Sei sulla pagina 1di 74

Viabilidad Ambiental de Localización

Proyecto:
Construcción de un Relleno Sanitario para la disposición final de
los Residuos Sólidos Urbanos y cierre del actual vertedero en La
Pedrera, Melo. Cerro Largo

Dr. en Geotecnia Marcos Musso


SEGGA

Contraparte
Secretaria Ejecutiva I.D. de Cerro Largo
Ing. Agr. José Javier Pena. Coordinador de Proyecto
Ing. Agrim. Gustavo Eguren
Ing. Civil Laura Quirós
Arq. Luis Cano
As. Social Ana Canto

Mayo 2012
Montevideo, 11 de mayo de 2012
2

Sr. Director Dirección Nacional de Medio Ambiente


Arq. Jorge Rucks
Sr. Director División Evaluación de Impacto Ambiental
Ing. Daniel Collazo

Por la presente, nos dirigimos a Usted para solicitar la Viabilidad Ambiental de Localización,
presentando el Informe de Impacto Ambiental de la “Construcción de un Relleno Sanitario para
la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y cierre del actual vertedero en La
Pedrera, Melo. Cerro Largo”

El técnico responsable del proyecto, Marcos Musso, ya se encuentra inscripto en el registro de


la DINAMA y autorizado por la Intendencia de Cerro Largo en el oficio N° 768/11 del 1 de
setiembre del 2011 y presentado en DINAMA con el número de trámite 7341/2011.

Sin otro particular, le saluda muy atentamente

Dr Marcos Musso
Técnico Responsable
SEGGA
3
4
5
Índice
1. Introducción 11
1.1 Datos del Proyecto 11
1.2 Ficha Ambiental 12
1.3 Antecedentes 13

2 Resumen Ejecutivo del Proyecto 17

2.1 Caracterización y generación de residuos 17


2.1.1 Caracterización de los residuos a disponer 17
2.1.2 Cuantificación de los residuos a disponer 18
2.2 Definición del SDF a construir 19
2.3 Construcción del Relleno Sanitario. 21
2.3.1. Conformación de la base 21
2.3.2. Sistema de impermeabilización de base y taludes 21
2.3.3. Volumen, captación, drenaje y tratamiento de lixiviados 22
2.3.4. Sistema de intercepción de pluviales 24
2.3.5. Taludes 24
2.3.6. Tratamiento de emisiones gaseosas 24
2.3.7. Sistema de monitoreo 25
2.3.8. Cobertura final 26
2.3.9 Instalaciones auxiliares 26
2.3.9.1. Parquización del entorno 26
2.3.9.2. Vía de acceso, pesaje y registro 26
2.3.9.3. Edificaciones, Suministro de agua y energía. Cerco Perimetral 26
2.4. Educación Ambiental 27

3 Marco normativo 28

3.1 Normativa Nacional 28


3.2 Normativa Municipal 28

4 Descripción del ambiente receptor. 31

4.1 Medio Físico. 31


4.1.1 Clima 31
4.1.2 Geomorfología e Hidrografía 31
4.1.3 Suelos 31
4.1.4 Geología, Hidrogeología, Geotécnica 33
4.1.4.1 Geología de la zona de la Pedrera 35
4.1.4.2 Hidrogeología de la región y de la Pedrera 42
4.1.4.3 Geotécnica 46
4.1.5 Calidad del aire y ruido 49
4.2 Medio Biótico 50
4.2.1 Fauna 50
4.2.2 Flora 51
4.2.3 Conclusiones relativas a las afectaciones de la flora y fauna 54
4.3 Medio Antrópico 54
4.3.1 Población y Economía 55
6
4.3.2 Síntesis de los aspectos socio económicos 58
4.3.3 Infraestructura 58
4.3.4. Encuesta de Clasificadores 59
4.3.5. Población de La Pedrera 59
4.4 Medio Simbólico 60
4.4.1 Percepción Social 60
4.4.2 Patrimonio Arqueológico 60

5. Identificación de impactos 61

5.1 Metodología 61
5.2 Identificación de Impactos por Fase del Emprendimiento 61
5.2.1 Identificación de Impactos en la Fase de Construcción 61
5.2.2 Identificación de Impactos en la Fase de Operación 62
5.2.3 Identificación de Impactos en la Fase de Abandono y Pos-operación 63

6 Comparación de la situación del ambiente con y sin la ejecución del proyecto 65

6.1 Situación sin proyecto 65


6.2 Situación con proyecto 66

7 Selección, Evaluación y Valoración de Impactos 68

7.1 Metodología 68
7.2 Selección y Evaluación de Impactos Significativos 68
7.3 Impactos 69
7.3.1 Impactos Positivos Potenciales 69
7.3.2 Impactos Negativos Potenciales 69
7.4 Medidas de mitigación 70

8. Conclusiones 71

9. Información y Técnicos intervinientes........................................................ 72

10 Bibliografía 73

11. Anexos 75
Anexo 1 Láminas Capitulo 2
Anexo 2 Volumen residuos Capitulo 2
Anexo 3 Ordenanza Limpieza
Anexo 4 Cambio Catastral
Anexo 5 Ordenamiento Territorial
Anexo 6 Monitoreo Agua Superficial
Anexo 7 Encuesta Clasificadores
7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 a) localización de Cerro Largo, b) localización de Melo 13
Figura 1.2 Localización de La Pedrera- Carta Topográfica D15-Melo 14
Servicio Geográfico Militar
Figura 1.3 Localización del vertedero bañado de la Saturna y de La 14
Pedrera. (Imagen obtenida de Google Earth)
Figura 1.4 Localización del sistema de viviendas construidas mediante PIAI. 15
(Imagen obtenida de Google Earth).
Figura 2.1. Crecimiento estimado de los RSU de la Ciudad de Melo, Cerro 20
Largo
Figura 2.2 Área a intervenir en La Pedrera. 20
Figura 2.3 Fases de descomposición de los residuos orgánicos (Camargo & 24
Vélez, 2009)
Figura 2.4 Emisiones de gases del Relleno Sanitario durante un horizonte 25
de 100 años, con el pico de producción a 30 años para el pico de
producción.

Figura 3.1 Delimitación de categorización uso del suelo 29


Figura 3.2 Localización sitio de disposición final: padrón 3111 29
Figura 3.3 Categorización de uso del padrón 3111 30

Figura 4.1 Mapa topográfico de la región de La Pedrera 32


Figura 4.2 Foto panorámica al oeste del Cerro de La Pedrera 33
Figura 4.3 Corte topográficos E_W en la zona de estudio 34
Figura 4.4 Suelos de la región de la Pedrera según Direnare -MGAP-2011 35
Figura 4.5 Mapa Geológico Escala 1:100.000 de Ferrando y Andreis (1988) 36
Figura 4.6 Regiones Hidrogeológicas en los alrededores de Melo 37
(DINAMIGE. Mapa Hidrogeológico del Uruguay1/1.000.000)
Figura 4.7 Mapa Geológico de la región de La Pedrera 38
Figura 4.8 Mapa Geológico de la Sitio de Disposición Final La Pedrera 39
Figura 4.9 Foto de limonitas rojas (muestra P-40) 40
Figura 4.10 Suelo desarrollado sobre el microgabro (muestra Cateo 4-M1) 40
Figura 4.11 Plano de falla mostrando contacto de limolita arenosa de color 41
rojo y conglomerado
Figura 4.12 Diaclasamiento intenso de la arenisca (tope) y el conglomerado 41
(base) próximo a zona de falla
Figura 4.13 Mapa Hidrogeológico sitio La Pedrera 42
Figura 4.14 Corte Geológico sector Este 43
Figura 4.15 Corte Geológico sector Oeste 44
Figura 4.16 Corte Geológico Pozo de Monitoreo 2 – Pozo de Monitoreo 1 45
Figura 4.17 Curvas granulométricas de los suelos finos 46
Figura 4.18 Fotos del ensayo de carga variable de las muestras P35 y P-40 47
Figura 4.19 Detalle de los cuerpos de prueba del ensayo de carga variable 47
Figura 4.20 Conductividad hidráulica de la muestra P-35 48
Figura 4.21 Conductividad hidráulica de la muestra P-40 48
Figura 4.22 Conductividad hidráulica de la muestra Cateo 4-M1 49
Figura 4.23 Conductividad hidráulica de la muestra Cateo 7- M2 49
Figura 4.24 Foto del Paisaje típico de La Pedrera, al oeste 50
Figura 4.25 Foto del Paisaje típico de La Pedrera, al sur 50
8
Figura 4.26 Fotos de vegetación del SDF 52
Figura 4.27 Densidad Poblacional del Departamento de Cerro Largo- INE 55
2005
Figura 6.1 a,b. Situación actual del vertedero La Pedrera 65
Figura 6.2 Situación actual del vertedero La Pedrera 65
9

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 2.1 Evolución de la generación de residuos en la ciudad de Melo 17
(SEINCO 2001)
Tabla N° 2.2 Comparación con otras capitales depart amentales (SEINCO 17
2001)
Tabla N° 2.3 Composición de los RSU de Melo-IDCL (f uente IDCL) 18
Tabla N° 2.4 Cantidad de Residuos generados en Melo (fuente IDCL) 18
Tabla N° 2.5. Coeficientes Técnicos utilizados 19
Tabla N° 2.6 Evolución de los Residuos Sólidos Urba nos 19

Tabla 4.1 Categorías de suelos CONEAT 33


Tabla 4.2 Parámetros de caracterización de suelos 46
Tabla 4.3. Fauna detectada en la cuenca de La Pedrera 51
Tabla 4.4 Especies presentes en los arroyos y ríos de los alrededores de 53
La Pedrera
Tabla 4.5 Infraestructura de Cerro Largo y comparación con el resto del 56
país
Tabla 4.6 Ingreso Medio de Hogares en pesos- INE .2011 57
Tabla 4.7 Niveles de Educación Uruguay-Cerro Largo 57

Tabla 5.1 Identificación de impactos: Fase Construcción 61


Tabla 5.2 Identificación de impactos: Fase Operación 62
Tabla 5.3 Identificación de impactos: Fase Clausura 64

Tabla 7.2 Selección y Evaluación de Impactos Significativos 68


10
Acrónimos
AAP - Autorizaciones Ambiental Previa
BID - Banco Interamericano de Desarrollo
DINAMA - Dirección Nacional de Medio Amiente
DBO - Demanda Biológica de Oxígeno
DQO - Demanda Quimica de Oxígeno
ECH - Encuesta Continua de Hogares INE
FDI - Fondo Desarrollo del Interior
HELP - Hydrologic Evaluation of Landfill Performance
IDCL - Intendencia Departamental de Cerro Largo
INE - Instituto Nacional de Estadísticas
LandGEM - Landfill Gas Emissions Model
MVOTMA - Ministerio de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto
OPS - Organización Panamericana de la Salud
OSE - Obras Sanitarias del Estado
PEAD - Polietileno de Alta Densidad
PET - Polietilentereftalato
PIAI - Programa de Integración de Asentamientos Irregulares
RSU - Residuos Sólidos Urbanos
SDF - Sitio de Disposición Final
SGM - Servicio Geográfico Militar
VAL - Viabilidad Ambiental de Localización
11
1. Introducción

1.1 Datos del Proyecto.

El Proyecto “Construcción de un Relleno Sanitario para la disposición final de los Residuos


Sólidos Urbanos (RSU) y cierre del actual vertedero en La Pedrera, Melo. Cerro Largo” es una
aspiración de larga data de la Comuna.
La actual administración se plantea el cierre del sitio de disposición actual y la construcción de
un relleno sanitario con base impermeable, tratamiento de lixiviados líquidos, recuperación y
quema de gases. Como antecedente se posee el informe elaborado en el marco del Convenio
I.M. de Cerro Largo-Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial por la consultora SEINCO
(2001) “ Realización de Estudios y Proyectos para la disposición de residuos sólidos urbanos
de Melo”.

En dicho informe, SEINCO considera que la mejor ubicación para realizar un Relleno Sanitario
es la actual ubicación y define 3 áreas posibles para construir el Relleno Sanitario y las piletas
de lixiviados, 2 áreas que son propiedad de la Comuna y un área a expropiar para una
ampliación futura.

El actual vertedero será clausurado mediante la cobertura de 0,50 m de suelo compactado, se


canalizarán los lixiviados hasta las piletas de tratamiento de lixiviados del Relleno Sanitario. Se
recogerá y canalizará las aguas pluviales de forma independiente de los lixiviados. Se
realizarán pozos y se instalarán ductos para la captura de gases para la colecta y quema de
gas metano generados en el actual vertedero.

Los objetivos planteados en el proyecto que se comunica son:

1. Construcción de un Relleno Sanitario para la disposición final de los Residuos Sólidos


Urbanos (RSU) acorde a las normas medioambientalistas.
2. Manejo de los lixiviados y emisiones de gases también acorde a las normativas
medioambientalistas.
3. Clausura del actual vertedero y conducción de lixiviados y gases a la infraestructura a
construir para el Relleno Sanitario, con el fin de disminuir costos de infraestructura y
mantenimiento.
4. Eliminación de los clasificadores dentro del Sitio de Disposición Final a cielo abierto.
5. Promover un sistema de integración vertical de recolección y venta por parte de los
recicladores brindando condiciones laborales adecuadas a éstos y disminuyendo el
material (especialmente plástico, PET, cartón, madera, metales ferrosos y no ferrosos)
que terminan en el Relleno Sanitario generando 2 efectos, por un lado el mantenimiento
de fuentes dignas de trabajo y por el otro el aumento de la vida útil de la celda del
Relleno Sanitario.
6. Promover la concientización en la población del departamento sobre la responsabilidad
en la gestión de los residuos y educación ambiental.
12
1.2. Ficha Ambiental.
Construcción de un Relleno Sanitario para la disposición final de los
Objeto Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Melo y cierre del actual
vertedero.
Se encontrará ubicado al lado del actual vertedero, Ruta 26 (rumbo a Río
Branco) a 8 km. de la ciudad de Melo. Coordenadas X: 661-662 km; Y:
Ubicación 6414,5-6416,5 km de la Hoja Topográfica D-15 Melo SGM. El padrón
afectado es el 3111 de la 14a. Sección Judicial. El predio es propiedad de
la IDCL.
La disposición final de los RSU en un relleno sanitario, la clausura del
vertedero actual y el manejo de los lixiviados de éstos, tratados en las
Justificación del piletas de decantación del nuevo relleno sanitario, es la culminación de un
emprendimiento proceso comenzado en 2005 con la racionalización de la recolección de los
RSU de la ciudad de Melo, con el objetivo de realizar un tratamiento y
disposicón final ambientalmente correcta de los RSU.

Titular del El titular del emprendimiento es la Intendencia Departamental de Cerro


Emprendimiento Largo representada por su titular el Ec. Sergio Botana Arancet

El técnico responsable ante DINAMA es el Doctor en Geotecnia Marcos


Musso con Domicilio en: Juan D`aniello 5830. Montevideo Tel:
26061807,marcosmusso@gmail.com. La contraparte de la Intendencia
Técnicos de la VAL
Departamental de Cerro Largo está integrada por Ing. Agr. José Javier
Pena (Coordinador), Ing. Agrim. Gustavo Eguren, Ing. Civil Laura Quirós,
Arq. Luis Cano y As. Social Ana Canto.

Se mantiene el emplazamiento en la zona de canteras denominada La


Pedrera. Luego del estudio geotécnico y demostrado que no existen
Características del
elementos limitantes, se ha optado por construir las celdas sobre las
Emplazamiento
excavaciones realizadas por parte de la Comuna durante décadas para la
extracción de rocas y suelo para uso municipal.
El cierre del actual vertedero permitirá:
La disminución de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas
(si existiera). Disminución de vectores de propagación y olores. Afectación
Impactos posibles (
a flora y fauna. Erradicación de los incendios. Traslado de los recicladores:
más significativos)
El nuevo Relleno Sanitario puede tener como impactos: Resistencia de los
vecinos. Contaminación de aire, suelos y aguas. Afectación a la Flora y
Fauna y afectación a la salud.

