Sei sulla pagina 1di 76

Caratula

Universidad de San Carlos de Guatemala centro universitario de


Noroccidente CUNOROC
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Abogacía y Notaria
Asignatura: Ciencias Políticas

Ideologías políticas

Huehuetenango, 8 de Marzo del 2019

1
Contenido
Caratula 1
Introducción 4
Ideologías 5
¿Qué son los valores? 5
¿Qué es una ideología? 6
Relación entre ideología y valores. 7
Las grandes ideologías contemporáneas 8
1.1. 8
1.2. 9
1.3. 10
2. 10
2.1. 10
2.2. 11
2.3. 11
2.4. 13
2.5. 13
2.6. 13
3. 14
3.1. 14
3.2. 15
3.2.1. 15
3.2.2. 17
4. 17
4.2. 18
4.3. 18
4.4. 21
4.5. 21
5. 22
5.1. 23
5.2. 25
5.3. 27
5.4. 28
5.5. 29
5.5.4.1. 31
6. 31

2
7. 39
7.2. 41
7.3. 41
7.4. 42
8. 44
8.1. 46
9. 48
9.1. 48
9.2. 49
9.3. 51
9.4. 51
9.5. 51
10. 52
10.1. 54
11. 55
12. 59
12.1. 59
12.2. 60
12.3. 60
El fin de las ideologías 44
Análisis jurídico 46
Conclusiones 50
Recomendaciones 51
Referencias 52

3
Introducción

Las ideologías políticas son un conjunto de ideas, creencias y valores concernientes al orden político,

económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos, que buscan administrar todo

el conjunto de instituciones políticas de un Estado ya que toda propuesta, todo proyecto político

contiene una ideología diferente. A lo largo de la historia surgieron las grandes ideologías

contemporáneas las cuales son las siguientes; liberalismo/neoliberalismo,

conservadurismo/neoconservadurismo, nacionalismo¸ socialismo/socialdemocracia, comunismo,

anarquismo, fundamentalismo religioso, fascismo, nazismo, la democracia, populismo, Libertalismo.

4
Ideologías

El ser humano desde tiempos ancestrales, tienen la necesidad de creer en algo o en alguien

en concreto. No hay sujeto humano que pueda vivir sin creer, nuestra naturaleza nos lleva a

depositar nuestra razón en algo que nos pueda brindar un sentido del mundo y nos haga

entender el comportamiento de las personas y su relación entre ellas.

Hay multiplicidad de nombres para la creencia: la fe por medio de la religión, la ciencia por

medio del método científico, la naturaleza por medio de un proceso natural, mitos por medio

de leyendas e incluso el ateísmo por medio de la creencia en la no existencia de Dios o un ente

divino creador. El ser humano está llamado a darle un sentido a su existencia y no hay nadie

que escape de esta necesidad específica, con la idea que la vida en sí misma carece de un

sentido y por eso mismo cada uno tiene por delante la tarea de encontrarle un sentido que la

justifique.

A través de la idea anterior, que manifestaba que cada ser humano tiene la necesidad de

creer en algo, se llega a la conclusión que cada creencia debe tener un conjunto de valores,

sentimientos y razones, para que todo aquello que hacemos tenga algún sentido y algún

propósito, de forma personal o colectiva. Al conjunto de creencias y valores, se le define como

ideología.

¿Qué son los valores?

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de

realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y

elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de

satisfacción y plenitud. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,

5
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo,

aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás

personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia

armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de

comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no

de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y

estimarlo de manera especial.

¿Qué es una ideología?

Según Real Academia Española, ideología es “el conjunto de ideas fundamentales que

caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural,

religioso o político, etc…” (2014).

La Enciclopedia Americana, define a la ideología como, “un sistema de creencias prácticas

desarrollado por un grupo, cuyos miembros tienen en común nexos políticos, económicos,

religiosos o culturales” (1991).

El término ideología, tal como se usa en la sociología del conocimiento, tiene dos

connotaciones. La primera, se relaciona con el estudio científico de las ideas (basada, no en

principios de fe y autoridad, sino en el conocimiento proveniente de los sentidos humanos) y, en

una versión más contemporánea, es un sistema de creencias, valores y actitudes compartidos por

los individuos en grupos específicos de la sociedad.

