Sei sulla pagina 1di 27

Organización de los tribunales agrarios

Tribunales Agrarios

La palabra jurisdicción proviene del latín iuris, “derecho” y dictio o decire,


“decir”, lo que significa: decir el derecho.

El procesalista Hugo Alsina la concibe como la potestad conferida por el Estado


a determinados órganos para resolver, mediante sentencia las cuestiones
litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones.

Artículo 151 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)

La jurisdicción especial agraria estará integrada por la Sala de Casación Social


del Tribunal Supremo de Justicia, y los demás tribunales señalados en esta
Ley.

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, debido a la


especialidad de la materia, conocerá no sólo de los recursos de casación, sino
de los asuntos contenciosos administrativos que surjan con motivo de la
aplicación de la presente Ley, y a tal efecto, creará una Sala Especial Agraria.

La ley que rige al Tribunal Supremo de Justicia establecerá las atribuciones de


la Sala de Casación Social, sin embargo, ésta ejercerá las atribuciones que la
presente Ley le otorgue desde su entrada en vigencia.

Artículo 152

En todo estado y grado del proceso, el juez o jueza competente para conocer
de las acciones agrarias, de las demandas patrimoniales contra los entes
estatales agrarios y de los recursos contenciosos administrativos agrarios
velará por:

1. La continuidad de la producción agroalimentaria.

2. La protección del principio socialista según el cual la tierra es para quien la


trabaja.

3. La continuidad en el entorno agrario de los servicios públicos.

4. La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

5. El mantenimiento de la biodiversidad.

6. La conservación de la infraestructura productiva del Estado.

7. La cesación de actos y hechos que puedan perjudicar el interés social y


colectivo.

8. El establecimiento de condiciones favorables al entorno social e intereses


colectivos.

A tales efectos, dictará de oficio, las medidas preventivas que resulten


adecuadas a la situación fáctica concreta y conforme al supuesto de hecho de
la norma que le sirva de fundamento contenida en la presente Ley, imponiendo
órdenes de hacer o no hacer a los particulares y a los entes estatales agrarios,
según corresponda.

De tal manera que en la República Bolivariana de Venezuela, los tribunales


agrarios, están constituidos de la siguiente manera:

La Jurisdicción Agraria en Venezuela está integrada por la Sala de Casación


Social y los demás Tribunales señalados por la Ley, estos son los Tribunales
Superiores Regionales Agrarios y los Tribunales de Primera Instancia Agraria.

Asi tenemos entonces que son los siguientes:

Tribunales de Primera Instancia Agraria

Tribunales de Segunda Instancia Agraria o Tribunales Superiores Agrarios con


competencia por la ubicación del inmueble o predio rústico o rural.

Sala Especial Agraria de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de


Justicia.

Competencia de los Tribunales de Primera Instancia Agraria

Los Tribunales de Primera Instancia Agraria conocen a través del


procedimiento ordinario agrario, los conflictos entre particulares con motivo a
las actividades agrarias y tienen las competencias que se
encuentran establecidas en el artículo 197 de la Ley de Reforma Parcial de la
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010), de la forma siguiente:

Los juzgados de primera instancia agraria conocerán de las demandas entre


particulares que se promuevan con ocasión de la actividad agraria, sobre los
siguientes asuntos:

1. Acciones declarativas, petitorias, reivindicatorías y posesorias en


materiaagraria.

2. Deslinde judicial de predios rurales.

3. Acciones relativas al uso, aprovechamiento, constitución de servidumbres


ydemás derechos reales, para fines agrarios.

4. Acciones sucesorales sobre bienes afectos a ¡a actividad agraria.

5. Acciones derivadas del derecho de permanencia.

6. Procedimientos de desocupación o desalojos de fundos.

7. Acciones derivadas de perturbaciones o dañes a ía propiedad o


posesiónagraria.

8. Acciones derivadas de contratos agrarios.

9. Acciones de indemnización de daños y perjuicios derivados de la


actividadagraria.
10.Acciones originadas con ocasión a la constitución del patrimonio
familiaragrario.

11.Acciones derivadas de conflictos suscitados entre sociedades de


usuarios,uniones de prestatarios, cooperativas y demás organizaciones de
índole agraria.

12.Acciones derivadas del crédito agrario.

13.Acciones y controversias surgidas del uso, aprovechamiento, fomento


yconservación de los recursos naturales renovables que determine la ley.

14.Acciones derivadas del uso común de las aguas de regadío y de


lasorganizaciones de usuarios de las mismas.

15.En general, todas las acciones y controversias entre particulares


relacionados con la actividad agraria.

Concepto de Predio Rústico o Rural

Artículo 198. Se consideran predios rústicos o rurales, para los efectos de


estaLey, todas las tierras con vocación de uso agrario fijadas por el
EjecutivoNacional.

Competencia de los Tribunales de Segunda Instancia Agraria

a) Por apelación de las sentencias dictadas por los Tribunales de Primera


Instancia Agraria. (Art. 229 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario).

b) En primer grado de jurisdicción, los recursos contenciosos administrativos de


nulidad contra las providencias dictadas por los entes estatales agrarios.

c) En primer grado de jurisdicción, las demandas patrimoniales contra los entes


del Estado relacionados con la materia de su competencia (agrario y ambiente).

d) Conocerán del juicio de Expropiación Agraria.

Organización y Competencia de la Sala Especial Agraria de la Sala de


Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia

Competencia

Artículo 184. Dada la especialidad e interés social de la materia regulada en


lapresente Ley, será de la competencia de la Sala de Casación Social del
TribunalSupremo de Justicia, además de las atribuciones que le confiere la
Constituciónde la República y las leyes, las siguientes:

1. De los recursos de interpretación que sean interpuestos sobre


normascontenidas en la presente Ley.

2. De los recursos de casación en materia agraria.

3. De las apelaciones o consultas de las sentencias dictadas por los


tribunalessuperiores contencioso administrativos agrarios y demás asuntos
contenciososadministrativos relacionados con la materia regulada en la
presente Ley.

4. Cualquier otra competencia que las leyes le atribuyan.

Organización

Artículo 185. La Sala Especial Agraria estará integrada por dos Magistrados
oMagistradas de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia y
unconjuez o conjueza de la cjtáda Sala, que fungirá como ponente permanente
para el conocimiento de las causas.

Este conjuez o conjueza será designado o designada mediante el voto


favorablede los miembros de la Sala de Casación Social.

Principios del Proceso Agrario

La Ley de Reforma Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010)


dispone en los artículos 154, 155 y 187, lo siguiente:

Articulo 154. El procedimiento agrario constituye un instrumento fundamental


para la realización de la justicia. La omisión de formalidades no esenciales no
dará lugar a la reposición de la causa.

Artículo 155. Los procedimientos previstos en el presente Título se regirán por


los principios de inmediación, concentración, brevedad, oralidad, publicidad y
carácter social del proceso agrario.

El autor Jesús Jiménez Peraza, indica que estos artículos señalan los
siguientes principios como característicos del procedimiento agrario: la
oralidad, la informalidad, la brevedad, la gratuidad, la inmediación, la
concentración, la publicidad, la conciliación y el carácter social del proceso, que
responden igualmente al contenido del artículo 257 de la Constitución Nacional.

Artículo 187

La forma escrita de los actos sólo será admitida en los casos expresamente
consagrados en las disposiciones del presente título y cuando deban
practicarse pruebas antes del debate oral que requieran el levantamiento de un
acta.

Los principios de oralidad, brevedad, concentración, inmediación y publicidad


son aplicables al procedimiento ordinario agrario.

Las disposiciones y formas del procedimiento oral son irrenunciables, no


pudiendo relajarse por convenio de las partes ni por disposición del juez o
jueza. Su incumplimiento será causa de reposición de oficio o a instancia de
parte.

La Oralidad como su nombre lo indica supone la sustitución progresiva de las


formas escritas que tradicionalmente rigen en nuestro derecho procesal. La Ley
de Tierras y Desarrollo Agrario prevé para el procedimiento ordinario, la
posibilidad de presentar en forma oral la demanda y su contestación, en cuyo
caso se debe reducir a un acta. Son orales la audiencia preliminar y probatoria,
también el acto de Informes, incluso hasta la Sala Social.paradigma
constitucional expresado en el artículo 257 de la carta suprema de la República
de elaborar al proceso jurisdiccional venezolano procurando un sistema breve,
oral y público. Cuando el legislador agrario acogió el sistema de la oralidad
como arquetipo procesal se plegó a un sistema adjetivo con características y
especificidad muy bien demarcadas. Significa ello también que los principios
procesales que rigen a este tipo de sistema procesal adquieren plena vigencia
para el mundo agrario.

