Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CURSOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
SECCIÓN DE QUÍMICA

MANUAL DE LABORATORIO I DE QUÍMICA


(010-1821)

Material para el uso didactico.


Elaborado por los profesores de la asignatura

Febrero de 2017
INTRODUCCIÓN
El objetivo general de este curso de laboratorio de química es que el alumno
adquiera destrezas en el manejo de los equipos que, frecuentemente, se usan en
cualquier laboratorio de química. Además, se trata de abarcar un espectro amplio
de prácticas, para mostrarle al estudiante las diferentes aplicaciones y usos de la
química para que se vea más motivado.

COMO TRABAJAR EN EL LABORATORIO


Las tres horas de realización de la práctica en el laboratorio, son sólo una parte
del tiempo que el estudiante tiene que invertir en el curso. Antes de ir al
laboratorio, él tiene que haber preparado la práctica en el sentido de tener una
clara visión del objetivo a lograr y de cómo lograrlo. Es, por lo tanto, importante
que el estudiante estudie bien las bases teóricas de la práctica y que tenga,
también, un plan de trabajo para la realización de la misma en el laboratorio. En
esta fase puede ocurrir que el estudiante necesite consultar bibliografía adicional
o a su profesor. Dado al alto costo de la práctica, en cuanto a personal, reactivos,
etc., no se permitirá la realización de prácticas fuera del horario establecido, salvo
en casos de enfermedad. En estos casos, se acordará con el profesor la hora de a
práctica, previa la presentación de un certificado médico. Al perder dos (2)
prácticas sin causa justificada, se perderá el curso. El alumno está en la
obligación de estar presente a la hora fijada. No se permitirá la entrada de
aquellos estudiantes que lleguen con más de 15 minutos de retraso.
La evaluación es progresiva y acumulativa. Al principio de la práctica habrá un
examen corto sobre los puntos más importantes de la práctica. Después de
algunas sesiones de laboratorio, el estudiante entregará un informe (más adelante
se indicará qué práctica y lo que se debe incluir en éste). La fecha de entrega del
informe de laboratorio será fijada por el profesor. Al terminar un grupo de prácticas,
se harán exámenes parciales. Todos los exámenes son estrictamente
individuales.

2
NORMAS GENERALES Y PRECAUCIONES
El uso de la bata es obligatorio. Esta debe ser hecha de algodón y no de
fibras sintéticas.
Para la limpieza del lugar de trabajo y de las manos, cada estudiante debe
traer un paño.
Para las anotaciones de las medidas tomadas, observaciones hechas etc., es
conveniente tener un cuaderno que se use exclusivamente para este curso.
En el manejo de los equipos hay que tener presente que, en la mayoría de los
casos, son de alto costo y, por lo tanto, de difícil reposición. Los equipos deben
manejarse, entonces con sumo cuidado.
En cuanto a los reactivos, hay que procurar tomar cantidades exactas, ya que
no se puede devolver nunca reactivos sobrantes a los frascos o botellas
originales, y de esta manera, se evitará malgasto de los mismos.
Debe evitarse el contacto de los reactivos con la piel, los ojos, etc. En caso de
caerle algún reactivo, debe lavarse con abundante agua. Al ocurrir algún
incidente, por más mínimo que parezca, obligatoriamente hay que
avisar al profesor.
Efectúe únicamente los experimentos señalados por el profesor
Cuando se calienta una sustancia en un tubo de ensayo, es conveniente dirigir
el extremo abierto del tubo hacia una parte que no le pueda causar daño a
usted ni a sus compañeros.
Revise bien las etiquetas de los frascos de reactivos antes de utilizarlos.
Para preparar soluciones acuosas diluida de un ácido, vierta siempre el ácido
concentrado sobre el agua. Nunca vierta el agua sobre el ácido.
Deje enfriar aquellos aparatos o instrumentos de vidrio, si están calientes,
antes de utilizarlos.
Deposite los desperdicios sólidos en recipientes. Nunca en los fregaderos o en
los canales de desagüe del mesón.

REDACCIÓN DEL INFORME DE LABORATORIO

3
El propósito del informe de laboratorio es explicar a un lector (con cierta formación
previa a la materia) claramente que se hizo en la sesión de laboratorio, por qué se
hizo y cuáles fueron los resultados. Para cumplir con esto, el informe debe
contener: una introducción donde se exponen las bases teóricas de la práctica y
se explica por qué es interesante hacerla. Como una consecuencia lógica de lo
dicho en la introducción, deben redactarse los objetivos de la práctica en una
forma muy clara y resumida. Después de los objetivos debe colocarse el
procedimiento práctico en forma detallada (en tercera persona y tiempo pasado)
para que el lector pueda repetir la experiencia sin utilizar otro material escrito.
Como consecuencia de este procedimiento debe haber algunos resultados, los
cuales se reportan en tablas, gráficas, a través de cálculos, etc., según el caso
particular. Es importante, en este punto, que se haga una evaluación de los
posibles errores que puedan influir en los resultados. Aquí es importante entender
que éstos no son los errores cometidos durante la práctica: por ejemplo, si se ha
utilizado instrumento para medir algún valor, éste tiene su límite en cuanto a las
cifras seguras que pueden obtenerse usando el mismo. En el caso de una balanza,
puede ser que se indique que su error es de 0,05g. Esto significa que si
llegamos a pesar 4,24g, entonces, las dos primeras cifras (4,2) son seguras, pero
la última no, ya que el resultado está dentro del rango (4,24 0,05)g, es decir,
entre 4,29 y 4,19g. Si se está promediando valores, digamos de dos pesadas de
3,44 y 3,47, el resultado no debe reportarse con más cifras que la medida original;
el promedio de estos valores es, según la calculadora, 3,455g. Sin embargo, la
última cifra no tiene sentido ya que el error del instrumento entra en la penúltima.
El valor correcto a reportar es (3,46 0,05) g.
Después de haber hecho una evaluación de los errores, el análisis y la discusión
de la práctica siguen como consecuencia lógica. En esta parte, simplemente, se
evalúa el efecto de cada error sobre el resultado obtenido. Y, al final, se coloca la
conclusión de la práctica, en la cual se hace un resumen de los resultados más
resaltantes obtenidos. La conclusión debe estar relacionada con los objetivos de la
práctica y finalmente una lista de la bibliografía usada.

RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE

4
LABORATORIO

A. OBJETIVOS

1. Identificar el material disponible en el laboratorio de química.


2. Determinar la capacidad y la apreciación del instrumental de medición.
3. Utilizar correctamente el instrumental de medición.
4. Determinar el error porcentual en las mediciones realizadas.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Todos los materiales en las figuras señaladas más adelante.
Arena, muestra de suelo, agua.

C. INTRODUCCIÓN
La química es en gran medida una ciencia experimental y está relacionada con
cosas que se pueden medir. Las mediciones que se realizan se emplean a
menudo en cálculos para obtener otras cantidades relacionadas. La capacidad de
medir cantidades depende en alto grado de la tecnología con que se cuente. El
campo de acción de la química se expande continuamente a medida que nuevos
instrumentos incrementan la variedad de mediciones posibles y su precisión.
Varios dispositivos comunes que el estudiante utilizará en el laboratorio permiten
hacer mediciones sencillas. Así, con la bureta, la probeta y la pipeta se miden
volúmenes, con la balanza se mide la masa, y con el termómetro, se mide la
temperatura. En esta primera experiencia se pretende que el estudiante se
familiarice con el manejo de algunos de los instrumentos más sencillos que existen
en cualquier laboratorio de Química.