6
Los científicos sociales conciben la ideología como un cuerpo sistemático de principios que

une la percepción del mundo con valores morales explícitos.

La Afew Grolier Multimedia Encyclopedia concibe en su aspecto filosófico, a la ideología como

“una búsqueda para explicar los problemas clave que vive una sociedad y la interpretación de sus

eventos sobresalientes. Esta explicación da significado a la vida y a la historia” (1993).

La ideología, tal como ha sido definida anteriormente, es un término amplio que incluye

sistemas de valores personales, creencias y modos de pensamiento que conducen a la explicación

y al cambio del mundo en que vivimos. En este sentido, una ideología no solo interpreta el

significado de los eventos como resultado de la posesión de ciertos valores, sino que promueve la

necesidad de cambio en una situación existente. En aspectos relacionados con las políticas, la

ideología moldea los propósitos y las prioridades de la acción política, Estas percepciones del

mundo, con su respectivo grupo de valores, dirigen los aspectos económicos, políticos, filosóficos

y religiosos de la sociedad actual.

Relación entre ideología y valores.

Valores e ideología son dos términos estrechamente entrelazados. Ellos se nutren entre

sí y mantienen la sociedad a la par con las demandas de la época. Los valores se transmiten,

se mantienen y se cambian por intermedio de las ideologías. Montero (1990) enfatiza que:

Estas creencias, valores y representaciones pueden ser negativas o positivas, o pueden

referirse a cualquier objeto psicológico o social. Por lo tanto, desde esta perspectiva, uno

puede hablar de ideología como una visión del mundo (Weltanschauung) perteneciente a

una cultura o subcultura (p. 45).

7
Al considerar la ideología como una perspectiva del mundo, se asume que las personas

son completamente libres para tomar decisiones conscientes de las creencias, valores y

actitudes que toman como suyas, pero la realidad sugiere que éste no es el caso. La toma

de decisiones de un individuo es parcialmente influenciada por los mecanismos de control

de la sociedad, tales como: propaganda, diferenciación social, adoctrinamiento, ejercicio

desigual de poder, etc. (Freiré, 1996). Muchas de las acciones del individuo en la sociedad

están condicionadas por factores económicos, los cuales son, en sí mismos, el resultado del

pensamiento ideológico que actúa en el contexto histórico y político que aconteció en el

pasado y se vive en la actualidad.

Las grandes ideologías contemporáneas

1. Neoliberalismo/liberalismo
El Neoliberalismo es un resurgimiento que está basado en todas aqueas ideas del

liberalismo clásico. Actualmente, el término neoliberalismo suele asociarse con políticas

que implican apoyar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general,

grandes reducciones del gasto público y de impuestos, así como disminución de la

intervención del Estado en la sociedad y economía en favor del sector privado, conformado

principalmente por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a

desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos

del contribuyente.

1.1. Historia del Liberalismo

8
Fruncís Paul (1978) decía que, “la historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los

últimos cuatro siglos, a partir de la Revolución francesa y continuó después del final de la Guerra

Fría”. El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las

guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto

histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos

intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor

impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos,

en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos

revolucionarios que derrocaron regímenes arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa,

América Latina y América del Norte.

En relación al liberalismo y el gobierno, recoge dos principios básicos de John Locke, es la

necesidad de la existencia de un gobierno que proteja los derechos y libertades de los individuos

de toda agresión ilegítima y el de que ese gobierno debe limitarse a funciones que protejan la vida,

libertad y posesiones

1.2. ¿Qué pasa hoy en día con el Liberalismo?

B. Constant (1943), Ser exclusivamente liberal en el terreno político quizá casi no sea nada y

es discutible si tendría sentido la existencia de un partido liberal en una sociedad occidental. Pero

el liberalismo es mucho más que esos partidos liberales que todavía perduran. La actualidad del

liberalismo no es la especial vigencia de los partidos liberales, pero tampoco es la especial

relevancia de las soluciones individualistas radicales, ni la victoria de un impreciso y sedicente

liberal-conservadurismo, ni el triunfo de una técnica de gestión económica.

9
1.3. Conservadurismo/Neoconservadurismo

Es una ideología que defiende el mantenimiento de las tradiciones, el conservadurismo se opone

al progresismo y aboga por las ideas de derecha y centroderecha, es contrario a cabios radicales,

es nacionalista y defiende el sistema de valores, morales, familiares y religiosos imperante en la

sociedad.

