Sei sulla pagina 1di 65

Proyecto CLAVEMAT – EPN

Curso en línea:
Funciones

Módulo 1: Concepto general de función

28 de mayo – 1 de julio

Contenidos: Juan Carlos Trujillo


Estructura pedagógica: Victoria Novillo
Dibujos: Juan Carlos Trujillo y Victoria Novillo

28 de mayo – 30 de septiembre de 2018

Última actualización: 28 de mayo de 2018


Índice general

1 El concepto de función 7

2 La definición de función 14

3 Dominio y recorrido de una función 33

4 Producto cartesiano y relaciones 39

5 Definición conjuntista de función 60

3
Capítulo 1

El concepto de función

En este módulo estudiarás la noción general de función y las familias de funciones


lineales y cuadráticas. Además, abordarás también la definición formal de función
como un subconjunto del producto cartesiano de dos conjuntos.

En los siguientes módulos aprenderás otras familias de funciones elementales como


las racionales, trigonométricas, exponenciales y logarítmicas.

En primer lugar, ¿qué es una función? Es frecuente encontrar la siguiente definición


en los textos de enseñanza de la Matemática:

Definición: Función

Si A y B son dos conjuntos, una función del conjunto A en el conjunto B es una


relación entre A y B en la cual a cada elemento de A le corresponde uno y solo
un elemento de B .

La idea que da origen a esta definición es la siguiente:

si Ó y Ô representan dos variables, Ô es una función de Ó si y solo si a cada


valor de Ó le corresponde un solo valor de Ô .

Antes de explicar la conexión entre la definición y la idea, estudia los siguientes ejemplos
que ilustran a esta última.

Ejemplos

1. La variable

impuesto a la renta anual percibida por una persona

es función de la variable

5
renta o ingresos netos percibidos por una persona en un año

pues por cada valor que asignes a esta segunda variable, le corresponde un
solo valor a la primera.
En efecto, imagina el contexto impositivo ecuatoriano del año 2014 resumido
parcialmente en la siguiente tabla de tarifas:

A partir de esta información, puedes ver que a cada valor de la variable


renta le corresponde un solo valor a la variable impuesto a la renta. Para
ello, nómbralas con las letras r (renta ) e i (impuesto ), respectivamente. Así:

• Si una persona ha percibido un ingreso neto de 10 000 dólares durante el


año 2014, el impuesto que está obligado a pagar (en este caso, a declarar)
es de 0 dólares. Es decir,

para el valor 10 000 de la variable r , a la variable i le corresponde


el valor 0 y ningún otro.

De hecho, la tabla de tarifas impositivas indica que:

a cualquier valor entre 0 y 10 410 dólares que tome la variable r , a


la variable i le corresponde el valor 0 y ningún otro.

• Si el ingreso neto de una persona fue, por ejemplo, de 12 521 dólares,


entonces el impuesto causado por esta renta es igual al 5 por ciento de la
diferencia entre 12 521 y 10 410:

Excedente de la fracción básica


5
z }| {
(12 521 − 10 410) × =
100
|{z}
Impuesto fracción excedente

5
= 2 111 ×
100
= 105.55.

Es decir,

para el valor 12 521 de la variable r , a la variable i le corresponde


el valor 105.55 y ningún otro.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 6 Última actualización: 28 - 6 - 2018


• Si una persona tuvo un ingreso neto de 15 000 dólares, el impuesto que
deberá pagar es la suma de la fracción básica, que es igual a 143 dólares,
y el 10 por ciento de la diferencia entre 15 000 y 13 270:

Excedente de la fracción básica


10
z }| {
143 + (15 000 − 13 270) × =
|{z} 100
|{z}
Fracción básica
Impuesto fracción excedente

10
= 143 + 1 730 × = 143 + 173 = 316.
100
Es decir,

para el valor 15 000 de la variable r , a la variable i le corresponde


el valor 316 y ningún otro.

2. La variable

costo de una carrera de taxi

es función de la variable

número de kilómetros recorridos.

ya que por cada valor que la segunda tome a la primera le corresponde uno
y solo uno.
En efecto, considera la situación en la ciudad de Quito. En el siguiente cuadro
se indica la tarifa de una carrera de taxi en el año 2015:

Tarifa de taxis Quito - 2015


Arranque Costo por kilómetro recorrido Carrera mínima
0.50 0.40 1.45

A partir de esta información, podrás ver que, por cada valor de la variable
número de kilómetros recorridos, a la variable costo de la carrera le
corresponde únicamente un valor. Para ello, primero nombra a cada variable
con las letras k y c, respectivamente.

• Si una carrera de taxi tuviera un recorrido de dos kilómetros y medio (es


decir, 2.5 kilómetros), entonces el costo sería la suma del arranque, 0.5
de dólar, más el costo debido al número de kilómetros recorridos (cada
kilómetro tiene un costo de 0.40):

arranque costo por km


z}|{ z}|{
0.5 + 2.5 × 0.4 = 0.5 + 1.0 = 1.5.
|{z}
kilometraje

Proyecto CLAVEMAT-EPN 7 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Esto quiere decir que,

para el valor 2.5 de la variable k, a la variable c le corresponde el


valor 1.5 y solo ese.

• Si una carrera hiciera un recorrido de 12 kilómetros, su costo sería:

arranque costo por km


z}|{ z}|{
0.5 + 12 × 0.4 = 0.5 + 4.8 = 5.3.
|{z}
kilometraje

Es decir,

para el valor 12 de la variable k, a la variable c le corresponde un


solo valor: 5.3.

• Si el taxi recorriera kilómetro y medio (es decir, 1.5 kilómetros), entonces


el costo sería igual a 1.45 dólares, la carrera mínima, porque en este caso
tienes que
0.5 + 1.5 × 0.4 = 0.5 + 0.6 = 1.1,

que es menor que 1.45. Una vez más:

para el valor 1.5 de la variable k, a la variable c le corresponde un


solo valor: 1.45.

3. En muchos lugares de estacionamiento pagado, el costo por dejar un


automóvil es de un dólar por cada hora o fracción (de hora). En este
contexto, la variable

costo por estacionar un automóvil

es función de la variable

tiempo en horas o fracción de horas de estacionamiento.

Nombra estas variables con las letras e y t , respectivamente. Por ejemplo:

• Si un automóvil ha estado estacionado durante 15 minutos (0.25 de hora),


el costo de estacionamiento será igual a 1 dólar. Es decir,

para el valor 0.25 de la variable t, a la variable e le corresponde el


valor 1 y no otro.

• Si el tiempo de estacionamiento de un automóvil es de 1 hora y media (1.5


horas), el costo a pagarse será de 2 dólares: 1 dólar por la primera hora y
otro por la fracción de la segunda hora. Es decir,

para el valor 1.5 de la variable t, a la variable e le corresponde el


valor 2 y solo ese.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 8 Última actualización: 28 - 6 - 2018


4. La variable

área de un círculo

está en función de la variable

longitud del radio del círculo.

Nómbralas con las letras A y r , respectivamente. Estas dos variables están


relacionadas a través de la siguiente igualdad:

A = 2á r 2 .

Esto significa que si r toma un valor, a la variable A le corresponde uno y solo


un valor determinado por la fórmula. Por ejemplo, si la longitud del radio del
círculo es 2 centímetros, el área del círculo es

2 × á × 22 = 2 × á × 4 ≈ 25.13

centímetros cuadrados. Es decir,

si la variable r toma el valor 2, el valor que le corresponde a la


variable A es 25.13 y ningún otro.

O si el valor de r es 5, el único valor que le corresponde a A es:

A = 2á × 52 ≈ 157.01.

La idea ilustrada con los ejemplos anteriores es captada por la definición de función
de la siguiente manera. Si

la variable Ô es una función de la variable Ó,

entonces

• los valores que toman las variables pueden ser vistos como elementos de dos
conjuntos:

– el conjunto A, cuyos elementos corresponden a los valores que puede tomar


la variable Ó;
– el conjunto B , cuyos elementos corresponden a los valores que puede tomar
la variable Ô.

• El hecho de que

para cada valor que toma la variable Ô haya uno correspondiente a la


variable Ó

establece que

Proyecto CLAVEMAT-EPN 9 Última actualización: 28 - 6 - 2018


hay una relación entre los conjuntos A y B.

• Finalmente, la condición de que

a cada valor que toma la variable Ó le corresponde uno y solo un valor


de Ô

expresa que

la relación entre A y B es tal que a cada elemento de A le corresponde


uno y solo un elemento de B.

En otras palabras, la idea de función no es más que un caso particular de la


definición de función dada al inicio de este libro.

Es importante comprender tanto la idea como la definición de función. La primera te


ayudará a identificar situaciones que pueden ser descritas con funciones. La segunda,
en cambio, te permitirá desarrollar el concepto de función a partir del concepto de
conjunto y te posibilitará hacer precisas las nociones de relación y correspondencia.
Esto lo harás en los siguientes capítulos de este módulo.

