brasil, julio-septiembre, 1991, pp. 203 Y ss. .
- Ha~ia :1 ordenamiento ;uridico del Mercosur", en La Ley, Buenos Aires, 15 .· ·.:. · :X<ijALPERíN, Marcelo, 11Acerca de las fuentes del Mercosur", en Revista de Dere-
de Jumo de 1996. ·.... cho Privado y Comunitario, nº 4, 1994, p. 444.
- "I~s ~en~es iurídicas. del Mercosu_r", ~ Revista de Derecho Privado y Co- _:_;_"Mercosur: algunos indícadores de inviabilidad'i, .en Su!'le'!1"ent-0~m,en.sual. d~
mumtarto n 11, Rubmzal Culzom Editores, Santa Fe, mayo de 1996. Derecho Internacional Privado y de la Integración, Diarw Juridico elDwJ.
DREYZIN DE Kr.oa, Adriana y FERNÁNDEZ .ARRaro; Diego, "Avances y fracasos de los www e!dial com Albremática, 24 de junio de 2005 (Consultado en agosto
esquemas subregionales latinoame~canos. El caso del Mercosur",_ ~n S~pl;- de 20'05). ' ' .
ment.o mensual de Derecho lnternacwnal Prwado y de la Integracwn,, Diario· _"El M d C ún del Sur y un nuevo sistema regional de relaciones eco·
Jurú:lico elDial: www.eldial.com, Albremática, 22 de marzo de 2005 (Consul- · nóm~~: b~at~~ales", Integración Látinoamericana, nº 167, 1991, p. 36.
tado en a~ de 20()5). . . . . ·- VIEIRA, Luciane, Interpretación y :;.plicación ~niforme del Derecho
EKMEKDJIAN,M1gu~lÁngel, ln_troduccióna/Derecho Comunitario.latmoamert. de la Integración. Unión Europea, Comunidad Andmay Mercosur, BdeF,
cano con especial referencia al Mercosur, Depalma, Buenos Aires, J.996. ," t .d B A- ·
e· s
F 1'LDBTEJN or A.RDENAS, ara Lid"ia, - "El M ercosur: una mira
. l Pr" ad d
· da a ¡ fut uro,,, en ·
l .,
"'ºnFrev1 eo. .
'111ClBCO y
u eN nos ires,
•GRO, ' an
2011
S dr .C ( ords) Lo. Unión Euronea y el Merco·
a . co .' ~
S up ¡ernento mensu,a l d e Derec h o Lnternaciona tv o y e la ntegracion . . • ' d ¡ , d l Tratados de Roma Facultad de Derecho,
0 18 ¿· · · 'd" JD. ]· ld. 1 A.lb , · d d sur. a 5 0 anos e a ,orma e os ,
n t iano JUn ico e ia . www .e 1a .com, remat1ca, 31 e marzo e UBA B Ai ZOOS
. d ) - La Ley, uenos res~ . . .
2006 (consultado en mayo e 2006 . . A R , ¡ ió d ¡ · U cienes para la efú:acia del
"J · d. ·' · t · 1 · tr
- uns icc1on 1n ernac1ona en materia con actua , vo. 4, en
]" 1 Sis ·
tema¡un-
, ;ii,,.
Migue1 ., e1ormu ac n e as r.ns i u
• • , , • L L B e s A'res 2011
. d lM Ah 1 d p t 5 ~"ercosur en la integracion economica, a eyt u no i , •
d ico e e.rcosur, e e o- erro 199 . · . . 11 M ,, I , L d t · ¡ 2011 , .dispo ~
F ELDSTEJN DE
B "Ar
CÁRD ENAS, Sara L ., y S CO'T"J'l, Luc1ana ., · ·6 ¡ · ¡ ¡·
mon1zaci n egis a 1~
· . . ,. . Un nuevo horizonte para el ercosur , en n,arme n us ria. ,
. : . . l
va en el Mercosur: La interacción entre el Derecho Internacional Privado y nible en www.informelndustria .co.m.ar. . .
" s le
e1 Derech o eompara d o , en up mento mensu
al d De ho 1
e rec
· --'
nternaciornu
MmóN Mario Derecho de la Integración, Rubmzal Culzom, Santa Fe, 1998.
~ ' : . . . ., · t· · s del
· -'-
Prz.ual.W y de la L t ·"
n ·egracion n' 16 a· · · ¡
, la no 1un co e la : wwYr. io .com, Al ~
'di JD' eld. l ~ El tratamiento conshtuc1onal de la mtegrac10n entre los signa ar10
bremática, 25 do noviembre de 2005 (Consultado en diciembre de 2006). Mercosur", en LL 1997-B-1049.
138 LucIANA B. Sco-rr1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 139

· Mot!NA DEL Pozo, Carlos Francisco (dir.), Euoluci.ón histórica y jurídica de integración regional y el Derecho de la Integración. El caso del Mercosur:
procesos de integración en la Unión Europea y en el Mercosur: Liber Amico- luces y sombras", en Suplemento mensual de Derecho Internacional Priva.do
ru,m Miguel Ángel Ciuro Caldani, EUDEBA, Buenos Aires, 2011. ... · · y de la Integraci.ón n º 18, Diario Jurldico e/Dial: www.eldial.com, Albre· .
MoNOAYO, Guillermo R., "Mercosur. Orden normativo y realidad'', en C. A. .•. · mática, 31 de marzo de 2006 (Consultado en abril de 2007), Y en Eeuista
Armas Barea y otros (ed.), Líber Amicorum "In Memoriam" of Judge José .. ESMAFE, nº 16, Escola de Magistratura Federal da 5' Regiiio, Recife-Per·
Mar(a Ruda, Kluwer Law International, Países Bajos. 2000, p. 595. nambuco, diciembre de 2007. .
NMURIETA, Maria Susana, "Los principios generales del derecho en el desarro· DEL MEIW,OSUR, "Primer Informe sobre la aplicación del Derecho del
llo del ordenamiento del Mercosur", en JA, 1999-III-870. 'Mercosur por los tribunales nacionales, y sobre la aplicación de Derecho··
NEGRO, Sandra C., "Las relaciones externas del Mercosur: intereses coincidencias .' nacional a través de los mecanismos de cooperación jurisdiccional iiiter·
La
y divergencias", en LEITA, Francisco y NEGRO, Sandra C. (coords.), · ·. nacional del Marcosur", publicado en la página en Internet del Mercosur
Europea y el Mercosur: a 50 años dela forma de los Tratados de &ma, Facul· ··· · www.Mercosur.int (Consultado en mayo de 2008).
tad de Derecho, UBA- La Ley, Buenos Aires, 2008, pp. 151 a 174. U7.AL, María Eisa, El Mercosur en el camino dela in.tegraci.ón: análisis evolutivo
PALLARÉS, Beatriz, "La incorporación de las normas de Mercosur a los dere- · , ,, . . de sus principales instrumentos jurídicos~ Depalma, Buenos Aires, 1998.
chos internos y Ja seguridad jurídica", en Ciuro Caldani, Miguel Ángel; La· ..... ,.
tueca, Ada, y Ruiz Díaz Labrano, Roberto (coords.) Economía globalizada· PAGINAS W•B
y Mercosur, ·ciudad Argentina, Buenos Aires, 1998.
- 'iEl derecho frente a la integración latinoamericana", en Suplemento mensual Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe-Banco Interame-
de Derecho Internacional Privado y de la Integración n º 12~ Diario Jurídico. ricano de Desarrollo (INTAL): www.iadb.org.
e/Dial; www.eldial.com, Albremática, 29 de julio de 2005 (Consultado en ·\-Mercosur- Portal oficial: www.Mercosur.int.
agosto de 2005). FOCEM: www.mercosur.int
PtREZ GoNZAL1'Z, l\fanuel; DROMI, Roberto; Arm!AUS, Alfredo A.; ARcocHA, Car· ".ALADI: www.aladi.org.
los; LATTUCA, Ada; MORENO, Sonia; PINARD, Gustavo E.; Ru1z DfAz LABRANO, __:Cancillería argentina: www.cancilleria.gov.ar.
Roberto; STAHRTNGER DE CARAMu;1, OfeHa; Vl'rTINT, Iris; STOFFEL VALLO'ITON, ·' ·.: ·UNASUR: www.uniondenacionessuramericanas.com.
Nicole; C1uno CALDANI, Miguel Angel; AADORNO, Luis; BARRA, Rodolfo Car·
los; MoLINA DEL Pozo, Carlos F.; NJCOLAU, Noemí; RrMOLDI. DE LAnMANN,
Eve I.; URIONDa D• MARTINOLI, Amalia; ZABALZA, Juan Carlos, Desafios del
Mercosur, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1997.
· PEROT'I'!, Alejandro Daniel, Habilitación constitucional para la integración co·
munitaria: estudio sobre los Estados del Mercosur, Juruá, Curitiba, 2010.
• Plzzoto, Calogero, Derecho e integración regional: Comunidad Andina, Mer·
cosur, SIGA, Unión Europea, Ediar, Buenos Aires, 2010.
Ru1z DiAz LA.BRANO, Roberto, y SILVA Al.oNso, Ramón, El Mercosur. Marco jurí-
dico institucional, análisis y perspectiuas de sus normas derivadas, Inter-
continental Editores, Asunción, 1993.
Ruiz Díaz Labra.no, Roberto, . .Mercosur: integraci6n y derecho, Ciudad Argen~
tina, Buenos Aires, 1998.
ScOTII, Luciana Beatriz, 1'El Protocolo de Olivos: ¿un avance significativo o
una nueva oportunidad perdida?", en Suplemento mensual de Deree:ho In·
ternacional Privado y de la Integración n"' 5, Diario ~Jurídico elDial: www.
eldial.com, Albremática, 29 de octubre de 2004 (Consultado en noviembre
de 2004).
CAPÍTULO V

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


MARTiN MoLLARD

~"

Se denomina Comunidad Andina de Naciones (CAN) al proceso de integra-


ciqn conformado por Bolivia, Colombia~ Chile\ Ecuador 2 y Perú. Cabe seña-
. , .)ar que este tra todo -denominado Acuerdo de Cartagena- fue firmado el 26 de
;;.\f, ""; >mayo de 1969 en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá y entró en vigor
'.:;>· · : ~)6 de octubre de 1969. .
.:,:;.· , . Aotualmente, Chile 3 reviste la condición de Estado asociado al igual que
, ''<' · ·. >Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay', en tanto que lv!éxico y Panamá tie-
·~n el carácter de países observadores .
. Por su parte 1 hay que destacar que Venezuela, que había adherido al Acuer-
c ·\ .:; d.o el 13 de febrero de 1973, decidió retirarse de él en abril de 2006 5 ,
. '.o'.·:~·· :\·~'.-,,, . -..
"'·:'·) ::.:' ''.;'i'.:
__"_,;. : _ ,.::~,·-' ___ _
1
Este país se retiró del Acuerdo el 30 de octubre de 1976 disconforme con la decisión 24,
_=:_~ ; --_·\~);;~_)itulada "Régimen común de tratamicmto a. los·capita.les extranjeros y sobre marcas, patentes,
1
·
'i: ;: )/:. \~- ,:\~ceru::ia.a y regalías".
. -~.'.~: ~,.,,:.~:~..·-.. _.·.' ·, 2
A fin de lograr una mejor inserci6n tanto de Bt:!livia como de Ecuador, se fo han otor-
. '·:·.')' . '.·;-:~,:::'.:.·:<.' · gado diversas ventajas 0n el marco de la Comunidad Andina.de Naciones.
··~'"[ :é'.~:S::;,'§{::;,.·--.. _3.El Con$ejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chilo el 20 de scp-
..
:~;~p r;::~'.l~t>\;tj.c:t~bre de 2006
la condición do mien1ln-o asociado pe~rnitiAndose $U réingr~so luego de su
... r.... y,.(·•:-~.·, ·-r~tjro el 80 de octubre de 1976 (decisión 645).
4
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones EitWriores y la Comisión de la CAN
:·.,:·: .-
.otorgaron el 7 de julio de 2005 a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fo. condición de
,n:ümubros asociados (decisión 613).
::'::
5
El 22 de abril de 2006, Venezuela, a través de su canciUer Ali Rodríguez Araque, in~
formó a la Sec1·et.aría General de la CAN su decisión de denunciar el Acuerdo de Carti.\gena.
Cabe señalar que el art. 135 del Acuerdo de Cartagena establece que, d~sde qus comunica.
su decisión a la Comisión, cesan para el Estado denunciante. los derechos y las obligaciones
derivados de su condición de miembro, con excepción de las ventajas recibidas y otorgadas
de Conforinidad con el Programa de Liberación de la Subregión, las cua1es pet"manecerán
142 MARTlN MoLI.ARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NAClONF.S 143
En la Con1unidad Andina de Naciones~ que originariamente recibió la de. /. 1,,,, ,. _;,.:· ..:_:··mismo año de su creación y constituye una de las 5 comisiones regionales que
nominación de Pacto Andino, Grupo Andino y que se fundamentó para su '.,~ ~'- . .;_'::-'_;'.·'funcionan en el mal'cO de la organización interna.cional.
constitución en el Acuerdo de Cartagena, habitan aproximadamente unos 100 ,.:~ ''···'·, •·Posteriormente, en 1984, el ECOSOC decidió que la Comisión Económica
millones de·personasll, 1as cuales están distribuidas a lo largo de 3.798.000 .__':.:1~í : : .para América I.Jatina pasara a denominarse Comisión Económica para Amé·
km2 Y dan origen a un producto bruto interno de aproximadamente 407,9 mil· · /: ·. , , ..rica Latina y el Caribe (CEPAL) "·
millones de dólares. En este ámbito regional se generan exportaciones intraco-::}1(1:, 1~·:~~':tf::;;'c;_\,_Su función principal consiste en dedicarse al estudio y a la búsqueda de
munitarias por 7810 núllones de dólares', exportándose al mundo, desde ella:J).i':'~',i',1;:,11 ,~~)uciones para los problemas suscitados por el desajuste económico rnu;idial
en 2011, 131.626 millones dólares' y recibiendo importaciones en el mismo año-',;¡J;-1,.\;'1;);:iAmérica Latina y Jos problemas relacionados con l~, econo~ía mundial, a
por 126.325 millones de Ja núsma moneda'· 10," ,,>'"/ '''.·'•:fii\·de obtener con la cooperación de los paises de la reg1on, basandose en el es-
. ·:.::r~-¡~ .:'.':·;r'.;:fr'!l,lerzo común, la recuperación y la estabilidad económica en todo el mundo 1".
IL ANTECl!cDENTES . /\'.'',;>()·.·.·otro antecedente de la integración regional lo constituye la Asociación La-
,, :+
\;•!';il'nOamericana de Libre Comercio (ALALC), creada el 18 de febrero de 1960 y
U1: hito importante en el proceso integrador americano lo constituyó la; ;-~'! /'~ :·_·;::::~-p- teriormente fue reemplazada por la Asociación Latinoamericana de Inte-
08
creac1ón, por parte del Cons~jo Económico y Social (ECOSOC) 12 , el 25 de fe. ·'\\ ,\(.,.;,¡C':gración (ALADI) ", creada a través del Tratado de Montevideo suscripto el 12
brero de 1948, de la Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL).·:,·/¡ '.i'•,•?:de,agosto de 1980 '"· ~"
E~te, órg~o subsidia;io del ECOSOC impulsó la idea de la necesaria indus· ,;+;;' ;,; ., , Los Estados originarios que integraron la ALALC fueron Argentina, Bra-
tnahzac10n de los paises a través del proceso de sustitución de importaciones . s:iJ, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y México, adhiriendo posteriormente a
Y fue establecido por la resolución 106 (VI) del órgano principal de la ONU· ·< e'ste tratado firmado en Ja capital uruguaya Bolivia, Ecuador, Colombia y Ve-
anteriormente citado. I..a institución latinoamericana comenzó a funcional' el , :·'~-~-~eiuela. Dentro de este acuerdo marco se celebró el Acuerdo de Cartagena, por
. ~,.'-. -/'.:el cual se estableció el Pacto Andino..- antecedente de la Comunidad Andina de
: ;;:.),Naciones (CAN) 1'.
ºi:1 vi~en.cia por un plazo de cinco años a contar desde Ja denuncia. Dicho plazo podrá ser ~ -'.:· _: '(·:.: . : _ Ca~e señal~1: q':1e.1~ CAN registr~ dos a;itecedentes inmediatos de proce-
d1Sm1nu1do e-n casos excepcionales. -.';"_.'· ..: ~_os. de integracion imc1ados en América Latina.
Asimismo hay que agregar que el 9 de agosto de 2006 se suscribió entre lo. Comunidad . · 1) el Mercado Común Centroamericano (MOCA), instituido por el Tratado
An~ln~ YVenezuela un memorando de entendimiento (Decisi6n 641 Comisión) relativo a la - ~:·:,.·. . . :::l'":.'} .'de M.;anagua, .suscripto por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua el
aph~actón del art'.culo 135 del Acuerdo d-0 Cartagona. : .';:·,,.Y:'.:\: ~!i ?-e diciembre de 1960 y que entró en vigor el 4 de junio de 1961. Posterior-
7 www.comu~idadand.ina.org (15/1113) >.:.;· .;. i~:-: ;._: -: ;1.:..,ttieilte, en julio de 1962, adhirió Costa Rica;
www.comun1dadand1na.org (1511/13) "·)¡)_:·_. '. .<.:=··, -·
8
http://estadiaticas.comunid.adandina.org/ '~-;~{ ·.~<,.;.:::.
9
http://estadisticas.oomunidadandina.org/ '-'-:.~'.' >:.:,·• _. ·13 • . . . , • · · • b'
10 • . .-;·~ ..; -.~· :{· :'·· .. -·., · Dicha 1nstituc1on tie-ne su sede en Santiago de.Chile y tlene dos eubsede:S: una u ica-
11 www.comu~idadand~na.org {27/5/0~) . . _;;~;¡; .;·:;;:_·_,,).'<·:9-.a en México D.F. desde 1951 (para la sub-región de América, Central) y la otra en Puerto
El secretario general de la Comunidad Andina sostuvo, al hacer el balance de ces1 ::v}:;::.-'·::\. '-c_··:·España desde 1966 (para la subregión del Caribe). La CEPAL tambión tiene oficinas en
1
40 afi~~ del proceso de integraci~n: en el Día del Inn_iigrantc (24 de julio de 2008), que la · ~\·.-~::;:1.~!(.}~ueriOa Aires, Brasilia, Montevideo, Bogotá y una oficina de enlace en Washington D.C.
poblac10n _total de] blo~e ~e dupli.co, p~ando de 43 millones en 1970 a 96 millonea en 2007; ·:~:: ::.~." ~~, . ~ . 14 Art. 2 de la resolución l06 (V) del Consejo Económico y Social de la Organización de
el cometcio entre sus 1ntegrant.es crecio 78 veces., pasando de 75 millones a más de 5.500 -. ,.,,~ :-'.: '·---:<.·-··.1as·N ·
· ¡¡ d dól , ¡ , · -·~- '·· ,, _.,.. _. - aciones n1 as.
u "d
m1 ones e ares en lgll:a periodo. También destacó que el comercio intracomunitario ··: _....... :,: ·.. ·_:__ u; . ., . · • · • ·
de facturas e:ra de 32 millones de dólares en 1970 y paso" d , d ·¡¡ ;-r- . ·. ,_,.. Son miembro$ de eete proceso de tntr:?grac1on Argentina, Bohv1a, Brasil, Chlle, Co-
a ser e mas e 4 .000 mi one8 " ......_.,-.··_lo b C b p d '!' p _, p p ú u y el ¡ ¡
de dólares en 2007. Por ultimo, resaltó el crecimiento de las reservas internacionales en --,;: '' '<:~:.· m In, u a, J.!o~ua or, u ex1~0, ana.u¡_;;i., ar~guay, er , . ruguay Y enez.u a, o cua
10~ veee~~ de ~67 millones .de d6lares an 1970 a 57.467 millones en 2007, el aumento da _':_ ·--: -·· · -~~:senta 20 mlllo~es de km .y ~s de 500 m1llo~e~ de habi.tantes. . _
la invers1on directa eXtránJera de 142 n1illones a 14.343 miUones dt:! dólares al año y el ··\ Este tratado tiene como finahdad el cstablec1m1ento gradual y progresivo de un mer-
producto interno bruto en casi 21 vuces, de 16.0"98 a 338.052 millones de dólares. Fuente: :, '. c:ado común latinoamericano (art. 1) a través de "la promoci6n y regulación del comercio
www.comunidadandina.org. ·~¡--: . l'Cciproco, la compicmentación económica y el dcso.rrollo de las acciones de cooperación
12
~¡ C~nsejo Econó~ico y ~o_cial constituye uno d~ los seis órganos prino:ipales de Ja ) :.,-. ·económica que coadyuven a la ampliación de los mercados" (nrt. 2).
Org1;1.n1?.ac1ón de las Naciones Urudas. ·. 17 Resoluciones 202 y 203 de la ALALC.
144 MARTIN MOLLA!tD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 145

2) la Asociación de Libre Comercio ~el Caribe (Caribbean Free Trade As- :>,~:>;'··:::>para estudiar la factibilidad de la creación de un grupo subregional de inte-
sociation o CARIFTA), que entró en vigor el 1 de mayo de 1968, siendo sus· '•:•·*t/';,,;.;.'.gración en el marco de la ALALC.
miembros originarios Antigua, Barbados, Trinidad y Tobago y Guayana. Pos,>·)'1 '{M'i:','(· ,· .~ Entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre de 1967 el Consejo de Minis-
teriormente; adhirieron Belice, Dominicana, Granada, St. Kitts-Nevis-Angui- :~\;;·¡; \,f:";{'.:{·:·tros de la ALALC aprueba las resoluciones 202 y 203. A través de la primera
la, Santa Lucía, San Vicente, Jamaica y Monserrat. -.. -::_;;·:::.~ ··.,;_~·-_t:) _ --d~ ellas se establecen las bases sobre las cuales los países miembros podrán
En el transcurso de la séptima reuni6n de jefes de Gobierno celebrada ~~· .:.~;1~ :?,~~~f~t·~o~tituir acuerdos suhregionales de integración y por medio de la segunda se
octubre de 1972, los líderes de CARIFTA decidieron crear un mercado comúri .. "J():':.:.\~'.¡.;~plementan los mismos fijándose las bases del Acuerdo de Cartagena.
y establecer la Coml1nidad del Caribe que forma parte del Mercado Común. _.. ··'.p ·•';:_¡;.,,. ·' • El 7 de febrero de 1968 se creó la Corporación Andina de Fomento, que pos-
En agosto de 1973 entró en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), l1i".)5'' ;,•: ';".".,íkdórmente será la institución financiera del proceso de integración andino.
cual, actualmente, está conformada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Bar:'.: :'(i ;i;!.:frj'-;:.• El 26 de mayo de 1969 se firmó en Santa Fe de Bogotá el acuerdo de inte-
badosJ Belice, Dominicana, Granada, Guayana, Haití, Jamaic8. 1 rv.Ioneerrat,_.' ._·i]·>~:;~. ;..'~-:~:,.-i;:ación que luego se conocería como Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena.
Sa~ta Lucia, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam'y ,':], •;;·,·. f-.:.; El 9 de julio de 1969 se establece la compatibilidad del Acuerdo de Car·
Trinidad y Tobago 13 • . .•· / ) >i •'tágena con la ALALC.
En relación directa cón la CAN hay que destacar que este proceso de inte'. ,·) /'i)•', • El 16 de octubre de 1969 entra en vigor el Acuerq,o de Cartagena.
gración se originó por la visión de varios de los países integrantes de la ALALC ·; ;; ·;'\<:;> • El 25 de octubre de 1969 la Comisión adopta la decisión 1, por la cual se
que, conscientes de las limitaciones que ofrecía este acuerdo regional, pretendia~ : ·: .~ · d~signa al Acuerdo de Integración Subregional con el nombre de Acuerdo de
ron fomentar sus industrias para, desde una m.ejor posición, poder fortalecerse Cartagena, suscripto por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador Y Perú.
en el comercio interregional 19 y enrontrarse, consecuentemente, en una mejor • El 21 de n-0-viembre de 1969 conúenza en Lima (Perú) la actividad insti-
situación negociadora respecto de sus recursos :w. Esto favorecería el intercam~. tucional de la Comisión creada por el Acuerdo de Cartagena.
bio co1nercial con las economías latinoamericanas más fuertes en ese momento_; 4
·. El 13 de: febrero de 1973 se incórpora Venezuela al Pacto Andino.
que eran las de Brasil, Argentina y México. · ' El 12 de mayo de 1987 se firmó el Protocolo de Quito, que entró en vigor
Una breve s[ntesis de los principales acontecimientos e instrumentos ju- . él 25 de mayo de 1988.
ridicos del proceso andino --ordenados en forma cronológica- ee presentan a • En 1993 los Estados parte eliminaron entre sí los aranceles existentes,
continuación~ dando lugar a una zona de libre comercio que no sólo contribuyó a fomentar el
• El 16 de agosto de 1966, en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, '·.;9mercio interestadual, sino también a liberalizar la prestación de servicios.
se reúnen los presidentes de las Repúblicas de Colombia, Chile y Venezuela Esta zona de libre comercio quedó configurada el 1 de enero de 2006 con la
junto con Jos delegadós de los jefes de Estado de Perú y Ecuador. de la normativa respectiva por parte del Perú.
En dicha ocasión, los representantes de los Estados, conscientes de las li· • El 28 de mayo de 1996 se firmó el Protocolo de Cochabamba, que entró en
mitaciones que se les presentaban en el marco de Ja ALALC, emiten la que se vigor el 25 de agosto de 1999. • ,
conocería como la Declaración de Bogotá, donde se expresaría la necesidad de: . • El 10 de marzo de 1996 se firmó el PÍ-otocolo de Trujillo, que entró en
fomentar y profundizar entre sus países, la integración económica.
1 el 3 de junio de 1997. .
• RJ 30 de junio de 1967 los cinco ERtados originarios que habían suscripto ~ El 26 de junio de 1997 se firmó el Protocolo de Sucre, que entró en vigor
la Declaración de Bogotá establecen junto con Bolivia una comisión mixta 14 de abril de 2003.
' :.' • El 16 de diciembre de 2003 los Estados de Colombia, Ecuador, Venezuela,
~Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay celebran el Acuerdo deComplemen-
·tación Económica nº 59 (ACE 59) en el marco de la ALADI y establecen que
18
Son iniembros asociados .~nguila) Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Cai.·
· -: B.lcanzarán una zona de libre comercio a partir de 1 de julio de 2004.
mán e Islas Turcs y Caicos.
• El 7 de julio de 2005 la CAN les otorga la condición de Estados asociados
I!:I Es lo que se conoce como "modelo de sustituc.;ión de iinportaclones", que consiste en
gravar los productos que ingre:sw a] ámbito regional -en este c;aso- y fomentar la índu· a Argentina 1 Brasil, Paraguay y Uruguay.
stna nacional. • El 1 de enero de 2006 se conforma plenamente la zona de libre comercio
20
Entre otros: pesca, cobre, estafio, hierro, café, banano. de la Comunidad Andina con el ingreso de Perú.
14fl MARTIN MOLLARD LA COMUNlDAD ANDINA Dll NACIONES 147
• El 22 de abril de 2006, el canciller de Venezuela notifica a la Secretaria {,; hotocolo de Trujillo"
de su país el retiro de la CAN.
:·,:,<;·~>:-_: · A través de este documento, que se firmó el 10 de marzo de 1996 en la
· El 20 de septiembre de 2006 Chile se incorpora como Estado asociado.
;:,;,,,, éil,\dad peruana de Trujillo en el marco del VIII Consejo Presidencial Andino ..
• El 15 de julio de 2010 entra en vigor el pasaporte andino.
F;i·qiie entró en vigor el 3 de junio de 1997, se realizaron numerosas modifica- ··
l!I. LA COMUNIDAD ÍINDINA DE NACIONES 'iOries al ordenamiento institucional del proceso de integración. Entre ellas se
•ueden mencionar la creación de la Comunidad Andina propiamente dicha",
1. Análisis del tratado constitutiuo y de sus principales reformas , / !':~!,+ !• lii, dOl Sistema Andino de Integración (S.A.I.) y la incorporación como órganos
Como. se señaló ~nteriormente, el instrumento que dio origen a la ConmnÍ- ,_'): .' . ' ~~ ese sistema ~el Consejo !""esidencial Andino Y del Consei? Andino d~ Mi-
dad Andma de N~c10nes fue el Acuerdo de Cartagena suscripto el 26 de mara
.e;• '•.. - mstros. de Relacwnes Exteriores. Otra reforma trascendente implicó la trans-
de 1969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú"· · ,+, • . formación de la Junta en Secretaría General.
Los objetivos de este tratado internacional son:
__a) promover_el desarrollo equi'.ibrado Y_~rm6nico de los países miembros en con-
dlCIOlles de equidad, mediante la mtegrac1on y la cooperación económica y social; , .
.
>I' ..
' - Un dato relevante de este protocolo es que, a partir de su entrada en vigor,
el proceso de ii;tegr~ci?n ad~uiere, c?nforme al art. 48 del Acuerdo de Carta-
, _gen a, personalidad JUr1d1ca 1nternac1onal.
b) acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; _- : · ' ..,...
e) facilitar su participación en el proceso de integración regional con miras ·_ Piotccolo de Cochabamba
a la formación gradual de un mercado común latinoamericano; ' . · "' . A través de este protocolo, que se firmó el 28- de mayo de 1996 y que entró
d) propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de .,,:·- '!lll vigencia el 25 de agosto de 1999, se realizaron profundos cambios al Tríbu-
los países miembro~ en el contexto económico internacional; :·il·al de Justicia creado el 28 de mayo de 1979.
e) fortalecer la solidaridad subregional; Entre ellos cabe citar:
!) reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros. 1) asignación de nuevas competencias (acción laboral, acción arbitral y te-
Todos estos objetivos tienen como fin buscar una mejora continua. del nivel .::,'.cursa por omisión);
de vida de los habitantes de ls Comunidad Andina de Naciones"· :::. , 2) refuerzo de lss competencias existentes (por ejemplo, en la acción de incum-
Este tratado sufrió diversas modificaciones como consecuencia lógica del ,._ . plimiento la persona natural o jurídica puede acudir ahora directamente ante la
desarrollo, del cambio de objetives y del perfeccionamiento de las finalidades Secretaria General-antes era ante la Junta-; asimismo, se amplía la normativa
que le dieron origen. .-.::· , 9ue compone el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, etcétera).
Entre las modificaciones más relevantes pueden citarse: :~·· ','··"<'..;
.. ., ...;., ..
.~;-:.':-': -· Protocolo de Sucre
Protocolo de Quito Este instrumento internacional se firmó en la ciudad de Quito el 25 de ju-
"': través de este protocolo, que fue firmado el 12 de mayo de 1987 y entró 1997 y entró en vigor el 14 de abril de"2003. Por medio de él se introdu-
en vigor el 25 de mayo de 1988, se buscó flexibilizar los plazos estatuidos para diversas reformas al Acuerdo de Cartagena entre las cuales se destacan
lograr una unión aduanera plena y se postergó la adopción de un arancel ex- irttroducción de tres nuevos capítulos referidos a:
terno común. 1) relaciones externas;
Otra hecho importante que se originó con este protocolo es la incorporación "2) comercio intrasubregional de servicios;
del Parlamento Andino y del Tribunal de Justicia Andino como órganos prin- · · 3) miembros asociados.
cipales del acuerdo de integración. En las disposiciones transitorias de este protocolo tambi:n se señalaron los
requisitos para que el Perú se incorpore a la zona andina de libre comercio;

2t Este tratado constitutivo d~ preces() de intégra.ción andino está conforn1ado por 20


capítulos (139 artículos y cinco disposiciones transitorias) y dos anexos. 23
Tamhién conocido como Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagima de 1996.
~ 2 Art. l del 'fratado de Cartagll,.na. 24
Art. 5 del Protocolo de •rrujillo.
148 MARTÍN MoLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NAC!ONF,S 149

lo cual se plasma con el acuerdo firmado el 30 de junio de 1997. Asimismo, ~·. · \.Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (entidad intergu·
establece en él la ampliación de los objetivos del proceso de integración. mental)
Otros documentos internacionales relevantes para el proceso andino son;_ :~ ,, Comisión de la Comunidad Andina (entidad intergubernamental)
1) El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andi'. •. : •.Secretaría General de la Comunidad Andina (entidad comunitaria)
na, suscripto el 28 de mayo de 1979 y en vigor desde el 19 de mayo de 1983;, . ;· · • .Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (entidad comunitaria)
2) el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino de 1979; · ·· · · . ;'. Parlamento Andino (entidad comunitaria) ·
3) el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino de i:'&' •:Corporación Andina de Fomento (CAF)
1997 que reemplazó al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. . · ¡ ... J;'•:,. Fondo Latinoamericano de :Reservas (FLAR)
4) Protocolo Sustitutivo del Convenio Simón Rodríguez, suscripto el .24 N. ·Consejo Consultivo Empresarial Andino (entidad en la que participa la
junio de 2001 y que entrará en vigencia cuando todos los Estados parte lo hay¡¡A:. .ad civil de los Estados parte) ·
ratificado'"1 . Consejo Consultivo Laboral Andino (entidad en la que participa la socie·
1 ''•·.,'

5) el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la C.<S' · a~il civil de los Estados parte)
munidad Andina por la Democracia", suscripto el 10 de junio de 2000 y qu; .. •... •.Consejo C<>nsultivo de Pueblos Indígenas (entidad en la que participa la
entrará en vigencia cuando sea aprobado por los congresos de los países miel:ri·_, ·piedad civil de los Estados parte) ..
bros del proceso de integración y depositen los respectivos instrumentos. ~O.. ::. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Onanue
ratificación ante la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones; ' ' ' • Convenio Simón Rodríguez · ·
6) Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea· ; Universidad Andina Simón Bolívar
y el Acuerdo de Cartagena y sus paises miembros, las Repúblicas de BoliviÍt/i.::
Colombia, Ecuador Perú y Venezuela; .·
~:~:~--- ·---.- I.,a mayor parte de estos órganos e instituciones se originaron en los diez
1
·;:)?rimeros años de existencia de la Dl."ganización y el conjunto de ellos confor·
7) Convenio de Complementación en el Sector Automotor, · ·.• ::--:')ri8. el Sistema Andino de Integración. Los repr€sentantes de estos órganos e
Finalmente, hay que señalar que, conforme al art. l del Protocolo Modificató: ..., :, ptstituciones se reúnen por lo menos una vez al año en el lugar que acuerden,
rio del Tratado de Creación del 'l'ribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, · · ' Pudiendo hacerlo, en forma extraordinaria, cada vez que a petición de uno de
ordenamiento jurídico de dicho proceso de integración está conformado por: ..•. · .ello~ la situación lo requiera. Es convocado y presidido por el presidente del
i. el Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales; . <;··:.:)~.~neejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y el secretario general
ti. el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
:;::·_,\, , :-,·. ~~-:el secretario de estas reuniones.
y sus protocolos modificatorios; <i~~·';'.~:_.. ·El Sistema Andino de Integración tiene como ''finalidad permitir una co-
iii. las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exterior•§ . · :dinación efectiva de los órganos e instituciones que lo conforman'' a fin de
y la Comisión de la Comunidad Andina; •.rofundizar la integración subre{;,rional andina, promover su proyección ex~
iv. las resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina, y, ~n.E,t y consolidar y robustecer las accione-!! relacionadas con el proceso de
v. los Convenios de Complementación Industrial y otros que adopten los paises
. ~gración' 127· ~.
miembros entre sí y en el marco del proceso de integración subregional andino. ::·.;P. -!,./\ -continuación se analizarán las instituciones Ylos órganos indicándose
:~.-i~s atribuciones y composiciones en cada caso.
2. Estructura institucÚJnal y órganica: el Sistema Andino de lntegraci6n :-;,_:---.
Los órganos e instituciones que integran la actual Comunidad Andina de L· ·:• ~ El Consejo Presidencial Andina fue creado formalmente en el último día
Naciones son 26 ; :d..•,la reunión presidencial de Macbu Picchu celebrada entre el 22 y 23 de mayo
• Consejo Presidencial Andino (entidad intergubernamental) .de .1990,

2
=> El 26 de octubre de 1973 se su;;cribió el Convonio "Simón Rodríguez" de Integración Socío· 27
laboral. Art. 7 del Acuerdo de Cartagena.
28
26 FuenW~ www.comunidadandina.org. www.comunidadandína.org,
150 MARTIN Mo1..LARD LA CoMUNJDAD AND1NJ\. o& NACIONES 151
. ··>.
Su importancia radica en que es el órgano máicimo del Sistema Andino de. · Las normas que surgen del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Ex-·
30
Integración y el encargado de elaborar los lineamientos políticos del proceso de in· . ;tenores se formulan a través de declaraciones" y decisiones adoptadas ¡:iór
tegración. Se encuentra conformado por les jefes de Estado de los paises miembros ,.>:rc:onsenso. Como ha sido señalado anteriormente, las decisiones .forman-·Par~e.·__ · ·.\ ~-~'·
del a<.'uerdo de integración y es presidido alternativamente, por cada uno de los :;:!'d.el ·ordenamiento jurídico andino. · ·. · -, .:
jefes de Estado de los países miembros que duran en el ejercicio de la función un Este órgano debe reunirse en forma ordinaria dos veces al ~ño~ gener:aJ··. ·
año calendario, rotándose en forma alternativa y en orden alfabético de acuerdo'. .te en el Estado que ejerce la presidencia, pudiendo hacerlo en forma.ex<
con el nombre de cada uno de los Estados partes del Acuerdo de Cartagena. · .. :._ · inaria cada vez que sus representantes lo estimen conveniente y. !lll el'
La normativa que surge del Consejo Presidencial Andino se formula a través} Jugar que ellos acuerden. Cabe señalar que este órgano se puede reunir junto.
de directrices dirigidas a los órganos e instituciones del Sistema Andino de In· ;.con Ja Comisión de la Comunidad Andina en reunión ampliada. .
tegración. las cuales versan sobre diversos ámbitos de la integración regional.:. :>:: El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es presidido al·
El Consejo debe reunirse en forma ordinaria una vez al afio, generalmente' .. ternativamente por el minlstro de Relaciones Exteriores del país cuyo jefe_ de
en el Estado que ejerce la presidencia, pudiéndose reunir en forma extraordi· · ,Estado ejerza la presidencia del Consejo Presidencial Andino, y dura en el ·
naria cada vez que sus representantes lo estimen conveniente y en el lugar que _:_..,:>.-·-·_e)ercicio de su cargo un año calendario. La figura del presidente es sumamerite
ellos acuerden. (-' {;;:ilÍlportante dado que es secretario pro tempore del Consejo Presidencial Andi: . ·,. ·
La figura del presidente de este órgano es de gran trascendencia institucio· . :· ·¡,o y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Ellteriores. Cabe señalar ·· ·.
n al en virtud de que ostenta la máxima representación política de la Comuni· " que para el ejer<:icio de esta función cuenta con el apoyo técnico de Ja Secreta·
dad Andina y tiene, entre otras funciones, la de ejercer la representación del · ría General de la Comunidad Andina.
Consejo Presidencial Andino 1 la de convocar y presidir las reuniones ordina· Algunas de las funciones relevantes del presidente del órgano son:
rias y extraordinarias que en su ámbito se celebren. - preparar las reuniones del Consejo Presidencial Andino;
Las funciones del Consejo Presidencial Andino son: - elegir y, cuando corresponda, rémover al secretario general de la Comu~
- definir la política de integración subregional andina; .·<. ..u.1.dad Andina;
- orientar e impulsar las acciones en asuntos de interés de la subregión en - considerar las iniciativas y propuestas que los países miembros o la Se~
su conjunto~ así como las relativas a la coordinación entre los órganos e insti· cretaría General sometan a su consideración.
tuciones del Sistema Andino de Integración; ··:'··:. _.,., .... · .. También constituye una de sus atribuciones convocar y presidir la reunión de
- evaluar el desarrollo y los resultados del proceso de la integración subregional · ·1 ·' · • .. j-epresentantes de los órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino
andina; Integración.
- considerar y emitir pronunciamientos sobre los jnformes, iniciativas y reco· · En relación a] Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se
mendaciones presentadas por los órganos e instituciones del Sistema Andino d-e destacan las siguientes funciones:
Integración, y;
::''·"'. _.::· ..· . - formular la política exterior de los paísies miembros en los asuntos que
- examinar todas las cuestiones y los asuntos relativos al desarrollo del A'!,.;} \,'sean.de interés subregional, así como orientar y coordinar la acción de los di-
proceso de la integración subregional andina y su proyección externa.
Los aspectos más importantes del Consejo Presidencial Andino están re·
de
·,'.:\rersos órganos e instituciones del Sistema Andino Integración;
. - formular1 ejecutar y evaluar en coordinación con la Comisión la política
guiados principalmente en los arts. 11 a 14 del Acuerdo de Cartagena; (:.:::general del proceso de la integración subregional andina;
-dar cumplimiento a las directrices que le imparte el Consejo Presidencial
• El Consejo Andino de Ministros de Relacioiies Exteriores (CAMMRREE) ~ndino y velar por la ejecución de aquellas que estén dirigidas a los otros ór·
fue creado el 12 de noviembre de 1979. Es un órgano de naturaleza política que, ··ganos e instituciones del Sistema Andino de Integración;
a partil" de las reformas introducidas por el Protocolo de Trujillo, fue incorpo·
rado a la estructura comunitaria y cu1nple funciones legiferantes en te1nas de ·-.'.
política exterior comunitaria. 29 Las declaraciones no ri:ivisten carácter vinculante.
Está compuesto por los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados 1 30 Las d8cisiones tienen carácter vínculante y se rigen por lo establecido en el Tratad-0
miembros. J.. de Cr~ación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena .

.J
;~\···
152 MARTÍN MOLLA.RO LA COMUNIDAD A1.mINA DE NACIONES 153
- suscribir convenios y acuerdos con terceros países o grupos de países o·· ;.:::~~ :.:.-:,: ·~;:;_:~"'.~ '. La mayoría absoluta se determina por el número entero que sigue a la frac-
con organismos internacionales sobre temas globales de política exterior y de... _~~1 ;;· _- . :_-:~.- '. _ ~ón matemática de la mitad.
cooperación; , :_ ,>~ ;~.t~.::~;.<. ;.:-,. -Un aspecto relevante lo constituye un retraso mayor a cuatro trimestres en_
- coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros, negocia:~.·\~'::f 1Z~'(i~:,·;~~li).ago de las contribuciones corrientes que un Estado miembro debe realizar
ciones internacionales, en los ámbitos de su competencia; : )',¡!:'.·<;,;,~·\a Secretaría General o al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, ya
- aprobar el reglamento de la Secretaria General y sus modificaciones;·,a_ :·:·:. ;'~ ,~~,_;:31C:>>:que si ello sucede no podrá ejercer el derecho a voto en la Comisión hasta tallto .
propuesta de la Comisión. ·,y~~\" ~'.:~i::J_t;-~gularice su situación. En estos casos el quórum de asistencia y votación ~e
l.10 atinente al Consejo Andino de i\'1inistros de Relaciones Exteriores _Sé <J~.;~.;~·:/>::~mputaráconforme al número de países miembros aportantes 35 •
encuentra regulado en los arts. 15 a 20 del Acuerdo de Cartagena y en el Re-,- 'io f ',fi\JJabe señalar que las decisiones tomadas por la Comisión forman parte ,del
glamento del Consejo Andino d-e Ministros de Relaciones Exteriores (decisión _ ::~~f~ ·'L~~·-~:'./·?i'.,denamiento jurídico andino. Este órgano, el cual se reúne en forma ordina-
407 · CAMMRREE). . • '.! ;; ;. y:' ria tres veces al año (en Jos meses de marzo, julio y noviembre), en la sede de la
_ .
>~~ :?,~;,;t {:'.:-::~'.5~~;;$.~cretaria General, salvo que expresamente y por consenso se acuerden otras
• La Comisión de la Comunidad Andina fue creada el 26 de mayo de 1969 ~~~. -·;. :~~ p-;·:+.,'~:: '. f~_~has o en otro lugar al igual que las reuniones extraordinarias.
y es uno de los órganos más antiguos del proceso de integración que aún subsi&-:_'::.-:~i' ·:;:;;.;._'?:::::J-_-:-.:·_ :En ambos tipos de reuniones podrá sesionar con _la presencia de, por lo
ten. Está encargada de for1nular, ejecutar y evaluar la política de integración~-':~:;~'.!.:_ 1::'.t):~.~~:fii~nos, tres países miembros. ...,,, ·
bregional en materia de comercio e inversiones y de adoptar las medidas que sean.. . f'~~ _._,_-'}:~_:-:::_':>·:,En relación a las reu11iones extraordinarias, éstas se realizarán en cualquier
necesarias para el logro de los objetivos del Acuerdo de Cartagena ". ···;.,} ;·:\.';. féclia que las partes decidan y podrán llevarse a cabo en forma normal o en la
Está conformada por un representante plenipotenciario de cada uno .de los ·:~ ,·· ;,f?>odalidad ampliada.
gobiernos de los Estados miembros 33 y en caso de que funcione en modalidai ·¡:~;'".(;/_:/·Este órgano será presidido alternativamente por el ministro de Relaciones
ampliada, por el ministro o secretario de Estado del área respectiva. ·· ,::, >..:. ·:'.·,'Exteriores del país cuyo jefe de Estatlo ejerza la presidencia del Consejo Presi-
Las normas que surgen de la Comisión de la Comunidad Andina se for~ _: ;J~ ;,.7:.• · 'i:lencial Andino, y dura en el ejercicio de su cargo un año calendario.
mulan a través de, decisiones . adoptadas
. por el voto favorable. de la mayoría :·.-:·,;~ .- , · E nt re 1as funciones · d e1 pres1·d ent e d e ¡a e om1s1
· ·ón se pued en mencionar:
·
absoluta_ de los paises miembros. Sin emb,argo, hay excepcion;s en l.as cuales.::':.':.;._'"'·. ' " . - representar a la Comunidad Andina Y a Comisión en los asuntos y actos
se. necesitará
. el voto favorable de la .mayoria absoluta ·de los paises .. , miembros Y··,...:·y·.:.-.;··
'..· : ,_·..:.-:·-.··a.'.e 1·.nteres , comun , dent ro de1 marco de su campet enc1a, · d e conAorm1
, 'd a d con ¡ as
sin que ninguno ha.ya votado negativamente el proyecto de dec1s1on :s 1 , exceptQ -:;:, . ::.,: '.:, . .,. :n:Orma b' f d 1 d .
en caso de adopción por consenso.
··
1 0 º:
.,,~ r, .';J:;_"_:.~·_:_ . . :: ·: s Y os Je lvos .e. acuer . . . .
- convocar a la ComIS16n a sesiones ord1nar1as y extraord1nar1as;
presidir las sesiones;
.:.:_fomentar el consenso~
ª1 El 25110/69 adoptan la decisión nº 1 por la cual se designa como "Acuerdo de Carta· '.":' desempeñar las demás funciones que le..encomiende la Comisión.
gen a." al acuerdo de integración subregional suscrito por los gobiernos de Bolivia, Colombia,.::.-:~
Chile, Ecuador y Perú, on Bogot.á, el 26 de mayo de 1969. Este órgano se encarga principalmente de:
32
Art. 1 del Reglamento de Ja Ca-misión de la Comu11lda.d Andina (decisión 471). formular, ejecutar y evaluar la política de integración subregional andina
33 Nombran a un representante titular y a uno suplente. Generalmente son los minia·::_:" lnateria de comercio e inversiones y, cuando corresponda., en coordinación
tros de Comercio e Integraci6n .el Consejo Andino de Ministros de Relacíones Exteriores;
:Hver art. 26 dWAcuerdo de Cartagena; a:rts. ~5, 26 y 27 de lu decisión 471 (Comisi~ :- . , -·-:;:·--,: .: - adoptar las medidas que sean necesarias para el logro de los objetivos del
Yel Reglamento de la Comisión de la Comunidad Andina. Cabe señalar que el art. 25 de Ja ;·:;~,\·:\:·}\cuerdo de Cartagena, así como para el cumplimiento de las directrices del
decisión 471 enumera una serie de exceptiones en las cuales la decisión puede ser aprobada Presidencial Andino;
por la mayoría absoluta, pe~o sin que haya un voto negativo. También n-ecesitan requisitos .. - coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y ne"gocia·
particulares pa:ru sc:r aprobadas las decisiones que surjan como propuesta del secretario · CJ?nes internacionales, en el ámbito de su competencia;
general respecto de los temas enumerados en el Anexo U del Acuerdo de Cartagcna (art. 26
de la decisión 471). Condicionós particulares deben reunir las decisiones que h.ngan refer· 0'.:':~L·:t .-l:·
T
5
uncia a programas y proyectos de desarrollo (art. 27 de la decisión 471). ·i}.f..:-'.· . .:·..,- i Art. 28 de la dec)sión 471 .
154 MARTÍN MOU,ARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 155

- aprobar y modificar su propio reglamento; ·En caso de vacancia asumirá interinamente el cargo el director general
- mantener una vinculación permanente con los órganos e instituciones que · de mayor antigüedad en el eargo hasta que el Consejo Andino de Ministros
conforman el Sistema Andino de Integl"ación. con miras a propiciar la coordina- ~.de Relaciones Exteriores. en reunión ampliada, proceda a designar por con- .
ción de programas y acciones encaminadas al logra de sus objetivos comunes. ·.- ~ ·:' -flellso al nuevo titular.
Lo atinente a Ja Comisión de la Comunidad Andina se encuentra regulado ''°':·.~:-,_, ·El funcionario en cuestión puede ser removido por consenso a requeri-
principalmente en los arts. 21 a 28 del Acuerdo de Cartagena y en el Regla-' -.-::,~i~:'..ID.iénto de uno de los Estados miembros cuando en el ejercicio de sus fun-
mento de la Comisión de la Comunidad Andina (decisión 471 Comisión). · ~¡i-ciones hubiera incurrido en una falta grave prevista en el Reglamento de la
~'}::-secretaría General.
• La Secretaría General de la ComunidadAndinaª 6, que tiene su sede per· '--':'. '. --> El secretario general se expide a través de resoluciones (vinculantés) y
rnanente en la ciudad de Lima, es el órgano ejecutivo de la organización; está'·. '~:.- dictámenes.
dirigida por el secretario general y comenzó a funcionar el 1 de agosto de 1997, .Son atríbuciones de la Secretaria General, entre otras:
sustitu)'<lndo en sus actividades a la Junta establecida originariamente. .. - velar por la aplicación del Acuerdo de Cartagena y por el cumplimiento
El secretario general, paxa ejercer sus funciones, cuenta con el apoyo de los· , . . de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad
directores generales que son elegidos por él en eonsulta con los Estados miem· :'./i. ·Ari~ina; ...,~
bros y de conformidad con la estructura orgánica funcional de este órgano. Los :', < - atender las tareas indicadas por el Consejo Andino de Ministros de
directores generales deben reunir los -siguientes requisitos para su admisión: ~_elaciones Exteriores y de la Comísión;
- ser nacionales de uno de los Estados miembros~ y - formular al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y
- ser profesionales del más alto nivel. _:·:.:~-~-'i l.i Comisión propuestas de decisión, de conformidad con sus respectivas
Asimismo, cabe señalar que son designados en función de su formación .}.-_:-:competencias, así como inicíativas y sugerencias a la reunión ampliada del
académica, idoneidad, honorabilidad y experiencia 1 siendo cada uno de elloS '.~,'::>:·:.()Onsejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, destinadas a facilí-
responsable del área donde se desempeñan. ,_ -·-·-tár o acelerar el cumplimjento del Acuerdo de Cartagena, con la finalidad de
Además, la Secretaría General está conformada por el personal técnieo ,.alcanzar sus objetivos en el término más breve posible;
y administrativo necesario para poder cumplir con las funciones que tiene ; .. - evaluar e infor1nar anualmente al Consejo Andino de Ministros de Rc-
asignadas. ·,111ciones Exteriores y a la Comisión sobre los resultados de la aplicación del ·
El secretario general es elegido por consenso por el Consejo Andino de Mi· acuerdo de Cartagena y el logro de sus objetivos, prestando especial atención
nistros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada junto con la Comisión, .. ál cumplimiento del principio de distribución equitativa de los beneficios de
la designación se formaliza a través de una decisión del primero de los órganos '"'· '~integración y proponer las medidas correctivas pertinentes;
mencionados y dura en sus funciones un período de cinco años al término del :_ efectuar los estudios técnicos y las coordi.naciones que le encomienden
cual puede ser reelecto por una única vez. otros órganos del Sistema Andino de Integración y aquellos que, a su
El cargo es ocupado por una personalidad muy reconocida, de gran prestigio, sean necesarios;
nacional de uno de los Estados miembros de la organi7..acíón., y deberá actuar -.ejercer la Secretaría de la Reunión de Repres~tantes de las institucio-
en interés de la Comunidad Andina de Naciones. Cabe sefialar que el secreta· que conforman el Sistema Andino de Integración.
rio general no aceptará instrucciones de ningún gobierno o entidad nacional o
internacional ni podrá desempeñar otra aetividad que la que le corresponda por Son funciones del secretario general:
el ejercicio de sus funciones. - ejercer la representación jurídica de la Secretaría General;
- proponer a la Comisión o al Consejo Andino de Ministros de Relaciones
··. ·Exteríores iniciativas relativas al Reglamento de la Secretaría GeneraJ~
- participar con derecho a voz en las sesiones del Consejo Andino de
:is Fuente: www.comunidadandina.org. El 25 de junio de 1997 en Quito, Ecuador, el · Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión y de sus respectivas
Consejo Andino do Ministros dG Rotaciones Exteriores, en reunión ampliada con !a Comia~ rel.Uliones ampliadas y, cuando sea invitado, en las de los demás órganos del
ión 1 e1igen al primor secretiirio general 1 doctor Sebastián Alégrett Ruí..z, pnra el período
1997-2002. Sistema Andino de Integración;
156 MAl!'l'lN MOLLARD LA CoMUNJDAO ANOINA oc NAc10Ngs 157
- presentar a la Comisión el proyecto de presupuesto anual para su apro. .Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. El gobierno del país
bación; :.:Sede convocará a los plenipotenciarios.
-presentar un informe anual de las actividades de la Secretaría General .-.>:;: ~l secretario y el personal necesario para el funciona.miento de este órgano
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada~- __ _ ,::·:'.'.Serán nombrados por el Tribunal, quienes, junto con loa jueces, gozan en el
Lo atinente a la Secretaría General se encuentra regulado principalmente..)·-·- ierntorio del país sede de las inmunidades y los privilegios correspondientes
en los arts. 29 a 39 del Acuerdo de Cartagena y en el Reglamento de la Se'-, ,_.. .::~'<'.'8-1..t categoría, que es igual a la de los jefes de misión en el caso de los magis·
cretaria General de la Comunidad Andina (decisión 409 CAMMRREE) y,ev; ::·~?;~:'.j.~~doS 1 y los demás funcionarios tendrán la categoría que de común acuerdo se
Reglamento de la fase prejudicial de la acción de incumplimiento (decisión 623' .. L":;".éstablezca entre el tribunal y el gobierno del país sede.
CAMMRREE Comisión). "·:·;·;:;.:):lay que señalar que la inmunidad de los m'agistrados se extiende al terri·
'?{tOrí.o de los paises miembros conforme a los usos internacionales y a 'io estable-
. •. El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andinaª' es el órgano juris- -,,,-~ -;.,~:\:-.':·.~--~_i40 en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Dicho alcance
d1cc1onal de la organización, creado el 28 de mayo de 1979 :is e inició sus acti· _:-r::.~· '~"--'.~-'-~:::;:_~~~::11ace extensivo a los archivos y la correspondencia oficial y en toda lo refe-
vidades el 2 de enero de 1984. Conocido originariamente como el Tribunal ~--··_,_.·';f.: .~;_(~.;:_}i.,eµte a las jurisdicciones civiles y penales con las excepciones que surgen del
Justicia del Acuerdo de Cartagena, cambió su nombre por el de Tribunal de·:,:·;;, 1:.;·''.i ,>•~t· .31 del instrumento internacional nombrado.
Justicia de la Comunidad Andina luego de la entrada en vigor del Protocolo d~ '.',·,;~¡ }).'','' ,: Los locales del Tribunal Andino de Justicia son irl"i/'iolables y sus bienes y
Cochabamba (1996)~!1. Este órgano y tiene su sede permanente en San Fran~ ·-~·-x · ,_ ·'·'"ljhlleres gozan de iiununidad contra todo procedimiento judicial, salvo que re~
c:Ísco de Quito (Ecuador). <i·~ \.,--:·_' ·:-nuncien expresamente a ello; sin embargo, esta medida no se aplicará a una
Está conformado por cuatro magistrados ~ uno por cada Estado miembro __ ..-:·;_{'. :.,_- :'::. :-:_-,: _Ille~ida judicial ejecutoria.
0

duran en sus cargos seis años, el Tribunal se ~enueva parcialmente cada tr~· ._.,;.·:~:;:_~:?::'_ ,~··:--::>-~:'.:.Hay que señalar que este órgano jurisdiccional se expresa u través de resolu-
años y los jueces pueden ser reelegidas par un período. Asimísmo cabe señalar ·/~\t.; <--:-'.:''_:~::__: ~nes administrativas y de acuerdos y sentencias, revistiendo estas ultimas ca·
que continúan en el ejercicio de su cargo hasta la fecha en que el ~eemplazante ·. ;;,.i ..';;,.,/"*cter de obligatorias para los Estados parte del proceso de integración andino,
toma posesión. __.:'.·~_';~. -\,-:;.;~·_:.::'. ·. Este órgano requiere, para tratar asuntos administrativos y judicialest la
. Para detentar este cargo se requiere ser nacional de uno de los países ....~" ':."~ . <··.-.-__i,sistencia de un minii~o de tres magistrados, y _para que se adopten medidas
nuembros, gozar de alta consideración moral y reunir las condiciones reque- .. ·,:,_.-.: ,·;_-.<_:'.,.,.al menos tres de ellos tienen que dar su conform1dad (arts. 31 y 32 del Estatu-
ridas para ejercer en su ,país de origen las más altas funciones judiciales 0 .· ) ;'':'<,:\o del Tribunal Andino y 18 y 27 de su Reglamento).
ser un jurisconsulto de notoria competencia. competencia del Tribunal Andino de Justicia se basa en las siguientes
Cabe señalar que por decisión 63él del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores en sesión conjunta con la Comisión, este 6rgano da ll ·1) acción de nulidad·
confor~idad para que se equ~pare ~número de magistrados que forman parte ·.-2) acción de incumpÍimiento:
del Tril;unal con el de. los paises rmembros del proceso de íntegración 41 • . 3) acción de interpretación prejudicial;
Los 3uec~s ~on designados ~e ter~s ~resentadas por cada país miembro y · ·· .-_-:4) .recurso por onlisión o inactividad;
por la unan1m1dad de los plcn1potencJar1os acreditados para tal efecto ante el , 5) funci6n arbitral;
: _6) acción laboral.
· Este órgano deberá presentar anualmente informes al Consejo Presiden·
31
Fuente: www.trib11na~ndino.org.ec_ Andino, al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la
38
El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia entró en vigor el 19/5/83.
39
www.tribunalandino.org.cc Lo atinente al Tribunal .Andino de Justicia se encuentra regulado _prin·
4
ªTicnen un primero y segundo suplentes que lo reemplazan en caso de ausencia de.fini· cipalmente en los arts. 40 y 41 del Acuerdo de Cartagena; en el Tratado de
tiva o tempóral o de impedimento o recusación, Estos suplentes deben reunir los mismos Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (modificado por el
requisitos quo los titulares y son nombrados por el mismo periodo que ellos. Protocolo Modificatorio del 'fratado de Creación del Tribunal de Justicia de la
41
Esto significa que, a enero de 2009, el Tribunal esté conforma-do por cuatro magistrados. Comunidad Andina); en el Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad
158 MARTfN MOLLARD
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
159
A d · 'd · '6 500 CAMMRREE) y en el Reglamento Interno del Tribunal . ,,·· . · ·...traordinarias para conocer en asuntos urgentes y específicos, para lo cual un
nma,ec1Sin . ... db, dih 'ó
de Justicia de la Comunidad Andina. · ·"-~ r'.·.:;.:_ tercio de sus integrantes e eran convocar a e a reun1 n.
• El Parlamento Andino" fue creado el 25 de octubre de 1979 cuando se ~:.. :,f'.)
:·son atribuciones del Parlamento Andino:
firmó en La Paz su tratado constitutivo", tiene su s~de en la ciudad de Santa,'.)~;;?·>, . ·:: -participar de la promoción y orientación del proceso de jntegración a fin
Fe de Bogotá y es el órgano deliberativo de la comumdad en el cual se encuen, ;:·,:' J;·;,.:¡:=;ae consolidarlo; · · ·
tra11 representados los pueblos de los Estados. . . :.<:. :.~Ó:}.~1•.'?::.\:~;'0'::·{. ·_examinar la marcha del proceso de integración y el cumplimiento de sus:
El Parlamento Andino se institucionalizó como órgano prmc1pal a tra~:,':§;l. '>.' 'rf .:
o'hjetivos, requiriendo para ello información periódica a los órganos e il).Stitu-
del Protocolo de Quito. . ·· ' <,',;: :'.;,t'12ciones del Sistema Andino de Integración; .
Asimismo~ hay que mencíonar que en el marco de la IX Reunión del Con~. .:·:'.}'Ji, -.~+t:; y; '.,'.';·;v~ _sugerir a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración
12
sejo :Presidencial Andino celebrado el 22 de ab;il de 1997 en Sucre se fir?'ª"\ ,t;¡ ·:,;,,,,\i'.:,ia~ acciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de i;i~ifi-
ron dos acuerdos relevantes que guardan relación con el Parlame~to ~ndino_._ _ ·.·:_{?_'.:':'.::. _ '._}'.:·_'.,_·'.·cáCiones, ajustes 0 nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos
Cabe señalar que el Protocolo Modificatorio de su Tratado Constitutivo mo·. ,·(;· ¡.;.\;,,jir~ramáticos y a la estructura institucional del Sistema;
dific6 el instrumento constitutivo original. . . . . ''<~t1. ·-_~·:"'.(,. <. ::· -participar en la generación normativa del prooeso media.nte sugerencias a
El otro tratado relevante es el Protocolo Ad!Clonal sobre Elecc10nes Direc, 'i' ::;:}CJps órganos del sistema de proyectos de normas sobreJ;emas de interés común,
tas y Universales de su~ Representantes. . " . ·':•··· '¡":. : p~a ,su incorporación"':' el ordenamient~ jur~dico de la Comunidad ;'lldina;
El Parlamento Andmo está conformado por cmco representantes por , .' ; ,.,, _promover la armomzac1ón delas leg1slac1ones de los Estados miembros.
cada país miembro del proceso de integración''. elegidos por sufragio univer· <.,.: ' :,, ·. Entre el Parlamento Andino y el Europeo hay una diferencia tr&scendental
sal y directo según el procedimiento que se ad~pta~á mediante un pr?tocolb ~-·:'.:: ::< >. ~ que consisto en la capacidad de codecisi6n, es decir, la participación en la acti-
específico teniendo en cuenta los adecuados -crJter1os de r~present_a~ 1,6n na.: -~? :,:·.~ .1:·.:·.Viclad legislativa que, a veces, detenta la institución del viejo continente junto
cional. Cabe señalar que Bolivia es e~ único Est~do que au~ ~º. ehglo ªsus :·.::·.[1:; : ·.. ·;;·_:,-:;_-Con el Consejo, la cual no es propia del 6rgano andino.
representantes en forma directa, teniendo prevista esa pos1b1hdad para el '.\·~:~ · ' . ;:,.__: ·: .Lo atinente al Parlamento Andjno se encuentra regulado principalmente en
año 2015. . . . ,. :· los arts. 42 y 43 del Acuerdo de Cartagena, en el Protocolo Adicional al Tratado
El trabajo parlamentario se lleva a cabo en ses10nes plenarias de la Asam- . , .: ;.!/, Constitutivo del Parlamento Andino, Protocolo Adicional al Tratado Constitu-
blea, que está constituida por todos los representantes de cada uno de los ~,•· , · • );;::, <tivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Re.
tados. Hay que señalar que la Asamblea es el órgano máximo de c~nduccion ·'.' '.;';' :;'.g'
·presentantes y en el Reglamento General del Parlamento Andino (decisión 1152
Y decisión del Parlamento Andino y el encargado de elegir a su presidente, el ,.::,¡; p·.<;
del Parlamento Andino)"·
cual ejerce la representación de este órgano. Conforme al art. 4 del Protocolo e:''' e<: ',v ,. .
Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, la Asamblea es· ::.,~, : 5"· . .. .• La Corporación Andina de Fonunto (CAF) 47 fue creada a través del con-
tablece con un año de anticipación el lugar, la fecha Y la duración de las dos )··<[.:, :venio suscripto en el Palacio de San Carlos (Bogotá) el 7 de febrero de 1968 y
sesiones ordinarias anuales en las cuales debe reunirse. - ;:~:·1 ~~:\\~;~:_;:' '.~~menió a funcionar el 8 de junio de 1970. 'I1iene su sede en la ciudad de Cara-
Este órgano se expresa mediante decisiones, declarac~ones Y rec_omenda.~ ,,~/¡;~ :\:~:1~~';::;;,c:8.s y su importancia está dada porque a través de ella se trata de dar impulso
ciones. Cabe señalar que este órgano también puede reunirse en sesiones ex- ·:.-Xi ~.~:./-'.::!{:'·_al Proceso de integración fomentando como institución financiera. la creación Y
. '_~;:ª \:;:3~/inqdernización de las empresas púb1icas y privadas de los países· accionistas .
..~~; :· ··~f: :;·.-. :Son países socios de la Corporación Andina de Fomento: Boliviai Coloro-
·::\:·' /[~~.;
=·~¡ ;. ··' '
:bia, Ecuador, Perú; Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, España,
4
z Fuente: www.parlamentonndino.org. ''f'':
43
E-ste instrumento jurídico ent.r6 en vigencia en enero de 1984.
44 ~ªDecisión 1152 del Parlamento Andino (P.A.) del 29 de agosto de 2006, con las modifi.
Se los conoce Ci:ltno "parlamentarios andinos".
45
caciones introducidas por la decisi6n 1193 (P.A.) respecto al art. 59, la decisión 1202 {P.A.)
El Protocolo Adici-onal estableoo que cada repr-e-scntante titular tiene dos _represent- <tue modífica al art. 67 y Ja decisión 1194 (P.A.).
antes alternos que lo suplantarán 8.nte un eventual cuso de vacancia o ausencia temporal. 7
.i. Fuente: wv.. w.caf.con1
160 MARTIN MoLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 161
Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Trini~ ·--::::'.~:· · Lo atinente al Fondo Latinoamericano de Reservas se encuentra regulado
dad y Tobago, Uruguay y catorce bancos privados de la región 48 . .. __ _'"'. principalmente en los arts. 45 y 46 del Acuerdo de Carta.gena y eI1 su convenio
El órgano ejecutivo de esta institución y la Secretaría General deben rnan-_ .· }i:. :-;·~<~:, ·--~nstitutivo.
tener estrechos vínculos de trabajo con el fin de establecer una adecuada coor~ '· _ :_~ _;,;;:'"; ~- }::: _·:- .,. .__
dinación de actividades y facilitar Jos logros de los objetivos establecidos en el• . :.. '· .'::< .. • El Consejo Consultiuo Empresarial Andino es otra de las instituciones
Acuerdo de Cartagena. ·: -:;-:.;; ?)-~?.:; :.que integran el Sistema Andino de lniegraci6n1 creado el 28 de enero de _1983
Lo atinente a la Corporación Andina de Fomento está regulado principal- ·'}f.~!\,~! íttravés de la decisión 175 (Comisión).
monte por Jos arts. 45 y 46 del Acuerdo de Cartagena. · >~:: ·. ,'' · ·Está compuesto por cuatro miembros (por cada Estado miembro) de las
:·.>'\~ 1::;::~;:, \)::·más altas organizaciones empresariales de sus paises y se reúnen en forma
• El Fondo Latinoamericano de Reseruas (FLAR)" también tien.e por :'t.i! 0:'.:('·>óidinaria dos veces al año y en forma extraordinaria cuando sea neces1;1rio.
objeto impulsar el proceso de integración andino~ y es otra de las instítucio-' -~~:~~··_,_,,~;,_::~-·-:,:Esta institución se expide a través de opiniones y acuerdos!i 1•
nes financieras que conforman el Sistema Andino de Integración. Se creó e'\ .'.i'; ::::.:'., La sede de la Secretaría Técnica de esta institución se encuentra estable-
1978, tiene su sede en Bogotá y actualmente forman parte Bolivia, Colom- .,. ' ::: · cida en la ciudad de Lima.
bia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. .'-.:;·:,~:·. '.~·'"'' ·El presidente del Consejo, que dura en su cargo un año, lo representa en
~l Fondo Latinoamericano de Reservas está conformado por la Asamble~ ·)as instancias en las qu-e esté prevista su participaci6ñ.'; y en caso de ausencia
(constituida por los ministros de Hacienda o de Finanzas de los Estados ()incapacidad de éste para hacerlo, dicha función será ejercida por el vicepre-
parte), por el Directorio (formado por los presidentes de los banco• centrales · . j¡;dente o el miembro del Consejo a quien se le delegue tal función.
de los Estados parte) y la Presidencia Ejecutiva (que es el encargado de ad- : . La función del Consejo Consultivo Empresarial, conforme a la decisión 464
ministrar el Fondo y que dura en su cargo tres años) 6º. '(Comisión) consiste en:
Son sus objetivos, según su tratado constitutivo: - emitir opinión ante el Consejo Á.nd.íno de 1'.1inistros de Relaciones Exte~
- acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros, otor- . rioree, la Comisión o la Secretaría General a solicitud de éstos o por propia
gando créditos o gara.nt:izando préstamos a terceros¡ iniciativa, sobre los programas o las actividades del proceso de integración
- contribuir a la armonización de las politicas cambiarias, monetarias, fi- andino que sea de interés para sus sectores, y
nancieras de los países miembros> facilitándoles el cumplimiento de los eom· - asistir a las reuniones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
promisos adquiridos, en el marco del Acuerdo de Cartagena y del Tratado de .Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, as! como a las reuniones
Montevideo de 1980; .'de -expertos gubernamentales o grupos de trabajo vinculados <:on el proceso
- mejorar las condiciones .de las inversiones de reservas internacionales ..-andino de integración, y participar en las mismas oon derecho a voz.
efectuadas por los países miembros. Lo atinente al funcionamiento del Consejo Consultivo Empresarial se en-
El F-0ndo Andino de Reserva se convirtió -a través del convenio suscrip· , .. cuentra regulado principalmente en el art. 4á del Acuerdo de Cartagena, en
1
to en Lima el 10 de junio de 1988 y que entró en vigencia el 12 de marzo de - · las decisiones 442 (Comisión) y 464 (Comisión) y en el Reglamento Interno del
1991- en el Fondo Latinoamericano de Reservas. \':AJ J'.: .Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA).
La autoridad ejecutiva del Fondo Latínoamericanu de Reservas debe mann
tener vínculos estrechos con la Secretaría General a fin de coordinar sus ac- . .• El Consejo Consultivo Laboral Andino fue creado el 1 de enero de 1983
tividades y alcanzar los objetivos enunciados en el tratado constitutivo del ' ..por medio de la decisión 176 (Comisión) y es otra de las instancia& consultivas
proceso de integración. ~ !iel Sistema Andino de Integración.
Está compuesto por delegados elegidos directamente por las organizaciones
representativas del ámbito laboral de los Estados miembros 52 que se reó.nen
48 www.comunidadandina.org
49
Fuente: www.fiar.net. 51 www.comunida.daudina.01·g
so www.cornunidadandina.org s~ Éstos son Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela.
162 MARTÍN MoLLARD LA COMUNlDAD ANDINA DE NACIONES 163