Los orígenes del conservadurismo se encuentran en la obra Reflexiones sobre la revolución

francesa, escrita por el político y filósofo Edmund Burke. Su pensamiento conservador se

caracterizó por preferir el orden establecido en la sociedad y las tradiciones, en tanto que

representan la base de la gobernabilidad y el nacionalismo.

2. Ideología conservadora

Se expresa en opiniones y posiciones, está vinculada con las ideas de derecha y centroderecha

que se oponen a los cambios radicales en lo político, social, cultural y económico. El

conservadurismo es partidario del afianzamiento de los valores sociales y religiosos, y de las

tradiciones familiares.

2.1. Relación con el mercado

El conservadurismo defendió históricamente el proteccionismo de los mercados, este

pensamiento cambio radicalmente en el siglo XX, tras la fusión de algunos partidos conservadores

con el liberalismo. Se adoptó el pensamiento liberal del libre mercado, que ahora paradójicamente

10
se considera conservador. El conservadurismo defiende el capitalismo como sistema de

producción en oposición al sistema socialista y comunista.

2.2. Principios del conservadurismo

● Dios es el Centro del Universo

● La persona tiene dignidad y esta debe respetarse

● Hay un orden y una ley natural para la humildad

● Existe una moral universal y unos valores éticos culturales determinados

● La razón humana tiene limites

● El hombre goza de libre albedrío para hacer el bien o el mal

● La justicia social y la equidad son fiel reflejo de la solidaridad y el amor por el

prójimo que enseña el cristianismo.

● Siente desconfianza por las teorías metafísicas de la sociedad

● En el campo económico, defiende la iniciativa privada como principio rector de la

economía

2.3. Representantes hitóricos del conservadurismo

● Edmun burke: Se oponía a los profundos cambios propuestos en las estructuras

políticas, económicas y sociales, defiende el valor de la familia y la religión, el mundo

rural y natural en contraposición al industrialismo.

● Luis de bonald: define los principios del conservadurismo en su obra teoría del poder

político y religioso. Los describe como “monarquía absoluta, aristocracia hereditaria,

autoridad patriarcal en la familia”.

11
12
● Joseph-marie: desarrolla su tesis sobre el “autoritarismo religioso”. Se opone a lo que

llama la “teofobia del pensamiento moderno”, que resta importancia a la divina

providencia para explicar los fenómenos de la naturaleza y lde la propia sociedad.

● Carl schmitt: fue un duro crítico de la burguesía, por su permisividad y también la

pasividad para enfrentar el avance del socialismo en el mundo.

2.4. Palabras claves

Constitución, Estado de derecho, estado de naturaleza, gobierno, igualdad de

derechos, libertad racional, racionalidad, sistema de contrapesos, voluntad popular.

2.5. El neoconservadurismo

Es una ideología marcada por los objetivos e ideas de los “nuevos conservadores”. El

neoconservadurismo defiende el individualismo, el mercado libre y la promoción asertiva de la

democracia y los intereses internacionales de los Estados Unidos o de cada estado en concreto-

incluso por la vía militar. La palabra neoconservador fue en sus inicios utilizada para describir a

los intelectuales comunistas americanos que eran críticos con la ideología soviética.

El neoconservadurismo, siempre está abierta a muchas posibilidades desde la más enérgicas

hasta las más simples, como es el caso de la implementación de la guerra como medio pacificador,

y la religión como medio de progreso para la sociedad. No se busca un estado de perfección

inmediato como el comunismo, pero tampoco se busca un estado de igualdad como el socialismo,

sino un estado de perfeccionamiento y construcción socio evolutiva sin importar medios.

2.6. Características de un neoconservador

13
● Consideran a la religión (en especial a la iglesia católica) como una institución

aportadora de ideologías no solo religiosas, sino también de ideologías políticas,

económicas, sociales, filosóficas, e incluso científicas.

● Preferencia por el Nacionalismo.

● Firme deseo y apego a las leyes y los marcos jurídicos y políticos.

● Fuerte actitud en contra del Socialismo y Comunismo.

● Preferencia por el Orden Público y Jurídico.

● Preferencia por una fuerte ideología por el desarrollo del positivismo.

