Sei sulla pagina 1di 29

LIMITES DE ATTERBERG – COMPRESION SIMPLE

Presentado por:

Cristian David Pallares López


(Código 0120162076)
Ana Milena Salamanca
(Código 0120142064)
María Eugenia Pastrana Macías
(Código 0120152081)
Juan David Chacón Rodas
(Código 0120151064)
Lorena Morales Sánchez
(Código 0120152070)
Gina Morales Sánchez
(Código 0120152071)

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES (ESING)


MECANICA DE SUELOS
INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
BOGOTA D.C
2018
LIMITES DE ATTERBERG
COMPRESION SIMPLE

Cristian David pallares López


Código 0120162076
Ana milena salamanca Chacón
Código 0120142064
María Eugenia Pastrana Macías
(Código 0120152081)
Juan David Chacón Rodas
(Código 0120151064)
Lorena Morales Sánchez
(Código 0120152070)
Gina Morales Sánchez
(Código 0120152071)

Laboratorio Mecánica de suelos corte ll

Presentado a:
Ing. Vladimir Acevedo Pérez

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES (ESING)


MECANICA DE SUELO
INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA
BOGOTA D.C
2018
CONTENIDO

INTRODUCCION................................................................................................................ 4
OBJETIVOS........................................................................................................................ 5

OBJETIVOS GENERALES.............................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 5
1. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 6
1.1 LIMITES DE ATTERBERG........................................................................................ 6
1.2 HISTORIA LÍMITES DE ATTERBERG....................................................................... 7
1.3 FUNDAMENTOS DE LOS LÍMITES.......................................................................... 7
1.4 PROCEDIMIENTOS PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE ATTERBERG.........9
1.4.1 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO....................................................... 9
1.4.2 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO........................................................ 10
1.4.3 EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................... 11
1.4.4 MATERIALES UTILIZADOS.............................................................................. 11
1.4.5 PROCEDIMIENTO............................................................................................ 11
1.4.6 CALCULO OBTENIDOS................................................................................... 11
1.4.7 REGISTRO FOTOGRAFICO............................................................................ 13
1.4.8 CONCLUSIONES.............................................................................................. 14
1.4.9 BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 14
1.5 COMPRESION SIMPLE INCONFINADA................................................................. 15
1.5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA PRACTICA DE LABORATORIO.......................... 16
1.5.2 EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................... 16
1.5.3 MATERIALES UTILIZADOS.............................................................................. 16
1.5.4 PROCEDIMIENTOS.......................................................................................... 16
1.5.5 REGISTRO FOTOGRAFICO............................................................................ 18
1.6 ANALISIS GRANULOMETRICO.............................................................................. 20
1.5.6 CONCLUSIONES.............................................................................................. 22
1.5.7 BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA GENERAL................................................................................................ 23
INTRODUCCION

En el desarrollo de este trabajo daremos a conocer la importancia que tiene la mecánica


de suelo en diferentes ramas de la ingeniería civil que nos permite desarrollar diferentes
estudios que son clave para ejecutar y diseñar cualquier proyecto; es de saber que la
mecánica de suelo está ligada a diferentes ensayos que se llevan a cabo en laboratorios
donde se pueden estudiar las propiedades del suelo, sus comportamiento y clasificación
de acuerdo con sus características.

Por medio del desarrollo de estas técnicas podemos determinar los comportamientos del
suelo para tener en cuenta en el desarrollo de diseño de estructuras de cualquier proyecto
de ingeniería civil. Los ensayos de laboratorio como son los límites de Atterberg y la
compresión son tan importantes a la hora de conocer los estudios técnicos sobre lo
relacionado con la resistencia y las propiedades del suelo.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar atreves del laboratorio los límites de Atterberg la resistencia y


compresión de un suelo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Conocer los estados de un suelo fino de acuerdo con su cambio, en donde
se encuentran los límites plásticos y líquidos.

Conocimientos la resistencia de los suelos cohesivos en términos en
esfuerzos totales.

