Sei sulla pagina 1di 12

TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

EMPRENDIMIENTO
HEART - DANCE

DOCENTE:

SILVIA CHANALUIZA
JOHNY VILAÑA

DMQ
2018 – 2019
NOMBRE DEL PROYECTO: Crear una academia de baile llamada HEART – DANCE
ANTECEDENTES:

La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente


con música, como una forma de expresión y de interacción social, con fines
de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza
con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión
de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido,
la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal
entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones
a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea
una canción, pieza musical o sonidos.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos que le dedicaron en
su mitología una musa. Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del
dios Dionisos y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la
tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses, aunque
también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión
social.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que
crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un
número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número
por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en
algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

Estudios de danza

En la década de 1920, los estudios de la danza (práctica de la danza, la teoría crítica,


análisis musical y de la historia) comenzaron a ser considerados como disciplinas
académicas. Hoy en día estos estudios son una parte integral de las artes en muchas
universidades y programas de humanidades.

Al finales del siglo XX se reconoció el conocimiento práctico como igual al académico,


esto condujo a la aparición de prácticas de investigación. Una amplia gama de cursos de
baile están disponibles, incluyendo:

Práctica profesional: habilidades de interpretación y técnica, docencia


Práctica de investigación: la coreografía y el desempeño

Etnocoreología, que abarca los aspectos relacionados con la danza de: antropología,
estudios culturales, estudios de género, estudios de área, la teoría post-colonial,
etnografía, etc.

La danza terapia o terapia del baile

La danza y la tecnología: los nuevos medios y tecnologías de alto rendimiento

Análisis del movimiento Labán y estudios somáticos

Coreografía y elementos de la danza

Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la


danza). De las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura).
Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el
término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas
estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser
considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos.

Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para


elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse nuevos movimientos para
crear nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada en situaciones especiales,
como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y
presentaciones artísticas.

Elementos de la danza

La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando


transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.

Movimiento

Ritmo

Expresión corporal

Expresión facial

Espacio
Estilo

El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes


predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es
importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno
u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear
nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.

Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el


puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar
con lo que se puede denominar «adicionales no danzantes». Estos son: mímica, gesto
simbólico, canto y palabra.

Psicología de la danza

De principio a fin lo que ha sido la historia de la danza se ha visto dentro de los métodos
tradicionales para la preparación de un bailarín, pero a lo largo de este tiempo los
profesores se han percatado de que estos métodos no siempre dejan lo mejor preparado
al alumno de danza. Por eso mismo es importante ver los avances que se ha tenido en la
ciencia del deporte y la psicología, para así poder tener una información más entendible
para poder aplicar la psicología en la enseñanza de la danza y poder otorgarles un mejor
rendimiento a los estudiantes de ésta disciplina, al igual de que nos dará un mejor
panorama para la preparación mental que conlleva la danza.

Pirámide de la actitud escénica

Ésta es la cual los bailarines experimentan durante su actuación, conduciéndolos a una


actitud escénica, el cual es originado por los cambios realizados por el bailarín para
poder rendir al máximo. En la base se encuentra la motivación, posteriormente la
confianza en uno mismo, consecuentemente la intensidad y por último la concentración.

Motivación

La motivación es cuando una persona encuentra por cierto medio una manera de
satisfacer alguna necesidad y así crea una mejor disposición o aumento por la
realización de dicha acción.

Hay algunas situaciones donde se puede observar que el bailarín lo tiene todo
(extensión, técnica, fuerza), sin embargo, no llegan a dar su máximo. En cambio nos
encontramos con otras situaciones de bailarines que les cuesta más trabajo, queriendo decir
que carecen del talento pero llegan a obtener un nivel más alto.

Confianza en uno mismo

Este es el segundo nivel en cuanto a la pirámide de actitud escénica, siendo uno de los
niveles más influyentes en la actuación de la danza, al igual que parte integral del
programa psicológico de rendimiento. Esta confianza dentro de la danza se identificará
por la sólida fe que obtenga el bailarín en el momento de aprender y realizar cierta
técnica o al representar algún papel. Por lo tanto, nunca se le debe limitar a un bailarín a
la enseñanza de habilidades técnicas y artísticas, por lo que se debe mostrarles la
confianza en cuanto a la capacidad de la ejecución de dicha técnica.

