Sei sulla pagina 1di 48

Curso: Ciencias Sociales

Material JCS-09-18

NOVENA JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

CIENCIAS SOCIALES
ESPACIO GEOGRÁFICO

1.
América del Sur: Tasa de Crecimiento Medio Anual Urbana y Rural
y Diferencial de Crecimiento 1950-2010
Tasa de crecimiento anual 1950-2010
Diferencial de
(por cien)
crecimiento
Urbano Rural
Argentina 2,0 -0,8 2,8
Bolivia 3,0 0,8 2,2
Brasil 3,6 -0,2 3,8
Chile a 2,6 -0,3 2,9
Colombia a 3,3 0,7 2,7
Ecuador 3,8 1,4 2,4
a
Paraguay 3,6 1,8 1,8
Perú a b 3,3 0,7 2,6
Uruguay c 0,8 -2,2 3,0
Venezuela 3,8 0,4 3,4

a b c
Corresponde al período Corresponde al período Corresponde al período
1950-2000 1940-2007 1963-004
Diferencial de crecimiento = (tasa de crecimiento urbana - tasa de crecimiento rural)
Fuente: Base de datos DEPUALC, 2016. CELADE-División de población de la CEPAL.

En la tabla anterior se comparan las tasas de crecimiento de la población urbana y de


la población rural de Sudamérica en los últimos 60 años. De acuerdo al análisis de los
datos, ¿cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correctas?

I) Existe uniformidad en el aumento de la tasa de población urbana de los


países de América del Sur.
II) Uruguay presenta el mayor decrecimiento de su población rural de los
países sudamericanos incluidos.
III) En general, el volumen de la población urbana ha tendido a disminuir en la
región.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

2
2.

Fuente: T. Piketty, El capital en el siglo XXI.

El gráfico adjunto muestra la evolución del volumen de población mundial (barras) y las
tasas de crecimiento promedio (curva) desde el año 0 hasta el presente. De acuerdo al
análisis del gráfico, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdadera(s)?

I) La población mundial más que se ha triplicado entre los comienzos del siglo
XX y la época actual.
II) A partir de la década de 1970 se puede observar una ralentización en la
tasa de crecimiento de la población mundial.
III) En la segunda mitad del siglo XX se observa una explosión demográfica sin
precedentes en la historia de la humanidad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

3
3.

Las imágenes anteriores corresponden a una red social de gran difusión en Chile.
Muchas instituciones privadas y gubernamentales informan o se contactan con la
ciudadanía a través de ella, y de otras redes sociales. El uso de estas redes por parte
de un número creciente de instituciones obedece a

A) la instantaneidad y simultaneidad de la información que puede entregar.


B) la falta de credibilidad de la televisión abierta como medio noticioso.
C) el retroceso de audiencia de los programas de la radiotelefonía nacional.
D) el pago de las redes sociales a las empresas y usuarios institucionales.
E) la seriedad y veracidad de las informaciones que circulan por internet.

4. En los últimos años han llegado a Chile numerosas personas de nacionalidad haitiana
motivados por la búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta masiva migración, si
se hace caso de imperativos éticos y humanitarios como el de la no segregación e
inclusión, supone desafíos para la sociedad chilena y las autoridades pues,

A) el Estado debe dar albergue y sustento temporal a quienes se establezcan en


Chile.
B) los nacionales deben procurar mantener sus costumbres sin influencias externas.
C) el registro civil no puede entregar una cédula de identificación a extranjeros.
D) desde el Estado se deben promover políticas de interculturalidad en la sociedad.
E) la xenofobia exacerbada ha sido una característica notoria de todos los chilenos.

4
5. “(…) La mortalidad infantil está estrechamente vinculada a la pobreza; debido a ello,
los avances en la supervivencia de bebés y niños han sido más lentos en la población
de los países pobres y en la población más pobre de los países con más recursos. La
mejora de los servicios públicos de salud es un elemento clave, en particular el acceso
a agua potable y a un mejor saneamiento. La instrucción, especialmente para las niñas
y las madres, puede salvar la vida de muchos niños.

Si bien el aumento de los ingresos puede servir de algo, no será mucho lo que se
consiga a menos que dichos servicios se presten a quienes más los necesitan. Si bien
muchos han sido los programas que organismos nacionales e internacionales han
llevado a cabo en beneficio de la salud y la sobrevivencia infantil, millones de niños
continúan viviendo y muriendo en condiciones de desnutrición y mala salud. En
América Latina aproximadamente 27,5 niños por cada mil nacidos vivos mueren antes
de los cinco años, situación que es factible de modificar sensiblemente, si se compara
con los países desarrollados, en donde mueren cerca de 6 niños por cada mil
nacimientos antes de los cinco años”. (…). “Mortalidad en la Niñez”, CEPAL, mayo del
2011.

El fragmento anterior corresponde a la introducción de un estudio estadístico sobre la


situación de la mortalidad infantil en América Latina en las primeras décadas del siglo
XXI. En este contexto, y de acuerdo al documento, es válido afirmar que

I) el aumento de los ingresos per cápita asegura la rápida disminución de la


tasa de mortalidad infantil.
II) la acción del Estado es insustituible a la hora de generar mejores
condiciones de sobre vida de los niños.
III) en Latinoamérica, casi tres niños de cada cien mueren antes de cumplir los
cinco años.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6. La brecha digital se refiere a la “desigualdad entre las personas que pueden tener
acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no”. Este nuevo
problema de la sociedad humana, al terminar el siglo XX, se creía se reduciría a
medida que se masificaran las conexiones a internet pero ha pasado el tiempo y estas
desigualdades persisten y se amplían, adoptando nuevas formas. Así, el problema de
la brecha digital no se ha logrado reducir porque, aparte de la capacidad económica,
estaría vinculado a(l)

A) la baja velocidad de conexión disponible en el Tercer Mundo.


B) desigualdades de otro tipo como la educacional, la etaria y la cultural.
C) rechazo de fundamentalistas religiosos antimodernistas.
D) monopolio ejercido por Estados Unidos y la Unión Europea.
E) la escasez y alto costo de los dispositivos de conexión a la red.

5
7. El Plan Regulador comunal es un instrumento que está formado por un conjunto de
normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad tanto en edificaciones como
en los espacios urbanos, y es el que determina en qué parte de una comuna se podrían
instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, comercios,
restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc.

De acuerdo a la caracterización anterior, se puede afirmar que un plan regulador


comunal puede influir decisivamente en la

I) plusvalía de una vivienda


II) calidad de vida de los vecinos.
III) sustentabilidad de las ciudades.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8.
Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones US$) Año 2017
Hemisferio Norte Hemisferio Sur
China 23.120 Brasil 3.219
Estados Unidos 19.360 Australia 1235
India 9.447 Argentina 912
Japón 5.405 Sudáfrica 757
Alemania 4.150 Colombia 713
Rusia 4.000 Chile 452
Fuente: www.indexmundi.com

El recuadro anterior hace una comparación entre las economías más grandes del
hemisferio norte y algunas de las mayores del hemisferio sur. Al comparar las cifras, y
considerando, la distribución de los países en el mundo, sus características geográficas
generales y el tamaño relativo del producto interno bruto (PIB) de las economías
incluidas, se podría concluir que

I) el hemisferio norte concentra la mayor parte de la creación de riqueza del


planeta.
II) existe una relación directa entre el tamaño del país y su creación de
riqueza.
III) el Cono Sur suma más de mil millones de dólares americanos de PIB.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

6
9.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE

Capítulo III DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES


Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
(…)
8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y
tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.

De acuerdo a la Constitución Política de la República de Chile, es un derecho de todos


los ciudadanos vivir en un ambiente libre de contaminación. A partir de este derecho
expresamente reconocido en la ley fundamental, se puede afirmar que

A) podrían decretarse restricciones al ejercicio de los derechos vinculados a la


propiedad privada y a la libertad de trabajo.
B) las autoridades deberían clausurar definitivamente cualquier fuente contaminante
de orden natural.
C) en Chile existe una economía que en materia de decisiones de inversión es
dependiente de las autoridades medioambientales.
D) los privados no pueden demandar al Estado por restricciones a sus actividades
económicas.
E) la restricción vehicular por, congestión de tráfico, debería extenderse todo el año y
afectar por igual a autos antiguos y a los catalíticos.

7
10. “El martes 5 de noviembre el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros,
junto al ministro de Transporte de Brasil, Mauricio Quintella, firmaron un memorándum
para el desarrollo del proyecto de Corredor Ferroviario Bioceánico.

La construcción de este ferrocarril buscará unir las costas Atlántica y Pacífica de


Sudamérica y tendrá una inversión de USD$10 mil millones, según el medio boliviano
Portal Portuario. El recorrido iniciará en Puerto Santos, Brasil, ingresará a Bolivia por
Puerto Suárez, hasta llegar al altiplano de La Paz, para salir a Perú por el Hito 4 y
concluir en el Puerto de Ilo. Fuente: cnnchile.com, diciembre del 2017.

De acuerdo a la noticia precedente, la construcción de un ferrocarril a través de varios


países sudamericanos se inscribe dentro de la estrategia económica de establecer
corredores bioceánicos en Sudamérica, siendo uno de sus importantes objetivos

A) potenciar el intercambio comercial con el área Pacífica y el Sudeste Asiático.


B) avanzar hacia la construcción de una comunidad económica en América del Sur.
C) potenciar el desarrollo de la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR).
D) aprovechar la posición estratégica de Chile en el Océano Pacífico suroriental.
E) otorgar soberanía territorial a Bolivia para alcanzar los mercados del Océano
Atlántico.

11. “Se define como parque nacional a un área generalmente extensa, donde existen
diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país,
no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en
que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés
educativo, científico o recreativo.
Los objetivos de un Parque son la preservación de muestras de ambientes naturales,
de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos
evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de
educación, investigación y recreación”. Fuente. Conaf.