o~dinariame;ite . . . .!.::>.->
ción lo amente".dos veces al año y en forma extraordinaria cuando la situa· .· · ·•· •.····;~ ~.·. '-.~; ~ ~.·-:.· .- . .·.· ....· ··.·•·· .También
. . . . . . . .•. . ·.·.·.·•.·.·•·...· ··•·dad integran el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas en cali-
de observadores:
La sede permanente de esta institución está ubicada en la ciudad de Lima;.,·•::.'ºi ):"j);· ·.-un representante del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
El presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino dura un afio en su )•¡\ i.·~;,,;;ae América Latina y el Caribe; ·
cargo, representa a la institución en las instancias en las que esté prevista sú·, ,··iji ;/»?¡;:;, ,- un representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de
participación y, en caso de ausencia o incapacidad de éste para haoerlo 1 diclia:\<:J? ~:ü~2~ .:)_a:Cuenca Amazónica; ..
funoión será ejercida por el vicepresidente o el miembro del Consejo a quiensk ~·,,, ¡;i::'.·•, <-un representante dela Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas;
le delegue tal función. · <'"(, ~{:{ 'Y.- una representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Suda-
Las · t funciones
. de esta institución, conforme a la decisión 464 (Comisión), :·;· ·\'': :.'.·.~;·~.·.;.¡
· ·;·;[·'.·.\. ,<:-,:•.·:f-,-··, .· _Lica.
. '.·.,'.níér. . .
as op1n1ones . tit umon
y 1os acu.erdos de es t a ins ., se a dopta n por consenso
, y
consis e~t.en. . . t lC . A d' d M' . t d R l . E te. · »::t. f'/:•.•··¡a.representación del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas es ejercida
- em1 1r opuu 6n an e e onseJO n ino e 1n1s ros e e aciones x - :~._-: : ,.:'·-· -:; -_ - . . . . .
· l c · '6 . ¡ s t , G al ¡ · 't d d
nores, a onns1 n o a ecre aria ener a so ic1 u e stos o por propia é . · ,.... .·.• .; ·_,_: )·/ . or ~
su presidente
p.
, _o, en su defecto,
. por. el vicepresidente o el representante
. m-
· • · ti'va1 sob re 1os programas o ¡as act'IVl'da des de¡ proceso de 1ntegrac1on
1n1cia . " -"•' .-.·....:- . ·-. . d¡gena
.- del pais miembro
, . a quien designe
. coníorme
. . al reglamento, interno.
. d · t · d t · · . ,. '•-" La Secretaria 'I'ecmca del Conse¡o es e¡erc1da por la Secretaria General de
and mo que sea e in eres e sus sec ores, y ...._:;>:.~ :'::~:,:·~::-:~:,::_': . . • ·•.:1·
- asistir a las reuniones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones ;y;
f,{Ü,'.;; ~ Comumdad Andina.
Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, así como a las reuniones ··>:~~ ;\~-··_\~- _--' .
Algunas de sus funciones son:
de expertos gubernamentales o grupos de trabajo vinculados con el proceso'<5 ·.•:•,;,'(' :· - emitir opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exte·
andino de integración, y participar en las mismas con derecho a voz. , -.-' . .:_.-:J:-; '>-•-:.::,~;" ·rl.o.res) la Comisión o la Secretaría General de la Comunidad Andina., según
:· .'' '·:·'·-·~--- .. ___,
Lo atinente al funcionamiento del Consejo Consultivo Laboral Andino se en·' ' :·cFf:;..~. .:->:'::':· .Corresponda, por propia iniciativa Q, a requerimiento de éstos, sobre asuntos
cuentra regulado principalmente en el art. 44 del Acuerdo de Cartagena, en las -.>i, ,: -·,:~:·'-'.vinculados con la participación de los pueblos indígenas en este proceso de
decisiones 441 (Comisión), 464 (Comisión) y 494 (ComiBión) y en el Reglamento . ;:,:; '. i,-integración;
Interno del Consejo Consultivo Laboral Andino (Acuerdo CCLA 02198) ''. :' ' · "<. · - asistir a las reuniones de expertos gubernamentales o grupos de trabajo
V¡nculados a sus actividades, a las que fuera convocado por decisión de los paí·
• El Consejo Consultivo de los Pueblas Indlgenas" es la instancia consul· •es miembros, y
tiva que en el marco del Sistema Andino de Integración tiene como finalidad '-participar con derecho a voz en las reuniones del Consejo Andino de Mi·
promover la participación activa de los pueblos indígenas en los asuntos v:incu· :·.-n1stros de Relaciones Exteriores y de Ja Comisión de la Comunidad Andina.
lados con la integración en los ámbitos econórnico, social, cultural y político. Lo atinente a esta institución se encuentra regulado principalmente por
Esta institución se establece conforme a lo dispuesto en la decisión 674 de la decisión 674 (CAMMRREE).
(CAMMRREE) 56 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
y está compuesta por un delegado indígena (con un suplente) por cada uno El Organismo Andino de Salud -Convenio Hipólito Unanue "- surge
de los Estados miembros del proceso de integración, Jos cuales son elegidos la necesidad de los pueblos del proceso andino de integración de mejorar
entre los directivos de más alto nivel de las organizaciones indígenas nacio· nivel de la salud de los habitantes que forman parte de él. Con este motivo
nales 1 conforn1e a_ los procedimientos y las modalidades del país que repre· en el marco de la Primera Reunión de Ministros de Salud de los Estados de
sentan, durando en el cargo et térmíno de un año. .nolivia, Colombia~ Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, celebrada entre el 15 y
lS de diciembre de 1971, se suscribe el Convenio Hipólito U11anue sobre coope-
ración en salud5ª.
611 www.comunidadandina.org
54
En la IV Reunión ordinaria de este -órgano cdcbrada en Quito el 5 y 6 de marto de
2002 se modificó el rcglan1~nto intc.u-no de esta h1sLitudón.
55 57 Fuente.: www.orasconhu.org
Esta institución entró en vigor-e! 8 de septiembre de 2008.
56
Del 26 de septiumbr~ de 2007. ~s Fuente: www.orasconhu.org
164 MARTiN MOILARD LA COMUNIDAD A,'lDlNA DE NACIONES 165
Cabe sefialar que en el año 1974 se firmó un protocolo adicional con el fin Los objetivos son:
de complementar Y perfeccionar el convenio original creándose la Secretaría - proponer y debatir iniciativas en los temas vinculados al ámbito sociola-
Ejecutiva.. que tiene su sede en Lima. que signifiquen un aporte efectivo al desarrollo de la agenda social de
Posteriormente, por medio de la decisión 445 (CAMMRREE) ", adoptada .subregión, trabajando coordiMdamente con los demás órgano¡; del Sistema
en el marco de la Primera Reunión Extraordinaria del Consejo Andinc de . de Integración;
:Ministros de Relaciones Exteriores, se incorporó este convenio a la estructura · :>. - .definir y coordinar las políticas comunitarias referentes al fomento d_el
del Sistema Andinc de Integración. · ¿mpleo, la formación y capacitación laboral, la salud y seguridad en el trabajo,
Esta instituci6n, que se expide a través de resoluciones y acuerdos 60 ~ está seguridad social, las migraciones laborales, así como otros temas que p~e-
d:irigida por un secretario ejecutivo elegido por la reunión de ministros de determinar los países miembros, y
salud de los Estados parte 61 • ' -proponer y diseñar acciones de cooperación y coordinación entre los pai-
Luego de la adopción de la decis;ón 528 (CAMMRREE) se designó el conve· ses miembros respecto a temas oociolaborales de la región.
nio con el ncmbre que actualmente tiene. · • La Universidad Andina Simón Bolivar" fue creada el 16 de diciembre
Finalmente, otra norma trascendente relacionada con esta institución es la por el Parlamento Andino en el marco del V período de sesiones y se
decisión 449 (CAMM'.RREE) en la cual se hace referencia a los "Términcs de formalizó a través de la decisión 132/V constituyéndose en la institución aca·
adscripción del Convenic Hipólito Unanue al Sistema Andino de Integración".. ' de la CAN. La sede central se encuentra ubicrula en la ciudad de Sucre
·· tiene otras sedes en las ciudades de Quito y La Paz".
' El Conveni<J Simón R.odr(gu,ez es el foro de debate, participación y coorcli· Esta institución impulsa la cooperación entre los centros de altos estudios
nación relativo a los temas sociolaborales del proceso de integración. regionales y fomenta el fortalecimiento de los principios que rigen el proceso de
En dichos debates participan los representantes del Consejo Asesor de Mi· ., ., integración.
nistros de Trabajo y de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral
Este convenio está estructurado alrededor de tres órganos principales que son: 3. Derecho derivado en el proceso de integración andino: procedimientos para
-la Conferencia, que·es la máxima instancia del Convenio, presidida por el ·za toma de decisiones
ministr.o de Trabajo del país que ocupa la presidencia del Consejo Presidencial Si se entiende por "decisión"' la norma jurídica que emana de uno de los
Andino y en la cual se adoptan recomendaciones que deben ser aprobadas por ":órganos del proceso de integración que obliga a los Estados miembros, hay
consenso; ' que señalar que en la Comunidad Andina de Naciones hay cinco de ellos que
- las Comisiones especializadas de Trabajo, y · . . ~ . . .nen esa facultad, uno de los cuales tiene carácter jurisdiccional.
- la Secretaría Técnica. Ellos son:
El convenio original fue suscripto el 26 de octubre de 1973 62 y en él se es· - el ConS€jo Presidencial Andino;
tablece Quito como sede de su Secretaría Permanente. - el Consejo Andino de Ministros de Rela~iones Exteriores;
Dicho convenio fue :reemplazado por el Protocolo Sustitutivo del Convecio - la Comisión de la Comunidad Andina;
Simón Rodríguez, aprobado el 24 de junio de 2001 por Bolivia, Colombia, Perú · - la Secretaría, y
YVenezuela, el cual va a entrar en vigencia cuando todos los países miembros ~el Tribunal Andinc de Justicia.
culminen con el proceso de ratificación. '.El Consejo Presidencial Andino se expresa a través de directrices que abar-
can los diversos ámbitos de la integración subregional andina. Di~has normas
son instrumentadas por los órganos e instituciones del sistema que éste de-

Ml Del Consejo Andino de l\1inistros de Relaciones Exteriores del 10 de agusto de 1998.


so www.comunidadandina.org 63
Ver: www.uasb.'13du.bo, sede Bolivia.
61
www.orasconhu,org www.uasb.edu.ec, sede Ecuador.
62
Tuvo una modificación realizada el 22 de octubre de 1976. EM www.comunidadand.inn.org
-~ o)
166 MARTIN MoLLARD LA CoMUNlDAD ANDINA DE NACIONES 167
termine, conforme n las competencias y los mecanismos establecidos en los ,_ que motivaron el voto en contrario. En un plazo no menor a dos meses ni
respectivos tratados e instrumentos constitutivos. 1
mayor a seis, dicho órgano deberá elevar nuevamente la propuesta a conside .... '
',,,_"'
··,;:
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores manifiesta su . _'-~~·:;~:}V'.':·ración de la Comisión con las modificaciones que estime convenientes¡ <;:9nsí~­
voluntad a trnvés de declaraciones y decisiones. Cabe señalar que sólo las de.e J-1J. ,':'.·i:·\~'.<:·Q.erándose aprobada la propuesta si cuenta con el voto favorable de la_máyoría ''-'; <,~
cisiones tienen carácter vinculante. Lo ref{!rente a la instrumentación de las. : ·;:~'~'... '}~}./::-~-:~bsoluta de los países miembros, sin que haya voto negativo. Sin .embar~o,
decisiones que emanan de este órgano está regulado tanto en el Acuerdo do.- -:·:t~f}:;\:.'.,';>n:o se computará como tal el del país que hubiera votado negativamente en ~a
Cartagena como en el tratado constitutivo del Tribunal de Justicia de la Co-· >;';~<·;:,anterior oportunidad; · .
munidad Andina. ..¡ :;;.•.,- ; .• los Programas y los Proyectos de Desarrollo Industrial deberán ser apro' ·
Dichas medidas se toman por consenso, el cual se presenta cuando concurre .·~·!. ,,,- _ -l'~:;--_.bados con el voto favorable de la mayoría absoluta de los países rnien1bros -y
la voluntad de todos los representantes de los países miembros ante el Consejo · .:>!-f~:; .;>·:''·~iempre que no haya voto negativo.
o cuando no exista manifestaci6n expresa en contrario de alguno de ellos. \~ . : f'.-._-):.: · Tanto las decisiones que emanan del Consejo Andino de Ministros de Re-
En el supuesto de inasistencia de alguno de los representantes de los ;:, ·:; ;.Jaciones Exteriores como las de la Comisión son obligatorias para los Países
Estados a las reuniones que se celebren, dicha situación se considerará aba-. miembros, desde la fecha en que estos órganos las aprueben. · ·
tención. :Finalmente, el cuarto órgano no jurisdiccional qU!JYUede emitir una norma
El otro órgano que tiene la facultad de emitir normas jurídicas obligatorias que revista. obligatoriedad para Jos Estados miembros es la Secretaría Gene-
en el marco del proceso de integración es la Comisión de la Comunidad Andi- fa], que se expide a través de resoluciones".
na, quien también adopta actos jurídicos denominados decisiones. Respecto del Tribunal Andino hay que señalar que este órgano jurisdk·
Como ha sido manifestado anteriormente, este órgano se puede reunir en ..~ional se expresa n través de resoluciones administrativas Y de acuerdos Y
forma ordinaria (tres veces al año) o extraordinaria (cuando sus representan- sentencias, siendo -estas últimas las que revisten carácter obligatorio para los
tes lo consideren oportuno). Para sesionar necesita contar con la presencia de · Estados parte. '
la mayoría absoluta de los representantes de los países miembros y la a.sisten· Tanto para tratar asuntos administrativos como judiciales se necesita la
cia es obligatoria considerándose como abstención, la no comparecencia del 3.sistencia de un mínimo de tres magistrados, y para las medidas que se adop-
delegado del Estado miembro. ten tienen que dar su conformidad al menos tres de ellos (arts. 31 Y 32 del
Tanto en las reuniones normales como en las extraordinarias, cada país . ·Estatuto del Tribunal Andino y 18 y 27 de su Reglamento).
tiene un voto, necesitándose la mayoría absoluta de ellos para adoptar una Conforme al art. 1 del Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del
decisión. Tribunal de Justicia de Ja Comunidad Andina, su ordenamiento jurídico está
Sin embargo, conforme al art. 26 del Acuerdo de Cartagena existen tres ex- . constituido por:
cepciones: · !) el Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales;
• las materias incluidas en el Anexo 1 del Acuerdo de Cartagena en las 2) el Tratado de Creación del Tribunal de ifusticia de la Comunidad Andina
cuales la Comisión deberá adoptar sus decisiones mediante el voto favorable y sus protocolos modificatorios;
de la mayoría absoluta de Jos países miembros sin que haya un voto negativo. 3) las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
Cabe señalar que el órgano mencionado podrá incorporar nuevas materias en y la Comisión de la Comunidad Andina;
dicho Anexo si lo hace mediante el voto fovoroble de la mayoría absoluta de Jos 4) las resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina,
países miembros; · 5) los Convenios de Complementación Industrial y otros que adopten los
• respecto de las materias que se enuncian en el Anexo II, las propuestas países miembros entre sí y en el marco del proceso de integración subregional
de la Secretaría General deberán ser aprobadas mediante el voto favorable de andino.
la mayoría absoluta de los países miembros y sin que medie el voto negativo . . :. . En este contexto los arts. 2, 3 y 4 del instrumento jurídico citado adquieren
de alguno de ellos. 1 una gran importancía, ya que en ellos se establece:
Las propuestas que tengan el voto favorable de la mayoría absoluta de los
paí.sc~s miembros pero que hubiesen sido objeto de algún voto negativo deberán
ser devueltas a la Secretaría General a fin de que -considere los antecedentes 65 También emite Dictámenes qua no- tienen carácter v•nculante.
168 l\iA.RTÍN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACJONllS 169

1) que las decisiones obligan a los países miembros del proceso de inte.,. _': .· . J.>.~'.~- ·Acerca de la supremacia del ordenamiento juridino comunitario sobre las
gración a partir del momento en que son aprobadas por el CAMMRREE o¡,¡:_ -,,ri~as de derecho interno, el Tribunal, en el proceso 133-IP-2007, 0l<pres6:
Comisión; ·'/. ·" up_e estableció así un régimen común y uniformes (sic), de especial -signifi~­
2) que la aplicabilidad directa de las decisiones del CAMMRREE, de Ja Co;'; '.6n dentro del proyecto integracionista, cuyas características principales,
misión y las resoluciones de la Secretaria General se instrumentan a partir d_e .--CU_anto ordenamiento corounitario son las de constituir una regulación au-
1

la fecha de su publicación en la Gaceta Oficíal del Acuerdo de Cartagena. Excep' _, .l9ma, -coercitiva, de efecto directo y que constituye un derecho único parii
cionalmente se requerirá un acto expreSQ del Estado parte para incorporar una__';~-~, ,,; la subregión, que lul de aplicarse en toda ella de manera homogénea y
decisión al derecho interno) y · _, .. !~:r:ha de prevalecer por lo tanto) en todo caso, sobre el derecho nacional Re·
3) la obligatoriedad de los países miembros de adoptar las medidas necesa': - :~-~_lta entonces que la norma inte1·na, anterior o posterior... que de algún modo
rias para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman el ordenB.~;; feSUlte contraria o incompatible con el régimen común, que lo transgreda)
miento jurídioo andino. . :de~Virtúe o desnaturalice o que simplemente obstaculice su cabal aplicacióni
En este contexto hay que resaltar lo expresado por el Tribunal de Justici~: 4eviene inaplicable ..."- (proceso 34-AI-2001, publicado en la G-0.A.C. nº 839,
de la Comunidad Andina en el proceso 200-Al-2005, donde señaló: -·: M-:Z> de septiembre de 2002, "Secretaría General e/República del Ecuador",
"El artículo 1 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comu-,- ' _,Aliso: patentes de segundo uso).
nidad Andina, ha precisado que las decisiones del Consejo Andino de Ministros ~,/.;::,;;._En apoyo del pronunciamiento anterior, el Tribu;~] realizó las siguientes
de Relaciones Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, así coni(I'-, , ·'./~iCP~lderaciones: "En cuanto al efecto de las normas de la integración sobre
las resoluciones de la Secretaría General, forman parte del ordenamiento ju' - :,:,_:'.1~~--normas nacionales, señalan la doctrina y la jurisprudencia que, en caso
rídico de la Comunidad; asimismo, ratifica que las decisiones obligan a los pai: '>~e conflicto, la regla interna queda desplazada por la ccmunitaria, la cual
ses miembros desde Ja fecha de su aprobación (articulo 2), que las resolucion~\ ~'-~_é S.plica preferentemente, ya que la competencia en el caso corresponde a la
de la Secretaría General son directamente aplicables en los países miembro_• \_comunidad. '
desde la fecha de su publicación en Ja Gaceta Oficial, a menos que las mis~ ,: En otros términos, la norma interna resulta inaplicable, en beneficio de la
mas señalen una fecha posterior; y que los países miembros están obligados a· :)iOl'ma comunitaria ... No se trata propiamente de que la norma comunitaria
adoptar las medidas que fueren necesarias para asegurar el cumplimiento de. :posterior derogue a la norma nacional preexistente, al igual que ocurre en el
las normas que integran el ordenamiento jurídico de la Comunidad" (criter~~ '·Plano del derecho interno, puesto que son dos ordenamientos jurídicos distin·
expresado en la sentencia del 10 de marzo de 2004, en el proceso 43-AI-2000, - -,~t,~s/ autónomos y separados, que adoptan dentro de sus propias competencias
publicada en Gaceta Oficial nº 1079, de 7 de junio de 2004). - Jor~as peculiares de crear y extinguir el derecho, que por supuesto no son
a) Supremacía del Derecho Comunitario Andino ):p.tercambiables. Se trata, más propiamente1 del efecto directo del principio
El derech" de la Comunidad Andina de Naciones prima scbre el derecho;' -~aplicación inmediata y de primacía ·que en todo caso ha de concederse a las
interno de los Estados parte del Acuerdo de Cartagena 66 , lo cual fue oportu· , -. , l~mas comunitarias sobre las internas ...". En definitiva, frente a la norma
namente establecido en numerosas sentencias e interpretaciones prejudiciale~ ·;~/f:;(-)~-munitaria, los Estados miembros '1••• no puéden formular reservas ni desistir
dictadas por el Tribunal Andino de Justicia. Por ellc, cuando un país miembro -: -;}:i(':~nilateralmente de aplicarla, ni pueden tampoco escudarse en disposioiones
incumple con lo acordado en el tratado constitutivo o en algún otro de los ios·:.·.-:-,_ ':\~\·1·'.f:_~g~ntes o en prácticas usuales de su orden interno para justificar el incumpli·
trumentos jurídicos andinos, cabe la aplicación de Jo normado respecto de la < · ~B1-i~to o la alteración de obligaciones resultantes del derecho comunitario. No
acción de incumplimiento. :,~ne olvidarse que en la integración regida por las normas del ordenamiento
a
:'J.~rídíco andino, los países miembros están comprendidos (sic) no adoptar
1

~'.~:t::f·)1i emplear medida alguna que sea contraria a dichas normas o que de algún
66 El art. 4 del Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia ;¿_~)nodo obstaculicen su aplicación, como de modo expreso preceptúa e] ar_tículo
dei Aco.erdo de Cartagena reza: "Los países miembros están oblígados a adoptar las medi· --- 5, segunda parte, del Tratado de 26 de mayo de 1979, constitutivo de este Tri-
das que acan necesarias para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman el bunaP" (proceso 34·AI-2001, ya citado). De esta manera, cabe reiterar que la
ordenanliento jurídico de la Comuni.dad Andina. , posición del ordenamiento jurídico de la. Comunidad se sustenta en los princi·
"Se comprometen, asimismo, a no adoptar ni elllp!Qar medida alguna que sea contraria
a dichas normas o que de algún modo obstaculice su aplicación",
Pios de primacía y aplicacíón inmediata.
170 MAArfN MoLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 171
En relación al primer principio, el Tribunal ha dicho: "El derecho de la inte- atrás, hacen referencia al cumplimiento de la totalidad del ordenamiento ju-
gración, como tal, no puede existir si no se acepta el principio de su primacía o rídico comunitario expresamente contenido en el artículo 1 del mismo, trátese __
prevalencia sobre los derechos nacionales o internos de los países miembros ... de derecho primario o derivado que, por j.gual> debe ser respetado y acatado ~
En los asunto& cuya regulación corresponde al derecho comunitarío1 según las - por todos los organismos y funcionarios que ejercen atribuciones según el mis·
normas fundamentales o básicas del ordenamiento integracionista, se produce mo ordenamiento y naturalmente por los países miembros y por las autorida-
automáticamente un desplazamiento de la competencia, la que pasa del legis-: des que en el ámbito interno están llamadas a aplicarlo" (proceso 1-Al-2001,
lador nacional al comunitario. La Comunidad organizada invade u ocupa, por citado, refiriéndose al proceso 6-IP-93, publicado en la G.O.A.C. nº 150, lle
as( decirlo, el terreno legislativo nacional, por razón de la materia, desplazando de marzo de 1994). ·
de este modo el derecho interno. El legislador nacional queda así inhabilitado En la Comunidad Andina los principios observados derivan de las propias
para modificar, sustituir o derogar el derecho común vigente en su territorio 1 .normas positivas de carácter constitutivo u originario, específicamente de los
así sea con el pretexto de reproducirlo o de reglamentarlo, y el juez nacional, a arts. 2, 3 y 4 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia, en tal senti-
cuyo cargo está la aplicación de las leyes comunitarias, tiene la obligación de do este organísmo ha sostenido que ''. . .las normas del ordenamiento jurídico
garantizar la plena e.ficacia de la norma común ... El derecho de la integración ~omunitario rigen, por lo general, en todo el territorio de la comunidad, que
no deroga leyes nacionales, las que están sometidas al ordenamiento interno: ·. es, por supuesto, el de todos y cada uno de los pais~,¡niembros, de manera
tan sólo hace que sean inaplicables las que le resulten contrarias. Ello ne inmediata y directa, luego lle su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo
obsta, por supuesto, para que dentro del ordenamiento interno se considere de Cartagena. No es necesario ni conveniente, y podría presentar una violn-
inconstitucional o inexequible toda norma que sea incompatible con el derecho c;.:ión al ordenamiento jurídico andino, que cada uno de los paises jncorpo-re
común ..." (proceso l-Al-2001, publicado en la G.O.A.C. n' 818, de 23 de julio ·.la norma comunitaria mediatizándola en un instrumento jurídico internoH."
de 2002, "Secretaría General e/República Bolivariana de Venezuela", caso: {proceso 7-AI-99, publicado en la G.0.A.C. n• 520, de 20 de diciembre de 1999,
patentes de segundo uso, citando al proceso 2-IP-90, publicado en la G.O.A.C. "Secretaría General e/República del Perú").
n• 69, de 11 de octubre de 1990). En virtud de lo expuesto, este Tribunal sostiene que las decisiones 290 y
Posteriormente, los principios antes citados fueron objeto de las siguientes 398 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena prevalecen sobre toda regula-
consideraciones por parte de este Tribunal: i'Dos principios fundamentales del ción nacional anterior o posterior a ella, en cuanto ésta resulte incompatible
derecho comunitario están llamados a ser tutelados por el artículo 5 (actual .. con dichas decisiones. De no ser así resultaría imposible alcanzar la meta del
artículo 4) del Tratado de Creación del Tribunal, la aplicación directa y la . Derecho Comunitario, de lograr un régimen uniforme para todos los países de
preeminencia del ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena. Por el pri· · la Comunidad y los objetivos del proceso de integración andina, en los asuntos
mero se entiende la capacidad jurídíca de la norma comunitaria para generar en que los pa:íses han cedido soberanía para su regulación por órganos comu-
derechos y obligaciones que los ciudadanos de cada país puedan exigir ante nitarios.
sus tribunales nacionales ... La preeminencia que se deriva de la aplicaci6n
directa conlleva la virtud que tiene el ordenamiento comunitario de ser im- 4. Mecanismo para la solución de controvers~
perativo y de primar sobre una norma de derecho interno, de manera que allí Las controversias 67 en el marco de la Comunidad Andina de Naciones se
doa.de se trate de aplicar normas legales en actos jurídicos contemplados en el Pueden resolver a través de dos órganos, uno de carácter ejecutivo y el otro
derecho de integración debeci acudirse al ordenamiento jurídico comunitario, jurisdiccional los cuales son, respectivamentei la Secretaría General y el Tri·
con prevalencia sobre el derecho jnterno... Tales características se cumplen en huna! de Justicia.
su integridad y se materializan cuando el artículo 5 del Tratado impone a los
países que integran el Acuerdo de Cartagena dos obligaciones básicas: una de
hacer, consistente en adoptar las medidas necesarias para a.segurar el cum·
67 Ss entiende por controversía, en e1 ámbito del dl3recho int.ernaclonal públír..-o, ol con-
plimiento del ordenamiento jurídico comunitario contenido en e) artículo l; Y
cepto acuñado por la Corte Permanente de Justicia InternacionaJ en el casi;> "Mavrom·
la obligación de no hacer consistente en no adoptar ni emplear medida alguna tnatis" (Concesiones Mavrommat.is en Palestina, PCIJ, Serie A, n. 2, p. 11; "a dispute ÍrJ a
contraria a dichas normas o que obstaculice su aplicación ... Las obligaciones disagreement on a point. of Jaw or fact, a conflict oí legal views ór interests betwcen par-
previstas en el artículo 5 del Tratado de Creación del Tribunal. señaladas ties»). Asimismo, en el ámbito Mereosur, en el III laudo del Tribunal Arbitral ad hoc del
MArrríN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DB NACIONES 173
172

La Secretaría General tiene intervención en el marco de la acción de in.- Como dato estadístico cabe señalar que entre 1985 y 2012 se sustanciaron:
cumplimiento y de la función arbitral. - 54 acciones de nulidad c;s;
Este ó:ga~o ejecutivo puede ejercer su jurisdicción a través del examen de .-118 a~ciones de í~cumpli~ie~í:° ; 70
69

reclamacwnes por: · 2179 mterpretac1ones preJud1c1ales ;


71
- incumplimientos, -6 recursos por omisión 12;
- restricciones y gravámenes, 10 demandas laborales •
- salvaguardias,
Acciones
-dumping,
.. Solución de controversias por parte de la Secretaria General
- subvenciones, y
- libre competencia
· · . . . ,., . •t• • ·:>··· Acci6n. deincumplimiento
, -.:-~: ·. zr,.~.;::.,:·.:>.- Esta acc1on se 1111c1a ante la Secretaria General y, Sl por medro de este 6rM
L a compet_encia de la Secretaria General en el tema relativo a la solución ,. '/: ·;··· ...· ., . · · · • · ·
de controverSias se fundamenta en lo eetipul d el A d d C
Ja
. . a oen
s .deC1S1ones 409, 425, 623 (CAMMRREE) y en el Re lamento d •l .,.... ¡¡aM controvei:s'.a no pue e eg~r a so u~1onarse, po a continuarse ante e1
cuero e artagena• ·•···· ··
°'. . . la · d 11 1 · dr' ·
tana General. g e la Secre- '"' • ,'l'nbunal de Justicia de la Comumdad Andma.
El T'ribunal de Justicia basa su competellCl· e st bl "d ' \ :¡}, A través de la acción de incumplimiento se busca 'q\J.e el Estado infractor
a noe a ec1oene1Acue.rdo ...,,., .. 1 1 b"· · d 1 · ·
de Cartagena, en el Tratado de Creación del T"'b 1 d J
'd A
m ad mlina (modificado por el Protocolo de e hab. b )
. . .
••
oc
una
. . de C
1 e ust1ma 1a omu·
1E 1 .·.·.
.· ···.·.·.'." · ·. cump a con as o ..,,ac1ones que emanan e as. normas comumtanas a las
1 h bl" d
.. ·.· . ,, ·.: cua es se a o iga o y que, en prmc1p10, a VIO a o.
am a, en e statuto del . ,, ... - · · · ·
· ·
'
· h · 1 d
' ~
Tribunal de JustlC!a de la Comunidad Andina (d · .ó CAMM · <.·.··.·..· . , Pueden m1c1ar esta acción la propia Secretana General, el o los Estados
su eglamento interno. ec1s1n 500 RREE)y · --~:r;·:... ·· m1ern· bros di e proceso de ·integracion
·· a.1.e
'ctd · dd
a os o sus c1u a anos.
R : ··.• · '• · · . Si la acción la inicia la Secretaría General, ésta le formulará por escrito las
,_ .· . observaciones al Estado miembro, el cual deberá contestarla en el plazo .fijado,
Este órgano puede ejercer su jurisdicción a través de:
- acción de nulidad (arts. 17 a 22 del Tratado de Creación del Tribunal de
::'('0:. que no podrá exceder de 60 dias. Rembida la respuesta o vencido el plazo, la
' · ·Secretaria General deberá emitir un dictamen motivado sobre el estado de
Justicia de la Comunidad Andina);
cumplimiento de la obligación dentro de los 15 días de recibida la respuesta.
- acción de incumplimiento (arts. 23 a 31 del tratado);
. ·- .,;;,¡~--··:·< Si el dictamen fuese de incumplimiento y el país miembro persiste en la
- interpretaciones prejudiciales (arts. 32 a 36 del tratado);
- recursos por omisión (art. 37 del tratado);
:'.f.<i ·· !"'nducta observada, el órgano administrativo de la Comunidad Andina de·
~ (·. ·' ·' berá solicitar el pronunciamiento del Tribunal Andió.o. En este caso, el país
- función arbitral (arts. 38 y 39 del tratado);
- acción laboral (art. 40 del tratado);
' ·< afectado podrá adherirse a la acción iniciada po:r la Secretaria General.
· . : Si un Estado miembro considera que otro Estado nüembro violó la norma·
___ ,~ : : .. ·._tiva comunitaria., podrá elevar los antecedentés de la situación a la Secretaría
··¡::::~-'~:·,;·-:~¿:> ·; G~neral para que ésta torne los recaudos pertinentes ~fin de que se subsane la
Mercosur, relativo a la controversia entre la República Federativa del Brasil (parte reda· :'.:::~' ·>;>-~;;;.'controversia suscitada.
ni.ante) y la República Argentina (parte reclamada). identificado como controversia sobre ··-,~;:L.'.'.-;~~.i>::=~.··. · Si esto no sucediese, la Secretaría General emitirá su dictamen motivado.
"Aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (res. 861(9'9) del Ministe· . >;. ----
.'e · Si éste fuese de incumplimiento y el pals miembro infractor persiste en la
rio do Economía y Obras y Servicios Públicos", los árbitros Gary N. Horlick, José Ca:rlos '•'·-~--.

~iagalhal'3s y Raúl E. Vinuesa afirmaron que dicho término lo cone.tituye "un desacuerdo ~" :.::. '
sobre un punto de derecho o de hecho, un conflicto de opiniones legales o intereses entre las
parte.s". El tribunal del Mercosu.r, que tuvo que recurrir a este concepto para determinar el l 66 Fuente: www.tribunalandino.org.ec.
alcance del término en cuestión, también adujo como fundamento el hecho de que la Cotte '¡' 69 Fuonte: www.tribunalandino.OTg.ec.
Internacional do Justicia aplicó dicho \:Oncepta en los casos de Camerún Septentrional (ICJ :··¡. 7°Fuontc: www.tribunalandino.arg.ec.
Reports 1963, p. 27.), en ol caso sobre la aplicabilidad de la obligación de arbitraje en virtud
de la sección 21ª del Acuerdo del 26 de junio de 1947 relativo a la sede de ia ONU (ICJ Re·
1 71 FurJnte: www.tribunalandino.org.cc.
72 Fuente: www.tribunalandino.org.ec.
ports 1988, p. 2'7, parágraft> 35), y en el caso de 'l1imor Oriental {lCJ Reports 1995, p. 99).

1
I"
/~:·
MAlttiN MoLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 175
174
conducta objeto del reclamo, la Secretaría General deberá solicitar el pronun- Acción de incumplimiento
ciamiento del Tribunal. La segunda parte de esta acción se sustancia ante el Tribunal de Justicia
Si dicha medida no fuese promovida dentro de los 60 días de emitido el (fa primera se había sustanciado ante la Secretaría General).
díctamen, el ·país reclamante podrá acudir directamente ante el Tribunal de ::: ·.Esta acción, como se ha dicho en la etapa prejudicial, tiene como objeto que
Justicia de la Comunidad Andina. , ~h país miembro cuya conducta se considera contraria al ordenamiento jurí-
Si la Secretaría ~eral no emitiese su dictamen dentro de los 65 dla~ "ú:co comunitario cumpla con las obligaciones y los compromisos contraídos en
contados desde la' fecha de presentación del reclamo o el dictamen no fuera d~,,, ,vir~ud del proceso de integración andino.
incumplimiento, el país reclamante también podrá acudir directamente ante e,;. El recurso en análisis puede ser presentado por la Secretaria General, el o
el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina. , los Estados afectados o las personas jurídicas o fisícas que entiendan sus de-
Las personas físicas o jurídicas que consideren afectados sus derechos por :~i,,;,··¡..;chos vulnerados con arreglo a los arts. 23, 24 y 25 del Tratado del Tribunal
el incumplimiento de alguno de los Estados miembros también podrán iniciar · , ,c¡i:,' r:'Ji.nclino y el Reglamento de Procedimientos Administrativos de la Secretaría
esta acción ante la Secretaria General y el Tribunal Andino. Sin embargo: , ' 'General.
si optan por hacer el reclamo por la vía comunitaria, no lo podrán plantear' ·En relación a la sentencia que emita el 'rribunal Andino por incumplimien-
simultáneamente por vía nacional, es deciri no podrán acudir a un tribunal ,,,'.t' ,·,. '' to; hay que señalar que el país inílcactor se ve compe(i.clo a cumplir con ella en
nacionalw. J,l plazo de 90 días. Si dicho Estado persiste en incumplir, el Tribunal Andino
Finalmente, si se verificó un gravamen o una restricción, o cuando se trate · ,,,,¡+>c• , determinará los límites dentro de los cuales el país reclamante u otro podrá
de incumplimiento flagrante, la Secretaría General émitirá a la brevedad un ''restringir o suspender total o parcialmente las ventajas que el Estado infrac-
dictamen motivado a partir del cual ésta o el país mien1bro afectado podrán tor tenga conforme a lo estipulado en el Acuerdo de Cartagena.
acudir directamente al Tribunal Andino. · · Si la restricci6n o suspensión de las ventajas del Acuerdo de Cartagena
agravaran la situación que se preteÍide solucionar o no fuesen eficaces, el tri-
Función arbitral , ,bunal podrá ordenar la adopción de otras medidas.
La Secretaría General es competente para dirimir mediante arbitraje ad- , Previo al dictado de la sentencia, el órgano jurjsdiccional comunitario po-
ministrativo las controversias que los particulares le sometan respecto a la , ·:, drá, a petición de parte, suspender provisionalmente la medida si afecta al Es-
aplicación e interpretación de asuntos que consten en los contratos de carácter , lado demandante o al proceso de integración causando perjuicios irreparables
privado que ellos celebren y que se encuentren regidos por el derecho comuni- de difícil reparación.
tario andino. A petición de parte, la acción de incumplimiento es revisable por el tribunal.
El laudo quo emita este órgano tiene carácter obligatorio e inapelable y ello se debe fundar en algún hecho nuevo desconocido por quien la solicite
deberá estar fundamentado en criterios de equidad y de procedencia técnica que dicho acontecimiento hubiese podido influir decisivamente en el clictado
que guarden relación con el ordenamiento jurídico andino. Este laudo consti· la sentencia. ...
tuye título legal y suficiente para solicitar su ejecución en el territorio de los Para su presentación, la parte debe tramitar la. medida dentro de los 90
Estados miembros. , días siguientes a la fecha en que se descubrió el hecho y, en todo caso, dentro
Hay que señalar que el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina también .<:el"-'''"" ,del año siguiente a la fecha de la sentencia.
puede desempeñar una función arbitral ante cierto tipo de -controversias 74 • . Con la sentencia del Tribunal, el particular podrá solicitar al juez nacional
la indemnización de daños y perjuicios que corresponda, dado que la misma
76
Solución de controversias por parte del Tribunal de Justicia de la constituye título legal y suficiente para dicha petición •
Comunidad Anilina Respecto de esta acción, el Tribunal ha -señalado en el proceso 200-AI-
2005: "La acción de incumplimiento ... constituye el mecanismo jurisdiccional
que permite vigilar c1 cump1inúento por parte de los países miembros, de las
13
Art. 2G del Tratado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
74
Ver el apartado "Solución de controversias por parte del Tribunal de Justicia de la
1:river, por (.?jemplo, procesos lLS·AI-03; 125-.A..I-04 y 200-Al-05.
Comunidad Andina".
176 MARTÍN MOLLARD LA COMUNJDAD ANDINA DE NACIONES 177
normas que conforman e1 ordenamiento juridico de la Comunidad Andina. ':;;~f ,:,·;\i~_: ~·: · .:.:-··Antes da ejercer el recurso por omisión o inactividadf se debe compeler, por
Asi, el Tribunal se encuentra facultado para conocer de las acciones de incum- >:t-f¡ ~-:_-~:·,>{·; :iaserito al organismo correspondiente a cumplir con la actividad omitida, Y si
1

plimiento que sean interpuestas por la Secretarla General de la mencionada ;~~··'·'.<:,;;,··,;ello no sucede dentro de los 30 días de presentada la solicitud, se podrá acudir
Comunidad, los países miembros, o las personas naturales o jurídicas afecta- ::«;}:~ 1 t'.-:~-;~:'\itl T·ribunal Andino.
das en sus derechos por el incumplimiento de un país miembro". (sentencia del ···:~./'.~· ., La sentencia deberá señalar el plazo, la forma y la modalidad en que el
proceso 118-AI-2003, de 14 de abril de 2005, publicado en la Gaceta Oficial n1 >:'fe· .:_;,;_¿:órgano infractor tendrá que cumplimentar su actividad, la cual será pul>licada
1206, de 13 de junio de 2005). ··· :.;~ _¡@6';hi1a Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.
En el mismo proceso citado precedentemente, el Tnl>unal, agrega en su sen~:
tencia respecto de esta acción que as! garantiza "el control de la legalidad de) \;,Ei,·¡,<I~terpretaciónprejudicial
sistema, de acuerdo con lo dispuesto en su tratado fundacional, cuyo l/}c,''.:(. ' La interpretación prejudicial es la facultad que tiene el Tribunal Andino
inviste como el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina 1 con capacidad t;).~ ·t:;~~,·~)i0 interpretar las normas que conforman el acervo comunitario a ftn de ase-
declarar el dsr~ comunitario, dirimir las controversias que surjan del '..:;.,,'.,> gurar su aplicación uniforme en el territorio de todos los Estados miembros de
e interpretarlo uniformemente". if~~·;f~ '·,;-:JB.> Comunidad Andina. Esta prerrogativa se fundamenta en los principios de
. Otra manifestación importante de ese íallo fue: "En el orden comunit~- :::{'.'.~·.::::'.:·,aplicabilidad inmediata y directa de las normas comunitarias.
r10 la responsabilidad de los Estados se deriva del compromiso que adquiere ,;(.¡},-,. Cuando los jueces nacionales estén en duda sobre ei'alcance de una norma
cada país miembro de acuerdo con el artículo 5 16 del Tratado del Tribunal.' •''' ·,~oinunitaria que deban aplicar a los casos en análisis, podrán solicitar, si la
De acuerdo con esta norma los paises miembros adquieren doble obligación: -. ·~entencia es susceptible de recursos en derecho interno, directamente Y roe-
una de carácter positivo, de 'hacer'; y otra de orden negativo, de 'no h.acer'., . diante simple oficio su interpretación al Tribunal Andino. De esta forma, los
Por la primera, los paises miembros deben adoptar toda clase de medidas que ) jueces nacionales se convierten en jueces comunitarios.
garanticen el cumplimiento de la normativa andina, es decir, de las oblígacio- .: Sin embargo, en aquellos casos en los que el juez nacional conozca en un
nes Y compromisos adquiridos en virtud del derecho originario y de las que proceso en el cual la sentencia fuera de única o última instancia y no fuese
corresponda por mandato de las normas secundarias o derivadas. Por otra _.Susceptible de recursos en el derecho interno o en el que deba aplicarse o se
parte, en virtud de la segunda obligación, el país miembro debe abstenerse de · cOntrovierta alguna de las normas que conforman el ordenamiento juridico
toda medida así sea legislativa, judicial, ejecutiva o administrativa del orden . :de la Comunidad Andina, el magistrado deberá suspender el procedimiento Y
central o descentralizado geográficamente o por servicios, llámense leyes, re- :' -~tar directamente la interpretación del Tribunal Andino, ya sea. de ofi~o
glast procedimientos, requisitos) decisiones, decretos, resoluciones, acuerdos, '._0" a petición de parte, y el proceso quedará suspendido hasta que se sustanc1e
dictámenes, sentencias o providencias que puedan obstaculizar la aplicación ,1,a respuesta.
del ordenamiento jurídico andino". . La interpretaci6n del Tribunal, que no deberá tardar más de 30 días, debe
~eñirse a preciso.r el contenido y akance de la norma en cuestión, no pudiendo
Recu.rso por omisión o inactividad · interpretar el contenido y alcance del derecho nacional ni calificar los hechos
A través de esta medida (incorporada al Tribunal por el Protocolo de Co· ~ateria de controversia. Sin embargo, podrá referí!'?€ a ellos cuando sea in-
chabamba) los Estados miembros 1 las personas fisicas o jurídicas afectad.as que ·:jj<:,~::. dispensable !"'ra brindar la interpretación solicitada. Dicha interpretación
cumplan los requisitos que la normatiila establece y los órganos del proceso de :rige sólo para e1 caso concreto para el cual se solicita.
integración pueden formular un reclamo para que el Consejo de Minístros de '·. ·cabe señalar que. los países miembros y la Secretaría General deben velar
Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría. General cumplan con la acti· T'I'"" '.': por la observación, por parte de los jueces nacionales, del cumplimiento de lo
vidad que la normativa comunitaria les ha fijado y que han omitido realizar. que el Tríbunal Andino establezca en eata circunstancia.
Los órganos comunitarios que pueden interponer este recurso son el Consejo Los particulares y los países miembros podrán acudir ante el órgano juris-
de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión y la Secretaría General. diccional oon1unitario y ejecutar la acción de incumplimiento cuando el juez
nacional obligado a realizar la consulta no la. formule o cuando ésta haya sido
efectuada y aplique una interpretación diferente a la que fue señalada por el
7r. Actualme11tú art. 4.
Tribunal Andino.
178 MARTlN MOLt.ARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 179
. Los magistrados nacionales deberán enviar al órgano jurisdiccional an. 11icar la norma a las hechos, tarea que es exclusiva del juez nacional dentro
drn? l~s. sentencias dictadas en los casos que fuesen objeto de interpretación '" 'délas esferas de su competencia".
pre¡ud1cial.
En referencia a esta acción hay que resaltar lo manifestado por el Tribu,:
na! en el_ pr?ceso n• 157-IP-2004 en cuanto a que "es función básica de [dichÓ"r•:.: .. >>' ,,, . . . · · ·· ·
órgano), rnd1spensable para tutelar la viuenci del . . . d 1 l'd d · .i•.''.•l.º·'r·,"·'''·' ,.·Esta medida tiene como finalidad verificar que las dec1s1ones del Conse¡o
" a princ1¡no e ega ' a en eL , , .. , •~d· d M' . •- d R l . E t . d 1 C . '6 d l C .
procesodeintegraciónandinayparaadoptarf . lm -•· . d ·.:·:.·;. !.~;~~'.>;:. ·.:~;.;~i 1no e in1sw.os e eac1ones x enoresy e a om1s1 n e a omum-
. . . . unc10na e= su comp 1e¡o or e,,, , f'"'' ··a·ad A' d' ·
n ina, 1asresouc1ones
1 d 1 s ¡ G 1 lo c · ¡ b
nam1ento¡uríd1co
. , ladeinterpretar=•snorrnas
. . ........ a fi n de asegurar su ap1icacron .... · ··J'.?:·:V'2 .•.""f.-f.o.'::;..'-
t~.:;,,~~··.:-~··,·.
e a ecretara enera Y s onvenroscee.ra-
unifurme en el territorio de ¡08 países miembros" (proceso l-IP-B?. G .OA.C. nº ,·,··:;; ":?{· t!O• entre l?s E~dos parte del Acuerdo. de Cartagen~ se celebren conforn;e a
28 de 15 de febrero de 1988, marca: "Volvo"). <:{e ¡·;;:(•'o·.!º establecido en el y en el tratado constitutivo del Tribunal.
Asimismo' en el c1'tado proceso el Tri'bunal e~~ , ¡ '"inte rpreta c1on
....t'"-' ,_.so que a
., ', '.·-.-,.:~. ·.·.'/'k: :·La acción puede ser interpuesta por el Consejo de Ministros de Relaciones
"'~-·'·:·:,.., - . " ·
prejudicial es la pieza clave del sistema jurisdiccional de¡ C 'dad A d'· ··· ;, ·•· .. :Exteriores, la Comisión, la Secretaria General, los Estados miembros y las per·
na pues, mediante dicho mecanismo el Tribuna] asegura 1: a~~:~n uni~o~- .:·_; /~: ~-;;:'<i ·-:~nasJurí~ic~ o naturales cuyos derechos hub~esen_ sido afectados, dent1:° de los
me de las normas que conforman el ordenamiento¡'urídico and'n 'ert :,:-:,.,:..::.,...-.-::'_·,.dos anos s1gu1entes a la fecha de entrada en v1genc1a de la norma cuestionada.
, • 1 o,yconv1 .e , ·.>.:. s·¡ . ¡· ¡¡ ,. '6
autotnaticamente en jueces comunitarios a los jueces nacionales de 1 . 71 ._.·,\+\~· _ ,;\"~_:'-~<:: _.. . l a normativa a ana. lZar egase a estar en contra111.1cc1 n con una norma
paises miembros. Se establece así una cooperación efectiva entre el ~~~'::al ,:,,.jg.;,'.:r/,.QPrincipio que emane de alguno de los instrumentos internacionales mencio·
de Justicia de la Comunidad Andina y ¡08 órganos jurisdiccionales de los pal· · · · : · .c'..i !lados, el Tribunal Andino podrá declarar Ja nulidad total o parcial de dicho
ses miembros para lograr dicho fin". ~-,.,·~--:,._>·,norma, señalando los efectos de la sentencia en el tiempo .
. . También señaló el Tribunal en el proceso 157-IP-2004 , respecto de Ja ac· . . · · ·.· . una acción de nulidad tratada por el Tribunal es la que se sustanció en el
CJO~ en análisis, que es "un mecanismo por el cual el órgano jurisdiccional . ··proceso 35-AN-2001 1 en el cual éste ~xpres6, respecto de los motivos de anu-
11
nac1onal Y el Tribunal de Justicia, en el orden de sus propias competencias, . ·, ..--._·:·.-: ....lación contemplados en el ordenamiento comunitario, que el1os son ... todos
son. ]~amados a cooperar directa y recíprocamente en la elaboración de una , ·-~-·.aquellos que puedan afectar la validez de un acto administrativo, sea en el
deci~1ón ~ara asegurar una aplicación simultánea y uniform€ del Derecho Co- ·-~ondo o en la forma y pueden desembocar en la nulidad absoluta o relativa
mun1tano. Se establece así una contribución viva entre el Tribunal de Justicia del acto (sentencia dictada en el proceso 5-AN-97...). Estas causales de anu·
de la Comuni~ad Andina y los órganos jurisdicciona)es de los países miembros 'lación han sido concretadas por la jurisprudencia del 1'ribunal partiendo de
para lograr dicho objetivo. ·los cinco elementos esencia.le$ del acto; la incompetencia, como vicio en el su-
. La in:erpreta~ión prejudicial es una atribución privatlva del Tribunal An- el vicio de forma, atinente al elemento formal del mismo; la desviación
dino. El JUez nacional no puede realizarla porque, aun cuando es una norma poder, relativo al vicio en el fin perseguido; el falso supuesto de hecho o
de derecho interno, es también una norma de Derecho Comunitario. Le co· derecho, que tiene que ver con la causa; y, finalmente, la imposibilidad,
rresponde _al Tribunal Comunitario interpretar en forma objetiva la norma o indeterminación del contenido del ·11.cto, referente al objeto de éste
comu":itaria ~.al ¡ucz nacional aplicarla al caso concreto que se ventila en el . 04-AN-97, ya citado). La incompetencia y.el vicio de forma -tanto
orde~ interno · 0n la formación (irregularidad en el procedimiento) como en la expresión
. Finalmente, hay que sefialar que, se-,gún lo expresado por el Tribunal An· acto- constituyen lo que la doctrina francesa conoce como .la legalidad
dino en la opinión prejudicial nº 30-IP-99 78 , dicha función consiste en j'inter· . externa del acto, sobre los cuales se ejerce un control formal> mientras que la
pre~ar ~a norma comuni~ria desde el punto de vista jurídico, es decir, buscar desviación de poder y la ilegalidad relativa al objeto y a la causa o motivos,
el sigruficado para precisar su alcance jurídico; función que difiere de la de , configurarían Jos vicios que afectan la legalidad interna, sobre los cuales se
- ejerce un control material o de fondo de la actividad administrativa. Estos
criterios jurisprudencíales y doctrinarios responden a la disposición derartí·
?'i Hay que s-cñalar que esta opinión projudicial ea doI 2 de febrero de 2005, con anLerio- culo 17 del Tratado de Creación del Tribunal, que abre la via de ]a acción de
ridad a que. Venf!zuela abandonara el proceso de integración andino en abril de 2006. . nulidad cuando las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relacio-
78
Del 3 de acptwmhre de 1999. nes Exteriorest de la Comisión de la Comunidad. Andina} de las resoluciones
180 MART!N MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 181
de la Secretaría General y de los Convenios a los que se refiere: el artículo 1
Relaciones externas de la Comunidad Andina de Nacwnes (CAN)"
hayan sido dictados o acordados {con violación de las nor q i'. -! .•;;;.;·,~.~-:.:.._·--~ • •
el · . . . . , mas ue coni.orman ;,:;_~:: ·• <.:' . , . La política exterior de la Comunidad Anclina de Naciones es llevada a cabi> .
ordenamiento ¡uríd1co de la Comunidad Andina, lllcluso por desviación de·· {Y..· .!:;<• ''" . al t Co · p 'd · 1 And' el Cons · A di d M'
Poder' . La referida norma ·del T rat a d o de1 T ri'buna1 reconducma
. ,. . :;::·.*;·<'····;:'.).:>-.··:·.-.P1:'1nc1p mene por e1 nseJo reSI encia 1no y eJO n no e i--
cacausade lac"' -la'· ia .6 d 1 , . a una
. .• •~· '•' ;cY. .,ntstrosde
úm- ·-'f<<,·-·--·'.:,-,, ·: · Relac1ones
· E xter10res
· "MRREE) ,yenesemarco ticnecon
(C..•-uvi. · tactos
anu ion v10 Cl n e 1ey - 1os cuatro clásicos motJ.vos que ,-:, ron diversos Estados organizaciones internacionales, procesos de integración y
:1
~~r~n recurso por exceso de poder en .el Derecho administrativo franc_és,·-,,_ ·,;. '~" "~ diversos Estado::; mie:nbros del Mercosur, la U.E., España, Chile, China~ Rusia,
v10l ación de ley' que en el contexto del citado artículo 17 sería comprensivo.. ~:: . , : '»dia Panamá y México entre otros. CQ11S0Cuentemente, Y como explfoación de
de as distintas razones por las t d .. d ', . ~~ _,e ,>U
que un .8: o pue e aparecer v1c1a o Y CO!J,·. ,., ~""- -._'_ .' _esas fluidas relaciones internacionale&i son de destacar las decisiones 431 CA·
' )
.
s~c.uentemente ser su~C:pt1ble es~o es: por incompetencia, P01'.:_·_;-1ti~ ··:.:_b'.:?t:_.::.MMRREE (por la cual se autoriza a la CAN a participar de las reUnioneS ~e la
de anulac1on,
~icios de,.~orma, po~ vicios en la causa, en el ObJeto o 'incluso por desviación-: ,:~~~;1 .\:.~:~~f.':4Samblea General de Ja Organización de Naciones Unidas en calidad_ de obser-
e poder · (sen~encia del 13 de octubre de 2000, dictada en el expedienten' ';..,;:~ ..vSdor); la decisión 458 CAMMRREE (donde se establecen los lineamientos de
Ol-AN-98, publicada en la G.O.A.C. n' 631 del 10 de enero de 2001). . ~.\ , . · ;·1a política exterior común), la decisión 475 CAMMRREE (donde se establece un
Función arbitral · "; . ''/}:'..'conjunt<J de criterios y pautas de la politica exterior común andina); la decisi6n
·. '' k'( ,•.476 CAMMRREE (donde se dispone la designación de \In funcionario de alto ni-
E~ta función, incorporada por el Protocolo de Cochabamba, tiene como · .">, ?{''' ve]por parte de cada ministro de relaciones exteriores de los Estados porte con la
finahdad permitir que el tribunal dirima las contrqversias que se pudiesen · :·:' '':,"/ ·función de coordinar la ejecución de las acciones y negociaciones de la agenda de
llegar a plantear por la aplicación o interpretación de contratos convenios 0 ' \ ;.:v., ·la política exterior común de su país); la decisión 499 CAMMRREE (que modiJlca
acuerdos, suscritos entre órganos e instituciones del Sistema Andino de Inte· > '/' ·.parcialmente la decisión 475 mencionada precedentemente); la decisión 595junto
gración o entre éstes Y terceros, cuando las partes motivo de la controversia ... /,> .:' " con la Comisión Andina (por la cual se aprueba el Acuerdo de Dialogo Politfoo y
así lo acuerden. .. ,.. Cooperación entre la Comunidad EurÓpeay sus Estados miembro, por una parte,
Los particulares también podrán someter sus controversias al arbitraje y la CAN y sus Estados miembro, por otra); la decisión 613 del CAMMRREEjun·
de este Tribunal cuando éstas versen sobre la aplicación 0 interpretación de to con la Comisión Andina (en la cual se otorga la condición de miernhro asociado
aspectos contenidos en contratos de carácter privado que estén regidos por el a los Estados partes del Mercosur); decisión 645 del CAMMRREE junto con la
ordenamiento jurídico andino. . Comisión Andina (por la cual se decide otorgar la condición de miembro asociado
El laudo arbitral podrá fundarse en derecho 0 en equidad conibrme a Jo .a Chile); la decisión 667 CAMMRREE junte con la Comisión Andina (reconoce
que las partes bubieeen decidido y será inapelable y constituirá título legal y asimetrías existentes entre los países miembros .de la CAN y sefiala el derecho
suficiente para solicitar su ejecución. ellos a expresar sus diferencias y negociar diferenciadaroente acuerdos con la
Hay que señalar que la función arbitral también puede ser llevada a cabo . U.E.); la decisión 732 CAMMRREE junto con la Comisión Andina (en la cual se
por la Secretaría General. regula lo atinento a la participación de los estiu:!os asociados dcl MERCOSUR en
CAN); la decisi6n 741 CAMMRREE (por la cual se.establece el procedimiento
Acción laboral que deberán seguir un Estado o una organización internacional para ser admitido
Esta jurisdicción del Tribunal Andino (incorporada al Tribunal por el como observador ante la CAN) y la decisión 761 CAMRREE (en la que se estable·
Protocolo de Cochabamba) se ejerce cuando se susciten controversias labo- ce.atorgar el carácter de Estado observador a España).
rales con o entre empleados o funcionarios de los órganos e instituciones del
Sistema Andino de Integración y dentro de los tres años del acto o hecho que -,,·._,,:~--'''~'· ·- Política exterior en el ámbito centroamericano y sudamerica~o
le dé lugar. En estos contextos, este proceso de integración ha estado involucrad.o ya
Previamente a acudir ante el Tribunal, el afectado deberá agotar la instancia sea conjuntamente o individualmente por cada estado, en la creación· de la
administrativa interna ante su empleador, pudiendo acudir a dicho Tribu!llll si
en el transcurso de los 30 días siguientes a su presentación no obtuviese respues-
ta o ésta hubiese sido total o parcialmente desfavorable. 7
!1 www.comwüdadandina.org

¡•. .
~,\··
182 MARTfN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 183

UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas)'" y de Ja CELAC (Comunidad · roan el Mercosur (ACE 58 de ALADI) y otro entre estos últimos y Venezuela,
de Estados LatinoamericaMs y Caribeños)"'· Colombia y Ecuador, por el cual deciden crear un área de libre comercio.
En el marco de la integración latinoamericana, los presidentes de los cua~. -~ _;. ~_, En relación al Mercosur son de destacar las decisiones 613 y 732, citadas
tro Estados parte han dado instrucciones al secretario general de la CAN a ·. :~el.:'.'.,',· precedentemente.
que inicie conversaciones con las secretarias del Mercosur y de la UNASUR a
fin de identificar uelementos comunes de complementariedad y diferencias con <;)hile
miras a una futura convergencia de los tres procesos"82 • La CAN tiene fluidas relaciones con Chile, que fue uno de los Estados miem,
originarios de este proceso de integración1 hasta que lo abandonó en el año
Mercosur .1976. Sin embargo, en el año 2006 se convirtió en miembro asociado de la CAN
83
En cuanto a ]as re1aciones entre la CAN y el Mercosur, hay que señalar y desde esa fecha mantienen intensas relaciones e intercambio comercial •
que son muy fluidas y beneficiosas para ambos procesos de integración~ ya que En relaciona Crule, es de destacar la decisión 645 citada precedentemente.
abarcan temas comerciales y políticos.
En dicho marco hay que señalar que tanto el Mercosur como la CAN con· ··Unión Europea
sideran a los países del otro proceso de integración como Estados asociados. La CAN también mantiene relaciones muy fluidas"Con la UE que se re-
En el caso partkular de la CAN, con,•ideran a Argentina, Brasil, Paraguay y .;montan al afio 1993 cuando suscribieron un acuerdo de cooperación que se
Uruguay como Estados asociados desde 2005 y desde .el año siguiente el pro- implementó en 1998.
ceso de integración andino les permite participar en sus órganos, mecanismos · La relación entre ambos procesos de integración se da originariamente en el
y medidas. ámbito político, abarcando temas de interés conjunto regional e internacional.
Cabe resaltar que las relaciones CAN-Mercosur se iniciaron con la suscrip- En 1996 se suscribió entre la Comunidad Ji~uropea y la Comunidad Andina
ción de un acuerdo marco para la creación de una zona de libre comercio entre una Declaración Conjunta sobre el Diálogo Político que dio lugar a que en
ambos bloques a alcanzarse en dos etapas: una inicial, con el fin de llegar a 2002, en el marco de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Amé-
un Acuerdo de Preferencias Fijas, y una final para establecer un acuerdo de rica Latina y el Caribe y la Unión Europea, se acordara negociar un Acuerdo
libre comercio. de Diálogo Político y de Cooperación (que constituiría una etapa previa a un
En 1999 se modificó la for-1na de negociación, aceptándose que la misma se acuerdo de asociación interbloquea) que concluyó en 2003.
realice entre un bloque y uno o varios Estados en forma indepeniliente, lo que Posteriormente, en 2006, en el marco del la IV Cumbre Estados de América
dio lugar a que en el año 2000 se celebre un acuerdo entre los Estados partes Latina y el Caribe y la Unión Europea se entablaron negociaciones a fin de ce-
de la CAN con la Argentina para establecer un acuerdo de alcance parcial de lebrar un Acuerdo de Asociación que se fundara en tres pilares: diálogo político,
complementación económica, que entró en vigor el l de agosto de 2000. En el . cooperación y un acuerdo comercjal. Este negociaciones se desarrollan a partir
año 2004 se celebró un acuerdo de complementación económica entre Bolivia y del año 2007 tanto a nivel presidencial como-ministerial y de funcionarios, y
los Estados partes del Mercosur (ACE 36 de ALADI); también se suscribió un tratan diversos temas como el cambio climático, drogB:s, migración, medio am-
acuerdo de complementación económica entre Perú y los Estados que confor~ biente1 evolución de ambos procesos de integración, crisis financiera internacio-
nal, desarrollo rural, agricultura, salud, educación, prevención de catástrofes,
: cohesión económica y social, acceso preferencial de productos, etcétera.
8°' Creado an el año 2008 y conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, O,lombía, Cabe señalar que el Acuerdo de asociación permite que los Estados de la
Comunidad Andina de Naciones puedan concluir el acuerdo con la Unión Eu-
Ecuador, Guyana, Par-aguay, Perú, Surinnm, Uruguay y Venezuela.
81 ropea en forma bilateral pero respetando lo establecido en la decisión 667 (CA-
Creado en el afio 2010 y conformado por Ant.ígua y Barbuda, Argentina, Bahamas,
Barbados, Belice, B-01ivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, ecuador, MMRREE y Comisión de la Comunidad Andina).
El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haíti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panan1á, Paraguay, Perú, Repubhca Dominicana,. San Kyltts y Nevis, San Vicente y las.
Granadinas, Santa Lucia, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
82 www.comunirladandina,org .¡q_ Decisión 645 CAMMRREE y Comisión de la Comunidad Andina
184 MARTfN Mo1LAnn LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 185
En relación a la U.E.~ son importantes las decisiones 595 y 667 inenciona- -DA.SALDúA, Ricardo Xavier, Mercosur y Derecho de la Integración, Abeledo-Perrot,
das al inicio de la presente sección. . Buenos Aires, 1999.
.)flc'.'ZcL ;1lo>:RSJNER, Demetrio, Relaciones internacionales de América Latina. Breve histo-
IV. CONCLUSIONES ria, Nueva Sociedad, Caracas. 1996.
El proceso de integración andino que se originó en 1969 y que desde 1997 Be11edetto (ed~ión en español revisada! apostatada por Raúl E. Vinue-
se lo conoce como Comunidad Andina de Naciones {conformado a junio de 2009:· sa), Derecho In.ternacron.al, Zavalía, Buenos A1res, 1998.
por las Repúblicas de Bolivia, Colombia., Ecuador y Perú), es uno de los ' DE VELASCO VALLEGO, Manuel, Las organizaciones internacionales, Madrid,
avanzados de la región americana. 2006.
Considero que se debe a: Gregorio1 Nuevo Diccionario de Historia., Ediciones Temas de Hoy S.A.
• que tiene objetivos claros; (T.H.), Madrid, 1996.
• que ha llevado a cabo una profundización y consolidación progresivas de de la Magistratura, Poder Judicial de Salta, República Argentina, Gon-
las facultades de los órganos e instituciones que la conforman, y -. greso Internacional de Derecho Comunitario y del Mercosur (dos tomos), Victor
' que ha profundizado y concíentizado a sus habitantes sobre la importan-· Manuel Hanne Editor, Salta, 1999.
cia del proceso de integración. ' : ·Our!ERREZ POSSE, Hortensia D. 'l'., Guía para el conociml:en.to de los elementos de
No obstante lo expresado, últimamente la Comunidad Andina de Nacionc~ . derecho internacional público, La Ley1 Buenos A;ires, 2003.
está siendo puesta a prueba por los nuevos desafíos econ6mícos (crisis económica. , iAvI~A, Feli:it, y BALDOMIR, Horacio, Manual ~ poUtica internacional contemporá-
mundial oo 2008), politicos (la mitad de los Estados parte difieren en sus identi- nea, Depalma, Buenos Aires, 1983.
ficaciones ideológicas gubernamentales de la otra mitad de los Estados parte) y LINARES, Antonio, Aspectos jurídicos de los sistemas de integración, económica,
sociales (consecuencia, principalmente, de la crisis económica mundial). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho, Caracas, 1969.
Un ejemplo de estas dificultades se vislumbra, a la fecha, en la dificultad MioóN Mario A. R. Derecho de la Integración. Aspectos institucionales del Merco-
que tienen sus ~ntegrantes ~~ armonizar políticas comunes para llegar a un sur: Rubinzal-~lzoni Editoresr Santa Fe, 1998.
acuerdo comercial con la Unron Europea. . . . , 11 -,.,
S· b · d . MoNSANTO, Alberto E., Cátedra lnternac1-0nalAndres !3ello/Argentma (org.), C<w·
in em argoi en Vlr:u de la~ fortalezas. ya menc10nadas, es esperable '! Mercosur: Esquemas institucionales comparados, Integración y Cooperación
deseable que la Comunidad A~d1na de Naciones supere los desafíos que se. Atlántico _ Pacífico, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario,
le presentan, lo cual redundara no solamente en beneficio de los millones de .
2002
personas que habitan en ella, sino en el de toda América Latina. n J . t. d. . . á Ed't ria] A t M drid 1990
. 'J:'AREDES, avier \coor ); 8 1slor~a contempor nea, 1o e as, a , .
PERE!RA, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contempo-
BIBLIOGRAF!A ráneas, Ariel Historia, Barcelona, 2003.
(sitios en intemet, revistas y libros) REMIRO BRO'l'ONS,Antonio; R1QUELME CORTADO, Rosa M.;'ORIHUELA CALATAYlJO, Es-
peranza; DIEZ-HocHLElTER, Javier, y PÉREZ-PRAT DuRBÁN, Luis, Derecho Inter-
-Libros nacio1>al, Me Graw-Hill, Madrid, 1997.
AMADEO, Mario, Manual de política internacional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, ReVísta Integración Latinoamericana, www.iadb.org.
1978. '· Secretaria General de la Comunidad Andina, Manual de ProcedimientoS del Sistema
ARBUF.T-VIaNALI, Heber, Claves juridkas de la integración. En los sistemas del MERCO- Andino de Solución de Controuersias, Realidades S. A., Lima, 2008.
SUR y la Unión Europea, Rubinzal-Culzool Editores, Santa Fe, 2004. UzAL, Maria Elsa, El Mercot;ur en el camino de la integración, Depalma, Buenos
ARNAun. Vicente Guillermot Mercosur, Unión Europea, NAFTA y los procesos de Aires, 1998.
integración regional, Abeledo~Perrot, Buenos Aires, 19'96. VAOCHINO, Juan Mario, lnt<lgració10 latinoamericana. De laALALC o laALADI, Depal·
BARSOZA, Julio, Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires, 1999. ma, Buenos Aires, 1983.
;'.;

186 MART!N MOIJARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 187


WYNDHAM-WHITE, Eric; BALASSA, Bela; PRESBICH, Raúl; IGLESIAS, Enrique; LLBRAS • Decisión 184 Comisión
RF.STR.EPO, Carlos; MAGARIÑos, Gustavo; SotA, Alberto; SALGADO P., Germanioo; • Decisión 238 Comisión
REY, Jean; 1'AMALES> Ramón, La integración latinoamericana. en una etapa de
· Decisión 394 Comisión
decisionesJ Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) - Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Buenos Aires, 1973. • Decisión 406 Comisión
• Decisión 407 (CAMMRREE)
-Trataclos, protocolos, documentos y normativa del Consejo Andino de Ministros rle . • Decisión 409 (CAMMRREE)
Relaciones Exteriores (CAMRREE), rle la Comiswn, rle la Secretaría General y del • Decisión 425 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
Parlamento Andino del proceso de integración subregional andino
• Decisión 426 CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
• Acuerdo de Integración Subregional Andino "Acuerdo de Carta~na" • Decisión 431 CAMMRREE
• Tratado Constitutivo del Parlamento Andfoo (versión 1979) • Decisión 441 (Comisión)
• Protoeo]o Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino (docu- • Decisión 442 Comisión
mento por ratificar)
• Decisión 445 (CAMMRREE)
• Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre ~··
• Decisión 449 (CAMMRREE)
Elecciones Directas y Universales de sus Representantes.
• Decisión 458 (CAMMRREE)
· Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
• Decisi6n 464 Comisión
• Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del
Acue:rdo de Cartagena • Decisión 471 Comisión
• Pl-otocolo de Sucre • Deci:aión 472 Comisión
· Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino · Decisión 475 (CAMMRREE)
(Acuerdo de Cartagena) • Decisión 476 (CAMMRREE)
• Protocolo Sustitutivo del Convenio Simón Rodríguez • Decisión 494 Comisión
• Reglamento interno del 1'ribunal de Justicia de la Comunidad Andina • Decisión 499 (CAMMRREE)
• Estatuto del Tribunal de Justicia rk> ln Commndad Andina (decisión 500 CAMM· • Decisión 500 (CAMMRREE)
RREE) ~ Decisión 508 Comisión
• Reglamento General del Parlamento Andino • Decisión 528 (CAMMRREE)
• Reglamento de la Secretaria General (decisión 409 CAMMRREE) • Decisión 531 (CAMMRREE · Comisión) .•
· Decisión 1 Comisión • Decisión 563 Comisión
· Decisión 24 Comisión • .Decisión 573 Comisión
· Decisión 42 Comisión • Decisión 595 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
· Decisión 70 Comisión ·, Decisión 598 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
· Decisión 100 Comisión · Decisión 613 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
• Decisión 102 Comísión • Decisión 623 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
· Decísión 117 Comisión · Decisión 624 Comisión
• Decisión 147 Comisión • Decisión 633 (CAMMRREE)
• Decisión 175 Comisión • Decisión 641 Comisión
· Decisión 176 Comisión · Decisión 645 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
188 NlARTfN MoLLARD

• Decisión 653 Comisión


• Decisión 667 (CAMMRREE - Comisión en reuni6n ampliada)
• Decisión 674 (CAMMRREE)
• Decisión 741 (CAMMRREE)
• Decisión 761 (CAMMRREE)
• Decisión 732(CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
• Decisión 1152 (Parlamento Andino) CAPÍTULO VI
• Decisión 1193 (Parlamento Andino) SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)
• Decisión 1194 (Parlamento Andino) SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
• Decisión 1202 (Parlamento Andino) CENTROAM:ERICANA (SIECA)
• Resolución 1075 de la Secretaría General GONZALO ÁLvAREZ

~"
- Páginas web consultadas
• www.aladi.org l. Ai."J'ECEDENTES
• www.iadb.org/intal l. El siglo XIX: la Federacwn de Estados Controameri.canos
• www.comunidadandina.org
El proceso de integración llevado adelante por los paises centroameri-
• europa.eu
:·canos tiene una rica y compleja hi~toria, cuyo conocimiento constituye un
• www.sela.org
elemento central para poder comprender sus características particulares y
• books.google.com.ar
Sus rasgos específicos. La configuración territorial de los Estados nacionales
. ·centroamericanos tiene, al igual que el resto de los países americanos, una
· . relación directa con lo que fueron las decisiones geopoliticas de las potencias
· colonizadoras y su organización del poder territorial en las colonias.
Así como en el cono sur podemos ver claras simetrías entre los territorios
· nacionales de la República Argentina con lo que era el Virreinato del Río
de la Plata, o del territorio de Paraguay con lo que fue la Gobernación del
Guayráj para el caso de los territorios nacionales de los países centroame·
.ricanos podemos trazar una correspondenci.a con la Capita.nia General de
Guatemala. Lo peculiar del caso centroamericano está dada por el hecho de
_que todos esos territorios tuvieron, desde sus origeñcs independentistas en
.1811, una vocación de conformación de un estado federal. La Patria grande,
· como la llamaban los padres fundadores de la independencia ceritroamerica-
na, incluía los territorios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua
·Y Costa Rica. Luego de declsrar su independencia de España en 1821 y de
México en 1824, sancionaron una Constitución Federal cuya vigencia se ex-
tendió hasta marzo de 1840 y conformaron las ''Provincias Unidas de Centro
América". Personalidades corno las de Francisco Arce y Manuel de Mora·
zán constituyen signos característicos de este proyecto, que naufragó en el
contexto de laa fuertes guerras civiles que caracterizaron al periodo previo
al de conformación de las Estados nacionales modernos en Latinoamérica.
·'.!! ·' •

190 GoNZALO Ái,vAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 191


En el caso de Centroamérica, el fracaso del proyecto federativo dio lugar al i; . · En estos primeros años de Ja década de 1960 el proceso integracionista re-
suxgimiento de cada una de estas provincias como Estados nacionales inde- .~~,, cibió un gran impulso. A la creación del Mercado Común Centroamericano le ·
pendientes. :··1 :··· . ,,, ~iguió la firma, en el afio 1962, de una nueva Carta de la Organización de.Es-.
Sin embargo, a peear del frustrado proyecto federalista, a lo largo de la histo- :;¡,} :.{¡:,:: ,fados Centroamericanos (ODECA) que implicó la creación del Banco Centro-
ria se suce<lieron en la región numerosos intentos de profundizar la integTación . ).;•:.!e',,,,, americano de Integración Económica (BCIE), un Código Aduanero uniforme,
política. Dan cuenta de ello las conclusiones del Tercer Congreso Centrorune- -~.:.:::::,i ,·~.~;:t__\' ~1 ~otocolo de granos y se integró Panamá a los organismos subsidiarios:.·
ricano de 1889, que dio a luz al Pacto Provisional de Unión Centroamericana · ·
y la 1'República de Centroamérica", con atribuciones en materia de relaciones 'a: La década del 80: integración regional y democracia
exterioree, defensa y legislación general, con capital y presidencia rotativas e
integrada por unas provincias autónomas denominadas secciones. 11ambién
La guerra entre Honduras y El Salvador en los 70 y los fuertes conflictós m- .
por los que atravesaron los pa!see de la región en la década de 1980 provo-
la denominada República Mayor de Centroamérica de 1895 o la Constitución . caron el estancamiento del proceso de integración regional. A partir de 1983, bajo
Federal Centroamericana dada por la Asamblea Constituyente reunida en 'l'e- la iniciativa de Colombia, Méi<ico, Venezuela y Panamá, a través del denomina~o
gucigalpa que integró a Honduras, Guatemala y El Salvador en 192L A estos , . Grupo Contadora, y de Argentina, Uruguay, Brasil y Perú, a través del Grupo de
intentos de integración corresponilieron otros tantos episodios de conflictos in· ATt..·. Apoyo a Contadora y con el auspicio de la Comunidad Europea, se dio impulso
ternos, que dieron por tierra con tan ambiciosos planes integracionistas. ·.a un proceso de paz que en 1986 generó el denomina~· proceso de Esquipulas,
recibiendo el mismo nombre de la ciudad guatemalteca. En esta oportunidad la
2. La década del 60: integración regional y desarrollo apuesta a profundizar el proceeo de integTación tenla ocmo meta promover la paz
En 14 de octubre de 1951, con la firma de la Carta de San Salvador por parte y l.a democracia en la región. Los acuerdos de Esquipulas 1 y II de 1986 y 1987
de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, se dio origen a la fueron los motores del reimpulso al proceso :integracionista.
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), cuya sede fue fijada en el . En 1991, con la firma del Protócolo de Tegucigalpa, que remplaza a la
año 1956 en la ciudad de San Salvador. ODECA dio lugar a diversas iniciativas , Carta de ODECA, se instituye el Sistema de lntegración Centroamericana
en el plano económico (el Convenio de Industrias Centroamericanas, el Tratado (SICA), y en 1993, el Protocolo de Guatemala, dando lugar dentro del SICA al
Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana, dis- Subsistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA). El proceso
posiciones aduaneras) cultural (programas educativos y libros de textos, politi- . de integración económica pasa a ser un subsistema del proceso de integra-
cas culturales) y político (Instituto Centroamericano de Administración Pública, ción política. Son Estados miembro del SICA Guatemala, Belice, El Salvador,
creación de escudo y bandera). A partir de la segunda mitad del siglo XX, se Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá, y como Estado asociado está la
estableció una tendencia hacia el impulso de Ia integración económica de los paí- "República Dominicana. Del subsistema de integración económica participan
ses de la región, bajo el auspicio de la Comisión Económica para América Latina ·Guatemala, El Salvador, Nicaragua~ Honduras y Costa Rica. Panamá cerró
(CEPAL), organismo que promovió fuertemente estas iniciativas bajo la perspec- su acuerdo de incorpornci6n en 2012.
tiva de que la integración económica de los países latinoamericanos posibilitaría Como señala Zalduendo, "si bien a los c;mienzos hubo tendencias a ase-
acortar la brecha que los separaba de los países desarrollados. Estas iniciativas mejarse al modelo europeo (con Corte de Justicia y Parlamento, y objetivo de
estaban enroladas en las teoría.s del desarrollo, que COilBtituyeron el andamiaje :--'formar un mercado común), a partir de los 90 se reflejan las características del
teórico que dio sustento a diversas iniciativas de lntegración económica como "nuevo regionalismo": tendencia a suscribir multiplicidad de acuerdos de nueva
la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (AI.ALG) para el caso de los · geUeración (amplios en su contenido incluyendo servicios> inversiones, propie-
países de Sudamérica. ., dad intelectual, etc.); búsqueda de acuerdos "norte-sur''; apoyo eil órganos con
En 1960, en este contexto, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala fuerte presencia de 1os representantes nacionales sln atisbos de supranaciona-
suscribieron el Tratado de Integración Económica Centroamericana (deno~ . lidad (y) aplicación de mecanismos arbitrales para resolver diferenciasn 1•.
minado Tratado de l\i!anagua), que creó el Mercado Con1ún Centroamericano
(MOCA) que tenía po:r objetivo conformar una zona de libre comerciot una
unión aduanera y posteriormente un mercado cotnún. A este Tratado adhirió 1 ZALIHJENDO, Susana, MCCA: Mercado Común Centroamericano, UNIDO, Librería Digi-

dos años más tarde Costa Rica. tal, 2006, www.arnscampus.cib.unibo.it.