En esta práctica y en las sucesivas es importante conocer el significado de los

5
siguientes términos:

Menisco: Superficie superior curva de una columna líquida.

Apreciación: Mínima medición que se puede hacer con un instrumento.


lectura mayor – lectura menor
A = -------------------------------------------
nùmero de divisiones
Capacidad: Máxima medición que se puede hacer con un instrumento.

Error absoluto (E): Es la diferencia entre el valor observado (Vo) y el valor


verdadero (Vv). E = I Vo − Vv I

Error relativo: Es el error absoluto dividido entre el valor verdadero.


Er = E/ Vv
El error relativo se expresa generalmente en términos porcentuales:
% Er = Er x 100
Exactitud: Medida de qué tanto concuerda una medición individual con el valor
verdadero.
Precisión: Se refiere a cuánto concuerdan dos o más mediciones con una misma
cantidad.
Criterio de Incertidumbre: Toda afirmación de carácter científico siempre va
acompañada por cierto grado de incertidumbre. La incertidumbre depende de la
apreciación instrumento utilizado, por tal razón, en el registro de datos es
conveniente señalar:
Lectura Apreciación
Aceptamos entonces, como un principio, que ninguna medida es rigurosamente
exacta y que siempre lleva consigo un porcentaje de error.

apreciación
Error porcentual: Ep = -------------------- x 100
lectura

6
D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ESTUDIO DE LA BALANZA

Parte I
a. Anote la capacidad de la balanza. Determine la apreciación (Tabla 1).
b. Pese un vidrio de reloj y anote el valor (Tabla 2)
c. Deposite una cantidad de un material sólido (arena, muestra de suelo o
piedras) vuelva a pesar y anote este nuevo valor.
d. Calcule la masa del material sólido pesado.

Parte II
a. Pese el material entregado por el profesor y anote este valor(Tabla 3)
b. Calcule el error relativo. Su profesor(a) le proporcionará el valor verdadero.

ESTUDIO DEL TERMÓMETRO:


a. Anote la capacidad del termómetro y determine su apreciación (Tabla 4)
b. Mida la temperatura del agua del grifo fría y caliente y anote cada uno de
estos valores (Tabla 5)

ESTUDIO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO GRADUADO:


a. Identifica los diferentes materiales volumétricos señalados en la Tabla 6
b. Completa la tabla 6.

7
E. MATERIAL DE USO MÁS FRECUENTE EN EL LABORATORIO

Tubos de ensayo: para hacer experimentos con pequeñas muestras de sustancia

Vasos de precipitados (Beackers): preparación de disoluciones, calentamiento


de líquidos.

Vidrio de reloj: para evaporar pequeñas porciones de líquidos. También para


pesar, tapar vasos de precipitados.

Embudos: pueden ser de plástico, porcelana o vidrio. Sirven para trasegar


líquidos de un envase a otro, sin pérdida de material.

Morteros: para triturar y desmenuzar sólidos.

Cilindro graduado o probeta: se utiliza para medir volúmenes de líquidos.

Pinzas para tubos de ensayo: fabricados en metal o en madera, se utilizan para


sostener el tubo de ensayo.

Rejillas: con centro de amianto o asbesto que permite la dispersión de calor


producida por la llama del mechero.

Soportes: Se utiliza para sostener diferentes instrumentos con la ayuda de pinzas,


nuez etc.

Matraz Erlenmeyer: preparación de soluciones, realizar titulaciones, hervir


líquidos etc.

Embudo de decantación: se utiliza para la separación mezclas de líquidos que


son inmiscibles entre si.

Matraces aforados: para la preparación de soluciones con bastante exactitud y


precisión.

8
Pinzas metálicas: se utilizan para sostener objetos calientes.
Buretas: para medir volúmenes de líquidos con bastante exactitud y para la
titulación de soluciones.

Gradilla: para colocar los tubos de ensayo.

Cápsula de porcelana: para realizar evaporaciones y para calentamiento a


temperaturas elevadas.

Balón de destilación: se utilizan para calentar líquidos en la destilación.

Refrigerante: es usado para condensar los vapores durante la destilación.

Espátulas: Para retirar sólidos de los recipientes que los contienen. Pueden ser
de acero, porcelana o plástico.

Pipetas graduadas: para medir pequeños volúmenes de líquidos

Pipetas volumétricas: para medir determinada cantidad de líquido.

Trípode: Para soportar la rejilla y proceder a los calentamientos.

Pinza nuez: Para armar y sujetar diversos aparatos

Soporte de filtración: Para colocar los embudos y realizar la filtración.

Anillo de soporte: en el montaje de diversos aparatos.

F. REPORTE

TABLA 1. ESTUDIO DE LA BALANZA

INSTRUMENTO Capacidad (gramos) Apreciación ( gramos)


BALANZA

9
TABLA 2. MASA POR DIFERENCIA DE PESADA

Masa vidrio de Masa vidrio de reloj + Masa arena (g) Ep Registro de dato
reloj (g) arena (g)

TABLA 3. MASA POR PESADA DIRECTA

Muestra Masa (g) Ep Registro de dato %Er


Vo Vv

TABLA 4. ESTUDIO DEL TERMÓMETRO

INSTRUMENTO Capacidad ºC Apreciación ºC


TERMÓMETRO

TABLA 5. MEDICION DE TEMPERATURA

Muestra: agua Temperatura oC Ep Registro de dato


Temperatura ambiente
Caliente

TABLA 6. MATERIAL VOLUMÉTRICO GRADUADO


Material Capacidad (mL) Apreciación (mL) Volumen(*) (mL) Ep Registro de
dato
Bureta
Pipeta
Cilindro

10
(*) Mida el mismo volumen con cada instrumento

G. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

1. BABOR, JOSEPH A. IBARZ A, JOSÉ. Química General Moderna. Editorial


Marín, S.A Barcelona (España), 1979.

2. CHEM STUDY. Química una Ciencia Experimental: Manual de Laboratorio


Editorial Reverte, S.A, Barcelona (España), 1996.

3. DAWSON, JOHN W. Manual de Laboratorio de Química. Editorial


Interamericano, México 1971.

11
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA
MEZCLA

A. OBJETIVOS
1. Separar los componentes de una mezcla heterogénea.
2. Separar los componentes de una mezcla homogénea.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Vaso de precipitado de 100 mL, Embudo de filtración, Papel de filtro, Varilla de
vidrio, Capsula de porcelana, Vidrio de reloj, Tubos de ensayo, Cilindro graduado
de 10 y 100 mL, Equipo de destilación, Embudo de decantación, Balanza,
Mechero.
Agua destilada, Muestra de arena y sal, Nitrato de plata, Aceite, Cloruro de sodio,
Sulfato de sodio, Cloruro de calcio 0,5 M

C. INTRODUCCIÓN
La materia que se encuentra en la naturaleza rara vez consiste de una sustancia
única, siempre está conformada por una mezcla de sustancias, las cuales se
presentan en uno de los tres estados físicos: Gaseoso, líquido o sólido.