Una de las ideas fundamentales que anima la conformación de estas áreas en Chile es
la colaboración con el programa general de:

A) Sostenibilidad ambiental.
B) Desarrollo económico.
C) Educación integral.
D) Investigación de recursos.
E) Implementación turística.

8
12. Población Urbana Mundial 1950-2010-2050 (en porcentajes).

Regiones 1950 2010 2050


África 5 12 20
Asia 31 50 54
Europa 38 15 9
América Latina y el Caribe 10 14 10
América del Norte 15 8 6
Pacífico 1 1 1
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, 2012.

En la tabla anterior se registra la población urbana con el porcentaje que ocupa por
continentes, del total mundial en los años 1950 y 2010 y la proyección en el mismo
sentido que se hace para el año 2050. En un contexto de un proceso de urbanización
creciente, es posible de acuerdo con los datos afirmar que:

I) Por el proceso incesante de crecimiento urbano, África y Asia representarán


en el futuro el mayor porcentaje de urbanos a nivel mundial.
II) Europa disminuirá categóricamente su volumen de población urbana hacia
el año 2050 debido a las incomodidades que significará en el futuro vivir en
las grandes ciudades.
III) En América Latina y el Caribe y en América del Norte, la migración rural-
urbana se detiene drásticamente, lo que explica la baja que se registrará en
un tiempo no lejano en estos continentes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

13. De los países menos desarrollados, destacan algunos que se caracterizan por sus altos
índices de pobreza y sus bajos índices de desarrollo humano. En cuanto a los aspectos
demográficos, estas naciones, comparadas con las más desarrolladas se caracterizan
por tener

I) bajos niveles de ingreso per cápita.


II) menos esperanza de vida.
III) exceso de adultos mayores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

9
14. A comienzos de marzo del 2018 el presidente estadounidense, Donald Trump
anunciaba el alza de aranceles aduaneros de un 25 % a las importaciones de acero y
del 10 % a las de aluminio de algunos países, y que, según él, estarían en vigor "por
un largo periodo de tiempo". La medida del Trump pretende evitar la competencia en
EE.UU. de productos importados más baratos y con ello detener el traslado de
empresas desde EE.UU. a otro país. Según lo descrito, el fenómeno que la presidencia
de Estados Unidos pretende detener en el contexto de un mundo globalizado, es
específicamente la:

A) Deslocalización.
B) Tercerización.
C) Mundialización.
D) Obsolescencia.
E) Terciarización.

15.

Internacionalización del
consumo Bloques regionales de
ECONOMÍA Y

comercio
MERCADOS

GOBIERNO
ESTADO Y

Nuevas tecnologías

CULTURA
Pérdida de soberanía
Finanzas globales
económica
Fomento del libre ¿EFECTOS?
Desregulación de los
comercio
mercados.
Internacionalización de
Mayor exposición a las
las empresas
crisis.
Expansión mundial de
los mercados.

En el esquema anterior se resumen algunos aspectos del proceso de globalización que


viven las sociedades humanas en la actualidad. De acuerdo a la secuencia del proceso,
y a la situación real que se vive en el mundo actual, ¿Cuál de las siguientes
alternativas sería la más adecuada para completar el esquema?

A) Retroceso de la xenofobia y del nacionalismo cultural.


B) Respeto irrestricto de las identidades locales.
C) Difusión de la cultura occidental a nivel planetario.
D) Democratización de los medios de comunicación.
E) Masificación de la educación a distancia.

10
16.

Baja del Alza del


precio del dólar
cobre

Guerra
comercial
EE.UU.-China

Economía chilena 2018

El esquema adjunto muestra algunas de las variables que influyen en el desempeño de


la economía nacional en el último año. De acuerdo a estos indicadores se puede
afirmar que la economía chilena sufre los característicos embates de una economía:

A) Proteccionista.
B) Dolarizada.
C) Globalizada.
D) Industrial.
E) Independiente.

11
17.

Fuente: INE

El gráfico anterior muestras las cifras de desempleo a nivel nacional y regional para el
trimestre móvil noviembre 2015 - enero 2016. De acuerdo al análisis de las tendencias
exhibidas, ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)?

I) El norte del país, en general, presenta altas cifras de desempleo.


II) El desempleo en la Región Metropolitana se sitúa en la media nacional.
III) La Zona Austral ostenta unas cifras comparativamente bajas de
desocupados.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

12
18. “A las 10:00 de la mañana comenzó la lectura del fallo de la Corte Internacional de
Justicia de La Haya respecto de la demanda boliviana para que Chile se vea en la
obligación de negociar una salida soberana al mar, y luego de ser desestimados los
argumentos bolivianos, alrededor de las 11:15 de la mañana se confirmó el resultado
final: Chile no está obligado a negociar con Bolivia.
“Por 12 votos contra 3 concluye que la República de Chile no contrajo la necesidad de
negociar una salida soberana al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia”, declaró el
presidente de la Corte, Abdulqawi Ahmed Yusuf.
El presidente del Tribunal, comenzó resumiendo los principales hitos de contacto
después del Tratado de 1904 entre ambos países implicados, para luego proceder a
leer el análisis en torno a las instancias en que Bolivia alegó existencia de acuerdo
tácito.
Los hitos analizados por los jueces de la Corte, como el Memorandum Trucco de
1961, la Declaración de Chañara o el Nuevo Enfoque, no se reafirma la obligación de
negociar, como había alegado la nación altiplánica.
Respecto de la Agenda de los 13 puntos, impulsada por los gobiernos de Michelle
Bachelet y Evo Morales, la Corte afirmó que no es vinculante, pues la mención a la
demanda marítima en su punto número seis, no significa la obligación chilena de
negociar.
Luego, el presidente de la Corte sostuvo que los actos unilaterales por parte de Chile
citados por Bolivia, tampoco crean una obligación de negociar una salida soberana al
mar.
Aquella tesis de Bolivia sobre las expectativas generadas por Chile, también fue
descartada por los jueces. “El argumento de Bolivia basado en las expectativas
legítimas no se puede sostener”, afirmó el presidente de la Corte.
La Haya también desestimó que las Cartas de la OEA y ONU obliguen a los países a
negociar, pues las resoluciones no son vinculantes.
Cinco años transcurrieron desde que la demanda fuera interpuesta por el Estado
Plurinacional de Bolivia el 24 de abril del 2013. Entre el 19 y el 28 de marzo del 2018
se desarrollaron los alegatos orales. Este primero de octubre, quedó sellado el destino
de la histórica demanda boliviana por tener acceso soberano al mar, al menos este
capítulo, desarrollado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya”. Fuente: Diario
Universidad de Chile. Radio U. de Chile. Lunes 1 de Octubre 2018.

El texto que trata del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya viene a
confirmar que

A) una guerra ganada o perdida no es argumento suficiente para establecer


reclamaciones territoriales que persigan el objetivo de lograr soberanía.
B) este tribunal como parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tiene
facultad para entregar o quitar territorios a países que se encuentran en disputa.
C) los documentos firmados por Bolivia y Chile, luego del Tratado de 1904 no
establecen la obligación de Chile de negociar un acceso al mar de la nación vecina.
D) Chile y Bolivia a partir de esta resolución no están autorizados por los organismos
internacionales más importantes a negociar asuntos vinculados a territorios.
E) un acuerdo firmado entre países luego de terminado un conflicto puede ser
desconocido por uno de ellos unilateralmente e iniciar un juicio por
reivindicaciones.

13
DEMOCRACIA Y DESARROLLO

19. “(…) Esto nos demuestra que la baja participación juvenil está más ligada a la falta de
integración al sistema democrático, que a la desvaloración hacia el mismo. De esta
manera surge la pregunta acerca de por qué no votan.
Las elecciones municipales del año pasado nos acercan a una respuesta: la principal
causa que los jóvenes argumentaron para no votar (70%) fue porque sentían que los
políticos no se preocupaban de los problemas de la juventud, situación que fue más
patente aun cuando comprobamos que tampoco se sentían parte de los discursos de
los candidatos de entonces.
Esto nos da a entender que los jóvenes no participan porque existe una brecha grande
entre ellos y el mundo político, lo que redunda en la existencia de un círculo vicioso en
el cual los candidatos no les hablan a los jóvenes porque éstos no votan.
Sin duda que para mejorar esta situación debe existir un cambio de actitud por parte
de quienes resuelven postular a ocupar cargos de representación popular, asumiendo
que nuestro padrón se está envejeciendo y con él, la manera de entender la política
del siglo XXI”. (…). Juan Eduardo Faúndez / Director Nacional Instituto Nacional de la
Juventud. www.theclinic.cl/2009.

La columna periodística anterior se refiere a uno de los problemas políticos más


discutidos en los últimos años, el cual se refiere a la apatía de los jóvenes para
participar activamente en los procesos eleccionarios del país. En este contexto, y de
acuerdo con la opinión expresada, ¿cuál (es) de las siguientes proposiciones es (son)
correcta(s)?

I) El problema de la desafección de los jóvenes respecto de la política, más


que con la desvalorización de la democracia tiene que ver con que no se
sienten parte de ella.
II) Los jóvenes sienten que los candidatos, no dan importancia a los temas que
involucran directamente a los jóvenes.
III) La desafección de los jóvenes desmotiva a los políticos a incursionar en las
demandas juveniles.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

20. En el año 2015 el sistema electoral binominal, herencia del gobierno militar, fue
reemplazado por un sistema proporcional conocido como sistema D’Hont. Al antiguo
sistema electoral se le acusaba de sobre-representar a la segunda mayoría política y
dejar sin representantes a significativos porcentajes de la población. Con todo, la
instauración de un nuevo sistema tenía como uno sus objetivos principales

A) sobre-representar a la primera mayoría.