192 GONZALO ÁLVAREZ SrsTEMA PE INTEGRACIÓN C1mTROAMERICANA ... 193
lI. LA ARQúl'l'ECTURA JUR[DICA 01~ LA INTEGRACIÓN l!EGIONAL CENTROAMERICANA El objetivo fundamental de SICA es constituir a Centroamérica en una
Como vimos anteriormente, los primeros años de la década. de los 90 fuero , .!/t_;-::,.·_~:: iegíón de paz. libertad, democracia y desarrollo. Impulsa como propósitos la
el escenario en el cual los países de la región dieron W1 nuevo y fuerte impuJsci : :-~.:~:~ i}~:!,,--, .consolidación de. la de?1ocracia,. el fortalecimiento de las. íns~tuciones. sobre
al proyecto integracionista, en el contexto de los procesos de impulso a la paz y , ,. :f •·D>\~-:¡_f.' ·base de ~a exis~enc1a de gob1ernos electos por sufragio un1ver:sali hbre ~
la democracia en la región, que venían desarrollándose desde Esquipulas 1 en ,:;_,;.!.::- :-_;·)l<)aeereto, el rrrestncto respeto a los derecho humanost un modelo de seguri-
1986. Sendos protocolos a la Carta de la Organización de Estados CentronmC~ :,:\); ;,~)".~·.-:,__.:dad regional basado en el balance razonable de fuerzas, el fortale:cimiento del
ricanoo de 1962 y al Tratado General de Integración Económica de 1960 dieron·\.,., ..>2,.. poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo
lugar a la configuración de la nueva arquitectura jurídica e institucional del·..•. ''::; )"-fJ sostenido, la protección de medio ambiente, la erradicación de la violencia,
proceso integracionista, tanto en su faz política cuanto en la económica '"' ;-?:-~~: ·.-·-;:c';'.:;~~la.corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico da armas. En el plano
El 1~ de diciembre de 1991, los presidentes de la República de Costa Rica, · \;\)' :·'.kli:: económico propicia la constitución de una unión económica.
Rafael Angel Calderón Fournier; de la República de El Salvador Alfredo Crls- :\•: ., :' Se formulan como principios del proceso de integración, entre otros, la tu-
tiani Burkard; de la República de Guatemala, Jorge Serrano EU.:s; de la Repú- ·'' ..• \> .tela, el respeto y la promoción de los derechos humanos; la paz, la democracia,
blica de Honduras, Rafael Leonardo Callejas Romero; de la República de Nica-· Y··. ·.él .desarrollo, la libertad, la solidaridad centroamericana; la gradualidad, es-
ragua, Violeta Barrios de Chamorro, y de la República del Panamá, Guillermo. ;·'pecificidad y progresividad del proceso de integración e.?onómica sustentando
Endara Galimany, suscribieron, en la ciudad de Tegucigalpa, el Protocolo a Ja · el desarrollo regional armónico y equilibrado y el tra'tamiento especial a los
Carta de la Organización de Estados Centroamericanos, denominado Protocolo países con menor desarrollo relativo, la equidad y la reciprocidad; la solución
de Tegucigalpa, conformando el sistema marco de integración regional denomi- pacífica de controversias; la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones y
nado "Sistema de Integración Centroamericano" (SICA). A este Protocolo adhi- el respeto a las Cartas de la ONU y de la OEA y las declaraciones emitidas en
rió Belice y, como Estado asociado, se vinculó la República Dominicana. - las reuniones presidenciales centroamericanas desde mayo de 1986.
Dos años después, el 29 de octubre de 1993, los cinco países que en 1960 El protocolo atribuye personalidad jurídica a SICA, mediante la cual podrá
habían constituido el Mareado C<:imún Centroamericano mediante la firma del ··adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, celebrar contratos y acuer·
Tratado General de Integración Centroamericana suscribieron en la ciudad de :·dos, comparecer en juicio, conservar fondos en cualquier moneda, hacel' trans-
Guatemala un Protocolo al mismo~ reimpulsando el proceso de integración econó- ferencias1 celebrar tratados o acuerdos con terceros Estados y fija como sede
mica, como subsistema dentro de SICA. El Protocolo de Guatemala fue suscripto a la ciudad de San Salvador.
por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. La República El presupuesto para el sostenimiento de SICA es integrado por los Estados
de Panamá, que no era parte del Tratado de 1960, también lo suscribió, pero Ja · miembro en partes iguales y su ejecución está sujeta.a un sistema de audito-
entrada en vigencia para este país fue condicionada a un proceso particular de . ría y fiscalización financiera, a cargo del Consejo de Ministros.
negociación con los restantes países núembro, que co1icl.uyó en 2012 ' ·El Protocolo tiene duración indefinida y prevalece, junto con sus in.stru-
La estructura jurídica del esquema integracionista se completa con el tratado . ·mentas complementarios y derivadosj sobre cualquier oonvenio, acuerdo o
de Integración Social Centroamericana, suscripto el 30 de marzo de 1995 en El , , ,. -.'._t:, .: protocolo suscripto entre los Estados miembro, bilateral o multilateralmente,
Salvador, denominado Tratado de San Salvador; la constitución de laAlianza para .: ..· {t.,_' ~obre las materias relacionadas con la integración centroamericana. El SICA
el Desarrollo Sostenible creada el 12 de octubre de 1994 y eon el Tratado de Segu- /··.<;.-;}•comenzó a funcionar formalmente el 1 de febrero de 1993.
ridad Democrática en Centroamérica, suscripto en la ciudad de San Pedro Sula, }i;. él¡!: ·
República de Honduras, el 15 de diáembre de 1995, que concluyó en 2012. :·;: ;;~: : 2. El Protocolo de Guatemala
-:.\_ '.-.'. El Protocolo de Guatemala readecua las disposiciones del Tratado General
J. El Protocolo de Tegucigalpa
\.·,_ ;:. ·• de Integración Económica Centroamericana del año 1960, contextualizando
El Protocolo de Tegucigalpa actualiza el marco jurídico institucional de · ·_~,· · ,. el proceso de íntegraci6n económica dentro del marco juridico-institucional
la integración centroamericana contenida en la Carta de ODECA de 1962, ·.. del S!CA. As!, la integración económica se constituye en un subsistema de in-
dando lugar a la constitución del Sistema de Integración Centroamericana ·!· tegración. El Protocolo fue suscripto poT Guatemala, Honduras, El Salvador,
(SICA), integrado por los países que originalmente formaron parte de la ODE- .. Nicaragua y Costa Rica, todos Estados signatarios del Tratado de 1960. Si
CA, más Panamá y con la adhesión de Belice. J bien Panamá también lo suscribió, el art. IV de las disposiciones transitorias

I
.;i;;;
194 GONZALO ÁLVAUZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CRNTROAMERICA.NA••• 195
dispone que no producirá efecto alguno en las relaciones económicas y comer- y cualquier otra medida de efecto equivalente, resguardando el derecho de los
ciales entre éste y los demás Estados parte mientras no se establezcan Jos tér- Estados a fijar medidas de seguridad, policía y sanidad.
minos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporación de Panamá en '"k ...··-':_·'. ·.•, ,, La normativa comercial derivada incluye el Reglamento sobre el Origen de
~
el proceso de integración económica centroamericano. En 2012 se acordaron'.··:;·,,;,·: )as Mercancías (res. 156/06 COMIECO-EX y 181/06 COMIECO), el Reglamen-
las modalidades de su incorporación en el marco del cierre del proceso de ne- '.~ :_-•.'. t.o Centroamericano sobre Medidas de Salvaguardia (res. 194/07 COMIECO
gociaci.ón de un ac_uerdo birregional Centroamérica·UE. Por otra parte, se .le ,:.:~;\_::~;"'if:,;::(XLIV), el Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comer-
concede a Nicaragua un tratamiento preferencial y asimétrico transitorio el\ _.· ;,:.ij ::ói}'·.Cjo (res. 193/07 COMIECO XLIV), el Reglament.o sobre Régimen de Tránsito
el campo comercial y excepcional en los campos financiero, de inversión y deu-· '.-..•; ,, .~ )'.Aduanero Internscional Terrestre (res. 65/01 COMIUEDRE), el Reglamento
da para propiciar ]a reconstrucción de su capacídad productiva y financiera. :~;·t.: . -~~~:' .._-;'9entroamericano de Medidas de Normalización, Metrología y Procedimiento .
Los Estados signatarios manifestaron que la ampliación de sus mercados .... i;··;J,· ·;;de Autorización (res. 37/99 COMIECO), el Reglamento Centroamericano sobre
nacionales a través de la integración constituye un requisito necesario para · ( ,, .... 'Medidas y Procedimient.os Sanitarios y Fitosanitarios (res. 37/99 COMIECO).
impulsar el desarrollo en base a los principios de solidaridad, reciprocidad y ,,; ', :· A febrero de 2007 sólo el café sin tostar y el azúcar de caña tenían una res-
equidad en el marco impuesto por las condiciones del entorno internacional :._/;;,\~·::.-·fricción común al libre comercio entre todos los paises de la zona. Sobre otros
caracterizado por la consolidación de grandes espacios económicos. · ., ··' e ..bienes, corno el café tostado, el alcohol etílico, derivados del petróleo y las
En lo que podría conceptualizarse como una estrategia de regionalismo · bebidas alcohólicas hay restricciones bilaterales. El intercambio de prcductos
abierto y geometría variable, el objetivo principal del Protocolo es canfor- mtrazona, a diferencia de lo que ocurre con el intercambio con el rest.o del
mar la Unión Económica Centroamericana, de manera voluntaria, gradual~ ;· ~undo, muestra una gran diversificación con preeminencia de productos ma-
complementaria. y progresiva con fundamento en la integración económica .'nuíacturados. El crecimiento del comercio intrazonal ha sido muy dinámico
regional como medio para maximizar las opciones de desarrollo y la vjncula· ' desde el año 1960 hasta el año 2007, con la excepción del período 1981-1985,
ción más provechosa y efectiva a la economía internacional. alcanzando en 2007 los 5217 millone'S de dólares 2•
Se formula como objetivo básico del Subsistema de Integración Económica
alcanzar el desarrollo económico y social, equitativo y sostenible, de los paíw · 2.2. La unión aduanera
ses centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y en el En materia de relaciones comerciales externas, los Estados miembro han
crecimiento de todos los países míembro mediante un proceso que permita la adoptado el Arancel Centroamericano de Importación (AIC) y se comprometieron
transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tec~ ::·a adoptar una política comercial con.junta con ter-ceros países de forma gradual
nológicas, que eleve la competitividad y logre la reinserción e:ficíente y dinámi- ;'y flexible. Si bien pueden llevar adelante negociaciones individuales con terceros
ca de Centroamérica en la econornía internacional) ajustándose a los principios ,·/!~ ,'··~.PB.íses, deben informar previamente a su inicio al Comité Ejecutivo de Integra-
de legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, \'..:::;::~~~. :·,··ción Económica y acordar con éste un mecanismo de coordinación e información
solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad. · _,.:::.;;, :··'·:.~: ..soh!'€: los avances en las negociaciones. Los compromisos asumidos en forma indi-
Alcanzar la unión económica supone, pano el Prot.ocolo, el desarrollo de esta· ·;¡ ;·•· · > vidual con terceros países deben respetar las disposiciones del Protocolo de Gua-
dios previos de integración económica, como la constitución de una zona de libre }::; -'~'¡•:¡)~mala. El AIC tiene un universo de 6389 rubros que no incluye los vehículos y
comercio centroamericana 1 el establecimjento de relaciones comerciales externas, ~\:~~: :'~~:g·:. está·armonlzado en un 95,7% a febrero de 2008. Los niveles arancelarios son del
la conformación de una unión aduanera centroamericana., el establecimiento de ·, >~~ ~?<:~·:.· 0%.para los bienes de capital y materias primas no producidas en la región; del
la libre movilidad de los factores productivos y la configuración de la integración ,5% para materias primas producidas en Centroamérica; 10% para bienes inter-
monetaria y financiera centroamericana. medios producidos en Centroamérica, y 15% para bienes de consumo final 3•
2.1. La zona de libre comercio
2
Los Estados parte han convenido perfeccionar una zona de libre comercio Situación de la integración econ6mica centroamericana. &letin ordinario de SIEGA,
para todos los bienes originarios de sus respectivos territorios mediante la 11 de noviembre dQ 2008, www.sleca.org.gt.
3 La Unión Aduanera Centroamericana. Informe de SIECA, febrero de 2008. www.
eliminación gradual de todas las barreras arancelarias y no arancelarias al
comercio intrarregional, eliminando toda restricción de carácter cuantitativo sieca.org.gt.

f
•--~·-.
196 GoNZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 197
La conformación de la unión aduanera implica el libre tránsito de bienes in- , .s<:!cuencia de los acuerdos en el proceso de paz de la segunda mitad de los 80. En
dependientemente de su origen previa nacionalización en alguno de los Estados , '\líneas generales, los órganos tienen un fuerte sesgo intergubernamental.
miembro. Si bien el objetivo de constituir una Unión Aduanera estuvo presente
desde la firma del Tratado General de Inte,.oración Económica de 1960, recién· ,,,:.H:•·' 1. Los órganos e instituciones de SIGA
a partir de 2000, se iniciaron las acciones tendientes a conformarla, inicial-
La Reunión de Presidentes
mente entre Guatemala y El Salvador y luego se fueron sumando los otros tres
Estados parte. En diciembre de 2007 los cinco Estados suscribieron un nuevo La Reunión de Presidentes es el órgano supremo del Sistema y está integrado
convenio marco para el establecimiento de la unión aduanera centroamericana, ¡ior los presidentes constitucionales de los Estados miembro. Sus decisiones se
que se encuentra en proceso de ratificación. Se encuentra vigente para los cinco ·'····'" .,.,, . , adO.Pt.an por consenso y se reúne en forma ordinaria seinestralmente y en forma
países el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA), aprobado por · ,.,,...,,· ~aordinaria en cualquier oportunídad que establezcan de común acuerdo. El
el Acuerdo 1/06 COMIECO-EX y en otras áreas, como la administración tribu, .. · Protocolo le asigna responsabilidad en las decisiones que involucren temas regio-
taria, registros, medi.das sanitarias, fitosanitarias y medidas de normalización, nales sobre la democracia, el desarrollo, la libertad, la paz y la seguridad. Define
se avanzó oon div.ersa profundidad en acciones de armonización. . ydirige Ja política centroamericana y garantiza la coordinación y armonización
de las actividades de los demás órganos e instituciones. Armoniza las políticas
2.3 El mercado común y la integración monetaria y financiera exteriores de los Estados miembro. Es el encargado de'llprobar las reformas al
Sin la fijación de plazos ni mecanismos expresos para su consecución, el Pro- . l'rotooolo y de asegurar el cumplimiento de los compromisos adoptados por los
tocolo establece como objeti'ro de los Estados parte procurar la libre movilidad miembros en todos los instrumentos jurídicos de la integración. Les compete a los
de la mano de obra y del capital en la región y promueve la progresiva integra- presidentes la decisión sobre la incorporación de nuevos miembros al SICA.
ción en materia monetaria y financiera mediante la armonización monetaria y
fiscal con miras a mantener la estabilidad interna y externa de las econonúas. 1.2. El Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros tiene diversas integraciones, ya que está conformado
2. 4. Las políticas sectoriales por los ministros de cada una de las áreas, según los asuntos a tratar. Es un orga-
El Protocolo enuncia compromisos en diversas áreas como el turismo, la . IÜsmo específico para la ejecución de las decisiones adoptadas por la Reunión de
política agrícola, la protección de los derechos del consumidor y Ja promoción Presidentes. La coordinación está a cargo del Consejo de Ministros de Relaciones
de la participación privada en la inversión; y promueve acciones de armoni- . E.xteriores. A éste también le compete todo lo relativo al proceso de democrati-
zación en materia bancaria y de seguros, en el área de la legislación sobre zación, pacificación, seguridad regional y Ja coordinación y el seguimiento de las
propiedad intelectual, en la validez de los registros y sobre el libre ejercicio de .·decisiones política.a de carácter econ61nico, social y cultural que puedan tener re·
las profesiones universitarias. percusiones internacionales. Es el encargado de aprobar el presupuesto de SICAy
El Protocolo tiene una duración indefinida, puede ser denunciado por cual- , h[:.,: :,::ejerce la representación de la región ante la comunidad internacional.
quiera de las partes, lo que producirá efectos sólo después de cinco años. No podrá El quórum se integra. con la presencia dé'" todos los ministros y las deci-
Ncibir enmiendas y está abierto a la adhesión de loe demás paises del istmo cen· siones de fondo deben ser adoptadas por consenso, las que serán de cun1pli-
troamericano. Este Protocolo prevalecerá sobre los demás instrumentos de hbre miento obligatorio en todos los Estados miembro y sólo podrán oponerse a su
comercio suscriptos en forma bilateral o multilateral entre los Estados parte. ·ejecución "disposiciones de ~arácter legal''. Las reuniones se realizan con la
~eéuencia que requiera la agenda de asuntos de cada uno de los ramos.
III. ESTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura orgánica del proceso de integración regional centroamericana · 1.3. El Comité Ejecutivo

l
se integra con los órganos e instituciones de SICA (in.tegración política), previs- El Comité Ejecutivo es, jwito con la Secretaría General, un órgano perma.IJ.ente
tos en el Protocolo de Tegucigalpa, y por los órganos e instituciones de la in te· del Sistema, orientado a la ejecución de las decisiones adoptadas por la Reunión de
graci6n económica del SIEGA, previstos en el Protocolo de Guatemala. Ambos Presidentes. Está integrado por un representante de cada uno de los Estados miem-
protocolos integran algunos organismos e instituciones preexistentes, creados j bro, designado por sus preeidcntes. Es presidido por el representante del Estado
en los tratados originarios de la década del 60 y otros nuevos que han sido con- donde se realizó la última reunión de presidentes y se reúnen semanalmente.
1
1

~'.'
198 GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA .•• 199
1.4. La Secretaría General 21:'¡:\ n · . El Parlamento tiene como funciones, entre otras, las de servir de foro deli·
La Secretaría General está a cargo de un funcionario designado por la·· _:}¡~ ;i'('.}\>berativo para el análisis de los asuntos políticos, económicos, sociales y cultu-
Reunió_n de Presidentes. Son requisitos pora su designación ser nacional de .. ·:·::y.~_·-;(_:;f;~:;~ra~es comunes y de seguridad del área centroamericana; impulsar y orientar _
cualqu1era de·Ios Estados miembro, ser una persona con reconocida vocación _·~:_"'.~-;:X.::C-::·1~~ procesos de integración y la más amplia cooperación entre los países cen-
integracionista Y con un alto grado de imparcialidad e independencia de cri- . ''.'~·: .;·,,¡· t_r0americanos, y la designación, dentro de la terna propuesta por la máxima
terio e integridad. Es el encargado de ejecutar los mandatos que surjan tle ··:'··/~::~ .'~\ii:~F;;:·a.utoridad de cada órgano~ de los funcionarios ejecutivos de más alto rango de
:f
la Reunión de Presidentes, los Consejos de Ministros y el Comité Ejecutivo. /.~"l '¡,.)os .diferentes organismos de integración.
Puede participar con voz en todos los órganos del Sistema. Tanto el secretari~.· :JJ\ '.>,;:,,; . ·El Parlamento cuenta con cinco grupos parlamentarios: Alianza Demo-
general como el resto del personal de la Secretaría no podrán solicitar ni recÍ-: .;~);;: .:<}?'..',:_&á,tica, Centro Democrático, Convergencia Democrática Centroamericana,
bir instrucciones de ningún gobierno. "''·~) :'~,,-:. '~:·/-Izquierda e Integración Democrática.

1.5. La Reunión de Vicepresidentes .1.7. La Corte Centroamericana de Justicia


Es un órgano de asesoría y consulta, integrado por los vicepresidentes 0 la .' .La composición y las competencias de la Corte son presentadas en el punto 4,
persona designada por el presidente de cada uno de Jos Estados miembro Se · se aborda el análisis de los mecanismos de solución 1
de controversias.
reúne semestralmente en forma ordinaria y sus resoluciones son adopta.das . "...,. •
por consenso. 1.8. El Comité Consultivo
El Comité Consultivo es un órgano representativo de la sociedad civil e
1.6. EI Parlamento Centroamericano
:'·. ·: (::. integra a sectores empresariales, laborales y académicos. Tiene una función
Si bien el Parlamento Centroamericano es receptado en el Protocolo de Te~ :,)~.j ··'<· ·'. · de asesoramiento a Ja Secretarla General sobre Ja política de la integración en
gucigalpa como uno de los órganos de] Sistema, sus o:rigenes se remontan a la las áreas económica, social y cultural.
década del 80, en el contexto del proceso de paz en Centroamérica impulsado
desde el Grupo Contadora, el Grupo de Apoyo a Contadora y los acuerdos de 1.9. Las instituciones de SICA
Esquipulas de 1986 y 1987, donde fue ideado como un "mecanismo institucio- El conjunto de órganos descriptos anteriormente se completa con una ex-
nal que permita fortalecer el diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y nónrina de instituciones:
el pluralismo como elementos fundamentales para la paz en el área y para la ·\.:q, " • Secretaría General de la Coordinación Educativa y Cultural Centro-
integración centroamericana" 4• 9
americana (SG-CECC).
Su Tratado Constitutivo fue suscripto en el afio 1987 por Guatemala, El • Secretaría de la Integración Soci¡U Centroamericana (SISCA).
Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, y en el año 1991 fue instalado • Secretaría Técnica del Consejo de Ministros de Salud de Centroaméri-
formalmente el Parlamento Centroamericam>, con sede en Guatemala. En 199S ca (ST-COMISCA). .•
se incorporó Panamá.
• Secretaria Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamé-
Lo integran 20 diputados por cada uno de los Estados miembro, elegidos por rica (ST-COMiVICA).
sufragio universal 1 directo y secreto, para cumplir un mandato de cinco años. '· Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroam<lricana de Ambiente y De-
También lo integran los presidentes y vicepresidentes de los Estados miembro, sarrollo (SE-CCAD).
cuando han finalizado su mandato. El Tratado Constitutivo fue modificado en • Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-
2008. El mismo no ha sido suscripto por Costa Rica y Belice, quienes no cuen· CAC).
tan con representantes en el Parlacen. Este nuevo protocolo deja abierta sin • Consejo Fiscalizador Regional del SICA (CFR-SICA).
embargo la posibilidad de adhesión de ambos Estados. Sí se incorporó en esta • Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
oportunidad República Dominicana, que ha designado sus representantes. Superiores (OCCEFS). .
• Centro para la Promoción de la. Mi<..TO y Pequeña Empresa en Centroamé-
rica (CENPROMYPE).
"'Declaración de Esquipulas 1, 215 de mayo de 1986. • Consejo Registra! Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP).
¡
.l
.·l'tiL·
200 GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CEN'rROAMERlCANA ... 201
• Consejo Centroamericano de Prorección al Consumidor (CONCADECO). •·,·--x- • ... A estos órganos e instituciones se les agrega el Consejo Consultivo de In~
• Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), ce;;·(~gración Económica como órgano de participación de la sociedad civil en el
' Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica - :;'~:~,.-:'.proceso de integración económica.
Panamá y ,República Dominicana {CTCAP). '
• Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC),
~-:~~=;~.?~·:·- .
-: , 2.1. El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO)
• Consejo de Electrificación de América Central (CEAC).
• Comisi.6n Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE). i El Consejo de Ministros de Integración Económica está integra.do por los mí-
• Ente Operador Regional (EOR) :;µistros de cada uno de los Estados parte que tienen competencia en los asuntos
• Comisión Técnica Regional de Te!eromunicaciones de ;f ·M"integración económica y su función está orientada a. la coordinación, armo-
(COMTELCA). :~t-~~~-~ación y convergencia o unificación de sus políticas económicas. Est.e Consejo
• Corporaci6n Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCES- '.i; ,·es el encargado de formular las propuestas de políticas generales de SIEGA a la
NA). :~_·::i:Q:·<l~kunión de Presidentes Centl'oamericanos para su aprobación.
• Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM). ' .,,_-
• Centro de Coordinaci6n para la Prevención de Desastres Naturales en ... ''.' 2.2. El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica
América_ Centr~I (CEPREDENAC). · · ;:~~ ;•, .j\'; ,:·'. Este Consejo Sectorial puede agrupar diversas colijlguraciones por ramo.
• Conuté Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). · X· i• .l\( Entre otras, se registran las reuniones del Consejo Monetario Centroameri-
• Far~ Centroamericano Y República Dominicana de Agua Potable y , · ., ·· ·_callo, el Consejo Agropecuario Centroamericano y los Consejos de Ministros
Saneanuento (FOCARD-APS). .: , ;le Hacienda y Finanzas, de Economía, de Comercio, de Industria, de Infra·
· ~o~seJo de Instituto& de Sel:,TU.ridad Social de Centxoam~rica y República :~ ·:~·- . . '. :~tructura. de Turismo y de Servicios. Sus funciones son la coordinación y
Dommicana (C!SSCAD). :· · , , , · ru'monización de las politicas sectoriales.
• Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (!NCAP). · .,,, · · '
• 01·gani8mo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
· Organización del Sect"r Pesquero y Amícola del Istmo Centroamericano .. ,, .
"· ':.z.3. El Comité
,
Ejecutivo de Integración Económica
.
(OSPESCA). . •'<l ..·. . Este organo está mtegrado por un representan~~ permanente por cada uno
• Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (COD!CA· . . . •. . .. de los Estado parte Y, tiene a su cargo la aprobacion de pla~es, progr~mas y
DER). '-"-~~ \.;:;,_.:·proyectos y la adopc1on de los actos adm1n1strat1vos necesanos para eJecutar
• Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la , . ,j__~·:,,:Z:: .).~S decisiones del Consejo de Ministros de Integración Econónúca.
Producción, Tráfico, Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias :_.:'Y~ -<~·;r:;:L:_-.
Psicotr6picas y Delitos Conexos (CCP). >: i;;,;;.,i• 2.4. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)
• Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTP'l'). . : ;~ J.;.Ji,t··... Es el órgano técnico administrativo que asiste a los órganos del proceso de
':-·'~: .- · .integración económica centroamericana que nu tengan una secretaría específi-
2. Los órganos e instituciones de SIEGA •>' ';.,,< ca. Tiene personería jurídica internacional, sede en la ciudad de Guatemala y
L?s órganoa d.e SIECA son el Consejo de Ministros de Integración Eco- :..¿f~ :i,t. :~- :-_está, a c~go de un s:creta_rio general n~_mbrado por. ei Con~ejo de Ministros de
nóm1c~, el Conse¡o Intersectorial de Ministros de Integración Económica, el "', /J.'.'. ln~gra~16n Econ6mlCa. Tiene por func1on velar ~ ~ve! regional por ,l": correcta
Co~e¡o Sectorial d? Mmrntros de Integración Económica y el Comité Eje- \.'((\¡i',~\. ~plicacion del P~to~olo de _Guatemala_ y los demas mstru.~entos ¡undic~s de la
cutivo de I~tegra01on &~_nómica., ~s órganos técn~co-administrativos son ·,".;...:•. mtegrac;ón econorrnca re~onal y la •Jecu016n de las decis10nes de los organos
i·.·.·.....•-.'.·.:.-.".•.·.·.·..·. .; \..

la Secretaria de lntegrac10n Econom1ca Centroamericana la Secretaria del ·.·''' ;- ,,, , del subsistema de mtegrac16n económica.
Consejo Agropecuario Centroamericano, la Secretaría del Consejo Monetario : -:; ·:.. ·;<·~ . _ .. .
Centroamericano y la Secretaria de In.tegración Turística Centroamericana. ..-,·. . 2.5. Los diferentes tipos de actos ad1n1n1strat1vos ·
Las instituciones de SIECA son el Banco Centroamericano de Integración -. _l. La tipología de actos administrativos propios de SIEGA incluye resolucio-
~conómica, el Instituto Centroamericano de Administración Pública y el Ins- ._ lj, .
nes, reglamentos, acuerdos y reglamentaciones. Las resoluciones son actos obli~
t1tuto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. . ·: gatorios mediante los cuales el Consejo de Ministros de Integración Económica
l
-~;:;,,<
:;,\<l.''':·,.·:,·: '·
.;.;... "'"-4_··
202 GONZALO ÁLVAREZ S1s'l';::MA DE INTEGRAClóN CENTitOAMERICANA ••• 203

adopta decisiones referentes a los asuntos internos del Subsistema. Los regla- 1'{.:-!/·.;'.'territoriales y marítimas, para cuyo conocimiento se r?quiere ~ sol~citud de
mentos tienen carácter general, obligatoriedad en todos sus elementos y ~ · \~~~~.:.todas lus partes concernidas. Previamente ]as respectivas canc11ler1~s debe·
directamente aplicables en todos los Estados parte, y en el procedimiento de su ' ' · procurar un avenimiento, sin perjuicio de poder intentarlo postenormen·
adopción debe consultarse al Consejo Consultivo de Integración Económica. Lo.s: ·en cualquier estado del juicio;
acuerdos tienen carácter individual y son obligatorios para sus destinatario,g; · . • conocer de las acciones de nulidad y de incumplimiento de los acuerdos
Las r~omendaciones cantíenen orientaciones que son obligatorias en cuanto ·a"· ·-~eJos. organisrnos del Sistema de la Integración Centroam-erican~; ..
sus principios y sirven para preparar la emisión de normas dispositivas. LQ¡¡ ~--, .. conocer a solicitud de cualquier interesado, acerca de las d1spos1c1ones
resoluciones, reglamentos y acuerdos son depositados en la secretaría gener~l f~ales, regl~mentarias, administrativas o de cualquier otra clase d_ictadas
de SICA, entran en vigencia desde que se adoptan, excepto que ellas misma~... .\>,or un Estado, cuando afecten los convenios y trata~os, Y de cualqmer otra.
determinen otra cosa, y deben ser publicadas por los Estados parte. Contra )as '• '¡i0 rmativa del Derecho de la Integración Centroamericana, o de los acuerdos
;',o-~.?esoluciones de sus órganos u organismos;
resoluciones se puede interponer recurso de reposición.

_ ,;"t
. ·¡· .,)". •
§;:~Y~-~'Ptlrtes
conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro de los asuntos en que las
lo hubieran solicitado como tribunal competente;
N. SOLUCJÓN DE CONTROVERSIAS
. . . _;;; '.;;'.,;~ .• ,.· ;. • actuar como Tribunal de Consulta ?•rm"'"'."nte '!;,las Cortes Supremas
1. La Corte Ceritroamericana de Justicia .,·.•._,••·'>
·- ,_ ..,.;,;,.
·.·.•.•·•.••a·e·.Jus t"1c1a
· de los Estados. , con carácter ilustrativo·,
La Corte Centroamericana de Justicia fue creada por el Protocolo de Te•. i '.} i,y:·1· ' , actuar como órgano de consulta de los órganos u organismos del Sistema
gucigalpa, y de acuerdo a sus disposiciones es la encargada de garantizar el ); .', "i \le la Integración Centroamericana, en la interpretación Y aplicación del Pro·
respeto del derecho de la integración. En 1992 los Estados miembro aproba'. , i· :··•·•···tocolo de Tegucigalpa de reformas a la Carta de la Organización de Estados
ron su Estatuto, instmmento mediante el cual se amplían sus facultades .. "'¡e(;.•;,.;, Centroamericanos (ODECA), y de los instrumentos complementarios Y actos
y competencias, y se la convierte en tríbunal internacional y en tribunal de.· ,;~ ::~.~~<"" ·aerivados de los mismos; ·
arbitraje. Su instalación se produjo en octubre de 1994, Guatemala ratificó el ... .-~·~1 ~-1 ·"--: ·- :·::_ • conocer y resolver a solicitud del agraviado en conflictos que puedan
Estatuto en el año 2009 pero se encuentra pendiente la designación de los ma· · -~ , ·SUrgir entre los poderes u órganos fundamentales de los Estados, Y cuando do
gistrados. Panamá y Costa Rica no se han incorporado hasta la actualidad. · hecho no se respeten los fallos judiciales;
Es el órgano judicial principal y permanente de SJ CA, y su jurisdicción y com· . .. . . ,• conocer de los asuntos que someta directa e individualmente cualquier afee·
petencia ~onde cará~e~ obligatorio para los Estados parte. La Corte tiene potes- · ~ :::.:, >''~( b.cto porlos acuerdos del órgano u organismo del Sistema de la Integración Cen-
tad para 1uzgar a peticron de parte y resolver con autondad de cosa Juzgada. ysu ;__¡ './:,' troamericana;
doct.r:ina tiene efectos vinculantes para todos los Estados miembro, los órganos e /·';;· :~fJ ·_ :·'. • oonocer de las controversias 0 cuestiones que surjan entre un Estado Cen-
instituciones que for1nan parte de SICAy para sujetos de derecho privado. :-:='':~ ;::.~:. 1 ~~- ~Toaniericano y otro que no lo es, cuando 'de común acuerdo le sean so~etidos;
La Corte está integrada por dos magistrados titulares y dos suplentes de :·A¿ i;j.. .. hacer estudios comparativos de las Legislaciones de Centroamérica para
cada uno de los Estados, designados por la Corte Suprema de Justicia de. ':_:~:~.\_;'.:. :.:_~':·.. lograr su armonización y elaborar proyectos de leyes unifo-rmes para concre~
cada uno de ellos. El mandato dura diez años y pueden ser reelectos. En el .•c,,;;y•.tarlaintegraciónjuridica de Centroamérica; ~.
ejercicio de sus funciones gozan de plena independ.encia, inclusive del Estado · ._~-~t:- ·,'_-~,·;~}41:. -.: •, Conocer en última instancia, en apelación, de las resoluciones adminis-
deJ cual son nacionales. El ejercicio del cargo es incompatible con cualquier -:--~_-f?}::?i-~':.:;.: ..·j;rativas, dictadas por los órganos u organismos del Sistema de la Integración
otra actividad remunerada o no, con excepción de la docencia. Designará un ·:.:._:;::; !,~;1!-):· _ .Ceñ.troamericana, que afecten directamente a un miembro del personal del
presidente~ un vicepresidente. .
: ::_:-~1~~~,t,: :~;'_mismo y cuya reposición. haya sido denegada; . -. . ,
· "éV, :'·_~:;'< ~- ·' • resolver toda consulta prejudicial requerida por todo Juez o tnbunal3ud1-
l.l, Competencia /:'¡-:-.-':~_3 -· cial que estuviera conociendo de un caso pendiente de fallo encaminada '.3- ob~
De acuerdo a las disposiciones del art. 22 del Estatuto, la Corte tiene compe- .,. J· · t ener la ap l'icac1on
., o ·in t erprct ac1on " m e de las
·' un11or . normas que conforman
_ el
tencia para:
·· · ·
• conocer, a sohc1tud de cualquiera de los Estados miembro, las controver·
sias que se susciten entre ellos. Se exceptúan las controversias fronterizas,
.~
_'.. ¡j · · otdenamiento jurídico del Sistema de la IntegracJÓn Centroamenca.na, creado
. po r_ el p rot oco1º. de Teguc1ga
derivados del mismo.
· lp a, sus i·nstrumentos complementanos o actos

·,~_·;;·
>~.~ -~'.>;~:.·
.,,., .,
204 GONZALO ÁLVAREZ SrsTEMA DE INTEGRAC!óN CENTROAMERICANA ... 205
d'
J,,e, competencia en materia de derechos humanos es exclusiva de la Corte }~~l.-_::_:;':;:>- :~_claración, y es de <:umplimie~to obliga~o~o. Si no fue~a cumpli~9, po¡Sibili- _
Interamericana de Derechos Humanos, excluyéndosele toda jurisdicción en la - -~~~;:.:·:"·, -t~ que el Estado afectado aplique restncciones comerciales equivalentes :al
materia a la Corte Centroamericana de Justicia. \~~~)_:<_daño sufrido.

1.2. Decisiones :J. ·v. PERSPF.CT!VAs


Las decisiones de la Corte se adoptan por mayoria absoluta y los magistra- }:~:~'.~:< ·
A partir de la década de los 90 los países centroamericanos ~an .siu~crip:t-?~.-- .
dos tienen el derecho de fundamentar sus disídencias. El fallo es obligatorio .. - '•;tanto en forma bilateral como multilatera~ tratados de libre comercio (Tl;C) co11
para las partes y es definitivo e inapelable. - distintos países y otros procesos de integración regional. Es el caso de.Mél(ico, · ;,
. . . . ,_, .,, ""' .~epública Dominicana, Panamá, Chlle: Ca_nadá, CARICOM, C~ina y Colq~b.ia. -. ·-.
2. Mecanismo de solución de controversias comerciales <O, ;>"· ·En Z0l2 cerró un acuerdo de asoc!.RClOn bmeg¡onal con la Umón Europea que . _. , ..
En febrero de 2002 los presidentes de Costa Rica, El Salvad,or, Guatemala, · · ; ·; _·' \· abarca el diálo!!O político, la cooperación y el comercio.
Honduras y Nicaragua suscribieron un Protocolo mediante el cual modifica· . :;,;;:: :-(_: . En los año; 2004 y 2005 los paises centroamericanos Y la Repúbli"." Domi-
ron el art. 25 del Protocolo de Tegucigalpa, constituyendo un mecanismo es- . ·): '.,":;";: _ nicana suscribieron un Tratado de Libre Comercio con los Estados Urudos, que
pecífico para la resolución de las diferencias en materia comercial dentro del. •>; ;·} '-•' . (!ominó la escena de las discusiones en la región duranrewdo el periodo de su ne-
subsistema de integración económica. Los presidentes de Panamá y Belice -.~c-f' ;·';'.'igociación. Dicho Tratado se enmarca en la política comercial de los Estados Uru-
afirmaron su apoyo y consenso a esta disposición, pero en virtud de no formar · · · ·' dos frente al frac.ru;o de la iniciativa del ALCA. Es el denominado CAFTA-DR, por
parte del Subsistema de integración económica, tal compromiso no produce · su sigla en inglés. Este Tratado ha despertado fuertes apoyos y rech~s, desde
efectos para ellos en la medida en que no se integren plenamente al proceso :___ -ilWenes ven en él una oportunidad para impulsar el desarrollo e<:on6nuco, ~ta
de integración económica. -·:_qi.iienes critican que las ventajas comerciales otorgadas por los Estado Unidas
Mediante esta modificación del Protocolo de Tegucigalpa se autorizó al - no son más significativas que las que este país ya venía concediendo a los pafaes
Consejo de Ministros de Integración Económica a establecer un método de centroa.mericanos a través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, mientras
solución de controversias comerciales, incluido el arbitraje, cuyas decisiones : que supone una seria preocupación en materia de la producción agropecuaria
son vinculantes para los Estados parte que interviene en la respectiva dife· centroamericana frente a la importación de productos subsidiados de ese sector
renda. Mediante las res. 106103 (COMIECO XV1) y 111103 (COMIECO XV1I), provenientes de lo Estados Unidos. Tanto las consecuencias sobre el desempleo
el Consejo da Ministros de Integración económica aprobó el Mecanismo de So- de la población rural como las consecuencias que pueda traer aparejada la preca-
lución de Controversias Comerciales. En 2006, mediante la resolución 170/06 .rización laboral en las áreas textil y de manufactura de electrónicos, son algunos
(COMIECO XLIX) se introdujeron algunas modificaciones que recogieron la . de los temas que despiertan mayor preocupación.
experiencia obtenida durante su aplicaci6n. '.' La integración regional centroamericana recobró un fuert.e impulso hacia
El mecanismo está dividido en tres etapas. En la primera, los Estados ne- de la década del 80, a partir de que se concibió la integración regio-
gocian directamente entre ellos el conflicto. Se denomina etapa de consulta 'i .nal como un instrumento eficiente para promover la, democracia, la paz Y el
se considera clausurada cuando la parte que ha sido consultada no responde económico. Es posible que en Ja actualidad y frente a los desafíos
dentro de los diez días o cuando no se ~ubiera obtenido.un acuerdo d~n~o de que plantea la superación de la pobreza y la seguridad regional fr~nte a 1:8-s
los 30 días. Pasada esta etapa y no habiéndose conseguido un entendim1ei:to1 denominadas maras y el narcotráfico, el proceso de integración regio-
se abre otra etapa de negociación ante el Conaejo de Ministros de lntegrac1?n nal centroamericano se constituya en un vehículo para afianzar la estatidad
Económica. Los Estados negocian directamente y podrán contar con la ~sJ.S· :y generar las condiciones de posibilidad para el diseño y la ejecución de polí-
tencia.de un terc~~o i~parcial. El c~n~~jo puede nombrar as~sores técn1cos, : ticas públicas pertinentes.
recurrll' a la concihacion o a la mediacion, formular sus propias recomenda·
clones o resolver la controversi~ si así hubiera sido solicitado por las partes.
La tercera etapa es la del proceso arbitral. En ella las partes designan un
VL FUEN1'ES DE CONSU!.'rA

tribunal arbitral al que someten la controversia. El tribunal debe expedirse • Sistema de Integración Centroamericana: www.sica.int.
en el plazo de 90 días. El laudo es definitivo e irrecurrible, salvo pedido de ' Secretaría de Integración Económica Centroamericana: v1:ww.sieca.org.gt.
206 GONZALO ÁLVAREZ

• Corte Centroan1ericana de Justicia: www.ccj.org.ni.


• Parlamento Centroamericano: www.parlacen.org.gt.
• Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano:. www.secrnca.org. ,
• Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo: www.cca.d.ws.
• Banco Centroamericano de Integración Económica: www.bcie.org,
~ Instituto Centroamericano de Administración PU.blica; www.icap.ae.cr.
• Consejo Superior Universitario Centroamericano: www.csuca.edu,gt.
• Consejo Regíona! de Interconexión Eléctrica: www.crie.org.gt CAPÍTULO VII
" Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica: LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM
\vww.comtelca.org.
• Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea: wwW: ALFREDO LóP•Z BRt.VO
cocesna.org.
• Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo: www.cocatrnm.org.ni. ·
• Comisión Regional de Recursos Hidráulicos: www.aguayclima.com. .· ¡ A.. ~ ES D" su C!!EAC ÓN
• rnst1'tuto Inte rnacion
. al Re giona
. l de saru"d ad Agropecuana;
. www.oirsa.org. .·•.. =TECED,,NT "• 1 ,,,._,,
• Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de Ja Produc: El actual esquema de integración regional del Caribe (CARICOM), por su
ción, Tráfico. Consu1no y uso II:teito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas ·llrmazón institucional y su pomposo anda1niaje conceptual, llama poderosa-
YDelitos Conexos: \vww.ccp-ad.org. la atención desde una primera aproximación. Pero una vez que se pro-
• CHAMORRO MORA, Rafael y Molína del Pozo, Carloe Francisco, Derecho Comu~i- .. fundiza en el estudio, se advierten importantes desfasajes entre sus propósitos
lario Comparado. Unión Europea- Centroamérica., Imprimatur, Managua, 2008. -·--Y los instrumentos jurídicos existent~s para arribar a ellos.
, · Como parte del proceso de descolonización llevado adelante por las Nacio-
.Des Unidas, los Estados caribeños fueron poco a poco abandonando sus fuertes
lazos de dependencia colonial 1 , Pero existen cuestiones culturales, económicas
y soc.>iales -entre otras- que siguen atando a los países del Caribe con la otrora
dominación -colonial (la referencia puntal se hace sobre el Reino Unido princi-
.. palmente y, en menor medida~ respecto de Holanda, Francia y España) .

.l. Federation of West lndians


'iffC.F , Fue en primera instancia en 1958, cuando el ideal integracionista en el Ca-
se traduce en la creación de la Federacióft de las Indias Occidentalee (Fe-
deration of West Indians), que resultó ser una iniciatjva de corta existencia y
:.:;r:-: ~: \. :·r111 1.?,,en 1962, finalizó s:in mayores logros y con muchos desentendimientos entre
miembros. Es más, esta primera experiencia integracionista es tomada por
·:· : .:.:·:.-: ·:'rnut!hos analistas 2 como un antecedente negativo en el proceso de integración,
''··A.,...
---·¡,' logrando desunir y fomentar míradas escépticas hacia cualquier aspiración en
torno a la construcción de un bloque regional.

'' 1A modo ilustrativo se pueden citaI" como cjamplos las proclamaciones de independencia
d~ Barbados (30/11166), Guyana (25/5166), .Jamnica (6/8162) y 'frinidad y 'I'obago (3118/<32)
respecto del Reino Unido, y Surinam (25/11/75), raapecto de Holanda.
2Vóase, o:?-ntre otros, la CARICOM REPOR'l' n~ 2, p. 8.
208 ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 209
2. CARJFTA ;3~.:~ ~i:. ·'.F::·/ae integración en -el que se decide forjar una "U.ni6n Económica yun Mercado ·
En 1968 se resuelve firmar en St. Johas (Antigua) un acuerdo qua crea la .;::';;,.,·,,:/Único" (C<>ml1Wn Single Market & Economy -CSME--) 5 paralelamente a wia
Asociación de Libre Comercio del Caribe (Caribbean Free Trade AssociatiorÍ . ?"~i ~· /;_~~S.#nportante ampliación a nuevos miembros de la región. Actualmente, tod~s..
-CARIFTA-). Sus integrantes eran: Antigua y Bal'buda, Barbados, Guyan~ '.~~~- .}:;?li:>-1~~- enmiendas al acuerdo de Chaguaramas se encuentran compendiadas por el
Y Trinidad Y Tobago, al que luego se adhieren Jamaica Granada Dominica1 r:;~: .:"•< ~.rotocolo Revisado del Tratado de Chaguaramas de 2002 '· CARICOM cuenta
Santa Lucía, San Vicente, St. Kíttes & Nevis, Montserr~ty Belic~. !?~~{~?~i-:~~n quince miembros, a saber: Antigua y Barbuda, Bahamas 1 Barbados,.~e~.
El acuerdo se suscribió el 4 de julio de 1973 y entró en vigor el 1 de agosto del·· i·,jf¡ ;.':'<lJ.i.~e, Domínica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía,
mismo año. Su objetivo era constituir una zona de libre comercio con reducciones ·. '~~';:,: .\~_,-?J.:{;,·s1;1n Cristóbal y Nieves (St. Kittes & Nevis)~ San Vicente y Las Gran~dinfi.s
escalonadas de los aranceles intrazooa. El acuerdo permitió concretar la volunta~ •·;(,,' 1';.,:if(St. Vincent & The Grenadines), Surinam (Suriname) y Trinidad y Tobago.
de todos estos países de reciente independencia de aunar sus esfuerzos en pos de );t;·";,;.:;r .(En el siguiente gráfico se índica la población y el PBI de cada Estado miem·
lograr una mayor presencia en la escena internacional. Claro que este acuerdo ·/:" ~·/\);.bro del bloque. · ·
adoleció de importantes dificultades estructurales que, principalmente, fueron el CUADR02
pequeño tamaño relativo de sus economías, las disparidades y desigualdades de' l.ista de x>...,.ados miembros de CARJCOM
tamaño Y desarrollo Yaspiraciones integracianistaa que no contaron con wiroirO, Población PBJ
<en miles de habitan-tes' l"en millnnes de dólares)
lato '1sible en la práctica. Sin embargo, este pacto fue el elemento de construcción.
Antigua y Barbuda 89 1174
inicial que derivó en una progresiva integraci6n económica comercial y que más
adelante se tradujo en el actual proceso de integración caribeña. Bahamas 316 8249
Barbad.os 2B7 4533
CUADROl
Slntesi$ dal CARIFTA Belice 327 15ZO
Año de creación Tratado Estados signatarios Objetivo Dominica 7S 497
Antigua y Barbuda, Barbados, Grenada 109 851
Tratado de Guyana y Trinidad y Toba~o, Guyana 741 2788
196B Jamaica, Granada, Dominica, Zona de
Antigua libre comercio
Santa Lucia, San Vicente, St. Kittes Haití 9.BOl 7895
& Nevis, Montserrat y Bclice
Jamaica 2643 16.471
3. CARICOM Montserrat 5 43
La experiencia anterior derivó en que, en el año 1973 3 , se suscribiera en La ciu· Surinam 560 5094
dad de Chaguaramas ('frini<lad y Tobago) el acuerdo constitutivo de la Comunidad . San Cristóbal y .,
47 316
del Caribe (Caribbean Community -CARICOM-). El nuevo acuerdo desplazó al Nieves
anterior esquema de integración, que formalmente terminó el 1 de mayo de 1974. Santa Lucia 50 738
Cuatro fueron los Estados que suscribieron inicialmente el Tratado de Cha· San Vicente y las 109 3Z7
Gl'anadin"''"'
guaramas: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago. El Tratado de
Chaguaramas inicialmente disponía la existencia por separado de la Comuni-
Trinidad y Tobago 1226 23.B40

dad del Caribe y del Mercado Común. Esto permitió que en 1983 Bahamas se TOTALES 16,383 57.860
obligara solamente respecto de la faz politica del acuerdo pero no de la econ6· Fuente: The World Factbook online publication. (2012)
mica, y que, a la inversa, Montserrat sea sólo miembro del Mercado Común, ello
así debido a que aún mantiene un estatus de dependencia con el Reino Unido.
En la década del noventa~ se dio una profundización y ampliación del proceS{I
.,~~,~;f: o! cumplimiento por parte de los Estados miembro que, habiendo suscripto el acuerdo
:·~:,.,_~
_i:onstitutivo ~un arancel externo común, no habían logrado ese objeüvo .
. ··' 5'l'écnicamente se dispone como nuevo objetivo de b CARICOM conslituü· un rni:frcado
único y una unión ccon6mica, que por su definición literal en el Ldioma original dcl acuerdo
~El acuerdo se suscribió el 4 da julio de 1973 y entró en vigor el 1 de agosto del rnis1no año. es Co1nmon S'ngle Markct & Econom;y. Sobre este objetivo pueden encontrarse singulares
4
En la Xlll Reunión Cumbre de países del Caribe celebrada en Puerto España (Trini· diferencias de definición conceptual dependiendo del investigador que lo estudie.
6
dad .V Tobago), se p-ropuso modificar sustancialmente el acuerdo aranoolario a fin de lograr Decisión ado¡¡tada por los jefes de gobierno el 6 de fubrero de 2002 en Belice-

;):;:
. ~I·
210 ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 211

Este gran número de Estados, sin embargo, representa menos del 3% de . -3; ;:-::,~:f·:;::\Ilgresos presupuestarios. Esto jndica que negociar aranceles externos comunes
la población latinoamericana, es decir, casi dieciséis millones de habitantes?, ··"/.;:! i'.~:,~'.. 1 ': incide de forma determinante en el presupuesto nacional de varios de loa países
•.

que puesto en perspectiva representa Ja misma población que Cuba y un PBI ' :f,' ;i>f.C...JDiembros del bloque. ·.
que ni siquiera en forma conjunta podría clasificarse dentro una de las ecnnt>. ,~·::ii~ }i~~··:.:~;:_(:_,. .,·• ·Dependencia exportadora fuerte a las preferencias arancelarias:· Prin~ ·
mías de las cien naciones con mayor PBI mundial•. . ·. /'·~·fü)}.dpalmente las otorgadas por la UE a los países denominados ACP (África, ,
A pesar de 13: exigüidad de los valores absolutos que se muestran en ·e~ :{~~~~~§s0J'.'.:,<Ca_ribe y el Pacífico) 10 y a la. iniciativa conjunta canadiense~estadOunidense de ..
cuadro precedente, son muchos Jos aspectos destacablee de este proceso de\,;l) t,\•i• ;·3a Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Iniciative -CBI-). Ya son varias 1118. ·
integración. Es uno de los esquemas de integración vigente más antiguos de{ ,:):?{' 0::;{:;,,~\voces n que arguyen que se debe repensar si efectivamente estas preferencias
continente americano. Asimismo, es el más amplio en número de Estados':·-.. ~~S);~~\<.-:·._:~:favorecen a estos países o sólo sirven para continuar esquemas productivos
miembros, como también el más pequeño en términos económicos, demográfi~· -_. )~ 3:~~\f':fobsoletos, poco competitivos e ineficientes. En el mismo sentido, el Informe
cos y geográficos, , ::"'i; '-i\:' Si>hre el Comercio Mundial de 2004 de la OMC expresa, en relación a estos
;~:L j'~\_:./::·. -ac_uerdos, que 11 ha dado lugar a una gran incertidumbre en cuanto a su valor
II. S!MILrruDES Y DIFERENCIAS ENTRE INTEGRANTES DE CARICOM · ',j¡<'(>·Y'a su contribución al desarrollo económico"''. Finalmente, sobre este p\tnlo
r.sas Ets a doe que componen est e proceso de 1ntegrac16n tienen numerosas ..,:_,:.-.i"~
, . , ··"· '·. ·"'.'. '.;.'J.:··.'.'·•·también ea neoosario hacer notar la tendencia a su progresiva
~ ..
eliminadón o, al
•·Y• · s, 1 inenos, a su sustaimal carencia futura de peso econ6 mico a no ser que se en-
·.'~'.'c¡~:·. 1 · '··
.. " . • •
· 'lit d l 'bTt , , · ..
sinu u esJ as cual1e~ pos1 l 1 aron'. e_? u~ ~r1~~r.momento, un ~arco impor~-.- _-,·.:~. ::·-:~;~ . 9uentren mecanismos alternos para realizar un ;verdadero desarrollo de estos
!ante de consenso bas1co qµe determmo el eXIto m1mal de la Comunidad. Lasco-
, • • • • •
,. .- . . , , b , d
· · '.1.,.,:··'. pa1ses como se VJene ac1en o en 1a ap icac1on
¡· " del acuer do de e otonu' entre la
mc1dencias estructurales y de base que for¡aron cl acuerdo son las siguientes: ,y:. ye: •u " 'E Ca 'be
• Economías abiertas. La necesidad y dependencia de bienes y servicios ex~·.:..:.:-;:·:~·-,--".'./-;;.._:-: .. nion uropea Y e1 ri · , ,
•-
wrnos hacen que se prot eJa · excl uSivamen
· t e un numero
, ·. ·.'.i'"''.·'.
. . d de bienes que.,,·; ·" • Elementos geográficos comunes. Cercama geográfica, Jugar comun de
11m1ta o . ;·~ ....··:·:.' · , . . • . .
· 'di r en sus mercados 1n
pue da 1nc1 · t ernos y que en gran me d'd 1 a son
prod:uctos .··,.,··.·,~..·.:;·',:· .;;'· .·..·.·¡ , .=: ,- ...' -transito
·t importante
d bid de gran
- parte
" del comercio
áfi 1nternaci.onal, altos costos de
' Ja s (azucaren
agr1co ' Barba dos y Bcl'1ce y banana.s en Dom1n1ca
, , y Santa LuCia,, ) .....~:-:'.':. . ,: ,:. '·, ·- ransporte e o a esta s1tuacwn geogr ca.
combustibles (kerosene en Barbados y petróleo crudo en Trinidad y Tobago), y Por otro lado 1 existen varias djferencias estructurales sustanciales entre
ininerales (aluminio en Jamaica) ellos:
• Incidencia económica exportadora reducida a escala global y regíonaL Es .• • Diverso peso demográfico, Siendo particularmente destacable que Haití
muy pequeño el peso que tiene este proceso integrado en comparación con otros ':iguala en población al resto de los miembros de la CARICOM.
países de la región. A modo de ejemplo, en lo que a exportaciones de servicios ~;. ~. • Diverso peso económico. En este aspecto, cabe destacar el papel central
se refiere, uno de loa sectores más prominentes de las economías del Caribe, en." · ~ue juega Trinidad y 'tobago, siendo este Estado el que representa casi un
1999, Bahamas exportó 1.789 millones de dólares, lo que representa una inci· "· 2lercio de las exportaciones de la Comunidad. Tanta es la asimetría en este
dencia mundial del O, 13%; en el mismo año Jamaica registró un monto de expor- .)'aspecto que los principales aportantes al pre.supuesto del CARICOM son Ja·
taciones de servicios por 1.820 millones de dólares, acreditando un similar peso .· '.• '.'./maica y Trinidad y Tobago con un 47,27 % de participación en la distribución
relativo al registrado por Bahamas a nivel mundial. )Jr~upuestaria anual 13 • '
• Dependencia económica fuerte del ingreso fiscal por el cobro de arance1e:¡
a la importación. En varios países 9 este ingreso representa más del 50% de sus ;
·io Loa Estados ACP aon 77 y cuenta con 44 países de África subsahariana y 13 del
. . Pacifico del sur, entre ellos: Benin, Botswnna, Burundi, Camerún, Cabo Verde, El Congo,
1 '·-_·.Costa de MarfiJ, Timor Oriental, Fiji, Gabón, Ghana, Kenia, Lesotho, Liberia, Madagas-
Información (.ornada en hase al informe del año 2001 emitido por la oficina de estadís-
·'·.<~--·car,
Malawi, Mozambique, Nauru, Palau, Ruanda, Samoa, Senegal, Seyéhelles, Sudáfrica,
ticas de la. CARICOM. Véase www.carkomstats.org.
8 CM. Fact Book 2007. Ranking dQ las 100 economías con n1ayor PSI mundial. Véase www. : Togo, Tonga, Tuvalu y Zimbawe. .
cia.gov. · · 11 Véas~ el discurso de WunTZt F:rancis, "Los Acuerdos de Asociación Económica DE· ACP:
~na amenaza para .el dcsarroll(l", Bruselas, 18/9/07, disponible ~n www-n.o·fortress-europe.eu..
9
A modo de ajemp.lo, en 1997 Antigua y Barbuda (56,6%), Granada (58,3%), Santa
Lucía (51,6%) Véa'loe en Jr.»S-EN, A. y RoDRiOOF..'l, E. 1 The Car-ibbean Commu.n.ity: Facing the 1· 12
13
Informe sobre el Comerdo Mundial 2004, (OMC), p. 45 disponible en www.wto.org.
Conforme ul roporte anual del Caricom de 2011.
Chalforige of Regional and Global in.tegration, p. 58 (tabla 4). )

+
,~,
212 ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 213

El PBI per cápita y el índice de desarrollo humano (IDH) también debe COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICQM)
ser merjtad.o como muy favorable en ciertos Estados. Los más claros ejemplos
son los de Barbados con un IDH 0,889; de Bahamas, con 0,854, y Trinidad y
Tobago 1 con 0 1833, que ocupan los puestos 35°, 49c. y 57º respectivamente 1•~
Resultando paradigmático el caso de Bahamas, que tiene el tercer ingreso per
cápita más alto de todo cl continente americano, y de Haitl, que tiene el IDH
más bajo de todo el continente.
Bahamas
IIL ÜRGAN!ZACIÓN DE LOS ESTADOS DEL ESTE DEL CARIBE Haití
Estas notables diferencias pueden verse reflejadas en la propia letra del
acuerdo. El preámbulo del 'l'ratado Revisado de Chaguaramas destaca la ne-
cesidad de que lus Estados más pequeños se adapten al nuevo esquema de
/Barbados
integración de una forma diferencial"· Si bien el art. 4 del acuerdo diferencia · Belice
(Unión Monetaria}'"
a aquellos países menes adelantados por exclusión, siendo actualmente ellos: AJ>.- Jamaica
Antigua y Barbuda
tigua y Barbuda. Belice, Dominica1 Granada, Haití, Montserrat, Santa Lucía, Guyana Dominica
San Cristóbal y Nieves (St. Kittes & Nevis) y San Vicente y Las Granadinas (St. Surinam Granada
VlllCent & The Grenadines), también se refleja esta diferencia en la práctica, ya •rrinidad y Tobago Montserrat
que varios de los microestados insulares del este del mar Caribe han forjado, San Cristóbal y Nievea
asimismo, una orgalúzaci6n que los reúne e integra en una unión monetaria y Santa Lucía
una zona de libre comercio. De ta1 forma que la Organización de los Estados del San Vicente y Laa Granadinas J / I~

Este del Caribe (Organization of Eastern Cwibbean States -OECS-) constituida R
por el acuerdo de Basseterre el 18 de junio de 1981 y que, en un primer momento, CARICOM
Q
sólo dispuso la cooperación, coordinación y armonización en diversas materias se
redefinió en 1991 creando un mercado común y una unión monetaria y eatá in-
MntBROS ASOCIADOS ",.,
n
o
tegrada por Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal
Anguila
Bermuda
Anguila
"
~
y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y Granadinas, incluyendo también a otros
dos territorios i11Sulares que no son parte de la CARICOM: Anguila y las Islas
Virgenes Británicas.
Islas Vírgenes Británicas
Islas Caimán
Ml&>iIDRO ASOCIADO
(Fuera de la Unión nwnetaria)
e