Las técnicas de separación son los procedimientos que se emplean para separar
los componentes de una mezcla. Estas técnicas se fundamentan en las
diferencias en las propiedades físicas y químicas de los componentes de la
mezcla. Algunas de estas técnicas son la disolución, decantación, filtración,
centrifugación, destilación, evaporación, cromatografía, etc. Como ejemplo de
aplicación de estas técnicas tenemos:

1. La separación de la mezcla que se obtiene al final de una reacción química.

12
2. Separación de los componentes de un extracto obtenido de una planta.

3. Eliminación de las impurezas que acompañan al óxido de aluminio en la


bauxita, para luego obtener el aluminio.
4. Destilación del alcohol de la mezcla obtenida después de la fermentación de la
melaza.

DISOLUCIÓN: Es una técnica que consiste en añadir un solvente que pueda


disolver uno de los componentes de la mezcla, quedando el resto sin disolver. Se
formarán dos fases que, luego, se puedan separar. En el proceso de disolución
hay que tener en cuenta:

1. Las propiedades químicas. Un sólido insoluble, mediante el uso adecuado de


un reactivo se puede transformar en uno soluble (lo contrario también es válido).

2. Factores de la estructura que se relacionan con la solubilidad y otras


propiedades físicas.

3. Tamaño de las partículas (un cristal grande tarda en disolverse).

4. Temperatura. Un componente insoluble en agua a 25°C puede ser soluble a


80°C.

5. La agitación favorece la disolución.

6. El solvente se añade en varias porciones, agitando la solución después de


cada adición, en vez de agregarlo en una porción.

DECANTACIÓN: Procedimiento de separación basado en las diferentes


densidades de los componentes de una mezcla. Si se trata de un sólido y un
líquido mezclados, al sedimentar el sólido se vierte cuidadosamente el líquido en
otro recipiente, completándose la separación. Si la mezcla es de dos líquidos, el
menos denso se mantendrá en la superficie facilitando la separación; un
instrumento muy sencillo y muy útil que se emplea en éstos casos es el embudo
de decantación.

FILTRACIÓN: Es una técnica que consiste en hacer pasar un líquido con


partículas en suspensión a través de un material con una porosidad definida, el

13
líquido pasa por los poros del material y las partículas en suspensión de mayor
tamaño que los poros son retenidos. La filtración puede ser por:

(a) gravedad, si se utiliza un embudo cónico de 60°.

(b) succión o al vacío, si se utiliza un embudo Buchner y se lleva a cabo a


presión reducida.

EVAPORACIÓN: Se llama evaporación al paso espontáneo de un líquido a la


fase de vapor. Si la materia que pasa a vapor es un sólido se denomina
sublimación. Ambos procesos ocurren cuando la presión de vapor de la sustancia
es mayor que la presión parcial de las sustancias en la fase de vapor. Basado en
esto es posible separar sustancias que se evaporen con facilidad de otras que no
se vaporicen o lo hagan con dificultad. Mientras mayor sea la presión de vapor del
líquido (punto de ebullición menor) quiere decir que el líquido pasa a vapor más
fácil y se puede separar con mayor facilidad.

Importante:

Consulte la definición de siguientes términos: sedimentación, dilución,


precipitación, centrifugación, condensación, baño de María, miscible,
destilación simple y fraccionada.

Establezca diferencias entre mezcla y combinación. Dé ejemplos de cada una.

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1: Separación de los componentes de una mezcla que


difieren en sus solubilidades en agua

Nota: Antes de empezar, recuerde pesar el papel de filtro y la cápsula de


porcelana

a. En un vaso de precipitado de 100 mL, pese 1,0 g de la mezcla de sal y arena.


b. Monte un equipo de filtración.

c. Añada 3 mL de agua destilada a la mezcla arena – sal. Agite. Decante la

14
solución sobre el papel de filtro (previamente pesado), recogiendo la solución en
una cápsula de porcelana, previamente pesada.

d. Añada 3 mL más de agua. Agite nuevamente. Transfiera la arena con el agua


al papel de filtro.

e. Lave la arena con agua hasta que elimine toda la sal. Compruebe esto,
tomando, sobre un vidrio de reloj, unas gotas del filtrado de las que caen del
embudo y añada unas gotas de solución de AgNO3. Si se forma un precipitado
blanco hay que seguir lavando la arena.

f. Una vez que se ha eliminado toda la sal de la arena, seque la arena y pese
nuevamente el papel con la arena. Anote la masa de arena en la tabla 1.

g. Evapore la solución contenida en la cápsula de porcelana. Pese. Determine la


masa de sal. Anote en la tabla 1

Figura 1. Doblado del papel filtro.

Figura 2. Técnica de filtración.

EXPERIMENTO 2. Extracción del ión sulfato de una mezcla mediante su


solubilidad en agua y posterior precipitación con CaCl2.

15
a. Pese una muestra de 0,5 g de mezcla de sulfato de sodio y cloruro de sodio en
un vidrio de reloj previamente pesado.

b. Transfiera la mezcla a un vaso de precipitado y agregue aproximadamente 10


mL de agua destilada.

c. Agite hasta que la mezcla se disuelva completamente y luego transfiérala a un


tubo de ensayo.

d. Mida 5 mL de solución de cloruro de calcio 0,5 M y viértala en el tubo de


ensayo que contiene la mezcla. Agite durante 2 o 3 minutos, aproximadamente,
hasta que precipite todo el sulfato de calcio.

e. Centrifugue y decante

EXPERIMENTO 3: Separación de los componentes de una mezcla líquida por


destilación

a. Mida en un cilindro graduado 100 mL de solución a destilar.

b. Transfiera la solución al balón de destilación y agregar una gota de colorante.

c. Incorpore al balón el líquido de destilación.

d. Caliente suavemente el balón y observe constantemente el termómetro. Llene


la tabla (ver reporte) con las temperaturas correspondientes a los volúmenes de
destilado indicados

Figura 3. Técnica de destilación


16
EXPERIMENTO 4: SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA
DE LÍQUIDOS INMISCIBLES.

Nota: Consulte con su profesor el suministro de agua y aceite

a. Se toma una pequeña cantidad de agua, una pequeña cantidad de aceite y una
gota de ajo líquido. Se agita y se deja en reposo por 5 minutos y se decanta.

b. Luego se monta un equipo de filtración, se le coloca al papel una pequeña


cantidad de carbón activado.

c. Se filtra para constatar que se eliminó el olor del ajo en su totalidad.

Figura 4. Técnica de decantación.

E. REPORTE:

1. Experimento 1:
a. Complete la siguiente tabla

Tabla1. Resultados de la separación de los componentes de la mezcla arena-sal


Masa de la mezcla (g) Masa recuperada(g) Porcentaje (%)
Arena Sal Arena Sal

b. ¿Para qué se usa el nitrato de plata en este experimento?

17
d. Escriba la reacción que ocurre al mezclar las soluciones de NaCl y AgNO3. ¿A
cuál compuesto corresponde el precipitado.
2. Experimento 2:
a. Escriba la ecuación química correspondiente a la reacción ocurrida en este
experimento. Identifique el sólido formado.
b. Después de la reacción ocurrida en el experimento, el cloruro de sodio
producido y el cloruro de sodio que no reaccionó de la muestra original se
encuentra ¿en el precipitado o en el líquido?

3. Experimento 3:
a. Complete la tabla siguiente y analice los resultados
Tabla 2: Resultados experimentales obtenidos de separación de los componentes
de una mezcla líquida.