La Informalidad, implica el abandono de ritos o formas rigurosas en el


cumplimiento de los actos procesales. La orientación es la búsqueda de la
verdad verdadera o sustancial por encima de la verdad procesal. Encierra la
informalidad, el mandato constitucional de no decretar reposiciones inútiles.

La inmediación, implica la presencia del juez agrario en todos los actos del
proceso, salvo aquellos en los casos en los cuales no sea posible, como la
evacuación de una inspección judicial fuera de su ámbito territorial.

Se cumple, cuando el Juez mantiene la más íntima relación posible con la


totalidad de los medios probatorios, recogiendo el juzgador, personal y
directamente, las impresiones, durante el transcurso del debate para
plasmarlas en el fallo.

Lo importante de este Principio procesal, en el sistema oral, es en relación con


la prueba, desarrollado por la recepción directa por parte del juzgador de todo
el desenvolvimiento de la actividad probatoria, lo cual le ha de llevar a un
convencimiento muy diferente al que llegaría basándose en referencias escritas
que recojan el resultado de las pruebas promovuidas por las partes.

Las alegaciones de las partes y sus ofrecimientos de pruebas, deben


producirse directamente frente y ante el tribunal, sin intermediarios judiciales, y
como consecuencia de la aplicación de este principio cumplir con otro, el de la
identidad física del juez, que exige que sea sentenciador, el mismo Juez que
asistió al debate oral.

La concentración, está íntimamente ligado al de la brevedad, ya que supone


la realización de la menor cantidad de actos posibles. Los actos del juicio
deben realizrse con una máxima aproximación posible de tiempo,
contribuyendo de esta forma a la más pronta solución del conflicto, que se
realice en el menor tiempo posible y con la mejor unidad.

De este Principio, se derivan tres (3) principios: Economía, Celeridad e


Inmediación Procesal. En cuanto a la Inmediación procesal, el Juez debe star
presente en todos los actos del proceso y muy especialmente en los actos de
pruebas.

Gratuidad del Proceso

Es una garantía constitucional, consagrada en el artículo 26 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela.
Los actos del proceso agrario no causarán derechos arancelarios y la actuación
de las partes serña eb papel ordinario o común con la ausencia de timbre fiscal.
A tal fin se establece el principio de la total gratuidad. La defensa del
campesino le asegura el Estado y el Juez debe proceder a instarla de
conformidad con la ley especial agraria.

La publicidad, la obligación de permitir el acceso de público a los actos que se


ejecuten, para evitar las componendas que pudieran surgir de un acto secreto.
Permite el cumplimiento de la garantía de una justicia transparente.

La conciliación, está establecida en el artículo 153 de la Ley de Tierras y


Desarrollo Agrario, cuando permite al juez, bien de oficio, bien a instancia de
parte, acordar en cualquier estado y grado del proceso, una audiencia de
conciliación, como alternativa para la solución del conflicto hecho que tiene
base de sustentación en el artículo 268 de la Constitución Nacional.

El carácter social del proceso, al aplicarlo puede el juez tomar decisiones


que privilegian o que resuelven problemas de un grupo social, por encima de
los intereses bajo litigio de las partes, aun en forma indirecta, como sucede
cuando se protege la producción agropecuaria, la continuidad de los servicios
públicos en el entorno agrario, los recursos naturales, la biodiversidad y demás
actos o hechos indicados en el artículo 152 de la Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario.

Principio y Estructura del Proceso Agrario

El nuevo Procedimiento Ordinario Agrario, de cierta manera acoge la misma


estructura del Procedimiento Oral que establece el Código de Procedimiento
Civil, pero en los actos que integran el proceso agrario tiene una
fundamentación distinta, la cual es el interés social, en donde el órgano
jurisdiccional tiene una marcada participación para mantener el orden social.
Principio Dispositivo o Principio de la Demanda
Es regla fundamental que un proceso no se entienda instaurado sino hay una
demanda inicial propuesta por la parte, en forma oral o en forma escrita. El
Juez no puede instaurarlo de oficio. Donde no hay demandante no hay Juez.
Pero este Principio, se ve atenuado en el proceso agrario en lo que respecta a
los poderes del Juez Agrario conforme al Principio Inquisitivo.
Principio Inquisitivo
El Juez no sólo dirige el proceso, sino que lo regula. Las partes pueden
postular y alegra, pero la secuencia del juicio y la búsqueda de la verdad no
quedan libradas a la sola voluntad de los litigantes.
Principio No Formalista
En el proceso agrario se debe dar preferencia al finalismo sobre la formalidad.
Sólo en los casos en que la forma adoptada no garantice los derechos de las
partes en el proceso, el Juez, se atendrá, en este caso, a la formalidad que
prescriba la norma jurídica, así se debe considerar de acuerdo a los artículos
26 y 257 de la Constitución y en los artículo 154, 155 y 187 de la Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario.
El Procedimiento Ordinario Agrario es Oral
Con la finalidad de facilitar la gestión y postulación del débil jurídico de la
relación procesal y la forma escrita se admite en los casos expresamente
consagrados en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Ej. Art. 199 de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario.
Principio de la Unidad de Dirección
Este principio está intimament relacionado con el principio de la inmediación.
La unidad de dirección exige que el proceso oral sea atendido desde el
coimienzo del pleito hasta la decisión por una misma persona, por que de lo
contrario se pierden los beneficios de la inmediación.
Artículo 154 LTDA

El procedimiento agrario constituye un instrumento fundamental para la


realización de la Justicia. La omisión de formalidades no esenciales no dará
lugar a la reposición de la causa.

Artículo 155 LTDA

Los procedimientos previstos en el presente Título se regirán por los principios


de inmediación, concentración, brevedad, oralidad, publicidad y carácter social
del proceso agrario.

Artículo 186 LTDA

Las controversias que se susciten entre particulares con motivo de


las actividades agrarias serán sustanciadas y decididas por los tribunales de la
jurisdicción agraria, conforme al procedimiento ordinario agrario, el cual se
tramitará oralmente, a menos que en otras leyes se establezcan
procedimientos especiales.

Artículo 187 LTDA

La forma escrita de los actos sólo será admitida en los casos expresamente
consagrados en las disposiciones del presente título y cuando deban
practicarse pruebas antes del debate oral que requieran el levantamiento de un
acta.

Los principios de oralidad, brevedad, concentración, inmediación y publicidad


son aplicables al procedimiento ordinario agrario.

Las disposiciones y formas del procedimiento oral son irrenunciables, no


pudiendo relajarse por convenio de las partes ni por disposición del juez o
jueza. Su incumplimiento será causa de reposición de oficio o a instancia de
parte.

Procedimiento Ordinario Agrario (Oral) en Primera Instancia

Artículo 199 LTDA. (Primer párrafo). Cómo se inicia. Contenido del Libelo
de demanda

El procedimiento oral agrario comenzará por demanda oral, sin perjuicio que
pueda ser Interpuesta en forma escrita. En caso de demanda oral, el juez o
jueza ordenará que sea reducida a escrito en forma de acta, para ser agregada
al expediente contentivo de la causa y contendrá la identificación del
demandante y del demandado, el objeto de la pretensión determinado con
precisión, así como los motivos de hecho y los fundamentos de derecho en que
se funda la demanda, con las pertinentes conclusiones.
Qué ordena el Juez en caso que el libelo de demanda presente oscuridad
o ambiguedad. Sanción en caso que no se subsane. Pruebas que deben
acompañarse junto con el libelo de demanda

Artículo 199 LDA (2do párrafo)

En caso de presentar oscuridad o ambigüedad el libelo de la demanda, el juez


o jueza de la causa apercibirá al actor para que dentro de los tres días de
despacho siguientes proceda a subsanar los defectos u omisiones que
presente su libelo. De no hacerlo en el lapso el juez o jueza negará la admisión
de la demanda. El actor deberá acompañar con el libelo, toda la prueba
documental de que disponga, que sirva como instrumento fundamental de su
pretensión. En caso de promover testigos, deberá mencionar su nombre,
apellido y domicilio, los cuales deberán deponer su testimonio en la audiencia
oral o probatoria. Igualmente, podrá promover posiciones juradas. Ninguna de
estas pruebas será admitida con posterioridad a este acto, a menos que se
trate de documentos públicos y se indiquen en el libelo los datos de la oficina o
lugar donde se encuentren.

