Sei sulla pagina 1di 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Materia: Clínica de Diagnostico de Casos

Generalidades y análisis jurídico del caso “La


Cocha”

Profesor: Dr. Esteban José Argudo Carpio.

Alumno: Stalin Alfredo Sigcha Valenzuela


 Generalidades del caso “La Cocha”
Nuestros pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador desde hace mucho
tiempo administran su propio sistema de justicia que se encuentra basado en su
propia experiencia cultura y tradiciones. La administración de justicia indígena
busca restablecer el orden y la paz social basándose en normas, valores y principios
comunitarios dentro de ellos los principios fundamentales: ama killa, ama llulla, ama
shua; Solidaridad, Reciprocidad y Colectividad.
El caso La Cocha II se generó tras el asesinato de Marco Antonio Olivio Pallo, esto
ocurrió en la tarde del día 9 de mayo de 2010. El cuerpo de la víctima fue encontrado
en el parque central de la parroquia de Zumbahua127. Por lo que, el día siguiente
10 de mayo del mismo año, los familiares de la víctima informan del caso a las
autoridades indígenas, y advirtieron que sospechaban del grupo de unos jóvenes
de la comunidad de Guantopolo (Zumbahua). Por lo que, las autoridades
conjuntamente con los familiares empezaron con las averiguaciones, y tras las
mismas, las autoridades indígenas y los familiares de las dos partes (acusador y
acusados) confirmaron como presuntos responsables a jóvenes de la comunidad
antes señalada: Flavio Candelejo Quishpe, Iván Candelejo Quishpe, Wilson Ramiro
Chaluisa Umajinga, Kléber Fernando Chaluisa Umajinga y Manuel Orlando Quishpe
Ante
Las autoridades indígenas, tras las investigaciones y en goce de su potestad
jurisdiccional; constitucional y legal (Art. 171 de la Constitución y Arts. 7 inciso 2 y
343 del Código Orgánico de la Función Judicial) se encargaron del proceso.
Según el acta No 24 de la comuna LA COCHA, indica que la Asamblea General,
resolvió en dos sesiones-fechas. Lo cual se basó en el nivel de responsabilidad de
los involucrados. Es así, que fecha 16 de mayo de 2010 se resolvió en cuanto a los
cuatro cómplices del caso y el 23 de mayo se juzgó al autor del hecho.
 Análisis jurídico del caso
La Constitución de la República del Ecuador de 2008 reconoce la justicia indígena
como un sistema jurídico diferente a la justicia ordinaria dándole la potestad
jurisdiccional para resolver conflictos de los pueblos indígenas. Sin embargo, a partir
de la sentencia de la Corte Constitucional del caso La Cocha II del año 2014 se
establece la limitación de competencia material de la justicia indígena. En este
contexto, se analiza si en la Corte Constitucional existió o no la observancia del
garantismo constitucional, del pluralismo jurídico y de la interculturalidad. Para ello
es necesario concentrarse en el estudio del garantismo constitucional,
considerando, elemento fundamental de la Constitución vigente; y en los contenidos
teóricos del pluralismo jurídico y la interculturalidad, fundado que los cuales fijan la
comprensión y la existencia de las culturas-sistemas jurídicos diferentes. En esta
medida, también se analiza, la justicia indígena y sus particularidades frente al
sistema estatal en materia penal, con la finalidad de demostrar que tanto la justicia
indígena como la justicia ordinaria son sistemas plenamente aplicables.
La definición de la justicia indígena es un tema complejo de conceptualizar, porque
depende del pueblo y comunidad que la aplique. Cabe mencionar que ha existido
varias investigaciones con el fin de determinar un concepto único sobre el sistema
indígena; no obstante, no se ha podido unificar el concepto ya que existen varios
términos y definiciones usadas para referirse a la justicia indígena. Sobre la
definición de la justicia indígena encontramos a autores que han definido desde
diferentes enfoques el concepto de esta justicia. Al precisar el concepto de justicia
indígena, Daniela Flores sostiene que: Al hablar de Justicia Indígena, o derecho
indígena, nos referimos a aquellas prácticas resultantes de las costumbres de cada
comuna, comunidad, pueblo y nacionalidad indígena, a través de las cuales las
autoridades legítimamente elegidas por sus miembros regulan diversos ámbitos de
las actividades, relaciones sociales y todo tipo de conflicto que se desarrolla dentro
de su comunidad1.
Como vemos no se trata de una definición del término en estricto sentido de la
palabra, sino más bien resulta una descripción que permite comprender que la
justicia indígena se constituye dentro de los pueblos indígenas, a través de normas
no escritas que buscan una solución en caso de que exista una alteración a la
convivencia social.
 Derechos/Principios Implicados