Calcular la resistencia a la compresión.
1. MARCO TEÓRICO

1.1 LIMITES DE ATTERBERG

La plasticidad es una propiedad característica de los suelos finos, donde el


contenido de humedad del suelo está comprendido entre el límite líquido y
plástico. En este estado el suelo permite ser moldeado de manera similar a la
masa o la plastilina, debido a que el contenido de humedad del suelo contiene la
cantidad ideal de moléculas de agua para que la fuerza de atracción entre las
partículas compuestas de minerales de arcilla sea la mayor.

El contenido d agua con que se produce el cambio de estado la cual varia de un


suelo a otro, además en mecánica de suelo se fundamenta en conocer los rangos
de humedad para el cual el suelo presenta un periodo para un comportamiento
plástico, es decir acepta deformaciones sin romperse la plasticidad es decir son
todas esas propiedades que se pueden presentar en el suelo sin romperse. Se
puede presentar en medio de elemento que presentan hasta ciertos límites.

Los límites de Atterberg o límites de consistencias están basados en los conceptos


acerca del suelo fino, que se pueden presentar en la naturaleza, pueden
presentarse en diferentes estados dependiendo del contenido de agua que posea
el suelo. Este también se puede determinar en un estado sólido, semisólido,
plásticos, semilíquido y líquido. La arcilla al agregarle agua pasa gradualmente del
estado sólido al estado plástico y finalmente al líquido.

http://geotecnia-sor.blogspot.com.co/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
1.2 HISTORIA LÍMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg (límites de consistencia de suelos de grano fino) fueron


desarrollados a comienzos del siglo XX por el ingeniero químico sueco Albert
Mauritz Atterberg (1846-1916). Atterberg trabajaba en la industria de la cerámica y
había desarrollado pruebas sencillas para describir la plasticidad de una arcilla,
importante propiedad para el modelado y evitar la contracción y agrietamiento
cuando se hornea.

Atterberg definió la plasticidad como la capacidad de un suelo de ser deformado, y


observó que los suelos arcillosos en condiciones húmedas son plásticos y se
vuelven muy duros en condiciones secas, que los limos no son necesariamente
plásticos y se vuelven menos duros con el secado, y que las arenas son friables en
condiciones sueltas y secas. También observó que existían arcillas altamente
plásticas y otras de baja plasticidad.

1.3 FUNDAMENTOS DE LOS LÍMITES

Atterberg definió los siguientes estados de consistencia según el contenido de


agua en orden decreciente, para un suelo susceptible de ser plástico:

Estado líquido, con las propiedades y apariencia de suspensión.

Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.

Estado plástico, en el que el suelo se comporta plásticamente, es decir, se
puede moldear y deformar sin exhibir propiedades elásticas, cambios de
volumen o agrietamiento.

Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido,
pero disminuye de volumen al ser secado.

Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

A partir de los diferentes estados, Atterberg definió varios límites de consistencia o


comportamiento, que se constituyen en las primeras convenciones para su
designación y desarrolló pruebas sencillas de laboratorio para determinarlos:


Límite superior de flujo viscoso.

Límite líquido - límite inferior de flujo viscoso.

Límite de endurecimiento - la arcilla pierde su adherencia a una placa
metálica.

Límite de cohesión - los granos dejan de ser coherentes entre sí.

Límite plástico - límite inferior del estado plástico.

Límite de contracción - límite inferior de cambio de volumen.

Para diferenciar los estados de consistencia antes descritos, Atterberg estableció límites
que establecían la diferenciación, los cuales son:

 El mayor límite de un fluido viscoso, con el que una mezcla de arcilla y agua
fluye casi como el agua.
 El menor límite de un fluido viscoso, el “límite líquido”, donde dos secciones
de suelo amasado, puestos en un recipiente cóncavo, apenas se tocan bajo
el impacto de varios golpes secos.
 El “límite de pegajosidad” en el cual la arcilla pierde las propiedades
adhesivas y cesa la pegajosidad con otros objetos, como por ejemplo hojas
metálicas, cuchillas de arado, orugas de tractores, etc.
 El “límite de cohesión”, en el cual los granos de suelo cesan de unirse unos
con otros.
 El menor límite del estado plástico, o “límite plástico”, donde un suelo se
desagrega cuando es enrollado en bastoncitos.
 El menor límite de cambio de volumen o “límite de contracción”, en que la
pérdida de humedad no causa perdida de volumen.