Las condiciones de manejo tanto de los residuos sólidos urbanos, lixiviados


Clasificación y emisiones de gases propuestas permiten minimizar los impactos
Sugerida ambientales. Por lo tanto se propone una Categoría B para este
emprendimiento.
13
1.3.Antecedentes.

El sitio de disposición final (SDF) de residuos sólidos urbanos (RSU) estará localizado en el
paraje “La Pedrera”, en un predio distante 8 kms. de la ciudad de Melo, sobre la Ruta 26 rumbo
a Río Branco (Figura N°1.1, Figura N° 1.2). Allí se localiza el vertedero municipal de la Pedrera,
que comenzó a funcionar alrededor del año 1987 en una Cantera propiedad de la comuna,
sustituyendo al vertedero ubicado en el “Bañado de la Saturna” al sur de la ciudad de Melo.
(Figura N° 1.3).
La estrategia de la época fue retirar el vertedero lejos de la ciudad, aprovechando dentro de la
cantera Municipal una zona agotada para extracción de materiales pétreos para la construcción
civil.

Figura 1.1 a) localización de Cerro Largo, b) localización de Melo,

En este predio municipal (Padrón No. 3111 de la 14ª. Sección Judicial) la IDCL realiza la
extracción de suelos y rocas como materiales de construcción para sus obras desde hace más
de 50 años. Coexisten dos actividades en el mismo predio, por un lado se extraen materiales
para la construcción y por otro se realiza la disposición final de los RSU.

En la actualidad, la disposición final de los residuos de Melo en el vertedero de La Pedrera no


puede continuar realizándose en condiciones inadecuadas para el medio ambiente,
incumpliendo la normativa ambiental vigente en el Uruguay. Para ello se procederá a clausurar
el mismo y construir un Relleno Sanitario, aprovechando el avance de la tecnología de gestión
de RSU y las mejores artes para la localización, ejecución operacional, tratamiento de lixiviados
y gases para cumplir con las normas legales medioambientales.

El proyecto se ha definido con una vida útil mínima de 25 años, compuesto por 2 celdas,
denominadas zona A y zona B. La Celda de la zona A tiene menor superficie pero recibe por su
conformación (especialmente mayor profundidad) más RSU permitiendo una mayor vida útil
14
que la Celda de la zona B que, a pesar de ocupar mayor superficie el volumen a depositar
es menor que la A (ver Anexo 1 Lámina 1).

Figura 1.2 Localización de La Pedrera- Carta Topográfica D15-Melo Servicio Geográfico Militar

Figura 1.3 Localización del vertedero bañado de la Saturna y de La Pedrera. (Imagen obtenida
de Google Earth)

La construcción de un Relleno Sanitario en el área de la Pedrera es la culminación de un


proceso de larga data para mejorar el sistema de recolección y disposición final de los RSU,
que comenzó con el estudio de SEINCO Consultores en el 2001 para la ubicación del Relleno
15
Sanitario para la ciudad de Melo. El informe evalúa como futura área para el sitio de
disposición final el predio del actual vertedero de La Pedrera.

Posteriormente el equipo técnico de la Comuna rediseña la recolección de los RSU de la


ciudad de Melo a partir del año 2005 con fondos del FDI. En la actualidad el sistema de
recolección de residuos de Melo con sistema de contenedores, abarca casi la totalidad (95 %)
de la ciudad. Se combina la recolección tercerizada en el centro, con la recolección municipal
en el resto de la ciudad.

Tomando como base el estudio de SEINCO (2001), la Administración Municipal decide reubicar
fuera del sitio futuro de disposición final a los clasificadores que vivían dentro del vertedero, y
con el apoyo del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) construye
viviendas adecuadas en la proximidad del predio sobre la ruta 26 (Figura N° 1.4).

Figura 1.4 Localización del sistema de viviendas construidas mediante PIAI. (Imagen obtenida
de Google Earth).

Se libera el predio destinado a la localización del futuro Relleno Sanitario y se procede a


realizar los estudios geológicos y geotécnicos que profundicen la información preliminar
existente, según las exigencias de la Ley No. 16.466 y su reglamentación posterior sobre
Evaluación del Impacto Ambiental, para la aprobación final del diseño de un Relleno Sanitario,
en ciudades con generación de residuos mayor a 10 ton/d (ver Anexo).

Simultáneamente durante el 2010 se consulta y acuerda con DINAMA la forma de realizar el


cierre del sitio de disposición actual. El mismo funcionará hasta tanto se construya el nuevo,
con un manejo de la disposición final más adecuado para disminuir los efectos sobre el
ambiente. Como medidas de manejo se realizará la cobertura de los residuos periódicamente,
se canalizarán los lixiviados líquidos hacia la laguna de tratamiento existente, posteriormente
de construidas la piletas del Relleno Sanitario se canalizarán hacia éstas. El cierre se realizará
con la cobertura de una capa de suelo compactada de 40 a 50 cm y la revegetación con
gramíneas. Se planifica realizar perforaciones e instalación de ductos para la captura de gases
(metano principalmente), el cual se quemará para disminuir el efecto invernadero de los gases
16
generados. Se plantea la posibilidad de la quema con recuperación de energía cuando los
avances tecnológicos tornen económicamente factible este proceso, tal como ocurre hoy con el
gas generado en rellenos sanitarios de ciudades con más de 90.000 habitantes.

En función de los antecedentes y los trabajos realizados por la Administración se plantea el


siguiente cronograma de actividades vinculadas al cierre del sitio de disposición final actual y a
la construcción del Relleno Sanitario de la ciudad de Melo.

Cronograma tentativo que presentamos a continuación.


17
2 Resumen Ejecutivo del Proyecto.

2.1 Caracterización y generación de residuos

La ciudad de Melo cuenta con 54.000 habitantes, aproximadamente, que producen 0,86 Kg./día
de residuos domiciliarios conformando unas 45 toneladas diarias en promedio (en verano crece
un 11% la recolección en relación al invierno hasta llegar a las 50 toneladas). La Intendencia
Departamental de Cerro Largo recoge mediante un sistema mecanizado con contenedores (95
%) y un sistema manual (5%). La disposición final es en el predio municipal localizado en el
paraje “La Pedrera” (Figura N° 1.2).

En el informe de SEINCO (2001) se estimaba un crecimiento de 1,2 % anual de los RSU,


evaluándose para el 2015 la generación de 51 ton/día de residuos en la ciudad de Melo (Tabla
N° 2.1). Comparando con otras capitales, se observa una mayor generación por habitante de
residuos en Melo (Tabla N° 2.2).

Tabla N° 2.1 Evolución de la generación de residuos en la ciudad de Melo (SEINCO 2001)


Año Volumen Kg./día Volumen Kg./año
2005 45.603 16.645.126
2006 46.150 16.844.867
2007 46.704 17.047.006
2008 47.265 17.251.570
2009 47.832 17.458.588
2010 48.406 17.668.092
2015 51.381 18.753.926

Tabla N° 2.2 Comparación con otras capitales depart amentales (SEINCO 2001)
San
Indicadores Melo Tacuarembó Paysandú
José
Residuo generado Kg./Hab./día 0,86 0,8 0,6 0,7
Peso Recogido/empleado(Ton/Emp./día) 1,23 1,1 1 1,8

Empleados/1.000 Habitantes servidos 0,7 2,2 s/d 0,6

En 2005, se realizó la reingeniería del manejo de los RSU a nivel de la población de la ciudad
de Melo con financiamiento del FDI. Entre otros elementos se implementó un sistema de
recolección usando contenedores, se racionalizaron los recorridos, mejorando la eficiencia de
los camiones y del personal. La experiencia acumulada en relación al sistema de contenedores
tuvo muy buena recepción por la población desde el comienzo hasta el momento actual.

La Comuna se ha concentrado en solucionar la recolección de los RSU de la ciudad en una


primer etapa y ahora desarrolla las etapas necesarias para la Disposición Final adecuada de
los RSU, eliminando el Vertedero y construyendo un Relleno Sanitario.

2.1.1 Caracterización de los residuos a disponer.

Los residuos a disponer se componen de materia orgánica, cartón, plástico y vidrio


principalmente según un estudio de la IDCL (Tabla N° 2.3). Una parte de los residuos con valor
18
comercial como cartón y plásticos son recolectados por clasificadores en Melo directamente
en los comercios y/o de los contenedores, por lo tanto no ingresan al vertedero actual.
Un grupo inversor está tramitando ante la IDCL la instalación de una planta de reciclado y
compostaje. Se prevee que el 50 % de los residuos recolectados diariamente que pasarían por
la balanza de control, en los accesos al Relleno sanitario, serían reciclados. Este
emprendimiento no hace parte del presente pedido de Viabilidad de Localización, y será
tramitado por los inversores oportunamente.
El cálculo de los residuos a disponer se realiza en base a este parámetro de porcentaje de
reciclado, considerándose que pueden ocurrir variaciones en la recuperación a lo largo del
tiempo por conflictos con los clasificadores que trabajen en la planta u otros elementos
distorsionantes.

Tabla N° 2.3 Composición de los RSU de Melo-IDCL (f uente IDCL)


%
Materia Orgánica 57,5
Cartón 13
Metales ( Fe y Al) 3
Plástico Film 4
Plástico Duro 13
Textiles 0,5
Vidrios 8
Otros 1
Total 100

2.1.2 Cuantificación de los residuos a disponer.

El cálculo del volumen de residuos actual y futuro se realizó tomando como base el informe de
SEINCO (2001), y la tasa de crecimiento poblacional, actualizado con la información generada
para la implantación del sistema de contenedores en el año 2005 y con las evaluaciones
periódicas que realizan los técnicos de la Dirección de Medio Ambiente de la Intendencia
Departamental de Cerro Largo.

El volumen de residuos de la ciudad de Melo creció en la actualidad debido al aumento en el


consumo de la población, y en particular al aumento del “packaging” de los productos
consumidos (Tabla N° 2.4). Los datos primarios del Censo 2011 no muestran un aumento
significativo en la población de la ciudad, considerándose estable a los efectos de la valoración
de la vida útil del Relleno Sanitario a construir.

Tabla N° 2.4 Cantidad de Residuos generados en Melo (fuente IDCL)


Invierno Verano-Otoño
Tipo Ton./día Ton/año Ton./día Ton/año
Residuo Domiciliario 45 16.425 50 18.250
Barrido y ramas 3 1.095 4 1.460
Total 48 17.520 54 19.710
19
Se proyecta el relleno sanitario con una vida útil de 25 años, considerando los valores de
producción de residuos generados en verano (mayor cantidad generada) para corregir
variaciones estacionales, y teniendo en cuenta un porcentaje de reciclado del 50%.
Analizándolo por la teoría del Riesgo, el peor escenario planteado es que no se realice la
Planta de Reciclado para uso de los actuales recicladores del Vertedero, con lo cual la vida útil
disminuye. En el otro extremo, un riesgo menor sería que no se alcance el 50% de reciclado y
aún menor riesgo es que aunque no se alcance el 50% de reciclado, como el cálculo se ha
realizado en un proceso de expansión económica (donde el volumen de residuos es alto),
cualquier contracción económica generará menor cantidad de residuos.
Los coeficientes técnicos utilizados y la fuente se presentan en la Tabla N° 2.5. y los valores
acumulados del volumen a disponer.

Tabla N° 2.5. Coeficientes Técnicos utilizados


Fuente
I.D. Cerro Largo
Ton/día en verano 54
I.D. Cerro Largo
Ton. Anual, calculado sobre el verano 19.710
3 I M Montevideo y OPS-
Densidad, Sin compactar (Ton./m ) 0,25
MVOTMA (1996)
3 I M Paysandú y OPS-MVOTMA
Densidad, Compactada (Ton/m ) 0,6
(1996)
3
Material cobertura, 20% basura compactada(m ) 0,2 Bibliografía
Crecimiento población anual (%) 0,005615 INE (2004)
SEINCO (2001) Estudio La
Crecimiento de los residuos anualmente (%) 0,012
Pedrera
Reciclado (%) 50

En la Tabla N° 2.6 presentamos un resumen del volum en estimado de RSU producidos por la
ciudad de Melo en un horizonte de 25 años y que serán depositados en La Pedrera. Se
considera que el emprendimiento de recuperación y reciclado a instalar recuperará materiales
equivalentes al 50 % de los residuos generados en la ciudad. La Tabla N° 2.6 completa, en el
horizonte estimado de tiempo se encuentra en el Anexo N° 2. Además para su mejor
visualización se ha graficado en la Figura N° 2.1 .

Tabla N° 2.6 Evolución de los Residuos Sólidos Urba nos.


Residuos Tierra para Total Volumen Total
Anual Ton. 50% por Sin compactar Compactado Compactar vertedero Acumulado
Año Ton. Reciclado m3 m3 m3 m3 m3
0 19.710 9.855 39.420 16.425 3.285 19.710 19.710
5 20.921 10.461 41.843 17.434 3.487 20.921 121.865
10 22.207 11.104 44.414 18.506 3.701 22.207 230.298
15 23.572 11.786 47.144 19.643 3.929 23.572 345.396
20 25.021 12.510 50.041 20.850 4.170 25.021 467.566
25 26.558 13.279 53.116 22.132 4.426 26.558 597.246

2.2. Definición del SDF a construir.

El Relleno Sanitario propuesto tiene 2 procesos interrelacionados, por un lado el cierre del
actual vertedero a cielo abierto y por otro lado la construcción del Sistema de Disposición Final
20
(Relleno Sanitario y piletas de tratamiento de lixiviados) que incluye el manejo y tratamiento
de los lixiviados producidos por el vertedero. Además se realizará el monitoreo geotécnico de
las diferentes componentes del sistema (líquidos, gases y sólidos) de forma de realizar en
tiempo real ajustes y/o modificaciones en el plan de manejo y operación del relleno sanitario. El
área a intervenir se presenta en la Figura N° 2.2.

Figura N° 2.1. Crecimiento estimado de los RSU de l a Ciudad de Melo, Cerro Largo.

Figura N° 2.2 Área a intervenir en La Pedrera.


21
El Relleno Sanitario previsto consta de 2 celdas próximas A y B (Anexo 1 Lámina 1) y de 3
piletas de tratamientos de lixiviados, las 2 primeras anaeróbicas y la tercera facultativa (Anexo
1 Lámina N° 7).
Todo el sistema del relleno sanitario fue pensado para que los lixiviados se muevan por
gravedad (el relevamiento altimétrico está en cotas relativas, referenciadas a un punto acotado
en una edificación del predio de la Pedrera Anexo 1 Lámina 2). Las piletas de lixiviados fueron
ubicadas en las cotas inferiores del terreno y por encima de ellas las celdas de disposición final
A y B.

La celda definida en la primera etapa, zona A tiene un área de 1,96 Has, se excavará hasta
alcanzar cotas de 6,0 m y 10,20 m (ver Anexo 1 Láminas 2 y 3) para obtener las pendientes
para que fluyan los lixiviados por gravedad hasta las piletas de tratamiento y se alcanzará una
elevación total con cota máxima de 33m, con un volumen total disponible es de 317.300 m3 lo
que permitirá disponer residuos por 15 años. La zona B ocupa una superficie de 3,23 Has, se
excavará hasta alcanzar cotas de 9,0 m y 13,70 m (ver Anexo 1 Láminas 2 y 4) para obtener
las pendientes para que fluyan los lixiviados por gravedad hasta las piletas de tratamiento y se
alcanzará una elevación total con cota máxima de 28m, con un volumen total disponible es de
238.600 m3 lo que permitirá disponer residuos por 10 años.
En las 2 celdas, con un 50% de reciclaje, se podrá disponer durante 25 años los residuos
generados por la ciudad de Melo.