Según el análisis hecho, hay distintos principios y derechos que se configuran y


tienen particular relevancia dentro del caso en cuestión. Hay principios los cuales
tienen una estrecha relación en la concepción general del caso “La Cocha” en
cuanto a la decisión y posterior sanción tomada por parte de la justicia indígena y
que posteriormente fue materia de análisis por parte de la Corte Constitucional,
según se puede considerar los principios implicados son aquellos que se mencionan
en el Artículo 344 del Código Orgánico de la Función Judicial: “PRINCIPIOS DE LA
JUSTICIA INTERCULTURAL.- La actuación y decisiones de los jueces y juezas,
fiscales, defensores y otros servidores judiciales, policías y demás funcionarias y
funcionarios públicos, observarán en los procesos los siguientes principios:
a) Diversidad. - Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas
ancestrales de las personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo
reconocimiento y realización plena de la diversidad cultural;
b) Igualdad. - La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la
comprensión de las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo
decidido en el proceso en el que intervengan personas y colectividades indígenas.

1
(Flores, 2011)
Por lo tanto, dispondrán, entre otras medidas, la intervención procesal de
traductores, peritos antropólogos y especialistas en derecho indígena.
c) Non bis in idem. - Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá
ser juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento,
sin perjuicio del control constitucional;
d) Pro jurisdicción indígena. - En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su
mayor autonomía y la menor intervención posible; y,
e) Interpretación intercultural. - En el caso de la comparecencia de personas o
colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales,
interpretarán interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. En
consecuencia, se procurará tomar elementos culturales relacionados con las
costumbres, prácticas ancestrales, normas, procedimientos del derecho propio de
los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades indígenas, con el fin de
aplicar los derechos establecidos en la Constitución y los instrumentos
internacionales.2”
Además de los principios antes mencionados, cabe resaltar también a aquellos que
tiene incidencia en los distintos procesos llevados conforme nuestra legislación
actual y vigente; esto por motivo del análisis que hace la Corte Constitucional en
cuanto si debería existir un doble juzgamiento.
Constitución Ecuatoriana, Artículo 76: En todo proceso en el que se determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
i.) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia.
Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados
para este efecto.
Adicional a este análisis, se puede concretar que, en este caso, la Corte
Constitucional a inobservado los conceptos de: garantismo constitucional,
pluralismo jurídico e interculturalidad.
“Garantismo constitucional: es una concepción del derecho que se basa en
la democracia constitucional, es decir en un sistema de garantías, de límites
y vínculos, de previsiones y obligaciones a cargo de la esfera pública.3”

2
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)
3
(Alvarado, 2013)
“Pluralismo jurídico: es la coexistencia dentro un Estado de diversos
conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y
coordinación.4”
“Interculturalidad: es la interacción entre culturas, es el proceso de
comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres,
siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún
grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración
y convivencia armónica entre ellas.5”