http://geotecnia-sor.blogspot.com.co/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

1.4 PROCEDIMIENTOS PARA PRÁCTICA DE LABORATORIO DE


ATTERBERG
El límite de Atterberg se puede determinar mediante unos procedimientos
determinados, realizando por unos sistemas de procesos donde se deben tener
unos equipos utilizados, a continuación, mostraremos una práctica realizada en el
laboratorio de la escuela de ingenieros militares.

Procedimiento y Cálculo a preparación del material. Se utiliza únicamente la parte


del suelo que pasa por la malla # 40 (0.42 mm), Se procede a agregar agua según
sea necesario y revolver la muestra hasta obtener una pasta semi-líquida
homogénea en términos de humedad. Para los limos y suelos arenosos con poco
contenido de arcilla el ensayo se podrá realizar inmediatamente después de
agregar agua, siguiendo el procedimiento indicado

1.4.1 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO LÍQUIDO

Determinación del límite líquido. En la práctica, el límite líquido se determina


sabiendo que el suelo remodelado a w = WL tiene una pequeña resistencia al corte
(aprox. 0.02 kg/cm2) de tal modo que la muestra de suelo remodelado necesita de
25 golpes para cerrar en ½ pulgada dos secciones de una pasta de suelo de
dimensiones especificadas más adelante.

1) Se deberá iniciar el ensayo preparando una pasta de suelo en la cápsula de


porcelana con una humedad ligeramente superior al límite líquido, para lo cual
recibirán indicaciones del instructor.

2) Desmontar y secar la cápsula de la máquina de Casagrande, asegurándose


que ella se encuentre perfectamente limpia y seca antes de iniciar el
procedimiento.

3) montar la cápsula en su posición para el ensayo.

4) Colocar entre 50 y 70 g de suelo húmedo en la cápsula, alisando la superficie a


una altura de 1 cm con la espátula, cuidando de no dejar burbujas de aire en la
masa de suelo.

5) Usando el acanalador separar el suelo en dos mitades según el eje de simetría


de la cápsula; para una arcilla, el surco se puede hacer de una vez; los limos
pueden exigir 2 o 3 pasadas suaves antes de completarlo, siendo este
procedimiento aún más complejo cuando se trata de suelos orgánicos con raicillas.
6) Girar la manivela de manera uniforme a una velocidad de dos revoluciones/seg;
continuar hasta que el surco se cierre en ½” de longitud; anotar el número de
golpes, cuando éste sea inferior a 40.
7) Revolver el suelo en la cápsula de Casagrande con la espátula y repetir las
operaciones.
8) Tomar una muestra de aproximadamente 5 g de suelo en la zona donde se
cerró el surco y pesarla de inmediato para obtener su contenido de humedad, lo
que permitirá obtener un punto en el gráfico semi-logarítmico de humedad v/s
número de golpes que se describe más adelante.
9) Vaciar el suelo de la cápsula de Casagrande a la de porcelana (que todavía
contiene la mezcla de suelo inicial), continuar revolviendo el suelo con la espátula
(durante el cual el suelo pierde humedad) y en seguida repetir las etapas.
10) Repetir etapas (2) a (9), 3 a 4 veces, hasta llegar a un número de golpes de 15
a 20. Cálculo de wL. Sobre un papel semi-logarítmico se construye la “curva de
flujo” como se indica en la figura. Los puntos obtenidos tienden a alinearse sobre
una recta lo que permite interpolar para la determinación de la ordenada Wl.

Cálculo de wL. Los puntos obtenidos tienden a alinearse sobre una recta lo que
permite interpolar para la determinación de la ordenada wL para la abscisa N = 25
golpes.