Artículo 199 LTDA (último párrafo) Nombramiento de Defensor Agrario

Si el actor incoa la causa sin estar asistido de abogado o abogada el juez o


jueza procederá a notificar al funcionario o funcionaria al cual corresponda la
defensa de los beneficiarios o beneficiarias de esta Ley.

Admisión de la causa por parte del Juez. Emplazamiento del demandado

Artículo 200 LTDA

En el auto de admisión se emplazará al demandado o demandada para que


ocurra a contestar la demanda, dentro de los cinco días de despacho
siguientes más el término de la distancia a que hubiere lugar, contados a partir
que conste en autos la citación del demandado o demandada, o la del último de
ellos si fueren varios. Igualmente, se ordenará que se libren las compulsas del
libelo de la demanda o del acta que haga sus veces así como las boletas
respectivas a objeto de practicar la citación del mismo.

Artículo 201 LTDA. Citación personal del demandado. Funcionario


Judicial que la práctica. Lugar donde se practica.

El o la alguacil practicará la citación personal del demandado dentro de un


lapso de tres días, el cual comenzará a computarse a partir del día siguiente
que conste en autos haberse librado la respectiva boleta de citación. Se les
exigirá recibo debidamente firmado que se agregará al expediente. La misma
será practicada en la persona o personas demandadas, en la morada de ellas o
en el lugar donde se hallen, a menos que estén en el ejercicio de alguna
función pública o en templo.

Artículo 202 LTDA. Emplazamiento Público por Carteles.

En caso de no encontrarse el demandado o no poderse practicar


personalmente la citación en el lapso fijado anteriormente, el o la alguacil
expresará mediante diligencia las resultas de su misión, ante lo cual se librarán
sendos carteles de emplazamiento, los cuales se procederán a fijar uno en la
morada de éste y el otro en las puertas del tribunal; así mismo, se publicará el
referido cartel en la Gaceta Oficial Agraria y en un diario de mayor circulación
regional. Emplazado el demandado por dicho cartel, concurrirá a darse por
citado en el término de tres días de despacho, contados a partir del día
siguiente al que el secretario haya dejado constancia en autos de la fecha en
que se produjo la fijación cartelaria, así como la consignación del diario regional
donde se hubiere publicado el cartel, apercibiéndole que en caso de no acudir,
su citación se entenderá con el funcionario o funcionaria al cual corresponda la
defensa de los beneficiarios o beneficiarias de esta Ley.

Artículo 203 LTDA. Otros funcionarios que pueden realizar la citación

Podrá además practicarse la citación personal del demandado o la demandada


a través de cualquier otro alguacil o notario en la circunscripción judicial del
tribunal. Los jueces o juezas librarán la comisión respectiva a los efectos de
practicar la citación, cuando el demandado o demandada se encuentre fuera de
la circunscripción donde tenga su asiento el tribunal.

Artículo 204 LTDA. Reforma de la Demanda. Cuántas veces puede


hacerse.

Se admitirá la reforma de la demanda por una única vez, siempre y cuando se


produzca antes de contestada la misma.

En caso de reforma, el juez o jueza deberá pronunciarse sobre su


admisibilidad, concediendo al demandado otros cinco días de despacho para la
contestación, sin necesidad de nueva citación.

Artículo 205 LTDA. Oportunidad para la contestación de la Demanda.


Forma de Contestación de la Demanda. Pruebas que se acompañan al
escrito de contestación de la demanda.

Dentro del lapso de emplazamiento, el demandado o demandada contestará en


forma oral la demanda, sin perjuicio de que ésta pueda ser formulada en forma
escrita. Deberá expresar con claridad si contradice en todo o en parte la
demanda, o si conviene en ella total o parcialmente, y las defensas perentorias
que creyere conveniente alegar en su defensa.

En su contestación, el demandado o demandada deberá determinar con


claridad cual hecho invocado en el libelo admite como cierto y cual niega o
rechaza, expresando así mismo lo que creyere conveniente alegar. De no ser
así, se tendrán por admitidos aquellos hechos indicados en el libelo, respecto a
los cuales al contestarse la demanda, no se hubieren desestimado, ni
aparecieran desvirtuados por ninguno de los elementos en el proceso. En caso
de contestación oral, el juez o jueza ordenará que sea reducida a escrito en
forma de acta, para ser agregada al expediente contentivo de la causa.

La prueba documental, de testigos y las posiciones juradas, deberán ser


promovidas en el acto de la contestación de la demanda. Ninguna de estas
pruebas será admitida con posterioridad a este acto, a menos que se trate de
documentos públicos y se halle indicado en el libelo, la oficina o lugar donde se
encuentren.
Artículo 206 LTDA. Oposición de Cuestiones Previas

En el mismo acto de contestación de la demanda, el demandado o demandada


podrá oponer cuestiones previas debiendo las mismas ser decididas antes de
la fijación de la audiencia preliminar.

Artículo 211 LTDA. Confesión Ficta y sus Elementos

Si el demandado o demandada no diere contestación oportuna a la demanda,


se invertirá la carga de la prueba; y si nada probare que le favorezca y la
pretensión del actor no es contraria a derecho, se le tendrá por confeso. En
caso de no concurrir el demandado o demandada a contestar la demanda
durante el lapso de emplazamiento, se abrirá, de pleno derecho, un lapso de
promoción de pruebas de cinco días, a objeto que el demandado o demandada
pueda promover todas las pruebas de que quiera valerse, absteniéndose el
juez o jueza de fijar la audiencia preliminar hasta tanto transcurra dicho lapso.
Precluido el mismo, sin que el demandado o demandada haya promovido
prueba alguna, el juez o jueza deberá proceder a sentenciar la causa sin más
dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento del lapso de
promoción. En todo caso a los fines de la apelación, se dejará transcurrir
íntegramente el lapso citado si la sentencia es pronunciada antes de su
vencimiento.

Artículo 213 LTDA. El demandado puede reconvenir

El demandado o demandada podrá proponer en el acto de contestación de la


demanda, reconvención en contra del demandante. El juez o jueza se
pronunciará sobre la admisibilidad de la reconvención al día siguiente de su
proposición y la declarará inadmisible si se refiere a cuestiones para cuyo
conocimiento carezca de competencia o que deban ventilarse por un
procedimiento incompatible con el procedimiento oral.

Artículo 216 LTDA Intervención de Terceros

Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna de las


partes solicitare la intervención de terceros a que se refieren los ordinales 4° y
5° del artículo 370 del Código de Procedimiento Civil, se suspenderá el
procedimiento oral, debiéndose fijar la audiencia preliminar para el día siguiente
a la contestación de la cita o de la última de éstas, si fueren varias, de modo
que se siga un único procedimiento.

Artículo 220 LTDA Audiencia Preliminar

Verificada oportunamente la contestación de la demanda o subsanadas o


decididas que hubieren sido las cuestiones previas propuestas, o contestada la
reconvención, el tribunal fijará dentro de los tres días de despacho siguientes,
el día y la hora en que tendrá lugar la audiencia preliminar. No habrá lugar a la
audiencia preliminar cuando el demandado o demandada no haya contestado
la demanda y hubiere promovido pruebas dentro del lapso establecido en el
artículo 216. En dicha audiencia cada parte podrá expresar si conviene en
alguno o algunos de los hechos, determinando con claridad aquéllos que
consideren que han sido admitidos o han quedado probados en la demanda o
en la contestación, así como los medios de pruebas que consideren
impertinentes, ilegales o dilatorios. Igualmente, las partes señalarán las
pruebas que se proponen aportar al debate oral.

Artículo 221 LTDA. Fijación de los Hechos Controvertidos. Apertura del


Lapso Probatorio sobre el mérito de la causa. Admisión de las Pruebas

El tribunal, por auto razonado, hará la fijación de los hechos y de los límites
dentro de los cuales quedó trabada la relación sustancial controvertida, fijando
un lapso dentro del cual se deberán evacuar las pruebas que por su
complejidad o naturaleza no puedan evacuarse en la audiencia probatoria; todo
esto sin perjuicio de que las partes no hubiesen concurrido a la audiencia
preliminar.