..
"
-
El siguiente cuadro contrasta los principales elementos fácticos de ambos
Islas Turks y Caicos Islas Vírgen.es Británicas "g
esquemas de integración. ""

14
Según datos <le 2006, publicados en 2008 por el Programa de Naciones Unidas par.a. el
Desarrollo on cl Hu1nan Deuelopment Report 200718, disponible en http:J/hdr.undp.org.
1·5 "A.t;knowledging furthor that soro.e Member Statos, particularly the Leas Developcd
Countries, are <.?ntering th.e CSME ata d.isadvantage by reason ofth~ size, structure and
vulncrability of t.heir cconomies".
r
;~!
214 ALFREDO LóPr<z BRAVO -C,O:·"l.,
LA COMUNIDAD DE!, CARIBE: CARICOM 215
CAUSAS DE LA INTEGRACIÓN
CUADR03 ' }, ,. ,l, ·.:, ·' Dentro de las motivaciones principales que determinaron la integración
Principales elementos de CABJCOM Y OECS ·::f<, \:';~.(ea1·ibeña aún se discute cuál fue el factor más importante. Mientras que las
CARICOM OECS 'f~~: '.~-·~,~~;;~:'·:·.~:Visiones económicas se centran principalmente en el pequeño tamafio de. los
Croaci6n Tratado de Chaguaramas Tratado de B~~t;~;-- ,,:r~.~; ··~~:,:·;.~:.-:,-E_stados que la componen 16 • Aquí son importantes las perspecfiya~ que_ cxi}li· ·
, , (4/7173) (18/6/Sl) - --,~~ f:-•?:-_can la integración regional como punto de partida para la geatación _de una
l 1 15 miembros pl~nos que ¿·,:-::-Í ~-?\,1:;2:.economía a escala, Lográndose más eficiencia al tener un mercado ampliado.
incluyen a la mayor parte 9 mif:!mbros plenos salvo las '::!'_\~:/. ;;.i~~'\:'.~Además, económicamente es un axioma indiscutjble para muchos que "a _ma-
Miembros de los Estados JJarte de la Islas Vírgenes Británicas ).;;~:-~- .-. ~~:~;}:~yor tamaño, mayor crecimiento" 17• Sin perjuicio de que esta máxima pU~de
OECS (salvo Anguila Y las qu~ no son mi?mbros de la .'·~:~"-,1~} f:,~:i8~,~contrar importantes excepciones, el argumento es útil para explicar el pre-
lslas Unión Econ6nuca ·;-~:;,:,;¡ ,;-..>; . _ -. d · ·• · ¡ ¡ ·b -
Vírgenes Británicas). · ·: :'.· .~-'~ -<:. s~nte proc~s? e integracion reg1ona en e can e._ .• .
Población T tal
16..383.000 h • b·tan . Otras VlSlones otorgan un mayor poder de exphcac10n a los factores socio·
. o 1 tes 560.000 habitantes ·
que arraigaron a estas poblaciones
· durante s1g · ¡os. E s un e ¡emento
8ccretaria Guyana Santa Lucía tomar que puede ser determinante como también catalizi:idor del proceso.
1
Lograr 1:111 desa.mllo sost.eni- · .' Sin einbargo, estos pequeños y jóvenes Estados mueS1~an mareadas diferen-
bdle. ~de3oralrblos eatánLodares L:igror un desarrollo sostall- , . cias en lo que atañe tanto al ejercicio de su poder soberano, como a su de:fi.ni~
e V1' a y a ONt 1es. grar bl 'ó ·, E d · · · ' ind epend'ien~es y
e-l pieno empleo, expandir el e.. . . . _c1 n y c~cepc1on. . s ecirt su corta ex1stenc1a como paJses
comercio 'Y el rclacionamiento Facihta,r la mtegraci6n . ,su cond1c16n de microestado o Estado exiguo no sólo no han logrado ces1ones
Objetivos generales con texceros Estados, lograr econd6mical globa.1• cont.:ibu~ soberanas importantes en órganos supranacionales, sino que, por el contrario,
t"ti 'dad yen o a a crea:Clon y BJ€CU• ] , , • • •
mayor compe 1 vi . · ción de pro,,..,.amas Y poHti· en a practica lo ha lmpcd1do. La mayor parle de lQS estudJosos de la CARI·
Aumentar la produce16n y 1 ¡
la Prod uc t -, v1'da d . Coo.L..,..,.w.r
_.1:.
•·
cas .respecto de cuestiones- COM d etectan un e emento comun en este sent1 o: e ce o con el que de fi en d en
¡ ' 'd
la Política exterior- de los
, al .
reg1on es e mternac1ona·
. · · b d ¡ ¡¡
·SUS competencias so- eranas resulta a to as uces amativo.
·
miembros. Lograr coopera· les. Fina]mente1 existen también visiones políticas que intentan explicar las
ción funcional. motivaciones centrales que alientan la integración en el Caribe, Aquí no pri-
En 2001, se decidi6 profun~ _,_mó ninguna hipótesis de conflicto militar. Tan común en otros procesos de
Objetivos económicos Mercado único y dizar la integración econó· integración, en el Caribe, la hipótes;s de conflicto es totalmente ajena, ya sea
unión económi<::a. mica mediante la creación ·en función de países extrarregi6n o de la propia regióh. centroamericana. Esto
/ de una unión económica. / explica no sólo por la tradición poco belicosa de estas naciones y su mínimo
Sí. Posee un Banco Central .aesarrollo armamentístico y militar, sino que, además, en gran medida se
Unión monetaria No. y una moneda común, el ~omprende por la incidencia que de modo direeto e indirecto mantiene EE.UU.
EC do!lar (dólar del este
del Caribe). --' Of-- en la región. Como varios analistas explican, ''América Central y las Islas del
Son dinámicas y se amplían -0):,,:c. -Caribe constituyen la zona interior (hea:rt-land) americana, la zona de defensa
a medida. que avanza el pro- Son ll, entre ellas sl'i! en• de ]a doctrina Monroe. Una amenaza militar djrecta a los países en esta área
ce.'>u de integl:"ación. Incluye cuentran: aviaci6n civil, :-,~ . . -, será considerada co1no una de carácter vital, de supervivencia, con respecto al
tnmspo:rtación .aé:rea, (:timen agricultura., turismo, edu· -~:-\'.'-_.<'interés de defensa de Estados Unidosº 18•
Áreas de acción conjunta y seguridad, desarrollo eco- cnción, medio a.mbíentc,
nómico, salud, invereiones, ambiente marino, respuesta
agricultura, deportes, meteo- desastrQs a y telecomunica-
rología, tclec."Oniunicaciones, ciones. UI JBNST::N y Romdau1~z. The Caribbean Commun.ity... cit.
cdueación, etc. 17 CARICOM Rcport n(I 2.
L. ··-- ----'---------- 18 Citado por RoonlcvF-7. BrtmJFF, Jorge, en "Perspectivas pa:ra la paz y la seguridad en
cl Caribe hacia el año 2000", en El Caribe hacia el año 2000. Desaftos y opciones, Nueva

~
J -. Sociedad, Venczuela, 1991, p. 107_

>'¡- ,~--
•--• -•
__

' ·'· ""-'''


216 ALFREDO Ló?EZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 217
v. ÜllJETIVOS DE CARICOM .... • aplicación heterogénea del Acuerdo de Chaguaramas y de las decisiones
. tivos d e est e acuerdo d e mtegrac1on
L os obJe · ., reposan en tres pilares:
. • ,.
un .- ·. :-~ i__. .. adoptadas regionalmente·
• , •~ ' •, • -
mercado común . ~'como se detallar · 'b t ]'dad
a mas arr1 a, en 1a ac ua l . ·_.,-1_ :.~
se amp116 y _ :::r ~s'.;- ;:;,-;.,;- · ~. •poca d1vers1ficac1on d-e la producc1on
· car1bena.
profundizó el proceso en este aspecto persiguiendo un mercado único y una · _ ->::} , ./.' <:.-·· _, Cabe apuntar que el crecimiento del comercio intrarregional que se ha vis-
unión económica Common Single Market_ Economy -CSIYIE-); el fortaleci~: :·:·:·-~..,:;, /I~:t.~>- ~Q-~ los últimos años no se explica por los beneficios propios de la integración~
mie.nto exterior de la Comunidad, y la cooperación funcional en materias tan ::- ~::P; }i;}A''._-f·-.,13~no por una situación coyuntural en la cual Trinidad y Tobago contribuye a
vanadas como educaci6n1 medio ambiente, comunicaci6nt ciencia y tecnología' :"·'~::;;_~~ ~V,:i~f-~·:.-~asi un tercio del comercio intra:rregionaL Por otro lado, son paupérrimos los
Y meteorología. •. :\", ,'·":t'. avances en materia de unión económica. Ella no incluye ni una política mone-,
· · -: _ ·''.~4;_ t ):f}iY~ tµia ni una política fiscal, sino tan sólo la coordinación discursiva en a.s'}lectos
I. Objetivo económico · j':s}'.'. k;f~;?'.-'.:Wacroeconómicos vagamente descriptos, así como también en la armonización
La creación inicial del mercado común-contrariamente a lo que en la prác· '<:t:'7;[L,'lll> otras áreas s?bre las cuales los paises se obligaron a .hace: sus mayores
ti.ca sucede y lo que una pacifica doctrina entiende10_ no incluyó el libre mo-: :· :,.{;:;'[. ~--::·~;'"" _':·~sfuerzos, es decir, a comprometerse moralmente, mas no Jurídicamente.
vimiento de los factores de la producción. Recién en 1989 se decide profundizar .. , _· · _. /~ ·
en el proceso de integración y se gestó un mercado únlco disponiendo las reglas .·.,...3 k>"·::. 2, &presentación exterior unificad.a ~·
básicas a fin de lograr una efectiva liberafüación en la circulación de todos los '" ._,: , El segundo aspooto o pilar del proceso de integración resultaba de funda-
faetores de la producción y la armonización de leyes y reglamentos internos que · .. mental importancia para los microestados miembros del OECS, ya que pre·
afectan al comercio, como son las normas de propiedad intelectual, medidas de · :r·; sentan severas desventajas prácticas para llevar adelante su representación
política comercial (antidumping y subsidios). Asimismo, se intentaron lograr p01ítica exterior, tanto en infraestructura técnica, económica1 como en recur-
a<..-uerdos mínimos en política macroeconómica y comercio exterior. Paulatina·_ Sos humanos 22 • De todas formas todas los Estados miembros de la CAltICOM
mente se alcanzruoon a través de la firma de nueve protocolos desde 1993 hasta · se han visto beneficiados de las ventajas de poder participar en foros inter-
200(), Finalmente, en el año 2002 se decidió la aplicación provisional de todos · nacionales negociando con una sola voz, tanto en lo referente a su poder de
estos protocolos bajo el Acuerdo Revisado de Chaguaramas. En este primer pi- ·· negociación ampliado, a la coherencia y facilidad de negociar de esa forma,
lar, son contestes los análisis que indican que lo prescripto en el acuerdo 20 y lo c_omo a la conjugación de intereses regionales estructurales muy similares que
que acontece en la realidad guarda a una gran distancia 21. Los problemas que 8..Parecen al momento de la negociación de acuerdos con otros Estados o blo·
se puntualizan en este aspecto s-on los siguientes: ques económicos.
• alto grado de excepciones al Arancel Externo Común, tanto a nivel con- ' E11 este pilar, se han desarrollado lo.s avances más significativos. Aquí se
sensuado como a nivel de decisiones unilaterales de los miembros; . ha visto c6mo, aun .sin un procedimiento instituido claro y permanente -como
• indefinición del término me-rcado único y unión económica (Common Sin- ·.se verá más adelante-, se han logrado significativos avances. En el sistema
gle Market & Economy); multilateral, hay una representación de hechb unificada en foros económicos
· altos aranceles a n;vel extrarregional a los alimentos; . . , .·y políticos, es decir, en la OMC 23 y en la ONU Lu,ego, es bien conocida la
. '•'\· :,\ relación entre los Estados del Caribe y la Unión Europea, desde los primeros
.. ;:: 3.cuerdo de Lomé hasta los actuales acuerdos de Cotonú, los paises miembros
e• de la CARICOM han sido beneficiados de importantes ventajas para poder
to Véase. la definición qu¡_i da Basaldúa en "La Organización Mundial del Comercio 'J
la Regulación del Comercio Internacional", 2007, entre otras, de MercadO' Común. En tal
sentido consideran necesaria la libre circulación de bienes, servicios, personas y capital.
2
Q El acuerdo propone como principios centrales: el pcioclpio de no discriminación {art.
7} y 1a cláusula de la nación más f'avorcclda (art. 8); esta ultima op~ra tanto respecto de
los Estados miembro dol acuerdo como de terceros Eatados. l 22
A modo d1.1 ojomplo, ni Surinam, ni Belice, ni Guyana lienen siquiera reprcsenlacio-
hes pe.rmancnWs en Ginebra, sedo da la Organización Mundial del Comercio.

l
2 2
J \'éanse en este sentido JRNSEN y RoDRÍGUF;?,, Thc Caribbean. Community... cit., No· ::i.CARICOM no es núe1nbro per r;B de la Orga.nizacíón Mwidial del Comercio, sino que
OUBlllA, Uzie-1, "The integration movelncnt in the Caribbean at crossroads; Towards a new lo son los Estados parte del bloque individualmon1.e. No obstante ello. OOdos están represen~
approach of intcgratiQn", y Caricom Report nº 1 y nº 2 dol BlD-lNTAL. tados por una misión unificada ant~ dicha organizaóón.
J
:1
!;i;i.
218 ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARJBE'. CARICOM 219
comerciar sus productos con Europa 24 • Por otro lado, también es significativo ··:~-'~: , ,~·,~ terno y dirige el proceso de integración. Las decisiones son adoptadas por consenso
el desarrollo de las negociaciones y los acuerdos adoptados con EE.UU. en eL . :;,;: ''/ ·y-en gran número de casos- requieren de la posterior aprobación legislativa.
m':-r.co .del sistema generalizado de preferencias, en lo qu• se conoce como la . ··J ' .: ·· , Asimismo, esta Conferencia tiene una división funcional en la que se han distri-
Imc1atrva de la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Initiatiue). Sobre la base · ·; ,. . buido las diferentes áreas entre los distintos jefes de Estado. Por ejemplo, Dominica
de este acuerdo también ha logrado obtener el libre acceso de casi ouatro Illi~ .·•; • ·,· lnllneja los asuntos relativos a las cuestiones laborales; Trinidad y 'lbbago lo relativo
llares de productos al cotizado mercado norteamericano. Finalmente, es nece~ ~ .. , ''' ~»' ~seguridad. y Jamaica JaA relaciones exteriores do! bloque, Su tarea es informar a la
snrio apuntar que en el marco de las negociaciones del acuerdo para un Área ·;,<;¡, ~fi'fciinferencia y son quienes guían políticamente a la Secretaria de la CARICOM.
de Libre Comercio para las Américas (ALCA), la CAR!COM negoció y discutió' .;'r/
!~:¡'·>v. En segundo lugar, hay un Consejo Común de Ministros (art. 13), que atien-
e! proyecto desde una postura común adoptada intrarregionalmente. ·' '•' !
:~··~'> delas cuestiones relativas a la dirección del mercado único (actualmente), Sus
;if'..~::,:},t.s.reas incluyen competencias muy amplias y variadas: desde regular cuestio·
3. Cooperaci6n funcional ,. T·_/'7~.<:·~.D.'es macroeconómicas 1 pasando por políticas fiscales> hasta las normas rclati-
Finalmente, la cooperación funcional obedece al nombre que se le ha -Í. :.:{,::~'{:.-vas a la política comercial y aduanera. Es el órgano ejecutor de las decisiones
dado a este tipo de integración no económica. La integraci6n funcional ., , , aprobadas por la Comunidad y el encargado de la continuidad y coherencia del
es) sin lugar a dudas 1 la antítesis de la expuesta en el párrafo precedente. Proceso de integración. Sus decisiones son de carácter intergubernamental
Mientras que una apunta hacia terceros Estados, ésta se enfoca al procesq :§.requieren del voto cualificado de tres c uartos d<;.Jos miembros para su
de integración en su interior. Paradójicamente, aquí tampoco ha existido ádopción. Ello siempre que no se estén tratando cuestiones críticas o de suma
un desa.rrollo formal o institucional important.e, pero los acuerdos en estas· ·relevancia, en donde la decisión debe ser por conS'enso. En aste último eupu€s·
materias han dado sus frutos en un amplio número de sectores. to,, para que se considere una cuestión como crítica se necesita el previo voto
De tal forma que cabe mencionar la integración funcional en materia .d~ afirmativo de dos tercios de los miembros del bloque.
transportes, de educación, de salud, medio ambiente, impacto de los desastres Como anteriormente se mencionó, estas dos instituciones reciben también la
naturales, seguridad, narcotráfico, terrorismo, meteorología y financiamiento asistencia de cuatro órganos compuestós por los siguientes Consejos de Ministros:
de proyectos vinculados al desarrollo. Son extremadamente variados los sec· • el de finanzas y planificación (art. 14) (COFAP),
tores apuntalados por este pilar de la integración caribeiia. El buen funciona· • el de comercio y desarrollo económico (art, 15) (COTED),
miento práctico de estos ámbitos tiene un claro fundamento político y finan· • el de relaciones comunitarias y exteriores (art. 16) (COFCOR), y
ciero. Político, porque son fácilmente redituables en términos de popularidad • el Consejo de desarrollo humano y social (art. 17) (COHSOD).
política al ser sectores de más visibilidad y perceptibilidad por parte de Jos Asimismo, hay otros tres órganos 25 de la comunidad que se encaxgan espe~
ciudadanos, y en segundo lugar porgue las fuentes de financiamiento siempre
·cíficamente de las cuestiones legales, presupuestarias y de finanzas y mercado
se han mostrado más proclives a sustentar este tipo de proyectos sobre otros
de capitales. Este último, compuesto por los presidentes de los bancos centra-
que apuntan al mercado único y a Ja unión económica.
·les de los miembros (arts. 18 y 19).
· Luego se encuentra la Secretaría (art. 23), que es un órgano técnico y ad·
VI. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE CARICOM sin llegar a responder directamente ~ intereses comunitarios
Institucionalmente y en función de lo que dispone el Tratado de Chaguara· aboca a cumplir con las tareas cotidianas de la CARICOM y representa al
mas revisado en su Capítulo 2, art. 10, la CARICOM se compone de dos órga· .'.f.:·.;·-bloqUe externamente. Quien encabez;a a este órgano es el secretario general,
nos principales que serán asistidos por cuatro órganos accesorios, a saber: elegido por consenso entre los miembros de la CARICOM. Esta institución
La Conferencia de Jefes de Gobierno (arts. 11 y 12). Es el órgano encargado de permanente y funciona en Georgetown, Guyana 26 • La persona a -cargo de
definir las políticas de la comunidad y de las relaciones con terceros. Es el principal
órgano político del bloque, el que toma las decisiones más trascendentes a nivel in·
25
El acuerdo revisado de Chaguaramas a fin de diferenciar a estos órganos los denomi-
na "bodics", mi<intras que a los anteriormente expuestos les da eI apelativo de "orgatis".
26
24 I.as propias problemáticas internns de Guyana en materia de seguridad derivaron
Las disposiciones del acuerdo de Cotonü prevén financiación de ajuste estructural Y ::- en un grave "d-etente" en el fu:nci('ln.o.miento de la Secreta.ría. Las dificultades finandl!ras
proyectos regionales cubi-ertos por un fondo nutride> por Jos Estados de la UE que, para el -tnorosldad en el aporte presupuestario de los miembros-tambi&n llevaron a que esta ins-
primer quinquenio, ascienden 16.000 miJloncs de euros. titución no lograra cumplir acabadam-cnte con sus propósitos.
220 ALFREDO 16PEZ BRAVO LA COMUN1DAD DEL CARIBE: CARJCOM 221
este órgano es el secretario general (art. 24) elegido por la Conferencia a reco- quieren el voto afirmativo de las 2/3 partes de los miembros y las decisiones
mendación del Consejo cuya mandato es de cinco años con posibilidad de ser
1
9.doptadas por la Conferencia -con valor jurídicamente vinculante- deberán
reelecto. Las funciones del órgano son amplias, teniendo la misión de hacer ~e>r adoptadas por consenso''. ,,:,._(,.
cumplir los objetivos del acuerdo a través de la convocatoria a reuniones, la .
realización de estudios e investigaciones e implementación de programas, en· · CUADR04
Toma de decisiones por la. Con{Brencia de Jefes de Gobierno
tTe otras funciones (art. 25).
Mitad de votos
-
Otro importante avance institucional es la puesta en marcha desde 2005 Deci.aionea Voto por afirmativo más
de la Corte de Justicia del Caribe (CCJ). Si bien en febrero de 2001 27 fue fir. procedimentales 1nayoria simple uno 51%
ruado el acuerdo que creaba la CCJ, por problemas de índole jurídica (especial-
mente por el estatus de Jamaica en el Privy Council Británico) recién en 2005 . 213 de votos
Voto por afirmativos
se puso en funcionamiento la Corte en Puerto España (Trinidad y Tobago). Reoo1nend.aciones mnyorí.a especial
66,6%
La Corte tiene jurisdicción originaria en el tratado de integración a fin de
interpretar y aplicar el Tratado de Chaguaramas y sus protocolos (arts. 18? y Decisiones Ningún voto
Consenso
188). Este órgano también tiene una competencia exclusiva a la hora de emitir de fonda en contra
opiniones consultivas (art. 212). Asimismo, es el órgano de apelación de juicios
civiles y penales, reemplazando al "Judicial Comitty of Privy Council", Sobre· Por otro lado, en los Consejos las decisiones -las ~ue también son vincu-
esta institución debe resaltarse que sólo algunos miembros aceptaron las dos lantes- s<>rán adoptadas por mayoría cualificada (art. 29), esto implica que
competencias mientras que otros sólo las originarias.
1
en principio las decisiones son adoptadas por el voto afirmativo de ias 3/4
Además, se crearon una serie de instituciones que se encargan de atender , partes de los miembros, pero en aquellas decisiones de "importancia crítica
cuestiones particulares, como la Conferencia de Ministros de Salud y Comités asuntos nacionales esenciales" 3º se requerirá, primero, el voto de 2/3
permanentes de Educación, Trabajo, Relaciones. Exteriores, Finanzas, Agri· de los miembros para determinar eSte carácter Y1 luego, el voto unánime de
cultura y Minería (art. 21). todos los paises de CARICOM, para que se adopte la decifrión.
Finalmente, han sido creados una serie de organismos asociados que, si
bien no son formalmente instituciones propias de la CARICOM, funcionan CUADRO o
bajo su égida el Banco de Desaxrollo del Caribe (CARIBANK) y la Corpora· Torna de deci.siones en el Consejo
ción de Inversiones del Caribe (CIC). Voto 3/4 de votos
·• Decisiones normales calificado afirmativo$ 75%
Vll. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
Decisión sobre si una cuestión es Voto por 213 de votos
El art. 2? del Tratado revisado de Chaguaramas ba dispuesto cambios de o no de "hnportanc:ia crítica sobre mayoría especial afirmativos 66,6%
trascenderital importancia en lo refurido a la toma de decisiones dentro del blo· asunto$ nacionales esenciales"ª 1
que regional En primor lugar continúa con el precedente del tratado original en Decisiones de "importancia Voto afirmativo
Voto
cuanto a que cada Estado tiene un voto, pero respecto de los votos necesarios para crítica. sobre asuntos de todos loe
unánime
la adopción de decisiones en materias procedimental requiere- la simple mayoria. na.cíonnles esenciales" miembr-oe 100%
de los miembro~ las recomendaciones -que carecen de valor vinculante- 28 re-

29 Esto implica que las abstenciones no serán tomadas como un voto negativo (art. 28.2
27
Aprobado por decisión de la Conferencia. extraordinaria de Jefes de Gobierno en St.
Y28.3 del Acuerdo revisado de Chaguaramas).
Michael, Barbados.
30 El acuerdo literalmente dGnomína <!stos asuntoa du mayor trascendencia como "crit-i-
2.S Sin perjuicio de: no ser vinculantes, la Secretaría deberá solicitar informes a a.que·
llos miembros que no cumplan con las- recomendaciones ad.optadas por alguno de los 6rga· Cal issues" (art. 29).
31 El texto original del Acuerdo de Cho.guaramas, en su art. 29.4, dice: "Decisions that
nos de la CARICOM, debiendo éstos dar una respuesta formal ante tal pedido (art. 27.6
del Acuerdo revisado de Chaguaramas}. an is.su.e is of critical importance to the nacional well-being of a Member Sta.te ...".
222 ALFREDO LóPEZ BRAVO CARICOJ\II
LA COMUNIDAD DEL CAR!BE'. 223
VIII. MECANISMO MRA LA SOLUCIÓN DE CONTROVEl!SJAS i·.~,~.;.· El elemento financiero también es central. El Ca~ib~ no ha logrado for?ar
,:.
,. . · , . , :·/:·:un mecanismo de autoflnanciamiento del bloque. Pnnc1palmente, P?' lo lrn·
El capítulo noveno del acuerdo revwado de Chaguaramas se encarga der: ·.·'., ' . :··."·'' .· ant lt número grande de países la renta derivada de
· d ¡ '6 d d' b ¡ . . • t , .· ·' · ,. •> port e que resu a para un
mecan1smo e so uc1 n e 1sputas que versen so re a ap1icac16ne m erpreta· _.,_:.··.::t: ., _;irY 0
·:.'-;:.·. d ., du t bi'én por la desconfianza a la cesión -al menos
" d ¡
cion e tra oJ por me i as impuestas por un sta o m1em ro en esme ri;>-. :..~;'. t: -~7 .-:·:t · -;
ta.d d'd · , E d · b d d '''·fa·:· larecau aCiona aneray am
• d . rta fe be a a Los miembros -no han deJ' ado entrar al
de la letra del convenio o ~ontra uno de los ó~nos de la CARIC 0 M por haber , }¡f ' ' "'t·:•a recho comunitario al proceso regional.
· i;/ \--'..:--0/'··patCl.8.1- e c1e es ra so r n •
actuado fuera de sus funciones y competencias. · . ., ,.l,,-;t; ' e
Las partes, en primer lugar, deben intentar encontrar una solución . ·; ..

conflicto mediante los buenos oficios, las consultas, la mediación, la conci1ia- .. ;'.iL RELAC!ONAMJENTO EXTERNO
ción o el arbitraje -ello, sin desmedro de Ja jurisdicción obligatoria de la Cor.· .<:/·.; ..-- ·:·: · El relacionamiento en materia económica y comercial será realizado p~r la
te-. A tal fin deben notificar a la Secretarfs de la existencia y del motivo del : ,¡;. ¡,;:,Comunidad"· Se deja a salvo la posibilidad de que los miembros negocien en
conflicto. Ante la solicitud de consulta por una de las partes a la otra en una :·)){.f0rma separada con terceros países; sin embargo, los acuerdos así alcanzados
disputa, ésta se encuentra obligada a dar respuesta a estas consultas dentro. • deberán ser sometidos a la certificación de la Secretaría del CARICOM con
de los catorce días de ser notificada. Finalmente, el acuerdo también prevé la _:carácter previo a su conclusi6nt en orden a determinar su compatibilidad con
posibilidad de constituir una comisión de conciliación ad hoc (art. 197). , · la normativa de la Comunidad, En efecto, el Acuerdo.revisado de Chaguara·
·~ ]nas no deja de lado el hecho de que CARICOM es un sujeto con personalidad
IX. PRINCIPALES RETOS DB LA REGIÓN
ju.rídica propia (art, 228.1), con plena capacidad de suscribir acuerdos inter-
A modo meramente enunciativo, cabe poner de resalto las principales defi: . nacionales con otros Estados y con otras organizaciones internacionales (art.
ciencias del bloque, es decir, los puntos que CARICOM no ha logrado desarro.· 228.3). Asimismo, se establece, como regla general, que se designará un ór·
llar ni abordar enteramente. Entre ellas. están la búsqueda de un proyecto de gano o institución para que se enca:rgue de la negociación de dichos acuerdos,
desarrollo sostenible a largo plazo y enfrentar el contexto global que tiende a mientras que la firma será efectuada por el secretario general.
una futura eliminaci6n de las preferencias económicas otorgadas por la Unión Inicialmente, CARICOM encontró como expresión de voluntades hacia
Europea y EE.UU., principalmente, a la región. Sobre este punto es conclu· -afuera. entre sus principales interlocutores, a Europa y EE.UU. La fractura
yente la mirada de algunos analistas 33 , que estiman que el peso relativo de con Latinoamérica es bien marcada en un primer momento y a este respecto
las preferencias es cada vez menor, y que, por otro lado, dichas preferencias no ;··'::J.'' ~hundan los factores causales de explicación sociológicos, económico·comer-
han logrado hacer despegar a estos países en desartoÚo o menos desarrolla· . ciales, etno-históricos y geográficos (sobre la cercanía del Caribe con Lati-
dost sino que han entumecido Jos incentivos del sector privado a competir en ·noamérica primó el factor insular que compone t;!l Caribe, que lo alejó nota~
el mercado internacional. blemente de los países del centro y sur- de América). Actualmente, existe un
En segundo lugar, cabe mencionar la necesidad de crear mecanismos que ·acercamiento más trascendente de la región del Caribe con América Central y
logren el cumplimiento de la normativa derivada y originaria del proceso. La ':América del Sur, sin que esto aparezca en desmedro de los aceitados vínculos
Corte ha sido un importante avance, pero su limitación contenciosa quita de con Europa y EE.UU.
sus manos una importante competencia prejudicial o consultiva, que derivará . Desde la perspectiva de los dos grandes bloques' mencionados en primer
-como lo hizo en la Comunidad Andina y en la Comunidad Europea- en la también hay importantes intereses para entablar buenas y fluidas re·
puesta en práctica de una integración cada vez mayor y más profunda 1M. laciones con la región. Primeramente, el hecho en sí de tomar la región como
·.;:,·::f -7~ - ;< un bloque. Esta línea conceptual permite simplificar el modo de acción de Eu~
32 ·~opa y Norteamérica en la región. En simples palabras, es más fácil lidiar con
Los arts. 187 al 224 del tratado revisado establecen un pormr.morizado detalle: del
procedimiento que rige en estos casos: las normas son claras y precisas, evitando las Jagu·
nas procedimentales nntc una eventual disputa.
a:o. JEl>lSEN y RomliouEZ, The Ca1·ibbean. Couimu.nity ... cit. 1 p. 30.
34 la interpretación uniforme d¡:! derecho", en ED, 23 de julio de 1996~ ZELADA CASTEDO, A.,
Véasc CZAR DE ZALDUBNOO, S., "Primera opinión consultiva en el Mercosur", Suple· Derecho de la lntegracicón Económica Regiooa.l, INTAL, Buenos Aires, 1989.
mento Constitucional 2007 (junio); C2AJ? or.; Zi\J,nu~~NJJO, S., ".La integración económica Y 35 Art. 80 del Acuerdo de Chaguo.ra1nas.
224 ALFREDO LóPEZ BRAVO l..' COMUNIDAD DEL CAArnE: CARICOM 225

un solo interlocutor en lugar de quin.ce. Asimismo, respecto de los intereses funcional interna y en las relaciones externas -si bien han. dado. •, '
geoestratégicos se advierte que por la zona pasa un caudal marítimo impor_~ sus frutos- ya requieren una profundización para poder continuar avan~arido ·
tante: "El 44% del total del tonelaje de carga extranjera y el 45% del petróleo los objetivos primarios del esquema de integración. Las áreas dondese "
en crudo importado por Estados Unidos, atraviesa el Caribe''ª&. Estas observa-··· venido realizando un interesante avance están llegando al fin preVisio (li:
ciones demuestran que existen y existirán intereses estratégicos de relevante bre comercio de bienes y servicios intrazona, acuerdos en materia arancelfil.ia -
importancia en la zona. Vertiendo allí cuestiones relacionadas a la seguridad- terceros países) y es necesario fortalecer institucionalmen~e CARlC_OM
económica y militar de los EKUU. en atención al flujo comercial y militar que ¡w sólo para lograr una percepción clara de su funcionamiento PW la sodedad
circunda la zona. La importancia geoestrátegica en relación al narcotráfico,. civil, sino también para hacer frente a las necesidades y_pro~lemátic::as del
y económiea en relación al aprovisionamiento de materias primas han dado · mundo contemporáneo.
lugar a las expresiones de la política exterior de estos grandes bloques en la .
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (Caribbean Bu.in Iniciative) -por parte de· BIBL!OGRAFíA
EE.UU.-, y los Acuerdos de Lomé y el posterior acuerdo de Cotonú -por parte ..- DiEZ. DE VEI..ASCO~ Manuel, Las organizaciones Internacionales, Tecnos, Madridi
de la Comunidad Europea-. 2007"
Desde el año ZOlO, el bloque se propuso extender su relacionamiento econó: · JENSEN, Anneke, y RoDRfGuEZ, Ennio, The Caribbean Corrm<unity: Facing the Cha-
mico externo con Estados con los que hasta la fecha habla mantenido un débil . llenge of Regional and Global integration, INTAL-ITD, 1999. "
~1EsQurrAMORE1RA, Mauricio, y MENDOZA, Eduardo,Regionallntegration. ·what is·
acercamiento. En tal aspecto, se deben destacar los acuerdos firmados anti-e
in it for CARICOM?, INTAL-ITD, 1999; Working Paper, abril 2007"
el bloque y México, en febrero de 2010, y una veintena de tratados bilaterales NoGUElRA, Uziel, The integration Movement in the Caribbean at crossroads:
suscriptos con Brasil durante ese mismo año, en las más diversas áreas (que '.lbwards a new approach of integration, INTAL-ITD, 1997; Working Paper,
obviamente incluyen un aspecto económico pero que no dejan de lado cuestio- abril 1997. ,
nes sanitarias, culturales y educativas entre otras). Este relanza.miento del RooRiGUEZ BEROll'F y otros, El Caribe hacia el año 2000. Desafíos y opciones, Nueva
CARICOM en su relacionamiento con paises del G20 se ha visto reforzado por Sociedad, Venezuela, 199L
la crisis europea~ dando lugar a nuevas oportunidades para el fortalecimiento TACCONE, Juan José, y NoGUERIA, Uziel, CARICOM Report, nº l" INTAL·ITD,
de la relación con Latinoamérica. 2002"; n' 2, 2005"
Finalmente, se puede afirmar que el objetivo económico central de la CA-
:_Páginas web consultadas
RICOM es intentar encontrar mancomunadamente un elemento que permita
el desarrollo conjunto de los países miembros mediante la concreción de ex· www.caribbeancourtofjustice.org
portaciones (de bienes o servicios) que resulten sustentables a largo plazo. www.caricom.org
Pero esto no ha sido logrado ni es esperable que se logre a través de un tipo de
acuerdo que se sustenta prácticamente en la intergubernamentalidad.
La incorporación de la Corte ha sido muy importante, pero haber dejado
fuera de su ámbito de decisión la formación de opiniones prejudiciales hace
muy difícil el avance en la cuestión económica del proceso. El enforcement
regional tiene una herramienta importante que lo sustenta. Será la praxis de
los miembros la que demuestre su real utilizaci6n.
Paradójicamente, este esquema de integración económico ha buscado for·
jar un mercado único y una unión económica a través de una composición
informal no regulada procedirn.entaln1ente. Los avances obtenidos en la co~ '

36 8Br~UÍN, Andrés, "El Carih<'.:, mitos, realidades y desafíos para el año 2000", en El
Caribe hacia. el año 2000. Desaf!os y Qpciones ... cit., p. 14.

:,i:.
CAPITULO VIII
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA
MARIA FERNANDA FERNÁNDEZ VrtA •

Repasando parte de la historia del este asiático, en~~ntramos que poco des-
t\J':: :\pués da la Segunda Guerra Mundial las naciones de esta región intentaban
-.-i~Cilitar el intercambio comercial y financiero; de los simples tratos mercanti-
pasaron a los acuerdos de libre comercio, y de las relaciones bilaterales a
relaciones multilaterales, generando estas últimas lo que se conoce 1 como
..-;,~. :>·zonas regionales neoecon6micas, -qúe integran economías de una región geo-
'<gráftca dentro de un marco de promoclón económica. y financiera.
A diferencia de muchas regiones del mundo1 en Asia Pacífico la '1apertura
.·:económica unilateral" 2 permitió Ja integración financiera, productiva y comer~

'. >!:~¡:,/,''. ~:·· . ,. · *Este capítulo, en su versión original, fue redactado en el año 2010 por Maria Femanda
·-· Fernández Vila., La actuali?.ación del texto fue realizada con la colaboraci6n de Julio César
.. tlpi Boyero y María Verónica La Roca en el fries de febrero de 2013.
. 1 \Ter BostELO, Pablo, y ne LA IGLESIA, Jesús, Estructura económica mundial, Síntesis
Editorial, fifadrid, 1997. ...
· i Las relaciones de laa dos últimas décadas en el Asia Pacífico y a nivel mundial se han
por una apertura econ6mice y la globalización, que han producido cambios
en el comportamíQn.to dé los Estados. Los gruPos económicos y las llamados
económicas tr.adicionales vienen siendo reemplazados por economías emergentes
compe~cia para la cap~ción de mercados de productos y de servicios financieros,
~.Ello ha i:iido el resultado de los importanteé procesos de reformas eat:rueturalea llevadas
·,:Hit;~.:'/'..a cabo por los gobiernos de la rogión para adétuar sus eat:ructuras económicas a los re-
Querimientos de eficiencia y competitividad que implica la g1obalización. Podría indicarse
que las empresas de las rnayorés economías emergentes, como Rusla, 1ndia y China, .se han
expandido hacia mercados externos no sólo de otros países en desarrollo, sino también a

¡
·mercados industrializados de la OECD-O:rganización de Cooperación Económica y Desar-
rollo-. Volviendo al ej~mpfo de China, su inversión directa en los últimos años registró
montos significativos en América Latina en los sectores de energía y materias primas en
Brasil, Perú, México, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela, entre otros.

,'·:,i.,:.
,._¡,_
228 iVIARlA FERNANDA FERNÁNDEZ Vu,;. LAS EXPERlllNCJAS DE 1N1'EGRAC1ÓN EN AsJA 229

cial de la re:gión. Las estrategias politicas para la atracción de inversiones en 11 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
desarrollo hacia la región aceleraron la industrialización de los países en desa- Si se repasa la historia del regionalismo asiático, queda claro que ha to.-
rrollo; sin embargo, los gobiernos perdieron su capacidad para regular los pro- '.mado un rumbo muy distinto al de la Unión Eumpea. Con la entrada \le Asia
cesos económ.ioos colmados de agentes privados que, protegiendo sus intereses en el fenómeno de la globalización, el comercio intrarregional se ha aeSarró- -
particulares, provocaron efectos negativos sobre las economías nacionales. Hado rápidamente. Su enfoque orientado al exterior también ha ~mporta\Ío
La cooperación económica entre los países asiáticos, aunque retrasada en . Un aumento de la inversión productiva y, cada vez más, de la lnversió:p. tr~s-
comparación con las naciones europeas y americanas, ha ganado en ímpetu en '· ' fyonteriza dentro de la región y entre sus subregionas. Más recientem.e.n.te(y, ·
los últimos años, atrayendo de forma creciente la atención mundial. ··en particular desde la crisis financiera asiática de 1997/98, lDs gobiernos han.
El regionalismo asiático es diferente a la simple vecindad geográfica, . emprendido reformas reguladoras e institucionales de forma sistemática. La
pues promueve el libre comercio multilateral definido económicamente ~orno mayor integraci6n del sector privado ha conducido a unas redes de pro.ducción
regionalismo abierta 3 • Depende de la interacción económica de los Estados más eficientes, que satisfacen la demanda creciente dentro de la propja ASia: y ·.
en un marco carente de reglas y normas formales que las constriñan, a di- en los grandes mercados de exportación de Norteamérica y Europa.
ferencia, por ejemplo, de lo sucedido en América del Norte con el 1'ratado de Estas tendencias han desembocado en un sólido crecimiento económico ~n
Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). la región, en particular en India y Asia Oriental. Y, per lo gen.eral) este cre-
La primera característica destacable en tos procesos de integración en el cimiento ha ido acompañado de excedentes comerciales, afluencia de capital
este asiático es su carácter reciente, de evolución y adaptación permanente a y acumulacjón de reservas. Otro resultado ha Sido el impulso espectacular
los tiempos. Otra es su rápido crecimiento a partir de los 80, y la gran diver- del regionalismo. Si bien el desarrollo de la Unión Europea puede servir de ·
sidad debido a los países que integran la región, sin que ninguno la controle, ejemplo para la integración económica asiática. el modelo asiático que se está
aunque existen perspectivas en este sentid.o. ·' desarrollando refleja la diversidad de la región, además de una situación so-
cioeconómica y unas condiciones po1i'ticas en constante cambio. Así pues, hay
varias diferencias básicas entre Asia y Europa en lo que respecta al alcance,
la velocidad, la secuencia y el modelo de cooperación económica, tanto en tér·
3 Las ideas de "regionalismo abierto" usadas en América Latina se originaron en minos económicos como políticos.
las propuestas d.o la CEPAL (Comisión J<~conómica para América Latina) a. inicios de la Para que la estrategia asiática sea factible y viable, debe ser evolutiva y
década de 1990. Esas ideas eran parte de un intento de generar nuevas concepciones fomentar una integración favorable al mercado de múltiples vías y velocida-
sobre el do.sarrollo y desembocaron en la presentación de tres documentos: mrra.nsfor· des, que permita. una dosis sa.iudable de pragmatismo entre un grupo o gru-
maci6n productiva con equidad1' (TPE) de 1990, seguido por "El desarrollo sustent·
able, transformación productiva, equidad y medio.ambiente'', -en 1991) y .finalmente pos de economías inex.pertas. Aunque .las instituciones y políticas económi~
el programa del "Regionalismo abierto". en 1994. El documento original de CEPAL cas nacionales caracterizadas por su pragmatismo siguen desempefiando un
define el "regionalismo abierto" como un proceso que busca "concílíar", por un lado, la papel clave a la hora de orientar el éxito econQmico, las iniciatjvas regionales
"ínterdependencia" nacida de acuerdos comercial.es preferenciales y, por el otro, la in· se complementan cada vez. mejor con estas politicas ,nacionales. Por ejemplo,
terdependencia "impulsada básícamente por Las señales del mercado resultantes de la . los gobiernos asiáticos -sobre todo en Asia Oriental-' han adoptado la coope·
liberalizaci6n comercial en general", donde "las políticas explícitas de integración sao.n 0
'" ración económica a través de una serie de debates informales y procesos mi-
compatibles con las politlcas tendientes a elevar ln competitividad inte?nacional y que
las complementen". Asimismo, la CEPAL advierte que ese regionalismo es distinto de nisteriales formales. Entre ellos. se destacan la Asociación de Naciones del
la simple apertura del comorci-0 y de la promoción no discriminada de las exportaciones Sudeste Asiático (ASEAN), con más de cuarenta años de historia; el proceso
por contener un "'ingrediente preferencial reflejado en los acuerdos de integración Y de ASEAN + 3, creado después de la crisis, y la Cumbre de Asia Óriental, un
reforzado por la cercanía geogré.fica. y la afinidad cultural de !.os países de la región". proceso relativamente nuevo. I... a estrategia es gradual y de abajo hacia arri-
Para profundizar, BEncSTBN, C. F., Open regionalismt lnatitute Intcrnat.ional Econoin· <··· ba, y no tanto un proceso más formal y exhaustivo basado en una l'visión"
ics, Worhing Paper 97-3, "CEFAL. 1990, Transformación productiva con equidad", CE·
PAL, Santiago de Chilci 1997; CEPAL, El regionalismo abierto en América Latina y el panasiática o un grandioso plan de integración.
Caribe, Santiago de Chile, 1994; Kuwr.YAMA, M., Open regionalism út Asia Pa.ci,fir.; and Pero no todos los procesos han sido exitosos. también podemos registrar
Lalin America: a Surrey o{ literature, CEPAL, Internatiollal Trade and Developm.ent algunos intentos fallidos, como sucedió con una iniciativa del presidente fi-
Finance Dívision, Santiago de Chile, 1999. lipino, Diosdado Macapagal, en 1963, que tenía como objetivo la creación de
1

. .,,.,. ¡.,.
...
. ""·'..~"'-·'
230 MARIA FERNANDA F~RNÁNllEZ VILA LAs EXPERIENCIAS DE rNrnGllACIÓN EN ASIA 231. .•-
;=
una confederación de pueblos de etnia mayoritariamente malaya, y que fue de desarrollo y las oportunidades específicas que les ofrece el regionalismo.
expuesta en la conferencia cumbre de Manila de ese año, donde se acordó la Segundo, a medida que se refuerzan estas colaboraciones aumenta la posibili· ·
fugaz creación de MAPHILINDO, según las siglas de las tres naciones que de que las unidades más pequeilas se junten con las más gram\es; lo que'.
lo. integrarían: Malasia, Filipinas o Indonesia. MAPHILINDO se encontró .·.·conduce a unas colaboraciones más amplias y más sólidas en una: zOrla.1;:3.da,
con varios obstáculos a salvar. Por una parte, la línea política seguida por · vez mayor de Asia. Tercero, y muy importante, este enfoque tiene el potencial .
Indones.ia en los primeros años de su independencia se había caracterizado 1he•· . de garantizar que la integración económica de Asia se mantenga favorable :aJ.
por su radicalismo anticolonia!ista y un neutralismo a ultranza, mientras que mercado, puesto que su marco integrador sigue respondiendo a las neceSida< ·
Malasia y Filipinas, que habían accedido pacíficamente a la independencia, ·,Jes del sector privado. Después de todo, la red de empresas privadas <le toda .
mantenían, igual que Tailandia (posible candidato a ingresar a la proyectada ·.Asia ha impulsado la cooperación del gobierno en áreas como el comercio, la
Confederación) una línea política internacional más occidentalista, estando · ':'inversión, las finanzas e ineluso, hasta cíerto punto, los asuntos monetariOS y.
estos tres países ligados por acuerdos militares con naciones alejadas geográ· cambiarlos.
ficamente del Extremo Oriente. Por otra parte, la propuesta del presidente Asia ha dado muestras de creatividad impulsando Ja integración económica
filipino coincidió con el comienzo de la escalada bfilica en Vietnam, con todas regional con un mínimo de acuerdos políticos entre los países. Por ejemplo, 'la
las consecuencias que trajo este hecho a los países de la región. profusión de organizaciones y foros regionales que des$,Illlleñan un papel en la
Sin embargo, la distinta orientación de aquellas naciones en el campo in- cooperación regional todavía no se ha convertido en un vivero de instituciones
ternacional. dado su carácter coyuntural, no iba a constituir un obstáculo in- }:>olíticas. Luego veremos que la ASEAN es la que ha ido más lejos, pero aun
salvable para su integración, mientras que, en cambio, iba a fracasar el pro- así sigue confiando en las relaciones intergubernamentales como pilar de la
yecto ante el contencioso planteado por el estatus de los territorios del Norte cooperación política.
de Borneo, en aquella época todavía bajo el dominio británico. El hecho de depender de las relaciones intergubernamentales en lugar
No obstante .su corta vida, este proceso se ha convertido en uno de los an- de contar con instituciones supraná.cionales, como las que fueron creadas
tecedentes y escalones en el dificil proceso de la integración de los países del en Europa, es fruto de la diversidad asiática, al tiempo que se acomoda per·
continente asiático. fectamente a ella. Permite que Jos países mantengan toda su independencia
pol!tica y control sobre los asuntos internos, al tiempo que genera un "sentí·
lli. CARACT~RIST!CAS DE WS PROCESOS >. .miento de comunidad", tan crucial para construir la base para la confianza
Se ha observado mucha actividad a escala subregional, un punto de partida mutua, requisito indispensable para la paz y la estabilidad duraderas. A
lógico teniendo en cuenta la diversidad de la región y las grandes diferencias . nivel subregional, los acuerdos basados en proyectos o programas pueden
en el ámbito de desarrollo económico. De hecho, el concepto no es muy dist.in- reconciliar eficazmente las ventajas a largo plazo con los costes socio-econó~
to del principio de subsidiariedad utilizado en Europa. Inevitablemente, cada micos a corto plazo. Dichos acuerdos pueden proteger Jos intereses, fomentar
subregión tiene sus necesidades~ así que el alcance y la velocidad de la ooope· la propiedad y generar beneficios económicos y sociables tangibles, creando
ración regional varía: algunos trabajan sólo en una serie de áreas limitadas así el impulso para una mayor cooperación. Este enfoque es especialmente
y otros tienen una agenda más amplia y ambiciosa. A medida que aumenta la relevante en las suhregiones, donde la confianza mutua entre los países par~
cooperación subregional, se tienden "puentes" naturales entre las fronteras ticiPantes no está presente desde el principio.
suhregionalesi que eventualmente pueden desembocar en una mayor coopera·
ción e :integración. IV. Los PROCESOS D~ COOPERACIÓNIIN'l'EGRACIÓN
De las cuatro regiones principales (J\sia Oriental, Asia Meridional, Asia
Las particularidades de la integración en Asia pueden analizarse recono-
Central y Pacífico), Asia Oriental es la más integrada económicamente. Pero l
las demás regiones tambjén han realizado progresos. '',( ciendo diversas variables de acuerdo con los protagonistas y las modalidades,
Este enfoque de cooperar -en primer término- en áreas limitadas y des· a saber: .
pués, gradualmente, profundizar y ampliar el ámbito de cooperación, tiene • ZEC: es la combinación de las economías de la República Popular China,
varias ventajas. En primer lugar, pern1ite que cualquier grupo de países, eco· Hong Kong y la República de Ch;na (ROC · Taiwán), que representan el 3"
nomías, subregiones o territorios se integren según sus niveles particulares polo económico mundial. En realidad, en este supuesto la devolución de I-Iong
232 AfARJA FERNANDA F~RNÁNDEZ VILA LAS EXPERIENCJAS DE INTEGRACIÓN EN AsIA . 233

Kong a la República Popular China es apredada por algunos autores' como ,,, ·.. '"""'w (1993) y Chile (1994) y actualmente consta de 21 miembros, siendo los
un fenómeno de integración y no de absorción. · .· últimos ingresados Perú, Federación Rusa y Vietnam (1998). Fue creada
• ASEAN: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático fue creada con : .,.C_9mo un foro para la cooperación económica, sin perseguir ni la forma de\1ni6:n
la firma de la Declaración de Bangkok en 1967. Inicialmente, la constituyeran tkduanera ni la de zona de libre comercio, síno un nuevo modelo de cooperación
Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas y Tailandia; luego se incorporaran' "económica regional de acuerdo con el concepto de regionalismo abierto 6 • ·
Vietnam, Laos, Cambodia (Camboya) y Myanmar (Birmania) y el Sultanato e¡ ' · • PECC: Pacific Economic Coopero.ti<Jn Counca celebró su primera reunión
de Brunei. En el momento de su fundación, sus principales objetivos fueron~ ·.f!n·1980 en Canberra) Australia, asistiendo los cineo países industrializados.del
cooperación económica, social, cultural, técnica, educativa y en diversos canl- · <'• :Pacifico (Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos de Nor-
pos de interés. También, la promoción de la paz y estabilidad regional, basa•. \!?'i;./j;eamériea), Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas, Singapur, una delegacifo1
das en el respeto a la justicia, el Estado de derecho y los principios establecirlos <.:
cf i¡ue representaba a los Estados insulares del Pacífico yCorea del Sur. Posterior·
en la Carta de las Naciones Unidas. En la reunión de jefes de Estado celebrada '· ·:>iniente, se incorporaron Brunei, Chine y Taiwán, Chile, Ecuador, México, Perú,
en Singapur, entre los días 25 y 29 de enero de 1992, los lideres de la ASEAN :·"Colombia y la ex Unión Soviética. En la actualidad, el número de sus miembros,
decidieron la creación de una zona de libre comercio a ser desarrollada en un .· ;~lltre plenos, asociados e institucionales,, asciende a 26 7 • El objetivo es el fomento
periodo de 15 años (contados a partir del 1 de enero de 1993), con un programa :,.',-":.::·>.._de los intereses económicos de sus países miembros, a desarrollarse en un marco
de tarifas efectivas comunes preferenciales, En este momento la ASEAN Ya l'~'f:~,:.::-~". .de xegionalismo abierto, en el sentido de alcanzar una c;mperación
e interacción .
ha iniciado un proceso para crear una comunidad económica de cara al 2015 y}. ' - - ; •económicas regionales amplias. El PECC es una sociedad tripartita entre empre.
como mencionamos anteriormente, también tiene proces-os paralelos conocido!? , .sacios e industriales, el gobierno y los círculos académicos e intelectuales. Todos
11
como la ASEAN + 311, siendo los tres paises asociados China, Japón y Corea participan haciendo uso de su capacidad como privados y discuten abiertamente
del Sur, y la Cumbre de Asia Oriental compuesta por la ASEAN+ 3 + Austra· .. '! · . sobre temas de políticas actuales y prácticas dentro de la región Asia·Pacífico. Su
lia, India y Nueva Zelanda. · objetivo es funcionar como un foro regional para la coordinación de cooperación
• Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC): Acuerdo y políticas tendientes a promover el desarrollo económico de este área, teniendo
firmado en 1985 entre los jefes de Estado y de Gobierno de sus siete paises fun- . como promisa que las respectivas fuerzas de la empresa, la industria, el gobier-
dadores, a saber: India, Bangladesh, Paquistán, Nepal, Bhután, Maldivas y Sri .no y los círculos académico-intelectuales pueden ser mejor redireccionados para.
Lanka. En la 14a Cumbre de líderes de la SAARC, llevada a cabo los días 3 y 4 . :>J , ".promover el aceleramiento del crecimiento económico, el progreso sociaL el desa·
de abril de 2007 en Nueva Delhi, se produjo el ingreso como miembro pleno de cientlfico·tecnológico y la calidad ambiental de la región.
la República Islámica de Afganistán. Caracteriza a esta asociación la diferencia • PBEC: Pacific Basin Economic Councíl (ConsejQ Económico de la Cuenca
en los niveles de desarrollo económico y social de los Estados integrantes, les del Pacífico), creado en 1967, es una organización empresaria, compuesta por
cuales, según estimaciones del Banco Mundial, podrán experimentar un creci~ más de 900 corporaciones de Australiá, Canadá, Chile, Corea, Estados Uni-
miento más rápido de las exportaciones para el año 2020 si realizan reformas Fiji, Filipinas, Hong Kong, Japón, Mala~ia, México, Nueva Zelanda, Perú
estructurales profundas tendientes a Ja liberalización del comercio 5 •
• APEC: Asia·Paci.fic Ec011-0mic Cooperation fue instituida en una reunión,
realizada en Canberra, Australia, en 1990. Originariamente la integraban 12
países: Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur1 Estados Unidost Filipinas,
· 6 Gutiérrez B., He:rnán, APEC 20U4: Viejas y n.u.evas dinámica$ de apertura económica
Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, y TailandiaLEn 1991, lranspacifica, Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales, enero 2004.
se incorporaron República Popular de China, Hong Kong (China) y República 7
Los 23 estados miembros plenos son Australia, Brunei, Canadá, Chi1o,.Chinn1 Colom-
de China. Luego, adhirieron tres miembros más: Papúa Nueva Guinea (1993), Ecuador, HQng Kong (China), lndonesia 1 Japón, ('_,orea, Malasia, México, Mongolia,
·Nueva Zelanda, Perú, Filipinas, Singapur, República de China, F'oro de las islas del Pacífico
(como lslas Cook, Estados 1'~ederados de Micronesia, Kiribati, Islas Marshall, Nauru', Niue,
4 Palau, Samoa, islas Salomón, Tuvalu, Vanuatu, Nueva Caledonia), Tailandia, Estados
Ver Goz::mn, Juan Carlos, y Rm.1., David, "'La política china. hacia Hong Kong y el sig·
11ificado de la reunificsci6n", en www.eolombiainternaeionaLuniandcs.edu.co. Unidos y Vietnam. Miembros asociados: '.rerritorios de la Polinesia Francesa. Miembros in-
6
Ver www.saarc~sec.o.cg (última visita 1712/13). stitucionales: PBEC (Consejo Económico de la Cuenca. del Pacífico) y PAF'l'AD (Conferc.'nCia
sobre Dosat1·0Uo y Comercio del Pacífico). Ver www.pecc.org (última visita 17/2/13).

.J
.:~.-.' ,.
.., ... ·
;. .,, ·':",:::·.•
·c. ::t<
234 M.ARJA FERNANDA FERNÁNDEZ VJLA LAs EXPERIENCIAS DE INTEGRACTÓN EN M!A 235

y República de China. Tiene como meta promover el crfl<!imiento del comercio


ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN EN ASL4
y las inversiones en el área.
• EAEG: A principios de los 90, el East Asia Econotnic Group (Grupo Eeo ... ESQUEMA
DE FECHA DE t"..REACIÓN PAfstt.S lNTEORANTES On.nmvos
nómiro del Este Asiático) fue una creación del primer ministro de Malasia, al
:nrrEGi!.ACfóN
quo ya antes se hizo referencia. La propuesta inicial esW.ba limitada sólo a
No tiene una lecha
los pafaes asiáticos, miembros de APEC y contemplaba la inclusión de las tres .

l
exacta de creación,
~hinas '. de los países de Ind~h.ina. Se trataba de una propuesta de i;eg~a,. ;;::tl:o'.\/.I sino que es un proce· La confor1naci6n de
c16n C-OJJJunta para el mantenimiento de un srntema global de comercto hbre. · so que se fue dando República Popular China, un espacio coonómi-
La respuesta hasta el momento ha sido negativa, pues Japón no ha asumido ZEC a parlir de finales Hong Kong y la República co conocido como
nin.gún rol importante, a la espera de la definición de la ASEAN sobre el mis! de los 80 y que tuvo de China (ROC - 'f.aiwá.n) "La Gran China".
mo tema, y también por la importante resistencía de Estados Unidos a esta··. su culminación con
Ia incorporación de
propuesta. Hong Kong en 1997.
• CAREC: Programa de Cooperación Regional de Asia Central, creado en ·
Es-QUEMA
1997, que promueYe proyectos de infraestructuras compartidas intentando me- '"!·-·:-:· -
Dt FECHA Dl! CREACIÓN 1 PAfSES lNTEÓRA..~'rW"'· 0.Bl.t'm'OS
jorar e] entorno político para la cooperación en transporte, energía y comercio: ÍNTEORACIÓN
Su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida y disminuir los niveles En su momento fun-
de pobrw.a en los países de Asia Central. En la actualidad está C-Ompuesta por dacional sus principa-
Afganistán, Azerbaiján, República Popular de China, Kazakhstán, República les objetivus fueron:
la cooperación econó-
Kyrgyz, Mongolia, Tajikistán, Pakistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Se está
mica, social, culturel,
considerando incluir a la Federación Rusa. CAREC es, además, una alian- t.écnica, educativa y
za con instituciones multilaterales, como el Banco de Desarrollo Asiático, el en otros campos do
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Fondo Monetario Interna- interés. También, la
cional, el Banco de Desarrollo Islámico1 el Programa de Naciones Unidas para promoción de la pai;y
el Desarrollo y el Banco Mundial, para lograr así trabajar activamente en la estabilidad regional,
Indonesia, Malasia, Singa- basada en el respeto
promoción de la cooperación económica de la región. pur, Filipinas, Tailandia, a la justicia, el Esta-
• PIF (Foro de las Islas del Pacífico): anteriormente denominado como Foro Brunei. rlo de der~ho y los
del Pacífico Sur~ hasta que su nombre se cambió en octubre del 2000, fue crea· Vietnam, Laos, f\.'.Iyanmar pnncipios esta.b1e-
ASEAN 1967 1y Cambodia. cidos en la CarU:t. de
do en agosto de 1971 y comprende a 16 Estados independientes y autónomos ASEAN+ 3: China, Japón
del Pacífico. Ha desarrollado un Plan del Pacífico, actualizado a finales de las Naciones Unidas.
y Corea del Sur. En el año 1992 se de-
2006, que reúne a estas pequerias islas para trabajar en áreas que van desde ASEAN + 3 + 3: Australia,
cidió conformar una
la pesca hasta la seguridad. en el transporte aéreo. Los lideres de los Estados India y Nueva Zelanda. zona de libre comer-
miembros se reúnen anualmente para desarrollar respuestas colectivas a los cio a constituirse en
temas regionales. El PJF está conformado por Australia, las islas Cook> los un plÍlw de 15 años,
Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, Nauru, Nueva Zelanda, Niue, contados a partir del
1 de enero de 1993-
Palau, Papúa Nueva Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa, Islas Actualmcnte, en pro-
Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu'· ceso de creación de
En el siguiente cuadro se sintetizan los diferentes procesos en curso de ·-.t una comunidad eco-
realización en Asia y sus principales característica-s: nó1nica para el año
2015.

