Sei sulla pagina 1di 9

PRÁCTICA No.

9: SINTESIS DE CLORURO DE ter-BUTILO Y EFECTO


DEL DISOLVENTE EN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN DE
SOLVÓLISIS
EQUIPO 4:
 Hernández Rosas Iván Arturo
GRUPO: 2QM3 FECHA: 4 de Abril 2019
OBJETIVOS:
 Efectuar la síntesis de cloruro de ter-butilo, mediante una reacción de sustitución nucleofilica
unimolecular (SN1)
 Conocer los métodos de estudio de los mecanismos de reacción
 Analizar los diferentes factores de importancia en el método cinético
 Relacionar el orden de reacción con los diferentes tipos de reacciones orgánicas
 Estudiar una reacción de solvólisis
 Comprobar el efecto de la polaridad del disolvente sobre la velocidad de una reacción de
primer orden.
RESULTADOS:
Experiencia 1:
En un matraz Erlenmeyer de 250 mL se colocaron 10 mL de alcohol ter-butílico y 30 mL de ácido
clorhídrico concentrado. Se tapó el matraz y se agito vigorosamente. Después de 20 minutos de
agitación se agregó 3 g de cloruro de calcio y se disolvió. Posteriormente se colocó la mezcla de
reacción anterior en un embudo de separación y se eliminó la fase acuosa, seguido de eso se adiciono
lentamente 10 mL de una solución saturada de bicarbonato de sodio. Una vez que se dejó de observar
el desprendimiento de CO2, se separaron las 2 fases y se eliminó la fase acuosa. Finalmente se dejó
secar el cloruro de ter-butilo, adicionando aproximadamente 1 g de sulfato de sodio anhidro y se midió
el pH del cloruro de ter-butilo con el fin de asegurarse que este estuviese totalmente neutro, aunque
ya en el ámbito experimental, este pH resulto ácido (con un pH aproximado de 5).
Experiencia 2:
Se prepararon tres sistemas de 2 buretas de la siguiente forma:
SISTEMA BURETA 1 BURETA 2
I Metanol Agua
II Etanol Agua
III Propanol Agua

Así como se preparó una serie de 6 tubos numerados de acuerdo al orden siguiente:
TUBO No. DISOLVENTE (mL) AGUA (mL)
1 0.5 1.5
2 1.0 1.0
3 1.2 0.8
4 1.4 0.6
5 1.6 0.4
6 1.8 0.2
Una vez hecha la mezcla, se colocó cada tubo en baño maría aproximadamente a 30°C durante 5
minutos, una vez ocurrido ese tiempo, se adiciono al tubo 1 gota de azul de bromotimol, se agito
correctamente el tubo y se agregaron 3 gotas de cloruro de ter-butilo. Finalmente se tomó el tiempo
con un cronómetro y se mantuvo en agitación hasta que el color azul virase a amarillo.

Baño María con los tubos enumerados- Experiencia 2

TIEMPOS DE VIRAJE
TUBO No. SISTEMA I SISTEMA II SISTEMA III
METANOL/AGUA ETANOL/AGUA PROPANOL/AGUA
1 4 segundos 5 segundos 3 segundos
2 11 segundos 12 segundos 15 segundos
3 10 segundos 10 segundos 12 segundos
4 6 segundos 8 segundos 13 segundos
5 3 segundos 5 segundos 12 segundos
6 2 segundos 6 segundos 10 segundos