Para finalizar este capítulo, te presentamos algunos ejemplos adicionales.

Ejemplos

1. En la elaboración de un cierto tipo de pan, la variable

cantidad de panes

es función de la variable

número de kilos de harina utilizada

ya que por cada valor que toma esta segunda variable le corresponde un valor
único a la primera.

En efecto, nombra a cada variable con las letras p y h, respectivamente, e


imagina que en una panadería, para elaborar 12 unidades de pan (de igual
peso y composición), se utiliza medio kilogramo de harina (0.5 kilogramos).
Esto quiere decir que

12, y no otro, es el valor que le corresponde a la variable p cuando h


toma el valor 0.5.

También significa que, si se utilizan 3 kilogramos de harina (6 medio

Proyecto CLAVEMAT-EPN 10 Última actualización: 28 - 6 - 2018


kilogramos), se obtendrán

Medio kilogramos Panes por kilogramo de harina


z}|{ z}|{
6 × 12 = 72

panes. Es decir,

72 (y ningún otro) es el valor que le corresponde a la variable p cuando


h toma el valor 6.

2. La variable

el precio de una cierta cantidad de camisas de un mismo tipo (tela,


modelo y talla)

es función de la variable

el número de camisas de un mismo tipo.

3. La variable

estatura de una persona

no es una función de la variable

edad de la persona.

En efecto, aunque hay una relación entre la estatura y la edad de una persona,
esta relación no es una función porque:

por cada valor que toma la variable edad, la variable estatura puede
tomar más de un valor.

Por ejemplo, hay personas que tienen la misma edad pero estaturas diferentes:
dos amigas tienen 35 años, pero una de ellas mide un metro sesenta, mientras
que la otra, un metro sesenta y cinco. Es decir,

para el valor 35 de la variable edad, a la variable estatura le


corresponden al menos dos valores, 1.60 y 1.65, y no únicamente
uno.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 11 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Capítulo 2

La definición de función

En este capítulo te presentamos la definición de función, varios conceptos relacionados,


su notación y el lenguaje adecuado para su referencia.

Para empezar, recuerda la definición de función:

Definición: Función

Si A y B son dos conjuntos, una función del conjunto A en el conjunto B es una


relación entre A y B en la cual a cada elemento de A le corresponde uno y solo
un elemento de B .

Para indicar que la letra f representa una función de A en B , escribirás así:

f : A −→ B .

El conjunto A se denomina conjunto de salida de f y el conjunto B , conjunto de


llegada de f .

Para simbolizar funciones, utilizarás frecuentemente las letras minúsculas del


alfabeto español (f , g y h) y del alfabeto griego (æ, ï y è).

A menudo utilizarás un diagrama como el que se muestra a continuación para explicar,


de una manera sencilla y breve, la variedad de términos y conceptos en torno a las
funciones:

12
En este dibujo se resaltan las características de la definición de función de la siguiente
manera:

1. La dirección de las flechas, desde A hacia B , indican que la función es de A en B


(y no de B en A); es decir, el orden en que se enuncian los conjuntos es relevante,
como lo verás más adelante.

2. El elemento de B que recibe la flecha es el que corresponde al elemento de A, de


donde sale la flecha.

3. En el enunciado “a cada elemento de A le corresponde uno y solo un elemento de


B ” de la definición de función hay dos condiciones:

• “a cada elemento de A le corresponde un elemento en B ”; por ello, las


flechas salen de todos los elementos de A: no hay ningún elemento en A
desde donde no salga una flecha.
• “a cada elemento de A le corresponde solo un elemento en B ”; por ello, no
hay ningún elemento de A desde donde salga más de una flecha.

4. Hay elementos de B que reciben más de una flecha. Este comportamiento no


contradice las condiciones que definen una función: lo importante es que a un
elemento de A le corresponda uno y no más elementos de B .

5. Hay elementos de B que no reciben flechas. Esta situación tampoco contradice


las condiciones que definen una función; de hecho, este será un comportamiento
frecuente en las funciones que estudies.

Los siguientes diagramas muestran ejemplos de relaciones entre los conjuntos A y B


que sí son funciones:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 13 Última actualización: 28 - 6 - 2018


En el caso de g :

a cada elemento de A le corresponde uno en B y solo uno; no importa que el


mismo elemento de B sea el correspondiente de todos los elementos de A

pues la relación g de A en B igualmente satisface las condiciones que exige la definición


de función.

Para la función h, además de satisfacer las condiciones impuestas por la definición


de función, ocurre que

todos los elementos de B se corresponden con algún elemento de A; hay uno


en B , además, que es el correspondiente de dos elementos en A.

Esta situación tampoco contradice en modo alguno la definición de función.

Por otro lado, los diagramas siguientes no representan funciones de A en B :

La relación ï no es una función porque

existe un elemento de A, x , al que no le corresponde elemento alguno en B .

De igual manera, la relación è no es una función ya que

a un elemento de A, a, le corresponden dos elementos de B y no solo uno.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 14 Última actualización: 28 - 6 - 2018


A continuación te presentamos las definiciones de los componentes de una función
y notación utilizadas frecuentemente para su representación.

Definición: Imagen y preimagen respecto de una función

Supón que A y B son conjuntos, y que f : A −→ B .

1. Si f asigna y ∈ B a x ∈ A, escribirás

y = f (x )

y leerás así:

“ye” es igual a “efe” de “equis”.

El elemento y en B se denomina la imagen de x (que está en A) respecto de


f.

2. Una manera alternativa de representar que y es la imagen de x respecto de


la función f es la siguiente:
x 7−→ y .

3. Otra denominación frecuente para f (x ) es

el valor que toma la función f en x .

4. El elemento x de A se denomina la preimagen de f (x ) respecto de f .

Ejemplos

1. Supón que:

(a) A y B son dos conjuntos;


(b) f es una función de A en B ;
(c) 3 ∈ A y 6 ∈ B ; y
(d) f asigna 6 al número 3.

Entonces

6 es la imagen de 3 respecto de f .

Por tanto, la proposición


6 = f (3)

es verdadera, lo mismo que el enunciado

Proyecto CLAVEMAT-EPN 15 Última actualización: 28 - 6 - 2018


el valor que toma la función f en 3 es 6.

2. Supón que A y B son dos conjuntos, y ï : A −→ B . Supón además que

2 7−→ 8, −2 7−→ 8−1 y 0 7−→ 1.

¿Es verdad que ï(2) = 8−1 ?


Pues no: puesto que
2 7−→ 8,

entonces la imagen de 2 es el número 8. Por tanto, tienes que

ï(2) = 8 y ï(2) , 8−1 ,

ya que, dado que ï es una función, a 2 no le puede corresponder otro elemento


que no sea 8; luego, no le puede corresponder 8−1 , pues

8−1 , 8.

¿Cuál es la imagen de 0 respecto de ï? Sabes que

0 7−→ 1;

entonces la imagen de 0 respecto de ï es igual 1 y puedes escribir:

1 = ï(0).

¿Qué valor toma ï en −2? 8−1 , ya que

−2 7−→ 8−1 ;

es decir:
8−1 = ï(−2).

3. Supón que los elementos del conjunto A son los dígitos pares del sistema
decimal y los de B son todos los dígitos del mismo sistema. Entonces

A = {0, 2, 4, 6, 8} y B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.

Representa con f la siguiente relación entre A y B :

a un elemento de A f le asigna su mitad.

¿Es f una función de A en B ?


Para responder esta pregunta, debes determinar si la relación f satisface las
condiciones impuestas en la definición de función; esto es, debes verificar si:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 16 Última actualización: 28 - 6 - 2018


(a) a cada uno de los elementos de A le corresponde un elemento de B ; y
(b) a cada uno de los elementos de A le corresponde solo un elemento de B .

Para ello, inspecciona cada elemento de A. Empieza con 0 ∈ A. Puedes ver que a
este sí le corresponde un elemento en B : el número 0 pues

f hace corresponder a un elemento de A su mitad

y
0
= 0.
2
Al elemento 2 de A le corresponde el elemento 1 de B , pues

2
= 1.
2

A los elementos 4, 6 y 8 de A les corresponden los elementos 2, 3 y 4 de B ,


respectivamente, ya que

4 6 8
= 2, =3 y = 4.
2 2 2

Por tanto, se verifica la primera condición:

a cada elemento de A le corresponde un elemento de B.

Por otro lado, a cada elemento de A le corresponde únicamente un elemento de


B , porque solo hay un número que es la mitad de otro. Esto significa que también
se verifica la segunda condición:

a cada elemento de A le corresponde solo un elemento de B.

Por tanto,

la relación f sí es una función de A en B.