Intensidad

Es cuando llega la hora de actuar, refiriéndose al grado de preparación psicológica que


tendrá el bailarín al momento previo de su actuación. Esta se caracteriza por las diversas
evoluciones que presentarán en el estado fisiológico, como lo son los latidos del
corazón, presión sanguínea, producción de adrenalina e incluso miedo. Los bailarines la
pueden presenciar de una manera tanto positiva como negativa.

Concentración

El máximo punto de la pirámide de actitud escénica. En ciertas ocasiones es el menos


comprendido, sin embargo es el que sintoniza a los bailarines en su actuación. Este es la
capacidad que se tiene hacia una cosa en un largo periodo de tiempo.

BOMBA DEL VALLE DEL CHOTA

Esta es una danza afrodescendiente originaria del Valle del Chota, que se encuentra en
los límites de las provincia de Imbabura y Carchi.

Es un ritmo creado por la mayoritaria población afrodescendiente que se instaló en esta


parte de la sierra del Ecuador.

Se la toca con tambores, se destacan los movimientos de cadera y la percusión, las letras
de las canciones describen la cotidianidad de la gente, y relatan sus penas y alegrías,
mediante diversidad de coplas, generalmente se baila descalzo y en muchas ocasiones,
con una botella en la cabeza manteniendo el equilibrio.

Bautizaron a la música negra como BOMBA, calificativo que hace un justo homenaje al
pequeño y sencillo tambor conocido en la región con este nombre, instrumento que está
construido del tronco del penco de la cabuya puesto a secar durante ocho días al mismo
que se lo cubre en el hueco superior con dos anillos de un palo de árbol llamado muelle
y cuero de chivo, para ajustar el mismo con soga de cabuya, para que se dé el sonido
perfecto, que los negros con sus hábiles manos dan al tocar este tambor o bomba.

ANDARELE

Andarele es un baile y música de los afro ecuatorianos de la provincia de Esmeraldas. Se


interpreta con conjunto de marimba, bombo, guasa*, cununos* y es cantado por solista y
coro; es un tipo de pieza responsorial. Existen variantes en el texto, así como en la línea
melódica-rítmica de su música, de acuerdo a los intérpretes y a la zona de localización,
pero su estribillo siempre repite en coro después de cada verso:

Andarele y andarele

Coro: andarele, vamonó’.

Bombo
El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave
aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave se usa habitualmente
para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música. El instrumento
evolucionó desde su introducción en Europa por medio de las bandas jenízaras hasta los
distintos tipos de bombo existentes en la actualidad.

Fandango - danza Otavaleña


Más que una danza es un ritual de los kichwas para los funerales infantiles (wawa wañuy),
es una melodía triste y alegre a la vez, todos bailan en medio del llanto.
Es una forma de acompañamiento, que es una manera de enfrentar a la muerte como una
ley natural y de asimilar la vida, puede durar toda la noche, previo al entierro. De ninguna
manera es un festejo como se podría pensar; es una forma de bailar el dolor y el llanto,
para poder aceptar la triste realidad, una manera de socializar el dolor para no
sobrecargarse ni emocional, ni psicológicamente. El fandango kichwa se lo interpreta con
instrumentos europeos: el arpa y el violín, también es una melodía ceremonial para los
matrimonios.
Actualmente el baile del fandango ha sido ampliamente aceptado, más que todo, por la
juventud y se ha convertido en un elemento cultural básico que nos identifica como
pueblo kichwa.

El San Juanito

Es una danza propia de los indígenas y mestizos del Ecuador, es un ritmo de origen
precolombino.
Según los musicólogos es una combinación única que denota el sentimiento del indígena
ecuatoriano. Sus movimientos expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de
igual gallardía, manifiestan la relación que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra” la
resistencia de una vivencia llena de energía y valor para continuar.

Para el indígena, bailar el SAN JUANITO expresa un mensaje comunitario de unidad,


sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo bailar
San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.