La Estructura Básica del SDF a construir constará de:


a) Sistema de impermeabilización de la base y laterales.
b) Control de aguas superficiales (pluviales).
c) Recolección y tratamiento de lixiviados.
d) Recolección y tratamiento de gas.
e) Cobertura final.
f) Sistema de monitoreo de nivel piezométrico, medidores de asentamientos y medidores de
desplazamiento de superficie en el relleno sanitario (instalación de piezómetros, asentímetro,
placas marco),

La primer celda del SDF será construida en su totalidad en una única etapa realizando
excavaciones en el terreno y conformando bermas perimetrales. Con antecedencia a la
colmatación de la primera celda se procederá a la construcción de la segunda celda.

2.3 Construcción del Relleno Sanitario.

2.3.1. Conformación de la base

La base del SDF está conformada por dos unidades con funciones específicas, el sistema
drenante y el sistema de impermeabilización. El primero, captará y conducirá el lixiviado para
su tratamiento y el segundo aislará el SDF del entorno evitando la contaminación del subsuelo
y agua subterránea, todo lo cual se detallará en láminas del proyecto ejecutivo.

2.3.2. Sistema de impermeabilización de base y taludes

El sistema de impermeabilización propuesto de la base y los taludes que tiene la principal


función de evitar la infiltración de lixiviados al subsuelo y generar zona estanca superior a esta
base para la captación y conducción del lixiviado.
22
La base impermeable será construida con un sistema doble de capa impermeable con dos
capas de suelo arcilloso de 0,6 m de espesor cada una y un sistema de monitoreo entre ellas
compuesta por material drenante (arena gruesa) de 30 cm (ver Anexo 1 Lámina 5). En el predio
de la Pedrera se identificaron y caracterizaron suelos arcillosos que cumplen con el valor
mínimo exigido por la Legislación (de 1x10-9 m/s.) (ver Capítulo 4). Los taludes serán
construidos con un espesor mínimo de 0,50 m atendiendo a la maquinaría que se usará en la
conformación del mismo. Serán necesarios para la celda No. 1 aproximadamente 23520 m3
geométricos de arcilla compactados in situ.

2.3.3. Volumen, captación, drenaje y tratamiento de lixiviados.

Los lixiviados recolectados tanto por el Relleno Sanitario (ver Anexo 1 Láminas 5 y 7) como del
Vertedero clausurado serán conducidos hacia las piletas de lixiviado asegurando las
condiciones de calidad de agua que permitan su posterior vertido a los cursos de agua,
cumpliendo con las exigencias del Decreto 253/79.

Para la estimación del volumen de lixiviados sea han tomado 2 caminos, por un lado para el
Relleno Sanitario en diseño se utilizó el software de simulación HELP. En la bibliografía
consultada se establece que usando el HELP se producen desviaciones que no consiguen
simular los lixiviados generados en el caso de cierre de vertederos, como es el caso del
Vertedero de La Pedrera. Se tomó como metodología el cálculo del método de Thornthwaite y
como forma de verificación se comparó los datos obtenidos con el Método Suizo.

El caudal de lixiviado generado por las 2 celdas y el vertedero clausurado será


aproximadamente 195 m3/día de lixiviado para tratar. Se diseñarán tres lagunas, dos
anaeróbicas que permitirá disminuir la carga orgánica de forma rápida y 1 facultativa para llegar
a las condiciones de vertido (ver (ver Anexo 1 Láminas 7 y 8).

En base al caudal de lixiviados generados, las lagunas tendrán las siguientes dimensiones de
servicio: para la primer laguna anaeróbica profundidad de agua 3,50 metros y una superficie de
630 m2 para la segunda laguna anaeróbica una profundidad de agua de 3,30 metros y
superficie de 420 m2 y para la laguna facultativa una profundidad de agua de 1,50 metros y una
superficie de 1.000 m2.

Las etapas del tratamiento de lixiviado, son las siguientes:

A.- Tratamiento anaerobio. Se diseñan 2 lagunas, una de 4 metros de profundidad, la primera y


3,5 metros la segunda, Éstas profundidades permiten que los efluentes se encuentren en
condiciones anaerobias, sistema recomendado para disminuir las altas cargas orgánicas
mediante tratamiento biológico. Se prevén dos piletas

B.- Tratamiento facultativo. Se diseña 1 pileta con una profundidad de 2,4 metros y recibirá el
líquido que rebose por desnivel proveniente de la segunda laguna anaerobia. En esta pileta
Facultativa se generan procesos a distintos niveles de profundidad. En la superficie se
producen procesos aerobios, en el centro tendremos principalmente bacterias facultativas y la
parte inferior junto con el lodo, de producirán reacciones básicamente anaerobias.

C.-Sedimentación. Proceso que se genera principalmente en la pileta anaeróbica en donde se


deja sedimentar los lodos, generando un residuo semisólido que se extrae y/o trata
posteriormente, disponiéndolo en el relleno sanitario.
23

El sistema de captación de lixiviados a conducir a las piletas detalladas anteriormente, es


imprescindible ya que colecta y canaliza de forma controlada los lixiviados presentes sobre la
capa impermeable.

Está constituida por una capa de material drenante (piedra partida), separada de la base de
arcilla compactada y de los residuos por geotextil que se extienden en toda el área de
disposición, facilitando la desviación y el transporte. Finalmente las tuberías conducen el
lixiviado a una cámara desde donde los lixiviados son conducidos por gravedad a la planta de
tratamiento (ver Anexo 1 Lámina 5). Dicho geotextil será de tipo no tejido punzonado por aguja
(hecho con polímero virgen) de 300gr/m2. Por sobre el geotextil no podrán circular camiones ni
maquinaria hasta que la capa de residuos tenga un espesor de 50cm o por los caminos
provisorios previstos para tal fin.. El geotextil suministrado en la obra deberá resistir, a las
especificaciones mecánicas.

Todo el lixiviado será conducido hacia un único registro de inspección, la salida del mismo
dispondrá de colector en PEAD hacia la planta de tratamiento lixiviado. El registro tiene 1.200
mm de diámetro interno, construido en hormigón con paredes de 0.12 m de espesor mínimo. A
su interior se accederá por una tapa y escalera construida con escalones de acero galvanizado
en caliente y poseerá compuerta para eventuales operaciones del sitio. Donde se coloquen las
tuberías de conducción de lixiviados se excavará en segunda instancia en la arcilla una zanja
de sección trapezoidal y taludes.

La Celda No. 2 (Anexo 1 Lámina 1) que se construirá posteriormente a la Celda No. 1 (12 años
después aproximadamente), tendrá su propio sistema de drenaje principal de lixiviados, al
costado de la Celda No. 1, uniéndose en una Caja/Registro al dren principal de la Celda No. 1.
Los lixiviados se conducirán hasta las piletas de lixiviados, por lo cual el sistema de recolección
final de Lixiviados desde la Caja/Registro hasta las piletas de lixiviado está sobredimensionado
para soportar el incremento volumen con el correr de los años. Además se ha tomado como
medida de seguridad frente al Cambio Climático y al proceso de lluvias, de corto tiempo de
duración pero de alta intensidad, el cálculo de los drenes principales de las 2 Celdas por el
Método RACIONAL.

2.3.4. Sistema de intercepción de pluviales.

Las aguas de lluvia que pudieran escurrir se conducirán hacia canales perimetrales los cuales
descargarán en zonas de difusión natural del terreno tanto para el Relleno Sanitario como para
el vertedero clausurado. Los canales serán de sección trapezoidal, con pendientes laterales
1V:1.5H recubiertos con hormigón.

2.3.5. Taludes

Los taludes del SDF se conforman atendiendo a las características propias del material de la
base, maximizando la capacidad del SDF y acordando el relleno con su entorno. Cuando se
llegue al nivel de terreno los taludes se conformarán V:H :1:2,5.

2.3.6. Tratamiento de emisiones gaseosas

El Relleno Sanitario funciona como digestor, donde ocurren distintos procesos de degradación
de los RSU por acción de microorganismos. El proceso de descomposición de residuos
24
orgánicos resulta complejo y ocurre en diversas etapas de acuerdo con las condiciones del
medio determinadas por la temperatura, la presencia de oxígeno, las características del
residuo y la edad del relleno sanitario, principalmente (Camargo & Vélez, 2009). Así, es posible
identificar cinco fases durante el proceso (Figura N° 2.3):

Fase I: Aeróbica, que inicia inmediatamente después de la disposición de los residuos sólidos
en el relleno sanitario y en la que las sustancia fácilmente biodegradables se descomponen por
la presencia de oxígeno y se propicia la formación de dióxido de carbono (CO2), agua, materia
parcialmente descompuesta registrando temperaturas entre 35 y 40 °C.

Figura N° 2.3 Fases de descomposición de los residu os orgánicos (Camargo & Vélez, 2009)

Fase II: Aeróbica con el desarrollo de condiciones anaeróbicas en la que ocurre el proceso de
Fermentación, actúan los organismos facultativos con la producción de ácidos orgánicos y la
reduce significativamente el pH, condiciones propicias para la liberación de metales en el agua
y la generación de dióxido de carbono (CO2).

Fase III: Anaeróbica, resultado de la acción de organismos formadores de metano (CH4), que
en las condiciones adecuadas, actúan lenta y eficientemente en la producción de este gas
mientras reducen la generación de dióxido de carbono (CO2).

Fase IV: Metanogénica estable, que registra la más alta producción de metano oscilando entre
40-60% de metano (CH4) en volumen.

Fase V: Estabilización, la producción de metano (CH4) comienza a disminuir y la presencia de


aire atmosférico introduce condiciones aeróbicas en el sistema.
25
Estas fases afectan la composición del biogás y la duración de cada fase se encuentra
determinada por las condiciones climáticas y los factores operativos del relleno sanitario. Las
Fases I y II pueden durar desde varias semanas hasta 5 años, favoreciendo el proceso de
biodegradación, las altas temperaturas de aire ambiente, la alta compactación y la disposición
de residuos en capas delgadas y celdas pequeñas, reduciendo el tiempo transcurrido para
estas fases

Para el cálculo de la producción de gases se mantiene la hipótesis de reciclar el 50% de los


RSU. En base al modelo teórico producido por el software de LandGEM - Landfill Gas
Emissions Model, Version 3.02, U.S. Environmental Protection Agency en la Figura N° 2.4 se
presenta la cantidad de emisiones y tipos principales de gases producidos en La Pedrera. Se
observa en ésta figura que en un horizonte de 100 años, el pico de producción de gases se
generaría a los 30 años. Quizás en las próximas décadas se desarrollen tecnologías
económicamente eficientes de recuperación de energía con estos niveles de metano generado.

Figura N° 2.4 Emisiones de gases del Relleno Sanita rio durante un horizonte de 100 años, con
el pico de producción a 30 años para el pico de producción.

El sistema de colecta de gases se construirá conjuntamente con la disposición de los residuos.


El mismo estará compuesto por una malla de tubos de hormigón perforado de 0,45 a 0,60 m de
diámetro, protegido con una malla de alambre de 1 m de diámetro y rellenado con bloques de
rocas de 0,10 m a 0,20 m de tamaño mínimo y máximo respectivamente (Anexo 1Lámina 6).

2.3.7 Sistema de monitoreo.

El sistema de monitoreo se integra por:

• Tres pozos de Monitoreo, ya construidos (geoposicionados en la Lámina 2 y Mapa


Hidrogeológico Figura 4.13) para el control de la calidad del agua subterránea.
• Recolección de gases para su posterior quema.
• Registros de inspección del sistema de drenaje.
26
• Instalación de piezómetros, placa de asentamiento y marcos de superficie para
monitorear.

El monitoreo ambiental del SDF será definido en el correspondiente Plan de Monitoreo


Ambiental.

2.3.8 Cobertura final.

Terminada la vida útil del relleno se clausurará con una cobertura final. La estructura de esta
cobertura consistirá en:

• Una capa impermeable de 40 cm de espesor de arcilla del mismo tipo que se utilizará
para la base de la celda, ya que existe alto volumen en La Pedrera y presenta
conductividad hidráulica menor a 10-9 m/s, adecuada a las exigencias legales (ver
capítulo 4).
• Por encima de ésta se colocará una capa de suelo de 30 cm donde se plantarán
gramíneas de forma de minimizar la escorrentía superficial y el agua de lluvia se
canalizara por canaletas drenantes que conducirán el agua hasta las canaletas
perimetrales, al pie de los taludes de Relleno Sanitario.

2.3.9.- Instalaciones auxiliares

2.3.9.1. Parquización del entorno

Desde el pie de la berma perimetral al SDF, y en todo su recorrido, se prevé un espacio de


amortiguación de 10 m de ancho. En dicho espacio se construirá el canal perimetral de desvío
de pluviales del vertedero clausurado y el camino de Servicio. Toda la zona será sembrada con
pastos en mezcla de especies invernales y estivales.

2.3.9.2. Vía de acceso, pesaje y registro

Las vías de acceso (Anexo 1 Lámina 1) serán diseñadas para generar una vía obligatoria de
entrada en el SDF La Pedrera, donde se instala una balanza y un sistema de control, y una
entrada alternativa para que puedan operar los camiones que trabajan con piedra extraída de
La Pedrera, ya que la cantera localizada al norte del sitio de disposición final continuará
trabajando (ver Anexo 1 Lámina 8).

2.3.9.3. Edificaciones, Suministro de agua y energía. Cerco Perimetral

El predio Municipal de La Pedrera cuenta con instalaciones para equipos de suministro de agua
y energía y edificaciones para el personal. La Comuna tiene definido en su Plan de Obras
2012-2013 la readecuación de las instalaciones del personal de La Pedrera.

La iluminación del Relleno Sanitario (Lamina N° 1) contará de columnas telescópicas a los


costados de las celdas que irán subiendo en altura al aumentar los RSU depositados con
lámparas reflectoras de 500 watts, con sensores de movimiento con retardo para permitir su
apagado en los momentos en que no existan equipos u actividad dentro de la celda,
cumpliendo las metas establecida por el Comité del Eficiencia Energética de la IDCL. Además
los caminos de accesos serán iluminados con lámparas de 250 watts.
27
El Relleno Sanitario y las piletas de lixiviados contará con un cerco perimetral del tipo tejido
Olímpico en toda su extensión y una cortina por dentro de éste, de casuarinas (Casuarina sp.)
plantadas a 2 metros entre ellas para mitigar la contaminación visual y minimizar el transporte
por el viento de materiales livianos.

2.4. Educación Ambiental

La IDCL está desarrollando políticas de sensibilización sobre los efectos en el medio ambiente
de algunos residuos, en particular con la recolección de pilas en diferentes locales y espacios
públicos.

En el marco de la mejora de la disposición final de residuos, la Dirección de Medio Ambiente a


través de la Oficina de Gestión Ambiental se planteará campañas de sensibilización a nivel
escolar en coordinación con la Inspección de Educación Primaria del departamento. Se
plantearán acciones sobre la necesidad de separación y selección de los materiales que
componen los RSU. Para ello, la Comuna tiene definido en su Plan de Obras 2012-2013 la
construcción de un salón multiuso para uso en educación ambiental en la Capatacía de La
Pedrera, donde estudiantes de primaria, secundaria y UTU así como ciudadanos del
departamento reciban cursos de capacitación sobre gestión y reciclado de RSU asociado a la
construcción de la Planta de Reciclaje.