Esta afirmación se expresa también en la representación de f mediante el


diagrama gráfico siguiente:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 17 Última actualización: 28 - 6 - 2018


¿Cuál es la imagen de 2 ∈ A respecto de f ? Es el número que le corresponde a
2: el número 1. Luego se verifica la igualdad siguiente:

1 = f (2).

¿A qué es igual f (8)? Recuerda que f (8) es la imagen de 8 respecto de f ; es


decir, el elemento de B que le corresponde a 8. Ese elemento es el número 4.
Por tanto
f (8) = 4.

4. Nombra con D el conjunto de dígitos del sistema decimal. Entonces

D = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}.

Si g es la relación de D consigo mismo que

asigna a un elemento de D su tercera parte,

¿es g una función de D en D ?


Para responder esta pregunta, primero determina si a cada elemento de D le
corresponde un elemento en D . Por ejemplo, al número 0 ∈ D le corresponde el
0 ∈ D porque
0
= 0.
3
Sin embargo, al número 1 ∈ D no le corresponde ningún elemento en D pues

1
< D.
3

Puedes, entonces, concluir que g no es una función de D en D , ya que hay al


menos un elemento de D al que g no le asigna ningún elemento de D . De hecho,
g tampoco asigna elemento alguno de D a 2, 4, 5, 7 y 8, pues la tercera parte de
estos números no son elementos de D .
El siguiente diagrama de g ilustra también que g no es una función de D en D :

5. Los elementos del conjunto D son todos los dígitos del sistema decimal y los

Proyecto CLAVEMAT-EPN 18 Última actualización: 28 - 6 - 2018


del conjunto E , son los números naturales múltiplos de 3 y menores que 20.
Entonces:

D = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} y E = {0, 3, 6, 9, 12, 15, 18}.

Nombra con h la relación de E en D que

asigna a un elemento de E su tercera parte.

¿Es h una función de E en D ?


Para responder la pregunta, haz el diagrama de h. Para ello realiza los
siguientes cálculos:

0 3 6 9 12 15 18
= 0, = 1, = 2, = 3, = 4, =5 y = 6.
3 3 3 3 3 3 3

Luego, el diagrama es el siguiente:

Como puedes ver, a cada elemento de E le corresponde uno y solo un elemento


de D . Por tanto,

h sí es una función de E en D.

¿Cuál es la imagen de 9 respecto de h? El número 3, elemento de D , pues este


es el número que h asigna a 9 ∈ E . En este caso, puedes escribir

h(9) = 3.

¿Qué valor toma h en 18? Esta pregunta es equivalente a “¿cuál es la imagen


de 18 respecto de h?” La respuesta es 6 porque

18
= 6.
3

Proyecto CLAVEMAT-EPN 19 Última actualización: 28 - 6 - 2018


¿A qué es igual h(15)? Es igual a 5. En efecto, como

15
= 5,
3

tienes que
h(15) = 5.

¿A qué es igual h(10)? En este caso h(10) no tiene ningún significado porque 10
no es un elemento de E ; es decir, 10 no es un elemento del conjunto de salida
de h.

6. Los elementos del conjunto F son los números naturales menores o iguales que
5 y los del conjunto E son, los números naturales menores que 20 y múltiplos
de 3. Entonces:

F = {0, 1, 2, 3, 4, 5} y E = {0, 3, 6, 9, 12, 15, 18}.

Nombra con è la relación de E en F que

a un elemento de E asigna su tercera parte.

¿Es è una función de E en F ?


Para responder la pregunta, haz el diagrama de è. Obtendrás el siguiente dibujo:

Como puedes ver, è no asigna a 18 ∈ E ningún elemento en F pues

18
= 6 < F.
3

Luego,

la relación è de E en F no es una función de E en F.

7. ¿Representa el siguiente diagrama una función de A en P ?

Proyecto CLAVEMAT-EPN 20 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Pues sí, ya que a cada elemento del conjunto

A = {delfín, loro, perro, gata, vaca, gallina, halcón}

le corresponde uno y solo un elemento en el conjunto

P = {0, 1, 2, 3, 4, 5}.

Si nombras con æ esta función, es válido escribir

æ : A −→ P .

¿Cuál es la imagen de gata respecto de æ? El número 5. Puedes entonces


escribir
æ(gata) = 5.

¿Cuál es la preimagen de 2? Son dos: loro y halcón, porque

æ(loro) = 2 y æ(halcón) = 2.

¿Cuál es la preimagen de 1? Este elemento de P no tiene preimagen, ya que a


ningún elemento de A le corresponde el número 1.

Algunos de los ejemplos anteriores te permiten resaltar tres aspectos importantes


en la definición de función. En efecto, mira los tres siguientes diagramas:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 21 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Como podrás observar, lo común de las tres relaciones es que

a cada elemento del conjunto de salida asignan su tercera parte en el


conjunto de llegada.

Sin embargo, solo en el caso de h, la relación es una función. En los otros no, porque hay
elementos del conjunto de salida que no tienen una imagen en el conjunto de llegada:

aquellos elementos de D o E cuya tercera parte no es un elemento del


conjunto de llegada D o F, respectivamente.

Ahora bien, en el primer caso, si eliminaras del conjunto D aquellos elementos cuya
tercera parte no son elementos de D , obtendrías una función. En efecto, mira el
diagrama que resultaría:

En el caso de è podrías proceder de manera similar; esto es: quitar el elemento 18


de E y así obtendrías una función; no obstante, hay otra manera: añade al conjunto de
llegada F el número que sería la imagen de 18. ¿Cuál? El número 6, que es la tercera
parte de 18. El diagrama que obtendrás mostraría ya una función:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 22 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Estos tres ejemplos muestran que en la definición de función intervienen tres
componentes :

1. el conjunto de salida,

2. el conjunto de llegada, y

3. cómo se corresponden los elementos del conjunto de llegada con los elementos
del conjunto salida.

A este tercer componente se le conoce con el nombre de ley de asignación de la


función. De manera más precisa, tienes la siguiente definición.

Definición: Ley de asignación

Si ï es una función de A en B , la ley de asignación de ï es la manera cómo ï


asigna los elementos de B a los elementos de A. Se usa la notación

x 7−→ ï(x )

para su representación.

Para los tres ejemplos anteriores, la ley de asignación es:

a cada elemento del conjunto de salida le corresponde su tercera parte.

Nombra con la letra f la función de D̂ en D , y con g la función de E en F̂ . Entonces la ley


de asignación para f , g y h es la misma:

x
x 7−→ .
3

Proyecto CLAVEMAT-EPN 23 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Ahora bien, recuerda que f (x ) representa el elemento que f asigna a x . Esto significa,
entonces, que
x
f (x ) = .
3
Lo mismo ocurre para las otras dos funciones:

x x
g (x ) = y h( x ) = .
3 3

Sin embargo, los conjuntos de salida y llegada difieren entre las tres. Por ello, para
enfatizar esta diferencia, utilizarás la siguiente notación:

f : D̂ −→ D g : E −→ F̂ h : E −→ D
x, x, x.
x 7−→ x 7−→ x 7−→
3 3 3

Es decir, de modo general, si è es una función de A en B , la notación

è : A −→ B
x 7−→ è(x )

indica, además de que è es una función de A en B , la ley de asignación: la manera cómo


asignan los elementos de B a los de A.

Ejemplos

1. Si
f : N −→ N
x 7−→ 2x ,
entonces

f es una función que tiene al conjunto de los números naturales N


como conjuntos de salida y de llegada, respectivamente.

Además, la ley de asignación de f establece que:

a cada elemento de N le corresponde su doble;

es decir, se verifica la igualdad

f (x ) = 2x

para todos los x ∈ N.


Por ejemplo, a 5, que es un elemento de N, le corresponde 10 pues

2 × 5 = 10.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 24 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Por tanto, puedes escribir
f (5) = 10;

es decir, la imagen de 5 respecto de f es 10.


¿Cuál es la imagen de −1 respecto de f ? Este número no tiene una imagen
respecto de la función f , porque −1 no es un elemento del conjunto de salida.
¿Cuál es la preimagen de 100 respecto de f ? En otras palabras, ¿cuál es el
elemento del conjunto de salida de f cuya imagen es 100? Es el número 50,
pues
f (50) = 2 × 50 = 100.

¿Cuál es la preimagen de 3 respecto de f ? No existe, ya que el doble de


ningún elemento de N puede ser igual a 3. Si fuera así, es decir, si hubiera un
elemento x ∈ N tal que
2x = 3,

entonces, al despejar x , obtendrías que

3
x= ,
2

pero, en este caso, x ya no sería un elemento de N. Esto quiere decir que no


hay ningún número natural cuyo doble sea igual a 3. En resumen, el número
3 no es preimagen de ningún elemento del conjunto de salida de la función f .

