Sei sulla pagina 1di 81

IN DICE

Herbert Blumer (1982). Interaccionismo Simbólico:


Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
LA POSICION METODOLOGICA DEL
INTERACCIONISMO SIMBOLICO ..................

2 CONSECUENCIAS SOCIOLOGICAS
DEL PENSAMIENTO DE GEORGE
HERBERT MEAD . . . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3 LA SOCIEDAD COMO INTERACCION


SIMBOLICA .................................... 59

4 LAS ACTITUDES Y EL ACTO SOCIAL .............. 69

5 IMPORTANCIA PSICOLOGICA DEL


GRUPO HUMANO ............................... 77

6 NOTAS SOBRE "EL CAMPESINO


POLACO EN EUROPA Y AMERICA"
DE THOMAS Y ZNANIECKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7 EL ANALISIS SOCIOLOGICO Y LA
"VARIABLE" .................................. 97

8 ¿CUAL ES EL ERROR DE LA TEORIA


SOCIAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

9 CIENCIA SIN CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 117

10 EL PROBLEMA DE LOS CONCEPTOS


EN LA PSICOLOGIA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

11 SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE


LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACION DE MASAS ...................... 141

\)
12 LA OPINION PUBLICA Y SU SONDEO .............. 151
1
LA POSICION iviETODOLOGICA DEL
INTERACCIONTSMO SfMBOLICO

Se ha recurndo al termino 'interacCJOillsmo simbolico·· para destgnar un enfoque


relattvamente definttlo del e:.tudto tle la vida de los grupos humanos� del comporta­
mtcnto del hornbn.• Entre los numerosos especialistas que han utilizado dtcho
enfoque o contnbutdo a su con�ülic.lactún intelectual. figuran auwres nort� .,,,nca­
nos tan notables C<'tnl) George Herbert \1ead John Dewey \\ 1 Thomas. k• "ert
E. Park. \\'t!ltam James. Charles Horton Cuoley. Flonan L:namccki. James \l:trk
BaJdwin. Roben Redfield y Louts \\'irth :\pesar de cxt�ur dtferenctas \tgnificattvas
en la !mea de pensamtcnto de los menctonados expenos. su forma de constderar y
esiUdiar la vida de los grupos humanos es. en general. muy parecida El c�.mcepto de
tnteracctontsmo simboltco se ha ido forjando en torno a esta seme.tanza general Stn
embargo hasta ahora no se ha formulado claramente la postura que defiende dtcho
concepto y. sobre Lodo. no existe una exposicion razonada del valor metodologtco
de este tipo de enfoque El presemc ensayo es un intemo de llevar a cabo dicha
exposición. l\!e baso. principalmente. en el pensamiento de George Herbert \1ead.
que. mas que nmgun otro. puso los cumentos del enfoque del imeraccJontsmo
simbólico. pero me he visto obligado a desarrollar mi propio punto de vista para
abordar explícitamente muchos temas cructales que solo estaban impliciws en las
ideas de Mead y otros autores y para tratar cuestiones cnticas que ellos habian
omitido. Asi pues. en su mayor parte. asumo la entera responsabilidad de las optnio­
nes y análisis expuestos en este libro. sobre todo en lo que se refiere aJ tratamiento
de la metodologJa: la discusión de este tema me pertenece por completo. El esquema
que he adoptado se propone perfilar. en primer térmtno. la naturaleza de la interac-

.
El termmo . interacc¡onasmu Slmbolico.. es en cierto modo un barbansmo que acuñe con caracter
informal en un artt<.:Ult1 publicado en "HOMBRE Y SOCIEDAD.. !Emerson P Schm1d1. editor. New

York. Prentice Hall. 19371. El vocablo acabo siendo aceptad11 y hoy es de uso general
La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posicion metodológica del mteraccionismo simbólico 3
2
ción simbólica: a continuación trata de establecer los principios normativos de la entre estos y la conducta a que se supone dan lugar. En el primero de los casos el
metodología en el caso de la ciencia empírica: y por último. busca definir específica­ significado desaparece al ser absorb1do por los factores desencadenantes o causa­
mente la posición metodológica del interaccionismo simbólico. les: en el segundo se convierte en un mero lazo de transmisión que puede ser
ignorado en beneficto de los factores cuados
El punto de vista del interacc1on1smo s1mbolico. por el contrario. sostiene que el
Naturaleza del interaccionismo simbólico significado que las cosas enc1erran para el ser humano constituye un elemento
central en si mismo. Se cons1dera que 1gnorar el stgmficado de las cosas conforme al
El interaccionismo se basa en los más recientes análisis de tres sencillas premisas cual actuan las personas equtvale a falsear el comportamiento sometido a estudio.
La primera es que el ser humano orienta sus actos hacta las cosas en func10n de lo por estimarse que el hecho de restar 1mportancta al significado en beneficio de los
que estas significan para él. Al decir cosas nos referimos a todo aquello que una factores que supuestamente mouvan la conducta. constituye una lan1entable negli­
persona puede percibir en su mundo: objetos fLSicos. como árboles o sillas. otras gencia del papel que el significado desempeña en la formacion del comportamiento.
personas. como una madre o un dependiente de comercio: categonas de seres hu­ La sencilla premtsa de que el ser humano orienta sus actos en relacion con las
manos. como amigos o enemigos: instituciones. como una escuela o un gobierno. cosas basándose en el significado que éstas encierran. es demasiado simple para
ideales importantes. como la independencia individual o la honradez: actividades diferenciar el interaccionismo simbólico, existen otros enfoques que asimismo com­
ajenas. como las órdenes o peticiones de los demás: y las situaciones de todo tipo parten dicha premisa. La segunda. que hace referencia a la fuente del significado.
que un individuo afronta en su vida cotidiana. La segunda premisa es que el signifi­ establece mayores diferencias entre dichos enfoques y el interaccionismo simbólico.
cado de estas cosas se deriva de. o surge como consecuencia de la interaccion social Hay dos formas tradicionales muy conocidas de explicar el origen del significado.
que cada cual mantiene con el prójimo. La tercera es que los significados se manipu­ Una de ellas es la que considera el sigmficado como parte intrínseca de aquello que
lan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al lo tiene. es decir. como elemento natural de la estructura objetiva de las cosas.
enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso. Quisiera hablar brevemente de Segun esto. está claro que una silla es una silla. una vaca una vaca. una nube una
cada una de estas tres premisas fundamentales. nube. una rebelión una rebelión. y así sucesivamente. Al ser inherente a la cosa que
·se dina que pocos especialistas consideran errónea la primera premisa: que los lo contiene. el significado sólo necesita ser desglosado mediante la observación del
seres humanos orientan sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas signifi­ ente objetivo que lo posee. Por así decirlo. el significado emana de la cosa y. por
can para ellos. Sin embargo. por extraño que parezca. practicamente en toda la ende. su formación no es fruto de ningún proceso: lo único que hace falta es
labor y el pensamiento de la ciencia psicológica y social contemporánea se ha reconocer el significado que encierra esa cosa. Se adviene en seguida que este punto
ignorado o descartado este elemental aseno. o bien se da por sobreentendido el de vista reOeja la postura tradicional del "realismo" en filosofía: postura amplia­
"significado" y. en consecuencia. se le da de lado como poco importante. o bten se le mente adoptada y hondamente arraigada en las ciencias sociales y psicológicas. El
considera como un mero vmculo neutral entre los factores responsables del compor­ otro punto de vista importante y tradicional considera que el "significado" es una
tamiento humano y este mismo comportamiento considerado como producto de excrecencia física añadida a la cosa por aquel o aquellos para quienes ésta posee un
dichos factores. Podemos apreciar este hecho claramente en la actitud predommante significado. Se considera que este "añadido" fístco es una expresión de los elementos
de las cienctas pSICOlógica y social en la actualidad. Es tendencia comun en ambas constitutivos de la psique. la mente o la organización psicológica de la persona.
ramas cienuficas el esumar que el componamtento humano es el producto de los Entre tales elementos cabe citar las sensactones. sentimientos. ideas. recuerdos. mo­
diversos factores que mOuyen en las personas: el interes se centra en la conducta y viles y actitudes. El significado de una cosa no es sino la expresión de los elementos
en los factores que se cons1dera la provocan. Así. los psicologos atribuyen determi­ psicológicos que intervienen en la percepcion de la misma: por lo tanto. se pretende
nadas formas o ejemplos de comportamiento humano a factores tales como esumu­ explicar el significado de esa cosa aislando los elementos psicológicos concretos que
los. actitudes. motivaciones conscientes o inconscientes. diversos tipos de input pSI­ producen el significado. Este hecho puede apreciarse en la práctica psicológica. en
cológico. percepción y conocimiento. y distintos aspectos de la organización perso· cierto modo antigua y clasica. de analizar el significádo de un objeto mediante la
nal. De modo parecido. los sociólogos basan sus explicaciones en otros factores. identificación de las sensaciones que intervienen en la percepción del mismo.- así
como la posición social. exigencias del status. papeles sociales. preceptos culturales. como en la práctica contemporánea de seguir el significado de una cosa. la prostitu­
normas y valores. presiones del medio y afiliación a grupos. En ambos esquemas ción. pongamos por caso. hasta la actitud de la persona que la está considerando. El
psicológicos y sociológicos upicos. los significados de las cosas para los seres huma­ hecho de reducir el significado de las cosas a elementos psicológicos limita los
nos agentes. son ya ev1tados. ya englobados en los factores a los que se recurre para procesos de formación del significado a aquellos que son necesarios para despertar y
explicar su componamiemo. Si se admite que los tipos de comportamiento dados reunir los elementos psicológicos que lo producen. Tales procesos son de índole
son el resultado de aquellos factores concretos que se considera que los motivan. no psicológica e incluyen la percepción. cognición, represión. transferencia de senti­
hay necesidad de preocupación por el significado de las cosas hac1a las que se mientos y asociación de ideas.
encamina la actuación humana: basta con determinar los factores desencadenantes El interaccionismo simbólico considera que el significado tiene un origen distinto
y el comportamiento consiguiente o. si es preciso. con tratar de mtegrar en el a los sostenidos por los dos puntos de vista predominantes que acabamos de exami­
conjunto el elemento "significado". bien considerándolo como un vmculo neutral nar. No cree que el significado emane de la estructura intrínseca de la cosa que lo
La posicion metodolog1ca del interacc1onismo simbólico La posic1on metodológica del interacc1onismo s1mbólico 5

posee ni que surja como consecuencia de una fusión de elementos psicológiCOS en la "imagenes radicales". como prefiero _ llamarlas. grupos Estas imágenes aluden y d�scribe� la
persona. sino que es fruto del proceso de interacc1ón entre los mdividuos. El signifi­ tndole de los siguiente s temas: soc1edad es o humanos. 1nteracc1on soctal.
cado que una cosa encierra para una persona es el resultado de las distintas formas objetos. el ser humano como agente. los actos humano s y la 1 nterconex1on de las
en que otras personas actuan hacia ella en relación con esa cosa. Los actos de los conjunto . estas 1magen�s .
rad1cales representan el
ltneas de acción. Consider adas en
demas producen el efecto de definirle la cosa a esa persona. En suma. el interaccio­ modo en que el interacc ionismo conte � pla el comp ? � tam1ento y la soc �e�ad huma­
nismo simbolico considera que el significado es un producto social. una creación Constitu yen el armazón del estud1o y el anal1s1s Pasare a descnb1r somera­
nas.
que emana de y a traves de las actiVIdades definitorias de los mdividuos a medida mente cada una de estas 1magenes
que estos interactuan. Este punto de vista hace del interacc1onismo una postura
inequ1voca cuyas profundas implicaciones discutiremos más adelante. humanos. <?ons1deramos �ue
Naturale=a de fa l'ida en las sociedades y gmpos
rneudos en la acc1on.
1
La tercera premisa. mencionada anteriormente, define y diferencia aun mas grupos human os estan formad os por individ uos compro
el tnteraccionismo simbohco. Mientras que el significado de las cosas se forma en el
contexto de la mteracc1on social y es deducido por la persona a traves de esta, seria
�ta consiste ensuslasrelacion
innume
es
rables
con
activida
los demas
des que
como
las
el
persona
afronta r
s llev_an a cabo �n su
la sene de sll_uac1ones
vida. tanto en
un error pensar que la uuhzac1ón del Significado por una persona no es smo una tnd1vid uos pueden act � ar ?e forma a1slada . colectt�amente
que se les plantean. Los o grupo de otro� tnd1�1duos.
apllcacJon de ese Significado as• obtenido. Este error desvinua considerablemente la 0 en nombre o represe ntación de alguna organ1z ac1on
labor de muchos especialistas que. en los restantes aspectos, se ajustan al enfoque Las actividades corresp onden a los ind1vid uos agentes . y éstos las realtza � s1empre
del interaccionismo simbólico. No advierten que la utilización del significado por las circuns tancias en que han de actuar. La 1m f?ortanc1a de esta
en funcion de
una persona en el acto que realiza implica un proceso Interpretativo. En este senti­ sencilla y redundante descripción res1de en que los gruposdeoser soc1e�des humanos
do se asemejan a los partidanos de lo� dos puntos de vista pnnc1pales antes citados: ex1sten fundamentalmente en acción y en tal contexto han cons1derados: Este
los que mcluyen el significado en la estructura objetiva de aquella que lo posee, y los concepto de la sociedad humana como acción tiene que ser el pun .to de part1�a (y
que lo consideran como una expresión de elementos psicológicos. Los tres puntos de también de retorno) de todo esquema que pretenda t�atar y cualqUi analtzar_ la soc1edad
vista coinciden en estimar que la utilización del significado por el ser humano en sus emprricamente. Los esquemas conceptuales que la descn�n de tes queerconstnu otro modo
yen
actos no es mas que el afloramiento y aplicación de significados ya establecidos. Por sólo pueden ser derivaciones del compleJO de actiVIdades mcesan .mantes sobre la
consiguiente. ninguna de las tres concepciones se percata de que la utilización del la vida el' grupo. Esto se observa en los dos concept os predom
significado por al persona que actúa, o agente. se produce a través de un proceso de sociedad en la sociología contemporánea: el de la cultura y el de la estructu ra s? �1. a1.
interpretación. Dicho proceso tiene dos etapas claramente diferenciadas. En primer La cultura entendida como concepto. ya sea definida
como costumbre. tradtc1o. n.
lugar, el agente se indica a si mismo cuáles son las cosas hacia las que se encaminan norma. valores. reglas. etc.. se derivan claramente de lo que las personas hac�n. Del
sus actos: es decir debe señalarse a SI mismo las cosas que poseen significado. TaJes ra social en cualqui era de sus aspecto s. co'?o por eJempl?
indicaciones constituyen un proceso social interiorizado, puesto que el agente está
mismo modo. la estructu
los que representan la posición social, el status. la función. la autond ad Y el pr�IJ­
"interactuando" consigo mismo. Esta interacción es algo más que una acción reci­ gio. se refiere al tipo de relacion es derivad as del modo e � que las p� rsonas actuan
proca de elementos psicológicos: es una instancia de la persona enfrascada en un rec1procamente. La vida de toda sociedad humana consJste necesan �mente en un
os. �ste
proceso de comunicación consigo misma. En segundo lugar y como resultado de proceso ininterrumpido de ensamblaje de las actividades de sus rruembr u orgaruz a­
este proceso. la interpretación se convierte en una manipulación de significados. El complejo de continua acuvidad fundamenta y d�fine � _ a na estruc ura
� .
agente selecciona. verifica, elimina, reagrupa y transforma los significados a tenor ción. Uno de los principi os fundam entales del mteracc 10msmo sunbóhc o es qu _e
de la situación en la que se halla inmerso y de la dirección de su acto. De acuerdo todo esquema de sociedad humana empíricamente enfoca � a. sea �ual fuera el on­
con esto. no debiera considerarse la interpretación como una mera aplicación auto­ gen. debe respetar el hecho de que. en primera y ultima mstanc1a. la soc1eda� se a­
mática de significados establecidos, sino como un proceso formativo en el que los compone de personas involucradas en la acción Para que un e�quem� sea empmc seres
Significados son utilizados y revisados como instrumentos para la orientación y mente válido tiene que ser consecu ente con la mdole de la acc1on soctal de los
formación del acto. Es necesario entender que los significados desempeñan su papel humanos.
en el acto a traves de un proceso de auto-interacción.
No es mi intención discutir en este momento los méritos de los tres puntos de Naturaleza de la imeracción social. La vida de grupo necesari
amente presupone
vista que sitúan el significado respectivamente. en la cosa misma, en la psique y en una interacción entre los m1embros del mismo: o. dicho de otro modo. una soc1e?ad
la acción social. ni tampoco pretende profundizar en el tema de si el agente mani­ se compone de individuos que entablan una interacción con los
demás. Las acuv¡da­
des de cada miembro se producen pnmordialmente en respues
pula los significados de un modo flexible en el curso de la formación de su acto. Lo ta o en �e�ac1on con
único que pretendo es señalar que. al estar basado en estas tres premisas. el interac­ las de los demas. Aunque este hecho está casi universalmente admtt1do en las
cionismo simbólico conduce necesariamente al desarrollo de un esquema analítico. definiciones de la sociedad humana. normalmente la interacción es algoescasa. que se da
muy caractensuco de la sociedad y el comportamiento humanos. Ahora me pro­ por descont ado y es tratada como si tuviese una signift cacion mtrinse ca po.r
. JCOS SOCIOiog J·
pongo bosquejar este esquema. no decir nula. Este hecho resulta evidente en los esquema s ps1colog Y
. _
El interaccionismo simbólico esta cimemado en una serie de ideas básicas o cos característicos. que tratan la interacción social como un simple med1o a traves
6 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posición metodológica del interacc1onismo simbólico 7
del cual los fact �m�:S �eter�.inante del comportamiento
� desencadenan éste. As1 pues.
el esquema soc•olog1co t1p1co atnbuye el comportam tendría que procurar descubrir la finalidad del. golpe. es decir. su significado como
.
status soc_1al. los prec<:ptos cultur es. las norm
iento a factores tales como el arte del plan de su contrincante. En su as�1aC10. . �. 1os �eres h�manos entablan un�
papel soc1a
� as. valores. sanciones. exigencias del
l desempenado y requisitos del sistema. La explicación en función de � . interacción no simbolica al responder mmed1ata e trrefie�Jblememe a los mov•­
Jara
�tos fact?�es. es s�ficiente �r si sola sin tener en cuenta la imeracción social m•entos corporales. expresiones y tonos de voz . de sus seme jantes. pero su forma
l�lt�rve�cJOn 1mphca necesanamente. De modo que su
parecido. en el esquema psicológico
cara . mvel s1mbólJCO. puesto que tratan de
cteristica de interacción se ejerce a un
tJptco Ciertos fac��res t�es c mo los motivos. actitu comprender el significado de los actos ajenos. . .
. � des. complejos ocultos. elemen­ El análisis de Mead sobre la interacción Simbólica �s . de suma 1mportanc1a.
tos de orga�
Considera que dicha interacción. consiste en una expos1C10n de gestos Y en una
c1on P�ICO!ogtca y procesos psicologicos se
comportamiento prescmd1endo �e la interacción utilizan para explicar el
social. Pasamos así de este tipo de respuesta al significado de los miSmos. Un gesto es aquell� parte o aspecto de un
factores causaJ.es al compor�anuento que supues
_ s<: conv tamente provocan. La interacción acto en curso que encierra el significado del acto. mas ampho. del �ual forma parte:
soc1al ¡e�te �n un Simple foro a través del cual se
so�lologJcos Y ps1colog1cos ?et rminantes para
. desplazan los factores por ejemplo. la amenaza de un puño como indicac!ón de u� posible ataque. ? la

rruent� humano. Puedo anad1r que la 1gnor
producir ciertas formas de comporta­ declaración de guerra por parte de un pa1s que mam0esta as1 su P?Stura Y su !mea
ancia de la interacción social no se de acción . Los ruegos. órdenes. mandatos. sugerenc1as � .declarac•on�s son gestos
re��d1a hablando de una interacción de eleme
ntos sociales (como en el caso de un que dan a la persona que los recibe una idea de la intenc1on y proP?. sno del futuro
soc•ologo que habla de una interaccion de papel
es sociales o de una interacción acto del individuo que los formula. La persona que responde orgamza su respue�ta
entre los c?mpone�tes de n sistema social)
�. o psicológicos (como cuando un psicó­ basándose en el significado que los gestos encierran para ella. La persona que real1za
logo menc1ona la mteracc1on existe _ nte
entre las actitudes mamemdas por distintas dichos gestos se sirve de ellos como signos o indicaciones de lo que proyecta hacer.
personas). La interacción social se da entre los
_ yen. agentes y no entre los factores que se así como de lo que desea que el otro haga o comprenda: Por lo tanto los ges�os
les atnbu
El interaccio�ismo sim�li�o no se li ita a ac ptar tienen significado. no sólo para la persona que los hace. smo para aquella a qu1en
le recono�e una 1�portanc1a vual en SI. m1sm � � . la interacción social. sino que van dirigidos. Cuando el significado es el mismo para ambas personas. estas se
de que la 1�teracc1on �s un proceso que forma
a. D1cha unponancia reside en el hecho comprenden mutuamente. De este breve examen se desprende que �1 significado ?e
el comportamiento humano. en 1 ugar los gestos aflora a lo largo de tres líneas (la triple naturaleza d el sJgmfica?
de ser un Simple �ed10 o marco para la expresión
y liberación del mismo. Simplifi­ _ . � segun
cando podna dec1rse que un ser humano en Mead): esos gestos indican lo que ha de hacer la persona a qUJen . van d•r_1g1dos. lo
interacción con otras personas ha de que la persona que los hace proyecta realizar y. finalmente, la a�c1ón conjunta que
ten�r en cue�ta �o que cada cual está haciendo
o a punto de hacer: es decir está debe surgir de la coo'rdinación de los actos. d� ambas. As1. �r .eje�plo. la orden de
o.�hgado a onentar su propio comportamiemo
o a manejar sus situaciones en fun­ levantar las manos que un ladrón da a su v1ctlma es (a) una mdJcacJon de lo que es . a
c•on de aquel.lo que toman en consideración. �
. mterv
_ Por consiguiente. las actividades de los ha de hacer: (b) una indicación de lo que el ladrón se propone hacer, es ?ec•r.
de mas tenen com? factores positivos en la formación
.
fl_11ento: ant� los actos a enos una persona p ede de su propio comporta­ despojar a su víctima; y (e) una indicación de la acción conjunta que se es�a for­
� abandonar una intención o propó­ _
Sito. rec�ns1derarla. venficarla o cancelarla. �mten mando: en este caso un atraco. Si existe confusión o malentendido en cualqu•�!a de
. sificarla o sustituirla. Los actos de _
estas tres lineas de significado. la comunicación no se produce. la mteracc1on se
los demas se mcluy en en 1� deci�ión de una persona respecto de
hacer. pueden oponerse o 1mped1r tal proyecto. lo que proyecta dificulta y la formación de la acción conjunta se ve bloqueada.
exigir una revisión o motivar un Para completar el análisis del interaccionismo simbólico realizado por Mead �
pla�!eamien�o muy distinto del mismo. Todo indivi
acc�on encaje de alguna manera en las activi
duo ha de lograr que su línea de preciso citar un aspecto más. a saber: que las partes implica?as. e� la 1�teracc10n
dades de los demás. Estas han de ser tienen que asumir necesariamente el papel de cada uno de los. 111�1�1duos mvolucra­
temdas en cuenta. �in considerarlas simplemen
. te como un ámbito para la expresión dos. Para indicar a una persona lo que tiene que hacer. el md1v1duo que hace la
de lo que uno esta dispu esto a hacer o planea realizar.
��amos e!l deud�. con �eorge Herben Mead como indicación debe formularla. poniéndose en el lugar de quien la recibe. Para ordenar
-
a�áhs1s autor del más profundo a su v1ctima que levante las manos. el ladrón tiene que concebir la respuesta de la
de la mterac� 1on s?c1al hasta ahora realizado. anális
aju�ta a los datos � as realistas de que se dispo . is que por otra parte. se víctima poniéndose en su lugar. Por su parte. la v¡ctima ha de captar . la or��n
ne Mead
de mteracc!_?n SOCial en la SOCiedad humana. denom señala dos formas o n1veles comando con el punto de vista del ladrón que la formula: debe adverur la 1nte�c��n
inándolos. respectivamente. y la acción subsiguiente del atracador. La mutua asunción de papeles es condJCJOn
"�onversac1on de gestos" y "empleo de símbolos
significativos". Yo los llamaré sine qua non para que una comunicación y una mteracción .sean efi.�ces_.
"mteracción no simbolic " e "interacción simbó . .
� lica". La primera tiene lugar cuando Es evidente la importancia y el lugar preferente que la mteracc1on Slm�ohca
�na perso�a respond � dtrectamente � acto de otra sin interpretarlo.
1mphca la mterpretac1on . del acto. La segunda ocupa en la vida y el comportamiento de un grupo humano. Todo grupo o soc1edad
La Interacción no simbólica se manifiesta clara­ humana se compone de personas en asociación. Esta adopta necesar1amen�e _ la
mente en las respuestas reflejas. como en el caso
de un boxeador que automatica­ forma de individuos que actuan recíprocamente entablando. por lo tanto. una •�te­
mente levanta el brazo para parar un golpe. Sin
embargo. si el boxeador se detuviese racción social que. a su vez. se ejerce característica y primordialmente a un n1v�l
a reflex10nar que ese golpe de su adversario que
parece avecinarse es sólo una finta simbólico en la sociedad humana. Como individuos que acuian individual o colecti­
para cazarle. tal actitud formaría parte de una
imeracción simbolica. En tal caso. vamente. o como agentes de una organización determinada que entra en contacto
8 Laposición metodologica del interaccionismo simbólico
La posic1on metodologica del interacc1onismo simbólico 9
con otra las personas se ven necesanameme La
ajenos en. el momento de reali zar los prop ios
obllgadas a t ner en cuent� los. actos
lon � e taJes actos lmphca un estos. el entorno se compone exclusi,·ameme de aquellos objetos que unos seres
doble proceso: el de indicar a Jos demas eÍ oe�ecuc o en humanos determinados identifican y conocen. La naturaleza del med10 ambiente
interpretar las indicaciones ajenas. La vida de u� u o que deben a.ctua r Y el de viene dada por el Significado que para esas personas encierran los objetos que lo
roceso consisteme en definir al próJimo lo que �� .%e hhumano
pInter constituye. un vasto componen. Según esto. los individuos o grupos que ocupan o viven en las mismas
pretar las definiciones formuladas por los dem�. .:cer y. al mismo uem po en coordenadas espac1ales pueden tener entornos muy distintos: como se suele decir.
personas hacen que sus acuvidades enea·en en a traves de este proceso las gentes que coexisten en estrecho comacto geográfico .pueden. .sin embargo. estar
propia conducta individual La actividad �onjunt�asY etnas. a 1� v.ez qu� f?r!llan su viv1endo en mundos diferentes. De hecho. la palabra .mundo . es mas apropiada
forman demro y a tra� s de este o contmuo . . :-.Jo comparllm1ento md1v1duaJ se que el término "entorno.. para designar el ámbito. el medio ambiente y la configura­
productos de los que las ·épers
preceden a la misma. La meaona s a���:� a su lnteraccJOn s�n meras expresiones o
m de las condiciones que
CIOn de aquellas cosas con las que las personas 11enen contacto. Los individuos se
acidad �ara adaptarse a este aspecto vual constituye ven obligados a desenvoh·erse en el mundo de los objetos. y a ejecutar sus actos en
principal deficiencia de los :Squ tratan de descnblf la sociedad humanala función de los mismos. De ello se desprende que para entender los actos de las
basándose en la or an o ema
. . s nque factores psicológicos o en cualquier combi­ personas es necesario conocer los objetos que componen su mundo: una cuestión
nación de ambas c�sas�� �r�� � � � �a lnte racclon Simbólica. la vida de todo grupo importante que anahzaremos mas adelante.
humano constituye sanameme ur proceso En segundo Jugar. otra de las consecuencias es que los Objetos (en lo que con­
de expresión de factn�e ores preexlSiente�. de formaclon y no un Simple ámbito cierne a su significado) deben ser considerados como creaciones sociales en cuanto
que se forman y surgen como resultado del proceso de definición e interpretación.
ya que este tiene lugar a su vez en la interacción de las personas. El significado de
. .. mundos.. que existen paraSe,gun e1 punto de VISta del lllleraccionlsmo simbólico
Naturale::a de los objetos
los os sere todas y cada una de las cosas ha de formarse. aprenderse y transmitirse a través de
estos se componen de '"objetos.. los e 1s humanorods y para 1os .grupos r:IOrmados por

un proceso de indicacion que constituye. necesariamente. un proceso soc1al. A nivel


Un objeto es todo
cual puede hacerseaquello que puede �:rb���fc:go. t �cto lo
de la rnteracci�n simbólica. de la interacción simbólica. la vida de un grupo humano es un vasto proceso en el

o que puede senaJarse o a lo que las personas van formando. sustemando y transformando los objetos de su
quero, una doctrina referelig
rencia. una n e. un ,lb o un cu�r
un fant�sma etc. .or cu7�tlonpodelegJS
� . iauvo. un bao­ mundo a medida que les van confiriendo un significado. Los objetos carecen de
den agruparse los objetos iosa en .
tres cate : con veniencia pue­ status fijo. a menos que su significado se vaya configurando mediante las indicacio­
bicicletas: (b) sociales . como estudian�e�nas. ( a�Objetos fiSICOS. como sillas.
s�cer O!es. un presidente. una madárboles Y nes y definiciones que las personas hacen de ellos. Nada es tan evidente como el
amigo: Y (e) abstractos como los rin .IPIO S mo�ales. d�tnnas filosóficas e Ideas re o un hecho de que los objetos pertenecientes a las tres categonas antes señaladas pueden
tales como la justicia. explotació� Y �a com experimentar un camb1o en su significado. Para un astrofisico moderno una estrella
aquello que puede seña1�larse o a lo cual puede
paslon. Repno q�e un ObJeto es todo en el deJo es un objeto muy disunto de 19 que era para un pastor de los tiempos
un objeto -de todos Y cada uno de ellos- co s hace te e
rse r�fe:encla. La naturaleza de bíblicos. El matrimonio era un objeto muy distmto para los romanos primitivos que
para la persona que como _

lo considera. � Sl�m. �ICad el Significado que este encierra para las épocas posteriores. El presidente de una nación que no consigue actuar con
una persona ve el Objeto latalman era en o determr el modo en que
a dispuesta � actuna exito en momentos cruciales. puede convertirse en un objeto muy distinto para los
�ismo Y la forma en la c�al se disp ar .con respecto al CIUdadanos de su pa1s. En resumen. desde el punto de vtsta del interaccionismo
dlstmtos significados para diferentesoneindiah:b f� .de eL Un mls�o ObJe to puede tener Simbólico. la vida de un grupo humano es un proceso a través del cual los objetos
lo considere un botanico. un leñador· unv'd 1 uos. un arb�l sera . dJfe rent e según que van creándose, afirmándose. transformándose y desechándose La vida y los actos
los Estados Unidos uede s u e o c poeta un Jardmero: el prestdente de 0
de los indtviduos van modificándose forzosamente a tenor de los cambios que
leal a su partido qu � para ��o �/�� � S? �p letamen�e disllnto para un miembro acaecen en su mundo de objetos.
pueden ser consider como distinLO%�lpos C ion
I de. los . miembro s de .un grupo étnico
grupos. El significadoados Obje to
. una persona emana fundmame
por los iembros de otros El ser humano considerado como organismo agente. El interaccionismo simbó­
modo en que estos le de han
los objetos para maJmeme del lico admite que el ser humano ha de tener una estructura en consonancia con la
traves de las mdicaclones desido los
de�fin�d�s po aquellos con qUJenes·· ime
de a n � mos q ractua·· A naturaleza de la imeraccion soc1al. Se le concibe como un organismo capaz. no sólo
m édico es un tipo determinado de prof�;� e una Sl lla e� una silla. que un
Umdos es un tipo dado de documento 1egaJ on�. que �a Consutu . clon de los Estados de responder a los demás en un nivel no simbólico. sino de hacer indicaciones a los
Otros e interpretar las que éstos formulan. Como Mead ha. demostrado categórica­
aquellos que. llenen el mismo Slgnl·ficado para .unetcdeter . Los obJetos comunes (es decir. mente. la persona sólo puede hacer esto porque posee un . SI mismo... Esta expre­
Y. son considerados por mmado conJUn · to de
crones mutuas. esla s en rdem ica forma) son fruto de un proceso de�rs onas
mdlca- ston no encierra ningun significado esotérico. QUJere dec1r, sencillamente. que un
Este comentario ca de los ob.etos permite individuo puede ser objeto de sus propios actos. Por ejemplo. puede concebirse a si
. extraer . mismo, como un hombre joven, estudiante. endeudado. intentando hacerse medico.
de mencJOn En primacer er luga vanas conclusiones dignas
Procedente de una familia humilde. etc. En todos estos casos es un objeto para st
o entorno en que se desenvur .elve nos drope;clona una panoram
.

n los s res humanos. Desdelcael dist inta del ambrto


punto de vista de mJSmo: tanto en sus actos para consigo mismo como para con los demas. se basa en
el tipo de objeto que él constituye para si. La noc1ón de uno mismo como objeto
10 La posición metodologica del interaccionismo simbólico
La posición metodológica del interaccionismo simbolico 11
�ncaja e� el..anterior comentario sobre los objetos. Al igual que los resta
auto-ObJeto . s�rge del proceso de mteracción ntes. el consl·dera significauvos. Esto
nen a un md1V_ social en el que otras personas defi­ . puede apreciarse en terrenos tan diversos
·
y amplios
· mot'vos
·

1�uo ante SI m1smo En como el de los esumulos. Impulsos org�nicos. � eces1·dad-d'ISpoSICion. 1 cons ·

Mead ha mvest lgado la forma en que su análisis de la asunción del papel social.
cientes e inconscientes. emociones. actitudes. 1deas. preceptos culturales. nor�as.
valores. exigencias del status. papeles s�iales. a�lia_cJOnes a grupos de referenc1a .Y
_
persona se conv1erta esto acontece. Señala que. para que una
larse desde fuera. y
en un objeto para SI misma ha de contemp
esto sol�. puede hacer!? poniéndose en el luga resiones institucionales. Las escuelas d1fieren as1� 1smo en su ma�era de conc�b1r
en relac10n cons1�0 m1sma desde esa nueva r de otra y observándose o actuando
perspectiva. Los papeles que una per­ Fa organización del ser humano. que algunos cons1deran como u � tipo de or�an��a­
sona puede asum1� van desde el de indiv ción biológica, otras psicológica y otras. en fin. como una espec1e de organ1za�10�
los de una co� umdad a?stracta ("el otroiduo s distintos (la "etapa de juegos") hasta
social privada y adaptada a la estructura social del grupo al que yertenece. Comcl­
_ � ener alizado"). pasando por el de grupos
>. Al asumir tales papeles una pers
organiZados. ( �tap� �el JUe o �rgan¡zado . . den sin embargo. en considerar al ser humano como un organ1smo de respue�ta.

e��uemra .en snuac1on de dmg1rse o apro . ona se
nma que "Juega a las XImarse a si misma Tal es el caso de la � Y � componamiento es producto de los factores que intervienen en su organ1za­
- n 0 bien una expresión de la acción rec1proca entre las partes que conf�rman
sacerdote q�e se Juzg _ mam ás" y se habla a SI misma como lo hana
a . a SI mismo a través del prisma del sace su madre. o el del
rdoc1o. Formamo
��h� organización. Bajo esta perspectiva muy �ener�lizada. la per�ona solo es
nuestros ObJetos a pan1r de nosotros
papeles. De e!lo se deduce que nos vemmism os mediante un proceso de asunción des "social" en el sentido de que pertenece a una espec1e soc1al de que reacc�on� _ante los
os a nosotros mismos a traves del modo en demas (estímulos sociales) o de que ha incorporado a si m1sma la orgaruzac1on de su
que los demas � os ven o definen: o. para el grupo.
uno. de l?s tres tipos de pa les ajen os ue ser mas exactos. nos vemos asumiendo El interaccionismo simbólico manuene un . p�n�o de Vl· �ta �ob �e 1as personas
· ·

. � � ya hemos mencionado El hecho de que . .


un I�d1v1duo .forma un Obje to de SI_ m1smo basándose en las distintas fundamentalmente distinto. Considera que el md1v1duo es . soc1�l en u� senu?o
defimrlo que llene n los demás. está sobradamente admitido en maneras de mucho más profundo: como organismo capaz de e�tablar una 1�teracc1on s?c1a .
la literatura actual por l
lo que no haré más comentarios sobr e consigo mismo formulándose indicaciones y respond1e��o a las m1smas. En v1rtud
El. hecho de que el ser humano poseelatema a pesar de su gran trascendencia.·
de esta autointeracción. la persona establece una relac1on con su. entorno not�ble­
m�s 1mportam�: Y es que ello le capacita
. un "si mismo" lleva imphcito algo todavía
mente distinta a la que presupone el tan difundido punto de VIsta . convenCIOnal
m1smo. Esta. �m emba go. n adopta la form para entablar una interacción consigo
� a antes descrito. En lugar de limitarse a considerarle como un. orgamsm? que res­
partes de un SIStema PSICOIOgiC . � O como. por ejemdeplo. una interacción entre dos o más
pondr a la acción reciproca de los factores que a_ctúan sobre el o a tr�ves de el. . el
Ideas. o emre el "id" y el "ego" del esqu entre necesidades, emociones
interaccionismo ve al individuo como un orgamsmo que debe reacc1on� �nt� .lo
que percibe. Estas percepciones las afronta entabland? un proceso de aut_om d1cac10n
.
es dec1r. una forma de comunicación. en ema freu dian o. sino que es de mdole socia
tal Y responde_ en consecuencia. Este la que la persona se dirige a s1 misma com l;
Y
_
cuando adverumos que es� amos enojados tipo de interacción es fácilmente detectab o mediante el cual convierte en objeto aquello que perc1be. le con�ere un s1gmficado
le utiliza éste como pauta para orientar su acción. Su componam.�:nto con res.�to a
autoesumularnos para reahzar nuestros con nosotros mismos. y que debemos lo que percibe no es una respuesta motiva?� por t� presencia. s�no una acc1on que
queh
hay q�� hacer esto o lo o ro. o h blamos par� aceres. cuando nos recordamos que
� nuestros adentros, al elaborar un plan surge como resultado de la interpretac1on realizada a traves del I?roceso . de
d� acc10n. Como estos m1sm � "autoindicación''. En este sentido. la persona que ha entablado una mteracc1?n
os eJemplos sug¡eren. la "autointeracción"
CI�almente la forma de un proceso en el adopta
m1sm?. El proc�so e cuestión permanec que el individuo se hace indicacionesprin ­
a si
consigo misma no sólo es un organismo que responde, sino un organismo que �ctua.
� e que ha de modelar su linea de acción basándose en aquel.lo que t�ma en conslder�­
consc¡ente del md1v1duo. cuando éste advicontinuamente en vigor durante la vida ción en lugar de limitarse a emitir una respuesta ante la mteracc1on_ de un determi­
observa este o aquel acontecimiento. De erte o considera tal o cual asunto u
hech o. en el ser humano. ser conscien nado factor en su organización.
estar al tanto de una cosa cualquiera
reco�oce come:> un determinad tipo deequi vale a indicarse esa cosa a s1 mismo: set� leo
? objet? y se considera la pertinencia o impo Naturaleza de la acci6n humana. La capacidad de la persona para autoformu­
tanc1a que rev1ste p�ra la pr p1a r­ larse indicaciones confiere a la acción humana un carácter distintivo. Significa que
cons1ste _ en una sene � hnea de acc1o. n. La vida consciente de una persona
de mdicac1ones de este tipo que se hace el individuo se halla ante un mundo que debe interpretar para pode� a�tuar � no
cuales se sirve para orientar sus actos. a s1 misma y de las ante un entorno frente al que responde en virtud de su propia organ1Za�1on. T1ene
De esta suert� obten�mos una descripción que afrontar las situaciones en las que se ve obl�gado a actu�: avenguando el
que e�tabla u_na �nte�acc1ón consigo mism del ser humano como un organism
u ac1ó o a través de un proceso social de autofor­o significado de los actos ajenos y planeando su prop1a !mea de �cc10n. �onforme a la
� � n de mdicac1ones. Este punt de vista sobr interpretación efectuada. Tiene que construir y orient_ar su propia acc1_on en lugar de
d1s11nto del qu� prevalece en las cienocias e el ser humano es radicalm
social y psicológica contemporáneas enente limitarse a realizarla en respuesta a los factores que mfluyen en su v1da u operan a
cuales predomma. el concept según el cual
_o la persona es un organismo complicalas través de su persona. Tal vez no lo haga con mucho acierto. pero tiene qu� h�cer�o .
cuyo co . �portamient constituy e una respuesta a los factores que intervien do Este concepto del ser humano que orienta. su acción auto��rmulandose tndiCaciO·

or�en�c�on de! orgamsm o. Las escuelas de pensamiento de las cien en en la nes. contrasta radicalmente con el punto de VISta sobre la acc10n human_a que actual­
PSICologicas difieren enormemente a la cias sociales
hora de elegir los factores que cada unay mente prevalece en las ciencias psicológica y social. Este enfoque dommante. como
ya se ha dado a emender atribuye la acción de las personas a un factor desencade-
1 12 La posicion metodológica del interaccionismo Simbólico La pos1ción metodológica del interaccion1smo simbólico 13

las que ca� individuo se


nance. o a una combinac1ón de varios factores de este tipo. El origen de l a acción se quienes intervienen en el mismo. y no solo a traves de
resultado de dicho proceso de
remite a cuestiones tales como motivos. actirudes. necesidad-disposición. complejos dinge a si m1smo. La acc1ón colectiva o conjunta es el
inconscientes. diversos tipos de estimulo. demandas del s1a1us. exigencias del papel interacción mterpretatlva.
social y coyunturales. Se considera que relacionar la acción con uno o más de estos
agentes desencadenantes es una tarea plenamente cient1fica. Este tipo de enfoque. Jmerconexion de la acción. Como se ha d1cho antes. la vida de todo grupo
de las lmeas de acción de
sin embargo. ignora y suprime el proceso de autointeracción por medio del cual un humano se basa en y depende de la adaptacion rec1proca
individuo maneja su mundo y construye su acción. As1 se cierra el acceso al impor­ distintos miembros del grupo. La articulación de dichas líneas origina y consti­
los
de comporta­
tantlsimo proceso de interpretación por medio del cual el individuo percibe y enjui­ tuye la "accion conjunta". es decir. una organización comunitaria
cia lo que se presenta ante el. y planea las directnces de su comportamiento público basada en los diferentes actos de los diversos participames . A pesar de estar
miento
es
antes de ponerlas en practica. formada por los actos que intervienen en su composición. la acción conjunta
Fundamentalmente. la acc1on por parte del ser humano cons1ste en una conside­ distinta de cada uno de ellos y del conjunto formado por su mera agrupacion. Posee
propia­
ración general de las diversas cosas que percibe y en la elaboración de una lmea de en s1 misma un caracter distintivo que reside en la articulación o vinculación
a de lo que pueda ser articulado o vinculado en cada
c::onducta basada en el modo de interpretar los datos rec1b1dos. Entre las cosas que se con mdependenci
tal. puede ha­
mente dichas.
llenen en cuenta a la hora de actuar cabe mencionar los deseos y necesidades. los caso. Por consigUiente. la acción conjunta puede reconocerse como
Objetivos. los medios disponibles para su logro. los actos ajenos. tanto realizados blarse de ella y se la puede utilizar sin neces1dad de fragmentarla en Jos actos
como
como previstos. la propia imagen y el resultado probable de una determinada lmea aislados que la componen. Esto es lo que hacemos cuando hablamos de cosas
de acción. El comportamiento se orienta y se forma a traves de un proceso de el matrimonio. una transacción comercial. la guerra. un debate parlamentari o o un
que
indicación e interpretación. en el curso del cual determinadas !meas de acción pue­ servicio eclesiastico. De modo parecido podemos hablar de una colectividad
den iniciarse o concluirse, abandonarse o postergarse. limitarse a un mero proyecto realiza una acción conjunta sin necesidad de identificar a cada uno de sus miembros:
o a una vida interior de ensueños. o bien modificarse una vez iniciados. No me así. hablamos de una familia. una sociedad mercantil. una iglesia. una universidad o
s
propongo analizar este proceso sino insistir en su presencia y operatividad en cuanto una nación. Es ev1dente que el estudio de la acc1ón conjunta y de las colectividade
a la formación de la acción humana. Debemos admitir que la actividad del ser que la practican constituye. precisamente. el campo en que se desenvuelve el cientl­
humano consiste en afrontar un caudal de situaciones ante las que se ve obligado a fico social.
ac�u�r y �ue su accion se forja en función de lo que percibe. del modo en que lo Al analizar las colectividades y la acción conjunta es f acil incurrir en un con­
:
enJUICia e mterpreta y del tipo de lmeas de acc1ón planeadas que se propone realizar. cepto erróneo si se pasa por alto que la acción colectiva constituye la concatenación
Este proceso no se explica atribuyendo la accion a un determmado tipo de factor de los actos de los individuos que componen la colectividad. Este error mduce a
(por ejemplo móviles. necesidad-disposición. exigenc1as de la funcion desempeñada. desestimar el hecho de que toda acción conjunta ha de experimentar necesar1amente
expectalivas o normas soc1ales) que se supone la desencadena y la conduce a su un proceso de formación. Aunque se trate de una forma de acción social perfecta­
desenlace: esta clase de factores. o una expresión concreta de los mismos. es algo mente conocida y claramente reiterativa. cada uno de los casos que la integran ha de
que el agente humano uene en cuenta en el momento de planear su linea de acción. formarse de nuevo. Mas aún, el curso de formación que precisa seguir para materia­
El facto: desencadenante no abarca ni explica en que forma es considerado el propio lizarse tiene lugar. necesariamente. a traves del doble proceso antes mencionado: el
de la designación y el de la interpretación. Los individuos que participan en la
acción siguen teniendo que orientar sus actos respectivos mediante la formación Y
factor n1 otras cuestiones en la situación que reclama la acción. Es preciso internarse
en el proceso definitorio del agente para comprender sus actos.
Esta perspectiva de la acción humana es igualmente válida para aquellas activida­ uu!izacion de significados.
des conjuntas o colectivas en las que intervienen una serie de individuos. La acc1ón Hechas estas observaciones a modo de preambulo. quisiera destacar tres puntos
colectiva o conjunta constituye un dominio de interes sociológico. como se demues­ acerca de las Implicaciones de la concatenación que representa la acción conjunta.
tra en el comportarruento de grupos. instituciones. organizaciones y clases soc1ales Primero me gustana analizar los elementos estables y reiterativos de la . misma. La
Sea cual fuere su naturaleza. estas muestras de comportamiento comunitario se pane preponderante de la acción social en una sociedad humana. y especialmente en
componen de individuos que hacen que sus lineas de acc1ón encajen o se adopten una ya consolidada. adopta la forma de modelos recurrentes de accion conjunta. En
rec1procamente. Es correcto y posible observar y estudiar tal comportamiento en su la mayoría de las situaciones en que las personas actuan con respecto a otras. los
aspecto colectivo o conjunto en lugar de analizar sus componentes individuales. El mdividuos cuentan de antemano con un profundo conocimiento del modo en que
comportamiento comunitario no pierde su rasgo constitutivo de haber sido elabo­ han de comportarse y de cómo se componarán los demás. Compar�e? los significa­
rado �n�diante un proceso interpretativo al afrontar las situaciones en las que la dos comunes y preestablecidos de lo que se espera de cada partiCipante. en una
accion determinada y. consecuentemente. cada uno de ellos es capaz de onentar su
Y
cotect1�1dad se ve abocada a actuar. Tanto si dicha colectividad es un ejercito en
campana. una empresa que pretende ampliar sus actividades o una nación que conducta de acuerdo con dichos significados. Los ejemplos de formas reiterativas
intema corregir una balanza comercial desfavorable. es prec1so que elabore su !mea preestablecidas de acción conjunta son tan frecuentes y comunes que es facil enten­
de acción mterpretando lo que sucede en su campo de actividad. El proceso inter­ der por qué los eruditos la han considerado como la esencia o la forma natural de
pretativo se desarrolla a traves de la formulac1ón rec1proca de mdicaciones entre vida de los grupos humanos. Este punto de vista se pone especialmente de mam-
14 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posición metodológica del interaccionismo simbolico 15
. ionan cierta �onsistenc1a a la
tiesto en los conceptos de ..cultura . y ..orden social··. que tanto predominan en la mayor interes para los soctólogos. Asimismo proporc
literanra sociológica. La mayona de los esquemas sociológicos se apoyan en la 'dea de que la vida de todo grupo humano posee el caracter de un s1stem�. Ante tan
creencta � de que toda soctedad humana adopta la forma de un orden de vida estable­
� asto complej o de activida des diversifi cadas. ensambladas en un . f�nc1onam1ento
na de los part1c1pantes en � na
cido. qu� se_ resume en una adhestón general a las reglas. normas. valores y sancio­ regular: al contemplar la organizaci_ón co��lementa
nes que mdtcan a las personas el modo en que han de actuar frente a las distintas relacion es de interdep endenc ta. es fac1l ente � der por que numerosos erud1tos
red de de re��lac1on �ut�n.oma.
situaciones. iones como enudad es
consideran dichas redes o instituc
Este cl�ro esquema �e presta a var_ios comentarios. En primer lugar. no es riguro­ su propia dinámic a sin reque � ir que se p � �s�e ate�1c1?� a los 1�d1� tdu_os
que siguen
que intervienen en las mismas. La
samente cteno que la vtda .�e cualqUier sociedad humana. en todos sus aspectos. no mayon a de los analt � 1s soctolo g1cos de �nstl�u��o­
sociales apoyan este punto de VISta: lo cual. en m•. opm1on.
�a �mo una t;nera expreston de formas preestablecidas de acción conjunta. En el nes y organiz aciones
. . es dectr. que el
que admitir lo que es eviden �e
ambtto de la vtda de grupo surgen constantemente nuevas situaciones problemáticas constituye un grave error. Habna
ante las cuales las normas existentes resultan inadecuadas Nunca he oído hablar de amplio y diverso abamco de sujetos particip antes que ocupan d1sunto s puestos en
s en dichos puestos basando se en. _la
ninguna sociedad exenta de problemas. o cuyos miembros no tengan que entablar una de estas redes emprenden sus accione o _ 1 n
mst1tuc
un debate para proyect� un sistema de acción. Las areas de conducta no prescrita determ inados conJun tos de signific a_d os. Nin_gun a red ?
utilización de _ mtern� o de ex1genc1as
son _ tan naturales. genumas y recurrentes en la vida de los grupos humanos como funciona autOmáucamente por medio de alguna dmam1�a.
� mv��es hacen algo
las mtegradas en los preceptos ya establecidos y fielmente observados de la acción del sistema. sino porque las personas ubicadas en tos dt�tmto n en _la que se
su modo de defimr la s1tuac1o
conjunta. En ��gundo_ lugar �emos de admitir que incluso en el caso de lo que se concreto. y to que hacen es producto de se refleJa actual­
Una aprecia ción parctal d_e este punto
�efiere a la accJOn conJunta reueratlva y preestablecida, cada uno de los casos que lo sienten compel idos a actuar. _
pero en ge_ne�al pasa
mt�gran ha de formarse de nuevo. Los individuos participantes en la misma siguen mente en ciertos aspectos de la labor de toma de dec1sto nes.
temendo que elaborar sus lineas de acción y adaptarlas a las de los demás mediante te inadver tido. Es forzoso reconoc er que el abantco de s1gmficados
lamentablemen
el doble proceso de la designación y la interpretación. Cuando se trata de una acción ca ma a actuar como lo � acen. de.ntro de
que impulsa a los componentes de un� ��
con)� nta reiterativa lo h�cen, P?r supuesto. empleando los mismos significados respect ivos. ocupa su prop10 SitiO en un p � oceso loc��za do de mterac­
sus puestos
_n. efuerzan o
pe�todtcos y constantes. St admlltmos esto. tenemos que advertir forzosamente que ción social: y que dichos significados se forman. sost_Jenen. debihta : Tanto el
lo tmportante es el papel y el destino de los significados y no la acción conjunta en según el caso. a traves de un proceso socialm ente definno no.
transforman.
las instituc iones son produc to �e este
su forma establecida. La acción conjunta reiterativa y estable es el resultado de un funcionamiento como la suene que corren
proceso interpretativo en igual medida que cualquier nueva forma de acción con­ interpre tación. a medida que éste s� va desarro llando entre los d1versos
proceso de
junt� q�e se desarrolle por primera vez. No es una aftrmación ociosa ni petulante: conjuntos de individuos participantes en el m1smo. .
Es preciso hacer una tercera observación importa
los stgn1ficados subyacentes en toda acción conjunta consolidada y reiterativa son nte, y es q�e todo llpo . de
o.ns olid ada ha surg1do
susceptibles tanto de presion como de esfuerzo. de incipiente descontento como de acción conjunta. ya sea de reciente formación o_ hace tiempo �
prev1as de los part1c1p antes. Nunca surge
Las
indiferencia: pueden ser ora combatidos. ora reafirmados: puede dejarse que actúen necesariamente de un historia l de acciones
del n:tencio n do his � orial . personas
por si mismos desentendiéndose de ellos o infundirseles nuevos bríos. Tras la fa­ un nuevo tipo de acción conjunta al margen �
chada de la acción conjunta objetivamente enfocada. la serie de significados que la de una nueva acc1ón conJUn ta s1empre aportan a la
Y
que participan en la formac ión
significa dos los esquem as de
Y
s��tenta tiene una vida que los científicos sociales mal pueden ignorar. La acepta­ misma el mundo de los objetos. el conjun to de
cto� gratuna de los concep�os sobre normas. valores. reglas sociales y demás no interpretación que antes poseían . Por lo t
.� nto. 1� nueva ac � ión siempre emerge �e
conJun ta prev1a. y no puede conce� mse
debtera ocultar a los estudtosos el hecho de que cualquiera de estos conceptos guarda relación con un contexto de acc1on
cuenta el Citado
depende del proceso de interacción social. el cual le es necesario. no sólo para fuera de dicho contexto. Al considerar este tema hay que tener en
ta. �e s que una �orma dada
can:t biar sino también para conservarse en una forma establecida. Es el proceso vinculo con las formas precedentes de acción conjun ��
de acción conjunta
soc1a l el que crea y sustenta las normas en la vida de grupo y no éstas las que forjan puede ser desgaja da de su vinculo h1stonc o, como SI �u estruc­
nea en lugar e
d_ nutmse �e lo
y sostienen aquélla. tura y su caracter surgiesen por generacion espontá _ . _
La segunda observactón sobre el encadenamiento que constituye la acción con­ equival e a pisar un terreno engano so y emptnc amente mva­
. anteriormente acaecido.
personas pue­
JUnta se refiere a la extensa conexión de las acciones que componen una parte tan lido. Ante situaciones radicalmente distintas y plenas de tensión, las
amplia de la vida de grupo. Estamos familiarizados con esas vastas y complejas desarro llar nuevas formas de a � ión conjun ta . n_otable­
den sentirse impulsadas a
ntdo. s! tncluso
redes de acción que implican la concatenación e interdependencia de los distintos mente distintas de aquellas en las que previamente han mterve
acaectd� .e� el
actos �e diversas personas. como sucede en la división del trabajo que comienza con en tales casos existe siempre cierta conexión y continuidad con lo
el culttvo de los cereales por el labrador y termina con la venta del pan en un pasado. No se puede entender la nueva �orma de ac��ón sin incluir en . su análiSIS el
La acc1on conJun _ ta no solo representa
establecimiento. o en la complicada cadena que abarca desde la detención de un conocimiento de la mencionada continU idad.
des de los
sospechoso inocente a su puesta en libertad. Dichas redes. que suponen la participa­ una vinculación horizontal. para expresarlo de esta forma. de las activida
ción regularizada de distintas personas con diversos actos a diferentes niveles. nos una conexió n vertical con la acción prece­
individuos participantes. sino también
dan una descripción de aquellas instituciones que han revestido justificadamente el dente.
16 La posición metodológica del interaccion1smo simbóltco La posición metodológica del interaccionismo simbólico 17

Resumen. Suponemos que la perspectiva general del interacc1on1smo s1mbólico para que esta trivial aunque indispensable declaración no sea mal interpretada.
s del idealismo y el realismo. ya
habra quedado perfectamente clara tras este breve bOsquejo de sus aspectos rad1ca­ añadire unas palabras sobre las posturas tradicionale
les. Este e�foque cons1dera que una sociedad humana se compone de personas que estas doctrinas filos� ficas han in �uido conside �able�ente en la investigación
compromelldas en el acto de vivir. La vida es un proceso de conunua actividad en la cienulica dentro del ámbitO de la soc•olog1a y la ps1cologta actuales.
que los partiCipantes desarrollan lineas de acción ante las mnumerables snuaciones El idealismo sostiene tradicionalmente que "el mundo de la realidad" solo extste
ente en la forma en que los seres
que han de afrontar Estan como engranados en un vasto proceso de mteracctón. en en la experiencia humana y que surge exclusivam
que tal concepto es indiscutible . Es imposible menc1onar
el seno del cual deben hacer que sus acciones en desarrollo se adapten a las ajenas. humanos Jo "ven". Creo
El proceso �onstste en formular indicaciones a los demas sobre lo que hay que solo ejemplo de caractenza c1on del "mundo de la realidad" que no este marcado
un
hacer. Y en mterpretar las que ellos formulan a su vez Las personas v1ven en un por la 1maginac1on humana El ser humano no conoce
nada que no se presente en
mundo de Objetos Y el s1gn•ficado de los mismos es lo que les gUJa en su onentacton forma de algo a lo que pueda referirse o que sea capaz de indicar. Para señalar
> sus actos. Su� Objetos. mcluyendo los que contienen en s1 m1smos. se forman.
. perspectiva. ha de
cualquier cosa. una persona uene que verla desde su propia
hallar mnguna
sustentan. debllnan. y transforman a traves de su interacción c..>n otras personas describirla tal y como aparece para ella. En este sentido no es posible
el mundo empmco existe siempre y necesariam ente
Por supuesto. est� proceso general debiera observarse a la luz del carácter diferen­ fisura en el argumento de que
:•ado que nec�sar�amente posee. como consecuencia del hecho de que las personas en forma de imagenes y conceptos humanos del mismo Sin embargo. en contra de
s: reunen en diferentes �ru?�s. pertenecen a asociaciOnes distintas y ocupan puestos Jo que muchos suelen deducir. esto no traslada la "realidad"
.
desde el mundo cmpl­
a la conclusión de
d � versos Por eso cad� •nd1V1duo se aproxima a los demás de un modo diferente.
. rico a la esfera de las metáforas y los conceptos Es erróneo llegar
sólo puede existir para el ser humano en forma de
:!ve en un mu 1d? d1stmto y se guia a si mismo por medio de un conjunto de
. que, como el mundo empírico
! o conceptos
s•gn•ficados d•s•m•l�s. N� obstame. ya se trate de una familia, la banda de un imágenes o conceptos. la realidad hay que buscarla en dichas imágenes
muchacho. una soc1edad mdustrial o un panido político. es preciso tener en cuenta prescindiendo del mundo empírico. Esta postura solipsista es insostenibl e. y haría
. .
qu� las ac;t1v1d�des de la c;olectividad se van formando a través de un proceso de imposible toda ciencia empírica. Es insostenible debido al hecho de que el mundo
_ el mismo. es
des•gnac1on e mterpretac10n. empírico puede "replicar" a nuestros conceptos o afirmaciones sobre
resistencia
decir. desafiar. resistir y no rendirse ante nuestras imágenes o ideas. Tal
un carácter obstinado que es el sello de la realidad. Su
confiere al mundo empírico
Principios metodológicos de la ciencia empírica empírica.
inflexibilidad. su capacidad de resistir y replicar. exige y justifica la ciencia
�e a.bórdado el tema del int�raccionismo simbólico no como una doctrina ft.losó­ Fundamentalmente, ésta persigue como objetivo el desarrollo de imágenes y
concep­
por el
fica . �mo como una perspecu�a dentro d la ciencia social emp1rica. un enfoque
� tos susceptibles de manejar con éxito y adaptarse a la resistencia ofrecida
.
enc�mmado a ofrecer un conoc1m1ento venficable de la vida de grupo y el compor­ mundo empírico sometido a estudio.
_ con el
tam17�to humanos. _Segun esto. sus principios metodológicos deben cumplir los El reconocimiento de que el mundo empírico posee un carácter obstinado
requ1s1t?s fundamentales de � ciencia empírica. ¿Cuáles son estos requisitos? El acuerdo. justifica ptenamem e la insistencia realista de que
que hay que llegar a un
�nsamt.ento a�tual Y la dtscuston de la metodología en las c1enctas social y psicoló­
. �.
que han
posee una naturaleza "real". Con todo. es necesario eludir los conceptos
Uno de ellos
gica estan salp1�das de num7rosos malentendidos y confusiones en esta materia. lastrado el realismo tradicional perjudicando seriamente su fecundidad.
inmu­
por lo cual considero converuente esbOzar algunos principios basicos. sostiene que ese caracter obstinado -o realidad- del mundo empírico es fijo e
C� �
menZ;ate con la redundante JTmación de que una ciencia emp1rica presupone table en cieno aspecto esencial cuyo descubrim iento constituye el objetivo de la
que el
la extste�c•a de u':l mundo empmco. Este mundo constituye algo susceptible de
. ciencia empírica. Por el contrario. la historia de dicha ciencia demuestra
ose
observacton. est�d1o y análisis. y se mantiene inmutable ame
el observador cient1- mundo emp1rico se presenta siempre "aquí y ahora" y está siempre refundiend
. . �
fico. con un c�racter que ebe ser explorado y descubierto por medio de la observa­
.
debido a la realización de nuevos hallazgos. El peligro que entraña la
creencia de
inmu­
CIOn. el es�udio y el análtSIS. El mundo emptrico tiene que ser siempre el punto que la realidad del mundo empírico se concreta en una forma perpetuamente
existente
central de tnteres. En el caso de la ci cia empírica constituye el punto de partida y
7� table desembOca en la natural disposición a considerar que el conocimiento
.
�e retorno. � e� cam� .de verificaciOn de cualquier afirmactón que se haga sobre de dicha realidad constituye esa forma siempre fija. La historia confirma
que tal
Y descubr ­ �
el. Para la c1enc1a empmca. "la realidad" sólo existe en el mundo empírico en el disposición supone un formidable freno a las nuevas investigaci ones
emp•­
mientos. El segundo concepto esterilizante afirma que la realidad del mundo
·

cual ha de buscarse y verificarse.