V(mL) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

T (°C)

b. Grafique V (mL) vs T (ºC)


b. ¿Qué tipo de destilación utilizó en este experimento?
c. ¿Qué tipo de mezclas se puede separar mediante ésta técnica?

4. Experimento 4:
a. ¿Hay algún indicativo de que se haya producido alguna combinación en la
mezcla agua- aceite- ajo? Explique.
b. ¿Qué técnicas de separación se utilizan en este experimento? Explique
c. ¿Por qué se puede utilizar ésta técnica en esta mezcla?

5. Nombra tres (3) métodos de separación de mezclas, no utilizadas durante la


práctica. Dé un ejemplo de mezcla para cada método

18
H. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA.

1. BROWN, T., LEMAY, H.,BURTEN, B. & BURDGE, J. 2004. Química: La


ciencia central. 9na edición. Pearson Educación. México. 1152 pp.
2. DAY, R. & UNDERWOOD, A. 1989. Química Analítica Cuantitativa. 5ta edición.
Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. México. 841 pp.
3. SKOOG, D., WEST, D. & HOLLER, F. 1995. Química Analítica.

19
MASA MOLAR DEL MAGNESIO

A. OBJETIVOS
1. Determinar la masa molar del magnesio.
2. Estimar los errores durante la experiencia de laboratorio.
3. Interpretar la reacción química que ocurre.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Cilindro graduado de 100 mL, cubeta, regla.
Agua corriente y destilada, HCl 3M, cinta de Magnesio.

C. INTRODUCCIÓN
La masa en gramos de una sustancia (es decir, la masa es gramos por mol) es su
masa molar. La masa molar siempre es numéricamente igual a la masa molecular
(si es una molécula) o a la masa atómica (si es un átomo).

En el presente experimento una cinta de magnesio metálico reacciona con el


catión hidrógeno (H+) de un ácido para producir hidrógeno molecular gaseoso (H2)
mediante la reacción de óxido – reducción siguiente:

Mg + 2 HCl MgCl2 + H2

El gas hidrógeno se recoge y se mide su volumen (V). Se calculará los moles


formados del mismo (n) a través de la ecuación de estado (PV =nRT), y, a su
vez, los moles de iones hidrógeno (H+) que reaccionaron con el magnesio.
Sabiendo que el número de moles de hidrógeno es igual al número de moles de
magnesio y conociendo la masa inicial de la cinta, se puede calcular la masa
molar del magnesio

20
masa ( g )
Masa molar=
moles

Los otros parámetros de la ecuación de estado son conocidos o se pueden


conocer:

R = la constante general de los gases (0,082 atm.L/mol.K)

T = la temperatura (se mide)

V = volumen de H2 (se mide)

P= presión de H2 (se calcula)

La presión de hidrógeno se calcula a través de la ley de Dalton:

P-atmosférica = P-vapor de agua + P-hidrógeno + P- columna de agua

La relación entre una columna de agua (h H2O) y una de mercurio es la


siguiente:

760 mm de Hg = 1034 cm H2O

P Atmosférica = 760 mm de Hg

La presión de vapor de agua se tomará de la siguiente tabla:

T °C mm de Hg T °C mm de Hg

21 18,7 27 26,7

22 19,8 28 28,3

23 21,1 29 30,0

24 22,4 30 31,8

25 23,8 31 33,7

26 25,2 32 35,7

21
La masa molar de un elemento se puede determinar, en forma experimental, de
varias formas. Algunas de ellas son:

1.- Método analítico: Se determina la masa molar por la cantidad del elemento
que se combina con otro del cual se conocen sus moles.

2.- Por desplazamiento de agua: Este método consiste en hacer reaccionar


una determinada masa de un metal con un ácido para que desprenda hidrógeno.
Para el cálculo se encuentra la masa del metal que ha desplazado 2,016 g de
hidrógeno o 22400 ml del gas (en condiciones normales de presión y
temperatura).

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Enrase un cilindro graduado de 100 mL con agua corriente y trate de


introducirlo invertido en una cubeta llena a ¾ partes con agua corriente sin que
penetren burbujas de aire al cilindro. Practique hasta que esté seguro que
puede realizarlo sin problemas.

b. Coloque en el cilindro graduado 35 ml de HCl 3 M, enrase con agua


destilada, colóquelo invertido en la cubeta y sujételo con la pinza (Ver fig.1)

c. Levante un poco el cilindro graduado e introduzca la cinta de magnesio

d. Espere hasta que se complete la reacción. Introduzca inmediatamente el


termómetro en el envase con agua y mida la temperatura.

e. Mida el volumen de gas producido (V), la diferencia entre los niveles de agua
(h H2O) con una regla. Ver figura

f. Anote los resultados en la tabla de datos.

22
E. INFORME

TABLA 1 . DATOS:

PARAMETRO VALOR

Temperatura del agua (ºC)

Diferencia entre los niveles de agua ( h H2O)

Volumen de H2 (mL)

Presión atmosférica (atm.)

Masa de magnesio (g)

Presión del vapor de agua

TABLA 2. RESULTADOS

PARAMETRO VALOR

Presión de columna de agua (mm Hg)

Presión del hidrógeno ( mm Hg)

Moles de hidrógeno (n H2)

Masa molar del magnesio

% Error relativo

23
F. ANEXOS

Agua

Figura 1. Montaje experimental para determinar la masa molar del magnesio

J. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

1. BROWN, T., LEMAY, H.,BURTEN, B. & BURDGE, J. 2004. Química: La


ciencia central. 9na edición. Pearson Educación. México. 1152 pp.
2. DAY, R. & UNDERWOOD, A. 1989. Química Analítica Cuantitativa. 5ta edición.
Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. México. 841 pp.
3. SKOOG, D., WEST, D. & HOLLER, F. 1995. Química Analítica.

24
TITULACION ACIDO – BASE

A. OBJETIVOS
1. Preparar soluciones diluidas a partir de soluciones concentradas.
2. Determinar la concentración de solución diluida por titulación
3. Expresar la concentración de la solución concentrada en unidades químicas y
físicas.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS
Pipeta de 25 mL, Erlenmeyer de 100 mL o 250 mL, Bureta de 50 mL, Matraz
aforado de 100 mL, Beaker de 50 mL
Vinagre comercial, Hidróxido de sodio, Fenolftaleína, Agua destilada

C. INTRODUCCIÓN
La neutralización es un proceso de doble descomposición que consiste en la
reacción de un ácido con una base para producir una sal y agua:

Por ejemplo: HCl + NaOH NaCl + H2 O

Estas reacciones se pueden utilizar para conocer la concentración del ácido o de


la base a través de una titulación o valoración. Este término se aplica, en general,
a un proceso por el cual se puede evaluar la concentración desconocida de un
componente a partir de una concentración conocida de otro componente (solución
patrón).

25
El análisis volumétrico consiste en determinar el volumen de una solución, de
concentración conocida, que se necesita para reaccionar cuantitativamente con la
disolución de una cantidad de sustancia pesada o medida volumétricamente.