B) aumentar la representatividad ciudadana.
C) formar dos grandes bloques políticos.
D) evitar la formación de partidos políticos pequeños.
E) aumentar los inscritos en los registros electorales.

14
21. “Parlamentarios de oposición lograron reunir las firmas necesarias y presentaron hoy
miércoles la acusación constitucional contra los tres ministros de la Segunda Sala Penal
de la Corte Suprema que accedieron a otorgar el beneficio de libertad condicional a
siete presos condenados por delitos de lesa humanidad”. (…). Fuente: www.t13.cl,
agosto 2018.

El fragmento noticioso anterior se refiere a una polémica acusación constitucional que


se intentó llevar adelante en contra de tres jueces de la Corte Suprema dado que ellos
otorgaron beneficios carcelarios, de acuerdo con la ley corriente, a condenados por
crímenes sobre los Derechos Humanos (DD.HH.) ocurridos durante la dictadura militar.
Si bien los jueces actuaron de acuerdo con la legislación chilena sobre la materia, la
acusación se basaba en que

A) en caso de delitos de lesa humanidad se deben aplicar las normas internacionales


sobre los DD.HH., por lo tanto había un notable abandono de deberes de los
jueces.
B) los delitos están prescritos, y por lo tanto, no corresponde aplicar beneficios sobre
aquellas sentencias.
C) el poder legislativo, a través de sus dos cámaras, tiene tuición sobre los fallos
políticos emitidos por los tribunales de justicia.
D) lo correcto era juzgar penalmente a los condenados por DD.HH. en la cámara de
diputados.
E) la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no autoriza la excarcelación a los
cómplices de golpes de estado.

22. En noviembre de 1980 se publicó el Decreto Ley Nº 3.500 que cambió un sistema de
pensiones existente a la fecha, basado en un fondo de ahorro común al que aportaban
todos los trabajadores, por un sistema de capitalización individual, en que cada
persona tiene una cuenta individual para su jubilación. Al año siguiente se crearon las
Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) -DFL N°3- y se reformó la educación
superior (DFL 1 de 1981) permitiendo la creación de universidades privadas.

Estas transformaciones realizadas durante el régimen militar cambiarían hasta hoy


muchos aspectos de la vida de los chilenos. En este contexto, ¿cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdaderas?

I) Se realizaron profundos cambios jurídicos en las áreas de previsión, salud y


educación.
II) Las nuevas disposiciones legales fueron discutidas democráticamente con
los sectores involucrados.
III) El Estado traspasó al sector privado importantes funciones sociales que
afectaban a la mayoría de los chilenos.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

15
23. “Hace 10 años, si un menor robaba sólo era responsable penalmente después de
evaluarse su discernimiento. La norma regía sólo para los menores entre 16 y 18 años.
Bajo esa edad, operaba un sistema de protección. Pero si el juez determinaba que el
adolescente tenía discernimiento, era tratado penalmente igual que un adulto. Eran los
tiempos de la Ley de Menores (N° 16.618), cuando se declaraba con discernimiento al
67,4% de los menores, según un estudio de 2005 de la Fundación Paz Ciudadana. Que
no se respetaba el debido proceso, que se usaba en exceso la privación de libertad en
contra de niños y que no se lograba la persecución de los delitos juveniles eran críticas
frecuentes al sistema penal vigente.
El escenario cambió en junio de 2007, cuando la justicia penal adolescente puso en
marcha una reforma con la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley
RPA). La nueva ley hizo penalmente responsables de delitos a todos los menores entre
14 y 18 años -ya no operaría determinar su discernimiento-, pero proponía otras
sanciones distintas sólo a la privación de libertad. Los menores serían considerados
personas en desarrollo. Se juzgaría a los adolescentes como lo que son y separados de
la población penal adulta. Se reconocerían y respetarían sus derechos. Jueces, fiscales,
defensores y policías se capacitarían en el trato a adolescentes y en la nueva ley. La
reinserción social de imputados o condenados estaría en manos del Servicio Nacional
de Menores (Sename). (…). Fuente: latercera.com, julio de 2017.

La columna periodística anterior se inscribe dentro del contexto de la "Ley de


Responsabilidad Penal Adolescente” (RPA) promulgada en el año 2007. De acuerdo con
lo mencionado en el texto, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son)
verdaderas?

I) Antes de la ley de RPA la mayoría de los adolescentes, mayores de 16 años


eran tratados como delincuentes adultos.
II) La ley de RPA obliga a que todos los menores entre 14 y 18 años acusados
de delito deban responder ante los tribunales respectivos.
III) El juzgamiento de los adolescentes seguirá un tratamiento distinto al de los
juicios comunes de los adultos.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

16
24.
Se respetan y
garantizan los
Derechos
Humanos

Rige el La autoridad es
imperio de la representante
de la voluntad

¿?
ley
ciudadana

El poder está
Existe legalidad en
distribuido entre
la administración
diferentes
del Estado
órganos

En el diagrama adjunto se presentan una serie de principios jurídicos que se sintetizan


en uno de los pilares fundamentales de la democracia. Este principio corresponde a(l)

A) mandato constitucional.
B) la prescripción de los delitos.
C) estado de derecho.
D) la normalidad institucional.
E) la nacionalidad.

25. La Constitución Política vigente establece la existencia de los canales de participación


ciudadana. Basado en el principio de subsidiariedad, el Estado debe promover y
proteger a los llamados organismos intermedios de la sociedad como juntas de
vecinos, partidos políticos, sindicatos, etc. Este mandato jurídico se fundamenta en

A) que el Estado, promotor del bien común y estando al servicio de la persona


humana, garantiza que los grupos intermedios cumplan con sus propios fines
específicos.
B) la existencia en Chile de la llamada democracia directa, que permite a toda
institución de derecho público a llamar a plebiscitos locales o nacionales.
C) el carácter netamente popular de la organización política de Chile que se expresa
en el funcionamiento permanente de los Cabildos resolutivos.
D) la opción entre el sufragio popular y la participación comunitaria, sin que esta
signifique ajustarse a votación alguna.
E) el reconocimiento legal de los organismos no gubernamentales (ONG) como
reemplazantes de obligaciones que no asume el Estado.

17
26. (…) “la prensa siempre es relevante, porque uno de sus roles es influir y explicar, pero
también generar opinión” y aunque el lema “la prensa miente” se ha utilizado como
bandera de lucha por algunas colectividades, es algo que no está lejos de la realidad,
pues la académica hace hincapié en que “no hay medios neutrales y tampoco
periodistas neutrales, los medios tienen propietarios, intereses, tienen postura
respecto a cómo ven el mundo y el país y desde ese punto de vista hay que tener claro
que no tienen intención de no influir en la opinión pública”.

Pese a tener conciencia de que la intención de influir es parte de los medios “complica
que haya medios de una sola línea, que no exista pluralismo informativo, porque lo
grave es cuando hay una uniformidad en la prensa y actuando como un coro que
reproduce y diría que en Chile existe eso, hablando de los grandes medios masivos,
aunque ese coro lo rompe la radio, que es más diversa y plural, y lo rompen también
los medios digitales, pero todavía no hacen el contrapeso, porque hablando de agenda
setting [selección temática de lo medios], la siguen marcando los grandes consorcios
periodísticos y canales de televisión, entonces todavía está desequilibrado,
lamentablemente”.

Para Rojas, si bien el destape de estos casos y de la prensa han hecho “despertar a la
ciudadanía”, de igual manera, critica a los medios que “traspasan límites, porque la
prensa también requiere de fiscalización y control y no me refiero a censura, pero creo
que las normas éticas, las líneas editoriales serias, los manuales de estilo que rigen la
forma en que funcionan los medios en Chile fallan, porque a veces nos encontramos
con afirmaciones irresponsables y con antecedentes poco fidedignos”.(…)

Para finalizar la académica señala “creo que los medios han generado más
transparencia, aunque ojalá fuera más plural, pero con todas las dudas y reservas que
tengo respecto a medios, creo que la prensa ha ganado credibilidad, porque a pesar de
todo la gente agradece que se le haya dicho lo que estaba pasando”. Fuente:
entrevista a la académica de periodismo Juanita Rojas, ubo.cl, 2017.

En el texto anterior se sintetizan las ideas de una académica especialista en temas de


periodismo y trasparencia sobre el rol de la prensa en el acontecer político de Chile. De
acuerdo con las ideas expuestas, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
correctas?

I) Es imposible que un medio periodístico actúe con total imparcialidad a la


hora de analizar algún hecho político.
II) Los medios digitales de alguna forma han podido ofrecer mayor pluralidad a
la hora de informar.
III) La libertad de prensa se debe respetar a todo evento, incluso traspasando
los límites de la ética y la moral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

18
27. El sistema económico nacional está regido por una serie de directrices manejadas por
diferentes instancias del Estado de Chile. Así, la política económica es consensuada por
la mayoría política del país pero la política fiscal es materia exclusiva del gobierno de
turno. Por otra parte, la implementación de la política monetaria es una atribución
exclusiva del

A) Ministerio de Hacienda.
B) Ministerio de Economía.
C) Servicio de Impuestos Internos.
D) Banco Central.
E) Ministerio de Planificación Nacional.

28. La legislación laboral chilena distingue los tipos de trabajo y de contrato laboral que
existen en el mercado del trabajo local. De las siguientes relaciones entre tipo de
contrato y su definición, ¿cuál(es) son correcta(s)?