● Procurar siempre la buena administración y aplicación de las leyes.

● Firme deseo por preservar el futuro de la sociedad o el país para diferentes bienes

comunes.

3. Nacionalismo

“El concepto de nacionalismo surge propio de la edad contemporánea y nace con el concepto

de nación. Es una ideología y un movimiento sociopolítico que tiene como finalidad generar

conciencia e identificación en una comunidad nacional” (Enciclopedia de Características, 2017).

3.1. Origen del Nacionalismo.

El origen del nacionalismo es y suele ser incierto la mayor parte del tiempo, pues de él se

derivan y surgen diferentes opiniones sobre su fundación, pero el postulado mayor aceptado a

cerca de su nacimiento, es el que indica que el nacionalismo surge después de las grandes

revoluciones y búsqueda de independencia, entre el siglo XVIII y el primer tercio del XIX, fue

14
generalmente asociado a los principios y valores de la democracia y el liberalismo y las

revoluciones de las décadas de 1820 y 1830.

El nacionalismo intenta crear sentido de pertenencia o patriotismo en los ciudadanos de una

nación y sus características principales, como, la condición social, cultural y territorial de dicha

nación. El nacionalismo también le atribuye un carácter o valor especial y transcendental a un

territorio específico y a los ciudadanos que lo habitan. También el deseo de independencia de

factores externos que limitan o condicionan un país, de forma económica y política, también se

considera nacionalismo. Estas características le otorgan una personalidad a la ideología

nacionalista atribuyéndole diferentes ramas para su estudio más específico.

3.2. Tipos de Nacionalismo

Existen dos tipos de nacionalismo, sumamente importantes y de los cuales se derivan otras

clases, ya que estos son fuentes de los ideales más fuertes e imponentes del nacionalismo.

3.2.1. Nacionalismo de la identidad, romántico o integrador:

Consiste en unificar a poblaciones de diferentes Estados (miembros de un país en concreto), a

través de sus similitudes como el lenguaje y las costumbres. “El nacionalismo romántico, también

conocido como nacionalismo de la identidad u orgánico, es un tipo de nacionalismo que se basa

en la idea que su pueblo es único y creativo, y expresa su cultura a través de diversas áreas, tales

como la lengua, la religión, las costumbres, etc. En el caso del nacionalismo romántico, el poder

del Estado y sus políticas están legitimados gracias a las personas del pueblo que están bajo su

gobierno. Este nacionalismo se desarrolló sobre todo entre finales del siglo XVIII y comienzos del

XIX.” (Significados.com, 2014)

15
16
3.2.2. Nacionalismo vanaglorioso:

También puede ser considerado como nacionalismo exagerado o exacerbado. Se caracteriza por

un exceso de orgullo por parte de una persona por el país donde nació. Es común que un

nacionalista vanaglorioso se considere superior a los demás. Tal presunción puede dar lugar a actos

de discriminación contra personas de otros países, otras razas y otras culturas. Esté orgullo

desmedido por la pertenencia hacia un país o nación, puede ir acompañado de sentimientos de

superioridad de un pueblo sobre otros. Esto puede ocasionar sentimientos de discriminación racial,

étnica, religiosa o xenófoba. Esto mismo ocurrió en el régimen nazi.

“La idea fundante del nacionalismo es que el estado, una construcción jurídica y política, es—

o debería ser—el reflejo de una comunidad basada en identidades y anhelos comunes,

relativamente homogénea culturalmente, y para muchos también étnicamente.” (SCHAMIS,

2014). La vasta mayoría de los estados son multinacionales, formados por múltiples y diversas

comunidades. Ello resalta que la premisa utópica del nacionalismo (mencionada anteriormente),

no tiene una validez absoluta, sin importa cuán romántica o idealista sea.

4. Socialismo/ Social-Democracia

4.1. ¿Qué es el Socialismo?

Es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad,

organizadas con todos sus integrantes tantos en los medios de producción como las diferentes

fuerzas de trabajo. El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo

en la inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad,

y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción.

17
El socialismo, implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consiente de

la vida social y económica.

4.2. Historia del Socialismo

El socialismo alcanzo su apogeo político a finales del siglo XX en el bloque comunista de

Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista

(conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras la contraofensiva en el frete oriental

durante la Segunda Guerra Mundial) donde la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas

dependientes.