 Justicia indígena en la normativa vigente ecuatoriana


La vestimenta, el lenguaje, la distancia geográfica, vivencias diferentes,
legislaciones inapropiadas-excluyentes y muchas veces justicia lejana e inoportuna
distanció a los indígenas del aparato judicial estatal. Por esta razón, los indígenas
confían en sus propias costumbres y procedimientos, por lo que se sienten
respaldados a través de la Constitución que es la norma cúspide del Estado. Es
decir, la justicia indígena en el ordenamiento ecuatoriano como tal existe, es así,
surge dicho reconocimiento como una realidad propia cultural o como reacción a la
justicia ordinaria.
 Tratados e instrumentos internacionales
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos
Indígenas y Tribales firmado en Ginebra, Suiza, el 27 de junio de 1969 y ratificado
por el Ecuador en 1998, fue el instrumento internacional que protegió a los pueblos
indígenas como tal, así también, reconoció sus costumbres y prácticas tradicionales.
“Art. 8. 1. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e
instituciones propias, siempre que estas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán
establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la
aplicación de este principio.6”
Así también, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
pueblos Indígenas, respalda y garantiza a los pueblos indígenas a seguir
manteniendo sus prácticas consuetudinarias.
“Art. 5.: Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a
la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política,
económica, social y cultural del Estado.7”

4
(Sally Engle Merry, 2007)
5
(Apac, 2013)
6
(OIT, 1989)
7
(Naciones Unidas, 2007)
 Constitución
El Art. 578 de la Constitución reconoce derechos colectivos a los pueblos indígenas
y guarda concordancia con lo establecido en el Art. 1719. Por lo tanto, la norma
suprema ecuatoriana, reconoce la existencia del pluralismo jurídico. En
consecuencia, las resoluciones de los sistemas jurídicos indígenas, en la práctica
debería tener el mismo valor que las resoluciones judiciales ordinarias.
 Leyes Orgánicas
En referencia a la Justicia Ordinaria, en el Código Orgánico de la Función Judicial
se estableció varios artículos referidos a la Jurisdicción Indígena. Este
reconocimiento se expresa en el inciso segundo del Art. 710 que prescribe: “Las
autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las
funciones jurisdiccionales que les están reconocidas por la Constitución y la ley 11”

8
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de
conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y
fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización
social. 2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad
étnica o cultural. 3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por
racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación. 4. Conservar la propiedad
imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras
estarán exentas del pago de tasas e impuestos. 5. Mantener la posesión de las tierras y territorios
ancestrales y obtener su adjudicación gratuita. 6. Participar en el uso, usufructo, administración y
conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras…
9
Art. 171.- Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones
jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial,
con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos
propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los
derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de
la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones
estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y
cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
10
Art. 7.- PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, JURISDICCION Y COMPETENCIA. - La jurisdicción y la competencia
nacen de la Constitución y la ley. Solo podrán ejercer la potestad jurisdiccional las juezas y jueces
nombrados de conformidad con sus preceptos, con la intervención directa de fiscales y defensores públicos
en el ámbito de sus funciones.
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las funciones
jurisdiccionales que les están reconocidas por la Constitución y la ley. Las juezas y jueces de paz resolverán
en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales,
comunitarios, vecinales y contravencionales, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la
ley. Los árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales, de conformidad con la Constitución y la ley.
No ejercerán la potestad jurisdiccional las juezas, jueces o tribunales de excepción ni las comisiones
especiales creadas para el efecto.
11
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)
Adicional la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccional y Control Constitucional
establece algunos principios y reglas a respetarse por los jueces de la Corte
Constitucional, esto se encuentra en el artículo 6612

12
Art. 66.- Principios y procedimiento. - La Corte Constitucional deberá respetar los
siguientes principios y reglas:

1. Interculturalidad. - El procedimiento garantizará la comprensión intercultural de los


hechos y una interpretación intercultural de las normas aplicables a fin de evitar una
interpretación etnocéntrica y monocultural. Para el entendimiento intercultural, la Corte
deberá recabar toda la información necesaria sobre el conflicto resuelto por las
autoridades indígenas.
2. Pluralismo jurídico. - El Estado ecuatoriano reconoce, protege y garantiza la
coexistencia y desarrollo de los sistemas normativos, usos y costumbres de las
nacionalidades, pueblos indígenas y comunidades de conformidad con el carácter
plurinacional, pluriétnico y pluricultural del Estado.
3. Autonomía. - Las autoridades de las nacionalidades, pueblos y comunidades indígenas,
gozarán de un máximo de autonomía y un mínimo de restricciones en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales, dentro de su ámbito territorial, de conformidad con su derecho
indígena propio.