La solución valorada se coloca en una bureta, desde donde cae, gota a gota,
sobre la solución problema (solución de concentración desconocida) colocada en
un matraz Erlenmeyer. La titulación o valoración termina cuando hayan
reaccionado igual número de equivalentes de la solución problema y de la solución
patrón (neutralización), o sea, cuando:

N° equivalentes solución valorada = N° equivalentes solución problema

El final de la titulación se conoce utilizando un reactivo auxiliar conocido como


indicador (en esta práctica se utilizará fenolftaleína), el cual experimenta un
cambio visible de color en la solución que se titula, (consulte sobre indicadores
ácido – base).
El punto en que se produce este cambio se conoce como punto final de la
titulación. Este punto final no coincidirá necesariamente con el punto verdadero o
teórico, punto de equivalencia o estequiométrico, debiéndose elegir el indicador
más adecuado para cada experiencia, de manera que haya la menor diferencia
posible entre ambos puntos, el de equivalencia y el final.

Importante: Defina punto de equivalencia y punto final de la titulación.

Para que una reacción pueda ser utilizada en un análisis volumétrico, ha de


cumplir las siguientes condiciones:
a. Ha de ser prácticamente completa cuando están presentes cantidades
equivalentes de sustancias reaccionantes. Esto significa que la reacción química
del proceso debe cumplir las proporciones estequiométricas dadas por la ecuación
química.

26
b. Debe ser prácticamente instantánea.
c. Perceptibilidad neta del punto final. Se puede lograr por un cambio de color
del indicador adecuado, cambio que ocurre cuando se hayan consumido igual
número de equivalentes de la solución valorada y de la solución problema.

En la práctica se va a valorar una disolución ácida mediante una solución alcalina


(básica) de concentración conocida (acidimetría). En este proceso ocurre una
neutralización y, por lo tanto, se cumple que:

N° de equivalentes de ácido = N° de equivalentes de base

Eq-g de soluto
Por definición, normalidad N = ---------------------------
Vsolución (L)

De donde, Eq-g de soluto = N x V

Expresión que aplicada a una reacción ácido – base:


Vácido N ácido = Vbase Nbase

E. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PARTE I: Preparación de una solución diluida de vinagre


Tome 25 mL de vinagre comercial, medidos con una pipeta y viértalos en un
matraz aforado de 100 mL.
Enrase con agua destilada (hasta la línea de aforo), agitando.
PARTE II: Determinación de la concentración de ácido acético en el vinagre
comercial
a. Tome una bureta de 50 mL de capacidad. Lávela.
Cúrela con una pequeña cantidad de NaOH.
Bote el líquido y luego, con la ayuda de un vaso de precipitado pequeño.

27
Enrase a cero con una solución de NaOH de concentración conocida, teniendo
cuidado de que no queden burbujas en la parte inferior de la bureta.
b. Tome un matraz Erlenmeyer (de 100 o 250 mL de capacidad) limpio y agregue,
con una pipeta, 25 mL de la solución de vinagre preparada en la parte 1.
Añada 2 gotas de fenolftaleína.
c. Comience la titulación, añadiendo gota a gota la solución básica que está en la
bureta.
d. Agite continuamente la solución contenida en el matraz, hasta la aparición de
un color Rosado pálido. Anote el volumen gastado de base (Tabla 1)
e. Repita los pasos b, c y d.

E. REPORTE

TABLA 1:

V NaOH (mL) NCH3COOH diluida NCH3COOH conc. % m/v CH3COOH % Er

NOTA: Demostrar mediante cálculos los valores obtenidos y realizar el análisis de


los resultados.

F. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

1. BABOR, Joseph A. - IBARZ A, José. Química General. Editorial Marin, S.A


Barcelona (España), 1979.
2. CHEM STUDY. Química una Ciencia Experimental: Manual de Laboratorio
Editorial Reverte, S.A, Barcelona (España), 1996.

28
3. DAWSON, John W. Manual de Laboratorio de Química. Editorial
Interamericana, México 1971.

RAPIDEZ DE REACCIÓN

A. OBJETIVOS:

1. Determinar el efecto de la temperatura en la rapidez de reacción.


2. Determinar el efecto de la concentración en la rapidez de reacción.
3. Observar el efecto de la naturaleza de los reactivos en la rapidez de reacción.
4-Observar el efecto de diferentes catalizadores en la rapidez de reacción.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS:

Tubos de ensayo, cilindro graduado de 10 mL, termómetro, vaso de precipitado


de 50 mL, cronómetro. Soluciones de Na2S2O3 0.1M, HCl 3M, 2M y 1M, cinta de
magnesio , Na2C2O4 0.01M, H2O2 al 3 %, MnCl2, MnSO4, KMnO4 0.01M, H2SO4
2M.

C. INTRODUCCIÓN

La rapidez de reacción es una magnitud positiva que expresa el cambio de la


concentración de un reactivo o un producto con el tiempo frecuentemente la
rapidez de reacción se expresa en términos de las concentraciones de los
reactivos, como:
Δ [ reactivos]
V = ---------------------------
Δt

Donde, Δ reactivo = final – inicial


[ ] = concentración mol/L

29
Δ t = tiempo final – tiempo inicial
La unidad de la rapidez de reacción es concentración dividida por tiempo:
mol , mol , mol ......
L. s L. min. L. h
Esta expresión permite medir la rapidez media de una reacción y si se desea la
rapidez instantánea, ésta se puede obtener gráficamente a través de la pendiente
de la tangente a la curva concentración frente a tiempo.

Factores que afectan la rapidez de reacción: entre los factores que afectan la
rapidez de la reacción tenemos:

a.- La naturaleza de los reaccionantes: la composición química de los reactivos


y productos requerirán de un determinado número de rupturas y formación de
nuevos enlaces; en general, las reacciones donde se producen mayor número de
rupturas serán mas lentas a una temperatura determinada.

b.- Concentración: las reacciones químicas ocurren como resultado de colisiones


producidas entre las partículas reaccionantes, por lo que la rapidez es
directamente proporcional a la concentración de los reactivos elevada a alguna
potencia. Esto significa que para una reacción general
A B
Rapidez ∞ [A]n
La proporcionalidad se expresa en términos de la constante de rapidez (k)
obteniéndose la ley de rapidez
V = k [A]n
Donde n representa el orden de la reacción y puede tomar diferentes valores,
entre los cuales tenemos:
Cero orden: La rapidez es independiente de la concentración del reactivo.
Primer orden: La rapidez es directamente proporcional a la concentración del
reactivo.
Segundo orden: La rapidez es proporcional al cuadrado de la concentración del

30
reactivo.
c.- Temperatura: el efecto de la temperatura sobre la rapidez de la reacción se
puede determinar en términos de la teoría cinética de los gases, un aumento de la
temperatura aumenta la fracción de moléculas con valores altos de energía
cinética por lo tanto habrá mayor número de colisiones y por consiguiente la
reacción irá más rápido, lo que significa que la constante de rapidez k se hará mas
grande cuando la temperatura aumente.

d.- Catalizadores: son sustancias que modifican la rapidez de una reacción


química sin consumo de si misma, éstas actúan disminuyendo la energía de
activación y por lo tanto aumentando la rapidez.
La Energía de Activación (Ea): es la energía mínima necesaria para que se
produzca una reacción, se expresa en kJ o en Kcal, es una magnitud positiva y
depende de la naturaleza de la reacción. Una reacción rápida tendrá una Ea
pequeña y viceversa

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1: Efecto de la temperatura


Descomposición del Tiosulfato Na2S2O3 por la acción de un ácido.