Es aquella convención en virtud de la cual el


trabajador se obliga con el respectivo empleador
a ejecutar una obra material o intelectual
específica y determinada, cuya vigencia se
I) Contrato a plazo fijo:
encuentra circunscrita o limitada a la duración de
aquella. Se usa para trabajos específicos donde,
tras la ejecución del mismo, el empleado queda
sin trabajo, pues ya cumplió su función.
No establece cuándo llegará a su término. El
II) Contrato indefinido: vínculo finaliza con la renuncia, el despido, o
fallecimiento del trabajador.
Establece una fecha de inicio y de término del
contrato. Éste puede ser renovado, pero no
puede prolongarse por más de dos años. Muchas
empresas acostumbran a contratar por tres
III) Contrato por faena: meses bajo el formato plazo fijo y renovar el
acuerdo por otros tres meses. Eso es legal, pero
al cabo de ese tiempo el trabajador debe
continuar con contrato indefinido o ser
desvinculado de la empresa.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

19
29. “1 octubre 2018. Para este martes está programada la sesión convocada por
la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en la que el Estado de Chile
está citado para responder a una acción presentada por el Movimiento de Integración y
Liberación Homosexual (Movilh), referente al matrimonio igualitario.
A dicha instancia se llega luego que el Movilh reportara diversos incumplimientos del
Gobierno chileno en medidas legislativas y políticas públicas; todas consideradas en el
Acuerdo de Solución Amistosa suscrito por ambas partes hace 2 años.
Así lo detalló el vocero del Movimiento, Óscar Rementería, quien aseguró que el actual
Ejecutivo ratificó dicho acuerdo pero que hasta ahora no se ha cumplido.
Entre esos supuestos incumplimientos del Gobierno chileno están, según el Movilh, el
no impulso del matrimonio igualitario y la presentación de indicaciones a la reforma de
la Ley de Adopciones que no fueron trabajadas con la sociedad civil, excluyendo a los
convivientes civiles y que priorizan a parejas heterosexuales, entre otros.
La sesión se desarrollará mañana en Colorado, Estados Unidos, y será la primera vez
que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cite a Chile, al menos desde
2016; cuando se suscribió el acuerdo”. Fuente: www.biobiochile.cl

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos tiene la potestad de llamar a los


Estados ante un reclamo interpuesto por el no respeto a los derechos de las personas.
El texto anterior que se refiere a ello, permite descubrir varias características en
relación con la situación que se describe. Entre ellas que

I) el incumplimiento de un acuerdo en esta materia, es motivo para ser citado


por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
II) hay aspectos de los DD. HH. que se tratan más allá de las fronteras del
país.
III) las denuncias en este tema solo involucran a los particulares.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

20
30.

“Un centenar de organizaciones marcharán en Santiago contra el racismo el


30 de septiembre”.
Con una marcha pacífica y familiar, un centenar de organizaciones agrupadas en la
Articulación de Organizaciones Migrantes y Chilenas por los Derechos Humanos,
convocaron a manifestarse contra el racismo este domingo 30 de septiembre.
La manifestación se realiza a un año de la muerte de Joane Florvil, inmigrante haitiana
que fue detenida por Carabineros y alejada de su bebé en un incidente que evidenció
la discriminación institucional, de género y cultural que sufren miles de personas en el
país.
La marcha busca concientizar sobre el racismo y la búsqueda de justicia en el caso de
Florvil, además de denunciar nuevas agresiones a mujeres migrantes en sus trabajos,
en zonas agrícolas de Chile y en la vía pública, entre otros espacios.
“La deshumanización que observamos tras estos hechos se ancla en la indiferencia de
la sociedad y en el racismo de un Estado que nada hace por reconocer la dignidad y la
humanidad de las personas migrantes que han llegado a trabajar a Chile”, consigna la
declaración y convocatoria oficial de la marcha.
Desde la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, Eduardo Cardoza,
indicó que el llamado, además es a “que cesen estas violencias institucionales que se
expresaron en el caso de Joane, que prolifere la empatía, la comprensión y la
solidaridad, porque queremos que este país crezca con todas y todos”.

La marcha se realizará este domingo 30 de septiembre a las 10:30 horas y parte en


Bellavista con Recoleta. Fuente: www.elmostrador.cl 26 septiembre, 2018.

La información periodística que se refiere a la marcha convocada en defensa de los


derechos de los migrantes expresa que

I) falta sensibilidad, justicia y solidaridad con la población migrante en Chile.


II) hay manifestaciones de violencia institucional en contra de los inmigrantes
en el país.
III) los organizadores de la marcha denuncian la responsabilidad del Estado en
los actos discriminatorios.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

21
CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

31. “En la conquista de América no hubo un itinerario geográfico predeterminado, en la


mayoría de los casos las empresas de conquista privadas se guiaban por los
comentarios de los mismos nativos que indicaban las regiones con abundancia de
metales preciosos. En este contexto es muy significativo revelar lo fácil que les resultó
a las empresas de conquista dominar extensos territorios imponiendo gran parte de su
cultura a los nativos”. El itinerario de la conquista de América”. Julio Rey.

De esta afirmación se desprende que a los conquistadores españoles

I) les interesaba la riqueza metálica.


II) les resultó fácil la dominación de extensos territorios.
III) les ayudó la orientación de los indígenas para conseguir sus propósitos.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

32. “Bartolomé de las Casas sostenía que quitar las tierras a los indios era un acto injusto
y contrario al derecho natural, debido a ello, sostiene por primera vez el concepto de
Guerra Justa y manifiesta a los Reyes en la reunión de Valladolid de 1542, que los
Indios de América que enfrentan a los españoles lo hacen en forma correcta por cuanto
utilizan la fuerza para restablecer derechos naturales concedidos por Dios y que les
han sido conculcados o pisoteados”. En torno a las ideas sostenidas por este famoso
sacerdote, es correcto afirmar que:

I) El enfrentamiento entre españoles e indígenas tiene una justificación


jurídica, que dice relación con el derecho de propiedad.
II) El derecho natural amparaba y justificaba la guerra y los despojos llevados
a cabo por la mayoría de los conquistadores hispanos.
III) Los indígenas enfrentan a los españoles en defensa de su legítimo derecho
de recuperar las tierras que injustamente les han arrebatado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

22
33. “Desde el inicio del avance español en los territorios indígenas de Chile, se mencionó la
existencia de diversas formas de asiento de los aborígenes, los que fueron
denominados por los conquistadores de manera genérica como pueblos de indios. La
reducción de los indígenas en asentamientos estructurados bajo el ordenamiento
hispano, estuvo vinculado desde sus inicios a la entrega de mercedes de tierra y a la
institución de la encomienda; principales causas del traslado de los indígenas desde
sus pueblos hacia diversos lugares donde el encomendero necesitó mano de obra para
realizar sus actividades económicas. De esta manera, los indígenas terminaron
habitando en estancias, haciendas, obrajes y otros lugares de trabajo hispano, donde
muchas veces se establecieron pueblos de indios”. Memoria Chilena.

En conformidad con lo planteado en torno a los pueblos de indios, se puede destacar


que

I) las encomiendas fueron un factor importante para la distribución territorial


de los indígenas conquistados.
II) la concentración en pueblos de indios, tuvo como uno de sus objetivos
disponer de mano de obra.
III) los pueblos de indios surgieron y se desarrollaron sin tener vinculación
alguna con las haciendas y las estancias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

23
34.

La imagen presentada refiere a una maloca o campeada realizada por el ejército


español sobre territorio indígena. Estas acciones belicosas eran parte de la
denominada “Guerra Lucrativa”, que se implementó en parte del siglo XVII, en el
contexto de la “Guerra de Arauco”. Lo anterior es el resultado de alguno (s) de los
siguientes factores o acontecimientos:

I) La dictación de una ley de esclavitud, que dispuso que los indígenas


alzados, fueran incorporados a esa condición.
II) La escasez de mano de obra indígena que imperaba en los inicios del siglo
XVII.
III) El sentido de oportunidad que vieron los españoles incluyendo altas
autoridades de convertir la guerra en un negocio.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

24
35. El proceso de mestizaje entre españoles e indígenas se desarrolló en Chile durante la
Conquista y la Colonia. Este proceso fue inevitable, y sus consecuencias afloran hasta
el día de hoy en la sociedad chilena. Entre los múltiples factores que facilitaron este
proceso se puede(n) mencionar

I) la composición de la hueste conquistadora, que en general llegó al país con


muy pocas mujeres, lo que facilitó el contacto entre españoles e indígenas.
II) la incorporación de los territorios al norte del río Itata, donde habitaban
picunches, que finalmente se doblegaron con cierta facilidad a la
dominación española.
III) la guerra de Arauco, que en un contexto de violencia y abuso, significó
contactos sexuales entre los grupos en conflicto.

A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

25
36. LA VIRGEN MARÍA Y EL CERRO RICO DE POTOSÍ

(Anónimo, 1740, en el Museo de la Casa Nacional de Moneda, Potosí, Bolivia).

La imagen precedente ilustra la coronación de la Virgen María de Potosí, esta obra


pone en evidencia la influencia del barroco hispanoamericano. Ella ha sido presentada
como una expresión de sincretismo cultural durante el período colonial. De acuerdo
con lo anterior esta pintura es representativa

A) del origen común de las tradiciones españolas e indígenas.


B) de una combinación de elementos religiosos católicos e indígenas.
C) del rol de la Iglesia Católica en la defensa de los pueblos originarios.
D) de la mezcla de funciones entre autoridades civiles y religiosas.
E) del mutuo interés existente en la explotación de la minería de la plata.

26
37. Durante el siglo XVIII se implementaron en América y en Chile diversas reformas
políticas, administrativas y económicas impulsadas por el Estado español, que
transformaron profundamente la estructura de la administración colonial. Este proceso
contuvo elementos contradictorios entre sí, los que pueden ser expresados de la(s)
siguiente(s) forma(s):

I) Se implementó por parte de los Borbones una descentralización política con


niveles crecientes de autonomía, en un contexto en que primaba el
gobierno absoluto.
II) Una sociedad eminentemente religiosa, no pudo impedir que fueran
expulsados los jesuitas del territorio.
III) En un contexto mercantilista se permitió la libertad absoluta de comercio
entre las colonias americanas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

38. “Esta nueva legalidad, legitima la expropiación y elimina o subordina totalmente el


derecho consuetudinario y las formas de organización ancestrales de los mapuches, la
neo colonización se establece, esta vez, bajo la dirección de la república de Chile”. (El
pueblo Mapuche y sus relaciones fronterizas, Pablo Vásquez).