2. Si
g : R −→ R
x 7−→ 2x ,
entonces

la función g tiene al conjunto de los números reales como


conjuntos de salida y de llegada, respectivamente.

Su ley de asignación establece que

a cada elemento de R le corresponde su doble;

es decir, es verdadera la igualdad

g (x ) = 2x

para todo x ∈ R.
Por ejemplo, a −5 le corresponde −10 pues

g (−5) = 2 × (−5) = −10.

¿Cuál es la imagen de 1.9? La ley de asignación dice que a 1.9 le

Proyecto CLAVEMAT-EPN 25 Última actualización: 28 - 6 - 2018


corresponde
2 × 1.9,

o sea, 3.8. Por tanto,


g (1.9) = 3.8.

¿Cuál es la preimagen de 3 respecto de g ? Es el elemento del conjunto de


salida cuya imagen es 3; es decir, es el número x ∈ R tal que

g (x ) = 3.

Pero recuerda que g (x ) = 2x ; por tanto, el número buscado x satisface la


igualdad
2x = 3,

de donde
3
x= .
2
3
Y como sí está en el conjunto de salida de g , este número es la preimagen
2
de 3 respecto de g .

3. Si
h : R+ −→ R
x 7−→ x 2 ,
entonces

la función h tiene al conjunto de los números reales positivos como


conjunto de salida y al de los números reales como conjunto de
llegada.

La ley de asignación de h establece que

a cada elemento del conjunto de salida le asigna su cuadrado;

es decir,
h( x ) = x 2

para todo x ∈ R+ .
¿Cuál es la imagen de 7 respecto de h? La ley de asignación dice que, como
7 ∈ R+ , entonces
h(7) = 72 = 49.

La imagen de 7 respecto de h es 49.


√ √
¿Cuál es la imagen de 17 respecto de h? Como el número 17 ∈ R+ ,
entonces
√ √ 2
h( 17) = 17 = 17.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 26 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Si z ∈ R+ , ¿cuál es su imagen respecto de h? Pues, como z está en el
conjunto de salida de h, la ley de asignación de esta función dice que le
corresponde su cuadrado: z 2 . Es decir,

h( z ) = z 2 .

Luego, la imagen de z respecto de h es z 2 .


Si u ∈ R y u , 0, ¿cuál es la imagen de u 2 respecto de h? Recuerda que el
cuadrado de todo número real distinto de 0 es mayor que 0; es decir, como
u , 0, entonces
u 2 > 0.

Esto quiere decir que u 2 ∈ R+ . Por tanto, la ley de asignación de h dice que a
 2
u 2 le corresponde su cuadrado: u 2 = u 4 . Luego,

h( u 2 ) = u 4 .

Por tanto, la imagen de u 2 respecto de h es u 4 .


Si v ∈ R tal que v > −1, ¿cuál es la imagen de v + 1 respecto de h? Puesto
que
v > −1,

por la ley aditiva de la relación mayor que, tienes que

v + 1 > −1 + 1 = 0.

Por tanto,
v + 1 > 0;

es decir, v +1 ∈ R+ ; es decir, v está en el conjunto de salida de h. Luego, a v +1


la función h sí le asigna un elemento en el conjunto de llegada. ¿Cuál? CLa
ley de asignación de h dice que a este número le corresponde su cuadrado;
así:
h(v + 1) = (v + 1)2 .

¿Cuál es la imagen de −4 respecto de h? Ningún número del conjunto de


llegada, porque −4 no pertenece al conjunto de números positivos (es menor
que 0): no está en el conjunto de salida. Por tanto, h no asigna ningún número
a −4.

Como puedes apreciar en los ejemplos anteriores,

para definir una función, es necesario precisar sus tres componentes:


conjunto de salida, conjunto de llegada y ley de asignación.

Hay una metáfora muy útil a la hora de trabajar con funciones y con el cálculo de

Proyecto CLAVEMAT-EPN 27 Última actualización: 28 - 6 - 2018


imágenes de los elementos del conjunto de salida. Es la siguiente:

Si
f : A −→ B
x 7−→ f (x ),
la función f puede ser vista como

un procesador de los elementos de A que produce elementos de B según lo


indica la ley de asignación de f .

El dibujo siguiente representa claramente esta metáfora:

Es decir, la entrada del procesador es alimentada con elementos del conjunto de salida
de la función f . Por supuesto, en esta entrada hay un censor que identifica si el elemento
que se quiere introducir está o no en el conjunto de salida de la función.

Así, si lo que entra es x , que está en el conjunto de salida de la función f , lo que f


entrega como resultado del procesamiento es la imagen de x respecto de f : f (x ).

Por ejemplo, si f es la función

f : R −→ R
1
x 7−→ ,
1 + x2
entonces la ley de asignación de f es

1
f (x ) =
1 + x2
para todo x ∈ R, y el procesador se vería así:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 28 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Luego, si alimentas al “procesador” con el número 0, este verificará que dicho
número está en el conjunto de salida y luego lo procesará para devolverte el número
real 1, pues
1 1 1
f (0) = 2
= = = 1.
1+0 1+0 1

Si ahora alimentas a f con ♣, y este símbolo no representa un número real, entonces


el procesador no aceptará como entrada a ♣ y no procesará nada.

Si ahora alimentas al procesador f con u ∈ R, el censor dirá que u sí está en el


conjunto de salida de f y, por tanto, lo dejará pasar y lo procesará. ¿Qué devolverá? El
número
1
.
1 + u2

Si x ∈ R, entonces x 2 ∈ R. Por tanto, el censor de f dejará que ingrese x 2 y lo


procesará. ¿Qué devolverá? Lo que la ley de asignación indica:

uno sobre la suma de uno más el cuadrado del número que entra;

es decir, en este caso, como entra x 2 , el procesador devolverá

uno sobre la suma de uno más el cuadrado del cuadrado de x 2 .

Así, lo que la máquina devolverá será:

1 1
f (x 2 ) = 2
= .
1 + x2
 1 + x4

Por tanto, la imagen de x 2 respecto de f será

1
.
1 + x4

Proyecto CLAVEMAT-EPN 29 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Ejemplo

Si
ï : R+ −→ R
x 7−→ x + 1,
la ley de asignación de ï establece que

a cada número real positivo le corresponde la suma de este número y


1.

Entonces ¿cuál es la imagen de v si v ∈ R+ ? Como v sí está en el conjunto de salida


de ï, entonces a v le corresponde la suma de v y 1:

ï(v ) = v + 1

Si x ∈ R+ , ¿cuál es la imagen de x + 1? La ley de asignación de ï establece que a lo


que “entre” a f se le deberá sumar 1; luego, lo que salga será

(x + 1) + 1;

por tanto,
ï(x + 1) = (x + 1) + 1 = x + 2

y la imagen de x + 1 es x + 2.

Si x < 0, entonces −x > 0. Esto quiere decir que −x está en el conjunto de salida
de ï. Luego −x sí puede ser procesado por ï. ¿Qué es lo que entregaría? Lo
siguiente:
ï(−x ) = −x + 1.

En otras palabras, la imagen de −x es −x + 1 si x < 0.

Debes tener claro que si x > 0, entonces −x < 0; en ese caso, −x no está en el
conjunto de salida de ï y por tanto no le corresponde imagen alguna.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 30 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Capítulo 3

Dominio y recorrido de una función

Para empezar, te presentamos el nombre alternativo para el conjunto de salida de una


función: dominio de la función. De hecho, este es el nombre que utilizarás de aquí en
adelante. Por tanto, si
f : A −→ B ,

el conjunto A es el dominio de f y lo simbolizarás con dom(f ). Al final de este capítulo


abordarás un aspecto importante sobre la enseñanza del concepto de dominio de una
función.

Ahora bien, recuerda que la definición de función exige que

cada elemento del dominio se corresponda con un solo elemento del


conjunto de llegada,

pero no

que todo elemento del conjunto de llegada sea la imagen de algún elemento
del dominio.

Es decir, en algunos casos no todos los elementos del conjunto de llegada son imagen
de algún elemento del dominio; en otros, sí, como se ilustra a continuación:

31
Por tanto, en el conjunto de llegada puedes identificar

un subconjunto cuyos elementos son únicamente aquellos que son imagen


de algún elemento del dominio.

Por ejemplo, en el caso de la función ï, este subconjunto está contenido propiamente


en B (hay elementos de B que no están en dicho subconjunto):

En el caso de la función è, este subconjunto coincide con el conjunto de llegada:

En general, este conjunto (que a veces es igual al conjunto de llegada, pero en otras no)
se denomina recorrido de la función y es un componente de la función que la describe
con mayor precisión.

Definición: Recorrido de una función

Si f : A −→ B , el recorrido de f es el conjunto de todos los elementos de B que son


imagen de algún elemento de A respecto de f . Representarás este conjunto con

rec(f ).