Además se realizarán campañas en medios de comunicación locales y en espacios públicos,


explicando las diferentes acciones a tomar para realizar una adecuada selección y separación
de materiales para reducir, reutilizar y reciclar antes de realizar la disposición final.
28
3 Marco normativo

3.1 Normativa Nacional

Existe normativa Nacional y Municipal aplicable a diferentes aspectos del emprendimiento de


localización de sitio de disposición final y a la gestión de los residuos urbanos. A nivel nacional
se aplican:

La Ley General de Protección al Ambiente 17.283/000 establece como interés general la


protección del ambiente contra toda afectación que pudiera generarse por la manipulación y
disposición de residuos.

La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Nº 16.466/94) y su Decreto reglamentario (Nº


349/005) para la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), Autorizaciones Ambiental Previa
(AAP) y la Autorización Ambiental de Operación. La etapa que se presenta en este informe
abarca la VAL, por tratarse de un sitio de disposición final donde se dispondrán más de 10
ton/día de residuos generados en la ciudad de Melo.

La Ley Orgánica Municipal 9.515/935 establece que es responsabilidad de los gobiernos


Departamentales la recolección, transporte y disposición final de los residuos domiciliarios así
como la limpieza de los sitios públicos y el barrido de las calles.

El Código de Aguas Ley 14859 y su decreto reglamentario (253/79) que limita los vertidos de
líquidos en los cuerpos de agua, estableciendo los estándares que deben cumplir los mismos
para ser aceptados en el cuerpo receptor.

3.2 Normativa Municipal

En la IDCL la gestión de los residuos la realiza la Dirección de Medio Ambiente quien ha


reglamentado la actividad vinculada a los residuos con las Normas Generales de Limpieza
Decreto 08/95 de 1995, con modificaciones realizadas en el Presupuesto quinquenal del 2011.
(Anexo 3 ) Además existe el Plan de Ordenamiento Territorial que establece las características,
atributos y usos del suelo en el Departamento y en particular en los alrededores de la ciudad de
Melo. Esta reglamentación incluye la zona de La Pedrera.

Originalmente el padrón Nº 3111 tenía 55 ha 124 m2 y era totalmente de la Intendencia


Departamental de Cerro Largo. En febrero del 2006 se fraccionó quedando un sector sobre la
ruta conteniendo una nueva urbanización, resultado de la regularización de un asentamiento a
través de un procedimiento PIAI, iniciado en el 2002. Este sector está categorizado como suelo
urbano. Resultando el remanente de 36 ha 9738 m2 con el número de padrón 3111,
categorizado como suelo rural (Figura 3.1) conocido como cantera de La Pedrera, donde se
ubica el actual vertedero, la cantera y el relleno sanitario a construir (Anexo 4).

El Gobierno Departamental de Cerro Largo cuenta con el Plan Local (Director) de Melo como
ordenador para todas las actividades que se desarrollen en la ciudad y su área de influencia,
definida en el artículo 7 del Dec. 20/07. Este Plan Local será el marco bajo el cual se
concretará el Plan Sectorial “Relleno Sanitario La Pedrera”. La elaboración de un instrumento
de este tipo seguirá el proceso determinado por los artículos 23, 24, 25, 26; del decreto 221/09
(Anexo 5 ).
29
Como complemento la ley 18719 en su artículo 610 indica: “declarase por vía interpretativa
que las prohibiciones del régimen del suelo rural previstas en el inciso cuarto del artículo 39 de
la Ley Nº 18.308, de 18 de junio de 2008, no incluyen aquellas construcciones como las de
sitios o plantas de tratamiento y disposición de residuos, parques y generadores eólicos,
cementerios parques o aquellas complementarias o vinculadas a las actividades agropecuarias
y extractivas, como los depósitos o silos.” El Padrón Nº 3.111 tendrá entonces la categoría de
rural, que tiene actualmente, siendo compatible con la actividad que en él se desarrolla.

Figura 3.1 Delimitación de categorización uso del suelo

La zona donde se van a desarrollar la localización del Sitio de Disposición Final (SDF) se ubica
al sur del Padrón Nº 3111 (Figuras 3.2 y 3.3).

Figura 3.2 Localización sitio de disposición final: padrón 3111.


30

El polígono que delimita el ámbito de actuación para el Relleno Sanitario queda definido por un
sector de este padrón y sus límites externos: a partir del camino vecinal al Este, la línea
divisoria con el padrón 4228, los tramos que limitan con los padrones 4028, 4398 y 5302, la
línea separativa con el padrón 3081, las líneas frontera con el padrón 8143, tramo recto al Este
de 112.40 m que limita con suelo urbano, tramo recto al Norte de 43.50 m que limita con suelo
urbano, línea recta perpendicular al Este hasta la divisoria que limita con el padrón 3084, esta
divisoria cierra el polígono hasta el camino vecinal. En ese sector se encuentra el lugar del
vertedero actual, y hay un sector de canteras de donde se retiran áridos.

Figura 3.3 Categorización de uso del padrón 3111.


31
4 Descripción del ambiente receptor.

4.1 Medio Físico

4.1.1 Clima.

El clima en Uruguay es templado, moderado y lluvioso, con lluvia irregular con temperatura
superior a 22 ° en el mes más cálido. Estas caracte rísticas corresponden con la clasificación de
Köeppen Cfa. (Bidegain & Caffera 2011). La temperatura media en Uruguay es de 17,5°, con
isoterma máxima de 19° en Artigas e isoterma mínima de 16° en Rocha.
En la estación Climatológica de Melo, la temperatura media es 17°, registrándose la
temperatura mínima media de 5° en junio y la temper atura máxima media de 30°. La humedad
relativa media es 74 %. Abril es el mes de menor precipitación (79 mm) y julio el mes de mayor
precipitación (129 mm). La precipitación anual es de 1238mm y los días con precipitación
mayor a 1 mm son 65. (Dirección Nacional de Meteorología).

4.1.2 Geomorfología e Hidrografía

El área donde se encuentra La Pedrera corresponde a la denominada Cuenca de la Laguna


Merín. La extensión de la cuenca es 62.250 km2 y está delimitada por la Cuchilla Grande y sus
principales afluentes son los ríos Cebollatí, Tacuarí, Yaguarón, San Luis y San Miguel.En la
zona de influencia de La Pedrera existen 3 cerros: del Vigía, de la Tuna y la Pedrera, con
alturas de 165 m, 154 m y 140 m respectivamente (Figura 4.1). Los Cerros del Vigía y de la
Tuna son la divisoria de agua mayor del área, desde la cual tienen sus nacientes varias
cañadas y arroyos que desembocan al oeste en el Ao. Conventos y al este en el Ao. Chuy.
Estos cursos desembocan en el río Tacuarí, afluente de la laguna Merín. En la zona alta de
ambos cerros existe una escarpa de arenisca, conocida como la escarpa Tres Islas que tiene
una forma irregular (Figura 4.2).

El sitio conocido como La Pedrera es el cerro de menor altura de los tres en la región. A
diferencia de los otros cerros, este tiene una orientación N30-N210 y relieve asimétrico (Figura
4.3). La pendiente al oeste es de11,5 % y al este 8 %; en el sur 12,5 % y al norte es 14 %. En
los cortes topográficos se observa la evolución del relieve, con zonas altas al oeste y centro y
zonas bajas hacia el este en los cortes AA, BB, CC. El relieve hacia el Este, al Norte y al Sur
del Cerro La Pedrera es de lomadas de pendientes suaves y planos asociados a las planicies
de inundación de los cursos fluviales. Hacia el oeste, el relieve es de lomadas onduladas de
pendientes medias asociados a afloramientos rocosos.

Existe un control estructural en la dirección de los cursos fluviales, comenzando con las
nacientes en los tres cerros de la región. En el sector al este de los cerros del Vigía y de la
Tuna (al norte de la ruta 26) y al este del Cerro La Pedrera la dirección de arroyos y cañadas
principales es N 30 - N210 a N50 - N230 (ver Figura 4.1). En el sur la dirección del Ao. Bañado
del Rey es N110-N290 y sus afluentes en el sur tienen direcciones principales N 30 - N210.

4.1.3 Suelos

Los suelos de la región clasificados en los grupos CONEAT son mostrados en la Figura 4.4.
Los grupos CONEAT no son estrictamente unidades cartográficas básicas de suelo, sino que
constituyen áreas homogéneas, definidas por su capacidad productiva en términos de carne
32
bovina, ovina y lana en pie (Art. 65 de la Ley 13695). En la región los suelos son 2.11a,
2.14, 6.08, 6.14, 13.5, 13.4, G03.11, G03.22.

Figura 4.1 Mapa topográfico de la región de La Pedrera. Tomado de la Carta Topográfica D-15
Melo SGM
33

Figura 4.2 Foto panorámica al oeste del Cerro de La Pedrera

Las características de estos grupos de suelos se describen a continuación (Direnare-MGAP


2011). El Grupo 2.11a tiene como suelo dominante Inceptisoles Úmbricos, franco arenosos
superficiales y moderadamente profundos.

En el Grupo 2.14 son dominantes los suelos Luvisoles Ócricos Úmbricos típicos arenosos a
franco arenosos, desarrollados sobre las Fms. San Gregorio y Tres Islas. Los suelos
dominantes del Grupo 6.14 son Brunosoles Districos lúvicos (praderas rojas), moderadamente
profundos de textura franca. En el Grupo 13.4 se identifican como suelos dominantes Vertisoles
Rúpticos Lúvicos (grumosoles) moderadamente profundos de textura arcillosa y Brunosoles
Eútricos Típicos/Lúvicos moderadamente profundos con textura franco arcillo limosa.

En el Grupo 13.5 los suelos dominantes son Argisoles Eútricos Melánicos con textura franca.
Los suelos dominantes del Grupo G03.11 son Gleysoles Lúvicos Melánicos y Fluvisoles
Heterotexturales Melánicos ambos con texturas variables. En la región, en los suelos del Grupo
G03.22 son dominantes los planosoles Distritos Ócricos Úmbricos con texturas franca a
francoarenosa.

En el área específica del predio de La Pedrera los grupos de suelos son 2.11a, 2.14, 13.4, los
dos primeros ocupan más del 80 % del predio destinado a la disposición de residuos. Se
observa en la Tabla 4.1 que la productividad de estos suelos es baja comparado con el índice
base 100 de la clasificación.

Tabla 4.1 Categorías de suelos CONEAT


Tipo Suelo Padrón (ejemplo) Índice productividad final Ind. Valor Final
2.14 3105 61 93
2.11 a 3111 76 116
13.4 3127 145 199

4.1.4 Geología, Hidrogeología, Geotécnica,

Preciozzi et al. (1985) realizan la cartografía geológica de la región de las formaciones San
Gregorio y Tres Islas. La Formación San Gregorio está compuesta por diamictitas, areniscas y
lutitas depositadas en ambientes glaciares y periglaciares, depositadas en la región de forma
discordante sobre el basamento cristalino (rocas ígneas y metamórficas).
34

Figura 4.3 Corte topográficos E_W en la zona de estudio.

La Formación Tres Islas está constituida por areniscas de granulometría variable dominando
las areniscas finas a medias, con intercalaciones de lutitas y niveles gravillosos. Las lutitas
están compuestas fundamentalmente por limos y contenidos variables de arena fina y arcilla.
35

Figura 4.4 Suelos de la región de la Pedrera según Direnare -MGAP-2011

Ferrando y Andreis (1988) identifican la formación Tres Islas en la zona de La Pedrera (Figura
4.5), compuesta por areniscas cuarzosas a arcósicas, con niveles subordinados de pelitas y
conglomerados. En los alrededores identifican pelitas y areniscas finas con presencia de
calcáreos y niveles conglomerádicos lenticulares que asocian a la formación Melo, para
cambiar la denominación de pelíticos grises asignada a las formaciones. Frayle Muerto,
Mangrullo y Paso Aguiar.

Santa Ana et al. (2006) consideran que existen en los alrededores rocas sedimentarias
compuestas por diamictitas, areniscas finas a gruesas, conglomerados y ritmitos (intercalación
de arena muy fina con limo y arcillas), que lo definen como Fm. San Gregorio formado bajo la
influencia glacial. Esta unidad se apoya discordantemente sobre el basamento cristalino en la
región. Sobre esta unidad geológica se depositan arcillitas y lutitas, diamictitas finas de colores
grises y castañas a negras. Intercalados aparecen areniscas y diamictitas finas en niveles poco
espesos. La denominan formación Cerro Pelado (nombre tomado del cerro a 8 km al este de
Melo por la ruta 26).

En la hidrogeología regional (Figura 4.6) se reconoce que en la región de La Pedrera las


unidades geológicas aflorantes son del Carbonífero y Pérmico, fundamentalmente las
Formaciones San Gregorio, Tres Islas y Mangrulllo. La calidad del agua es variable con valores
relativamente altos de residuo seco y la cantidad de agua extraíble es altamente influenciada
por la presencia de niveles limosos y arcillosos que funcionan como acuitardos y acuicluídos.

4.1.4.1 Geología de la zona de la Pedrera

El cerro La Pedrera es un alto estructural y está limitado por fallas generando una estructura de
bloque basculado hacia el SE. Genera un relieve marcadamente asimétrico con pendientes
mayores en el sector oeste (ver Corte Topográfico Figura 4.3).
36

Figura 4.5 Mapa Geológico Escala 1:100.000 de Ferrando y Andreis (1988)

En la cartografía geológica realizada escala 1:10.000 para el presente VAL se logró identificar
variaciones litológicas en las unidades de la región (Figura 4.7). Las litologías más antiguas son
pelitas grises, limolitas rojizas y areniscas finas a medias de la Fm. San Gregorio. Areniscas
finas a medias en el oeste, intercalaciones de niveles conglomerádicos y areniscas medias a
finas con marcas de ondas en el Cerro La Pedrera son identificadas como Fm. Tres Islas. Estas
litologías están apoyadas sobre las limolitas rojizas de la Fm. San Gregorio. Pelitas ocres y
grises de la Fm. Mangrullo se depositaron sobre las unidades de la Fm. Tres islas. A estas
unidades le intruyen rocas básicas hipabisales (dolerita, microgabro) de la Fm Cuaró, las que
tienen su mayor extensión en el cerro La Pedrera como un filón capa de orientación N30E, las
otras ocurrencias identificadas en superficie se presentan subverticales y con direcciones
predominantes E-W.
37

Figura 4.6 Regiones Hidrogeológicas en los alrededores de Melo (DINAMIGE. Mapa


Hidrogeológico del Uruguay1/1.000.000)

La región se encuentra tectonizada con direcciones de fallas y lineaciones estructurales que


afectan las diferentes unidades identificadas. En particular el cerro de la Pedrera está
compuesto por un bloque basculado hacia el este.

En la carta Geológica de detalle del predio Municipal de La Pedrera se identifican 5unidades


geológicas (Figura 4.8 Mapa Geológico). En la base se encuentran limolitas arenosas de color
rojo asociados a la Fm. San Gregorio (Figura 4.9), sobre las que se apoyan conglomerados
polimícticos, de matriz areno arcillosa, con intercalaciones centimétricas de areniscas finas,
culminando la secuencia areniscas finas a medias cuarzosas a arcósicas (Figura 4.10)
pertenecientes a la Fm. Tres Islas. Estas rocas se encuentran basculadas hacia el este,
generando la geomorfología diferente de éste cerro respecto de los alrededores. Completa la
secuencia sedimentaria arcillas ocres y grises en los bordes del cerro identificadas como
litologías de la Fm. Mangrullo. Una roca ígnea básica (dolerita o microgabro) intruye
concordantemente en el sector Este la secuencia sedimentaria, apoyándose sobre areniscas
cuarzosas que presentan procesos de silicificación por metamorfismo de contacto.