Lo comentado se contextualiza en el proceso de pacificación de la Araucanía, de lo


planteado se puede desprender que los mapuches durante la dominación española

A) tuvieron derecho a propiedad de sus tierras y esto fue reconocido por los
españoles.
B) fueron la única forma de mano de obra que sustentó la economía colonial.
C) fueron desamparados de sus tierras, por lo cual no se les reconoció derecho de
propiedad.
D) aplicaron solo el derecho escrito para establecer sus normas.
E) perdieron todo rasgo de cultura original al producirse el sincretismo.

39. La política religiosa instaurada por la Corona española para sus dominios en América,
durante el periodo colonial, estuvo basada en el sistema de Patronato Regio, que
obligaba a los dignatarios de la Iglesia y a sus principales representantes a reconocer
uno de los siguientes hechos:

A) Que la monarquía recaudara el diezmo y construyera y financiara las iglesias.


B) La aplicación de una concepción racionalista de la lectura e interpretación de la
Biblia.
C) La aceptación del principio de que los designios de Dios son inescrutables.
D) La exclusión de la Iglesia de la posibilidad de tener bienes materiales propios.
E) El fomento de la enseñanza científica, en desmedro de la enseñanza católica.

27
40. Tras dar un golpe de Estado y disolver el Congreso, José Miguel Carrera estableció una
Junta de Gobierno dirigida por su persona hasta el año 1813, luego debió abandonar
las funciones de gobierno para combatir a las fuerzas realistas que habían llegado a
nuestro territorio, procedentes del virreinato peruano. Entre las razones que justifican
el golpe de Estado de Carrera y la invasión española a nuestro territorio, se debe(n)
considerar la(s) siguiente(s):

I) Las ideas emancipadoras del grupo llamados exaltados.


II) La proclamación de la independencia de Chile por parte del Congreso de
1811.
III) La intención española de abortar la génesis libertaria en Chile.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

41. “El recuerdo de la primera proclamación de la independencia nacional no fue olvidado


por don Bernardo O'Higgins. En el documento denominado "El Testamento Político" por
Luis Valencia Avaria, que se conserva en el Archivo de don Diego Barros Arana,
fechado en Lima en octubre de 1842, aconseja y recomienda en duodécimo lugar: "La
construcción de muelles flotantes, caminos de madera y ferrocarriles y la fundación de
una ciudad en el sitio de mi campamento cerca de Talcahuano, donde he firmado la
declaración de la Independencia y que debe llamarse en memoria de tal hecho, la
ciudad de Independencia". (Biblioteca del Congreso Nacional).

La cita anterior referida a los matices que tuvo la concreción legal de nuestra
independencia, permite generalizar lo que sigue:

I) Este hecho histórico, como muchos otros es recreado a través de fuentes


escritas, en este caso sería el testamento político de O’Higgins.
II) Se aprecia que O’Higgins no le otorgo importancia al sitio en donde firmó
este documento libertario.
III) Fue tan importante para O’Higgins este hecho, que se dio la tarea de
escribir sobre él, años más tarde de acontecido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

28
42. “El Censo de Población de Chile realizado en pleno proceso de independencia, fue
encargado al jurista Juan Egaña Risco, por orden de la Junta de Gobierno de 1813,
formada por José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez, a
raíz de la necesidad de empadronar a los residentes en el país, con motivo de conocer
a cabalidad sobre la totalidad de la población. Se perfeccionó el sistema de
empadronamiento colonial, que había sido efectuado en 1778. Aquel conteo, solo
arrojó como resultado 190.919 blancos, 20.651 mestizos, 22.568 indios y 25.508
negros, un total de 259.646 habitantes en el territorio nacional, pero solo
comprendieron la zona desde Atacama al Maule”. Memoria Chilena.

Lo consignado permite advertir que Chile al inicio de su vida republicana presentó

A) un claro desinterés por conocer la realidad demográfica del país.


B) una variedad étnica propia de una región colonizada.
C) un sistema de conteo de la población deficiente pero de mejor calidad que el
europeo.
D) una variedad de población que implicó una fácil convivencia social y económica.
E) un tipo de conteo muy inferior al que se desarrollaba en la Colonia.

43. Inmediatamente después de la Independencia en Chile (1818-1830) hubo cambios


políticos importantes, mientras que en otras áreas se produjeron transformaciones de
diversa profundidad. En el ámbito económico y específicamente respecto de la
agricultura, se puede afirmar que los cambios fueron menores, porque hubo pocas
variaciones en la forma de producir. Lo que determinó que el campo fuera socialmente,
por muchos años, una zona

A) de fuerte influencia de la aristocracia que dominó a plenitud la propiedad de la


tierra.
B) olvidada por el Estado, en donde los agricultores tuvieron muy pocos derechos.
C) distanciada de los problemas sociales, por el buen pasar de los habitantes rurales.
D) reconocida por su atraso social, pero con un importante influjo socio cultural del
peón.
E) destinada a concentrarse en la preparación del desarrollo industrial y financiero
del país.

44. El periodo que transcurre entre 1823 y 1830, es conocido dentro de la Historia
Nacional como la lucha por la Organización o Anarquía. Entre las razones que justifican
la denominación figura(n) la(s) siguiente(s):

I) La redacción de varios textos constitucionales, que en vez de articular


políticamente al país, contribuyeron al desorden institucional.
II) La dictación de leyes inspiradas en el modelo inglés, que procuraban
estructurar un sistema parlamentario.
III) La sucesión de diversos gobiernos, muchos de ellos con escasa
representatividad y sintonía con la población.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

29
45. “La década de 1830 fue un período de gran auge minero en Coquimbo y Copiapó. En
La Serena, Santiago Lambert, químico e industrial alsaciano, avecindado en la ciudad
desde 1824, instaló en 1831 el primer horno de reverbero que permitió iniciar el
tratamiento de los minerales sulfurados de cobre, considerados hasta entonces como
inútiles. El auge que esto produjo en la minería del cobre unido a la importancia del
distrito argentífero de Arqueros (también en la provincia de Coquimbo) indujo al
Intendente de la época a impulsar el desarrollo de la enseñanza, y la investigación
científica y tecnológica de la minería. El propio Lambert fue el encargado de buscar en
Europa a un especialista cualificado, así como de adquirir los instrumentos y equipos
de laboratorio necesarios. Así llegó a La Serena, en 1838, el químico y mineralogista
polaco Ignacio Domeyko, que había aprovechado su exilio en Francia para completar
estudios en la Universidad y en la Escuela de Minas de Paris”. Sitios y pueblos mineros
de Chile: patrimonio histórico, científico y turístico. Fernando Oyarzun.

El texto precedente hace referencia al desarrollo minero de Chile de la primera mitad


del siglo XIX. Respecto a ese periodo y considerando el texto es posible afirmar que

I) la economía del país estuvo muy ligada a la actividad minera.


II) las autoridades de la época se percataron de lo importante que era
implementar estudios mineralógicos.
III) en la expansión minera del país hubo importante participación de
extranjeros.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

46. Diego Portales como ministro de Estado de los presidentes José Tomás Ovalle y José
Joaquín Prieto contó con amplios poderes, llegando a ser prácticamente el verdadero
gobernante, o “el gobierno bajo las sombras”. En todo caso esta situación corresponde
a la idea portaliana de un “gobierno impersonal”, que no descansa en la persona sino
en el principio de

A) autoridad.
B) sujeción.
C) absolutismo.
D) partidocracia.
E) igualitarismo.

30
47. “A partir de la década de 1830 la vida económica entró en un progresivo mejoramiento
gracias a la obra realizada por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo y la acción
decidida de Portales. Ambos hombres eran estanqueros y por tanto muy ligados al
mundo de los negocios. La economía chilena en 1830 se encontraba muy deprimida,
mal administrada y regulada por una legislación confusa y contradictoria. Con el objeto
de visualizar con mayor claridad los problemas, el ministro se abocó a realizar un
estudio de los males que aquejaban al país, los cuales fueron expuestos en la Memoria
de 1834 presentada al Congreso”. Biografía de Chile.

De las consideraciones expuestas, se puede inferir que la economía chilena a partir de


1830 estuvo

I) influenciada por las ideas de personas ligadas al mundo de las finanzas y el


comercio.
II) determinada por cambios profundos establecidos por el Ministro Rengifo.
III) caracterizada definitivamente como una economía “hacia adentro”.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

48. El proceso de incorporación de la Araucanía al territorio nacional, llevado a cabo por el


Estado chileno, en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo entre otras la(s) siguiente(s)
consecuencia(s) para el mundo mapuche:

I) La migración a las ciudades de población ancestral en búsqueda de mejores


condiciones de vida.
II) La propagación en el mundo mapuche de epidemias y procesos de
hambrunas que diezmaron fuertemente a la población.
III) El surgimiento en las ciudades de mano de obra barata y una evidente
discriminación de los migrantes mapuches.

A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

31
49. Conservadores y Liberales defendían conceptos diferentes acerca del orden social, la
cultura y la influencia de la religión. En educación, los Conservadores apoyaban la
Libertad de Enseñanza, en tanto que los Liberales sostenían el Estado Docente, este
último consistía en que:

I) El Estado era el gran educador, entregando una enseñanza laica, pluralista


y sin contenido religioso.
II) Los colegios particulares eran permanentemente fiscalizados por las
autoridades educacionales.
III) El Estado entregaba un subsidio educacional para la familia, para que ella
decidiera el sentido de la educación para sus hijos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

50. “El auge de las exportaciones salitreras dio un fuerte impulso al sector externo chileno,
transformándolo en el motor del crecimiento y generando dos cambios estructurales
fundamentales en la economía chilena: primero, los inversionistas extranjeros llegaron
a ser agentes importantes, principalmente en el sector minero exportador; segundo, a
pesar del laissez–faire predominante, el gobierno comenzó a adquirir un papel cada
vez más protagónico en la economía debido a los grandes ingresos tributarios
generados por las exportaciones salitreras”. Patricio Meller.