fis1ca
rico debe ser considerada y asumida en función de los hallazgos de la ciencia
• más avanzada. Esta idea ha tenido efectos particular mente pernicioso s sobre las
�1mteracc1omsm?. ��m�líc� es1ablece las premisas de una filosofia profunda. de gran comenido
. Lo unico que un estudio
humams!a Al elevar el SI m1smo a un rango de suprema importancia y reconocer que su formac1on ciencias psicológic a y social y nada autoriza a defenderla
y mundo
minucioso y honesto ha puesto de relieve es ese inflexible carácter del
re
all� .
c10n se producen a 1rav� de la asuncion de los papeles soc1ales de los demás. con qu1enes
el
. _
md1v1duo es1a 1mphcado en las act1V1dades conJuntas de la vida de grupo, el 1111eracc1omsmo para un segmento dado del
proporctona los elememos �n�1ales para la formulación de un esumulame esquema f11osot1co pan1cular­·
s1mbohco .
empírico Forzarlo a que encaje en un esquema diseñado
c¡enc•a
mismo. es filosóficamente sectario y no representa el enfoque de la auténtica
esbozan las lmeas generales de esta filosofía.
meme amoldado a la expenenCia soctal Los escrilos de George Herben Mead y John Dewey en especial
empírica.
18 La posición metodológica del interaccionismo Simbólico La posición metodológ tica del interaccionismo simbólico
19

La descripción correcta de esta ciencia es. a mi juicio. la que la define como una investigacion científica. sena ab. surdo ignorarla. Dicha descripción siempre puede
busqueda de respuestas a las preguntas formuladas sobre el carácter "resistente" del determinarse mediante un COnJun..,10 de premisas consutuidas por la naturaleza confe­
mundo emp1rico en estudio. Hay que respetar esta obstinada naturaleza o carácter: rida implícita o exphcitamente a Jos objetos clave que intervienen en la descripc1ón
tal es. en realidad. el principio fundamental de la ciencia emp1rica. la cual lleva a La ineludible Jabor.del autenuco r--,rocedimiento metodológico consiSte en establecer y
evaluar tales prem1sas
(b) Formulación de preguntas sobre t.>{mundo empirico y transformación de las pregumas
cabo sus investigaciones obteniendo imágenes del mundo emp1rico en estudio y

en problemas. Esta etapa consmu..._yc el origen del acto investigador Es evidente que
verificándolas por medio de un severo escruunio del mismo. Esta simple observa­
don nos permite enfocar correctamente el tema de la metodología. la cual remne a
la clase de preguntas formuladas y el tipo de problemas planteados dec1de y onenta
(o abarca) los principios subyacentes que sirven de gUla en el proceso anahtico las lineas de mdagac1on ultenore.'-... por eso es de vital importancia que el metodologo
examine minuciosamente Y evah
completo del carácter obstinado del mundo emp1rico en cuestión Tal concepto de la ..re con JUicio cnúco el modo en que los problemas
dos La superficialidad. el monótono convenciona­
metodolog1a entraña tres puntos de vital importancia: ( 1 ) la metodolog1a abarca la han sido selecCIOnados Y formul
investigación cienufica en su totalidad y no sólo un sector o aspecto seleccionados lismo y la serv1l adhesJOn a la doctrina en la selección y planteamiento de los
de la misma. (2) cada una de sus partes. así como el acto c1enufico en su totalidad. problemas constituyen el conOCIC..jo y pernictoso lastre de la ciencia emprrica
deben adecuarse al carácter obstinado del mundo emp1rico en estudio: por lo tanto. (e) Determinación de los datos de in.1eres y de los caminos a seguir para obtenerlos. Es
los metodos de estudio estan subordinados a dicho mundo y han de ser venficados evidente que los datos se derivan del problema. lo que pone de relieve la 1mponanc1a
que tiene estar seguro del caráct er satisfactono del mismo Aunque suministrados
por este: y (3) el mundo emp1rico sometido a estudio. y no un modelo de pesquisa
científica. es el que proporciona la respuesta decisiva sobre la investigación empren­ por éste. los datos han de ser ex .1rninados constantemente para ver si aconsejan la
revisión o desestimac1on del prot_-..,Jema. Al margen de esto es importante reconocer
dida. Me gustaría aclarar cada uno de estos puntos.
que los medios empleados para o�tcner los datos dependen de la naturaleza de éstos.
{ 1 ) A mi modo de ver debiera resultar evidente que la metodología se aplica y Una razón inversa que permitie� al metodo seguido en la obtención de los datos
abarca todas las partes del acto científico. Considero necesario hacer esta salvedad a determinar l a naturaleza de ésto�. corrompería la autentica investigación empírica
causa de la asombrosa inclinación de la ciencia social en uso a identificar la metodo­ EstaS escasas observaciones revel an la ev1dente necesidad de determinar y recopilar
logía con cierto sector limitado de la indagación científica y, más aún. a atribuir a los datos ateniendose a un juicio critico y minucioso.
este aspecto parcial una importancia gratuita. Actualmente. la ciencia social consi­ (d) Determinación de las relaciones e11tre los datos. Habida cuenta que del estableci­
dera con desalentadora frecuencia que el término "metodología" es sinónimo del miento de conexiones entre los a atOS dependen Jos hallazgos del estudio. es impor­
tante conceder especial atención "- la forma de conseguirlos. Esto es cieno tanto s1 el
estudio de los procedimientos cuantitativos superiores. y que un "metodólogo" es
conocimiento de las uniones es 1' uto de una acertada renexion acerca de lo que se
un experto versado en el conocimiento y utilización de tales procedimientos. Se le
considera comó posibles relacion-es srgmficativas. o de un procedimiento mecánico
tal como el análisiS de los factor�,s el un esquema de correlacion obtenido mediante
considera generalmente como alguien que aborda el estudio basándose en variables
cuantificables. que intenta establecer relaciones entre ellas mediante el empleo de ordenador.
refinadas técnicas estad1sticas y matemáticas. y que orienta su busqueda por medio (e) lmerpretación de los ltal/a:gos. E'ta etapa final conduce al investigador más alla de
de elegantes modelos lógicos adecuados a cánones especiales de cierto "plan de los limiles del problema e�tu�ladv�. puesto que al elaborar las interpretaciones llene
investigación". Estos conceptos son sólo una parodia de la metodolog1a considerada que relacionar sus descubnm1ent�\s con un COnJunto teonco externo o con un bloque
de conceptos que trasc1ende el e st\1 ct 1o real1zado. Esta importante fase final merece un
examen metodolog1co en el caso �e Jas ciencias pstcológica y social. Metaf
como el estudio lógico de los principios subyacentes en la conducta de la indagación
cien tífica Es evidente que el método de la ciencia empirica abarca todo el campo del óncamente
acto cienllfico. sm omitir las premisas iniciales ni la totalidad de las etapas de hablando es en ese momento cu• , ndo pueden mtroduc1rse subreptiCiamente nuevas
cartas en la baraJa. otorgando a 1.1 1nterpretaclón un rango "cienufico" injusúficado
procedimiento comprendidas en dicho acto. Todos estos elementos son de vital
por el mero hecho de que _1� \'tapas precedentes del estud1o han sido cubiertas
importancia en el estudio científico y precisan ser analizados y respetados al desarro­
correctamente. El cuerpo teonco ex terno o el conjunto de conceptos utilizado para
llar los principios de la metodología. Para facilitar la comprensión de este tema. me encuadrar la interpretación pued�· n no haber Sido verificados y resultar falsos.
permitiré señalar los aspectos más importantes de la investigación cient1fica. indis­ (0 La utili:acion de conceptos Los conceptos desempeñan un papel primordial a lo
pensables para la labor de la ciencia empírica. largo de todo el acto de lnvestlg,,c1on cienulica Son elementos Significativos en el
esquema prev1o que el mvestigad,,r posee del mundo empírico. Es probable incluso
{a) La posesión y utili:acióll de una descripción o esquema pre1•io de/ mundo emptrico en que sean los terminos en los que el problema se plantea. t\'ormalmente constituyen
estudio Como antes hemos dicho. esto consllluye un requisito prev1o indispensable aquellas categorías para las que \e intenta conseguir los datos y en el seno de las
en cualquier estudio del mundo empírico. ya que únicamente podemos contemplar cuales se agrupan estos. General nlen te se convienen en el medio principal de estable­
ese mundo a travél. de un esquema o concepto del mismo. La descripCión subyacente cer las relaciones entre los dato� y suelen constituir los puntos de apoyo para la
del mundo empinco utilizada orienta y configura en su totalidad el acto del estudio interpretación de los hallazgos A l'a usa de la dec1S1Va función que desempeñan en la
cientifico. La citada descripción marca la pauta para la selección y formulación de los investigación cienufica es especialmente importante someter los conceptos a un exa­
problemas. la determinación de los datos. los caminos a seguir para obtenerlos. el men metodológico.
tipo de relaciones que se pretende establecer emre éstos y las formas en que se
modelan las proposiciones. Habida cuenta del efecto fundamental y omnipresente que Todo procedimiento metodológico de tal nombre ha de abordar los temas arriba
esta descripción inicial del mundo emp1rico ejerce sobre la lotalidad del acto de la mencionados. puestO que son una Patte esencial del acto de investigación científica
20 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La pOSICión metodológica del mteracc10n1smo simbólico �1

empírica. Sin embargo no debe abordarlos en el sentido de aventurar un determi­ fica han de evaluarse en func1ón de si respeta o no la naturaleza del mundo emp1rico
nado esquema del mundo empmco. m tampoco esbozando un conjunto de proble­ o 1mpllcan es la naturaleza de
en estudio: se trata pues de saber si lo que s1gmfican
mas sobre el mismo. seleccionando los daws o el modo de obtenerlos. prefigurando �
aquel. As1 pues. el esquema s�byacente del mun o empmco u.ullzad? �n �1 acto de
permna dec1d1r SI es Cierto
las lmeas de conexion que hay que buscar. bosquejando el marco en el cual encua­ la mvestigación c1enufica requ1ere un examen cnuco que
enjuiciados
drar las interpretaciones ni determinando los conceptos a utilizar. sino que debe 0 no lo es: los problemas sometidos a estudio deben ser cnticamente
enfocarlos con miras a establecer los principios necesanos para llevar a cabo todo lo para ver si son autemicos problemas de/ mundo emptrico. Hay que observar SI los
que antecede. de modo que se respete y luche tenazmente con el carácter obstinado datos seleccionados poseen. de hecho. en dicho mundo el carácter que se les ha
del mundo empírico somet1do a estudio. conferido en el estudio: de modo parecido es necesario examinar el propio mundo
En este sentido una gran parte de la actual metodolog1a de las ciencias social y empJiico. con mdependenc1a del estudio. para comprobar si las relaciones presu­
psicológica es errónea e madecuada. La mayor parte de lo que hoy pasa por ser puestas entre los datos se dan en la forma enunc1ada: las interpretaciones de los
metodología se compone de objetivos como los siguientes la mvencion y empleo de hallazgos. teniendo en cuenta sobre todo que proceden de fuentes externas. ajenas al
refinadas técnicas de investigación. normalmente con un caracter estad1stico avan­ estudio. deben someterse a una prueba empJIIca. }' por ult1mo. los conceptos uuliza­
zado: la elaboración de modelos Jog1cos y matemaucos. presididos con demas1ada dos a lo largo de la in\ esugación requieren parucularmente un examen para verifi­
frecuencia por un criterio de elegancia: la confeccion de esquemas formales sobre el car si encajan en el mundo emp1rico al que se supone que hacen referencia. El
modo de elaborar conceptos y teonas: la osada aplicación de esquemas tomados en tratamiento metodológiCO ex1ge. cuando menos. todas estas etapas.
préstamo. con Jos ana l isis del input-outpw. los analis1s de SIStemas y estocasticos: la Evidentemente. sm embargo. este upo de examenes }' evoluciOnes de la indaga­
fiel servidumbre a los cánones del plan de mvesugación. y el fomento de un procedí· ción cienufica son muy poco frecuentes en Jo que actualmente se denomma metodo·
miento particular. como el análiSIS de los informes. considerado como método de logia de las cienc1as soc1al y psicológica Las premisas. problemas. datos. relaciones
estudio científico. Me maravilla la suprema confianza con que estos objetivos son e mterpretaciones son aceptadas casi s1empre tal y como se presentan. evnandose as1
presentados como materia de la metodología. Muchos de ellos. como los que subra­ su análisis directo en función del mundo empmco. En lugar de ello. la metodolng1a
yan la necesidad del empleo de técnicas estadísticas y cuantitativas. son obviamente acLUal insiste en seguir otros cammos para tratar de determ1nar la validez ernp1rica
inadecuados. por la sencilla razón de que sólo abordan un aspecto limitado del acto de los esquemas. conceptos. relaciones. etc. Estas otras v1as recomendada" y amplia­
completo de la investigacion científica ignorando otros temas tales como las premi­ mente utilizadas son las s1gu1entes: (al sujecion a un protocolo c1entifico: (b) in�istcn­
sas. problemas. conceptos. etc. Mayor gravedad rev1ste aún el hecho de que. casi sin Cia en la reproducción de estudiOS de mvest1gac1on (e) confianza en la verificacion
excepción. prescinden de afrontar la tarea de esbozar los pnnc1pios sobre el modo en de las hipotes1s: y (dl empleo de procedimtentos supue�tamente operacionalel>. Co­
que deben ser elaborados los esquemas. problemas. datos. conex1ones. conceptos e mentaré cada uno de estos esquemas alternauvos
interpretaciones. según la naturale::a del mundo emptrico en estudio. Los menciona­ ExiSte la creenc1a harto d1fundtda y pr0fundamentc arratgada en la soc1olog1a y
dos objetivos representan un esfuerzo por desarrollar una metodología indepen­ la psicolog1a. de que una fiel adhes1ón a lo que comunmente se acepta ..:omo proto­
diente del inflexible carácter del mundo emp1rico a la que esta ha de aplicarse. No es colo acertado en el procednntento mvestigador permite obtener aul0!lld icamcnte
. .
así como la metodología se desarrolla en el caso de la ciencia empinca. Los princi­ resultados válidos para el mundo emptrico. El protocolo . correcto. const1tuye la
pios que dicha metodolog1a comprende han de abarcar el acto de la indagacion pauta normal en soc1olog1a y psicología: está bien representado por lo que hoy
científica no de una forma lógica propia e independiente. sino por los caminos que denominamos principiOS del plan de invesugacion Se presenta a los mvestigadores
tal indagacion debe seguir para explorar un determinado tipo de mundo empírico. como el modelo de mdagación cienufica: los especialistas y d1rectores lo emplean
En este importante sentido. la metodologia de las c1enc1as social y ps1cológica no para evaluar los planes de estudios. y los orgamsmos de subvenc1on lo aplican c<m
puede ignorar los temas de cómo hay que considerar el mundo empírico. plamear bastante rigor a la evaluac1ón de los proyectos de mvesugac1ón. Todo ello refleja la
los problemas. seleccionar los datos. deternunar e mterpretar las relac1ones y utilizar creencia de que una fiel adhesión al protocolo del procedimiento investigador es una
los conceptos. garanua de que se respeta la naturaleza del mundo emp1nco Tal garant1a no ex1ste,
desde luego. En el seno del . protocolo cient1fico·· se puede trabajar inconsctente­
.
(2) Una vez admHido que la metodologJa abarca todas } cada una de las partes
Importantes del acto de mvesugac1ón c1ent1fica. qu1s1era comentar y destacar un mente con falsas prem1sas. problemas erróneos. datos falseados. relaciones deforma­
punto de mayor importancia mcluso para la metodolog1a Cada una de las partes de das. conceptos mexactos e interpretaciones sm venficar. El protocolo no lleva mcor­
ese acto -y por consigUiente. todo el acto- debe ser sometida a la prueba del mundo porado ningún mecan1smo que permita comprobar si las premisas. datos. relaciO­
emp1rico y válida por d1cha prueba. La realidad existe en el mundo emp1rico y no en nes, conceptos e interpretaciones son corroborados por la naturaleza del mundo
los metodos empleados para estudiarlo: hay que descubnrla examinando ese emp1rico.
mundo. y no a través de los análisis o la elaboración de los metodos utilizados para Esta observación es igualmente aplicable a la confianza depositada en la repro­
estudiarlo. Los métodos son meros instrumentos conceb1dos para reconocer y anali­ ducción de estudios que utilizan un protocolo de invesugacion preestablecido. Esta
zar el carácter obstinado del mundo empmco. y por ello su valor res1de umcamente reproducción no satisface la necesJdad de validar emp1ncamente las prem1sas. pro­
en su capacidad de hacer pos1ble la tarea a realizar. En este senudo fundamemal. los blemas. con�eptos � demás elementos fundamentales de estudio científico El hecho
procedimientos empleados en cada una de las partes del acto de invesugac1on c1enu- de que un estudio de este upo. que se basa en un determmado protocolo. propor-
22 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posición metodológica oe1 mteraccionismo simbólico 23

cione o no el mismo resultado que un estudio anterior es independiente de la para dudar de l a eficacia d e este procedimiento socio-psicológico e n cuanto a deter­
cuestión de la validez empinca de las premi�. problemas. etc.. que se utilizan. minar la validez emptrica de las premisas. problemas. datos. relaciones. conceptos e
Sin lugar a dudas. la verificación de las hipótesis es el sistema que la psicología y interpretaciones.
la sociolog1a emplean con preferencia actualmente para determinar la validez empí­ El último tipo de procedimiento -el llamado "operacional"- es aún menos apro­
rica de un enfoque concreto. El razonamiento que se sigue en este caso es muy piado para determinar la validez empírica de los elementos clave del acto de investi­
sencillo. Se comienza elaborando un esquema. teona o modelo del mundo empírico gación científica. El "procedimiento operacional" se basa en la idea de que a una
o área en estudto. Los esquemas. teonas y modelos representan la forma en que aseveración o concepto teoreticos se les puede conferir validez y referencia empíri­
se supone que el mundo empírico funciona o está estructurado. A continuación se cas desarrollando un procedimiento espec1fico y regularizado de aproximación aJ
deduce del esquema la afirmación de lo que cabna esperar que suceda bajo tal o cual mundo emp1rico. Dicho procedimiento u operacion puede consisur en el uso de un
conjunto de circunstancias. Esta aseveración constituye la hipótesis. Luego se em­ test. una escala. un instrumento de medida o una modalidad normalizada de investi­
prende el estudio de un área empírica determinada que represente dichas circunstan­ gación. El procedimiento "operacionaliza" el concepto o proposición teoreticos. Si la
cias. Si los descubrimientos derivados de este estudio confirman la hipótesis. se da operación en cuestión supera con éxito las pruebas de fiabilidad. es utilizado como
por semado que el esquema. teoría o modelo a través del cual se ha deducido instrumento seguro para la obtenc1ón de datos empíricos específicos. A su vez. se
aquella son emp1ricarnente válidos. Lógicamente. este punto de vista se basa en una presume que taJes datos constituyen referencias empíricamente válidas del concepto
noción del tipo "como si...". es decir. se enfoca el mundo empírico como si poseyese o proposición "operacionaJizada". El empleo de los tests de inteligencia es un típico
tal o cual estructura. se extraen conclusiones restnngidas y espec1ficas sobre lo que ejemplo de procedimiento operacional. Los tests son instrumentos exactos y norma­
podna descubrirse si el mundo emp1rico poseyese realmente la estructura que se le lizados que proporcionan datos empíricos precisos y dignos de reproducción. y estos
atribuye. y a continuación se comprueba si tales conclusiones se dan en el citado datos (cocientes de inteligencia) pueden ser considerados con justicia como firmes y
mundo empírico. válidas referencias empíricas del concepto de inteligencia. En realidad. una cuida­
Hay una parte de verdad en este enfoque. pero sólo si: (a) la hipótesis compendia dosa reflexión pone de relieve que el procedimiento operacional no constituye en
realmente el modelo o la teoría de los cuales se ha deducido: y (b) si la verificación absoluto una validación empírica de lo que esta siendo "operacionaJizado". El con­
de las hipótesis va seguida de una minuciosa búsqueda de casos empíricos negati­ cepto o proposición que se "operacionaliza" -el concepto de inteligencia. por ejem­
vos. Con excesiva frecuencia estas condiciones no se cumplen en las ciencias social plo-. se refiere a algo que se considera está presente en el mundo empírico. con
y psicologica. La hipótesis raramente encarna o refleja la teoría o modelo de un disti•1Las formas y bajo diversos plant�amientos. Así. por ejemplo. en la vida empí­
modo tan decisivo que éstos corran la misma suerte que la hipótesis sometido a rica se considera que la inteligencia es algo presente en terrenos tan diversos como
ensayo. Más aún. la corroboración de la hipótesis es inequívocamente inadecuada la hábil planificación estratégica de un general del ejército. la ingeniosa explotación
cuando se limita a una situación empírica particular circunscrita por aquélla: es de una situación de mercado por pane de un empresario. los eficaces métodos de
necesario comprobar si se mantiene igualmente ante una serie de otras situaciones supervivencia puestos en práctica por un desheredado de la fortuna. la hábil resolu­
empíricas relevántes cuyos planteamientos sean lo más variados posible. A menos ción de problemas de su competencia por parte de un campesino o un miembro de
que se cumplan estas dos condiciones especificas. lo único que se verifica es la una tribu primitiva, la astucia de baja estofa que una delincuente juvenil despliega
hipótesis. no el modelo o esquema teórico del cual se ha deducido. Como veremos en un reformatorió y la composición de buenos versos por un poeta. Salta a la vista
más adelante. y tenemos buenas razones para comprenderlo. los esquemas teóricos lo ridículo e injustificado de creer que La "operacionaJización" de la inteligencia. por
de la psicología y la sociología se han distinguido siempre por la facilidad con que se medio de un determinado test de evaluación, pueda proporcionar una descripción
verifican las hipótesis de ellas deducidas o. como sucede a veces. por la notable satisfactoria de la misma. Para obtener una descripción que posea validez empírica
capacidad que dichos esquemas poseen para conservar intacto un sólido rango. es preciso captar y estudiar la inteligencia tal y como se desenvuelve en la vida
incluso cuando se comprueba que determinadas hipótesis deducidas de las mismas empírica real, en lugar de recurrir a la selección especializada y normalmente arbi­
carecen de fundamento. Esto se aprecia ad nauseum en esquemas teoréticos taJes traria de un área en la que supuestamente se manifiesta. Esta observación es igual y
como la doctrina de Jos instintos. el conductismo watsoniano. la psicología de la perfectamente válida para todos los casos de procedimientos presuntamente opera­
Gestalt. o la concepción de esumulo y respuesta. el psicoanalisis. el modelo inp u t­ cionales. Si el concepto o proposición "operacionalizados" se utilizan con referencia
outpur, el concepto orgánico de la sociedad humana. el determinismo cultural y el a algo que está presente en el mundo empírico. un autentico cientifico empírico no
funcionaJismo estructural. Los defensores y partidarios de estas teorías nunca tienen puede eludir la necesidad de abarcar y estudiar las formas representativas de dicha
dificultades para verificar las hipótesis que formulan a partir de sus esquemas. presencia empírica. Seleccionar (generalmente de modo arbitrario) una forma deter­
Tampoco veo que estos. ya trasnochados. desaparezcan por el hecho de que las minada de referencia empJiica y suponer que el estudio "operacionalizado" de la
hipótesis de ellos deducidas hayan perdido validez. Las causas de su desaparición misma engloba en su totalidad el alcance empírico del concepto o la proposición
tienen distinto origen. Estas observaciones debieran despenar el más absoluto recelo equivale. por supuesto. a dar por sentado lo que se pretende probar. Esta deficien­
ame la general confianza que las cienc1as social y psicológica depositan en La verifi­ cia, que afecta de modo tan uniforme al procedimiento operacional. demuestra que
cación de las hipótesis como medio de determinar La validez empírica de los esque­ el "operacionalismo" está muy lejos de poder proporcionar la validación necesaria a
mas y modelos teoréticos. Habida cuenta de sus antecedentes existen serias razones la ciencia empJiica.
24 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posic1ón metodológica del interaccionismo simbólico 25

Resumiendo la anterior exposición. ninguno de los cuatro medios habitualmente tan representatiVOS como las costumbres. la alienación. los valores. la integración. la
empleados (sujeción al protocolo cientlfico. insistencia en la reproducción. verifica­ soc1altzacion. la neces1dad-d1spos1cion. el poder y la carencia de cultural: los innu­
ción de hipótesis y aplicac1on del procedimiento operacional). proporciona la valida­ merables casos de especialistas que conciben y ponen en practica elegantes esque­
ción empírica que requiere la auténtica ciencia social emp1rica. Ninguno de ellos mas de investigación en areas de la vida social con las que no están apenas -o en
permite tener la certeza de que las premisas. problemas. datos. relaciones. conceptos e absoluto- familiarizados: y el mterminable desfile de estudios e investigaciones que
interpretaciones sean empíricamente válidos. Exponiendolo en una forma muy sen­ se limitan a aplicar un instrumento previamente ideado. como una escala o un test.
cilla. la única manera de obtener suficientes garantlas en este sentido es acudiendo a distintos aspectos de la vida de grupo. Sin que yo pretenda ser excesivamente
directamente al mundo soc1al empmco y comprobando mediante un mmuc1oso duro. creo que se debe admitir que el sistema que prevalece en la sociología y
examen del mismo si las premisas e imágenes esenc1ales establecidas. las cuestiones psico!og1a es el de descartar el examen directo del mundo social emp1rico y dar
y problemas planteados. los datos seleccionados a partir de dicho mundo. los con­ preferencia. en cambio. a los esquemas teoréticos. a modelos preconcebidos. a una
ceptos a través de los cuales éste es observado y analizado. y las interp1 etaciones larga serie de conceptos vagos. a refinadas tecmcas de investigación y a una adhe­
formuladas se confirman realmente. La metodolog1a actual no alienta ni aprueba sion casi servil a lo que se considera el protocolo correcto de un plan de investiga­
este examen directo del mundo social emp1rico. Por lo tanto. al margen del estudio o Ción determinado. El hecho de que tales teonas. modelos. conceptos. tecnicas y
investigación que pueda emprenderse. casi nunca se hace un esfuerzo diligente para protocolos científicos hayan de ser adaptados a la fuerza al mundo emp1rico no
comprobar si el área empírica en estudio corresponde en realidad a las imágenes significa gran cosa. Todo esto estaría bien si se comprobase sistemáticamente la
subyacentes que se tienen de la misma. De modo semejante tampoco se realizan validez emp1rica de la teona. modelo. concepto y demás. Pero no es ése el caso. Lo
apenas exámenes minuciosos e independientes del área emp1rica para verificar si el corriente es permitir que la teoría. modelos. conceptos. técnicas y protocolo fuercen
problema planteado es ilustrativo con respecto a lo que ocurre en esta. Un detenido la mvestigacion. haciendo que el cuadro analítico resultante se adapte a la forma de
análisis independiente del área empírica al objeto de averiguar si los datos elabora­ aquellos. En este sentido. gran parte de la inve�tigación cient1fica que se lleva a cabo
dos constituyen realmente una parte significativa de la misma. es algo inusitado. Del en el campo de las ciencias social y psicológica no es sino una mera especulación
mismo modo que un minucioso reconocimiento de aquello a lo que se supone que filosófica social.
los conceptos hacen referencia. seguido de un examen independiente del área empl­ Una vez más insisto en que Jo necesario es conseguir la validación emp1rica de
rica para ver si su contenido respalda. rechaza o califica el concepto. está lejos de ser las premisas. problemas, datos y sus !meas de relación. conceptos e interpretaciones
una práctica habitual en este tipo de trabajo. etc. etc. No creo tergiversar las investi­ que comporta el acto de la investigación cienufica. Dicha validación no se consigue
gaciones social y psicológica actuales al afirmar que el procedimiento predominante­ manipulando el método de investigación. sino estudiando el mundo social empírico:
mente empleado consiste en dar por semadas las premisas sobre la naturaleza del no se logra mediante la formulación y elaboración de pegadizas teorías. la invención
mundo empírico sin detenerse a examinarlas: en admitir cienos problemas como de ingeniosos modelos. el intento de emular los avanzados procedimientos de las
validos porque parecen correctos o porque han sido extraídos de algún esquema ciencias fisicas. la adopción de los esquemas estadísticos· y matemáticos más recien·
teorético: en adherirse a un determinado modelo porque es elegante y lógicamente tes, la acuñación de nuevos conceptos. el desarrollo de técnicas cuantitativas más
impecable: en considerar empíricamente válidos los datos escogidos porque se ajus­ precisas o la insistente sujeción a los cánones del plan de investigación. Tales me·
tan a nuestro concepto personal del problema: en contemarse con la conveniencia dios. sin menoscabo de su merito en otros aspectos. no se orientan precisamente en
emp1rica de los conceptos personales porque poseen una agradable resonancia con­ la dirección que se requiere en este caso; es necesario un retorno al mundo social
notativa o porque son moneda intelectual de uso corriente en ese terreno. empírico.
(3) A nadie debe sorprender que el vasto dominio de la investigación en las Para la mayoría de los sociólogos este llamamiento en favor del examen directo
ciencias social y psicológica revista el carácter de una gran exposición y pugna de de dicho mundo carecerá seguramente de sentido. Alegarán que es precisamente lo
filosofías sociales. En lugar de acudir en primera y última instancia al mundo social que hacen en sus invesugac1ones. Sostendrán que están examinando directamente el
empírico. se recurre a esquemas teoréticos a priori. a un abanico de conceptos no mundo emp1nco. cuando lo que hacen en realidad es recopilar y analizar diversos
verificados y a los protocolos canonizados de cienos procedimientos de investiga­ tipos de datos estadísticos. realizar estudios sociales. llevar a cabo encuestas por
ción. Estos métodos se convierten en los agentes predominantes en toda relación medio de cuestionarios. efectuar escrutinios. emprender perspicaces exámenes clini·
con el mundo social emp1rico. obligando a la investigación a que sirva a sus fines y cos. servirse de escalas y de refinados instrumentos de medida. trasladar la acción
sometiendo aquél a sus prem1sas. Qu1enquiera que considere inJUStificada esta acu­ social a situaciones de laboratorio controladas. ensayar minuc1osas simulaciones de
sación deberá tener en cuenta lo siguiente: la ingente cantidad de esquemas contra­ la VIda social con ayuda de ordenadores y emplear datos emp1ricos dec1s1vos para la
dictorios sobre la naturaleza y composición de la sociedad humana y la notable verificación de las hipótesis. Irán incluso más lejos. afirmando con un ademán de
facilidad con que sus defensores los "hacen válidos" en el curso de sus propias justa indignación que no sólo examinan directamente el mundo social empírico.
investigaciones: el asombroso hecho de que falta por concretar la referencia empí­ sino que lo hacen de la única manera correcta admisible: es decir. ciñéndose ngida­
rica de una abrumadora proporcion de conceptos clave. en el sentido de que se mente a los cánones de un procedimiento cienufico largamente comprobado. Así
puede recurnr a casos del mundo emplfico y afirmar tranquilamente si se trata o no pues. en lugar de los mformes vagos. imprec1sos e 1mpresiomstas em1udos por
de un caso del concepto en cuestion (pruébese a hacer esto con algunos conceptos periodistas y profanos. ellos proporcionan datos empíricos precisos y confirmados.
26 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posicion metodológica del interaccionismo simbólico 27

centrados de modo decisivo en problemas concretos y facilitando el aislamiento de del área vital considerada. La postura inicial del sociólogo y del psicólogo es. practi­
relac1ones nnidamente perfiladas. Este punto de vista. segun el cual al seguir los camente. la de una falta de familiaridad con lo que realmente acaece en la esfera de
protocolos cientificos establecidos se está procediendo a un examen directo del la vida elegida para su estudio.
mundo social empírico. se encuentra muy arraigado entre los sociólogos. Por ello Esto me lleva a hacer otra sencilla observación. a saber: que a pesar de esta
considero necesario aclarar lo que entiendo como exhortación a volver al examen carencia de un mumo conocimiento. el mvesugador compondrá inconscientemente
directo del mundo soc1al emptrico. un cieno tipo de descripcion de la zona vital que se propone estudiar. Pondrá en
Comenzare por determinarlo en el caso de los seres humanos. para quienes ese juego las creencias e imágenes que de antemano posee. a fi n de conform� una
mundo emp1rico consutuye su autentica vida de grupo. Consiste en lo que las
.
perspectiva más o menos intehg1ble del área de v1da en est�d1o. En este se�udo es
.
personas hacen y experimentan. individual y colectivamente. al dedicarse a sus como cualquier otro ser humano. Seamos legos o espeCialistas. necesanamente
respectivas formas de vida. Abarca los amplios complejos de actividades entrelaza­ hemos de recurrir a las imágenes que ya poseemos para analizar cualquier aspecto
das que van desarrollandose a medida que las acciones de algunos se extienden y de la vida de grupo con el que estamos poco familiarizados. Aunque carezcamos de
afectan a las de otros. Expresa. por último. la amplia variedad de relaciones entre un conocimiento de primera mano sobre la vida de los delincuentes. los sindicatos.
los individuos participantes. El mundo empírico se pone de manifiesto. por citar los comités legislativos. los ejecutivos de un banco o cieno culto religioso. nos
unos cuantos ejemplos. al observar lo que sucede en la vida de una pandilla de bastan unos cuantos datos clave para configurar unas imágenes prácticas de esos
muchachos. en la alta dirección de una sociedad industrial. entre grupos raciales aspectos vitales. Como todos sabemos. en ese momento intervienen las imágenes
mili'1ntes. en la policía que se les enfrenta. entre la juventud de un país. entre el estereotipadas y se hacen con el control. Todos nosotros. en nuestra calidad de
clero católico 1 en la experiencia de Jos individuos en sus distintas profesiones. El especialistas. poseemos una serie de estereotipos comunes a los que recurrimos para
mundo empírico social. en suma. es el ámbito de la experiencia cotidiana. cuyas enfocar una esfera de la vida social empírica que desconocemos. En el terreno de las
capas superiores podemos ver en nuestras propias vidas y reconocemos en las ciencias sociales el investigador utiliza. además, otro conjunto de imágenes precon­
ajenas. La vida de una sociedad humana. o de cualquier sector de la misma. de cebidas (producto de sus teorías). las creencias vigentes en sus propios círculos
todas sus organizaciones o de todos cuantos en ella participan. se compone de la profesionales y las ideas sobre cómo ha de estructurarse el mundo empírico para
acción y experiencia de las gentes al afrontar las situaciones que se producen en sus que le permita desarrollar su procedimiento de investigación. Ningún observador
mundos respectivos. Los problemas de la psicologia y de la sociología proceden y meticuloso puede negar con honradez que esto sea cierto. Lo vemos claramente en
retornan necesariamente. a ese organismo que constituye la incesante vida de grupo. el hecho de que continuamente se configuran descripciones del mundo empírico de
Esto se cumple tanto en el caso de que los problemas se refieran a algo que está forma que se acomoden a criterios personales. se les estructura en función de las
sucediendo en ese momento (una manifestación estudiantil, por ejemplo) como en el creencias y conceptos que gozan de general aceptación entre un conjunto determi­
caso de que se refieran al trasfondo de las causas de la revuelta. a la organización de nado de colegas. y se les modela de manera que cumplan las exigencias del proto­
las instituciones. o a las relaciones estratificadas de la gente. a las maneras conforme colo científico. Debemos reconocer honradamente que cualquier investigación por
a las cuales las personas orientan su vida o a la organización personal de los parte de un experto en ciencias sociales. encaminada a estudiar una esfera concreta
individuos. formada a traves de su participación en la vida de grupo. Esta. que es de la vida social que no conoce por si mismo. concluye siempre con el trazado de un
ininterrumpida. constituye el mundo social empírico de las ciencias social y ps1colo­ cuadro de esa vida según imágenes preconcebidas.
g1ca. ya se trate del pasado o del presente. de este o aquel pueblo, o de tal o cual área Nada habría que objetar a esta predísposicion natural y modo de hacer si la
geográfica. investigación científica en cuestión se ngiese por un esfuerzo constante y consciente.
Con respecto al estud1o de este mundo. es necesario formular varias observacio­ encaminado a revisar y someter a prueba las imágenes personales. pero no es es.. la
nes elementales. aunque de suma importancia. La primera es que. casi por defini­ tendencia predominante en las ciencias social y psicológica de nuestros días. Las
ción. el investigador especializado carece de información de primera mano sobre la posturas teoréticas son defendidas obstinadamente. se aceptan gratuitamente los
esfera de la vida social que se propone estudiar. Muy raras veces participa en la vida conceptos y creencias del terreno de cada cual como si fueran intrínsecamente
de esa esfera y. normalmente. no se halla en estrecho contacto con los actos y acertados, y los cánones del procedimiento científico se consideran sacrosantos.
experiencias de la gente que se desenvuelve en ese mundo. Su posición es casi Nada tiene de panicular, por lo tanto. que las imágenes procedentes de dichas
siempre la de un intruso como tal. posee unos conocimientos elementales notable­ fuentes dirijan la investigación y modelen la descripción de la esfera de vida en
mente limitados. de lo que sucede en esa determinada área de la vida. No pretendo estudio. En lugar de ser ensayadas y modificadas por un conocimiento directo de
acusar exclusivamente a los investigadores: la simple objeción mencionada se aplica ese área de vida. se convierten en un sustituto de dicho conocimiento. Dado que esto
a todos los seres humanos relacionados con un área de la vida que no conocen a constituye un grave reproche. pasare a aclararlo.
fondo por medio de una asociación personal. El sociólogo que se propone estudiar Para empezar, la mayor parte de las investigaciones científicas (configuradas,
el crimen. los desórdenes estudiantiles en Latinoamerica. o las elites políticas de desde luego. según la metodología en vigor) no están concebidas con miras a desarro­
Africa. y el psicólogo que resuelve estudiar el uso de drogas entre los adolescentes. llar una estrecha y razonable familiaridad con el área de vida en estudio. Al investi­
las aspiraciones de los niños de las escuelas negras. o los criterios sociales de los gador no se le plantea la necesidad de explorar este área libre y exhaustivamente,
delincuentes. ejemplifican esta casi inevitable ausencia de un íntimo conocimiento entrando en contacto con las personas implicadas, conte!Dplando aquella a la luz de
28 La posición metodologica del interaccionismo simbólico La posición metodológica del interaccionismo simbólico 29

debi�o a la
las diversas situaciones que estas han de afrontar. anotando sus problemas y como emp1rico. Esto es especialmente cieno en el caso_ de la vid� de grupo.
los resuelven. participando en sus conversactones y observando como transcurre !.U persistente tendencia � d l ser humano � constru•r en su � tda cole � llva umver�os
vida. En lugar de esta exploración e intento flexible de entablar un mtimo contacto independientes. caractenzados por un nul!eu
_ operauvo . .
de dtferentes �lluactones vtta­
para reacc�onar ame t��s
con lo que sucede. se deposita la más absoiUia confianza en el hecho de partir de les y por la posesión de distintas creenc1as y conceptos
determinada teona o modelo. de plantear un problema en functón de este. de formu­ Situaciones Basta con pensar en los mundos tan dispares que
constituyen una e/ue
iglesia. las prostitutas de las ciudades modernas. un orga­
lar una htpotesis en relacion con el problema. de esbozar un metodo de mvesuga­ mtlitar. el clero de una
habitantes de los
ción para verificar dicha hipotests. de emplear instrumentos normahzados para la nismo revolucionario campesino. los políticos profesionales. los
de una gran empresa industria l. un sindic�to de
obtencion de datos precisos. etc. Sólo quiero reiterar aqui que los planes
. barrios bajos. la alta dirección
. la Lista sena interminable. Los mo�os _de �tda de
.apropiados. de investigación actuales no fomentan ni garantizan el desarrollo de 1 uego. una facultad universitar ia.
. s s mstm�c·�nes y
tales grupos. el desfile de situaciones a _las que se enfrentan �
Y las •_ma�enes
un conoctmtento dtrecto de la esfera de vida en estudio.• Ademas. es hano impro­
bable que el especialista carente de esta estrecha familiaridad reconozca que está organizaciones, las relaciones entre sus mtembros. los puntos de VISta
una opinión de su universo. las organ1zac1o nes
equivocado. Al no ser consciente de los conocimientos que podria adquirir a través por medio de fas cuales se forman
mas configuran
personales creadas por sus miembros. todos estos aspectos y otros
el hecho de que
de un profundo contacto con el medio. ignora que los está desaprovechando. Como
se da por descontado que el esquema de mvestigacton cienttfica aceptado es la vta sus diferentes mundos emplficos. No hay que cerrar los ojos ante
correcta de tratamiento y análisis, no siente la necesidad de familiarizarse con una seres humanos. en su vida colectiva. forman los tipos de mundo más dispares.
los
hay que conocerlo s. y para �onoc�rlos
esfera de vida determinada. En este sentido. el protocolo de investigación estable­ Para poder estudiarlos de forma consciente .
cido se convierte en· sustituto inconsciente del examen directo del mundo soctal preciso examinarl os a fondo. Abstenerse de segutr teonas. por !l'uy mgemosas
es
que sea,
empírico Las preguntas que se formulan. los problemas que se plantean. los camt­ que se consideren y prescindir del protocolo cienttfico. por muy meuculoso
nos que se siguen. los tipos de datos que se buscan. las relaciones que se toman en tantas formas de familiariza rse con lo que realmente sucede en la esfera de
son otras
consideración y la clase de interpretaciones que se aventuran al respecto. son el vida sometida a estudio.
en su totali­
resultado del esquema de investigación. en lugar de ser producto de un intimo Debemos añadir que la continua vida de grupo. ya sea considerada
ve. hasta donde alcanza nuestra
conocimiento del área empiTica sometida a estudto. dad o en cada una de sus esferas. se desenvuel
No hay duda sobre la autenticidad de la sustitución de la que hablo. La pregunta n. en distintos njveles. Quien no per � ibe n ada de e�ta vida.. .nada esencial
percepció
lógica que surge aJ respecto es: ¿Por qué es tan importante o necesario adquirir un
_ te alcanza a ver
�onoce de ella. Quien la examina desde tanta d1stanc1a que umcamen
conocimiento directo del área de vida social en estudio? Se podria ignorar rápida­ una pequeña parte. sólo podrá adquirir unos �onocimie ntos � imit_ad?s �obre la
un conocimte nto mas amplio. SI bten este s7r�
mente tal interrogante como pregunta tonta. si el tema no tuviese unas tmplicacto­ mjsma. Quien participa en ella tendrá
ra. Un part171·
nes tan extensas y profundas en la investigación social y psicológica de nuestra muy restringido e inexacto si la persona es ingenua y poco observado
pante muy observador poseerá un conocimiento más profundo Y. e_
época• •.Por consiguiente. es preciso abordarlo. La respuesta más sencilla a esta xacto. Pe�o ex•�­
S1 consi­
pregunta es que el mundo social empírico contempla una incesante vida de grupo ten niveles de acontecimientos que están ocultos a todos los parttctpantes.
la incesante vida de grupo. como creo que
que amplier:tos Y
que es preciso observar muy de cerca para conocer lo que en ella sucede. Si se ha de deramos de este modo el proceso de
respetar el universo social. los problemas. conceptos orientativos. datos. esquemas estamos obligados a haeerlo. el estudio de la misma requiere
debernos onent�r
de relación e ideas de interpretación personales tienen que ser fieles a ese mundo profundicemos nuestra percepción. Tal es la dirección en que .
una posi­
nuestros esfuenos para alcanzar un conocimiento exacto: es dec1r. desde
• Observese la escasa acogida que uenen las propuestas de estudios exploratorios formuladas a las ción de ignorancia o carencia de informaci ón a una conciencia más p�eci sa de lo que
de los velos
enudades subvencionadoras. con sus cuadros profesionales de asesores. o en el caso de las tesis doctorales está sucediendo. Mi metáfora preferida a este respecto es la de la catda
consiste
en las facullades de sociotog1a y psicología. Nótese la muralla de preguntas que se plantean: .. ¿Dónde esta
que ensombrecen u ocultan lo que sucede. La finalidad del estudio científico
su plan de investigación?..: .. ¿qué modelo Sigue? .. : .. ¿por qué hipótesis se rige?: ..¿qué variables dependien­
es e independientes piensa adoptar?..: ..¿qué instrumentos normalizados va a uulizar para obtener los
propon�
en arrancar los velos que ocultan el area de la vida de grupo que uno se
datos necesanos para sus vanables?.., ..¿cuál es su muestra?. : ..i.Y su grupo de control?.., etc. etc. Esta:.
sea. el conOCI­
. estudiar. Dichos velos no se levantan sustituyendo. en la medida que
:>reguntas dan por sentado que el uweslígador posee el conoc1m1ento de pnmera mano que el estudiO imandose t?do
.
miento directo por unas imágenes preconcebidas. Se descorren apro�
mm�­
•xploratono pretende precisamente conseguir ¡Como no lo posee. el procedimiento de mvestigacion
. lo posible al área en cuestión y profundizando mucho en ella medt�nte un
:¡rotocolizado se convierte en el sustitutivo para obtenerlo! 1 cumpli­
cioso estudio. Los esquemas metodológicos que no favorecen o permiten �
segun el cual
Actualmente el mento en estos terrenos se cons1gue ante todo conc1b1endo una teona sorprendente.
miento de tales requisitos estan traicionando el principio fundamental
-..:aborando un gran Sistema teoretico proponiendo un esquema de analisis atractivo. confeccionando un se ha de respetar la naturaleza del mundo emptrico �rsonal_. . .
. y profund iZ ar en
modelo lóg1co claro o elegante cultivando y desarrollando técnicas matemaucas y estad1SUC'dS superiores
. . ·Cómo podemos aproximarnos tanto al mundo soc1al empiTICO

no he abordado en este ensayo). emprendiendo brillantes analisis especulauvos de lo que sucede en un


realizando estudios que sean auténticos modelos de investigación planificada o (por mencionar algo que �
él? o se trata simplemente de acercarse a un área determinada y ponerse a
contem­
Y hones�o.
io basado en una·observac1on dtrecta de lo que acontece en plarla. Es una ardua tarea que requiere un metodo de sondeo minucioso
una determmada esfera SOCial sólo se le concede un valor secunclano o penfénco; taehandosele de cienc1a
area determmada de la v1da social Al estud
pero disciplina da. inictativa y flexibilida d en el estud•o.
una imaginación creativa _
y estar permane ntemente d1s-
.. floja.. o de periodismo. una serena reflexión sobre los hallazgos realizados
30 La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posición metodológica del interaccioñismo simbólico 31
puesto a poner a prueba y refundir los puntos de vista y las imágenes personaJes cunstancias respectivas y guiarse por el criterio de lo que es correcto y fructífero.
sobre el área en estudio. Entre las grandes figuras de las ciencias naturales puede Con todo. es preciso tener en cuenta ciertos puntos especiales a lo largo de la
servir de ejemplo la de Charles Darwin. No es un estudio "f ácil'' por el mero hecho investigación exploratoria. Hay que buscar asiduamente personas que participen en
de que no emplea procedimientos cuantitativos ni se ciñe a un protocolo científico la esfera social que se estudia y que sean observadores perspicaces y bien informa­
prefigurado. sino que exige un juicio auténticamente riguroso. como Jo demuestra el dos. Una persona as1 vale por cien participantes poco observadores. Un pequeño
análisis de sus dos partes fundamentales. a las que denominaré. respectivamente. número de tales individuos. reunidos en un grupo de discusión y toma de iniciati­
"exploracion" e "inspección". Estos dos metodos de investigación diferencian clara­ vas. es mucho más útil que cualquier muestra representativa. Un grupo de este tipo.
mente el examen naturalista directo del mundo social emp1rico del modo de investi­ discutiendo colectivamente su esfera de vida y sondeándola a través de las discre­
gar que se practica en la metodología actual. Quisiera esbozar Jo que estos dos pancias que van surgiendo entre sus componentes. contribuye en m�yor m�dida a
. .
términos significan. descorrer los velos que vienen ocultando esa zona que cualqUier otra mvenc1on que
yo conozca.
Exploración. El estudio exploratorio de la vida de un grupo humano es el medio En la investigación exploratoria es particularmente importante para el especia­
de lograr dos objetivos complementarios e interrelacionados. Por un lado. es el lista el estar constantemente aJena sobre la necesidad de revisar y verificar sus
camino a través del cual el investigador puede adquirir un conocimiento extenso y imágenes. creencias y conceptos sobre el área que está estudiando. Estas revisiones
profundo de una esfera de la vida social que por no serie familiar le resulta descono­ y ensayos las realizará en parte a traves del examen di��to y de lo que le diga� sus
cida. Por otra parte. es el modo de desarrollar y agudizar su investigación. de suerte informadores pero. dado que su tarea comprende tamb1en el sondeo de zonas aJenas
que su problema. la dirección de sus pesquisas. los datos. las relaciones anahticas y a las que sus informadores conocen. tendrá que estar preparado a modificar con
las interpretaciones emanen de y permanezcan arraigadas en el mundo empírico frecuencia la forma de considerar el área en estudio. Darwin. reconocido como uno
sometido a estudio. Por definición. la exploración es un procedimiento nexible de tos mejores observadores naturalistas de que se·tiene noticia. señaló la facilidad
mediante el cual el especialista se traslada de una a otra linea de investigación. con que la observacion es y permanece esclavizada por las imágenes. Recomienda
.
adopta nuevos puntos de observación a medida que su estudio progresa. se desplaza
en nuevas direcciones hasta entonces impensadas y modifica su criterio sobre lo que
dos formas de liberarse de dicha servidumbre. Una de ellas cons1ste en plantearse

son datos pertinentes conforme va quedando más información y una mayor com­
todo tipo de preguntas sobre la materia que se está estudiando. incluso las que
parezcan más absurdas. El planteamiento de las mismas contribuye a sensibilizar aJ
prensión. A este respecto. el estudio exploratorio contrasta con el procedimiento observador con respecto a nuevas y distintas perspectivas. El otro procedimiento
prescrito y restringido que exige el protocolo cient1fico actual. La nexibilidad del recomendado consiste en anotar todas aquellas observaciones que pongan en tela de
procedimiento exploratorio no implica que la investigación carezca de rumbo: sino jukio los conceptos utilizados en el trabajo. as1 �mo las que revistan curiosi�ad o
que. partiendo de un enfoque amplio. se va reduciendo progresivamente a medida .
interés. aunque su aplicación inmediata no sea ev1dente. Conforme a su expenenc1a
que avanza la investigación. El propósito de la exploración es caminar hacia una personal. Darwin ha señalado la rapidez con que las observaciones desaparecen de
comprensión más clara del modo en que se plantean los problemas. averiguar qué la memoria mientras que si se retienen y someten a renexión. suelen convertirse en
datOs son idóneos. concebir y desarrollar ideas acerca de lo que puede considerarse instrumentos que. cuando es necesario. permiten enderezar de nuevo fructífera-
como líneas de relación significativas. y hacer evolucionar los instrumentos concep­ mente la perspectiva abordada.
tuales de que se dispone. a la luz de lo que se va aprendiendo sobre ese área de vida. .
La finalidad de la invesugación exploratoria consiste en desarrollar y confeCCIO­
En este sentido. difiere de la postura. en cieno modo pretenciosa. del especialista a nar un cuadro del área en estudio tan completa y precisa como lo permitan las
quien el protocolo científico preestablecido exige. antes de emprender su estudio. condiciones vigentes. La imagen debe permitir al experto moverse a sus anchas en la
esfera sometida a estudio así como hacer afirmaciones basadas en hechos Y no en
presentar un problema clara y concretamente estructurado. conocer qué tipo de
datos ha de recopilar. disponer de un conjunto de técnicas preparadas de antemano especulaciOnes. Proporc1ona al estudioso la certeza de que las preguntas que plantea
y ceñirse a ellas. clasificar sus hallazgos con arreglo a ciertas categorías previamente sobre el área empírica son significativas y pertinentes. que los problemas abordados
determinadas.
no son artificiales. que los tipos de datos que busca son significativos por lo que se
Debido a su carácter nexible. la investigación exploratoria no se halla sujeta a refiere al mundo empinco. y que los caminos que sigue se ajustan a la naturaleza de
ningún conjunto de técnicas en particular. Su maxima es utilizar cualquier procedi­ éste. Habida cuenta de la crucial necesidad e importancia que la investigación explo­
miento. eticamente hcito. que ofrezca las mayores posibilidades para obtener un
ratoria reviste para la psicotog1a y la sociología. resulta dificil entender que sus
cuadro lo más exacto posible de cuanto acontece en el área de vida soc1al estudiada.
inquietudes metodológicas actuales en relación con este tipo de investigación sean
Por lo tanto. puede recurrir a la observación directa. a entrevistar personas. escu­ prácticamente nulas.
char sus conversaciones. obtener mformes sobre la vida real. utilizar cartas y dia­ .
Debe señalarse que la mera información descriptiva obtenida por med10 de la
rios. consultar documentos públicos. organizar discusiones de grupo. y efectuar mvestigación exploratoria. puede ser suficiente por s1 misma para aportar las res­
documentos publicos. organizar discusiones de grupo. y efectuar recuentos de deter­ pue9tas a las preguntas teoréticas que el especialista pueda estar formulándose res­
minados elementos siempre que se considere conveniente No es necesario ceñirse a pecto aJ objeto de su estudiO. Con demas1ada frecuencia. el investigador conf��ntado
un protocolo para aphcar dichos procedimientos. Estos deben adaptarse a sus c1r- con un area de la vida social que le resulta poco familiar elabora. por ant1c1pado.
La posición metodológica del interaccionismo simbólico La posición metodológtca del mteracciontsmo sunbólico 33
32

esquemas analíticos que él considera necesarios para reseñar los aspectos problemá­ institucional. Como los citados ejemplos sugteren. tales elementos anahticos pueden
ticos del área en cuestión. Uno de los aspectos interesantes del estudto exploratorio referirse a procesos. organización. relaciones. redes de relaciones. estados del ser.
es que el informe descriptivo. mas completo. que suele ofrecer. proporciona frecuen­ elementos de organizacion personal y acontecimientos. Pueden adoptar dtversos
temente una explicación adecuada al problema planteado. sm necestdad de recurnr grados de generalidad. desde uno muy amplio. como la mtegracton. hasta los de
a ninguna teona n i esquema analttico. :-.=o obstante. la tmagen de la esfera de la vida ámbito mas restnngido. como la asptración de movilidad en el caso de los adoles­
social obtenida por medio de una exploración eficaz. no es sufictente por st sola centes negros de las ctudades. El procedtmtento de mspección constste en someter
cuando la tarea exige un cuidado examen directo del mundo social empírico. El los elementos analilicos a un meticuloso examen por medto de un escrutinto minu­
examen dtrecto impone la necesidad de otro procedimiento que JUZgo conveniente CIOSO y flexible de los casos empíricos que aquellos comprenden. Dichos casos
denominar "inspección" empmcos son los que aparecen dentro del área estudiada y su examen minucioso v
flexible se realiza en el comexto del área empmca en la que suceden De este modÓ.
mundo social emptrico no se ltmita a la confec­
Inspección. El examen directo del si tomamos un elemento anahuco como la astmilacion. por e_¡emplo. la de las mu­
cion de un extenso y detallado relato de lo que acontece. sino que debe inclutr chachas que se entregan a una prostnucton orgamzada. los casos empmcos serán.
asimismo el análisis. El mvestigador que emprende el examen directo ha de procu­ por supuesto. los historiales individuales de las chicas que sucumben a la mencio­
rar conferir al problema una forma teorética. descubrir relaciones genéricas. profun­ nada as11nilactón. El estudto conctenzudo de esos casos con miras a descubrir la
dizar en la referencta connotativa de sus conceptos y formular propostctones teoréti­ naturaleza genénca de la asunilacion cons!ltuye lo que yo entiendo por
cas. Tal análisis constituye la finalidad intnnseca de la ctencia emptrtca. lo que la "tnspeccton· .
diferencta de la mera elaboración de tnformes descriptivos. ¿Cómo hay que Uevar a Com¡1 procedtmtento. la mspecc10n constste en exammar el elemento analítico
cabo el examen direcro del mundo social empinco. espectalmente en el caso de la dado. enfncandolo de dtsttntas maneras. en constderarlo desde diferentes angulos.
informacion revelada por medio de la exploración? El procedimiento habitual con­ en plamear dtvcrsas preguntas y en examinar nuevamente a la luz de las mismas. La
siste en aplicarle el esquema de aná
l isis científico inherente a la metodología actual. manipulacion de un objeto ftstco extraño ilustra el prototipo de inspección: podemos
Dicho esquema adopta la siguiente forma: empezar con una teona encuadrada en cogerlo. mtrarlo detenidamente. darle vuelta� mientras lo observamos. contemplarlo
función de las relaciones entre conceptos o categonas. utilizar la teona para plantear desde este o aquel angula. preguntarnos que puede ser. manipularlo de nuevo a la
un problema espectfico del area en estudio: convertir dtcho problema en determma­ luz de nuestros mterrogantes. experimentar con el de tal o cual forma. Este examen
dos tipos de variables. dependientes o independientes. que representen conceptos o detenido y profundo es la verdadera esencia de la inspección: una inspeccion que no
categonas: emplear tecntcas precisas para la obtenctón de datos: descubnr las rela­ tiene nada de rutinaria. forzada o preestablecida: sólo se convierte en tal cuando
ciones existentes entre las variables y explicar dichas relaciones utilizando la teoría y sabemos In que es y recurrimos a un ensayo espectfico. como hace el técnico. La
el modelo. La aplicacton de este esquema convenctonal a la informacton surmnis mspecctón. por el contrario. es flexible. imagmativa. creativa y libre de tomar nue­
trada por la exploracton representa un avance en rclactón con lo que se \"ie,c vos rumbos Este tipo de examen es asimtsmo apltcable a un objeto social. un
haciendo normalmente. puesto que stgmfica trabajar con datos denvados de lo que proceso. una relación. o a cualquiera de los elementos que mtervtenen en el analisis
sucede realmente r no de lo que se cree que sucede. :-Jo obstante. a mi juicto. este teorético de un area o aspecto determinados de la vida soctal empírica Abordamos
protocolo de analtsts Clel1ltfico no es sattsfactono nt aproptado al ttpo de amilisis que los casos emptricos del elemento analítico. los consideramos en sus diversos plantea­
requiere el examen directo del mundo social ernpnico. Aunque se empleen los mientos concretos. los observamos desde distintos ángulns. nos hacemos preguntas
datos. más realistas. proporcionados por la explorac1on. el protocolo convenctonal acerca de ellos en lo relativo a su carácter generico. volvemos sobre ellos y los
de anáhsts cienttfico sigue obhgando a los datos a encajar en un marc(' antfictal que examinamos de nuevo. los comparamos con otros. y de esta manera va -.urgtendo la
restnnge '. perjudtca senamente el autentico analtsts emptrico. ya que el analisis naturaleza del elemento anahuco que represeman Esta concreción de su naturaleza
cienufico requiere do'> cosas. unos elementos analtttcos claros y dtscnmmantes y el se realiza mediante un e.xamen de la vtda empmca mtsma. al descubnr la luz que
aislamtento de las relaciones entre los mismos El protocolo convenciOnal no con· arroja cuando se la somete a este proceso de ensayo minucioso y flexible. No
creta con exacfltud la naturaleza de los elementos analiticos en el mundo social conozco otra forma de determmar la naturaleza del elemento analítico que uno se
emptrico ni revela con el debido rigor la relactón extstente entre estos \ mi enten· propone utihzar en el analists de un área emptrica concreta de la vtda soctal. te­
der se reqUiere un procedimtento anahtico disunto el de la "mspecctón". niendo la certeza de que dicho elemento guarda relación con ese empleo y es válido
Enuendo por "mspeccton·· un examen profundo y debidamente enfocado del para el mtsmo
contentdo empírico de cualesquiera elementos anahticos ut1lizados con miras al Debe quedar claro que la mspeccíón. como sistema de investigación. es la anttte­
analtsts. y este mtsmo upo de examen con respecto a la naturaleza emptrica de las sts de la mvestigactón ctenttfica tal y como se conctbe en la metodologta actual de la
relaciones entre dtchos elementos. Tratare de aclarar esta definicton abstracta. Al psicología y la sociologta. La inspeccion no se ajusta a ningun enfoque o procedi­
hablar de elementos analiucos me refiero a toda clase de temas generales o categóri­ miento ngtdo no cuenta desde el pnncípio con elementos analtticos cuya naturaleza
cos que son vitales para el analtsts como. por ejemplo. la integracton. movtlidad haya sid0 determinada de antemano y nunca revtsada o venficada en el curso de su
social. astmilación. liderazgo cansmatico. relaciones burocraticas. SIStema autonta­ uulizacton smo que desarrolla la naturaleza de dichos elementos por medio del
no. supreston de la dtstdencta. moral. carencia relauva. actitudes y compromtso examen del mundo emptnco proptameme dtcho Es todo lo contrano de lo que
34 La posición metodologica del interacc•on1smo simbólico La postción metOdolog1ca del mteracc1on1smo simbolico 35
. ..
supone otorgar una . naturaleza
.
al elemento analítico mediante su ··ope­ esfera o mundo. e l problema que se plantea a su respecto. los cammos que traza los
racionalización. (por ejemplo. definir la inteligencia por medio del cociente datos que selecc1ona. las clases de relaciones �ue prefigura entre ellos. o lo� puntos
intelectual). En lugar de ello. se propone descubrir esa naturaleza a traves de un de vista teóricos que orientan sus interpretaciones. sean empmcamente valtdos. La
detenido examen de sus instancias en el mundo emp1rico. La ausencia del empleo investigacion naturalista. que comprende el doble procedimiento de la e�ploración y
del procedimiento de inspección. hace que el uso de los elementos anahticos en las la inspeccion. es a todas luces necesaria para el estudio c1enufico �e la v1da humana
.. .
investigaciones de la ciencia soc1al actual. sea. en cierto modo. escandaloso. Esto se de grupo y puede ser calificada de cienufica . en el más estncto senudo de la
aprecia principalmente en el enunciado de nuestros conceptos que. en ult1mo análi­ palabra. .
sis. constituyen nuestros elementos anahticos. La gran mayona de nuestros concep­ �li exposicion ha puesto de relieve de un modo bastante mudo a opos1c1on �
tos es notablemente vaga e imprecisa en su connotación empírica. • y sin embargo ex1stente entre la investigación naturalista. constituida por la explorac1on y la ms­
los usamos a diestro y siniestro en nuestros anahsis. sin preocuparnos de elaborar. peccion. y el tipo de investigacion formalizada. tan energlcamente defen?lda por la
purificar y verificar sus connotaciones. La necesaria mejora de su significado empl­ metodología actual. Es necesario insistir en esta oposicion para mtenta� liberar a los
.
rico no puede realizarse a ningún nivel mediante la "operacionalización . de los sociólogos de su inconsciente cautiverio y adhesión a un formato de mvest1gac1�n
conceptos: sólo puede llevarse a cabo por medio de una concienzuda inspección de que se presupone es el modo naturalmente correcto de llevar a cabo el estud1o
sus casos emp1ricos. en el curso de la cual se aclara y concreta su carácter. cientifico. A pesar de c,•Je muchos trabajos notables en el campo de la ps1colog1a y la
La inspección es tambien el procedimiento adecuado para efectuar la otra parte sociolog1a contemporáneas son producto de un estudio naturalista. pocos son hoy
del análisis social. es decir. el aislamiento de las relaciones entre los elementos los defensores de este tipo de investigación. apenas considerado en la metodologia
anal1ticos. Dicha relación presupone la existencia de un vinculo significativo entre actual. Por lo que he podido comprobar. en nuestros pnnc1pales centros de estudiOS
los componentes del mundo empirico. Dado su caracter de conjetura. la relación superiores no se concede gran importancia a la investigacion naturalista o esta no se
exige un examen de ese mundo. y lo mismo puede decirse de las connotaciones enseña en absoluto. Existe una general ignorancia respecto a este tipo de mvestiga·
empíricas de los elementos analiticos. La relación declarada debe ser concretada y ción con la consiguiente ceguera sobre su necesidad. lo cual es deplorable para las
verificada por medio de un examen minucioso y flexible de sus casos empíricos. Sin ciencias social y psicológica. cuya misión como ciencias empíricas consiste en estu­
la inspección nos vemos cautivos del concepto o imagen previas de tal relacion. sin diar el mundo empírico en profundidad
saber siquiera si son empíricamente validos y sin la posibilidad de depurarlos y
mejorarlos mediante un detenido examen de los casos emp1ricos.
Orientación metodológica
La exploración y la inspección que representan. respectivamente. a la descripción
y al análisis. son los procedimientos necesarios para un examen directo del mundo El interaccionismo simbólico es un enfoque realista del estudio cienufico del
social empírico. Corresponden a lo que en ocasiones se denomina investigación
.. comportamiento y la vida de grupo humanos. Su mundo empírico es el mun?o
naturalista... es decir un proceso encaminado a abordar el mundo empírico en
. natural de esa vida y ese comportamiento. Remite al mundo sus problemas. reahza
cuestión en su carácter natural y continuo. en lugar de limitarse a una simulación sus estudios en su seno y extrae sus interpretaciones de esos estudios naturalista<;. S1
del mismo. a una abstracción (como es el caso de los experimentos de laboratorio) o se pretende estudiar. por ejemplo. el comportamiento caracteristi� o de los cultos
a su sustitución por una imagen preestablecida. El merito de un estudio naturalista religiosos. se acudirá a los cultos reales y se les .observara d�t �mda�ente en su
reside en que respeta el dominio cmp1rico y permanece cerca de él. Este respeto y desarrollo. Si se desea estudiar los movimientos soc1ales. se segu1ra detemdamente
1�
aproximación son particularmente importantes en las ciencias sociales. debido a que trayectoria. historia y experiencias vitales de dichos movimientos en la realida . . ? S1
los seres humanos. en su existencia de grupo. forman mundos y esferas de vida lo que se pretende es estudiar el uso de drogas entre los adolescentes, se recurnra �
distintos. Estos mundos representan y configuran la vida social de la gente. sus la vida real de estos para observar y analizar el uso que hacen de ellas Y as1
actividades. relaciones e instituciones. Son casi siempre remotos y desconocidos sucesivamente con respecto a cualquier otro tema digno de atención. Consecuente­
para el investigador: tal es. precisamente. la razón principal que le impulsa a estu­ mente. la postura metodológica del interaccionismo Simbólico es la del examen
diarlos. Para llegar a conocerlos tendrá que acercarse a ellos en su carácter empírico directo del mundo empírico social. enfoque metodológico que ya he comentado
·eaJ. Sin esto nunca podrá tener la certeza de que sus imágenes orientativas de esa anteriormente. Esta doctrina sostiene que el examen directo permne al espec1ahsta
satisfacer todos los requisitos basicos de la ciencia emp1rica: enfrentarse a un mundo
Para que este reproche no quede notando en el a1re. mvllo al lector a que lrate de concretar el
con
empírico susceptible de observación y análisis. suscitar problemas abstracto�
significado emp1rico de la iguiente sene representativa de conceptos SOCIOlógiCOS normalmente utilizados:
S respecto al mismo. reunir los datos necesarios a traves de un examen detemdo Y

datos.
costumbres. integración. papel SOCial. ahcnac1ón. socialización. acmud. valor. anemia y desviacion. El disciplinado. descubrir las relacione �,tre las respectivas categorías de est?s.
a
formular proposiciones respecto a diclns relaciones. incorporar esas propo�1�1ones
significado emp�nco no v1ene dado por una defimc1ón que simplemente sirve al propósito de la diserta·
ción. smo que ex1ste en una especificación que nos permite acudir al mundo empírico y afirmar con _ s. prOIJ< SICIOnes. Y
un esquema teorético y verificar los problemas. datos. r� lac1one ?
convicc1on. refinendonos a cualquier elemento empírico. si se trata o no de un ejemplo del concepto en _
teoría por medio de un nuevo examen del mundo empmco. El mte�acc10�1smo no
simplemente lo que sucede en tomo suyo.
cuestión. El lector puede mtentar hacer esto m1smo con Jos conceptos arriba menc1onados. observando
_ que
sucumbe a la mJtica creencia de que un estudio. para ser c1enufico. uene
36 La pos1cion metodolog1ca del interacc1on1smo s1mbohco

configurarse de forma que se acomode a un protocolo preestablecido de mvesuga­


l La pos1c1ón metodológica del mteracciomsmo s1mbolico

de acciones tiene lugar. pnncipalmente. cuando las personas participantes indican a