La estructura se encuentra basculada y la potencia máxima de esta roca es de 5 m. En el norte


se observan diques verticales de roca básica (basalto-microgabro) (Figura 4.8), recortando la
secuencia sedimentaria, con disposición discordante. Los diques de rocas ígneas básicas
(basalto, dolerita y mcrogabro) que se observan en la región se asocian a la Fm. Cuaró,
recortando otras unidades geológicas.
38

Figura 4.7 Mapa Geológico de la región de La Pedrera


39

En el mapa geológico se identificaron en el predio de la Pedrera sectores con suelos arcillosos


desarrollados sobre la roca básica, las limolitas rojas y las arcillas ocres a grises.

Figura 4.8 Mapa Geológico de la Sitio de Disposición Final La Pedrera

En los sectores Sur, Suroeste y Este se identificó un suelo arcillo limoso de color gris a ocre,
con plasticidad media desarrollado sobre la Fm. Mangrullo. En el sector Este, producto de la
alteración de la roca básica (microgabro) de la Fm. Cuaró, se desarrolla un suelo arcillo limoso
de color marrón con potencia máxima de 2,5 m (Figura 4.10). En el sector Noroeste y Suroeste
se constató el desarrollo de suelos sobre la limolita de color rojo, con plasticidad baja
desarrollado sobre la Fm San Gregorio.

Estos suelos son potencialmente utilizables como los materiales de la base impermeable para
las celdas de depósitos de residuos y de las piletas de tratamiento de los lixiviados de los
residuos. Se extrajeron muestras de estos suelos y se analizaron sus propiedades geotécnicas.
40

Figura 4.9 Foto de limonitas rojas (muestra P-40).

Figura 4.10 Suelo desarrollado sobre el microgabro (muestra Cateo 4-M1).

El análisis estructural realizado, permitió identificar que los estratos de las diferentes rocas
sedimentarias del cerro La Pedrera se encuentran basculadas hacia el SE con ángulos
variables de 10° a 25°. Se constataron algunas fall as (Figura 4.11) con direcciones principales
N40/ verticales a subverticales y E-W/ verticales a subverticales. En las zonas próximas a las
fallas se incrementa la densidad de diaclasas (Figura 4.12). Existen varias familias de
diaclasas, las principales tienen rumbos N-S, N40 E, E-W con buzamiento variable desde
41
subhorizontales a subverticales. El microgabro está muy fracturado y el espaciado entre las
diaclasas es centimétrico, generando bloques de longitudes de eje mayor de 35 cm a 40 cm y
tiene alteración incipiente en la superficie de las diaclasas. Esto facilita la extracción de la roca
para su trituración y uso como agregado grueso en obras de ingeniería, así como material para
los drenes para colecta de lixiviados de las celdas de disposición de residuos.

Figura 4.11 Plano de falla mostrando contacto de limolita arenosa de color rojo y
conglomerado.

Figura 4.12 Diaclasamiento intenso de la arenisca (tope) y el conglomerado (base) próximo a


zona de falla
42
4.1.4.2 Hidrogeología de la región y de la Pedrera

Se realizaron 8 pozos de reconocimiento de roca y 3 de monitoreo del agua subterránea (ver


Figura 4.13 Mapa Hidrogeológico) para reconocer las rocas del subsuelo y realizar el monitoreo
de la calidad del agua subterránea. (Ver Anexos 1)

Figura 4.13 Mapa Hidrogeológico sitio La Pedrera

Con la información geológica obtenida de los pozos y con la información de superficie se


realizaron cortes geológicos para evaluar el arreglo en profundidad de las unidades geológicas.
En el sector Este se realizaron 5 pozos de reconocimiento de roca y uno de monitoreo (Figura
4.14). Entre los pozos 5, 2 y 4 el microgabro es la unidad geológica superficial, apoyado sobre
la arenisca fina y esta unidad se apoya sobre el conglomerado. Entre el pozo 3 y el pozo de
monitoreo 1 la arenisca fina es la unidad en superficie, apoyada sobre conglomerados que
tiene intercalaciones de areniscas. En profundidad se identificó el microgabro en ambos pozos.
En el pozo de monitoreo, en profundidad, se identificó una limolita roja, similar a la limolita
aflorante en el noroeste del predio (ver Figura 4.8). Con estos datos se interpreta la existencia
de una falla entre los pozos 3 y 4, lo que es coincidente con discontinuidades medidas en
afloramientos en el sector central del predio
43

Figura 4.14 Corte Geológico sector Este.

En el sector Oeste se realizaron 3 pozos de roca y un pozo de monitoreo (Figura 4.15). Las
litologías de los pozos 8, 9 y de monitoreo 2 son similares, compuestas por arcillas ocres y
grises con algunas intercalaciones de poca potencia de areniscas finas y conglomerados. Entre
los pozos 8 y 6, localizados a menos de 100 m y en cotas similares, se interpreta la presencia
de una falla por la diferencia en las litologías identificadas en cada pozo

Se realizó un corte geológico entre los pozos de monitoreo 2 y 1 (Figura 4.16). Se observa el
arreglo de las estructuras geológicas de las distintas unidades, basculadas hacia el SE. Con la
información obtenida se interpreta la existencia de una falla en el sector central concordante
con la interpretación realizada en el corte del sector Oeste (Figura 4.15). Esta falla sería la que
genera el levantamiento, en parte, y el basculamiento hacia el SE. En este sector central es
44
donde se están depositando los RSU actualmente, por lo tanto esta región fue la zona de la
antigua cantera donde se extrajo material para obras de ingeniería en las décadas anteriores,
generándose una depresión en el terreno de varios metros de profundidad.

Figura 4.15 Corte Geológico sector Oeste

La composición pelítica de las litologías del área (Figura 4.7) genera que tengan escaso aporte
de agua en los pozos que se realizan en la región. El aporte de agua a los pozos de la región
debe estar asociado a los niveles poco potentes arenosos y/o conglomerádicos. La mayoría de
los predios agropecuarios linderos se abastecen con agua extraída de pozos excavados en la
roca (cachimbas) y con pozos perforados (semisurgentes). La OSE abastece al barrio La
Pedrera con un pozo perforado al norte de la ruta 26 (Figura 4.13).
45
En el predio perteneciente a la IDCL de La Pedrera se determinó la piezometría en los
pozos de reconocimiento de roca y de monitoreo. La densidad de pozos perforados realizado
en la región sólo permiten establecer de manera general la dirección de flujo del agua
subterránea asociado al cerro La Pedrera (Figura 4.13), la que en parte podría estar controlada
por el sistema de fracturas medidas (ver mapa geológico). En La Pedrera existe un alto
estructural, generando una división de las aguas subterráneas hacia el este y el oeste.

Todos los pozos tienen agua por lo que puede realizarse el monitoreo de la calidad del agua
subterránea. Los pozos de monitoreo se han construido con una conformación de filtros, sello
sanitario y tapa con candado que los habilita para este fin luego de construido el relleno
sanitario.

Figura 4.16 Corte Geológico Pozo de Monitoreo 2 – Pozo de Monitoreo 1

4.1.4.3 Geotécnica

En la región de La Pedrera se identificaron suelos finos con diferentes contenidos de fracción


de arcilla y limo, como se observa en las curvas granulométricas (Figura 4.17). Los límites de
Atterberg muestran los diferentes comportamientos de la fracción fina (Tabla 4.2). Las muestras
P35, Cateo7 M2 y M3 (muestras de arcillas ocre y gris de la Fm. Mangrullo) son similares
presentando arcillas con mayor plasticidad que las muestras P-40 (limonita roja Fm San
Gregorio) y Cateo 4-M1 (suelo desarrollado por la alteración del microgabro Fm. Cuaró).

La clasificación usando el sistema unificado de clasificación de suelo (SUCS) es de suelos


arcillosos y limosos, con plasticidad media a alta. Los resultados de la capacidad de
intercambio catiónico de los suelos tienen valores altos para las muestras Cateo7 M2 y M3. Las
características de los suelos con porcentajes de limo y arcilla mayores a 65 %, la plasticidad
46
media a alta y el valor de CIC mayor de 25 cmol/kg le confieren potencial uso como barrera
impermeable.

Figura 4.17 Curvas granulométricas de los suelos finos

Tabla 4.2 Parámetros de caracterización de suelos


Muestra LL (%) IP (%) SUCS CICpH7 ρd ωópt (%)
(cmol/kg) (g/cm3)
P-35 Arcilla 63 35 CH Sin dato 1,71 16,5
ocre
P-40 Limolita 36 16 CL 13,3 1,84 9,5
roja
Cateo 4-M1 Suelo 36 14 CL 24,4 1,86 13,7
arcilloso
marrón
Cateo 7-M2 Arcilla 65 35 CH 36,0 1,69 16,8
ocre
Cateo 7-M3 Arcilla 58 26 MH 35,1 1,64 21,0
gris
LL Límite Líquido, IP Índice de plasticidad, SUCS Sistema Unificado de Clasificación de Suelos,
CIC Capacidad de Intercambio Catiónico, ρd densidad seca, ωopt humedad óptima
Los parámetros de compactación y el contenido de la fracción fina (limos y arcillas) de estos
suelos permite caracterizarlos como potencialmente utilizables como barreras impermeables en
la base de rellenos sanitarios y laguna de tratamiento de efluentes de rellenos sanitarios. Se
eligieron 4 suelos (P35, P-40, Cateo 4-M1, Cateo 7-M2) para determinar la conductividad
hidráulica por el método de carga variable (ver Figuras 4.18, 4.19), compactados al 100 % del
peso específico seco máximo determinado en el ensayo Proctor Normal y con la humedad
óptima.
47

Figura 4.18 Fotos del ensayo de CH carga variable de las muestras P35 y P-40

Figura 4.19 Detalle de los cuerpos de prueba del ensayo de CH carga variable

Se observa que todos resultados en las muestras se estabilizan luego de 15 a 20 días de


ensayo, con valores menores a 10-9 m/s en todas las muestras (Figuras 4.20 a 4.23). Estas
características permite utilizar todos los suelos como barrera impermeable en las celdas de
disposición de residuos y en las piletas de tratamiento de lixiviados. El menor valor de
conductividad hidráulica ( 1x10-11 m/s) se obtuvo en el suelo producto de la alteración del
microgabro (Cateo 4 –M1).
48

Figura 4.20 Conductividad hidráulica de la muestra P-35

Figura 4.21 Conductividad hidráulica de la muestra P-40


49

Figura 4.22 Conductividad hidráulica de la muestra Cateo 4-M1

Figura 4.23 Conductividad hidráulica de la muestra Cateo 7- M2

4.1.5 Calidad del aire y ruido.

No se tienen datos sobre la calidad del aire y de niveles de ruido en la región.


50
4.2 Medio Biótico.

El cerro La Pedrera está rodeado de praderas suaves donde se realizan actividades agrícolas y
pastoriles. Sobre las márgenes de los cañadas y arroyos, como la arroyo Bañado del Rey y el
arroyo Chuy se puede encontrar flora y fauna nativa. La actividad extractiva de la cantera en el
transcurso de casi un siglo ha transformado la flora autóctona, siendo sustituida en parte por
flora invasiva en la zona de la cantera. El paisaje típico de la Flora de La Pedrera se presenta
en las Figuras 4.24, 4.25.

Figura 4.24 Foto del Paisaje típico de La Pedrera, al oeste

Figura 4.25 Foto del Paisaje típico de La Pedrera, al sur

4.2.1 Fauna.

Afectada por la actividad extractiva de forma similar que la flora, principalmente perdiendo
zonas de refugios (madrigueras, nidos). La fauna puede desplazarse por tierra y aire por la
zona en busca de refugios alimentación hacia la zona de los montes ribereños. En la Tabla No.
4.3 se detalla la fauna detectada en la cuenca de los alrededores de La Pedrera, tanto en la
51
pradera como en los márgenes de arroyos y ríos, nombrados por su nombre común y su
nombre científico

Tabla N° 4.3. Fauna detectada en la cuenca de La Pe drera.


Nombre Común Nombre Científico
ACHARÁ Tangara preciosa
CARDENILLAS Paroria Capitata
CARPINCHO Hydrochoerus hydrochaeís (Linnaeus, 1766)
CARPINTERO NUCA ROJA Colaptes Melanocbloros
CHIRICOTE Aramides cajanea
CHUCRRINCHE Pyrocepbolus rubnus
CHAJÀ Chauna torquata
FEDERAL Amblyramphus bolosericeus
GARZA BLANCA GRANDE Egreta olbra
GUAZÚ-BIRÁ Mazama Goazubira
HORNERO Fernarius Rufus
LOBO FINO Arctocephoaluv austialis
MONTERITA CABEZA GRIS Donacospiza albifrons
NUTRIA Mycastor coypus (Molina, 1782)
ÑANDÚ Rhea Americana
PATO MAICERO Anas Georgica
RANITA URUGUAYA Hyla Uruguaya
TATÚ Dasypus novemcinctus novemcinctus
TERO COMÚN Vanellus Chilensis
TIJETETA Tyrannus Savana
ZORRILLO Conepatus Chinga Suffacans
ZORRO GRIS L. Gymnocero
ZORZAL Turdus rufuventris
Bothrops alternatus Duméril, Bibron & Duméril,
CRUCERA
1854
YARA Bothrops pubescens (Cope, 1869
VIBORITA DE DOS CABEZAS Epictia munoai (Orejas-Miranda, 1961)

4.2.2 Flora

La Flora presente en el predio La Pedrera está compuesta por algunas palmeras Pindó
(Syagrus romanzoffiana), Ombués ( Phylotacca dioca), Higuerón (Ficus luschnathiana),
Eucaliptos (eucaliptus ssp.), Marcela (Achyrocline satureioide ), Carqueja (Baccharis trímera,
Baccharis Crispa) junto a otras formas del género Baccharis y subespecies, Tártago (Ricinus
communis), Abrojo (Xantlhium cavanillesii ) y Palam-Palam (Nicotiana glauca) ( Figura 4.26 -
Fotos tomadas en la Pedrera el 30/01/2012).
52
Fuera del Predio Municipal, en cotas topográficas menores a 100m cambia sustancialmente
la flora, predominando la pradera constituida por una matriz de grama y chirca Eupatorium spp.
La pradera se encuentra en un estado intermedio en su camino de sucesión natural hacia un
monte de parque. Asociado a los cursos fluviales se localiza el monte ribereño. Las especies
reconocidas en el monte ribereño como en sus alrededores se presentan en el Tabla No. 4.4

A Palam-Palam (Nicotiana glauca) B Abrojo (Xantlhium cavanillesii )

c CHIRCA (Baccharis cultrata) D Eucaliptos (eucaliptus ssp.)