El Pasillo

El pasillo se deriva del vals europeo y llega a territorios ecuatorianos con las guerras
independentistas a principios del siglo XIX. Actualmente, el pasillo se suele caracterizar
por el acompañamiento de guitarras y requinto. Este ritmo no es propio de Ecuador,
también existe este ritmo con ciertas diferencias, en otros países como Colombia y Costa
Rica. El pasillo ha desempeñado varias funciones en la vida socio-cultural de los
ecuatorianos, se dice que es un ritmo triste y melancólico ya que desde principios del
siglo XX se vuelve una canción cuyos textos cantan principalmente a los amores
frustrados, al despecho, o a la ausencia de la mujer amada. Debido a que la mayor parte
de los textos reflejan sentimientos de pérdida, desesperación y nostalgia por tiempos
pasados, académicos ecuatorianos han llamado al pasillo la "canción de la nostalgia" o
"canción del desarraigo" Otros textos, sin embargo, expresan admiración por los paisajes
ecuatorianos, así como por la belleza de sus mujeres y valentía de sus hombres. Estos
pasillos en honor a una ciudad o a una provincia son muchas veces más conocidos y
populares que los propios himnos. Tal es el caso de los pasillos "Guayaquil de mis
Amores", "Manabí", y "Alma Lojana".

CAPORAL

Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera
vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje
del Caporal de la saya. La danza presenta fuertes raíces africanas en su estilo, y es
propia de la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz.

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, los Caporales junto con otras danzas
fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia;
según el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los supuestos intentos
de apropiación por parte de países vecinos.

Orígenes del Baile Caporal

La danza de los Caporales, es una danza de Bolivia el cual tiene sus orígenes en la
ciudad de La Paz (entre los años 60 y 70) y al esfuerzo y entusiasmo de los folkloristas
y bailarines, es que la Fiesta del “Señor del Gran Poder”, se convirtió en el evento
folklórico, más importante de la ciudad y más tarde, llegaría a constituirse en
“Patrimonio Cultural Boliviano”. (caporales, 2017 N. prr 3).

Los hermanos Estrada Pacheco, creadores del baile, se inspiraron en las danzas, que
presentaron los comunarios afro bolivianos, de la región paceña. La actuación de los
descendientes africanos, traídos a Bolivia en la época colonial, fue gestionada por el
empresario de espectáculos Alberto Pacheco quien se entrevistó con el “capo” de los
comunarios de Tocaña, para pedir su consentimiento, de la actuación en la capital. De ahí,
viene el nombre de “Caporales” y también la vestimenta original; ya que el “capo” vestía un
buzo, blusa y sombrero de ala ancha, además tenía un machete y dos cascabeles en las botas,
con los que anunciaba su presencia. (Caporales, 2017 N. prr 4).

De esta manera fue que, el año 1969 se presentaron, por primera vez las expresiones
afro bolivianas, en la ciudad de La Paz, causando una gran sensación al público
citadino. Días más tarde, los hermanos Vicente y Víctor Estrada Pacheco, se reunieron
junto a su tío, Alberto Pacheco, para dar vida a una nueva danza, la de los “Caporales”.
La danza de los Caporales es una tradicional manifestación folclórica que representa a1
mulato, que al considerarse el preferido del patrón reniega a su raza y en función de
capataz, controla la producción de Los cítricos y cocales en la zona de Los Yungas. Con
látigo en mano, martiriza a peones negros, engrillados a cadenas que producen sonidos
acompasados. (Caporales, 2017 N. prr 5).

La historia de los caporales hace su presencia en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra


del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se remonta precisamente a la historia
de la Fraternidad Caporales «Centralistas», pero haciendo alusión que el 11 de julio de
1961 nació el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas», es de ese origen que se
puede decir que esta agrupación nace como negritos para luego consolidarse como
caporales el 6 de diciembre de 1975. (LapatriaEnLinea, 2012).

TINKUS

El Tinku es un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de Potosi-Bolivia. El


significado de la palabra, originaria del idioma quechua, es "encuentro";
en aymara significa "ataque físico".1 Es necesario mencionar que no debe confundirse
la "Danza del Tinku", cuya creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del
Tinku", que es de origen preinca.

El baile del Tinku es una danza folklórica que es una expresión artística del Tinku. Nace
de la representación del ritual ceremonial del Tinku llevado a cabo en las comunidades
del norte de Potosí.