37

Cion c1enttlica. como por ejemplo. el procedimiento de trabaJO de las c1enc1as físicas las demas Jo que hay que hacer y a su vez mterpretan las mdicaciones que estas les
superiores concibiendo de antemano un modelo lógic�l o matcmauco fiJo. enca�l­ formulan: a parm de esta 1mcrpretación. los indi\'iduos conforman los ob_¡etos que
llando el e!.tud1o en la rig1da d1Sc1plma de los experimemos de la�lratono. lmpo­ constnuyen su mundo. las personas se aprestan a actuar con respecto a sus objetos
ntendole un marco matemauco o estad1stico determmado. organi1:�ndo el e�tudio partiendo del s1gmficado que estos enc1crran para ellas. los seres humanos afrontan
con arreglo a unas \'ariables preestablecidas. o hmnandolo a un proccdtnllento su mundo como organ1srnos pronstos de ur ·s, m1smo· ) por lo tanto. capaces de
normalizado concreto. como e:. el caso de la im·esttgacion estad1suca El mteraccin­ formularse sus prop1as mdicac1ones: la accion humana es realizada Pt)r el agente. en
nlsmo sosuene que el autentico d1st1nl1\·o de toda c1encia emp1rica reside en el func1ón de lo que este perc1be, tntcrpreta y enJUICia } el entramado de esta acción
respeto a la naturaleza de su mundo emp1rico. en hacer que sus problemas. cnterios mcesante constnuve las organizaciones. instituciones } vasto� cemplejos de relacio­
fundamentales. procedirmentos de lll\esugacion. tecllll:a� de estudiO. conceptos ,. nes ínterdepend1eme�. Para corro�)rar la validez de estas prerrusas es prec1so recu­
teonas. se amolden a dicho mundo Sustenta el con,·enclmtento de que esta determi­ rrir al examen d1recto de la \ 1da humana de grupo y no a un planteamiento an1ficial
nación de los problemas. conccptüs. tecmcas de mvestigacion y esquemas tcorct1cos de laborat�lrt�l a un esquema que "operac.1onaltce" ct,nceptos. a una c�mfirmación de
han de proceder del c\amen clir<·cto del mundo soc1al empmc.x) real. en lugar de ser las h1potes1s o a un C\amen para \'Cr s1 las premtsas se adaptan a un protocolo de
elaborados por med1o de una s1mulac1ón del m1smo. o de un modelo predetermi­ procedimiento mterprctauvo Las prem1sas son bastante s1mples. P1enso que pueden
nado. de una dcscnpcion derivada de algunas observac1ones d1spersas. de un cuadro ser rápidamente corroboradas \ "alidada' solo con observar lo que sucede en la v1da
confeccionado de Jntemano para sausfacer los dictados de algun esquema rcnrctlctl soc1al ame nuestros prop1os OJOS Con c1erto espmtu contenc1oso qUisiera 111\ itar a
concreto. de un esquema de proced1m1ento "c1enurico .. o finalmente. por mcd1o de los sociólogos a que efectúen este m1smo t1po de prueba sobre las prem1sas subya­
un retablo de ese mundo construido a base de mformes parc1alcs > no venficado� centes de otros esquemas actualmente en boga. para el estudto de la sociedad
acerca del m1smo Segun el mteracc1omsmo. la naturaleza del mundo social ernpl­ humana y de la acción socwl
rico ha de se1 desentrañada sacada a la luz. mediánte un examen d1recto. minuc1nso Admitiendo que la v1da humana de grupo posca el caracter consignado por las
y pnnderado premisas del interaccion1smo simbólico. quis1era abordar el tema general de cómo se
Esta postura metodológica refuta la frecuente acusac10n de que el mteracc10· esLUdian la vida de un grupo humano y la acc1on social No me refiero a la detenni­
nismo simbólico no se presta por SI mismo a la investigac1on cienufica. ln cual nación y al análisis de los numerosos procedimientos md1viduales que pueden em­
consutuye un reproche desconcertante. Es evidente que quienes lo formulan ullllzan plearse en una u otra fase de la explorac1ón y la inspecc1on. Existe una extensa
las 1deas de la mvestigacion c1ent1fica en la actual metodolotua como patron de literatura. demasiado discrepante para ser verosunil. sobre muchos de estos procedi­
med1da para enJUICiar el mteracc1on1smo. Se preguntan. por eJemplo. como podna mientos tnd1v1duales. tales como la observac1ón d1recta. estudio sobre el terreno.
este metodo "operaCIOnallzar" el "si mismo". crear una escala adecuada para med1r observación participante. analts1s de casos. entrcv1stas. empleo de cartas y dianos.
la interpretación de los gestos. realizar un experimento controlado sobre el proceso historias reales. documentos publlcos. d1scusión de tablas y conversaciOnes. Puedo
de desarrollo de nuevos conceptos del "si mismo". utilizar procedimientos estadlsti­ añadir que ex1ste una gran neces1dad de estudios concienzudos y circunspectos
cos para analizar la formac1on de nueyos objetos soc1ales o inclUir el concepto del sobre tales proced1m1entos. no para confenrles un formato normalizado. smo para
"otro generalizado" dentro del marco de procedimientos tales como el analis1� de mejorar su capac1dad como instrumentos aptos para descubrir lo que acontece en la
sistemas. el analls1s estocasuco > la mvestigacion operac1onal Tales ex1gencias care­ vida real de grupo \ti acLUal preocupacion. sm embargo. se orienta en una dlrec­
cen de fundamento (a pesar de que algunos interaccionistas sunbóllcos las toman en cion distinta: el señalar algunas de las consecuencias metodológicas mas importantes
seno > tratan de cumphrlasl. y e\'1denc1an una profunda mcomprens1on. tanto de la del punto de vista del 1nteracc10n1smo s1mbólico a propósito de la vida humana de
invesugac1on c1enufica C{lmo del mteraccionismo simbo!Jco. Los conceptos } propos1- grupo y de la acc1on soc1al Deseo exammar estas consecuencias en el marco de cada
cJones de este ultimo se encamman al examen directo del mundo social empmco. Su uno de los cuatro conceptos centrales del mteraccionismo. a saber: ( 1 individual o
1
importancia ) ' alldez solo pueden ser determmadas a la luz de dicho examen v no colecuvameme. las personas estan preparadas para actuar en función del S1gn1ficado
en func1on del cnteno ajeno de una metodologta inadecuada. de los objetos que configuran su mundo. (21 La asociación de las personas adopta
Desde luego las prem1sas fundamentales del mteracciomsmo -las 1mágenes radi­ necesariamente la forma de un proceso en el curso del cual cada uno formula
cales a las que antes me he referido- llenen que demostrar su validez empmca S1 no indicaciones a las demas e interpreta las que recibe de estas. (3¡ Los actos soc1ales.
la confirman mediante algun t1po de prueba. deberán ser descartadas ine\orable­ tanto individuales como colectivos. surgen de un proceso en el que el agente ad­
mente junto con el esquema del mteracc1omsmo s1mbolico que comportan (Esta vierte. interpreta > enjuic1a las suuac1ones con las que tropieza (41 La compleja
m1sma prueba debena realizar�e con todos y cada uno de los esquemas pnlpuestos concatenación de los actos que configuran las organizaciones. instituciones. d1V1s1on
para el estud1o y anahsts de la soc1edad y conducta humanas.) Pucstn que la� del trabajo y redes de u11erdependenc1a no constituye algo estatico. smo dinámico
prem1sas �tln dcclc.�raCH'nes de la naturaleza del mundo soc1al empmco. la mejn1 Ahora quisiera comentar cada uno de estos pumos
manera dl vcnf1caila<.: 'era recurnendo al mismo Permuascmc recordar al lcct{lr ( 1 ) La aseverac10n de que la geme actua en func10n del s1gn1ficado de sus objetos
estas prcm1�a' has1cas la \'tda de un grupo humano cons1ste en la aCüllllldaclllll de tiene profundas imphcac1ones metodológicas Una de las mas evidentes es que SI el
la lmca de fiCCillll de C'..tda uno de IL'' partiCipantes a las de los dcmas: es:� alinc:.JCIOil especialista desea comprender los acto� de las personas. es preciSo que vea los
38 La posic1ón metodológica del interaccionismo simbólico La posic1on metodológica del interacciomsmo simbólico 39

objetos como ellas los ven. ya que de lo contrario sustituini los significados de tinto. La mencionada proposición exige un tipo de mvesugación considerablemente
dichos objetos por sus prop1os S1gn1ficados. incurriendo con ello en el error mas
distinto de los comunmente aceptados y fomentados en la actualidad. Puesto que en
grave que un sociólogo puede cometer. Uegara a plantearse un mundo ficticio. todas partes y en todo upo de grupos humanos los md1v1duos viven en mundos de
Dicho de un modo mas sencillo. las personas actuan con respecto a las cosas objetos y acomodan su actuación aJ significado que estos poseen para ellos. la
basándose en el significado que estas encierran para ellas. y no sobre el que poseen necesidad de reconocer los objetos y su significado es una mera cuestión de sentido
para el especialista intruso. A pesar de ello. por todas partes vemos estudios de la ( común. La postura investigadora del interaccionismo simbólico se basa en esta
vida de grupos humanos y del componamiemo de las personas realizados sin que el afirmación.
especialista se haya esforzado en descubrir de qué manera considera la gente la (2) El interaccionismo considera la v1da de grupo como un proceso en el curso
finalidad de su propia actuación. Dos perniciosas tendencias de la metodología del cuaJ las personas. al afrontar diferentes situaciones. señalan lineas de acción a
actual alientan oficialmente esta negligencia: ( 1 ) el convencimiento de que la sola los demás e interpretan las indicaciones que otros les hacen. Esto significa. evidente­
pericia en el uso de las tecmcas científicas. unida a la facilidad para aplicar una mente. que sus respecuvas lmeas de comportamiento han de ser elaboradas con
determinada teona. es sufic1ente para el estudio de un area poco conocido: y (2) el arreglo a las lmeas de acción de aquellas otras personas con las que entablan una
empeño que se pone en ser objetivo. lo que con exces1va frecuencia conduce a mteraccion. Esta adecuación del desarrollo de los actos prop1os a los ajenos se da.
enju1ciar las cosas desde la perspectiva de un observador Imparcial externo. Posee­ no sólo en las relac1ones personaJes entre individuos. sino también entre colectivida­
.
mos infinidad de estudios sobre grupos. tales como los constitUidos por delincuen­ des. taJes como sociedades industriales o naciones que entablan relac1ón con otras. y
tes. la policía. las élites militares. los estudiantes inquietos. las mmonas raciales y los también en el caso del individuo que presta 01dos a la opmión de un auditorio o
smdicatos. en los que los investigadores no estaban familiarizados con la vida de comunidad ajenas a él. a la hora de elaborar su lmea de acción. Esta necesidad de
estos grupos y se esforzaron poco o nada por penetrar en sus mundos de significa­ acomodación a las lineas de acción ajenas resulta tan evidente. incluso en las obser­
dos. Me temo que hemos de reconocer que esta actitud es una practica muy difun­ vaciones más sencillas. que me resulta dificil comprender por qué es ignorada o
dida en las ciencias sociales. descartada tan a menudo por los investigadores Científicos.
Para el estudioso que no está familiarizado con el mundo de un individuo o una Las implicaciones metodológicas de la premisa son muy ilustrativas. Ante todo.
colectividad no es facil reconocer los objetOs comprendidos en dicho mundo. Ante suscita la importantísima cuestión acerca de la dudosa validez de la mayoría de los
todo se requieren unas aptitudes especiales para situarse en el puesto de una persona enfoques que hoy día se utilizan en el estudio y anaJis1s de la vida humana de grupo:
o comunidad. Para que sea eficaz es preciso cultivar esta capacidad de asumir los estos enfoques consideran que la interacción social no es más que el medio a través
papeles ajenos. aJ igual que sucede con cualquier otra habilidad potencial. Por lo del cual los factores determmantes generan el comporramiento. Así. los sociólogos
general. los centros de formac1ón de expenos en ciencias sociales no se preocupan atribuyen la conducta a factores taJes como el papel y la postción social. preceptos
en la actualidad por cultivar esta aptitud. ni tampoco las practicas usuales de los culturales. normas. valores. afiliación a grupos de referencia y mecanismos de equi­
estudios de investigación fomentan su desarrollo. En segundo termino. para identifi­ librio social. Por su parte. los psicólogos la atribuyen a factores como las configura­
car los objetos de interés primordial es preciso disponer de un conjunto de observa­ ciones de estímulos. impulsos orgánicos. necesidad-disposición. emociones. actitu­
ciones adecuadas. Estas. a pesar de ser indispensables. no las proporcionan sino des. ideas móviles conscientes e inconscientes y mecanismos de organización perso­
muy raramente los procedimientos de investigación normalizados como. por ejem­ nal. La interacción social se considera simplemente como el ambito en el que dichos
plo. los cuestionarios. encuestas. escalas. elementos de estudio estadístico o plantea­ factores determinantes influyen en la acción humana. Tales enfoques olvidan in­
miento de variables predeterminadas. Pueden obtenerse f ácilmente. por el contrario.
comprensiblemente el hecho de que la interacción social es por si misma un proceso
de los informes descriptivos emitidos por los propios agentes sobre la manera en que formativo. e ignoran que los individuos vinculados por la interacción no sólo dan
éstos ven los objetos. el modo en que actuan con respecto a los mismos en distintas
expresión a esos. factores determinantes aJ formar sus !meas de acción respectivas.
situaciones y la forma en que aluden a ellos en sus conversaciones con otros miem­
sino que las dmgen. verifican. modelan y transforman a tenor de lo que observan en
bros de su grupo. Un grupo de participantes bien informados en un mundo cual­
los actos ajenos. Al planear un estudio de la vida humana de grupo y de la acción
quier deberá. a su vez. someter a verificación y discusion cnuca colectiva el cuadro
social no es necesano tomar en serio la interacción .soc1al. Hay que considerar que la
de objetos clave obtenido por medio de los referidos informes. Este ultimo procedi­
esfera de vida en estud10 es un proceso dínamico en el cual cada uno de los mdivl­
miento consütuye una "garanua" contra las deficiencias reconoc1das de los informes
dlios participantes define e interpreta los actos de todos los demás. Es importante
individuales. En tercer lugar. como ya se ha dicho antes. los investigadores. como
observar cómo este proceso de indicación e interpretación va respaldando. modifi­
cualquier mro ser humano. son siervos de sus propias imágenes prefabricadas y. en
cando. remodelando y transformando el modo en que los participantes ensamblan
consecuencia. propensos a considerar que los demas ven los objetos en cuestión sus lineas de acción. Este tipo de estudio no puede llevarse a cabo si se parte de la
como ellos los ven. El investigador ha de ponerse en guardia contra esta inclinación
premisa de que la vida de grupo no es más que el resultado de los factores determi­
y conceder una prioridad absoluta a la deliberada verificación de sus imágenes.
nantes que se manifiestan a través de la interacción de las personas. Más aun. los
Si se considera seriamente la proposición de que las personas actúan con respecto
enfoques basados en esta ultima premisa son inadecuados para estudiar el proceso
a los objetos en función del significado que éstos encierran para ellas. todas estas de la interacción social. Dicho estudio reqUiere una perspectiva. un conjunto de
observaciones ponen de manifiesto la neces1dad de un enfoque metodológico dis- categorías y un procedimiento de investigación distintos.
40 La pos1c1on metndolog1ca del intcracc10n1smo '1111bolu.:o La pos1ci0n metodolog1ca del uueracc1on1smo sunboltco 41

Una segunda 1mpltcac1on metodolog1ca Importante derivada del aserto set:ur e enorme 1mponan<.:1a que re\ iste una descnpc1on completa ) exacta de la acc1on
cual la uneraccton humana e., un proceso de tndtcacton e lnterpret.tcton. e� la SOCial
ausenc1a de garant1as en el mtento de confenr una forma especial al proceso de la En la d1scus1on mrnediatamente precedente hemos esbozado ya una pane de esta
tnteracc1on soc1al Esta tentatl\ a es unl) de los peores hábu )S de la soc1olog1a. tanto acc1ón social segun los princ1p1os del mteraccton1smo simbóltco, a saber la neces1.
.mtigua como actual Lo 'emos refleJadl) en la cunosa noc1on de que la interacción dad de cons1derar que la acc1on soc1al tiene lugar melud1blememe en el seno del
.
soctal es un proceso consistente en desarrollar "c\pt..-ctall\as complementanas. . no­ proceso de mteracc1ón soc1al La otra parte se refiere a la acll\ldad del partiCipante
cton que Talcou Parsons ha fomentadt) notablemente � que le s1rve de base para su en la mteraccion soc1al. tanto SI se trata de un ind1v1duo como de una colectividad
csquema de la soc1edad humana considerada como un si..,tem<t SLll:ial armontll!'.il· En otras palabras. es prec1so enJuiciar la accion en funcion del agente. puesto que
mente d1spues.o Tambten k) ,·emos representado en la premiSa tontrar1a. que son sólo los agentes qu1enes actuan La postura del mreracc1omsmo s1mbolico sos­
afirma que la soctedad esta bru;tcamente orgamzada en forma de un proceso contlrc­ llene que el propiO agente coll!>truye su acc1on. } que esta no es el mero desencade­
uvo. una vez mas lo vemos en la opmión actualrneme tan generaliwda de que la nanuento de la acuv1dad produc1da por la influenc1a de Jos factores determinantes
mteracc1on human<t sigue los principios de la "tenna del JUego" Cualquiera que sobre su organizac1on En este sentidO. como ya se ha dicho antes. la perspectiva
o!>sene atemameme la mteraccton social reconocl!ra en segurda que !m. parnctpan­ desde la cual el mtcracc1on1�mo srmboltco enJuicia la acc1�m soc1al, d1fiere notable­
tes humanos. tanto a nt\'el indiVIdual como colecu,·o rcac�1onan ame los actl>S mente de la uuhzada por la ps1colog1a )- sOCIOil>gla actuales. Estima que el agente
ajenos de distintas y d1versas formas. A veces cooperan entre s1, otras enrran en lpnmt::m trataremos del agente tndiVIdttall es una persona enfrentada a una sltua­
conflicto. en ocasiones son tolerantes con los demas. otras mdiferentes a vecl!� su Cion en la que se \'e compelido a actuar. Ante esta situac1on. ad\ iene. interpreta y
mteracc1on obedece a normas ngidas } otras entablan un JUego libre ' reaproco de valora las cosas �.:on las que ttene que contar par.t dec1dir su acc1on Esto puede
comportamiento expresivo Cons1derar que toda la mteracctOn humana (y. conse­ hacerlo grac1as a que es capaz de establecer una cornumcac1on o mteracc1on cons1go
cuentemente, la soc1edad) está orgamzada con arreglo a algun upo espec1al de inte­ m1smo. Por medto de esta automteracc1on elabora su !mea de acc1on. percibiendo lo
t dis­
racción. equivaldna a negar la variedad de formas que se adviene s1 se esa que desea o lo que le ex1gen. fijandose una meta. evaluando las pos1b1lidades que
puesto a observar El hecho mtsmo de que cada ser humano formule md1caciones « encierra la S!luac1ón )' prefigurando su !mea de acc1ón. En el curso de esta interac­
los demas e interprete las que éstos expresan en func1on de la snuac1on en las que se CIOn puede dejar en suspenso el acto premeditado. abandonarlo. venficarlo en al­
halla mmerso, debena evidenc1ar que el proceso de mteracción soc1al no se hmua a guno de sus puntos. rev1sarlo o considerar la convemenc1a de sustituirlo por otro. El
ninguna forma en particular La tarea del investigador que estudia una esfera cual­ imera.xion1smo simbólico sost1ene que ésta es la manera en que el ser humano
quiera de la vida soc1al consiste en avenguar qué forma de mteracc1ón esta en JUI!go aborda su acción soc1al. lnvno -suplico mas b1en- a sociologos y psicólogos a
en lugar de imponerle una determmada La tdenuficac1on del ltpo de Interacción del observar su prop1a accion y a comprobar s1 es o no Cierto lo que d1go. El ser
Juego no se cons1gue. sin embargo. salvo por azar. cuando el propio estudio presu­ humano no es solo un organ1smo que reacciona. y que sólo responde a la inOuenc1a
pone una forma determinada de interacc10n. Se requiere un procel11m1ento de invcs­ de los factores de su mundo o de SI mismo: es un organ1smo acuvo que ha de
llgacion dtsllnto. Se por expenencia que la mteracción se desplaza habnualment¡; d..: afrontar Y maneJar dichos factores y que al hacerlo asi debe forjar y orientar su
una a otra forma. segun las Situaciones que las panes "mteractuantes" van afron­ !mea de acc1on. Como antes he tndicado es pos1ble que no sepa construtr su acción
tando. En cualqu1er caso. la forma que rev1ste una interaccion soctal dctermmada e� con mucho acierto. pero no t1ene mas remed10 que construirla.
una cuestión de descubrimiento emp1rico y no algo que pueda fijarse de antemano. La m1sma clase de imagen está presente en el caso de la acción social de una
C3)
El punto de ' 1sta sobre la accion social que defiende el mteracciomsmo colectividad. como una sociedad mercantiL un smd1cato. un eJercito. una 1glesia.
c;imbólico Implica una sene de consecuencias metodolog1cas s1gn1ficauvas. El inte­ una pandilla de muchachos o una nac1ón La diferencia res1de en que la colectividad
raccionlsmo esuma que la acc1ón social consiste en las actl\idades mdividuales > d1spone de un grupo dirigente o de un md1v1duo facultado para enJuiciar la situa­
colectivas de las personas que intervienen en la interacc1on social. es decir. aquellas Ción confrontada. dectdlr los d1versos aspectos a tener en cuenta y planear una !mea
actividades cuya prop1a formacion es fruto de las actividades rec1procas de los de acción La mteracc1on en el seno de una colectividad adopta la forma de delibera­
md1viduos. Dichas actividades estructuran la incesante v1da soc1al de todo grupo Ción. asesoramiento y debate. La colectividad se encuentra en el mismo caso que un
humano. tanto SI se trata de uno pequeño (una famil1al o de uno grande (una mdiv1duo a la hora de afrontar una situación. mterpretarla > dec1d1r la !mea de
nación) De la observación de la acción social extraemos las categorías que utiliza. acción a seguir
mos para as1gnar un orden conceptual a la estructura y a la vtda soc1al de un grupo La premisa segun la cual la accion soc1al es elaborada por un agente que opera a
humano determmado. Cada una de estas categonas representa una forma o aspecto traves de un proceso en el que advierte. interpreta � \aJora las cosas. elaborando un
de la acc1ón soc1al. Por lo tanto. un Jefe. un sacerdote. un papel soc1al. un orden plan de acc1on premeditado configura en gran med1da el enfoque a adoptar para el
estrauficado. una institucion o un proceso social representan otras tamas formas o estudio de la acc1ón Basicamente hablando. esto Significa que para abordar y anali­
aspectos de la acc1ón soctal la categona carece de s1gnrficado a menos que se la zar la acc1on soc1al hay que observar el proceso mediante el cual se lleva a cabo.
considere )' moldee. eo uluma mstanc1a. en func1on de la acc1on soc1al. En un Esto. por supuesto no se hace n1 es factible utilizando un esquema basado en la
senudo valido. la accton soc1al es la matena pnmordial de la soc1ologia. aquella que pre011sa de que la acc1on so..:1al es un mero producto de los factores preeXIStentes
constituye el punto de partida y el de retorno de sus esquemas analíticos De ah1 la que influyen en el agente. Se requiere una postura metodolog1ca d1slinta Al contra-
42 La La posición metodológica del interaccionismo simbólico 43
\
posición metodológica del interaccionismo simbólico

rio del enfoque que considera a la acción social como un producto y que a continua­ puesto por determinadas partes dispuestas en una ordenación interdependiente y
ción trata de identificar los factores determinantes o causativos de la misma. se sujeto a la influencia de los mecanismos intrínsecos del sistema. El funcionamiento
prec1sa uno que estime que el agente individual se enfrenta a una situación concreta. estructural. tan popular actualmente. es un buen ejemplo (aunque sólo un ejemplo)
que debe actuar ante ella y. en función de la misma. trazar una línea de acción. De de este punto de vista. Desde esta perspectiva. los individuos participantes en una
este modo. desde una posición en la que es un medio neutral a merced de los determinada unidad de organizacion societaria son lógicamente simples medios para
factores determinames. el agente es promovido a la categoría de organizador activo la actuación y expresión de las fuerzas o mecanismos del sistema. y se recurre a
de su acción. Esta postura distinta implica que el invesugador interesado en la estos últimos para explicar lo que sucede. La organización social en cuestión se
acc1ón de un grupo o mdividuo dados. o en un tipo concreto de acción sociaL debe asemeja a un organismo o máquina enorme (no lo digo injustamente) cuyo compor­
estudiarla desde la perspectiva del autor de la acción. sea quien sea. Debe seguir el tamiento y el de sus piezas han de explicarse ateniéndose a tos pnncipios de funcio­
rastro a la formación de la m1sma tratando de averiguar el modo en que se forma namiento de la propia organización.
realmente. Esto significa que hay que observar la situación con los ojos del agente. El interaccionismo simbólico considera de modo distinto estas grandes organiza­
ver los aspectos que este tiene en cuenta. y cómo interpreta dichos aspectos. anotar ciones sociales. enfocandolas como una ordenación de personas vmculadas reclpro­
los actos alternativos programados de antemano y tratar de seguir la interpretación camente en sus actos respectivos. La organización e interdependencia tiene lugar
que conduce a la selección y ejecución de uno de esos actos prefigurados La deter­ entre los actos de individuos ubicados en diferentes puntos. En cualquiera de ellos
minación y analisis de la trayectoria de un acto es esencial para la comprensión los participantes se enfrentan a las actividades organizadas de otros individuos. a las
empmca de la acción social. ya se trate de la delincuencia juvenil o el suicidio. la cuaJes deben amoldar sus propios actos. La concatenación de tales actos. localizados
conducta revolucionaria o el comportamiento de los negros militantes. el modo de en distintos puntos. constituye la organización en cuestión o el area a gran escala
actuar de los grupos reaccionarios de derechas o cualquier otra cosa. considerada. La descripción esquemática de dicha organización basada en el interac­
La resistencia. y de hecho la renuncia. de SOCiólogos y psicólogos a prestar cionismo simbólico será igual a la confeccionada con arreglo a otros enfoques. pero
atenc1on a la formación del acto social por parte de un agente. es mcomprensible si el primero adopta otro punto de vista al considerarla como una serie de acciones
se uene en cuenta que dicha formación acaece realmente en el mundo emp1rico oganizadas. En lugar de describir la actividad de la organización y de sus elementos
social. Este desinterés es un 1nteresame eJemplo de cómo los expertos se aferran a atendiendo a principios organ1zativos o de sistema. busca la explicación en el modo
un punto de vista colectivo. en este caso un punto de vista que considera la acción en que los participantes definen. interp'retan y afrontan las situaciones a su nivel
social como un producto y que recurre a factores antecedentes como causas explica­ respectivo. El ensamblamiento de este conocimiento de las acciones concatenadas
tivas • . La posición metodologica del interaccionismo simbólico es que la acción permite formar una imagen del complejo organizado. Los principios organizativos o
social debe estudiarse atendiendo al modo en que se forma. Dicha formación es algo de sistema pueden de hecho determinar tos limites más allá de los cuaJes no podna
muy distinto de las condiciones precedentes que se consideran como "causas" de la existir una concatenación de acciones. pero no aclaran la forma o naturaleza de
misma. y ninguna especificación de estas causas puede abarcarlo. dicho encadenamiento. Ciertamente. una organización cualquiera concebida en base
(4) Por último. quiero decir algo acerca de las consecuencias metodológicas que a principios organizativos puede imponerse a una unidad o área colectivas. como en
se derivan del modo en que el interaccionismo simbólict contempla las panes o el caso de la reorganización de un ejército o de un sistema industrial. pero supone
aspectos más amplios de La sociedad humana. Estas partes o aspectos constituyen aplicar alguna definición acerca de como debena ser la organización. Lo que sucede
aquello que tradicionalmente capta en mayor medida el interes SOCIOlógico: institu­ como consecuencia de dicha aplicación es algo distinto, como bien sabemos a traves
ciones. estratificación social. sistemas de clases. división del trabajo. unidades colec­ de recientes y sorprendentes ejemplos. El punto de vista del interaccionismo simbó­
tivas a gran escala y otras grandes formas de organización social. El sociologo uende lico es que la organización a gran escala debe observarse. estudiarse y explicarse a
a considerar estos vastos complejos como entidades que operan por sí m1smos. con traves del proceso de interpretación realizado por los agentes participantes. a medida
su propia dinámica. Se estima que cada uno de ellos es un sistema completo. com- que van afrontando las situaciones desde sus lugares respectivos en el seno de la
organización. Debe señalarse que un estudio de este tipo arrojana bastante luz sobre

S1 no se observa m rastrea el proceso de formac1ón de la accmn soc1al. se corre el riesgo de etlmeter


multitud de asuntos de interés para el teórico de la organización o el analista de
sistemas: problemas tales como la moral. el funcionamiento de la burocracia. el

inconscientemente numerOS(lS errores graves Un ejemplo es cuando se agrupan C35(1S de acción SOCial en
bloqueo de una comunicación eficaz. la corrupción y los tipos de soborno. "la
deben de tener causas comunes puesto que existe tal <;emejanza. Est<l se hace con especial as1duidad en lo
una m1sma categona P<'r tener un aspecto parec1do como productos y a conunuaciun deduciendo que
explotación del sistema". el favoritismo y el exclusivismo. el auge (y el declive) del
que C(lnstitU)'C una de las ocupac1ones favomas de muchllS soc1ologos. la de estud1ar ··porcentaJes" control oligárquico. la desintegración de la organización o la inyección de nuevo
relatJV<lS al componam1ento SOCial. como. por ejemplo. el md1ce de swc1d1os. y despues de lo cual se
vigor en la misma. El conocimiento de las organizaciones a gran escala y de las
esfuerzan en explicar el 1ipo de conducta en cuestión apelando a las mod!licaciones en el porcenlaJe Los
=s que mtervienen en la proporcum de un determmado patrón de componam1ento humano son casos
areas de compleja organización debe obtenerse del examen de la vida de las mismas
de accll'n soc1al. cada uno de los cuales ha s1do formado S1gu1endo su pwp1a trayec•ona por el agente en.función de lo que hacen los participantes. Esto no significa. como pretendena la

la$ mo<hlicac1ones surndas P<'r un P<•rcentaJe engloba el pn."'CeSS de rormac1on. es algo IOtalmerte gra­
respectivo Dar de lado el estudio de este pr<!Ceso central de rormacton y suponer que una explicaCIIIO de fraseología actual. un desplazamiento de lo capnal a lo minuscuJo. smo el estudio de
"' lo primero a la luz de su carácter empírico. que se manifiesta por un
lullu t,;n con<lCimlenlo del procesu de rl>rmac1on de los casos en htl&ll>. 1endna repercusiones mu)
1111ercsantes S(lbre la 1magen elaborada acerca de lo que el porccnlaJe representa realmente "encadenamiento" de la acción
44 La postcton metodológica del interacctomsmo simbolico

La configuracton de una mvesttgación encammada a estud1ar lo que hacen las


personas que componen una orgamzac1on compleja o un area de complicada orga­
nización no plantea al interacc1on1smo simbólico problemas metodológicos disumos
de Jos comentados antenormente Es aplicable el miSmo upo de procedimientO de
exploracion e mspecc1on prevtamente esbozado Con todo. me gustarla añad1r dos
puntos dtgnos de menc1ón en relac1ón con el camb10 que supone pasar de una
pcrspecuva que cons1dera la orgamzac1ón como un elemento global con sus proptos
pnncip1os. a otra que la cons1dera como una aruculac10n de las acuv1dades de sus
componentes.
L'no de esto!> puntos hace referenc1a a lo que he comentado antenormeme al
mdicar que las formas recurrentes } estables de acc1on conjunta no se desarrollan
au;·'maucamente en una forma fiJa. smo basandose en tus signaficados que las
personas atnbuyen al ttpo d(,. snuac1on en la que la accton conJunta se produce de
nuevo Esta l'bsenac1on es aplica bit: a la organtlacton a gran e�cala BaJo las nor­
mas y reglas que espectfican la cla�e de accton que debe emprendt!rse en cualqu1cr
punto dado de un complejo organ1zativo. cxtsten dos pro..:esus concurrentes en h.ls
que las person..1s delinen sus pt!rspecti\as rcctprocas y el mdtvlduo. a tra\� de la
autointeraccaón redefine su propta perspecma. Lo que sucede en el curso de ambos
procesos determma en gran medtda el rango } el desuno de las normas o reglas
\unque estas sigan observandose, es posible que su observancta sea desganada o
vacta. o bien. a la mversa. rev1gonzada. Tales moditicactones en el mante111m1ento
de las normas o reglas son mdcpendientes del hecho de aphcar sanciones o no
hacerlo. �puntan a un area dtstmta de acontectmientos en la interacctón entre las
personas El estudiO del mvesugador o el anahs1s de la orgamzac1ón no pueden
permnarse 1gnorar el proceso de interaccion entre los indivaduos. que no sólo es lo
que sostiene a la orgamzacion. Stno que la afecta en d1versos senttdos.
El otro punto recuerda la neccstdad de admitir que wda accton conjunta esta
temporalmente vinculada a la acctl..n conJunta precedente. Si tgnoramQs este vmculo
ob�trUJmos una vta importante para la comprensión de toda forma o ejemplo de
acc1on con;uma La aphcacio de este punto general al tema de la organizac1on soctal
a gran escala es particularmente apropiada En sus invesugac1ones y en la formula­
Cion de sus pnnctp1os. los teoncos de la orgam¿ac1on y los anahstas de SIStemas
olvidan evidentemente este vmculo h1stónco. Por ast decirlo. desgajan a la organiLa­
CIOn compleja o al arca de complicada organi1ación de los antecedentes a partir de
Jos cuales han ido crecaendo Esto solo puede conducir a una desfiguracion Las
tnd1cacaones e tmerpretacJOnes med1ante las cuales los ind1v1duos forman y manue­
nen sus relaciOnes organiZad� son s1empre. en c1ena medtda. un bagaJe de su
pal>ado. Ignorarlo representa un autenuco nesgo para el espectaltsta A este respecto.
la postura metodológica del interacciomsmo sunbolíco cons1ste en prestar atenCión a
la vtnculactón histórica de lo que se esta estudiando.

Conclusión

En comraste con la excesiva longitud de este ensayo. m1 conclusJOn sera bre\e


Puede resum1rse en un simple precepto: respetar la naturaleza del mundo emptrico )
organizar un plan metodolog1co que la rene¡e. Esw es lo que considero que el
interacciomsmo stmbólico se esfuerza en hacer
2
CONSECUENCIAS SOCIOLOGICAS DEL
PENSAMIE NTO DE
GEORGE HERBERT M E A D

M i propósito es describir l a naturaleza de la sociedad humana considerada desde


el punto de vista de George Herbert Mead. Aunque Mead concede a la sociedad
humana una posición de vital importancia. en su esquema de pensamiento. apenas
se esfuerza por perfilar su carácter. El máximo interés de Mead se centra en Jos
problemas cardinales de la filosofía. El desarrollo de sus ideas sobre la sociedad se
limito en gran medida al tratamiento de tales problemas. Su enfoque pretende de­
mostrar que la VIda de un grupo humano es la condición esencial para la aparición
de la conciencia. la mente, un mundo de obj etos. seres humanos como organismos
dotados de un "sí mismo". y la conducta humana en forma de actos construidos.
Invirtió las presunciones tradicionales del pensamiento filosófico, psicológico y so­
ciológico. en el sentido de que las personas poseen mente y conciencia como algo
originalmente "dado··. que viven en mundos de objetos preexistentes y constituidos
por SI mismos. que el comportamiento es la respuesta a dichos obj etos y que la vida
de grupo está constituida por asociaciones de organismos humanos que actúan.
Aunque al hacer sus brillantes aportaciones a esta línea de pensamiento no trazó un
esquema teórico de la sociedad humana. tal esquema está implícito en su obra: para
elaborarlo es preciso rastrear las implicaciones de las principales materias que ana­
lizó. y es precisamente lo que me propongo hacer. Las materias primordiales que
voy a tratar son ( 1 ) el "sí mismo. (2) el acto. ( 3 ) la interaccion social. (4) los objetos. y
(5) la acción conj unta.

Reproducido de The American Jnurnal of Sociology Con auwri=acion ele la Cni.-ersity l!f Chicago
Pre�
46 Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herben Mead Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead 47

El "sí mismo" y colocarse uno mismo en posición de actuar en relación con ello. en lugar de
responder automáticamente ante el hecho. Ame algo que uno mismo se indica. es
El concepto ae Mead sobre el ser humano considerado como agente. difiere posible negarse a la acción. inspeccionarla. juzgarla. descubrir su significado. deter­
radicalmente del que prevalece en las ciencias social y psi9ológica actuales. Entendió minar sus posibilidades y encauzar la propia acción en razón de este proceso. Me­
que la persona es un organismo dotado de un "si mismo··. cuya posesión le con­ diante el mecanismo de la interacción consigo mismo. el ser humano deja de ser un
vierte en un tipo esl?�cial de g�nte. �ransformando su relación con el mundo y organismo que responde y cuya conducta es producto de lo que influye sobre él
confinendo a su accton un caracter umco. _ Al afirmar que posee un ··si mismo·· desde fuera. desde dentro o desde ambas partes. Anles bien. actúa en relación con su
Mead quiso decir simplemente que la persona es un objeto para sí misma. Puede mundo. interpretando lo que se le presenta y organizando su acción sobre la base de
percibirse, tener conceptos. actuar y comunicar consigo misma. De estos tipos de dicha interpretación. Estos ejemplos aclararán lo expuesto: un dolor que uno reco­
comportamiento se desprende que el individuo puede convenirse en el objeto de su noce e interpreta es algo muy distinto de una mera sensación orgánica y sienta las
pr?pia �cción, 1? que le propor�iona los medios de entablar una interacción consigo bases para hacer algo con respecto al citado dolor. en lugar de limitarse a responder
m1smo mterpelandose. respondtendo a la interpelacion e imerpel<indose de nuevo. orgánicamente: advertir e interpretar la actividad de otra persona es algo muy
Esta interacción consigo mismo se produce al formularse indicaciones y responder a distinto del desencadenamiento de una respuesta como consecuencia de dicha activi­
dichas indicaciones formulándose otras nuevas. El ser humano puede señalarse dad: ser consciente de que se tiene hambre es muy distinto de tener hambre a secas.
cosas a si mismo: sus propios deseos. pesadumbres y objetivos. los objetos que lo La percepción del propio "yo·· nos coloca en posición de hacer algo con respecto al
rodean. la presencia ajena. los actos consumados o esperados de los demás. o cual­ mismo. en lugar de limitarnos a darle expresión. Como se desprende de estas preci­
siones. el proceso de la interacción consigo mismo no se limita a situar al ser
�uier otra cosa. Mediánte una interacción suplementaria consigo mismo. puede humano en el mundo. sino que lo confronta con él; le exige hacerle frente y mani­
JUZg�r. anali� y ev�Juar !as cosas que él mismo se ha señalado: y si prosigue en
esta mteracc10n constgo trusmo. puede planear y organizar su acción con respecto a pularlo mediante un proceso definitorio. en lugar de limitarse a responder. y le
lo que ha señalado y evaluado. En suma. la posesión de un ··sí mismo" dota al ser obliga no sólo a llevar a cabo su acción. sino a elaborarla. Este es el tipo de
humano de un mecanismo de interacción consigo mismo que le permite afrontar el organismo activo que es el hombre tal como Mead lo ve. y ello es así debido a que
mundo. y que utiliza para conformar y orientar su propia conducta. posee un "sí mismo"."
Quisiera subrayar que, para Mead. "'si mismo" es un proceso y no una estruc­
tura. En esto, se aparta de la gran mayoría de estudiosos que intenta dotar de un "sí
mismo"' a las personas. identificándolo con algun tipo de organización o estructura. El acto

11
To�os nosotros estamos familiarizados con ese enfoque porque se halla presente en
La acción humana reviste un carácter radicalmente distinto debido a que se
�a ht�ratura publicada sobre el tema. Así vemos por ejemplo. que algunos estudiosos
tdenttfican el "si mismo" con el '"yo". o que lo consideran un cuerpo organizado de forma a través de un proceso de interacción del ser humano consigo mismo. La
_ des � otivos, una organización de actitudes o una estructura de normas y
necestda acción se configura en el enfrentamiento con el mundo. en lugar de elaborarse
_ � simplemente a partir de unos factores que influyen en una estructura psicológica
valores tntenonzados. Tales esquemas. que pretenden encasillar el "'si mismo·· en
una estructura, carecen de fundamento, pues olvidan que sólo el proceso reflexivo preexistente. Al formularse indicaciones a si misma e interpretarlas. la persona tiene
es capaz de crearlo y constituirlo. Para que una estructura determinada fuese un ··si que forjar y conjuntar una línea de acción. Para poder actuar. el individuo tiene que
determinar lo que desea. fijarse una meta u objetivo. planear de antemano una linea
n;tismo", t�ndría que actuar sobre si misma y responderse a sí misma: de lo contra­ de comportamiento. advertir e interpretar las acciones ajenas, asumir su propia
n?, �o sena sino una �er� orga�ización en espe�a de activarse y actuar sin ejercer
nt�gun efecto sobre st mtsmo nt sobre su prop¡o funcionamiemo. Esto pone de situación, verificarse a sí mismo con respecto a esto o aquello. concebir lo que hay
relieve la decisiva inconsistencia o inadecuación de muchos de los esquemas antes que hacer en otros casos. y, frecuentemente, estimularse ante condiciones que le
de�cn_�o�. que erróneamente asocian al "'si mismo"' con alglin tipo de estructura crean obstáculos o situaciones desalentadoras. El hecho de que un acto humano sea
pstcologtca o de la personalidad. Por ejemplo. el yo como tal no es un "si mismo"· dirigido o elaborado por un "si mismo'" no significa en absoluto que el agente ha�
lo seria únicamente al hacerse reflexivo, es decir al actuar co� respecto a o sobre sÍ ga una excelente labor de construcción: en realidad. dicha labor puede dejar
_
rrusmo. Y lo mismo sucede con cualquier otra estructura psicológica presupuesta. mucho que desear. Puede no advertir cosas de las que deberla ser consciente. puede
Con todo, dicha acción reflexiva cambia tamo el carácter como el status de la malinterpretarlas. aventurar un juicio banal. cometer errores al planear determina­
estr�ct�ra, elevando el proceso de interacción consigo mismo a una posición de das lineas de conducta. y ser débil a la hora de enfrentarse con actitudes obstinadas.
capttal Importancia.
El si mismo. o ser humano propiamente dicho. no entra en juego por el mero hecho de introducir
Esto podemos comprobarlo en el caso del proceso reflexivo aislado por Mead en
el ser hu_ma�o. Segú� s� ha explica?o. dicho proceso se da al formularse una per­ determinados elementos psicológicos. como Jos motivos e intereses, junto a Jos elementos societales. Este

_ �•cacton!'!s a st misma, es decir al advertir cosas y determinar la significación tipo de adiciones Jo unico que subsanan son errores de omisión. Tal e:. el defecto d�l que adolece la

sona m
que revisten para la línea de acción de esa persona. Indicar algo es enfrentarse a ello
Sociogical Review, XXIX N.0 6. 809-18).
conferencia que como presidente dio George Homan sobre el tema: ··snnging Man Back In"" (American
48 Consecuencias soc1ologicas del pcn.;anuemo de George Herben :\lead Consecucnc1as soc1ologicas del pensrumento de George Herben \1ead 49
Tales deficienc.as en la elaboración de sus actos no desmienten sin embargo el transm1s1on de md1caciones a otra persona sobre como debe actuar La asoc1acion
hecho de que es el m1smo qu1en lo elabora. en func1ón de aquello que tiene en humana es un proceso de interpretación y definic1on a traves del cual lo� participan­
cuenta al hacerlo. Esto que tiene presente son las mdicac1ones que se formula a SI tes acomodan sus propios actos a los ajenos. y al hacerlo as1 orientan a los demas.
mismo. por ejemplo sus deseos. senllmientos. metas. acciones. expectativas y exi­ Es preciso señalar varias cuesllones importames relativas a la interaccion simbó­
gencias ajenas. normas de su grupo su prop1a snuac1on. sus conceptos sobre SI lica. En primer lugar. dicha mteracc1on consutuye un proceso formativo en s1
m1smo. sus recuerdos. y sus impres1ones acerca de !meas de conducta preconcebi­ m1smo. La pracuca que pre\alece en el campo de la ps1colog1a y la soc1ologta es la
das. i'o se hmna a adoptar una mera aclltud recepuva de respuesta. smo que se de cons1derar que la mteracc1on '\OCia! no es mas que un medio neutral. un � •ro
enfrenta a tales cuesuones � las asume Tiene que organizar } seleccionar sus lmeas ámbito de acm 1dad para los factores externos. Por eso el ps1cologo suele explicar el
de conducta en razon de su manera de asum1rlas comportamiento de las personas en mteraccton recurnendo a elementos de la estruc­
Este modo de considerar la acc1on humana es totalmente opuesto al que preva­ tura ps1colog1ca de los participantes. moti\ os. actnudcs. sent1m1entos u organ1zac1on
lece en las c1enc1as social i psicologica. -\mbas cons1deran dicha acción como un de la personalidad Lo m1smo hace el sociólog<' apelando a factores sociales tales
producto de los factores que influyen en } a lral'l!s del agente humano. Segun las como los preceptos culturales. valores. papeles soc1ales > presiones estructurales.
preferenctas del especialista. tales factores determinantes pueden consistir en c.:stunu­ -\mbos pasan por alto la 1dea central de que la mteracc1on humana es un proceso
los fisiológicos 1mpulsos organicos. neces1dades. sentimientos. motivos conscientes posnivo de configuración por derecho propio Qlllenes participan en el. deben elabo­
o mconsc1entes. sensac1ones 1deas. actitudes. normas. 'alores. exigencias del papel rar sus respe�.uvas !meas de conducta mediante la constante mterpretac1on de las
.
social. requisitOS del status. preceptos culturales. pres10nes 1nswuctonales o requeri­ mcesames !meas de acción aJena� CQmo los participante!. tienen en cuenta toda la
mientos del SIStema soctal Con mdependencta de los factores que se escoJan ya sea sene de acto� rec1procos. se ven l)bhgados a postergar reorgamzar o ajustar sus
JUntos o por separado. se estima que la accion es su prop1o producto } . en conse­ prop1as mtenc1ones. deseos. scnumientos y actitudes Del m1smo modo. uenen que
cuencia. se explica en función de los m1smos. La f
ormula es muy senc11la: unos enjuic1ar la adecuación de la� normas. valores y preceptos de grupo a la suuac1ón
factores dados mfluyen en el ser humano produciendo determinados tipos de com­ que los actos de los demas van conformando Los factores de la estructura psicoló­
portamiento. Con frecuencia. la f ormula se ampha como s1gue: en condiciones gica y la organizac1ón social no son sustitutos del proceso mterpretat1vo: resultan
espec1ficas. los factores dados que influyan sobre una organización dada del ser unicamente admiSibles en función del modo en que son manipulados a lo largo del
humano produciran un tipo determmado de comportamiento. Tanto en vers1ón proceso de mterpretac1on. La mteracc1on s1mbohca ha de ser cons1derada y estu­
sencilla o ampliada. la f
órmula revela el modo en que la teona y la invesugac1ón diada en su propio contexto.
consideran la acc1ón humana A la luz de dicha formula. el mdividuo se convierte En segundo lugar. la interaccion es digna de imeres en otro senudo. A causa de
en un simple medio o ambito para el funcionanuento de los factores que producen el ella la vida de un grupo humano. adquiere el caracter de un proceso incesante: un
.
comportamiento. El esquema de Mead difiere sustancialmente de tal planteamiento. continuo encajar entre si determinadas lineas de conducta en desarrollo. Este en­
En lugar de considerar al individuo un simple medio para la actividad de los facto· samblamiento de las líneas de conducta se realiza mediante el doble proceso de
res determinantes que influyen sobre el. interpreta que es un organismo activo por definición e interpretación. el cual sirve tanto para sustentar pautas establecidas de
derecho propio. que afronta. asume y actúa con respecto a los objetos que señala. conducta colecuva. como para prop1c1ar su transformación. Las pautas establecidas
En su esquema. \1ead estima que la acc1ón es una conducta elaborada por el actor. de la vida de grupo existen y perduran unicamente merced al conunuo empleo de
y no una respuesta prefigurada de su organización personal Puede dec1rse que la los mismos esquemas de interpretación: y estos a su vez. solo se manuenen por el
.
fórmula tradic1onal de la acción humana no reconoce que el inclividuo es un .s1 hecho de ser constantemente confirmados por los actos de definición de los demas.
mtsmo .. Por el contrario. el esquema de \.1ead se basa en el reconocimiemo de este Es muy importante admitir que las pautas establecidas de la vida de grupo no
hecho. perviven por SI mismas. sino que su continuidad depende de una recurrente defini­
ción afirmativa Si se permite que las mterpretaciones que las sostienen sean socava­
La interacción social das y desbaratadas por las cambiantes definiciones de los demas. dichas pautas se
derrumbaran rap1damente El hecho de que las interpretaciones dependan de los
Sólo mu) brevemente puedo esbozar aqu1 el anal1s1s tan esclarecedor que hace actos de defimc1ón ajenos. explica tambien el mouvo de que la tmeraccton s1mbólica
\1ead de la mteracc1on social Reconoce dos formas o n1,·etes la mteracc1on \lmbo­ conduzca de modo tan acusado a la transformac1on de las formas de acll\1dad
llca y la no s1mbólica En esta uluma. el ser humano responde directamente a las conJunta que configuran la v1da de grupo. En el curso de la v1da de grupo. hay
acciones y gestos aJenos: en la pnmera. interpreta los gestos rec1procos � actua innumerables puntos en los que los parucipantes estan redefimendo los actos recl­
basandose en el s1gnificado que extrae de d1cha mtcrpretac1on Una respuesta m­ procos. Tal redefin1c1on es muy comente en las relac1ones entre adversanos. fre­
consciente al tono de una voz ajena. consllluye un ejemplo de interaccion no sunbó­ cuente en las d1scusiones colecuvas v esenCialmente IIHnnseca del tratamiento de
!Jca. Interpretar que el hecho de que una persona levante el puño sigmfica que esa los problemas (y creo conveniente subrayar que nmgun grupo humano carece de
persona se d1srxmc a atacar. es un ejemplo de interacc1on s1mbolica. El imercs de problemas!. La redefimc1on confiere un caracter formal!n) a la mteracCIQil humana.
\1ead se centra pnncipalmente en esta ultima. que implica inlerpretacion. es dec1r. hac1endo que en este o aquel punto surjan nuevos objetos. conceptos. relaciones Y
descubnm1ento del s1gmficado de las acc1ones o comentanos a1enos. v def/nicion. o patrones de comportamiento. En suma. la interacc10n Simbólica confiere a la vida
Consecuencias sociológicas del pensamiemo de George Herbert Mead 51
50 Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead

humana de grupo el caraeter de un proceso en desarr


ollo. en lugar de concebirla
Este analisis de los objetos presenta varios aspectos importantes En
lu�ar. su naturaleza está �onstituida por el significado que encierran para q
����· er
do o produ cto de estruc turas sociale s o psicológicas. qu1enes los cons1.deran obJetos. En segundo lugar. tal significado no es algo intrin�
como el mero resulta
que consid ero importante señalar. Al .
Hay un tercer aspecto de la interacción seco del objeto. smo que depende del modo en que una persona se d'spo
con 1·especto al m1smo.
n de los actos recíprocos un papel . . 1 ne a actuar
otorgar al proceso de definic ión e interpr etació · La d1spos1C1on
· · . a usar una s1lla como algo en Jo ue
� =� ':e
intera cc1on simbó lica abarc a toda la gama ta
primordial en la interacción humana. la nes tales como la
confiere � n determinado significado a dicha silla; sin embargo para lgu q
asocia ción compr endien do por igual relacio
de formas genéricas de d�sconoc1ese el uso de las sillas. tal objeto tendra un significado djstinto· com
cooperación. conflicto. dominación. explotación.
el prójim o. Los
consen
partici
so.
pantes
discrep
en
ancia.
cada una
identifica­
de estas eJemplo. el d� un arma extraña. De ello se desprende que el signifi�ado
_
�� ��
ción íntima e indiferencia hacia ObJetos es vanable. Un arbol no es lo mismo para un leñador que para un bot · n ·
� ���
ar sus actos medja nte la interpr eta­
relaciones comparten la tarea común de elabor simple observa­ o un poeta: un� estrella no signi�ca lo mismo para un astrónomo que pa
actos de los demás . La impor tancia de esta
ción y definición de los past?r de la. ��t1guedad. el comun1smo es un objeto distinto segun lo considere un
ica con los diversos esquemas
ción salta a la vista al contrastar la interacción simból patnota sov1ettco o un corredor de bo!s a de Wall Street. En tercer Jugar. los objetos
plasm ados en la üteratu ra publicada sobre el particular. .
de la interacción humana Ctodos los Objetos) son productos SOCiales puesto que se forman y transform
Dichos esquemas confeccionan casi siempre un model
racción humana basándose en un tipo determ inado
o general de sociedad o inte­
de relación personal. El es­
El s1gmficado ?e d1chos Objetos. ya se trate de sillas. árboles estrella
�� =�
Vlrt�d �el proceso �e defiruc;ion que se desarrolla en el seno de la interacción s i
contem poráneo de ello: presu­ s prostitutas
quema de Talcott Parson constituye un buen ejemplo cción humana es la
santos. c?mun1smo. educación pública o lo que fuere. se deri�a de la � f rma en u�
pone y afirma que la forma primo rdial
"complementariedad de expectativas . Otros esquem"
y genéri ca de
as
intera
entien den que el modelo
los demas se refieren o �ctuan con respecto a los mismos. En cuarto lugar. as
�rs?n as se pre�aran o diSponen a actuar con respecto a los objetos en función del

ión es un "confl icto". Otros sosuen en que es la
básico y genérico de interacc s1gn1fica�o que estos poseen para ellas. Es licito afirmar que la oroanización de un
"identidad derivada de sentimientos comunes". e incluso
hay quiene
mjras
s aseguran que
limitadas. Su
� � d
r h mano se c<?mf:>One de sus objetos. mejor dicho. de sus ten encias a actuar
.
nso". Tales esquem as son de .
es el acuerdo en forma de "conse asan ose en el s1gmficado de aquéllos. En quinto y ultimo lugar y prec·

por ser e1 ob'�eto a1go susceptible de designarse. el indjviduo puede organizar su


la amplit ud de la interacción 1samente
mayor peligro reside en el hecho de que imponen a De este

estudi o de una sola forma de interacc ión. ..


humana una imagen derivada del acc1on _con re�pecto a dicho objeto en lugar de responder inmediatamente ante él;
los distint os criterio s. se afirma que la socied ad es fundamentalmente . _trazar un plan de acción respecto a él.
modo y según P.ued� mspecc10narlo. pensar en el. 0 decidir
a. una lucha por el poder. o
una comunidad que comparte valores; o. a la invers SI �ctua o no. Al enf:entarnos al Objeto. tanto en un sentido logico como psicólogo,
distinto : el ejercici o de un consen so: etc. El sencillo punto implícito en deJafl!oS de es�ru: obligados a d� una respuesta al mismo. En ese sentido profundo.
incluso algo
hecho por Mead es que los seres humanos. al
el análisis de la interacción simbólica y de hecho se con­
el Objeto es �1stmto de un _ est1mulo. tal y como éste se concibe normalmente.
y definir los actos recípro cos. puede n confro ntarse .
interpretar nes humanas. Los Este análiSIS de _los Objetos sitúa al ser humano en una nueva e interesante
perspectiva. Se cons1dera que_las personas viven en un mundo de objetos sigruficati­
amplio marco de las relacio _
frontan. mutuamente. dentro del sencillo enfoque.
estos acerca de la socied ad. deben an respet ar este
esquemas propu vos. no e� u� entorno de esttmulos o entidades constituidas por si mismas. Puesto
que los s1gn1ficados se ela?oran a través del proceso de interacción social. este
mundo es. u_n produ�to soctal. En consecuencia. los diferentes grupos desarrollan
Objetos
m �ndos d1stmtos. Y estos van cambiando a meruda que lo hace el significado de los
Objetos que los com�nen. Des?e �1 momento en que las personas se ven compeli­
EJ
del esquema analítico
concepto de objeto es otro de los pilares fundamentales das a actuar en fun71on de los s1gn1ficados de los objetos. el mundo de objetos de un
o de objeto s. y sus actividades
de Mead. Las personas viven en un mund. o o entorn intrascendente. grupo repres�nta. Ciertamente, la organización de sus acciones. Para conocer y com­
prender la . VId� de un grupo es necesario determinar su mundo de obJetos. y
mism os Este aserto . en aparie ncia
están configuradas en torno a los . los ob�eto s son crea­
para. Mead
adquiere un importante sigmficado al constar que. eca y v1da prop1a_ . Su .
esta determ.mac1on debe hacerse _en funcion de los significados que aquellos poseen
s de natura leza mtnns
ciones humanas y no entidades dotada con respec to a ellos. pa.r� los m1embros �el grupo. Fmalmente, hay que decir que las personas no son
person as
naturaleza depende de la orientación y acción de las que puede señala r o a lo Prts1oneras de los Objetos. ya que pueden revisar su acción y trazar nuevas lineas de
. un objeto es todo aquel lo
Aclararé este punto. Para Mead conducta co�. respecto a. ellos. Esta condición representa una posibilidad implicita de
como una silla. o imaginario c��o
cual puede hacerse referencia. Puede ser fisico. transformac1on en la v1da de los grupos humanos.
en el cielo. o artificial. como un automovtl:
un fantasma: natural. como una nube
como el concepto de libertad:
material. como el Empire State Bui.lding, o abstracto.
ado. como una veta de carbón: inclusivo.
animado. como un elefante. o inanim La acción conjunta
os por ejemplo). o restringido a
como un determinado tipo de personas Oos polític
l de Gaulle : defiru do. como la tabla de multi­
una persona concreta. como el genera Emp!eo el térm�o "acción conjunta" en lugar de la expresion "acción social"
una doctri na filosófi ca. En suma . los objetos son todo aquello
plicar. o vago. como que utLhza Mead. D1cho térmjno alude a una forma de acción colectiva más amplia.
que la gente señala o a lo que hace refere ncia.
51 Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead
Consecuencias sociológicas del pensamiemo de George Herben .\fead 53
.
const1tu1·da por el ensamblaJ·e de las !meas de conducta de los distintos participantes.
Una transacción comercial. una comida de farruha. una cere�on.la de boda. 1r
. .