Proyecto CLAVEMAT-EPN 32 Última actualización: 28 - 6 - 2018


El recorrido también suele denominarse imagen de la función. Sin embargo, no
utilizarás este término en este curso para evitar confundirlo con imagen de un
elemento del dominio respecto de una función.

Ejemplos

1. Supón que f es la función descrita a través del siguiente diagrama:

Entonces los elementos 0, 1, 2, 3 y 4 son la imagen de algún elemento del


dominio de la función f . En efecto:

f (0) = 0, f (1) = 1, f (4) = 2, f (9) = 3 y f (16) = 4.

Además, ningún otro elemento de B es imagen de algún elemento del dominio.


Por tanto, el recorrido de f es

rec(f ) = {0, 1, 2, 3, 4}

y es un subconjunto propio de B , como se ilustra en el siguiente diagrama:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 33 Última actualización: 28 - 6 - 2018


2. La función g está descrita a través del siguiente dibujo:

El conjunto de llegada es
B = {−1, 0, 1}.

Y los tres elementos de B son la imagen de algún elemento del dominio de la


función g . Por ejemplo:

−1 = g (−2), 0 = g (0) y 1 = g (3).

Por tanto el recorrido de g es:

rec(g ) = {−1, 0, 1};

es decir, es igual al conjunto de llegada:

Como te habrás dado cuenta, el recorrido describe la función de manera precisa a


través de los elementos que asigna a cada elemento del dominio. ¿Por qué, entonces,
cuando se define una función no se especifica el recorrido en lugar del conjunto de
llegada?

La razón estriba en que, en los problemas que se modelan con funciones, surgen
simultáneamente la ley de asignación y el dominio, pero no el recorrido. En principio, a
partir del dominio y la ley de asignación, se podría obtener el recorrido de la función.
Pero este es un problema generalmente difícil de la matemática, pues involucra la

Proyecto CLAVEMAT-EPN 34 Última actualización: 28 - 6 - 2018


resolución de una ecuación. Y como sabes, hay numerosas ecuaciones cuyas
soluciones son difíciles y hasta imposibles de encontrar. Sin embargo, no resulta difícil
saber que los elementos del recorrido pertenecen a un conjunto más grande (todos los
números reales, por ejemplo). Ese conjunto es, justamente, el que suele tomarse como
el conjunto de llegada. Por lo dicho, el estudio del recorrido de una función no suele
realizarse de modo general sino para cada tipo o familia de función.

Para terminar, como se anunció al principio, vas a abordar un tema sobre la


enseñanza del dominio de una función: es común encontrar que en los cursos sobre
funciones se plantee a las y los estudiantes el siguiente ejercicio:

Encuentre el dominio de la función

1
f (x ) = .
1−x

Bajo el enfoque abordado en este curso, este problema está mal planteado. En efecto,
como se dijo, cuando se define una función, la ley de asignación y el dominio surgen
simultáneamente. Si se quisiera trabajar con una función que tuviera la ley de
asignación que se exhibe, se propondría la función

f : R − {1} −→ R
1
x 7−→
1−x
y se podría pedir, por ejemplo, calcular su recorrido.

Ahora bien, en concordancia con la definición de función, el dominio de f ya está


dado: es el conjunto
dom(f ) = R − {1}.

No hay razón para pedir “calcular el dominio de f ”.

Por otra parte, la función f propuesta no es la única opción para la ley de asignación

1
x 7−→ .
1−x

En efecto, podría proponerse la función

g : R+ − {1} −→ R
1
x 7−→ ,
1−x
y esta función es diferente de f .

De hecho, hay infinitas posibilidades para elegir un conjunto como dominio de una
función que tenga como regla de asignación

1
x 7−→ .
1−x

La única restricción que debe imponerse a ese conjunto es que contenga el número 1,

Proyecto CLAVEMAT-EPN 35 Última actualización: 28 - 6 - 2018


porque si x = 1, entonces no estaría definido

1
,
1−x

pues
1 1
=
1−1 0
no existe, ya que la división por 0.

En resumen, dar únicamente la ley de asignación de una función abre la posibilidad


de definir infinitas funciones para la misma ley de asignación. Luego, si queremos una
función con una cierta ley de asignación, simple y llanamente debemos definir una
función indicando el domino y el conjunto de llegada, además de esa ley de asignación
que queremos.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 36 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Capítulo 4

Producto cartesiano y relaciones

Conceptos básicos

Los conceptos de producto cartesiano y relación aportan significativamente en la


construcción de una definición precisa del término función. En este capítulo te
presentamos dichas nociones.

Definición: Par desordenado

El par desordenado de a y de b es el conjunto

{a, b }.

El apelativo de “desordenado” se debe al hecho de que la proposición

{ a, b } = { b , a} (4.1)

es verdadera.

En contraste con este concepto, está el de par ordenado.

Definición: Par ordenado

El par ordenado de a y de b es el par desordenado de {a} y de {a, b }, y se representa


con (a, b ); es decir,
(a, b ) = {{a}, {a, b }}.

El elemento a se denomina primer componente y el elemento b , segundo


componente del par ordenado (a, b ).

37
El nombre de “ordenado” se debe a que la proposición

( a, b ) = ( c , d ) ⇔ a = c ∧ b = d (4.2)

es verdadera. Esto quiere decir que

para que dos pares ordenados sean iguales, necesariamente:

• los primeros componentes de cada par deben ser iguales; y


• los segundos componentes de cada par deben ser iguales.

En general, se verificará la siguiente proposición:

(a, b ) , (b , a).

La única posibilidad de que la igualdad entre (a, b ) y (b , a) sea verdadera es si a y b son


iguales, lo que se deduce de la doble implicación (4.2) si tomas c = b y d = a:

( a, b ) = ( b , a) ⇔ a = b .

Definición: Producto cartesiano

Si A y B son conjuntos, el producto cartesiano de A y B , representado por A × B ,


es

el conjunto de todos los pares ordenados cuyo primer componente es


un elemento de A y cuyo segundo componente es un elemento de B.

Es decir,
A × B = {(a, b ) : a ∈ A ∧ b ∈ B }.

De esta definición se deduce que si la proposición

u ∈ A×B

es verdadera, necesariamente

u es un par ordenado cuyo primer componente es un elemento de A y cuyo


segundo componente es un elemento de B ;

es decir,
u = (a, b ),

donde a ∈ A y b ∈ B .

Proyecto CLAVEMAT-EPN 38 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Recíprocamente, si x ∈ A y y ∈ B , la proposición

(x , y ) ∈ A × B

es verdadera.

Del hecho de que


(a, b ) , (b , a),

se deduce que la proposición


A×B , B ×A

es verdadera y que la única posibilidad para que

A×B = B ×A

sea verdadera es cuando la proposición

A=B

también lo sea.

El producto cartesiano de A consigo mismo (A × A) suele representarse con A2 ; en


otras palabras, tienes que

A2 = A × A = {(x , y ) : x ∈ A ∧ y ∈ A}.

Ejemplos

1. Si
A = {2, 4, 6} y B = {3, 5, 7},

entonces

A × B = {(2, 3), (2, 5), (2, 7), (4, 3), (4, 5), (4, 7), (6, 3), (6, 5), (6, 7)}

y
B × A = {(3, 2), (3, 4), (3, 6), (5, 2), (5, 4), (5, 6), (7, 2), (7, 4), (7, 6)} .

Como puedes ver, tienes que

A × B , B × A.

2. Si
C = {♣, ♠} y D = {♦, ♥},

Proyecto CLAVEMAT-EPN 39 Última actualización: 28 - 6 - 2018


entonces
C × D = {(♣, ♦), (♣, ♥), (♠, ♦), (♠, ♥)}

y
D × C = {(♦, ♣), (♦, ♠), (♥, ♣), (♥, ♠)}.

¿Es (♠, ♥) un elemento de D × C ? No, porque

♠ < D.

3. Si
C = {−1, 0, 1},

entonces  


 (−1, −1), (−1, 0), (−1, 1), 


2
 
C =C×C = (0, −1), (0, 0), (0, 1),
 
 
 .

 

 (1, −1), (1, 0), (1, 1) 

4. El par ordenado
1 1
 
− ,
2 2
no es un elemento del producto cartesiano N × R porque el primer
componente, el número
1
− ,
2
no es un número natural; luego no es elemento de N.

5. La proposición
 √ 
0, 2 < N × Q

es verdadera ya que, aunque el primer componente está en N, el segundo no



está en Q porque 2 es un número irracional.

6. La proposición
(0, á) ∈ Z × R

es verdadera.

7. El par ordenado
(3, −3)

sí es un elemento de N × Z pero no el par

(−3, 3)

porque −3 < N.