Igualmente, abrirá el lapso probatorio de cinco días para promover pruebas


sobre el mérito de la causa.

Al día siguiente del vencimiento del lapso, el juez o jueza deberá pronunciarse
mediante auto, sobre la admisión de las pruebas, fijando el lapso para la
evacuación de las que se practicarán antes del debate o audiencia oral,
teniendo en cuenta la complejidad de las mismas. En ningún caso el lapso de
evacuación de las pruebas podrá exceder de treinta días continuos.

Artículo 222 LTDA. Audiencia de Pruebas

Verificada la audiencia preliminar y habiendo sido evacuadas las pruebas


ordenadas en la misma, el tribunal fijará dentro de los quince días calendario
siguientes, la fecha y hora en que se celebrará la audiencia probatoria.

Artículo 223 LTDA. Caso en el cual se extingue el proceso

La audiencia o debate probatorio será presidido por el juez o jueza en


presencia de las partes o de sus apoderados. Si ninguna de las partes
comparece a la audiencia, el proceso se extingue, con los efectos indicados en
el artículo 271 del Código de Procedimiento Civil. Si solamente concurre unas
de las partes, se oirá su exposición oral y se practicarán las pruebas que le
hayan sido admitidas, sin evacuar las pruebas de la parte que no compareció.

Artículo 224 LTDA. Prueba de las Partes

Previa una breve exposición oral, tanto del actor como del demandado o
demandada, se recibirán las pruebas de ambas partes. En esta audiencia no se
permitirá a las mismas, ni la presentación, ni la lectura de escritos, salvo que se
trate de algún instrumento documental que constituya un medio de prueba
existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la exposición oral, o se traten
de datos de difícil recordación.

Artículo 225 LTDA. Evacuación de las Pruebas

Las pruebas se evacuarán en el debate oral, salvo que por su naturaleza deban
evacuarse en forma anticipada. Las pruebas evacuadas fuera de la audiencia
de pruebas carecen de valor probatorio si no son tratadas oralmente en el
debate.
La parte promovente tratará verbalmente de las pruebas promovidas pudiendo
la parte contraria hacer todas las observaciones pertinentes sobre el resultado
o mérito de la misma.

El juez o jueza podrá interrogar a los testigos, a los expertos y a las propias
partes en el debate probatorio, pudiendo igualmente en caso de formulación de
posiciones juradas, de repreguntas de los testigos, de observaciones de los
expertos o de cualquier otra prueba, hacer cesar las observaciones de la parte
contraria.

En la audiencia oral se evacuarán los testigos, se absolverán posiciones


juradas y el reconocimiento de documentos. Las partes deben presentar a los
testigos sin necesidad de citación previa. En caso de absolución de posiciones
juradas, debe haberse citado previamente al absolvente.

Se levantará acta de las resultas de la audiencia probatoria, dejándose un


registro o grabación de la audiencia por cualquier medio técnico de
reproducción o grabación.

Si no se concluye con la evacuación de las pruebas, el juez o jueza fijará otra


oportunidad para que continúe la audiencia oral, bien sea oficiosamente o a
solicitud de parte y así cuantas audiencias sean necesarias hasta agotar el
debate probatorio.

Artículo 226 LTDA. Pronunciamiento Oral de la Sentencia (Dispositivo)

Concluido el debate oral, el juez o jueza se retirará de la audiencia por un


tiempo perentorio. Vuelto a la Sala, pronunciará oralmente su decisión
expresando el dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los
motivos de hecho y de derecho en que funda su decisión, sin necesidad de
narrativa ni de transcripciones de actas o de documentos que consten en los
autos.

Artículo 227 LTDA. Sentencia debe extenderse por Escrito. Requisitos de


la Sentencia

Dentro del lapso de diez días después de finalizada la audiencia con el


pronunciamiento verbal del juez o jueza, la sentencia deberá extenderse
completamente por escrito y ser agregada al expediente, dejando constancia el
secretario del día y de la hora de su consignación.

El fallo deberá contener los requisitos del artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 228 LTDA. Recursp de Apelación contra la sentencia dictada por


el Juez de Primera Instancia Agraria

La sentencia definitiva es apelable a ambos efectos, dentro de un lapso de


cinco días de despacho, computados a partir del día siguiente de la publicación
del fallo o de la notificación de las partes si el mismo hubiere sido publicado
fuera del lapso establecido en el artículo anterior.
En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo
disposición especial en contrario.

Poder Cautelar del Juez Agrario

Se le reconoce a los Jueces Agrarios, las necesarias facultades en


materia cautelar para asegurar asegurar la no interrupción de la producción
agraria y la preservación de los recursos naturales renovables, haciendo cesar
cualquier amenaza de paralización, ruina, desmejoramiento o destrucción.
Dichas medidas serán vinculantes para todas las autoridades públicas, en
acatamiento del principio constitucional de seguridad y soberanía nacional.

Artículo 196 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Artículo 243 de la


Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

El juez o jueza agrario debe velar por el mantenimiento de la seguridad


agroalimentaria de la Nación y el aseguramiento de la biodiversidad y la
protección ambiental. En tal sentido, el juez o jueza agrario, exista o no juicio,
deberá dictar oficiosamente las medidas pertinentes a objeto de asegurar la no
interrupción de la producción agraria y la preservación de los recursos
naturales renovables, haciendo cesar cualquier amenaza de paralización, ruina,
desmejoramiento o destrucción. Dichas medidas serán vinculantes para todas
las autoridades públicas, en acatamiento del principio constitucional de
seguridad y soberanía nacional.

Artículo 243 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Artículo 243 de la


Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

El juez o jueza agrario podrá dictar oficiosamente medidas cautelares


provisionales orientadas a proteger el interés colectivo, las cuales tendrán por
finalidad la protección de los derechos del productor rural, de los bienes
agropecuarios, la utilidad pública de las materias agrarias, así como también la
protección del interés general de la actividad agraria, cuando considere que se
amenaza la continuidad del proceso agroalimentario o se pongan en peligro los
recursos naturales renovables.
Principio que faculta al Juez Agrario para instar a la conciliación de las
partes, en cual estado y grado de la causa

Artículo 153 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

El juez o jueza agrario competente, de oficio o a instancia de parte,


podrá acordar en cualquier estado y grado del proceso, la realización de una
audiencia conciliatoria como mecanismo de solución alternativa del conflicto,
quedando a salvo el cumplimiento previo de las formalidades y requisitos que la
legislación exige para la homologación de acuerdos sobre los intereses
públicos.

Artículo 195 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, podrá el


juez o jueza instar a las partes a la conciliación, exponiéndoles las razones de
conveniencia, fundamentando las mismas en la búsqueda de la eficacia de la
justicia material.
El Juez tiene poderes especiales en materia probatoria

Artículo 189 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los actos y pruebas


cuya realización se disponga fuera de la audiencia, se cumplirán bajo la
dirección del mismo juez o jueza que debe pronunciar la sentencia.

Artículo 190 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Los jueces o juezas podrán decretar providencias y autos tendentes a


esclarecer y aligerar de oficio los trámites de actuaciones y pruebas.
Igualmente, podrán dar por terminados los actos de examen de testigos y de
posiciones juradas cuando lo consideren pertinente. Podrán igualmente solicitar
asesoramiento técnico con el objeto de requerir dictámenes a funcionarios
expertos o funcionarias expertas, sin carácter vinculante para el juez o jueza.

Artículo 191 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Los jueces o juezas agrarios podrán ordenar la práctica de cualquier


medio probatorio que consideren necesario para el mejor esclarecimiento de la
verdad.

Artículo 192 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Los jueces o juezas agrarios podrán ordenar de oficio la evacuación de


pruebas que hayan sido promovidas por las partes y no hubiesen sido
evacuadas.

Artículo 225 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Las pruebas se evacuarán en el debate oral, salvo que por su naturaleza


deban evacuarse en forma anticipada. Las pruebas evacuadas fuera de la
audiencia de pruebas carecen de valor probatorio si no son tratadas oralmente
en el debate.

La parte promovente tratará verbalmente de las pruebas promovidas


pudiendo la parte contraria hacer todas las observaciones pertinentes sobre el
resultado o mérito de la misma.