1.4.2 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO

El límite plástico es el contenido de humedad para el cual el suelo se fractura al


ser amasado en bastoncitos de diámetro 1/8” (3 mm) cuando se amasa una
pequeña porción de suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa.

1) utilizar una porción del material que queda del ensayo del límite líquido.

2) en los suelos muy plásticos wP puede ser muy diferente de wL; para evitar
excesivas demoras en el ensayo con los suelos muy plásticos, es necesario secar
el material al aire durante un cierto tiempo extendiéndolo sobre la placa de vidrio o
amasándolo sobre toalla nova; se le puede igualmente colocar sobre el horno (a
temperatura baja), al sol, o bien bajo una ampolleta eléctrica; en cualquier caso es
necesario asegurarse que se seque de manera uniforme.

3) tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre el vidrio con la palma de
la mano hasta formar bastoncitos de 3 mm de diámetro.

4) reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión de las


puntas de los dedos y amasar nuevamente un bastoncito hasta llegar al límite
plástico.

5) el límite plástico, wP, corresponde al contenido de humedad para el cual un


bastoncito de 3 mm, así formado, se rompe en trozos de 0.5 a 1 cm de largo, si no
se está seguro de haber alcanzado wP, es recomendable amasar una vez más el
bastoncito.

6) pesar inmediatamente el bastoncito así formado para determinar su contenido


de humedad.

7) realizar 2 o 3 ensayos repitiendo etapas (3) a (6) y promediar; diferencias entre


2 determinaciones no deberán exceder a 2 %.

1.4.3 EQUIPOS UTILIZADOS



Balanza

Espátula

Vasija de evaporación

Ranurado

Calibrador

Cazuela de casa grande

Recipiente

1.4.4 MATERIALES UTILIZADOS



Arcilla fina (Paso por tamiz N. 40)

Agua destilada

1.4.5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento se da por medio de herramientas dadas por el tutor presentado


en las guías de la norma Invitas E-125 para cálculo del límite líquido y la norma E-
126 para el cálculo del límite plástico. L o primero que se debe hacer es calcular
donde se pasa del estado plástico del material fino, cabe resaltar que el material
que se está utilizando ha tenido un proceso el cual ha sido pasado por un tamiz
N.40. Se trata de texturizar el material utilizado con la espátula, luego se realizan
los pesos de la cazuela y entre otros para tener claro lo que se quiere realizar.

1.4.6 CALCULO OBTENIDOS

En la práctica de laboratorio se presentaron unos datos determinados para el


efecto de la práctica dada en laboratorio en donde se calcularon:

Peso del agua

Contenido de humedad

Limites plástico y limite liquido

Los pesos suelos seco + la caja y sin la caja

Peso suelo húmedo + la caja y sin la caja-
Información obtenida en el laboratorio

LIMITE LIQUIDO
Recipiente No 1 2 3
No De Golpes 35 25 15
Peso del recipiente 17.92 18.16 17.81
Peso de muestra humedad +
40.06 40.7 40.93
recipiente
Peso de muestra seca +recipiente 34.75 34.96 34.9
Peso agua 5.31 5.74 6.03
Peso suelo seco 16.83 16.8 17.09
Humedad W % 29.630 31.60 33.85
Limite liquido 31.6 %

LIMITE PLASTICO
Ensayo 1 2
Peso del recipiente 7.69 7.6
Peso de la muestra +recipiente 25.31 25.76
peso de muestra seca+ recipiente 24.53 24.79
peso agua 0.78 0.97
peso suelo seco 16.84 17.19
Humedad W% 12.74 12.76
Limite Plástico 12.75 %

Grafica de resultados.
Resultado obtenido en el ensayo

L.L % 31.60
LP % 12.750
IP % 18.850

Las Caracterización de este suelo es: Suelos - blando = Q-H-W


1.4.7 CONCLUSIONES

Los resultados dados en el laboratorio se dan a un máximo de 25 golpes.

A medida que los golpes disminuyen aumentan el contenido de humedad

El índice de plasticidad este dado debido al límite plástico y límite líquido.

El límite de líquido aumenta a medida que disminuye el número de golpes.