Figura 4.26 Fotos de vegetación del SDF

Tabla N° 4.4 Especies presentes en los arroyos y r íos de los alrededores de La Pedrera
Nombre científico Nombre Común Nombre científico Nombre Común
Abutilon pauciflorum MALVAVISCO Jodina rhombifolia SOMBRA DE TORO
Acacia bonariensis UÑA DE GATO Lantana camara LANTANA
Acacia caven ESPINILLO Lithraea brasiliensis ARUERA
Acanthosyris spinescens QUEBRACHO FLOJO Lithraea molleoides ARUERA
Acca sellowiana GUAYABO DEL PAIS Maytenus ilicifolia CONGOROSA
NARANJERO del Mimosa amphigena var.
Actinostemon concolor MIMOSA
MONTE glabrescens
53
Aechmea recurvata Var. Mimosa amphigena var.
CARANDÁ MIMOSA
Recurvata inermis
TARUMAN SIN
Aegiphila hassleri Mimosa bimucronata YUQUERÍ
ESPINAS
Allophyllus edulis CHAL CHAL Mimosa cruenta MIMOSA
Aloysia chamaedryfolia CEDRON DEL MONTE Mimosa incana MIMOSA
Aloysia gratissima CEDRON DEL MONTE Mimosa pilulifera var. pilulifera ESPINILLO MANSO
Mimosa polycarpa var.
Azara uruguayensis AZARA MIMOSA
spegazzini
Baccharidastrum argutum CHIRCA DE BAÑADO Mimosa trachycarpa MIMOSA
Bacchariidastrum triplinervium CHIRCA DE BAÑADO Myrceugenia euosma CAMBUIM O MURTA
Baccharis articulata CARQUEJA FINA Myrcianthes cisplatensis GUYABO COLORADO
GUAYABO COLORADO
Baccharis cognata CHIRCA DE MONTE Myrcianthes gigantea
GIGANTE
Baccharis cultrata CHIRCA Myrcianthes pungens GUAVIYÚ
Baccharis dracunculifolia CHIRCA BLANCA Myrciaria tenella CAMBUÍ
Myrrhinium atropurpureum var.
Baccharis punctulata CHIRCA DE BAÑADO PALO DE FIERRO
Octandrum
Baccharis spicata CHIRCA Myrsine coriacea CANELON FERRUGÍNEO
Banara tormentosa GUAZATUNGA NEGRA Myrsine laetevirens CANELON
Berberis laurina ESPINA AMARILLA Myrsine venosa CANELON
Billbergia nutans LÁGRIMAS DE REINA Nectandra angustifolia LAUREL MINÍ
Blepharocalyx salicifolius ARRAYAN Nectandra megapotamica LAUREL CANELA
Bromelia antiacantha BANANA DO MATO Ocotea acutifolia LAUREL NEGRO
Butia capitata PALMA BUTIÁ Ocotea puberula LAUREL
Calliandra brevipes PLUMERILLO ROSADO Ocotea pulchella LAUREL CANELA
Calliandra tweedii PLUMERILLO ROJO Parkinsonia aculeata CINA CINA
Calyptranthes concinna GUAMIRIM FERRO Passiflora caerulea MBURUCUYÁ
MALVAVISCO o ROSA del
Casearia decandra GUAZATUNGA Pavonia hastata
CAMPO
Casearia sylvestris GUAZATUNGA Phyllanthus sellowianus SARANDI BLANCO
Celtis iguanaea TALA TREPADOR Phytolacca dioica OMBÚ
Celtis pubescens TALA GATEADOR Pouteria salicifolia MATAOJO
Celtis tala TALA Prunus subcoriacea DURAZNERO BRAVO
Cephalanthus glabratus SARANDI Psidium cattleianum ARAZÁ
Cestrum euanthes DURAZNILLO NEGRO Psidium incanum ARAZÁ RASTRERO
Cestrum parqui DURAZNILLO NEGRO Quillaja brasiliensis PALO DEL JABON
Cestrum strigillatum DURAZNILLO Radlkoferotoma cistifolium CHIRCA
Chrysophillum marginatum AGUAÍ Ruprechtia laxiflora VIRARÓ CRESPO
Chusquea tenella CARAJÁ Salix humboldtiana SAUCE CRIOLLO
Citharexylum montevidense TARUMÁN Sambucus australis SAUCO
Citronella gongonha NARANJILLO Sapium glandulosum CURUPÍ
Citronella paniculata NARAJILLO Sapium haematospermum CURUPÍ
Condalia buxifolia MOLLE BAGUAL Schinus engleri MOLLE RASTRERO
Cupania vernalis CAMBOATÁ Schinus ferox MOLLE RASTRERO
Cypella herbertii BIBI o LIRIO DEL BAJO Schinus lentiscifolia MOLLE
Daphnopsis racemosa ENVIRA Schinus longifolia MOLLE
Discaria americana QUINA DEL CAMPO Schinus molle ANACAHUITA
Dodonaea viscosa CHIRCA DE MONTE Scutia buxifolia CORONILLA
54
MANCA BURRO (de flor
Dyckia remotiflora var. remotiflora Sebastiania brasiliensis BLANQUILLO
naranja)
Ephedra tweediana PICO DE LORO Sebastiania commersoniana BLANQUILLO
Erythrina crista-galli CEIBO Sebastiania schottiana SARANDI
Erythroxylum microphyllum COCA de HOJA CHICA Senna corymbosa RAMA NEGRA
Escallonia bifida PITITOS Sesbania punicea ACACIA DE BAÑADO
Escallonia megapotamica var.
ARBOL DEL PITO Sesbania virgata ACACIA DE BAÑADO
Spiraeifolia
Eugenia uniflora PITANGA Solanum glaucophyllum DURAZNILLO DE BAÑADO
Eugenia uruguayensis GUAYABO BLANCO Solanum granulosum-leprosum TABAQUILLO DEL MONTE
Eupatorium buniifolium CHIRCA Styrax leprosus CARNE DE VACA
Eupatorium laevigatum CHIRCA DE BAÑADO Syagrus romanzoffiana PINDÓ
Eupatorium serratum CHIRCA Symplocos uniflora AZARERO DEL MONTE
Eupatorium subintegerrimum CHIRCA DE MONTE Tillandsia aeranthos CLAVEL DEL AIRE COMUN
Ficus luschnathiana HIGUERÓN Tillandsia usneoides BARBA DE VIEJO
HIGUERÓN de HOJA
Ficus organensis Trichilia elegans CEDRILLO
CHICA
Gochnatia polymorpha ssp.
CAMBARÁ Tripodanthus acutifolius YERBA DE PAJARITO
Ceanothifolia
Gomidesia palustris GUAMIRIM Trixis praestans TABAQUILLO DEL MONTE
Guadua trinii CAÑA TACUARA Vernonia nitidula CHIRCA DE BAÑADO
Guettarda uruguensis JAZMIN DEL URUGUAY Vitex megapotamica TARUMAN SIN ESPINAS
Heimia salicifolia QUIEBRA ARADOS Xylosma pseudosalzmanii ESPINA CORONA
Heterothalamus alienus ROMERILLO Xylosma schroederi ESPINA CORONA
Hibiscus striatus HIBISCO DE BAÑADO Xylosma tweediana ESPINA CORONA o SUCARÁ
ESPINA CORONA o ÑUATÍ
Hypericum connatum OREJA DE GATO Xylosma venosa
PITÁ
Ilex paraguariensis YERBA MATE Zanthoxylum hyemale TEMBETARÍ
Universidad de la República. Fac. de Agronomía. Manual de especies de Jardín. 1975.

4.2.3 Conclusiones relativas a las afectaciones de la flora y fauna

La flora y fauna del lugar específico donde se propone construir el Relleno Sanitario está
fuertemente alterada por las obras de excavación realizadas durante décadas que han
erradicado o transformado la flora y fauna del lugar. La flora y fauna de los alrededores de la
Pedrera presentan el impacto de las actividades productivas agrícola-ganaderas. Éstas
transformaron zonas de campo natural en chacras agrícolas (informantes calificados relatan
que en la década de los 50 del siglo pasado se plantaba trigo en dichas áreas). Desde hace
décadas existe actividad de lechería con ganadería intensiva (praderas, verdeos, etc.). Se
mantiene poco alterado el monte ribereño, salvo por la extracción de leña de monte donde
todavía se encuentra fauna y flora autóctona.

4.3 Medio Antrópico

La Pedrera tiene como localidades más cercanas:

a) el Caserío La Pedrera (definido por INE) a poca distancia del Vertedero de La Pedrera,
poblado PIAI, producto del asentamiento de los originales hurgadores del Vertedero,
comentado en profundidad en el Capítulo 4.3.4 y 4.3.4,
55
b) la ciudad de Melo Capital departamental de Cerro Largo, distante 8 km.

4.3.1 Población y Economía

El departamento de Cerro Largo posee 84.555 personas1, en una superficie de 13.648 km2.
La mayor densidad poblacional ocurre en la ciudad de Melo, capital departamental, con más de
20 hab/km2. El resto del departamento salvo la ciudad de Río Branco tiene al menos 1 hab/km2
Figura 4.27.

Figura 4.27 Densidad Poblacional del Departamento de Cerro Largo- INE 2005

Cerro Largo tiene la menor densidad de red vial del interior. En relación acceso a internet se
también se posiciona por debajo del promedio para el interior, ocupando el lugar 15º. Respecto
al acceso a energía eléctrica, si bien presenta un porcentaje alto de cobertura en términos
absolutos, en términos relativos está muy por debajo del promedio del interior, ocupando el
último lugar a nivel país (Tabla 4.5).

El acceso a servicio de saneamiento ocupa un lugar intermedio (12º) entre los 19


departamentos, con cerca del 50% de los hogares con acceso a este servicio. No cuenta con
infraestructuras de puerto, pero posee un aeropuerto internacional en Melo. Respecto al
movimiento internacional de carga, cuenta con dos pasos de frontera, Río Branco y Acegúa,
que representan en conjunto el 20,6% del movimiento total en el país (según datos del MTOP).
Río Branco representa casi el 19% del movimiento total y 25% del movimiento de carga que
sale del país.

1
Datos preliminares Censo 2011 a Enero 2012.
56
Tabla 4.5 Infraestructura de Cerro Largo y comparación con el resto del país

Actividad económica

La ganadería ha sido la principal fuente económica del departamento, y se concentra


principalmente en los ganados ovino y vacuno. Esta actividad ha disminuido en superficie en
virtud de la aparición de la agricultura y la forestación, especialmente a partir del año 2007. La
pesca artesanal se destaca sobre la Laguna Merín, la explotación minera, especialmente de
arcillas bentoniticas aparecen como promisorias, siendo ésta exportada hacia Brasil.

La ganadería ha ocupado el primer puesto en la producción agropecuaria del departamento, el


arroz ha crecido alcanzando el 2º lugar como actividad económica en producción,
caracterizándose éste por ser destinado casi el 100% de exportación. En tercer lugar se
destaca la soja, el trigo, maíz y girasol. El área forestada ha ido en incremento año tras año, lo
que indicaría que los valores anteriores cambiarán sustancialmente durante la próxima década.

La actividad Industrial en la ciudad de Melo, se concentra en torno a un frigorífico (PUL), una


fábrica de bebidas (TACUARI, la más antigua del país), una planta lechera importante
(COLEME), una Chacinería (Lito Gomez).

El Ingreso medio de los hogares y su comparación con Montevideo y el resto del país se
presenta en la Tabla 4-6. El último dato disponible (2011) mostraba un PIB per cápita por
debajo del promedio del interior, El PBI nacional (2011) es de $ 28.069, situando a Cerro Largo
en posiciones intermedias (lugar 11º) con ingresos de $ 18.880.
La economía de Cerro Largo representa 2% de la economía nacional y 4% del PIB generado
en el interior. Esto la situaba en el lugar 9º entre los 19 departamentos. Por otra parte, es el
departamento que presenta la tasa de actividad más baja en el contexto nacional.
Observando la estructura productiva desde el empleo, Cerro Largo exhibe al momento actual la
menor tasa de desempleo en el cuatrimestre enero-abril del 2011, con apenas 3% seguido por
Colonia con 3,4%. En ese período la tasa promedio de desempleo en el Interior fue de 6,5% y
de 6,4% en el total del país. Comparando la tasa de desempleo de Cerro Largo con igual
período de 2010, cuando fue de 6,5%, muestra una disminución del desempleo en el último
período.
A su vez, los sectores productivos secundario y terciario están por debajo del promedio para el
interior. En cuanto a la creación de empresas, en promedio se crearon anualmente 8,4
57
empresas cada 1000 habitantes entre 2005-2008 (ocupando el lugar 17º), lo que muestra
una capacidad emprendedora menor que el promedio del país y el interior.

Tabla 4.6 Ingreso Medio de Hogares en pesos- INE .2011

Salud y Educación
La asistencia sanitaria en Cerro Largo muestra que en 2008 (ECH INE) el 0,7% de la población
no tenía cobertura de salud, mostrando un mejor desempeño que el promedio para el país
(1,4%), lo que lo situaba en el 6º lugar en el contexto nacional. Tiene una tasa bruta de
mortalidad de 8,7 por mil (lugar 11º a nivel nacional; el valor para el país es 10,3 por mil) y una
tasa de mortalidad infantil de 15 por mil (lugar 18º a nivel nacional; el valor país es de 10,2 por
mil).

Tabla 4.7 Niveles de Educación Uruguay-Cerro Largo

La evaluación del nivel educativo indica que el porcentaje de población sin instrucción se sitúa
en una situación intermedia (11º), con un desempeño similar al del promedio nacional. Por otra
parte, en la población de 25 a 65 años 44% o más cursó secundaria, lo que, en este caso, lo
posiciona por debajo del promedio nacional (lugar 17º). A su vez, es de los departamentos con
menor cantidad de profesionales y técnicos universitarios en relación a la población (lugar 18º,
sólo supera a Rivera). La tasa de repetición en primaria es mayor al promedio nacional,
mostrando un mal desempeño relativo (lugar 16º en el país). A su vez, la tasa de asistencia al
ciclo básico está también por debajo del promedio nacional, entre las más bajas (lugar 18º en el
país).
58

Empleo, ingreso y pobreza


Si se observan los ingresos promedio per cápita de los hogares Cerro Largo se sitúa en el lugar
16º a nivel nacional (si se toma un promedio 2006-2008 se sitúa en el lugar 15º), por lo que es
uno de los departamentos de menores ingresos. El Índice de Gini lo sitúa en el lugar 15º, por lo
que no es de los departamentos con mayor equidad (si se considera un promedio del indicador
para el período 2005-2007 pasa a ocupar el lugar 17º). Por otra parte, muestra un porcentaje
de personas que viven en asentamientos irregulares sensiblemente más bajo que el promedio
nacional, mostrando un buen desempeño relativo que lo ubica en el lugar 6º entre los 19
departamentos.
4.3.2 Síntesis de los aspectos socio económicos
Cerro Largo es un departamento de tamaño intermedio en el país según población (2,7% de la
población total y 4,5% de la población del interior), con baja densidad de población y un
porcentaje de población rural algo superior al promedio para el interior. También es una
economía intermedia en el contexto nacional según el PIB (lugar 11º; 2% del PIB nacional), al
tiempo que muestra un perfil de alta especialización primaria con menor peso de la industria y
servicios que el promedio del interior.
En cuanto a las condiciones de infraestructura muestra un posicionamiento desfavorable en el
contexto nacional, con baja densidad de la red vial y menor acceso de los hogares a internet y
energía eléctrica en relación con los valores promedio para el interior.
En el acceso al saneamiento muestra una posición intermedia, ocupando el lugar 12º en el
contexto nacional. A nivel de la cobertura de salud tiene un desempeño satisfactorio en el
promedio del país, pero sí muestra problemas en lo que refiere a la mortalidad infantil. Por otro
lado, presenta una porción de la población sin instrucción, similar al promedio para el país.
Tiene desempeños relativos entre bajos referidos a la formación de la población de 25 a 65
años. La tasa de repetición en primaria, la asistencia a secundaria y la cantidad de
profesionales y técnicos en relación a la población, según el caso, ocupa lugares entre el
puesto 16º y 18º. A su vez, tiene los valores de ingreso de los hogares entre los más bajos del
país, un desempeño intermedio en lo que respecta a la equidad en la distribución del ingreso, y
una pobreza alta dentro del contexto nacional.
La tasa de desempleo muestra un muy buen desempeño relativo, siendo la más baja del
interior, aunque presenta una baja capacidad de creación de empresas.
En definitiva, este análisis muestra que este departamento presenta un menor empuje relativo
en su actividad económica y algunos problemas importantes relacionados a su posición relativa
en cuanto a los ingresos, actividad económica y educación, además de la mortalidad infantil, lo
que supone un desafío importante en términos de reducir la brecha que mantiene con el
desarrollo relativo del resto del país.