8 Ver www.forumsfJc.org (último visita 17/2/J 3).


236 l'v!ARiA FERNANDA FERNÁNDEZ VILA LAS EXPERIENCIAS Dt INTEGRACIÓN EN ASIA 237

EsQUBMA ESQUEMA
DE FEClfA DE CR.UClÓN PAisESINTEGRANTI!'.S Ú!JJETIV08 DE FECHA DE CR!?.ACIÓN PAfS:E:S lNTEGMNTES OBJETIVOS
INTEORAClÓN INTEGRACl.ÓN
La craaci6n de una Empresas de ~o:\.ust?'alia, Ca-
plataforma que La promoción del
nadá., Chile, Corea, Estados
India, Bangladesh, Pa- permita acelerar el crecimiento del
Unidos. Fiji, Filipinas, Hong
comercio y las
quistán, Nepal, Bhutan, proceso de desarro- PllEC 1967
Kong, Japón,. Malaaia,. Móxi-
SAARC 1985 Afganistán Maldivns y Sri llo económico y so- inversiones en el
oo, Nueva Zelanda, PerÚ y
Lanka.. cial de los Estados área.
República de Cbira ..
miembros sobre la
base de la ooopera- Como nunca se concretó no
Negociación conjun-
ci6n internacional Propuesta a princi· tiene una composición ~ta-
ta para el man·
Au&.ralia, Brunei, Canadá, pios do los 90 y aún blecida, pero la idea era unir
EAEG tenimiento de un
Chile, República Popular de sin estar conforma· a los países de APEC, las tres
sü;tema global de
China, Hong Kong, Indone- La crooc1on de un da. Chinas y los países de Indo-
comercio libre
sia, Japón. Corea del Sur, foro para facilitar el china.
Malasia, México, Nueva Ze- crecimiento económi· Afganistán, Azerbaiján';<"Re-
APEC 1990
landa, Papúa Nueva Guinea,
co, la cooperación, el
pública Popular de China
Perú, Filipinas, Federación coi:nexcio y las inver- Kazakhatán, República I\:yr:
Mejoramiento del
aionea en la región tinWrno político
Rusa, Singapur, República gyz, Mongolia, Tajikistán
de China,. Taiwán, Tailandia.. Asia-Pacífico. CAREC 1997
Pakistán, Turkmenistán ;
para la. coopera.ci6n
Estados Unidos y Vietnam. en transporte,
Uzbekistán. Se está consi·
energía y co1nercio.
Los 23 Estados miembros ,·, der{jndo incluir a la Federa-
planos son: Australia, Bru- ci6n Rusa
nei, Canadá, Chile, China,
Colo-:mbia, Ecuad.ctr, 1-long Australia, las Islas Cook, los
Desarrollo de res·
Kong (China), lndorasio, Ja- Estados Federados de Micro-
puestas colectivas
pón, Corea, Malasia, México, nosia, Fiji, Kiribati, Nauru,
a l()s temaa :regiona.
Mongolia, Nueva Zelanda, Nueva Zelanda, Niue, Pa-
PIF 1971 les que van desde la
Perú1 Filip.in.as, Singapur, lau, Papúa Nueva Guineo.
pe&:a hasta la segu-
República de Clúna, Foro de El fomento de los in· República de las Islas Mar:
ridad en el transpor·
las islas del Pacifico (como le· tcrcses económicos a.hall, Samoa, Islas Salomón,
las Cook, Estados 1'\~derad.os de sus paises miem·
te aéroo.
'l'onga,· Tuvalu y Vanuatu.
de Micronesia, Kiribati, Islas bros, a desarrollarse
Marshall, Nauru, Niue, Pa- en un marco de re·
l'ECC lau, Samoa, Islas Salomón, gionalisnw abierto,
1980
Tuvalu, Vanuatu1 Nueva Ca- en el sentido de al·
ledonia), Tailandia, Estados canzar una coope- A- continuación se desarrollarán dos de los procesos de integración más
Unidos y Vietnam. Miem- ~ación e interacción.
bros asociados: Territorios económicas regiona.·
importantes: ASEAN y APEC.
de la Polinesia Francesa. les amplias.
Miembros institucionales: V.ASEAN
PBEC (Consejo Económico
de la Cuenca del Pacífico) y La ASEAN fue establecida el 8 de agosto de 1967 en Bangkok por sus cinco
PAF'l'AD (Conferencia sobre miembros originales, ya anteriormente mencionados, y luego se incorpo:i:-aría
Desarrollo y Comercio del Brunei el 8 de enero de 1984, Vietnam el 28 de julio de 1995, Laos y Myanmar
Pacífico).Salomón. 'fuvah1,
Vanuatu, Nueva Caledonia, el 23 de Julio de 1997 y Cambodia el 30 de abril de 1999.
y también otros tQ.rritorios de Para 2010 esta región tenia una población que superaba los 598 millones
la Polinesia francesa. de habitantes sobre un área de 4,5 millones de km', un producto bruto combi-

·;.L
238 MARIA FERNANDA FERNÁNDEZ VrLA LAS EXPERIENCIAS OE INTEGRACIÓN EN ASIA 239

nado de casi 2000 billones de dólares estadounidenses y un comercio total por.. .:/·\::;'.'('de la ASEAN desde su establecimiento hace más de 40 años (el 8 de agosto d.e
aproximadamente 2000 trillones de dólares estadounidenses•. •. }t, Si::/'.¡¡012 se celebró su 45' aniversario). ·
La Declaración de la ASEAN estableció que los logros y propósitos de esta: ·~,; ;,,,:;.•:,,,: . Este logro en el campo de la cooperación política y de seguridad se efectjvi- .
Asociación eran: .~·i,;•ff'•;t;·;:zó a través del establecimiento de la Comunidad de Seguridad de la ASEAN,
- ace]erar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural·.· ·~·:·ffe.,i ~.;:·{~:i~\'.:~µyo objetivo es asegurar que los países de la región vivan en paz Y. en un
en la región, Y ..... ·:;;f!;:H_~;:t~f. ~.~iente de justicia, de1nocracia y armonía. Loa Estados miembros resolverán
- promover la paz en In región y la estabilidad a través del respeto de J~U;~. (,;'2·9 ~ diferencias intrarregionales de forma pacífica y considerarán la seguridad
justicia y el derecho que regula las relaciones entre los paises de Ja región y,"¡..~\:. "i':/<c0mo fundamentalmente ligada entre ellos por su ubicación geográfica Y EUS
observando los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas......·.·:>{~:--~~(~~--:;;_.9}>jetivos y visiones comunes. Las diferentes funciones a realizar son:
El documento "ASEAN-Visión 2020" 10, adoptado porlos !fderes dela ASEAN: ; i,i,: ,:-;:::·,;: .• desarrollo político;
en el 30º aniversario de esta asociación, refleja la visión compartida- de convertir~.<~;:;~, ',)!2,~:~: .. ~. compartir y adecuar normativa;
a esta asociación en un concierto de naciones del Sudeste Asiátícoi que vivan en·:·'.-:.:_::~., t-~L,\ _-_,.prevención de conflictos;
paz, estabilidad y prosperidad, unidas con el objetivo de alcanzar un desarrollo '<::i; <i):: · : . resolución de conflictos;
dinámico y una comunidad que se preocupa por sus diferentes pueblos. . ....::J::t:~ _;~;://.( .- ,. reconstrucción de la paz después del conflicto; '-""
En 2003 los lideres de Ja ASEAN decidieron que la Comunidad se asentru:a ¡'.'.'¡ t''f;)f'. · . implementación de mecanismos.
en tres pilares: '· ,·.: · t'·'i':~·~~., Todo esto fundado en loa siguientes acuerdos politicos más importantes:
· la Comunidad de Seguridad; . Declaración de la ASEAN de Bangkok, del 8 de agosto de 1967;
- la Comunidad Económica, y . Declaración de zona de paz, libertad y neutralidad, de Kuala Lumpur, del
· la Comunidad Socio-cultural. de noviembre de 1971;
Los países miembros de la ASEAN adoptaron los siguientes principios que, , . Declaración de la ASEAN de la CcincDrdia, de Bali, del 24 de febrero de 1976;
regulan las relaciones entre ellos y que están contenidos en el Tratado de Amis- · . Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (antes meocionado);
tad Y Cooperación del Sudeste Aeiátko, firmado en Bali (Indonesia) el 24 de . Declaración de la ASEAN sobre el Mar de China del Sur, de Manila, del
febrero del 1976: ~2 de julio de 1992;
· respeto mutuo por la independencia, la soberanía, la equidad, Ja integri- · . -Tratado del Sudeste Aeiático sobre declaración del Sudeste Asiático como
dad territorial y la identidad nacional de todos Jos países miembros; zona libre de armas nucleares, Bangkok, 15 de diciembre de 1997;
·el derecho de cada Estado de conducir su vida nacional libre de interferen· . Declaración de la ASEAN de la "Visión 2020", de Kuala Lumpur, del 15
cia externa, subversión o coerción; diciembre de 1997, y
·principio de no intervención en los asuntos internos; , . Declaración ASEAN de Ja Concordiá U, de Bali, del 7 de octubre del 2003.
· solución pacifica de las controversias; En reconocimiento de Ja interdependencia en el ámbito de la seguridad que
· renuncia al uso o amenaza de uso de la fuerza. y da en Ja reglón del Asia Pacifico, la Asociación establecíó en 1994 el Foro
- cooperación efectiva entre los Estados parte. .··.···~·'J':~:,¡\ ~t~~:~~~~~de Ja ASEAN, cuya agenda tiene programado el desarrollo de los
·. ~ tres ámbitos: la promoción de la construcción de la confianza re-
l. La comunidad de seguridad la evolución de la diplomacia preventiva y la elaboración de propuestas
A través del diálogo político y la confianza en Ja integración, ninguna ten· diferentes conflictos,
sión ha escalado al nivel de confrontación armada entre los países miembros Los Estados participantes en este foro regional son: Australia. Brunei,
Camboya, Canadá, China, la Unión Europea, Indonesia, Japón, Corea del
Sur, Corea del Norte, Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelanda,
Paquistán, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Ja Federación Rusa, Singapur,
9
Datos extraídos de la página oficial de la ASEAN, v~r www.asean.org (última visita
!1/2113). Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Se discuten en el ámbito de este foro ternas que incluyen la relación en-
'º J)ocumento firmado en Kuala Lumpur el 15 de dícwmbre de 1997, ver www.asean.org tre las potencias líderes, la no proliferación dé armas, la lucha contra el
(última visita 1712/IS),

:1:.,
240 MARIA F'EI!NANDA FERNÁNDEZ VILA LAs EXl'!llUC;NCIAS DE IN'l'JlGRACIÓN EN kJIA 241

terrorismo, el crimen transnacionali el Mar de China del Sur y la península .. Myanmar y Vietnam. los aranceles de un aproximadamente 81% de los produc~
coreana, entre otros. «',] , '•' tos han descendido a un rango de protección entre el O y el 5%.
Otras acciones relacionadas para alcanzar estos objetivos incluyen:
2, La comunidad ecDnómica ):?'~ o<~"' , -·... itinerario del proceso de integración financiera y monetaria princlpal-
La comunidade.con6mica será el objetivo final de las medidas de integración :_:_:i,:~~~. f('>c'.-~::roente en cuatro áreas, a saber: d~sarro~lo ~:l mercado d~ ~apitales, ~ib~a­
previstas en la Declaración "Visión 2020''. La meta a alcanzar es crear para el.--:;.~";·:··.'{::~~";;, ..:liZación de las cuentas de capital, l1beraliza.c1on de los serv1c1os fin_ancieros Y_
año 2020 una región económica estable, próspera y sumamente competitiva, . J¡;,,.''/cooperación cambiaría; . .
donde haya un libre intercambio de bienes, servidos, inversiones y flujo de ca' ·. ·~ '''}•C. - redes de transporte trans-ASEAN, que involucran autopistas Y redes fe-
pital, y donde el desarrollo económico sea equitativo y reduzca la pobreza y las . . \·~::~i~.·?ji:~~·~ _.!roviarias, incluyendo el ramal Singapur-Kunming, puertos principales y vías
disparidades socio-económicas. '.·-f:}: ::::,~;j.{ .: .inarítimas para el tráfico marítimo, el transporte interior por agua Ylas redes -
Para ello se establecerá la ASEAN como un mercado único y base de pro- · ..}~ ::· -~ ·~ ·: -- inás importantes de aviación civil.
duccióni intentando convertir la diversidad que caracteriza a la región en opor- ·:__ :_-"· . _.'' ;,::· . itinerarío en el proceso de integración del sector de aviación;
tunidades de complementación para hacer negocios y lograr que la ASEAN se '<~-_'. ~-.-': :·:~-, - interoperativi<lad e interconectividad de los equipos Y servicios de tcleco
4

posicione como un segmento más dinámico y fuerte en la cadena global del. ~.·{1 ;'..~;;;_; . illunicaciones nacionales; """''
aprovisionamiento. ,·.~-~:.·< -~~ ~-:.·>:~.'- . .~ _redes de energía trans-ASEAN, como, por ejemplo, loa proyectos de sumi~
En miras a lograr esto, la ASEAN ha acordado Jo siguiente: ' . ·; · · nistro de gas;
- instituir nuevos mecanismos y medidas para fortalecer la implementación }· ¡:· _iniciativa de la ASEAN para la. integración de 1a infraestructura, el desa-
de l~s iniciativas económicas existentes, incl~e~do la zona de libr: comercio , º' ·.;.:·~,'.:....,· . ·. . rrollo de recursos humanos, la tecn.o1ogia de la información y la comunicación;
ASEAN (AFTA), el Acuerdo Marco sobre serv!.ClOs (de 1995, y en vigor desde ,., : . . , · _promoción del turismo intra-ASEAN, y
1999) y el Acuerdo Marco sobre el Área de Inversiones de ASEAN (de 1998, ;;¡, .· _acuerdo de la ASEAN en mate~ia de seguridad alimentaria.
modificado por el Protocolo de 2001 y en vigor desde esa fecha);
- para 2010 se previó acelerar la integración regional en los siguientes sec- '3. Comunidad. sociocultural
tores prioritarios: aeronavegación, productos agrícolas, automotores, comercio
Esta comunidad se establece sobre la base de la premisa de lograr una
electrónico, electrónica, pesca, salud, textiles, turismo, productos madereros,
asociación de paises donde se tenga en cuenta a las sociedades nacionales,
productos relacionados con el caucho. y vestimenta; sectores en los cualesi a
·. pero también a la identidad regional común. Se tienen que establecer tineas
la fecha, se intenta avanzar en una integración plena, con el fin de lograr la
de cooperaci6n an el ámbito del desarrollo social para lograr elevar el estándar
conformación de la Comunidad Económica para el año 2015.
. faeilitar el movimiento de personas de negociós y de mano de obra cali· de vida de los grupos más desprotegidos y de la población rural, involucrando
ficada, y :para ello a todos los sectores de la sociedad, especialmente a las mujeres, los
- reforzar los mecanismos institucionales de la ASEAN, incluyendo la me- · jóvenes y las comunidades locales.
jora del sistema de solución de controversias para asegurar una resoluci6n ::,,: · La ASEAN debe asegurarse que su fuerza de trabajo esté preparada y se
rápida y efectiva de las disputas comerciales. ·:/;~i ·::,~~?.'<·.beneficie con la integración económica, invirtiendo para ello más recursos en
Como parte de esa comunidad económica, el AFTA, la zona de libre comercio ·. ·::~::~ ;:;~~1'.{:.": ,: .: la edu-cación primaria y secundaria, el desarrollo de la ciencia y la tecnología,
de la ASEAN, creada en 1992, está ahora en funcionamiento. La eliminación de ',)'·':;,';\la.creación de empleos y la seguridad social. La ASEAN intensificará suco-
barreras arancelarias y paraarancelarias entre los Estados miembros pretende <;jd; 'operación en el área de salud pública, incluyendo la prevenci6n y'el control de
promover una mayor eficiencia económica, productividad y competitividad. Des· . s:.:·::~:: .. , las enfermedades infe-cto·contag1osas.
de el 1 de enero de 2005, los aranceles sobre el 99% de los productos incluidos en ::~f:~· · . Algunas de las acciones que se realizan al respecto son; .
la Lista de la ASEAN-6 (compuesta por Brune~ Indonesia, Malasia, Filipinas, •j' '· - programa de trabajo para la seguridad social, la familia y la poblaci6n en
Singapur y Tailandia) han reducido su valor a menos del 5%. Más del 80% de , general;
esos productos tienen arancel cero. Los aranceles promedio del ASEAN-6 han . . - programa de trabajo de lucha contra el sida;
bajado del 12% hasta el 0,05%. Para los nuevos miembros como Camboya, Laos, !· - programa de trabajo sobre el cuidado de la comunidad hacia los ancianos;

:i
-~·''
-~/: ;~·:·.: '
2'~ !'f~J~:-.
;_--,,

242 MAR1A FERNANDA FERNANDEZ VIJ..A L\s EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 243
· programa sobre Ja seguridad laboral y las redes de salud; social y desarrollo, juventud, desarrollo rural y la erradicación de
· programa de trabajo para preparar a la juventud para el trabajo susten- pobreza. Actualmente hay 13 reuniones de nivel ministerial.
table y otros retos de la globalización; Los acuerdos de comercio bilateral han sido ya celebrados entre Jos países
·red de universidades que promuevan Ja colaboración entre 17 universida- de la ASEAN, China (2002), Japón (2008) y Corea del Sur (2009).
des de los Estados miembros; Estos tratados servirán como pieza fundamental de la zona de libre comercio
~ programa de intercambio estudiantil, un foro de cultura para la gente Asia del Este, objetivo que se persigue a largo plazo.
joven y un foro para el diálogo de los jóvenes~ ASEAN continúa desarrollando relaciones de cooperación con los Estados. ·
• la semana de la cultura ASEAN (urui vez al año), un campamento para al Diálogo, como Australia, Canadá, China, la Unión Europea, In-
jóvenes y un concurso ASEAN: Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, la Federación Rusa, Estados Uni· ·
·programa de intercambio para los medíos de comunicación, y dos y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ASEAN
· Acuerdo marco para las ciudades que son ambientalmente sustentables y promueve acciones de cooperación con Paquiatán en algunas áreas de
un Tratado sobre la Contaminación Transfronteriza. interés mutuo.
·· ,-. .Consistente con su decisión de fomentar relaciones con otras regiones, la
4. Relaciones externas ASEAN mantiene contactos con otras organizaciones intergubernamentales,
Según lo establecido en el documento "Visión ASEAN 2020", este grupo de · como la OCDE, el C~nsejo ~e Cooperación del Go~fo, ei Grupo de Rfo, la Aso·
naciones esta buscando tener un rol bastante importante para la comunidad · c1ac16n de Cooperac1onRegwnal para el Sur de Asia, el Foro del Pacifico Sur, Y
internacional y avanzar en todo lo relacionado con intereses comunes. con la recientemente establecida Conferencia de la Organización Subrregional
En relación con la personalidad jurídica de la ASEAN, desde noviembre de Asia-África. La mayoría de los países de la ASEAN también participan
de 2007, con la firma por todos los presidentes de los Estad.os miembros de la ··activamente en las actividades de APEC, el Encuentro Asia-Europa y el Foro
Carta de Principios de Ja ASEAN, producto de Ja Cumbre de Singapur, que del Este Asiático-Latinoamérica.
tuvo lugar entre el 19 y el 22 de noviembre de ese a.ño, hubo modificaciones
a este respecto. Esta Carta estatutaria, en furma de constitución, le confiere ' 5. Estructura y mecanismos
personalidad jurídica a la Comunidad, que antes no tenia, de forma que podrá El más importante órgano de decisión de la ASEAN es el Encuentro de
firmar tratados internacionales. Los países miembros disponían de un año Jefes de Estado y de Gobierno. Es una reunión que se realiza dos veces al año.,
para ratificar esta Carta y el plazo se cumplió. El 15 de diciembre del 2008 la Hay una reunión de la ASEAN a nivel ministerial (ministros de Relaciones
misma entró en vigor. · Exteriores) que tiene lugar al menos dos veces al año (Consejo de Coordina·
Para manejar sus relaciones con el exterior, la ASEAN ha establecido co· ción). También forman parte de los órganos de la ASEAN los Consejos de las
mités compuestos por misiones diplomáticas en las siguientes ciudades: Pe· , .Comunidades, que representan a las tres comunidades mencionadas anterior-
kínt Berlín, Bruselas, Camberra, Ginebra, Islamabad, Londres, Moscú, Nue· ·mente, cuyas reuniones se celebran al menoi:;~dos veces al año.
va Delhi, Nueva York, Ottawa, París, Riyadh, Seú!, Tokio, Washington DC y Asimistnof se organizan con frecuencia encuentros ministeriales en los
Wel!ington. siguientes sectores: agricultura y forestación, econÓmía (comercio), energía,
Fundada en la Declaración de Cooperación en Asia del Este de 1999, el pro- ambiente, finanzas, salud, información, inversiones, empleo, derecho, desa-
ceso de colaboración entre los países de Asia del Norte y el Sudeste Asiático se rrqllo rural y erradicación de la pobreza, ciencia y tecnología, bienestar social,
fue acelerando con la celebración de una reunión anual entre los líderes de la telecomunicaciones, crimen transfrontei·izo, transporte, turismo, y juventud.
ASEAN, China, Japón y Corea del Sur, en lo que antes ya hemos denominado Par.a sustentar esos encuentros hay comités formados por grupos técnicos y
come el Proceso de la ASEAN+ 3. personal de apoyo.
Las relaciones entre la ASEAN+ 3 continúan expandiéndose y se profun- Estaba establecido que el secretario general de la ASEAN tenía rango mi-
dizan en las áreas del diálogo sobre seguridad, cooperación, crimen trans· :nisterial y duraba en su cargo cinco años. Los Estados miembros elegían a
fronterizo 1 comercio e inversiones, ambiente 1 finanzas y sistemas moneta- aquella persona que tuviera más mérito para desempeñar ese rol, y lo hacían
rios, agricultura y bosques~ energía, turismo, salud, empleo¡ cultura y artes, de forma consensuada. Las funciones eran: jniciar, a.consejar, coordinar e im·
ciencia y tecnología 1 tecnologías de la información. y de la comunicación, plementar actividades de la ASEAN, y para ello contaba con un staff de profe·
,.,_,,;

244 MARJA F&RNANDA FERNÁNDEZ VJLA LAs EXPER!ENCJAS DE JNTEORACJóN EN AsIA 245

sionales, que eran elegidos por un proceso de selección abierto y un concurso un principio "para la promoción y la protección de los derechos humanos y que
a nivel regional. Su estatus jerárquico Lo hacía aparecer con una importancia contribuirá a la democratizaci6rr de la zona". La Carta establece la crea~6n,
menor que otros secretarios generales de otras organizaciones regionales. Con de un ente dedicado a controlar el respeto a ese principio en la región. Aquí ef ·
la reforma, que entró en vigor en diciembre del 2008, la permanencia del se· problema podría ser que no se establecen mecanismos sancionadores en el q_aso
cretario general en su cargo sigue siendo de cinco años, pero es designado de que no se cumpla, sino que sólo se contempla la creación de comisiones para
por la Cumbre de la ASEAN observando rotación alfabética (en inglés) de los ' ·· ,.. '·' ·. .abordar estos conflictos por la vía diplomática. .
países respecto a su nacionalidad, y además se lo ha dotado de mayores com- Respecto al tema de la promoción y protección de Jos Derechos Humanos, lá
petencias ejecutivas y con un mayor equipo de colaboradores. ASEAN ha dad<> un paso importante al sancionar en la 2la Cumbre de la oi·ga,
ASEAN tiene algunos organismos especializados y acuerdos para pro- · ·. nización (18111112 -Cambodía-) Ja "Declaración sobre Derechos Humanos''. La ·
mover la cooperación intergubernamental en varios ámbitos, como el Cen· .misma se compone de un Preámbulo, seis acá pites y cuarenta artículos.
tro de Planificación de Desarrollo Agrícola, el Centro para la Energía, el En relacjón con el cuidado ambienta~ en este mismo proceso estatutario se ha
Centro de Información de Sismos, el Centro Regional para la conservación firmado una declaración sobre sostenibilidad medioambiental, formas de contra·
de la Biodiversidad, el Centro de Desarrollo de la juventud rural, el Centro rrestar el cambio climático y protección de los recursos naturales de la región.
Meteorológico Especializado, el Centro de Tecnología Forestal, el Centro de La Carta de Principios permitió crear nuevos orga.nismos permanentes de
Información Turística y la Red de Universidades de la ASEAN, entre otros. coordinación y control, como el de Derechos Humanos.
Además, ASEAN promueve diálogos y consultas con profesionales y or· En el terreno económico, la Carta ratifica el o.cuerdo de crear un mercado
ganizacionea de negociaciones relacionadas con los objetivos de esta asocia· 11
único "económicamente integrado" que garantice el libre flujo de bíenes ser· 1

ción, como la Cámara de Comercio y de la Industria de ASEAN, el Foro de vicios e inv.;,,rsiones' y que ºfacilite" el movimiento de trabajadores. Para evolu-
1

Negocios ASEAN, la Asociación de Turismo ASEAN, el Consejo de Petró- cionar hacia esa Comunidad, en la Cumbre de Singapur, también se firmó un
leo, la Asociación de Puertos la Federación de dueños de embarcaciones,
1 anteproyecto~guía que identifica las' prioridades y acciones a tomar con el fin
la Confederación de Empleados, la Federación de Pesquerías, la Asociación de asegurar el pleno funcionamiento de la Comunidad Económica en 2015.
de la Propiedad Intelectual y el Instituto ASEAN para Estudios Estratégi- Este anteproyecto establece que los miembros deberán cumplir los plazos y
cos e Internacionales. También hay 58 organizaciones no gubernamentales las condiciones que marque la ASEAN. Así, se señalan procedimientos de tra·
-ONGs- que tienen una afiliación formal con la ASEAN. · . bajo formales y si un pa!s no los cumple, quedará relegado a un segundo plano.
También se establece que, para conseguir una única ASEAN, Jos Estados más
6. Carta de Principios de la ASEAN desarrollados "tendrán la obligación de ayudar a los países menos favorecidos
Corno comentáramos anteriormente, a partir del 15 de diciembre de 2008 a desarrollarse con el fin de minimizar la brecha social y económica" existente
entró en vigor esta Carta, que empezó a desarrollarse en la cumbre de Kuala · .en el seno de la organización.
Lumpur de 2005. El documento se compone de 13 capítulos, con 55 artículos, y
es la primera regulacíón de carácter obligatorio de la asociación, que refrenda Vl.APEC
la legislación de la ASEAN como un ordenamiento internacional, con el fin de
sistematizar sus normas. APEC es el primer foro creado para facilitar el crecimiento económico, la
l..os principios declarados en el texto incluyen el respeto a la independen· cooperaciónj el comercio y las inversiones en la región Asia-Pacifico.
cia, soberanía, igualdad, integridad territorial e identidad de las naciones ·APEC es la única agrupación intergubernamental en el mundo operan~
firmantes; la solución pacífica de los conflictos; la no intervención en asuntos do sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto
internos de otro país~ la garantía de los derechos humanos y otras libertades equitativo para todas las diferentes opiniones de los Estados participantes.
personales, y el cumplimiento de las normas comerciales multilaterales. Los Diferente a lo que sucede en la Organización Mundial de Comercio -011/!C- o
Estados integrantes de la ASEAN tienen iguales derechos y deberes, y han en otros marcos multilaterales de comercio, APEC no funciona a través de
de cumplir, de forma eficiente, con los artículos de la Carta. obligaciones establecidas por acuerdos entre los Estados. Las decisiones que se
En este nuevo documento 1 los países miembros se comprometen a respetar toman en la APEC se alcanzan por consenso y los compromisos son tomados
los derechos humanos y el ambiente. El nuevo texto introduce por primera vez volunta:ríamente.
246 MARIA F'ERNANDA FERNÁNDEZ VILA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN As!A

Como se mencionó anteriormente 1 APEO consta de 21 miembros-conocidos ·_·:¡:~~ -__ .;--·~, _'. . • obligaciones provenientes de la Organización Mundial de Comerc'J.o ·{qi.ie:, ., ·.-;'>-
como las economías miembro- que representan aproximadamente el 40% de -:.:~-::·.~,¡ :'.-r:.1-·'-;incluyen las normas de origen), ·, _ -:· ~;.
la población mundial, representan el 53% del producto bruto interno mundial _ , ·(¡.<t~}'·:1->:·.,_. solución de controversias, ;- --~ ',.;_i~-
..:..en paridad de poder adquisitivo- y el 44% del comercio global 11 • _ .. , '-~~,':~/'~_,.,·~ <·. _• circulación de la gente de negocios, -(~:· :_,· -.::(~':
·--.,
l~os 21 miembros son: Australia1 Brunei, Canadá, Chile, República Populru.'.-~ _,,::·fi ~~4:;X:. análisis y recolección de la información. . . .'· · .. _ _._._. _:::'.::_'._:.:i,::,\~._-
de China, Hong Kong China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Méxi; J~· ~i·~;;:~;O' ·En lo fundamental, dichos asuntos serían abordados a partir de do.. r.ne.qii· .•);¡;,;'.';i
co, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Federación R\1$8.,: ~~/,¡¡'2ílt'.llismos distintos. En primer lugar, mediante la elaboración, por parte ¡jci óiu:\.• '·1>."''.•}
Singapur, Taipei, República de China, Estados Unidos y Vietnam. ,. < ;t:i< }:\~1>.imade las econom!as, de un Plan de Acción Individual, que deborlaeontenerto:;, '. ;'\
APEC fue establecida en 1990 para promover el crecimiento económico' ;.:¡\'~?:,•:;::.das las áreas temáticas mencionadas. Su objetivo final es estableCllr la 1füera1i<· ''" .
y la prosperidad de la región y reforzar la comunidad Asia-Pacífico. Des<j~ .·\j~ ),.t\:¡i+.ación unilateral del comercio y de las inversiones. En segundo lttgar,los :E'laI1es· · ··
su creación, APEC trabajó intensamente para reducir aranceles y otro tipo .:::~-~~:~-'":~}~:-··,de Acción Colectivos que se dedican a abordar de manera conjunta, por algllnas
de barreras al comercio dentro de ]a región Asia Pacífico, creando economías -: ,_'-::'-~;_,:_'.~~;:<:\;:·o todas las economías, cada una de las áreas temáticas señaladas. Es importa_ n-
domésticas eficientes e incrementando drásticamente las exportaciones. Las :'.;:\~ ~:;.:_-;~:::.ite destacar el alto grado de superposición, independencia Y retroalimentación
claves para lograr los objetivos de Ja APEC son conocidas con el nombre de fos ,;.;,;~· '''.:;::,·'.que tienen los Planes de A0<:ión Colectivos con los Pia.n~s Individuales. . ·. . ·
"Objetivos Bogor" de libre comercio e inversión en el Asia Pacífico a ser alean, :.:'lY'Ji,',;• .. ¡ Tanto los Planes Colectivos oomo los Individuale'S apuntan fundamental-·
zados en 2010 por las economías indttstrializadas y en 2020 por aquellas en · :0·i.>'t·•,C"n1ente y casi con el mismo énfasis a la consolidación de la liberalización, de la
desarrollo. Estos objetivos fueron adoptados por los líderes de los países de.la .,,' . : · .. ' · inversión y facilitación del comercio. Además, una gran parte de las actividades
APEC en su reunión en Bogor (Indonesia) en 1994. ,.:;:;:; .i'•/, que se realizan en el marco del tercer pilar co!respondan a la cooperación téc-
En 1995, en la reunión en Osaka (Japón) se slguó profundizando este objeÚ-~ ',:,~·:if:_ ;,:\'.~t:.'nica y económica, de acuerdo a las necesidades que se originan de los Planes
va y los ministros aprobaron la denominada Agenda de Acción de Osaka en la · .¡\:.; .;:•';>'Colectivos e Individuales, haciendo· en buena medida que los tres pilares de
' •• _ .'J.:. ->,11·-r.:-.=:·
cual se establece que el Foro de APEC estará basado en tréS pilares a saber: .· · .(;,; ,ci';:;·~·osaka actúen de manera conjunta, lo que le otorga un alto grado de complejidad
• liberalización del comercio y la inversión; · ·< '/.; · .al Acuerdo, específicamente a la dinámica de su funcionamiento operacional.
· facilitación del comercio; .:-<·,. , En relación con }os Planea Individuales, cada economía miembro presenta
· cooperación técnica y económica. , . ·.,;::,>·: : :·anualmente un Plan de Acción Indívidual (IAP). Es un registro de las accio-
'l'ambién se establece que en IaAPEC se adoptarán acciones diversas en las · ..)=c.~:-\'' :.nes que se llevaron a cabo en busca de lograr el objetivo del libre comercio Y
siguientes áreas temáticas: ,.__ .~ \'_' .:. _las inversiones. Cada una de las economías tniembro. de la APEC establece su
• aranceles, _;'~-~ ::·~-.< . : '_pr-opio cronograma y las metas a alcanzar y rea.liza estas acciones sobre una
• medidas no arancelarias, .,_:__:' };~;~~:·.base voluntaria y no vinculante. ·
• servicios, ·:··!~-:~(\'·>:>; Cada año, varias economías míembro de..Ja APEC voluntariamente dejan
• inversión, ·:.:'.,.-:i _-_'.-,~_:>:·.>_"que sus IAP sean revisados. Conocidas como las revisiones entre pares, este
• estándares y conformidad, . ·._,:''.::-~,;_~~\~·. _ proceso incluye un grupo formal de revisión que analiza cada uno de las pla-
~ procedimientos aduaneros~ .-::'.~<~?;-;f:--'.·· "J:l.es· de acción individuales que se han ofrecido voluntariamente. El Consejo
• propiedad intelectual, · · •."( 1;q,;.:· Consultor de Negocios de APEC (ABAC) es parte de este proceso.
• políticas de competencia, ..•;;:: ;.,:,.::. · · La Agenda de Acción de Osaka estahlece los siguientes elementos comunes Y
• logros gubernamentales, :·'r" ,~::;,/,. _principios generales que deben ser aplicados a todo el proceso de 1iberalización
~ desregulación y revisión de las regulaciones~ ----:~,,.,::~~~:·Y facilitación dentro de APEC:
· - inclusivo: tomando en cuenta todos loa impedimentos que pueden afectar
el logro de los objetivos de oomercio libre y abierto a largo plazo;
11 - consistencia con la OMC; las medidas que se toman en el contexto de
Datos provenientes de Asiu-Paciíic Econornic Cooperation's StatsAPEC, Kcy Indica·
tor.s Databru=ic .and Bilateral Linkagcs Datahase, novicmbrG 2011 {www.apec.org, última APEC deben estar de acuerdo con los principios de la Organización Mundial
visita 17/2113). de Comercio;
248 MAR!A FIIRNANDA FERNÁNDEZ VILA LAS EXl'BJUENCIAS DE !N'fEGRACIÓN EN ASIA 249
- parámetro de comparación: las economías miembro de APEC deben es- Para alcanzar los ~'Objetivos Bogor", APEC focaliza su acción en los tres
forzarse para alcanzar niveles de comercio, y de liberalización y facilitación ámbitos claves antes mencionados:
de inversiones, comparables entre sí, teniendo en cuenta los niveles generales ,.. comercio y liberalización de inversiones: consistente en acciones tendien-.
alcanzad-Os por cada economía APEC; a reducir y eventualmente eliminar aranceles y barreras no arancelarias
- no discriminación: las reducciones de aranceles y barreras al comercio . al co1nercio y a la inversión. Se focaliza en la apertura. de mercados para in-
alcanzadas a través de APEO están disponibles para las economías miembro ~· crementar el comercio y las inversiones en las economías, teniendo como resul-
de APEO así como para los no miembros. tado un crecimiento económico para los miembros de la APEC y un aumento
- transparencia: las leyes, regulaciones y procedilnientos administrativos de los estándares de vida de toda la sociedad; Cuando Ja APEO fue estable-
de las economías miembro de APEC que afectan los flujos de bienes, servicios cida, las barreras al comercio en la región alcanzaban el 16,9%, en 2010 las
y capital entre los miembros de APEC deben ser transparentes; barreras fueron reducidas al 5,8% (APEC Policy Support Unit, September
- status quo: las economías miembro de APEC no tomarán medidas que T·,:':. 2012, APEC's Bogor Goals Prog:ress Report). En consecuencia, el comercio de
tengan efectos tendientes a incrementar los niveles de protección; mercancías intra-APEC (exportaciones e importaciones) fue incrementado de
- comienzo simultáneo, proceso continuado y diferentes calendarios: las $ 1,7 trillón en 1989 a $ 9,9 trillones en 2010. Ahora alcanza el 67% del total
economías miembro de APEC comenzarán al mismo tiempo el proceso de libe- · .del comercio de mercancias de APEC. El comercio total de APEC (bienes y
ralización, facilitación y cooperación y contribuirán continuamente a la obten- servicios) ascendió de $ 3,1 trillones en 1989 a $ 16~8 trillones en 2010. En
ción del objetivo a largo plazo. ·el mismo período el comercio total en el resto del mundo pasó de 4,6 trillones
- flex:ioilidad: las econotnías miembro de APEC se manejarán en el proceso a 21,1 trillones (multiplicándose 4,6 veces). En cuanto a los TLC, en junio de
de liberalización y facilitación de una manera flexible, teniendo en cuenta los 2011 han sido firmados 48 entre miembros de APEC, Actualmente, hay 42
diíerentes niveles de desarrollo económico. : TLC en vigor".
- cooperación: la cooperación económica y técnica, que contribuye a la libe· - facilitación de negocios: lo impórtante es reducir los costos de las tran-
ralización y a la facilitación, deberá ser instrumentada activamente. sacciones comerciales, méjorando el acceso a la información comercial y ali-
Economías fuertes y muy activas no son construidas sólo por los Estados, neando las estrategias y políticas de negocios para facilitar el crecimiento y
sino que se da una asociación entre el Estado y los agentes claves en el sector el libre comercio. Esenciahnente, la facílitaci6n de negocios ayuda a los im-
de negocios, industrial, académico, político y de las instituciones de investi- portadores y exportadores del Asia Pacífico a encontrar negocios y a condu-
gación, así como grupos de interés dentro de la cotnunid~d. APEC fomenta cirlos más eficientemente, reduciendo así los costos de producción y logrando
activamente que estos agentes clave participen en.el prcxleso ya que; el incremento del comercio, bienes y servicios más J:iaratos y el aumento de
• facilitan la consecución ds las metas de APEC a través de asociaciones apro- las oportunidades de empleo a través de una economía expandida. Como
piadas, · resultado del Plan de Acción para facilitar el Comercio ('l'FAP I), el costo de
• refuerzan Ja calidad del trabajo de APEC incorporando visiones relevan- las transacciones de negocios en la región fue reducido un 5% entre 2002 y
tes y experiencia, y 2006. Un segundo Plan de Acción para facilitar el Comercio (TFAP Il) redu-
• refuerzan el entendimiento y el apoyo para alcanzar las metas de APEC, : jo los costos de transacción u"n 5% más en términos leales entre 2007 y 2010,
a través de la apertura, la transparencia y la amplitud de la sociedad Íórmada, representando un ahorro total de$ 58,7 billones"-
que busca incorporar las múltiples perspoctivas ds la comunidad. - cooperaci6n económica y técnic.a: La idea es otorgar entrenamiento y co~
En general, las economías de los no miembros, las organizaciones, los re- opfil.ación para construir capacidades en todos los Estados miembros de la
presentantes de los sectores privados, los cuerpos acadéinicos y otros exper- APEC para tomar ventaja sobre el comercio global y la nueva economía. En
tos puedsn pedir ser incorporados o ser invitados a las actividades de APEC. esta área se construyen capacidades en un nivel personal e institucional para
siempre que sigan los procedimientos establecidos. > ayudar a los países de la APEO y a sus habitantes a obtener los conocinú.entos
APEC también trsbaja para crear un ambiente adecuado para el movimien-
to de bienes1 servicios y personas, un ámbito seguro y eficiente dentro de las
fronteras de ]a región, a través de un a1ineamiento político y de la cooperación 13 Ver www.ape;;.org (últin1a visita 17/2/13).
económica y técnica. i:i Ver www.apec.org (última visita l.7/2/13).
250 MARtA FERNANOA FERNÁNDEZ VILA Lils EXPERIENCIAS OE INTEGRACIÓN EN AsIA

necesarios para alcanzar su máximo potencial económico. Las actividades de Los miembros de la APEC también dotan a esta asociación de
la Cooperación Económica y Técnica de APEC (ECOTECH) tienen la finali- . recursos para ayudarla en la operacionalidad del sistema. Asl, incl1
dad de construir capacidades y habilidades en las economías miembro, tanto los servicios del staff profesional de la Secretaría, ser anfitrión dé lM •reun·
a nivel individual como institucíonal 1 para que puedan participar en la econo- en algunos casos, dotar de fondos (parcial o en su totalidad) a algÍlnos pro)'!!ctO~;'i
mía regional de manera más completa. Los 21 líderes de la APEC están a cargo de la toma de decisio~es so~re'. ·' " ·
Los resultados en esos tres ámbitos les permitirán a los Estados partici- .Políticas a seguir. Las recomendaciones estratégjcas aportadas ·po'r:ióS: Jili
pantes refor.ar sus economías, aunando los recursos de la región y logrando tros de la APEC y el Consejo de Asesoramiento sobre negocios sol; hmidas
mayor eficiencia. Estos beneficios tangibles también les son transmitidos a los .cuenta por los líderes de la APEC como parte del proceso. . ': i 1. ,
consumidores de la región de la APEC a través de mayores oportunidades de Todos los años se realizan los siguientes encuentros que les.dail-form·a;:á:
empleo y entrenamiento, más opciones en el mercado, bienes y servicios más políticas de acción de la APEC: · '
baratos y un mejorado acceso a los mercados internacionales. - reunión de los líderes de la APEC: que se realizan anualmente y
Todos los años uno de los 21 Estados parte desempefia e1 rol de Estado an- declaraciones son las que establecen la agenda de la APEC.
fitrión de las reuniones de laAPEC y s.irve como sede de la misma. Ese Estado - reuniones ministeriales de los ministros de Relaciones ExteriOreS -a·e :y'
es re9pensahle de la organización del Encuentro Anual de Líderes, de los en- Economía, que preceden a la reunión de los líderes......Los ministros analizan
' ' ',,
cuentros ministeriales, del Consejo Asesor de Negocios y del Centro de Estudios las actividades anuales y se expresan a través de recomendaciones, que :son
APEC y también ocupa el cargo de director ejecutivo de la Secretaría de la · tomadas en cuenta por los !lderes de la APEC. ·
APEC. Además, ocupa un cargo importante en Is Secretaría un diplomático - reuniones sectoriales a nivel mlnisterial: se realizan regularmente y Cu- < ~-.

nacional del país anfitrión del año siguiente. bren áreas como educaci6n, energía, ambiente y desarrollo sostenible, :finan·
APEC no es una organización donante, Las actividades de la APEC se zas. desarrollo de recursos humanos, cooperación regional en el ámbito de ·'¡ '·
realizan fundamentalmente a través de la pequeña contribución anual de los Is ciencia y la tecnología, pequefiM y medianas empresas, industria de las .
miembros -desde 1999 se ha totalizado un aporte de 3,3 millones de dólares telecomunicaciones y la información, turismo, comercio, transporte y asuntos
por año-. A partir de 2009 la contribución de los miembros aumentó en un de género. También las recomendaciones de estos encuentros son tomadas en
30%, alcanzando los 5 millones de dólares ". Estos aportes tienen como objeto cuenta por los l!deres de la APEC;
crear la Secretaría en Singapur y también hay otros proyectos que apunta- - consejo de Asesoramiento sobre negocios: es el encargado de otorgar a
lan los objetivos comerciales y económicos que los Estádos se han propuesto la APEC una perspectiva de negocios a través de un encuentro anual y un
alcanzar. Desde 1997 Japón ha provisto a la APEC de fondos adicionales (en- ,reporte formal. Este reporte anual contiene recomendaciones para conseguir
tre 1.600.000 y 4.600.000 dólares estadounidenses anuales, que varían de un ambiente más propicio para los negocios y las inversiones en la región.
acuerdo a los ajustes cambiarios) para algunos proyectos que tienen por objeto Además de este encuentro anual, este· Consejo se reúne cuatro veces más Y
apoyar la liberalización del comercio y de las inversiones en la APEC para siempre envía un representante a los encuentros ministeria1es.
facilitar así la realización de sus metas. Estos proyectos, en general: Las actividades cotidianas de la APEC y Íos proysctos se realizan a través
· tienen en cuenta las priorldades de los líderes y ministros de los miembros de los oficiales de la APEC de los 21 países miembro:·Ellos, además, recomien-
de laAPEC; dan ·a los líderes de la ~<\.PEC y a los ministros sobre diferentes acciones. Se
· cubren el interés de al menos algunas de- las econom.íaa de la APEC; reúnen de tres a cuatro veces al año en el país que es anfitrión de la reunión
· construyen capacidades de ejecución; cuin.bre anual. Para trabajar mejor se han dividido en cuatro comités:
· mejoran la eficiencia económica; · Comercio e inversión: aquí se coordina el trabajo sobre Iib8ralización y
- atraen la participación de los sectores de negocios, de las ONGs y de lss facilitación del comercio y las inversiones. También se dedica a la tarea de
mujeres. reducir los impedimentos a las actividades comerciales;
· Comité de Cooperación rrécnica y Económica: ayudan a los oficiales
a coordinar y manejar la agenda de la APEC sobre cooperación técnica y
1
~ Los d:atoi; relacionados con la contribución anual de los rnien1bros surgen de la página econ6mica, así como también a identificar iniciativas de acciones de coope-
oficial de la APEC, www.apec.org (última visita 17/2/13). ración de las economías miembro;
.

252 :MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VII.A Lis EXPERIENCIAS DE INTEGMCIÓN EN Af!A 253

· Comité Económico: su mandato consiste en promover reformas estructu~ Las instituciones académicas y de investigación también participan en el
rales dentro de la APEC, haciendo trabajos orientados al accionar y al análisis trabajo diario de APEC a través de reuniones, seminarios y otras actividades.
de las políticas de la APEC. Trabaja en forma coordinada con el Grupo de for· .
taledmiento de la infraestructura! legal y económica, el Grupo de políticas de 2. Participacwri de las mujerea
la competencia y el Proceso de los Ministros de Finanzas. Hace mucho tiempo que APEC está trabajando activamente para lograr la
· Comité de Presupuesto y Gerenciamiento: trabaja en los aspectos relacio~ de la mujer en este proceso. La asociación política sobre la n1ujer
nados con el presupuesto, la administración y el gerenciamiento. También mo·. y la economía (Policy Partnership on Women and the Economy) fue establecida ·
nitorea y evalúa los aspectos de gerenciamiento de los proyectos de las opera· en la segunda reunión de oficiales senior en meyo de 2011, celebrada en Estados
ciones que llevan los Comités y los grupos de trabajo y hace recomendaciones. Unidos. Combinó la ex Red de Género (Gender Focus Network Point) y la Red de
a los oficiales para mejorar la efidencia y la efectividad de sus acciones. de Mujeres del Sector Privado (Women's Leadership Network) creando
También hay subcomités, grupos do expertos, grupos de trabajo (11 grupos) una única entidad público-privada para optimizar y elevar la influencia de los
y fuerzas especiales (creadas por los oficiales para hacer recomendaciones sobre asuntos de la mujer dentro de la APEC. Los proyectos y actividades que se rea·
áreas muy importantes para la APEC) que apoyan todas las actividades y los !izan dentro de la APEC están monitoreados cuidadosamente para asegurarse
proyectos que llevan a cabo los cuatro comités. Sus tareas san monitoreadas por , _.de que la cuestión de género sea considerada.
los oficiales de la APEC. En algunos casos hasta se han creado grupcs ad /wc
para cubrir ámbitos importantes que no son manejados por ningún otro grupo. 3. Obseruadores
APEC tiene tres observadores oficiales:
1. Participación del sector empresario · la Secretaria de la ASEAN;
Si el capital humano y fisico de un país es el motor que está detrás · PECC (Paci/ic Economic Cooperation Council), y
del crecimiento económico y el desarrollo, la comunidad empresaria es el - la Secretaría del Foro de las Islas del Pacifico.
combustible que mueve ese motor. APEO considera muy importante el rol Estos tres observadores participan en los encuentres de la APEC y tienen
que la empresa juega en cualquier economía e involucra a la comunidad de acceso completo a los documentos y a la información relacionada con esas re-
negocios internacionales en todos los niveles del proceso de APEC. En el uniones. Los grupos de observadores ayudan a este proceso a llevar a cabo sus
nivel más alto los líderes de las economías de APEC se comunican a través metas e iniciativas a través de la sociedad que se establece; donde se comparten
de un encuentro anual con el Consejo Consultor de Negocios -ABAC-. En experiencias y diferentes visiones.
el ABAC se encuentran empresarios del más alto nivel de las 21 economias
miembro, incluyendo a representantes de la pequeña y mediana empresa. 4. Secretaría
Para el trabajo de campo, los representantes del sector privado son invita- La Secretaría de APEC está situada en Singapur y opera como la clave de
dos para unirse a los Grupos de Trabajo y Grupos de Expertos de APEC. Este soporte del mecanismo de este proceso. Se ocl.tpa de la coordinación, el soporte
proceso le otorga a la industria una importante oportunidad para el intercam- técnico y el asesoramiento, asi como también del ma~ejo de la información, de
bio de opiniones en las diferentes áreas de trabajo de APEO. la.s comunicaciones y otros servicios relacionados a esta actividad.
La participación de la academia y de las instituciones de investigación se Esta Secretaría ocupa un rol central en el manejo de los proyectos, afilstiendo
da a través del ASC (Consorcio del Centro de Estudios APEC). Allí las eco· a las economías miembro en más de 250 proyectos que han tenido lugar dentro
nomías miembro involucran activamente a sus sectores académicos e institu-
del sistema. También se ocupa de la administración del presupuesto anual.
ciones de investigación para que participen en el proceso. Dentro de un rango Los cargos principales están en manos de un director ejecutivo y de un
de actividades claves, el ASC facilita el intercambio cultural e intelectual en vicedirector ejecutivo. Estos cargos son cubiertos por representantes de las
la región Asia-Pacífico y colabora con el proceso de APEC, realizando una
economias anfitrionas con rango de embajador. Los cargos rotan anualniente.
investigación avanzada, interdi.sciplinaria y políticamente relevante con una
La Secretaría también cuenta con W1 pequeño grupo de diret.1.ores de pro-
perspectiva independiente y de largo plazo. Hay Centros ASC en 20 de !as gramas y con un grupo de profesionales especializados que cubre las diferen-
economías miembro, que involucran universidades) centros de investigación Y
tes tareas que deben realizar.
centros de excelencia académica dé la región.
254 MARIA FERNANDA FERNÁNDEZ VILA LAS EXPEnIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASJA 255
5. XVI Cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-PacCficc La Cumbre avanzó en medidas regionales y bilaterales con el fin de con·
(APEC) una zona de libre comercio. En cuanto a las primeras, se destaca el
Tuvo lugar en Lima entre el 22 y 23 de noviembre de 2008 y su producto.· impulso al segundo Plan de Acción de Facilitación de Comercio, así como al .
final fue el documento conocido como la "Declaración de Lima" ('Declaración Facilitación de la Inversión. Se elaboró además un conjunto de medidas
de los Líderes de APEC sobre Economía Global"). modelo para que los acuerdos comerciales preferenciales que llevan a cabo
AlJí se esbozan una serie de recomendaciones y compromisos concretos en Economías miembro tengan mayor consistencia y coherencia. Respecto a
el área financiera y comercial, que decididamente tuvieron que ver con la cri- de asociación comercial bilateral, se evidenció. la inclinación por las
sis global de finales de 2008. Se destacan dentro de las propnestas: · tratados de libre comercio (TLC). Se estima que actualmente la mitad del co·
- la importancia de la reforma al sector financiero; ·lnercio dentro del Foro se beneficia de preferencias comerciales bajo acue:i-dos
- el estímulo monetario y fiscal; entre sus miembros, y que cuando todos los tratados todavía en
- la necesidad de "reformar integralmente las instituciones financieras in- negociación culminen, cerca de 2/3 del comercio de APEC centará con algún
ternacionales", y tipo de preferencia comercial i 7•
- el apoyo a los regÍmenes sin restricciones al comercio y la inversión. ·
Así, las economías miembro se comprometieron a abstenerse 1\ientro de los CUMBRES SUBSIGUIENTES ........
siguientes 12 meses de elevar nuevas barreras para la inversión y el comercio
de bienes y servicios", ;1009 Singapm·
Esta Declaraci6n también se refirió a otros temasi como la necesidad de APEC resuelve perseguir un crecimiento equilibrado, inclusivo y sosteni-
11
abordar la dimensión social de la globalizaci6n", e hizo un reconocimiento -de ble, los líderes acordaron prorrogar su compromiso de frenar el proteccionismo
la importancia de otras crisisi como la alimentaria y la climática. En el primer para 2010. Las primeras reuniones de oficiales senior de comercio y finanzas
caso, planteó la relevancia de la seguridad alimentaria, y consideró que una ele APEC se llevaron a cabo para hacer frente a la crisis económica. APEC im·
conclusión "pronta, ambiciosa y balanceada" de las negociaciones de la Ronda · plement6 el marco de la conectividad de cadena de suministro (Supply-Chain
Doha 15 contribuiría a este cometido, pues traería consigo mejoras sustanciales Connectivity Framework) y el plan de acción sobre la facilidad de hacer nego-
en el acceso al mercado y reduciría las medidas que distorsionan el mercado cios (Ease of Doing Business Action Plan) en la región, un 25% más económi-
en el comercio agrícola global. Sobre el calentamiento global, los líderes pla· co, rápido y fácil para 2015. Las economías miembro también comenzaron a
nearon algunas iniciativas regionales, así como ,~ratar el problema a través · trabajar en un plan de acción sobre servicios de APEC (APEC Services Action
de la cooperación internacional dentro del Convenio Marco de las Naciones Plan) y en un programa de trabajo sobre bienes y servicios medioambientales
Unidas sobre el Cambio Climático"· (Environmental Goods and Services). .

2010 Yokohama, Japón


5
i,En el álnbito de la Organi.t.aci6n Mundial de Coméreio -OMC- desde 2001 se negocia Los líderes de APEC emiten la visión de Yokohama (Yokohama Vision)
la Ronda de Doha con el fin de liberalizar el comercio mundial entre los países miembro
,.' ,:::¡ .:·:"''< para proporcionar una hoja de ruta para los miembiros a fin de realizar una
de dicha organización. La Ronda de Doha, novena. negociación oomereial multilateral de la
··:e·. :;\)1'"-cornúnida_d APEC económicamente integrada, fuerte y segura. Esto incluye
historia, comienza .oficialmente en la capital qatarí en noviembre de 2001. Las negoc:::iacio~
nes se retoman donde se dejaron en la reunión de Mar:rakcsh {Marruecos} de 1994, en la F la formulación de una estrategia de crecimiento global a largo plazo. APEC
que se clausuró la Ronda Uruguay, y que incluyó eJ primer acuerdo multilateral agrícola
de la historia. En MarrakP-sh se acuerda la. creación de la OMC, que nace en 1995 con sed-e
en Ginebrn. Pte\ristos. Luego, en 1997, se firmó el Protocolo de: Kyoto complementario a esta. Conven-
lG En el ámbito de las Naciones Unidas, en la Cumbre de Medio Ambiente que tuvo ción~ que entró en vigor en febrero de 2005. A través do este instrumento, los p.aíses firman-
lugar en Río de Janeiro, en 1992, se firma esta Convención, que entr-ó en vigor en 1994. tes se cx:imprometen a cumplir un objetivo na.dona! de reducción. Se prevé que el esfuerw
A través de este acuerdo, Jos países convinieron difundir información y establecer planes conjunto de todos los países reduzca el total de las emisiones de gases de efecto invernadero
de acdón nacionales para :ri.iducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los pafsP,.3 por k> menos un 5% respe!!l:-O al volumen de 1990, pa:ra 2013.
industrializado.s también aceptaron ayudar a los países en des.arrollo con tecnologías para 17 CE PAL, Oportunidades de comercio e inversión. entre América Latina y A8ia PacCfico:
generar electricidad modinntc energía renovable-, y a adaptarse a. los can1bios ambientales El uí.nculo conAPEC, Santiago de Chile, 2008.
256 MARfA FERNANDA FERNÁNDEZ Vn.¡., LAs EXPERJENCJAS DE INTEGRACIÓN EN AslA 257

completa una evaluación del progreso hacia las metas do Bogor y encuentra -.): ;- .;';-~;>tendrá mucho que aportar al crecimiento económico, la prosperidad Y la esta-
beneficios significativos en las áreas de liberalización del comercio de bienes, ·,,.;~~ _:':•::~:'.,_:.:.bilidad mundial. En este contextó, si bien el precedente de la Unión Europea
servicios e inversión, así como en la facilitación del comercio. APEC formula la ;,;~~:~·.fa;'_:',' e~salioso como ejemplo de éxito de la integración económica Ypolítica, se hace
estrategia APEC para la inversión (APEC Strategy for Inveatment) y apoya la : ·,:.¡i} :,;'.•;if .~ada vez más evidente que éste no puede ser trasladado invariablemente al
nueva estrategia de APEC para la reforma estructural (APEC New Strategy : 'cf,:'.:,,.:,i:· continente asiático, dada Ja enorme heterogeneidad de la región. Los países
for Structural Reform). APEC celebra su primera reunión ministerial sobre· :.·.~.¡~~1 ~:-{W;::~asiáticos son bien diferentes unos d~ otros en cuanto a sus antecedentes yolÍ·
seguridad alimentaria (Ministerial Meeting on Food Security). , . , <}~i /V¡:;~;=_ ':ticos, históricos, religiosos, étnicos y económicos. Los problemas Y conflictos
. ·.. ::o:.Yf· /(~,, ;_.~tre algunos países asiáticos se han arraigado profundamente como un lega·
2011 Honolulu, Estados Unidos ~;;;t ';·•(;':.dohistórie-0, haciéndose muy dificil su solución. La idea es más la de un acer-
Los líderes de APEC emiten la declaración de Honolulu en Ja cual se com·:· )'.''C Xi;i1f .camiente> pragmático gradual de menor a mayor, antes que concebir Y adoptar
prometen a tomar medidas concretas hacia una economía regional transpa: _;~~ . '.~ :.:·~~-:>·u_na "visiónn panasiática completa o un plan general
_
rente, abordando objetivos de crecimiento ecológico, y avanzando en la re~··::-.. :::_(" ,~. .~-~2; _..;> .Cabe señalar que los "vehículos de interacción e integración" con que se
gulaci6n de la cooperación y la convergencia. Para alcanzar estos objetivos, ', ,-:~~ _ -~ _desarrollan los países asiáticos comparten, como característica común, la ac·
APEC resolvió reducir, para finales de 2015, las tarifas aplicadas a los bienes. <; : ' tiva participación de diversos sectores (sector público, privado Y académico)
medioambientales en un 5% o menos, teniendo en cuenta circunstancias de las :~...::~:)..'::.;;,;;'.::~ :reunidos en torno a un propósito común y principal 0.fianzar el gran ímpetu
€Conomías, sin perjudicar las posiciones económicas de la APEC en la OMC. :;:. ;~: ,,:.-.. :_'..de crecimiento económico y comercial de la región, disminuyendo la posibili·
APEC establece el objetivo de reducir la intensidad energética agregada en .dad de conflictos y acrecentando los mecanismos de cooperación.Asimismo, es
un 45 por ciento para 2035. Además, APEC se compromete a tomar medida¡;.-. · importante destacar que en estos procesos están presentes los siguientes eler
espe?1ficas para 2013 a fin de implementar buenas prácticas regulatorias de· :mentos: velocidad (en la expansión de la capacidad ee-0nómica de los Estados
los bienes, garantizando la coordinación interna de la regulación del trabajo, de Ja región y la inserción en el contekto internacional); flexibilidad (a pesar de
evaluando impactos regulados, y realizando la consulta pública. la estructura rígida dada por las costumbres y tradiciones de las civilizaciones
orientales tiene una gran capacidad de adaptación para competir en un mundo
2012 Vladivostok, Rusia tan globalizado), y fortaleza, a través de la resistencia a las presiones del mo-
Los líderes de APEC emiten Ja declaración de Vladivoste>k afirmando su delo occidental y el desarrollo de formas asociativas muy singulares.
compromiso de: liberalización del comercio y la inversión, integración regional Si bien han existido y existen obstáculos de Hpo polítie-0 a Ja creación de ins-
económica, fortalecimiento de la seguridad alimentaria,. establecimiento de tituciones supranacionales, el dinamismo y la creciente interacción de las econo·
cadenas de suministro confiables1 y una cooperación intensa para fomentar mías asiáticas generan, día a día, nuevos acercamientos entre paises que consta-
el crecimiento innovador. Los lideres apoyan significativamente una lista de tan, como lo hace el Banco Asiático de Desarrollo -BAsD- los enormes beneficios
bienes medioambientales que directa y positivamente contribuyen a Jos obje· · en potencia en Wla acción coordinada de las distintas esferas de la econom'.ia, la
tivos de crecimiento y desarrollo sostenible. APEC busca tratar la transpa· · ~ltura y I~ política de las naciones asiáticas, ciue, además, fomentaría la mutua
rencia como un nuevo asunto sobre comercio e inversión de última generación, ·.confianza como un pilar básie-0 de Ja paz y la estabilidad en la región.
'los líderes también apoyan el capítulo modelo de APEC sobre transparencia Específicamente en el caso de ASEAN, una 01-ganización que en 2012 cele-
para los acuerdos regionales de comercio y para los tratados de libre comercio bró su 45º aniversario, su é:x:ito estuvo en capitalizar algunos de los valores del
(APEC Model Chapter on Transparency for RTAs/FTAs) a fin de ser usado re~onalismo asiático, al basarse en un modelo pragmático y tener en cuenta las
como una guia par las economías miembro*. diferentes velocidades de desarrollo de los Estados miembro. A pe9ar de ser el
proceso que más lejos ha ido, especialmente con Ja última incorporación de la
VII. CONCLUSIONES carta ratificada, sigue confiando en las relaciones intergubernamentales. como
pilar de Ja cooperación política. El hecho de depender de las relaciones intergu-
La región ha toma.do relevancia para el mundo no sólo por su dimensión
bernamentales en lugar de contar con una institución supranacional, como la que
económica, sino también por su potencial. Una región asiática bien integrada
se creó en Europa o en otros procesos de integración de América Latina, es fr~to
~ www.apec.org (última visita l 7f2/13).
de la diversidad asiática, al tiempo que se acomoda perfectamente a ella. Permite
258 M•RÍA F'ERNANDA FERNÁNDEZ VILA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN As!A 259

que los países mantengan toda su independencia politica y control sobre los aaun- Pero, además, en tiempos de crisis económica internacional Y recesión,
tos internos, al tiempo que genera un sentimiento de "comunidad" crucial para de las esperanzas para afrontar esta coyuntura están puestas en
construir la base para la conñanza mutua, requisito indispensable para la paz y grandes economías emergentes, pues son las que avanzan más rápido Y
la estabilidad duraderas. A nivel subregional, los acuerdos basados en proyectos que se atribuye la mayor parte del crecimiento mundial. Entre 1990 Y
o programas pueden reconciliar eficazmente las ventajas a largo plazo con los el comercio entre los paises en desarrollo creció a una tasa anual media
costes socioeconónricos a corto plazo. Dichos acuerdos pueden proteger los intere· ,i';c<{I0,7%) superior a la del comercio global (8,1%). Dentro de estas economías,
ses, fomentar la propiedad y generar beneficios económicos y sociales tangibles, .,.~;,¡ Jas asiáticas representaron 2/3 partes del comercio sur-sur. Además, los paí·
creando así el impulso para una meyor cooperación. Este enfoque es especial·. :;\!&•.;; ..... de Asia-Pacifico son loe mayares tenedores de reservas internacionales,
mente relevante en las subregiones, donde la confianza mutua entre los países ';"':,<Con un 60% del total mundial y 53% de los títulos del tesoro de los Estados
participantes no está presente desde el principio, como en éste caso. '·Unidos de Norteamérica.
Sin embargo, no todos han sido éxitos y así se explica el último esfuerzo de.· .. • ·APEO continúa teniendo 21 miembros, a pesar de que Colombia, Costa Rica,
la ASEAN en tener una carta de constitución que tiende al modelo europeo Ecuador y Panamá han manifestado su deseo deformar parte del Foro. Sin per·
de integración, aunque se deje bien en claro que no se va a copiar a Europa en. .· juicio de ello, el l de agosto de 2011 entró en vjgor un TLC que firmó Costa Rica
todos los aspectos, como, por ejemplo, en el de la política lingüística ya que· X ; con China y el 6 de abril de 2010 Singapur y Costa Rica suscribieron un TLC.
se prefiere simplificar, utilizando el inglés como idioma de comunicaciÓn entre · , ''>e Una z,;,,,,_ de libre comercio en APEO podría tardar años, pero sería más
los países miembros. pícil que concretar un acuerdo global en la Ronda de Doha, teniendo a India,
1
J_,a tradicíonal laxitud del denominado 'modelo ASEAlv""'', c:-.aracterizado por la Unión Europea y Brasil como sus mayores opositores por el sensible tema
la informalidad, b institucionalización mínima, la libertad para implementar agrícola. Uno de los objetivos a cumplir que surge de la Declaración de Lima
los acuerdos y el consenso, es sustituida. por un armazón legal. La idea es refor· es adoptar mayores medidas para examinar ]as perspectivas Y opciones de una
zar el poder de la ASEAN y a su vez proyectar una imagen de unidad hacia el posible área de libre comercio, inclúyendo la conducción de mayores trabajos
exterior que consolide el papel del bloque en el ámbito internacional. La incapa· ·analíticos sobre el probable impacto económico.
ciclad demostrada por al grupo para reconducir a Myanmar a la senda democrá· En este proceso también hay delicados temas a tratar, como, por ejemplo, el
tica o tan siquiera para coordinarla lucha contra la gripe aviar o los incendios de Corea del Norte. En el ámbito de la reunión de APEO en lima de noviembre
incontrolados en las islas de Sumatra y Borneo son algunos de los hechos que último, tanto Estados Unidos como Japón y Corea del Sur evaluaron uxgir a
obligaron a los países miembros a dar una vuelta de timón pronunciada. : Norcorea a que presente un documento que explique cómo avanzará con su
Lo que también puede suceder es que este nuevo texto no se aplique efec· promesa de desnuclearización.
tivamente, como ha sucedido en e] pasado con otros acuerdos del bloque o con · . Asimismo, se consideró en la APEC la necesidad de tratar diversos asun·
otros sistemas de integración, ya que un importante factor divergente es la tos, por ello es que renovó su agenda incluyendo prioridades regionales. Por
desigualdad política, económica y social de los países miembros. Puede suceder 'ejemplo, antiterrorismo (la Declaración de s¡ianghai en 2001 Y la Fuerza Es-
que el cuerpo creado de derechos humanos tenga una escasa o nula influencia pecializada Antiterrorista); seguridad humana (Grupo de Trabajo de Salud);
en la situación de algunos países en partjcular) ya que no se especifican me· ... ptéP.araci6n para emergencías {Grupo de Trabajo de preparación para emer·
canismos para hacer cumplir las disposiciones y la intervención chocaría con gencias); cambio climático, seguridad energética. Y desarroUo limpio (la De.
el principio de no injerencia. La respuesta a todos estos ínterrogantes está en c1nraci6n de Sydney en 2007 y la lista APEC sobre recursos ambientales en
la importancia de la V<>luntad política, elemento que es jnfaltable en cualquier 2Ól2), y la crisis financiera global (la Declaración de Vladivostok en 2012).
proceso de cooperación/integración, que quiera "Hegar a buen puerto". La integración desarrollada en la región asiática ha contribufdo a un nota-
Por cuanto concierne a APEC, las reuniones de este proceso han tomado -. ble mejoramiento de las condiciones económicas de sus países miembro. Si bien
relevancia para el mundo y1 en especial, para A1nér:jca Latina. no sólo P<JT su los procesos en estudio han tenido momentos de estancamiento o de conflictos
dimensión económica sino también por su potencial. Como ha sido mencionado generados en su interior, en líneas generales la integración ha dado muestras
precedentemente en este capítulo, las 21 economías del Foro representan el sobradas de un beneficio notablei en varios aspectos, para toda la región.
40% de la poblaci6n mundial, el 53% del producto bruto interno mundial -en El futuro parece aún más promisorio, teniendo en cuenta el informe "ASIA
paridad de poder adquisitivo- y el 44% del comercio global. 2050", publicado por el Banco Asiático de Desarrollo en el año 201L En dicho

.J .•
~-',:¡~~:;·,·
260 MAn.iA FBRNANDA F'EI<NÁNDEZ VILA

infurme se establece que para el año 2050 el PBI de la región asiática represen-
tará el 50% del PBI mundial, también señala que la integración cumplirá un pa- "
pe! fundamental para poder alcanzar el posicionamiento de Asia como la mejor :
economía .del mundo. Es por ello que en los próximos aiios se prevén esfuerzas·
y avances importantes en los procesos de cooperación e integración en la región-.
que intentarán alcanzar el objetivo de la concreción del "'Siglo Asiático".

BIBIJO<lll.AF!J; CAPITULO IX
ANTLóv, Hans, y Nao, Tak-Wing (eds.), The cultural Construction. of Poli.tics in AsifJ'.;\ UNIÓN EUROPEA
Curzon, Richmond, 2000. ' -:~ 0
:· -_

Bosrnr..o, Pablo, "Regionalismo ~ rel~ionee económicas en Asia oriental", en SFoOR, M.:;'. ::t:· SANDnA NEGRO c.
Y Go~&N, S.M. (cpmps.). Regtonalismo y deBarroUo en Asia. Procesos, modelos y ten,~ :i-.., !'·: _-;'
deneias, ClDOB-Bellaterra, Barcelona, 2006, pp. 61-80. · ,·Y•.\; ';'/¡1 .
- "Situación e incertidwnbres de la integración económica en Asia Pacífico" en ¡>e,:,·_ '.<J_·:: .;.,_-·;,':~·· . ""'
lazue1os, E. (coord ..), Claues de la economla mundial. Edieión 2003, ICEX-IGE(. :•~;;:.;/\'.;!.DE LAS COMUNJDAD.:S EUROPEAfl A LA UN1ÓN EUROPEA~,
Madnd, 2003, PP· 334 Y344. · .• ;_;.,, é·;J -. ·- "Federalismo y cooperación intergubernamental, supranacionalidad y co-
BuS'l'ELo, Pablo y DELAOE Fernando (•ds) El nue•..-. orden; t . l A . p ,'·. '-- ', 1·~:' ~_ ... , •, • • • . • •
. , .' .• ·• "" "" ~n ernaciona en. sw- ac~- .., ·): ·,-"·, ,.operacion entre las distintas naciones: dos conceptos distmtos de Europa defi-
fico, Pn:anude, Madrid, 2000. . . ,:,; :-.. . -.. . . . . ,
BuSTE:Lo ' Pablo, yPIAZA
• ' Serg1·0 'eds)
" . , Desar rollo ec0 nomico
• - . t
e in ,, COmet'C1.·ai en ·: . ·? ·..~.-, ~-nidos
egracwn -. con diversos nombres han -rivalizado
, desde
. los pnmeros
. d1as de la ·Comu-
Asia Oriental, A.E.C.l., Madrid, 1996. · . ,;;!'_E mdad, los padres fundadores no habran permitido que ninguno prevaleciera en
FUNDAClóN DEL DR. CH~NG YuNG FA - ~VEROR~EN GROUP, 'La con.struc,i6n de un puen~ .:. :~.;.:~- :· ::;:~- _ él Tratado de Roma, qu~ representa,.un delicado equilibrio entre los das ' 1..
1

cultural Y.de ncgo~•os entre Argent~na y el Lejano Orierite, Premio Evergreen 200.0, '.: . ·.·.'.·.'.·.•J,,;;. ~· · Cabe destacar que solo en 1947, después de 1a Segunda Guerra Mundlal 2
Buenos Aires, abril d~ 2001. . . <. ,;l ··
y con la formación de numerosas organizaciones europeístas, logró constituir-
GoLDEN', Sean (ed.), Multilateralisnw versus u.nilateralismo- en Asia, CIDOB, Barcelo· · · ·
na, 2004.
GuDYNAS, Eduardo, "El 'regionalismo abierto' de la CEPAL: insuficiente y confuso", en _,,-,: 1
Observatorio Hemisférico, Programa de las Américas del Interhemispheric Resour· ... :'t
.<:~,'.;· _ 1 Prirner párrafo- del acápite 1'Dos conceptos", escrito por quion integrara la Comisión
ce Center (IRC), www.ircamexicas.org, 28 de septiembre de 2005. ., · · ··:~ :: \:.~'-:~ . . d~ las Comunidades Europeas entre 1977 y 1985, 'l'uGENDHA'l\ Chri&topheT, El sentido de
KuRo?,A, Harukik?, "R~gionalismo político y e1X1n6mico en Asia: u.n enfoque pxagmáti: .. :_· :;~·r .~·.;;:.:~~~\-3~:.~ropa..Alianza Editorial. Madrid, l.987, p. 85.
C? ' en Anuarto Asia--:_a_cífico 2007i \'VWw.anuarioasiapacifieoes, ponencia del pr.e~ ._·:_. ~,){ ).~fT·:- -· 2 La consideración del período inmediatamente postol'ior a la Segwi.da Guerra Mundial no
s1den~ del Banco As1at100 de Desarrollo en la sede del Real Instituto Elcano de . =·· ' ~ · _I' { desconoce la existencia de: algunos antecedentes importantes acaecidos en el período de entre-
Estud1os Internacionales y Estratégicos, 29 de enraro de 2008. '-. ~ ," - guerras. En 1922. la. idee: de la Federación Európea fue esbo-.tada por el conde Rkardo Couden·
MONETA, Carlos, ','Asia d:1 ~~ffico e India/ Argentina-Mercosur. Contexto y negocios ·~\,; :::-0Jf·'-~e-Kalergi.ensu obra ~n·Europe. Allí s~stuvo: "Si~ quiere qm;i un mun-<lo organizado sus-
P_~ra los próximos anos , en Temas del Cono Sur, dossier de integración, publica· ,).) ·.... ~-'-~ -'·~ya a un mundo ~ná~~o, los Estados tienen ~ue agrup~ pnmero ~n un. ~perestado; ~~
cwn de. Merco~ur a~c, www.mercosurabc.com.ar, 2008. :;_~'.T, /':.~(:_:~'c:.:·~ad europea sera asU~J.SmO una etapa~.aria en el camm.o ~e la unifica('J()n del mundo .
ÜTERO, Luis Mar1ñas 1 Maphilindo un ensayo frustrado de integra " S deste : --~·-:"' ·x.'··~_y...,:.-''·.' Coudenhove-Kalergi praveia. la -constituc1on de una FederaClón Europea fundada en los
• , ' cwn en e1 u · ...., '·'' ·1:···~, - ab _ _.l__ d b · t'do l Estad P li to
Asiático", en &uista de PoUtica Internacional n' 12 3 C tr d Est d' Polit' 6 ··. '~ ¿:;- .:,,·:;·,\:_.-,_. :' .ª•.L\.lUuos e so eran1a consen i s por os ' os europeos. ara rea zar este proyec ,
, , en o e u ios u::o ·-''.· .;,,~;-., _,.,.. , . . d · d "U .. p ,, d A-· ·d n · d 1
Constitucionales, España, 19 7 2, p. 15 5, · '"::,~- ::}~;--:·• ..... eo ~n movum_ento enomma, o n1on. an"eu-rope~ , ~cepta:i o .n.1.1st¡,_ e r~:m o cargo
'-~-- de primer presidente honorario. Posteriormente, Ar1stide Br1and propuso·a la Asamblea
Páginas web !3-eneral de la Sociedad de las No.cianos, el 7 de septiembre de 1929, la. creación entre los
:Eatados europeos de un régimen federal, pero sin monoacabo de las soberanías nacionales .
www.apec.org .La Asamblea general énCarg6 a Briand la presentación de un informe sob:re la organjzación
www.adb.org de una Unión Federal Europea. Los Estados europeos dieron una respuesta favorable a
www.asean.org esta íniciativa, except.o el Reine Unido. No obstante, el proyecto fue enviado a una Comisión.
www.saarc-s~.o:rg de estudio sin que lograra aprobación. Para. un estudio más detallado de organizaciones eu-
wwTN.forumsec.org ·¡... ropeas, a.ntecedenWs y evolución en los siglos XIX y XX. puede consultarse ÜAil'l'OU, Louis,
t Organi¡¡at(on.<; Europécn.nes, París, 1970.
j
.. J,~,,
-'~(-
262 SANDRA C. NUGRO UNIÓN EURO?EA

se un Comité de Coordinación de los Movimientos para la Unidad Europea . ( ~.;: . Duverger' la describe como un fenómeno que no afecta el interior de 10~
···
integrado por el Movimiento Europa Unida (de Churchill), la Unión Europea · ;,ij:; :i·:~ ''Estados, sino la. relaciones de los Estados entre sl para formar comunidades·
de Demócratas Cristianos Yel Movimiento Federalista Europeo, Este Comité . .;;;:. ;;J,' 'más amplias. Es interesante la diferencia que él plantea entre la copfedera:
convocó en La Haya al Consejo de Europa, del 7 al 10 de maye de 1948, y alli, ,:¡;;);'_,r:'~ión y la federación. . ·
se enfrentaron tres tendencias que l.uego adquirirían una importancia signifi- ·;.·:.·~;'' '·._,_:_·_::·: " La confederación presenta organismos de C\Jordinación, sin poderes ~e~~- _ _
cativa en el proceso de integración europea; <~:\) :,,t.:<.;·i~:L.Cisión autónomos~ los Estados siguen reteniendo el poder, en consecuencia la_·;
1) Los unionistas o partidarios de la Confederación, que se orientaban ha-. c . \ ·'\''/.toma de decisiones en el ámbito de la confederación exige la unanimidad. · · :· ~·
cia una Unión Europea basada en mecanismos de cooperación interguberna- _p >:T:.': La federación implica el ejercicio de un verdadero poder por parte de las au-
menta! pero sin menoscabo de la soberanía nacional absoluta. ·1c· :.\:ttoridades de la federación, un poder que se impone a los Estados miembro y la ·
2) El federalismo', que se apoyaba en el Mmrimiento Federalista Europeo • ,7; <, :_·regla de la maJorfa es característica de este tipo de sistema. Ajuicio de Duverger,
(MFE) fundado y conducido por Altiero Spinclli, que sostenía que sólo una .~- ::}'.. . i"·' ~.!•• Ja federación constituye un superestado con relación a los Estados miembro".
Federación de Estados era capaz de garantizar una unificación duradera de - " (. --\ ·par otra parte, afirmaba que la única federación verdadera, aunque de carácter
Europa Occidental. El desarrollo económico y democrático y la posibilidad ...•" .:: · ·parcial y restringida a sólo seis Estados, eran las Comunidades Europeas.
de contribuir eficazmente a las soluciones de los problemas mundiales de- . · ./; <· ·... Algunas de las características que Duverger perci,!>~6 en las Comunidades
bían partir, según lE. posición federalista, de una efectiva limitación de las· ·.· ,:,;; /: ~ontinó.an existiendo, como la limitación de Estados participantes, también se
soberanías nacionales a favor de la conformación de instituciones federale¡;¡ · ~'·\ '1;\:-. ~- . c;:orresponde con la idea de un número limitado de integrantes, al existir con·
europeas'· Para ello era necesario convocar a una Asamblea Constituyente, · ".'' diciones de acceso estrictas. Y cada vez más se avanza en el ámbito del voto
Europea1 de mnnera de involucrar en forma directa a la opinión pública en la . - por mayoría y han disminuido las áreas que requieren la unanimidad.
construcción europea. 3) La corriente Funcionalista: una tercera corriente, cuyo máximo refe~
La doctrina del federalismo internacional fue desarrollada, desde el punto J""nte fue Jean Monnet', compartíá la idea de los federalistas acerca de la
de vista teórico, especialmente por la ciencia política. superación del concepto de soberanía absoluta, pero entendían que, para su-
las resistencias y oposiciones nacionales, era oportuno recurrh• a una
estrategia de desarrollo gradual. Esta estrategia estarla en manos de ínsti-
También-en el plano exterior, el Congreso de Eatados Unidos se había expresado a fav01· --.tucSones parcialmente independientes de ]os gobiernos nacionales, quienes se
de la unidad europi:ia, a travós de una rñ.anifcstaci6n del 22 de maYo de- 1947, en la cual se ·.·:encargarían de cooperar en determinados sectores o en funciones limitadas
afirmaba; "El Congreso de los Estados Unidos favorece lacread6n de los Estados Unidos de _-=·: 'de la vida estatal, de modo de realizar una progresiva y casi indolora transfe-
Europa". MAMMARELLA., G., y CACAcn, P., Le sfide dell'Europa. Attualitd: e Prospettiu~, Edírori ·. _reneia de materias de soberanía nacional a favor· de las nuevas instituciones
Latarza, Roma, febrero 1999, p. 4. ·
3 creadas. En realidad, el mérito de Monnet reside en haber tomado la teoría
En cuanto a los movimientos federalistas europeos, Sergio Pistone señala, entre los más
importantes, trea: F0deral Union, fundado en Londres én 1939; el Movimiento Federa1ista
desarrollada por un economista rumano, D~yid Mitrany, quien la concibió a
Europeo, cuyo nacimíento se produjo con el "Manifesto di Ventotene", en 1941, y el Comité de hacer progresar la integración en el ámbito m:indial '·
Francés para la Federación h"'uropea. creado en Lyon en 1944 (PIS'roNE, Sergio, '"Il Con tributo
del ~fFE al dibattito sull' unita europea durante la Seconda Guerra Mondiale", en PrsroNE, $,,
y LEVI, L., Tren.t'an.n.t di storia del Mouimento Federali..sra Europeo, F, Angcli, Milano, 1973).
4 .s. DUVERGEI~ Mauricc, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, Ariel 1 Barcelona,
Pistone1 en el artículo citado en nota anterior, p. 21, sostiene: "Para protege.r y des-a· pp. 56-69.
rrolla.r los valores fundamentales de la civilh:ación europea, las liberta.des individuales, los 6
derechos civiles, laa exigsncias de la justicia social, para eliminar las :t'af.ces mismas de los Acerca de las ideas de .Nlo:nnet respecto de la unidad europea, puede ve.rae MONNET, Jean,
nacionalismos totalitarios, era indispensable superar Ja soberanía absoluta, que llevnb<tt Cittadirw d'Europa. 75 an.n.i d.i $Wrla. mondiale, Rusooni, Milano, 1978, pp. 9·26, 103·108. En
peri6dica.ménte, a la guerra a las poblaciones europeas y que imponía entre una gue:t"l'a Y ;¡. CUanto a la iufiuencia de Monnet en el disefío de ]as Comunidades y su trayectoria política puede
otra un sistema de paz armada cada vez más incompatible con ol desarxollo civil, económico verseJoiiNSON, Paul.1'itunpos moderrws, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, l.988, p. 591J..
y cultural. Unicamentc en este contexto, precisaban varias de estas posiciones, hahrfa sido 7
En particular, fi1itrany observó la experiencia en organizacionc;s internacionales reali·
posible una justa y eficaz solución del 'problema alemán', :reali;i..ando, de esta manero., una
sustanctal limitación de la sobernnfa estatal alemana, acompañada de una análoga limit.s.·
¡ tada t'l traWs de instltuciones de caráct.er técnico, como la Unión Telegráfi-ca Internacional,
la Uni6n Postal Internacional, lu Cruz Roja Internacional y otras :relativas a la propiedad
ción de aquella de los otros Estados", 1
¡ literaria e industrial. De acuerdo con el pensamiento de e$te autor (A working peace systemt