· de a lo largo de su formación. En cuarto lugar. esta trayectoria suele


·
repetitiva y fija en virtud del comun reconocimiento o ser ordenada.
compras. un JU · ego. una fiesta social un debate un trtbunal de JUStiCia o una guerra. definicion de la acción
. conjunta realizados por quienes en ella participan. La definic
· ·

son ejemplos de accion conjunta. En todos los casos adveru.mos ��a forma recono­ ion comun proporciona
a cada uno de dichos participantes una guía decisiva. al dirigir
cible y distintiva de acción conjunta. comprend1da por la a�uculac1on de los actos de éstos su propio acto.
de forma que se ajuste a los de los demás. De las definiciones
los participantes. Las acciones conjuntas van desde una s1m�le �ola�rac1on entre comunes depende.
dos individuos hasta una compleja orde?ac!ón de los .actos de 1nstnuc�ones u organl- ante todo. la regularidad. estabilidad y reiteración de la acción
conJunta en ampl1as
areas de la vida de grupo: tales definiciones constituyen el origen
·ones inmensas. Donde quiera que dtrtg1mos la m1rada en una soc1e�ad humana. de la conducta
�% os personas compromeudas en forma �e a�ión �onjunta. E.n reali�ad. el con­
social. establecida y regulada. que lleva implícita el conce
último. hay que tener en cuenta. que la trayectoria de las accion
pto de la cultura. Por
·umo de tales ejemplos en toda su multitudmana vanedad. sus vm�ulac1ones �ana- es conjuntas puede
1 les y sus complejas redes. es lo que constituye la vida de .una soc1ed�d. Part!endo
crear numerosas posibilidades de incertidumbre. Permítasem
importantes. Una de ellas es que las acciones conjumas
e enumerar las más
de estas observaciones. es facil comprender. P?r que .\lead VIO .en la acc1on conJunta. han de ser iniciadas y. sin
embargo. pueden no serlo. Otra. que una vez iniciadas. pueden
0 en el acto social. la caractenstica que d1stmgue a una soc1e�ad Para el. el acto ser interrumpidas.
: . abandonadas o transformadas. Otra. que los participantes
social es la unidad fundamental de la misma: por eso los anaJ1s1s de la soc1edad pueden no formular una
definición común de la acción conjunta en la que intervienen
revelan su naturaleza genérica. y. en consecuencia.
. . . orientar sus actos basandose en premisas diferemes. Otra.
Para empezar. una acción conjunta no pued� reduc1rse a un patro� comun o que la definición comun
. de la acción conjunta no elimina la posibilidad de que surjan
idéntico de comportamiento por parte de los paruc1pantes. �ada uno de .est?s. ocupa amplias variaciones o
diferencias en la dirección de las lineas de acción individuales
necP...sariamente una posicion distinta. actúa desde ella y rea�1za un acto md1v1dual Y y por consiguiente. en
d'st7tivo Es el entrelazamiento de estos actos y no su cahdad de comunes lo que
el curso seguido por la accion conjunta (una guerra es buena
prueba de ello). Otra.

c n�ituy� la acción conjunta. Ahora abien. ¿cómo llegan a ensamblars� .entre SI
que pueden surgir nuevas situaciones que exijan tipos
entonces inexistentes y conduzcan a la realización de
de acción conjunta hasta
estos actos invididuales en el seno de una sociedad humana?. Esta �rdenac1on no se confusos esfuerzos explorato­
rios para tratar de ensamblar los actos. Por ultimo. puede
produce por medio de una simple acción mecánica. como SI se . ag1t�7� nuec�s .en suceder que. incluso en el
contexto de una acción conjunta definida en común
un tarro. ni mediante una adaptación inconsciente. .c?mo en la ?lsposlcton ecolog1ca . los participantes recurran a
otras consideraciones para interpretar y definir las lineas
de una comunidad vegetal. sino que son los parttc1pam�s qUienes ensamblan sus de acción respectivas. La
falta de tiempo no me permite detallar e ilustrar la impor
actos. primero. determmando el acto social en e� que estan a pu�to de comprome­ tancia de estas posibilida­
des. No obstante. su simple mención debe ser suficie
terse y en segundo lugar. interpretando y definiendo los actos aJenos al. f?rmar la nte para demostrar que la
incertidumbre. la contingencia y la transformación.
acciÓn conjunta AJ reconocer el acto S?ci�l o la acción conjunta. el �aruc1pame se forman parte del proceso de
acción conjunta. Dar por sentado que las diversas accion
encuentra en situación de orientarse a SI m1s�o: po��e una clave para mterpret�r los es conjuntas que configu­
ran una sociedad humana han de seguir necesariamen
actos ajenos y una pauta para dirigir su prop1a acc1on con respecto a los demas. Es te unos cauces fijos y preesta­
blecidos. es una suposición totalmente gratuita.
decir para actuar debidameme. tiene que reconocer que una boda es una boda. un
atrae � es un atraco. un debate es un debate. una guerra es una �.uerra. .etc. Pero Partiendo del anterior comentario sobre el "si mismo
". el acto. la interacción
social. los objetos y la acción conjunta. es posibl
incluso una vez hecha la interpretación los participantes en la a�c1on conjunta que e bosquejar una descripción de la
sociedad humana. Dicha descripción ha de estar
se esta formando. todavía han de definir e mterpre.tar los contmuos actos de los basada en la acción. Se considera
que una sociedad está compuesta de personas
demas: tienen que descubrir lo que estos estan hac1endo y se proponen hacer. Y que afrontan la diversidad de situacio­
nes que sus condiciones de vida les depar
formular a su vez indicaciones sobre lo que se debe. hacc:r. . an. Para encarar estas situaciones se
. planean acciones conjuntas en las que cada uno
Este breve anaJisis de la acción conjunta nos pe�mue senalar var�as cuestton.es de de los participantes ha de ordenar
sus propios actos conforme a los ajenos. Para
diversa importancia. En primer lugar. pone de reheve que la es�nc1a de la soc1edad ello. interpreta los actos de los demás
Y. a su vez. les hace indicaciones
reside en un proceso incesame de acción. y no en una determmada estructura de sobre el modo en que deberían actuar. Las acciones
conjuntas se elaboran mediante este proceso
relaciones. Sin acción. toda estructura de relaciones entre 1� personas carece de de interpretación y definición. y poseen
una trayectoria. Normalmente. el curso de
significado. Para comprender a una sociedad. hay que co?s1derar�a Y captarla en una acción conjunta es perfilado de
antemano al proceder los participantes a una
función de la acción que la configura. En segundo � ��ar.. d1:h� acc1ón no ha de ��r que contribuye a la regularidad. estabi
identificación común del mismo. lo
considerada y estudiada rastreando las lineas de. a?c1on md1v1du�es ?e los �artiCI· lidad y reiteración de dicha acción. Sin em­
bargo. muchas de estas acciones tropie
pantes · ya se trate de individuos aislados. colecuv1dades u ?rgan1zac1on��· smo en zan con obstáculos. carecen de vías predeter­
minadas para su realización. y han de ser
razón de la acción conjunta que engloba las diferentes !meas de acc1on. Pocos elaboradas siguiendo nuevas lineas. Así es
como Mead vio a la sociedad humana;
estudiosos de la sociedad humana han sabido enten��r perf�ctamente este punto Y como un proceso social diversificado en el
que las personas se ven obligadas
sus consecuencias. En tercer lugar. como cada acc1on co�JUDta se elabora en el a crear acciones conjuntas para resolver las
situaciones que afroman.
tiempo mediante el ensamblamiento de actos. debe considerarse que posee una
Esta descripción de la sociedad contrasta
trayectoria o historia. por lo que su curso y su destino dependerán de lo que suceda tos de vista predominantes en sociol de modo significativo con los dos pun­
ogía y psicología. e incluso con los que conside-
54 Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead 55
ran la sociedad como una acción. La mejor manera de especificar las implicaciones que él ve. Y no del modo en que el mundo se presenta a los ojos del observador
sociológicas del esquema de pensamiento de Mead. consiste en señalar las principa­ externo.
les diferencias entre estos enfoques. Prosiguiendo con la discusión de este tema. quisiera detenerme a examinar en
La diferencia fundamental reside en que ninguno de los puntos de vista que hoy especial. lo que podríamos denominar el concepto estructural de la sociedad hu­
prevalecen en estas ciencias. ve en el ser humano un organismo dotado de un "si mana Este concepto considera a la sociedad como una organización establecida.
mismo". sino un mero organismo respondiente. por lo que considera la acción que nos resulta familiar debido al empleo de términos tales como estructura social
como una simple respuesta a los fac10res que influyen en el individuo. Esta forma sistema social. s�at�. papel y estratificación �ociales. estructura institucional. patro:
de pensar se refleja en los esfuerzos por explicar la conducta humana en razón de nes cuJru.rales. cod1gos. nor�as y valores soc1ales. El citádo concepto presupone que
factores tales como motivos. exigencias del yo. actitudes. requisitos del papel social. toda sociedad humana esta estructura (a) con arreglo a la posición social que las
valores. expectativas del status y presiones estructurales. En este tipo de enfoques. la personas ocupan en ella. y (b) conforme a los patrones de conducta que dichas
persona se conviene en un simple medio a través del cual operan los factOres personas han asumido. Presume. además, que el entrelazamiento de estas posiciones
desencadenantes. produciendo determinadas acciones. Desde el punto de vista de sociales y patrones de conducta. es el principal factor determinante de la acción
Mead. este concepto tergiversa considerablemente la naturaleza del ser humano y de social. Esto se pone claramente de manifiesto al explicar la conducta por medio de
su acción. Su esquema interpo,ne un proceso de interacción del individuo consigo c:>nceptos estructurales tales como las exigencias del papel y el status social. diferen­
mismo entre los factores desencadenantes y la acción que pueda derivarse de dichos � de clase. preceptos culturales. valores y normas
Cias . La acción social es clasificada
factores. En virtud de la interacción consigo mismo. el ser humano es un organismo dentro de dos categorías generales: la conformidad. manifestada por la adhesió
activo que afronta las situaciones en lugar de limitarse a responder a la in1luencia de estructura. Y la desviación consistente en la separación de la misma. Debidon aa la
los factores. y su acción se convierte en algo que él elabora y dirige para hacer frente posición fundamental y determinante en la que se la sitúa. la estructura se convierte la
a las situaciones. en lugar de un despliegue de reacciones provocadas en él . Al necesariamente en el objeto capital del estudio y el análisis sociológ
introducir el concepto de "si mismo". el enfoque de Mead se centra en el modo en por la poco menos que universal aseveración de que una sociedad o ico. grupo
dominados
humano
que los seres humanos manipulan y configuran su mundo. y no en respuestas es un "sistema social". Es innecesario añadir que el concepto de
dispares a factores atribuidos. como estructura u organización. está arraigado hasta la médulasociedad humana
en la sociología
Si las personas son realmente organismos dotados de un "si mismo". y si su .
contemporanea.
acción es realmente consecuencia de un proceso de interacción consigo mismas. �1 esquema de Mead desalia enérgicamente dicho concepto. puesto que ve a la
todo esquema que se proponga estudiar y explicar la acción social deberá respetar y soc1edad humana. no como una estructura establecida. sino como un conjunto de
amoldarse a estos aspectos. Para ello. los esquemas actualmente admitidos en socio­ personas que afr�:mtan sus condiciones de vida. Considera que la acción social no
logia y psicolog1a habrían de sufrir una drástica revisión: tendnan que dejar de em�na de la estructura societaria. sino que es creación de los agentes humano
En�1ende est� formación de la acción. no como la expresión de unos factores s.
preocuparse por los factores determinantes y el resultado final y empezar a intere­ socie­
sarse por el proceso de formación. Deberían considerar la acción como algo elabo­ tanos a .t�aves de organismos humanos, sino como obras construidas por Jos agentes
rado por el agente y no como algo que se reclama de él. Tendrían que describir el en func10n de aque�? que toma .en consideración. Considera que la vida de grupo
medio en que sucede la acción en función de la impresión que dicho medio produce no es u�� emana�10n o expres1�on de estructura establec
en el agente. y no de la que produce en el investigador externo. Tendrían que incluir e!abora�ron de �cc1?n7s conjuntas. Estima que las acciones ida. sino un proceso de
sociales poseen trayecto­
en su estudio el proceso interpretativo que actualmente apenas se dignan abordar. nas varrables. sm hmnarse a las alternativas de conformidad o desviac ión dictadas
partes de
Deberían. por último. admitir que cualquier acto dado posee un historial en el seno por la estructura establecida. Sostiene que la llamada interacc ión entre
una s�c1edad no consiste en el ejercicio directo de la las
del cual es elaborado. pero en el que también puede ser interrumpido. mantenido en
suspenso. abandonado o remodelado. otra. smo e? algo mediatizado por las interpretacionesinfluen cia de una parte sobre
que realizan las personas. En
Por lo que se refiere a la metodología y la investigación. el estudio de la acción con�uenc�a.. aduce que la sociedad no es un sistema. ya sea en forma de equilibrio
debería hacerse desde la posición del agente. Puesto que es éste quien la confecciona estauco. mov11 o de otra clase. sino un vasto número de
basándose en lo que percibe. interpreta y enjuicia. habría que ver la situación curso. muchas de ellas estrechamente vinculadas otras sin accione s conjuntas en
operativa como la ve el actor. percibir los objetos como el los percibe. asumir su pr�figuradas Y r��etitivas. y otras orientadas haciaynuevos nexo entre si: muchas
significado en función del que poseen para el. y seguir la linea de conducta del mmadas al serv1c1o de los proposnos . rumbos. pero todas enca­
de los participantes y no de las exigencias del
agente tal y como éste la organiza. En suma. habría que asumir el papel del actor y SIStema. Creo haber señalado ya con bastante claridad las drástica
tent� entre el �oncepto que tiene Mead de la sociedad s diferencias exis­
contemplar su mundo desde su punto de vista. Este enfoque metodológico contrasta
con el enfoque supuestamente objetivo. que tanto predomina en nuestros días. a ampliamente drfundidos, que la consideran como unayestruct los conceptos sociológicos.
Tales diferencias no significan. por cierto. que el punto de vistaura·
saber: la contemplación del actor y su acción desde la perspectiva de un observador de Mead rechace
externo e imparcial. El enfoque "objetivo" entraña el riesgo de que el observador la existencia de estructura en la socieda d humana: semejante postura seria ridícula.
reemplace el punto de vista del agente sobre su campo de accion. por el suyo propio. Existen co� como Jos papeles sociales. el status. las clases sociale
nes burocra s. las organizacio­
Es innecesario añadir que el agente actúa con respecto a su mundo en función de lo ucas. las relaciones entre instituciones. la ordenación diferencial de auto-
56 Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead Consecuencias sociológicas del pensamiento de George Herbert Mead 57

ridades, los códigos. valores. normas sociales y demás, y son muy importantes. Pero impulsadas a ordenar sus actos ante diferentes situaciones. en lugar de presumir que
su importancia no reside en una pretendida determinación de la acción ni en su esto requiere y emana de compartir valores comunes. constituye un enfoque más
supuesta existencia como parte de un sistema societario que funciona por si mismo. realista y conveniente.
Son importantes tan sólo en la medida en que imervienen en el proceso de defini­ En el esquema de Mead hay otras consecuencias sociológicas significativas. que
ción e interpretación del que proceden las acciones conjuntas. El modo y grado de sólo puedo mencionar de pasada debido a la falta de espacio. El carácter de la
dicha intervención puede variar enormemente según las situaciones. lo que las socialización pasa de ser una eficaz interiorización de normas y valores. a ser una
personas tomen en consideración y la manera en que lo enjuicien. Veamos un breve cultivada capacidad de asumir eficazmente los papeles de los demás. El control
ejemplo. Es ridículo asegurar. como han hecho muchos sociólogos eminemes. que social se convierte. fundamental y necesariamente. en una cuestión de autocontrol.
la interacción social se emabla entre los papeles sociales; está claro que la interac­ En lugar de ser una consecuencia episódica de hechos externos que influyen en la
ción se da entre personas y no entre papeles sociales: lo que los particjpantes necesi­ estructura establecida. el cambio social se convierte en un proceso interno continuo
tan es interpretar y actuar ame lo que afrontan. por ejemplo un tema de conversa­ de la vida de grupo. Se considera que ésta permanece siempre en un estado de
ción o un problema. y no dar expresión a sus papeles sociales. La dirección y desarrollo constame e incompleto. en lugar de pasar de un estadio completo a otro.
contenido de una conducta solamente pueden ser explicados por medio del papel Se emiende que la desorganización social no es una crisis de la estructura existente.
social en el caso de relaciones sumamente rituales. Normalmente la dirección y el sino la incapacidad de movilizar la acción de un modo eficaz ante una situación
contenido están configurados por aquello que las personas en interacción han de determinada. Se admite que la acción social. por el hecho de seguir una trayectoria.
afrontar. Es cierto que el papel social afecta en distinta medida a ciertas fases de la posee un dimensión histórica que es preciso tener en cuenta para poder compren­
dirección y el contenido de la acción. pero es un hecho a determinar en casos derla debidamente.
concretos. Esto se aparta sustancialmente del concepto según el cual la acción es Por último. quisiera añadir que en mi exposición me he visto obligado a omitir
producto de los papeles sociales. La observación que he formulado en esta breve una gran parcela. muy significativa. del esquema de Mead. Por otra parte. no he
digresión sobre los papeles sociales, es aplicable igualmente a todas las demás cues­ pretendido demostrar la validez de sus análisis. sino señalar la frescura. fecundidad
tiones estructurales. y revolucionaria trascendencia de su punto de vista.
Otra consecuencia significativa del esquema de pensamiento de Mead es la rela­
tiva a la cuestión de qué es lo que mantiene unida a la sociedad humana. Como
sabemos. los sociólogos reducen dicha cuestión a un problema de unidad, estabili­
dad y ordenación, y, como también sabemos. la respuesta que suelen dar es que la
unidad. estabilidad y ordenación. proceden de compartir ciertos aspectos básicos.
taJes como códigos. sentimientos y. sobre todo. valores. Así pues. hay una acusada
tendencia a considerar los valores comunes como el aglutinante que mantiene unida
a la sociedad. como el regulador de control que pone y mantiene en orden las
actividades en la relación social. y como la fuerza que preserva su estabilidad. .Del
mismo modo se da por descontado, a la inversa. que el conflicto entre valores y la
desintegración de los mismos originan desunión. desorden e inestabilidad. Este con­
cepto de la sociedad humana requiere una profunda modificación si consideramos a
la sociedad como un entrelazamiento de actos individuales del que nace la acción
conjunta. Este entrelazamiento puede producirse por toda una serie de razones.
según los aspectos que configuren las situaciones que exigen una acción conjunta. y
no requiere ni emana necesariamente del hecho de compartir valores comunes. Los
participantes pueden acomodar sus actos a los de los demás en acciones conjuntas
ordenadas por diversas razones: a causa de un compromiso, por coacción. por
considerar que pueden utilizar a los demás con vistas aJ logro de sus propios fines.
porque es lo más sensatc o por pura necesidad. Esto es lo que sucede seguramente.
sobre todo. en nuestras complejas sociedades modernas. con su gran diversidad de
composición. lineas de interés y mundos respectivos. La sociedad se convierte asi.
en gran medida. en la formación de relaciones viables. Pretender abarcar. analizar y
comprender la vida de una sociedad partiendo del supuesto de que su existencia
depende necesariamente de compartir valores comunes. puede conducir a un trata­
miento forzado. a una torpe tergiversación y a falsas lineas de interpretación. Creo
que la perspectiva de Mead. que plantea la cuestión de cómo las personas se ven
3
LA SOCIEDAD COMO INTERACCION SIMBOLICA

Más que formularlo. lo que se ha hecho es seguir el enfoque de la sociedad


humana como interacción simbólica. En los escritos de unos cuantos investigadores
eminentes. algunos pertenecientes al campo de la sociologia y otros ajenos a él,
encontramos exposiciones parciales. y a menudo fragmentarias. sobre el tema. En­
tre los citados en primer lugar. podemos mencionar a Charles Horton Cooley. W. J.
Thomas. Roben E. Parks. E. W. Burgess. Florian Znaniecki. Ellsworth Faris y
James Mickel Williams. Entre los pertenecientes a otras disciplinas citaremos a
William James. John Dewey y George Herbert Mead. A mi parecer. ninguno de
estos eruditos· ha hecho una exposición sistemática de la naturaleza de la vida
humana de grupo desde el punto de vista del interaccionismo simbólico. Mead
sobresale entre todos ellos por haber trazado las premisas fundamentales de este
enfoque. aunque apenas ha esbozado sus consecuencias metodológicas para el estu­
dio sociológico. Los especialistas que pretenden describir la postura del interaccio­
nismo. suelen ofrecer distintas versiones del mismo. Lo que voy a exponer debe
considerarse como mi versión personal. Mi propósito consiste en enunciar las pre­
misas básicas de este concepto y desarrollar sus consecuencias metodológicas para el
estudio de la vida de grupo.
La expresión "interacción simbólica" hace referencia. desde luego. al carácter
peculiar y distintivo de la interacción. tal y como ésta se produce entre los seres
humanos. Su peculiaridad reside en el hecho de que éstos interpretan o "definen" las
acciones ajenas. sin limitarse únicamente a reaccionar ante ellas. Su "respuesta" no
es elaborada directamente como consecuencia de las acciones de los demás. sino que
se basa en el significado que otorgan a las mismas. De este modo. la interacción
humana se ve mediatizada por el uso de simbolos. la interpretación o la compren-

"Sociery as S.vmbolic Jmeracrion ". editado por Amold Rose. Human Behavior and Social Processes.
reimpreso con aurorización de Hougllron Mifl/111 Co.
60 La sociedad como interacción simbólica La sociedad como interacción simbólica 61
s1on del significado de las acciones del prójimo. En el caso del comportamiento algo que un individuo se indica a sí mismo, no es lo mismo que u n estímulo. En
humano. tal mediación equivale a intercalar un proceso de interpretación entre el lugar de poseer un carácter intrínseco, que actúa sobre el sujeto y puede ser definido
esumulo y la respuesta al mismo. con independencia de este. es el mismo individuo quien le confiere su carácter o
El reconocimiento de que el ser humano interpreta las acciones de los demas significado. En lugar de ser un esumuJo previo que provoca el acto. el objeto es un
como un medio de actuación rec1proca. ha impregnado el pensamiento y los escritos producto de la inclinación del mdividuo a actuar. La descnpción correcta es que el
de numerosos investigadores de la conducta y la vida humana de grupo. Sin em­ individuo construye sus objetos basándose en su propia y continua actividad. en
bargo. pocos de ellos se han esforzado en analizar lo que tal mterpretación implica lugar de estar rodeado por objetos preexistentes que influyen en él y elaboran su
con respecto a la naturaleza de la persona o de la asociación humana. Por lo general. conducta. En cada uno de sus innumerables actos. tanto en los menos trascenden­
se contentan con reconocer que dicha "interpretación" ha de ser aprehendida por el tes. como vestirse. o en los más importantes. como prepararse para una carrera
investigador, o con constatar que los símbolos. como por ejemplo las normas o profesional, la persona está señalándose a sí misma diferentes objetos, confiriéndoles
valores culturales. han de ser incluidos en sus análisis. En mi opinión, sólo G. H. significado, evaluando su grado de conveniencia para la acción que él dearrolla y
Mead ha intentado profundizar en lo que el acto de la interpretación implica para la tomando decisiones en función de dicha evaluación. Esto es lo que significa inter­
comprension del ser humano. de su acción y de su asociación. Los principios funda­ pretar o actuar basándose en símbolos.
mentales de este análisis son tan penetrantes. profundos e importantes para la com­ La segunda consecuencia importante del hecho de que los seres humanos se
prension de la vida humana de grupo. que quisiera comentarlos. aunque sea breve­ formulen indicaciones a SI mismos. es que su acción es construida o elaborada. en
mente. lugar de ser un mero producto de la conducta. Sea cual fuere la acción en la que se
El aspecto primordial del análisis de Mead es que el ser humano posee un "s1 encuentra inmerso. el indiv1duo empieza por señalarse a SI mismo las distintas cosas
mismo". Esta idea no debe descartarse por esotérica ni pasarse por aho como algo divergentes que ha de tener en cuenta en el curso de su acción. Ha de ser consciente
tan evidente que no es digno de atención. Al afirmar que el ser humano posee un "si de lo que quiere hacer y de la manera de hacerlo. Tiene que señalarse las diversas
mismo". Mead quería decir principalmente. que puede ser el objeto de sus propias condiciones que pueden servirle para instrumentar su acción y aquellas que pueden
acciones: es decir, que puede actuar con respecto a si mismo como con respecto a entorpecerla: ha de tener en cuenta las exigencias. expectativas. prohibiciones y
los demás. A todos nos resultan familiares las acciones en las que una persona se amenazas que pueden surgir en la situación en la que actúa. Su acción se elabora
enfada consigo misma. se formula una repulsa. se enorgullece. razona para si, trata paso a paso a través de un proceso de indicación a si mismo. El individuo conjunta
de alentar su propio valor. se dice que podría ··hacer esto" y no "hacer aquello". se y orienta su acción tomando en consideración las distintas cosas e interpretando la
fija vbjetivos. se compromete consigo misma y planea lo que va a hacer. El hecho importancia que revisten para lo que proyecta hacer. No hay ningún tipo de acción
de que los seres humanos actúan con respecto a sí mismos de ésta y otras inconta­ consciente en la que esto no se cumpla.
bles maneras. es f
ácil de observar empíricamente. Reconocer que pueden actuar con Ninguna de las clasificaciones psicológicas convencionales puede explicar el pro­
respecto a si mismos no constituye ninguna afirmación mística. ceso de elaboración de acciones mediante la formulacion de indicaciones a s1 mismo
Mead considera que esta aptitud del ser humano para actuar con respecto a sí por parte del individuo. Este proceso es ajeno y distinto de lo que se denomina el
mismo. es el principal mecanismo con que cuenta para afrontar y tratar con su "yo". así como de cualquier otro concepto que enfoque el "SI mismo" como compo­
mundo. Dicho mecanismo le capacita para formularse indicaciones a si mismo sición u organización. La autoformulación de indicaciones es un proceso comunica­
sobre aquello que le rodea y por consiguiente. para orientar sus acciones en función tivo móvil en el curso del cual el individuo advierte cosas. las evalúa. les confiere un
de Jo que advierte. Todo aquello de lo que una persona es consciente, es algo que se significado y decide actuar conforme al mismo. El ser humano se enfrenta al mundo
indica a sí misma: el tictac de un reloj, una llamada a la puerta, el aspecto de un o a los "otros" por medio de tal proceso. y no con un mero "yo". Más aún. las
amigo. el comentario que hace un compañero. el ser consciente de que tiene una fuerzas. externas o internas. que supuestamente influyen en el individuo produ­
tarea que realizar. o el percatarse de que se ha resfriado. A la inversa. todo aqueJJo ciendo su comportamiento. no son las que desencadenan este proceso de
de lo que no es consciente es. ipso Jacto. algo que no se está indicando a si misma. "autoindicación". Tampoco lo abarcan ni lo explican las presiones del medio. estí­
La vida consciente de un individuo. desde que se despierta hasta que le vence el mulos externos. impulsos orgánicos. deseos. actitudes. sentimientos. ideas y demas
sueño. es un constante flujo de indicaciones hechas a sí mismo: la consciencia de las factores. El citado proceso se diferencia de todo esto en que la persona se señala e
cosas que afronta y toma en consideración. Esto nos presenta al ser humano como mterpreta la aparición o expresión de taJes cosas. por ejemplo advirtiendo que se le
un organismo que afronta su mundo utilizando un mecanismo con el que se hace exige una respuesta social dada. reconociendo una orden. observando que tiene
indicaciones a sí mismo. Es el mismo mecanismo que interviene en la interpretación h�mbre. percatándose de que desea comprar algo. siendo consciente de un senti­
de las acciones de los demas. Interpretar las acciones ajenas es señalarse a sí mismo mlento determinado. sabiendo que detesta comer con alguien a quien desprecia. y
.
que dichas acciones poseen tal o cual carácter o significado. no Ignorando que está pensando en alguna cosa concreta. Al señalarse a SI misma
Ahora bien. según Mead, el hecho de formularse indicaciones a SI mismo es de estas cosas. las afronta pudiendo reaccionar contra ellas aceptándolas. rechazándolas
una importancia capital, por dos razones bien definidas: en primer lugar, indicar o transformándolas de acuerdo con el modo en que las defina o interprete. Su
algo es desgajarlo de su planteamiento, ponerlo aparte. otorgarle un significado o. comportamiento. por lo tanto. no es consecuencia de factores tales corno presiones
empleando la terminología de Mead. convertirlo en un objeto. Un objeto, es decir ambientales. estímulos. motivos. actitudes e ideas. sino del modo en que maneja e
62 La sociedad como interacción simbólica La sociedad como interacción simbólica 63
interpreta estos factores en el contexto de la acción que está elaborando. El proceso "normas" y los "valores" sociales. La suposición consiste en admitir que la conducta
de formulación de indicaciones a SI mismo. por medio del cual se elabora la acción. de las gentes. en cuanto miembros de 11110 sociedad, es la expresión de la influencia
no puede ser explicado por los factores que preceden al acto. El proceso tiene que sobre ellas ejercen dichas fuerzas o factores. Esta es. por supuesto. la postura
entidad propia. y como tal debe ser aceptado y estudiado. A traves de ese proceso es lógica que adopta necesariamente el investigador al explicar la conducta o las fases
·omo el ser humano elabora su acción consciente. de la misma en función de tal o cual factor social. Se considera que los individuos
Mead admite asim1smo que la elaboración de la acción por el individuo a través que componen una sociedad humana son los medios a través de los cuales operan
del proceso de indicaciones que se formula a s1 mismo. siempre tiene lugar en un dichos factores. y que su acción social es la expresión de estos ultimos. Tal punto de
contexto social. Considero necesario explicar detenidamente este punto. dado que es vista o enfoque niega. o por lo menos ignora. que los seres humanos poseen un "s1
de vital importancia para la comprensión de la interacción simbólica. Fundamental­ mismo". y que actúan formuléindose indicaciones a SI mismos. El "s1 mismo". por
mente. la accion de grupo reviste la forma de un entrelazamiento de las !meas de cierto. tampoco se incorpora a la imagen al mtroducir en ella elementos tales como
acción individuales. Cada sujeto ajusta su acción a la de los demás. enjuiciando lo los impulsos orgánicos. motivos. actitudes. sentimientos. factores sociales interiori­
que estos hacen o pretenden hacer: esto es. aprehendiendo el significado de sus zados o componentes psicológicos. Los factores psicológicos poseen el mismo status
actos. Para Mead. esto se realiza mediante la "asunción del papel" de los demás. ya que los factores sociales antes mencionados: es decir. se considera que influyen en el
sea el de una persona espec1fica o el de un grupo (el "otro generalizado". en palabras individuo produciendo su acción. No constituyen el proceso de formulación de
de Mead). Al asumir dichos papeles. el individuo trata de evaluar la intención o indicaciones a si mismo por el individuo. Este proceso se les enfrenta, al igual que se
dirección de los actos ajenos. y elabora y ajusta su propia acción a la de los demás enfrenta a los factores sociales que influyen sobre el ser humano. Prácticamente
basándose en esta interpretación de los actos de éstos. Tal es fundamentalmente el todas las conceptualizaciones sociológicas de la sociedad humana se abstienen de
modo en que la acción de grupo se lleva a cabo en la sociedad humana. reconocer que los individuos que la componen poseen un "sí mismo". en el sentido
A mi modo de ver. los anteriores postulados reflejan los rasgos esenciales del ya comentado.
análisis de Mead sobre las bases de la interacción simbólica. Dichos postulados Tampoco creen que las acciones sociales de los individuos en el seno de la
presuponen lo siguiente: que la sociedad humana se compone de individuos dotados sociedad sean elaboradas por ellos mediante un proceso de interpretación. sino que
de un "sí mismo" (es decir. que se formulan indicaciones a sí mismos): que la acción consideran dichas acciones como un producto de los factores que influyen sobre y a
individual es una elaboración y no un mero producto. y que las personas la llevan a rravés de los individuos. No estiman que la conducta social de la persona la elabore
cabo mediante la consciencia y la interpretación de los aspectos de la situación en la ella misma mediame la interpretación de objetos. situaciones y acciones ajenas. Si se
que actúan: que la acción colectiva o de grupo consiste en una ordenación de concede un lugar a la "interpretación'', es para considerarla simplemente como una
acciones individuales. realizada cuando los individuos interpretan o toman en consi· expresión de otros factores (los motivos. por ejemplo) que preceden al acto y. por lo
deración las acciones ajenas. Puesto qt.: mi propósito es exponer. y no defender. la tanto. se le niega el rango de factor por derecho propio. En consecuencia. se sostiene
postura de la interacción simbólica. intemaré respaldar en este ensayo las tres premi­ que la acción de la persona es un movimiento hacia fuera o una expresión de las
sas que acabo de señalar. Me limitaré a afirmar que es f ácil verificarlas emplrica­ fuerzas que influyen en ésta. y no algo que la persona elabora interpretando la
mente. No conozco ningun caso de acción humana de grupo en el que no se situación en que se halla.
cumplan. Desafio al lector a que piense o trate de encontrar un solo caso al que no Estas observaciones sugieren otra línea significativa de discrepancia entre los
puedan aplicarse. enfoques sociológicos generales y la postura de la interacción simbólica. Las dos
Quisiera declarar ahora que los conceptos sociológicos sobre la soc1edad humana perspectivas difieren en el modo de explicar la acción social. La interacción simbó­
están. por lo general. en notable desacuerdo con las premisas que. como he indi­ lica atribuye dicha acción a individuos "actuantes" que ajusten sus respectivas líneas
cado. subyacen en la mteraccion simbólica. Es un hecho que la gran mayona de de acción a las de los demás mediame un proceso de mterpretación. siendo la acción
esas perspectivas y. en especial. las que estan actualmeme en boga. no consideran o de grupo la acción colectiva de esos individuos. En oposición a este enfoque.
los
tratan la sociedad como una interacción simbólica. Vinculadas. como parece ser el conceptos sociológicos identifican generalmente la acción social con la acción de la
caso. con alguna forma de determinismo sociológico. adoptan imagenes de la socie­ SOCiedad o de alguna unidad de la misma. Los ejemplos son innumerables. Citare
dad humana. de los individuos y de la acción de grupo. que no se acomodan a las unos cuantos. Ciertos conceptos al emender que las sociedades o grupos humanos
premisas de la interacción simbólica. Expondré brevemente los principales puntos S?" ··sistemas sociales". consideran que la acción de grupo es una expresión del
de desacuerdo. SJst��a. ya sea en estado de equilibrio o intentando lograrlo:
o bien. conciben la
El pensamiento sociológico rara vez admite o considera que las sociedades huma­ acc10n de grupo como una expresión de las "funciones" de una sociedad
o de un
nas se componen de individuos dotados de un "s¡ mismo". Por el contrario. ven a grupo: o bien como la expresión exteriorizada de elementos contenidos
en la socie­
las personas como simples organismos con cieno tipo de organización. que respon­ da� o grupo, como las exigencias culturales. los
propósitos societarios. los valores
den a las fuerzas que actúan sobre ellas. En general. aunque no de modo exclusivo. soc1ales o las presiones institucionales. por ejemplo. Estos conceptos
característicos
dichas fuerzas están incluidas en la estructura de la sociedad. como es el caso del Ignoran o desfiguran el punto de vista sobre la vida o la acción
de grupo. según el
"sistema social". la "estructura social". la "cultura". el "status". el "papel social". la cual �1cha vida o acción no es sino el conjunto
de las acciones concertadas o
"costumbre". la "institución". la "representación colectiva". la "situación". las COlectivas de los individuos en su intento de afrontar sus
respectivas situaciones
64 La sociedad como interacción simbolica La sociedad como imeraccion simbólica 65

comunes perm!t�n a las pers?nas actuar de modo parecido. Su comportamiento


comun Y re�tlllvo en tales suuac10nes
vuales. Cuando se admite (lo cual no siempre sucede) que la gente se esfuerza por
_ no debe mduc1r al investigador a suponer
realizar actos colectivos para afromar las situaciones. dicho esfuerzo se considera
producto de la influencia de fuerzas subyacemes o trascendentes comenidas en la que no ha ex1st1d? un proceso de imerpretación: antes al contrario. los participantes
prop1a soc1edad o en las partes que la componen. Los individuos que componen la elaboran sus acc1ones. aunque sean fijas. mediante un proceso imerpretativo Al
sociedad o el grupo se convierten as1 en "conductos" o medios para la expresión de dtsponer de definiciones ya preparadas y generalmente aceptadas. las personas no
dichas fuerzas: y la conducta interpretativa por medio de la cual las personas elabo­ tienen que esfo.rzars� mucho para ori��tar y organizar sus actos. Sin embargo. hay
ran sus acciones. en un mero vmculo forzado de la influencia de aquellas. otras muchas sttuactones que los part1C1pames no pueden definir de una sola forma.
Este comentario de los puntos de desacuerdo enumerados contribuirá a aclarar la En es�os casos. sus !meas de acción no encajan espománeameme entre si. y la acción
postura de la interacción simbólica. En la exposición que sigue pretendo esbozar un colectiVa se �e bloqueada. lo que obliga a desarrollar interpretaciones y a procurar
.
una adaptac1on rec1proca y eficaz de los actos de cada participante. En estas situa­
poco más la imagen de la sociedad humana a la luz de la interacción simbólica. y
señalar algunas consecuencias metodológicas. ciones ··indefinidas··. es preciso rastrear y estudiar el proceso emergente de defini­
Debe considerarse que toda sociedad humana se compone de gentes que actúan. ción que tiene lugar.
y que la vida social se compone. a su vez. de las acciones de esas gemes. Las En lo relativo al t�teres de Jos sociólogos y estudiosos de la sociedad humana por
unidades que actúan pueden ser individuos aislados. colectividades cuyos miembros la cond�cta �e las un1�a�es obrantes. la postura de la interacción simbólica requiere
actúan juntos persiguiendo un mismo fin. u organizaciones que actúan en nombre que el mvestlgador as1m1le el proceso de interpretación por medio del cual dichas
de un grupo especifico. Como ejemplos de cada una de estas unidades podemos citar unidades elaboran sus acctones. Para ello no basta con analizar las condiciones que
Jos compradores individuales en un mercado: un conjunto musical o un grupo de preceden al proceso. Tales condiciones previas son de utilidad para la comprensión
misioneros. y una sociedad de negocios o una asociación profesional a nivel nacio­ del proceso por el hecho de que intervienen en él pero. como se ha dicho antes. no
nal. En una sociedad humana. no hay actividad empíricamente observable que no lo constituyen. Tampoco puede emenderse el citado proceso deduciendo su natura­
proceda de alguna unidad obrante. Es preciso insistir en esta trivial declaración en leza de la acció� patente que produce. Para captarlo. el investigador debe asumir el
vista de la práctica común de los sociólogos de reducir la sociedad humana a p�pel de la un1dad obrante y .cuyo comportamiento está estudiando. Puesto que
d1cha umdad . es 1� q�e hace la mterpretación. en función de los objetos que designa
Y valora. de los stgn¡ficados confendos y de las decisiones adoptadas. es necesario
unidades sociales que no actúan: por ejemplo. las clases sociales en una sociedad
moderna. Es evidente no obstante que hay otras formas de enfocar la sociedad.
aparte de considerarla en función de las unidades de acción que la componen. enfocar el proceso desde el punto de vista de tal unidad. El reconocimiento de este
Quisiera señalar simplemente que. con respecto a la actividad concreta o empírica. hecho es el que ha motivado que los trabajos de especialistas como R. E. Park y W.
es necesario enfocar la sociedad en función de las unidades de acción que la inte­ l. Thomas sean tan notables. Tratar de asimilar el proceso mterpretativo comportán­
gran. Añadiría que todo esquema que pretenda ofrecer un análisis realista. ha de dose co�o un observador supuestamente "objetivo" y negándose a asumir el papel
respetar y ser congruente con el reconocimiento emptrico de que toda sociedad d� la umdad obrante puede hacer incurrir al investigador en el peor tipo de subjeti­
humana se compone de unidades de acción. VIsmo. ya que es probable que el observador "objetivo" aborde el proceso de inter­
Con igual respeto deben considerarse las condiciones en que dichas unidades pretación a traves de sus propias conjeturas. en lugar de entenderlo según se pro­
actúan. Una de las condiciones principales es que la acción tiene lugar en el seno de duce en la experiencia de la unidad que lo lleva a cabo.
una situación y con respecto a la misma. Sea cual fuere la unidad obrante: un �or lo general. desde luego. Jos sociólogos no estudian la sociedad humana
individuo. una familia. una escuela. una iglesia. una empresa comercial. un sindi­ ba sa e en unidades que actúan. sino en base a una estructura u organización,
� dos
cato. una legislatura. etc, cualquier acción específica es elaborada en función de la considerando que la acción social es una expresión de las mismas. Depositan su
situación en la cual tiene lugar. Esto conduce a admitir una segunda condición confianza en categorías estructurales tales como el sistema social. la cultura, las
normas. los v�Jor7�· 1� est.rati�cación social. los niveles del status. los papeles socia­
les Y la organtzacton lllStllUCIOnal. Emplean estas categorias tanto para analizar la
importante. a saber. que la acción se forma o elabora interpretando la situación. La
unidad obrante necesariamente ha de reconocer las cosas que debe tomar en consi­ .
deración: tareas. oportunidades. obstáculos. medios. exigencias. inquietudes, peli­ S0�1edad como para explicar la accion social que tiene lugar en su seno. Hay asi­
gros. etc. De algún modo tiene que evaluarlos y tomar decisiones basadas en dicha mtsmo otros puntos importantes de interes para los investigadores sociológicos.
evaluación. Esta conducta interpretativa se da tanto en el individuo que orienta su cem�ados en to�no a este tema focal de la organización. Uno de dichos puntos
cons1ste :n cons1derar la organización en base a las funciones que se supone que
propia acción. como en una colectividad de individuos que actuan conjumamente o
en los "agentes" que actúan en nombre de un grupo u organización. La vida de � .
esempe�a. Otro es estudtarla como un sistema 7n bus�a d� equilibrio: en este caso.
os estud1 sos se esfuerzan en detectar mecamsmos mtnnsecos al sistema. Otro
grupo se compone de unidades de acción que realizan actos para afrontar las situa­ �
ciones en las que se hallan. PUnto. de tnteres consiste en averiguar cuáles son las fuerzas que influyen en la
orgarnzacton ..
Normalmente. la mayoría de las situaciones que las personas encuentran en una y �roducen cambios en ella; a este respecto los especialistas. principal­
mente por medto de un estudio comparativo. tratan de aislar la relación existente
sociedad determinada son definidas o "estructuradas" por dichas personas de iden­
entre los factores causales y Jos resultados estructurales. Estas diferentes
vas Y puntos de interes sociológico. tan hondamente arraigados
tica forma. A traves de la interacción previa, desarrollan y adquieren una definición perspecti­
o comprensión comunes de cómo actuar en tal o cual situación. Estas definiciones hoy en dia. prescin-
67
()() La sociedad como interacción simbólica La sociedad como interacción símbóhca

factor uc.; cambio. Estas observaciones permi
den de las unidades que actuan en la sociedad y eluden el proceso interpretativo ten al inves.tigad�r expresar propos cio­
factor de cambio. al mfluir sobre una c1erta
med�ante el cual aquéllas elaboran sus acciones. nes en el sentido de que un determinado
nueva forma organizada. A este res�ecto abundan
En este interés respectivo en la organización. por una parte y en las unidades que forma organ1zada. produce una
s y otras refinadas: con:o. por ejemplo. que. la
actuan por otra. res1de la diferencia esencial entre los criterios convencionales sobre todo tipo de declaraciones. unas burda . .
la solida ndad �ntr_e las fam1has .d.e la clase trabaJa­
la sociedad y el que sostiene la interacción simbólica. la cual. aunque reconoce la depresión económica aumenta , de las fam1has nu�.erosas ¡;>Or
la suslltuc1on
pres�ncia de la organización en las sociedades humanas y respeta su importancia. la dora. o que la industrialización acarrea �
me preoc upa la vali ? ez de 1ch �s proposiCiones. smo
cons1dera. y trata de un modo distinto. La diferencia se concreta. principalmente. en las poco numerosas. Ahora no o b1en Ignora�. el papel que
. an. En esencta. .
dos cuestiones. En pnmer Jugar. desde el punto de vista de la interacción simbólica. la postura metodológica que implic un1da des de a�c1on en un caso
retau vo de las
la organización es un marco en cuyo interior tiene lugar la acción social. pero no desempeña el comportamiento interp
constituye el factor determinante de la misma. En segundo lugar, dicha organiza­ determinado de cambio. o bien consideran
que el factor de .
camb �o fuerza la con­
ción y las modificaciones que sufre son producto de la actividad de las unidades r que toda hnea de camb iO soc1aL desde el. mo­
ducta interpretauva. Quiero señala ariam ente
.
med1at1zada
n humana. �s neces
obrantes. y no de "fuerzas" que las dejan relegadas a un segundo término . Para mento en que implica cambios en la acció
comprender mejor la imagen de la sociedad humana a la luz de la interacción por la interpretación de las personas .

afectadas po� 1cho camb1o. el cual adopta la
los 111d1v1 duos han de ela�rar nuevas
simbólica. es preciso explicar brevemente cada una de estas diferencias. forma de situaciones nuevas en las que . .�
rdanc ia con lo antenormente 111d1c� o. la
Desde la perspectiva de esta Ultima. la organización social es un marco en cuyo formas de acción. Igualmente. y en conco ada por cond1 c1ones
está predetermm
seno llevan a cabo sus acciones las unidades "obrantes" o unidades que actuan. Los intérpretación de las nuevas situaciones no descu bre y se toma en
de aquel lo que se
asp�ctos estructurales. como la "cultura". "sistemas". "estratificaciones" y "papeles" previas a las mismas. sino que depende ra la conducta. Pueden
situac iones reales en las que se elabo
sociales. establecen las condiciones para la acción de dichas unidades. pero no la consideración en las � .
retación, puest� que .las �.rerentes
determman. Las personas (es decir. las unidades que actüan). no lo hacen en funcion producirse facilmente variaciones. en la. í�terp a s1tuac 1on. o l�s
tos dentro de la m1sm
de la cultura. la estructura soc1al. etc. . sino en función de las situaciones. La organi­ unidades de acción consideran objetos distin Al fo mul�r propo si­
modo difere nte .
zación social sólo influye en la acción en la medida en que configura situaciones en confieren distinto valor. o tos ensamblan de cualq

u1er hnea. de �se
será prude nte recon ocer que
cuyo seno actúan los individuos. y en la medida en que proporciona unos conjuntos ciones sobre el cambio sociaL
acción. al interpretar éstas las situacio-
fijos de símbolos que los individuos utilizan al interpretar las situaciones. Ambas cambio está mediatizada por las unidades de
fNmas de influencia de la organización social son importantes. En el caso de socie­ nes con las que se enfre ntan. ..
investigadores de la socied ad huma na tendra n que plantearse la cue�tlo� .de
dades estables y consolidadas. como las tribus primitivas aisladas y las comunidades Los
de la estructura y de la orgaruzac10n.
de campesinos. tal influencia es. ciertamente. muy profunda. Sin embargo, en algu­ si sus inquietudes con respecto a las categ�rías .
P r med10 del. cual los �eres humanos.
nas �ociedades hu�anas. sobre todo en las sociedades modernas. en donde surgen se ajustan realmente al proceso interpretativo ?
. ad. La d1screpanc1a entre a�bas
comentes de s1lUac1ones totalmente nuevas y las antiguas se vuelven inestables la individual o colectivamente. actüan en la soc1ed
stig dor por llegar a c�nclusion7s
influencia de la organización disminuye. Debe recordarse que el elemento �ás posturas es lo que entorpece los esfuerzos del inv� . �
as fisic s y blolog
.
icas. Esta m1�ma d1screpanc1a
importante que una unidad de acción ha de afrontar en sus situaciones, son las como las que se extraen en las cienci �
ltades con que t p1ezan al tratar de
acciones de otras unidades obrantes. En la sociedad moderna. dado el creciente es. además. la principal responsable de las dificu :�
número de líneas de acción entrelazadas. es normal que surjan situaciones en las hacer encajar sus hipótesis en las nueva s series e �
datos empm cos . Para superar
. estruc­
. nas
tdeand o nueva s cátego
cuales las acciones de los participantes no estén regularizadas o normalizadas de estos inconvenientes se realizan nuevos esfuerzos.
caracter estructural. desarrollando
antemano. En este sentido. la organización social existente no configura las situacio­ turales formulando nuevas hipótesis de igual
ciando nuevos . esquemas
nes. Del mismo modo. pueden variar y oscilar considerablemente los símbolos o técni� de investigación mas refinadas e incluso en��
1or a do u om1t1e �
n o el proceso mterprela­
instrumentos de interpretación utilizados por las unidades obrantes en tales situacio­ metodológicos. Tales tentativas siguen ig ! . �
tivo por medio del cual las personas. 1�d1vtdu
o�l colect ivamente. actu�n en .la
. 1�
nes. Por estos motivos, la acción social puede rebasar o apartarse de la organización na o acc10n soc1al
en saber SI la soc1ed ad huma
en cualquiera de sus dimensiones estructurales. La organización de una sociedad sociedad. La cuestión reside

hu ana no de�. confundirse con el proceso de interpretación realizado por sus pueden analizarse con éxito mediante esquemas que
rehus an adml l! que .t�s seres
r
decir. perso nas que elabo ran su accio n md1v1dual o
unid ades de acc1on. ya que. aunque afecta a dicho proceso. no lo abarca ni lo humanos son como son: es que hacen frente.
iones a las
explica. colectiva a través de una interpretación de las situac
Quizá la consecuencia más destacada del hecho de considerar la sociedad como
una organizacion. sea la de pasar por alto el papel que desempeñan las unidades de
acción en el cambio social. El procedimiento convencional seguido por Jos sociólo·
gos consiste en (a) identificar la sociedad humana (o una parte de la misma) con
alguna forma organizada o establecida: (b) descubrir algún factor o condición de
cambio que influya sobre la sociedad o una parte determinada de la misma. y (e)
.
determmar la nueva forma adoptada por la sociedad a causa de la influencia de ese
4
LAS ACTITUDES Y E L ACTO SOCIAL*

Este articulo constituye una valoración cnuca del concepto de actitud como
instrumento para el estudio y análisis de la conducta humana. La amplia atención
dedicada por la teoría e investigacion contemporáneas al concepto de actitud. se
basa. evidentemente. en dos creencias. La primera sostiene que el concepto es mdls­
cutíblemente aprop1ado para analizar y estudiar la conducta humana. La segunda..
que puede ser calificado de concepto científico y que. por lo tanto. puede servir para
adquirir un conocimiento científico a través de una investigación adecuada.
A mi juicio. un análisis minucioso demuestra que ambas creencias son erróneas.
El concepto de la actitud. tal como hoy dia se entiende. descansa sobre una descrip­
ción falaz de la acción humana. Además. no cumple en absoluto los requisitos de un
concepto científico. El propósito del presente aruculo es demostrar el fundamento
de estas dos graves acusaciones. que analizaré en orden inverso al enunciado

La actitud como concepto cieotifiro

En la ciencia empírica. un concepto. para ser satisfactorio. debe cumplir tres


sencillos requisitos: l . debe apuntar claramente a los casos concretos del tipo de
objetos empíricos a los que hace referencia; 2 . tiene que hacer una clara distinción
entre este tipo de objetos y los de clase afín. y 3. ha de permitir el desarrollo del

• D1scurso pronunCiado por el aut1>r com,, presidente de la SOCiedad para el Estud1o de k>s Pr('lblemas

g1a Y la Sociedad Soct11lóg1ca Rural. en Washangt<>n. del JO de agosto al 2 de septiembre de 1955


Soc1ales. con ocasión de la reunion anual celebrada conjuntamente con la Soc1edad \mencana de Soc1ol••·

Rl!producido de Social Pmblems. Volumt�n .1 N " ! {octuhre /955), páginas 59 a 65. m11 autori:llcion
de la Sociedad para el Estudio de /()s Problemas Sociales
70 Las actitudes y el acto soc
ial Las actitudes y el acto social 71
conocimiento acumulativo del
tipo de ob'1et?S los que
estos tres requisitos están vinc se refiere. Por supuesto Una consecuencia todav1a mas grave de la falta de concreción emp1rica del
ulados tr s r: clara
concretos del tipo de objetos nos p
por medjo de este estudio,
erm : t. . �� det�rminación de los caso;
studra lo� mmuctosamente Y desarrolla
concepto de actitud. es la incapacidad de desarrollar ningún conocimiento acumula­
un con'unto de conocu�rue ntos S?bre el tipo en cuestió
r. tivo sobre lo que es la actitud. A pesar de haberse efectuado un gran número de
Por otra parte se pueden util
formular hipótesis sobre la
izar �s concre os para e ticar las n. estudios sobre el tema a lo largo de los años. no veo que dichos estudios hayan
contribuido en absoluto al conocimiento de la naturaleza generica de las actitudes.
natural:SO de se !po de ObJe � n afirmaciones o
tos. Asimismo. la aptitud
�ara reconocer los casos concre Z: � � . No sabemos mas sobre ellas de lo que sabramos hace treinta y cinco años. Debemos
tos d �� etermrnado nos permite aisl
!lpo de todos los demás Y rela
Esta vinculación de los concep
cionar e t e s� �� ' os conceptos relauvos a
.
ar djcho
dichos casos
descartar las pretendidas contribuciones a este conocimiento. tales como que las
actnudes se forman socialmente o que son susceptibles de modificación. Estas afir­
tos es e senc1a J para una teonzaciO efic
. Tal Y como normalmente se le entiende. el co cep az. maciones no dicen nada acerca de lo que es una actitud y, en cuanto proposiciones.
· · · ·


nmguno de los tres requisitos
Carece de � to de actrtud. no cumple hubieran podido ser formuladas con el mismo valor y validez prescindiendo del
de objeto� no se distingue fá i
los conocimientos sobre el tipo
c lmente de �� referencra emp¡rica .clara Y tij :
s afines, Y no propiCi . a su tipo concepto de actitud. Del mismo modo. los interesantes hallazgos en materia de
a la ampliación de procedimiento. con respecto a las precauciones que deben adoptarse al hacer entre­
de ob'e � tos a 1os que supues
taseme aclarar todo esto. tamente se refiere. Perm1. vistas. formular preguntas y confeccionar escalas. tampoco han aportado ningún
El concepto de actitud es emp conocimiento generico sobre las actitudes.
de marcas o características íricamente ambigu · No pos
eemos nmg . .
fidedignas que nos perrnn <? un grupo Cabe preguntarse y con razón. qué es lo que estamos haciendo si. empeñados en
las actitudes en el mundo . . an determinar correctamem un extenso cúmulo de estudios e investigaciones que ocupan a muchos de nuestros
em r qu e tudian:os. Una actitud e
directamente, sino que ha
Necesitamos saber que es
de s �� �� �
sa m l a �a
me dia nte un proceso de deducc
no se percibe mejores cerebros. lo unico que hemos descubierto es que toda esta ingente tarea no
lo �
concepto actual de la actitud ue ha que en�mblar.. Y esto no nos lo dice el
ión . nos ha proporcionado ningún conocimiento sobre el tipo de objetos que pretende­
actitud Y cuales rechazar por o s�a mo s que dato s mcluir como parte de una
mos estar estudiando. No parece que tal sea el camino de la ciencia.
Las anteriores observaciones explican por qué pienso que el concepto de actitud.

compone una acu. tud. eviden o pertenecer a la misma . AJ .no saber que. es lo que en su forma actual. es altamente deficiente como concepto científico. La ambigüe­
tem
nar los datos precisos para dete ente carece g
mos. e onemac¡o
rminarla o •'d ntl rcarla. Por
. .
n en cuanto a seleccio­ dad de su caracter emp1rico le impide entablar relaciones fructíferas. capaces de
der arbitrariamente, confian � . ello. tenemos que proce­ rectiticarse por si mismas, con el mundo empírico. impide incorporarlo a un con­
do en nuestras i r�rones
se debe incluir. o recurriend p personales respecto a lo que
medidas. Dicho medio técnico
o a algún m d'ro tecn ; •co como po ejemplo una esca
junto de teoría analítica y obstaculiza el desarrollo del conocimiento de su natura­
leza.
se basa. or supue:.to. en una : la de
que compone una actitud Idea preconcebida de lo Este es. no obstante. el menos importante de los dos puntos que deseo conside­
· que ha de ser adapiada. po
cumpla crertos criterios de cua
·
r ana- d'd r ura. de forma que rar. Mayor importancia reviste el hecho de que presupone una falsa descripción de
ntiticación. ESto ?O respond
que compone empíricamente e. pues a la cuestión de lo la acción humana.
una act''tud considerada com
La consecuencra.
de esta ambigüedad �T?Pirlca . . o tipo.
se convierte en un término me del concepto de actitud es que
rament 1 g o o general. Aba este
b�e de casos concretos. pero rca un� �antidad increi-
dlante un estudio empírico : ��f
está de Pfi sto de �oda face
ta generrca aJslada me-
La actitud como explicación de la acción humana
' .. · No se re 1ere a un t1po de ·
cond1cron se refleja claramen 1 1 . . . . ob1eto r'denu'ti1cable. Esta El uso del concepto de actitud para explicar el comportamiento. se basa en una
te en a
conce�to de actitud Y otros
mos d¡strngurrlo ni relacion
conceptos d a �sma ;� %
a n rndeter'!lrnada �ue existe entre el
especie. Efecuvamente. no pod
lógica muy sencilla. La actitud está concebida como una tendencia. un estado de
arlo eficaz e­ preparación o de disposición que antecede a la acción. la dirige y la moldea. De este
me:anismos. apetitos, antipatía
. s. sent ::� �
� �
n ? .ceptos t.al�s como los
� �
a nos. �PmiOnes. Ideas. juic . impuls os , modo. la actitud o tendencia a actuar se utiliza para explicar y dar cuenta de un
�ec¡srones. Hace unos veinte
años. Gordon Alipon rea . ios Y determinado tipo de acción. Además. el conocimiento de la actitud nos permite
rntentos de demostrar cuán lrzo audaces. aunque vanos
di�"erentes son las actitudes de . prever el tipo de acción que tendría lugar si tal actitud fuese activada. En realidad. la
mencron�dos Y de otros por 1os te?'las psrc

. ológicos afirmación de que la actitud dirige y controla el acto, constituye una clara petición
·

el estilo. No conozc? nmgun


haya temdo éxito. A decir ver . a tentativa parecida que de principio. Los indicios y hechos disponibles no proporcionan ninguna prueba
dad t b�Jan en el campo de estu
actit�d manifiestan una extr
considerando seriamente el
aña in·d ?fe�:��
.'a �ac¡a
el problema. Aunque seguim
.
dio de la
os
que ratifique tal aseveración. Hay dos lineas de verificación posibles. Una sería
demostrar. mediante una adecuada serie de casos. que existe una estrecha conformi­
concepto de actn ud como � �strumento para el
la conducta Y de la estructu analisis de dad de acción con las actitudes previamente afirmadas, y la otra consistiría en
ra hu no con�egUimos eng anarlo efic
con ningún grupo de concep
fin. Al carecer de una refere
tos an
·
�ft��
� est�blecidos Y encam:rnados azmente
a ese mismo
analizar minuciosamente la influencia que ejerce realmente la actitud sobre el acto.
Los estudjos sobre la actitud no aportan la primera demostración. Una abruma­
ncia em r• � CISrva. el con
toda teorización sólida. No cepto de actitud entorpece
pod :: : �
como unidad de organizació emo n u.Ir o acertadamente en nuestras teorías. ni
dora proporción de estudjos sobre la actitud ni siquiera tratan de interesarse en la
acc1ón subsiguiente al estudio y, en consecuencia, no revelan nada sobre la relación
n personal nr como elemento
de la acción humana. entre la actitud y la acción. En el reducido número de casos en que se ha int�ntado
1
Las actitudes Y el acto social
1 72
Las actitudes y el acto social 73
establecer dicha relacion. la prue .
ba no ha resultado convmc eme. A veces se ha
descubierto una correlación mu
Y razo �� ene ra111_1ente entr
es una tendencia y el hecho de comer un acto. y decir que la primera produce y
los test de actitud cieno mdi
mente con los mismos test. la corr

e de �� � �
e las puntuaciones de
t � pubhca. En otros casos. frecuente­
explica el segundo. pero aunque tal explicación parece indiscutiblemente cierta.
constituye una notable tergiversacion de lo que en realidad sucede. dado que omite
elactón h stdo esca a. Podemo
� s encontrar en las
publicaciones sobre el tema ejem
functona perfectamente. pero tales
plos m �ten �Y .
escogidos en los q e la predicció
� n
el proceso intermedio de interacción consigo misma a traves del cual la persona
moldea su acto. Perfilaremos la hipotética acción. En primer lugar. la persona debe
e·em o o eprese_ntan el c o octdo universo de
los estudios sobre las actitudes. nt
no constituyen una prueba. La
� � !
si ui. a l�e �os me;ores estudtos �
y, por lo tanto.
advertir que tiene hambre. Si no se indicase ese hecho a st misma. se hmitana
simplemente a estar incómoda e inquieta y no se propondna buscar comtda. Ast
seleccionar casos asombrosos en
cuest�' se com���_�� a causa de la po ibili
los �� a redtc n fracaso. � dad de pues. uene que definir su hambre en términos de si es algo que debe tomar en
cton t mparcial sobre el conocido � ! g� � ?
cam o d l estu tos acerca de las
.
Cualquter aprecta­ consideración o no. Una C>jeada al reloj puede indtcarle que falta medta hora para la
obliga a reconocer que no ba actitudes. nos comida y en tal caso. puede decidir esperar. O bien puede recordar que está a dieta y
sido 'bl e ostra� la exts encta de
concordancia entre las actitude
supuesto. que los investigadore
s dec kr� � .
da Y a accton
� . uhen � una clara
or. Me consta por
decirse: "qué fastidio. tendre que aguantarme". y no actuar con relación al hecho del
hambre. O puede decidir comer. En ese caso. tiene que comprometerse mas en la
s en esta. mate�ta creen que las deficien
predicción serán superadas al cias en la elaboración de su acto. Mediante el empleo de imágenes se señala a si misma
erfec�tonar los ms� rum mtos ara
actitudes. Me limito a señalar ue
princtpio acerca de si la actitud co �
g � ;;,k � ��
u
� p el estudiO de las
�� �.vtsta Sigue stendo una petición de
diversas posibilidades de acctón: elegir entre los distintos tipos de comtda. fuentes de
alimentación y maneras de obtenerla. Al pasar revista mentalmente a los diversos
. La otra forma de demostrarlo consistina . objetos de comida. puede que conciba la intención de degustar un plato exquisito.
stcton analítica del acto. que la en probar �r medto de una descompo­
acción. En lugar de correlaciona
tenden ia a ac uar dtng �
r simpleement os dos extremos
,.
e Y configura realmente la
Acto seguido puede recordar o tener en cuenta su precaria situación económica y.