Tome cinco (4) tubos de ensayo y agregue a cada uno, 3 mL de Na2S2O3 0.1M
Tubo 1: Mida la temperatura, agregue 2 mL de HCl 2M y mida el tiempo que
transcurre desde el momento en que se mezclan los dos reaccionantes hasta que
aparezca una turbidez (formación de precipitado).
Tubo 2: Caliente el tubo 10 °C por encima de la temperatura del tubo 1. Agregue 2
mL de HCl 2M. Anote el tiempo de reacción.
Tubo 3: Caliente el tubo 20 °C por encima de la temperatura del tubo 1 Agregue 2
mL de HCl 2M. Anote el tiempo de reacción.
Tubo 4: Caliente el tubo 30 °C por encima de la temperatura del tubo 1 Agregue 2
mL de HCl 2M. Anote el tiempo de reacción.

31
Tabla 1. Resultados del efecto de la temperatura.
Tubo N° 1 2 3 4
T °C
t (seg)
Experimento 2: Efecto de la concentración

a. Enumerar dos tubos de ensayo y agregarle a cada uno 3 mL de HCL 3M y 2M


respectivamente.
b.- Agregar una cinta de magnesio de 0,031g. a cada tubo (no simultáneamente) y
medir el tiempo de reacción.

Tabla 2. Resultados del efecto de la concentración.


Tubo N° 1 2
HCl (mol/L)
t (seg)

Experimento 3: Efecto de la naturaleza de los reactivos


En las siguientes reacciones se utilizan diferentes reductores para decolorar el
permanganato de potasio. Observe cuál de ellos lo hace con mayor rapidez bajo
las mismas condiciones.
Tome 2 tubos de ensayo, agregue a cada uno 1 mL de KMnO4 0.01M y 10 gotas
de H2SO4 2M. A un tubo añada 1 mL de Na2C2O4 0.1M, anote el tiempo de
reacción. Al otro tubo agregue 1 mL de H2O2 al 3 %, anote el tiempo de reacción.

Tabla 3. Resultados del efecto de la naturaleza de los reactivos.


Tubo N° Volumen de Volumen de Agente reductor Tiempo de
KMnO4 0,01M H2SO4 2M 1 ml decoloración
1
2

Experimento 4: Efecto de los catalizadores


Tome tres tubos de ensayos, numérelos y agregue a cada uno de ellos 20 gotas
de Na2C2O4 0.01M, y 10 gotas de H2SO4 2M.
Tubo N°1: Añada 4 gotas de KMnO4 0.01M. Anote el tiempo de reacción.

32
Tubo N°2: Añada 2 gotas de MnCl2 y 4 gotas de KMnO4 0.01M. Anote el tiempo de
reacción.
Tubo N°3: Añada 2 gotas de MnSO4. y 4 gotas de KMnO4 0.01M. Anote el tiempo
de reacción.

Tabla 4. Resultados del efecto de los catalizadores.


Tubo Volumen de Volumen de Catalizador Volumen de Tiempo
N° Na2C2O4 0,01M H2SO4 2M KMnO4 0,01M
1 -------------
2
3

E. REPORTE
1. De acuerdo a los resultados del experimento (1):
a. Escriba la reacción.
b. Represente gráficamente la temperatura vs (1/ tiempo).
c. Analice la gráfica.

2. De acuerdo a los resultados del experimento (2):


a. Escriba la reacción.
b. Representa gráficamente la concentración del HCl vs (1/ tiempo)
c. Analice la gráfica.

3. De acuerdo a los resultados del experimento (3):


a. Escriba las reacciones.
b. Analice.

4. Según los resultados del experimento (4):


a. Escriba las reacciones.
b. Analice.

F. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

33
1. BROWN, T; Le MAY ,E. & BURSTEN,B. Química, La Ciencia Central.

Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.


2. BRADY JAMES, HUMISTON G. Química Básica, principios y estructura,
P.435
3. MASTERTON- SLOWISKY: Química General Superior, P. 447

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y ESCALA


COLORIMETRICA DE pH

A. OBJETIVOS

1. Preparar soluciones amortiguadoras a un pH determinado.


2. Determinar el valor del pH de las soluciones amortiguadoras utilizando papel de
pH, indicador ácido-base y el pHmetro.
3. Determinar las variaciones del pH en soluciones amortiguadoras al adicionarle
pequeñas cantidades de ácido o de base fuertes.
4. Comparar el cambio de pH en una solución amortiguadora con un sistema no
amortiguador.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS

Cilindro graduado, vaso de precipitado, varilla de agitación, pH- metro digital. Agua
destilada, solución de ácido acético 0,2 N, solución de acetato de sodio 0,2 N,
solución de ácido clorhídrico 0,01 N, solución de Hidróxido de sodio 0,01N,
indicador naranja de metilo, papel indicador de pH.

C. INTRODUCCIÓN

El agua es un electrolito débil que se disocia según la reacción:


H2O + H2O ↔ OH + H3O+

34
Su constante de disociación, llamada producto iónico del agua, es:
Kw = H3O+ OH (1)
donde Kw = 1x10 14 a 25°C
En una solución neutra, la concentración de iones hidronio (H3O+) es igual a la
concentración de iones hidroxilo (OH ) , H3O+ = OH =1X10 7
M
Cuando H3O+ > OH , la solución es ácida y cuando H3O+ < OH
la solución es básica.
Escala de pH: Para evitar el uso de notación exponencial en la expresión de
concentraciones de las sustancias, se usa la escala de pH la cual se define como
logaritmo negativo en base 10 de la concentración (mol/L) de iones hidronio:
pH = log H3O+
La escala de pH permite conocer el grado de acidez o basicidad de una sustancia
De manera análoga se puede considerar la escala de pOH :
pOH = -log [OH-]
De acuerdo a la ecuación (1): H3O+ OH = Kw= 1x10 14
, tomando
logaritmo obtenemos:
- log H3O+ + (-log OH ) = -log [1x10 – 14

pH+pOH=14

Las soluciones neutras tienen un pH = 7. Las soluciones ácidas tienen un pH 7.


Las soluciones básicas tienen un pH 7.

Solución amortiguadora (buffer o reguladora): es la que contiene


concentraciones significativas de un ácido débil y de una sal de éste ácido (base
conjugada), o de una base débil y de una sal de ésta base (ácido conjugado).
Ellas mantienen el pH casi invariable cuando se le añade pequeñas cantidades de
un ácido o una base fuerte.

Un ejemplo de solución amortiguadora es una solución acuosa que contiene ácido


acético (ácido débil) y acetato de sodio (base conjugada). En esta mezcla tenemos
los iones provenientes de la disociación del ácido y los provenientes de la sal de

35
acetato:

CH3COOH (ac) + H2O H3O+ (ac) + CH3COO - (ac)

CH3COONa (ac) CH3COO - (ac) + Na + (ac)

H3O+ CH3 COO


Ka = ---------------------------------------- (2)
CH3 COO H

El equilibrio del ácido acético se verá afectado por la presencia de iones de


acetato provenientes de la disociación de la sal, de tal manera que se desplazará
hacia la izquierda, consumiendo iones hidronio hasta alcanzar de nuevo el
equilibrio. En la solución final, se puede considerar que los iones acetato
presentes son los provenientes de la disociación de la sal (dado que los
provenientes de la disociación del ácido son despreciables) y que la
concentración del ácido se determina por la concentración inicial del mismo (la
cantidad de moléculas de ácido provenientes de la hidrólisis del ión acetato es
despreciable).
De la ecuación (2) tomamos logaritmos y reordenando tenemos:

CH3 COO
pH = pKa + log ------------------------
CH3 COO H
Siendo pKa = log Ka

En general: pH = pKa + log SAL / ACIDO (3)

Esta ecuación establece la dependencia del pH de la relación


Sal / Ácido . Pequeñas variaciones de esta relación no alteran

36
apreciablemente el valor del pH, y es así, donde reside la propiedad reguladora
de la solución.