El juez o jueza podrá interrogar a los testigos, a los expertos y a las propias
partes en el debate probatorio, pudiendo igualmente en caso de formulación de
posiciones juradas, de repreguntas de los testigos, de observaciones de los
expertos o de cualquier otra prueba, hacer cesar las observaciones de la parte
contraria. Interdisciplinariedad.

Todo lo que ocurra al medio ambiente interesa a varias disciplinas, de allí que
para establecer las medidas de protección necesarias, esta rama del derecho
necesite de la asistencia de otras disciplinas, que proponen soluciones técnicas
que el legislador debe “traducir” al lenguaje jurídico. Esta nota es una de las
que ha vuelto al Derecho Ambiental un tanto ecléctico, pero que, al mismo
tiempo, ha servido para popularizarlo.
Novedad

Como hemos visto, las disposiciones ambientales específicas no van más atrás
en el tiempo que los años sesenta; lo cual amerita designarlo como un derecho
reciente. Quizá sea esta la razón por la cual su sistematización es dificultosa.
En palabras de Aguilar e Iza podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que
ElDerecho Ambiental … no responde a las instituciones jurídicas tradicionales
…obliga a utilizar nuevos parámetros de interpretación”

Supranacionalidad

Los efectos de los factores que afectan el medio ambiente sobrepasan las
fronteras de los Estados y destacan la importancia de la cooperación
internacional. Las poluciones pasan de un medio a otro, pero no pueden ser
combatidas sino en un contexto, o, dicho de otro modo, sin la cooperación de
otros Estados.

Espacialidad singular

El ámbito espacial de las regulaciones administrativas se halla en función del


marco más o menos impreciso de los mecanismos de transporte o inmisión,
cuya singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro del sistema general.
De aquí que el Derecho Ambiental ponga en conflicto los dispositivos
regulatorios que se adopten en los diferentes espacios en los cuales se
desarrollen los fenómenos que impactan el ambiente.

Especificidad finalista

Tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas


sobre los elementos o los medios naturales.

Ambigüedad

En Doctrina se asiente la necesidad de prevenir el daño ambiental. No


obstante, una gran cantidad de normas están destinadas a reprimirlo. Es por
ello que puede afirmarse la necesidad de que el Derecho Ambiental opte por un
perfil determinado, para mejorar su efectividad. Esta afirmación no importa
olvidar el otro aspecto, pero sí optar por uno de ellos como principal.

Presencia de aspectos técnicos en la normativa

La normativa ambiental contiene prescripciones que determinan las


condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas. La
discrecionalidad de la administración pública para adaptar las regulaciones a
situaciones particulares y diferenciadas es muy limitada y lo mismo sucede en
la apreciación que los juristas pueden hacer dentro de los límites y umbrales de
las regulaciones técnicas.

Vocación redistributiva

Intenta corregir las deficiencias que presenta el sistema de precios, para


incorporar a los costos las externalidades que representan los gastos de
instalaciones que eviten contaminación. El Derecho Ambiental debe aportar los
instrumentos normativos adecuados para la efectividad de los criterios
adoptados. Una reconciliación entre la economía y el medio ambiente puede
lograrse utilizando las instituciones de la primera como medio para alcanzar los
fines del segundo.

Primacía de los intereses colectivos

Si bien podemos afirmar que el Derecho Ambiental, al igual que otras nuevas
ramas del Derecho ha venido a poner de manifiesto la crisis de la distinción
Derecho Público-Derecho Privado, no pueden negarse sus fuertes
vinculaciones con el Derecho Administrativo y el Constitucional, lo cual se
confirma por una numerosa cantidad de normas de orden público y por las
fuertes restricciones que la libertad contractual presenta en este ámbito.

En muchos casos, esta característica le ha servido al Derecho Ambiental para


trazar límites a la propiedad particular en defensa del bien común. Además,
hemos asistido a una defensa de los bienes del dominio público cuando algún
tipo de impacto ambiental los afecta o presenta tal virtualidad.

Eticidad

En la naturaleza del Derecho Ambiental anida una raíz ética. En definitiva,


nuestra disciplina no es más que la armadura técnico-jurídica destinada a
posibilitar el cumplimiento de cuidado de la casa común de la humanidad, de
modo que las generaciones futuras cuenten con los recursos naturales
necesarios para su subsistencia. Esta relación intergeneracional implica el
reconocimiento de la solidaridad como valor fundante.

Tales relaciones no se trazan únicamente entre generaciones presentes y


futuras, sino también entre países ricos y en vías de desarrollo y entre las
distintas clases sociales de una comunidad determinada, en el momento actual.
En suma, “el desarrollo sustentable debe encaminarse a la satisfacción de las
necesidades de todos”

Transversalidad

Esta nota es propia de una nueva gama de derechos, surgidos en las últimas
décadas, que se caracterizan por ser una “mirada nueva” de la realidad.
Íntimamente relacionada con esta característica se halla la interdisciplinariedad,
ya que es propio de esta rama recibir aportes de otras ramas jurídicas y de
otras ciencias naturales y exactas.

Ya se ha señalado en otra parte de este trabajo su vinculación con el Derecho


Administrativo y Constitucional. No obstante, debemos reconocer que existen
disposiciones de Derecho Ambiental en los Códigos Civil, Alimentario y en
numerosas leyes nacionales de tipo laboral, minero o industrial, incluidas en el
Derecho Minero y Agrario.

Efecto de esta característica es la consolidación del Derecho Ambiental como


un manantial de principios que inspira modificaciones en otras normas de
Derecho.

Multiplicidad de fuentes internas e internacionales

Las fuentes internas de nuestro Derecho comprenden las leyes materiales y


formales emanadas del estado nacional, provincial y municipal, estrictamente
ambientales, a las que se suman aquellas de tipo civil, penal, procesal,
comercial, minero, alimentario y laboral que se ocupan de la temática y. los
tratados incorporados al ordenamiento interno por la Constitución Nacional.

De entre las fuentes externas sólo mencionaremos aquellas que revisten


imperatividad, a saber, los tratados, pactos y convenios internacionales no
constitucionalizados, pero dotados de fuerza imperativa por ley de la nación.

Dada la multiplicidad de fuentes, puede afirmarse que la estructura y tipología


de las normas ambientales no es única, sino que presenta distinciones de
acuerdo al tópico de que se ocupen. En principio, podemos distinguir normas
ambientales de organización, que son las que se refieren a la administración
ambiental y sus funciones; normas que crean y regulan herramientas de
protección ambiental -ecoetiqueta, tasas, impuestos y permisos transferibles-; y
normas que se ocupan de reglamentar el ámbito de intervención ambiental
propiamente dicho.

Fuentes del Derecho Ambiental en Venezuela

Las Fuentes del Derecho Ambiental van a ser principalmente: La Constitución


Nacional, que es la suprema por lo que se va a respetar ante todas las demás
normas y leyes nacionales relativas a la protección ambiental, así como los
Tratados, Acuerdos y Convenciones Internacioanles que se celebren sobre ese
tópico.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En su Capìtulo IX, Título III la Constitución Nacional ampara al Derecho


Ambiental, expresando en el artículo 127 como es un deber y un derecho
proteger el ambiente, y por ello el Estado se encarga de asegurar dicha
protección y el disfrute de un ambiente limpio a todos los ciudadanos. En el
artículo 128 se establece como se da la ordenación del territorio en base a las
realidades del país, siendo una la ecológica. Y finalmente en el artículo 129 se
establece como se van a controlar todas las actuaciones de los ciudadanos que
puedan causar un daño al ecosistema, necesitando permisos para dichas
actuaciones así como para celebrar contratos de esta materia donde está
ímplicito el deber de respetar el equilibrio ecológico.