DISCUSIÓN:
El fundamento de la práctica está basado en una sustitución nucleofílica alifática de alcoholes para la
obtención de halogenuros de alquilo, de los 2 tipos de reacciones de sustitución nucleofílica alifática
que existen, en este caso se hace uso de la SN1 (Sustitución Nucleofilica Unimolecular) caracterizada
por el hecho de que su velocidad de reacción depende de la concentración del alcohol, siendo
independiente del nucleófilo y considerando factores
tales como la polaridad del disolvente, la estructura del
alcohol, la naturaleza del grupo saliente y el tipo de
nucleófilo. En la primera experiencia el hidroxilo del
alcohol ter-butílico y el HCl interactuaron mediante una
reacción ácido-base formando el intermediario.
Posteriormente se formó el carbocatión debido a la
perdida de la molécula de agua. Al final del proceso el
nucleófilo cloruro reacciono con el carbocatión para
formar el cloruro de ter-butilo.
Otro punto a recalcar es que las reacciones que se llevan a cabo por un mecanismo SN1 son
favorecidas por disolventes polares próticos y con constante dieléctrica alta, ya que permite la
estabilización del carbocatión intermediario. Esto implica que un aumento en la constante dieléctrica
del disolvente, aumenta la velocidad de las reacciones en las que la densidad de carga es más grande
en el estado de transición que en los reactivos.
En cuanto al tipo de nucleofilo, estas reacciones solo son posibles si el nucleofilo es una base
considerablemente débil, debido a que una base fuerte provocaría una reacción de eliminación. El
agua y los alcoholes son bases débiles por lo que pueden ser útiles como nucleófilos en las reacciones
SN1.
Cuando el nucleófilo que se emplea es a la vez el disolvente es llamado reacción de solvólisis. La
solvólisis se define como una sustitución nucleofílica donde el disolvente sirve como reactivo atacante.
La solvólisis literalmente significa “Ruptura mediada por el disolvente”.
Esta se lleva a cabo durante la segunda experiencia, pasando de cloruro de ter-butilo y agua a la
formación de alcohol ter-butílico y HCl.
El cloruro de ter-butilo formó
interacciones dipolo-dipolo con las
moléculas del disolvente. Formándose
el carbocatión intermediario, este interacciono con una molécula de agua o metanol produciendo ter-
butanol protonado. Posteriormente el oxonio se desprotono generando alcohol ter-butílico y HCl.
El HCl es importante para demostrar que se haya
llevado a cabo este proceso, ya que al hacerse uso
del azul de bromotimol, que es un indicador ácido-
base que se torna color amarillo en un pH ácido,
permite comprobar la presencia de este, de manera
que aquel sistema que tarde menos en virar a
amarillo representa aquel disolvente que es más
eficiente para una reacción SN1 , en este caso el
sistema I (metanol/agua) pudiéndose comprobar con tablas ya que de los 3 alcoholes utilizados, el
metanol es el que presenta mayor constante dieléctrica y mayor momento dipolo, de igual manera
como se mencionó anteriormente tanto el agua como alcoholes son bases débiles por lo que cumplen
con las características necesarias para ser un buen nucleófilo.

CONCLUSIÓN
Las reacciones de sustitución nucleofilica alifática de tipo SN1 permiten la obtención de halogenuros
de alquilo, estas son reacciones de primer orden, por lo que la concentración de solo un de los reactivos
es el que afecta la velocidad de reacción, en este caso el alcohol, en cuanto a la velocidad de reacción,
en este tipo de reacciones se hace uso preferente de disolventes polares próticos y con constante
dieléctrica alta. Además de que para que un nucleofilo se le considere bueno es importante que sea
una base débil para evitar que ocurra una reacción de eliminación. En el caso de un nucleofilo que es
a la vez el disolvente se presenta una reacción de solvólisis.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de adicionar cloruro de calcio 20 minutos después de iniciada la reacción?
Se utiliza para alcalinizar el HCl presente en la mezcla de alcohol ter-butílico y HCl
2. Explica por qué se adiciona solución de bicarbonato de sodio al 5% cuando se lava el cloruro
de ter-butilo y por qué no se puede usar hidróxido de sodio.
Se adiciona bicarbonato de sodio para neutralizar los excesos de HCl que no reaccionaron, sin
embargo como ya se había establecido el uso de una base fuerte implicaría un reacción de
eliminación provocando que ya no se obtuviese el cloruro de ter-butilo como producto del
proceso, siendo el hidróxido de sodio una base fuerte, por eso se utiliza una base débil, en este
caso el bicarbonato de sodio que no genera reacciones secundarias.
3. Al adicionar bicarbonato de sodio se produce una efervescencia, indican de que gas está
formada y explica mediante una reacción, ¿Cómo se produce?
Se forma CO2 derivado de la siguiente reacción:
NaHCO3 + HCl NaCl + CO2 + H2O
4. Indicar porque en las reacciones de solvólisis realizadas, es importante:
i. Controlar la temperatura a +30°C
La temperatura es un factor muy importante en la velocidad de reacción, ya que mientras
mayor sea la temperatura, mayor será la energía entre las moléculas implicando una
mayor cantidad de choques y por ende una mayor velocidad de reacción.
ii. Trabajar con el material seco
Si no se limpia correctamente el material podrían quedar partes de otros reactivos, que
al momento de llevar a cabo el proceso, estos podrían producir reacciones secundarias
que impedirían la formación del producto deseado.
iii. Medir exactamente los reactivos
Un factor que también afecta la velocidad de reacción es la concentración del reactivo,
de manera que mientras haya mayor concentración del reactivo mayor será la velocidad
de reacción hasta que llegue a un punto determinado donde esta se vuelva constante,
por lo que una concentración menor implicaría que la velocidad disminuyera, además de
que si se le agrega mayor porcentaje o menor puede sustituir grupos salientes
adicionales haciendo una reacción reversible, o algún efecto secundario sobre la
reacción.
5. Escribir todas las reacciones de solvólisis que se realizaron con el cloruro de ter-butilo