Y
cía la conducta manifiesta hab ·
� del acto. la tenden­
de acuerdo con esto proyectar otra linea de acción distima. Puede tomar en conside­
racion las inclemencias del tiempo, la incomodidad de salir a la calle. la comida que
r a que an� tzar paso a paso el modo en que la
tendencia influye en el des �rollo Jde ,a a c on . hay en el frigorífico o el libro que se proponía leer. Puede suceder que. despues de
modela la percepción, determina las l , co�lfigura los_ �eseos e impulsos.
sel �on haber decidido lo que quiere comer y hallarse en camino hacia un lugar apropiado
t�n mettculosa resultaría muy c o nvi �
�. � �
dicta las dec�SIO�es. Una prueba
. para ello. se encuentre con un conocido que le mvite a tomar unas copas en el bar
nmguna ?emostración de este tipo nc ast es octoso anadtr que no existe de la esquina. Debido a cierta obligación social contraída con ese conocido. puede
.
No
, quiero dejar que el tema finalice con este . .. decirse a sí misma que. en contra de sus deseos. lo correcto es aceptar la invitación.
deseo emprender un análisis del upo de conclusJOn. Por el contrario, De :!Ste modo. un acto que comenzó en una tendencia (el hambre) puede acabar en
acto soc'al h ��o para dem stra
r la falsedad de la
premisa que afirma que la tendenci
seguire la linea de pensamtento de ��
��
a o a t·tu tnge Y d termma el

?
acto. Al hacerlo
tres horas bebiendo cerveza.
El ejemplo sólo deja entrever algunas de las numerosas !meas de acción posibles.
Georg H. M�ad .. QUien h� anal .
del acto humano con mayor prof .tzado el carácter Pero bastará para recordarnos lo que la observación más superficial pone de maní­
und'd d que. nmgun otro mve
sugador.
La idea de que la tendencia a actu
no es sino la realización de algo
�� ete mma el acto. presupone que
� la acción
tiesto: que la acción humana se elabora a través de un proceso de formulación de
indicaciones a sí mismo por parte del individuo. En este proceso el agente advierte
que e t proye�t�do de antemano. Una
activada. la tendencia se plasma
gura. Contra esta pretensión o � �t
directa e e en ac����dad. � la
Y
que guia confi­
vez distintas cosas. las define y sopesa. proyecta diferentes posibilidades de acción. selec­
ciona unas cuantas. toma decisiones y revisa sus planes apenas se percata de algo
ar u
revela un cuadro completame te � /o q�� un análtsts realtsta del acto humano
� nuevo. Si hay algo ev1dente. es que la acción no constnuye la mera realización de
d ac�� humano no es la realización
una tendencia ya organizad
ctrse la tendencia directame� te
a sino �;���.�bora�ton del agente. En lugar de
tradu­
de una tendencia ya determinada. ni el resultado de una tendencia que arrastra al
individuo inexorablemente hacia su realización. Antes bien. el agente ha de ensam­
en acto. tervte f u proceso
Y
forma dirección adoptada por
el acto en J�esarro��
que dete
. · �omo M.ead ha mosrmin a la blar las piezas de su hnea de acción en funcion de los datos que va teniendo en
que constituye. por cieno su trado (lo cuenta. Al hacerlo así. reacciona contra su tendencia, obligándola a ajustarse a la
rinci l tnbucton a la p�tcologta social).
proceso está constituido po� un
quien se señala a si mismo diversas
aud � af� e ���e�acct. . n del mdt .
vtdl!o �onsigo mismo.
este acción que esta elaborando. Al hacer que la tendencia se acomode al acto en desa­
rrollo. puede organizarlo, transformarlo. mantenerlo en suspenso. bloquearlo o des­
cosas y ob;etos.�los define. en;u .
reune lo que ha seleccionado Y
se organtza de este modo para
Y
tcta selecciona:
.
cartarlo enérgicamente como base de acción.
grave error creer que este proc actuar. Sena un Podemos apreciar más claramente lo insustancial que resulta la idea de que la
·

eso intermedio P r el ue �1 agente


su acto. no es otra cosa que la man f hum ano elab ora tendencia a actuar controla el acto. st nos detenemos a considerar la posible influen­
ifestación de a tend n ta. Por
proceso el que hace funcionar a : e el contrario es este cia de la situación en la que la acción ha de realizarse. o el efecto que pueden
la tendencia. a �eces onentan �ol�: otras configurán­
dola Y en ocasiones transformán producir las actividades de otras personas.
dola bloqueand°ia o supnmtend
mente. ·
ola inexorable- Ante una situación nueva y distinta. el individuo ha de esbozar una nueva !mea
Un ejemplo corriente nos ayudará . de actividad. Tiene que hacerse cargo de la situación. obtener datos. enjuiciar esto o
a verlo conp mas . e1andad Tom
caso de una persona que tiene ham
Y
bre come. odemos constde : emos el simple aquello. y coordinar la linea de acctón que le permnira acomodarse a la situación tal
rar que el hambre como la ve. Esta a su vez. puede plantear nuevas exigencias y ofrecer nuevas
74 Las actitudes y el acto soc1al
Las actitudes y el acto social 75
posibilidades. Por definición. estas
exigencias y posibilidades no
están incluidas en la
tendencia que las antecede y que
tales condiciones. conjeturar que
ha sido elaborada con independe
ncia de ellas. En


dichO proceso d��r constituir el Objeto principal de estudiO de sociólogos Y psico­
co�oclmle o de tal proceso seria de mucha mayor utilidad. a ��ectos de
un conocimiento de la tendencia logo�.
pronosticar el acto que se está previa permite
gestando en la nueva situación predtCCIOn, SI es .esto lo ue interesa. que cualquier cumulo de informaclon .sobre
tuoso. De igual modo, presumir
que el conocimiento de una actit
. es realmente presun­
tendencias � actnudes. 1 pesar de ello. los estudios actuales sobre las acutudes
un objeto. en una determinada
situación. permite vaticinar la
ud con respecto a
ignoran el cttado proce sod
ría con respecto al mismo obje
to en una situación distinta. equi
acción que se elabora­
� �
En la parte que resta e te t'culo examinare brevemente algunas otras ror-
tergiversar gravemente la natu
raleza del acto humano.
vale a malentender y
mas en las. qu: e �
e �: � e i ud utilizado en la actualidad.
.
Una consideración aún mas conc
o la actitud controla el acto.
luyente en contra de la idea de
que la tendencia
El terrruno .a t � ��� ��� � de e plearse en el sentido en que se utiliz� en la VIda

propia. Como Mead ha subr


es el efecto que las actiVIdad
ayado. en la vida de grupo,
es ajenas causan en la
cotidiana. cuando hablam f� ����";
una sospecha_. se mu��tra tol r e
d ona que tiene una actllud humilde. alt>c:rga
rs
ara con los extraños. o manifiest� .una acmud
acomodar sus propios actos a
la incesante actividad de los dem
un individuo tiene que
ás. Lo que el consi­

amorosa hacta sus hiJOS: Ha varias cosas a tener en cuenta en relac¡on con esta
dera que estos hacen se conv el término ··actitud". por si solo. no añade nada
ierte en el contexto en el cual forma de empl�. En P
acto en desarrollo. As1 pues. la
e intenciones. sus peticiones
expresión por parte de los dem
ha de encajar su propio
ás de sus expectativas
.
a la comprenstón. pue . ��;� ��: i : ·sin que la frase pierda su significado. �odemos
e instrucciones. sus exigencias hacernos entender �on Igual lar'dad .
diciendo que una persona es susptcaz que
y mandatos. son cosas
que el individuo ha de tener en
cuenta a la hora de configurar afirmando que mamfiesta una e acutu ' d spicaz o diciendo que es intolerante con los

�� ��
evidentemente no se puede pron su acto. Ahora bien.
cuáles van a ser los actos de
osucar. a partir del conocimiento
aquellas personas con las que
de la tendencia.
extraños en .lugar d� �egurar�
bien. que odia a l.os J� to.s. e� lu
estra �na actitud intolerante hacia ellos: o
de indicar que su actitud hacia ellos es de odto.
.
.
enfremarse. ni saber cómo va
uno a interpretar esos acto
uno está destinado a
No es el sustanuvo ac.utud lo �� e tiene importancia. sino el verbo. el adJell�O
pende del modo de evaluar la
situación en que se producen.
s. La interpretación de­
calificativo o el adverbiO. r: � �a a "a<.>titud" se convierte en un circunloquiO
surgen nuevas situaciones en
las que se ve implicado todo un
Concretamente. cuando

práctico no sólo en. su us co 1d n � ino también en el de la literatura erudita. pero
definición y redefinición de
los actos respectivos de cada
grupo. la corriente de
individuo favorece la
.
.

no es necesano m cons ltuye n si mismo una referencia concreta. En segund?
.
disolución de las tendencias prev lugar. en su uso ordmano. el terml ·no no se refiere tanto a lo que la persona hara.
ias.
Declaro por lo tanto. que un
es la tendencia a actuar lo que
análisis realista del acto humano
moldea o controla el acto. A
demuestra que no
como al tipo de estado en. que se encuen a ..
actitud sospechosa. de odiO. �e amor
� ����� ;: � �

q na
d mo a
rsona muestra una
sumir hasta cierto
disposición a actuar es un mero
elemento que interviene en el
lo sumo. la tendencia o
�: �
punto el papel que de�e�pena Y en � ns c encia. ca tar algo de sus sentimientos.
p
todo lo más una tentativa inicia
l para una posible linea de acció
desarrollo del acto:

susceptibilidades y oplmones. Ello os Pro rciona un indicio acerca del modo en
supuesto, casos. relativamente
el acto hasta el punto de exclu
infrecuentes. en los que la tend
n. Existen. por
encia parece dominar
que se apresta a afront�r esa part� e s� m � do a la que su actitud hace referencia.
ir las exigencias de la situación lo cuaL a su vez nos Sirve ?e ?rlentaCIO . n al abordar Y tratar a dicha persona. En
.
los demás: por ejemplo un
estado de melancolía. el ansia
y las expectativas de

tercer lugar. el valor de este tn�ICto como. lave ara asumir el papel de una persona,
drogadicto. una cólera ciega y
no se produce el proceso de f
el terror en un momento de pani
de narcóticos de un
co. En estos casos.
depende de cómo se caractence su ac�l ud.
· J na simple indicación como que la
ormulacion de indicaciones a actitud de alguien es recelosa. nos permne asunur su PaPel en cierto grado. pero no
si mismo por parte del .
individuo o. como se suele decir
. el individuo "pierde! la cabeza . completamente: una descnpc•on . agud a y penetrante de d 1cho recelo como la que
constituyen el prototipo de la .. Que tales ejemplos no
·

acción social humana se ve rápid podna · proporclo · narnos un novelista con sens•'bil.dad t nos permitiría asimilar su
de que están en oposición a la amente en el hecho r .
·

vida de grupo. Si cada cual expr papel de una .orma m� completa . e inteligible.
. Una caracterización estructurada en
esase libremente las .
tendencias o actitudes que expe razón de un punto de VISta ÜJO Y !mutado. como es el caso de los resultados de los
rimenta. la vida social se conv .
anarquía. No existirían grupos ertiría en un estado de
humanos para que los sociólogo estudios de valoración de las actitudes. restringe la amplitud de la med'd 1 a en la que
Este análisis del acto significa s los estudiasen .
que lo fundamental no es la . podemos asumir el papel de una persona
proceso por medio del cual tendencia. sino el
se elabora e! acto: no la actit En el sentido de la conducta humana que pane de la elaboración de lineas de
ud. sino el proceso de . .
definición por el que un indiv acción por agentes humanos. es de SUf!l� ImportanCia sumir los papeles de estos e
iduo llega a crear su acción. En
individual. este proceso reviste
individuo o. como se suele decir.
la forma de la imeracción con
el caso de la conducta
uno mismo. pues el
introducirse dentro de su marco
.
de actividad.
.
A �
pesar e que como ya he dicho. el
concepto de actitud no es Jmprescmd'ble
·

el individuo "pierde la cabeza". 1 para ello su empleo como med'o 1 de


constituyen el prototipo de la Que tales ejemplos no

• •

acción soc1al humana se ve rapid facilitar la comprensión de los papeles SOCiales. es corre to y puede resultar valiOSO.
enjuicia. prepara planes de acció amente en el hecho
n. elige entre ellos y toma decis Esto podemos observarlo en la obra. merecidament e � de Thomas y Zna-
.
niecki sobre el campesinado pola o. En ella. a O la ru. b lc
� ���
conducta de grupo o colectiva iones. A su vez. la
cada individuo los actos de los
adquiere la forma de la interacció
demás y movilizándose para
n social. defimendo � . � � J .
nos proporcionan enérgicas descr�pCIOn s de as e pene cias de personas totalmente

ia actitud. los autores

Dado que el acto. ya sea indiv la acción colectiva. opuestas a su insostenible tratamiento .ormal de as act't
idual o colectivo. se configura 1 udes como supuestos con·
mediante el proceso de definic1ón . elabora y dirige ceptos científicos.
que realiza el individuo o grup
o. segun el caso.
La forma de empleo restame del concepto de acutudes hay que buscarlo entre
76 Las actitudes y el acto social

algunos de los investigadores más serios y cautelosos dedicados a la tarea de deter­


minar su significado. Estos investigadores no pretenden estar estudiando
··actitudes". tal como se las concibe normalmente: ni estar tratando de aislar tenden­
cias que inducen a actuar: ni que sus hallazgos puedan utilizarse para predecir el
comportamiento: ni que su procedimiento. en su etapa actual. sea aplicable al análi­
sis de la conducta individual o de grupo. Por el contrario. consideran que su investi­
gación para determinar las llamadas acllludes es puramente exploratoria. sin nmgun
juicio previo sobre si llevara o no a la confección de un fructífero y significativo
esquema para el análisis de la conducta empírica. Saben que su proyecto capta algo.
pero no saben lo qúe es ni conocen su alcance. Comprenden que este elemento
estable no es susceptible de un estudio empírico independiente. sino sólo de ser
revelado utilizando los medios por ellos ideados. y por lo tanto. reconocen que no
están en condiciones de decir si es una tendencia para actuar ni de atribuirle caracte­
rísticas genéricas. Para ellos. el elemento estable es un mero instrumento explorato­
rio para averiguar qué utilidad puede tener. si es que tiene alguna. De este modo.
debido a su naturaleza cuantitativa. puede ser relacionado con otros tipos de datos
cuantitativos. Ahora bien. desde el momento en que permite la ordenación en un
continuum. hace posible la comparación entre los diferentes individuos o grupos de
dicho continuum. y debido a que es un punto de asignación del "continuum".
permite determinar en cierto modo las variaciones que experimenta el citado conti­
nuum en respuesta a la exposición de las personas a nuevos tipos de experiencia.
Estos estudiosos confían en que sus esfuerzos exploratorios conducirán tal vez
al aislamiento de un hecho empírico con características genéricas fijas; un hecho
que. de ese modo. pueda convenirse en un concepto científico y un instrumento
analítico.
Este estudio. como todo tipo de estudio exploratorio de la ciencia empírica. es
indiscutiblemente correcto. Sin embargo. el concepto de actitud que presupone ape­
nas puede merecer aprobación. Se equipara la actitud a un hallazgo estable realizado
mediante un determinado estudio de medición. Como la naturaleza de tal hallazgo
es desconocida. el concepto de actitud se convierte. a su vez en una incógnita "X".
El hecho de que el citado hallazgo estable se limite a cada estudio en panicular. en
lugar de caracterizar a un conjunto universal de casos. empeora la situación de por
si insatisfactoria. Por consiguiente. en un sentido estrictamente lógico. en los estu­
dios de medición de la actitud no existe el concepto de la misma. En su lugar hay
una serie interminable de supuestas actitudes independientes o "X". sin nada que las
relacione entre st. Es una forma realmente extraña para un concepto que pretende
ser científico.
Ya se ha dicho lo suficiente en este aruculo como para resaltar que existe una
auténtica necesidad de replantear cuidadosamente nuestro pensamiento y nuestra
labor en relación con el estudio de la actitud. Este examen debiera impulsar a los
investigadores serios de este campo a emprender el analisis del mundo empírico con
instrumentos mas realistas y previsores.
5
IMPORTANCIA PSICOLOGICA DEL GRUPO
HUMANO

El propósito de este artículo es resaltar la necesidad de respetar la naturaleza de la


vida humana de grupo al formular teorías psicosociales y esquemas de investiga­
ción. Este respeto está ausente de la psicología social contemporánea en mayor
medida de lo que se cree. La mayoría de los conceptos hoy vigentes en nuestro
campo no son producto de un meticuloso estudio empírico de la asociación humana
sino. sobre todo. proyecciones de ideas o esquemas derivados de otras fuentes. A mi
entender. este hecho es en gran pane responsable de la confusión y dificultades que
padece la psicología social actual. Sospecho que una fiel consideración de la natura­
leza de la asociación humana requeriría la modificación y el arrinconamiento de
muchas ideas y prácticas que constituyen el repertorio actual de muchos psicólogos
sociales.
Doy por sentado que la raison d'érre de la psicología social reside en el hecho de
la asociación humana. La psicología social ha de basarse necesariamente en la
premisa de que el término "psicológico". sea cual fuere el modo en que haya sido
concebido su contenido. posee un carácter derivado de la asociación de los seres
humanos entre sí. A mi modo de ver es este hecho. y únicamente este hecho. lo que
distingue a la psicología social de las restantes clases de psicología. La ps1cologJa
fasiológica considera como objeto de su estudio la estructura orgánica del individuo.
Y se interesa por la organización y funcionamiento del tejido nervioso muscular y
glandular. La psicología individual, en el sentido tradicional. entiende que el ser
humano es una entidad psicológica que contiene en si misma los elementos. factores
o procesos esenciales para su comprensión. Considerándolo de este modo, sólo se

195fxtraido de Group Relations at the Crossroads. editado por Muzafer Sheriffy M. O. Wllson. Copyright
de Harper y Row, editores.
78 fmportancia psicológica del grupo humano lmportancia psicologica del grupo humano 79

analizan la composición y la conducta del individuo. sin conceder demasiada aten­ los instintos: asi que utilizare ejemplos contempon:\r �eos. La vigente doctrina de las
ción a la asociación del mismo con sus semejantes. La psicología social. en contraste actitudes constituye uno muy claro. Tal punto de vtsta sosttene. que el ser h�mano
es una organización de actitudes. Como se razona que el grupo. humano esta c�m­
con la fisiológica y la individual. acepta el hecho de dicha asociacton como punto de
partida. Su premisa es que la vida de g'rupo es el escenario en el que tiene lugar la .
puesto de individuos. se extrae la conclusión de que la �·da de dtcho grupo C?nstste
experiencia individual. y que dicho grupo social ejerce en ésta una influencia deci­ en la interacción de las actitudes adoptadas por los mtembro� que lo constltuyen.
.
siva. Tal punto de vista refleja el reconocimiento de que la asociacion con sus Por eso el análisis del comportamiento de grupo .mtenta d�ter�.mar las actitud� que
se supone dan lugar al mismo. Se cre
semejantes es destino inevitable y universal del ser humano: que dicha asociación e. q�.e la determmacto� de tales acmud:s
constituye una intrincada red de esttmulos tales como exigencias. peticiones. orde­ proporciona una base firme para la predtccton del cor:nportamt�n�� colectivo. Mas
nes. prohibiciones. instigaciones. desatres. expectativas. condenas y juicios aJenos: y adelante explicare por que pienso que es falso concebtr la asoctac�on hu.mana_ o la
que esa red de acciones multiformes de los asociados. moldea y configura la estruc­ vida de grupo como una interacción de actitudes. Po� ah.ora m� hmitare � senalar
tura psicológica de cada individuo. Esto es cierto tanto si la referencia psicológica que este punto de vista. al igual que el concepto de los mstmtC?s cttado antenor�ente
abarca un tema completo. como la llamada ··personalidad": algún elemento aislado.
como un impulso. apetito. actitud o sentimiento. o bien determinados procesos. es un claro ejemplo de la confección de un esquem.a d: 1� vtda ?e �r�po parttendo
como la cognición, motivación. aprendizaje y comunicación. Desde el punto de vista de la proyección externa de un presunto carácter pstcologtco del mdtvtduo humano.
de la psicologta social. todos estos puntos de referencia poseen una naturaleza que Otros ejemplos actuales de la misma índole. que me abstendré �e com��tar. son la
emana de la experiencia y acontecimientos inherentes a la asociación humana. Estas concepción de la vida humana de grupo basada en factores pstcoan�httcos; la �o­
ción de que dicha vida de grupo �e coml?<'ne de una re? .�e re.lac..ones del llpo
observaciones no pretenden sino subrayar el reconocimiento de que la psicología "estimulo-respuesta": el punto de vtsta segun el cual la optmon pubhca es 1� suma
social se basa lógicamente en el hecho de la asociación humana. de las opiniones individuales, y la consideración d� '.lue. si n? en su totahdad al
Una vez admitido lo que antecede. es preciso que la psicologta social posea una menos una parte de la vida de grupo (como un movtmtento soctal. pongo por caso).
descripción razonablemente fidedigna de la asociación humana como punto de par­ es la expresión de los motivos individuales. sean éstos cuales fuere� .
tida. Sin embargo, c::n lugar de trazar un esquema de la naturaleza de esa asociación Hay varias observaciones que hacer con respecto a esta forma. cornent.e d� e�que­
por medio de la observación empírica. la mayoría de los psicólogos sociales utilizan matizar la asóciación humana en función de deterrrunado atributo pstcologtco o
los ya existentes. los confeccionan ateniendose a algún concepto preestablecido. o estructura del individuo. En primer lugar, el hecho de que la descripción o esquema
trabajan inconscientemente con esquemas dictados por sus propios metodos de de la vida de grupo a que conduce. no procede de un estudio empírico de la m.isma.
estudio. Quisiera justificar esta acusación. sino que es elaborado de forma que se acomode a un concepto ya estatutdo Y
A mi entender, los psicólogos sociales confeccionan sus esquemas para represen­
tar la asociación humana de cuatro formas distintas. derivado de una fuente enteramente distinta. En segundo lugar. este modo de esque­
matizar la vida de grupo nos lleva a un circulo vicioso que impide la ejecución de La
La primera. muy corriente por cierto. consiste en partir de una idea determinada tarea fundamental de la sicología social. El concepto de La vida de grupo elaborado
en relación con la estructura psicológica del ser humano. y después confeccionar la en función de un determinado carácter psicológico del individuo. crea un circulo
descripción de un grupo humano que se adapte a dicha idea. A veces tal descripción vicioso tendente a aftrmar el carácter psicológico en cuestión. A causa de ello, el
adopta la forma de una aseveración directa según la cual la vida de grupo consiste requisito fundamental de toda psicología social, en cuanto a enfocar lo "psicológico"
en el elemento psicológico dado: otras veces. en lugar de esta afirmación. hace una a través de lo "social'' sufre un ··cortocircuito" y no se cumple. En suma. la concep­
descripción de la vida de grupo acorde y compatible con dicho elemento. La litera­ ción de la asociación humana como conjunto de la estructura psicológica de los
tura psicológica cuenta con numerosos conceptos elaborados de ese modo. Uno de individuos que la componen. se convierte en un obstáculo para el estudio d: dicha
los primeros ejemplos lo constituye la doctrina de los instintos. Basándose en la idea asociación. Esta es, sin duda. la consecuen�ia más nefasta; una secuela que stempre
de que el ser humano estaba compuesto psicológicamente de una serie de instintos. amenaza con infestar la psicología social y minarla hasta sus más profundas raíces.
los investigadores pensaron que la vida de grupo o de asociación se componía Una segunda forma importante de obtener una imagen o descripción orientativa
exclusivamente de tales instintos. Por citar un ejemplo conocido: la institución de la de la asociación humana consiste en utilizar una elaboración analógica. El grupo
vida de familia. que actualmente engloba una interacción variable y muy compleja. humano adquiere una determinada forma o naturaleza al equiparlo con algo. Fre­
se explicaba como la expresión de unos cuantos instintos escogidos como. por cuentemente, esta analogía se establece inconscientemente como subproducto de
ejemplo, una combinación de los instintos sexuales. paternales y gregarios. Hoy día algún esquema metafísico que los investigadores están utili�ndo.. Son n�mer?sos
este concepto parece grotesco. considerando la intrincada. versátil y variable trama los ejemplos de ambos sistemas de analogía en la psicologta soctal. El mgeruoso
de adaptaciones de una persona con otra. que constituye la vida de familia. Con método de crear deliberadamente conceptos analógicos está muy bien ilustrado por
todo. este ejemplo tomado del campo de la psicología de los instintos. revela clara­ lo que los sociólogos denominan "analogia orgánica··. Se entiende que el grupo
mente cómo puede elaborarse un concepto o esquema de la vida de un grupo humano está formado con arreglo a un modelo de organismo que funciona .c�mo
humano con sólo tomar un carácter psicológico supuesto de la persona humana y una entidad. dirigiendo la conducta de los subgrupos que la inte�ao y. en . ulttma
utilizarlo como unidad o "cimiento" de la vida de grupo. mstancia. la de los miembros individuales. La interacción entre estos adqutere un
No seria honesto por mi parte basar este alegato en la ya desechada doctrina de mero carácter instrumental con respecto a la acción unificada del grupo. Otra mues-
80 Importancia psicológica del grupo humano Importancia psicológica del grupo humano 81

tra de enfoque analógico es el antiguo intento de concebir la vida de grupo como u n mente estos conceptos. La recopilación. durante el siglo pasado. de una copiosa
grupo mental. dotado de las características funcionales de l a mente de los indivi­ información sobre el estilo de vida de diversos grupos humanos. dio origen al
duos. Un caso más frecuente en la psicología social actual es el empleo inconsciente concepto de cultura. La información obtenida demuestra de modo concluyente. que
de la analog1a para crear un concepto del grupo humano. generalmente al servicio dichos estilos de vida varían con independencia de la estructura étnica. la localiza­
de un esquema metodológico o metafisico concreto. As1. cuando un psicólogo social ción geográfica o la peculiar composición de la gente. En realidad. esos estilos de
se propone considerar que el objeto de su estudio es un mecanismo que funciona de vida son. al parecer. producto de la experiencia histórica. La información recogida
una manera regular y ordenada, configura inconscientemente con ese mismo molde demuestra asimismo que. cuando un grupo posee cierta continuidad y estabilidad.
su esquema de la asociación humana. Por idéntica razón si utiliza un enfoque sus modos de vida persisten tenazmente de generación en generación, imprimién­
metodológico que presupone que el objeto en estudio tiene la forma de un conjunto dose en los jóvenes y canalizando su actividad. Estas observaciones hacen surgir
estadístico basado en la probabilidad. llegará a un tácito esquema de la asociación fácilmente una noción de la cultura o un concepto del grupo humano como posee­
humana que responde al enfoque elegido. Del mismo modo si sostiene el concepto dor de un conjunto o sistema de modos de vida. anteriores al niño o al recién
filosófico ··Gestalt" en el sentido de que todos y cada uno de los objetos en estudio llegado. que debe ser asimilado por éstos y que moldea su conducta y organización
con sistemas totales que tratan de mantener o alcanzar un estado de equilibrio. su personal. Las pruebas que respaldan este concepto son tan n�merosas que es f acil
esquema del grupo humano participará de este concepto. En todos estos casos. es entender cómo los estudiosos llegan a la vida de grupo como v1da cultural. (Algunos
evidente que el esquema de la asociación humana se elabora. consciente o incons­ sociólogos definen incluso su disciplina como la ciencia de la cultura.)
cientemente. sobre la base de la analogía. presumiendo que la asociación posee una Adyacentes a este concepto de la cultura y de hecho. complementarias de la
estructura o carácter parecido al de un determinado modelo externo. Si se reconoce. misma. son la nociones que consideran al grupo humano como una estructura
como estoy seguro que se hace. que los modelos normalmente utilizados por los social o un sistema de papeles sociales. El estudio de la organización social de los
psicólogos sociales son concebidos según los de las ciencias naturales o elaborados grupos humanos muestra siempre una ordenación de los puestos sociales. ya sea en
con arreglo a un determinado concepto filosófico. será f ácil entender por qué se forma de división del trabajo o de jerarquía del stallls. Debe sei'lalarse. además. que
atribuye a la asociación humana un carácter que no se deriva del estudio empírico cada uno de estos puestos viene socialmente definido por las expectativas respecto al
de la misma. Desde el momento en que esta fuente concreta de esquemas del grupo modo en que actuará quien los ocupa y a cómo será valorado en relación con otros
humano está tan claramente vinculada al propio acto de investigación científica. no puestos. De esta forma. la concepción del grupo humano como cultura se fusiona
es dificil advertir hasta qué punto recurren los psicólogos sociales al procedimiento con la concepción del mismo como estructura social: lo mismo sucede con la con­
analógico al desarrollar conceptos funcionales de la asociación humana. No me cepción de la vida de grupo como desempeño de papeles sociales. Esta ultima
interesa comentar aquí la validez de ninguna de estas elaboraciones analógicas: sólo noción. al igual que las de la cultura y la estructura social. se basa en el estudio
quiero insistir en que son esquemas "tomados en préstamo", y no deducciones empírico: parte del hecho evidente de que al ser humano. en sus relaciones con los
derivadas del estudio empírico. otros. se le asignan o asume papeles diversos: padre. trabajador. erudito. esposo.
Hay una 1ercera forma de confeccionar esquemas funcionales sobre la naturaleza amigo. enemigo. dirigente. hombre rico. partidario leal. profesor. director de un
fundamental del grupo humano. Consiste en desarrollar un concepto general al club. etc .. según su posición social y sus intereses. Parece ser que cada vez que un
respecto sobre la base de la reflexión especulativa. y no del razonamiento analógico. ser humano entabla relación con otro asume inmediatamente algún papel. Y que
Este enfoque es más propio de los filósofos políticos. sobre todo cuando desarrollan mientras dura esa relación. no deja de desempeñar papeles sean de un tipo o de otro.
directrices acerca de la naturaleza del Estado en relación con la sociedad. Se hace Es fácil entender por qué los estudiosos defienden la noción de que la vida humana
patente en algunos puntos de vista como. por ejemplo que la sociedad es " voluntad de grupo consiste en desempeñar papeles sociales.
general" o "poder". Quizá resulte más familiar para los psicólogos sociales el con· En realidad. la evidencia empírica en favor de la idea de que la cultura. la
·.
cepto sociológico de "consenso Entre estos psicólogos los que pertenecen al campo estructura social y el ejercicio de los papeles constituye el grupo humano y su vida.
sociológico se·guían a menudo por dicho concepto. basado en la reflexión especula­ parece tan convincente que no debemos asombrarnos de lo mucho que ha influido
tiva y no en una cuidadosa observación empírica. Dado que. en conjunto. las este concepto en la psicolog1a social contemporánea. Sin embargo. a pesar de que
perspectivas sobre la asociación humana derivadas de esta reflexión no son muy todos los casos de vida de grupo o asociación humana consolidadas muestran de
frecuentes en la psicología social contemporánea. no me extenderé sobre este tema. modo indiscutible la presencia de normas o pautas culturales. niveles de status Y
Baste señalar que este modo de esquematizar la naturaleza del grupo humano. elude asignación de papeles. a mi modo de ver es inadecuado, erróneo y falso considerar
el estudio inductivo que se requiere para llegar a un concepto realista. que estos tres conceptos constituyen la vida de grupo o representan la naturaleza de
La cuarta y última forma de crear conceptos de la asociación humana. consiste la asociación humana. Más adelante lo demostraré: por el momento. me contentaré
en utilizar estudios empíricos de los grupos humanos, como vienen haciendo. en con señalar que los conceptos de cultura. estructura social y asignación de papeles.
especial. los antropólogos y sociólogos. Los ejemplos más conocidos de este tipo de no provienen del estudio de la asociación humana entendida como proceso en
conceptos en el campo de la psicología social son. actualmente. los centrados en curso. sino. mas bien. del estudio de determinados productos de dicha asociación.
torno a los términos " cultura". "estructura social" y "desempeño de un papel''. Formulo esta declaracion con la mayor seriedad. Los citados conceptos no son fruto
Debido a su trascendencia en el pensamiento psícosocial vigente. comentaré breve- de un minucioso estudiO de lo que sucede entre personas que han entablado una
82 Importancia psicológica del grupo humano Importancia psicológica del grupo humano 83

interacción recíproca. sino de la comparación de diferentes estilos de vida de grupo. período de interacción. Debe anticiparse a la acción de esa persona. percatándose de
de la observación de las relaciones. de la constatación de los puestos o papeles. Jo que dice en tal o cual ocasión. o interpretando sus movunientos a medida que
claramente diferenciados que los individuos asumen en el contexto del grupo. Con­ estos van sucediéndose. Percibir. definir y enjuiciar a la otra persona y a su acción.
cebir la asociación humana como cultura. nivel de status o desempeño de papeles y organizarse a SI mismo en función de dichos juic1os y definiciones. constituye un
sociales supone. de hecho. utilizar conceptos tomados en préstamo. Lo que. conside­ proceso continuo y fluido.
rado superficialmente. parece ser un concepto de procedencia emp1rica sobre la El hecho de que cada uno de los dos individuos que intervienen en esta sencilla
situación. esté teniendo en cuenta al otro continuamente. es muy importante. Signi­
fica que ambos han entablado una relación de sujeto a sujeto, no de objeto a objeto
naturaleza de la asociación humana. resulta no derivarse del estudio de la misma

ni siquiera de sujeto a objeto. Cada uno de estos individuos tiene que considerar la
como tal.
Este breve repaso de los cuatro procedimientos principales que los ps1cologos
conducta ajena. en cierta med1da desde el punto de vista del otro. Tiene que captar a
ese otro como a un sujeto o como a lo que inicia y dirige sus propios actos. y en
contemporáneos utilizan normalmente para confeccionar sus esquemas sobre la natu­
raleza de la asociac1on o del grupo humano. refleja con mayor claridad el signifi­
cado de mi afirmación inicial en el sentido de que actualmente la psicolog1a social consecuencia. se ve impulsado a determinar lo que estos significan. cuaJes son sus
no posee ni busca un concepto realista de la naturaleza de la asociación humana. intenciones y cómo puede actuar. Esto lo hace cada uno de los involucrados en la
Elaborar conceptos de dicha asociación basados en la acomodación de determtnada interacción y por lo tanto. no sólo toma al otro en cuenta. sino que lo hace conside­
noción filosófica o esquema metodológico de investigación o bien. fundamentos en rando que el otro, a su vez. le toma en cuenta a el. Esta relacion de sujeto implica
algún tipo de especulación filosófica sobre la vida de grupo o. finalmente, apoyados una capacidad de respuesta en la interacción completamente distinta de la capacidad
en una observación empírica del grupo en cuestión lo que, en definitiva. no equivale de respuesta formal entre dos objetos. Tenerse en cuenta mutuamente no sólo
a la observación de la asociación como tal. es eludir el problema crucial de la significa que cada individuo relaciona su acción con la de otro. sino que entrelaza
psicología social. Esta precisa. por necesidad lógica, como he pretendido demostrar las acciones de ambos en lo que. a falta de un término mejor. denominaré
con mis anteriores comentarios. tomar como pumo de partida el hecho mismo de la "transacción", es decir. una acomodación de la acción en desarrollo de cada uno a la
asociación humana. La psicología social debería. y en mi opinión debe, necesaria­ del otro. con objeto de conjuntar o enlazar ambas. Sin perderme en divagaciones
mente, disponer de una fiel descripción de dicha asociación para llegar a compren­ esotéricas. diría que la transacción es algo distinto de una suma de las acciones de
der de un modo realista el mundo que estudia. Esto es necesario con independencia dos individuos: las dos lineas de acción de esa relación mutua en desarrollo. consti­
del modo en que tal descripción pueda afectar a las formas actuales de pensamiento tuyen una sola unidad. cuya existencia admitimos cuando hablamos de un argu­
e indagación. y al margen del rumbo que pueda imprimir a la psicología social. mento. un debate, una discusión o una rir 1a.
Ahora quisiera decir algo sobre la naturaleza de la asociación humana: la cual Obsérvese asimismo que la transacción (que. a mi parecer. es la forma real de la
habría que considerar en su forma más elemental. es decir. la de los seres humanos interacción humana) se construye o elabora a medida que se va produciendo, por lo
en interacción. Los ejemplos más amplios de asociación humana, aquellos en los que puede tener una trayectoria o historial variable. La interacción humana discurre
que pensamos al hablar de la vida de grupo en sus aspectos más generales. siguen a través de un acto de definición y redefinición de las acciones del otro. Se elabora
estando basados en la interacción entre individuos: por lo tanto. éste ha de ser el pasando de un punto al otro a medida que cada uno va teniendo sucesivamente en
objeto de estudio inicial y estratégico. Me propongo examinar tan sólo unas cuantas. cuenta al otro y es. a su vez. tenido en cuenta por éste. Cada participante. al afrontar
aunque esenciales. características de la interacción. omitiendo muchas otras una determinada expresión de la acción del otro, tiene que advenir y enjuiciar dicha
que. aunque más importantes. no es preciso considerar en este articulo. Las caracte­ expresión, y utilizarla como factor para guiar su propia acción. Ello confiere a la
rísticas que voy a comentar son emp1ricas: saltan a la vista al observar la 1nteraccion transacción el carácter de un desarrollo. al ir pasando de una definición a otra. y
que se desarrolla en torno nuestro. depende de las selecciones y juicios que se hagan y de las decisiones que se tomen.
A mi juicio. la característica más importante de la asociación humana consiste en Esta descripción de la asociación humana como un proceso fluido en el curso del
que cada participante tiene en cuenta a los demás. Por inocua y redundante que cual cada participante guia su acción basándose en la del otro, da una idea de sus
pueda parecer esta afirmación. creo que es de vital importancia. Tener presente a los múltiples posibilidades potenciales de tomar direcciones divergentes.
otros significa algo más que estar en su presencia o reaccionar ante la misma. Dos Sin embargo, salvo en casos relativamente infrecuentes. la vida de un grupo
personas durmiendo juntas en una cama pueden reaccionar mutuamente al cambiar �umano no es acusadamente inestable ni irregular. El predominio del carácter rela­
de postura en el sueño: sin embargo. en tales reacciones o respuestas no se tienen en tJvamente ordenado y estable de la vida de grupo. en contraste con el hecho de que
cuenta la una a la otra. Tomar en consideración a una persona quiere decir ser la vida esté siendo elaborada constantemente. revela la presencia de los controles
consciente de ella. reconocerla de algun modo. formular un juicio o apreciación que intervienen en el desarrollo de una transacción. Precisamente el hecho de tomar
sobre ella. determinar el significado de su acción. tratar de averiguar lo que tiene en en cuenta a otro. se conviene en un factor de control del desarrollo del acto propio.
mente o intentar descubrir lo que quiere hacer. El hecho de ser consciente de otra Uno tiene que reaccionar de acuerdo con la forma en que ha tomado en cuenta al
persona. teniéndola en cuenta. tanto a ella como a sus actos. da lugar a orientarse otro. Pero esta forma. es decir, la interpretación y definición de la acción del otro.
uno mismo y a dirigir la propia conducta. Una persona tiene en cuenta la acción de no está predeterminada por dicha acción. sino que depende de los esquemas de
otra no sólo en el momemo de la toma de contacto inicial. sino durante todo el definición que el individuo posea y de la naturaleza de su acto considerado en
84
Importancia psicológica del grupo humano Importancia psicológ1ca del grupo humano 85

función de sus propósitos. objetivos o rumbos marcad�s. Sus esquema s de definicio­ En primer lugar. parece claro que es incorrecto concebir la asociación humana
nes compren den las de otros. es decir la forma en que estos esperan que uno deb1�ra r�n función de un caracter psicológico dado o de c1erta composición del individuo
actuar en una situación determin ada. Tambien compren den a veces sus proptas humano. La asoc1acion es un proceso OUido } en desarrollo. en el curso del cual. la
definicio nes. dictadas por la experien cia. En ambos casos. tales esquema s �rdenan > for�a en que un individuo t1ene a los demas en cuema es lo que organiza. des,ía.
dan continuidad al modo de interpret ar la acción ajena . y en �onsecue nc1a. actuan reonema o elabora sus actos. La estructura del md1v1duo ,. los elementos de la
. sm embargo . que en
como comrole s de la acc1on propia. No hay que olv1dar. . entre Jos esque­ misma sufren la inOuenc1a de la mteracción en desarrollo. siendo unas veces refre­
respuesta a su propio acto en desarrol lo. el individu o p � ede eleg1r nadas. otras supnmidas y en ocasiones rensadas La estructura y sus elementos se
mas de definición que posee. o mejor dicho. puede detimr su prop1a defin1C10n y. en ven sometidos a las restricciones } reorganw1C10nes resultantes de encajar la acción
consecuencia. tener en cuenta la acción del otro de un modo d1st1nto. •
propia en las ajenas. Ten1endo en cuenta el caracter } los resultados del proceso de
Para aclarar el significado de lo que acabo de decir. creo necesano anad1r algo mteracc�_on. que hemos mcnc1onado. parece lóg1co y necesano admitir que dicha
sobre otro aspecto crucial de la asociación humana: co.ncretam�nte. sobre el hecho mteraccion no pueda ser leg1t1mamcnte elaborada en función de ningun esquema
de que el individuo no sólo "interacu.la" co� el otro. smo ta�1?1en cons1go m1s�o. tomado en prestamo de la estructura ps1colog1ca del md1v1duo. Para ilustrar este
Al ser consciente de esa otra persona. al mterpretar y enjUICiar su ac�1on > al punto elegire un sencillo ejemplo emre los multiples esquemas de vida de grupo
determinarla de un modo concreto. se esta formulando indicaciones a SI �1s1.no. En v1gemes. basados en algun tipo de idea acerca de la estructura psicológica del ser
realidad parece que el único modo de tener algo en cuenta en .lu�a� de limitarse a humano. Tengo en la mente el difundido punto de vista de que la asociacion hu­
responder a ello. es formularse una indicación a si mismo. El mdiVtduo concen.t;a mana es una imeraccion de actitudes. criterio profundamente arraigado en el estu­
su atención en una cosa, la pone ante s1. deja en suspen�o mie�1t;�s tanto su accton dio y pensamiento de la psicología social actual. Al sostener que el comportamiento
visible con respecto a ella. la inspecciona. la analiza y e;mte un j�ICIO sobre ella. �sta individual es una expresión de las actitudes del individuo. se infiere que. como el
imeracción consigo mismo. como quiera que la denommemos. uene lu�ar en el s eno grupo es una asociación de individuos. la conducta de dicha asociación es conse­
de la interacció n con otra persona, y se convierte en el medio a traves del cual es cuen�ia de las actitudes de sus componentes. Este esquema de la vida de grupo
movilizado y organizado el acto propio en dicha interacción. . o de.sco hacer un prescm?� .del hecho. y la nalUrale�a de la �sociación misma. por lo que constituye
análisis de lo que implica la interacción del ser humano constgo m1smo. Geo�ge una opm1on falsa e madecuada . S1 se examma a la luz de lo que ya se ha dicho con
Herbert Mead ha esbozado Jo que creo que son las características bási�as de est7..11p0 respect? a las caracter�sticas de la asociación humana. se advierte sin dificultad que
de interacción. en su ya clásica exposición de la relación entre el "Yo Y el "M1 . Al
_ . como la actitud. por ejemplo, se
cualqu•er elemento ps!cologlco limita a ocupar un
parecer. es a través de esta interacción consigo mismo como el .grupo hum�no. en su lugar en el desarrollo del proceso de 1nteracc1ón y está sometido al control del
sentido más amplio. es decir. en lo que M �ad llama comumd a�. mterv1ene e � la mismo. Así pues. al tener en cuenta el desarrollo de los actos de Jos demas las
interacción entre seres humanos. aunque dtcho grupo o comu.mdad no este fis1ca­ actitudes propias pueden movilizarse. suprimirse escrupulosameme. o dejars� en
meme presente en la misma. Al formularse indicacione� a SI mtsm�. el. ser humano suspenso; puede imprim1rseles un nuevo giro. o su v1gor puede quedar minado
puede aplicar a su conducta las normas de las_ perspecuv� com_umtanas y. de este conforme el acto propio va siendo mcorporado a las nuevas formas estables de
modo guiarse. en su interacción con los demas. por consideraciones que no estan asociación que se van elaborando Por ultimo. pueden resultar inoperantes debido a
inmediatamente presentes en la misma. que las a�ciones ajenas. segun son interpretadas. no les dejan ninguna oportunidad
El último aspecto de la interacción humana que deseo sen�lar es que .qUienes de e�presion. �� solda�o puede sentir una profunda antipatía o adoptar una actitud
_ .

participan en ella. se ven complicados a inhibir tendencias ding1das a la accion. Las hos til o antagomca hacia el ten1ente de su compañía y. sm embargo. obedecer todas
inclinaciones. impulsos. deseos y sentimientos pueden verse �e�r7nad�s en razon de sus ?r�enes y observar una conducta razonablemente cortés para con eL t.Jn cieno
aquello que se tiene en cuenta y del modo en que se enjUICia o mterpreta. La sen�muento de orgullo compartido puede suavizar la actnud del soldado si oficial
presencia del otro y los actos en desan:ollo de �te se convierten en otras tamas de .n�specci�n felicita al �eniente por la eficiencia de Jos hombres bajo suunmando.
oportunidades para orientar el acto prop1o. con�ut�y.endo de_ este modo. los. aconte­ mcnandole mcluso a real11.ar un 1mponante sacrificio por él en el campo de batalla.
cimientos de la experiencia que impulsan al md1V1duo. mientras este on.enta su El h�ho es que. en la OUida secuencia de mterpretación de las acciones ajenas. el
acción, a reconsiderar su conducta. refrenar la expresión de Ciertos sentimientos Y md1V1duo. al desarrollar su prop1o acto. utiliza o anula sus actividades de una
reconocer que la realización de determinados ?eseos d�be esperar. . muy v�!able El modo esencial en que la actitud depende de la naturalezaforma de la
Mis observaciones sobre la naturaleza de la mteracc1on humana solo est_an esbo­ Interacc10n e.n curso. demuestra el falso planteamiento que supone utilizar la actitud
zadas y. probablemente. no son demasiado claras: pero bastan para sugenr lo que Para confeccJOnar un esquema de d1cha interacción. Sin embargo. no necesito recor­
creo que todos podemos constatar. es decir. que la asociación h�mana es un . proceso dar cu� �i�undido está actualmente el concepto de que la conducta. tanto de grupo
cambiante en el curso del cual los participantes perciben y calibran las acc1ones de como m�v1dual. debe entenderse y predecirse en función de las actitudes.
que aquella es elaborada mediante una interacción asociativa a pesar de
todos los demás, mientras cada uno de ellos va trazando su accion con res�ect? . a las
ajenas, inhibiéndose. estimulándose y o�ientánd.ose de este modo en la reall�aciOn de _Este enfoque de la vida humana de grupo entendida como una interacción de
acutudes. e
la misma. Una vez retenido este rud1mentar10 esquema. qu1s1era cons1de��r de � aplicado igualmente a cualquiera de los numerosos esquemas que tra­
tan de explicar la asociación basandose
nuevo los que se utilizan actualmente en psicologia social y formular su cnuca. en algún caracter psicológico proyectado del
60 Importancia psiCológica del grupo humano Importancia psicológica del grupo humano 87

entre nosotros. es preciso


individuo. Los psicólogos sociales sucumben a la poderosa tentación de razonar que. interacción asociativa. como la que ahora se desarrolla
puesto que un grupo humano se compone de individuos. la vida comunitaria ha de admitir la presencia de lo que llamamos cult.ura. estructura soc�al '! d � mpeño de
estar constituida. necesariamente. por lo que se considera que son los elementos papeles sociales. As1 pues. en nuestras relac1ones obedecemos md1sc utJblemente a
psicológicos de los individuos. Y. sin embargo. es precisamente en este punto donde diversas normas "culturales", como el hecho de que el lector atienda a mis observa­
respete un código
el psicólogo social puede extraviarse y adoptar un criterio poco realista al no adver­ ciones con razonable calma y el hecho de que yo. al expresarme.
tir ni comprender que lo que constituye la vida de grupo es la interacción. y que ésta de ¡0 que es correcto y licito ante una audiencia erudita. También existe algo de
ha de ser analizada en sus propios términos. estructura social en nuestra relación. en parte basada en el status y en posiciones de
Volviendo a los esquemas analógicos que representan una segunda forma de autoridad y respeto. y en parte en una división del trabaJO. Además. no hay duda de
concebir la naturaleza de la asociación humana. sospecho que prácticamente todos que en nuestra relación desempei1amos muchos papeles: el de profesores universita­
son imperfectos si se analizan a la luz de las características antes mencionadas. Asi rios. investigadores. críticos. individuos educados y revestidos de dignidad. o el de
pues. me parece. por lo tanto, que la as1milación de la vida humana de grupo al meros ni vitados. Con todo. yo añadiría que. una vez aplicados. del modo más
funcionamiento de una estructura mecánica o de un organismo. o a un sistema en exhaustivo posible. esos esquemas de normas culturales. seguiríamos omitiendo el
busca del equilibrio. se enfrenta con graves dificultades por el carácter formativo y aspecto mas esencial de nuestra interacción. es decir: la exposición de mis ideas y el
explorativo de la interacción. manifestado en el hecho de que los participantes se enjuiciamiento y valoración de las mismas por el lector. Si cualquiera de mis lecto­
juzgan mutuamente y orientan sus actos basándose en dicho juicio. Permitaseme res ruviese que dar una descripción medianamente inteligente de lo que estoy expo­
utilizar uno de esos esquemas analógicos al objeto de esbozar un comentario ilustra­ niendo. a un amigo que no estuviese presente. har1a una labor muy deficiente si se
tivo: me refiero al esquema que se utiliza normalmente en la psicología de la limitase a enumerar la hsta de las pautas culturales que seguimos o a caracterizar
"Gestalt''. La idea de que la conducta de un individuo en una posicion de grupo es nuestros papeles y posiciones sociales. Como mucho. un informe de esta mdole sólo
un vector creado y coaccionado por las presiones de esa posiCión mientras ésta daría una idea del planteamiento formal. Evidentemente. no conseguiría captar mis
evoluciona hacia un estado de equilibrio. equivale en esencia. a mi modo de ver. a puntos de vista, su significado. la inierpretación y valoración efectuadas por el
negar el papel que desempeña la definición. evaluación. captación o decisión en la lector. ni el modo en que yo respondería ante los juicios emitidos por éste en una
orientación del acto del individuo ante las acciones en desarrollo de otros participan­ discusión sobre el tema. Aunque sospecho que en este punto me aparto de mis
tes. Me resulta dificil imaginar que aquellos de mis lectores que en este momento colegas sociólogos, me parece evidente que no se puede adaptar de un modo realista
piensen que mis afirmaciones son erróneas. se vean impulsados a opinar de ese el proceso de la interacción humana a un molde de cultura. estructura y papeles
modo por una tendencia operativa de la situación de nuestro grupo hacia la ho­ sociales. Existen casos de asociación muy ritualizados. como por ejemplo. una cere­
meostasis: sospecho. más bien. que al tener en cuenta mis apreciaciones. el lector las monia religiosa. en los que las acciones visibles de todos los participantes están
analiza minuciosamente. trata de descubrir su significado. las enjuicia y se organiza claramente prescritas en cada momento. y en los que toda la interacción se reduce a
con respecto a ellas de diversas maneras. las cuales pueden plantear un problema de tener en cuenta a los deruás exclusivamente en función de los preceptos estipulados.
falta de unidad en nuestro siguiente comentario. pero que de momento no constitu­ En este caso los conceptos de cultura. estructura y papeles sociales. encajan casi
yen expresiones de un sistema que busca el equilibrio. El funcionamiento de un perfectamente. Pero tales casos son relativamente infrecuentes en la vida humana de
sistema no margina al ser humano como si fuese una unidad neutral e indiferente. grupo y no deben usarse como prototipos de la misma. ya que ésta constituye un
Como organismo capaz de entablar una interacción consigo mismo. el individuo proceso de transacción formativa. Las normas culturales. el status y las relaciones
forja su acción mediante un proceso de definición que implica elección. valoración y entre los papeles sociales. son tan sólo el marco en el cual se desarrolla este proceso.
decisión. E_spero haber dejado suficientemente claro que la asociación de los seres huma­
Teniendo en cuenta con cuanta facilidad puede un esquema analógico de la vida nos posee ciertas características que le confieren su carácter peculiar. Todo esquema
de grupo perfilar formas de estudio y análisis. es importante. en mi opimón. adaptar que estudie empíricamente la vida de grupo ha de respetar fielmente dichas caracte­
el esquema al carácter observable de la citada vida de grupo. rísticas. El desarrollo de una psicología social realista depende especialmente de una
No es necesario decir nada sobre la tercera forma general anteriormente mencio­ descripción empíricamente válida de la naturaleza de la asociación humana. El
nada de forjar un concepto sobre la naturaleza de la vida de grupo. a saber: recu­ hecho de lo "social" conforma la perspectiva. la manera de plantear problemas. los
rriendo a la especulación filosófica acerca de dicha naturaleza. Este enfoque adolece metodos de investigación y las lineas de analisis de la psicología social. Si lo "social"
de no estudiar con detalle lo que sucede en la asociación humana. se enfoca en función de un esquema total o parcialmente ficticio. la investigación
QuiSiera. no obstante. hacer algunos comentarios sobre la cuarta forma de llegar será encauzada por canales falsos o los análisis se harán sobre una base falsa.
a un concepto de la naturaleza del grupo humano. tal como he explicado antes. Me Lamentablemente. opino que la psicolog1a social de nuestros dias está basada. en un
refiero a los puntos de vista que lo consideran una organización de cultura y de grado muy considerable. en esquemas de asoc1ación humana que no refleja fiel­
posiciones sociales. en las que la conducta de los participantes consiste en el desem­ mente dicha asociación. Una falsa imagen del grupo humano conduce a una erró­
peño de papeles sociales. Estas opiniones se basan en una supuesta observación nea interpretación de cómo se forma el individuo al participar en la vida de grupo.
emptrica. pero son difícilmente sostenibles a mi parecer. se las confronta con un de lo que se derivan erróneas presunciones sobre la manera en que se puede modifi­
meticuloso análisis de la asociación humana. Al tomar un determinado ejemplo de car a las personas. individual o colectivamente. que afectan de modo vital a cuestio-
88 Importancia psicológica del grupo humano

nes de política social. Ahora que existe una creciente demanda de psicólogos sociales
para estudiar problemas de orden práctico y ofrecer recomendactones sobre las
líneas de accion a seguir. es mas imponante que nunca que dichos sociólogos estén
orientados de un modo realista. y creo que tal orientación ha de lograrse. micial y
principalmeme. por medio de una acertada representacton de la naturaleza de la
asociación humana.
6
NOTAS SOBRE "EL CAMPESINO POLACO EN
EUROPA Y AMERICA". DE THOMAS Y ZNANIECKI

Para adoptar una perspectiva correcta del estudio realizado por Thomas y Zna­
nieck•. es preciso advenir que no se trata de una simple monografia sobre la socie­
dad de campesinos polacos sino. ante todo. de un imento de sentar las bases para la
investigación y la teoría científica social. basado en cuatro consideraciones.
l . Los citados autores pretenden elaborar un enfoque adaptado al carácter de la
vida en una compleja sociedad civilizada. Dicho enfoque ha de adaptarse. sobre
todo. al estudio del cambio y de la transformación social. dado que tal característica
es muy acusada en una sociedad as1. Además. debe hacerse de manera que con­
duzca a una teona social adecuada para el control social.
Para comprender este punto. es necesario considerar que puede haber formas de
estudio que no poseen este carácter. De hecho. gran parte de la investigación social
actual, por muy impresionante que parezca científicamente. no resulta apropiada
para el estudio de una sociedad cambiante. Por otra parte. dicha investigación puede
proporcionar hallazgos y relaciones "precisos". sin ser por ello capaz de aportar
ningún dato sobre cómo cambiar o comrolar dichas relaciones, lo cual indica que no
está siendo aplicada a la línea de indagación científica que el carácter teórico de la
vida social requiere. La aptitud de servir a los propósitos del control social es el test
de validez definitivo del conocimiento científico.
Un esquema valido para el estudio ctenllfico de la vida social ha de permitir
afrontar el caracter central de la misma y debe ofrecer la posibilidad de extraer