Tratados, Acuerdos y Convenciones Internacionales Ambientales: Los


pueblos de todo el mundo ven limitados sus derechos fundamentales debido a
la devastación ambiental. Con este punto de vista, el derecho a un entorno
limpio y seguro es un derecho fundamental del hombre que no puede
denegarse por motivos de raza, clase, etnia o posición en el sistema
económico global. La degradación ambiental y la explotación de los recursos
del planeta por parte de los países industrializados es por tanto ilegítima y
constituye una vulneración de los derechos humanos, ya que socava las
posibilidades de vida y de calidad de vida de otros pueblos.
El norte sigue dependiendo en gran medida de los países del sur para
mantener su estilo de vida. Si no pueden utilizar la tierra para que pasten sus
cerdos y vacas, no pueden continuar comiendo como hasta ahora. Lo mismo
ocurre con muchas de sus frutas y verduras. Sin embargo, no se trata tan solo
de la distribución desigual de la tierra cultivable del mundo, sino de las
consecuencias que el monocultivo (agricultura de exportación) suele tener en
cuanto a daños ecológicos.
Lo mismo ocurre con su suministro de energía; el gas, el petróleo o incluso el
uranio para la energía nuclear que obtienen del sur. El problema no es que
estos países dependan del sur. Si pagan precios justos y dejan decidir a los
países del sur sobre lo que quieren vender en función de sus propias
necesidades, el intercambio puede ser positivo. No hay nada malo en la
dependencia mutua. Lo que ocurre es que los países del sur no fijan el precio y
no controlan las condiciones ambientales y sociales de la explotación. Es aún
peor: el hemisferio norte es el que sigue dominando la economía mundial (y las
condiciones de los aranceles). Esto significa que la época colonial aún no ha
terminado y que esta página negra de la historia todavía no se ha pasado.21
Degradación del suelo
La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico, que
afecta negativamente la capacidad de una tierra para funcionar efectivamente
dentro de un ecosistema para aceptar, almacenar y reciclar agua, energía y
nutrientes. Ésta ocurre cuando el suelo pierde importantes propiedades como
producto de una inadecuada utilización de maquinarias y herramientas
agrícolas. La degradación siempre tiene como efecto principal y más visible, la
disminución de la producción de biomasa vegetal. Además dificulta la
integración de la materia orgánica depositada sobre el suelo por la agresión
que se produce en la fauna y en la microflora.
El principal efecto de la degradación es que dificulta el enraizamiento de las
plantas y la disponibilidad de los elementos nutritivos, a la par que hace
decrecer la cantidad de agua retenida por el suelo. En estas condiciones, la
eficacia de los abonados es menor lo que requiere el empleo de cantidades
crecientes para la consecución de producciones semejantes. El encarecimiento
de la explotación hace que en numerosas ocasiones sean abandonados
incrementándose el riesgo de desertización de las zonas afectadas.
La degradación de las tierras causa pérdidas de la productividad agraria en
muchas partes del mundo. Las causas de la degradación son principalmente
antropogénicas y vinculadas a la agricultura. Incluyen: deforestación, consumo
de los nutrientes del suelo por agricultura, urbanización, irrigación,
contaminación. Por otro lado, es importante destacar que la desertificación es
una degradación de tierras que ocurre en áreas áridas, semiáridas y
subhúmedas del mundo. Estas áreas de secano susceptibles cubren el 40 %
de la superficie terrestre, poniendo en riesgo a más de 1.000 millones de
habitantes que dependen de esas tierras para sobrevivir.
Factores causantes de la degradación ambiental:

a-crecimiento económico

- El discurso desarrollista dominante en la mayoría de países e instituciones


internacionales defiende la postura de la huida hacia adelante según la cual el
desarrollo de mejores tecnologías y economías de escala más eficientes
ayudan a proteger el ambiente de la degradación, que el propio desarrollo
provoca. Los economistas ambientalistas recuerdan sin embargo la fuerte
correlación entre crecimiento económico y degradación ambiental, y defienden
un tipo de desarrollo cualitativo como alternativa al crecimiento. Algunas voces,
sobre todo en el marco del movimiento altermundialista, hablan también de
pasar a un estadio de decrecimiento sin perder la eficiencia social ni la calidad
de vida.

b- Consumo

- El aumento acelerado del consumo y del "culto al consumo" o ideología


consumista, es en buena parte causa del crecimiento económico. El
desarrollismo pensado como única alternativa a la pobreza, se ha convertido en
un fin en sí mismo y los medios para frenarlo no están a la altura de los
desafíos, que no conciernen solamente el aumento de las clases medias en los
países emergentes sino también el desarrollo de modos de vida irresponsables
(por ejemplo, mayor número y mayor tamaño de las residencias y los vehículos
por persona) especialmente en los países del Norte.
Destrucción de la biodiversidad - La complejidad de los ecosistemas hace que
la pérdida de cualquier especie produzca efectos inesperados. Así, mientras
mayor es el impacto sobre la biodiversidad mayor es la posibilidad de una
reacción en cadena de efectos negativos imprevisibles. A pesar de todo
algunos ecosistemas han mostrado una enorme capacidad de resiliación. En
consecuencia los ambientalistas defienden el principio de precaución, según el
cual todas las actividades potencialmente perjudiciales deben someterse a un
análisis sobre su impacto ambiental.

c- Población

- Las previsiones medias hablan de 8,9 mil millones de habitantes a escala


mundial en 2050, lo que implica un aumento del 41 %. Se trata de un tema que
afecta en primer lugar a los países menos desarrollados, pero también a los
países del Norte, pues aunque su aumento demográfico es menor, el impacto
ambiental por persona es mucho más elevado en estos países. Como
alternativa al crecimiento demográfico, hace falta desarrollar la educación, la
planificación familiar y mejorar en general el estatuto de la mujer.
La crisis causada por el carácter acelerado y probablemente irrevocable del
impacto de las relaciones humanas sobre la naturaleza, requiere respuestas
colectivas por parte de las instituciones internacionales, los gobiernos y de la
ciudadanía.
La magnitud y gravedad creciente de los problemas ambientales en relación
con el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y la degradación de
los servicios de los ecosistemas amenaza con sofocar toda posible respuesta
por parte de los diferentes actores, y ya están limitando las perspectivas de
desarrollo económico en muchos países y regiones. Las medidas de
salvaguarda ambiental son todavía enormemente insuficientes si se cotejan
con las alarmas lanzadas por la comunidad científica. Estas reformas
constituyen un proceso lento que consume tiempo, energía, dinero, y sobre
todo muchas negociaciones diplomáticas. Así, la grave crisis ambiental no ha
sido capaz de generar respuestas en bloque por parte de todos los países.
Existen aún divisiones, que ralentizan la posibilidad de una gobernanza
ambiental mundial bien organizada.
Lo que está en juego es el saber si es necesario o no, encontrar una alternativa
al sistema de producción actual para salir de la crisis ambiental. ¿Lleva el
sistema actual en sí mismo soluciones para su salvaguarda? La biotecnología,
el desarrollo sostenible ¿pueden considerarse soluciones? La arquitectura de
los régimenes internacionales de conservación del ambiente refleja este
debate. Rio de Janeiro, La Haya, Nairobi, Estocolmo, Montréal, Kioto,
Johannesburgo, Cartagena, Bali... han visto pasar todos los actores
internacionales del ambiente así que todos los Estados afectados y
concernidos de una forma u otra por la crisis ambiental. Estas conferencias y
acuerdos así como los regímenes que resultan, reflejan las relaciones de poder
en el seno de una multitud de intereses y visiones contradictorias.
Por otro lado la naturaleza ignora las barreras sociales y políticas y algunos
factores ambientales de cambio como la contaminación y el cambio climático
no conocen fronteras, ni estatales ni temáticas. Así, la dimensión global de la
crisis anula los efectos de cualquier medida adoptada unilateralmente por un
gobierno estatal o por una institución sectorial, independientemente de su
mayor o menor poder. Por ello, se impone por un lado la necesidad de inventar
y aplicar mecanismos permanentes de cooperación intersectorial desde una
visión holística de la sostenibilidad, entre actores e instituciones dedicados al
ambiente, y entre éstos y otros dedicados al comercio internacional, al
desarrollo sostenible, a la paz, etc.
Respecto a las escalas de gestión, más allá del Estado-nación, las escalas
continental y mundial de un lado, y local del otro, se convierten en polos
fundamentales de desarrollo de la gobernanza ambiental, si bien crece la
preocupación de cómo hacer que las escalas intermedias (regional, nacional)
sean correas de transmisión efectivas entre las iniciativas locales y las
decisiones globales.

Venezuela ha suscrito una gran variedad de Convenios y Tratados


Internacionales.