4.3.3 Infraestructura

La zona de La Pedrera cuenta con una infraestructura muy buena comparada con otras zonas
del departamento. Tiene como eje principal la ruta Nacional No. 26 que une en ese tramo, Melo
con Río Branco, construida con carpeta asfáltica. Dentro de los planes quinquenales de la
Intendencia Departamental se planificó colocar riego asfáltico en las calles de La Pedrera y se
continuará realizando extracción minera en el predio municipal. La administración
59
departamental está trabajando en mejorar la caminería y la electrificación de la zona, que de
por sí, es muy alta la tasa de electrificación rural que allí existe.

La zona cuenta con un pozo de agua potable de OSE y la Intendencia en convenio con
DINAMIGE han perforado 4 pozos artesanos comunitarios (pozos construidos sobre caminos
vecinales para uso común) para que los productores extraigan agua para riego o dar de beber
a sus animales.

La zona tiene frecuencias de transporte colectivo, por la Ruta Nacional No. 26, a cada hora
uniendo Melo con Río Branco. Además posee una Policlínica municipal que brinda servicios de
salud a 130 usuarios, la cual cuenta con promotora de salud, el médico concurre una vez a la
semana y vacunadora cuando se requiere. Consultorio móvil, donde se brinda servicio
odontológico y estudios ginecológicos y clínicos.

Existe una red escolar bastante desarrollada cuyo centro es la escuela de La Pedrera que
incluye 7º,8º y 9º años. Hay en el lugar un Club de Niños que permite una mayor contención
social brindando merienda, apoyo psicológico y asistente sociales, y actividades
extracurriculares (música, educación física).

Además se destaca en el área de influencia de La Pedrera la construcción de la Estación


Reductora de UTE, que permitirá utilizar la energía brasileña en nuestro país y un poco más
alejado de ésta el frigorífico PUL, ambos sobre la Ruta Nacional No. 8.

4.3.4. Encuesta de Clasificadores

En los meses de diciembre de 2010 a febrero de 2011 se realizó una encuesta para
caracterizar aspectos sociales, educativos, económicos de la población dedicada a las
actividades de clasificación en el SDF. Mayores detalles de la encuesta realizada se
encuentran en el Anoxo 7.

En el SDF actual, 30 personas (25 hombres y 5 mujeres) realizan tareas de clasificación


informal. Sólo 14 de ellos viven en el conjunto habitacional construido en el marco del PIAI, al
norte del SDF actual, el resto vive en Melo.
El nivel educativo es Primaria (11 incompleta y 15 completa) principalmente y sólo 2 tienen
secundaria incompleta. La edad de los clasificadores varía de 15 a 59 años. La franja de 15 a
35 años tiene 14 clasificadores, de 36 a 45 años 7 clasificadores y de 46 a 59 años son 9
clasificadores.
El período desde el cual se dedican a esta actividad varía de 5 años (4 clasificadores) a más de
21 años (1 clasificador), teniendo la mayoría (21 clasificadores) 6 a 10 años de actividad. La
mayoría de los clasificadores (23) dedican a la tarea más de 8 horas, obteniendo plásticos,
cartón, metales, materiales ferrosos y no ferrosos principalmente. Obtiene de esta tarea
ingresos semanales que varían de $ 600 a $ 2000. Considerando el piso y techo declarado la
actividad de reciclado genera ingresos mensuales de $ 154.800 (aproximadamente U$S 8000).

4.3.5. Población de La Pedrera.

Antiguamente el barrio era un asentamiento, en terrenos municipales, de hogares en extrema


pobreza y condiciones insalubres de vida. Dicho asentamiento se encontraba próximo al sitio
de disposición final actual. En el año 2002 comienza a trabajar en la zona el Programa de
60
Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI), por el cual se construyen viviendas en el
predio municipal en convenio con la Intendencia Departamental. Con este programa se
beneficiaron 16 Familias, las cuales mejoraron en forma considerable su calidad de vida
accediendo a todos los servicios básicos: agua potable de OSE, energía eléctrica, además de
construirse una policlínica municipal y un salón comunal. Actualmente en el barrio residen
aproximadamente unas 50 familias. La escrituración definitiva de los predios, donde se
construyó el barrio PIAI, se produjo a fines de diciembre de 2011. El ó un estudio
socioeconómico realizado por parte de la Intendencia Departamental se encuentra en el Anexo.

4.4 Medio Simbólico


4.4.1.Percepción Social

Como ya se ha comentado el vertedero de La Pedrera se encuentra emplazado desde hace


décadas y ha sido asumido por parte de los vecinos y de la sociedad de Melo como tal. Las
molestias que ocasionan en su entorno, que son motivo de preocupación, son los incendios
que ocurren en verano (fundamentalmente por descuido de los hurgadores y por material
incandescente depositado en el vertedero), fundamentalmente debido al humo generado.

4.4.2 Patrimonio Arqueológico.

En el entorno de 15 km en los alrededores de Melo se encuentran algunos sitios históricos, con


diferente importancia arqueológica. Uno de ellos es un sitio arqueológico paraneotilizado se
localiza en el establecimiento Las Tres Marías, km 392,500 de la Ruta Nacional No. 8 (Baeza et
al. 1973).

Otro de los sitios es La Posta del Chuy, ubicada sobre el Ao. Chuy del Tacuarí a 12 km de Melo
por la ruta 26 en dirección a Río Branco (Barrios Pintos 1997). Fue una de las primeras obras
realizada por Concesión Pública aplicando la Ley N° 429 del 4 de junio de 1855 promovida por
el presidente de la República Venancio Flores, destinándose a la renta municipal los impuestos
de peaje, portazgo y barcaje. Hoy se encuentra bajo la órbita de la IDCL como Museo del
Gaucho, del Campo y de la Frontera.

También existen dos sitios donde ocurrieron enfrentamientos bélicos, asociados a la


revoluciones del siglo XIX y XX. El primero de ellos ocurrió el 19 de marzo de 1871 sobre el Ao.
del Chuy, en las proximidades de la Posta del Chuy. Se enfrentaron las fuerzas
gubernamentales, comandadas por Manduca Cipriano, contra las fuerzas insurgentes de
Venancio Flores, comandadas por Fidelis Paéz da Silva. Estas últimas fueron dispersadas por
las fuerzas gubernamentales en la zona de la Posta del Chuy luego de media hora de combate.

El segundo enfrentamiento tuvo lugar al oeste de Melo, sobre el Ao. Conventos el 21 de enero
de 1904. Allí las fuerzas insurgentes de Aparicio Saravia se enfrentaron con las fuerzas
gubernamentales del presidente Batlle y Ordoñez representadas por Batallón No. 4 de
Cazadores. (Batallón Oriental Mecanizado N° 4, 2012 )
61
5. Identificación de impactos

5.1 Metodología

El sitio de disposición final elegido está afectado actualmente a dos actividades: a la


disposición final de residuos (como fue explicado en el Capítulo 2, 3 y 4) y a la extracción de
rocas para la planta de trituración localizada en el predio municipal así como bloques de roca y
roca desagregada para uso en obras viales. Estas actividades han generado impactos, algunos
de los cuales no cambiarán significativamente respecto a lo que se genera en la actualidad,
como el número de vehículos que circularán hacia el predio, la generación de material
particulado emitido al aire, el ruido generado por la circulación de maquinaria, entre otros. No
obstante, se contempla en el plan de manejo de impactos (Capítulo 7) formas de mitigación de
los mismos.

La identificación de impactos se realiza en una matriz, donde se identifica una actividad (causa)
a desarrollar en el SDF, el efecto que se genera por esta actividad y sobre que componentes o
elementos del ambiente se estima la ocurrencia de un impacto. Se identificaron los impactos en
las fases de construcción, operación y clausura.

5.2 Identificación de Impactos por Fase del Emprendimiento

5.2.1 Identificación de Impactos en la Fase de Construcción

Los impactos a generar durante esta fase serán de corta duración, estimándose que la etapa
constructiva se desarrollará en 6 meses o menos.

Tabla 5.1 Identificación de impactos: Fase Construcción


Etapa Actividad Efecto Impacto
Ahuyenta fauna,
contaminación por
Derrame durante reposición
derrames de
Fase de de combustible, reparación
Maquinaria combustible y aceite en
maquinaria, emisión sonora
construcción funcionado suelos, contaminación
(ruidos) y de gases a la
sonora y atmosférica.
atmósfera
Afecta salud de
operarios
Contaminación de agua
superficial y
Personal Uso vestuarios, baños,
subterránea.
trabajando cocción de alimentos.
Demanda de mano de
obra
Pérdida de suelo y
Construcción de celda para vegetación, exposición a
Movimiento de residuos y piletas tratamiento erosión, generación de
tierra lixiviados, colocación de polvo, pérdida de
drenes vegetación y hábitat de
la fauna
Disminuye impacto
visual, previene
movimiento material
Implantación de Siembra y trasplante de
liviano, disminuye el
vegetación en la vegetación arbustiva y árboles
impacto del movimiento
zona Perimetral
62
de gases por el viento
Minimiza ingreso
Delimitación del personas ajenas en las
predio de distintas fases
Construcción cerco perimetral
actividad de (construcción, e
disposición operación, clausura) y
animales.

5.2.2 Identificación de Impactos en la Fase de Operación

El tiempo de operación de 25 años del relleno sanitario, Zona A y Zona B, fue calculado en el
capítulo 2.1.2. Durante esta etapa se desarrollarán las actividades según el manual de
operaciones a implementar, con actividades de formación permanente de los operarios y
responsables del sitio de disposición final. Se realizará el monitoreo ambiental colectando agua
de los pozos de monitoreo, de las lagunas de tratamientos y de los cursos fluviales de los
alrededores del relleno sanitario para evaluar calidad de las mismas y tomar las medidas
correctivas y/o mitigadoras de verificarse algún impacto negativo.

Se monitoreará el comportamiento geotécnico del relleno sanitario: evaluando el nivel de


lixiviado en el relleno con piezómetros instalados; medidores de desplazamiento instalando de
marcos de superficie y control de asentamiento con placas de asentamientos midiendo los
desplazamientos con relevamiento topográfico. Esto permitirá corregir dificultades en el sistema
de drenaje y valorar las deformaciones en el macizo de residuos. El detalle de la evaluación de
impactos se presenta en la Tabla 5.2.

Una particularidad de esta etapa es que, cuando se comienza a operar en la Celda N°. 1, se
procede al cierre del vertedero actual, tal como se explicitó en el Capítulo 2.3.3. Esta etapa
presenta actividades comunes entre la tareas de cierre y de operación del Relleno Sanitario

Tabla 5.2 Identificación de impactos: Fase Operación


Etapa Actividad Efecto Impacto
Fase Personas
Uso vestuarios, baños, Contaminación de agua
trabajando
operación cocción de alimentos. superficial y subterránea
Tráfico de Reposición de combustible,
Ahuyenta fauna,
camiones con reparación maquinaria,
contaminación por residuos,
residuos y emisión sonora (ruidos) y
derrames de combustible y
Maquinaria de gases a la atmósfera,
aceite en suelos,
funcionando derrame y/o volcado de
contaminación sonora y
en la celda de residuos en áreas
atmosférica,
disposición inadecuadas.
Control de
Reduce el volumen, aumento
acceso y Cuantificación los residuos.
de la vida útil de la celda de
Disposición de Compactación de residuos.
disposición del SDF
residuos

Movimiento de Cobertura diaria de los Minimiza remoción de


tierra residuos materiales livianos por el
viento, reduce la presencia de
vectores (moscas, roedores,
aves, etc.), minimiza la
infiltración durante
63
precipitaciones, minimiza la
emanación de gases
Contaminación atmosférica.
Reduce el impacto de gases
de efecto invernadero. La
Colecta de
Monitoreo y Quema de transformación de metano a
gases *
metano dióxido de carbono (reducción
de 21 veces del efecto
invernadero), reduce los
olores.
Canalización hacia las
piletas de tratamiento,
Colecta y disminuye el volumen
tratamiento de potencialmente infiltrante Contaminación del agua
lixiviados en en la base superficial y subterránea
piletas impermeabilizada,
disminución de la carga
orgánica del lixiviado
Disminuye el volumen de
Colecta agua Canalización fuera del área lixiviado a generarse en la
de lluvia de la celda celda, minimiza la escorrentía
superficial
Conocer el funcionamiento del
Monitoreo de
Control del desempeño de sistema de barreras de fondo y
pozos y
los sistemas de barrera, Minimizar el vertido de
líquidos de
canalización y tratamiento efluentes fuera de los
piletas de
de lixiviados. estándares permitidos por la
lixiviados
DINAMA

Colocado del
horizonte
Disminución de erosión y del
orgánico e
Recuperación de suelo y impacto visual. Minimiza la
implantación
vegetación de cobertura escorrentía superficial y la
de vegetación
infiltración de la celda.
en el Actual
vertedero

* En la medida que avance la tecnología para la generación de energía eléctrica, con el volúmen de
metano generado con la cantidad de residuos orgánicos depositados en el SDF, se buscará colocar una
planta de este fin.

5.2.3 Identificación de Impactos en la Fase de Abandono y Pos-operación.

La clausura de actividades, control y monitoreo durante esta etapa se desarrollarán conforme al


manual de operaciones fase de operación y clausura. Se mantendrá el monitoreo ambiental y
geotécnico planteado en la fase de operación. Detalles de la identificación de impactos se
detallan en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3 Identificación de impactos: Fase Clausura


Etapa Actividad Efecto Impacto
Fase
clausura Maquinaria Derrames durante Reposición Ahuyenta fauna,
funcionado de combustible y reparación contaminación por
de maquinaria, emisión derrames de combustible
64
sonora (ruidos) y de gases a y aceite en suelos,
la atmósfera contaminación sonora y
atmosférica,
Pérdida de suelo y
vegetación, exposición a
Pérdida de suelo, vegetación,
Movimiento de erosión, generación de
emisión de material
tierra polvo, pérdida de
particulado a la atmósfera
vegetación y hábitat de la
fauna
Disminución del impacto
de los gases de efecto
Colecta de gases Quema de gases
invernadero, disminución
de olores
Canalización hacia las piletas
Colecta de
de tratamiento, disminuye el
lixiviados y
volumen potencialmente
canalización hacia Contaminación del agua
infiltrante en la base
piletas de superficial y subterránea
impermeabilizada,
tratamiento
disminución de la carga
orgánica del lixiviado
Mantenimiento Minimiza el movimiento por el
cerco perimetral y viento de materiales livianos y Disminuye el impacto
de la cortina de minimiza ingreso personas visual e impide la entrada
vegetación ajenas en la fase de clausura. de personas y animales.

Colocado del
horizonte
Disminución de erosión y
orgánico removido
del impacto visual.
durante la fase de Recuperación de suelo y
Minimiza la escorrentía
construcción e vegetación de cobertura
superficial y la infiltración
implantación de
de la celda.
vegetación

Disminuye el volumen de
Colecta agua de Canalización fuera del área lixiviado a generarse en la
lluvia de clausura celda, minimiza la
escorrentía superficial
65
6 Comparación de la situación del ambiente con y sin la ejecución del proyecto

6.1 Situación sin proyecto

Actualmente la disposición final de los residuos domiciliarios de Melo se realiza en forma


inadecuada, sin protección para el ambiente, en un sector del predio municipal de La Pedrera
en simultáneo y en sectores próximos a la zona de extracción minera y la planta de producción
de asfalto para la red vial municipal (Figuras 6.1 a, b, 6.2). Esta situación ocurre desde 1987,
cuando la administración municipal de la época trasladó la disposición de residuos a este
predio.

a b
Figura 6.1 a,b. Situación actual del vertedero La Pedrera

Figura 6.2 Situación actual del vertedero La Pedrera

Actualmente el sitio de disposición final es una cava, producto de la extracción minera, en la


cual no se realizó ningún tratamiento en la base de la disposición de residuos que limiten la
percolación de los lixiviados generados, principalmente, por la descomposición de los restos
orgánicos. No existe sistema de colecta de gases, y sí se canaliza los lixiviados hasta una
laguna de retención, donde se realiza un tratamiento que podría considerarse anaeróbico, pero
sin control sistemático de funcionamiento del proceso de depuración. Los residuos no son
66
tapados diariamente ya que el proceso depende de la disponibilidad del personal y de los
equipos, que están asignados a la extracción minera (topador, pala cargadora, camión).

