Sei sulla pagina 1di 3

Comunicación, interfaces y creación

El hombre a lo largo de su paso por la tierra ha usado múltiples formas de comunicarse,


desde la aparición de los tótems, para pasar a una forma de escritura cuneiforme, de allí al
uso de signos y símbolos, fonéticos, morfológicos, lingüísticos, con el fin de lograr una
máxima comprensión de su entorno y de estar completamente comunicado con las
personas que integran su tribu, su etnia, su red o mejor aún su cultura.

Geertz, define la cultura como una red o un entramado de significados que se encuentra
dotado de tiempo y espacio, pero en la década de los 50 con la aparición de Arpanet y
luego su evolución a la internet, es donde los conceptos de espacio y tiempo se transforman
y adquieren un nuevo rol, Mcluhan, en su Aldea global y después en las Leyes del medio
hace la aclaración sobre cómo esta red, este entramado de significados, que busca
interconectar a las personas que se encuentran a miles de kilómetros de distancia
interactúan y construyen así nuevas relaciones, nuevos elementos y cambia la manera de
interactuar con el entorno.

Es allí donde el concepto “Ecología de medios” cobra relevancia, pues si bien desde la
teoría crítica se estudiaba la manera cómo se construye el discurso y cómo este también
induce al receptor a actuar de determinada manera, en la escuela de chicago le llamaban la
aguja hipodérmica y en la actualidad se puede evidenciar con cyberactivimo, hacktivismo y
el net art, que si bien son expresiones que buscan chocar contra la realidad del sujeto que
interactúa con la obra, también permite la posibilidad que este mismo sujeto creé y expanda
la obra a otro nivel.

Al momento de elevar la obra a otra conciencia, a otra forma, vale preguntarse por su
soporte, puesto que la obra posee las mismas características que se enuncian de la cultura,
un tiempo y un espacio definido, pero el mismo cambio en la forma de presentar la
información, que se presenta en los nuevos formatos, unos formatos que encontraron su
transformación, con la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación, de
igual manera se comenzó a especular sobre quién ganaría si el papel o la pantalla, el uso
cotidiano de computadoras, celulares, smartphones, Tablets, hace que una simple
herramienta como el libro cobra otro valor al ser incluido en estos dispositivos, puesto que
en gran medida adquiere el rol de un hipertexto y también permite que lo interconectemos
con otros.

Dicha interconexión puede ser vista de a la luz de la interactividad como lo enuncia


Manovich en su texto el lenguaje de los nuevos medios “los nuevos medios son interactivos.
A diferencia de los viejos medios, donde el orden de presentación está fijado, ahora el
usuario puede interactuar con un objeto mediático”. Es decir, el usuario es quien decide qué
ruta seguir, que link visitar y es libre de que consumir, haciéndose un sujeto participe en la
sociedad además de ser un coautor, quien visto desde Casacuberta, en su texto –Creación
Colectiva- dice “Las fronteras entre artista, producto y espectador se van difuminando. La
digitalización permite apropiarse y reciclar todo tipo de materiales culturales para
reaprovecharlos en otras obras, poniendo en crisis el mismo concepto de autor.” Se plantea
un panorama donde no existe en sí un verdadero autor de la obra, si no que por el contrario
el creador se transforma en medio para una nueva creación, similar a decir que el doctor
Frankenstein no fuese quemado, sino que todos los habitantes del pueblo usaran su
máquina para revivir a sus seres queridos.

Una visión que es posible en la actualidad, pero que en igual medida que los habitantes del
pueblo pueden revivir a sus seres queridos, también es un punto de encuentro donde más
monstruos de Frankenstein se pueden gestar.

Título del proyecto:

Comunicación, interfaces y creación

-----

Roles:

Juan Camilo Aguirre:


Redactor, editor de audio y video y coautor

Ruben Badillo:
Editor, editor de audio y video y coautor.

Statement:

El trabajo se realizó de forma colaborativa con herramientas digitales que facilitaron la


comunicación, debido que los implicados en la elaboración de tan magnánima e
imprescindible tarea se encontraban a kilómetros de distancia, dichos recursos digitales
fueron Whatsapp, Facebook, Adobe Creative Cloud, Hangout de Google y Docs de Google.

El tema convenido para reflexionar desde la narrativa audiovisual fue debatido e


incorporado en la conciencia colectiva de los integrantes del grupo para quedar establecido
así “cómo la comunicación ha evolucionado de tal manera que en tiempos modernos
importa más el reflejo de la imagen digital del ser humano”. Por tal motivo se optó por tomar
como base principal el videoclip Do the evolution de la banda estadounidense de Pearl jam,
en el cual se ve un claro desarrollo de la decadencia de la humanidad.
Puesto que en este el fin último siempre va ser el autoconsumo humano, sea por guerras o
por las mismas tecnologías, de allí que siempre se referencie a la evolución de la especie
humana, la evolución de los medios, y la misma transformación del conflicto.
Las imágenes de Pillow Book, y los momentos de representación de realidades, por medio
de Blade Runner y Ready Player One, son la representación de los medios y cómo estos se
encuentran ligados al uso cultural del ser humano.

Ya para finalizar se hace imperante definir el rol del coautor, puesto que si bien las
imágenes son de autoría ajena el brindarle otro contexto y otro uso, cual efecto Kulechov
tratase, hace que tengan otro uso más simbólico al momento de transmitir el mensaje, pues
no solo una de la funciones del arte es transgredir la norma y ser controversial al momento
de aclarar una idea, sino que también busca crear conciencia y dejar en pie un tratado para
la realización de las expresiones artísticas.

Metodología:

Inicialmente, definimos los temas a tratar a través de videoconferencias por HangOut,


donde tuvimos una reunión preliminar con lluvias de ideas para después tener una reunión
posterior con ideas más definidas y establecer el día y hora para escribir la reflexión
colaborativa.

Durante el proceso de redacción se fueron ideando, buscando en YouTube y pre-


seleccionando las imágenes en movimiento que representan las ideas escritas. A partir de
ello, se descargó las escenas y vídeos necesarios para hacer la composición visual en
Premier.

Al finalizar la reflexión escrita, se grabó cada párrafo de manera individual para después
exportar la composición de audio, subirla a Soundcloud y también hacer pre-composicón
junto al collage en After Effects.

Por último, subimos la composición final a un canal de YouTube existente.

Potrebbero piacerti anche