Los Convenios y Tratados Internacionales posteriormente a su ratificación por


el Poder Legislativo, implican la obligación del Estado Venezolano a cumplir lo
establecido y dispuesto en los mismos.
Se pueden distinguir tres tipos de Convenciones:
• Convenciones Globales:
Las cuales tienen un enfoque multidisciplinario que incluye las interrelaciones
del ser humano con su ambiente (por ejemplo, el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica).
• Convenciones Generales o Ecosistémicas,
Enfocados en la conservación de ecosistemas particulares a lo largo del mundo
(por ejemplo, la Convención Ramsar sobre Humedales).
• Convenciones Específicas
Su finalidad es emprender acciones correctivas o preventivas en diferentes
áreas ambientales problemáticas (por ejemplo, la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres,
CITES).
Otros Convenios y Tratados Internacionales directamente relacionados con la
conservación de la diversidad biológica (fecha de ratificación por Ley
Aprobatoria entre paréntesis) • Convención para la Protección de la Flora, de la
Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1941) •
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977) • Convenio para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (1986) del cual se
deriva el Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y Fauna Silvestres
Especialmente Protegidas (SPAW)• Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional; actualmente denominada “Convención RAMSAR
para los Humedales” (1988) • Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de
la cual se derivan la Decisión 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre
el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos y el Protocolo de
Bioseguridad • Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994) •
Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas (1998) • Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (2004) • Convenio de Rotterdam sobre el
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (2004) •
Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura (2004) • Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes (2004)
Leyes Orgánicas y Ordinarias • Ley Orgánica del Ambiente • Ley Orgánica para
la Ordenación Territorial y Urbanística • Ley Orgánica de los Espacios
Acuáticos e Insulares • Ley de Diversidad Biológica • Ley Penal del Ambiente •
Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento • Ley Forestal de
Suelos y Aguas • Ley de Zonas Costeras • Ley de Zonas Especiales
de Desarrollo Sustentable.
Decretos y Resoluciones: • Decreto 1257, Normas para la Evaluación de
Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (a ser sustituido
próximamente por el Decreto relativo a Normas para la Evaluación de Impacto
Ambiental de las Acciones de Desarrollo)• Decreto 2.223 Normas para Regular
la introducción y Propagación de Especies Exóticas de Flora y Fauna Silvestres
y Acuáticas • Decreto N° 1.485 que declara lista de especies de fauna silvestre
vedadas para la caza • Decreto N° 1.486 que establece la Lista de Especies de
Fauna Silvestre en Peligro de Extinción • Decreto N° 1.843 establece la
protección de Manglares • Decreto N° 846 establece la protección de
Morichales • Resoluciones relativas al aprovechamiento sostenible de la fauna
silvestre y acuática (baba, chigüire, psitácidos, recursos ícticos en embalses,
etc.) • Resoluciones relativas a la zoocría de fauna silvestre • Resolución por la
cual se declara animal perjudicial a los especímenes de Rana Toro introducidos
al Territorio Nacional • Reglamento sobre Guardería Ambiental