El texto anterior importa una caracterización de la influencia del salitre en nuestra


economía a mediados del siglo XIX. Del texto presentado se puede(n) deducir
alguna(s) de la(s) siguiente(s) particularidad(es):

I) La paulatina participación del Estado chileno en el proceso económico.


II) La incidencia económica que empieza a tener la inversión extranjera en el
país.
III) La aplicación de la libertad económica y la execración de toda participación
estatal en esta materia.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

32
51.

“La urgente necesidad de asentar la nacionalidad chilena fue el motor que impulsó a
Lastarria (en la fotografía) a sumergirse en la filosofía, la historia, la literatura y los
más variados temas, indagando respuestas y acopiando ideas que, con profundo fervor
patriótico, le permitieran generar las bases intelectuales de la naciente República”.
Fuente: Memoria Chilena.

De lo descrito en el texto, más sus conocimientos se puede colegir que Lastarria

I) era un acalorado defensor del sistema político autoritario.


II) poseía una intensa raigambre nacionalista y un profundo amor por su
patria.
III) es un destacado representante de la intelectualidad nacional.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

33
52. Desde la década de 1850 ciudades como Santiago y Valparaíso crecieron
notablemente, produciéndose, al mismo tiempo, transformaciones sociales profundas y
alteraciones en las formas cómo se habitaba y trabajaba en esos espacios urbanos. En
este contexto se intensificó una marcada segregación espacial de la población en
función de los sectores sociales, como también en la forma como resolvían el problema
habitacional, porque mientras la oligarquía vivía en “palacetes”, ampliamente
alhajados con lo mejor del mundo, los proletarios vivían en

A) rancheríos muy distantes de la ciudad, en donde practicaban el trueque.


B) conventillos, escasamente dotados de agua y con serios problemas sanitarios.
C) hospederías populares financiadas y atendidas por agentes del Estado.
D) poblaciones populares, en donde predominaban casitas de madera.
E) cités, imitando la vida del proletariado urbano europeo.

53. El siglo XIX puede ser caracterizado como una época de transformaciones territoriales
para Chile. Entre esas transformaciones es correcto mencionar

I) la incorporación de la Isla de Pascua.


II) la declaración de posesión de derechos territoriales en la Antártica.
III) la pérdida de extensos territorios en la Patagonia.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

54. “Lo que distingue el nacionalismo chileno actual, en términos generales, es su


banalización y su despolitización. El discurso sigue estando presente en dimensiones
más cotidianas como el fútbol, la Teletón, la proliferación de fiestas costumbristas, etc.
Perviven discursos muy del siglo XIX, como la superioridad del país con respeto a
Latinoamérica, aunque ahora subrayando la dimensión del éxito económico. Hay una
xenofobia y racismo latentes respecto de Perú y Bolivia, que reflotan cada tanto y que
tienen resabios del nacionalismo del siglo XIX”. (Gabriel Cid, Historiador, entrevista en
el Diario La Tercera).

El texto anterior corresponde a una entrevista realizada al Historiador Gabriel Cid, que
versa sobre el nacionalismo y su desarrollo en Chile; se realiza una descripción
comparativa entre el comportamiento de este pensamiento en el siglo XIX y en el siglo
XX, y que dice relación con un arraigado desprecio por nuestros vecinos limítrofes,
ello, según algunos estudiosos, se funda en los efectos que dejó (dejaron)

A) las respectivas demandas marítimas de Perú y Bolivia.


B) la constante disputa por la hegemonía en el Pacífico.
C) el desenlace de la Guerra contra la Confederación.
D) el triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico.
E) el retiro de Chile del Pacto Andino en la época de la Dictadura.

34
55. “Balmaceda fue un Presidente progresista. Impulsó la educación, la construcción de
escuelas y las obras públicas. Se afirma que su perdición fue haber tocado los
intereses del imperialismo inglés. Pero en cambio contó con el apoyo de los Estados
Unidos. Fue el destino el que jugó en su contra. Aunque era un político hábil, terminó
aislado, aborrecido por la aristocracia, y con el Congreso en contra. Cuando éste no le
aprobó la ley de presupuesto, Balmaceda hizo valer la del año anterior, y eso precipitó
la rebelión de la Escuadra y la guerra civil”. Historia del siglo XX, Alfredo Letelier León.

Del texto se puede concluir que el Presidente Balmaceda

I) actúa con fuerte autoritarismo frente a la decisión del Congreso de no


aprobar el presupuesto de la nación.
II) terminó siendo un fervoroso partidario del parlamentarismo y luchó
denodadamente por imponer dicho régimen.
III) apoyó con fervor los intereses norteamericanos e ingleses, aceptando la
idea de que el imperialismo hacía bien a las naciones.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

56. “A partir de la década de 1910 las mutuales, también denominadas “Sociedades de


Socorros Mutuos” se fueron diferenciando de los sindicatos y los partidos políticos de
orientación socialista, en tanto que fueron vistas por estos, como simples remedios
que eximían a los patrones y al Estado de sus efectivas responsabilidades y deberes en
relación al bienestar de la población”. Fuente: Memoria Chilena.

De lo establecido se puede inferir que a medida de que se politizó el proletariado, las


mutuales fueron

A) un importante complemento en las luchas por superar la cuestión social.


B) fundadas en todo el país, en donde hubiera movimientos obreros.
C) representativas de la mayor radicalización del proletariado.
D) prejuiciadas por los trabajadores y criticadas por no servir al pueblo.
E) un fuerte impulso a la asociación política de los obreros.

35
57. “Las condiciones de higiene y seguridad para los obreros en las diversas faenas, son,
en general, deficientes: los locales en que trabajan carecen de suficiente luz,
ventilación y desagües; el polvo en las chancadoras les molesta hasta obligarlos a
trabajar con frecuencia con el rostro cubierto por telas o pañuelos de mano, también
trabajan casi desnudos por el calor imperante, pero eso hace que absorban con mayor
facilidad gases venenosos, y como corolario la largas jornadas laborales se prolongan
hasta agotarles las fuerzas. Las máquinas, o no están protegidas, o lo están en forma
defectuosa, sin preventivos de accidentes, por lo cual es frecuente la caída los obreros
a los cachuchos con caldo hirviendo. Se ocupan niños en máquinas y calderos con
tareas abrumadoras para sus cortos años.” Patricio Rivera, Archivo Chile.

El texto que describe las formas de trabajo en la industria salitrera indica, que los
trabajadores son explotados en forma inmisericorde. Ello obedece a la aplicación de
formas productivas no precisamente comprometidas con lo social desarrolladas en
Chile en el siglo XIX y los primeros años del siglo XX lo que derivó en el (la)

A) desarrollo del nacionalismo económico y de la autarquía.


B) práctica del socialismo económico y la revolución proletaria.
C) imposición del proteccionismo económico y las revueltas liberales.
D) desarrollo del liberalismo económico y la cuestión social.
E) práctica del mercantilismo económico y la agitación obrera.

36
58. COMERCIO EXTERIOR DE CHILE (1910-1940) (En millones de pesos oro de 18
peniques).

Valor de las Exportaciones Totales


(índice 1910=100)

250

200

150

100

50

0
1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940

Fuente Anuario del Banco Central.

En parte del siglo XX, el comercio exterior era clave para el desempeño económico de
Chile. Respecto del periodo indicado en la tabla anterior (1910-1940), es correcto
afirmar que

I) el desarrollo de la gran depresión de 1929 – 1932, tuvo un efecto negativo


en el desenvolvimiento del comercio exterior de Chile.
II) se evidencia que los productos manufacturados sostenían el comercio
exterior.
III) las exportaciones chilenas, se mantienen relativamente estables durante los
primeros años del siglo XX.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

37
59. “CIEN AÑOS DE LA LEY DE LA SILLA Y SEGUIMOS TRABAJANDO PARADOS.” El
7 de diciembre de 1914, como parte de la “cuestión social”, se promulga la ley N°
2.951, conocida como la “ley de la Silla”. Esta ley obligaba a los empleadores de
almacenes, bazares y tiendas a disponer del número de sillas para los dependientes
que prestaban servicios en tales establecimientos. Han transcurrido 100 años desde la
vigencia de esta norma, la que se encuentra hoy incorporada en el artículo 193 del
Código del Trabajo, y ha sido objeto de interpretaciones por parte de la Dirección del
Trabajo. Lamentablemente este centenario no permite conmemorar tan importante
iniciativa, ya que de un simple vistazo, en las tiendas por departamento,
supermercados, farmacias, y, en general, en el comercio, los trabajadores no cuentan
con una silla para su descanso, ya sea por aplicaciones antojadizas de la norma, o
simplemente porque utilizar tal asiento sólo sirve para ser acusados de “flojos”. Dada
esta realidad, cabe preguntarse: si han debido transcurrir 100 años para cumplir una
norma tan básica, siguiendo su sentido y espíritu, ¿Cuánto deberemos esperar para el
cumplimiento de normas más complejas de aplicación? ¿Cuánto tiempo, decenios o
siglos, van a ser necesarios para aplicar normas mucho más exigentes como las
reformas laborales que se van a proponer? Las respuestas a estas interrogantes nos
llevan a un escenario completamente pesimista. Por lo pronto, sólo queda invitar a los
trabajadores a conmemorar estos 100 años de pie, no por alegría o júbilo, sino porque
en su trabajo diario lo desarrollan sin contar con una silla”. Marko Tapia Observatorio
Laboral.