Actualmente se baila Tinku en diferentes acontecimientos y festividades en Bolivia, se


baila en el Carnaval de Oruro, últimamente en otros países donde hay inmigrantes
bolivianos. La música del Tinku es parte del repertorio de varios grupos musicales
como Los Kjarkas, Kala Marka, llajtaymanta y muchos más.
JUSTIFICACION

Al pasar de los años la gente ha ido perdiendo la emoción y el sentimiento que es bailar,
aquí es donde entramos nosotros con nuestra academia de baile HEART-DANCE en
donde lo que buscamos es que no se pierda nuestros folclore ecuatoriano con ritmos de la
costa, sierra y oriente, que es nuestra identidad como el san Juanito, fandango, cañarís,
intiraimy, además de que incentivamos en los demás bailes latinos como es la salsa,
bachata, merengue; incluimos bailes urbanos y lo que más nos gusta es el folclore de todo
el mundo como de Bolivia, México, Argentina, Chile.

Lo que buscamos es presentar una academia totalmente diferente para hacer el cambio,
donde podamos llegar con impacto y más que todo que se pueda cambiar la mentalidad
de que pocos son los que pueden bailar sino que todos somos capaces de hacerlo, porque
muchos nos sentimos identificados con algún ritmo, alguna canción y que mejor si
podemos expresarlo bailando.

UBICACIÓN DEL LOCAL

Ilustración 1 Sector Bicentenario

REQUISITOS GENERALES PARA TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS:

Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, para solicitar por primera vez el
Permiso de Funcionamiento del establecimiento deberá adjuntar escaneados en formato
PDF en el Sistema Informático los siguientes requisitos: 1. Comprobante de pago cuando
corresponda después de haber completado la solicitud y adjuntar los requisitos
solicitados. Los siguientes requisitos NO son necesarios adjuntarlos porque serán
verificados en línea con las instituciones pertinentes. 1. Número de Cédula de ciudadanía
o de identidad del propietario o representante legal del establecimiento. 2. Número de
cédula y datos del responsable técnico de los establecimientos que lo requieren. 3.
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC/RISE) 4. Categorización del
Ministerio de Industrias y Productividad (ANEXO 1), categorización otorgada por el
Ministerio de Turismo (ANEXO 2).

Detallado en el siguiente PDF https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2014/08/Guia-Requisitos-que-se-requieren-para-obtener-el-
permiso-de-funcionamiento.pdf

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Crear una academia de baile en el sector del Parque


Bicentenario.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1) Realizar un estudio de mercado para enfocar las distintas técnicas dancísticas a grupos
específicos de personas tomando en cuenta edad, género y preferencia al estilo de baile.

2) Realizar un estudio técnico del sector, así como de la población, diseñar o plantear
estrategias de marketing y comercialización con el fin de realzar el nombre de la
academia.

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una
idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.

Información Externa

Academias ya existentes por el sector norte de Quito

 Escuela Integral de Danza


 Latín Dance
 ENB
 Academia de Bailes Tropicales Sylvia García

PROBLEMA
No existe una academia de baile que se especialice en todos los ritmos urbanos, tropicales
y en lo que más queremos enfocarnos Folclóricos principalmente de Ecuador como de
Latinoamérica, además de que los precios de las demás academias no son del todo
accesibles; por lo que vimos aquí la problemática en el mercado ya que no hay un
concepto fresco y diferente, no se ha logrado incentivar a las personas (niños, jóvenes,
adultos, etc.) que opten por el baile, no se ha logrado influenciar en recuperar la identidad
de la danza ecuatoriana que se den cuenta que Ecuador tiene bailes hermosos y sobre todo
una pluriculturalidad asombrosa.

SOLUCION

Al no tener una gran variedad de estilos de baile, vimos la gran oportunidad de poner la
academia en el sector norte de Quito, buscando siempre la conformidad de nuestros
clientes, con precios accesibles, promociones tanto mensuales como trimestrales, así
como para grupos y claro realizar descuentos en nuestros uniformes y vestuarios. Siempre
tratando de llegar con un concepto fresco e innovador. Algo más importante es que según
los estudios realizados la mayoría de personas a perdido u olvidado sus raíces así que
queremos volver a que lo recuerden y lo haríamos con charlas informativas sobre los
ritmos que impartimos esencialmente Ecuatorianos, su origen, música, vestimenta.

Potrebbero piacerti anche