Gestión del cambio climático


La conjetura antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo
hacen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) El Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) indica que "[...]La mayoría de
los aumentos observados en las Tº medias del globo desde la mitad del siglo
XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las
concentraciones de GEI antropogénicas.".22
Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economía, y
debido a su impacto en el ambiente, el calentamiento global es motivo de gran
preocupación. Se han observado ciertos procesos y se los ha relacionado con
el calentamiento global. La disminución de la capa de nieve, la elevación del
nivel de los mares y los cambios meteorológicos son consecuencias del
calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los
ecosistemas.
Para hacer frente al cambio climático, se firmó el Protocolo de Kioto, acuerdo
que promueve una reducción de emisiones contaminantes (principalmente
CO2). Pero el protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto, ya que
el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo
económico, con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de
este protocolo podrían ser aquellas zonas menos desarrolladas. El protocolo
puso en marcha principios legales de solidaridad entre Estados como el
principio de reparto de la carga.23 En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se
llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del
clima (CdP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones relacionadas
con la intensificación de medidas después de 2012. Se llegó a un acuerdo
sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo
establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre Cambio
Climático, (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de
2009, en Copenhague, Dinamarca.
A pesar de todo esto, dos décadas después del informe Burndtland, no ha
habido mejora en ninguno de los indicadores clave señalados en aquél
documento. Las emisiones de CO2 han aumentado un 35% desde el año 2000,
fecha de la firma del acuerdo de Kioto.
Una de las alternativas integrales más importantes para tratar de reducir los
efectos del cambio climático a medio y largo plazo es el establecimiento de
políticas efectivas de descarbonización de las economías, lo que quiere decir
una substitución en masa del uso de energías emisoras de CO2 por energías
renovables no contaminantes o también llamadas "energías limpias"
(hidráulicas, biomasa, solar, eólica, geotérmica, mareomotriz. Las fuentes de
energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o centrales
nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el sol
abastecerá estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.)
durante los próximos cuatro mil millones de años. La primera ventaja de una
cierta cantidad de fuentes de energía renovables es que no producen gases de
efecto invernadero ni otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los
combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas fuentes renovables no emiten
dióxido de carbono adicional, salvo los necesarios para su construcción y
funcionamiento, y no presentan ningún riesgo suplementario, tales como el
riesgo nuclear.
Gestión de la biodiversidad
Durante el siglo XX se ha venido observando la destrucción cada vez más
acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la
extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por
día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de
especies es mayor que en cualquier época de la historia humana. En el reino
vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 %
de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se
deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su
hábitat. Existe también una creciente preocupación por la introducción humana
de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica.
Para hacer frente a la pérdida de biodiversidad causada por las actividades
humanas, se firmó en Río en 1992 la Convención sobre la diversidad biológica
(CBD). Los objetivos del CBD son "la conservación de la biodiversidad, el uso
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos". El Convenio
es el primer acuerdo global cabal para abordar todos los aspectos de la
diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce,
por primera vez que la conservación de la diversidad biológica es "una
preocupación común de la humanidad" y una parte integral del proceso de
desarrollo. Para alcanzar sus objetivos, el Convenio - de conformidad con el
espíritu de la Declaración de Rio sobre Ambiente y Desarrollo - promueve
constantemente la asociación entre países. Sus disposiciones sobre la
cooperación científica y tecnológica, acceso a los recursos genéticos y la
transferencia de tecnologías ambientalmente sanas, son la base de esta
asociación.
Gestión del agua
El World Water Development Report (informe mundial del desarrollo del agua)
de la Unesco (2003) indica que en los próximos 20 años, la cantidad de agua
disponible para todos decrecerá en un 30%. El 40% de los habitantes del
mundo actualmente no tiene la cantidad mínima necesaria para el mínimo
aseo. Más de 2,2 millones de personas murieron en el año 2000 por
enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada o por
ahogamiento. En 2004 el programa de caridad enfocado al agua WaterAid del
Reino Unido informó que un niño muere cada 15 segundos debido a las
enfermedades relacionadas con el agua que podrían fácilmente evitarse.
El agua es un derecho inabrogable para cada ser humano. A todos los niveles
el suministro de agua es necesario e independiente. Un enfoque integral a las
áreas de captación debe tener en cuenta las necesidades de irrigación y la de
las ciudades, juntamente y no separadamente como a menudo es el caso.
Debe buscarse el equipo para avanzar hacia un ahorro del agua y aumentar su
eficacia en los sistemas de irrigación y los procesos industriales. La
responsabilidad financiera del agua debe ser asumida por el individuo y por la
comunidad según los principios de responsabilidad y uso, respetando al mismo
tiempo la ética y la democracia. La gobernanza del suministro del agua debe
establecerse según los principios de desarrollo sustentable. Deben usarse la
ciencia y la tecnología para reunir los requisitos de las comunidades a la vez en
los campos del suministro de agua potable y los medios sanitarios. Toda la
gobernanza del suministro del agua debe promover la educación en relación
con el agua, y hace al público general para hacerlo más consciente de la
necesidad del ahorro del agua y la conservación del recurso."
Capa de Ozono
El seguimiento observacional de la capa de ozono, llevado a cabo en los
últimos años, ha llegado a la conclusión de que dicha capa puede considerarse
seriamente amenazada. Este es el motivo principal por el que se reunió la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de septiembre de 1987,
firmando el Protocolo de Montreal.
El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocará el aumento de los
casos de melanomas (cáncer) de piel, de cataratas oculares, supresión del
sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectará a los
cultivos sensibles a la radiación ultravioleta. Para preservar la capa de ozono
hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los
clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de
suelo (como el bromuro de metilo) que destruyen la capa de ozono a un ritmo
50 veces superior a los CFC.
Reglamentación
Convenciones
Las principales convenciones, también llamadas convenciones de Río, son las
siguientes:
La Convención sobre la Biodiversidad Biológica (CBD) (1992-93) tiene por
objetivos preservar la biodiversidad, es decir la salvaguarda de los recursos
genéticos, de los ecosistemas y de las especies; el uso sostenible de sus
elementos y el reparto justo y equitable de los beneficios sobre todo mediante
un acceso satisfactorio a los recursos genéticos y una transferencia tecnológica
y financiera apropiada. Entre los acuerdos relacionados con esta convención se
incluye el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología
La Convención marco de Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos
(CMNUCC) (1992-94). Tiene por objetivo estabilizar las concentraciones de gas
de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida cualquier
perturbación antrópica peligrosa del clima, y llegar a ese nivel en un intervalo
de tiempo suficiente para que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente
a los cambios climáticos, sin amenazar la producción alimentaria y permitiendo
la continuación de un desarrollo económico sostenible. Incluye el Protocolo de
Kioto.
La Convención de Naciones Unidas sobre el combate contra la desertificación
(CNUCD) (1994-96) pretende combatir la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía y de la desertificación en los países gravemente afectados por
éstas, especialmente en África, mediante medidas que sean eficaces a todos
los niveles.
Otras convenciones:
• La Convención de Ramsar sobre las zonas húmedas de importancia
internacional (1971-75)
• La Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO (1972-1975)
• La Convención sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora
salvajes amenazadas de extinción (CITES) (1973/1975)
• La Convención de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias
(1979/1983)
• La Convención sobre la protección y uso de los ríos y lagos internacionales
(ECE, Convención del Agua) (1992/1996)
• La Convención de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de
residuos peligrosos y su eliminación (1989/1992)
• La Convención de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento previo
en conocimiento de causa aplicable a ciertos productos químicos y pesticidas
peligrosos que participan del comercio internacional
• La Convención de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes
(COP) (2001/2004)
Las convenciones de Río se caracterizan por los aspectos fundamentales
siguientes:
• Valor de cumplimiento obligatorio para los Estados firmantes.
• Dedicación a un sector determinado de la gobernanza ambiental mundial
(biodiversidad, clima, desertificación...)
• Con el punto de mira puesto en la lucha contra la pobreza y el desarrollo de
condiciones de existencia sostenibles.
• Financiación a través del Fondo para el Ambiente Mundial (FMAM), para
estimular la aplicación de las convenciones en los países con poca capacidad
financiera.
• Inclusión de un programa de evaluación del estado de los ecosistemas
Las convenciones ambientales son regularmente objeto de críticas:
• Rigidez y verticalidad - Son demasiado descriptivas, homogéneas y con un
enfoque de arriba a abajo, lo cual no refleja la diversidad y la complejidad de
los temas ambientales. Los países firmantes sufren muchas dificultades para
concretar los objetivos de las convenciones e integrarlos coherentemente en
todos los sectores y escalas. Jamás se discute el armamentismo.
• Estructuras paralelas y concurrencia - La formulación sectorial de las
convenciones ha dado lugar a estructuras y procedimientos paralelos entre los
países, y también entre los organismos de desarrollo, que compiten entre ellos
por fondos e influencia. La cooperación entre los ministerios de un Estado,
necesarios y urgentes, permanece bloqueada.
• Contradicciones e incompatibilidad - la proximidad temática de las
convenciones les causa perjuicio mutuo. Ejemplo: las reforestaciones llevadas
a cabo para reducir el CO2 pueden perjudicar la biodiversidad si favorecen los
monocultivos exóticos (mientras que la regeneración natural puede reforzar la
biodiversidad y las condiciones de existencia. Hace falta pues a la hora de
gestionar, tener en cuenta los objetivos de las diferentes convenciones y
compararlos regularmente, una tarea difícil, especialmente para los países
pobres con tensiones entre necesidades económicas urgentes y conservación
ecológica a largo plazo.
"En diferentes sentidos, la legislación ambiental internacional actual no
conduce al desarrollo de resoluciones colectivas de problemas ambientales ni
dedesarrollo sustentable, que sean coordenadas o sinérgicas. Los acuerdos
internacionales concretos se negocian a menudo mediante regímenes
"específicos" producidos en relativo aislamiento. Cada acuerdo es tratado, más
o menos, mediante la descomposición artificial de las complejidades causales
que lo componen en pos de una "gestionabilidad" práctica. Los acuerdos los
negocian ministerios especializados o organizaciones funcionales dentro de
foros que se desprenden de los espacios de negociación de otros acuerdos
internacionales.
El proceso de construcción de los tratados es, también, excesivamente largo.
Ha sido preciso una década para avanza desde la etapa de construcción de
agendas, mediante un acuerdo marco, a la negociación del primer protocolo
operativo para la cción colectivo. Incluso después del acuerdo de protocolo, la
ratificación de éste depende de hasta que punto los gobiernos son capaces de
crear consenso a escala estatal, o se echan atrás y hacen reaparecer la
cuestión de la incerteza científica por razones políticas, lo cual hace retrogradar
el proceso y consumir más tiempo para completarlo.
Hasta la fecha la formulación de políticas ambientales a escala internacional ha
estado fragmentada por tema, sector o territorio. El resultado es la negociación
de tratados que se sobreponen o entran en conflicto entre ellos. Esto genera
complicaciones innecesarias a escala estatal pues los firmantes tratan de
cumplir sus obligaciones relativas a múltiples acuerdos. A escala internacional,
existen algunos intentos de coordinación entre instituciones ambientales como
el Comité de Coordinación Inter-Agencias y la Comisión para el Desarrollo
Sustentable, pero estas instituciones son demasiados débiles para integrar de
forma eficiente las tres dimensiones del desarrollo sustentable".25
Los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMA)
Se trata de acuerdos entre varios países que se desarrollan a nivel
internacional o regional, y conciernen los más diversos temas ambientales
entorno a la atmósfera, la materia viva, la vida marina, la desertificación, la
protección de ecosistemas, el vertido de sustancias peligrosas, la
contaminación marina y otros. Actualmente existen más de 500 Acuerdos
Multilaterales Ambientales (AMUMA), entre los cuales 45 son de ámbito
geográfico mundial, y han sido firmados por 72 países o más.26 Otros muchos
conciernen los problemas ambientales de carácter regional, como por ejemplo
la deforestación en Borneo o la polución en el Mediterráneo. Cada acuerdo
tiene una misión y unos objetivos específicos que un número variable de
estados ratifican. Los AMUMA representan el derecho internacional ambiental

El Convenio de Estocolmo es el instrumento internacional que regula el


tratamiento de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado
de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países
que obligue de manera urgente la eliminación de todos los contaminantes
orgánicos persistentes (COPs). El Convenio determina a una docena de
compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma prioritaria,
es la conocida como "docena sucia", que incluye productos químicos
producidos intencionadamente, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y
furanos.
El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países. El 17 de mayo del
2004 ha entrado en vigor.1 En América Latina, al menos los siguientes países
han ratificado el Convenio de Estocolmo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Sustancias prohibidas
Inicialmente había doce productos químicos diferentes que figuran en tres
categorías. Dos productos químicos, hexaclorobenceno y bifenilos policlorados,
se muestran tanto en las
categorías A y C.
El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que
debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los
seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la
capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación,
erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación
como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la
"causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay
personas que no les importa tirar una lata en la calle o un papel, o cualquier
otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo
correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al
basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la
contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su
vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así
como también los ácidos usados para las plantas, también los insecticidas y
demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para
nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

Leyes y Normas Nacionales: Existen en nuetsro país un gran número de


leyes que regulan la materia ambiental, entre ellas se encuentran: La Ley
Orgánica del Ambiente, la Ley Penal del Ambiente, Ley de Diversidad
Biológica, Ley de Pesca y Acuacultura, Ley de Tierras y Desarrollo Agrario,
entre otras.

Otras Fuentes: Doctrina y Jurisprudencia en materia ambiental.

Potrebbero piacerti anche