El comentario precedente sobre una antigua ley laboral, que favorece a los
trabajadores del comercio, en los primeros años del siglo XX, y su proyección a la
actualidad, permite destacar que

I) en términos generales, la legislación laboral existe pero no se aplica en


forma estricta, por parte de algunos empleadores.
II) la preocupación de la época en que se dictó la ley era hacer más soportable
el trabajo en cuestión y que los trabajadores no se mantuvieran largas
jornadas de pie.
III) tanto ayer como hoy no existe una organización gubernamental que se
preocupe de resolver los conflictos del mundo del trabajo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

38
60. Apoyado por amplios sectores populares y de la clase media, Arturo Alessandri Palma
se proyectó como un líder que propició reformas al sistema político y social al asumir
como Presidente de la República en 1920. Entre los principales cambios establecidos
en este período de gobierno destaca(n)

I) la dictación de una Constitución que puso fin al parlamentarismo y repuso


el presidencialismo.
II) la finalización del predominio político del Parlamento, que sometía a los
ministros, prácticamente, a depender de su evaluación.
III) dejar fuera de la ley al Partido Comunista, por propiciar huelgas masivas en
contra de su gobierno.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

61. Uno de los logros más destacados del proyecto “ISI”, industrialización por sustitución
de importaciones, fue la fundación de la CORFO, la Corporación de Fomento de la
Producción; ello se considera así, porque esta institución estatal contribuyó a

A) la industrialización del país.


B) la total conquista de los mercados externos.
C) diseñar una política antisísmica.
D) reemplazar las exportaciones no tradicionales.
E) la privatización de las empresas públicas.

62.
TASA DE ALFABETISMO EN CHILE
Año % de población
1940 68,3
1952 74,8
1960 80,3
1970 89,6

El gráfico muestra la situación en que se encontraba Chile, en algunas décadas del


siglo XX, respecto a la alfabetización de la población. En relación al proceso de
crecimiento de la población alfabetizada, es correcto afirmar que

A) su crecimiento es escaso y poco notorio.


B) a partir de 1940 su aumento es sostenido.
C) la población analfabeta despareció rápidamente.
D) el crecimiento de los analfabetos se da solo en provincias.
E) se requiere con urgencia una reforma a la enseñanza primaria.

39
63. La Reforma Agraria se institucionalizó en el gobierno del Presidente Jorge Alessandri,
pero no tuvo los alcances esperados y se le denominó la “reforma de macetero”. La
caricaturización de este proceso en este gobierno obedeció a que sus detractores
consideraron que

A) la expropiación de tierras había excedido el margen establecido por la ley.


B) no era oportuna para la estabilidad agropecuaria de nuestro país.
C) era muy injusta con los propietarios, ya que estos perdían buena parte de sus
tierras.
D) auspiciaba el desarrollo del terrorismo en los principales predios en explotación.
E) la expropiación de tierras era muy escasa en superficie para mejorar la
distribución de ellas.

64. El programa de gobierno de la Unidad Popular (1970 a 1973) buscaba implementar en


Chile una serie de reformas estructurales. En materia económica, el gobierno de
Salvador Allende

A) inició el proceso de reforma agraria.


B) nacionalizó los yacimientos cupríferos.
C) privatizó la empresa Codelco.
D) controló los altos índices inflacionarios.
E) estatizó el Banco Central.

65. Durante la dictadura militar que se instala en Chile a partir de 1973, el Estado aplicó
una política represiva contra los partidarios y simpatizantes del gobierno de la Unidad
Popular. La persecución se manifestó en detenciones, torturas, ejecuciones sumarias,
desapariciones, violaciones y exilio que afectaron a miles de familias consideradas
peligrosas para la dictadura cívica-militar. Una de las instituciones que protegió a las
víctimas de los atropellos cometidos por la dictadura fue:

A) La Corte Suprema acogiendo con prontitud los recursos de amparo presentados


por los afectados.
B) El Congreso Nacional aprobando leyes para supervisar el Estado de Sitio.
C) La prensa escrita denunciando permanentemente los abusos de los organismos
represivos.
D) La Iglesia Católica amparando y protegiendo a los afectados por la represión.
E) La DINA que persigue a los agentes torturadores.

66 Entre los múltiples desafíos que enfrentaron los gobiernos democráticos de la


Concertación, a partir de 1990, luego del fin de la dictadura, destacó en el plano
social:

A) Reformar la Constitución de 1980.


B) Superar la pobreza y la desigualdad socioeconómica.
C) Investigar los atentados a los Derechos Humanos.
D) Cambiar el modelo económico.
E) Eliminar las Isapres y las AFP.

40
EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

67.

Ocupación y
Desarrollo de Necesidad de
dominio de
la Revolución
Industrial en
materias
primas y
grandes ¿--------?
territorios en
Europa nuevos
África, Asia y
Occidental. mercados.
Oceanía.

El esquema anterior se refiere a uno de los procesos político-económicos más


relevantes de la historia universal de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. De
acuerdo con los subprocesos enlazados en el esquema anterior, ¿cuál sería el concepto
síntesis más correcto?

A) Mercantilismo.
B) Librecambismo.
C) Etnocentrismo.
D) Imperialismo.
E) Descolonización.

41
68. (…) en tiempos muy recientes la autoridad inglesa ha sido establecida en Uganda y ha
sido declarada una zona de influencia inglesa. Uganda es un país más fértil. Tiene
todas las variedades de clima; en una gran parte de ella la colonización europea es
perfectamente posible.

El desarrollo de los mercados libres es factible; los productos son de la mayor riqueza;
no hay casi nada que sea de valor o utilidad para nuestro comercio que no se pueda
cultivar allí (…) Pero voy a ir más lejos que eso. Este rico país debe desarrollarse. En la
actualidad tiene 800 millas de mar y si no podemos llegar a un país por el mar no
podremos obtener sus productos a un costo que fuera de utilidad para nosotros y no
podremos llevarles nuestros productos (…) Lo que queremos es dar a este país los
medios de comunicación con un ferrocarril de la costa que traería a la población que es
más inteligente que la población común en el corazón de África – nuestro hierro,
nuestros paños y nuestro algodón, e incluso nuestras joyas, porque creo que los
salvajes no son del todo insensibles a los encantos de adorno personal. Eso traería a
estas personas los bienes que ellos quieren y que no pueden fabricar, y nos daría a
nosotros las materias primas, de las cuales debemos ser capaces de hacer un uso
posterior. Joseph Chamberlain, Ministro de las Colonias británico, 1897.

El documento anterior es una declaración de un alto funcionario de la corona británica


a fines del siglo XIX. De acuerdo con las expresiones del ministro sobre la justificación
del establecimiento de colonias británicas, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) correctas?

I) Era necesario contar con materias primas de los territorios dominados.


II) Los habitantes de las colonias deben constituir mercados consumidores de
productos de la metrópoli.
III) La metrópoli esperaba difundir sus formas de vida entre los habitantes
originarios.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

69. La Revolución Rusa constituye uno de los episodios más relevantes en la historia
mundial del siglo XX. Las consecuencias a largo plazo de este proceso político-social
determinarían su gran proyección en la historia mundial del siglo pasado sobre todo
porque a partir de la revolución de 1917

A) se establecería en Rusia una autentica sociedad comunista de acuerdo a los


principios teóricos del marxismo en la cual se practicaría la plena libertad.
B) Rusia pasaría a ser una superpotencia que favorecería el estallido de revoluciones
proletarias en los países de Europa Occidental lo que le dio muchos aliados.
C) los países de Europa del Este decidirían en plebiscitos universales el
establecimiento de democracias populares encabezadas por sus partidos
comunistas.
D) surgiría un nuevo Estado conocido como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) que arremetería contra lo que denominaban imperialismo occidental.
E) el triunfo de los bolcheviques sobre el ejército germano sería fundamental para el
fin del Imperio Alemán y de todos sus aliados, tanto en oriente como en occidente.

42
70. La crisis económica de 1929 daría origen a la Gran Depresión, recesión económica que
sorprendió a todo el mundo por la profundidad y la extensión que llegaría a tener. Para
los críticos del modelo a nivel del pensamiento económico, esta crisis dejaría en
evidencia

A) la falsedad de algunas de las tesis planteadas por el liberalismo económico.


B) lo poco rentable de las especulaciones bursátiles en tiempos de bonanza.
C) que las economías socialistas resultaban inmunes a las crisis económicas globales.
D) la ineptitud política con que el gobierno norteamericano manejaría la crisis.
E) la debilidad tecnológica de la industria y la banca de Estados Unidos (EE.UU.).

71. “Muchos observadores se sintieron impresionados por el ambiente novedoso de los


mítines fascistas en los decenios de 1920 y 1930. Todos los movimientos de masas
emplean símbolos y diversos efectos emotivos, y quizá fuera difícil establecer que la
estructura simbólica de los mítines fascistas era completamente diferente de la de
otros grupos revolucionarios. Pero lo que sí parecía claramente distinto era el gran
hincapié que se hacía en mítines, marchas, símbolos visuales y rituales ceremoniales o
litúrgicos, a los que en la actividad fascista se les daba un papel central y una función
que iba más allá de lo que ocurría en los movimientos revolucionarios de izquierda.
Con ello se trataba de envolver al participante en una mística y en una comunidad de
ritual que apelaba al factor religioso, además de al meramente político”. Stanley G.
Payne, EL FASCISMO, Alianza Editorial, 1979.

El fascismo capturó gran parte del poder en Italia a partir de 1922, y un decenio
después lo siguió el nazismo alemán. De acuerdo al fragmento anterior, y
considerando el desarrollo de esta ideología, se puede afirmar que para el fascismo
resultaba fundamental

A) un fuerte e incondicional compromiso emocional de sus seguidores.