La presencia de clasificadores en el SDF es otro inconveniente, dado que realizan una tarea en
condiciones inadecuadas desde el punto de vista del funcionamiento de la operativa de la
disposición final así como de la salud de los clasificadores. Esto provoca que varias veces al
año se produzcan incendios en la zona de los residuos por encendido de fuego para cocinar o
calefaccionarse. El fuego genera humo que afecta los predios vecinos, con posibles
consecuencias respiratorias para éstos, así como la calidad del agua que es recogida de los
techos en eventos de lluvia.

6.2 Situación con proyecto

La ejecución del proyecto implicará el acceso restringido a la zona de disposición final del
personal municipal afectado a dicha tarea. Se realizará el cercado del predio y el control de
camiones en la portera, con balanza para determinar la cantidad de residuos dispuestos
diariamente. Esto asociado con el proceso de compactación y control de volumen por
topografía de las celdas permitirá evaluar la vida útil de la celda de disposición calculados en el
Capítulo 2. Asociado al cercado se plantará una cortina vegetal (casuarinas) como forma de
disminuir el volado de materiales livianos y la propagación de olores, así como minimizar el
impacto visual.

A su vez se organizará el sistema de reciclado de forma de optimizar el proceso en la planta a


instalar próxima al sitio final de disposición, con incentivo y formación de los ciudadanos de
Melo en las técnicas de clasificación domiciliaria.
La existencia de una planta de reciclado previo al ingreso de los residuos a las celdas tendrá
varios efectos:

1. Permitirá retirar los clasificadores del sitio de disposición final,


2. A su vez tendrán condiciones laborales y de salud mejores que las actuales.
3. Mejora de los ingresos de éstos.
4. Aumento de la vida útil del relleno.

El proyecto del relleno sanitario en celdas tiene un sistema impermeable en la base con colecta
y canalización de lixiviados para el tratamiento de los mismos en piletas anaeróbicas y
facultativas. Se verificará las condiciones fisicoquímicas del líquido tratado previo al vertido a
los cursos fluviales de la zona. Además un sistema de colecta de gases en las celdas de
disposición permitirá reducir los gases de efecto invernadero, realizándose la quema de los
mismos. Cuando las condiciones técnicas y económicas lo permitan se instalará un sistema
para recuperar energía con el gas generado.

La ejecución de la disposición final de los RSU, tendrá un manual de operaciones que implicará
la asignación de personal y maquinaria adecuada para el proceso diario de compactación y
tapado parcial de los residuos. También se formará al personal de forma continua para
mantener el sistema funcionado de manera adecuada, maximizando la vida útil del sistema de
disposición final.
67
Por lo tanto la ejecución del proyecto de disposición de RSU de Melo permitirá mejorar
sustancialmente las condiciones ambientales y sociales del entorno del predio municipal La
Pedrera.
68
7 Selección, Evaluación y Valoración de Impactos

7.1 Metodología

Identificados los impactos en las diferentes fases del emprendimiento (Capítulo 5), es necesario
seleccionar y evaluar los impactos más significativos. Con el objetivo de caracterizar la
propuesta del emprendimiento y su localización se realiza una evaluación cualitativa. Para ello
se identifican 3 niveles de impactos (bajo, medio, alto) y 2 categorías (positivo, negativo).
Después se seleccionarán los impactos medio y alto categorizados como negativos para
plantear las medidas y planes de acción a realizar para minimizar, corregir o mitigar según
corresponda.

7.2 Selección y Evaluación de Impactos Significativos

Etapa Impacto potenciales Valoración


Localización del emprendimiento - relación con vecinos. Medio (+)
Proyecto Cambio en el uso del territorio. Bajo (-)
Cambio en el valor de la tierra. Bajo (-)

Localización del emprendimiento. Alto (+)

Contaminación por derrames de combustible y aceite en suelos. Bajo (-)

Contaminación sonora y atmosférica (emisión de CO2). Bajo (-)

Contaminación de agua superficial y subterránea. Bajo (-)

Construcción Pérdida de suelo y vegetación, exposición a erosión, generación Medio (-)


de polvo.
Modificación del paisaje - Impacto visual. Bajo (-)
Minimizar ingreso personas ajenas en las actividades a desarrollar
Medio (+)
en el relleno sanitario.
Demanda de mano de obra. Bajo (+)
Pérdida de vegetación y hábitat de la fauna. Bajo (-)
Afectación salud de operarios. Bajo (-)

Contaminación por derrames de combustible y aceite en suelos. Bajo (-)


Contaminación sonora y atmosférica (emisión de CO2). Bajo (-)
Contaminación de agua superficial y subterránea. Alto (-)
Operación Contaminación atmosférica (gases efecto invernadero). Alto (-)
Pérdida de suelo y vegetación, exposición a erosión, generación Medio (-)
de polvo.
Impacto visual. Bajo (+)
Demanda de mano de obra. Bajo (+)
69
Pérdida de vegetación y hábitat de la fauna. Bajo (-)
Afectación salud de operarios. Bajo (-)
Control de acceso y pesaje de RSU. Medio (+)
Disminución de afectación de salud. Bajo (+)

Contaminación de agua superficial y subterránea. Medio (-)


Contaminación atmosférica (gases efecto invernadero). Medio (-)

Clausura Recuperación del suelos y vegetación, disminución de erosión. Medio (+)


Impacto visual-recuperación del paisaje. Bajo (+)
Declaración de limitación de uso hasta la verificación de
Bajo (+)
disminución de generación de gases (metano, CO2).

7.3 Impactos

Los impactos significativos se dividen en positivos y negativos en función de afectar algunos de


los medios evaluados (físico, biótico, social, etc.)

7.3.1 Impactos Positivos Potenciales

El mayor impacto positivo para la región es el cierre del actual vertedero y la construcción de un
relleno sanitario con los diferentes sistemas (celda impermeable, tratamiento de lixiviados y
recolección de gases) establecidos en este VAL. Además se elimina la situación de disposición
ambientalmente inadecuada de los residuos que ocurre en la actualidad. Se debe tener
presente que, en el imaginario social, el sitio elegido es el lugar donde se depositan
tradicionalmente los residuos de la ciudad de Melo y si se produce el traslado hacia otra
ubicación, los efectos en el entorno del actual vertedero, aunque se cierre en forma controlada
se mantendrán por varias décadas.

El control de ingreso de personas será un aspecto importante para eliminar el trabajo de


clasificación en el sitio de disposición como se realiza en la actualidad. En menor grado la
demanda de mano de obra así como la recuperación del paisaje son impactos positivos.

El disponer de una pequeña sala de capacitación en la temática ambiental in situ como propone
la Comuna, permitirá sensibilizar a la población especialmente los niños y adolescentes sobre
la necesidad de la preservación, recuperación y cuidado del medio ambiente.

7.3.2 Impactos Negativos Potenciales

Los impactos negativos más significativos están comprendidos en la fase de operación y se


asocian a los productos de la alteración de los residuos depositados (lixiviados y gases). Para
prevenir cualquier evento negativo se plantea las medidas de monitoreo y mitigación en el
punto 7.4.
Impactos negativos de menor efecto son vinculados a la afectación de la salud de los operarios,
la pérdida de suelos y de hábitat de flora y fauna. Medidas correctivas y mitigadoras se
plantean en 7.4.
70
Varios impactos vinculados a la fase de construcción, operación y clausura (uso de
maquinaria y derrames eventuales de combustible y aceites) se plantea su minimización
mediante un mantenimiento preventivo adecuado en 7.4.

7.4 Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación se establecerán en el Plan Director y Manual de Gestión del SDF.
Varias actividades son comunes en las diferentes etapas, por lo que se detallan una vez las
medidas de mitigación de los impactos identificados.

El impacto por el uso de la maquinaria municipal, tanto maquinaria operativa de la Celda como
los camiones compactadores, en las diferentes etapas del proyecto, se minimizará realizando el
mantenimiento preventivo en los talleres de la IDCL localizados en Melo, que cuentan con los
sistemas de tratamiento de efluentes aprobados por la normativa nacional, minimizando de esta
forma las emisiones de efluentes líquidos, sonora y de gases a la atmósfera.

El predio municipal ya cuenta con vestuarios y servicios higiénicos, los cuales serán
acondicionados durante la fase de construcción. Los efluentes líquidos generados se
dispondrán en fosas sépticas existentes, las que tendrán mantenimiento mediante uso de
barométrica y tratamiento final en la red de OSE de Melo.

Se acumularán los horizontes superficiales de suelo a remover en la etapa de construcción


para uso posterior en la etapa de cierre. Se reconstruirá el sistema de horizontes de suelos,
realizando revegetación en la etapa de clausura. Se plantarán árboles y arbustos en la zona
perimetral para disminuir el impacto visual y el transporte por el viento de materiales livianos.

En la base de las celdas se construirá una barrera de arcilla compactada, con conductividad
hidráulica menor a 10-9 m/s, que actuará como barrera hidráulica, minimizando el movimiento
de los lixiviados hacia las zonas profundas y/o cursos fluviales del entorno del SDF y un
sistema de colecta de lixiviados y canalización hacia las piletas de tratamiento.

La construcción de las piletas de tratamiento de los lixiviados estarán diseñadas como: las
piletas anaeróbicas con un piso de hormigón y paredes del mismo material para facilitar la
recolección de los lodos sobre una barrera de arcilla compactada que actuará como barrera
hidráulica, minimizando el movimiento de los lixiviados hacia las zonas profundas y/o cursos
fluviales del entorno del SDF. En ellas se degradará la materia orgánica, disminuyendo los
valores de DBO y DQO hasta límites aceptables para su vertido en los cursos fluviales de la
zona.

Los gases generados por la descomposición de los residuos orgánicos se colectarán en


chimeneas construidos durante la fase de disposición de residuos. Se procederá a la quema de
los mismos para minimizar el impacto de los gases de efecto invernadero.

Para minimizar los impactos sobre la salud de los operarios se suministrará los elementos de
seguridad, así como instrucción sobre las acciones a tomar en caso de verse afectado directa o
indirectamente por algunas de las actividades identificadas en las fases de SDF.
71
8. CONCLUSIONES.

El proyecto mejora la condición de la disposición actual de los RSU de Melo y alrededores y


reduce los impactos ambientales que hoy genera la disposición inadecuada.

Desde el año 2001 distintos organismos públicos, articulando con la Intendencia, han
financiado estudios e inclusive infraestructura, tomando la actual ubicación de La Pedrera como
nuevo Relleno Sanitario (Estudio consultora SEINCO financiado por DINAMA, Construcción
viviendas del PIAI, Pozo de la OSE para dicha localidad, financiamiento de los pozos de
monitoreo por BID/OPP, etc.) por lo tanto la población de la región (Melo, La Pedrera) ha
internalizado que, el sitio de disposición de residuos es en el predio municipal, siempre que se
tomen medidas para minimizar los olores, la contaminación del agua superficial y subterránea,
la propagación de vectores y los eventos de incendio principalmente. Todos estos aspectos
están contemplados en el presente proyecto.

El proyecto no adiciona impactos relevantes a los que ya existen con el actual vertedero o
futuros con la construcción del Relleno Sanitario en La Pedrera que no puedan ser mitigados y
controlados por el proyecto, mejorando sensiblemente la actual situación, por lo que se clasifica
el presente proyecto como CATEGORÍA B.

Marcos Musso
Dr. en Geotecnia
72

9 Información y Técnicos intervinientes......

Cargo Nombre Título Formación de Pos-


grado
Técnico Responsable Marcos Musso Lic. en Geología Dr. en Geotecnia
ante DINAMA,
Coordinador General de
la Evaluación Ambiental
Coordinador del Javier Pena Ing. Agrónomo M. Sc. en Economía
Proyecto de la IDCL
Integrante Equipo de Luis Cano Arquitecto
Análisis de Evaluación Ana Canto Asistente Social
Ambiental-Contraparte Gustavo Eguren Ing. Agrimensor
IDCL Laura Quirós Ing. Civil
73
Bibliografía

Bidegain, M.& Caffera, R.M. Depto. De Meteorología, Facultad de Ciencias, Universidad de la


República. http://www.rau.edu.uy/uruguay/geografia/Uy_c-info.htm accesado 6 de diciembre de
2011

Baeza, J; C. Etcheverry & J. Barone (1973) Un yacimiento paraneolitizado en “Las Marías”,


Depto. de Cerro Largo. Antecedentes y anales de los congresos. 1er Congreso Nacional de
Arqueología. Segundo encuentro de arqueología del Litoral, Fray Bentos (1972). Museo de
Historia Natural Editor, Fray Bentos.

Barrios Pintos, A. (1997). El Puente y La Posta del arroyo Chuy del Tacuarí. Almanaque Banco
de Seguros del Estado.

Batallón Oriental de Infantería Mecanizada No. 4.


www.ejercito.mil.uy/armas/infanteria/bni4/historia.htm accesado 20 diciembre 2011

Camargo, Y. & Vélez, A. (2009) EMISIONES DE BIOGAS PRODUCIDAS EN RELLENOS


SANITARIOS. II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Barranquilla, 24 y 25 de
septiembre de 2009.

Dirección General de Recursos Naturales Renovables - MGAP (2011)


http://www.cebra.com.uy/renare/coneat/ - accesado 21 de setiembre de 2011
http://www.prenader.gub.uy/coneat - accesado18 de setiembre 2011

Dirección Nacional de Meteorología http://www.meteorologia.gub.uy/index.php/caracteristicas-


climaticas acceso 6 diciembre de 2011.

DINAMIGE Mapa Hidrogeológico del Uruguay1/1.000.000

Ferrando y Andreis (1988) Carta Geológica del Uruguay escala 1:100.000. Hoja D-15 Melo.
Convenio Dinamige-Fac. de Agronomía-Fac. de Humanidades y Ciencias. Montevideo,
Uruguay.

IDCL www.idcl.gub.uy

IMM

IMP (199) Proyecto de Relleno Sanitario POM-III Ing. L Pereira

INE 2005 -

INE (2008)Encuesta Continua de Hogares

OPS-MVOTMA (1996) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Serie de Análisis
Sectoriales No.7. Análisis Sectorial de Residos Sólidos en Uruguay. Marzo 1996.

Preciozzi et al. (1985) Carta Geológica del Uruguay escala 1:500.000. Dinamige. Ministerio de
Industria y Energía. Montevideo. Uruguay
74

Santa Ana et al. (2006) Cuenca Norte: estratigrafía del Carbonífero-Pérmico. in Cuencas
sedimentarias del Uruguay. Geología, paleontología y recursos minerales. Paleozoico. Eds.
Veroslavsky, G., Ubilla, M., Martínez, S. DIRAC. Montevideo, Uruguay.

SEINCO (2001) “ Realización de Estudios y Proyectos para la disposición de residuos sólidos


urbanos de la ciudad de Melo”. Licitación abreviada N° 02/2001. Convenio IMCL - MVOTMA.

Servicio Geográfico Militar- Carta Topográfica D15-Melo

Universidad de la República. Fac. de Agronomía. 1975 Manual de especies de Jardín.

Potrebbero piacerti anche