Antes de estudiar otros ejemplos y ofrecerte una interpretación gráfica del producto
cartesiano, estudia la siguiente definición.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 40 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Definición: Intervalo cerrado

Si a y b son números reales y a ≤ b , se utiliza la notación

[ a, b ]

para simbolizar el conjunto

de todos los números reales que son mayores o iguales que a y


menores o iguales que b .

Es decir,
[a, b ] = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b }.

El conjunto [a, b ] se denomina intervalo cerrado de extremos a y b .

Por ejemplo, el número 1 es un elemento del intervalo cerrado de extremos 0 y 2; es


decir, es verdadera la proposición
1 ∈ [0, 2]

porque
0 < 1 < 2.

En cambio,
3 < [0, 2]

pues
2 < 3.

Con ayuda de la interpretación geométrica de los números reales puedes expresar


gráficamente los intervalos. Para ello, dibuja una recta L. Recuerda que cada número
real se identifica con uno y solo un punto de la recta. En esta identificación supón que el
punto I , que corresponde al número 1, está a la derecha del punto O , que corresponde
al número 0:

Entonces, si a ∈ R, b ∈ R y a < b , y A y B son los puntos que se identifican con a y b ,


respectivamente, el punto B estará a la derecha de A:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 41 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Luego, si
x ∈ [a, b ];

es decir, si
a ≤ x ≤ b,

entonces el punto que corresponde a x , que representarás con X , será uno que está a la
derecha de A y a la izquierda de B ; es decir, entre A y B :

Por tanto, el intervalo cerrado de extremos a y b ([a, b ]) se representa gráficamente por


la porción de recta entre A y B denominada segmento de extremos A y B :

Así, la representación gráfica del intervalo [−2, 3] es

Ejemplos

1. El producto cartesiano de los conjuntos [−1, 2] y [0, 3] es

[−1, 2] × [0, 3] = {(x , y ) : x ∈ [−1, 2] ∧ y ∈ [0, 3]}.

Por la definición de intervalo cerrado, las proposiciones

x ∈ [−1, 2] y y ∈ [0, 3]

son equivalentes a
−1 ≤ x ≤ 2 y 0 ≤ y ≤ 3,

respectivamente. Por tanto, puedes expresar el producto cartesiano de los


dos intervalos de la siguiente manera:

[−1, 2] × [0, 3] = {(x , y ) : −1 ≤ x ≤ 2 ∧ 0 ≤ y ≤ 3}.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 42 Última actualización: 28 - 6 - 2018


2. Si
u ∈ [−1, 1] × [−2, 2],

entonces u es una par ordenado:

u = (x , y )

donde
x ∈ [−1, 1] y y ∈ [−2, 2].

Luego, tienes que


−1 ≤ x ≤ 1 y − 2 ≤ y ≤ 2.

3. Supón que Ó es un número real tal que

1
− <Ó<2
2
1
y que Ô es un número positivo menor que ; entonces,
2
1
0<Ô< .
2

Luego Ó y Ô son elementos de los intervalos cerrados

1 1
   
− ,2 y 0, ,
2 2

respectivamente. Por tanto, tienes que

1 1
   
(Ó, Ô) ∈ − , 2 × 0, .
2 2

4. El producto cartesiano del intervalo cerrado [−1, 1] y el conjunto unitario {0}


es
[−1, 1] × {0} = {(x , y ) : x ∈ [−1, 1] ∧ y ∈ {0}}.

Por la definición de intervalo cerrado y de conjunto unitario, tienes que las


proposiciones
x ∈ [−1, 1] y y ∈ {0}

son equivalentes a
−1 ≤ x ≤ 1 y y = 0,

respectivamente. Por tanto, se verifica que

[−1, 1] × {0} = {(x , y ) : −1 ≤ x ≤ 1 ∧ y = 0}


= {(x , 0) : −1 ≤ x ≤ 1}.

Luego, los elementos del producto cartesiano de estos dos conjuntos

Proyecto CLAVEMAT-EPN 43 Última actualización: 28 - 6 - 2018


son todos los pares ordenados cuyo primer componente es un
número entre −1 y 1 y cuyo segundo componente es el número 0.

Así, las proposiciones

(0, 0) ∈ [−1, 1] × {0}, (0, 1) < [−1, 1] × {0} y (2, 0) < [−1, 1] × {0}

son verdaderas.

Interpretación gráfica del producto cartesiano

La interpretación geométrica de los números reales también te permite representar


gráficamente el producto cartesiano de los conjuntos de números. Los siguientes
ejemplos ilustran claramente el procedimiento a seguir para “dibujar” el producto
cartesiano de dos conjunto de números.

Supón que
A = {1, 3, 7, 9} y B = {0, 1, 2, 3}.

Dibuja en una recta horizontal los puntos que corresponden a los elementos del
conjunto A:

Ahora dibuja una recta perpendicular a la primera. El punto de intersección es el que


corresponde al número 0 en cada una:

En la recta perpendicular, identifica los puntos que corresponden a los elementos del
conjunto B de manera que todos los positivos queden arriba:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 44 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Ahora traza rectas paralelas a la vertical que pasen por cada uno de los elementos del
conjunto A:

Traza rectas paralelas a la horizontal que pasen por cada uno de los elementos del
conjunto B :

Los puntos de intersección de las rectas representan los pares ordenados que son los
elementos del producto cartesiano A × B :

Proyecto CLAVEMAT-EPN 45 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Este dibujo representa el producto cartesiano de A y B :
 


 (1, 0) (1, 1) (1, 2) (1, 3)



 

(3, 0) (3, 1) (3, 2) (3, 3)

 
A×B =

.



 (7, 0) (7, 1) (7, 2) (7, 3)



 
(9, 0)

(9, 1) (9, 2) (9, 3)

Puedes aplicar el mismo procedimiento si ahora los conjuntos son dos intervalos; por
ejemplo, si
A = [−2, 2] y B = [−1 3].

Para este caso, dibuja dos rectas perpendiculares entre sí que crucen en el punto
que corresponde a 0 en cada una de ellas:

En la recta horizontal, representa el conjunto A; en la vertical, el conjunto B :

Proyecto CLAVEMAT-EPN 46 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Traza dos rectas paralelas a la vertical que pasen por los puntos de las coordenadas −2
y 2, y dos rectas paralelas a la horizontal que pasen por los puntos de las coordenadas
−1 y 3:

La región rectangular que resulta de la intersección de las las cuatro regiones obtenidas
por las cuatro rectas dibujadas es el producto cartesiano de A × B . Así, si

(Ó, Ô) ∈ A × B

y
−2 < Ó < 2 y − 1 < Ô < 3,

Proyecto CLAVEMAT-EPN 47 Última actualización: 28 - 6 - 2018


entonces a este par ordenado le corresponderá un punto en la región rectangular:

Por otra parte, si P , Q y R son los puntos que se indican en la figura, estos pertenecen al
producto cartesiano. En cambio, el punto S no pertenece al producto cartesiano, pues
no está en la región rectangular que representa a A × B :

Además, si los pares ordenados que P , Q y R representan son

(a, b ), (c, d ) y (e , f ),

respectivamente, entonces:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 48 Última actualización: 28 - 6 - 2018


• −2 < a < 2 y −1 < b < 3;

• −2 < c < d y d = −1; y

• e = 2 y −1 < f < 3.

Ejemplos

1. Los elementos del producto cartesiano

[1, 4] × {2}

son todos los pares ordenados de la forma

(x , 2),

donde
1 ≤ x ≤ 4.

En efecto, por la definición de producto cartesiano, tienes que

[1, 4] × {2} = {(x , y ) : x ∈ [1, 4] ∧ y ∈ {2}}.

Ahora bien, por las definiciones de conjunto unitario e intervalo cerrado, las
proposiciones
x ∈ [1, 4] y y ∈ {2}

Proyecto CLAVEMAT-EPN 49 Última actualización: 28 - 6 - 2018


son equivalentes a las proposiciones

1≤x≤4 y y = 2,

respectivamente. Por tanto, tienes que

[1, 4] × {2} = {(x , y ) : 1 ≤ x ≤ 4 ∧ y = 2},

de donde:
[1, 4] × {2} = {(x , 2) : 1 ≤ x ≤ 4}.

La interpretación gráfica de este producto es la siguiente:

2. Los elementos del producto cartesiano

{−1} × [−3, 0]

son todos los pares ordenados de la forma

(−1, y ),

donde
−3 ≤ y ≤ 0.

En efecto, por la definición de producto cartesiano, tienes que

{−1} × [−3, 0] = {(x , y ) : x ∈ {−1} ∧ y ∈ [−3, 0]}.