B) imitar las celebraciones realizadas por los grupos de izquierda.
C) eliminar cualquier muestra de misticismo en sus actuaciones.
D) establecer acuerdos de colaboración religiosa con la Iglesia Católica.
E) la lucha de clases y la revolución de los trabajadores fascistas.

43
72. “Totalitarismo: Es el sistema político agudamente autoritario que despliega sobre las
personas un poder ilimitado y envolvente. Poder que se introduce en todos los
resquicios de la trama social. Nada deja de ser de competencia estatal. No hay
razonables esferas de derechos para las personas. Ni sus manifestaciones más íntimas
escapan al control del poder estatal. La conocida fórmula mussoliniana de nada contra
el Estado, nada fuera del Estado, todo dentro del Estado parece definir con exactitud lo
que es el totalitarismo como expresión de un poder centralizado y englobante que no
observa limitaciones de especie alguna y que envuelve al individuo en todas sus
facetas. Es un poder monocrático, ejercido por una sola corriente ideológica o
paraideológica, con exclusión de todo pluralismo y posibilidad de diálogo”. Fuente:
www.enciclopediadelapolitica.org.

El totalitarismo es un fenómeno del siglo XX, diferente del absolutismo o despotismo


de siglos anteriores. En este marco, y de acuerdo a la descripción expresada en el
párrafo adjunto, ¿cuál(es) afirmación(es) sobre el totalitarismo es (son) correcta(s)?

I) Los derechos e intereses individuales constituyen la base de la ideología


totalitaria.
II) El poder del Estado se ejerce tanto sobre los individuos como sobre la
sociedad.
III) El gobierno y el partido político dominante son la representación
permanente del Estado.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

73. El 23 de agosto de 1939 el ministro de relaciones exteriores alemán J. Von Ribbentrop


y el ministro de asuntos exteriores soviético V. Molotov firmaron un Pacto de No
Agresión entre la Alemania del III Reich y la Unión Soviética (URSS). Esta situación fue
considerada inaudita por las potencias occidentales ya que el III Reich y la URSS

A) no tenían relaciones diplomáticas desde el fin de la Gran Guerra.


B) exhibían profundas rivalidades ideológicas y políticas.
C) no habían firmado una paz definitiva luego de la I Guerra Mundial.
D) desde 1914 pertenecían a pactos militares contrapuestos.
E) seguían sin resolver algunas disputas en su frontera común.

74. La imagen adjunta corresponde a un afiche


propagandístico de uno de los bandos de la Segunda
Guerra Mundial. De acuerdo a las enseñas
representadas, ¿a qué bando identifican?

A) A la Triple Alianza.
B) A la Triple Entente.
C) Al Eje.
D) A los Aliados.
E) A los Nacionalistas.

44
75. La imagen adjunta corresponde a un afiche de
propaganda distribuido en España durante la
época de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo
a la representación del afiche y el contexto
político europeo hacia 1940, ¿cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdaderas?

I) Los bolcheviques son considerados


contrarios a la existencia de la Iglesia.
II) El gobierno español de la época
evidencia un claro apoyo a la
Revolución Rusa.
III) La propaganda anticomunista resalta
el carácter ateo de la doctrina
marxista.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

76. La Segunda Guerra Mundial es el mayor conflicto bélico ocurrido en la historia de la


humanidad. Esta conflagración rompió todos los moldes hasta la fecha conocidos y
aceptados como parte de la guerra entre Estados. El carácter particular de este
conflicto se vería reflejado en

I) la extensión de los frentes de guerra a casi todos los continentes del


planeta.
II) el ataque intencional sobre grandes núcleos de población civil desarmada.
III) el uso premeditado de la tecnología en la construcción de armas de
destrucción masiva.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

45
77. Al concluir la Segunda Guerra mundial la península coreana quedó dividida en dos
Estados, uno al norte de carácter comunista y otro al sur del paralelo 38°, de carácter
capitalista. En 1950, Norcorea invadió el sur para reunificar el país bajo un modelo
socialista. Este conflicto terminaría involucrando indirectamente a las superpotencias
pues la Unión Soviética (URSS) y China apoyarían a Corea del Norte, mientras que
Estados Unidos (EE.UU.), bajo la bandera de las Naciones Unidas, defendería
militarmente a Corea del Sur. Las consecuencias geopolíticas de este conflicto serían
muy profundas, ya que,

I) Corea del Norte se alineó definitivamente en el plano internacional con las


políticas y principios sostenidos por EE.UU.
II) establecería una pauta de enfrentamiento militar indirecto entre la URSS y
EE.UU. en los conflictos suscitados en las décadas siguientes.
III) China pasaría a liderar sin contrapeso el movimiento comunista
internacional relegando a la URSS a una esfera de acción en Europa
oriental.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

78.

Las imágenes anteriores representan a diferentes movimientos sociales y políticos que


surgirían con fuerza en la segunda mitad del siglo XX. Las reivindicaciones de estos
grupos iban desde los derechos civiles hasta la oposición al desarrollo de la energía
atómica. Sin embargo, y a pesar de la diversidad de sus objetivos, estos movimientos
tenían como elemento común

A) el ser considerados irrelevantes por los gobiernos de la época.


B) representar a personas y grupos que buscaban hacerse escuchar.
C) el pasar en forma inadvertida para la mayoría de la población.
D) utilizar las redes sociales para organizarse y presionar a los gobiernos.
E) enfrentarse con efectividad a los grandes poderes económicos.

46
79. “Los EE.UU. dieron una respuesta muy similar a la del 1956, con motivo de la
represión húngara por parte de la URSS, aunque por las formas pudiera parecer que
entonces respondieron con más fuerza. A la hora de la verdad, el interés primordial de
los estadounidenses en ambas situaciones fue el mantenimiento de las buenas
relaciones con la URSS, y siempre estuvo claro que no iban a intervenir en modo
alguno. Si en 1956 se había hecho todo un alarde de respuesta crítica fue porque
convenía a la campaña electoral de Eisenhower airear el “apoyo permanente de los
EE.UU. a los países que deseaban ser libres”. Más la realidad del apoyo no sobrepasó
las vacías declaraciones, e incluso dieron seguridades indirectas a la URSS de que sus
acciones no tendrían coto alguno en las relaciones con los EE.UU. También se
mantuvieron siete asambleas en la ONU tratando de las cuestión de Hungría pero
nunca se amonestó ni sancionó seriamente a la URSS, ni se rechazaron las
credenciales del nuevo gobierno [húngaro] de Kádár”.

Por la documentación existente al respecto, hoy se sabe con certeza que la CIA
[Agencia de Inteligencia Norteamericana] conoció con detalles los preparativos de la
invasión de 1968 -horarios exactos y lugares- y que el Departamento de Estado
norteamericano no hizo nada para impedirlo. (…)

Así tuvo la URSS la seguridad que los EE.UU. no habían modificado su postura desde
1956 y estaba perfectamente de acuerdo en que cada potencia “atendiera” sola a los
problemas de su área”.

Las reacciones en Europa tras la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968.


María Dolores Ferrero Blanco, Universidad de Huelva, España 2004.

El documento anterior corresponde a un estudio acerca de las repercusiones de la


represión soviética frente al intento del gobierno comunista checoslovaco de realizar
reformas políticas tendientes a mejorar la situación política y económica del país,
hecho conocido como “Primavera de Praga” (1968).

De acuerdo al documento señalado, y considerando el contexto histórico de la Guerra


Fría, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdadera(s)?

I) En general, el mantenimiento de las buenas relaciones entre las


superpotencias se superpuso a los intereses particulares de los demás
Estados del mundo.
II) La propaganda antisoviética de EE.UU. y la antinorteamericana de la URSS,
en gran medida, fue desarrollada con el objetivo de influir en su política
interna y en la de sus aliados.
III) Durante el período de la Guerra Fría se establecieron y reconocieron
tácitamente zonas de influencia exclusiva de cada una de las
superpotencias.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

47
80. “La guerra en Siria es una “nueva guerra”, un concepto que surgió para definir los
conflictos post Guerra Fría en el marco del auge de la globalización. Este tipo de
guerras se caracterizan por tener elementos identitarios frente al carácter ideológico
de las guerras tradicionales. En el caso de Siria, aunque las razones del estallido
fueron políticas y socioeconómicas, subyacían motivos étnicos y religiosos. El control
del territorio según su población o la participación de guerrillas y terroristas es otra de
las características, que en esta situación también se dan con los desplazamientos
masivos de civiles y tras desdibujarse la línea entre Ejército, ciudadanos y terroristas.
En Siria se ha creado un conflicto de extraordinaria dureza e intensidad donde
participan multitud de actores, que ha constituido una amenaza a la seguridad de la
sociedad internacional. Actualmente, los conflictos intra estatales se han
internacionalizado y sus consecuencias se han externacionalizado al resto de países.
Fuente: lalineadefuego.es

Desde el año 2011 Siria sufre el conflicto más cruento de los que estallaron con las
revueltas de la llamada “primavera árabe”. Al menos 465.000 sirios han muerto, más
de un millón han resultado heridos y alrededor de 12 millones han debido abandonar
su hogar forzosamente. Estados Unidos (EE.UU.) y otros países occidentales y Rusia
han terminado involucrados directa o indirectamente en el conflicto. En este contexto,
y de acuerdo al fragmento adjunto, se puede afirmar que la guerra en Siria

A) es un típico conflicto bélico de carácter religioso donde únicamente se enfrentan


grupos islamistas rivales.
B) ha sido uno de los capítulos de la primavera árabe donde el pueblo ha logrado
derrocar al dictador de turno.
C) ha tomado características de un conflicto internacional con la participación directa
de las potencias occidentales y Rusia.
D) perdió su carácter religioso y local para transformarse en un enfrentamiento
abierto entre Estados Unidos (EE.UU.) y Rusia.
E) supone la existencia de un consenso entre los actores extranjeros de la guerra
para respetar cualquier forma de fundamentalismo religioso.

48

Potrebbero piacerti anche