Herber1 8/umer: ''An appraisal of Tilomas and Znanlecki's The Polish Peasant 10 Europe and Ame·
rica" Reproducido di!l Social Science Counc/1 Bullelln 44. Criuques of Research 10 the Soc1al Sciences: 1
f/9)9). pdglnas 69-8/.
90 "El campesino polaco en Europa y America". de Thomas y Znaniecki "El campesino polaco en Europa y America". de Thomas y Znaniecki 91
nar un
conocimientos útiles para su control. Los autores han tratado de confeccio cep�ualizado esto� f�ctores e n su noció� sobre las actitudes y valores. que los han
ese tipo. utilizado como c1m1entos para construtr el marco teórico mencionado. En otras
2. La segunda consideración es la necesidad de dar con
esquema de
un enfoque que se palab!�· la !abo� que se h�n propuesto es la de elaborar un esquema conceptual que
acomode al carácter exclusivo del cambiO o interacció n. tal como suced: en el caso perm1uese maneJar. anal1t1ca y abstractameote. matenal concreto de la vida social·
_ es la
ki.
de la vida social humana. Lo que es unico. según Thomas y Znam� para así perrllitir estudios comparativos de las diferentes sociedades.
presencia tanto de un factor subjeuvo como d� �no objetiv?. La influen�1a �e ��o
t Tbomas Y Zn�n�ecki han r�alizado su estudio monográfico partiendo de un
mac1on
factor objetivo depende siempre de la recepuvtdad selecuva y de la 1�c� esquema metodolog1co confeccionado con arreglo a estas consideraciones. Dicho
<por
positiva de la persona. En consecuencia. la modificación de un factor objetivo esquema está bien elaborado en sus aspectos lógico y metodológico: Jos autores
aplica­
lo que respecta a la influencia que ejerce sobre las personas) depende de la. demuestran estar plenamente familiarizados con la lógica de la ciencia y los cánones
los
ción al mismo de un punto de vista u orientación nuevos. Como ya hemos v1sto. del procedimiento científico.
como. la La apli�ación de ese esquema a la sociedad campesina polaca es un ensayo, en su
autores han expresado esta idea al declarar que tanto la situac�ón objetiva.
experiencia subjetiva. han de ser tenidas en cuenta en el estudiO del camb1o soc1al. d?ble sent1do. de test y ejempli�cació�. Los autores han acometido una empresa
Idéntica idea han expresado en sus conceptos básicos de la actitud Y el val?r.
.
p1onera: contmu_amente hacen h�ncapte en la necesidad de realizar estudios pareci­
­ dos de otras sociedades para venficar las "leyes" y generalizaciones establecidas en
elaborándola y haciéndola extensiva a la fórmula metodológica que han confecciO
nado con miras a establecer las "leyes del devenir social " . el estudio del campesinado polaco: subrayando en sus observaciones finales• el
Parece seguro que esta fórmula no es válida. y que la idea de establecer las "leyes carácter de tentativa que revisten su método. análisis y resultados.
de La falta de estudios semejantes sobre otras sociedades. que puedan servir de test a
del devenir" por medio de ella es quimérica. Además. hay que poner en tela
los conc ptos de "actitud" Y "val? r''. Est as las citadas gene.ralizaciones y teorí� �e los autores. nos impide decidir categórica­
juicio la validez lógica y meto�ológ�ca de : _
s sin embargo, no mvahd an 1� creencia ge � eral de qu � la v1d � soc1al mente su verac1dad o falsedad. Lo un1co que podemos hacer es considerar crítica­
objecione . . mem: la aplica�ión de su e�foque metodológico (su "perspectiva y método") al
implica la interacción de Jos factores Objetivos y la exp�menc1a subjell��· Tal 1dea, en
un estudio de la soc1edad campesma polaca. Puesto que dicha aplicación se centra en el
realidad está de acuerdo con el sentido común: podna expresarse d1c1endo q�e
segun el significad o que los m1smos anális�s .d� un amplio conju��o de materiales mediante una serie de esquemas teóri­
individuo actua con respecto a los objetos
c?s, .dmg•m?s nuestra atenc10n a esta tarea. En consecuencia. tendremos que pres­
cmdlr del neo entramado de interpretaciones esclarecedoras que Jos autores han
tienen para él.
Un esquema adecuado para el estudio de la socie�d �umana debe prestar la
llevado a cabo.
debida atención a este factor subjetivo. Thomas y Znameck1 han tratado de hacerlo
consecuentemente. siempre atentos a la experiencia humana. Consi�eran que �os .�1 pro�lema que abordamos aquí es, pues, de la relación entre Jos materiales y su
an�1s teo�1co. Este problema ha surgido ya en diversos puntos de nuestros comen­
enfoques que ignoran o eluden el factor subjetivo, limitán�ose a es.tud1ar las relacio­
ta�IOS ant:n�res. pero tendn:mos que considerarlo de nuevo. El problema afecta al
nes entre los factores objetivos. son necesariamente deficientes e mc�paces de pro­
n.�cleo �nnctpal de la temauva de los autores, y es fundamental en toda investiga­
porcionar un conocimiento fidedigno de la vida soci�. c.r� nec::esano resalta� que
anea, cton socal t que trate de llegar al factor "subjetivo" por medio de material documen­
estos tipos de enfoque son muy frecuentes en la investtgac1on SOCial .c�ntempor
y afianza normalm ente alegando que son ObJetivo s Y poseen !al. d�do �ue. e� última instancia, consiste en saber si es posible efectuar una
la cual Jos justifica
__ mvestJgacJ-on soc1al de la experiencia subjetiva de modo científico.
carácter científico. .
Como ya se ha mencio�ado. conscientes de la necesidad de obtener datos
3. La tercera consideración se deriva de la que acabo de exponer. ConsiSte
en sobre el
prehend_er el fact?r menc1on . ado, consc1en
captar la necesidad de concebir medios que permitan al invest ig dor � . tes de la necesidad de obtener datos sobre el factor
. � sub��ttvo, Thomas Y Znaniecki han optado por la utilizació

subjetivo y estudiarlo en su interacción c0n el factor ObjetiVO. S1 se admite el n de "documentos huma­
factor os cuy_a forma mas .
papel que desempeña el factor subjetivo. esta tarea es ineludible. Lo� autores se han perfecta son a su entender los datos biográficos. En su trabajo
·

an .reurndo �ran cant1dad de documentos humanos de diversa


enfrentado honradamente al problema. Su respuesta, como hemos VIStu, es que �os ad�uen que est�s no son todo lo satisfactorios que hubieran deseado.
índole. Los autores
medios tos proporcionan los "documentos humanos". Dichos documentos. consl�:­ meJ?res que pud1eron obtener. Su obra está basada primordialmente
pero son Jos
rados como una recopilación de la experiencia humana. sumi�istran �t�s e.?JPtrl­ sent1do de que su análisis teórico o bien es fruto de dichos datos
en ellos. en el
cos del factor subjetivo. Por otra parte. constituyen un reg1stro "Objetivo . que puesto a prueba Ulilizando los mismos. ¿Qué puede decirse sobre
o bien ha sido
permite que otros tengan acceso a los datos y se remitan al mismo cuantas veces lo este aspecto de su
precisen. . .
4. La consideración final es la conciencia de la necesidad de un marco teonco en •
." �uestra labor no pretende aponar verdades sociológicas concrew y universalmeme validas. ni
COilSIIIUtr un modelo permanente de invesligación sociológica: simplememe intenta ser una monografia. lo
el que estudiar la vida social. Un enfoque no es tal sin la existencia de un esquema mas completa posible dadas las circunstancias. sobre un grupo social
orientativo. En el caso que nos ocupa. hay que precisar que e�tá elabora�o sob�e la
limitado y en un momento determi­
nado de su evolución. Este trabajo puede sugerir estudios de otros
grupos. mas detallados y peñectos en
base de los propios factores representativos del carácter exclusiVO de la v1da social Y cuant¡,.a la metodología. contribuyendo así a la investigación de sociedades
superar su etapa actual de impresionismo periodístico. y preparando
de la vida moderna. a fin de
que. lógicamente, constituyen el hecho del cambio social. Estos factores son los
humana" (Volumen 11. 1822-23).
el terreno para la determinación de
leyes generales realmente exactas sobre la conduela
objetivos y tos subjetivos en interacción. Ya hemos visto que los autores han con-
92 "El campesino polaco en Europa Y America". de Thomas Y Znaniecki "El campesmo polaco en Europa y America". de Thomas
y Znaniecki 93
. m
caracter . ductl'vo? · Cómo se trabaja. con documentos humanos?. ·Cómo se analizan
<. <. humanos es proporcionar materiales humanos susceptibles de provocar
Y se interpretan? mente sensible e inquisitiva conjeturas, intuiciones. temas de reflexión, en una
·

Aparentemente: est�:� . t te claro que Thomas y Znaniecki no derivan todos pectivas y una nueva comprensió nuevas pers·
a n.
sus c�nceptos �eo��:�s s �ateriales contenidos en sus escritos ni de otros datos Estas consideraciones parecen refle
parec1dos no me u1 os en ellos Tal vez ni siquiera se derivan de ellos los �as sus datos y conceptos teóricos. Ambosjarpose el modo en que los autores han manejado
impo!"antes. � hecho::�;:t�g�� ��¡.���. aJes a:arecian ya esbozados en los escrnos dilatada experiencia en seres humanos. una en una sobresaliente inteligencia. y una
·

antenores de omas. te qu los autores emprendieron su e�t�dio elemento humano en la conduela. ciertos intereses agud a sensibilidad para la presencia del
del campesmado polaco paruen . do de los rudimentos de sus esquemas teoncos serie de importantes problemas. diversos presentimyiento nociones fundamentales. una
s. una viva curiosidad y
primarios. elaborados .desde un���an ex�riencia en relación con los seres huma­ sentido de la indagación y una capacidad para elaborar conce
nos. numerosas refle:<lones y o acio sobre su conducta Y una considerable
meditaCIO· · n acerca de su naturasieza. So'lo personas con semejante experiencia
inteligencias en suma. que
experiencia humana: que hanhan examinado volummosas recoptos pilac
abstractos: dos
iones sobre la
t � do a cabo las estimulantes e incisivas interpretaciones . quye reflexiona do y med itado sobr e ellas.
chas cosas y relacionándola con los antecedentes de su propia experiencniendo mu­advi
���� �a������{ T:�b1�ne���v������d�e ������=:�i e
11
d tandolas entre si y encuadrá
analítico. Tal vez sea este despndol as en una abstracción coherente y ia. un
confron­
vida campesma po aca no u e
present�� tos autorer �ebem�! ����r:��� ��� la familiaridad
� �� �o���t���e:� ��:
con el campesmado ues
formas. no es sorprendente que. con de todo. el modo de proceder científico. Demod elo
todas
que fac1litó las con� u�1ones . a a traves de una gran diversidad de podido realizar una tarea tao impresiontales ante
esfuerzos. Thomas y Znaniecki hayan
como este análisis de la sociedad cam­
medios. AsJ pues. SI bJen es CJerto qu7. gr n arte de su concepción teórica procede pesina polaca.
del examen de Jos documentos. tambJen �o :S que una porción considerable de ella A la luz de los comentarios
generales sobre el mismo. deben consignarse ciertas
no proviene de la misma fue�te. 1 conclusiones y considera cione
Este hecho. aparte de explicar por q e. s conceptos teóricos de 'El campesim s
los documentos humanos. finales -acerca del problema del análisis científico de
polaco exceden con mucho a o mate �al� em Jeados . no es en sí mismo impor· Parece claro que significativo contenido de tales documentos
tante. Los autores han demost�at ;o unanso:prendente Jíberalidad a la hora de haceJ 1deas. interrogantes yelcono entos con que se emprenda el análisis.depe nde de las
..

generalizaciones que. por muy � �teres ntes ue uedan arecer cuentan con pocos obvio con respecto a la comcimi Si
de cualquier conjunto de materiales cientresuesto lta
ningún dato ?e apoy� en el conjunto �e �aieri�es utiliiados. Como parece aún más evidente enprenlasión
o

he sei1alado en interpretación de Jos documentos relativos a las. ifico


los comentanos antenores. la resp�esta e muy poco concluyente. Algunas interpre­ experiencia humana. Dichos docu mentos. no obstante son menos evidentes en
taciones se desprenden del conte do de s documentos. Y otras. no parecen haber cuanto a su significado La consecue
sido verificadas adecuadamente: me;fi��� s casos por supuesto. los materiales son general. el valor del análisis depende dencia la
que de ello se desprende es que, por lo
expe
un test. No obstante. no se puede ar en gen�ral si las interpretaciones. aunque interrogantes investigador. La interpretarienc ia. inteligencia. destreza y valio­
estos factores. Unadelpers ción varia en la medida que varían
sos
claramente verosím.iles. son o. no ve�ace�b ona muy fami liariz
En los ��sos de mterpr�tac.'ones. P ausJ les lo único que puede decirse es que la ada con el ser
popularmente. entienda la naturaleza humana y que disphumano. que. como se dice
interpretac��n da. �ayor Sl�nJfi�a�Jón a lo� �ateriales de lo que tenían. y hace la miento del área de experiencia que esta estudiando. reali onga de un intimo conoci­
interpretacJon. .teonca mas mtehgJble Y fa iliar de lo que resultaba antes. Tal vez
esperar de un análisis interpretativo
tente que alguien peor preparado a este respecto. Porzará lo
un análisis más compe­
menos es lo que cabe
esto 1o umco
sea que cabe o se debena . mente . . del esperar. El hecho solo
contenido imerpretativoes de digno de mencion en este caso con obje
material documental �umano. � precJ� . lo que encuentro de
"El campesino polaco . aun�ue sJ el analJSJS de los documentos humanos solo puede
autenuco en
solvencia y del marco teóricouncon documento humano depende entogran de resallar que el
o debería ser de este upo.. deja sm. resolver una sen·e de consideraciones Y problemas interés de una persona. pueden perm que es exammado. La experiencia ymed ámb
ida de la
importantes.
1
otra no vería. itir a ésta detectar en un documento cosailos s que
de
. .
. En primer lugar. sig�ificana. e�Jdenten;e� e los materiales no consutu- La flexi ad en la interpretacJOn de un documen
yen un lest decisivo de las mterpreta�Jone t n;� tl hecho sin embargo. de que este pudierabilid
ser utilizado como un test efectivo de la inter to carecería de importancia si
tanto el material como la interpretac�on. a�quJeran C? �n carácte� significativo e inteli­ el se hace. pero pretación especifica que de
gible que antes no pose¡an. parece tndJcar que no se trata de un simple caso de documento puedeaqu1 empieza la dificultad. Cuando se trata
permitir demostrar o refutar una afirmac1ondeform hechos simples. el
ilustración de la teoria rro CUanto más nos apro mos a una interrogación abstracta tantOulad a sobre él.
2. Segundo. de ello se deducma
. . que e1 test de validez de dicha teoría tendna que actono resulta el documexima nto com o test men os satiS·
proceder. de otras fuentes. tales como su consistencia interna.
. . ela canicter de sus tarse fácilmente a diversas interpretacio Los documentos humanos parecen
presunciones. su r�!ación con otras teonas. . su adecuacJon lo que parece pueden ser analizados a la luz de diferente nes. Esto se advierte en la facilidad conpres que
­
··humano". u otro upo de datos d'JSt' tos de los suministrados por los documentos. teorías ordenan los datos. s teorías de la motivación. Se diría que las
Las
111

1Umanos. . 1' razo nes


mas. evidentes espued en buscarse. a mi entender. en varias direcciones. Una
\ Tercero. 1mp ¡cana . segu. n parece que la función esencial de los documentos
·
que el documento puede no ser Jo bastante completo: es necedesario las
94 ..El campesino polaco en Europa y America", de Thomas y Znaniecki "El campesino polaco en Europa y Ameríca
". de Thomas y Znaniecki 95
disponer de una información �as plena y �mplia sobre la experiencia q�e se está estudio de la vida social parece requerir la comprensión
m· 1erpretando. Muchos investigadores soc1ales comparten esta creenc1a y, de hum�na. _Este aspect subjetivo de?e tenerse en cuenta. del factor de la experiencia
acuerdo con ella se han consagrado .
a la meritoria tarea de obtener datos
. Znamec!O. Los estud?1os que se hmn _ an a "fact
ores
como muestran Thomas y
esta 1'dea en 1� m� nte al rales e m�decuados. Con todo. la determinación objet ivos" siguen siendo unilate­
·

"exhaustivos". Thomas y Znameck1. por ejemplo. uenen ·


.

onizar el empleo de "historias biográficas". Teóricamente. una reco�ilac1on . ex­ de la experiencia humana o el
h��stiva de todos los detalles de una experiencia o series de e��nenc1as. _ �ebena
facto� subje_tJVO no se_ lleva a ca� actualmente. según pare
.
�rnu�a ven�car dec1s1vame��e la lnt:rp�etación. La determinación una
ce. de forma que
servir como test de interpretación definitivo. pero en la p�act1ca. este upo de CIOn s1gue n s1endo una cuesuon de cntenos. Su aceptación y la interpreta­
recopilaciones no son factibles y quizá no lo sean nunca. Pero mcluso _en el caso de �d. A lo s_�mo l?s materiales permiten unicamente formular un nde
depe de su credibili­
datos considerados generalmente como completos y detallados (por ejemplo. en la mterpretac1on teonca. . caso susceptible de
autobiografía de Wladek o en un informe psicoanalítico). sigue_ observ�dose que Lo inadecua_do de �os documentos humanos para verif
tales datos no permiten verificar de modo concluyente la mayona de _las mte�preta- uno de los mouvos pnnc1pale _ s de que muc icar una interpretacion es
. hos rechacen como objetos de estudio
c1ones. La 1·nterpretación resulta plausible e incluso evidente. para qu1en so stiene
. . la cientifico. Si a ello se añade el hecho de que.losnorm
teona de la que ha emanado aquélla. pero para algmen �n u_n _marco teonco resisten bien por separado una evaluación conforme a almente, los documentos no
diferente. puede resultar mas sólida y veraz una interpretacton dtsunta. dad. suficiencia Y credibilidad, es fácil entender por que los criterios de representativi­
Todo ello indica que la deficiencia de los documentos humanos �mo test de C?mo �ns�umentos cie�hficos. Sin embargo resultan de dudosa validez
interpretación obedecen. en gran medida. a la natura17za del pr_o�to acto �e la CI�n. CJenufica_ d� la v1da humana. se!1a un. renu nciar a utilizarlos en la investiga­
error imperdonable. puesto que son
interpretación. Interpretar es aplicar conceptos o categonas. y se dtna que l_a mter­ teoncamente mdJspensables y en realidad. pued
pretación tanto en el caso de un documento humano. como de cualqUier o_tra
. que algu1�n demuestra el eficaz aprovechamiento que de ellosen resultar valiosísimos. como lo
experiencia humana. depende d: que � considere que las ��e�o:tas Podemos añadir unas cuantas observac han hecho Thomas y Znaniecki.
juzga adecuadas y evidentes encajen debidamente en la ex�enenc1a. Puede que esto larse que los documentos humanos puedeniones finales. En primer lugar. debe seña­
ser muy útiles para que el estudiante se
no haya de ser cierto necesariamente e�. todos los cas<:>s: s�n embargo, parece repre­ fami_liarice i�timamente co� 7� tipo de experienc
sentar el status actual de la interpretac1on de la expenencta humana. sobre todo en .
cammos. e�tunular su mtu1C1on y ayudarle a plant ia que está estudiando, al sugerirle
sus niveles mas abstractos. mucho meJOr desarrollar los criterios teóri ear fecundos interrogantes. Es
La consecuencia es que la validación o invalidación de muchas teonas Y �unt?s
.
mentos que elaborarlos. por asi decirlo. en elcos personales con ayuda de esos docu­
vacío. El empleo de documentos ofrece
de vista ha de llevarse a cabo por medios distintos ��� empleo de expenenctas al estudiante la oportunidad de incrementar su
específicas. En este sen'tido el criticismo lógico'. la relac1�n c�n otras teonas Y con­ �e _ la investi�ac!ón. Si no varían las circunstanexperiencia y de agudizar su sentido
juntos de hechos y la utilización de un bloque de expene�c1as ge_ner�es (como se mumo conoc1m1ento de un área determinada cias. el estudiante que obtenga un
hace al defender la teoría de la cultura en contra de la doctnna del msun�o). parecen tos pod�á analizarla de un modo más de la vida por medio de los documen­
ser los que se emplea con más frecuencia. Al parecer. _los datos :�pec1ficos sobre fructífero
. En c1eno sentido. los documentos humanos que otro que carezca de él.
experiencias sólo sirven para aclarar la naturaleza de la mterpretac1on: 1;-0 que aqu1 1smo sirven al lector de un informe lo
que a un investigador. permitiéndole familiariz
� arse más estrechamente con el
se sugiere (aplicado a los documentos humanos) puede llevarse a sus �lumas_ conse­ llpo de experiencia que está estudiand
cuencias afirmando que un documento sólo tien� valor según �a teona medtante l_a razonable de las interpretaciones propuestao y formarse una opinión sobre la naturalez a
cual se le interprete. pero que normalmente la valtdez de la teona no puede determi- el tipo de lector: aque!Jos que tengan facili s. No obstante, esa opinión variará según
Y �sean ya un prof
narse por medio del documento. dad para comprender a los seres humanos
Una de las formas en que los investigadores pueden tratar de �er�. ficar la .mterl?re­ undo conocimiento de la gente que estu
!'leJOr el tema que los que arezcan de ello. dian. podrán enjuiciar
� Es posible que sólo el juicio de quienes
tación de documentos humanos. consiste en utilizar un proced1m1ento estad1st_1CO. �gualen o superen a1 mve _ suga dor en competencia y familiaridad con el tema
basado en la recopilación de un número representativo de casos y en la determma­ lmpo�te �n la evaluación critic . será
ción del porcentaje indicado por la interpretación .fa�ilitada. Esto puede comparar� ter su cr!teno. en Cierto modo. a a de un _informe. Otros lectores tendrán que some­
_
luego con un grupo de control. Aunque metodolog1camente correcto. este procedl· nos realiZado por el investigado la autondad del análisis de los documentos huma­
miento carecería. sin embargo. de valor especial. sí los distintos documentos ya s�n r.
del grupo de estudio o del grupo de control. no pudiesen usarse como test efecuvo
.
de interpretación.
La situación. en conjunto. es tan problemática como un d1lema. Por un lado e¡
.

• Parte de la dificultad procede del hecho de que las categorías utilizadas no han sido definidas " lo

que nos permitan determanar si la categoría en estudio es o no adecu�da. La aph cacaon de dicha categona
han sido de una manera imprecisa. Por consiguieme, no sabemos como e rcon<er d�talles de expenencaa

.
es mas una cuesuún de sensate7 que el producto de una venficacaon dec1sava.
7
EL ANALISIS SOCIOLOGJCO Y LA "VARIABLE"*

:-.ti proposilo en este arttculo es hacer un examen cntico del esquema de análisis
sociológico que pretende reducir la vida social humana a una serie de variables y a
las relaciones entre estas. En lo sucesivo denominaré a este esquema "análisis de
variables". Dicho esquema está muy difundido y cada vez goza de mayor acepta­
ción .. Sus refinadas formas se están convirtiendo en el modelo correcto del procedi­
miento de investigación. Debido a la inOuencia que ejerce en nuestra disciplina.
considero oportuno señalar las deficiencias más graves que presenta actualmente y
considerar ciertos limites para su aplicac10n eficaz. La primera parte de mi articulo
versara sobre las deficiencias actuales de este esquema que tengo en mente y la
segunda. sobre una cuestión más grave: los limites de su adecuación.

Deficiencias del m�todo actual de análisis de las variables

Como primera deficiencia debo señalar la postura. bastante caótica que prevalece
en la selecctón de las vanables. Parece no haber prácticamente nmgún hmite en
cuanto a lo que puede ser elegido o designado como variable. Se puede seleccionar
algo tan sencillo como una distribución por sexos o tan complejo como una depre­
sión: algo tan espectfico como un mdice de natalidad o tan vago como la cohesión
sociaL tan evidente como un cambio de residencia o tan cuestionable como un
inC<'Insciente colectivo: tan generalmente aceptado como el odio o tan doctrinario

Conferencia leida en cahdad de prestdente. en


cana. de 1956
• la reunton anual de la Sociedad SoctOI<lgtca \men·
scpuembre

Hr�b<m Blumer "Sociola!(i�ul Anu/is_n and the huiuhle , Volumen XXII(/ 956J. reprudu�ido di! The
Revtew _, �011 el permiS(} de /u Ameri�un Sociologicol Aw1�latimt.
A menean Soctologtcal
98 El análisis sociológico y la ··variable" El análisis sociológico y la "variable" 99
como el complejo de Edipo: tan concreto como las tiradas de un periódico o tan uso se puede permitir formular proposiciones que encajan en determinados ámbitos
concienzudamente· elaborado como un índice de anomia. Las variables pueden se­ culturales. por otro no proporciona el conocimiento abstracto que constituye la
leccionarse igualmente por medio de una impresión plausible de lo que es impor­
medula de la ciencia empírica.
tante. del uso convencional. de lo que es posible obtener por medio de una técnica o
El segundo tipo de supuesta variable generica actualmente en uso est.á represen­
instrumento determinado. de las exigencias de alguna doctrina. o de la imaginación
tado por categorías sociológicas indiscutiblemente
..
abstractas. tales como "cohesión
y el ingenio al acuñar un nuevo termino.
social". "integración social". "asimilacion . "autoridad" y "grupo moral". Su utiliza·
Evidentemente. el estudio de la vida humana de grupo requiere una amplia gama
ción real no demuestra que sean las variables genéricas que su clasificación sugiere.
de variables: sin embargo. existe una notable falta de reglas. gUJas. limitaciones y
La dificultad reside en que estos términos. como traté de señalar en un articulo
prohibiciones en la elección de las mismas. :-.li siquiera las ponderadas normas
anterior sobré los conceptos sensibilizadores. • carecen de "indicadores" fijos y uni­
propias de los refinados esquemas de análisis propocionan reglas adecuadas. Por
formes. Por el contrario. dichos indicadores se elaboran de forma que se adapten al
ejemplo. de nada sirve la norma de que las variables han de ser cuantitativas. puesto problema especifico en el que se está trabajando As1. por ejemplo. se eligen determi·
que es posible atribuir ingeniosamente una dimensión cuantitativa a casi todos los nados aspectos para representar la integración soc1al en las ciudades. pero se utilizan
elementos cualitativos. Normalmente se puede confeccionar cierto tipo de medidas o otros distintos para hacer Jo propio con la integración social de las pandillas juveni­
índices o elaborar un esquema de porcentajes para expertos. La adecuada insistencia les. Los indicadores escogidos para representar la moral en un grupo reducido de
en que una variable ha de tener una dimensión cuantitativa apenas reduce la gama o una escuela de niños son muy distintos de los que se emplean para la moral de un
variedad de elementos susceptibles de ser planteados como variables. Tampoco el movimiento laboral. Los que se emplean para estudiar actitudes de prejuicio son
empleo de planes experimentales parece restringir notablemente el número ni la muy variados. Parece claro que los "indicadores" se confeccionan y utilizan a la
clase de variables susceptibles de incluirse en el marco del plan. Ni siquiera. una medida del caracter especifico del problema local en estudio. A mi parecer. las
minuciosa labor como la de estabiecer pruebas de fiabilidad o introducir "variables categorías abstractas que se emplean como variables en nuestro trabajo, rara vez
de prueba". l)ermile limitar el campo de elección de variables sociológicas. resultan ser otra cosa que categorías genéricas. Se orientan en función de su conte­
Nuestra disciplina. en suma. adolece de una gran negligencia en la selección de nido. El hecho de que el uso de estas categorías abstractas en la investigación de l�s
las mismas. Este descuido se debe. principalmente, a la falta de una cuidadosa variables apenas aumente el conocimiento genérico de las mismas, apoya en cierto
reducción de los problemas. que debería preceder a la aplicación de las técnicas del modo mi afirmación. Los millares de estudios realizados sobre "variables" de las
análisis de variables. Esta labor primordial exige una minuciosa y completa refle­ actitudes. por ejemplo. no han comribuido a ampliar nuestros conocimientos sobre
xión sobre el problema. a fin de poder estar razonablemente seguro de haber deter­ la naturaleza abstracta de una actitud, ni tampoco los estudios sobre "cohesión
minado sus auténticos aspectos. Requiere asimismo una intensa y extensa familiari· social". "integración", "autoridad" o "moral de grupo". han hecho nada. por lo que
dad con el área empírica a la que se refiere el problema en cuestión. y una concien­ he podido constatar para aclarar o ampliar el conocimiento genérico que se tiene de
zuda y reflexiva evaluación de los esquemas teóricos aplicables al problema. Los esas categorias.
análisis de variables realizados actualmente en nuestro campo. suelen desdeñar estos La tercera forma de variable genérica aparente. está representada por un con­
requisitos. tanto en la práctica como en la formación de estudiantes en esta disci­ junto especial de términos de clase. tales como "sexo". "edad". "índice de natalidad".
plina. El esquema del análisis de las variables se ba convertido para demasiada gente etc. Se diría que estos términos son indiscutiblemente genéricos. Cada uno de ellos
en un simple y práctico instrumento de uso inmediato. puede aplicarse universalmente a la vida de grupo: todos tienen el mismo significado
Una segunda deficiencia es la desconcertante falta de variables genéricas. es claro y común en su aplicación. Sin embargo. parece que. en su aplicación a nuestra
decir. aplicables a categonas abstractas. Las variables genéricas son. indudable· disciplina no funcionan como variables genéricas. El contenido de cada una está
mente. esenciales para cualquier ciencia empiri� se convierte en los puntos clave determinado por su caso o aplicación específicos: por ejemplo si tomamos. el índice
de su estructura analítica. Sin ellas. los análisis de variables sólo proporcionan de natalidad en Ceilan. la distribución por sexos en el estado de Nebraska o la
hallazgos aislados e inconexos. distribución por edades en la ciudad de San Luis. comprobaremos que el tipo de
Hay tres tipos de variables consideradas generalmente como genéricas y sin Variables que se derivan de su empleo. es local y no genérico.
embargo ninguna de ellas lo es. a mi juicio. Al primer tipo pertenece la clásica Y Estas observaciones sobre los tres falsos tipos de variables genéricas señalan.
frecuente variable que se aplica a una clase de objetos vinculada a una situación desde luego, el hecho de que las utilizadas en la investigación sociológica son
predo­
cultural e histórica determinada. Como ejemplo. cabe citar las actitudes hacia el minantemente dispares y de naturaleza local. Rara vez se refieren satisfactoriamente
Tribunal Supremo. la intención de votar a los republicanos. el interés por las Nac10· a una dimensión o propiedad de la
vida de grupo en su sentido abstracto. Salvo
nes Unidas. la educación universitaria. los reemplazos militares y el desempleo en raras excepciones. estcin sometidas a limitaciones
de índole temporal. espacial y
las f
ábricas. Cada una de estas variables. aunque sea un término de clase. sólo tiene CUltural, y están configuradas
de modo inadecuado para servir como ejemplos cla­
sentido en un contexto histórico determinado. Las variables no se aplican directa· �os de categorías sociológicas genéricas. Muchos objetan que ello se debe a que la
mente a elementos de vida de grupo en un sentido abstracto: su aplicación a los Investigación y .el análisis
de variables se encuentran en una fase inicial de esta
grupos humanos del mundo. a grupos humanos del pasado y a los que se puedan
concebir de cara al futuro. está claramente restringido. Aunque. por una parte. su • "What is Wrong wilh Social Thcory?" American Sociogical Rev/ew (febrero 1 9 54), pág. J-10.
.
100 t:.l análisis sociológico y la ..vanable. El analisis sociológico y la ..vanahle.. 101
disciplina. Creen que las ventajas que representan la mayor cobertura. repetición , Limites del análisis de variables
coordinación de estud1os aislados. bastarán para agrupar las relaciones dispares de
variables en relaciones genericas. Hasta ahora poco se ha logrado en ese sentido En mi opm1on. el hmite dectsivo a la aplicac1on satisfactoria del analisis de
Aunque ya disponemos de una considerable colecc1ón de hallazgos derivados de variables a la vida de grupo, viene impuesto por el proceso de interpretación o
estudios de variables. poco se ha hecho para convertirlos en relaciones genencas definición que tiene lugar en los grupos humanos. Este proceso. que a mi juicio
Dicha conversión no es tarea f áciL pero esta dificuhad debería servir a la vez como constituye la esenc1a de la accion humana. confiere a la vida de grupo un carácter
acicate para incitamos al esfuerzo y para hacernos reflexionar sobre el uso y limita­ que parece estar en desacuerdo con las premisas lógicas del ana!isis de variables
.
ciones de los analisis de variables. Explicaré con cierto detemm1ento mi criterio al respecto.
Como fondo para la tercera deficiencia imponante. quisiera insistir en el hecho Todos los sociólogos (si no me equivoco en mis suposiciones) reconocen que la
de que en el ana
l isis de variables que hoy se practica en nuestra disciplina, se opera actividad de un grupo humano se desarrolla. principalmente. a través de un proceso
principalmente con variables específicas y no genéricas. y que las relaciones que de interpretación o definición. Como seres humanos. actuamos individual. colectiva
proporcionan son eminentemente específicas en lugar de genéricas. Salvo en raras o socialmente basándonos en los significados que las cosas tienen para nosotros.
excepciones. los datos y hallazgos relativos a estas relaciones están referidos al Nuestro mundo se compone de innumerables objetos: hogar. iglesia. trabajo. educa­
. . .
. aquí. y ..ahora". donde quiera que esté localizado el "aquí. y sea cual fuere el ción escolar. elección pohtica. un amigo. una nación enemiga. un cepillo de dientes
. .
momento al que corresponde el .ahora... Los analisis. por consiguiente. se refieren a etc.. cada uno de los cuales posee para nosotros un significado conforme al cual
temas localizados y concretos. Sin embargo. creo que los logicos estarán de acuerdo orientamos nuestros actos. Al determinar que un objeto es esto o lo otro. definir las
situactones que afrontamos. otorgar un significado a tal o cual acontecimiento. y al
.
en admilir que para comprender debidamente la relación del ..aqu1 y ahora .. es
preciso entender el contexto en el cual se producen. El anahs1s de las variables no idear uno nuevo para enfrentarnos a algo diferente o desconocido. estamos diri­
proporciona dicha comprensión. La relación entre variables es una relación simple. giendo nuestra actividad Este proceso lo llevan a cabo los individuos en su acción
necesariamente despojada del complejo de cosas que la sustentan en el contexto del personal y los grupos de individuos que actúan conjunta o concertadamente. Tam­
..aquí y ahora... A causa de ello se resiente nuestra comprensión de dicha relación bién se verifica en las multiples actividades que constituyen una institución en
como una cuestión de .. aquí y ahora... Expondré un ejemplo. Una relación de funcionamiento, y en cada uno de los actos diversificados que encajan en la activi­
variables indica que los republicanos del condado de Erie se afianzan en el apoyo a dad pautada de una determinada estructura social o sociedad y la configuran . Es­
su candidato al escuchar la propaganda de la campaña del partido rival. Este escueto timo que podemos y debemos considerar la vida de grupo. ante todo como un vasto
e interesante hallazgo no nos facilita una descripción de su personalJdad como seres proceso interpretativo en el que las personas. individual o colectivamente. se onen­
humanos en su universo espec1fico. :'-lada nos enseña sobre la serie de experiencias tan a si mismas al definir los objetos. sucesos y situaciones que afrontan . La activi­
que han contribuido a formar sus sentimientos y puntos de vista. ni nos muestra dad regularizada en el seno de este proceso es fruto de la aplicación de definiciones
como estan organizados los mismos: no conocemos el ambiente ni el código social estabizadas.
il Asi pues. toda institución lleva a cabo su complicada actividad a través
de sus círculos sociales: ignoramos la racionalización y refuerzo que esas personas de un complejo articulado de dichos significados estabilizados. AJ enfrentarse a
reciben de sus correligionarios. ignoramos el proceso de definicion que uene lugar nuevas situaciones o experiencias. los individuos. grupos. instituciones y sociedades
en sus crrculos: desconocemos las presiones. estímulos o modelos propios de los se percatan de que es necesario encontrar nuevas definiciones. las cuales se incluyen
nichos que ocupan en la estructura social: no sabemos cómo esta conformada su a veces en el repertorio de los significados estables. Este parece ser el modo caracte­
sensibilidad etica. y en consecuencia. hasta qué punto toleranan una conducta es­ rístico en que se forman las nuevas actividades. relaciones y estructuras sociales. El
candalosa por parte de su candidato. En suma. carecemos de la imagen necesana proceso de interpretación es equiparable a un vasto proceso digestivo mediante el
para poder captar y comprender lo que el apoyo confirmado de esas personas a un �al las confrontaciones de la experiencia se transforman en actividad. Aunque
candidato político significa con respecto a su propia experiencia y contexto social. dicho proceso no comprende todo aquello que conduce a la formación de la estruc­
Las relaciones de variables no proporcionan esa imagen. mas completa del contexto tura Y actividad del grupo humano. constituye. a mi juicio. el medio principal a
.. través del cual se desenvuelve y se configura la vida de grupo.
del ..aqu1 y ahora . Todo ello supone. a mi juicio. una importante deficienc1a del
analisis de variables. habida cuenta que la misma pretende explicar coherentemente Todo esquema concebido para analizar la vida humana de grupo en su carácter
las situaciones dispares y locales de las que parece pretender ocuparse princlpaJ­ &eneral. ha de tener en cuenta este proceso de interpretacion. Tal es el test que yo
meme. J>!Opongo aphcar al analisis de las variables. Aquéllas que designan asuntos que.
directa o indirectamente conciernen a las personas
la investigación de las variables que se
Las tres deficiencias que he señalado en
practica en la actualidad. aunque graves. tal vez no sean cruciales. Seguramente
� en la vida de grupo
. .
.
y que. en consecuencia. intervie­
. deben operar a través de este proceso de interpretación.
. ffiJSmo. las vanables que designan los efectos o consecuencias de los aconteci­
podran ser superadas a medida que aumente la madurez y la experiencia :'-lo obs­
tante. las citadas deficiencias sugieren la conveniencia de investigar cada vez mas a
:� ntos que influyen en la experiencia de las
. personas. debenan ser consecuencia de
fondo la importante e interesante cuestión de hasta que punto sirve el ana!isis de 0 proceso Interpretativo. En el analisis de variables. tal y como se practi­
variables para el estudio de la vida de grupo en sus dimensiones mas amplias. ��� almente en nuestra especialidad. se maneja preferentemente este tipo de va-
El análisis sociológico y la "variable"
102 El análisis sociológico y la "variable'' 103
Es indudable que cuando el análisis de variables practicado actualmente aborda
pendiente va seguida de tal o cual cambio de la dependiente. La única precaución
necesaria consistiría en no suponer que la relación indicada entre variables es nece­
temas o áreas de la vida humana de grupo que implican el proceso de interpreta­
ción. dicho análisis manifiesta una acusada tendencia a ignorar el citado proceso. El
sariamente intrínseca y universal. Dado que todo lo que se define puede definirse de
procedimiento convencional consiste en determinar algo �ue se supone o�ra e� la
. nuevo. la relación no posee ninguna rigidez intrínseca.
vida de grupo y considerarlo como una variable independ�e�te. para a contmuac•?n
Aparte de los casos en que la interpretación se Lleva a cabo mediante la me�a
seleccionar como variable dependiente cierta forma de act1v1d ad de grupo. La vana­
aplicación de un significado estable. hay otros muchos en los que � necesario
ble independiente se situa en la parte inicial del proceso de interpretación. Y la
elaborar dicha interpretación. Naturalmente, tales casos son cada vez mas numero­
dependiente en la parte final del mismo. El proceso intermedio se ignora. o. lo q.ue
sos en nuestra cambiante sociedad. En estos casos es absolutamente necesario in­
viene a ser lo mismo. se da por descomado. como si fuese algo que no es prec1so
cluir el acto de interpretación en el esquema anahtico del análisis de variables. Sin
tener en cuenta. Citaré unos cuantos ejemplos característicos: la presentación de un
embargo. por Jo que he podido comprobar. esta practica no se sigue en el análisis de
programa pohtico en la radio y la consiguiente expresión de la intenció� d7votar: la
variables.
instalación de residentes negros en un vecindario de blancos y la cons1gu1ente acti­
Ahora surge la pregunta de cómo es posible incluir en dicho análisis el proceso
tud de Jos habitantes blancos con respecto a los negros: la aparicion de una depre­
de interpretación. La respuesta debería ser. aparentemente. considerarlo como una
sión económica y su incidencia en el porcentaje de divorcios. En estos ejemplos. por
"variable intermedia": pero ¿qué quiere decir esto? Si significa que la interpretación
otra parte tan frecuentes en el análisis de variables dentro d� nuestro �mpo. el
es un mero ámbito neutral intermedio a través del cual ejerce su influencia la
interés se centra en las dos variables y no en aquello que esta comprendidO entre
variable independiente. entonces esto no constituye, desde luego, ninguna respuesta.
La interpretación es un proceso formativo o creativo por derecho propio. y elabora
ellas. Si se han neutralizado otros factores que se considera pueden influir en la
variable dependiente. uno se da por satisfecho con la conclusión de que el cambio
. significados que, como ya he dicho. no son predeterminados ni determinados por la
observado en la variable dependiente es consecuencia inevitable de la independiente.
variable independiente.
Esta idea de que la variable independiente ejerce automáticamente su influ��cia
Si se admite este hecho y se considera al acto interpretativo como un proceso
sobre la dependiente en determinadas áreas de la vida de grupo, me paree� b�•ca­
formativo. se plantea la cuestión de cómo hay que caracterizarlo en calidad de
mente errónea. Existe un proceso de definición intermedio entre los acontec1m1entos
variable. ¿Qué calidad se le puede atribuir?, ¿qué propiedad o conjunto de propieda­
de experiencia presupuestos por la variable independiente y la conducta formada
des? Procediendo sensatamente no es posible caracterizar el acto de interpretación
que representa la dependiente. Los oyentes inte�pretan Jos program�s políticos de la en función de la interpretación a que da lugar: no se puede pretender que el pro­
.
radio; para que produzca algún efecto en sus actitudes. lo� blancos tlene.n que d7fimr ducto explique el proceso, ni tampoco caracterizar el acto de interpretación en
la invasión de su vecindario por Jos negros; para que ejerzan alguna mfluenc1a en función de lo que en él interviene: objetos percibidos, valoración y enjuiciamiento
sus relaciones conyugales. los maridos y sus esposas tienen que interpretar. en sus de los mismos, indicios sugeridos y posibles definiciones propuestas por uno mismo
múltiples aspectos. Jos numerosos sucesos y acontecimientos distintos cuyo con­ o por otros. Estas últimas varían de un caso de interpretación a otro. y, además. se
.
junto constituye la depresión económica. Esta interpretación intermedia es esenc1al desplazan de un punto a otro en el curso del desarrollo del acto, por lo que no
para el resultado: confiere a la presentación el significado ��: origina la respues�a. ofrecen ninguna base para transformar el acto de interpretación en una variable.
Debido a la posición integra que ocupa el proceso de defmicion e��re amb� v�na­ A nu juicio. tampoco se resuelve el problema proponiendo reducir el acto a sus
.
bles, me parece necesario incorporarlo al análisis global de la relac•on. El análiSIS de partes componentes y trabajar con ellas como variables. Dichas partes tendrían que
.
variables apenas se esfuerza en tal sentido. Normalmente se 1gnora por completo el ser. seguramente, jalones del proceso: percepción. cognición. análisis, evaluación. y
proceso y, cuando se le tiene en cuenta, se considera que su estudiO consutuye un
.
toma de decisiones. si se tratase de un individuo: y discusión. definición de
problema independiente de la relación entre Las variables.
las
respuestas ajenas y otras formas de interacción social, si se tratase de un grupo. La
La indiferencia hacia el proceso de interpretación. observada en el anáhs�s de
. . .
misma dificultad existe para convertir cualquiera de
variables. parece basarse en la presunción tácita de que la variable independiente
las partes del proceso en varia­
bles que se den en el acto completo
de interpretación.
predetermina su propia interpretación. Tal suposición carece de fundamento. La La pregunta sobre cómo puede conferirse al acto de interpretación la constancia
variable no predetermina su propia interpretación como si d: la prime�a emanase s� cualitativa que debe exigirse lógicamente
a una variable. no ha sido respondida
propio significado. Si hay algo que conocemos. es que nmgun objeto. acont�l­ hasta ahora. Aunque es posible concebir cierto tipo de dimensión "aproximada de
la m1sma. lo que
''
miento o situación de la experiencia humana posee significado propio. sino que este
haría falta es captarla como variable o conjunto de variables de un
le es otorgado.
f:s
mOdo que refleJe su
funcionamiento al transformar la experiencia en actividad. Este
Ahora bien, es cierto que en muchos casos la interpretación de un obj7to. suceso el problema. por
no decir auténtico dilema, con el que se enfrenta el análisis de
o situación puede ser fija. puesto que la persona o personas pueden d1sponer de vanables en el campo sociológico
�� marco lógico del análisis de las variables El proceso
. No encuentro ninguna solución al mismo en
antemano de un significado, ya elaborado, que automáticamente se confiere al ele­
mento en cuestión. En Jos casos en que esta interpretación estabilizada se produce Y
!_,��
. de interpretación no es ni
de modo demasiado decisivo en la experiencia
�n �gr uente ni pedante. Influye
repite, no es necesario que el análisis de variables la tenga en cuenta. Se P.uede du� Y colectiva
como para llegar a descartarlo alegando que posee un interés
afirmar simplemente que, de hecho, en determinadas condiciones. la variable mde- -undano.
El análisis sociológico y la "variable" El análisis sociológico y la "variable" 105
104

función de lo que expresa y significa para la actividad del grupo, se convierte en una
El análisis de variables como esquema para conocer la vida de grupo adolece, a
mi juicio, de otra profunda deficiencia. aparte del hecho de omitir el proceso de cuestión sumamente compleja y diversificada. Bastará con analizar la diversidad de
interpretación. Dicha deficiencia se deriva de la inevitable tendencia a trabajar con factores sociales que afectan al acto sexual. SI bien este último no es más que una de
las múltiples actividades que determinan el mdice de natalidad. La opinión que
tienen los hombres Y mujeres sobre si m1smos. los conceptos de la vida familiar. los
factores truncados. y. por ende. a ocultar o tergiversar las operaciones que se produ­
cen realmente en la vida de grupo. Asimismo se deriva de la lógica neces1dad que
valores que se atribuyen a los niños, la accesibilidad de hombres y mujeres entre si,
existe en el anéi.lisis de trabajar con variables unitarias. discretas y precisas. Me
los arreglos de orden fisico en el seno del hogar. Las autorizaciones dictadas por las
explicare.
instituciones establecidas. el código de la virilidad, las presiones ejercidas por parien­
Como procedimiento de trabajo. el análisis de variables persigue. necesariamente,
tes y vecmos, y las ideas sobre lo que es correcto. conveniente y tolerable en el acto
consegu1r una clara determmacion de las relaciones existentes entre dos variables
sexual. son algunos de los factores operantes en la experiencia del grupo, que
Con independencia del modo en que se puedan combinar después varias de esas
influyen sobre el acto sexual, y bastan para reflejar algo del complejo conjunto de
relaciones determinadas (de manera aditiva. una agrupación. una disposición en
experiencia y practica reales que representa y expresa el índice de natalidad de un
cadena o un esquema de "realimentación). el objetivo de la investigación de varia­
bles consiste inicialmente en aislar una relación simple y fija entre dos variables. grupo humano.
Supongo que se advertira que al aplicar una variable sociológica a la actividad
Para lograrlo. cada una de ellas ha de ser considerada como una entidad distinta y
del grupo real que estudia. dicha variable se manifiesta como un intrincado com­
dotada de una estructura cualitativa unitaria. Esto se consigue, en primer lugar.
confiriendo a cada una. siempre que sea necesario. una cualidad o dimensión s1mple plejo dotado de movimiento interno. Existen. por supuesto. amplias diferencias
entre unas y otras variables sociológicas en cuanto a la amplitud de dicha compleji­
y. en segundo lugar. desgajando las variables de su conexión con otras mediante la
exclusión o neutralización de éstas. dad. No obstante. creo que en general se constatará la desaparición del carácter
Una de las dificultades que plantea este esquema es que la referencia empírica de discreto y unitario que señala la clasificción de la variable.
una auténtica variable sociológica no es unitaria ni definida. Cuando es asimilada en No admitir este hecho plantea una serie de problemas. En el anéi.lisis de variables
su verdadero carácter social se manifiesta como un complejo intrincado y dotado de suele admitirse que ambas son realmente las entidades simples y unitarias que
movimiento interno. Para aclarar todo esto. recurriré a algo que parece constituir aparentan ser. y también suele considerarse que la relación detectada entre ambas
una relación de variables nítidamente perfilada: la que existe entre el programa de representa un análisis realista del area de vida de grupo en cuestión. En realidad. sin
embargo más probable es que, en la vida de grupo. tal relación se establezca entre
conjuntos de actividad complejos. móviles y diversificados. La afirmación de la
control de natalidad y el índice de natalidad de un pueblo determinado. A cada una
de estas variables (el programa de control de natalidad y el índice de nacimientos) se
le puede asignar un carácter unitario y discreto. Por lo que respecta al programa de relación existente entre dos variables oculta y tergiversa la influencia que uno de
control de natalidad, se puede elegir simplemente el periodo de tiempo que abarca. o esos complejos ejerce sobre el otro. as1 como la interacción entre ambos. Dicho

seleccionar una medida razonable. como el número de personas que acuden a las aserto sólo afirma que existe una conexión entre los términos abreviados de referen­
clínicas donde se desarrolla dicho programa. En cuanto al índice de nacimientos. S" �
c . prescindiendo de los verdaderos complejos de actividad y procesos de interac­
toma este hecho tal como es. En apariencia. estas indicaciones son suficientes parc:l caon que constituyen La razón de ser de la vida de grupo. En mi opinión. nos
que el investigador pueda por lo tamo determinar las relaciones que extsten entre enfentamos aqui con el hecho de que las características que confieren al análisis de
a:-
ambas variab!es. vanables el gran merito que se le atribuye Oa constancia cualitativa de las variables.
su �lara simplicidad. su sencillez de manejo como una especie de contador libre y su
Sin embargo. el examen de lo que significan en la vida del grupo. nos propor­
ciona una imagen distinta. Asi. si consideramos el programa de control de natalidad aptitud �ara ser �elacionados de modo deciSIVO). son precisamente los que inducen
en función de cómo inten•iene en la vida de la geme, habremos de tener en cuenta
.
al a�éi.llsts de vanables a encubrir el carácter de los verdaderos factOres operantes de
la vada de grupo, y la autentica interacción y relaciones existentes entre los mismos.
Las dos dificultades principales con que trop1eza el analisis de variables. indica
muchas cosas: el nivel cultural de las personas afectadas. la claridad de la informa­
ción 1mpresa. el sistema y extensión de su distribución. la posición social de los
clarame�t: la necesidad de concebir un esquema de análisis sociológico notable­
directores del programa y de su personal, el modo en que éste actúa, el carácter de
�e�te dJsUnto para las areas en las que surgen dichos problemas. No es el momento
sus charlas instructivas. la forma en que la gente define o considera la asistencia a
anda�do para describir la naturaleza de tal esquema: por lo tamo me limitaré a
las clínicas de control, los puntos de vista formulados con respecto al programa por
personalidades influyentes, la reputación de que gozan dichas personas y la índole

menca�nar al unos de sus rudimentos con objeto de dar una idea de lo mucho que
SU
C<l!acter difiere del anaüsis de variables. El citado esquema se basaría en la
de las discusiones de la gente con respecto a las clínicas mencionadas. Estas son solo
Prem1sa de 9ue el medio principal a través del cual opera y se forma la vida de
algunas de las numerosas cuestiones relativas al modo en que un programa de
&rupo, �nsJSte en un amplio y diversificado proceso de definición. El esquema
control de la natalidad puede incidir en la experiencia de la gente. Lo dicho. no
� tar Ja la existencia emp1rica de dichos procesos. Se dedicaría al análisis de la
Y formación de la vida de grupo tal y como se producen en el curso de
obstante. es suficiente para reflejar el carácter complejo y el movimiento interno de peraclon .
lo que. de otro modo, parecería ser una simple variable.
La otra variable, la del índice de nacimientos, ofrece una imagen semejante. La : h0 proceso.
Con ello intentaría las lineas de la experiencia definitoria a través de
cuales se desarrollan los modos de vida. pautas de relaciones y formas sociales.
confección de dicho índice parece algo muy sencillo y unitario. pero analizado en
106 El análisis sociológico y la ..váriabte··

en lugar de relacionar tal formación con un conjunto de elementos seleccionados.


Consideraría los elementos de la vida social como entidades articuladas en el seno de
estructuras. y estimaría que éstas han de entenderse en función de dicha articula­
ción. Por consiguiente lrataria a dichos temas no como cosas discretas desgajadas de
sus conexiones. sino como signos de un contexto de apoyo que les confiere su
carácter social. En su esfuerzo por descubrir las líneas de definición y las redes de la
relación cambiante, se serviría de un procedimiento distintivo de forma, consistente
en enfocar el estudio de la actividad de grupo basándose en las observaciones y
experiencia de quienes han llevado a cabo dicha actividad. De ahi que se requiera
inexcusablemente estar imimamente familiarizado con esta experiencia y con los
escenarios en que se desarrolla. El esquema se apoyaría en observaciones amplias y
entrelazadas, en lugar, de inconexas y reducidas. Asimismo. al igual que el análisis
de variables. proporcionaría hallazgos empíricos y proposiciones de tipo ..aqui y
ahora", aunque de un modo distinto. Por último he de decir que no es un esquema
peor que el análisis de variables en cuanto a extraer conocimientos genéricos de sus
hallazgos y proposiciones.
·

Para terminar. deseo expresar la esperanza de que mis observaciones críticas no


serán malentendidas interpretándose que estimo que el análisis de variables es inútil
o no contribuye en absoluto a la investigación sociológica. Nada más lejos de la
verdad. El análisis de variables es un procedimiento adecuado para aquellas áreas de
la formación y la vida social no mediatízadas por un proceso interpretativo. Dichas
áreas existen y son importantes. Además, en el área de la vida interpretativa. el
análisis de variables puede constituir un medio eficaz de descubrir modelos estabili­
zados de interpretación que no suelen detectarse mediante un estudio directo de la
experiencia de las personas. El conocimiento de dichos modelos o. más bien. de las
relaciones entre las variables que los reflejan. es de gran valor para la comprensión
de la vida de grupo en su carácter de ..aquí y ahora". y de hecho puede alcanzar un
valor práctico revelante. Todos estos usos adecuados del análisis de variables confie­
ren a éste el status meritorio que ocupa en nuestra especialidad.
Sin embargo. dada la actual tendencia a convertirlo en norma y modelo de Jos
análisis sociológicos. considero que es importante reconocer todos sus defectos y
limitaciones.
8
¿CUAL ES EL ERROR DE LA TEORIA SOCIAL?*

Mi interés se centra en esa forma de teoría social que se afianza o pretende


afianzarse como parte de la ciencia empírica. • •
La finalidad de la teoría en la ciencia empírica es concebir esquemas analíticos
del mundo empírico que estudia la ciencia en cuestión. Esto se lleva a cabo conci­
biendo el mundo en términos abstractos. es decir, basándose en clases de objetos y
en las relaciones existentes entre ellas. Los esquemas teóricos son. esencialmente.
proposiciones sobre la naturaleza de esas clases y de sus relaciones, siempre que
dicha naturaleza sea problemática o desconocida. Las proposiciones se convierten en
elementos orientativos de la investigación a efectos de determinar si tales consecuen­
cias son ciertas o no. Así pues. la teoría ejerce una decisiva n
i fluencia en la investi­
gación, al plantear los problemas. señalar los objetos y encauzar la indagación hacia
las relaciones aftrmadas. A su vez. los hallazgos de hechos ponen a prueba las
teorías y, al sugerir nuevos problemas, invitan o formulan nuevas proposiciones. La
t�ría. la investigación y el hecho empírico. estan entrelazados en una trama opera­
tiva en la que la teoría orienta la investigación, ésta busca y aisla los hechos, y éstos
afectan a la teoría. La fecundidad de esta interrelación constituye el medio a través
del cual se desarrolla la ciencia empírica.

• .!!_
�Mrt Biumer: "Wlrat ls Wrong willr Social nreory'". Vol. X/X(/954}. reproducido
con autorización
"IC Amencan Socrological Review y de la American Sociological Association.

• AniCUio lerdo en la reunión anual de la Socredad SocrologJca Americana. agosto de 1953.

.....,; ·tl'ala
de realizar una interpretación signaficaliva del mundo social o de una parte amportante del
upos rmportantes y legllamos de teoraa socaal que no voy a enjuicaar aqua Uno de
Hay otros dos

de
lllilrn
0· No aspara a enunciar proposiciones cienuficas. sano a subrayar y definir siluaciones vuales. a fin
la aeme pueda tener una comprensión mas clara de su mundo. de sus posibilidades de desarrollo. y
de?: drreccaones que puede adoptar. En toda
socaedad. y especialmente en una sociedad cambaante. es
es el error ae la teona soc1al'! 1 09
l U lS ¿LUat ¿Cuál es el error de la teoría social?