Medición del pH : el pH de una solución se puede medir con rapidez y exactitud


con un medidor de pH (o pHmetro). También es muy frecuente el uso de cintas de
papel impregnadas con diferentes indicadores, que incluyen una escala de color
para comparar, estas cintas de papel permiten determinar el pH en forma
aproximada. Otro método consiste en la utilización de los indicadores ácido-base.
Un indicador ácido-base es una sustancia colorida que puede existir ya sea como
un ácido, o como una base. Las dos formas tienen distintos colores. Si se conoce
el pH al cual el indicador cambia de una forma a otra, se puede determinar si la
solución tiene un pH mayor o menor que este valor. Por ejemplo, el verde de
bromocresol en un medio de pH < 3,8 existe predominantemente en su forma
ácida de color amarillo. A pH > 5,4 la forma predominante es la básica, de
color azul. En la zona de pH comprendida entre 3,8 y 5,4 (zona de viraje) se
observa un cambio de coloración; parte del amarillo pasa por verde
(superposición del amarillo y el azul) y termina en azul. Para que un indicador sea
útil, su zona de viraje debe estar comprendida, aproximadamente, entre dos
unidades de pH. Para el verde de bromocresol, la zona de viraje es de 1,6
unidades de pH. En la siguiente tabla se da la zona de viraje y el cambio de color
para algunos indicadores.

Zona
Indicador de Viraje Color ácido / básico Solvente

Naranja IV 1,3 – 3,0 Rojo / amarillo Agua


Naranja de metilo 3,1 – 4,4 Rojo / naranja – amarillo Agua
Rojo de metilo 4,4 – 6,2 Rojo / amarillo Agua + NaOH
Azul de bromotimol 6,0 – 7,6 Amarillo / azul Agua + NaOH
Rojo de fenol 6,8 – 8,2 Amarillo / rojo Agua + NaOH
Fenolftaleína 8,3 – 10,0 Incoloro / morado 70% de etanol
Amarillo de alizarina 10,0 – 12,0 Azul / amarillo 2% de etanol

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN BUFFER ÁCIDA

37
a. Utilizando un beaker de 250 mL, mezcle 80 mL de solución de ácido acético
0,2 N con 20 mL de solución de acetato de sodio 0,2 N. Agite con una varilla
de vidrio.
b. Mídales el pH con el pHmetro y anote el valor.
2. MEDICIÓN DE pH UTILIZANDO INDICADOR
a. Lave y seque 6 beakers de 50 mL. Enumérelos
b. A los beakers 1,2 y 3 agrégueles 30 mL de agua destilada.
c. A los beakers 4,5 y 6 agrégueles 30 mL de solución buffer.
d. A cada beaker añádale dos gotas del indicador naranja de metilo. Observe la
coloración y anote en la tabla N° 1.
e. A los beaker 2 y 5 agregue seguidamente 5 mL de solución de HCI 0,01 N.
Anote el cambio de color en la tabla N° 1.
f. A los beakers 3 y 6 agregue seguidamente 5 mL de NaOH 0,01N. Anote el
cambio de color en la tabla N° 1.

3. MEDICIÓN DEL pH UTILIZANDO EL PAPEL INDICADOR Y EL pHmetro


a. Introduzca una cinta de papel indicador en cada una de las soluciones
contenidas en los beakers y compare con la escala. Anote los resultados en la
tabla 2
b- Mida el pH de cada una de las soluciones con el pHmetro. Anote los
resultados en la tabla 2

D. INFORME

TABLA 1. MEDICIÓN DE pH UTILIZANDO INDICADOR

Contenido de Color indicador


Anote cambio de color
cada Beaker
1
2
3

38
4
5

TABLA 2 MEDICIÓN DE pH UTILIZANDO PAPEL INDICADOR Y pHMETRO

Contenido de
cada Beaker pH con el papel pH del aparato pH calculado
1
2
3
4
5
6

E. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
1. BROWN, T; Le MAY, E. & BURSTEN, B. Química, La Ciencia Central. Prentice-Hall
Hispanoamericana, S.A.
2. CHEM STUDY. Química una Ciencia Experimental: Manual de Laboratorio Editorial Reverte,
S.A, Barcelona (España), 1996.
3. DAWSON, JOHN W. Manual de Laboratorio de Química. Editorial Interamericano, México
1971.

39
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

A. OBJETIVOS:

1. Probar la dureza del agua.

2. Determinar la dureza del agua corriente.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS:

Beaker, cilindro graduado de 100 mL, erlenmeyers de 250 mL, pipeta volumétrica
de 50 mL, bureta de 50 mL, 2 tubos de ensayo, cilindro graduado de 10 ml,
Na2C2O4 0,1M, ácido acético 0,1M, Solución reguladora de pH=10
(NH4Cl/NH4OH), AEDT (siglas en inglés: EDTA) 0,01 M, Negro de eriocromo T,
Agua destilada.

C. INTRODUCCIÓN

De todos los compuestos químicos, el agua es quizás el más versátil. Como


reactivo químico actúa como ácido, base, agente oxidante, agente reductor. La
pureza del agua tiene gran importancia en usos industriales tales como generación
de vapor, limpieza e higiene de equipos, como fluido en procesos de

40
calentamiento y enfriamiento, etc. Mucha del agua utilizada para propósitos
industriales se toma directamente de ríos y pozos, y contiene impurezas disueltas,
principalmente sales de calcio y magnesio. El agua que contiene disueltas
cantidades apreciables de calcio y magnesio, por lo general en forma de cloruros,
sulfatos y bicarbonatos, se llama agua dura. La presencia de los iones Ca+2 y
Mg+2 hace que sea inadecuada para algunos usos domésticos (afectan de modo
adverso el comportamiento de los detergentes) e industriales debido a que forman
depósitos minerales (CaCO3) en las calderas, en las que el agua se calienta a
presión en tubos que corren a lo largo del horno. La formación de depósitos
reduce la eficiencia de la transferencia de calor y puede causar la fusión de los
tubos. La reacción es: Ca+2 (ac) + 2HCO3 – (ac) → CaCO3 (s) + CO2 (g) +H2O (l)

Tipos de Dureza: La dureza del agua ocasionada por la presencia de


bicarbonatos de calcio y de magnesio se denomina dureza “temporal” del agua ya
que sólo con hervir el agua puede eliminarse. Los bicarbonatos también pueden
tratarse al hacerles reaccionar con el hidróxido respectivo para formar carbonatos
insolubles. La dureza producida por cloruros de calcio y de magnesio, sustancias
solubles en agua, se denomina dureza “permanente o incrustable”. Ésta puede
suprimirse mediante la acción de carbonato de sodio

Clasificación de las aguas según su dureza: los límites de clasificación varían


dependiendo de los autores. Las aguas pueden clasificarse como: aguas blandas,
aguas moderadamente duras, aguas duras y aguas muy duras. Los estándares
para agua potable (para consumo humano) en Venezuela indican una dureza
menor de 300 mg/L