J.
:*1\
264 8ANDRA C. NEGRO
···..::
UNIÓN EUROPEA

En la senteacia "Costa c/ENEL', en 1964, el Tribunal de Justicia de las . la segunda, oon la firma en Londres, el 5 de mayo de 1949, del Est;>tuto
Comunidades Europeas ratificó, con sus expresiones, el tipo de integración Constitutivo del Consejo de Europa.
elegida: "Con la creación de una Comunidad sin li1nitación temporal, dotada Luego de estos prin1eros intentos, se inició una fase de integración más di- ..,
de sus propias instituciones, ... y sobre todo ... de auténticos derechos de sobe· námica dominada por la tendencia funcionnlista, la que se plasmó con la .crea-
ranía, loa Estados, bien que dentro de unos ámbitos determinados, han res- ción de las tres Comunidades. La Comunidad Europea del Carbón y del.Acero
tringido su soberanía y han creado un corpus jurídico vinculante tanto para .(CECA), creada a partir del plan Schuman, reunió en el Trarodo de Par.is fir.
ellos mismos como para sus ciudadanos". La reflexión de que la restricción se , mado el 18 de abril de 1951 a seis Estados, a saber: Francia, Alemania, Italia, ·
0

produce en ámbitos dete=inados y la restricción de soberanía de los Estados }lélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Monnet• insistió activamente ante )as
relativa a las áreas y a la vez, el surgimiento de una Comunidad a la que, autoridades del Reino Unido para que este país participara en la fo=ación
de las Comunidades pero ese país privilegió sus vínculos con EE.UU. y, por
específica1nente, reconoce derechos de soberanía, denotan la aplicación del
·ótra parte 1 temía que el proyecto no tuviera éxito y no compartía el modelo
modelo funcionalista y, la afirmación de la personalidad jurídica al reconocer
. ____ funcionalista de integración que suponía órganos comunes. Siempre se mos·
a la Comunidad el ejercicio de derechos de soberanía. --- ... tró proclive al método de cooperación intergubernamental, es decir, aquel que
Más recientementet ha surgido una nueva teoría denominada "la tercera
implica menor alteración en la soberanía estatal
vía". Esbozad.a por Jacques Delors, quien propuso una vía intermedia entre La trascendencia de la creación de la CECA puede· resumirse citando las
la ooncepción federalista y el funcionalismo. Entiende Delors que una "Fe· primeras líneas de la declaración del 9 de mayo de 1950, redactada por Mon·
deraci6n de Estados~naciones" implica que '1.os Estados, a título individual, net y comentada y leída a la pre1isa por Robert Scbun1an, ministro francés de
aceptan transferir al nivel europeo un cierto número de competencias y fre- Asuntos Exteriores:
cuentemente prevén la posibilidad de tomar decisiones por mayoría calificada . ''La paz mundial s6lo puede salvaguardarse mediant.e esfuerzos creadores
respecto de las materias mencionadas" "Un proyecto tal es el opuesto de la proporcionados a los peligros que la amenazan .. , Con la puesta en común de
Europa de las Naciones, que se asienta en el proyecto intergubernamental en las producciones de base y la creación de una alta autoridad cuyas decisiones
oposición a la política comunitaria.1'. vinculen a Francia, Alemania y los paises que adhieran a ella, esta propuesta
Observando detenidamente las distintas etapas por las que transit6 el pro· establecerá los cimientos concretos de una federación europea indispensable
ceso de integración en Europa, se constata que ninguna de las tres tendencias para el mantenimiento de la paz" 10•
se ha manifestado en forma excluyente. Es cierto que en ciertas algunas y con Si bien la CECA tenía competencias limitadaB al sector de la industria car·
una cuidadosa lectura de los tratados institutivos y de las sucesivas modifica~ bosiderúrgica, respondiendo al criterio funcionalista de Monnet, en la estruc~
ciones 1 puede llegarse a la conclusión de una preeminencia del funcionalismo1 tura institucional se contempló una institución a la cual se le reconocieron
pero con algunos componentes de federalismo y ciertas áreas reservadas a la características supranacionales: la alta autoridad.
cooperación intergubernamental. La alta autoridad tenía amplias faculrodes respecto de los Estados miembro, y
Entre los antecedentes de organización institucional en Europa luego de la el control político era asumido por la Asamblea. El Consejo, integrado por represen·
Segunda Guerra Mundial, se pone en evidencia la tendencia hacia la coopera- tantes de los Estados, debía actuar como coordIDador de los intereses nacionales.
ción intergubernamental a través de la creaci6n de dos instituciones:
- la primera en 1948. la Organización Europea de Cooperación Económica
(OECE); 8 Sentencia del 15 de julio de 1964, "~1amilúo Costa clENEL' (causo 6164), rep. 1964, p. 1129.
9 Las memorias de Jc.an Monnet constituyen un instrumento muy útil para la com·
prensión acabada de los actores de la época. Así, reconoce: "Gran BNta.ña. no conffa en que
Francia y los otros países de Europa tengan la capacidad o incluso el deseo de: resistir con
London, 1943), la integración de las actividades humanas más allá drJ los confines estatales éxito ante una posiblo inva5ión rusa ... Gran Bretaña cree que en este conflicto toda Europa
puede realizarse eficazmente sólo a través de la creación de instituciones de naturaleza continental será ocupada, pero ella, con América, podrán re$iatir y triunfar finalri:lente.
técnica y no política, oon poderes de carácter administrativo o económico, para r-esolver Por lo t.anto, no desea que su vida interna o el desarrollo de sus recursos se vean influidos
p:roble1nas t.:JSpecilicos de la sociedad intC:rne.cional. A su juicio, el control de una función de por las opiniones de otros n~, desde luego, por opiniones continentales" (MoNNET, Jean, Mé·
la actividad estatal comporta de hecho la transferencia de una porción de la soberanía a moirei>, Collins, Londres, 1978).
tales instituciones y la acumulación de tales transferenciae parciales en el tiempo p-rovoca, 1·0 Publicación Oficial de las Comunidades Europeas, 9 de mayo, Luxemburgo, 1995, p. l.
finalmente, una transferencia de la sede misma d.a la autoridad.
266 SANDRA C. Namw UNIÓN EUROPEA .267

lln embrión del federalismo aparec!a en la denominada "aplicabilidad di- .. · ),¡\:unanimidad), pero se asignaba al Consejo, en forma exclusiva, la capacidad
recta" prevista para las decisiones adoptadas por la alta autoridad y para las . ·.•:· \para la toma de decisiones.
sentencias del Tribunal de Justicia CECA. t ·;e!;•,., · En la evolución de este proceso, el próximo paso con sesgo supranacionsl. ·
Posteriormente, hubo dos intentos de crear una Comunidad Europea de '-~,):[~ ~~~;l::;:,_'aparece vinculado a la adopción de un presupuesto propio, distinto y aut6nqnlo
Defensa (CED) Y una Comunidad Europea Política (CEP). Estos proyectos ..., '.j, ;:i,'·por
parte de las Comunidades. En este sentido, también es un rasgo .de fede,
respondieron a dos it alianos, De Gasperi y Spinelli, quienes, con una visión:·_ ;j~': ·~ ~<Talismo y de singularidad la elaboración de un presupuesto y el otorgamient~·
de la integrad6n federalista, introdujeron el art, 38 en la CEP, que se preveía· ;,\'..' , · de poderes al Parlamento Europeo en esta materia. Si bien en el presupuesto ·· ·
un ensayo de una Primera Constitución1 y en el art. 9 de la CED se menciona¿' /J~j (:;'y~:·. \- .comunitario, una parte corresponde a eontribuciones de los Estados mie,mbros,
ba que el objetivo final era alcanzar un sistema federal o confederado u. , _"_;/;: ~_<,. ·· también ae prevén recursos propios de las Comunidades 1 2• El régimen de .los
El objetivo de ambas Comunidades era crear un ejército europeo e institu~' ·}':y ~-~>' _:·. récursos propios entró en vigencia, definitivamente, el 1 de enero de 1979.
clones demoCl'áticas supranacionales capa.ces de lograr la unificación polftici' ·., . ~i;;' . .:~·<,. ,:-- · Pera la década del 70~ el número de miembros se elevó de seis a nueve,
Luego de la aprobación del proyecto de la CED por parte de los gobiernos · ', con las adhesiones de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. Posteriormente :¡
de los seis Estados, se encomendó a la Asamblea de la CECA la elaboración . diez, con la incorporación de Grecia, y en 1986 se alcanzó la Europa de los 12
del Estatuto de una Comunidad Política Europea (CEP). En 1953, fue presen; .' a partir del ingreso de España y Portugat ,.. . .,
ta do el proyecto de una Comunidad con competencias militares, de política. .. Otro capítulo importante en la misma tendencia tuvo lugar conlareahzac1on
exterior y económicas. '.de la primera elección directa de los diputados al Parlamento Europeo. Desde
El fracaso de ambos proy~tos, en agosto de H!54, significó un regreso a la los años 60, ésta era una aspiración del Movimiento Federalista Europeo.
corriente funciona!ista. El Parlamento, en 1984, elaboró un interesante proyecto denominado "Pro-
Otro hito, pero con un contenido muy cercano a la cooperación y muy distante yecto de Tratado instituyente de la Unión Europea''. En él se contemplaban
de la integración, fue la creación en 1955 de la Unión Europea Occidental (UEO). _'·.reformas en las instituciones: se reforzaba Ja función del Parlamento y se le
La corriente funcionalista, con especial énfasis en la colaboración en el ám· ·atribuían facultades legislativas, a la vez que se limitaban las competencias
bito económico, fue el criterio privilegiado en la Reunión de Messina en 1955 · · del Consejo y la Comisión se convertiría en la institución supranacional por
Ymás tarde en Venecia. El Informe Spaak condujo a seis Estados {Alemania, excelencia. Este proyecto no prosperó y ]a unidad política siguió siendo una
Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) a la ilrma de Jos tratados ."· asignatura pendiente.
constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM) en 1957, Cada una de
las Comunidades tenia personalidad jurídica internacional conforme a Jo dis-
puesto, respectivamente, en cada uno de los tratados constitutivos. 12 Al respecto soatiene AftNAUD, Vicente G., .M'ercosur, Uni6n Europea, Nafta y los pro-
En ambos casos, el equilibrio institucionsl se manifestaba a través de dos ·. cesos de integración regional, Abeledo.Perrot, BueJ'!.OS Aires1 1996, p. 261, .Ja índepen·
(< ••

instituciones: el Consejo de Ministros, representante de los intereses naciona- dencia financiera, materializa.da mediante }a recauaaci6n de recursos propios y no, como
les, y la Comisión, encargada de velar por los intereses comunitarios. Sin em· en los organismos intergubernamentales, mediante el pago 4e contribuciones nacionales".
bargo a la Comisión (el equivalente de la alta autoridad CECA) se le quitaba ._ ·:- . _·:·:·.:· En cuanto a !as racu1tndes del Parlamento Europeo en rnateria presupuestaria puede con~
:•,A.~,:)}}· 'SultB.rse la obra de Dl&i DE VEt.ASCO, Instituciones... cit., pp. 476 y 477. Y para un aná1iais
la facultad decisoria en materia legisJativa. A la Comisión se IP. reconocía (aún de~llado de la actuación del Parlamento Europeo en esta materia luego de los Tratados
se la reconoce actualmente) la facultad de iniciativa en materia de legislación del 22 de abril de 1970 (en vigor desde el 7 de ene:ro de 1971) y del 22 de julio de 1975 (en
comunitaria (el Consejo sólo podía modificar la propuesta. de la Comisión por · vigencia desde el 1 de junio de. 1977) y el Tratado de Maastricht., pueden verse: BAU.A.RlNo,
Lineamenti... cit., pp. 76, 82, 83 y 84; DRAE'l'I'A, op. cit., pp. 143~150. Acerca del Parlamento
- Europeo como "codetentador de la autoridad presupuestaria", lsAAC, Guy, Manual de. De·
":~'!_-·;.- recho Comu.nita.ri-0 General, A.riel Dereého, Ba:réelona, 1981, pp. 74-76; GUJOOUEN, l)aniel,
1 Gr.da de la Comwiidad Europea después de Maastricht, Bosch Casa Edit.orial, Barcelona,
i La mí!nción. del m-0delo de sistema fede:ral y su significado para Ja formación de las
1993, p. 59. El Parlamento Europeo es el que aprueba definitivamente el presupuesto. Está
Comunidades y de la Unión guropea fue eJ tema desarrollado por el profasor Reposo en
facultado, invocando "motivos importantes", para rechaia.r el proyecto del presupuesto en
ocasión del Congreso ''Societa Europea e Revisionc del Tr~ttato di Maastricht", Padova, 21
y 22 de noviembre de 1996. su CQnjunto. Utilizó et;te :recurso en dos oportunidades> en 1979 y 1984, y en ambos ca.sos
Pu.so de manifiesto su desacuerdo político con el Consejo do Ministros.
266 SANDJ.<A C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 269
En 1987, con la entrada en vigencia del Acta Única Europea (AUE), los Respecto de la UEM, los criterios para juzgarla han sido contradictorios. Así,
Estados ratificaron su voluntad de mantener el capítulo de Ja política exterior Mammarella y Cacace sostienen que, en realidad, la UEM no es una manifes-
en el ámbito de la cooperación intergubernamentaL tación del modelo federalista sino funcionalista, pues carece de instituciones de
No obstantet en otras áreas el AUE introdujo progresos más favorables a ~ontrol político consensuadas por los Estados miembro y expresan: "Más allá de
la integración federalista, a saber: 1as discusiones respeeto de1 funcionamiento del Pacto, es evidente que el mismo
· aumento del poder de la Comisión; :representaba una gran pérdida de soberanía voluntariamente aceptada por los
· elevación del número de supuestos en los cuales la decisión puede ser - Estados de la Unión. En cierta manera~ era un punto "sin retorno" en tanto -que
tomada por mayoría cualificada, no exigiéndose la unanimidad; e:J: ".;. ·)a suerte de un gobierno nacional podría ser confiada al juicio de un tribunal
· ampliación de las facultades del parlamento, al introducir el procedi- europeo; este último paso sobrevino exactamente en el momento en que los
miento de cooperación. t!Quince" no lograban un acuerdo en el ámbito institucional para hacer posible
En 1993, la entrada en vigencia del Tratado de Maastricht introdujo una '---.::::.:,.lé'?<. -:. el control politico del cambio" 15 • Por el contrario, López Garrido opina que '1la
dicotomia desde el punto de vista de las tendencias de integración: unión económica y monetaria es la otra cara de la moneda respecto de la unión
- por una parte, reforzó la idea de un orden federal en lo económico, al intro- · política. Los avances tímidos en esta última se transforman en contundentes en
ducir las etapas, requisitos e instituciones para alcanzar la Unión Económica y · la UEM. Es la parte más espectacular del Tratado de Maastricht'' 16•
Monetaria (UEM); El 'l'ratado de Amsterdam, fruto de un acuerdo pi>lltico entre los jefes de
· pero, a la vez, marcó decididamente la falta de acuerdo entre Estados Estado y de Gobierno de los Estados miembro de la Unión Europea alcanzado
acerca de Ja unidad política. así, por ejemplo, en el ámbito de la Política ex· ,el 17 de junio de 1997 y que entró en vigencia ei 1 de mayo de 1999, introdujo
terior y de Seguridad Común (PESC), las decisiones se debían adoptar por nuevos capítulos y modificó otros existentes evidenciando rasgos de las tres
unanimidad; · tendencias o modelos de integración.
· la tendencia hacia la cooperación intergubernrunental ae llUlntenia en el - En cuanto a la introducción del téma del empleo, si bien cada país sigue ri·
capítulo de la cooperación en Asuntos de Justicia e Interior (JA!). giendo los destinos y contenidos de su política en el sect.or, a partir deAmsterdam
Sin embargo, la tendencia federalista recibió con el Tratado de Maastricht debió situarla en la estrategia coordinada de toda la Comunidad, (las pol!ticas de
algunos aportes a partir de: empleo nacionales fueron sometidas a un régimen de vigilancia multilateral),
- las nuevas facultades del Parlamento Europeo, en particular el procedi- ·En lo concerniente a la legislación social, habiendo el Reino Unido deci-
miento de codecisión; dido adherir también en este capítulo, los artículos del Protocolo Social que
- el derecho de investídl.U'a y la moción de censura respecto de la Comisión; habla sido incorporado en diciembre de 1991 al Tratado de Maastricht se inte·
- la vigencia del principio de subsidiariedad; gran en las disposiciones del Tratado de Amsterdam. Si bien se contempló la
· la actuación de nuevos comités como el Comité de las Regiones. exigencia de la unanimidad para la adoPci6n de ciertas normas, se incluyeron
Con respecto a la UEM "· en el Consejo Eu~o de Madrid, celebrado Jos ·1os temas de la competitividad, la creación de empleo, la flexibilidad y la se-
días 15 y 16 de diciembre de 1995, Jos jefes de Estado y de Gobierno de los Quince guridad del trabajo y se dispuso que el trataiñiento de los mismos correspon~
(el 1° de enero de 1995 se habían incorporado Suecia, l"inlandia y Austria) deci· diese tanto a interlocutores sociales como a las autOridades públicas en los
dieron la adopción de la denominación t<euro" 14 para la moneda única y fijaron - ;·.=--• _;~~ ;~ diferentes niveles: comunitario, regional y nacional.
el l' de enero de 1999 como fecha de inicio de la tercera fase de Ja UEM.

una guíe. a las principales novedades, relaciones ent.re las monedas nacionales y el euro,
13
Acer<'.a de la UEM puede con$ultarse la Publicación Oficial de las Comunidades Eu· principios jurídicos de la transición al euro, pagos oon instrumentos diferentes de ~fectivo,
ropoas, Europa ... Preguntas y respuestas. ¿Cuántos euros n.os lleooremos al bol.silla, Oficina pagos al contado, títulos públicos y privadas y el nuevo cuadro institucional europeo-e ita-
de Publicacionca Oficiales de las Comunidades Europea$, 1998. Adeinás, LóPJ~ GARlUDO, liano. En !/euro, publicado por la Banca d'Italia, SO.GRA..RO. S. p. A., diciembre de 1998.
Diego, El Tratado -O.e Maastrkht, 4~ cd.., Closa.s. Orcoycn, Madrid, 1992, pp. 42-47. 1
~ 11.t.MM/\EELl.J>., G., y CACACE, P., Le sfide dell'Europa. Attua¡ua -e Prospettive, Editori
i4 Acerca del curo, puede consultarse una interesante propuesta de información de ca- Laterza, Roma, febrero 1'999, pp. 29 y 30.
rácter general para operadores financieros, pero acceaible al público en general que incluye 16
L6-rn:z GAmtwo, El Tratado ... cit., p. 42.
270 SANDilA C, NEGl!O UNIÓN EUROPEA 271
- Un avance desde el área de la cooperación intergubernamental hacia la .'· ·'• ·• Sucesivamente, la firma del Tratado de Niza implicó la conclusión de los
tendencia funcionalista está representado por la cooperación en materia de jus- . Y.~:t/·::·~;trabajos de la Conferencia Intergubernamental, que se extendieron entre el
ticia y asuntos de interior. Allí se someten a reglas comunitarias (con participa' .. >''• ::;·;;;14
de febrero y el 11 de diciembre de 2000, Este texto fue convenido como,
ción de todas las instituciones, control de la legalidad por parte del Trihunal de :i,'~r ,;f\2· preparación hacia la mayor adhesión en Ja vida del bloque, Efectivamente,
Justicia de la Unión Europea y adopción de instrumentos jurídicos eficaces) las >:,
:)''.i·:/para Ja época, doce países se encontraban negociando la adhesión (Chipre,
siguientes materias: la política devisados, las condiciones de expedición de per- ..:':·~.~.:;;, '_,;:~i;'._;'-:-<Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania1 Malta, Polonia,
mioos de residencia a los inmigrantes, los procedimientos de asilo y las normas ·);~z ·;:~',República Checa, Bulgaria y Rumania), El 1 de mayo de 2004, todos los países
en materia de cooperación judicial civil, Sin embargo, desde la entrada en vigor. ':::1] ;;:'f:·excepto Bulgaria y Rumania ingresaron a la Unión Europea, Y el 1 de enero
del Tratado y por un lapso de cinco afias, el Consejo decidió pcr unanimidad,·· '.·'."'. ·:·!:'~;· qe 2007 también lo hicieron los dos últimos Estados, alcanzándose la campo·
- Otros temas relativos a los asuntos de justicia o interior respondieron a la · _··:-~f ~:_-:J~;~) sición de 2 7 Estados miem br-o.
cooperación intergubernamental: la cooperación directa o a través de Europo! .' .:ú.:) '.<?':)', La revisión de Jos tratados ala luz del Tratado da Niza implicó cambios en las
entre las policías y las demás autoridades competentes en los asuntos crimi- ' ' J-
.e·, instituciones en vista de la ampliación de la membresfa antes referida, Así:
nales; la colaboración judicial penal; la cooperación para regular los principa- ' - · ·'· - respecto del Parlamento Europeo, el Tratado de Niza limitó el número
les problemas en el área: el terrorismo, la delincuencia organizada, los delitos -máximo de eurodiputados a 732, previéndose la distri~ución de bancas entre
contra las personas y contra la infancia, el tráfico de drogas y de armas, el• Estados miembro y Jos entonces candidatos a la a~hesión;
fraude y Ja corrupción internacionales. - se permitió al Consejo determinar el estatuto de los partidos políticos a
. Se contempla dentro de las facultades de la CE -en lo concerniente a la. · nivel europeo, en particular las normas relativas a su financiación;
política comercial común-, la posibilidad de negociar y celebrar acuerdos en - se amplió el número de ámbitos en los cuales el Consejo puede ado¡>tar
materias como propiedad inte1ectual y servicios. ·_·decisiones por mayoría cualificada, sustrayéndose a la previsión anterior que
~ En lo concerniente a la estructura institucional: las reformas tienden . requería la unanimidad;
a aproximar a la Unión Europea a un modelo más federal, Así, el Tratado .. . se ha modificado el número de votos asignado a cada país (;¡ a loe candi-
de Amsterdam aumenta las competencias del Parlamento. Se prevé la utili- datos a ingresar), asimismo se han incorporado los parámetros de número de
zación del procedimiento de codecisión en la mayor parte de las cuestiones, votos, número de pafoes involucrados y porcentaje de la población para permi-
mientras que el procedimiento de cooperación quedó reservado a los temas , . tir la adopción de decisiones de forma tal que la mayoría cualificada respete
concernientes a la UEri.1 y el procedimiento de dictamen motivado se requería ':~('\~'i'Jos tres parámetros;
en casos específicos como las sanciones que el Consejo pudiera imponer a uno , ·
de sus miembros en caso de violación grave y persistente de los derechos fun-
damentales, para los acuerdos de adhesión) para el caso de algunos acuerdos
internacionales y para la introducción de un procedimiento uniforme de elec- ropeo~ DirezionG Generale dcH'lnformazione -e delle ~lazioni Pubblíche, Divieione Stampa,
ción de los diputados a1 Parlamento. En cuanto al Consejo de Ministros~ éste BruxeHes, nº 3, marzo 1999).
podría adoptar decisiones por mayoría cualificada en nuevos ámbitos, aunque .:. El Parlamont.o Europeo aprobó Ia elección de Prodi como presidente de la Comisión Eu-
rope¡;t por mayoría absoluta: 392 votos a favor, 72 en contra y 41 abstencioni?S. El 77% de
la unacimidad era la regla en asuntos de naturaleza constitucional y en ma- los eurodiputados que votaron dieron su aprobaci6n. Si oo compara can los :resultados de la
teria fiscal. El presidente de la Comisión, por su parte, sería designado por .. Vot:FJ:ción en el Parlamento Eu.ropoo, en ocasión de la designación del anterior presidente de la
los jefes de Gobierno y de Estado, pe-ro su nombramiento sólo podría hacerse Comisión, Jacques Santer, el porcentaje de votos aleanzado por Prodi es más elevado (Santer
efectivo cuando eJ Parlamento prestase su acuerdo n, habfa obtenido 260 votos a favor, 238 en contra y 23 abstenciones). El nombran'l.ientode Prod.í
tuvo vigencia basta. enero del año 2000, pues correspondió a los integran~a del Parle.mento
electos el 13 de junio dar su conformidad para la extensión dol mandato del presidente de la
Comisión hasta el año 2005. Ptodi asumió en sept,iembre de 1999, una vez. que el Parlamento
17 El nuevo presidente de Ja Co1nisión elegido para reemplazar al prosid'°ntc de la di· se había pronunciado sobre ~l conjunto de la Comisión. El 21 de julio de 1999, Prodj presentó
SUs propuestas para comisarios ante el Parlamento Etu;opeo. Las audiencias para los comisa·
rnitida anterior Comisión (presidida por el luxemburgués Jacques Sontcr) fue elegid.o po.r rios tuvieron lugar durante la primera serna.na de septiembre. Al respr:.cto puede consultal'se
los jefes de Estado y de Gobierno en. ocasión del Consejo Europeo dé BerHn ("Romano Prodi Tribuna del Parlamento Europeo, mayoljunio de 1999, año Xll 1 nº ó, publicadón editada por
presidente designato del futuro Esecutivo", en Europa Oggi, Notiziario del Parlamento Eu· la Divisí6n Central de Pr.cnsa del Parlamento Europeo, 12 de mayo de 1999.
272 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA

- se han introducido modificaciones en el régimen de las cooperaciones re- ..._-_, .. _ - la distribución de las competencias distinguiéndose competencias exclu--,
forzadas que serán analizadas más adelante; .•. f /'·sivrui de la Unión (previstas en el art. 3 del TFUE) y las competencias i:ompar:·
- se han incluido disposiciones que modllican el número de miembros de Ja: •·\ :§;.•,1otJdas de la Unión con los Estados miembro ( art. 4 TFUE). · . ·_,_
Comisión así como de los Comités de las Regiones y Económico y Social, respec-- ,_._.::~t-::C;;_-} :. En lo concerniente a la futura ampliación de la UE, la consecuente l_n?or::"<.-
tivamente; .·, ...i;· '·.,·.:.:. poración de Croacia en calidad de 28' Estado miembro tendrálugar a partir'· .
- el Tratado de Niza estableció una nueva distribución de competencias ·:\?-~~ -~::~·~· ~tlel l de julio de 2013. A tal fin fue suscripta el "Acta :relativa a las <;QP,~~.Gio~e_s
entre el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia y, además, · •• •!•_·· de adhesión de la República de Croacia y a las adaptaciones del.Tratado f:le
contempló la posibilidad de crear salas especializadas en ámbitos específicos; • )f feo' .Ja
Unión Europea, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Európea· y .él
- en Niza se proclamó la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión..-'· .•.¡;-¡:;•;··,Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica". 19•. En · '•
Los cambios de Niza respondieron casi todos a la necesidad de adecuacióii •; . :· . ;;.,;,. ·et Acta se incluye una primera parte, denominada "Principios", y la segunda;
de la estructura institucional a la incorporación de nuevos miembros, pero en ".; '::,':;,:: dedicada a las adaptaciones de los Tratados (de singularimportancia, PI\"ª 'en
el sentido de la integración funcionalista pregonada por Monnet. · , · ¡_. '' <ir;.;. esta sección se contemplan las modificaciones de las instituciones a partir del.
A partir de la firma Yposterior entrada en vigencia~ 1 de diciembre de 2009-. · ,,·:- ::J'C ing<eso de Croacia en cuanto al número de votos o la cantidad de repres~n\an­
del Tratado de Lisboa (TL), se reconoció la personalidad jurídica de la Unión Eu. ··;_.,.,·:.tes o bancas dependiendo de la institución, los compr2¡nisos financieros y las
ropea (art. 47 del Tratado de la Unión Europea) estableciéndose en el art. 1 del · ;.,. ayudas previstas para el candidato a la adhesión con el objetivo de permitir 11
mismo Tratado: ''La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea". · .., Croacia adoptar el acervo de la Unión Europea).· ..
El Tratado de Lisboa eliminó la distinción de los pilares del Tratado de En el siguiente cuadro pueden visualizarse las ampliaciones que se s~ce-
Maastricht incorporando al ámbito "comunitario o de la UE" para la toma de · ·dieron desde la década del 50 hasta el presente y aquellas que se encuentran
decisiones y, en parte, para la solución de controversias, la politica exterior y pendientes a febrero de 2013
de seguridad común y la oooperación judicial en materia civil y penal así como ·
las políticas sobre controles en fronteras, asilo e inmigración. Adhesiones en el pro~so de integración europeo
La estructura del Tratado de Lisboa contempla dos partee fundamentales:
Afio 1 País l Observa-ciones
el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la
16
Unión Europea (TFUE) • Ambos tienen "el mismo valor jurídicd' y "constitu· Primera adhesión 1973 Reino U rlido. Irlanda Países ex integrantes de
"Europa de loa 9" y Dinamarca EFTA. La adhesi6n de Di-
yen los Tratados sobre los que se fundamenta la Unión" (oon!orme lo expresa namnr<!a implicó la ineorpo-
el art. 1.2 del TFUE y el art. 1 del TUE). Lisboa contiene un número signi- r?-ción de Groenlandia.
ficativo de elementos anteriormente contemplados en el proyecto de tratado Segunda adhesión 19ll1 Grecia Grecia se incorporó luego
constitucional que se enuncian a continuación: "Europa de los 10" del restablecimiento de la
- los cargos de presidente de la UE (art. 15 del Tratado TUE) y alto repre· democracia. Groenlandja se
retiró luego del referéndum
sentante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (art. de 1982.
18 del Tratado TUE) pueden ser interpretados como manifestaciones de la
tendencia federal Tercera adhesión 19B6 Espniia y Portugal España y Portugal pudia.
- las categorías y los ámbitos de compet.encias de ta Unión previstas en el ,, "Europa de los 12" ron incorporarse luego de
finalizados los gobiernos de
art. 2 del TFUE así como el principio de atribución de competencias contem, Franco y Salaz.ar, respecti·
plado en el art. 7 del TFUE; va.meo.te.

18
En este trabajo, las referencias al Tratado de Lisboa se basan en las versiones co-n-
solldadas del Tratado de la Unión Europea (TUE) y del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea ('l'FUE) tal como fu.eran publicadas en el Diario Oflcial da la Unión Europea
el 9 de mayo de 2008 (2008/C 115101). La numeración de los artíe:\llos, en este trabajo, co- 19
El Acta fue publicada en el Di arlo Oficial d~ la Uni6n Europea el 24/4112. Documento
rresponde a las versiones consolidadas del 'l'UE y del 'fFUE. 1112121.
274 SANDRA C. NEGHO UNIÓN EUROPEA 275
-,Candidato oficia.J Serbia El 22112109 present6 su so1ic:itud de ingreso
Cuarta adhesión 1996 Austria, Finlandia y Noruega presentó nueva- a la UE. El 2 de marzo de 2012, la UE le
"Eu:ropa de los 15" Suecia mente su candidatura per.o, concedió Westatus oficial de país candidato
aun habiendo sido aoo¡:ita- a la adhesión.
da, no se inco:rporó por el ,Candidato Albania El 28/4!09 presentó oficialmente su candida-
resultado negativo del refeT
~ndum a la cual fue some:
~fPotencial tura..
tida la adhesión. Otros candidatos Bosnia Herm:igGvina No han presente.do la candidatura pero han
Quinta adhesión 2004 Estonia, Letonia y Li- La mayor de las amplia-· yKosovo demostrado interés en pertenecOO" a ln UE.: .·
"Europa de loa 25" tuania, Polonia, Hun- cionea en la historia. de los Otros candidato1;; Miembros de Ja Co· Aún no han pTesentado la eanCudatura. -Sln
gría, Repó.blica Checa, procesos de intogración. · munidad de Estados embargo, Rumania se ha monjfestado a fa·
Eslovaquia, Eslovenia, Los países de Europa del Independientes: Ru- vor de una posible adhl'.lsi6n de Moldavia..
Malta y Chipre Este habían sido miembros siia, Ucrania, Molda-
deCOMECOM. via, Armenia, Bielo-
Sexta adhesión 2007 Bulgaria y Rumania rrusia, Azerbaiyan,
Ambos países fueron Kazajistán
"Europa de los 27" integrantes
COMECOM.
de ....
Séptima adhesión 2013 Croacia La primero incorporación
'JI, ÜBJET!VOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EUROPA
"Europa de los 28" de un Estadc resultante de En el ámbito del Tratado de I!oma de 1957, por el cual se constituyó la CEE,
la disoh.tción de la ex Yu-
se aludía expresamente al mercado común. Sin embargo, con las modificaciones
gosla\i.a y la guerra de los
Balcanes. introducidas en el Acta Única Europea, la referencia es al mercado interior y
·con el Tratado de Maastricht se reá1izó el mercado único. Cabe interrogarse
acerca de las diferencias.
Candidatos oficiales y potenciales a la adhesi6n
De acuerdo con el calendario previsto en el Tratado de I!oma, el mercado
Estatus País Fecha de candidatura oficia! común debería de haberse logrado luego de transcurrida la etapa de transi-
Candidato oficial Turquia 6/10/04 la Comisión recomendó al Consejo ción de 12 afios, es decir, el 31 de diciembre de 1969. El objetivo alcanzado,
iniciar negociaciones para el ingreso. antes del plazo, el l de julio de 1968 fue la puesta en marcha de la unión
Candidato oficial Antigua &pública Yu- En diciembre de 2005 obtuvo el estatus de , aduanera. En otros términos, se alcanzó la libre circulación de bienes en el
goslava de Macedonia candidato oficial. -, interior del mercado comunitario y la adopción de uñ arencel externo común
Candidato oficial lslnndía El 23 de julio de 2009, Lc;:landia solicitó a frente a terceros Estados.
la DE iniciar los trámites de adhesión. El En la década del 80, la Comisión tuvo un renovado impulso con el progra-
2-4/2110, la Comisión recomendó iniciar las ma del mercado interior "Europa 92" que el• presidente de la Comisión Jac-
negóCiá:C:iones. El Consejo Europeo acordó la ques Delors presentó el 12 de marzo de 1985 ante el Parlamento Europeo y
apertura de negociacíones el 17/6/10.
que,preveía la culminación del mercado interior eurÜpeo para finales de 1992.
Candidato oficial Montenegro La Unión de Serbia y Montenegro inició La Comisión e]aboró el Libro Blanco 1 en donde constaban las medidas a ser
el proceso tendiente a la adhesjón en 2005
aleanzadas conforme un calendario establecjdo. En ese mismo año (1985) el
cuando comenzaron las negociaciones sobre
un Proceso de Estabilización y Asociación. Consejo Europeo reunido en Milán otorgó a la Comisión el encargo político de
En mayo de 20061 Montenegro, a través de la realización del "Mercado Interior 1992''. Este objetivo se convirtió en parte
un plebiscito, se separa de Serbia. MonW·
;t integrante, con la incorporación del art. 8A (antiguo art. 7A en el Tratado de
negro inició nuevas negociaciones en 2006. Maastricht), del Tratado CEE con el Acta Única Europea, que entró en vigen-
Oficiahnente solicitó el ingreso a la UE el
15/12108. El 17/12/10, Montr;negro recibió el
cia el 1 de julio de 1987.
estatus de país candidnto a la adhesión. El mercado interior consistía en "un espacio sin fronteras interíores en el
que la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estará
garantizada,..

;,,.::,
276 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 277

El plan previsto en el Libro Blanco se cumplió y fueron aprobados 282 -la promoción de los valores de la UE y sus intereses Yla contribución a.la
actos jurídicos con el fin de crear el marco jurídico para el funcionamiento del protección de sus ciudadanos. El art. 3, párr. 51 del TUE refiere en forma deta.--
espacio sin fronteras. La regulación versaba sobre la remoción de los obstácu- · liada que la UE contribuirá "... a la paz~ la seguridad, el desarrollo sostenib.1~
los técrúcos, físicos y fiscales responsables del mantenimiento de controles en· del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el co.m.er~? '~.
las fronteras y de obstaculizar la libre circulación de personas, bienes, capita- y justo) la erradicación de la pobreza y lo. protección .de los derechos_hu-·
les y servicios. I...a aprobación de las directivas se realizó a través del voto por · manos especialmente los derechos del niño, así como al estricto respeto Y al
1

mayoría calificada, una innovación que introdujo el AUE para superar el re- ·desarrollo del Derecho internacional, en particular el respeto de los principios
quisito de la unanimidad que dificultaba la tarea de aprobao'ión legislativa. . .de la Carta de las Naciones Unidas". .
Pero surgieron problemas1 pues de los 282 actos jurídicosi varios eran di·
rectivas y los Estados demoraron su transposición. Aún más, una vez que las' .llI. LA ESTRUCTURA !NST[TUCIONAL DE 11\ UNIÓN EUROPF.A
directivas han sido transpuestas, los ciudadanos y los actores en general de la_
Conforme a lo dispuesto en el art 1 del Tratado de la Unión Europea
economía debieron ajustarse a la nueva realidad y así aprovechar las ventajas
(TUE), la Unión Europea sustituye y continúa a la CE y está regida por las
que la misma ofrecia,
.institucione·s enunciadas en el art. 13 del mismo Tratado 20 :
Con posterioridad, los jefes de Estado y de Gobierno, en junio de 1998, deci·
- el Consejo Europeo, que representa a los Estados miembro a nivel de
dieron marchar hacia la Unión Económica y Monetaria (UEM). Esta iniciativa
respondió al argumento de que las ventajas del mercado interior sólo podrían Jefes de Estado o de Gobierno;
- el Consejo, que representa los intereses de l'os Estados miembro a través
cobrar su plena eficacia para los ciudadanos y las empresas de la Unión, en la
medida en que contaran con cambios estables de divisas para su dinero o inclu- de sus ministros;
so con una moneda europea común. De alli que el Tratado de Maastricht intro- - la Comisión Europea. que representa los intereses comunitarios de la
dujo el titulo "La política económica y monetaria", en el cual, entre otros temas, Unión Europea y es guardiana de lo~ tratados;
se encuentran las disposiciones relativas a la unión económica y monetaria - el Parlamento Europeo compuesto por representantes de los ciudadanos
El Tratado de Lisboa contempla en el art. 3 del Tratado de Ja Unión Europea . : de la Unión;
(TUE) una serie de finalidades u objetivos de la UE ordenados en cinco puntos · - el Tribunal de Justicia, que interpreta y aplica el derecho de la Unión
fundamentales que pueden dividirse en cuatro objetivos orienta.dos hacia el Europea y garantiza el respeto del mencionado ordenamiento;
interior de la UE y uno que contem1>la la acción de la UE en el plano exterior. - el Tribunal de Cuentas> encargado del control de la Unión Europea;
Los cuatro vinculados al ámbito interno pueden sintetizarse así: - el Banco Central Europeo (BCE).
- promoción de la paz, sus valores y el bienestar de los pueblos; Asimismo, están contemplados dos órganos de carácter consultivo que e~­
- creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras para ls presan, respectivamente, intereses econórnicos1 sociales- el denominado Comité
libre circulación de las personas, pero, a la vez, garantizar medidas de control de Económico y Social- y la salvaguarda de los intereses regionales confiada al Co-
fronteras exteriores; . · mité de las Regiones.
- establecimiento de un mercado interior. Los términos contemplados de También fue creado un Banco Europeo de Inversiones (BEI) para fomentar la
desarrollo sostenible de Europa, basado en un crecimiento económico equili· realjzación de proyectos que contribuyan al desarrollo equilibrado de la Unión.
brado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado En ocasión de Ja firma de los Tratados de Roma por los cuales fueron crea-
altamente competitiva, tendiente al pleno empleo y al progreso social, y en un das Ja CEE y la CEEA, se decidió que se constituyera para las tres Comuni-
nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente; dades una sola Asamblea (en la actualidad denominado Parlamento Europeo)
- establecimiento de una unión económica y monetaria cuya moneda es y un único 'l'ribunal de Justicia.
el euro.
El conjunto de objetivos ex.ternos está vinculado a la acci6n exterior de la
UE en la comunidad internacional y en especial, relacionados con la obser· :rn Véase art. 3 (antiguo art. C) del Titulo 1 de la versión tratados consolidados en el cual
ve.ncia del marco jurídico internacional a partir del reconocimiento expreso de se nx.prasa: "La Unión tendrá un marco institucional único que garantizará la coherencia y
los principios de la Carta de las Naciones Unidas y al desarrollo del derecho la continuidad de las acciones llevadas a cabo para alcanzar sus objetivos, dentro del respe~
internacional. Se considera en particular: to y del desarrollo del acervo comunitario".
'•; '-·

278 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 279


Posteriormente, en 1965, se firmó el Tratado de Fusión de los Ejecutivos y Tribunal de Cuentas Controla y supervisa de la gestión l Luxemburgo
se determinó que existiría una sola Comisión y un solo Consejo de Ministros presupuestaria y financiera de la
-actualmente denominado "Consejo"- para las tres Comunidades. UE
A pesar de la referencia de loa ejecutivosi es muy difícil aplicar a la Gestiona el euro y la política mone- 1 Frankfurt ,
tructura comunitaria el modelo clásico de la división de poderes"· El Poder :-::,:J';':;: taria del euro.
Ejecutivo es ejercido, respondiendo a los diversos intereses (nacionales y Comité Económico y Órgano consultivo que participa 1 Bruselas
munitarios) por el Consejo y la Comisión. ·• Social Europeo en el procedimiento de toma de
En cuanto al ejercicio del poder legislativo intervienen la Comisión, el Con- decisiones representando a la so· '·,·
ciedad civil. '
sejo y el Parlamento (y dependiendo de la materia las instituciones de carácter'
consultivo, o sea el Comité Económico y Social o el Comité de las Regiones). Comité de las Regio- Órgano consultivo que participa 1 Bruselas
en el procedimiento de toma de
La composición y las funciones de las instituciones se han i<lo moclificando , decisiones representando a ]as
conforme al logro de los objetivos y desde el punto de vista jurídico, los sucesi- ciudades y regiones de Europa.
vos tratados (Acta Única l;'uropea, Tratados de Maastricht, de Amsterdam, de,' Banco Europeo de In- Financiar a largo plazo las inver- Luxemburgo
1

Niza y de Lisboa) han ampliado las competencias de la Comisión y fundamen- vel"Siones siones en proyectos europeos, en .i ·',•'

talmente, del Parlamento. particular que apoyen objetivO'S


En el siguiente cuadro se presentan, en forma .sintética, las instituciones Y. dela UE.
órganos, las funciones y la sede de las mismas: Defenaor del Pueblo Investiga la. administración y Estrasburgo (existen
Europeo conducta de las instituciones en oficinas en los Esta-
caso de denuncias. dos miembro)
Institución/Órgano Funciones Sede/ Sedes
Supervisor Europeo Supervisar y .asesorar acerca de Bruselas
Consejo Europoo Define las orientaciones y priorida- Bruaelaa o en el país de Protección de Da- la p.re>tección de datos personales
des poHticas que ejerce la presi- tos por las instituciones y organis-
dencia del Consejo mos de la UE.
Consejo ¡
Decide las políticas y adopta la le· Bruselas y Luxem·
gisla.ci:ón. burgo A continuación se desarrollarán las principales características, la composiM
Comisión Es la únicá dotada de iniciativa ! Bruselas ción y el funcionamiento de cada una de las instituciones antes señaladas.
legialativa. Además, supervisa el
cumpliro:iento de los acuerdos.
1. El Consejo Europeo,,
Parlamento Partici~a en el proceso de adopción ¡~stras.burgo,
Bruee-
normativa. Aprueba el presupuesto· ·Jas y Luxemburgo El papel principal del Consejo Europeo radica en la orientación política
de la UE junto con el Consejo. que debe dar al proceso de integración. Fue.creado en 1974, pero recién se
Tn"bunal de Justicia Emite sentencias y dictánienes. 1 Luxemburgo
,lo menciona expresamente en el texto de un Tratado a partir del Acta Única
)luropea en el marco de la Cooperación Política Europea y, desde 1993, con la
entr'ada en vigencia del Tratado de Maastricht, su actuación era considerada
'en el ámbito del Pilar de la Política Exterior y de Seguridad Común.
Zl MA.\fMARELLA, y CACACE, Le afide ... cit., en la p. 50, expresan: "Se debe agregar que la A partir del 1 de diciembre de 2009, con la vigencia del Tratado de Lisboa
Unión es un organismo político-institucional anómalo y en ciertos aspectos, todavía experi- su composición está regulada en el art. 16.2 del TUE, mientras que las atri·
mental, p:rofundnmente distinto de aquellos que gobiernan Ios Estados nacionales y quien buciones y las actuación del Consejo Europeo aparecen contempladas en el
intentara aplicar a la política de la Uni6n los parámetros interpretativos válidos: para la po-
lítica nacional, ar;>are.ccría confundido y desorientado. En el orden comunitario está ausente
cualqnfor principio de separoci6n de podere$, uno de Jos fundan1entos del moderno Estado
de derecho. Excepto el poder judicial ejercido con plena independencia por e! 'I'ribunal de
Justicia, los otros poderes son, en la mayor parte de los caF.los, objeto de un CQntinuo proceso
22 La.a dis}Joak:ioni.:s relativas a la votación en al Consejo aon los arta. 235 y 236 del TFUE.
de negociaciones entre la Comisi6n, el Padamento y el Consejo''.
280 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUl\OPEA 281
Título V "Disposiciones relativas a la política exterior y de seguridad común" Este Consejo es presidido por turno, durante un período de seis meses, por
en la versión consolidada de los tratados constitutivos. cada uno de los Estados miembros. Puede observarse el orden de la ,rotación
El Consejo Europeo se reúne dos veces al año como minimo y está eom~ . para los próximos años en el siguiente cuadro.
puesto el mismo conforme a lo dispuesto en el art. 15.3 del TUE por:
- los jefes de Estado o de Gobierno¡ Pre$idencias del Consejo
- el presidente del Consejo Europeo;
Año l"' semestre (enero a junio) 2º semestre (julio a diciembre)
- el presidente de la Comisión Europea, y
- el vicepresidente de la Comisión (que es a la vez el alto representante de . 2013 Irlanda Lituania
.
la Unión para Asuntos Exteriores y Polfüca de Seguridad). 2014 Grecia Italia
El presidente es elegido por el Consejo Europeo por un mandato de dos 2015 Letonia Luxemburgo
·.

afios y medio, prorrogable una sola vez, y se trata de un cargo qUe no puede 2016 Paises Bajos Eslc>Vaquia ...

ser ejercido, en forma simultánea, con otro cargo a nivel nacional. Este funcio·
2017 Malta Reino Unido
narío representa a la Unión en el exterior. Y junto con el alto representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad representa los 2018 Estonia Bulgaria
intereses de la Unión en el ámbito de la política exterior y de seguridad. 2019 Austria Rumania
Es una institución típicamente intergubornamental, adoptándose las deci- 2020 Finlo.ndia
siones por consenso. Sin embargo, en algunos casos se aplica la mayoría cua-
El Consejo es una U1stitución que tiene poder para la toma de decisiones
lificada, como por ejemplo para la elección de su presidentet el nombramiento
(han existido tres métodos para la adopción normativa: los procedimientos de
de la Comisión y del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores
consulta, cooperación y codedsi6n). Esta facultad la ejercita en las diversas
y Política de Seguridad. Los sistemas de votaciones serán analizados, más
áreas en las cuales le han sido transferidas competencias. Es decir que el
adelante, en este mismo capítulo.
Consejo sólo toma decisiones en las materias de competencia exclusiva de la
UE o en ámbitos de competencias concurrentes entre la UE y las adminís·
traciones nacionales. En el procedimiento de co-decisión, legisla junto con el
2. El Consejo"
Parlamento Europeo.
Es la institución en la cual están representados los intereses estatales. En Cada Estado dispone soberanamente de su propio voto, es lícito que cada
efuctoi cada Estado miembro cuenta con un representante eligido entre los com- gobierno confiera un mandato imperativo al ministro que participará en la
ponentes de su propio gobierno a nivel nacional. El Consejo cuenta con tantos reunión del Consejo1 vinculando el voto a precisas y rígidas instrucciones. En
ministros como Estados integrantes del proceso de integración pero la campo· cuanto a la ponderación del voto y la calificación, se analizarán en el ncápite
sici6n del mismo varía según los temas del orden del dla (lo que se conoce como de este mismo capítulo referido a los "JVlétodos de decisiones".
configuración del día'~. Puede reunirse hasta en diez formatos diferentes2 -1.
11

El Tratado de Fusión de los Ejecutivos cre6 el Co.mité de Representantes


Periµanentes de los Estados (COREPER),. constituido por las representacio·

MLas. diSPQsiciones relativas a la compo-sición y las funciones doe esta institución están en
el art. 16 del TUE y en los arts. 237 a 243, inclusive, del TFUE (antiguos arts. 2.04-210).
24 A enero de 2013 exist-en diez configuraciones del Consejo-: la primera, Asuntos Exte· ro-pea· Guía de1 ciudadano sobre lasi instituciones de la UE, Comisión Europea, Dirección
riores presidido por el alt:-O representante de le. Unión para Asuntos Exteriores y Política. de General de Comunicación, Publicaciones, texto original finalizado en julio de 2012, Luxem-
Seguridad. Las restantes configuraciones son presididas por el Estado miembro qu~ ejerze. burgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2013.
la presidencia dcl Consejo y S()n las siguientes: A.a.untos Económicos y ~lnancieros, Justi· 25 El art. 16.7 dal TUB y el art. 240 del Tli"UE (antiguo art. 207 TVE) prevén el f~ncio­
cia y Asuntos de Interior, Empleo, Política Social, Salud y Consumidores, Competitividad namiento del COREPER {suele utilizarse este acrónimo francés Comité des R~préscntants
(Mercado interior, industria, investigación y espacio), Transportu, Telecomunicaciones Y Permancnts). En el caso rle la agricultura, desde 1960, el Comitó Especial de Agricultura
Energ1a, Agricultura y Pesca, Medio Ambiente, Educación. JL1vontud, Cultura y Deporte. {CEA, su siglo. francesa: Comité Spéci.al Agricu1tl,lre) desempeña las funciones prepal"ato·
Veáse Compren~r la$ políticas de la Unión Europea- El funci.onamiontó de la Unión Eu· rias de tareas l'n la materia.
282 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 283 ··....
'.
nes diplomáticas permanentes ante la UE. Su misión fundamental es prepa- ,de miembros de la UE, de este modo estaba previsto introducir un sisrema de .
rar la tarea que habrá de desarrollar el Consejo y ejecutar las órdenes que .·rotación que garantizara que cada Estado mie1nbro pudiera estar represeD.t8.~.
éste le da. Este Comité sólo puede adoptar decisiones de procedimiento en los . en dos de los tres mandatos consecutivos de la Comisión. Dado que Ell'Co.ii~
casos establecidos en el reglamento interno del Consejo. Europeo estaba facultado para modificar dicho número por .\.tna~imidad · '
Otras funciones del Consejo son las siguienres: 17, par. 5, TUE), con posterioridad a la entrada envigo! del TJ.-atad0 ,de, "'" ... '
-coordinar las políticas de los Estados miembro; J;lsooa se adoptó una decisión en la cual se dispone que Ja Comisiónrontarlii;,. ''"'
-desarrollar la política exterior y de seguridad común de la UE basándose
en las líneas estratégicas marcadas por el Consejo Europeo;
es
un nacional por cada Estado miembro.El art. 244 del TFU.Jl: uni,di8110-C:>
sición nueva que conoompla los principios para la elección y co.rnposición de ··
-celebrar acuerdos inrernacionales entre la UE y otros Estados u organiza- miembros de la Comisión, estableciendo la igualdad de trato)mla deter-.. "
ciones internacionales; · minación del orden de turno y del período de permanencia de los ¡uiciol¡ale"s ' ·
-aprobar el presupuesto de la UE junto con el Parlamento Europeo. así como la necesidad de garantizar la diversidad demográfica y geográfica il~l
t<¡njunto de los Estados miembro. ·
3. La Comisión" A partir del Tratado de Maastricht, el Parlamento Europeo dispone del de-
Es la institución que defiende el interés general de la Unión Europea. Es. rooho de investidura de los comisarios y de la faculta<JAe confirmax la elección ..
independiente de los Estados miembro. Los integrantes de esta institución, de· · del presidente de la misma realizada por el Consejo.
nominados comisarios, son nombrados a título individual y no representan ni , El mandato de los comisarios está vigente durante cinco años y es renovable.
a los Estados de los cuales proceden ni a ningún grupo de interés. Si bien cada . , Loa miembros de la Comisión, durante el ejercicio de sus respectivos man_.
Estado propone su o sus representantes, el nombramiento de cada comisariO ,·.·., .. ,uatos, no pueden recibir ni solicitar instrucciones de los gobiernos o de otras
está subordinado a Ja aprobación explicita de todos los gobiernos". A partir de) organizaciones, ni ejercer ninguna otra actividad remunerada o no.
Tratado de Maastricht, el Parlamento Europeo dispone del derecho de investi· La figura del alto representante ·para Asuntos Exteriores y Política de Se-
dura de los comisarios y la facultad de confirmar la elección del presidente de guridad fue introducida por el Tratado de Lisboa 28 • Como ha sido menciona-
la misma realizada por el Consejo. Los comisarios deben ser ciudadanos de los do, es elegido por el Consejo Europeo y en la actualidad este cargo se ha fusio-
países miembros de la UE. nado con el de comisario de Relaciones Exteriores. Es apoyado por un nuevo
Durante un largo período comprendido entre 1957 y 2003, la Comisión . Servicio de Acción Exterior, compuesto por funcionarios de la Comisión, fun-
tuvo al menos uno y no m8,s de dos nacionales por.cada Estado miembro (Ale· cionarios de la Secretaria General del Consejo y representantes destinados en
manía unificada, Francia, Reino Unido, Italia y España contaban con dos). . comisión de servicio de los servicios diplomáticos de.los Estados miembro.
Luego de las modificaciones introducidas por el Tratado de Niza, cada país Entre las principales funciones de la Comisiói\. pueden mencionarse:
cuenta con un nacional. - la capacidad de iniciativa en materia normativa, es decir, la facultad
Originariamente, el art. 17 del TUE preveía que, a partir del 1 de noviem- enviar propuestas al Consejo y/o el Parlamento (de acuerdo con el pro-
bree de 2014, el número de comisarios deberla ser igual a dos tercios del total . cedimiento de toma de decisiones: consulta, cooperación o codecisión). Pue-
'.de, además, formular recomendaciones y emitir dictámenes concernientes al
·mercado interior;
25
Las disposiciones relativas a. la composición y las funciones de esta institución están en .- la facultad de controlar la aplicación de las disposiciones de los tratados;
el nrt. 17 del TUE y en los arts. 244 a 250, inclu.sive, del TFUE (antiguos arta. 213-219). - la representación de la Unión en las relaciones con terceros Estados o
27 Con otros esquemas de integración; ,
El proc:cdimicnto paro la designación del presidente y los mienibros de la Comisión
atraviesa los siguientes pasos: en primer Jugar, los gobiernos de los Estados miembro pro· - la negociación de acuerdos internacionales dentro de los términos fijados
ponen un nuevo presidente de la Comisión, que debe ser elegido por el Parlamento Europ-eo; Por el mandato conferido por el Consejo a tal fin.
en segundo término, el p~esidente propuesto, junto con los gobie:rnoa de los Estados miem·
bro, elige a lo.s demás mien1bros de la Comisión y, por último1 el Parlamento entrevista a
todos los candidatos propuestos y emite un dictan1en sobre el "Colegio" de comisarios. Si el
dictamen es positivo, los nuevos integrantes de la Comisión empezarán a trabajar en el mes
de enero siguit.!nte al período de elección de los eurodiputados, 28
Véase el art.18 del TUE.
284 SANDl<A c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 285
Tradicionalmente, al tratarse de un cuerpo colegiado, en caso de presentar men profundizado de las prácticas de la Comisión en materia de concesión de
la dimisión la misma se realizaba en forma colectiva. No obstante entre las ·los contratos financieros. En particular, el 27 de enero de 1999, los presidentes
modificaciones introducidas por el TUE se prevé la posible dimisión de carác- . de los Grupos Políticos del Parlamento Europeo solicitaron al Comité de Ex-
ter individual de los miembros de la Comisión. pertas se pronunciara para "determinar en qué medida la Comisióp; es respo_n~
Luego de 42 años de vida de las instituciones comunitarias, se produjo la sable, colectiva o individualmente, de los recientes casos de fraude, de mala
primeraªº crisis iastitucional que derivó en la renuncia de la Comisi6n. En administl'ación o de nepotismo".
el delicado equilibrio institucional comunitario, Ja dimisión de la Comisión El 15 de marzo de 1999, el Comité de Expertos informó, a partir del
implicó una prueba de la fuerza del sistema disefiado. examen realizado en casos concretos (programas Med, Echo, Leonardo y
El 16 de marzo de 1999 30 la C<>misión Europea presidida por Jacques San- · · Oficina de Seguridad Nuclear y Turismo), determinando que, si bien no
ter decidió presentar su dimisión como consecuencia de que ya no disponía de existían pruebas de actividades fraudulentas o irregulares directamente
la confianza del Parlamento Europeo. imputables a los comisarios, existió una evidente responsabilidad política
El primer episodio que condujo a este final se encuentra en la no aproba- en los casos estudiados tanto individual como colectivamente (dadas las
ci6n el 17 de diciembre de 1998 del presupuesto comunitario ejecutado en ., incorrectas programación y gestión de los recursosi no adecuadas a las nue-
1996, debido a la negligencia que el Parlamento Europeo atribuía a la Comi· vas políticas iniciadas). Además, se subrayó la ext¡;~ma lentitud en .reac-
sión en el manejo de la lucha contra el fraude en la misma estructura de la ~ionar por parte de la Comisión ante las advertencias o señales de alertas
Comisión Y a la mala gestión financiera de una serie de programas a favor de · provenientes de la administración, e.gravada por la tendencia a tolerar las
terceros Estados. A estas imputaciones deben sumarse las graves irregulari- irregularidades, la escasa transparencia y falta de comunicación completa
dades encontradas en la ayuda humanitaria y falta de información adecuada al Parlamento.
al Parlamento Europeo para que éste pudiera ejercer el control democrático En el pronunciamiento del Comité se reconoce un solo caso de favoritismo,
respecto del_ Ejecutivo. comunitario. cuya responsabilidad fue atribuida~ la comisario Cresson y, en otros casos,
En la primera ses16n de 1999 del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, afirma la existencia de coinportamientos de comisarios sino irregulares al
se agregó un~ ac~sación por i~competencia y nepotismo en contra de Edith ~enos inoportunos.
Cresson, com1sar1a de nac1onahd.ad francesa. El énfasis final del informe está puesto en las dificultades para encontrar
El 14 d~ enero de 1999, el Parla~;nto Europeo trató la posibilidad de apli· comisarios que tengan la mínima conciencia de Ja propia responsabilidad in-
car la ?;oc16n de ~ensura ~a votacion obtuvo un 42% de los votos favorables a
31
· dividual 0 como institución.
la moc1on, alcal1Zandose la mfra de 232 sobre 626 votes). La censura finalmente Ant 1 d dd ¡ · miento y las fuertes presiones por parte del
, 1 c . '6 dó ''b . !" d l e a grave a e pronuncia
se su~pen dio, pero a om1s1 n que . a)o contra . La mayor .Pª~U:- e os , Reino Unido y Alemania, la Comisión dimitió en pieno. Sin embargo, continuó
eurodiputados votaron en contra del pedido de votos de censura mdiVlduales,
. . ., en
fun . h t t · t d Ja
c1ones as a que es uvo in egra a nueva om1s1on.
e · .,
pues el,Tratado sólo
. preveía
. . la moción de censura en pleno. . contra. la
, Com1s1on E n rea l'd d C
i a , en e1 onseJo
· E uropea e er11n, os dias 24 y 25 de ma rzo de
d B " l
y no as1 en forma md1V1dual. El Parlamento Europeo decidió tambien, en enero . , de E d d G b' h b' d "d'd b andi
· . . 1999 , 1os Jei.es sta o y e o ierno a ian ec1 i o nom rar como e -
del 99, la creación de un Comité de Expertos que tuvo el mandato de exammar d to la "d . d ,.._ . "ó · · ·. t Ro p d' Lo
· .,
1a manera en la cua11a eomis1on es u a a y rata a s casos e au e, Ja
t di b t b lo d fr d a. a pres1 encia e 1a vvmlSl na1 ex pnmer m1ms. ro mano Cro i.· . s
· · t ., ¡ t• di d ,~ te
mala a d m1ms ra.c1on y e nepo ismo, proce en o, especwcamen , a un ex -
a m>embros del Parlamento confirmaron al nuevo presidente de la om1s1 6n.
L . d E d · b · to el ·d te 1 et d
uego, 1os gobiernos e 1os sta os ro1em ro, JUn con pres1 en e e o e
la Comisión designaron al resto de los Comisarios. Prodi fue confirmado hasta
enero del 2004 por el Parlamento, pues para esa focha el Parlamento con la
29 En realidad, hubo varius crieís institucionales, µero ninguna de ellas llegó al extremo nueva composición resultado de las elecciones del 13 de junio de ese afio, po-
de la dimisión de la Co1nisión. dría pronunciarse acerca de la continuidad o de su sustituci6n. En el año 2004
30
Comentario en cl artículo "Dt.i unu Comisión a la otra", en La Europa sin fronteras, n" fue elegído como Presidente de la Comisión., Dura.o Barroso, de nacionalidad
5·1999, Oficina de Pubhc.:aciones Europeas, Luxemburgo, 20 de abril de 19-99, p. 2. portuguesa, quien desempeñó un primer mandato que finalizó en el año 2009,
$l La moción de censura eatá prevista en el art. 234 del TFUE. resultando posteriormente renovado hasta el año 2014.
286 SAND!lA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 287
4. El Parlamento Europeo" Asimismo, se señala en el art. 6 de dicha Acta la incompatibilidad entre el
A partir de la creación de la CEE y la CEEA, en 1957, se instituyó una cargo de representante ante el Parlamento Europeo y el de {uncionario de un
Asamblea (mica para las tres Comunidades, atribuyéndole las competencias , gobierno de un Estado miembro, integrante de la Comisión o de otros órganos.
establecidas en cada uno de los Tratados. El 20 de marzo de 1958, esta Asam- "comunitarios. El Acta autoriza, en el art. 5, la superposición del mandato 'ell- . .
blea se dio la denominación de "Asarnb1ea Parlamentaria Europea"; posterior- ropeo y del mandato parlamentario nacional". No obstante, el 14 de julio de
mente y en forma definitiva se modificó por la de "Parlamento Europeo", el 30 .2009 entró en vigor un E•tatuto de los diputados único (a fin de garantizar la·,
de marzo de 1962. · transparencia de las condiciones aplicables a la labor d.e los diputados y, acje ..
A partir de junio de 1979, la elección de los eurodiputados se realiza en más, introducir una asignación uniforme para todos los diputados financiada . :.
forma directa 33• En la actualidad, el art. 14.3 del TUE contempla que las elec· · a través del presupuesto de la UE), Los eurodiputados gozan de las inriiuni- \ · ·
ciones se realizarán por sufragio universal1 directo, libre y secreto. .. dad es relativas al ejercicio de sus funciones"'. '
Con anterioridad, el 20 de septiembre de 1976, el Consejo Europeo habfa .· El art. 224 del TFUE prevé la adopción del estatuto de los partidos pol!ti·
adoptado el "Acta relativa a las elecciones de los representantes del Parla- cos y las normas sobre la financiación.
¡nento Europeo por sufragio universa.! directo" 31 . El acta fue modificada por En la actualidad, el TUE prevé que el número mínimo de eurodiputados es ,,,..
la decisión del Consejo del 25 de junio y 23 de septiembre de 2002 (la denomi- seis y el número máximo asignado a un Estado no puede superar la cifra de 96.
1
nada iacta electoral"). Las elecciones se llevan a cabo contemporáneamente En total, el número de los eurodiputados no podrá s,;;\uperior a 750 más el
en todos los países miembros en el ámbito de un único periodo que se extiende pr~.sidente conforme a lo establecido en el art. 14:2 del TUE. Puede observarse
desde el jueves hasta ei domingo sucesivo de la misma semana del mismo la dístribución de escaños en el cuadro :incluido en los Anexos de esta obra.
mes y año. El sistema garantiza la unldad de la campafia electoral europea y La duración en el cargo es de cinco afios (art. 14.3 del 'I'UE).
para evitar que los resultados obtenidos en determinado país puedan influir Se le han asignado funciones que han sido modificadas a través de la evo-
sobre los electores de otro Estado no se dan a publicidad los resultados hasta lución del proceso, en particular. '
que han finalizado los comicios en el último Estado en el cual se vota. Las -luego de la entrada en vigencia del Acta Única Europea se estableció un
legislaciones nacionales son las encargadas de determinar el sistema electo- procedimiento de cooperación entre el Consejo (entonces denominado Con·
ra] a aplicar en cada Estado, no hay un procedimiento uniforme para la UE, sejo de Ministros y el Parlamento Europeo) con referencia a ciertos sectores:
aunque los miembros están obligados a respetar las denominadas reglas de· transporte, competencia, investigación y desarrollo, política social en parte,
mocráticas básicas: sufragio universal, directo, secreto y libre, edad mínima formación profesional y cooperación para el desarrollo;
18 años con excepción de Austria, en cuya legislación se admite la calidad d-e - a partir del Tratado de Maastricht se introdujo el procedimiento de code·
elector a partir de 16 años, mandato de cinco años renovable, fechas de elec- cisión en los ámbitos de: mercado único, educaci6n, libre circulación de traba-
ciones, igualdad entre hombre y mujeri y a la vez, contemp]ar las incompati- jadores, parte del derecho de establecimiento, programa marco plurianual de
bilidades que se señalan a continuación. investigacióni programas generales de protección del medio ambiente, desa-
rrollo de redes transeuropeas, medidas sobr; protec~ón de los consumidores

z:;: Las disposiciones relativas a la composición y las ñmciones de est.a institución están con-
Ltlmpladas en el art. 14 del TUE y en los arts. 223 a 2.14 del TFU-S (antiguos arta 190 u 201). .3e; La superposición de ambos mandatos es, en la actualidad, prácticamente excépcional
33 En el antiguo art. 137 del Tratado CEE se establecía que la Asamblea debía estar in- {aproximadamente 4/5 de los elegidos tienen sólo mandato euro.peo).
36 El Parlamento decidi6 (en una vota<:i6n por 420 votos a favor, 20 en oontra y 6 abs-
tagrada por los representantes de loo pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad, y si
bien en el antiguo art. 138, p<Í.rr, 3, se sostenía que la eleccí6n de Jos miembros debía realizar- tenciones) la suspensión de la inmunidad parlamentaria del eurodiputado Jean·Marie Le
se por sufragio universal directo, esta disposición sólo pudo aplicarse veintidós años después Pen, a solicitud del Minjstetio dQ Jus~~cia, a raíz de declaraciones realizadas por Le E'en en
de Jn firma del tratado de Roma. mayQ do 199-8, en Munich. Como tales manifestaciones no se efectuaron en el ejercicio de
31 In función de eurodiputado y quedaban comp~ndidas en el ámbito especifico de una nor·
Publicada en DOCE n" 278 dcl 8 de octubre de l 976. Respecto del sufragio universal 111ati11a alemana, el Parlamento estima que corresponde al juez determinar en qué medida
diruct;o véase: QUENT!N, P., L 'éle.ction du P(ll'iern.ent eure>péen au suf/rage urtiuersel direct. se ha infringido dicha normativa (Tribuna del Pwlamen.to Europeo, División de Prensa del
Serie Documcntation Frani;aísc, P.roblemes Economiques et Sociaux, n" 307, abril da 1977. Parlamento Etn·opeo, octubre-noviembre de 1998, año XI, nº 10).
288 SANDRA C. NEGRO ÜNIÓN EUROPEA 289
y fomento de la salud pública y de la cultura. Con este nuevo procedimiento, En 1989, entró en funciones el Tribunal de Primera Instancia -luego de la
el Parlamento, en caso de divergencia del Consejo, puede intentar hallar una entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, se denominó Tribunal General-
solución a través de W1 Comité de Conciliación, compromiso que deberá ser que cumple un rol muy importante en el examen de recursos interpuestos por
aprobado por- ambas instituciones y, en caso de no lograrse tal acuerdo, el personas físicas y jurídicas.
Parlamento ejerce un d~recho de veto; El TUE prevé un cambio: en la actualidad la estructura judicial abarca al
- con el Tratado de Amst.erdam se incrementó el número de áreas someti· _ Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), el Tribunal General y los tribunales as·
das al procedimiento de codecisión, de manera tal que este procedimiento se pecializados que podrán ser creados por decisión del Consejo y del Parlamento
ha constituido en la regla casi general 37 ; · Europeo, previo dictamen del TJUE y de la Comisión (excepto que el proyecto
- con la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, se observa que el TUE. sea el resultado de la iniciativa de la Comisión).
asigna al Parlamento Europeo la función legislativa junto con el Consejo y la
función presupuestaria. Asimismo. desempeñ.a funciones de control político y 6. El Tribunal de Cuentas 41
consultivas (art, 14.1 del TUE). Está integrado por un naeional de cada Estado miembro que hayan desem·
peñado funciones vinculadas al control externo o especialmente calificados
S. El Tribunal de Justicia" para la función. Son nombrados por el Consejo, requitiéndose la unanimidad,
Este tribunal está integrado por 27 jueces" y ocho abogados generales 40 previa consulta al Parlamento Europeo 1 por un período de seis años y puede
nombrados de común acuerdo por los gobiernos de los países miembros. La renovarse su mandato.
elección se realiza entre personalidades que ofrecen todas las garantías de Su función es la fiscalización o control de las cuentas de la Unión Euro-
independencia o son jurisconsultos de notable competencia. No se realiza re- pea. Es un control dirigido a verificar la legalidad y regularidad de la gestión
ferencia alguna a la nacionalidad de los jueces. financiera. Dispone de un poder de inspección que puede ejercitar dentro de
El abogado general es una figura tomada del modelo francés y su rol es las instituciones de la Unión o en !Ós Estados miembros, incluida las depen-
estar al servicio del derecho de la Unión Europea presentando públicamente dencias físicas de cualquier persona fisica o jurídica que perciba fondos del
conclusiones motivadas sobre los asuntos sometidos al Tribunal y ofreciendo presupuesto. Elabora un informe anual, publicado luego en el Diario Oficisl
al Tribunal mayores garantías de equilibrio y de preparación técnica. de las C<>munidades Europeas.
Los jueces y los abogados generales duran en su cargo seis años. El manda- Tiene el deber de asistir al Parlamento Europeo y al Consejo en el ejercicio
to es renovable y cada tres años tiene lugar una :renovación parcial de jueces de la función de control de la ejecución del presupuesto.
y abogados generales. Se prevé también la designación de un secretario por
parte del Tribunal de Justicia.
7. ln.itituciones de la Zona Euro
Su principal función es garantizar el respeto del derecho en la interpreta·
ción y aplicación de los tratados Yde las normas derivadas. Tiene una compe- l. El Ba11co Central Europeo (BCE) ·12
tencia 9-e atribución, ya que sólo puede intervenir en los casos expresamente Conforme a lo dispuesto en el art. 282, párr. l, del TFUE, el BCE preside
previstos por los tratados originarios. el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y tiene personalidad jurídica
(art. 282.3 TFUE).
Se trata de uno institución que ya estaba contemplada en el Tratado de Maas-
37 Publicación oficial de la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, Un tricbt) es funcional a los compromisos asumidos en materia de la Unión Econó-
nueuo tratado para Europa, Alemania, junio- de 1997. mica y Monetaria.
38
Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están
en el art.19 del TUB y en loe arts. 251a281, inclusive, del TFUE (antiguos arts. 221a245
del TCE).
3
~ Actualmente, el art. 19.2 del TVE dispone que cada Estado contará con un juez, 11 Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están