Comparada con este breve bosquejo de la teoría en la ciencia emp1rica. la teoría emptricos. Que desarrollen su propio acervo cultural cultivando
trabajen con datos ..
social en general presenta graves defectos. Su divorcio del mundo empmco es evi­ campo emptrico en Jugar tomar prestada la "falsa moneda de campos
dente. En gran medida se ha refugiado en un universo propio donde se nutre de SI
u r o pto
�� os a su disciplina. Que dejen de limitarse a interpretar
los hech�s de forma que
misma. Generalmente la localizamos en derroteros y dominios aislados e indepen­
dientes. En su mayor parte. posee su propia literatura. Se sustenta. en general. de la

e cajen en su teoría y que. por el contran � . pongan a ?rue�a esta uluma. .Que. sobre
de venficacton. Que la onenten con-
odo moldeen su teoría en formas sucepubles
exégesis: un examen cntico de esquemas teóricos anteriores. remodelado de ciertas
porciones de los mismos en una disposición, expresión de viejas ideas empleando un } �
or e a1 vasto cúmulo de hallazgos emp1ricos y la desarrollen de acuerdo con los
mismos. . .
nuevo vocabulario. e incoporación esporádica de nuevas ideas como reflejo de otras . pos� un �1ert�
Todos estaríamos dispuestos a acatar esta atrayente normauva
teorías. Es notablemente propensa a tomar prestados esquemas de disciplinas ajenas es inco!'ecto en la teona soctal n1
merito. pero no a1sla el problema de lo que
a su propio campo empírico como. por ejemplo la analog1a organica. la doctrina del na Jos medios necesarios par subsanar 1� dtficultades. �1 problema per­
�. a babtdo Y
proporcio .
evolucionismo. el fisicalismo. la doctrina de los instintos. el "conductismo". el psi­
siste en los estudios realizados conforme a la menctona da normauv �:f
coanálisis y la doctrina de los reflejos condicionados. Por otra parte. cuando se _ en nuestra diSC iplin a. ue ha
hay muchos investigadores capaces y c?nsctente� . .

aplica al mundo empírico. la teona social es. ante tOdo. una interpretactón que r en solitano la teona s ctal medtante una cu1dadosa
'ntentado e intentan desarrolla �
ordena el mundo segun su prop1o molde, en lugar de un minucioso examen de los
hechos empíricos tendente a comprobar si la teoría se acomoda a ellos. En general.
� incluso meticulosa preocupación por los datos empíncos; a
Znanieck i. Edwin Sutherlan
ese respecto Robert E.
d. Stu�rt D?dd. E. �­
Park. W. 1. Thomas. Florian
la teoría social no parece estar engranada en su mundo empírico. ni en su origen ni Samuel Stouffer. Paul Lazarsfel d, Robert Merton. Lout� W1rth. Rob1n
Burgess. . Tod s ellos
en su utilización. otros igualmen te dignos de mencton. ? .
Williams. Robert Bales y muchos
En segundo lugar. la teoría social es claramente defectuosa como elemento orien­ conscient es de la importan cia del hecho empírico. Cada uno. e ? su espectaltdad.
son
ta a la luz
tativo de la investigación cientifica. Raramente se expresa de modo que facilite o ha intentado orientar la invesúgacion con arreglo a la .t��ta. y venficar �
permita a la investigación controlada verificar si sus consecuencias son ciertas o no. tos datos empíricos . Practicam ente todos estan fam.illartz ado � con los c�on� del
de _ h •a el
A causa de ello presenta graves limitaciones al plantear problemas de investigación.
manual de investigación empírica. No podemos acusarles � e tndtferencl� �:
al indicar la clase de datos empíricos que se han de obtener. y al vincular estos mundo empírico. de incompetencia profesional ni de ingenutd ad en la apltcac1?n de
datos entre si. Su distanciamiento de la investigación es tan grande como su aleja­ procedimientos. Sin embargo. sus t�rías y su �br� son �ospechosas Y de ctentes �
su
miento del mundo empírico. para algunos. A decir verdad. las cnltcas y 1� rephcas a estas �ue ha susc1tado .
Por ultimo. apenas se beneficia de la amplia recopilación de ''hechos". siempre en trabajo. son graves y desorienta doras. Es evtdente que se requtere un sondeo mas
aumento. procedentes de la observación empírica y de la investigación. Esto. aun­ profundo que los alegatos antes mencionados. .
que puede deberse a la inutilidad intnnseca de esos hechos para los fines teóricos. A mi parecer. el metodo de sondeo más apropiado consiste en recurnr
al con�
también puede obedecer a defectos de la teoría. cepto. La teoría sólo tiene valor en la ciencia empírica en la medida en qu� �sta
De estas tres deficiencias de la teoría social. parece desprenderse que lo unico que vinculada de modo fructífero con el mundo empírico. Los conceptos son los un1cos
hay que hacer es rectificar las preocupaciones improcedentes y los métodos de medios de lograr esa vinculación puesto que el concepto apunta a los casos empíri­
trabajo defectuosos al teorizar. Una y otra vez escuchamos recomendaciones y cos sobre los que se formula la proposición teorética. Si .el conce�to es claro _con
alegatos en este sentido. Que los teóricos sociales reduzcan drásticamente su preocu­ respecto a aquello a lo que hace referencia. entonces es postble defintr �o� segund_a?
pación por la literatura acerca de la teoría social y que recurran. en cambio. al los casos empíricos. Una vez definidos. pueden estudiarse con detenlffi.lento. ultlt­
mundo empírico social. Que dejen de inmiscuirse en los dominios ajenos y que zarse para verificar proposiciones teóricas y aprovecharse para formular nuevas
propoSiciones. De este modo. al disponer de conceptos claros. pueden entablarse
estrechas relaciones susceptibles de autocorrección entre las declaracion� teóri�s Y
necesaria una clanficación sigmficativa de los valores sociales bástcos de las instituciones y relactones
el mundo empírico. A la inversa. los conceptos vagos imptden determtnar cuáles
sociales y de los modos de vida. A pesar de los análisis efectuados por medio de la ciencta emptnca. esta
no puede sattsfacer tal necesidad. Su realización efectiva requtere ctena sensibilidad para las nuevas son los casos empíricos apropiados. haciendo dificil descubrir q�é es lo. !mportante
situaciones y una apreciación de las nuevas ltneas que pueden ir configurando la vida soctal. La mayor en aquellos que se han seleccionado. En suma. bloquean la vmcu.l�cton entre la
pane de la teoría social del pasado y del preseme penenece. consciente o inconsciente. a este ttpo tnterpre· leoria y su mundo empírico, impidiendo que se establezca una relacton eficaz entre
tativo. Esta clase de teoría social es Imponante y se mantiene por derecho propio.
La segunda clase podría denommarse teoría "política". Su finalidad consiste en analizar una SIIUacion.
ambos.
estructura o acctón soctal determmada con ob¡eto de crear una base para una pohtica o accion Puede
os en la t�ría �e la
. Reconocer el papel primordial que desempeñan los concep�
consisur. por e¡emplo. en un anaiiSIS de la tacttca o estrategta comuniStas. de las condictones que favorecen Ciencia emprrica. no significa que otras cuesuones carezcan de tmportancta. Evtden­
la segregación racial en '\merica. de la mnuencta del poder en las relactones laborales en el seno de la lemente. no es necesario subrayar el valor que tienen las aptitudes intelectuales
industnade la producctón en masa. o del potenctal moral de un pa¡s enemigo. Estos analtsts teorelicos no como la originalidad y la imaginación disciplinada a la hora de teorizar. También
sirven a los mtereses de la etencia emptrica. tampoco consutuyen una mera aplicación del conl"ICimiento
científico m una tnvesugactón de acuerdo con los canones de la ctencia emptrica. La naturalez.a de los
son claramente importantes las tecnicas de estudio y los conjuntos de hecho�. No
.
elementos de sus analisis y relaciones se deriva de una situación concreta, y no de los métodos o ?bstante. un pensamiento profundo y brillante, un arsenal de los ma;; prectsos e
_
abstracciones de la ciencia empírica. Esta rorma de teorización social tiene una imponancia mamfiesta mseniosos instrumentos. y una amplia serie de hechos carecen de stgntficado en la
110 ¿Cuál es el error de la teoría social? ¿Cuál es el error de la teoría social? 111

de estudios
ciencia empírica sin la pertinencia empírica. la orientación y el orden analítico que derivados de la investigación. A título de ejemplo señalaré los centenares
sólo proporcionan los conceptos. Puesto que en la ciencia empírica todo depende de e las actitudes y los millares de elementos que éstos han proporcionado y que,
sobr
a aclarar el concepto de .las
la fecundidad y la fidelidad con que el pensamiento se entrelace con el mundo por otra parte. no han contribuido Jo más mínimo
empírico en estudio, y dado que los conceptos son la puerta de acceso a ese mundo, actitud es. Tampoco la mera ampliación de la perspectiva y el rumbo de la investiga­
la aclaración de los concep­
el funcionamiento efectivo de los mismos es una cuestión de decisiva importancia. ción ofrece por si misma ninguna garantía de conducir
toS. Estos tipos de esfuerzos. como los propios resultados parecen demostrar.
Ahora bien. resulta evidente que los conceptos de la teoría social son excesiva­ no
mente vagos. Algunos términos tan representativos como las costumbres. las institu­ resuelven el problema de la ambigüedad de los conceptos.
ciones sociales, las actitudes, los valores. la norma cultural. las clases sociales. la Los intentos más serios de resolver este problema en nuestra especialidad han
personalidad. el grupo de referencia. el grupo primario. la estructura social, el consistido en crear procedimientos específicos y fijos destinados a aislar un conte­
proceso y el sistema sociales, la urbanización. la adaptación. la discriminación dife­ nido empírico estable y definitivo que constituya la definición o referencia del con­
rencial y el control social. no ayudan a discernir claramente sus casos empíricos. A cepto. Los más conocidos de estos intentos son la redacción de definiciones operati­
lo sumo, permiten una tosca determinación. que precisamente por ser inconcreta. vas. la elaboración experimental de conceptos. el análisis de factores. la creación de
impide distinguir lo que un concepto abarca y lo que no abarca. Las definiciones sistemas matemáticos deductivos y, aunque en una linea algo distinta. la confección
aplicadas a estos términos no suelen ser más claras que los conceptos que tratan de de índices cuantitativamente dignos de crédito. Aunque estas tentativas varían segun
definir. Un minucioso examen de nuestros conceptos nos obliga a admitir que su el tipo de procedimiento específico que se emplee, tiene como común denominador
sentido es vago y no especifican sus atributos con precisión. Esto lo hemos compro­ el hecho de que el procedimiento está concebido para proporcionar. mediante repeti­
bado todos al explicar conceptos a nuestros alumnos y a profanos. Las definiciones das ejecuciones. un hallazgo definitivo y estable. La definición de la inteligencia en
formales son de escasa utilidad. En cambio. si somos buenos maestros. tratamos de función del cociente intelectual constituye un buen ejemplo de lo que este tipo de
precisar el sentido del concepto mediante algunos ejemplos adecuados. Este sentido enfoques tiene en común. El cociente de inteligencia es un hallazgo estable y dife­
iniciaL con el tiempo. se va robusteciendo a través de la experiencia de compartir un rencial que puede verificarse mediante la repetición de unos procedimientos clara­
universo comun. Nuestros conceptos llegan a darse por descontados en función de mente especificados. Si se ignoran las cuestiones relativas al valor diferencial y al
ese sentido. Es éste y no sus especificaciones precisas el que orienta nuestro estudio nivel diferencial de penetración entre estos enfoques, puede parecer que. por el
en sus transiciones con el mundo empírico. hecho de proporcionar un contenido específico y discerniente. constituyen la solu­
La naturaleza ambigua de los conceptos constituye el defecto básico de la teoría ción al problema de la ambigüedad de los conceptos en la teoría social. Muchos
social impidiéndonos establecer un estrecho contacto con el mundo empírico, puesto sostienen que la decidida aplicación de uno u otro de estos métodos permitirá
que ignoramos lo que es preciso tomar de él. Nuestra incertidumbre con respecto a obtener conceptos definitivos y, en consecuencia. la decisiva aplicación de la teoría
aquello a lo que estamos haciendo referencia no nos permite formular preguntas al mundo empírico y su eficaz verificación por medio de la investigación científica.
oportunas ni plantear problemas importantes para su investigación. La imprecisión Hasta ahora. sin embargo la capacidad de estos esfuerzos en favor de la precisión.
de su sentido entorpece nuestra percepción, restando valor a la observación empí­ para resolver el problema de la ambigüedad de los conceptos. no ha pasado de ser
rica directa. Esta imprecisión expone a nuestra reflexión sobre las posibles relacio­ una mera ambición o una promesa. Dichas tentativas tropiezan con tres graves
nes entre los conceptos a una amplia cadena de errores. Propicia que nuestra teori­ dificultades en su empeño por obtener conceptos genuinos y relacionados con el
zación divague en un mundo aparte y sin apenas ninguna conexión con el mundo mundo empírico.
empírico. Limita gravemente la clarificación y el desarrollo que los conceptos pue­ En primer lugar, desde el momento en que se considera que el contenido empí­
den obtener de los hallazgos aportados por la investigación. y conduce a una formu­ rico definitivo que se ha conseguido aislar constituye en sí mismo el concepto (como
lación indisciplinada de teorías. que constituye una mala manera de teorizar. sucede al afirmar: "X es el cociente de inteligencia"), dicho contenido carece de
posibilidades teóricas y no puede considerarse que proporcione concepto genuino
Si el defecto principal de la teoría social y, por lo tanto. de la sociología. es la
naturaleza ambigua de nuestros conceptos. ¿por qué no tratamos de hacerlos claros y alguno. Carece del carácter abstracto de una clase con atributos especificables. ¿Qué
es el cociente de inteligencia en cuanto clase. y cuáles son sus propiedades? Aunque
definidos? Esa es la raíz del problema; la cuestión es cómo hacerlo. Las posibles
se puede afumar que el "cociente de inteligencia" es una clase elaborada por medio
respuestas pueden simplificarse mucho si admitimos que una gran parte de las
de una serie de cocientes específicos de inteligencia. ¿se señalan o pueden señalarse
tentativas realizadas en ese sentido, a pesar de ser conscientes y entusiastas. ni
acaso rasgos comunes de esa serie que. por supuesto. la caracterizarían? Un con­
siquiera rozan el problema. La aclaración de los conceptos no se consigue em­
cepto de carácter teórico no se forma hasta que los casos específicos del contenido
pleando un nuevo vocabulario ni reemplazando los términos: no se trata de una
empírico, aislado mediante un procedimiento determinado. no se agrupan en una
tarea lexicográfica. No se logra reflexionando ampliamente sobre las teorías para
clase con características comunes de contenido bien diferenciados. Hasta entonces.
tratar de descubrir sus debilidades y trampas lógicas. ni configurando o tomando
no es posible formular proposiciones sobre la clase o abstracción ni relacionar éstas
prestadas nuevas teorías. No se alcanza inventando nuevos instrumentos técnicos ni
con otras abstracciones.
mejorando la fiabilidad de viejas técnicas: ambos. instrumentos y técnicas. son
neutrales con respecto a los conceptos por cuenta de los cuales suelen emplearse. La En segundo lugar. desde el momento en que se considera que el contenido
ernpirico defmitivo aislado califica a algo situado fuera de si mismo (como al afirmar
aclaración de los conceptos no se consigue tampoco apilando montañas de hallazgos
1 12 ¿Cuá
l es el error de la teoria social? ¿Cual es el error de la teoría social? 1 13
"la mteligencia es el cociente de la inteligencia··. afirmación en la que ésta es ahora definitivos a los que me he referido en los comenwios precedentes. Un concepto
concebida como un conjunto que engloba una diversidad de referencias del sent1do defmitivo hace referencia. precisamente. a aquello que es comun a una clase de
comun. tales como la capacidad para resolver problemas de negocios. planear carn. obJetos. con ayuda de una clara definición basada en atributos o timites fijos. Dicha
pañas. inventar. ejercer habilidad diplomatica. etc.>. el concepto está constituido por definición (o hmite) sirve como medio de determinar el caso concreto de la clase y la
ese algo que se encuentra fuera del contenido empírico definitivo. Pero dado que estructura de la misma. englobada por el concepto. Un "concepto sensibilizador"
este "algo aparte" no es abordado por el procedimiento que proporc1ona el conte­ carece de dkha especificación de atributos o límites y, en consecuencia. no faculta a
nido empírico definitivo. el concepto sigue adoleciendo de la ambiguedad que plan­ quien lo utiliza para recurrir directamente al caso y a su correspondiente contenido.
teó inicialmente el problema. En otras palabras. el concepto sigue estando consti­ En Jugar de ello. proporciona al usuario un sentido general de referencia y orienta­
tuido por el sentido general o la comprensión. y no por la especificación. ción en el enfoque de casos emp1ricos. Mientras que los conceptos definitivos pro­
En tercer Jugar. es preciso afronw una cuestión pertinente: la relación que ex1ste porcionan prescripciones sobre lo que se ha de examinar. los conceptos sensibiliza­
entre el contenido empmco definitivo aislado y el mundo empírico que constituye el dores indican stmplemente la dirección en la que hay que concentrar la atención
objeto de nuestra disciplina. Hay que tener la oportunidad de determinar el lugar Nuestros innumerables conceptos. como la cultura. instituciones. estructura social.
que ocupa y el papel que desempeña el contenido especifico en el mundo empírico. costumbres y personalidad, no son definitivos. sino de naturaleza sensibilizadora.
para que el contenido empírico pueda intervenir en la teoría sobre dicho mundo. Un Carecen de una referencia precisa y no poseen limites que permitan determinar con
procedimiento específico puede proporcionar un hallazgo estable. a veces necesaria­ claridad una instancia especifica o su contenido. Se apoyan. en cambio, en un
mente debido a Jos mecanismos internos de dicho procedimiento. A menos que se sentido general de lo que es significativo. Apenas cabe discusión sobre esta caracteri­
demuestre que el hallazgo ocupa un Jugar significativo en el mundo empírico en zación.
estudio. este hallazgo carecerá de valor para la teoría. La demostración de esa Ahora bien. no debemos apresurarnos a admitir que nue-;tros conceptos son
significación plantea una dificultad critica a los esfuerzos por establecer conceptos sensibilizadores y no defmitivos basándonos únicam ·nte en la inmadurez y falta de
definitivos a base de aislar contenidos empíricos estables mediante procedimientos refinamiento científico. Debemos avenguar. por el contrario. SI existen otras razones
precisos. Además. tal demostración no es factible por medio de correlaciones. Aun­ para atribuirles esta condición y preguntarnos. sobre todo. si la misma obedece a la
que es posible correlacionar clases de objetos o elementos abarcados por conceptos. naturaleza del mundo empírico que tratamos de estudiar y analizar.
el mero establecimiento de correlaciones entre elementos no crea conceptos: o. Entiendo que el mundo empírico que estudia nuestra disciplina es el mundo
dicho en otras palabras. no presenta ningún elemento como caso de una clase. Jugar social natural de la experiencia cotidiana. En este mundo. cada objeto que tomamos
o función. Por otra parte. la significación de un contenido empírico aislado no se en consideración (ya sea una persona. un grupo. una institución. una práctica o
establece con sólo utilizar el concepto para clasificar determinados acontecimientos cualquier cosa). posee un caracter distintivo. unico o peculiar. y se halla inserto en
de ese mundo empirico. Es un pozo semántico en el que caen decenas de estudiosos. un contexto de carácter igualmente distintivo. Creo que es este carácter distintivo de
sobre todo los que trabajan con definiciones operacionales de conceptos o en la cada caso empírico y de su propio contexto lo que explica por que nuestros concep­
elaboración experimental de los mismos. Por ejemplo. un cuidadoso estudio de la tos son sensibilizadores y no definitivos. Al tratar un caso empirico de un concepto
"moral" realizado mediante experimento restringido. puede conducir a un hallazgo con fines de estudio o análisis. no limitamos nuestro examen. y al parecer no
estable: sin embargo. el mero hecho de que habitualmente designemos muchos podemos hacerlo sin privarle de sentido. estrictamente. a lo que comprende la
casos de nuestro mundo emp1rico con ese término moral no nos proporciona nin­ referencia abstracta del concepto. No aislamos lo que confiere a cada caso su carác­
guna seguridad de que el constructo teórico-experimental. moral. sea el adecuado ter peculiar. limitándonos a examinar lo que tiene en comun con otros casos de la
para ellos. Dicha relación ha de establecerse. no presumirse. clase comprendida por el concepto. Por el contrario. nos vemos obligados a acceder
Tal vez las tres dificultades que he mencionado. puedan resolverse permitiendo la a lo que es comun a base de aceptar y utilizar lo que es distintivo en ese caso
elaboración de genuinos conceptos definitivos de uso teórico mediante tentativas del empirico. En otras palabras. lo común (es decir. aquello a lo que el concepto hace
tipo citado. Queda. no obstante. por analizar una cuestión que me veo obligado a referencia) se expresa de una forma distintiva en cada caso empírico y sólo puede
considerar como la más importante de todas. concretamente. la de si los conceptos captarse aceptando y trabajando a fondo sobre esa expresión distintiva. Todos lo
definitivos resultan o no adecuados para el estudio de nuestro mundo social empl· admitimos cuando. por ejemplo. preguntamos qué forma adopta la estructura social
rico. Plantear una cuestión así en este momento parece indicar que he invertido el en una comunidad campesina china o en un sindicato americano. o cómo se pro­
mundo. es decir. que me contradigo en todo lo que he afirmado anteriormente sobre duce la asimilación en un rabino jud1o de Polonia o en un campesino mejicano.
la necesidad lógica de disponer de conceptos definith os con los que suprimtr la Creo que la verdad de esta afirmación puede verificarse aplicando cualquiera de
causa principal de las deficiencias que presenta la teoria social. Sin embargo. aunque nuestros conceptos al mundo empírico natural. ya se trate de la estructura social. la
esta cuestión sea heretica. no veo el modo de evitarla. Explicare por que su plantea· 4Similacion. la costumbre. una institUCión. la anomia. los valores. los papeles socia­
miento me parece tan oportuno. les o cualquier otro de nuestros innumerables conceptos. Reconocemos que aquello
Considero que un estudio concienzudo demuestra de modo concluyente que Jos a lo que hacemos referer.cia por medio de un concepto determinado. se configura de
conceptos de nuestra disciplina son. fundamentalmente. instrumentos sensibilizado· un modo distinto en cada caso empírico. Hemos de aceptar. desarrollar y utilizar la
res. De ahora en adelante los denominaré as1 y los contrastare con los conceptos expresión distintiva a fin de poder detectar y estudiar la expresión común.
114 ¿Cuál es el error de la teoría social? ¿Lual es el error de la leona social'! 115
nada esotérico ni insólito en corregir y refinar los conceptos sensibilizadores a partir
Esta aparente necesidad de que cada cual haga su propio estudio de aquello a lo
de contundentes hallazgos empíricos.
q�e el concepto se refi�r�. trabajando con. o por medio de la naturaleza única y
. _ Debe señalarse asimismo que dichos conceptos. aun cuando se basen en la sensa­
d1stmuva del caso empmco en cuestión. en lugar de prescindir de esta. exige. al
parecer. necesanamente. un concepto sensibilizador. Puesto que los datos inmedia­ tez y no en rasgos explicitamente objetivos. pueden ser formulados y comunicados.

tos de o se�ación en la f?rma de expr�ión disúntiva de los casos independientes
Esto apenas puede conseguirse mediante una definicJOn formal. y mucho menos
mediante la fijación de limites. Es posible. sin embargo, por medio de una exposi­
en estud1o. d1fieren entre SI. al enfocar dichos casos no es posible recurrir a limites o
ción que ofrezca u_n cuadro s!�nificativo. con ejemplos adecuados que nos permitan
rasgos de e�presión fijos y objetivos. Antes bien. el concepto debe ayudarnos a
captar la referencia en func1on de nuestra experiencia personal. As1 es como se
trazar una 1magen de la expresión distintiva. como en el caso del estudio de la
asimilación de un rabino judío. Desde el concepto nos trasladamos al carácter distin­ consigue asimilar el sentido y sign1ficado de nuestros conceptos. Hay que añadir que
tivo concreto del caso. en lugar de encuadrar éste en el marco abstracto del con­ la citada exposi�ión puede ser buena o mala y. por lo tamo. mejorada.
cepto. Es como afrontar una nueva situación u orientarse en un terreno descono­
Las deficiencias de los conceptos sensibilizadores no son. por lo tanto. ni inevita­
bles m irremediables. De hecho. la reconocida insuficiencia de nuestros conceptos.
cido. El concepto nos sensibiliza para nuestra labor. proporcionándonos indicios y su­
gerencias. Si nuestro mundo empírico se presenta en forma de acontecimientos y
ut�d os actual�ente como concepto� sensibilizadores. debe atribuirse a la imper­
. fecclon del estud1o de los casos emp1ncos a los que hacen referencia. y a Jo defec­
Situaciones especiales y distintivos. y si pretendemos determinar. a través del estudio
tuoso de su exposición. Un estudio madecuado suele ir acompañado de una mala
directo de ese mundo. las distintas clases de objetos y las relaciones existentes entre
exposición. El gran error. lamentablemente muy difundido. que se observa en el
las mismas. estamos obligados. creo yo. a trabajar con conceptos sensibilizadores.
La cuestión que estoy analizando puede abordarse también desde otro ángulo:
empleo de Jos conceptos se�sibilizadores. consiste en el hecho de que se dan por
descontado. y en el de cons1derar como su contenido cualquier elemento plausible
declarando que. al parecer. hemos de deducir que cualquier caso dado de nuestro
que po�ean. En _ta��s circunstancias el conce!'�o adquiere la forma de un vago
mundo empírico natural. y su contenido. están comprendidos en uno de nuestros .
estereotipo. conv1rt1endose en un mero dispOSitiVO para ordenar y disponer casos
conceptos. La deducción hemos de hacerla basándonos en la expresión concreta del
empíricos. Como tal dispositivo. no es verificado ni confrontado con dichos casos.
caso en cuestión. Debido a la distinta naturaleza de dicha expresión concreta según
perdiendo con ello su única posibilidad de perfeccionamiento como instrumento
l�s casos. es preciso servirse. al parecer. de pautas generales y no de rasgos objetivos
analítico. Pero esto sólo revela una labor inadecuada. despreocupada o perezosa. y
n1 modos de expresión fijos. Invirtiendo los términos. puesto que lo que deducimos
no hay por qué mencionarlo. Si se escogen para su estudio unos cuantos casos
no se expresa en una misma forma fija. no podemos basarnos en expresiones
empíricos variados. y si se lleva a cabo dicho estudio con la debida minuciosidad
objetivas fijas para hacer la deducción.
Teniendo en cuenta las corrientes actuales de pensamiento. la conclusión de que
imaginación y profundidad. observando atentamente si el concepto es idóneo. �
los conceptos de la teoría social son intrínsecamente sensibilizadores y no definiti­ _
?
hasta q�é punto lo es. se ispondrá de todas las condiciones necesarias para lograr el
progresivo perfecc1onam1ento de los conceptos sensibilizadores.
v?s será descartada inmediatamente como disparatada por la mayoría de los espe­
: Ya se ha dicho bastante sobre el problema de lo que hay de erróneo en la teoría
Cialistas de nuestro campo. A quienes la examinen detenidamente sin embargo les
social. He ignorado adrede unos cuantos defectos de importancia secundaria o solo
inquietaría lo que implica. ¿Significa esto que la sociología permanecerá siempre en
los he comentado sucintamente. Mi proposito ha sido concretar la fuente principal
su actual estado de imprecisión. y que desdeñará las posibilidades de mejorar sus
de �tas deficiencias. y que consiste en la dificultad para conseguir que la teoría
c��ceptos. proposiciones. teoria y conocimientos? En absoluto. Los conceptos sensi­
_ SOCial entable una estrecha relac1ón. susceptible de autocorregirse. con el mundo
blhzadores pueden ser venficados. mejorados y refinados. Su validez puede demos­ .
empmc:o. a fin de que sus afirmaciones sobre el mismo puedan ser verificadas.
trarse por medio de un minucioso estudio de los casos empíricos que se supone
pe�fecc1onadas o enriqlfecidas por los datos de ese mundo. La citada dificultad
engloban. Aquellas características importantes de dichos casos que resulten no estar
res1de. a_ su vez, en los conceptos de la teona. puesto que el concepto es el punto de
debidamente comprendidas en lo que el concepto afirma e implica. se convertirán en
un medio de revisar el concepto. Para ser sinceros. esta tarea es más dificil de
referenca � o 1� p�erta de entrada a ese mundo. La ambiguedad de los conceptos
obsta culiza o 1mp1de el contacto con el mundo emplfico. manteniendo a la teoría
realizar con los conceptos sensibilizadores que con los definitivos. precisamente
CO�finada en dominio no realista. En general. parece que los conceptos de la teoría
� adolecen. efectivamente. de ambiguedad.
d�bido a qu� hay que trabajar con temas variables de expresión y no con formas
�Jas. Esta d1ficult�d. mayor que las anteriores. no impide, sin embargo. el progre­
Cómo corregir esta situación es el problema mas importante que tiene planteado
SIVO perfecc_1onam1ento de los conceptos sensibilizadores mediante un estudio minu­
nuestro campo de estudio si pretendemos convertirlo en una ciencia empírica. En
cioso e imaginativo del mundo al que los mismos hacen referencia. Los conceptos una &!an parte, por no decir la mayor. de la tarea que se lleva a cabo en la
de asimilación y desorganización sociales. por ejemplo. han adquirido una abstrac­
�Ual1dad. dicho problema no es abordado. La reflexiva meditacion sobre la teoría
ción más idónea y un discernimiento más agudo gracias a estudios penetrantes y eXIstente. la formulación de nuevas teorías. la investigación realizada sin una guía
realistas. como Jos realizados por W. l. Thomas y Robert E. Park. En realidad, lo
que estoy diciendo aquí es que el estudio profundo y concienzudo de los aconteci­
� ceptual o aceptand� los c nceptos sin ningún tip� de critica. el cúmulo de
_ ?
azgos diSpares _ y empleo de nuevos mstrumentos técnicos. son
y la mvenc1on
mientos de nuestro mundo social natural. nos ofrece los medios de adecuar cada vez otras tantas formas de eludir el problema.
mejor los conceptos sensibilizadores a lo que dicho estudio revela. En suma. no hay
lió ¿CuaJ es el error de la teoría social?

Parece claro que existen dos maneras fundamentales de abordarlo. La primera


constste en desarrollar procedimtemos fijos y precisos que aporten un contenido
emptrico definitivo y estable. Este metodo se basa en técnicas claras y normalizadas.
disposiciOnes experimentales y categorías matemáticas. Su universo de datos inme­
diato no es el del mundo social natural constituido por nuestra experiencia. sino
abstracciones especializadas de él o sustitutivas del mismo. Lo que se pretende es
volver al mundo social natural con unos conceptos definitivos basados en procedi­
mientos especificados con toda precisión. Aunque tales procedimientos pueden ser
utiles y valiosos en muchos sentidos. su capacidad para establecer conceptos genut­
nos con respecto al mundo natural. tropieza con tres grandes dificullades. que hasta
ahora no han podido resolverse satisfactoriamente.
La otra forma de abordar el problema consiste en aceptar que nuestros conceptos
son intnnsecamente sensibilizadores. en lugar de definitivos. Esta solución soslaya
las dtficultades con que logicamente tropieza la primera. pero a cambio de renunciar
a la posibilidad de obtener conceptos definitivos con ltmites espectficos y objetivos.
La segunda solución trata de perfeccionar los conceptos por medio de una investiga­
cien naturalista• (investigación de campo). es decir. mediante el estudio directo del
mundo social natural en el que los casos emptricos son aceptados en su forma
concreta y característica. Asimismo depende de una fiel descripcion documentada
de los casos y de un sondeo analttico de su canicter. En esto. el procedimiento
difiere notablemente del que se utiliza para tratar de desarrollar conceptos definiti­
vos. Su éxito depende de un paciente. cuidadoso e imaginativo estudio de la vida. no
de rápidos atajos ni del empleo de instrumentos técnicos. Aunque su desarrollo
pueda resultar lento y tedioso. este procedimiento tiene la ventaja de permanecer en
estrecha y continua relación con el mundo social natural.
La confrontación que acabo de esbozar. entre las dos formas principales de
abordar el problema indica. a mi entender. el modo en que debe encararse la
deficiencia básica de la teoría social. Sospecho que plantea asimismo, el tema princi­
pal de nuestra disciplina: el intento de convertir ésta en una ciencia empírica de
nuestro mundo social natural.

• No he precendido en e�le lraba¡o cratar detenadamcnte sobre la ltl8JC3 de la mvesLJgac1on de campo.


10
E L PROBLEMA DE LOS CONCEPTOS EN LA
PSICOLOGIA SOCIAL

El presente articulo se limita a los conceptos de la psicología social. aunque el


tratamiento empleado es aplicable. en general. a los de las ciencias sociales. Aborda­
remos aquí el conocido problema de la vaga e imprecisa naturaleza de la mayoría de
los conceptos de la psicologta social. Ni que decir tiene que los conceptos ambiguos
y confusos suponen un obstáculo inmediato para una investigación cienttfica efi­
ciente y para la adquisición de un conocimiento riguroso. al crear una laguna entre
la teoría y la observación emptrica. dificullando asimismo la deducción exacta. La
vaguedad del concepto significa que no es posible indicar de un modo claro las
características de aquello a lo que se refiere: de ahí la dificultad que plantea la
verificación del concepto por medio de la observación emptrica y la revisión c.tel
msi mo como consecuencia de dicha observación Debido a la dificultad que entraña
el hacerlos vál idos. tales conceptos favorecen la especulación . en el peor sentido de
la palabra: su contenido. poco afianzado. hace que el pensamiento se deslice en
direcciones divergentes. stn beneficiarse de las ventajas de la coherencia lógica. De
esta forma. los conceptos ambiguos y mal definidos perjudican tanto a la teorización
definitiva como a la investigación exploratoria.
Es preciso señalar. además. que tal imprecisión en la conceptualizacion es una de
las causas fundamentales de las dificultades científicas con las que ha de enfrentarse
una diM:iplina como la psicologta social. Como ya se ha indicado antenormente. esta
imprecisión fomenta asimismo una bifurcación del esfuerzo que se concreta en una
teorización e investigación desgajadas. Tal desvinculación. que constituye la antítesis
de la interacción productiva entre ambas en las ciencias naturales. hace a la teoriza­
ción abierta merecedora de la acusación justificada de ser especulativa. y expone a la

Reproducido de The Amenean Journal of Sociology. con UlltOrización de Unil'er<.ill' o[ ClticaRO Press
132
El problema de los conceptos en l a ps¡colog¡a social
El problema de los conceptos en la psicología social 133
investigacion al justo reproche de carecer de
planes y. con frecuencia de objeuvo
. . Muchos es�udiantes de psicolog1a social. insati s e,"erenc1·a· Para percatarse de ello basta con pensar en conceptos tales como las
sfechos por la vaguedad y confu: hace r
s1on que pres!de� la 1nterpretacion contempor
acu�. ude s. los hábitos. el temperamento. �a pers ona lidad. e1 SI· m1smo.
· · · to.
�1 sen¡1m1en
·

ánea de la conducta humana.


desv1.ado su atenc1on . de las teona han
s y conceptos. Atra1dos por la solidez de los el 1 P.utso. la sublimación. la extrovers1on. la soc1allzac10n. el co_nfhcto _me_n�al. la
agres�� la fijación paterna. la aversión. el carácter. la compensac1�m. la mh1b1C10n.
que ofre en las. ci�ncias na urales. se han ded hechos
� � icado a la busqueda de datos exacto
por med1o ?e tecmcas rec1sas. que normalmen

y. en ocas10nes, expenmemal. Al seguir este
te revisten un carácter mensurado
s
r
� �
el co . l social. la sugestión y la simpatía. Por supuesto. es pos1ble a�ela: a u_na
camino. se han visto estimulado determma.da acción 0 condición de la conducta como muestra clara y slgmficauva
notablemente por un punto de vista demasiado s
simple que reduce el acto científico de. cua,qutera de estos conceptos· Sin embargo. la dificultad surge al intentar deter­
una busqueda de información y relaciones a · · de1 concepto. Y d'11eren
ar cada uno de tos casos que encajan en el ambllo c1·arlos
cuantitativas. El resultado ha sido una . "
super abundancia de censos. test, escalas. instru
de escasa trascendencia que. en conjunto. han
mentos de medición. y experimentos �:� .
os que no e�tran e� él E� o�ras pala?ras. los conceptos no perm1ten establecer
proporcionado un vasto cúmulo una determinac1on o d¡ferenclaCIOn prec1sas.
proposiciones fragmentarias. No es inexacto de Una posible solución que siempre se propone para afrontar el problem� de estos
aftrmar que tales tentativas. junto con
la información resultante. apenas han hech conceptos tan abstractos. es la de rechazar los conceptos. v1gen_tes y recurnr a o�ros
o nada para aclarar los conceptos.
o.tr<:>s muchos alumnos. que h�n seguido los nuevos A juzgar por tos esfuerzos realizados en tal senudo. d1cho recurso no s1rve
. pasos de una tradición más antigua. ·
conunuan esforzandose por explicar la cond para nada puesto que los nuevos conceptos plantean el mismo problema. En m1
ucta humana mediante el uso de con­ ·
. ., ·
ceptos de sentido común y el empleo de diver 0Pinión. podemos comprobar esto comparando d11erentes SIStemas ps1'colo'g¡'oos. Por
sos términos técnicos. Al enfrentarse
c?n prob!ema� y tipos de c nducta humana otra arte hay que admitir el hecho de que muchos conceptos. aunque v�gos.
. que requieren alguna forma de explica­
CI�n. aplican 1deas de sent1d ?
o común o alguna de las diversas teorías
psicológicas

�roe en de una reiterada experiencia empírica Y. por lo tanto. se refieren a �¡erto
ex1stentes. Al menos. tales intentos poseen el � aspecto de conducta que no es posible ignorar. Nada se adelanta camb1ando
q�e parecen ser los problemas vitales. y confe
mérito de que prefieren aferrarse a lo
rir cierto grado de inteligibilidad a los �� denominación 0 de etiqueta. El problema de la .imprecisi?n. de los �?nceptos no
m1smos. Por otra parte, les justifica el hecho
reconocido de que la investigacion puede eludirse creando un nuevo conjunto de térmmos. La �mea ocas1on en que es
minuciosa. tal como se ha dicho antes. no lícito crear nuevos conceptos. es al reconocer un �uevo conjunto de hechos o ante
parece ser capaz por ahora de resolver
estos problemas. Por desgracia. tal vez a causa una nueva perspectiva que revele este nuevo conJunto de h�chos.
de una tradición negligente o de una _
posible deficiencia intnnseca. los conceptos En los últimos años ha sido propuesta una form� ?.¡suma d� sol��ntar este
utilizados en dichas interpretaciones
rara vez se someten a rigurosa verificación media problema. a la que se ha denominado método de "defimc1on operac1onal ·.Al_ pare­
nte la observación empírica En
consecuencia. siguen siendo imprecisos. y
las proposiciones en las que se hallan cer. dicho método limitana el significado de un concepto a los d�tos cuantitativos Y
comprendidos no consiguen obtener una valid mensurables obtenidos al respecto. Se aceptarían los conce�t?s v1gentes. o al menos.
ación eficaz.
Presumo que esta disociación entre el uso conce algunos de ellos: se utilizarían sistemas de cómp�to y �edlclon para �ada concepto.
cons.tituye el princip l dilema de nuestra espec

ptual y la investigación emp1rica.
ialidad. Entiendo, además. que es y la información resultante constituiría el contenidO Y Slgn¡�cado_ d� este. Apare� ­ �
prec1so superar esta dificultad para que la psico
logía social pueda llegar a adquirir el mente. un método de este tipo debe proporcionar un c�ntemdo prec1so Y s�sceptl� e
carácter de disciplina científica o a suministra
. r conocimientos de tipo científico. de verificación: sin embargo. un análisis crítico del m1smo nos conve.ncena de �ue
Ev1tar los conceptos imprecisos o limitarse. .
como alternativa. a la búsqueda de no ofrece inguna solución al problema Obsérvese ante todo. que el_ m�todo ernp¡ez:
datos exactos y de las relaciones entre ellos. es
desviarse de los problemas plantea­ por seleccionar un concepto. que necesariamente p�see . ya un_ �1gmfi�a?o Y _un
dos. Este sendero. tanto en lo que se refiere a su referencia concreta a un área determinada de la expenenc1a �mp1nca. Ltm!lar dicho
rumbo como a las realizaciones que
ha aportado hasta ahora. no ofrece ningu significado a lo que se puede determinar de un modo cuantitatiVO o mensurable es.
na solucion al dilema. Por otra parte.
seguir creando y utilizando explicaciones elabo en esencia. un acto de reducción que tal vez sólo pueda lle�ar�e a cabo a expens�
radas en torno a conceptos no verifi· _ Y que es lo q .
cactos por el hecho empmco. equivale única de la referencia empírica que el concepto pose1a desde el pnnc!plO.
mente a perpetuar el problema. Lo que
se ne�esit� es establecer una relación efecti
va entre los conceptos y los hechos de la está en estudio. Puede suceder. como parecen demostrar los res�ltados del proced!­
expenenc1a. de suerte que estos pongan a
prueba los primeros y los conceptos miento "operacional" obtenidos hasta ahora*. que lo que se om�te sea la p�rte mas
permitan reordenar los hechos. En este tipo importante de la referencia original. El procedimiento operac1onal del tipo aqut
reside la explicación del desarrollo y los logro
de relación. aplicada rigurosamente.
s progresivos alcanzados por las cien­ mencionado. sólo podría resultar de ulilidad para afrontar _el problema de los c n­ �
cias natura!es. En definitiva. parece ser esenc
ial para toda disciplina que aspire al ceptos imprecisos si los problemas de los que han surg1do los concept?s Y os
rango de c1enc_1a. elementos a los que éstos hacen referencia. fuesen de naturaleza esenc¡alm;nte
Me pr�pongo ?�scutir este problema de la relaci cuantitativa. En la psicología social contemporánea. ��lo mediante un act� d e
observac1on empmca en el campo de la ps1co ón existente entre el concepto y la
. logía social. Pode
mos empezar recono
posible afirmar que los problemas.
y elementos empmcos a los que se re 1er n. l : ��
ciendo que la imprecisión es una característi
ca comun de los conceptos de esta· conceptos. poseen en esenc1a esa naturaleza. por muy impreciso que sea e1 caracter
disciplina: imprecisión en el sentido de que
no poseen rasgos explícitos que nos
permilan determinar claramente y de form
a concreta aquello a lo que el concepto
Dodd (Beirut. Stria: Amencan Press. 1934).
Como buen ejemplo de ello vease A Conrrolled Experímelll 011 Rural Hygiene in Syria. de Stuart C
134 El problema de los conceplos en la
PSicología social El problema de los conceptos en la psicología social 135
de los conceplos en la psicolog socJal.
aspeclos no cuantilativos son Jafalso Y a meno que p�eda
emostra que sus nuevo aJ problema inicial del concepto. Queremos decir que los simbolos obtenidos
medio de resolver el problema ues�na el mélodo �-operaclo�al?. no conrse stituye un mediante el procedimiento del que hemos hablado, sólo senin inteligibles y suscepti­
puesto. puede ser util como medi� de ampllif:mo� en esl� amcu.lo au!1que. por su­ bles de aplicación con la ayuda de otro tipo de concepto: en consecuencia. no
del concep1o. r Y acer mas defimdos Cienos aspec1o reemplazan en absoluto a este último tipo de concepto.
s
Debemos añadir unas palabras acerca . Podemos formular brevemente unas cuantas observaciones sobre un tercer modo
de procedimiento ··operacional'' Igua de una f¡
orm a mas exlrema (y mas lógica) de enfocar el problema del concepto. • encaminado a conseguir defmiciones preci­
no sean JmprecJsos ni ambiguos. A difl �
� mmad� a obte�er conceptos
�� que sas por medio de un análisis cntico de los conceptos. Se selecciona un término dado.
hemos hablado. este otro no ace ta er:�:� Jpo �e .opera�Jonahsmo·· del que se comparan sus diversas definiciones. y se estudian sus distintos usos; se procura
los
reduciendo su referencia a una rm con�ep.tos exlslentes nt trata de definirlos suprimir las contradicciones. determinar las similitudes y, si procede. clasificar o
c?ntenido estable (obtenido por fo" med �
c n Jtat,va o me.ns�rable. sino ais!
�: �gun _ p oced lmJento ar cierto relacionar las definiciones emparentadas. Mediante dichas consideraciones criticas.
Clal) Y considerar que el concepto es . � mensuratJVO espe­ se intenta llegar a una definición (o definiciones) precisa que conduzca al empleo
c?menido. Por regla general . el cualquJer SJm lo que haga .referencia i h generalizado del concepto. Este procedimiento constituye. esencialmente. una tenta­
simbo ! o a dc o
eJemplo. "inteligencia": una letra com es �na pal�bra ya exJs�enle como. por tiva lexicográfica y. como tal (pero sólo como tal) no carece de valor. No resuelve el
vista actual de algunos estudios�s queo� o :'· o un Signo �lge�raJco. El punto de problema del concepto entendido como la necesidad de obtener conceptualizaciones
miden los test de imeligEmcia con sosuen�n que la "mtehgencia" es lo que encajen en la experiencia emptrica. dado que no emprende el estudio del terreno
stnu e ' un e!e plo de es!e pro que
argumemo consiste en que los' test de ¡ r?; � cedimiemo. Su emptrico en cuestión. sino que se dedica a examinar el uso de los 1érminos. El
de proclamar que se ignora en e . e.lJgencJa etec�an algo estable y. en luga elemento empírico o significativo sólo interviene en el estudio en la forma en que
r
llama ··inteligenc;ia" Y se le asig �: u �ons ;ste el c�n�enJdo est�ble detectado.
va or . numenco. Este mleresante mod se le haya estado presente en la experiencia previa del investigador empeñado en el
eludir el. problema merece algu o . de ana.Lisis crítico. o como aparece reflejado en las discusiones sobre los usos que se
estable a1slado no posee ninguna nas natu
observacJO
rale
nes En primer 1�gar. e1 contenJ
. do están estudiando. El hecho de que las consideraciones se aparten del elemento
por medio de la cual se ha logrado aisla ��1o que equ.�ale a dectr que la operacion
·

r ' h� _contenJ o.
empírico. implica que el procedimiento corre el riesgo de transformarse en una mera
que hay algo que es estable La citada no ha hecho sino indicar elaboración formal de definiciones del tipo al que nos tiene acostumbrados la espe­
ese "algo" por SJ misma Ai no ser . operacJOn no puede caracterizar ni analiza culación "escolástica". Todo concepto cientifico ha de estar mtimamente relacionado
carece de naturaleza y no· puede lle ar smo el resultado de esa ..operac1on
. . . . ... el "algo"r con el hecho empírico y adquirir su carácter por medio de la interacción.
la "inleligencJa" no pasa de ser un �aloa adqu!'Yla. ASI pues. Y a lítulo de ejemplo He expuesto lo que antecede con el fin de mostrar lo inadecuado de los medios
r nume co. En seg�ndo lugar. al
�aturaleza. el elemento conceptualizado no p�e�e ser carecer d� propuestos para resolver el problema del concepto en la psicología social. Renunciar
Importancia al ser relacionado con estudiado: solo puede adquirir a los conceptos y. en consecuencia. ignorar los problemas que plantean; restringir el
aferrándonos al marco de este tipo d otros e�m�nlos. Estos ultimas (si seguimos área de la experiencia empírica a expensas de las formas quizá mas importantes de
otros "algo". Y carecerían asimismo e procedimientos operacional) serían a su vez esta; tender a ignorar el factor empírico y a convertirlo en una empresa lexicográ­
de va1ores numéricos. La relación entr de naturaleza·. a lo sumo revest'man r fica; ninguna de estas vías. supuestas soluciones. carece de graves defectos. No creo
. · 1a •Orm a
rna de correlaciones cuan
e tales e1ementos solo puede darse en for- exagerado declarar que todas ellas pretenden resolver el problema simplemente a
titalivas.
Se desconoce lo que este tipo de 1 base de evitarlo. Puesto que éste plantea la necesidad de una eficaz interrelación
m e a .ca (que �s en lo. que se re�ume
�étodo) puede aportar a la compr���f�n ;� � �J.Id� . el entre el pensamiento y la observación emp1rica. ninguna solución puede surgir si

• •

exJto. suponiendo que sea posible hacerlo �mpmca . s, se practiCa con sacrificamos uno de estos dos factores o su interrelación.
extraño de símbolos interrelacionados se converttra en un armazón sumame Hay que afrontar el problema. y ello exige investigar las dificultades concretas
no .se pa:ecera. n en absoluto a los con nte
tos tal Y como los emendemos en la que' . 1 cep­ que plantea la aplicación de conceptos a la conducta humana. Es preciso analizar la
tos simbolizados no tendrán u.n cont���� �g,a so�!� a�tuaJ. pu�sto. que los elemen­ relación exis1ente entre el punto de vista conceptual y las observaciones empíricas
� us c e�
capaz de extensión genérica. Tam poc o � r mJII . ' . e e �studJ� nt una naturaleza para saber lo que ha de hacerse a fin de mejorar dicha relación. El resto de este
experimentaran un desarrollo evoluliv ra� mvestJgar nmgun problema ni artículo esta consagrado a esta linea de pensamiento.
humana que estudJa la psicologJa socialo. �r? aphcar es�os stmbolos a la conducta La imprecisión de un concepto equivale a la dificultad existente para observar
que poseemos actualmente. * y una . ha na que trabaJar con conceptos como los con claridad aquello a lo que se presume que el concepto se refiere. De hecho. en esa.
vez que se ha dado este paso. volvemo dificultad (es decir. la de saber lo que hay que observar. poder observarlo y saber
s de
• Es lo que hacen los panidario
s del enfoque que d'ISCUI.
cómo hacerlo) reside el principal obstáculo para poner al concepto en contacto con
pues. una persona pued la experiencia empírica. Por consiguiente. es necesario considerar la naturaleza de la
�:.:rg��cJa. Y Puede emp��ar.
que la inJeligenc•a es lo Imos. As•
que indican los ICSl de e considerar
valor cuamilalivo. com
humana ha de pensar que
o el cocienle imel'ec!ual p
P
.
� car la mlehgencJa . asJ
,
para simbolizarla. algun
enlendida
observación en cuanto expresión de la conducta humana. dado que dicha observa-
se reliere a algo genen a la conduela
co. como la ..ap!nud
· en es!e caso
:

de senlido comun sobre la • Los esfuerzos Sociedad


hacerlo mcurre en Ofro concep!o dislinlo para resolver problemas"
pero al
mlehgenc¡a. . en una concepc1on

de este enfoque
realiZados por el Coml!e de lnlegracion Concep1uaJ de la -\mencana de
Sociología consmuyen un eJemplo
1
37
El problema de los conceptos en la psicología social El problema de los conceptos en la psicología social
lado. la observación de un
136

rá superar una prueba. Como antes he señaposi


ción entraña peculiaridades Y dificultades sus o
c� P�I.bles .de arroJ.ar. m�cha luz sobre deduccióno pod
fisic pued e valid arse de este mod o. pues to que es ble encuadrarlo en un
l del
1� imperfecciones de los conceptos en la. Psi o�a SOCial; En_el SigUiente comenta­ acto iempo. Por la mismeasirazó n. la observación de unhanactocaptsocia
no se analizará el acto de la observacion Y se mtentara senalar algunas de esas rnarco de espacio-t mantendrá incólum se prod todo s los obse rvad ores ado del
peculiaridades Y dificultades. úpo indicadoo se la que uce la cond ucta
la situación en tico sigmficado a ciertos signos de conducta y. en virtu d de una
Al observar la conducta humana uno de los e1em.�ntos que el observa�or puede mismo modcom un. morgan idén te clara y los signos o gestos evidentes, la deduc­ esa

detectar Y reconocer con más facilicfu.d. es 1o que puctieramos llamar la acclon fisica experienciasitu ació n es perfectamen ed1ata. Si. por el contrario. la situación no es
mover un brazo. apretar una mano re cortar con un cuchillo. acarrear un Cuando la ion mm
objeto. Este tipo de actividades se pe�� �. n� Y se reconocen sin dlficul­ ción se fusi ona con _la observacu1vo cos. el acto de discerniosmie nto es más incierto; en
tad: las denominaciones e informes dic� . ectameme
ti a erc a de las mismas pueden verifi­ y no exis ten sign os ineq o lo hem obse rvado, y cobrar con­
VO � . � este caso. sole mos desgajarlo del actoucti tal com
carse al punto. Efectivamente en el t lt"l � an�JSIS. Y a pesar de que representan la
clara
o caracter o rasgo dedtir que vo que conferimos que al acto observado. Por
aplicación de una serie de d�nominadores cu turales. pueden encuadrarse en un ciencia de ciertme obligado a repe de un proceso de deduccielón
no es imp orta nte carácter obser­
marco espacio-temporal o encajarse e ,� que George Herbert Mead ha denominado consiguiente. leveo sea adscrito por medioo no. ser validada. En el casoode inferencai :
"el campo táctil-visual". En estos caso� � pers nas poseen una experiencia comun vado en un acto importa es si ésta pued e. un acto
que. como tal. es verificable Las obser� s �e esta cl�e de conduct� se recogen lo unico quedaci ón puede hacerse. siores es preciso. aplicándole un mar co de espa cio­
también en la literatura de ia ciencia s�� ¡;:;��
· mo, por �Jemplo. en .los mformes de fisico. la vali ong a los observad una expe rien cia com ún. En el caso de un
los antropólogos sobre la actividad te o g .ca. Al ser Vlabl� su validación efectiva. tiempo que imp aació n sólo podna obtenerseríamed iante un tipo muy dist into de
no se convierten en motivo de polémi�� � �ec� verdad. satisfacen de un modo tan acto social. la valid en la capt ació n
fundamento consisti y en el reconocimiento de signos de de las rela cion es
.

perfecto la necesidad de disponer de da�o�;er J�ables. que es muy fácil simpatizar experiencia comun.en cuyo determinada situación
con el deseo conductista de limitar las o s rva�Jones a las de esta clase. Si toda la sociales presentes una comun.
conducta humana pudiese describirse �or m�dlo de este ti.po .de observación Y si una experiencia hum
En este mar co dist
ana
into . por medio del cualdseque realiza la observaciónpara del compor­
ponernos
n�estros conceptos hiciesen acusada re e:encla a tales. descr.lpCIOnes. apenas habría e la causa de la dificrvac ulta exp erim enta mos
dificultad para conseguir conceptos P sos en l. a pslcologla social. tamiento social, residpart de nuestras obse eione s y para som eter nue stro s concep­
Sin embargo. la observación del c�� ta e.nto humano revela otro tipo de de acuerdo en gran empeírica eficaz. Una part conlos observadores puedenta capt
side rabl e de la con duc social
hechos que poseen una naturaleza totalm�n�e d�.Jstmta, como sucede cuando obser­ tos a una prueba a con prec isión debido a quea conducta encaja. o descubrir sin ar
vamos que una persona actua de un mod es¡vo o be�lg. .erante. o se comporta con puede ser observadciones sociales
fácilmente las rela les presentesen las que dich
respeto. con odio. celos o amabilidad �;�ase �e actiVIdad �o puede clasificarse os fiab en la conducta. En tales circ unstancias es posible La
como acto fisico. ni traducidos en un. rco p clo- mpo.ral sm perder el carácter dificulta d sign : sin emb argo . en una gran parte deun
que sugieren los adjetivos Y sustantiv:ae�p� �os. �ste tipo de acto es auténtica­ ponerse de acuerdo, resp ecto a la observacion en alcanzar juicios fiab les
los observadores notarconessigu
ni

conducta humana situ s extremadamente compleja y


ea

mente social · y gran parte de las ob���actones que �� hacen de la conducta hu­ ació n soci al a cap a vece
criterio comun: la espondientes pueden ser muy confusos. Tambien puede ocurrir
mana. consi�ten en actos de esta ind . bservaclo.n que detecta esta clase de
acto es distinta de la que revela el acto fi�c� y. por Cierto, posee una naturaleza los elementos corr rvada no contenga s1gnos que permitan una inequívoca deter­
que la actividad obse nos de los
bastante compleJa. Su complejidad res·d n ue �e da �n forma de juicio basado en minación del acto. Esto se comprenderá fácilm ente considerando algu .
la percepción de las relaciones soci�e: �e fa Sltuaclon en l.a c�al se produce la tipos de observación que se hacen. o han de observación de la conductaalhumana
hace rse. en psic olog ía soci
conducta. Y al aplicar cierta norma social/resente en .la exper�e�cla del observador Como muestran los eJem plos anteriores. la el
Por ejemplo. éste observa que un acto s r spetable al percibir la relación social un juic io valorativo Esto espopar ticularmente ciertorpeenrso­
planteada por la situación entre el ��ent� Y �os otros. Y �1 enfocar el acto desde el implica necesariamente s que uen en lugar en el camlas rela de la aso ciac ión inte
caso de los actos sociale de ciones de unas personas
punto de vista de los derechos ob lgacl nes Y expectativas que se dan en dicha den obs erva rse en fun cion
nal. Dichos actos pue mos decir. de sus actitudes con respecto a estas. Así. decimos
situación. O bien podemos esti�a u f to es spetable al a�vertir gestos que.
en nuestra experiencia personal. �o� :e:ul�n f;am�.lares como Signos de conducta con· otras. o. como sole
que un niño habla conéndesc ortes1a. que un mararidotaleestá malhumorado o and
cion es aleg
que una
o que
respetable. Por lo general al observar el acto lo hacemos captando la situación y socio. etc. Descart rar lo sque observa
detectando signos que nos son famirlare_s: normalmente ambas cosas van juntas· persona trata con desd anounsólo ondna igno nos ofre ce la exp erie ncia
aunque no tiene qué ser asi necesanamente implican una evaluación.arruinar sup las posibilidades de la psicolog ía soci al.• Aho ra
. por
Puede �duclrse que la designación de un acto .como respetable. Odioso. . agresivo. empírica, sino también
etc. . constttuye de hecho. una deduce·d��
. Je· omo tal, no forma .r.ealmente parte de la icamente tod�' el campo de
las actitudes. puesto que.
tal como la entiende

observación. Creo que es indudable �rata de una dedu?�lon. pero estimo que. caso especifico. Es cuno
Porque se suprimiría práct tiva.

derad a como una mclinación posniva o nega
actitud está consi
la psicología social contemporanea. la sa­

en muchos casos se fusiona inmediata te e?." 1� observacJOn propiamente dicha. r ser desig nada en un
ación para pode
que necesariamente requiere una evalu sión de la evaluacton
en la

Esto se cumple en todos los actos de o�����c�on: mcluso.�a observación o designa-


tcam ente por la supre
que abogan energ
meme paradójico que much(lS de los
idos por evaluación.
gran medtda con dat(lS obten
ción de un acto fisico se hace en forma de JUICIO o deducclon. La unica duda es si la
P5tCOiogia social. traba¡en en
s en la psicología social
1 39
El problema de los concepto
1 38 El problema de los conceptos en la psicología social
lemas que surgen de,
.. . Al pare�.:er. no para los prob
: c,datos Para ué?''
bien. como hemos dicho antes. los observadores suelen formular los mismos juicios
valorativos y. por lo tanto. suelen estar de acuerdo en la observación realizada. Pero
pre gun tarno �
Y están enr�za_dos
en. un u �� uy dtstinto de observactón:
los tipo s de acci ón
la del acto soctal. Por
soci al mas simples y
a parte. hmtta r nuestra observación a veri ficables. pero a
en otras muchas ocasiones. como en el caso de las desavenencias familiares es dificil otr informes fiables y
realizar observaciones fiables a causa de la incapacidad para emitir juicios valorati­ faciles de detectar. �
podna pro rcionarnos
le as que anrean los
conceptos abstracto s que empleamos en
vos: y entonces nuestras observaciones se hacen mas simples o se vuelven confusas expensas d7 los �rob � te ue dichos problema s no han surgido de la
y ambiguas. la psicol��·a
soctal . Tengas� P e r� r i
actos r:nas .s . P es ino
de otros tipos de observación mas co �­

Otro upo de observación en el campo de psicologta social. muy dificil de realizar observacton _de _los 1� solución del problema no
consiste en mo tfi·
.