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Prueba de la dureza del agua


a. Mida 1 ml de agua corriente y transfiérala a un tubo de ensayo.
b. Añada 2 gotas de ácido acético 0,1M y 2 gotas de oxalato de sodio 0,1M.
c. Mezcle bien. Anota tus observaciones

41
d. Repite los pasos a,b y c pero con agua destilada

2. Determinación de la dureza del agua

1. Mida con una pipeta volumétrica de 50 ml, una muestra de agua corriente y
agréguela en un erlenmeyer de 250 ml.
2. Agregue 1 mL de mezcla reguladora y 2 gotas de negro de eriocromo T al
erlenmeyer.
3. Llene y enrase una bureta, previamente lavada y curada, con solución de EDTA.
4. Valore la muestra con el EDTA hasta que el color pase de morado a azul claro.
5. Anote el volumen de EDTA gastado.
6. Repita los pasos 1, 2 y 4

7. Calcule la dureza total del agua expresada como partes por millón (ppm) de
carbonato de calcio, de la siguiente manera:

N°moles de CaCO3 = N°moles de EDTA

masa (g) de CaCO3 = M EDTA x V (L) EDTA gastado


Masa Molar CaCO3

masa (g) CaCO3 = M EDTA x V (L) EDTA gastado x Masa Molar CaCO3

E. REPORTE

Tabla 1. Determinación de la dureza del agua corriente.

Dureza
ppm de
Volumen de Volumen de Masa (g) promedio
Muestra CaCO3
agua (mL) EDTA (mL) de CaCO3 del agua
en agua
(ppm)

42
1

F. DOCUMENTACION DE REFERENCIA
1. BROWN, T; Le MAY,E. & BURSTEN,B. Química, La Ciencia Central. Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A.
2. DILLARD, C. & GOLDBERG, D. Química, Reacciones Estructuras y Propiedades. Fondo

educativo interamericano, S.A.


3. METCALFE, H; WILLIAMS, J & CASTKA, J. Química Moderna. Interamericana.

TITULACIÓN REDOX

A. OBJETIVOS:

1. Preparar soluciones a partir de un soluto sólido.


2. Identificar reacciones de óxido – reducción.
3. Determinar la concentración de una solución por medio de una titulación redox.
4. Determinar el porcentaje en masa del ácido ascórbico en la vitamina C.
5. Determinar el porcentaje de error.

B. MATERIALES Y SUSTANCIAS

Bureta (50 ml), vaso de precipitado (250 ml), matraz aforado (100 ml), matraz
erlenmeyer (125 ml), varilla de vidrio.
Vitamina C (500 mg), solución de I2 , solución de almidón,agua destilada.

C. INTRODUCCIÓN

Las titulaciones de oxidación-reducción tienen gran importancia en Química

43
Analítica, pues permiten medir con precisión una gran cantidad de iones en
solución.
A veces una de las sustancias involucradas en la reacción puede actuar como
indicador. Tal es el caso de las titulaciones con permanganato de potasio, ya que
esta sustancia tiene un fuerte color violeta, cuando está concentrado, o rosado,
cuando está diluido; entonces el punto final se alcanza cuando la solución toma un
color rosado claro permanente, el cual se logra con la adición de sólo una gota a
la solución titulante en exceso. La reacción total es la reacción de óxido-reducción.

Ejemplo: HS- → S + H+ + 2e- (oxidación)


NO3- + 2H + + 2 e - → NO3- + H2O (reducción)
HS- + NO3- + H+ → S + NO2- + H2O (Reacción Redox)

Conceptos Básicos
Oxidación: Es el aumento en el número de oxidación (pérdida de electrones).
Reducción: Es la disminución en el número de oxidación (ganancia de
electrones).
Agente Oxidante: Aquella sustancia que causa la oxidación de otra y, por lo tanto,
se reduce durante la reacción. Es la que contiene el átomo cuyo número de
oxidación disminuye.
Agente Reductor: Aquella sustancia que causa la reducción de otra y, por lo tanto,
se oxida durante la reacción. Es la que contiene el átomo cuyo número de
oxidación aumenta.

La práctica consiste en la preparación de una solución de ácido ascórbico (C6H8O6)


(solución reductora) y su titulación con Yodo estándar (I2) (solución oxidante).
La oxidación y la reducción ocurren juntas en cantidades equivalentes. Si se oxida
un elemento, necesariamente tiene que reducirse otro.
La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se puede determinar
por medio de una titulación con solución de yodo estándar.

44
C6H8O6 + I2 C6H6O6 + 2H+ + 2 I
IMPORTANTE: Una solución de vitamina C se oxida con facilidad con el oxígeno
del aire, así que la titulación se debe realizar tan pronto como se disuelva la
muestra.

D. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PARTE I: Preparación de una solución de vitamina C


a. Pese en una balanza, utilizando un vidrio de reloj, 0,5g de vitamina C,
previamente pulverizado.
b. Disuelva el sólido, en un vaso de precipitado, con 25 ml de agua destilada.
c. Transfiera la solución a un matraz aforado de 100 mL y complete hasta el aforo
con agua destilada. Agite la solución hasta homogeneizar.

PARTE II: Titulación redox

a. Tome una bureta de 50 mL de capacidad. Lávela, enjuáguela y luego cúrela con


2 ml., aproximadamente, de I2. Después bote el líquido y enrase a cero con I2
teniendo cuidado de que no queden burbujas de aire en la parte inferior.

b. Usando una pipeta volumétrica, añada 25 mL de solución de vitamina C en un


matraz Erlenmeyer. Agregue 2 gotas de almidón (indicador).

c. Comience, inmediatamente, la titulación agregando la solución de yodo


estándar hasta que la solución tome un color azul persistente. Anote el
volumen de I2 gastado.

d. Repita el procedimiento anterior (pasos b, c).

45
E. REPORTE

1. Calcule la concentración de ácido ascórbico por la siguiente relación:

V ag.ox . N ag.ox. = V ag.red . N ag.red.

2. A partir del dato anterior, determine los gramos de ácido ascórbico presentes en
la muestra preparada por usted.

3. Determine el porcentaje de ácido ascórbico en la vitamina C. (Tabla 1)

4. Escriba la semi-reacción de oxidación de reducción que ocurre durante el


proceso estudiado.

5. La combustión completa de metano del gas natural produce dióxido de carbono


y agua en una reacción exotérmica (libera calor)

a) Escribe la ecuación balanceada que representa esta reacción

b) ¿Es una reacción de Óxido-Reducción? Justifica tu respuesta

TABLA 1. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES.

%(m/m)
Masa (g) de ácido
N I2 N Ácido ascórbico ácido
Volumen (mL) de I2 ascórbico en la
ascórbico en
vitamina C
la vitamina C

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2

F. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
1. BROWN, T., LEMAY, H.,BURSTEN, B. & BURDGE, J. 2004. Química: La
ciencia central. 9na edición. Pearson Educación. México. 1152 pp.
2. DAY, R. & UNDERWOOD, A. 1989. Química Analítica Cuantitativa. 5ta edición.
Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. México. 841 pp.

46
3. SKOOG, D., WEST, D. & HOLLER, F. 1995. Química Analítica.

47

Potrebbero piacerti anche