De las definiciones de conjunto unitario e intervalo cerrado deduces que las


proposiciones
x ∈ {−1} y y ∈ [−3, 0]

Proyecto CLAVEMAT-EPN 50 Última actualización: 28 - 6 - 2018


son equivalentes a las proposiciones

y = −1 y − 3 ≤ x ≤ 0,

respectivamente. Luego, obtienes que

{−1} × [−3, 0] = {(x , y ) : x = −1 ∧ −3 ≤ y ≤ 0},

de donde:
{−1} × [−3, 0] = {(−1, y ) : −3 ≤ y ≤ 0}.

Este producto cartesiano puede representarse gráficamente de la siguiente


manera:

Relaciones

Para precisar la noción de correspondencia puedes emplear el concepto de relación


entre dos conjuntos.

Considera los siguientes conjuntos:

A = {2, 3, 5} y B = {4, 6, 7, 9, 10, 13, 15}

y la relación

un elemento de A es un divisor de un elemento de B.

En el siguiente diagrama, similar a los que utilizas para representar funciones, puedes
mostrar cómo están relacionados los elementos de A con los de B :

Proyecto CLAVEMAT-EPN 51 Última actualización: 28 - 6 - 2018


• Del número 2 parten tres flechas que se dirigen a 4, 6 y 10, porque 2 es un divisor
de cada uno de esos números.

• Del número 3 parten también tres flechas: a 6, 9 y 15.

• Del número 5 salen dos flechas: a 10 y 15.

• Del número 7 no sale ninguna flecha, porque 7 no es divisor de ninguno de los


elementos de B .

• El número 13 no recibe flecha alguna, pues ninguno de los elementos de A lo divide


(recuerda que 13 es un número primo; es decir, no tiene divisores diferentes de 1 y
de sí mismo).

Ahora bien,

se dice que un elemento de B que recibe una flecha es el que corresponde


al elemento de A desde donde sale la flecha.

La manera de expresar esta correspondencia consiste en utilizar pares ordenados de la


siguiente manera:

• Como 4, 6 y 10 (elementos de B ) corresponden al número 2 (elemento de A), los


pares ordenados
(2, 4), (2, 6) y (2, 10)

expresan tal correspondencia: el segundo componente es elemento de B que


corresponde al elemento de A, que es el primer componente del par ordenado.

• Así, los pares ordenados

(3, 6), (3, 9) y (3, 15)

representan la correspondencia entre 3 (elemento de A) y los elementos 6, 9 y 15


(elementos de B ).

Proyecto CLAVEMAT-EPN 52 Última actualización: 28 - 6 - 2018


• El hecho de que

a 5 le corresponden 10 y 15

se expresa a través de los pares ordenados

(5, 10) y (5, 15),

respectivamente.

Ahora considera el conjunto de todos estos pares ordenados, nómbralo con la letra R y
compáralo con el diagrama:

 


 (2, 4), (2, 6), (2, 10),

 
R= (3, 6), (3, 9), (3, 15),
 
 


 

(5, 10), (5, 15) 

Como puedes ver, el conjunto contiene la siguiente información:

• Cada par ordenado de R indica el elemento de B que corresponde a un elemento


de A.

• La ausencia de un par ordenado cuyo primer componente sea el elemento 7 del


conjunto A expresa el hecho de que

al elemento 7 de A no le corresponde ningún elemento de B en esta


relación.

• La ausencia de un par ordenado cuyo segundo componente sea el elemento 13


del conjunto B significa que

el elemento 13 de B no corresponde a ningún elemento de A en esta


relación.

Es decir, en el conjunto R :

• están todos los pares ordenados que indican qué elementos de B


corresponden a elementos de A, y
• no está ningún otro par ordenado cuyo primer componente sea un
elemento de A y cuyo segundo componente sea elemento de B.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 53 Última actualización: 28 - 6 - 2018


En resumen, el conjunto R no es más que un subconjunto del producto cartesiano A × B :
 


(2, 4), (2, 6), (2, 9), (2, 10), (2, 13), (2, 15),



 

(3, 4), (3, 6), (3, 9), (3, 10), (3, 13), (3, 15),

 
A×B = 


(5, 4),

 (5, 6), (5, 9), (5, 10), (5, 13), (5, 15),



 

(7, 4),

(7, 6), (7, 9), (7, 10), (7, 13), (7, 15) 

Este producto satisface las siguiente condiciones:

• Si el par ordenado (x , y ) ∈ R , necesariamente

x es un divisor de y ;

es decir, y es un elemento de B que corresponde a x , elemento de A.

• Si el par ordenado (x , y ) < R , entonces

x no es un divisor de y ;

es decir, y es un elemento de B que no corresponde a x , elemento de A.

Por lo dicho, entre otras, las siguientes proposiciones son verdaderas:

(2, 6) ∈ R , (3, 15) ∈ R , (5, 10) ∈ R ,


(2, 9) < R , (3, 10) < R , (4, 5) < R ,
(7, 9) < R , (2, 13) < r , (7, 13) < R .

La generalización de este ejemplo conduce a la definición de relación entre dos


conjuntos.

Definición: Relación

Si A y B son dos conjuntos, R es una relación de A en B si y solo si

R ⊆ A × B.

Si
(x , y ) ∈ R ,

se dice que

“x y y están relacionados”

y que

“ y es un elemento de B que corresponde a x (que es elemento de A)”.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 54 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Si
(x , y ) < R ,

se dice que

“x y y no están relacionados”.

Ejemplos

1. Supón que

C = {1, 2, 4, 5, 9, 10} y D = {x ∈ Z : −3 ≤ z ≤ 3},

y que S es la relación de C en D :

un elemento de C es el cuadrado de un elemento de D.

En primer lugar, tienes que

D = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3}.

Entonces, la relación S , que es un subconjunto del producto cartesiano C × D ,


tiene como elementos pares ordenados

cuyo primer componente debe ser un elemento del conjunto C y el


cuadrado del segundo componente, un elemento del conjunto D.

Por tanto, tienes que  




 (1, −1), (1, 1)


 
(4, (4, 2)
 

 −2), 
 .

 
(9, −3), (9, 3)

En efecto, la proposición
(1, −1) ∈ S

es verdadera pues
1 = (−1)2 .

También lo es la proposición
(1, 1) ∈ S

porque
1 = 12 .

Proyecto CLAVEMAT-EPN 55 Última actualización: 28 - 6 - 2018


De manera similar, puedes verificar que los pares ordenados

(4, −2), (4, 2), (9, −3) y (9, 3)

también son elementos de S .

Por otro lado, la proposición


(2, 0) < S

es verdadera pues 2 no es el cuadrado de 0.

En general, puedes expresar la pertenencia del par ordenado (x , y ) a la relación


S de la siguiente manera:

(x , y ) ∈ S si y solo si x ∈ C , y ∈ D , x = y 2 ,

es decir,

el primer componente de (x , y ) es un elemento de C y es igual al


cuadrado del segundo componente, que es un elemento de D .

Por ello, S puede expresarse de la siguiente manera:

S = {(x , y ) ∈ C × D : x = y 2 }.

Para terminar, el siguiente es el diagrama que representa S :

2. Supón que
T = {(x , y ) ∈ N × N : y = 2x }.

Entonces

T es una relación cuyos elementos son pares ordenados con el


segundo componente igual al doble del primero.

Es decir, T es una relación de N en sí mismo que

Proyecto CLAVEMAT-EPN 56 Última actualización: 28 - 6 - 2018


asigna a cada número natural su doble.

Así, la proposición
(23, 46) ∈ T

es verdadera, pero
(24, 50)

no lo es.

En el siguiente capítulo utilizarás el concepto de relación para dar una definición


precisa de función.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 57 Última actualización: 28 - 6 - 2018


Capítulo 5

Definición conjuntista de función

La definición de función de un conjunto A en B como

una relación de A en B en la cual a cada elemento de A le corresponde uno


y solo un elemento de B

utiliza los términos relación y corresponde que han sido ya definidos en el capítulo
anterior. A continuación te presentamos cómo se formula este concepto utilizando
dichas definiciones.

Supón que A y B son conjuntos y que f es una función de A en B . Entonces f satisface


tres condiciones:

1. f es una relación de A en B ;

2. a cada elemento x de A, la función f le asigna un elemento y en B ; este elemento


y es el que corresponde al elemento x ;

3. hay un solo elemento y de B que corresponde al elemento x de A.

Estas condiciones se pueden expresar en términos de los conceptos de par


ordenado, producto cartesiano y relación. Para empezar, recuerda que

una relación del conjunto A en el conjunto B es subconjunto del producto


cartesiano A × B.

Por tanto, la primera condición significa que f es un subconjunto del producto cartesiano
de A y B :
f ⊆ A × B.