El limite plástico es lo contrario del imite líquido.

1.4.8 BIBLIOGRAFIA

Normas invias, para este se determinó por medio de Invias E-125

ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_ INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-125-07.pdf


(Internet c. )



1.5 COMPRESION SIMPLE INCONFINADA


El ensayo de compresión simple se realiza con el fin de determinar la resistencia o
esfuerzo último de un suelo cohesivo a la compresión no confinada, mediante la
aplicación de una carga axial con control de deformación y utilizando una muestra
de suelo inalterada tallada en forma de cilindro, generalmente con una relación
alto/diámetro igual a 2. Esta prueba tiene la ventaja de ser de fácil realización y de
exigir equipo relativamente sencillo, en comparación con las pruebas triaxiales, si
se desea ir al fondo de los mecanismos de falla que tienen lugar; por el contrario,
los resultados de la prueba son de fácil aplicación a los trabajos de rutina, por lo
menos en apariencia.

El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de


ensayo de compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy
importante en Mecánica de Suelos, ya que permite obtener un valor de carga
última del suelo, el cual, como se verá más adelante se relaciona con la
resistencia al corte del suelo y entrega un valor de carga que puede utilizarse en
proyectos que no requieran de un valor más preciso, ya que entrega un resultado
conservador. Este ensayo puede definirse en teoría como un caso particular del
ensayo triaxial.

http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-de-suelos-compresibilidad-ensayos-de-compresion
1.5.1 PROCEDIMIENTO PARA LA PRACTICA DE LABORATORIO

Este practica de laboratorio tiene como finalidad conocer acerca de la compresión,


ya que es procedimiento utilizado generalmente para el área de estructuras
verticales dadas ingeniería por medio del se determina los componentes y la
fracturación que puede tener un determinado suelo.

1.5.2 EQUIPOS UTILIZADOS



Máquina de compresión

Torno de labrado.

Arco con segueta.

Balanza de precisión.

Vernier.

Acrílico

Molde Proctor para ser utilizado como accesorios de la máquina de
compresión.

Vidrios de reloj.

1.5.3 MATERIALES UTILIZADOS



Muestra de material tomada directamente en el área de estudio.

Agua destilada

1.5.4 PROCEDIMIENTOS

Este es proceso relativamente fácil, ya que lo primero es la toma de la muestra


que se da en campo, esta muestra tiene que ser lo menos maltratado posible, ya
que una afectación que presente se puede presentar al momento de la prueba.

Se toma inicialmente la preparación de la misma, por medio de la muestra de


campo se realizan los cortes que sean necesarios que este debe estar por encima
de 7cm a hasta 12 cm, luego con los vidrios se realiza el proceso en la máquina
de compresión.
Preparación de la muestra que
se lleva a la máquina de
compresión. Para esta práctica
se realizó un corte de 7cm
Luego que se realiza este proceso y ya cortada la muestra pasa a la maquina
compresora, esta máquina utilizada en la práctica es utilizada solo para suelos
finos, adicionalmente la escuela cuenta con una maquina compresora de concreto.

Después de fijada la muestra en la maquina se determina por medio de tiempos y


con resultados que ella misma nos muestra la resistencia que se está ejerciendo
sobra ella, además nos muestra la capacidad que tiene el material de la muestra
en ser comprimida.
Cuando la muestra no posee con calidades el laboratorio siempre debe
inspeccionar varias de ellas, ya que este proceso se le realiza al terreno donde se
presenta la peor condición vista en campo por el especialista.

Cuando la máquina de compresión termina su proceso podemos determinar sobre


la muestra las diferentes fisuras que se pudieron presentar durante esta, dando
una finalidad si sobre el suelo que se encontraba a prueba es compatible con al
estructura que se quiere construir o si toca conseguir métodos alternos a ellos
como lo son los pilotajes entre otros.

1.5.5 REGISTRO FOTOGRAFICO


1.6 ANALISIS GRANULOMETRICO

El análisis granulométrico de una muestra de suelo consiste en determinar la


proporción relativa en peso de los diferentes tamaños de granos, definidos por las
aberturas de las mallas utilizadas. II.