'ºEl octual a>-t. 262 del TPUE (antiguo art. 222 del TCE) determina que habrá ocho en los arts. 285 a 287, in<-lusive, del TUE (antiguos arts. 246 a 248 del TCE).
abogados generales. En el período comprendido entre el l de enero de 1995 y ol 6 de octubre 42 Las disposiciones relativas a la c:omposici6n y las funciones de esta i:oatitución eatán

del afto 2000 el númaro de ahogados generales alcanzó los nueve, en los alis. 282 a 284, inclusive, del 'l'UE (antiguos arts. 112 y 113 del 'fCE).
290 SANDRA C. NEGlW UNIÓN EUROPEA 291
Como antecesor, en el período 1994-1999 (fecha de inicio y finalización de · 1 ,,: f·,. responsable de la ejecución de la política monetaria y las operaciones diarias
la segunda etapa de la UEM) se creó el Instituto Monetario Europeo (IME), · . · . · del ECE, de la preparación de las reuniones del Consejo de Gobierno, así como
con sede en Frankfurt que se encargó de preparar las actividades y el funcio, · · :,·:.'( );: de ejercer facultades delegadas por el Consejo de Gobierno.
namiento del Sistema de Bancos Centrales de la Unión y el Banco Central .: . ·..;, ,• · - El Consejo de Gobierno, formado por seis miembros del Comité Ejecutivo
Europeo, responsable de la emisión de la moneda única: el euro. ·;¡,~ i: °'.\'. .·del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los diecisie-
La finalidad del SEBC es mantener la estabilidad de precios y prestar ·: ..· •f•;.. te países miembros de la zona del eurc. Ellos forman el denominado "Eµro-
apoyo a las políticas económicas generales de la Unión para c:ontribuir a la' :)~~;.;! _7~r¡./,~:~ sistema". Este Consejo se reúne dos veces por mes para evaluar los aconteci-
consecuéión de sus objetivos. · ·. ~-~~-~ ,~':,;~ ·,;· mientos económicos y monetarios y adopta decisiones en la materia.
El BCE tiene competencia exclusiva para la gestión del euro y la política
monetaria de la zona del euro, así como para autorizar su emisión. Asimismo,·· 2. El Eurogrupo
realiza operaciones de préstamo contando para ello con las reservas oficiales·_ Está conformado por los ministros de Economía y Hacienda de los miem-
de divisas de los miembros de la zona euro. bros de la zona del euro. Debe evitarse confundir al Eurogrupo con el Consejo
Entre sus funciones se destacan: Asuntos Eeonómicos y Financieros (denominado ECOFIN), una de las con-
- la realizaci6n de operaciones con divisas; _, :figuraciones del Consejo de la UE. La diferencia radiGf!,.en que a las reuniones
- la promoción de sistemas de pago eficientes en apoyo del mercado único¡ del ECOF!N concurren los min:istros de todos los Estados miembros de la UE,
· la aprobación de emisión de billetes de euros por parte de los miembro~ .. mientras que al Eurogrupo sólo lo hacen los miembros de la zona euro, como
de la zona euro; se ha mencionado precedentemente. El principal objetivo del Eurogrupo es
- el cotejo de datos.estadísticos pertinentes procedentes de los bancos cen- < promover el crecimiento económico y In estabilidad financiera de la zona del
trales nacionales. euro mediante la coordinación de las políticas económicas.
El Banco Central Europeo es una institución independiente y adopta sus Asisten a las reuniones del Eurógrupo, además de los representantes de
decisiones sin solicitar ni aceptar instrucciones de los gobiernos ni de otras los miembros de la zona del euro, el presidente del BCE y el comisario de
instituciones de la UE. Está integrado por todos los Estados miembros de •··Asuntos Económicos y Monetarios. El Eurogrupo cuenta con un presidente
Ja UE. No obstante, se destaca que no todos los Estados miembros de la UE elegido por sus miembros cuyo mandato se extiende por dos años y medio.
pertenecen a la zona del euro: la adhesión a la zona del euro y la adopción de Otro tema particular a considerar es que el Eurogrupo se reúne de manera
la moneda única es la fase final de la UEM, y mientras 0.Igunos Estados se informal el día anterior a las reuniones del ECOFIN~ aproximadamente una
preparan para acceder, otros Estados gozan de exenciones y otros han decidi- vez al mes. Dado que sólo el ECOFIN puede adoptar decisiones oficialmente
do no participar de la misma ni adoptar la moneda única 43 • ·.sobre asuntos económico~ en las reuni?nes de ést"e los miembros del Eurogru-
po aprueban los acuerdos alcanzados el día anterior.
El BCE se organiza a través de tres configuraciones:
- El Consejo General del SEBC, formado por los gobernadores de todos los · 3. La Cumbre del Euro
miembros de la UE, junto con el presidente y vicepresidente del BCE. Fue instituida, formalmente, mediante el Tratado de Estabilidad, Coordi-
- El Comité Ejecutivo del BCE, compuesto por el presidente, el vicepresi- '"''t'"·'"" nación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (TECG), firmado
dente y otros cuatro miembros~ nombrados por el Consejo Europeo por mayo- . en.2012, con el objetivo de crear un foro para el debate de la gobernanza de la
ría cun.lificad.a por un mandato de ocho afias (es relevante que sus integran.: ·zona del euro~ asf como para facilitar la negociación y adopción _de refOrmas
tes duren en el cargo un tiempo superlor a los integrantes de las restantes en materia de política económica.
instituciones de la UE). Entre sus facultades se destaca que este comité es Se denomina "Cumbre del Euro" al encuentro de los jefes de Estado o Go-
bierno de los países cuya moneda es el euro, quienes, al menos dos veces por
año, se reúnen junto al presidente de la Comisión y al presidente del BCE.
43 Adicionalmente, puede ser invitado el presidente del Parlamento Europeo Y
Los Est..ados núembros de la UE que utilizan el euro actu.almeote (febrero de 2013) aon
diecisiete: Austri..'l, Bélgica, Chlpre, Alemania, Estonia. Grecia, España, Finlandia 1 Francia. también pueden partícipar quienes presidan países que -aun cuando no ha-
Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Eslovaqui~. yan adoptado el euro- hayan ratificado el TECG.
292 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 293
El presidente de la Cumbre del Euro es nombrado por los jefes de Estado o de ·• .'.·1· • a) El Comité Económico y Social" (en siglas, CESE): tiene carácter c_onsul-
Gobierno de los miembros de la zona euro y dura dos años y medio en su cargo. . -· ~'.0: ;;.,\·.~· tivo y está compuesto por representantes de los diferentes sectores de la vida
En el siguiente organigrama se presentan las instituciones encargadas de · '_N_· _:-'_"-~ :_; :-1_::,-- ~onómica y social, especialmente divididos en tres grupos: los empresarios,_
la gestión, coordinación y gobierno en la zona del euro. ·--~--}~ 1;,Y::: los trabajadores y el tercer grupo, integrado por agricultores, transportistas)
,-·'artesanos y profesionales, etc. Debe ser consultado, en forra~ obligatoria, en
.~eterminadas áreas antes de la adopci6n de la norma de derecho derivado por
, pa"rte del Consejo y del Parlamento Emopeo (loo dictámenes se aprueba;n por
INSTITUCIONES DE mayoría simple). Adicionalmente, puede emitir dictámenes por iniciativa pro-
LA ZONA EURO Pia en los casos que considere que tal iniciativa es importante para defender
los intereses de la sociedad civil. El número de mie1nbros no excederá de 350 1
1 según prescribe el TUE, realizándose reuniones nueve veces al año -en se-
1 1 1
sión plenaria- en Bruselas. Entre sus objetivos se destacan: crear vincules y
BANCO CENTRAL
. dar participación a las organizaciones de la sociedad civil 1 constituir el marco
EUROGRüPO CUMimE DEL EURO ., _.· para la representación, el diálogo y Is partiópación de la sociedad civil orga-
EUROPEO ~deba.to el gobierno
(debate lo.s'politi-
'fü:stión de la ca.a de la wna y e la woa del euro ,.-,,,;; :·nizada y contribuir a que las políticas y la legislación' europeas se adapten a
pol tica monetaria. Yla.necesidad de
del euro) adopta decisiones)
reforma.a) ·J:<_'._Jas realidades económicas y sociales.
. - El Comité de las Regiones", (en siglas CDR): creado por el Tratado de
Maastricht, cuenta con un máximo de 350 representantes de entidades \oca-
CONSEJO GEN.li:RAL · 1es y regionales y por un número igual de suplentes. Son nombrados por los
»•LSEBC gobiernos de la UE (y deben desempeñar un cargo político en su país de ori-
- Conformado por
gobernadores de gen) pero trabajan con total independencia. Pel'manecen en sus cargos cinco
Estados miembros años y el mandato es renovable. Se reúnen, en Bruselas, cinco veces al año en
de la UE
sesión plenaria, en las que se definen políticas y se adoptan dictámenes. Las
CoMtTt E.mcUTNO sesiones plenarias son preparadas por seis comisiones especializadas formadas
DEL BCll 'por miembros del Comité y que son las siguientes: Comisión de Cohesión Te-
~ Ejecuta la política
monetaria y rritorial (COTER), Conrisíón de Política Económica y Social (ECOS), Comisión
laa operaciones de Educación, Juventud, Cultura e Investigación-(EDUC}, Comisión de Medio
cotidianas
· <.J•,,,., · .Ambiente, Cambio Climático y Energía(ENVE), Comisión de Ciudadan!a, Go-
CONSEJO DEL
bernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) y la Comisión de Re-
GonIBRNO '' !')lrsos Naturales (NAT). El comité tiene dos ámbitos de actuación: puede emitir
~
Adopta decisiones ·.dictámenes, por propia iniciativa, y asimismo debe Ser consultado obligatoria~
mensuales de mente por el Consejo o Is Comisión cuando se delibere y se pretenda regulsr
politica monetaria
materias o sectores susceptibles de afectar los íntereses regionales (educación,
. juventud, cultura, sanidad pública, cohesión económica y social y redes tran·
seuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía).

8. Instituciones de carácter consultivo


~ 4 Las disposiciones n:ilativas a In composición y las :funciones de esto. institución están
El art. 14 del TUE refiere a dos órganos consultivos (el Comité Económico en los arts. 301 a 304, inclusiv(.l, del Tl!"UE (antiguos arts. 258 a 262 del TCE).
y Social y el Comité de las Regiones) y el art. 300 del TFUE señala específica· 4
G Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están
mente las funciones consultivas acordadas a ambos y su composición: en los arts. 305 a 307, inclusive (antiguos arts. 263 a 307 del TCE).
294 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EuiWPEA 295
9. Otros órganos instituciones de la UE y su conformidad con las normativas en la materia, y
a) El Banco Europeo de Inversiones 4G; su finalidad es eontribuir, con los la segunda, denominada de política y consulta1 para tareas de asesoramiento
recursos propios y con aquellos procedentes del mercado de capitales, al de- a las instituciones de la UE encargadas de la toma de decisiones sobre cues-
sarrollo equilibrado de la Unión mediante la financiación de programas de tiones de protección de datos y, en particular, al tiempo de la formulación de
desarrollo en determinadas regiones, la elaboración de proyectos comunes a propuestas de nueva normativa. Adicionalmente, está facultado para recibir
varios Estados miembro y la concesión de fondos para la modernización o o-··.-..... ~-.--. ·denuncias de los particulares que entiendan que se han afectado o vulnerado
:reconversi6n de empresas afectadas por la puesta en marcha de la Unión; ",.¡,.,". 'sus derechos en la materia por alguna institución u órgano de la UE. Una vez
Fue creado por el Tratado de Roma de 1957 (Tratado CEE). Tiene personería · ~-recibida la denuncia, puede realizar investigaciones 47 ,
jurídica y autonomía financiera. b) El Comité Consultiuo CECA: era un órgano formado por 108 represen-
b) El Defensor del Pueblo: esta figura fue introducida por el Tratado de · tantes de productores, trabajadores, usuarios y comerciantes. Órgano de con·
Maastricht en el antiguo art. 138 E (luego art. 195 y, en la actualidad, el art. sulta en materia de carbón y de acero. Asumió las funciones de la CECA
228 del TFUE). Luego de cada elección de eurodiputados, el Parlamento Eu· luego de la finalización del Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y
ropeo elige a este funcionario. Su mandato es renovable. La destitución proce- del Acero en el afio 2001 (este Tratado establecía una duración limitada de
de a pedido del Parlamento Europeo, por el Tribunal de Justicia, en los casos 50 afias). En la actualidad, los elementos del patrimonio activo y pasivo de Ja
de falta grave o bien de incumplimiento de las condiciones necesarias para el CECA tal como existían al 23 de julio de 2002 fueroil''transferidos a la CE a
ejercicio de las funciones asignadas. El ejercicio de las funciones debe reali· · : partir del 24 de julio de 2002. Esos fondos son utilizados para la investigación
2arse con total independencia, no pudiendo solicitar- ni recibir instrucciones en los sectores del carbón y del acero y están regulados por el Protocolo n' 37
de ningún organismo. Asimismo es incompatible con cualquier otra actividad sobre las consecuencias financieras de la expiración del Tratado CECA y el
profesional remunerada o no. Sus principales tareas son de investigación (por Fondo de Investigación del Carbón y del Acero.
pro-pia iniciativa o bien sobre la base de reclamos recibidos directamente o Como se puede apreciar, la estructura de la UE es compleja por el núme·
a través de un miembro del Parlamento Europeo), elaboración de informes, ro y las funciones atribuidas a las instituciones principales. No obstante, es
deber de notificar al reclamante el resultado de las investigaciones. La tarea necesario mencionar que además existen varios Fondos estructurales (Fondo
se vincula con la detección, denuncia e investigación de casos de mala admi· Europeo Social -FES-, Fondo de Cohesión Social y Fondo de Desarrollo Re-
nistración en las instituciones europeas y otros órganos de la UE. En algunos gional -FEDER-) y otras instituciones específicas para las áreas o sectores de
casos, el defensor del Pueblo puede resolver el problema al informar sobre actuación exclusiva o compartida de la UE.
la denuncia a la institución afectada; también puede tratar de alcanzar una Adicionalmente, hay una serie de agencias especializadas en razón de la
solución amistosa que corrija el caso; asimismo puede formular recomenda· materia y el objetivo (técnico, cient!fico o de gestión especifico) de diversa
clones y, en el supuesto de que la institución no acepte las recomendaciones, categoría48 (agencias descentralizadas';~ agencias ejecutivas, agencias y orga-
está. facultado para presentar un informe al Parlamento Europeo. nismos de EURATOM), cuya principal función es asesorar o informar a las
c) Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD): el tratamiento de los instituciones de la UE, a los Estados míembi="o o a los ciudadanos.
datos personales (nombre y apellido, dirección, datos sobre la salud o la vida
laboral, etc.), en particular~ la utilización y protección por parte de las ínsti·
tuciones de la UE~ cuentan con una normativa estricta en el ámbito europeo.
La protección de dicha información es un derecho fundamental. Para cumplir 47
Para mayor información, puede consultatse el sitio edps.europa.eu.
con sus funciones, el SEPD cuenta con dos unidades, una de supervisión y 48 Las agencias descentralizadas se rigen por el Derecho público europeo, tienen persr.>na·
aplicación, que evalúa el tratamiento acordado a dichos datos por parte de las lidad jl.U'ídica y tienen su sede en distintas ciudades- de Europa: por ej~mplo, Ja Autoridad Eu-
ropea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) con sede en Parma, lto.lia, o
la Agencia Eu:ropBa de Medio Ambiente (AEMA), con sede en Copenhague, Dinamaria. Las
agencias -ejecutivas son creadas por \ln período determinado y en general están ubicadas en
45
el mismo Jugar que la Comisión Europea y tienen por finalidad garantizar la gestión práctka
Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están de: los programas de la UE: así, por ejemplo, la Agcincia Ejecutiva del Co-nsejo Europeo de
en Jos arts. 308 y 309, ínclusive, del TFUE (antiguos arts. 266 y 267 del 'fCE). Investigación, encargada de financiar la investigación básica de grupos científicos.
296 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 297
IV. LA TOMA DE DECISIONES Y I.A ELABORACIÓN DE NORl.\'1AS D& DERECHO DERIVADO Otro supuesto para el cual se aplica la unanimidad en el ámbito de la UE es
la incorporación de nuevos Estados o adhesión (actual art. 49 del TUE, antiguo
1. Métodos de adopción de decisiones
art. O). Sin embargo, de acuerdo con Jo previsto en el art. 238, apartado 4, del
Como ha sido señalado anteriormente, los esquemas de integración suelen rea· TFUE, las abstenciones de sus miembros presentes o representado_s no impedi-
!izar la elección de los métodos a utilizar para la adopción de normas de acuerdo rán la adopción de los acuerdos del Consejo que requieran unanimidad.
con el modelo de integración que haya sido prevmmente acordado por los Estados. Un tercer ámbito que requiere la unanimidad para la a.dopci6n de norma-
Por otra parte, conforme se avanza hacia la realización del objetivo y se~ . tiva es el de la fiscalidad.
gún las faculta.des atribuidas a las órganos o instituciones de cada esquema~
pueden decidirse cambios o modificaciones en cuanto a los métodos de adop~ a) .Las mayorías
ción de normas. El sistema de mayorías facilita la adopción de decisiones y otorga mayor
En el caso de la evolución reglada por los sucesivas tratados en la canfor~ dinamismo en la toma de decisiones. En los esquemas de integración se admi-
mación de la Unión Europea, las principales métodos utilizados han sido la te la figura del voto ponderado o la mayoría calificada.
unanimidad y las mayorías. Así el valor del voto y el número de representantes varían según los Estados
La unanimidad constituyó la regla general en las primeras organizaciones y los órganos: en el Consejo, la ponderación de los votos se realiza de acuerdo
de integra~ión. Es el mecanismo que está más próximo a la noción de sobera~. con lo dispuesto en el art. 16 del TUE y el art. 238 del'TFUE. Estas disposicio-
nía absoluta de los Estados y garantiza que ningún Estado quede obligado sin . · nes son complementadas por el Protocolo sobre d,isposiciones transitorias, que
prestar su consentimiento. Reconoce un derecho de veto a cada Estado. Entre prescnoe las dispofilciones transitorias aplicables entre el l de noviembre de
sus características negativas, se señala el bloqueo en 'los procesos de toma de 2014 y el 31 de marzo de 2017.
decisiones. Para salvar esta dificultad algunos esquemas han acordado que Hasta el 31 de octubre de 2014 estará vigente la regla que sostiene que
la abstención o el voto negativo no invalidan Ja toma de decisiones, Así, el los acuerdos requerirán al menos 255 votos que representen la votación favo-
principio de la unanimidad fraccionada permite que los efectos vmculantes rable de la mayoría de los miembros, cuando en virtud de los tratados deban
alcancen s6lo a los Estados que efectivamente votaron en sentido afirmativo. ser adoptados a propuesta de la Comisión. En los demás casos requerirán al
Sin embargo, en esquemas como el Benelux (arts. 18 y 19) y en el EFTA menos 255 votos que representen la votación favorable de 213 de los miembros
(art. 33) la obligatoriedad de la norma que ha sido adoptada siguiendo la regla como mínimo. Cualquier miembro del Consejo o del Consejo Europeo podrá
de la unanimidad comprende no sólo a los que votaron en sentido afirmativo :i:equerir que se compruebe que los Estados miembro que constítuyen la ma-
sino también a los Estados que se abstuvieron. yoría cualificada representan como mínimo el 62% de la población total. Si no
En el ámbito del TUE, el art. 31 reemplaza al art. 23 del Tratado de Amsterdam se alcanza ese porcentaje, el acto no po<lrá ser ad.optado.
(antiguo art. J.13 del Tratado de Maastricht) inilfoando que en materia de politica En el mismo período, es decir, hasta 31/10114, sí no participan todos los
exterior y de seguridad común (PESO) las decisiones serán tomadas por: miembros del C-onsejo de la votación, la mayoría cualificada se definirá como
- el Consejo Europeo y el Consejo, por unanimidad, para las decisiones del la misma proporción de votos ponderados e idéntica proporción del número de
capítulo excepto las decisiones sobre actos legislativos; miembros del Ü-On.<ejo y el 62% de la población total .de la Unión.
- la mayoría cualificada en el Consejo para las acciones y posiciones comunes1 A. partir de 2014, el actual método de votación por mayoría calificada será
a partir de una decisión o posición común del Consejo Europeo relativa a inte- sustituido por el nuevo sistema de doble mayoría.
reses y objetivos estratégicos de la Unión. o bien en el caso de una decisión que Desde el 1 de noviembre de 2-014, la mayoría cualificada se definirá como un
establezca una acción o posición común, pero a propuesta del alto representante minimo del 55% de los miembros del Consejo que incluya al menos a 15 de ellos
de la Unión para Asuntos Exteriores y Politica de Seguridad a petición del Con· Y represente a Estados miembro que reúnan como mínimo el 65% de la población
sejo Europeo, o bien cuando se trate la designación de un representante especial de la Unión.
de conformidad con el art. 33 del TUE. En aste caso, la minoría de bloqueo estará compuesta por al menos cuatro
Se podrá aplazar la votación si un miembro del Consejo declara formal· miembros que representen al menos el 35% de la población de la UE.
mente su oposición por motivos explícitos y vitales de política nacional. En Pero si el Consejo no a.ctíta a propuesta de la Comisión o del alto represen·
este último supuesto la cuestión podría ser llevada al Consejo Europeo para tante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la mayo·
que éste decida aplicando la regla de la unanimidad. ría cualificada sólo se alcanzará con un mínimo del 72% de los miembros del
298 8ANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 299
Consejo que represente a Estados miembro que reúnan como mínimo el 65% . - 2. El derecho originario y derivado de la Unión Europea
de la población de la Unión. :-
En el ámbito de la Unión Europea, el derecho originario o primario está
Respecto de la ponderación de votos y el número de eurodiputados correspon. constituido, principalmente, por los Tratados constitutivos de las Comunida·
dientes a cada Estado miembro puede consultarse el cuadro incluido en el Anexo
1
des Europeas (el Tratado d<¡ Paris de 1951 y los Tratados de Roma de 1957),
5 de esta obra. con sus protocolos y anexos y los tratados que los han modificado. Se sinteti·
zan en el siguiente cuadro:
b) Las cooperaciones reforzadas
Este mecanismo fue introducido por el Tratado de Ámsterdam, en el cual Tratado Fecha de firma Entrada en vigencia
se había previsto la posibilidad de "cooperaciones reforzadas" ccn el fin de Tratado de París constitutivo de la Comunidad
permitir a algunos Estados actuar juntos, aunque no todos los Estados miemw 1814151 1952
Euronea del Carbón v del Acero
bro quisieran o pudieran haccrlo1 previéndose la posibilidad de incorporarse Tratado de Roma o Tratado de la Comunidad
posteriormente. Este mecanismo estaba regulado de forma tal que no resul. 2513/Sl 1958
Económica Europea
taba sencillo recurrir a él. Tratado de Roma o Tratado de la Comunidad
El Tratado de Niza facilitó la utilización del mecanismo pues modificó la 25/3157 1958
EuroTlf".a de la Energía Atómica
disposición para evitar que cualquier Estado miembro pudiese vetar al inicia la Acta Única Europea 117187 1988
cooperación reforzada. Se estableció que se requerirían ocho Estados miembro Tratado de Maastricht ,7/2í92 1111193
como núnimo para instaurar una cooperación reforzada. Además, amplió el ám ,!rata.do de Ams.terdam 1997 115199
bito de la cooperación reforzada pues admitió que se pudíese utilizar en materia Tratado de N;za 2001 2003
de política exterior y de seguridad común con excepción del área de defensa. Trata.do de Lisboa !3112/07 l/!2/09
Luego de la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, en los arts. 326 a
334 del TFUE se regula específicamente el procedimjento, indlcándose clara-
mente la obligación de que las cooperaciones reforzadas respeten los tratados Este derecho debe ser distinguido del derecho secundario o derivado que
y el derecho de la unión (art. 326) y, a la vez, exigiendo que no perjudiquen al
está constituido por las normas emanadas de los órganos comunitarios. En el
mercado interior ni a la cohesión económica, social y territorial ni constitu~ siguiente cuadro, elaborado sobre la base de las disposiciones de los tratados,
yan un obstáculo ni una discriminación para los intercambios entre Estados puede observarse la correspondencia entre las normas derivadas de acuerdo a
miembro ni provoquen distorsiones de competencia entre ellos. los Tratados CECA-hoy terminado-, Tratado CEE y Tratado CEEA:
Asimismo, se establece que la Comisión y los Estados miembro tratarán
Actos j~1rídicos -Derecho de¡:ivado de la Unión Europea-
de fomentar la participación del mayor número posible de Estados miembro
(art. 328 TFUE). Tratado CE
Se distinguen dos ámbitos de cooperación reforzada, a saber: Tratado CECA (antiguo art. 249).
Tratado CEEA Características
(art. 1 4) Actualmente art.
- el primero se aplica en los ámbitos contemplados en los tratados, indi-
288TFUE
cándose que los Estados dirigirán la solicitud de cooperación reforzada a la
Decisiones - Vinculante
Comisión. En este primer supuesto. la autorización para llevar a cabo la co- Reglamentos Reglamentos
generales ~ Jmougnable ante el TJUE
operación reforzada será concedida por el Consejo a propuesta de la Comisión
Recomendaciones - Vinculant-e
y previa aprobación del Parlamento Europeo (art. 329 TFUE); ¡generales
Directivas Directivas
- Impugnable ante el TJUE
· el segundo regula la cooperación reforzada en el marco de la política ex- Dech:iones ~ V1nculnnte
terior y de seguridad común~ previéndose que los Estados deberán dirigir la individuales
Decisiones Decisiones
- Jmpugnable ante el TJlJE
soJicitud de cooperación reforzada al Consejo. I..ia autorización para utilizar la Recomendaciones Recomendaciones - No vinculante
cooperación reforzada, en este supuesto, se concede mediante decisión del Con- - No Impugnable ante el TJUE
sejo tomada por unanimidad (art. 329). Adicionalmente, el urt. 330 aclara que Dicctimenes Dictámenes 01ctámene::¡ - No vincu!anto
sólo pueden participar de la votación en el Consejo, los Estados miembro parti- - No Impugnable ante el T.lUE
cipantes de la cooperación reforzada.
.. '•'

300 SANDRA C. NEGRO u NIÓN EUROPEA -º •

Las principales características que se les reconocen a los reglamentos, En el caso del tratado CECA, en el art. 14 se mencionaba que las\¿~~~i.'
directivas y decisiones es que deben ser motivados y hacer referencia a los .. ;- daciones podían tener por destinatarios ya sea a los Estad()s·o-bi.~P; a.J~~}i~:
dictámenes o propuestas requeridos para su elaboración. Estos tres tipos de sonas físicas o jurídicas. Además1 se podía distinguir entre recoiiien~- ·
normas tienen carácter vinculante. En la actualidad, la disposición relativa al generales y recomendaciones individuales: las primeras· debíari. $ér-PU1;t
ordenamiento jurídico secundario está contempláda en el art. 288 del TFUE en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas y las segundas tellía¡\'i,¡
(antiguo nrt. 189 del Tratado CE y ex ar!. 249 del Tratado de Maastricht). notificadas ali a los destinatariols, -
El reglamento tiene alcance general, es obligatorio en todos sus elementos y Las decisiones tienen diferencias tanto con el -reglamentb·:·c~_:oio:'~·o.h.~~
directamente aplicable en cada Estado miembro. Es decir que sus destinatarios directiva. Con el reglamento, pues están dirigidas a sujetos.det~rmiriá'dps·;
no están individualmente determinados y su ámbito de aplicación coincide oon (personas físicas o jurídicas o los Estados miembro) y con la dir~cti~á';'ji~ri'&/·~fc·;,
todo el territorio de la UE, no necesitando ninguna norma de carácter nacional ,1 '( _ que son obligatorias en todos sus élementos y no sólo respecÍo dé_:10s,:·n;·~~~:.:_:'.:;·¡~'~:

para su incorporación. ·.·. ~~;~:~~~/:.decisiones producen sus efectos d"."de su notífrcacjón \\.~)!lo~ .:(~;~¡
Es requisito indispensable su publicación en el Diario Oficial de las Co-
munidades Europeas, produciéndose la entrada en vigor en la fecha que se ' Las recomendaciones y los dictámenes no son vinculantes. La dlleÍ'_~nci_B.'¡>~q;
determine en el propio reglamento, o bien a los veinte días de su publicación. cipal ha sido señalada por Rodríguez Iglesias y López Escudero" en los si_gUjen· -'"
Las directivas constituyen el elemento más importante en la tarea de ar~ tes términos: '4 . . .1nientras que la recomendación contiene una invi~_ión. ~·.iin"
monización en materia legislativa en el ámbito comunitario. Ha sido el ins-· comportamiento, el tlictamen expresa más bien. un juicio o uná._Valoráci9n'~.
trumento más utiliza.do, en cuanto obliga a los Estados a la realización de. _ El Derecho de la Unión Europea go,,a de efecto directo y de supremacía, ·
determinados fines, dejando a ellos la elecci6n de los medios para el logro
de tales prop6sitos. Es evidente que han sido de notable importancia en la J 3. El principio de subsidiariedad
constitución del mercado único: a finales de mayo de 1999, el porcentaje de ¡:_ El aetual art. 5 del Tratado de lá Unión Europea (antiguo art. 3B del Tra- ·
directivas europeas sobre- el mercado interior aún no aplicadas en todos los
Estados miembro de la UE alcanzaba al 12,8% (descendió respeéto del afio
l tado CE y ex art, 5 del Tratado de Maastricht) contempla el principio de sub-
L'. sidiariedad. Esta disposición es completada con el Protocolo (nº 2) sobre la
anterior1 en que alcanzaba al 18,2%) 49 • Asimismo, existen estadísticas acerca . aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
de la actuación de los Estados miembro y su celeridad (o demora) en la trans- jJ.i Se puede sostener que los aportes principales que derivan de la introduc-
posici6n de las directivas: los países nórdicos han transpuesto más el 98% de
las directivas, mientras que algunos países oomo Luxemburgo e Irlanda regis-
l' . ción de este principio son los siguientes:
¡·,···.-.·.... -la limitación de la actuación de la Comunidad a· los ámbitos de competen·
tran los atrasos más evidentes -alcanzan al 6% de las directivas y Portugal j ··• ·, cia exclusiva y de acuerdo a los objeti\'oS del Tratado;
.
el 5,4% por transponer-. Por otra parte, la directiva también es un medio útil
<'., - la intervención de la Comunidad en los ámbitos que no sean de campe-
para evaluar los sectores en los cuales la integración enfrenta mayor cantidad
de problemas: las telecomunicaciones (sólo una tercera parte de las dírectivas
'. ·:~~<.
· ·1·:

tencia exclusiva se justificará " ... sólo en casa.de que y en la medida en que los
~ :<.-- objetivos de la acci6n pretendida no puedan ser alcanzados de manera sufi-
ha sido transpuesta en todo el ámbito de la UE), los mercados públicos (40%)
~ :·:::.~- ciente por los Estados miembros, ni a nivel central ri.i a nivel regiona~ y local,
y los transportes (47,9%) 5º.
Las directivas son válidas desde su notificación a los destinatarios: uno,
:: ji sinó que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la
varios o todos los Estados miembros.
l_;' acc;ión con~en:p_lada 1 a esc~la de la Un~?n'' (art .. 5, pá.rr. 3, ín f!'ne, del T.UE). ,.
·-_·; :::· Este pnnClp10 desempena una func1on esencial pues la Unión.sólo e3ercera

4
f1Los porcentajes surgen dol plan publicado por la Comisión Europ<.'3. el 16 d~ junio do 1999.
;r.
·_ l/~ ·. aquellas actividades que pueda desarrollar de forma más eficaz que los Estados
miembro y sus respectivas administraciones. Además, la aplicación en rela-

Comentario en el artículo "Mercado Uníco: avances y problemas ...", en La Europa sin. Fronte· ¡
j,
ras, n Q S.. 1999, Oficina de Publicaciones Europeas, Luxemburgo, B de julio de 1999, p. 3.
60
'·Mercado Único: A11ances", en La Europa sin. Fron.tercz,s, n º 1, 1999, Oficina de Publi·
!
caciones Europeas, Luxemburgo, 1 de dicierr.brc de 1998, p. 3. ~: 51 En DíKZ bg Vi:a..Asco, lnsUtueiones ... cit., p. 521.

J.~ '

j'
'~-
302 8ANDRA C. NEGRO UNJóN EUROPEA 303
ción con las administraciones centrales, las regiones y los municipios permite mental importancia cuando se trata de competencias compartidas (cuando en ··;,
y facilita que el Estado reconozca y atienda mejor y en forma más próxima las una materia concurren tanto la Comunidad como los Estados miembro).·
necesidades de los ciudadanos. La distribución de competencias puede ser sintetizada de la siguiente forma:.
Un ejemplo de política no exclusiva de la Unión lo constituye la política re-. -las competencias transferidas a la Unión (competencias exclusivas); · ·. ...:-
.

gional. Por el contrario, una política comunitaria típica es Ja política agrícola. · . - las competencias enteramente reservadas a los Estados miembro (com-
No obstante, la apfü:aci6n del principio de subsidiariedad no debe significar •. petencias reservadas);
un retroceso en el procese de integración. En tal sentido, hay que destacar que - las competencias compartidas o concurrentes entre la Unión y los Esta-
las competencias de la Unión basadas en el Tratado y su interpretación por parte dos miembro. '
del Tribunal de Justicia no son afectadas por la aplicación de este principio. La En este último supuesto de competencias compartidas se hace necesario
subsidiariedad debe ser interpretada, en forma flexible, a fin de permitir una am- valorar cuál es la acción más eficaz: si aquella desarrollada por la Unión o
pliación de la actividad de Ja Unión cuando las circunstancias así lo requieran. bien la realizada por los Estados miembro. Tal comparación puede realizarse
Como antecedentes de este principio suelen citarse el art. 5 del Tratado considerando los más diversos parámetros, entre otros, los limites eventuales
de la acción en el ámbito nacional, el efecto de la acción, etc. Sólo una ade-
CECA y la disposición del art. 191 del TFUE (ex art. 130R del Acta Única Eu-
cuada ponderación de la acción y de su eficacia permitirá decidir acerca de la
ropea y antiguo art. 174 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea)
necesidad de actuación por parte de la Unión. ••
en relación con el medio ambiente. Pero sólo a partir de la reforma introduci-
Su inclusión en este acápite se debe a la imp~rtancia que el mismo tiene en
da por el Tratado de Mae.stricht ha sido incorporado como principio general.
el proceso de adopción de las normas de derecho comunitario derivado.
La inclusión de este Principio sirvió para enfrentar las críticas de algu·
nos Estados reticentes al crecimiento del poder de las instituciones comu· V. EL SISTEMA DE PR.OTECCIÓN JtJRfDICA EN LA UNIÓN EUROPEA"
nitarias. Además, el principio respondió a la resistencia de movlmientos
políticos, existentes dentro de los Estados, a admitir una transferencia de El ordenamiento jurídico comunitario ha previsto un sistema de protección
competencias tan marcada a fa\~or del fortalecimiento de la Unión Europea jurídica para resolver las discrepancias referentes al Derecho Comunitario y
y en detrimento de las funciones clásicas de los Estados. asegurar su aplicación.
Luego del Tratado de Maastricht, dos documentos oficiales han resultado El marco jurídico está compuesto por normas conterupladas en los arts. 13
importantes para la interpretación de este principio: y 19 del TUE, en los arts. 251a281 del TFUE y en el Protocolo (nº 3) sobre el
- la Comunicación de la ComiSión al Consejo y al Parlamento Europeo ~z Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
(titulada "El principio de subsidiariedad"), y El TJUE ha modificado sus reglas de procedimiento en el año 2012 -al
- las conclusiones alcanzadas en el Consejo Europeo que se realizó en adoptar el Protocolo sobre el Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión
Edímburgo los días 11 )' 12 de diciembre de 1992. Europea"- a fin de mejorar el tratam"iento de los asuntos que le son plan·
En la Comunicación se expresa textualmente: '1..a aplicación de un principio teados dentro de un tiempo razonable. A trB;yés de esa pieza jurídica ha sido
de sentido común, en virtud del cual, la Comunidad, en ejercicio de sus competen-
ciasi no deberla hacer sino lo que puede ser mejor realizado desde este nivel" 158• 6.~ Para ampliar el análisis del Tribunal de Justicia, puede consultarse RtPOL CARUT.J.A,
En cuanto al Consejo de Edimburgo en las conclusiones expresa que el
. Santiago, "Las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa en la regulación del
principio de subsidiariedad no es nna regla atributiva de competencias. Las Tribunal de Justicia", en Fernández Liesa, C., y Díaz Barrerlo, C., El Tratado de LiQOoa.
competencias resultan de las disposiciones de los tratados, por ende, el prin- An.á.lisis y perspectiuas, Instituto Uoiversitario de Estudios Internacionales y Europeos,
cipio sólo se aplica en lo concerniente al ejercicio de las mismas y es de funda· .Francisco de Vitoria, Dykinson S.R.L.t Madrid, 2008.
5() El Reglamento d-e Procedimiento del Tribunal de Justicia. fue adoptado el 25 de sep·
tiembre de 2012 y publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 29 de séptiemJlre de
ese mismo año. Conforme a lo dispuesto en el art. 210 de est.e Reglamento, el mismo debía
62 Dor:unlento SEC (92) 1990 final, Bruselas, 27/10/92. entrar en vigencia el primer día del segundo mes siguiente al de su publi~ación y, por ende,
entró en vigencia el 1 de noviembre de 2012. Si bien el Reglamento de funcion.amiento del
15 ªLa
comunicación a~ transC.tibe en la obra de Mu~oz Ml\CHADO, La Unión Europea.y l-as 'l'ribunal de Justicia sufrió diversas modificaciones, la estructura fundamental del mismo
mutaciones del Estado, Alianza IJnivcrsidad, Madrid, 1993. no cambió desde la fecha de aprobación inicial, el 4 de marzo de 1953.
304 8ANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 30.5

creada la función del vicepresidente del Tribunal, se ha aumentado a 15 el Entre las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa se pueden··
número de miembros de la Gran Sala, y desde octubre de 2012 se han creado señalar las siguientes.
una Sala de cinco jueces y una Sala de tres jueces. Adicionalmente, contiene · El procedimiento de nombramiento de los Miembros del Tribunal de Ju&'
normas específicas a fin de garantizar la tramitación rápida y eficaz de loa ticia y del Tribunal General. Los jueces y los abogados generale.s serán nom: .,
asuntos. En particular, prevé la posibilidad de que el Tribunal de Justicia brados en adelante por la Conferencia de los Representantes de los Gobiernos
adopte una decisión pera limitar la longitud de los escritos de alegaciones. de los Estados 1niembro previa consulta a un comité encargado de 0.Ínitir ·µn
o de observaciones, o la ilexibiliz:ación de los requisitos exigidos para que el -dictamen sobre la idoneidad de los candidatos para el ejercicio ,de las fuucio~··
Tribunal resuelva mediante auto motivado, en aquellos casos. en los cuales nes de juez y abogado general del Tribunal de Justicia y del Tribunal General:
deba expedirse acerca de una. cuestión planteada con carácter prejudicial por Dicho comité estará compuesto por siete personas elegidas entre antigÚos '.
un tribunal nacional que no suscite ninguna duda razonable. · l)liembros de ambos órganos jurisdiccionales, miembros de los 6rgan0s juris-'
Asimismo, contiene novedades en cuanto a la fase oral del procedimiento diccionales nacionales superiores y juristas de reconocida competencia,. uno
al contemplar que el Tribunal no estará obligado a organizar la vista oral si de los cuales será propuesto por el Parlamento Europeo.
la lectura de los escritos de alegaciones o de observaciones presentados por - En lo referente a las competencias del Tribunal de J usticla, es. preciso se~
los partes ofrece información suficiente. También podrá solicitar a las partes, ñalar que se extienden al Derecho de la Unión Europea.~ salvo que los tratados·
en el caso en que sí se organice una vista oral, que concentren sus informe~ dispongan otra cosa. """
en cuestiones especificas y, a la vez, se faculta al Tribunal para que organice· . mTribunal de Justicia adquiere una competencia prejudicial general en
vistas comwies a varios asuntos de la misma naturaleza y relativos al mismo el ámbito del espacio de libertad, seguridad y justicia, debido a la desapari-
objeto. El Reglamento contempla la desaparición del informe para la vista. ción de los pilares y a la supresión, por el Tratado de Lisboa, de los arts. 35
UE y 68 CE, que establecían restricciones a su competencia.
El sistema cuenta con tres órganos jurisdiccionales: - Por un lado, en lo que respecta.a la cooperación policial y judicial en ma-
- el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, creado en 1951 como Tribu- teria penal, la competencia del Tribunal de Justicia para pronunciarse con
nal CECA y reemplazado, en 1957, por el Tribunal de Justicia de las Comu- carácter prejudicial pasa a ser obligatoria y no está ya supeditada a una de-
t'lidades Europeas; claración de cada Estado miembro en la que se reconozca dicha competencia
· el Tribunal de Primera Instancia, creado por el Acta Única Europea Y y se indiquen los órganos jurisdiccionales nacionales que pueden someterle
cuyas funciones comenzaron en octubre de 1989 56 , luego de la entrada en asuntos. Sin embargo, las disposiciones transitorias prevén que esta compe-
vigencia del Tratado de Lisboa denominado Tribunal General; tencia plena no será aplicable hasta 2014.
· el Tribunal de la Función Pública, en funcionamiento desde el año 2004. - En lo referente a visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas
En el siguiente cuadro se pone en evidencia la composición de cada uno de con la libre circulación de personas (en particular, la <ooperación judicial en
los Tribunales antes mencionados. materia civil, el reconocimiento y la ejecución de sentencias)t todos los 6rga~
nos jurisdiccionales nacionales -y no sólo los-órganos jurisdiccionales superio-
Composición de los Tribunales res- pueden desde ahora plantear cuestiones prejudiciales ante el Tribunal
Tribunol de Justicia de la 27 jueces-uno por cada Estado miembro-y ocho abogados . de Justicia, y este adquiere competencia para pronuD.ciarse sobre las medidas
Unión Europea generales de orden público en el ámbito de los controles transfronterizos.
1
fribunal General 27 jueces-uno por cada Estado miembro-. . - La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. se con-
Tribunal de la Función Siete jueces nombrados por el Consejo µor unanimidad. vierte en un texto l.egialativo vinculante y adquiere el mismo valor jurídico
Pública que los tratados.
- En el ámbito de la política exterior y de seguridad común (PESC), el Tri-
bunal de Justicia es competente, como excepción, por un ladot para controlar la
delimitación entre las competencias de la Unión y la PESC, cuya ejecución no
5
ªEl Tribunal de Primm-a lnstancia fue creado en 1989 por docisión 215{1 del Consejoi debe afectar al ejercicio de las competencias de la Unión ni a las atribuciones de
art. 2. Ver tl'1ZUN0-CAPPONI, ll Tribunale dt Pri1no Grado e la Cor~ df Giustizw. cklle Comu· las instituciones para el ejercicio de las competencias exclusivas y compartidas
nita Europee: le nuoue regale di procedu.ra, 1991, pp. 4-38-461. de la Unión, y, por otro lado, para conocer de los recursos de anulación ínter-
306 SANDRA C. NEGRO U NióN EuaoPEA 307
puestos contra las decisiones adoptadas por el Consejo por las que se establez- para proteger los derechos e intereses de los demandantes, éstos quedarán
can medidas restrictivas frente a personas físicas o jurídicas, por ejemplo, en el exceptuados de las limitaciones de los efectos de Ja sentencia de nulidad. · '"
marco de la lucha contra el terrorismo (congelaci6n de activos). Por decisión del Consejo de Ministros del 8 de junio de 1993, los recursos.: " ... ·
- En el Tratado de Lisboa figuran también modificaciones significativas en de nulidad interpuestos por personas físicas o jurídicas deben dirigirse al!I'ri-"
relación con los procedimientos ante los órganos jurisdiccionales de la Unión. huna! de Primera Instancia -actualmente Tribunal General-, excepto el). los
Entre los más importantes cabe señalar, por un lado, la flexibilización de los casos de antidumping. · · . · .: \f..
requisitos de admisibilidad de loo recursos interpuestos por particulares con~ En el caso del recurso por omisión, un Estado núembro y _las institJ.tciones ..- .
tra los actos reglamentarios de las instituciones, los órganos y organismos de la Unión pueden interponer este recurso con el objeto de solicitarla decls.: . i . _
de la Unión. De ahora en adelante, las personas físicas o jurídicas pueden ración de que una institución de Ja Unión Europea (Consejo Europeo, Coruiejo, .·: ·. ·
interponer recurso contra un acto reglamentario si las afecta directamente y Comisión, Parlamento, Banco Central Europeo) ha infringido el Tratado al·
carece de medidas de ejecución. Así, pues, ya no tienen que demostrar que tal abstenerse de pronunciarse. Con la sentencia final se declara la antijuridici'
tipo de acto las afecta individualmente. dad de una determinada omisión, pero el Tribunal de Justicia no está facu,lta-. ,
~Asimismo, se refuerza el mecanismo de las sanciones pecunjarias en caso do para imponer a la institución la obligación de dictar la medida omitida, . · ·
de inejecución de una sentencia por- incumplimiento. En el art. 265 del TFUE se contempla el recurso de queja de las personas
Los procedimientos y recursos previstos en el Tratado CE son los siguientes: físicas o jurídicas para los supuestos en los cuales tiñ'a de las instituciones··-o
- procedimiento de infracción de los Tratados, art. 258 del TFUE, (antiguo uno de los órganos u organismos de la Unión no le hubieran dirigido un acto
art. 226 del Tratado constitutivo de Ja Comunidad Europea) distinto de una recomendación o de un dictamen. ·
- recurso de nulidad del art. 263 del TFUE (antiguo art. 230 del Tratado El procedimiento de indemnización por perjuicios otorga a los ciudadanos
constitutivo de la Comunidad Europea); y a las empresas la posibilidad de exigir ante el Tribunal de Justicia la .in- .
~ recurso por omisión del art. 265 del TFUE (antiguo art. 282, Tratado
demnización por un perjuicio causado por los agentes o funcionru'ios o por las
constitutivo de la Comunidad Europea); instituciones de la Unión Europea (incluido el Banco Central Europeo) en el
- procedimiento de indemnización por perjuicios del art. 268 del TFUE ejercicio de sus funciones .
...
(antiguo art. 235 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea) y art. Ante la omisión de regulación de las condiciones de responsabilidad 57 de
269 del TFUE (antiguo apartado 2 del art. 288, Tratado constitutivo de la la Unión Europea, el 1'ribunal ha establecido (a través de diversas senten-
Comunidad Etn·opea); cias 58) que la obligación de indenmizar por dañ.os se somete a las siguientes
- recursos de los funcionarios del art. 270 del TFUE (antiguo art. 236, Tra-
condiciones:
tado constitutivo de Ja Comunidad Europea);
· actuación contraria al Derecho de una institU:ción o de un agente de la
- procedimiento prejudicial del art. 267 del TFU E (antiguo art. 234 del
Unión en el ejercicio de sus funciones.' Se requiere que el acto signifique una
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea).
infracción notoria y clara de una norma.jurídica de alto rango que protegía los
Estos recuxsos previstos pueden ser interpuestos, según el caso, por los Esta~
intereses del individuo. El Tribunal de Justicia señala que el número de per-
dos miembro, instituciones de la Unión Europea y/o personas ñsicas o jurídicas.
sonas afectadas por la medida y el alcance del daño producido debe superar
As!, el recurso de nul.idad podrá ser interpuesto por los Estados núembro,
los límites de los riesgos nol'males para el sector eoon6mico del que se trat.e;
las instituciones (Consejo, Comisión, Parlamento, Tribunal de Cuentas, Comité
de las Regiones y el Banco Central Europeo) y las personas físicas o jurídicas - existencia de un perjuicio;
contra las decisiones de las que sean destinatarias o bien contra las decisiones · - existencia de un nexo entre el daño producido y la actuación de la Unión
que, aunque estén dirigidas a otra persona, las afecten directa o individual· Europea;
mente, y contra los actos reglamentarios que las afecten directamente y que no
incluyan medidas de ejecución.
En el caso de que el recurso sea considerado procedente por el Tribunal 67 Al respecto pueden consultarse VF.NTüRINI, Lq, responsobilitii. extracontratt.ü.a.Ie dclle
de Justicia, éste declara nula la actuac1ón impugnada con efecto retroactivo Comunitd Europce, Milano, 1980, y BAJ,1.AmNo Lineamenli ... cit.

y también puede limitar la declaración de nulidad al n1omento anterior al de Sil Sentencia "Sayag", del 10 de julio de.'1969, causa 9169; Súntencia "Granada", del 13
publicación de la sentencia (art. 264 TFUE). Aquí, es necesario aclarar que de fehrc.ro de l 979, causa 101/78.
308 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 309

· no es necesario que exista culpa pQr parte de la institución comunitaria ciamiento de este carácter, pero si se trata de un órgano jurisdiccional cuyas
que haya actuado; decisiones no fueran susceptibles de revisión, es obligatorio acudir al TJUE a
~ la obligación de reparar los dañoo causados por las instituciones o por través del recurso prejudicial;
sus agentes en el ejercicio de sus funciones deberá realizarse de conformidad . procedimiento en casos de urgencia: el Tratado de Lisboa introdujo una
con los principios generales comunes a los derechos de los Estados miembro ¡nodificación al contemplar en el art. 267 TFUE in fine que, si se plantea una
{conforme a lo dispuesto en el art. 340 de1 TFUE, antiguo art_ 288 del Tratado . Cuestión prejudicial en un asunto pendiente ante un órgano nacional en rela-
constitutivo de la Comunidad Europea). Ción con una persona privada de la libertad, el T JUE se deberá pronunciar "a
Cabe destacar que desde la creación del 'tribunal de Primera Instancia · la mayor brevedad!';
-actuahnente1 Tríbunal General- corresponde a éste conocer en los recursos - el efecto de Ja sentencia es vinculante para el tribunal que planteó Ja cues-
de indemnización por daños. tión así como para los tribunales nacionales que conozcan en la 1nisma causa.
El sistema judicial de la Unión Europea contempla también un Tribunal - el nuevo Reg!&mento adoptado en 2012 -mencionado con anterioridad-
de la Función Pública que es competente para pronunciarse sobre cualquier contiene una disposición relativa al contenido mínimo indispensable de toda
litigio entre !& Unión y sus agentes dentro de Jos limites establecidos en el decisión prejudicial y otra relativa al anonimato, lo que facilitará a los tribu~
Estatuto de los funcionarios de la Unión y el régimen aplicable a los otros nales nacionales formular las cuestiones prejudiciales garantizai1do mayor
agentes de la Unión, conforme a lo establecido en el art. 270 del TFUE (deno- privacidad a las partes en el litigio. .... ..
minado recurso de las funciorui:rios). Una revisión de las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Euro-
Sin dudas, la mayor atención en materia del sistema de justicia de la UE la pea permite observar!& evolución en la interpretación de las disposiciones del
concita la interpretación prejudicial. La importancia radica en observar que 'l'ratado y su implicancia en los derechos y deberes de los individuos.
el ciudadano de la Unión puede obtener una satisfacción a su demanda a tra· Una primera cuestión se planteó acerca del reconocimiento del efecto direc-
vés del juez nacional en casa de incompatibilidad entre una norma de derecho to de las decisiones del Tribunal en él derecho nacional de los Estados miem-
interno y una norma del derecho de Is Unión. Así se dota al ciudadano de un bro o si se requería la incorporaci6n de la decisión a través de una norma de
instrumento muy eficaz: la capacidad de control de la normativa de la Unión, derecho interno. Esto fue aclarado en la sentencia "Van Gend en Loos" 69 • En
y en el caso de presumir la incompatibilidad entre la norma del ordenamiento este caso, el Tribunal manifestó que, independientemente del derecho nacio-
interna y las disposiciones europeas, se le facilita el acceso a la justicia al pre- nal de cada Estado miembro, los individuos tenían derechos y obligaciones
verse que el reclamo se realice ante la jurisdicción nacjonal. Es decir que una que surgían del derecho comunitario 60 y que no sólo existían cuando apare-
de las consecuencias más importantes de la aplicabilidad directa del derecho cían consagrados expresamente en un Tratado, sino también como consecuen-
de la Unión Europea no es sólo percibida por los Estados, sino que son los pro- cia de obligaciones que el Tratado imponía claramente tanto a los individuas
pios ciudadanos quienes pueden y deben velar por ella a través de los recursos como a los Estados miembro, y a las iMtituciones comunitarias.
que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea prevé. En el caso Simmenthal Spa v. Ministro de l?inanzas de Italia" 61 , el Tri~
11

El procedimiento prejudicial establece que los jueces nacionales pueden diri· huna! de Justicia expresó que todo tribunal ~acional debía aplicar el derecho
girse al TJUE. En el supuesto de que en un caso concreto que se sustancia ante comunitario en su totalidad y proteger los derechOs que éste confiere a los
un Tribunal nacionsl el juez tenga que aplicar disposiciones del Derecho de la individuos y, en consecuencia, debía dejar de lado toda disposición de derecho
UE y tenga duda~ acerca de su interpretación, o bien en el supuesto de la vali·
dez de un acto jurídico emitido por las instituciones de la UE, podrá recurrir al
TJUE para que éste se pronuncie a través de une sentencia. El objetivo del pro· 69 Sentencia "Van Gend en Looe e/Administración Holandesa de Impuestos", del 5 de
cedimiento es garantizar la interpretación uniforme del derecho de la Unión.
febrero de 1963, causa 26/62, Rop. 1S63, p. 3,
Las características principales de este procedimiento son las siguientes: 50 La referencia al "derecho w1nunitario" guarda relación oon la terminología utilizada
·objeto de la petición: el TJUE decide exclusivamente acerca de la validez al tieinpo de pronunciarse la sentencia y, por ende, se ha preferido mantener la miamo., aun
e interpretación del Derecho de la Unión Europea y no del dérecho nacional; cuando desde la entrada en vigencia del 'fratado de Lisboa corresponde rc..-emplawrla por
- legitimación para presentar una cuestión prejudicial: en principio, todos el "derecho de la Unión Europea".
los órganos judiciales nacionales están facultados para requerir un pronun· 61 Sentcncia "Simmenthal Spu v. Ministro de Flnanzas de Italia", causa 35/67.
310 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA . 311
nacional que lo contradijera, sea anterior o posterior a la norma de derecho biente y a las personas un mayor acceso a los tribunales para la aplicati6n de
comunitario. De esta forma se estableció la supremacía del derecho comuni· la legislación de la Unión. Se han incluido disposiciones que dan acceso a la ,
tario sobre el derecho nacional. ·justicia en algunas propuestas de directivas para el medio ambiente y·~- ~siá ; · •""
Además, el Tribunal ha reconocido que los reglamentos crean derechos -. considerando la necesidad de permitir el acceso a los tribunales nacionales ,·~

individuales que los tribunales nacionales deben proteger. ·:por parte de las organizaciones representativas.
En cuanto a las directivas, éstas son obligatorias en lo que atañe al resul·
tado perseguido en cada Estado miembro, pero deja librada a la autoridad l. Evaluación de la actividad del Tribunal de Justicia de la Unión Eurppea
nacional la elección de forma y de método para alcanzar el fin. De 1952 a 1994 se interpusieron ante el Tribunal de Justicia más de86GO ¡..;cur.
Sin embargo, en algunos supuestos pueden surgir problemas acerca de la sos, de los cuales 2900 correspondieron a peticiones de decisiones. prejudicial~s "'·
implementación de las mismas por parte de Jos Estados miembro y, por ende, El crecimiento constante del número de casos tratados por el Tribµnal_ de Jus~ ·'
verse afectados los intereses de los individuos. Así, por ejemplo, a raíz de Is · ticis y el Tribunal de Primera Instancia (768 casos terminado~ en 1998) 64 pu~oen ·
directiva sobre telecomunicaciones se planteó una controversia entre Francia y evidencia el lugar que ocupaba el derecho comunitario frente a las jurisdicciones
la Comisión de la Comunidad Europea, El fiscal Tesauro opinó que algunos ar· · nacionales, en particular a través del recurso prejudicial Durante 1998, ante el
tículos de esta diroctiva, basados en el art. 28 (antiguo art. 30 del Tratado CE), · Tribunal de Justicia fueron planteados 485 casos y 264.Jle ellos fueron cuestiones
deb!an ser anulados por haber excedido la Comisión las facultades delegadas. prejudiciales (cifra que se incrementó en un 10% con relación a 19!)7).
En este supuesto se hallaban contrapuestos los intereses de los Estados euro· Al observar el número acumulado de casos en un período más reciente
peas en los cuales las telecomunicaciones constituían' monopolios estatales (ex· --conforme a la información presentada en el siguiente cuadro 6 ~-, en la distriR
cepto Reino Unido, que en 1984 habla privatizado, en parte, British Telecom) y bución de casos puede confirmarse la permanencia de una intensa actividad de·
los intereses de los usuarios a quienes este régimen no satisfacía plenamente, sarrollada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con un promedio de
en particular Jas grandes empresas que demandaban tecnologia de avanzada. aproximadamente 600 asuntos iniciados, 600 resueltos y 700 pendientes por afio:
Por otra parte, las leyes nacionales, en general, protegían a los sistemas
nacionales de telecornunieaciones frente a la competencia. De ailf que, con Ia Actividad judicial ante ol TJUE. Evolución 2005·2011
finalidad de satisfacer los requerimientos de los ciudadanos y de las empresas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
y para garantizar que no se desvirtúe la libre competencia en el mercado úni- Asuntos iniciados 474 537 581 693 662 831 688
co, se intenta lograr un cambio en el sistema de telecomunicaciones. En este Asuntos terminad.os 574 646 670 667 588 5U 638
cambio tiene fundamental importancia la implementación de directivas como Asuntos pendientes 740 731 742 768 742 799 849
la mencionada anteriormente.
En otro ámbito, la legislación de la Unión Europea en materia de medía Adicionalmente, total de 688 nuevos asuntos iniciados en el año 2011, 423
ambiente 62 elaborada en el transcurso de los primeros treinta años del pro· · · casos corresponden a cuestiones. prejudiciales~ ~lo que representa por segundo año
ceso de integración europea, establece un nivel de exigencia común para las
normas y prácticas medioambientales vigentes en los Estados miembro. La
Comisión ha adoptado el principio por el cual se concede a las organiMciones
63 Fuente de dato~ paríodo 1952-1994, Public:ación Oficial de las Comunidades Eurn-
no gubernamentales que trabajan en temas relacionados con el medio am· pe_as, Las instituciones de la lfnión. Europa, Luxemburgo, 1995, p. 10.
64
La fuente de datos y cifras de ~ate capítulo es el txabajo del p¡'esidente del Tribunal de
Justicia de las Comunidades RUiopeas, RooRiGUF..Z IcLESIAS, Gil Carlos, "El derecho europeo:
una realidad diaria'', en La Europa sin. fronte.ras, junio/julio 1999, Oficirw de Publicaciones
m: La materia de medio ambiente fue introducida en el ámbito comunitario a partir del de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
Acta Única Europea, en 1987. Luego de la entrada en vigencia del Tratado de Amsterdam, 5
{i Informaclón extraída de las estadísticas anua.les del Tribunal de Justicia de lri Unión
aparece regulada én el Título XIX (antiguo Título XVI}, arts. 174 a 176. Actualmente, eetá Europea, 2009, accesible un www.curopa.eu.int. Asimismo, para In elaboración d~ los cua-
contemplada en el TJtuloXX, arts. 191a193, del TFUE. Puede consultar.se W!Ll,IAMS, Silvia dros comparativos se consultaron los Informes anualrJS 2010-2011, Resumen de las activi·
i'vlaureen, El riesgo amb&entaly su regulación, Abeledo-Perrot, Buenos.Aires, 1998, P.n par· dadcs del Tribunal de Justicia, del Tribunal General y del 'l'rib1mal de la Función Pública
ticular, Parte Segunda, Capítulo VI. de la Unión Eurupea, disponibles en www.theioi.org.
312 8ANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 313

consecutivo el número más elevado en la historia de la actividad judicial de la Asuntos intci.n_~os. Naturaleza de to.s nrocedimientos (2005-2009)
UE69 • Como puede aprecíarse a continuación, el número de casos, distribuidos 2005 2006 2007 2008 2009
por año, de cuestiones prejudiciales se ha ido incrementando año tras año. l93 244 296 305 246
98 143 168 198 207
Cuestiones prejudiciales, Evolución 2005-2011 151 1 2 2
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 10 27 37 31
Número de c.uestio- 27 1 34 29 87 84
221 251 265 288 302 385 423
nes prejudiciales 469 1 432 522 629 568
Asimismo, se V'erifica J.a tendencia al incremento del número de casos en el . =. \ · .·i··.:,:.·r·-.--.i. . .·.·.- Nota; en el prcson~ cuadro, la expresión "otros recursos" indica todos los recursos directos
ámbito del Tribunal General. ·-_:"-:-~-'.· -~--~ ~isti~tos de los re~ursos. de los funcionarios y ngent.cs de la Unión Europea y de los recursos en el
> _-f:'·-' . ambtto de la propiedad lntelectual.