En mt optn I?n.
pero aparentemente inevitable. es la que exige del observador la emisión de un plicados y dtfi
car el carácer d� la
ctle s.
obser�a �:� _ n redu cir dras ticam ente el área de ésta ru en
juicio sobre el carácter intencional del acto. Nos vemos ast impulsados a deducir � o en meJO � � lase de observación que es nece sano hacer para
caracrensticas tales como el significado del acto. los deseos. actitudes. tendencias.
impulsos. pensamientos. sentimientos. y disposiciones de carácter Este tipo de ob­
rebajar su mvel. stn
encarar los problem -�
as ue plant � nuestro s con cep tos abs trac tos.
lada·· significa que hay una
gran
a 0rma cton no es _un . mera perogrul
servaciones están presentes en la experiencia emptrica cotidiana: todo el mundo las Esta últi ma
perm itir a los obse rvad ores form�lar
la expenenc•a: a fin t de
necesidad de ennquecer e nos preocupan. No creo
que extsta
hace: de no ser así no podríamos seguir adelante. Teóricamente podna prescindtrse
de este tipo de observacion. pero la cuestion es la siguiente: si lo hiciesemos juicio s más fiables _sobre las o_bser ac n
Y sencillo
� :f � �
eg r emittr tales juicios: éstos han d7 ir
ningún medto raptdo
di ndo una rica e intima am � � •�·. ­
o Y te oso es decir. crea
¿podríamos obtener descripciones de la conducta humana que fuesen verdaderas
ose de un mo do lent ima gma cton
conforme al carácter de la experiencia empírica. significativa con respecto a la formánd i poniendo en juego tOda
la
conducta en estu JO y
misma. y que ofreciesen alguna posibilidad de encarar los problemas planteados por ridad con el tipo de de reve r ue en el futuro. al igua
l que

� �
�uedan poseer . Es
dicha experiencia? que los observadores r reso n mat a
eri de juicios. observa­
t_do en el pasado. el
Para seguir adelante. hemos de señalar que gran parte de la observación de la sospecho que ha suced_
y con cep tos. eX_JJ � � n lent? proc� s �� � e adoración. Mientra
s dure este pro­
tda que la
conducta humana ni siquiera entra en el campo de la percepción visual. Así. pode­ ciones
tmprects · pero
. cada vez menos. a med
cepto segUir� stendo Y
ceso. el con . en nue vas perspec-
mos utilizar como datos imcíales de dicha conducta elementos tales como la carta .. . ncta más am plia
n vay a asen tand ose en una. expene .
a 1 mea de
observacto a dtrt . gtr
. 1 '
escrita por una persona o los elementos que un individuo ha punteado en un
concepto serv��a. . como hasta ahora. par
tivas. Aunque vago, �1 a la mis ma. No pue de
cuestionario: o bien podemos observar que una persona a la que hemos enviado un
telegrama no ha contestado al mismo. Creo que cualquiera que reflexione sobre el observación y pa�a o nen_ :
e
� ��
ta la formac n e 'uic
� c n e
ios inheren
to coaccion e
tes
al juicio Y determine lo
tema advertirá que una enorme cantidad de observaciones sobre la conducta hu­ ignorarse que extste el
nesgo d
no pue �
e aber una i teracción� eficaz entre el concepto �
la
mana corresponden a actos que no hemos percibido visualmente. sino que tenemos que se ve. en cuy ? _caso
;r
pero tendre os ue cor
rer ese ries go. por fuerza tan constde­
umana Y protegernos
�\
que imaginar. Aunque es posible llegar a una verificación o un acuerdo general en observació!'l emptnc�; considerando nues­
con uc
numerosas observaciones de este tipo. también es cierto que otras muchas son rable en la observac to � d'!_ l� · �stra experiencia en el campo al que
tettcos y amp 1ando nu
inciertas y presentan un amplio margen de error. tros conceptos como htpo
an dic hos con ceptos.
Los breves comentarios que hemos hecho sobre el tema de la observación de la correspond
conducta humana. debería bastar para poner de manifiesto que las observaciones
que han de constituir !os datos iniciales de la psicología social. son a menudo muy
dificiles de hacer. requieren juicios complicados y deducciones que pueden no ser
fiables. Las proposiciones basadas en datos tan poco concluyentes. son poco sólidas
y de dificil validación. O. por decirlo en términos conceptuales de la psicología
social. podemos afirmar que sus conceptos son vagos e imprecisos porque las obser­
vaciones que hacemos según ellos son frágiles e inciertas: que tales observaciones
poseen ese caracter debido a la imposibilidad de hacer ju1cios y deducciones fiables.
y, finalmente. que esos juicios y deducciones poco fiables son actualmente intrínse­
cos a muchos de los otros tipos de observación que hemos que hacer y utilizar.
Así planteado. el problema del concepto abstracto puede que parezca desalenta­
dor pero. conociendo al menos en qué consiste la dificultad. no hay por qué adoptar
la táctica del avestruz ni esperar que el problema se esfume como por ensalmo.
a social. so�ho
y datos propt.os d_e la psicologt
Evidentemente. sea cual fuere la solución ha de estar relacionada forzosamente con
. tes de la validacton
y de ser enjutcta·
la consecución de una observación fiable. Pero ¿cómo hacer para obtenerla? A mi bservactones
e as o no seran suscep��
Dada la naturaleza de los ¡rob� r::; . z
rali acton es roposiciones b
juicio, no podemos esperar una respuesta de ningún esquema que ignore las exigen· p contrano. ran

uempo as g naturales. Por el


que durante mucho en l cten.ctas
e,, uva a 1a que e stam
rados
ad· verosimilitu e msp
aco s umb
aJ'td
cias de observación que impone el carácter de la vida soctal. Si limitamos nuestra os t as tracton
ec d
das en razon de su ra
observación a los actos físicos. lograremos reunir datos sólidos. pero tendríamos que . n
cto
11
SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS
DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS

Los efectos de los medios de comunicación de masas han s1do estudiados por
buen número de psicólogos y sociólogos. Los problemas abarcan desde los más
pequeños. como comparar el poder de retención de los medios orales y visuales.
hasta los más amplios. como determinar la influencia que los medios de comunica­
ción ejercen sobre el comportamiento ante el voto. De igual modo. los planes de
investigación van desde una amplia exploración hasta exhaustivos experimentos
simulados. A pesar de la diversidad de los estudios realizados. existe una semejanza
básica en el enfoque del problema. El investigador determina la influencia del medio
que se propone estudiar. averigua qué personas están sometidas a dicha influencia y
trata de descubrir los efectos derivados de la influencia en cuestión sobre un uni­
verso de personas determinado.
Nada parece más natural ni apropiado que enfocar el problema de esta manera:
se concreta la influencia ejercida. las personas sobre las que se ejerce y las consecuen­
cias de la misma. Esta "concreción" de los tres objetos de interés se hace habitual­
mente aplicando la lógica del "análisis de variables". Su finalidad consiste en hacer
que los tres objetos sean lo más precisos e imparciales posible. Se aisla nítidamente
la influencia del medio. como variable independiente. de forma que constituya un
elemento ruscreto y cualitativamente independiente. A las personas sobre las que se
ejerce la influencia. se les asigna una composición cualitativa fija. en función. por
ejemplo. de la edad. sexo. nacionalidad. y status socioeconómico. A la conducta que
se supone es consecuencia de la influencia del medio. se la considera como un hecho

específico y cualitativamente homogéneo. o como una serie de hechos. El propósito

Reproducido con autorización de Eugene Burdlck y Artlwr Bradbeck. American Vo1ing BehavtOr
(Nueva York: Free Press-Macm/1/an. 1959).
1 42 Efectos de los medios de comunicación de masas 143
Efectos de los medios de comunicación de masas
del estudio consiste en aislar una relación estable y definitiva emre
fin de po�er afirmar que determinada influencia del medio sobre
los tres objetos a viven en un mundo de acontecimientos cambiames que pro�uevel!. nuevos objeto.s
de preocupación. nuevas !meas de opinión y
un tipo espec1fico una nueva onemac10n de 1os sen1l·
de poblac1on. produc1ra tal o cual efecto específico. Para aumem
ar las probabilida­ ·entos. A medida que surgen y desaparecen los temas. afloran . o se d�vanecen
des de logra� un hall�go tan co �luyente se procura conseguir

de la poblac1�n. ehmmar o estabthzar otras influencias que puedan
una muestra exacta �� evos intereses. y conforme la sofisticación substituye a la mgenu1dad. e mcluso en
a las formas de
pers�nas. uuhzar grupos de control y configurar las variabl
actuar sobre las muchos otros aspectos. la se.nsibíhdad de la gente con respecto .
es dependientes e inde­ resentación y su mterpretac 1on de las m1smas van camb1ando
pendientes en forma de uni�ades cuantita vas. estimandose

estas. ex1genc1as metodolo�1cas. los camb1os observados en
que si el estud1o cumple P Por último. los distintos medíos de comumcac1on son mterdepend
.
1emes. En mu­
es de �da
la variable depend1ente
refleJaran el efecto productdo por la independiente en las condici chos aspectos abarcan las m1smas series de acomecimientos: los productor
ones especificadas de Jos medios estan familiarizados con lo que presentan los restan�es. Y se gUJan
� pan¡� de esos hallazgos se elabora un conjumo de generalizacion uno
mas aun. las personas uenen �cceso a
. es sobre la r estos últimos para hacer sus evaluaciones: .
mfluenc1a de los med1os de comunicactón colectiva.
Este s e cillo marco �e i�vestigación tan caractenstico del estudio de los � íos medios distimos. de suerte que en �a experiencia se com�man diferentes
de los med1os �
de comun1cac1on de masas. parece susceptible de cntica. Deseo
efectos presentaciones de una misma cosa. Por cons1gu1eme. no p�ede co.ns1derarse_ que los
que
er las r�zones qu7 me
.
mduc�n a sospechar que este método no refleja fielmente
expo­ medios operen en areas independiem�s y clara'!lente delimitadas smo. mas b1en.
� cauce comun. Por e)e�plo. gran �� �e de los temas �ue
mfluenc1a de los cnados med1os en el mundo real. que suscita la confluyen en un amplio
problemas ficticios. y que propicia una generalización falsa.
el planteamiento de trata la prensa son abordados también por la radio y la televtslon. . Y sale a colac1on
. los
La expos.ición de tales res nciones debe comenzar con a,;imismo. en la conversación y el lenguaje local Lo que surge d� mteresante en
�e los �ed1os de comu�tcac1on
l? �. una descripción habilllal temas de conversación de las personas. puede expresarse o refle��se e� los med1os
de masas y del mundo en que éstas ejercen su -
.
mfluenc1a Hay tres sencillos aspectos que conviene apuntar y de comunicación. Los principales canales y formas de comumcacton estan entrelaza
discutir: ( 1 ) la diversi­ dos en un vasto proceso comunicativ.o. .
La variación en las formas de presentación y en las
dad de las formas de presentación o "contenido" de los medios respuestas, .Y .la mterdepen­
; (2) la variabilidad de
la res��est.a de los ind.ividuos debido a un proceso interme
conex1on mterdepend1ente de todas las formas de comunicación
dio de definición: y (3) la dencia de los medios. desafian profundamente el esque� 1 a met�dolo�1co que. como
Lo que se expone a través de los medios de
. hemos dicho antes. siguen casi todos aquellos que s: d� d1can a mvesugar los efectos
comunicación. es decir. su
"contenido", varía enorme y continuamente. Esta variación se pone de los medios de comunicación. Hemos señalado as1�1sm? que est7 esquema .actual
te
no solo al comparar los medios entre si. sino también al examin
de manifiesto. presupone Jo siguiente: ( 1 ) el aislamiento de un� van.able ��depend1�nte. conSISten
cada uno de ellos. No me refier unicamente a las distintas clases
ar el contenido de en la forma de comunicación en estudio: (2) la 1denuficac10n ?el uru�erso de perso­
de
emplean en .un medto . ? de material que se nas y el tipo de conducta de éstas. sometidas a la infl�enc1a de dicha form�
det�rmmado como. por ejemplo. las noticias de primera able
.
P.lana. los ednonales. la pagma financiera y la sección de deportes en un comunicac1on: y (3) la determinación de la influencta resultante. o var� .
periódico. "dependiente". En este esquema. la variable independiente e�. por fuerza. cualitatl­
vameme homogenea. constame y desigual: asimismo se.c?ns1de�a Y presupone que
smo. sobre todo. al carácter diversificado de Jo que d1a tras dia
se presenta en cada
una d7 sus panes componentes. Evidentememe este carácter cambia
sentaciones es co�un a todo los medios de comunicación
nte de las pre­ el universo de personas. su tipo de conducta y las condic1ones Circundantes poseen
�. : películas. diarios y una constancia lógica. .
programas d� rad1o y telev1s1on. Los citados medios están
engranados con un
mundo caf!!blan�e: todos ellos tr�tan. por así decirlo, de ofrecer nuevos Este esquema es cuestionable en razón de la naturaleza camb1ante .de las repre-
de comu­
hecho. estan obligados a r7curnr a nuevas formas de presentación.
aspectos y. de sentaciones. la sensibilidad y la interconexión. Es muy du�oso que el upo
. Los profesiona­ nicación elegido para su estudio pueda considera rse cualnauv am � me homog en� o.
les que maneJan estos med1os y son responsables de lo que se stud1o.
.
ven obh�ados a ofrecer algo nuevo y distimo: satisfacer esa demand
presema al publico. se constante y dispar: as1 como que las personas que componen el umverso en � .
su traba!o. Estas observa�iones triviales muestran claramente
a forma parte de sean constantes en sus respuestas y sensibilidad. Aclarare este p�nto de VISta .
�omumc a­
lo� med1os de comunrcac1on es muy diverso y está sometido
que lo que presentan La naturaleza variable y cambiante de lo que ofrecen los med1os �e
a constante modifica­ una variable independ ieme co autenucas carac­
ción favorecen el planteamiento de
terísticas de homogeneidad y constancia. Más aun . .el �ntrelazam1ento. Y la_ natura­
CIOn. .Lo que sus "audiencias" ven. escuchan y leen es. en esencia �
. algo siempre
cambiante. En
De igual mo�o. se advierte una va iación semejante en la sensibil leza intervinculada de las diversas formas de comumcac1on. anula su dispar:1dad.
los
de l�s personas mflUJda . � idad o respuesta
s por los medJOs de comunicación. Quienes investigan estos razón de estas condiciones el planteamiento de los proble�as en el . estudio . d� .
posee con frecuenc a un caracter !i�UCIO A
med1os se han percatado ya de que no es posible calibrar sus efectos de los medios de comunicación. !
los
contenido "manifiesto" de lo que se ofrece a través de ellos:
efectos a partir del título de ejemplo me referiré al interés que actualmente ex1ste por el estudl� de .
mvesu­
cu�nta el modo en q.ue la gente se ha sensibilizado ante esa forma
es preciso tener en efectos de Jos medios de comunicación en el voto. Al emprender!?. al.�unos
esta preparada para mterpretarla. La sensibilidad y la respuesta difiere
de presentación y gadores se proponen seriamente tratar a los medios de comumcac1on. en �orma
que eJerce�
la� p�rsonas que forman una. determinada audiencia. sino
no sólo entre colectiva como una variable independiente. con objeto de poder afirmar
r aven­
también. lo que es aun
mas Importante. entre esas m1smas personas con el paso del tiempo. tales 0 c�ales efectos sobre el voto. Esto es alto tan ridículo c�mo pretende
Los indiv1duos ación en el compor tamiento ante el voto. Al
guar cuáles son Jos efectos de la convers
Efectos de los medios de comunicación de masas 145
144 Efectos de los medios de comunicacion de masas
de ser asimilados e
1guaJ qu.e el contenido de una conversación. las formas de presentación que ofrece remodelan los contenidos. dándoles diferentes formas antes
de interpre tación del individ�o. está
los medJ?S �e comunicación difieren enormemente. tanto el fondo como en la form � incorporados a la experiencia. Este proceso
los. indicio s y defimc1ones
Y: por anad1dura. suelen evolucionar y cambiar para adaptarse a las nuevas dirigido de manera acusad a por las sugere ncias. estímu
condi­ de las que constit uyen sus "grupos de
c�<?nes qu� van afrontando. P?r lo tanto. considerar que los medios de comunica­ obtenidos de otras personas. en especial ión que. de diver­
. tenerse en cuenta el proceso colectiv o de dennic
c•on consut�yen un factor umco. homogéneo y constante. es ignorar su verdadero referencia" Debe la "audiencia"
los mdivid uos que compo nen
caracter Evlden.teme�te. plantea la misma dificultad seleccionar un medio determi­ sos modos. configura la forma en que por los medios de
den a las formas de presen tación ofrecid as
nado �omo vanable •�dependiente. como se ha hecho recientemente en estudios interpretan y respon rse. es un
. o de definic ión puede plasma
encammados � determmar .los efectos de la televisión en el voto. Una vez má s la comunicación Aunque este proceso colectiv e est� sujeto a
de puntos de vista. imagen es y postur as. siempr
�aturaJeza var1able � ca�bJante de las formas de representación cuya influenc1� se conjunto estable
la gente. colecuvamente.
•nten!a. determmar. 1mp1de que el medio posea la homogeneidad y constancia ue orientarse en meras direcciones en la medida en que
s. resuelv e las nuevas crisis y problemas. y juzga
P�rm•tman tratarlo como u�a variable. Lo mismo sucede con casi todas las mflu n­
c•as que .se pretende. estud1ar. La presentacion. las condiciones de respuesta y el
� afronta otras situaci ones distinta
necesario informarse de los acontecimientos que se van produc iendo
.
comunicación.
planteamiento son d1stmtos en cada caso. Los estudios que tratan de descubrir los efectos de los medios de
por aJto el estado de sensibil idad de la
Estas vari�ciones ha�en dud�r de la validez de la frecuente tendencia ue se suele mostrar una acusada tendencia a pasar nte para
. una mfluencia determinad proceso de definici ón colectiv a. tan importa
bse!:a a atnbUJr
�unc1on �e �
a a los medios de comunicac n en
los ha.llazgos reaJiza�os en el estudio de aJgún caso en el que ejercen su
"audiencia" y. en especia l. el
conformar y sustentar ese estado de sensibil idad . Por regla generaJ . el investig ador
o a conside rar la audienc ia tal como es; es decir a clasifica rla con
supuesta mfluenc1a. Esto se adv1erte en la opinión actual de que Jos estudios reaJiza­ se siente inclinad
ión. clase sociaJ.
do� por La�arsfeld Y Ber�lson sobre los condados de Erie y Elmira demuestran que arreglo a categorías convencionales de edad. sexo. religión. formac
r que la respues ta de las persona s que compon en la audiencia ante
la mfluenc1a de. los m7d•os de comunicación es mínima y muy limitada. Habida etc.. y a supone .
da de f orma natural a dichas categorías
cue�t� �el ampho aban1co de formas de presentación posibles, la amplísima gama de los medios de comunicación. está vincula o una
cuestion ario
sens1b.'h�ades de la gente y el cambiante desarrollo de los planteamientos políticos Incluso cuando el estado de sensibilidad se mide por medio de un
dennición colectiva
tal opm10n resulta reaJmente presuntuosa. No hay ningún fundamento para consi� escaJa de actitudes. apenas se tiene en cuenta que el proceso de
er ni conside­
derar ambos estudiOS .
como una muestra representativa del universo de las situacio­ forma la sensibilidad y la mantiene constante. El hecho de no reconoc
ácilmen te a generaJ i
z aciones engañosas
nes de voto. rar la existencia de este proceso. conduce f con­
� for a de abordar los problemas que aquí criticamos se aprecia todavía mejor sobre los hallazgo s deriv,adó s del estudio . El estado de sensibil idad de grupo
�? �
.os es �erzos por co�par�r los supuestos efectos que ejercen sobre el voto Jos creto sometido a un hecho de experiencia critico e insólito,
a por ello ningún cambio en las categorías formaJes
puede variar de modo
1stmtos t1pos .de comun1cac1�n. Los autores de un reciente estudio. por ejemplo. significativo sin que se produzc . del estudio de un
aven�ura.�an Cierta compa�ac1on e.ntre la presunta incidencia de Jos medios de co­ por las cuaJes se les distingue Un COnJunto de haJlazgos derivados
estado anterior de sensibilidad. no
mum�c•on Y la supuesta mnuencta de los discursos en público. Otros investigado­ grupo realizado cuando éste se encontr aba en el
una vez que éste ha evolucionado a
�es se mteresan por comparar los efectos de la radio con los de la televisión o Jos de puede aplicarse de modo fiable aJ mismo grupo
ejemplo . es perfecta mente concebi ble. aunque
esta co? los de la prensa. EJ hecho de plantear problemas de este tipo pone de relieve un tipo de sensibilidad d istinta. Por
io realizado por
que �e Ignora lo q �e s��de en e� mundo reaJ. En una campaña política. los diversos rara vez se admita. que los individuos de Elmira. que en el estud
. an haberle retirado
med1os de �omumcac1on pa:uc1pan en un proceso evolutivo. abordando en gran Berelson apoyaron resueltamente aJ candidato republicano. podí
su favor a causa de un acontecimiento o serie de acontec imiento s que hicieran caer
Parte los m•smos a�ontectm•entos y respondiendo cada uno de ellos aJ contenido
o a su partido . Si la present ación de estos acontecimientos
que ofrecen los de.mas Lo que estos medios presentan es ftltrado y anaJizado en el con­ en desgracia aJ candidato
: como la prensa. la radio y la
t.ext� de la expenen�1a �.e la gente siendo recogido y utilizado en gran parte en el hubiese corrido a cargo de medios de comunicación
o a dichos medios una influen cia en la conduc ta ante el
�bno de la comun1cac1on locaJ. Esta estructura entrelazada interactuante y evolu­ televisión se hubiese atribuid mera
Berelso n. No es una
tiva del proceso de comunicación .con.t�ast notablemente c �n el esquema según el voto. muy distinta de la que se indica en el estudio de ­
� . sos los ejemplo s históric os de variacio nes profun
cuaJ .cada forma o .canal de c�mun•cacton ejerce una influencia concreta, susceptible conjetura Son reaJmente numero
uencia de una experiencia
das
e a1sla:se y med1rse en aJgun paraJelogramo de fuerzas.
d en las pref erencia s política s de la gente a consec
. nes. ya sea de
La d1n�ultad aumenta. debido a que toda influencia ejercida por las formas de colectiva critica La posibilidad de que se produzcan tales variacio
o progres iva. ha de tenerse en cuenta en aquello s estudio s que preten­
presentac1o.n. de �os mediOS de comunicación depende del modo en que la ente forma súbita
izado de los efectos que produc en los medios
�ec
�n lf
?ge Y u.t•hza d1c�a s. . �
. formas Los intereses del público; sus formas de receptiv dad.
rt;:�Cia U OpO�ICIOn; SU grado de soti_sticación O ingenuidad. y SUS esquemas de
den adquirir un conocimiento general
de comunicación. Los estudios actuaJes, sin embargo. rara vez cuentan
con esta

�e JOICIOn medida por la f orma de plantear
estableCidos determinan el modo en que la reciben iniciaJmente Por regla posibilidad. En reaJidad. suele ser excluid a en gran
un conjunto
general. .ant�S' que los efectos r�siduaJes de las formas de presentación se �eflejen en el problema: no se puede esperar que la variable independiente depare
una capacidad de
la expenenc1a Y la con�ucta, uen� lugar otra etapa intermedia. Esta fase adicionaJ de efectos específicos. si el planteamiento en el que opera posee
consiste en un proceso mterpretauvo por medio del cuaJ el análisis y el juicio critico variación ilimitada .
146
Efectos de los medios de comunrca . c10n . de
.

masas
Muchos lectores rechazarán la ant . . Efectos de los medios de comunicación de masas
lor. Alegarán que tal cmica sólo es o exposrcron a�uciendo que carece de 147
que los estudio ap��a�le los estudros poco sólidos. Afi va­
dos a cabo con selrigurosa
maxim
mente planeado
o cuidado
r·J so:re el modelo
del experimento Yrmarán interpretaciones. Otros investigadores más precavidos afrontan la cuestión de esta
diferencia. advirtiendo que. en el mundo real. los elememos el�gidos carecen del
Y � cti ias hemos señalado. So�ten�� � im n caer en las g�neralizaciones arriesgad lleva­
evnan�� escque
?ger variables demasiado amaPlias que un estudro mrnucroso Y exhaustivo
as carácter esencial de variables. y que están incluidos en planteamientos inestables y
cambiant�.
C?munrcacron determinado. permitiendo seleccr� heterogeneas. como un medio de El dilema que estas lineas señalan no es inherente al estudio y análisis del mundo
crso Y constante como. pongamos
de u� candidato a la poLo r caso. los onar p n
.. por el contrario. algo tan pre­
ncrpales discursos de la campaña de los medios de comunicación colectiva sino. según me temo. del esquema que se
d_e.nnrdo. como el de laspresidgrabac
encia � r sem_arra. a t�ave�
� �
ron�. e �rrTl!narr� nun�crosament de un medio fijo v utiliza para llevarlos a cabo. Como antes he indicado. este esquema hace que el
cron d_e. la audiencia en todos sus e la composÍ­ estudio resulte ajeno al carácter del mundo real que se pretende estudiar. Resumiré
1 as ec tos algunos de los puntos de variación más importantes. En primer Jugar. la influencia
sensrbrlidad".
cuid�dosamenteames de escuchar g �rgnrfic P
o nes .
auvos. sm olvidar su
Se utilizarran grupos de "estado de de los medios de comunicación ha de ser enfocado necesariamente como un hecho
adaptad os entre t � �� �::• . . l
precrsa de
e�ectos de laconduc
s
ta o estructura �n 1 mrna e
� na claramente de antemanocontro el area
discreto y cualitativamente constante. mientras que en la vida real está entretejida
con otros factores de comunicación y sujeta a cambios de contenido. En segundo
respuesta a las grabacio�ei�� eastreru:
drch� area. Cualqu
fuese� a observar los efectos. Los lugar. hay que tener presente que la audiencia o población afectada por la influencia
ier proposi ción ran lue�o cuidadosamente en
d.e.firudos con absoluta precisión: resultante de: estudr�.. estarra basada en elementos de dichos medios posee una composición fija y constante. en tanto que en el mundo
. de respues
cr�n. el area la forma defc P esentacron. la estructu real tiene una composición variable. En tercer lugar, y esto es lo más importante.
ta.
exrstentes entre las mismas Y la res las ues o.r�uladas Y los grados radede la pobla­ hay que considerar que el efecto de la influencia de los medios sobre la "audiencia"
co �du
Un estudio de este tipo evitaría. :�: ongmal. diferencia es directo y necesario en las condiciones especificadas. mientras que. en la experien­
de generalizacion efectiv
engañosas que se h� mencronado amen� e. algunas de las fuentes de error cia real. dicha influencia es susceptible de una interpretación variable por parte de
pero tales ventajaes en exposición precedenteY las personas antes de que se produzcan sus efectos. Y. por último. el esquema
g�neralizaciones susceptibles' de serdesagr��·�· sacntican�o l.a la
s se logran por _
posibilidad de contar co� presupone lógicamente un mundo de factores ordenados en un conjunto de relacio­
�JO.nes de�� vida real. El estudio n u� srgnrtic nes. mientras el mundo real de los medios de comunicación colectiva está sometido
unr��· deb�d� a la rigurosa limitac exh:Ustivo���rmr�a necesaad.nameme o concreto a las situa­ a una transformación dinámica de la experiencia. los factores y la relación.
decrdr� eir.'�·unación de las condiciones de 1os fiactoJes con los que se una
ión situación
opera, Y a la
Parece necesario plantear un esquema de análisis distinto. que respete las caracte­
generalizacron que el estudio permit hall. a�a� en el mundo real. Cualquier tipo rísticas principales del proceso de comunicación colectiva tal y como se desarrolla
lc;>s .factores incluid a se�� limitad a a la _
c�"lposición especifica de de en el mundo de los acontecimientos reales. Dicho proceso no es una mera suma o
srvo, consecuencia os en el experiment� tener la
inevitable del modo �n u estud cor:nposJcron este carácter exclu­ combinación de simples lineas de influencia derivadas de hechos fijos y discretos
no corre��nde a las que actúan sobre una audiencia neutral e invariable y conducen forzosamente a
situacio
ParadoJrcamen te, cuanto mas nes de la vi� �e�l ro esta planteado, el resultado cambios específicos. Como se ha dicho anteriormente en este articulo, las caracterís­
a! marco esquematico de una relaci exahustivo. es un. estudro . Y mas. ticas de este proceso parecen consistir por el contrario. en el carácter cambiante y
crones permite hacer sobre el mundo ; � �entre las variables,fielmen
ón P ec s menos
te se adapta
generaliza
variable de las formas de presentación que ofrecen los medios de comunicación. asi
Sospecho. que esta paradoja se conviert =� a ero � u�. au�que imperfecto, es real�
como de la sensibilidad de las personas por ellos afectadas; el proceso de interpreta­
ción que media entre la presentación y sus efectos: la relación de interdependencia
os
! mvesugadores continuarán esforzando e un au.tentrco dilema. Es de suponer
mlluencia de un determ por a rsia: una relación genuina sobreque que existe entre las diversas formas de comunicación, y la inclusión de los medios,
trataran de reducir sus variable inado medio de �om nrcacr . on . Y sus efectos.
la las formas de presentación y las personas. en un mundo de acontecimienlOs �­
tant� Y claramente dispares. puesto s a elem s �omogéneos_. Al hacerlo biantes que imponen un carácter evolutivo a todos estos elementos. El estudio de
estudiO no pued.en constituir auté �u:��� esas caractenst<;:_rcu�alitat .
ivamente cons:
los elementos en
este mundo implica lo siguiente: ( 1) los elementos sometidos a estudio y análisis no
zar el planteamrento de la relació ntic variabl. :S· Se esfcorzaran
mcluso deben ser tratados como hechos discretos. sino considerados en su posición entrete­
esta�i!ización no podrán establecer u� n u e t mtentado esbozar. porqueporsinestabili­ jida; no se trata de aislar claramente el elemento. sino de manipularlo junto con sus
vínculos; (2) no se deben interpretar los elementos como si fuesen cualitativamente
cuacron del estudio este tipo de cauces les obligarcoa.nacluyente. Sin embargo. ladicha
que no halla correspaondencia
a r:� �
acró?
ade­ constantes, sino admitiendo que están sujetos a un proceso de formación: (3) es
mundo real, ge�eralizandolos.enesel mund ��- Aplicar . estruct urar un planteamiento preciso tener en cuenta que la "audiencia" o conjunto de personas, no sólo respon­
que el planteamJemo estructuradopeligros� sde el puntolosderes�lta vrsta
dos del estudio al
científico puesto
den a estímulos. sino que forjan definiciones en razón de su experiencia; y (4) debe
no
del mundo r�l. La mayoría de los :�r�nde a un tipo .deterf!tinado considerarse que la red de relaciones está sometida a un proceso de desarrollo Y que
por alto la diferen inv g ores. contemporaneos rgnoran de casos en consecuencia, se desplaza siguiendo nuevos senderos y direcciones.
la estructura de lasciamuestra
que existe entre el Pl:Heanuento
s de la vida re:. sobre la que proyecta estruct o pasan
urado de su estudio Y No es fácil concebir un modelo de investigación satisfactorio que se adapte a
n sus hallazgos e estas características. El plan requiere una perspectiva, un modo de plantear los
problemas. un tipo de muestras y una forma de seleccionar datos distintos de los del
procedimiento actualmente en uso. Cabe la esperanza de que. en el futuro. sea
148 Efectos de los medios de comunicación de masas Efectos de los medios de comunicación de masas 149

ados con dichas formas de pre­


posible confeccionar un modelo apropiado. Quisiera simplemente enumerar y co­ cómo influyen en la población otros temas relacion
del. modo en que las formas de
mentar algunas de las principales consideraciones que deberían presidir esta tarea. sentación. Así. por ejemplo. los hallazgos acerca
pol!�Jcos al margen de sus
presentación configuran puntos de vista sobre los part1dos
de l�s partl??s Y los can?•dat�s.
( 1 ) Todo estudio de los efectos de la influencia de los medios de comunicación. .
debiera procurar reflejar fielmente el mundo empírico en el que aquélla se ejerce. En candida tos. las definici ones de los temas en contra
sobre la v1da poht1ca. proporcionaran
lugar de aferrarse al procedimiento convencional. debería concederse una importan­ las convicciones sobre los politicos y las ideas
cia primordial a este nuevo planteamiento. perspec tiva má correcta sobre las intencio nes de voto .Y ofrecerán unos datos
una
(2) Habría que tratar de determinar el estado de sensibilidad de la población con contex to de la vida de grupo en cue�uon ..
más acordes con el .
los n:e.d•os .de co�umcacton. con
respecto a los medios de comunicación. Ello implicaría captar las tendencias de las El estudio de los efectos de la influenci� de
personas a través de sus experiencias en desarrollo. Las raíces de su sensibilidad
.
la pa�tiCJpac•on conJU�ta de dtch�
respecto a los contextos de tiempo y espac1o.
remiten a un conjunto de experiencias previas que han conferido una estructura influencias en la experiencia de las personas. el
camb1ante proc � e o de mterpretac1on
orienta ción m amplio . resultante de las
� !meas de
determmada a sus intereses. opiniones y sentimientos. Dicha experiencia previa ha colectiva a que se le somete y el orden de � .
d
sufrido un proceso de interacción e interpretación por parte de los individuos. a mismas. plantea nuevas cuestiones de muestr
eo. sele �� ton de .atos
medida que estos han ido orientándose en su mundo cambiante. En el curso de esa en que estos temas recabe n la atenc1o n de los mvestlg adores de
análisis. Confiemos
experiencia individual. La introduccion de esta dimensión temporal y contextua!. este campo. . .
nstlcas. se neces1ta un nuevo
.

parece decisiva como base para el estudiq de los efectos de la influencia que ejercen Es evidente que. para adaptarse a estas cinco caracte
los proble��· un nuevo .enfoque
respuesta de las personas de un modo significativo. es necesario considerar aquéllas tipo de enfoque. una forma diferente de plantear
basándose en su linea cambiante de desarrollo. y no en función del momento de muestreo. una selecci on de datos diferen te y una forma d1stt�ta de relaciOnarlos.
presente. Es preciso considerar la sensibilidad de la gente como un complejo for­ a. a fin de descubnr el .cauce a.lo largo
Este enfoque requiere una dimensión históric
mado colectivamente. y no como un conjunto de lineas aisladas e independientes de as se prepar an o sensib ilizan para respon d�r a la. �nfluenc1� de los
del cual las person
experiencia individual. La introducción de esta dimensión temporal y contextua!. medios de comunicación. Requiere asimis mo una mayor �·menston espactal para
parece decisiva como base para el estudio de los efectos de la influencia que ejercen poder captar el modo ? e que los indivi � uos se � tán de�me n�o r�1pr�eme el
los medios de comunicación colectiva. La vida en el seno de una sociedad constituye contenido de la influencia en estudiO. Extge
. tamb•e n analiza r d1 �ha _1� fluenc1a. no de
un complejo cambiante. Todo estudio veraz de la misma. ha de respetar ese carácter. . sino en relació n con otras fuente s de comum cac1on que desafian.
un modo aislado
zan sus e ect · Este esquem a de muestreo
(3) La influencia de los medios de comunicación colectiva. habrá de estudiarse se oponen. se fusionan con ellas. o refuer � ?�
ción . como una orgam zac1on en desarro llo. y no como
en relación con cualesquiera otras influencias que puedan estar actuando en el área debe pres�ntar a la "pobla .
. eben sel.ecc•onars� de forma que
estudiada. En un esfuerzo sincero por aislar la influencia de los medios de comuni­ una serie de individuos diferenciados Los datos ?
cación. sería erróneo no tener en cuenta otras influencias. La experiencia real de los proces o cambi ante. y no con ObJeto de atslar relac1ones s1mples Y
reproduzcan un ·

individuos engloba la combinación de una serie de influencias que se ejercen sobre dispares. . .
al•dad se stentan atrat'dos por
ellos: para comprender el modo en que acttia cualquiera de ellas. es necesario Esperemos que los investigadores de esta espec1 .
o. tan radica les como necesanos. para ser
analizarlas en el seno de dicha combinación. estos cambios en el esquema de estudi
(4) Asimismo es preciso considerar el modo en que la influencia de los medios de fieles al mundo empírico
comunicación intervienen en la experiencia de las persona. en lugar de recurrir
inmediatamente a sus supuestos efectos. Lo que presentan los medios de comunica­
ción es interpretado por aquellos sobre quienes influye. Antes de que se produzcan
los efectos. se desarrolla un proceso de interpretación que comprende la influencia
de las sugerencias y definiciones procedentes de muchas otras fuentes. en especial de
las personas más allegadas. y que constituye una fase crucial intermedia. Dicho
proceso selecciona las características de la forma de presentación. las configura en
forma de objeto. determina el grado de significación que poseen. y orienta su plas­
mación en pensamientos. acción y sentimientos. Este proceso de definiciones en
interacción ha de ser rastreado en el contexto. más amplio. del complejo cambiante
de grupo en desarrollo.
(5) De acuerdo con las consideraciones precedentes. es preciso determinar en
toda su amplitud los efectos de la influencia específica de los medios de comunica­
ción. Perfilar una sola lmea de efectos. aunque sea esta la intención declarada del
estudio. puede debilitar seriamente el análisis de los hallazgos. Por ejemplo. en un es­
tudio acerca de los efectos que las formas de presentación de la televisión producen
sobre las intenciones de voto. seria muy corriente incluir una investigación sobre
12
LA OPINION PUBLICA Y SU SONDEO*

En este art1culo se exponen algunas observaciones sobre la opinión pública y el


sondeo de la misma. tal como se lleva a cabo actualmente. Espero que dichas
observaciones susciten la discusión que creo constituye el objeto de esta asamblea.
Las referidas observaciones no se amoldan a lo que parece constituir la principal
preocupación de los investigadores dedicados aJ estudio del sondeo de la opinión
pública. es decir. el perfeccionamiento interno de su técnica. sino que están concebi­
das con objeto de suscitar la cuestión de si el sondeo de la opinión pública se ocupa
realmente de la misma.
Las primeras observaciones que deseo formular revisten la f órmula de un preám­
bulo. Proceden de un mero examen lógico del sondeo de la opinión como supuesta
forma de investigación científica. Lo que pretendo señalar es la ineptitud de ese
sondeo para aislar la --opinión publica.. como concepto genérico o abstracto suscep­
tible de convertirse en el punto focal para la elaboración de un sistema de proposi­
ciones. Ni que decir tiene que. en una empresa científica encaminada a estudiar una
determinada clase de elementos empíricos y desarrollar una serie de generalizacio­
nes al respecto. es preciso concretar primero esa clase de elementos. Tal determina­
ción permite diferenciar los casos comprendidos en esa clase y los que no lo están.
De este modo. se puede precisar el carácter generico del objeto en estudio. Una vez
perfilado este. es posible concentrar el análisis en el mismo e ir conociendo progresi­
vamente más datos sobre él. Así se prepara el terreno para acumular generalizacio­
nes y proposiciones relativas al objeto genérico de la investigación

• Aruculo letdo ante la asamblea anual de la Sociedad Americana de Sociologta celebrada en la

ciudad de Nueva York. del 28 al JO de diciembre de 1947

Herbert 8/umer Pub/ic Opi11i mg Vol ':(lff (/948}. reimprt!SO con awori=a­
o11 and Public Opi11ion Poll
CÍÓ/1 de The Amenean Sociologieal ASS(!Ciatton ' de The \menean Soctologteal Revtew.
152 La opinión pública y su sondeo La opinión pública y su sondeo 153

A mi modo de ver. en el estudio actual de la opinión pública mediante el sondeo e n el lenguaje ordinario. Habiendo renunciado. par estimarlo innecesario. a la tarea
de la misma se pasa por alto la Simple afirmación lógica que acabo de formular. de caracterizar el objeto de investigacion. a fm de comprobar s í ésta se amolda o no
corno puede comprobarse mediante tres observaciones. En primer lugar. no parece a dicho objeto. es gratuito e injustificado suponer que esa misma investigación sea
estar haciéndose ningun esfuerzo por determinar o aislar la opinión publica corno un estudio del objeto que rehúsan caracterizar. Esta pretensión de comerse el pastel
objeto: no recabamos ningun criterio que la caracterice o distinga y. por consi­ sin perderlo. no precisa mas comentario.
guiente. no podemos afirmar que tal o cual caso empírico está incluido en esa clase La anterior serie de observaciones ha sido formulada con la exclusiva finalidad
de opinion publica y que otros no lo están. En segundo lugar no se realiza. que yo de subrayar el hecho de que los investigadores de la opinión pública no tienen en
·
sepa. ningtin estudio especifico con objeto de verificar proposiciones generales sobre cuenta la cuestión relativa al objeto genérico. Este es al parecer el motivo de que no
la opinión pública. lo que hace sospechar que los investigadores no están analizando quieran afrontar la naturaleza funcional de la opinión publica en nuestra sociedad ni
un objeto generico. La sospecha es acentuada por la tercera observación: la notable la cuestión de si su tecnica concuerda o no con dicha naturaleza. En este art1culo
escasez. SI no la rotal ausencia. de generalizaciones. a pesar de la ingente cantidad de pretendo valorar la uulidad de los sondeos como medio de estudiar la opinión
estudios exploratorios de la opinión publica que se han realizado. A mi entender. la pública. Lo hare basándome en lo que sabemos acerca de la misma en nuestra
conclus1on lógica es que los procedimientos actuales para el sondeo de la opinión. sociedad.
no han permitido aislar ésta como objeto generico de estudio En realidad. no sabemos mucho: pero algo conocemos. Las observaciones empl­
Puede argumentarse que el aislamiento de un objeto genérico. sobre todo en el ricas nos han enseñado lo suficiente como para emitir JUiCIOS razonablemente fide­
campo de la conducta humana. constituye un fin y no un punto de partida. y que. dignos sobre su naturaleza y modo de funcionamiento. Además. podemos hacer
en consecuencia. la actual incapacidad para determinar la opinión publica como deducciones bastante fiables basándose en la estructura y el funcionamiento de
objeto genérico no perjudica los sondeos que se llevan a cabo. Creo que hay que nuestra sociedad y en el comportamiento colectivo en el seno de la misma. Este
admitir este argumento: sin embargo. me sorprende la aparente falta de esfuerzo o conocimiento combinado. derivado, en parte. de la observación empírica directa y.
de interés sincero por parte de los investigadores en lo que respecta a tratar de en parte. de deducciones razonables. puede servir para enjuiciar adecuadamente
determinar el objeto que supuestamente quieren estudiar. registrar y medir. Creo el valor de los sondeos actuales como instrumento para el estudio de la opinión
que es licito afirmar que quienes intentan sondear la opinión pública. están tan pública.
enfrascados en su técnica y tan preocupados por mejorarla. que dan de lado la labor En realidad. los aspectos que deseo mencionar acerca de la opinión pública y de
primordial de averiguar si di<:}la técnica es o no adecuada para estudiar lo que su planteamiento son tan evidentes, y triviales. que casi me sonrojo al someterlas a
manifiestameme pretenden conocer. Su trabajo se reduce. en gran medida. a la mera la atención de este auditorio. pero si no lo hiciera. no sena tan obvio considerar que
aplicac1ón de esa técnica. No se preocupan por analizar independientemente la quienes se dedican a investigar los sondeos de opinión actualmente en uso ignoran
naturaleza de la opinión publica a fin de juzgar si la aplicación de la técnica em­ muchos aspectos voluntaria o involuntariamente. en la totalidad de sus procedi­
pleada concuerda con dicha naturaleza. mientos de investigación. Enumeraré los aspectos que desee resaltar.
Considero. oportuno decir aqui unas palabras sobre quienes conscientemente (1) Es forzoso reconocer que la opinión pública tiene su base en una sociedad y
eluden toda consideración del problema. Me refiero a la rígida postura operaciona­ constituye una función de la misma. Esto significa. evidentemente. que toma su
lista que sostiene que la opinión pública es aquella que registran los sondeos de la forma del marco social en que se mueve y del proceso social que se desarrolla en
misma. Es curioso observar que. en este caso. se considera a los hallazgos resultan­ dicho marco: asimismo quiere decir que su función está determinada por el papel
les de la ejecución de una operación o del uso de un instrumento. como el objeto en que desempeña en la acción social. Para poder estudiar la opinión pública de un
estudio propiamente dicho. en lugar de considerarlos como una contribución al modo realista, su descripción tiene que reflejar fielmente su carácter empírico. No
conocimiento del mismo. La operación deja de constituir un procedimiento orien­ deseo ser redundante. pero considero necesario decir que el carácter empírico de la
tado hacia el objeto de la investigación. para pasar a determinar de un modo intrín­ opinión pública está representado por la composición y funcionamiento de ésta
seco su propio objetivo. No me detendré a considerar aqui las profundas dificultades como parte de una sociedad en desarrollo.
de orden lógico y psicológico que emraña el intento de obtener un conocimiemo (2) Como cualquier sociólogo debería saber y como todo profano inteligente
sistemático por medio de un procedimiento que no representa una forma de explo­ sabe, toda sociedad posee una organización. No es una mera acumulación de indiVi­
ración directa. Lo único que pretendo señalar es lo que los resultados de un opera­ duos aislados e inconexos. Toda sociedad humana se compone de diversos tipos de
cíonalismo de miras estrechas. como el aqui expuesto. ni siquiera rozan la cuestión grupos funcionales. En la sociedad norteamericana. podemos citar como ejemplos
del significado que encierran. Al carecer de un punto conceptual de referencia, los de grupos funcionales las sociedades anónimas. asociaciones comerciales. sindicatos.
'
resultados no pasan de ser meros hallazgos dispares. Es lógicamente posible, desde grupos étnicos y organizaciones de granjeros. En un sentido más amplio. toda
luego. utilizarlos para desarrollar una conceptualización: sin embargo. no alcanzo a nuestra vida colectiva está compuesta por las acciones y actos de tales grupos. los
ver que los partidarios de esa frágil postura operacíonalista en el uso de los sondeos cuales se orientan en distintas direcciones, de acuerdo con intereses especiales. Estos
de opinión. hayan hecho nada en ese sentido. Lo que es lógicamente inadmisible es grupos difieren en cuanto a la posición estratégica que ocupan en la sociedad y en
que se sostenga, consciente o inconscientemente, que sus investigaciones constitu­ cuanto a sus oportunidades para actuar y. en consecuencia. en cuanto a prestigio y
yen un estudio de la opinión pública en el sentido que se le concede a este término poder. Dado que son grupos funcionales. es decir. formados por personas que
1 54 La opinión pública y su sondeo La opinión pública y su sondeo 155

actúan individualmente en un contexto colectivo o unitario. han de poseer necesa­ ámbito d e l a discusión como reflejo de l a opinión del grupo y ser contestado como
riamente una organización: necesitan lideres. personas que lijen las normas. indivi­ tal. Por decirlo de otro modo. basta señalar que. en las más destacadas expresiones
duos que actúen como portavoces del grupo. y otros que tomen iniciativas en de un punto de vista sobre un tema determinado. los individuos casi siempre ha­
representación de todos. blan. explicita o implícitamente. como representantes de grupo. Repito que. en un
(3) A la hora de actuar. estos grupos funcionales lo hacen a través de los cauces sentido realista. la diversificada interacción que da origen a la opinión pública se
asequibles en la sociedad. Si el destino de los actos que planean realizar depende de produce. en gran medida. entre grupos funcionales y no entre meros individuos
las decisiones de individuos o grupos situados en puntos estratégicos de esos cauces aislados.
de acción. la influencia y la presión se ejercerán. directa o indirectamente. sobre los Creo que está muy claro. asimismo. que en el proceso de formación de la opinión
grupos o individuos que toman las decisiones. Presumo que este aspecto realista de pública. no todos los individuos tienen la misma influencia. ni tampoco todos los
la actividad de la sociedad americana. requiere una breve aclarac1ón. Si una deter­ grupos iguales en cuanto a número de miembros. Esto es algo tan evidente que no
minada acción que representa los intereses de un grupo funcional como. por ejem­ requiere explicación. Baste señalar que en la formación de la opinión pública inter­
plo. una organización de campesinos. para poder llevarse a cabo. de las decisiones vienen las diferencias de prestigio. posición e influencia que caracterizan a los gru­
del Congreso. de una oficina estable o de un conjunto de funcionarios. se intentara pos y a los individuos en las organizaciones funcionales de toda sociedad.
influir en el Congreso. en la olicina o en los funcionarios. en apoyo de dicha acción. La imagen de la opinión pública a partir de la interacción de una serie de grupos
Puesto que en toda sociedad cuenta. en cierta medida (y la sociedad norteamericana e individuos. con niveles de influencia signilicativamente distintos es igualmente
en mayor grado). con individuos. comités. juntas administrativas. legisladores. fun­ válida en lo que se refiere a la expresión de dicha opinión. Por expresión de la
cionarios y ejecutivos encargados de tomar decisiones que afectan al resultado de las opinión pública entiendo la incidencia de ésta sobre quienes tienen que actuar en
acciones de los grupos funcionales. esas personas clave se convierten en el objeto de respuesta a la misma. Dicha expresión no se da en forma de una relación o serie de
una influencia o presión directa o indirecta. puntos de vista de individuos aislados en un foro abierto puesto que. como ya se ha
'(4) Los individuos clave que tienen que tomar las decisiones cruciales se enfren­ dicho. incluso cuando los puntos de vista se expresan en foro abierto vienen a ser.
tan. casi inevitablemente. a la necesidad de valorar las diversas influencias. reclama­ de un modo u otro. la expresión de la opinión de un grupo. Pero aparte de este tipo
ciones. demandas. y urgencias y presiones que recaen sobre ellos. Desde el mo­ de expresión. la opinión pública se maniliesta en forma de influencia ejercida direc­
mento en que responden y son responsables de ellas. se ven obligados a hacer dicha tamente sobre quienes han de actuar en respuesta a dicha opinión. A través de
valoración en el proceso que conduce a la toma de sus decisiones. Deseo hacer aqui ciertos medios. como cartas. telegramas. peticiones. resoluciones. reuniones de pasi­
una observación trivial y es que. al valorar todas esas cosas. los individuos clave llo. delegaciones y entrevistas personales. los grupos e individuos interesados trasla­
tienen en cuenta todo aquello que estiman merece ser tomado en consideración. dan sus posturas y puntos de vista a las personas clave que tienen que tomar las
(5) Los puntos comentados hasta ahora. ofrecen una descripción tosca. pero decisiones. No me interesa dilucidar si tales formas de expresar la opinión pública
esencialmente realista. de algunas de las formas más importantes en que opera la debieran existir o no. sino simplemente subrayar que toda consideración realista de
sociedad. El quinto aspecto que quiero señalar es que la opinion pública se forma y la opinión pública ha de admitir su existencia
expresa en gran medida. a través de estos modos de operación societal. Conviene (6) La última caractenstica que deseo señalar es que. considerada de un modo
concretar un poco esta alirmac1ón. La formación de la opinión publica se produce realista, la opinión publica consiste en un modelo de los diversos criterios y postura
como una función de la sociedad en actividad. \1e expreso en esos términos con sobre aquello que afecta a los indil•iduos que tiene que actuar en respuesta a la
objeto de subrayar que su formación no es fruto de la interacción de mdiv1duos misma. Toda opinión que se redujese a una mera exposición que fuese definitiva en
aislados que intervienen en igual medida en el proceso. sino que. refleja la composi­ su propia expresión o que nunca llegase a influir en quienes hubiesen de actuar en
ción y organización funcional de la sociedad. La formación de la opinión es. en gran funcion de la misma. sena importante y carente de s1gmficado en lo que respecta a
medida. producto de la mteracc1ón de los grupos. Esta última observacion no encie­ afectar el funcionamiento de la sociedad El hecho de que la opinión publica sea
rra ningun significado esoterico. Me refiero sencillamente al hecho frecuente de que efectha en la acción societal. se debe exclusivamente a que influye en el ambito de
los jefes o cabezas visibles de un grupo funcional adoptan cierta postura en nombre quienes como legisladores. ejecutivos. administradores y forjadores de normas. tie­
de un grupo a lin de lograr un objetivo y expresen explícita o implícitamente d1cha nen que acwar en función de dicha opinión A mi modo de ver esta declaración se
postura en representación de aquél. Gran parte de la interacción por medio de la explica por si misma. Si se acepta. el caracter de la opinión pública considerada
cual se forma la opinión publica. es producto de choque entre los puntos de vista y como mowr de la acción ha de buscarse en la serie de puntos de vista y posturas que
posturas en el seno de estos grupos. El punto de vista de un grupo no implica. de toman en consideración quienes deben actuar conforme a dicha opinion.
ningún modo. que esté respaldado de igual manera e idéntica medida por todos sus Conviene señalar que estos mdividuos han de evaluar la opinión pública tal Y
miembros. Muchos de ellos pueden adherirse a ese criterio sin comprenderlo. otros como se presenta ante ellos. puesto que indudablemente lo hace en forma de puntos
pueden ser indiferentes al mismo. otros pueden compartirlo parcialmente. y algunos de vista diversos y. generalmente. enfrentados. Al tener que reaccionar ante la
pueden. no sólo estar en desacuerdo. con el. sino incluso revelarse contra los repre­ opinión pública han de sopesar los distintos criterios. El modo en que se realiza esta
sentantes de la colectividad que lo han expresado. 'o obstante. en el ámbito de una evaluación no está nada claro. pero es posible hacer una generalización. aunque
discusión como ya se ha dicho. el citado punto de vista puede ser introducido en el trivial. al respecto: el ind1viduo toma en consideración los diferentes criterios única-
156 La opinión publica y su sondeo La opinión pública y su sondeo 157

m�nt� en función del valor que les atribuye. y éste depende bastante de cómo sopese En suma. no sabemos casi nada del individuo que figura en la muestra. en
e! tnd!VI�uo el respaldo que poseen los puntos de vista formulados y las consecuen­ cuanto a la significación que su personalidad o su criterio pueden tener en la
CI� .de d1cho r�paldo. En este s�ntido. insisto de nuevo en ello. es como la organi­ opinión pública que se está elaborando o expresando funcionalmente en el contexto
zaciOn de la sociedad. con sus d•suntos . grados de prestigio y poder. entra a formar de la actividad social. o sabemos si el individuo es un arzobispo o un trabajador
parte del carácter de la opinión pública. Como hemos dicho antes. el individuo clave ambulante: si pertenece a un grupo poderoso que ha adaptado una enérgica postura
que debe actu�r basa1 . dose en la opinión pública. tiene que afrontar diversas exposi­ en el tema objeto del sondeo o si es un solitario no perteneciente a ningún grupo
_1 . funcional: si emite su opinión tratando de influir de alguna manera sobre puntos
c•..o•�es. molesuas. ex1genc•as. cnticas y sugerencias que le llegan a través de los
d1stmtos cau�es de la est:uctu:a de la comunicación social. A menos que imagine­ estratégicos del funcionamiento de la sociedad o si se trata de un sujeto aislado y
m?s �na sociedad fantasuc� � •:real. hemos de admitir que todo siervo de la opinión socialmeme impotente. No sabemos. pues qué papel desempeña ningún individuo
pubhca s� ve �btigado a enJUICiar las expresiones de la misma que le llegan. y que al de la muestra en la formación de la opinión pública sobre la que se imerroga. ni
hacerlo s lo llene en cuenta dichas expresiones por el valor que les atribuye. tampoco qué influencia (si es que influye de alguna manera) ejerce el criterio que ha
� expresado en la opinión pública funcional existente en relación con ese tema.
Los se1s aspecto� en�m�rados. aunque banales. constituyen afirmaciones fidedig­
Lo que se ha dicho respecto a los componentes individuales de los sondeos es
nas sobre la .opmiOn pubhca y su función en la sociedad. y pueden servir de base
igualmeme válido con carácter colectivo para la totalidad de los hallazgos. Estos no
para el estud1o de los sondeos. Debo señalar aqui que. en esta discusión. no abordo ofrecen ninguna garantía de ser reflejo de la opinión pública sobre el tema en
el problema de si las opiniones individuales que se recogen en las entrevistas de
cuestión. puesto que ignoran el marco y la actividad funcional de la misma. Por si
sondeo �on razonablemente válidas. sino la cuestión del valor que poseen los hallaz­
esto no hubiese quedado aún suficientemente claro con lo dicho hasta ahora, qui­
gos denvados de esos sondeos. incluso admitiendo que las opiniones individuales siera señalar la enorme dificultad que supone tratar de valorar los hallazgos de un
recogidas sean válidas. lo cual es dudoso. sondeo en función de la organización de la sociedad con la que ha de enfrentarse un
!'- mi entender. . el . principal defecto de los sondeos. tal y como hoy se realizan. administrador. legislador. ejecutivo u otra persona por el estilo. Como antes dije. un
res1de en el procednmento de muestreo. el cual obliga a considerar la sociedad como
individuo que es supuestamente responsable ante la opinión pública. debe enjuiciar
una mera colección de individuos aislados. A su vez. la opinión publica es conside­
ésta tal como se le presenta, basándose en la organización funcional de la sociedad
rada como una distribución cuantitativa de opiniones individuales. Resulta evidente
ante la que es responsable. Ha de considerar esta última pensando en los grupos de
que ninguno de esos dos métodos es realista. El mejor modo de demostrarlo es
influencia divergeme; en las organizaciones con distintos grados de poder; en los
hacer continuas referencias a las observaciones empíricas de sentido comun que
individuos que cuentan con partidarios; en los indiferentes; ha de basarse, en otras
acabo de formular. Ignoremos por completo si los individuos incluidos en la mues­
palabras. en aquello y aquellos que cueman para un papel en el mundo social. Este
��� representa� �l. sect�r �e sociedad estructurada que está participando en la forma­ tipo de evaluación que exige toda sociedad organizada en funcionamiento, es punto
c•on de !a opm1on pubhca . sobre el tema en cuestión. Es muy probable que la
muestra mcluya a alguno e mcluso a un amplio número de ellos pero, que yo sepa. menos que imposible de realizar basándose en los hallazgos de los sondeos de
opinión. Somos incapaces de responder a preguntas como: cuánto poder o influen­
l�s actuales �o�.deos de la opinión publica no permiten establecer este punto con
nmguna prec•s•on: El. me�o hecho de que el entrevistado formule o no una opinión cia poseen los que emiten una opinión favorable o desfavorable; quiénes son esas
personas que expresan una opinión; a quién representan; hasta qué puntO están
no pe:mlle deduc¡r SI esta partiCipando en la formación de la opinión pública que
�sta Siendo el�borada �unc•onalmente en el seno de la sociedad. Y lo que es más organizadas; a qué grupos activos pertenecen y si es probable que éstos vayan a
•m portante: a�n .�upon1endo que �n la :nuestra figuren individuos que contribuyen continuar en actividad: si quienes comparten una opinión están realmente interesa­
� formar la opm10n. ro se nos fac1ht� nmgún dato sobre el papel que éstos desempe­ dos en la misma; si están dispuestos a hacer algo al respecto: si se proponen armar
escándalo, actuar belicosameme o hacerse molestos; si están en condiciones de
nan .en el proc�so. N1� las :nuestras n1 las respuestas de quienes figuren incluidos en
aquellas. perm1ten determmar el nicho s9cial que ocupa el individuo en ese área de influir en Jos grupos e individuos poderosos conocidos: si la opinión manifestada
la estructura social en la que está formando la opinión pública: los datos convencio­ representa una política estudiada de ciertas organizaciones significativas. y si éstas la
nales sobre la edad. sexo. ocupación. status económico o de clase. conocimientos mantendrán o recordarán y. en fin. si se trata de una opinión efímera o momentá­
etc. . no propo�cion� dicha información. Estos datos rara vez revelan una posició� nea la gente olvidará en seguida. Estas preguntas relativas a la muestra revelan lo
funciOnal s1gmficauva en la formación de la opinión pública sobre el asunto en dificil que resulta valorar debidamente los datos de un sondeo de la opinión pública
cues�ión. Ni el tipo convencional de muestra ni las respuestas del entrevistado nos a partir de aquello que debe tenerse en cuenta al trabajar en una sociedad organi­
i�?ican qué in.flI�ncia ejerce éste (si es que ejerce alguna) en la formación o expre­ zada. Dicha dificultad. a su vez. revela que los sondeos actuales no ofrecen una
� . imagen precisa ni realista de la opinión pública. puesto que no logran captar las
s•on de la opm1on pubhca. Ignoramos si cuema con seguidores. No sabemos si
habl� en 1ombre de un grupo o grupos: ni siquiera si pertenece a algún grupo opiniones tal como están organizadas y como operan en una sociedad en funciona­
� miento.
func1onal mteresado en el tema. Si. por azar. expresa el criterio de alguno de ellos.
Muchos considerarán lo que acabo de decir. alegando que los sondeos han de­
desconocemos si dicho grupo está intentando expresar su punto de vista a través de
mostrado que pueden detectar y det�ctan fielmeme la opinión pública. según se
los cauces sociales. Asimismo ignoramos si. como individuo. está traduciendo su
desprende de sus notables aciertos al predecir los resultados de las elecciones. Es
opinión a lo que antes he denominado ..opinión pública efectiva...
158 La opinión pública y su sondeo
La opinión publica y su sondeo 159
precis� analizar �uidadosamente este punto. habida cuenta sobre todo. que en la
mayona de los c1rculos. los sondeos de opinión se consideran intnnsecamente váli­
tra sociedad. la opinión pública deba tener la naturaleza que postulan los sondeos.
dos sea cual fuere el campo al que se apliquen. a causa de sus aciertos. bastante
Cabe plantearse muchas razonables preguntas sobre el modo y medida en que es
es�taculares. al P.redecir los resultados de las elecciones. A mi parecer. es preciso
. expresada la opinión pública en los sondeos de cara a las elecciones y. lo que es más
s�nalar que la em1s1on del voto es. a todas luces. una acción realizada por individuos
importante. sobre si sena posible o siquiera aconsejable que la opinión pública en
a1slados. en la que el voto emitido por un individuo tiene exactamente el mismo
forma de una mera colección de opiniones individuales con idéntico peso especifico.
pes? que el de otro individuo distinto. En este sentido especifico. as1 como en el de la
funcionase de modo significativo en una sociedad dotada de una organización diver­
acc10n real. los votantes constituyen una población de individuos aislados en la que
. sificada. Sin embargo. no es éste el lugar idoneo para suscitar taJes interrogantes.
todos t1enen el m1smo peso. As1 pues. el procedimiento de muestreo basado en una
. Baste señalar que. si lo que se pretende es justificar el empleo dé los sondeos como
poblac1on compuesta de individuos aislados es muy apropiado para dar una 1dea
método para el estudio de la opinión publica. sobre la base de que la misma debería
� !
fia le de lo que va a ocurrir en a .�otación. Po� el contrario. la consideración de que
_ Tener una composición distinta de la que tiene el autor de esta declaración demos­
el exno de los sond�s de op1mon en este area demuestra que los mismos son
. . trando la validez del método para estudiar el mundo empírico tal y como es. sino
automauc�mente váltdos para otras áreas en las que los individuos no actúan como
que se aferra a una dudosa proposición de reforma social•.
persona� atsladas. dotados de la misma influencia. requiere un detenido examen. He
En este articulo he formulado criticas sobre los "sondeos de la opinión publica"
de re�ur que la forma�ión y �xp�e�ión de.la opinión pública efectiva. no constituye
como método para registrar y medir dicha opinión. Mis críticas se han centrado en
1� acc1ón de una.�blac1on de t�d1v1duos atslados y revestidos de idéntica influencia.
la desfiguración que implica el empleo de muestras en forma de una colección de
s1no que es functon de una soctedad estructurada y diferenciada constituida por una
individuos aislados cuyo criterio tiene el mismo peso especifico. Estas criticas no
.

red de gru��s y person�s de d versos tipos de peso especifico e influencia. que
deben ser mal interpretadas en el sentido de que niegan la validez del procedimiento
ocupan POSICIOnes estrateg1cas diferentes. A mi entender. y según esto. el éxito de
de muestreo en cualquier tipo de aplicación. o de que en todos los casos en que los
lo� sondeos en la predicción de los resultados electorales no demuestra la validez del
sondeos recurran a dicho procedimiento. el resultado sea intrínsecamente inválido.
melOdo para estudiar. medir y registrar la opinión pública tal como ésta se forma y
Pero. eso sí. la critica es correcta en lo que se refiere a los casos en los que el
funciona en nuestra sociedad.
procedimiento de muestreo es utilizado para estudiar una materia cuya composición
A este respect�. �� preciso tener en cuenta una declaración muy importante. en
constituye en una organización de elementos de interacción y, no una mera colec­
contra de esta opm1on. que puede expresarse como sigue:
ción de individuos. En este último caso. es correcto aplicar el procedimiento. Hago
T�d� elecc1ón mediante votación constituye. en si misma una expresión de la opmión
esta elemental afirmación con el único objeto de llamar la atención sobre el hecho
pubhca y. lo que �s más. ura decisiv.a y efe<:ti�� expresión de la mrsma. Representa. de de que hay. evidentemente. muchos temas relativos a los seres humanos y su con­
de d1cha oprruon y como tal. la propia norma de la
. � ducta. que poseen este carácter de colección de individuos o suma de acción indivi­
hecho. la expres10� defimuv�
pubhca. En la elección por medio de las urnas. cada votante duales. Numerosos temas demográficos poseen esta naturaleza. y lo mismo sucede
expresron. de la oprnron.
segun los prrncipios.básicos de la democracia. puede hacer oír su voz como ciudadano y con muchas de las acciones de las personas que componen una sociedad como. por
su voto posee rdenuco valor que el �e otro ciudadano cualquiera Si se admite que la ejemplo. emitir un voto. comprar un cepillo de dientes. ir al cine o leer el periódico.
elecc•on por med•o.de las �rnas constHuye un auténtico referéndum en el que se expresa TaJes acciones. que prefiero considerar como actos masivos de individuos en lugar
la verdadera oprn1on pubhca. queda establecida la supremacía de los sondeos actuales de acciones organizadas o de grupo. se prestan f acilmente al tipo de muestreo que se
como mstrumento para med1r y reg1strar dicha opinión. Los sondeos. en su forma de tipo de
emplea en los sondeos actuales. De hecho. la propia existencia de este
actuar. han demostrado que pueden predecir de modo fiable y eficaz los resultados de muestreo
acciones explica. a mi juicio. el éxito de la aplicación de un sistema de
una elecc•on Segun esto. dichos sondeos pueden usarse como una especie de referendum
para ":'ed1r Y reg1st�ar la verdadera opinion del público sobre temas no susceptibles de ser como el que se utiliza en los sondeos de la opinión pública. No obstante. considero
someudos a votac•�n As1 pues. los sondeos proporcionan un cuadro más exacto y discutible. y ese es el objeto del presente art1culo. aplicar el procedimiento de mues­
tema que. al
treo. con toda la fantasía y lógica que lleve imphcitas, al estudio de un
.
fided1gno de la opm1on pubhca que el represemado por las expresiones confusas. mdefi­
funcione como una organizac ión cam·
md�. parc1ales Y parudistas de dicha opinión que suelen llegar hasta el legislador. igual que el proceso de la opinión pública
. vinculados entre si.
adm1n1strador .o eJeCutivo encargado de actuar en función de la opimón pública Los biante y compuesta por elementos
sondeos de optnión nos revelan la posición de cada cual: nos descubre la vox populi El último asunto que deseo analizar brevemente es la cuestión ,
interesante y
iento de
aparentemente desconcertante. de cómo es posible someter al procedim
Mis observaciones acerca de este comentario serán breves. El análisis revela de

Considero que tal programa es dudoso porque creo que deberia int roducirse una mejora sustancial
modo evidente que esta declaración constituye en realidad un alegato normativo y
�o una d�fensa del sondeo cc;>mo metodo de estudio de la opinión pública tal y como

decir. suscitando. organizando y dirigiendo eficazmen1e la opin1ón de las personas interesadas en un


de la opinión publica en nuestra sociedad. en el proceso mediante el cual funciona organicameme: es

esta func1ona en 1uestra socte ad. La declaración propone que aquélla se elabore de
i
determinado asumo. Es improbable que un simple "referéndum", con amplios sectores de ndíferenc1a.

un �odo determmado. es dec1r que debería ser una colección de opiniones de un

estimo que dicho "referéndum" podria servir de suplemento correc1ivo. pero nunca como un sustii to La
escasa panicipacíón y una masa indiferenciada. puede reOejar una opinión pública fiable. A lo sumo.
ampho sector de la población en lugar de ser lo que es en el funcionamiento real de
U .
importante cuestión relativa a las directrices por medio de las cuales consigue la opinión publica las
la sociedad. Considero muy discutible que en el funcionamiemo cotidiano de nues-
mejoras que neoesi1a cae . por supuesto. fuera del ámb1to de este aniculo.
160 La optnión publica y su sondeo

muestreo un complicado sistema de elementos en interacción y que ejercen una


inOuencia diferencial en el conjunto de la actividad. Tal vez la cuestión sea. en SI
misma. absurda. Varias veces he preguntado a expertos en muestreo cómo somete­
rían a este procedimiento una estructura orgánica Con una sola excepción. todos
ellos me miraron con cieno recelo. como sí se tratase de una pregunta idiota. Pero
creo que el problema subsiste. pese a que me resulta dificil plantearlo. En la SOCie­
dad humana y en especial en la moderna. nos enfrentamos con intrincados comple­
JOS de relaciones cambiantes. hasta cierto punto cualificables de sistema. a pesar de
una escasa cohesión. Son tan complicados. estan tan repletos de detalles y sufren
con tal rapidez cambios que no es posible describir adecuada y fielmente ninguno de
sus "ciclos" de funcionamiento. No obstante. a menos que nos conformemos con
especular sobre ellos. hemos de analizarlos de algun modo para comprender lo que
sucede en el ciclo que nos interesa. As1 pues. y tomando el proceso de la opin1ón
publica en nuestra sociedad como ejemplo. podemos explicar aproximadamente
cómo funciona en un tema nacional. pongamos por caso. Sin embargo si deseamos
conocer su funcionamiento en el caso de un tema nacional determinado. no sabría­
mos cómo hacer una descripción idónea. debido a la complejidad y rapidez de
movimientos de sus ciclos de su acción. Por lo tanto. para saber lo que sucede y. en
especial. lo que va a suceder en fases ulteriores. nos vemos obligados a investigar
aquí y allá. Los problemas de dónde. cómo y hasta dónde investigar son precisa­
mente en los que pensaba al hablar del muestreo de una estructura orgánica.
Imagino. como uno de mis amigos ha señalado. que la solución al problema
consiste en la confección de un modelo: pero no poseemos ninguno para el caso
concreto de la opinión publica tal y como opera en nuestra sociedad. Mi impresión
personal es que dicho modelo debe confeccionarse. a ser posible trabajando retros­
pectivamente en lugar de hacerlo hacia adelante. Es decir. deberíamos empezar por
quienes tienen que actuar sobre la opinión publica y seguir restrospectivamente el
rastro de las diversas expresiones de la misma que llegan hasta ellos. por sus cauces
respectivos. hasta descubrir los cauces principales. los puntos claves y el modo en
que cada expresión ha llegado a desarrollarse y a obtener un respaldo organizado a
partir de lo que. en un principio. debió constituir una condición relativamente
amorfa. Quizá un modelo así. si su confección es factible, permitiría concebir un
método de muestreo realista que reemplace al que se emplea actualmente y al que
considero demasiado artificial para aplicarlo a sondeos de la opinión publica.

Potrebbero piacerti anche