Equipo 1. Serie de mallas ASTM


2. Balanzas de diferente sensibilidad II.

Procedimiento y Cálculos Pasar la muestra seca de suelo por la malla 3/8” y


separar el material que pasa esta malla, a fin de determinar el porcentaje de finos
de forma confiable posteriormente.

Pasar el material retenido en la malla 3/8” por las mallas 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”,
½” y 3/8” y pesar las porciones de material retenido en cada una de ellas.
Mezclar homogéneamente el material que pasó por la malla 3/8” y tomar una
muestra representativa según indicación del instructor.

Colocar la muestra obtenida en etapa (3) sobre la malla #200 y lavar el material,
utilizando agua común, de tal manera que el agua arrastre los finos haciéndolos
pasar por esta malla, hasta que el agua que pasa a través de la malla mantenga
su transparencia.

Verter cuidadosamente el residuo, en un recipiente desecador y permitirle


sedimentar por un período de tiempo suficiente hasta lograr que el agua en la
parte Malla Abertura [mm] Malla Abertura [mm] 3" 75.0 # 4 4,750 2 1/2" 63.0 # 8
2,360 2" 50.0 # 10 2,000 1 1/2" 37.5 # 30 0,600 1" 25.0 # 40 0,425 3/4" 19.0 # 50
0,300 1/2" 12.5 # 100 0,150 3/8" 9.5 # 200 0,074 6 superficial de la suspensión se
vuelva transparente, eliminar esta agua transparente y colocar el recipiente con la
suspensión suelo y aguas remanentes en el horno para secado.

Al día siguiente, regresar al laboratorio y pesar el residuo secado al horno o, en su


defecto, el instructor les entregará otras indicaciones,
Finalmente, pasar la muestra (lavada y seca) por las mallas #4 a la #200,
registrando el peso retenido en cada malla. La información obtenida del análisis
granulométrico se presenta en un gráfico semilogarítmico como el indicado en la
figura donde en abscisas se indican los diámetros de partículas y en ordenadas el
porcentaje en peso que pasa.

A partir de la curva de distribución granulométrica, se pueden obtener diámetros


característicos tales como el D10, D30, D60. El diámetro D se refiere al tamaño de
partículas y el subíndice denota el porcentaje de material que pasa. Por ejemplo
D10 = 0.15 mm significa que el 10 % de los granos de la muestra son menores en
diámetro que 0.15 mm. El diámetro D10 es también llamado diámetro efectivo del
suelo.
1.5.6 CONCLUSIONES

La compresión es un proceso fundamental al momento de conocer la
resistencia del suelo.

La máquina de compresión ella misma nos muestra hasta que punto puede
ser sometido un material

La muestra no puede ser estropeada ya que esta afectación se presenta al
momento de realizarla.

Un buen resultado depende del buen uso de las herramientas de laboratorio
y el procedimiento bien aplicado.

Para que un ensayo sea confiable se debe seguir las normas (Invías)
aplicables para cada tipo de ensayo.

El material bien gradado da un buen resultado de laboratorio.

Se debe hacer las pruebas de laboratorio de resistencia de los materiales
para saber sobre que material se va a cimentar la edificación
1.5.7 BIBLIOGRAFIA

Para esta práctica lo recomendable era utilizar la norma Invias E-128

ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_ INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-128-07.pdf

Lambe, T.W. Soil Testing for Engineers Wiley, New Cork, 1951, Capítulo 3
(Bibliotheca Ingeniería Civil


Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (Biblioteca Ingeniería Civil).
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Internet, c. (s.f.). Obtenido de
https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-compresion-
simple/


Internet, L. d. (s.f.). Obtenido de
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com.co/2010/11/normal-0-false-false-
false.html

Internet, L. P. (s.f.). Obtenido de http://geotecnia-
sor.blogspot.com.co/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html

https://avafp.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd
=view&content_id=_1335439_1&course_id=_46107_1&launch_in_new=true

Potrebbero piacerti anche