En la primera etapa el cloruro de ter-butilo que es una molécula polar forma interacciones dipolo-
dipolo con las moléculas del disolvente. En una etapa lenta se obtiene el carbocatión
intermediario, en el cual el momento dipolar es mayor que el del cloruro de ter-butilo original.
En la segunda etapa el carbocatión intermediario es una etapa rápida, interacciona con una
molécula de agua o metanol produciendo(C) o (C1).

En la tercer etapa el oxonio resultante se desprotona generando los productos finales (D) o
(D1).

6. Definir los siguientes términos


a) Orden de reacción:
El orden de reacción con respecto a cierto reactivo, es definido como la potencia
(exponencial) a la cual su término de concentración en la ecuación de tasa es elevado.
b) Molecularidad:
Es el número de moléculas que forman parte como reactivos en un proceso elemental,
es decir, la suma de las moléculas de cada reactivo antes de formar el complejo activado
para convertirse en los productos.
c) Solvólisis:
Es una sustitución nucleofilica donde el disolvente sirve como reactivo atacante. La
solvólisis literalmente significa <<Ruptura mediada por el disolvente>>.
d) Par iónico:
Conjunto de un ion positivo y un electrón formados al ionizarse un átomo, una molécula
o un ion.
e) Constante dieléctrica:
La constante dieléctrica, o permitividad relativa, de un medio continuo hace referencia a
una propiedad macroscópica de un medio dieléctrico relacionándolo con la permitividad
eléctrica del medio.
7. Ejemplificar con uno de los sistemas empleados, la reacción competitiva de la SN1

Para la síntesis del cloruro de ter-butilo es una reacción SN1. El primer paso consiste en una
reacción acido-base, entre el hidroxilo del alcohol y el protón acido para dar la formación del
intermediario.
La segunda etapa constituye el paso lento de la reacción y se pierde una molécula de agua
para formar del carbocatión.

La tercera etapa el nucleófilo que es el cloruro reacciona con el carbocation para formar el
cloruro de ter-butilo

8. Con los valores de la constante dieléctrica indicados ejemplificar una reacción de solvólisis,
diferente a la realizada en el laboratorio
Un ejemplo de reacción de solvolisis es cuando el bromuro de ter-butilo reacciona con el agua
o con el etanol formando alcohol ter-butílico y ácido bromhídrico

1ª) Es una rotura heterolítica. Disociación lenta del RX para dar un carbocatión y un ión haluro

2ª) Ataque nucleófilo del disolvente al carbocatión (C electrófilo):

3º) Es una reacción ácido-base. El ión alquiloxonio es un ácido fuerte, cede fácilmente un protón
para dar finalmente el alcohol.
De acuerdo al fundamento, un buen disolvente para una reacción SN1 es aquel que tenga una
constante dieléctrica alta además polar prótico, es decir que puede estabilizar carbocationes
mediante interacciones de tipo puentes de hidrógeno, de acuerdo a la tabla 1, las constantes
dieléctricas del agua y etanol se pueden considerar lo suficiente altas como para ser buenos
disolventes.

TABLA 1

9. Dibujar un diagrama de energía con uno de los sistemas empleados indicando los siguientes
términos: energía de activación, complejo activado, paso lento

Complejo activado

Paso Energía de Activación


lento

ó
Reactivos ó

Productos

10. Con los datos obtenidos en la reacción de solvólisis, graficar de la siguiente forma: abscisas %
de agua, ordenadas- tiempo.
Sistema I sistema II
12 14
10 12
10
Tiempo (s)

Tiempo (s)
8
8
6
6
4 4
2 2
0 0
0% 20% 40% 60% 80% 0% 20% 40% 60% 80%
% Agua %Agua

sistema III
20
Tiempo (s)

15
10
5
0
0% 20% 40% 60% 80%
%Agua

BIBLIOGRAFÍA
[1]. Chang. R. & Goldsby. K. (2013). Química”. México. McGraw Hill Education
[2]. Gordon. M (1973). “Cinética Química”. España. Editorial Reverté
[1 (W)]. Méndez. A. (2010). “Factores que afectan a la velocidad de reacción”. Recuperado de:
https://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/factores-que-afectan-a-la-velocidad-de-
reaccion. Consultado el: 2 de abril 2019

Potrebbero piacerti anche