No obstante, el reconocimiento de un máximo de autonomía, tiene los límites establecidos


por la Constitución vigente, los instrumentos internacionales de derechos de los pueblos
indígenas y esta ley.

4. Debido proceso. - La observancia de las normas, usos y costumbres, y procedimientos


que hacen parte del derecho propio de la nacionalidad, pueblo o comunidad indígena
constituyen el entendimiento intercultural del principio constitucional del debido proceso.
5. Oralidad. - En todo momento del procedimiento, cuando intervengan las personas,
grupos o autoridades indígenas, se respetará la oralidad y se contará con traductores de
ser necesario. La acción podrá ser presentada en castellano o en el idioma de la
nacionalidad o pueblo al que pertenezca la persona. Cuando se la reduzca a escrito,
deberá constar en la lengua propia de la persona o grupos de personas y será traducida
al castellano.
6. Legitimación activa. - Cualquier persona o grupo de personas podrá presentar esta
acción. Cuando intervenga una persona a nombre de la comunidad, deberá demostrar la
calidad en la que comparece.
7. Acción. - La persona o grupo planteará su acción verbalmente o por escrito y
manifestará las razones por las que se acude al tribunal y las violaciones a los derechos
que supuestamente se han producido. Esta solicitud será reducida a escrito por el
personal de la Corte dentro del término de veinte días.
8. Calificación. - Inmediatamente la sala de admisiones deberá comunicar si se acepta a
trámite y las razones que justifican su decisión. Se sentará un acta sobre la calificación.
9. Notificación. - De aceptarse a trámite, la jueza o juez ponente de la Corte designado
mediante sorteo, señalará día y hora para la audiencia y hará llamar a la autoridad o
autoridades indígenas que tomaron la decisión o podrá acudir a la comunidad, de
estimarse necesario.
10. Audiencia. - La autoridad o autoridades serán escuchadas al igual que las personas
que presentaron la acción por el Pleno de la Corte. La audiencia deberá ser grabada. De
considerarse necesario, se escuchará a la persona o personas que fueron contraparte en
 Leyes Ordinarias
La Ley de Organización y Régimen de las Comunas en su artículo numero 3 hace
mención al derecho de los pueblos indígenas y el evidente respeto que se debe
generar hacia sus costumbres y tradiciones respetando sus derechos
“Art. 3.- Personería jurídica de las comunas. - Las comunas se regirán por esta Ley
y adquirirán personería jurídica, por el solo hecho de atenerse a ella. En la aplicación
de la presente Ley se garantiza el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales y de los
pueblos negros o afroecuatorianos, así como, de las comunidades que forman parte
de estas colectividades de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 84 de la Constitución
Política de la República.13”
 Sentencias y decisiones en el ámbito jurisdiccional
La Corte Constitucional de Ecuador en el año 2014 ha dictado dos sentencias en el
tema de la justicia indígena. La primera sentencia resuelve sobre el caso
denominado “La Cocha II”, en la que no refleja el espíritu del ordenamiento
ecuatoriano ya que limita la competencia material de la justicia indígena. Y, la
segunda sentencia, que resuelve el caso de los Waoranis, en la que señala que hay
que seguir conforme a la interculturalidad y la pluriculturalidad del sistema. Estas
resoluciones contradictorias permiten entender que existen dos corrientes distintas
en las decisiones de la Corte Constitucional.
 Conclusiones e hipótesis del caso
En el tratamiento de la sentencia de la Corte Constitucional del caso la Cocha II se
reconoce la legitimidad de la justicia indígena amparados en los Arts. 57 numeral
10 y 171 de la norma constitucional, Arts. 343 y 345 del Código Orgánico de la
Función Judicial, Art. 8 numeral 2 del Convenio 169 de la OIT y Arts. 34 y 35 de la

el proceso del cual se revisa la sentencia.