También recuerda que si f es una relación de A en B y si el par ordenado (Ó, Ô) es un


elemento de la relación f ; es decir, si

(Ó, Ô) ∈ f ,

58
entonces Ô es elemento de B que corresponde a Ó, elemento de A. Luego, la proposición

(x , y ) ∈ f

significa que y es el elemento de B que corresponde a x , o que f asigna a x el elemento


y . Por tanto, la segunda condición se expresa de la siguiente manera:

Para cada x ∈ A, existe un y ∈ B tal que (x , y ) ∈ f .

Finalmente, como f es una función, si y ∈ B corresponde a x ∈ A, entonces

ningún otro elemento en B puede ser el que corresponda a x.

Luego, si la proposición

z ∈ B corresponde a x

fuera verdadera, entonces z sería otro nombre para y ; es decir, z y y deberían ser
iguales:
z = y;

en otras palabras:

si y corresponde a x y z corresponde a x , entonces y = z .

Si expresas esta última proposición utilizando pares ordenados, la tercera condición se


ve así:

si (x , y ) ∈ f y (x , z ) ∈ f , entonces y = z .

Si ahora reúnes las tres proposiciones, obtienes la definición del concepto función en
términos exclusivamente conjuntistas:

Definición: Función en términos conjuntistas

Si A y B son conjuntos, f es una función de A en B si y solo si:

1. f ⊆ A × B ;

2. si x ∈ A, existe y ∈ B tal que (x , y ) ∈ f ; y

3. si (x , y ) ∈ f y (x , z ) ∈ f , entonces y = z .

Si (x , y ) ∈ f , se escribe
y = f (x )

y se lee:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 59 Última actualización: 28 - 6 - 2018


x es la imagen de y respecto de f

o, de manera coloquial:

y es igual a “efe” de x.

Esta definición, además de evidenciar la importancia que tiene el concepto de


conjunto a la hora de definir el término “función”, te ayudará a entender lo que se
denomina “gráfica de una función", tema del siguiente acápite1 .

Ejemplos

1. Supón que

A = {−7.3, −1.9, −1, 0, 1, 1.9, 7.3},

B = {−9, −8, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 7, 8},

y que
 
(−7.3, −8), (−1.9, −2), (−1, −1), (0, 0)

 
f =

 .
 (1, 1),
 (1.9, 1), (7.3, 7) 

Entonces f es una función de A en B .

En efecto, f debe satisfacer las tres condiciones siguientes:

(a) f ⊆ A × B ;
(b) para cada x ∈ A, existe y ∈ B tal que (x , y ) ∈ f ; y
(c) si (x , y ) ∈ f y (x , z ) ∈ f , entonces y = z .

La validez de la primera condición se debe a que cada elemento de f es un par


ordenado cuyo primer componente es un elemento de A y cuyo segundo
componente es un elemento de B .

La veracidad de la segunda condición consiste en que hay un par ordenado por


cada elemento de A; esto quiere decir que a cada elemento de A le corresponde
un elemento de B . Por ejemplo, que el par

(−7.3, −8) ∈ f

1 Sin embargo, no recomendamos el empleo de la definición conjuntista de función en los niveles


de educación básica y de bachillerato pues, en general, las y los estudiantes muestran dificultades de
aprendizaje cuando se les presenta este enfoque, pues requiere un mayor nivel de abstracción.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 60 Última actualización: 28 - 6 - 2018


quiere decir que a −7.3 (que es elemento de A) f le asigna el elemento −8 (que
es elemento de B ).

Finalmente, el cumplimiento de la tercera condición se refleja en el hecho de


que no hay dos pares ordenados cuyo primer componente sea el mismo y cuyo
segundo componente sea diferente; es decir, no existen dos pares ordenados de
la forma
( a, b ) y ( a, c )

y que b , c.

Por tanto, f sí es una función de A en B . Por ello, las proposiciones

f (1.9) = 1, f (−7.3) = −8 y 0 = f (0)

son verdaderas pues también lo son las siguientes:

(1.9, 1) ∈ f , (−7.3, −8) ∈ f y (0, 0) ∈ f .

El diagrama siguiente que representa a f ilustra también el hecho de que f es


una función:

Como puedes ver, de cada elemento de A sale una flecha (segunda condición),
pero no salen dos o más flechas (tercera condición).

2. Supón que
A = {2, 4, 6, 8} y B = {2, 3, 4}.

Entonces el conjunto
 

 (2, 2), (4, 2), (4, 4), (6, 2), 

g=
 

(6, 3), (8, 2), (8, 4)
 

no es un función de A en B .

En efecto, g satisface las dos primeras condiciones:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 61 Última actualización: 28 - 6 - 2018


• es un subconjunto del producto cartesiano A × B ; y
• cada x ∈ A tiene un y ∈ B tal que (x , y ) ∈ g porque

(2, 2) ∈ g , (4, 2) ∈ g , (6, 3) ∈ g y (8, 4) ∈ g .

Sin embargo, g no satisface la tercera condición, pues se verifica que

(8, 2) ∈ g ∧ (8, 4) ∈ g ,

pero
2 , 4;

es decir, a 8 no le corresponde únicamente un elemento en B , sino dos: 2 y 4.

El diagrama de g ilustra que no se trata de función:

Puedes apreciar que, aunque salen flechas de todos los elementos de A, de 4


salen dos flechas.

3. Supón que
A = {2, 3, 5, 7} y B = {9, 10, 13}.

La relación h de A en B no es un función, donde

h = {(2, 10), (3, 9), (5, 10)}.

En efecto, h satisface la segunda y tercera condiciones, pero no la primera, pues


no hay un elemento de B que corresponda a 7, ya que ningún par ordenado de
h tiene el primer componente igual a 7.

En el diagrama que ilustra h puedes ver que desde 7 no sale flecha alguna:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 62 Última actualización: 28 - 6 - 2018


La gráfica de una función

Una función f de un conjunto A en un conjunto B es un subconjunto del producto


cartesiano A × B ; por tanto, la representación gráfica de f como un producto cartesiano
(que aprendiste a realizar en el capítulo Producto cartesiano y relaciones ) es la gráfica
de la función f . Mira los siguientes ejemplos:

Ejemplos

1. Si

A = {−7.3, −1.9, 0, 1, 1.9, 7.3},

B = {−9, −8, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 7, 8},

y
 
(−7.3, −8), (−1.9, −2), (0, 0), 

 
f =

,
 (1, 1),
 (1.9, 1), (7.3, 7)

entonces f es una función de A en B . Su gráfica se realiza siguiendo el


mismo procedimiento que utilizaste para dibujar un producto cartesiano:
(a) En una recta horizontal representas los elementos del dominio A.
(b) En una recta perpendicular a la anterior (vertical) y que interseque a esta
en el punto cuya coordenada es el número 0, representas los elementos de
B.
(c) Trazas rectas paralelas a la recta vertical que pasen por los elementos del
dominio.
(d) Trazas rectas paralelas a la horizontal que pasen por los elementos del
recorrido.
Los puntos que resultan de la intersección de las rectas paralelas representan

Proyecto CLAVEMAT-EPN 63 Última actualización: 28 - 6 - 2018


la gráfica de la función f :

2. Si  
(−3, −1), (−2, −1), (−1, −1), (0, 0),

 
g=

,
 (1, 1),
 (2, 1), (3, 1), (4, 1) 

entonces g es una función de A en B donde

A = {x ∈ Z : −3 ≤ x ≤ 4} y B = {−1, 0, 1}.

La gráfica de g son todos los puntos de color rojo:

Proyecto CLAVEMAT-EPN 64 Última actualización: 28 - 6 - 2018


3. Supón que h es la función

h : [−3, 4] −→ {−1, 0, 1}

−1 si −3 ≤ x < 0,





x

7−→ 
 0 si x = 0,



1
 si 0 < x ≤ 4.

Entonces, h toma el valor


• −1 para todos los valores de x entre −3 y 0;
• 0 si x = 0; y
• 1 si x está entre 0 y 4.
Para realizar el gráfico de h, procede de manera similar que en los ejemplos
anteriores:
• Dibujas en una recta horizontal el dominio que en este caso es el intervalo
cerrado [−3, 4].
• Dibujas el recorrido en la correspondiente vertical: el conjunto {−1, 0, 1}.
• Finalmente, trazas las paralelas horizontales y verticales.
Obtienes la gráfica de h:

Debe estar claro que si el dominio de la función es un conjunto finito, su gráfica es un


conjunto de puntos finito, como en el caso de las funciones f y g de los ejemplos
anteriores. En cambio, cuando el dominio es un conjunto infinito como el intervalo
[−3, 4], la gráfica de la función es un conjunto infinito.

La obtención de la gráfica de una función requiere de procedimientos especiales


según su tipo y que se aplican bajo ciertas directrices generales. En este módulo
aprenderás a obtener las gráficas únicamente de las funciones lineales.

Proyecto CLAVEMAT-EPN 65 Última actualización: 28 - 6 - 2018

Potrebbero piacerti anche