·TnOunal General. Actividad período 2005-2011 VJ. EL PODER SANCIONATORlO DB LA UE


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1. La imposición de sanciones a las Estados miembro..,,
Asuntos iniciadcis 469 432 522 629 568 636 722
Asuntos 610 436 897 605 555 527 714
Uno de los elementos más demostrativos del poder reconocido a las institu-
termínados ciones europeas, y en particular a la Comisión y al Tribunal de Justicia de la
Asuntos 1033 1029 1154 1178 1191 1300 1308 Unión Europea, reside en la imposición de sanciones a los Estados miembro,
pendientes facultad que aparece contemplada en el art. 260 del Tratado de TFUE (antiguo
art. 228 del Tratado Constitutivo de la CB). La potestad de impoJ>er sanciones
La misma tendencia al incremento del número de asuntos interpuestos se pecuniarias a los Estados miembro fue introducida por el Tratado de Maastri-
constata observando las estadísticas del Tribunal de la Punción Pública en el cht en vigencia desde ol 1 de noviembre de 1993.
siguiente cuadro. Así, para sancionar a uno de los Estados miembros, la Comisión de la Unión
Europea puede solicitar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la imposición
Tribunal de la Función Pública. Actividad periodo 2007-2011 de una suma a tanto alzado o multas coercitivas, correspondiendo al Tribunal la
2007 2008 2009 2010 2011 ~ declaración de que el Estado miembro ha incumplido la sentencia y la imposición
Asuntos iniciados 157 111 113 139 159 del pago de la suma o de la multa.
Asuntos terminados 150 129 155 129 166 Entre otros ejemplos, puede anali~arse la d€:cisión tomada por la Comi-
sión el 5 de junio de 1996, que contempló, entre las infracciones más severas,
Asuntos pendientes 235 217 175 185 178
la violación del principio de no discriminaciPn entre ciudadanos europeos 67,
En cuanto a la distribución de casos en razón del objeto planteadoi so-
bresale el hecho de que, para el año 2009, 207 casos sobre 568 iniciados co-
rrespondieron al ámbito de la propiedad intelectual. En la siguiente tabla se
67 Puede citarse como ejemplo- el fallo del TJCE del 30 de abril de 1996, en el cual el 'l'ri-
observan los asuntos en orden al recurso o bien la materia y la distribución
para los años 2005-2009. buhal decidió que un empresario de un paia miembro de la Unión Ew·opea no debia discri.
minar a causa de la nacionalidad entre los empleados de la Unión Europea, aun si trabajan
. en un terrer Estado. En el caso de lngrid Bo-ukhalfa, una ciudadana belga empleada en la
Embajada doJ Alemania en Argel, su contrato se basaba en la ley alemana y determinaba
la jurisdicción de los tribunales de Bonn para eventuales controversias. Sin embargo, su
Contrato de "agente local" :se había hecho conforme a las normas argelinas y la ley al6mana
66 de los empleados del Ministerio du Asuntos Exteriores estable:cíu una distinción entre los
Estadísticas Judiciales 2011: nuevo récord del número de asuntos interpuestos 'J
agentes locales alemanes y los de otra nacionalidad. El 'frlbunal de Justicia de la Uni611
resueltos ante los tres órganos jurisdiccionales del Tribunal de Justicia de la Unión Eu-
Europa doterminó <¡u.e el empleo debe someterse a normas de la Unión Europea, conclu·
ropea. Comunicado de Prensanº 411.2, Luxemburgo, 17 de febrero de 2012, disporiihle en
yendo que a la einpleada belga le correspondían las n\isinas condiciones de trabaju y remu-
http://curia.. eu ropa .eul _
314 SANDRA C. NEGRO UNIÓN ElffiOPEA 315
así como los atentados contra las cuatro libertades, Asimismo1 la Comisión a 106 del TFUE (antiguos arts. 81 a 86 del Tratado constitutivo de la Comu·
también ha actuado solicitando sanciones en supuestos de infracciones que nidad Europea) son disposiciones muy precisas en la materia, que posteriór-·
acarrearan perjuicios para el funcionamiento de la Unión, para el medio am~ . mente fueron completadas y adecuadas mediante reglamentos de la U,E.'En
biente o para toda una categoría profesional. la actualidad es tan importante garantizar los principios de la libre compe·.
La Comisión solicitó, por primera vez en 1997 68, al Tribunal de Justicia de ,' tencia en el mercado único que la Comisión ha trabajado en varios proyectos
la Unión Europea la imposición de este tipo de sanciones a Alemania e Italia. para alcanzar con estas normas a sectores no tradicionalmente vinctilados- a·. - .-
En ambos casos, los Estados, luego de ser condenados por el Tribunal por no' la misma pero que tienen aspectos económicos. Por ejemplo, desde marzo . de ., '
respetar directivas sobre medio ambiente (las denominad.as "direotivas ver- 1999, la iniciativa de aplicar al deporte las normas de competencia dela UE y ·'''' ·
des"), no acataron la sentencia de cumplir con las mencionadas directivas 69 • así poder examinar si una empresa puede controlar dos clubes que,particíp_a·n
En el área de telecomunicaciones, la Comisión sostuvo en octubre de 1997 1º en un mismo campeonato, o si una federación deportiva .regional o naciolla1 ·.,·:_
que los diez Esta.dos miembro que debían liberalizar completamente sus te- ' puede impedir a uno de sus clubes que se instale en otro país de la UE. ,
lecomunicaciones a partir del 1 de enero de 1998 habían trabajado satisfac- Las facultades de control comprenden, en primer lugar, el pedido de irÍfor· ·
toriamente al respecto. No obstante, la institución europea percibió lagunas mes y, además, la posibilidad de allanamiento"· En el caso de comprobar la
tanto en la aprobación de disposjciones nacionales como en la aplicación de Comisión el abuso de posición dominante por parte deJ!;i firma, las normas ~e la
las medidas ya tomadas. La Comisión anunció entonces el inicio de procedi- VE habilitan a la realización de una investigación mayor y posteriormente a la
mientos de infracción contra los Estados que no hubieran cumplido. imposición de una multa de hasta un 10% sobre, los ingresos de la firma· 72•
Entre los múltiples casos de imposición de sanciones puede analiwrse Ja
2. La facultad de control e imposición de sanciones a empresas investigación que llevó a cabo la Comisión, tras recibir las quejas de los usua·
La Comisión, en virtud de la necesidad de velar por la aplicación de las ríos (en especial, alemanes y austríacos), por la compra de automóvi1es de la
normas contenidas en los tratados, dispone de facultades de control y de im· marca Volkswagen o Audi en Italia'. La Comisión llegó a Ja conclusión de que
posición de multas -sanciones de carácter pecuniario- en caso de infracción el grupo Volkswagen·Audi aplicaba una estrategia deliberada para impedir
del derecho de la Unión Europea por parte de las empresas. o, al menos, limitar de forma importante las compras de vehículos de ambas
Estas facultade.s han sido ejercidas por la Comisión1 en especial para res- marcas en Italia si los adquirentes residían en otros palees de la Unión. Así,
guardar la libre competencia en el mercado europeo. La regulación de la com· la Comisión concluyó que el fabricante acordó la estrategia con la filial italia·
petencia comercial en la Unión és una de las áreas en la cual los Estados na Autogerma y .sus concesionarios italianos (conociendo la normativa. euro-
miembro cedieron las facultades de regulación, inspección, vigilancia y apli- pea y sabiendo que la contrariaban). Cabe aclarar que un reglamento europeo
cación de sanciones desde los inicios del proceso de integración. Los arts. 101 admite las redes de concesionarios con la condición de que no dificulten las
"ventas sin fronteras". La decisión de 18. Comisión consistió en la aplicación, el
28 <le enero de 1998, de una multa a Volksw¡<gen que ascendió a 102 millones
de ecus7!l y la obligación para la sociedad de elim~nar la práctica contraria
ncraciones que a sus colegas al-emanes (comentario en el artículo "Los europeos iguales,
incluso fuera de Europa11, en Lo .f:uropa $in fron.teras, nq 6, 1996, Oficina de Publicaciones
Europeas, Luxemburgo, 27 do. mayo de 1996, p. 2).
68
''Du.rante 1997, la Comisión utili?..6 este nuevo procedimiento por primera vez. Los pri· . 71 Por ejemplo, en julio de 1999 la Comisión decidió allanar las sucurs.ales de la firma
meros. seis casos se referían a Estados miembro que no habfa.n cumplido las sentencias Pl'e- Coca- Cola en cuatro Estados miembro ante sospechas de prácticas monopólicas. El al1ana-
cede-ntes del Tribunal La instauración de estos procesos dio resu1tados positivos, ya que en mie:nt:a se realizó para incautar documentos "con ol objetivo do. examinar la-relación distri·
la mayoría de los casos los Estados miembro procedieron rápidamente a la adaptación de su · huidores-clientes" y, en particulari ancontrar información que sirva para probar las ofertas
legislación nacional" C'Ln Unión Em:opea y el medio ambionte", serie Europa en movimiento, de promios y descuentos que osta empresa estaba ofreciendo a los ne~ios que conseguían
Oficina de Publicaciones de las C<Jtnunidades Europeas, Lu,¡¡;emburgo, 1998, p. 30). aumentar la venta de sus productos, ya sea que vendieran toda la gama de gaseosas o bien
69
Comentario en "Amenaza de sanciones europeas", en La Europa sin frontera.-;, nº 3, que lo hicieran con exclusividad.
72 En julio ele 1999, la Comisión impuS(J una mult,a de siete millones de d61ares a British
1997, Oficina de Publicacione:-:; Europeas, Luxemburgo, 11 de febrero de 1997, p. 3.
70
Comentario en "'Breves", en LaEuropas~n fronteras, nº 10, 1997, Oficina de Publica· Airways por un caso de abuso de posición. dominante en la oferta de pasajes.
ciones Europe&s, Luxemburgo, Zl ele octubre de 1997, ]). 4. i:-i En 1998 se encontraba aún vigente el ECU, unidad de cuenta europea.
:, - ..
'
316 8ANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 317
a la competencia antes del 31 de marzo de 1998. Además, se previó que los DlEZ DE VP.LAZCO, M., Institu.ciones de Derecho Internacional Pú.blirui Tecnos, Madrid,
consumidores que se vieran afectados en el derecho que tienen a comprar 1994.
el automóvil en el país que deseaban por prácticas similares de la sociedad GAJA, G., y ADINOLF1, A., Introduzione al diritto dell'Unione Europea, Editorl Laterzn,
mencionada podían recurrir a los tribunales nacionales o a las autoridades Bari,
nacionales de la competencia allí donde existiesen 74 • GuY. Isaac, Manual de Derecho Comunitario General, Axiel D01'echo1 Barcelona,
Asimismo, también en el ámbito de la UE hay un control de los acuerdos 1981.
entre empresas y las consecuencias de los mismos en orden a la violación de LE1TA, Francisoo, y NEGRO, Sandra C. (coords.), La. Un.i6n Europaa y el Mercosur: a 50
la libre competencia. En tal sentido, puede citarse la prohibición determinada años de la formo. de los Tratados de Bcima, Facultad de Derecho UBA - La Ley,
el 10 de mayo de 1999 por la Comisión Europea del European-Asian Trade Buenos Aires, 2008.
Agreement (EATA), un acuerdo entre armadores que tenía por objeto un in- LóPEZ GAKRIOO, Diego, El Tratado de MClastricht, Eurojuris, 1992.
cremento en los precios del transporte maritimo por contenedores desde Eu~ MAR~·tN Y PÉRBZ DE NANCLARES, José, Estudio preliminar, que precede al texto consoli-
ropa hacia el norte de Asia"'· En realidad, el acuerdo había sido concluido por dado del Tratado de Lisboa, en www.realinstitutoelcano.org.
los propios participantes en septiembre de 1997, pero la Comisión entendió MlnóN, Mario, Derecho de la Integración, Rubinzal-Culzon~ Santa Fe, 1998.
que debía finalizar su investigación y poner de manifiesto su posición para MANOAS 'Mto.RTIN, Araceli, y Lil'MN NOGUBAAS, Diego, Instituciones y Derecho de la Unión
evitar que estas prácticas se reiterasen. Europ<a, 'l'ecnos, Madrid, 2005.
MoLJNA DEL Pozo~ Carlos, Manual de Derecho de la .Comunidad Europea, DlJUSA.
Madrid, 2002.
füBLIOGRATIA COMPLEMENTARIA Y DE PROFUNDIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS
MuNs, Joaquín (ed.), Lecturas de integración. económica. La. Unión Europea, Edicions
DESARROLLADOS EN EL CAPITULO
Universitat de Barcelona, 2001.
ADAM.i Roberto, y TIZZANo, Antonio, Linearne.nti di Dirttto dell'Urdone. h.Uropea, 2° ed., N1iaao, Se.ndra, 1'La adhesión de Estados n los esquemas integración: los casos de la
Giappichelli Editore, Torino, 2010. Unión Europ€a y el I\1ercosur", Reuista Densidades nº 2,
BAMT1'A, H.. , "Le principali novita del Trattato dí Lis.bona", en. Il Diritto dell"Unione NOOHO, Sand.ra (coord.), Lecturas sobre integración regional y comercio internacional.
Europ•a, 2008. Homenaje a Susana. Czar de Zalduendo, 111 ed.t La Ley-Facultad de Derecho, Bue-
BECK,. Uirich, Una Europa alemana,. lfl ed. en Arl,rentina, Paid.6s, Buenos Aíres, 2012. nos Aires, 2012.
DAN1ELE, Luigit Diritto deil 'Unione Europea1 Sistema Istituzionate-Ordiru.unen..to-Tute· PENNE'ITA, Piero, Integrazione europea ed iri.tegra:zioni latino-americane e cara.ibtche:
la. Giurisdi.zionale- Competenze.-, 2"' ed., Giuffre Editore, J\.ffiano, 2007. modelli e rapporii, Cacucci Editore, Barí, 2009.
D& FARaMII\lAN Gl:LnEn.T, Juan Manuel, "El Tratado de Lisboa (un juego de espejos ra.- P1vA, Paolo, Giducc nazi.onale e diritto dell'Unione Ei+ropea, Jovene Editore S.P.A.,
tos)", en Revista Electrónica de Esiudios Internacionales, 2009, www.reei.org. 2008.
POCAA, F. {coord.), Commentario breue cú Trattati della Comunita e dell'Unione Euro-
pea.. CEDAM, Padova, 2001.
S1LVA, Teresa Dolores, "Novedades de Derecho Constitucional Europeo: Proceso de ra-
tificación del Tratado de Lisboa en Grecia, Finlandia, Estonia, Reino Unido y Espa·
7
~ Comentario en "Decisiones. Multa ejemplar a Volkaw.a.gen", en La Europa sin. front0- ñ·a. Las consecuencias del rechazo de Irlanda y la postura de Polonia», El Derecho.
ras, nº 3, 1998, Oficina de Publicaciones Europeas, Luxemburgo, 11 de febrer<J de 1998, p. 2. .18 de julio de 2008, n" 12.051.
Es importante aclarar que la compra de un automóvil fuera del país de residencja ee debe a 8TROZZI, Giolamo, Diritto dell'Unione Europea, Parte Speciale, Giappichelli Editora,
la.a diferencias de precios en automóviles particulares registradas entre los Estados miem- Torino, 2010. ,
bro. El informe semestral publicado por la Comisión Europea el 10 de julio de 1998 pone en
evidencia que las diferencias seguían siendo tan importanWs al l de mayo de 1098 como en
noviembre de 1997. Así, Reino Unido era el país donde más caro costaba un automóvil, y ell
los Países Bajos el precio era el menor (comentario en ºBreves", e.n La Europa ;;Ln. fron,e.rat;,
nª 9, 1998, Oficina. de Publicaciones Europeas, Luxemburgo, 15 de septiembre de 1998).
75
"Breves", on La Europa. sin fronleras 1 nº 6-7, 1999, Oficina do Publicacíonea Europeas,
Luxemburgo, 1 de junio de 1999, p. 3.
·,:;-

ANEXO 1
PROTOCOLOS Y MODIFICACIONES AL
ACUERDO DE CARTAGENA

Año de la firma
(F) y de entrada
r.n viJ:1or (EV)
..
Principales modificaciones

Acuerdo de F 26/5/69 Tratado originario'del proce$o de integración.


Cartagena EV 16/10/69
Protocolo de JI 1215187 Se flexibilizan los plazos para lograr In unión
Quito EV 2515/88 aduanera.
Se posterga la adopci6n del arancel externo común
y se incorporan como órganos del proceso de in·
tegración al Parlamento Andino y al Tribunal de
Justicia Andino.
Protocolo de F 10/3/96 Se crea la Co-munidad A.ndin11 de Naciones propia·
Trujillo EV 3/6197 mente dicha, el Sistema Andioo de Integración (SAI}
y se incorpot.an como órganos del proceso de inte·
graci6n a1 Con~ejo Presidencial Andino y al Consejo
Andino de Mirristros·de Relaciones Exteriores.
La Junta se transforma en Secretaría General.
El proceso de integración adquiere personalidad
jurídica internacional.
Protocolo de JI 28/5196 Se le asignan nuevas CrcJ:mpetencias .al Tribunal de
Coehabainba EV 25/8199 Justicia Andino y se refuerzan las existentes.

Pr.otlJcolo de F 2516/97 Se introducen tres nuevos capítulOs referidos a


Sucre (Quito) llV 1414103 relaciones externas, comercio inti'asu_bregional de
servicios y miembros asociados.
Se establecen disposiciones transitorias parn la in·
corporación del Perú a la Comunidad Andina de
Nadones. ·
Se amplian los objetivos del proceso de intearación.
Am:xo2
ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Consejo Andino
Consejo Comisión de Secretaría General Tribunal de Justicia
Presidencial de Ministros
la Comunidad de la Comunidad de la Comunidad Parlamento Andino
de Relaciones
Andino Andina Andina Andina
Exteriores
Normas
principales AC arts. 42 y 43,
AC arts. 40 y 41;
ACart5. 15 a el PATCPA, el
que rigen su AC al'tS.11 AC arts. 21 a AC acts. 29 a 39 y PMTCTJCA; ETJ.
funcionamiento a 14.
20yRCAMM· PATCPAEDURyel
28yRCCA. RSGCA. CAyRIT-JCA.
RREE. RGPA.
'
Importancia Es el máximo Es el órgano de Es el órgano
Es el órgano ejecu- Es el órgano juris-
Es el 6:rgano
órgano de la dirección políti- normativo de deliberativo de los
tivo de la Comurú- diccionaJ de la Co-
Comunidad ca de Ja Comu- la Comunidad
dad Andina. munirlad Andina.
pueblos de la Cornu-
Andina. nidad Andina. Andina. ni.dad Andina.
Tipo de norma Resoluciones admi-
Decisiones, declara-
que emite D~la.raciones Y, Decisiones nlstrativas, acuer ~
Diroctrices Resoluciones ciones y recom~nda-
decisiones dos y sentencias.

Los jefes de Los ministros


Un represen-
' ciones

tante plenipo-
Estado de los de Relaciones Un secreta1'io gene- Cinco represen-
Composictón tenciario de Un magistrado por
países miem- Exteriores de los .r-al y funcionarios y tantes por cada
bros'de1a
cada uno de empleados de este
cada uno de los Es-
países miembros \):no de los Estados
los gobiernos tados miembr0$.
Comunidad de Ja Comuni- órgano. miembros.
de ]os Estadoa
Andina. dad Andina.
miembroa.
Generalmen·
Generalmente "'""
Sede
te en el país
que detente
en el país que
détente Ja presi-
Lima (Perú) Lima (Perú)
San Francisco de
Quito (Ecuador)
Santa Fe de Bogota
(Colombia)
""
1a presiden·
cia.
dencia.

Web site
www.comunidadan· www.tribunalandi. www.parlamen·
dina.erg no.org.ec toandino.org

Notas aclaratorias de si.glas utilizadas en el cuadro:


AC: Acuerdo de Cartagena
PATCPA: Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino
PATCPAEDUR: Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Eleccionea Directas y Univer·
sales de sus Representantes g>
RGPA: Reglamento General del Parlamento Andino z
<;!
RCAlvlMRREE: Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (decisión 407)
IiCCA: Reglamentó de la Comisión de la Comunidad Andina (decisión 471)
s
RSGA: Reglamento de la Secretarla General de la Comunidad Andina (decisión 409) 0
PMTCTJC~<\.: Protocolo Modifica.torio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la ComunidadAnd.ina
ETJCA: .Estatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (dec-isi6n 500)
~
o
RITJCA: Reglamento Interno del Tribunal de Justicia de la Comunjdad Andina 6

Le~··········---

:?'
ro
t:=:tZooº
~ º'"'·~º
-¡¡::
§;~~es
~ºº~
~
¡¡. o¡¡:<..,
-
~ ¡;O-'='º
z"'?
1 ... ~;io ()

.--~-~-----------··::::-', "'~
o.
O•

~
~

" '"'::·--.. ¡¡¡:o! El "' o


~ m - -.. :>;
~-
"' z "'
O>in
º"'"' º"'"'~
"''"''"'º() m
,,,~"'
~"'n
() ()
,,..>n
"'Zl:'i ~
~ t;'j 8 "' ~ o
"CD n,,,-,,¡¡:: ;;;:"'

~Qg~I-- ~@:!l~
~ zo!:J ¡,,nn >. H
og:i ¡;; _ z ¡:i a¡ ;jo Q
s;"' ti

~~!'.i
§Q¡;· f'.jClt; - "'
?
~ >~t:>~ ~~~~~ ~~~
00~ ~~~~
ªº00~
~ . . . "' >zg"' . t;I

~"'
¡,,
~· \ "' "' l":I o
.\ m . me:
m"'
il
"'º ~
~z
. m o"' "' 1 8Z
""~ \ 9 g¡@ [;;n 1<:8 i/
\'!~ ~q
gí:i:
~~
zZ
fe t<!!':J - 1 /, ·
...::
&: &lg
'---- 1/ :
'-f-~_¡ ~
-~_J
1 ¡:; -
> < ,,,.
o "' o
o
"'b
<
' 1 ¡;;
~~'o~ o "' ()"' '

z~
fd gj ¡;¡ "'
ore"'§¡
e: "' "'"'
¡;¡~ §¡'
"' &:z ¡;¡o

~(;)
t" "'
º~"'
L Q
:;;lb
~$
:Í"' lil~
;¡o
ANEXO 4
SENTENCIAS PRONUNCIADAS POR LA CORTE
CENTROAMERICANA DE JUSTICIA
AÑO 2008


Fecha de
resolución y
n• Expedíente Caso Partes Publicación
en la Gaceta
. Oficial CCJ
55 5-2ll-12-2006 Demanda con n.cción de Confederación de Asocia- 1418/08
nulidad contra el Acuer- ciones de Agentes Adua-
do nº 01-2006 (COMIE- nales de Centroamérica y
CO-EX) oon base en el el Caribe (CONAAC), re-
art. 22 1 literales b y g del presentado por el Dr. Joe
Convenio de Estatuto de Henry Thompson Arguello
la Corte y otras disposi- contra Consejo de Minis·
clones comunitarias. tras de Integración Eoonó-
mica (COMlECO), repre-
sentado por I'vla.rco Vinicio
Ruiz Guti~rrez, ministro
de Comercio Exterior de
Costa.. Rica por ser la Re-
pUblica de Costa Rica la
actual vocBra de Centro-
~ . .;'(' américa y presidir dicho
"
:--.;·. 6rgano Comunitario.
54· 4-31-10-2006 Demanda. con base en el Mercedes Santosi María 1418108
Convenio de Estatuto de Candelaria, Joaquín ?víau-
La Corte, art. 22, literal ro y Manuel Antonío Cal-
f. "Cuando de hecho no derón Castro, represen-
se respeten los fallos ju- tados por el doctor Carlos
diciales". Rodríguez Aguilar oontra
Estad.o de El Salvador~ re-
presentado por el fiscal ge-
neral de la República.
326 SANDRA c. NEGRO
53 2·11·8-2006 Demanda por supuestas Actor: Lic. Alfonso Portillo 5/5/8
violaciones a normns de Cabrera, expresidente de la
Derecho Internacional. República de Guatemala.
de integración y comuni- Demandado: Estado de Gua-
tarías centroamericanas. temala, representado por el
presidente de la Repúb1ica,
Lic. Osear Bergcr Perdonio.
52 1·4·8-2006 Demanda con fundamen-
to en el art. 22, inc. g del
Actor:OscarRcbertoBalcá.ce. 25/1/0B
res Castro, diputado del Par·
A>IBXO 6 . .. <>
·. . .. ·. ·• .
Estatuto de la Corte Ccn- lamento Centroamericano. CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EUROP X
troamericana de Justicia Demandado: PARLACEN. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS Y CREACIÓN DE •. · , ;.
ORGANIZACIONES REGIONALES . ..

Fuente; página web de la Corte Centroame-ricana d.e Justicia: www.ccj.org.ni


El estudio de un tema determinado en el ámbito europeo no puede re(\]iz~rse'sir..' ,·::,
prestar la debida atención al proceso de integración europ~· (en realidad ciicunSciri.P~·
to, en este caso, a Europa Occidental), pues este proceso, si bien en sus orlgenes .p.Uede
considerarse eminentemente económico (aunque ya lÓs objetivos del Tratado de noma.
excedían este ámbito), tuvo significativa importancia e injerencia en otras ·ár~s ..Ln -·
idea de Jean Monnet de '1os Estados Unidos de Europa"· implicaba una. integr~.ón d<:' .
los Estados en diferentes ámbitos. ··.',
La cronologi.a ha sido elaborada sobfe la. ba.ae de datos obtenidos de publicaciones
oficiales de las C.Omunidades Europeas, · ·

-5 de septiembre de 1929
Discurso de Aristide Brinnd ante la Asamblea. General de ln Sociedad de las Naciones en el
que expresa la necesidad de•una asociación entre los países europeos de naturaleza. federa1.

-1·11 de febN;ro de W45


Conferencia de Yalta.
Churchillt Roosevelt y Stalin se reúnen palh establecer la Europa de posguerra.

-5dejunio de 1947
Plan Marshall.
Est~dos Unidos propone una ayuda económica para la re~nstrucción europea.

-1.7 de marzo de 1948


Creación de la Unión Europea Occidental por el Tratado de Bruselas.

- 16 de abril de 1948
Creación de la Organización Europea de Cooperacjón Económica entre los países de
Europa Occidental (OECE)

- 4 de abril de 1949
Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Se firma en Washington el Tratado constitutivo de esta Organi:r.ación.
328 SANOJ<A c. NF.GRO ANEXOS 329

- 5 ck mayo ck 1949 - 25 ck marzo de 1957


Consejo de Europa. Creación de la Comunidad Económica Europea y de la Comunidad .Europea de la Energía
Diez Estados aui:opeos firman en Londres el Estatuto del Consejo de Europa. La pri· Atómica.
mera sesión del Comité de Ministros comienza el 8 de agosto de 1949, la Asamblea. Se firman entre los seis Estados signatarios. del Tratado de Paría dos nuevos tratados para
asesora se reúne por primera vei el l.O de agosto de l949. creD.l' estas nuevas Comunídades: la Comunidad Económica Europea (CEE) y .la C.Omuni-
dod Europea de la Energía Atómica (en inglés, EURA'J'OM, o en castellano CEEA). ·
- 7-9 de. mayo de 1949 , El 'fratado de Roma constitutivo de la CEE establece instituciones y mecanismos .de toma ·
Congreso para Europa. de decisiones que atienden tanto a los intereses nacionales eomq al interés CQmwili.ario.
Varios movimientos proeuropeos sugieren en La Haya la creación de una Unión Euxopea.
- 6 de enero de 1958
- 9 ck mayo ck 1950 Entrada en vigencia de los Tratados CEE y CEEA.
Plan Schuman.
Robert Schuman, ministro francés de Relaciones Exteriores, propone, inspirado en un -8 de junio y 31 de julio de 1959, respectivamente
discurso de Jean Monnet, la puesta en común de los rct.'Ul'SOO de earbón y acero de Fi·an- Grecia y Turquía solicitan ser admitidos como países asociados de la CEE.
cia y de la República Federal de Alemania en una organización abierta a otros países.
- 4 ck enero del960 ~··
- 18 de abril ck 1951 Asociación Europea de Libre Comercio. Se crea esta nueva forma de integración a par~,
Comunidad Europea del Carbón y del Acero. tir de la fuma del 'frata.do entre Austria, Dinamarca,. Noruega, Portugal, Reino Unido,
La República Fsderal de Alemania, Francia, ltalia, Bélgica, Luxemburgo y los Paises lrle.nda 1 Liechtenstein. Islandia, Suecia, Suiza y Finlandia.
Bajos firman el Tratado de París por el cual crean la primera de las tres Comunidades:
la Comunidad Europea del Carbón. y del Acero (en siglas, CECA). - 14 ck dioiembre de 1960
Estos se.is países inician una forma de cooperación internacional muy novedosa con Firma del Trata.do de París por el cual se crea la Organización de Cooperación y do
el objetivo de asegurar la paz y, además, crear las condiciones propi<;:ias para el creci· Desarrollo Económico (OCDE), ex OECE. Partioípan EE.UU. y Canadá.
miento económico entre Jos Estados signatarios.
- 2 de Muiembre de 1961
- 23 de)lliio de 1952
Proyer::W Unión PoHtir,a.
Entrada en vigencia del r.rratado CECA. Ee dado a publicidad un proyecto de Unión Política de la Comisión Fouchet, pero ni
éste ni los sucesivos serán aprobados por los países miembros de las Coinunidades
- 27 de rna,yo de 1952
Comunidad Europea de Defensa. Europeas.
Los palses firmantes del Tratado CECA constituyen la Comunidad Europea de Defensa.
- 31 de julio y 9 de agosto de 1961
- 30 de agosto de 1954
Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido presentan sus respectivos pedidos de adhesión a
Comunidad Europea de DefeMa. las Comunidades Europeas.
La Asamblea Nacional Francesa rechaza la aprobación del tratado por el cual se ins·
tituía entre los seis Esta.dos miembros de la CECA una nueva Comunidad con el obje· - 10 ck agosto de 1961
tivo de una defensa común. Primer reglamento de libre circulación de trabajadores.
Entrada en vigor del primer reglamento referido a la libre circulaci6n de los trabaja·
-1954 dores dentro de la Comunidad.
Creación del Centro Europeo de Investigación Nuclear,
Se creó en Ginebra el Centro Europeo de Investigación Nuclear (en siglas, CERN) - Enero ck 1962
dedicado a la. investigación científica básica. Luego de difíciles negociaciones se alcanza un acuerdo para establecer una política
agrf.r,ola común.
- 1 de j!lnio de 1955
C()nferencia de Messina. -9 de febrero de 1962
Reunidos en Messina, los ministroa de Relaciones Exteriores de los seiil Estados miem- El gobierno español solicita la apertura de negociaciones en vista de una posible aso-
bros de la CECA dei;iden crear dos instrumentos jurídicos con el objetivo, respectiva· cia.filón. Tres meses después Portugal p~senta una petición análoga.
mentu, de crear un mercado común y una unión nuclear.
,'.-"-·"':'..·"';'"

330 SANDRA C. NEGRO ANEXOS


'3\l;.t r.?'
- 1 de noviembre de 1962 - 30 de julio de 1967 _ . ... -~- · ·:~ ;_:::<·:<, . .-)'~ '1:
Firma del .acuerdo de asociación de Grecia a la Comunidad. Entrada en vigor del Tratado de Fusión de los Ejecutivos que estahleoo ün-Co~seJo'y:~~-~,·::·,~·.';,:~''\;i:
Comisión únicas (se acordó la fusión de las Comisiones de 1a CEE, _de.In EtJRA.W~·_Y:de:_:·= :'!.. :,'.' ._:-·.:;,
- 14 de enero de 1963 la alta autoridad de Ja CECA en una sola Comisión, que quedó constituida en l9G7) .. '• ;;,:,h,,·:~
Fracasa el primer intento de aumentar el número de Estados miembros de las camunidn-
des. En efecto, durante una Conferencia de prensa1 e1 general De Gaull.e. presidente de la · - 27 de nouiembre de 1967 •....• ·. '· : j;;:¡:;:1¡~J
República Francesa, expresa sue dudae respecto a la voluntad política de Gran Bretaña de , Rechazo de la primera aolicitud de adhesión del Reino Unido. '-'.·:.,..-(~.'.~;:::~:··:(?(;:';}_f.'}{
· El general De Gaulle se pronuncia contra la adhesión británica a las_ comunid~ciéS'. ',-> _;~~~ ~.?. ~·:i
1 1

adherir a la Comunidad. Algunoa días más tarde, se sus.pendieron las negociaciones con
todos los países candidatos: Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega.
-1 de julio de1968 . • <:·;;::~,:
- 20 de julio de 1963 Unión Aduanera. :,i.?>:·~~
:::~:k
Acuerdo Yaoundé. Dieciocho meses antes de lo previsto se alcanza la supresión de los .últini_os.ar~cele~I
Los Esta.dos Europeos fundadores de las Comunidades firman con diecisiete de sua an· intracomunitarios para el sector industrial y numerosos ,Productos agrícol.aSy ae-.adOp~
tiguas colonias una serie de acuerdos a través de los cuales les garantizan a éstas una · ta un aruncel externo común (AEC). Desde 1958 hasta. 1970, loo efectos de la s'upiesi{lri.,
serie de ventajas comerciales y ayuda financie!;'a. Los Convenios de Lomé., que siguen de derechos de aduana. son evidentes: el comercio intracomunitario se multi:Plica. ,Por
el camino iniciado por Yaoundé, se aplican en la actualidad (en vigencia Convenio de seis mientrns que los intercambios de 1a CEE con el restQ..del mundo se multiplican
Lomé 4) a setenta pafses de África, Caribe y el Pacffico (den<Jminados Estados ACP). por tres. En el mismo período, el producto bruto interno de los Estad.os miembros .B.u.":
menta, en promedio, un 70-D.i.
-1964
Creación de la Organización Europea para Lon:;;o:adores de Vehículos Espaciales yde fa -1-2 de diciembre de 1969
Organización Europea de Investigacrones Espaciales. Cumbre Europea de La Haya.
La Organlza.ci6n Europea para Lanzadores de Vehículos Espaciales (ELDO) fue crea· El presidente Georges Pompidou levanta el veto francés permitiendo el ingreso de
da por los seis Estados miembros de la entonces Comunidad Europea y por el Reino Gran Bretaña. Los jefes de Gobierno y de Estado se reúnen en La. Haya y acuerdan el
U nido y Australia. pasaje a la fase definitiva del Tratado de Roma y se pronuncian por la realización de
r~a Organización Europea de Investigaciones espaciales {ESRO) fue creada es.e miemo
una unión económica y monetaria.
año por los seis Estados miembros de la CE más Dinamarca~ Espafia, Suecia y Suiza.
Ambas fueron disueltas al crearse la Agencia Espacial Europea, en 1975.
-21 de abril de 1970
Decisión del Consejo de Ministros de las Comunidades Europea$ que aprueba la crea·
-1 de julio de 1964 ción de un presupuesto comunitario financiado con recur~os propios.
El I•~ondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola empieza a funcionar. Se crea el
Mercado Común Agrícola.
- 22 de abril de 1970
Tratado que modifica las disposiciones presupuestoriaa del tratado de fusión de los
- 8 de abril de 1965
ejecutivos de man-era que p.ueda s-er compatible C0n la decisión del 21 de abril de 1970,
Los seis Estados miembros de las Comunidades firman el Tratado de Fusión de los
reforzando los poderes de la Asamblea parlamentaria en.materia de presupuesto.
Ejecutivos.

- 1 de julio de 1965 - 17 de octubre de 1970


El Consejo emite el Informe Werner. El objetivo es alcanzar una unión económica y
Crisis de la silla vacía.
Francia, en d-eencu<al.'do con los b#Qbit'!rnos de los otros Estados miembros acerca de mÓnetaria a fines de la década.
un proyecto que prevé el incremento de los p-0deres de1 Parlamento Europeo y la. au·
tonomin financiera de la Comunidad, decide no participar más en las reuniones del -27 de octubre de 1970
Consejo do Ministros. Adopción del informe Davignon, que define los métodos de una cooperación en política
exterior, considerada como la fase preliminar de la unificación política europea.
- 28~80 de enero de 1966
Compromiso de Luxemburgo. - 22 de enero de 1972
Francia recupera su lugar en el Consejo a cambio del mantenimiento de la regla de la Firma de los Tratados de Adhesión a las Comunidades del Reino Unido, Irlanda, Di-
unan.imidad cuando estén en juego "intereses muy importantes". namarca y Noruega.
332 SANDRA C. NEGRO ANEXOS ·333

- 24 de abril de 1972 - 29 de dicwmbre de 197.J


Creación de la "serpiente monetaria:º. En el dictamen Tindaroens sobre la Unión Europea se expresa la necesidad de elabo- ..
Los seis Estados miembros deciden limitar, alrededor del 2,25%, el margen de fluctua- rar una p olitjca exterior común, proponiendo la adopción de decisiones recurriendo ·a. ·
ción de su.s. monedas respecto del dólar. · la votación. por mayoría y otorgando poderee de ejecución a la Comisi6rti m!is .ampliuS ·
competencias a la Corte de Justicia y al Parlamento en función legisla.tiva: ·
-19 y 20 de octubre de 1972
Cumbre de París en la cual los jefes de Estado y de Gobíerno ratifican la voluntad de - 16 de febrero de 1976
crear una Unión Europea. Se inician las negociaciones entre la Comunidad y el COMECOM parP: "lh1gar .n la con 4

clusión de acuerdos marco4 ' ·' ·


- 26 de novie1nbre de 1972
La población de Noruega se expresa en forma negativa, a través de un refé:rendum, -20 de septiembre de 1976
sobre la participación de ese país en las Comunidades. El Co-nsejo adopta, por unanimidad, la elección mediante sufragio universal de los
miembros del Parlamento Europeo.
- l de enero de 1973
Primera ampliación. -12 de junio de 1975 y 28 de julio de 1977
El Reino Unido, Irlanda y Dinamarca ingresan en la CEE y constituyen la "Europa d~ Grecia, Portugal y España presentan sus respectiva.a solj.c:itudes de adhesi6n a las
los 9". Sünultáneamente entra en vigox el acuerdo de libre comercio entre la Comu·
Comunidades.
nidad Económica Europea y los países integrantes de EFT.Ai que no adhirieron a las
Comunidades. '
-18 de marzo de 1979
Creación del Sistema. Monetario Europeo.
- 9-10 de diciembre de 1974 Bélgica. Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda y la República
Consejo Europeo.
Federal de Alemania crean el Sistema Monetario Europeo (SME), en reemplazo de la
Los nueve jefes de Estado y de Gobierno deciden reunirse dos veces al año y proponen
serpiente europea. El ecu., forn"lS.do a parttt de una canasta de monedas europeas, se
elegir a los miembros de la Asamblea Europea por elección directa de los ciudadanos
de los Estados miembros mediante sufragio universal A partir del 1 de enero de 1975 convierte en la unidad de cuenta europea.
cada país miembro ejercerá la. presidencia por rotación, siguiendo el orden alfabético
del nombre del país en su idioma nacional, durante seis meses. - 28 de mayo de 1979
Grecia fuina el Tratado de adhesión.
- 28 de febrero de 1975
La Cornunidad Económica Europea :r 46 países de África, del Caribe y del Pacífico - 7 al 10,),, junio de 1979
(ACP) firman la Convención de Lomé (sustituye a las Convenciones de Yaoundé, fir- Primera elección del Parlamento Emopeo.
madas en 1963 y en 1969, y a la Convención de Ary.eha). · Primera elección directa de los eurodiputados. Hasta 1979, los parlamentarios europeos
procedían de los Parlamentos nacionales. A partir de esa fecha, y cada cíneo años, son
-1 de agosto de 1975 elegidos por sufragio universal directo en cada uno.de loe. países de la Comunidad por los
Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea, ciudadanos europeos. Los eurodiputados forman parte de partidos ptlliticos representa~
Se firma en Helslnki el acta por la cual se crea la Conferencia de SegUTidad y Coope- tivos de las grllllde.s corrientes de1 pensamiento político europeo. El Tratado de la Unión
raóón Europea (CSCE). introdujo, posteriorznente, modificaciones importantes en cuanto a las facultades del Par-
la~ento y en lo concerniente a los derechos de los ciudadanos eW'opeos.
-1975
Creación de la Agencia Europea del Espacio -31 de octubre de 1979
En este año fue creada por Austria, Bélgica, Dinamarca, Fran<..'ia, Alemania, Irlanda, Firma de la II Convención de Lomé.
Italia, Paises Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido, con
sede en París, la Agencia Europea del Espacio (en inglés ESA) que r,oordina el progra- - 13 do diciembre de 197.9
ma espacial europeo. Finlandia es miembro aaociado de ESA y Canadá tiene firmado El Parla.mento Europeo rechaza por primera. vez el proyecto de presupuesto comunitario.
acuerdos de cooperación con esta Agencia.
- 8 de marzo de 1980
- 22 de julio de 1975
Firma del Acuerdn de cooperación CEE-ASEAN,
Tratado que extiende los poderes en materia de presupuesto del Parlament.o Europeo.

J
334 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 335
- 18 de 8epti.embre de 1980 debia alcanzarse el l de enero de 1993, el Acta Única áBOcia el objetivo de la cohesión
Firma del Acuerdo de cooperación con Brasil. económica y social, es decir, Ja atención por parte de la Comuoidad de la problemática
referida A la diferencia de desarrollo regional, a la vez que intenta crear mejores con·
-1 de en<ro de 1981 diciones de vida y de trabajo para los ciudadanos europeos. '
Segunda ampliación.
Ingresa Grecia a la Comunidad. Pasa a denominarse "la Europa de Jos 10". -16y 17 de di<:iembre de 1985
Los ministros de Relacionea Exterioroa adoptan el "Acta Única European, notnbre que.
- 25 de marzo de 19.82
deriva de la decisi6n de unificar en un solo acto dos aspectos distintos: la cooperación ,
25° aniversario de le: tirma de los Tratados de Rorna. política europea (CPE) y las modificaciones introducidas a los Tratados de Roma._
Creación del Programa Eureka
-14 de febrero de 1984
El programa Eureka (European Research Coordination Agency) fue creado en res·
El Parlamento adopta el proyet.:to de tratado relativo a la Unión Europea (Proyecto puesta a la lniciativa de Defensa estratégica de los EE.UU., y su objetivo es el fomento
Spinelli) que prev~ reunir los tratados comunitarios y la.s actividades que competen a
de la investigación transfronteriza en el ámbito tecnológico. Forman parte del progra·
la cooperaci6n en una arquitectlll'a. constitucional única de carácter federal.
ma los actuales quince Estados miembros de la Unión Europea, Noruega, Islandi~,
-14 al 17 de junio de 1984 Turquía y Suiza.
Segunda elección de eurodiputados por sufragio univereal, en forma directa. ~·
-1 rk enero de 1986
- 8 de diciembre de I 984 Tercera ampliación. ,
Firma de la III Convención de Lomé. España y Portugal ingresan en la CEE y se la denomina "la Europa de los 12",

- 1 de eMro de 1985 - I de julio de I 987


Groenlandia deja la Comunidad y pasa a ser :miembro asociado como territorio de Entrada en vigencia del Acta Úniea. ,
ultramar. Entra en vigencia y modifica los Tratados comunitarios y p.revé la realización del mer·
cado interior para el 31 de diciembre de 1992.
- '1 de enero de 1985
Inicio de la éra Delors. - 24 de octubre de 1988
El socialista fraDcés Jacques Delors es nombrado presidente de la Comisión de ]as Decisión del Consejo que crea el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidadea.
Comunidades Europeas.
-15 al 19 dejuni<l rk 1989
-12 de junio rk 1985 Tercera elección directa. por sufragio universal, de eurodiputados.
Firma de los acuerdos de adhesión de España y Portugal.
-1989
- 14 de junio de 1985 Caída del Muro de Berlín.
Tratado de Schengen. Cae el símbolo de lo Guerra Fría.
Se firmó este acuerdo con el objeto de suprimir frontera.a- internas y los controles a la cir·
culaci6n de personas entre Francia, República Federal de Alemania y Benelux. Posterior· - 8 y 9 de diciembre de I 989
mente adhirieron Ita1ia, en 1990; Portugal y España, en 1991, y Oree~ en 1992. El Consejo Europeo, reunido en Estrasburgo, decide convocar a una Conferencia Jn.
La Comisión transmite al Consejo de Miniatros e1 "Libro Blanco" sobre terminación tergubemamental para .realizar una revisión de los tratados institutivoS y, además, le
del mercado interior. encomienda elaborar un proyecto de unión económica y monetaria.
-28-29 de junio de 198.'5 - 15 de di.cie mbre de 1989
Revisión del Tratado. ]firma del IV Convenio de Lomé con los países de África, del Ca:ribe y del Pacífii::o.
El Consejo Europeo acuerda la revisión del 'l'ratado fundacional de la CEE, dando
lugar a un nuevo instrumento jurídico denominado "Acta Única'~, A través de esta se - 29 de mayo de I 990
implementaron nuevas medidas t.endientes a la realización del 1nercado interior, entre Firma de los acuerdos por los cuales se crea el Banco Europeo de Reconstrucción y
las más importantes las referida$ a la supresión de obstáculos o barreras no arancela· Desarrollo (BERD) .
.rfr1.s (físicas, técnicas, fiscales, fitosanitarías). A. este objetivo del mercado interior que

j
4
,')i
336 SANDM C. NEGRO ANJ~XOS 337
-19 de junio de 1990 - 7 de febrero de 1992
Firma de los Acuerdos de Schengen El Tratado de Maastricht.
Los 12 Estados miembros de las Comunidades Europeas firniaron este tratado a tra-
- 25 y 26 de jun,io de 1990 vés del cual se mClditlcan las disposiciones concernientes a: Tratado CECA, Tratado
El Consejo Europeo de Dublín decide la convocatoria de una Conferencia intergubw- CEE, Tratado CEEA, e incluye nuevos títulos contemplando disposiciones en materia
namental para debatir acerca de la Unión Política. de asuntos de interior y la cooperación en el ámbito de la justieia así como un título
acerca de la política exterior y de seguridad común. Se acuerda que la Unión Europea
- 4 y 16 de julio de 1990 se basa en tres pilares; el pilar comunitario, gobernado por los proced.imientoS irlstí-
Chipre '/ Malta presentan solicitudes de adhesión a las Comunidades Europeas. tucionales clásicos (que suponen la intervención de la Comisión, del Consejo, del Par-
lamento Europeo y del Tribunal de Justicia) y que se ocupa de las politicas comunes
- 8 de octubre de 1990 y del mercado único, mientras que los otros dos pilares atienden a temas, hasta ese
La reunifrcación de Alemania. momento, estrictamentt'I de competencia nacional: la política exterior y de saguridad
Entxa en vigencia el acuerdo entre la República Federal de Alemania y la República común, por una parte, y los asuntos de interior y la cooperación en ámbito de justicia,
Democrática Alemana, que da lugar a ia reunificaci6n. l.1a Comunidad recibe a los lan· por otra parte. Sin embargo, el objetivo más destacado ha sido el de la unión económica
der de la Alemania de} Este, elevándose el número de eurodiputadQs para la Alemania y monetariat que reunió el 1 de ene:ro de 1999 a todos los países que, mediante el cum-
unifica.da de 81 a 99. plimiento de ciert.os criterios económicos enunciados en el Tratado1 garantizaran una
prolija gestión financiera y pudieran asegurar la establlid'iia de la moneda única.
- 8 de octubre de 1.990
-18de marzo de 1992
Firma del acuerdo de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y Ja Ju.
gentina. Finlandia presenta su solicitud de adhesión,

-25 de marzo de 1992


- 15-16 de diciembre de 1990
Noruega presenta su solicitud de adhesión.
Conferencias Intergubernamenta.les.
El Cc.nsejo Europeo acuerda la apertura da las dos Conferencias sobre la Uní6n Eco· - 2 de mayo de 1992
nómica y Monetaria (UEM) y la Unión PoHtica, Creación del Espacio Económico Europeo entre la Comunidad Económica Europea y
los países de la AELC o gFTA, que entró en vigor el 1 de enero de 1994.
-1 de julio de 1991
Disolución del Pacto de Varsovia. -2 de junio de 1992
Presentación de la solicitud de adhesión de Suecia. Referéndum en Dinamarca.
Los daneses se pronuncian en contra de la ratificación del Tratado de i\1aastricht a
- 22 de octubre de 1991 través de un referéndum con un resultado-adverso del 50,7%.
Creación del Espacio Económico Europeo.
La Europa de los 12 y los siete Estados int-egrantes de la EFTA (Suecia, Finlandia, - 20 de junio de 1992 ,
Noruega~ Austria1 Suiza, Liechtenstein e Islandia) firman un acuerdo para la creación, Irlanda aprueba el Tratado de Maastricht mediante un referéndum.
a partir de 1993, de un Espacio Económico Europeo, un área de libre comercio entre los
19 signatarios, garantizando además el goce de las cuatro libertades. - 17 de septiembre de 1992
Crisis en el Sistema Monetario Europeo.
- 9·11 de diciembre de 1991 La--lira italiana y la libra británica salen del SME.
Consejo Europeo.
En la cumbre de iV1aastricht, los jefes de Estado y de Gobierno de los 12 pafSe$ miem· - 20 de septiembre de 1992
bros acuerdan un tratado sobre la Uníón Europea. Referéndum en Francia.
El si triunfa por un estrecho margen (51%)en un referéndum realizado en Fran~a, en
-21 de diciembre de 1991 consecuencia se procede a la ratificación del Tratado de Ma.astricht.
Desaparición d.e la Unión de Hepúblicas Socialistas Soviéticas.
Se crea la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que consagra la desaparición - 6 de diciembre de 1992
dela URSS. Rechazo de Suiza.
Los suizos se prOlluncian en contra de la. adhesión de su país al EEE.
.,- ·,

338 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 339

-11-12de dicwmbre de 1992 - 1 de abril de 1994


Consejo Europeo. Hungría presenta su solicitud de adhesión.
El Consejo Europeo logra solucionar numerosos problemas de la Comunidad Europea.
Se otorgan a Dinamarca condiciones especiales con respecto al Tratado de Maastricht - 8 de abril de 1994
y se aprueba IailÚciación de negociaciones en 1993 con los países de EFTA que desean Polonia presenta su SQlicitud de adhesión.
adherir a la CE.
-15dea.brildeJ994 . .
- 1 de enero de 1993 Firma del Acta final denominada 1'Acta de Marrakesh", con la que concluyen las negO·
Mercado Único. ciaciones de la ronda Uruguay iniciadas en 1986. ·
Comienzan a regir las disposiciones que posibilitan el logro del mercado único para los
doce Estados miembros de la CE. Importante reducción de controles fronterizos en el -9al 12dejunio<k 1994
ámbito CE. Cuarta elección directa de eurodiputados.

-18 de mayo dc1998 -12dejunio de 1994


Ratificación de Dinamarca. Austria decide a través de un referéndum su ingreso a la UE.
El resultado de un referéndwn realizado en Dinamarca es favorable a la ratificación
del Tratado de Maastricht. por esa país, luego de las enmiendas decidida~ por el Con·
......
- 24 y 25 de junio de 1994
sejo Europeo. Consejo Europeo de Corfú. Flrma de las actas dti adhesión a la Unión Europea por,
parte de Austria, Finlandia, Noruega y Suecia, ·
-2 de agosto de 1998
Modificación en el SME. Los Estados miembros deciden ampliar los márgenes d~ fluc- - 21 de julio de 1994
tuaci6n de las monedas en el SI\iE (alrededor del 15%). Retiro de Delors. El Parlamento Europeo aprueba el nombramiento del luxemburgués Jac·
ques Santer para reemplazar a Jacques Delors al frente de la Coru.isión a partir de 1995.
- 8dejunio de 1993
Decisión del Consejo que extiende las competencias del Tribunal de Primera Instancia. - 16 de octubre de 1994
Finlandia decide a través de un referéndum su adhesión.
- 1 de noviem-bre de 1993
;.•
Entra.da en vigencia del Tratado de Mnastricht. - 28 de noviembre de 1994
Rechazo de Noruega.
- 9-1 {!de diciembre de 1993 Noruega rechaza, en un nuevo referéndum y por cuarta ve-z desde la creación de las
Creación del Instituto Monetario Europeo. Comunidades, su adhesión a las mismas.
Se aprueba la creación dcl Instituto Monetario Europeo con .sede en Francfort (Alemania).
- 9 de diciembre de 1994
- diciembre de 1998 Consejo Europeo de Essen.
Conclusión de la Rondo Uruguay del GATr.
Se alcanza un acuerdo final en la Ronda Uruguay del Acuerdo General sobre Arance- - 1 de enero de 1995
les y Comercio cuyas tratativas se habían iniciado en 1986- ~,;. Cuarta ampliación.
Ingresan a la Uni6n Europea Austria, Finlandia y Suecia, da.ndo Jugor a ]a denom.inn-
- 1 de enero de 1994 da'·"Europa de los 15".
Segunda Fase de la UEM.
Para el logro de la UEM, se habían establecido en el Tratado de Maastricht tres etapas: - 23 de enero ck 1995
1)1991-1994; 2)1994-1997; 3)1997-1999. Se inicia la segunda etapa. Inicia sus funciones la Comisión Europea prP-sidida por Jacques Santer {1995~2000).
Entra en vigencía el 'fratado so-bre el Espacio Económico Europeo.
- 6 de febmo de 1995
- 27 de marzo de 1994
Acuerdp CE-Jl'urqufa.
Tras intensas negociaciones los ministros de Relaciones Exteriores. de los 12 Estados La UE y Turquía firman un nuevo acuerdo con el objetivo de establecer una unjón
miemh:ros crean los presupuestos para que, a comienzos de 1995, puedan ingresar a la
aduanera a partir de 1996.
Unión Europea Suecia, Austria y Finlandia.
340 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 341
-26 ck marzo de 1995 - 29 de marzo de 1996
Entrada en vigencia del Convenio de Schengen. Conferencia Intergubernamental.
Comienzan las negocíacioues para la reforma de las instituciones europeas· coii ··el fu_,
-2dejuniock1995 d-e precisar los términos de una eventual reforma del 'l'ratado de Maasttlcht y ~n Vis~'.,-,
Primera reunión del grupo de reflexión sobre la Corúerencia Intergubernamental con· de una ampliación de la UE a los paísea de Europa Central y Oriental. ··L:a. (~onfere:Q.·· _' -
vocada para revisar los Tratados. cia reunió a los ministros de Relaciolles Ex.toriores de los Estados miembrós1··-a.su_s'" ·-<;
representantes y también icontaba con un representante de la ComiiJi6n y Be'·-celehró
-12dejunio de 1995 en Turín,. Italia. ,' -,
Acuerdos entre la CE y Letonia, Lituania y Estonia.
- 2 de abril de 1996
- 22 ck junio de J995 Crisis de las "vacas locas". .
Snlicitud de adhesión de Rumarúa. El gobierno británico acepta sacrificar 4 millones de reses de ganado b.ovino' a.nte·'la:' '
presencia del mal denominado de la "vaca loca" (encefalopatía bovina espo;;:ingifo:rine).
- 26y 27 dejuni<J <le 1995
El Consejo Europeo de Cannes otorga un mandato al grupo de reflexión encargado - 21 y 22 dejuni<J de 1996
de preparar la Conferencia Interb'ubernamental Eslovaquia presenta su solicitud de Consejo Europeo de Florencía.
adhesión.
- 18 y 14 de diciembre de 1996
- 27 de octubre de 1995 Consejo Europeo de Dublín.
Solicitud de adhesión de Letonia.
- nouieml>re·diciembre de 1996
- 24 de noviembre de 1995 Protesta social en Francia. Manifestaci9nee contra la austeridad y los recortes pre$U~
Estonia presenta la solicitud de adhesión. puestarios exigidos para cumplir con los criterios de convergencia da Maastricht.

- 27 y 28 de noviembre ck 1995 -15 de di<iembre de 1996


Conferenr.ia Euromediterránea de Barcelona. Pacto de Estabilidad.
Se aprueba el Estatuto jurídico del euro, el nuevo SME y el Pacto de Estabilidad para
- 8 de diciembre de 1995 mantener la política de convergencia después del lanzamiento de la moneda única
Ljtuanía presenta la solicitud de adbesi6n. europea en 1999.

-14 de diciembre de 1995 -16-17 de junio de 1997


Bulgaria presenta la solicitud de adhesión. Consejo Europeo.
La reunión Cumbre de la Unión Europea aprol¡O una solución de compromiso que
- J5 y 16 de di<iembre de 1995 sanciona el Pacto de Estabilidad para mantener la austeridad monetaria y crea un
Euro. capítulo para estimular el empleo. También se decidió Convocar a una reuni6n ex-
El Consejo Europeo reunido en Madrid adopta el nombre de "euro'' para la futura mo- d traordinaria en octubre de 1997; en Luxemburgo, para considerar la lucha contra la
neda europea que, a partir del 1 de enero de 1999, comenzará a utilizarse en el ámbito desocupación y el impulso a unn "Europa social".
de la Europn de los 15. Las ref-ormas de las instituciones, los votos, los sistemas de J:'ep.resentaci6n, el tema de
Firma del acuerdo mareo interregional entre la Comunidad Europea y sus Estados la política ex.terna y de defensa y una serie de cuestiones relacionadas con la "Europa
miembros y el Mercosur y sus Estados partes. de los ciudadanos" son temas pendientes para la próxima cumbre a realizarse en di-
ciembre de 1997 y que adquieren particular importancia en vista de la futura amplia-
- 16 deenero de 1996 ción de la UE con la inc()rporación de los paises de Europa Central y Oriental.
Eslovenia presenta la solicitud de a<ihesión.
-l7dejuni<Jde1997
-17 de enero de 1996 Fínalim la Conferencia Intergubernamental en Amslerdam, con el acuerdo político
República Checa presenta la solicitud de adhesión. sobre el nuevo 'tratado.

¡
.'

342 8ANDRA C. NEGRO ANEXOS 343

-16dejulio de 1997 -3y 4dejunio de !999 .


Presentación de la Agenda 2000 al Parlamento Europeo. En el Consejo Europeo de Colonia se adopta Ja decisión de que una Convención comp~eSta
por representantes de los jefes de Estado o de Gobierno y del presidente de la ·Comisión
-2 de octubre del 997 redacte la Carta de los Derechos Fundamentales. En la misma oportullidad.ise-d€sigiia a,-.
Firma del Tratado de Amstenlam. En sus disposiciones se prevé que deberá sfil' rati- Javier Solana para el desempeño de la función de 'ral.to representante de la PESC"..·
ficado por todos los F.JStados miembros. Cuando se hayan realizado las quince ratifica·
ciones, y sólo entonces podrá entrar ~n vigencia. - 13 de jwiio de 1999
Se realizó la quinta elección para eurodiputados. '
"'·,·
- 20 y 21 de nouiembre de 1997
Cumbre sobre el tema del empleo en Luxemburgo. - Junw de 19.99 .
Realización de la Primera Cumbre en.Lre la Unión Europoo., América Latina y .Jos-pai·. ·
-12y13 de dicwmbre de 1997 se.s del Caribe, en la que participaron dirigentes de 48 países.
Consejo Europeo de Luxemburgo.
-1 dejulio de 1999
-1 de enero de 1998 Inicio de la presidencia de Finlandia.
Inicio de la Presidencia del Reino Unido. ~-
-1 de diciembre de 1999
- 30 de marzo de 1998 Ingreso de Grecia en el espacio de Schengen.
Se inicia el proceso de adJ1esi6n de los diez Estados candidatos de Europa Central y Orien-
tal y de Chipre. Inicio de las conferencias bilaterales para preparar las primeras de las -1 de enero del 2000
amp1iaciones con Chipre, Hungría, Polonia, Estonia, República Checa y Eslovenia. Inicio de la presidencia de Portugal.

-Maya 1998 - J 4 de febrero de 2!JOO


Acuerdo para Ja Unión Económica y Monetaria. Se resuelve que los billetes de euro cir· Apertura de la Conferencie. Intergubernamental convocada para la revisión de los tra·
cularán a partir del 1 de enero de 20021 segón la decisi6n tomada el 4 de noviembre de ta.dos comunitarios
1997 por el Instituto Monetario Europeo. La-s monedas de euro también se introduc-i· ':
rán en la misma fecha, según de:cidió el Consejo de la UE. Asimismo 1 se resolvió que 11 -Junio 2000
Estados miembros {Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, El Acuerdo de Cotonú se firmó en la capital de Benin entre la UE y setenta y siete
Paíse$ Bajos, Austria, Portugal y Finla'ndia_) reunían las condiciones necesarias para países de África, el Caribe y el Pacífico (seis nuevos países del Pacífico se agregaron
la. adopción de la moneda única el 1 de enero de 1999. a los signatarios de la anterior Convención de Lomé)~ Entre las innovaciones de este
Acuerdo ee destacan los acuerdos de asociaci6n económica regional, cuyo objetivo ee
-15y 16 dejurdo de 1998 promover la libel'alización del comercio entre la UE y los países ACP así como entre
Consejo Europeo de Cardiff. éstos. Las negociaciones pravlas a estos acuerdos se iniciaron antes de 2002 y se previó
entrada en vigencia para el año 2008. ~
-1 dejulw de 1998
Inicio de la presidencia de Austria. "'· - l de julio de 2000
Inicio de la preside-ncia de F:rancia.
- 31 de dicienibre de 1998 La UB y México firmaron un Acuerdo de Libre Comercio por el cual las exportaciones
Se adoptan los tipos de conversión fijos e irrevocables entre cada una de las monedas mexicanas quedan exentas de derechos de aduana a partir de 2003 y tode>s los arance-
nacionales que participarán de la Eurozona. les que gravan las exportaciones de la UE desaparecen e. más tardar en el año 2007.
- 7 al 11 de diciembre de 2000
- .1 de enero de 1999 El Consejo Europeo se reunió en Niza aprobándose en aquella ocasión el te~to del
Inicio de la presidencia de la República de Alemania. Comenzó la tercera etapa de Tratado de Niia.
la. Unión Eco-nómica y :rvroneta.ria: las 11 monedas de los Estados participantes son
reemplazadas por el euro. El euro se introduce en el mercado financiero. El Banc:.o -1 de enero de 2001
Central Europeo reemplaza al Instituto Monetari-0 Europeo y es eI responsable de la Inicio de la presidencia de Suecia.
política monetaria.

.,~
344 SANDRA C, NEGRO ANEXOS 345
- 26 de febrero de 2001 - 1 de mayo de 2004
Firma Por los jefes de Estado y/o de Gobierno del Tratado de Niza. Ampliación de la Unión Europea con el Ingreso de los diez países de Europa 4er~~te;
Central, Mediterránea y Países Bálticos, a saber: Estonia, Letonia, Litqania, Chipr~.
- 1 de julw de 2001 Malta, Hungría; Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia. Se integr~ la uEu-
Inicio de la presidencia de Bélgica_ ropa de los 25".

- 1 de enero de 2002 - Junio de 2004


Inicio de la circulaci6n de las monedas y billetes en euros. Entre el 10 y 13 de jurúo de 2004 se realizó la sexta elección por sufragio univ,ernal
Inicio de la presidencia de España. directo de loo eurodiputados.

- 31 de mayo de 2002 - l de enero de 2007


Los 15 Esta.dos 1niembros ratifican simultáneamente el Protocolo de Kyoto con el obje- Ampliación de la Unión Europea: ingresaron Bulgaria y Rumania. Queda confor:W.ada
tivo de reducir la contaminación atmosférica. la "Europa de los 27''.

-1 de julio de 2002 -13 de diciembre de 2007


Retiro definitivo de las monedas y billetes naciona1es .:in los países integrantes de la Firma del Tratado de Lisboa.
Eurozona. loício de la presidencia de Dinamarca.
- Octubre.cliciembre de 2008
- 13 de diciembre de 2002 Como consecuencia de la crisis financiera internacional, José Manuel Barroso, presi·
dente de la Comisión Europea, y Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, se reunieron
El Consejo Europeo reunido en Copenhague aprueba la adhesión de los 10 países can~
en Camp David con el presidente estadounidense George W. Bush (h.). Se acordó la
di.datos (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polo·
realización de reuniones internacionales para evaluar los mecanismos para afrontar
nin, Eslovenia y Eslovaquia) el 1 de mayo de 2004.
la crisis y para alcanzar un acuerdo sobre la manera de prevenir la repetición. En Es-
La adhesión de Bulgaria y Rumania es posterga.da para 2007.
tados Unidos se adoptó un plan de :rescate financiero basado en el modelo europeo: el
Respecto de Turquía se conviene que el Consejo Europeo decidirá en diciembre de plan de la UE permitía a los gobiernos garantjzar los préstamos bancarios, proporcio-
2004, a partir de un informe y una recomendación de la Comisión coniorme si Turquía nar liquidez a corto plazo y nacionalizar parcialmente algunos bancos.Los gobiernos
cumple con los criterios de Copenhague y si se podrán iniciar las gestiones con ese país de. la UE comprometieron para la operación más de dos billones de euros.
en miras a la adhesión.
- Junw de 2009
- 1 de enero del 2008 Tuvo lugar la a~ptilna elección por sufragio universal directo de los eurodiputados.
Inicio de la Presidencia de Grecia.
- Octubre de 2009
- l de febrero de 2003 Publicación del informe de Evaluación de la Comisión Barroso "Beneficios reales para
Entra.da en vigencia del 'l'ratado de Ni.za. los ciudadanos de Europa 2004-2009;, ·Documento lP/09/845

-16 de abrü de 2008 - lP-22 de octubre de 2009


Se fir.ma.:ron en Atenas los Tratados de adhesión de la República Checa, Estonia, Chi· Debate a.cerca del Presupuesto de la. UE para 2010: en dicho instrumento financiero se
pre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. r.antemplan fondos a ser aplicadoi;;. al plan de recuperación económica y al fondo lechero
La Comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo propuso situar el nivel de loa
- 1Ode julio de 2003 pagos en 127.500 millones de euros, un 1,08% de la Renta Nacional Brúta (RNB) de la
Conclusión de los trabajos de la Convención sobre el futuro de Europa. Adopción del UE, frente a los 120,500 millones que sugirió el Consejo. Los eurodiputados reclaman
proyecto de Tratado por el qull se establece una Constitución para Europa. dinero nuevo para el plan europeo de recuperación económica y píden destinar 300
millones al fondo de ayuda al sootor lácteo.
- 4 de octubre de 2003
Apertura de la Confer-0ncia Intergubernamental encargada de adoptar el Tratado por -1 de diciembre de 2009
el que se establece una Constitución para Europa. Entrada en vigencia del texto del Tratado de Lisboa (el texto reúne los Tratados de Ja
Unión Europea y el 'l'ratado de Funcionamiento de la Unión Europea).

L
346 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 347

-1 de enero de 2010 -1 de noui<>mbre de 2011


Inicio del semestre de presidencia protempore de España. Mario Draghi asume como presidente del Banco Central Europeo
Asume en la. función de presidente del Consejo Europeo Hernán Va.m Rompuy, de na·
cíonalidad be1ga 1 cargo ctaado luego de la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa. -22 deenero de 2012 ....
Se realiza el referéndum en Croacia, en el cua] el 67% de ]os votantes se :lnanlfies'ta 'a_
Persisten la incertidumbre y la desaceleración del crecimiento mundial pese al creci-
favor de la adhesión de su país a la UE. ·
miento de las eoonomías emergentes.
Se mantjenen las ter¡.siones en los mercados financieros, que al moderar los precioa
-1;y2 de marzo de 2012
inmobiliarios frenan la activídad económica, sobre todo en determinados pa.ises miem· Serbia es admitida formalmente como pafs candidato a la adhesión. . ..·. . ,
br.os de la UE como Grecia, Espnña, Portugal e Italia. Herman Van Rompuy renueva su mandato como presidente del Cons~jo Eu.rqpe~:.
Se acentúa Ja pérdida general de confianza entre los consumidores europeos. transcurridos dos años de ejerckio. · -. . :.~ ·.'
Por otra parte, además del encarecimiento de la energía y los aJimentos en los años Se suscribe el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unióri :Eoo~
2008-2009 1 ha habido un aumento de la inflacíón. En este capítulo, las alzas superaron nómica y Monetaria, con el cual se pretende 1ograr un equilibrio presupue:stá.rio·e:r;i.~ ·
las previsiones que para 2008 preveían un alza, hasta e] 3,8% en la UE (3,6% en la UE. El denominado también ''Pacto Fiscal Europeo" fue firmado por todos los miem-
eurozona), aunque mucho dependía de la evolución de los mercados de materias pri- bros a excepción del Reino Unido y la República Checa, no obstante no se tratad~ :un·
mas y su posible traducción en aumentos generalizados de precios y salarios. tratado de la UE sino de un txatado intergubernamental. · ' -- .
Creación del Fondo Europeo de Estabilizaci6n Financiera (en eiglas.FEEF/EFSF) La deuda pública, que se aproxima al 90% del PIB, y el des,e:mpleo. con un porcentaje
medio superior al 11%, son loa dos principales problemas en la eurozona. '
- 9 de febrero de 2010
El Parlamento Europeo aprueba la Comisión presidida, por segunda vez, por Durao -Jdeabrilde2012 · ·:
Barroso. Entra en vigor la "Iniciativa Ciudadana Europea": instrumento a través del cual loa
ciudadanos europeos pueden pedir a la Comisión que presente una propuesta legisla-
tiva sobre una cuestión determinada si reúnen un millón de firme.a- .en al menos siete
-18 de mayo de 2010
Relan2amiento de las negociaciones UE-Mercosur Estados de le. UE. '
El Eurogrupo debate y finalmente acuerda el rescate de Grecia (uno de los países en
1 de diciembre de 20J O
donde la crisis tuvo mayor incidencia).
Comienza a funcionar el Servicio Europeo de Acción Exterior de la UE-SEAE presidi·
do por. Catherine Ashton.
- JO de diciembre de 2012
La UE es galardonada con el Premio Nobel de la Paz por la contribución del proceso de
-1 de enero de 2011 integración europeo a la paz, la reconciliación, la dem<reracía y k>s derechos humanoe
Estonia adopta el euro como moneda oficial. en Europa.
Inician sus funciones la Autoridad Bancaria Europea, la Autoridad Europea de Segu· 1'' La Cumbre Europea termina ain alcanzar el acuerdo sobre los presupuestos 2014-2020.
ros y J>ensiones de Jubilación y la Autoridad Europea de V.a lores y Mercados.
Creación del Mecanjsmo Europoo de Estabilización -1 de enero de 2013
El ''Pacto Fiscal Europeo" entró en vigor, pues~ tal como estaba previsto, doce miem-
- 23 de septiembre de 2011 bros de la zona euro lo habían ratificado.
La UE es admitida en el debate general anual de las Naciones Unidas
Cuatro Estados miembros de la UE figuran entre los diez primeros en la lista de 2011 d·
del lnforme sobre Desarrollo Iiumano que pondera las variables de la esperanza de i
vida del PIB pcr eápita en paridad del poder adquisitivo (PPA) y los niveles de esco-
larización y alfabetización: Países Bajos en el 3er lugar. Irlanda en el 'f t Alemania en ¡~

el 9° y Suecia en el lD° puesto. Otros doce países se sitúan entre el puesto 11º y el 29°;
Dinamarea (W'), Bélgica (18'?, Austria (19'), Francia (20'), Eslovenia (21'), Finlandia
\.
(22'), España (23'?, Italia (24'), Luxemburgo (25'), Rep. Choca (27"), Reino Un.ido (28'),
Grecia (29°). Nueve países se ubícan entre las posíciones 30° y 45º. a saber: Chipre (31°),
Estonia(34"), Eslovaquia (35"), Malta(36"), Hungría(38"), Polorúa(39'), Lituarúa(40"),
Portugal(41°), Letonia (43°). Los dos Ultimos Estados en adherir, Rumania 1 ocupa el
50º puesto, y Bulgaria, el 5511 • Croacia! que adherirá en 2013, está ubicado 46o:1.
348 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 349
CUADRO CORRESPONDIENTB AL CAPITULO IX
Bélgica 12 1 22 21 12
l. Cuadro número de n1iembros de las Instituciones de Ja Unión Europea luego
de la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa- Veáse Protocolo n. 36 sobre las República 12 1 22 21 12
DÍsposiciones Transitorias Checa
Grecia 12 1 22 21 12
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con lo dispuesto en las disposiciones del TFUE Hungriu 12 22 12 ·.
ydel'fUE. 1 21
-
Portugal 12 1 22 21 . 12
Aclaración:
Bulgaria 10 1 17mns1 17 12
· En cuanto a la composición del Parlamento Europeo para el período 2009-2014,
el número de diputados excede el máximo establecido en el art. 14t apartado 2~ del Austria 10 1 17 más 2 18 12
Trata.do de Lisboa, es decir que cuenta con 754-el denominado ~pleno" del Parlamento Suecia 10 1 18más2 20 12
Europeo-, mientras que el máximo previsto es 751 (750 más el presidente).Esto obedece
Dinamarca 7 1 13 13 9
a que el Tratado de Lisboa entró en vigencia el 1 de diciembre de 2009, es decir,
con posterioridad a las elecciones realizadas en junio de 2009) y no resultaba posible Irlanda 7 1 12 11 9
dcspojlll' de sus mandatos a quienes habían resultado electos oon anterioridad .. Pai·a Lituania 7 1 12 ....... 11 9
las elecciones de 2009 se aplicó la distribución resultante del aeuetdo est&blecido en el
marco de la adhesión de Rumania y Bulgaria. En la actualidad. hay 754 diputados y
Eslovaquia 7 1 13 18 9
se añadirán 12 más al l de julio de 2013, con la adhesión de Croacia. Finlandia 7 1 13 13 9
·Los da.tos correspondientes a Croacia incluidos en este cuadro resultarán de aplicación Estonia 4 1 6 6 7
a partir del 1 de julio de 2013, fecha en la cual se producirá la incorporación de -este
país al esquema de integración europeo. Chipre 4 1 6 6 6
Letonia 4 1 8másl 8 7
Estados Pondera Canti· Cantidad Propuesta Cantidad de Luxemburgo 4 l 6 6 6
ción de dad de de eurodi- para 2014- miembros al
votos en comisa· puta dos 2019 de repar· Comité Eco-
Eslovenia 4 1 7más1 8 7
el Consejo rios 2009-2014 to de bancas en nómico y So· Malta 3 1 5 más l 6 5
desde el 1 el Parlamento cial-CES-y
de enero Croacia. Gu- '7 1 12 11 9
Europeo apro· nl Comité de
de 2007 lio 2013)
bada en febre· las Regiones
ro de 201-0 por marzo de Total 362 28 766 751 353
la Comisión de 2010
Asuntos ConsK f'
titucionales \·.
;~
Alemania 29 1 99 96 24
~.,rancia 29 1 72 más2 74 24 \
l.;
-~~
Italia 29 1 72 más l 73 24
Reino Unido 29 l 72 más J 73 24

España 27 1 50 más 4 54 21
PoJonia 27 1 50 más 1 51 21
Rumania 14 1 33 32 15
Países Bajos 13 1 25 máo 1 26 12

Potrebbero piacerti anche