11. Opinión técnica. - La jueza o juez ponente podrá solicitar la opinión técnica de una
persona experta en temas relacionados con justicia indígena y recibir opiniones de
organizaciones especializadas en estos temas.
12. Proyecto de sentencia. - La jueza o juez ponente presentará el proyecto de sentencia
del Pleno para su conocimiento y resolución. La sentencia puede ser modulada para
armonizar los derechos constitucionalmente garantizados y los derechos propios de la
comunidad, pueblo o nacionalidad.
13. Notificación de la sentencia. - La sentencia sobre constitucionalidad de las decisiones
indígenas deberá ser transmitida de forma oral y motivadamente en la comunidad, ante la
presencia de al menos los accionantes y la autoridad indígena, a través del ponente o su
delegado. La sentencia deberá ser reducida a escrito, en castellano y en la lengua propia
de la persona o grupo de personas.
14. Violación de derechos de las mujeres. - Las juezas o jueces deberán impedir que en
sentencias de justicia indígena se alegue la costumbre, la interculturalidad o el pluralismo
jurídico para violar los derechos humanos o de participación de las mujeres
13
(Congreso nacional, 2004)
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
de 2007. Sin embargo, la justicia indígena queda en una posición subordinada y
desfavorecida cuando se trate de delitos que atenten contra el derecho a la vida. El
fundamento de la Corte radica en que la tutela de este tipo es tutela exclusiva del
Estado, luego de realizar una comparación equivocada de dos sistemas jurídicos
distintos, en la que desvaloriza la intervención de la justicia indígena. La decisión de
la Corte, demuestra el irrespeto a las diferencias culturales y a la visión particular
de la cosmovisión indígena.
La sentencia de la Corte Constitucional sobre el Caso la Cocha II pone en evidencia
la inoperancia del garantismo constitucional. De hecho, el análisis de los elementos
procesales (conflicto interno) de la jurisdicción ancestral, los fines de sus penas y
las características peculiares de las mismas, no fueron elementos totalmente
comprendidos ni estudiados.
La actuación de la Corte Constitucional demuestra el abuso de poder, que legitima
y produce un retroceso de los derechos alcanzados y, por lo mismo, cae en la
violación de los derechos de los ciudadanos (indígenas). Además, priva, para el
futuro el acceso a un modelo de la justicia autóctono y válido, lo cual resulta aún
más grave, restándole eficacia jurídica. Existe abuso de poder, porque la Acción
Extraordinaria de protección solo tiene la finalidad de analizar si existió o no la
violación de los derechos fundamentales; y no es una acción que pretende
establecer límites a una jurisdicción cuando la propia Constitución no lo establece
e, incluso, la garantiza. En esta medida, la sentencia constituye en una arbitrariedad
por parte del máximo organismo de Control Constitucional.

 Bibliografía y Fuentes:
Alvarado, E. C. (01 de Octubre de 2013). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho Ecuador:
https://www.derechoecuador.com/neoconstitucionalismo-garantismo-y-constitucion-del-
2008

Apac, F. C. (21 de Enero de 2013). SERVINDI. Obtenido de SERVINDI:


https://www.servindi.org/actualidad/80784

Asamblea Nacional del Ecuador. (9 de Marzo de 2009). OAS. Obtenido de OAS:


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cofj.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (09 de Marzo de 2009). OAS. Obtenido de OAS:
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cofj.pdf

Congreso nacional. (16 de abril de 2004). Diccionario de la administración pública. Obtenido de


Diccionario de la administración pública:
http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/adjuntos/2ley-de-organizacion-y-
regimen-de-las-comunas.pdf
Flores, D. (2011). Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INDREH. Obtenido de
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INDREH:
https://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=422%3Ala-
justicia-indigena-y-sus-conflictos-con-el-derecho-ordinario&Itemid=57

Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2007). NACIONES UNIDAS - PUEBLOS INDIGENAS. Obtenido
de NACIONES UNIDAS - PUEBLOS INDIGENAS:
https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-
derechos-de-los-pueblos-indigenas.html

OIT. (27 de Junio de 1989). OIT. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---


americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Sally Engle Merry, J. G. (2007). Pluralismo Jurídico. Colombia: Siglo del Hombre. Obtenido de
Universidad de los Andes. Colombia.

Potrebbero piacerti anche