Tras la segunda guerra mundial, la tensión militar-ideología entre el bloque socialista,

encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por los Estados Unidos,

desemboco en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella

extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad de en todos los aspectos y lograr así el

dominio completo.

4.3. Socialismo en Guatemala La Actualidad

Vivimos en un sistema colectivista en el cual los principios de aquella corriente han sido

expresados en políticas socialistas que nos han mantenido en la pobreza y nos llevan por el camino

de la servidumbre.

Un código laboral rígido y sindicatos protegidos mediante el monopolio de la negociación

colectiva son ejemplos de políticas socialistas. De igual forma lo es el monopolio del Seguro

18
Social, también diseñado para redistribuir, en vez de que sirva para garantizarles una vejez digna

a sus afiliados.

En la antigua Guatemala y en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, ha sido abolida la

propiedad privada. Lo cual no debe extrañarnos en el contexto de que, en una sociedad socialista

la existencia de los derechos individuales es precaria.

El hecho de que algunos gobiernos de la historia moderna de Guatemala hayan sido

anticomunistas, no los hace colectivas o socialistas. De hecho, algunos eran mediante fascistas (y

el nacionalismo era fascista); en tanto que otros, como el de Carlos Arana, multiplicaron las

empresas estatales, que es una política inconfundible socialista.

Incluso en administraciones conservadoras, como las de Álvaro Arzú y Oscar Berger, están

presentes en la arrogancia socialista de querer componerlo todo con leyes, y la insensatez de creer

que es posible la cooperación social pacifica, y permitir al mismo tiempo, que los intereses de unos

prevalezcan sobre los derechos de todo.

El socialismo que ha dominado la escena guatemalteca nos ha hecho miserables en muchos

aspectos.

En el campo económico, al no permitir la existencia de precios (como transmisores de

información), nos ha empobrecido mediante la imposibilidad del cálculo económico. Ha

obstaculizado la información de capital y ha criado a un sector empresarial acomplejado.

En el campo jurídico ha destruido el concepto básico de igualdad de todos ante la ley y ha

corrompido el de estado de derecho. En el campo político a incubado al populismo.

Pero el peor daño es en el campo ético. En esa área, el socialismo ha creado legiones de grupos

de interés que no ven mal el hecho de vivir a costillas de otros y ha relativizado los principios.

(Figueroa, 2017).

19
20
4.4. Socialdemocracia

La socialdemocracia es el nombre de la ideología y de los partidos obreros que mantienen la

crítica a la sociedad capitalista y como propuesta su reforma, para hacerla más justa y democrática.

El hecho social demócrata es un fenómeno histórico; ha sido la forma de organización obrera más

extendida en el capitalismo democrático durante cien años; un balance reciente la califica como

única fuerza con un record de reformas en favor del movimiento de trabajadores.

4.5. Reseña histórica

Durante años, las luchas por la igualdad formaban parte del derecho que debe garantizar la

democracia, la elección, como derecho entre desiguales, y los problemas en general de las

elecciones. Tan pronto como la nueva sociedad burguesa desarrolló sus instituciones políticas, el

Parlamento, por ejemplo, debía ser elegido popularmente con una postura de total independencia.

Las representaciones por las cuales optar aumentaron y la elección estuvo entre la acción “directa”

y la acción “política”.

La abstención electoral no ha sido siempre de utilidad para los partidos obreros, pero la

participación tampoco podía ser puramente simbólica. Cuando la competición democrática ofrezca

a los distintos grupos una oportunidad de avanzar, todo partido político que pretenda movilizar a

los trabajadores debería aprovechar la oportunidad. Pero el tema de la participación en los inicios

de la producción capitalista fue u asunto complejo: es producto es de propiedad privada. Los

obreros no pueden intervenir en su asignación o distribución por su papel de productores

inmediatos. Los capitalistas que como dueños se apropian de los beneficios, deciden cómo

distribuir el producto sobre todo en lo tocante a cuánto haya de intervenir, dónde, cómo y cuándo.

21
Los obreros demócratas eran entonces radicales a semejanza de un proletario marxista de hoy

día y formaba parte de su cultura política el desprecio por el Estado burgués y sus instituciones.

“No al uso de los instrumentos del Estado” fue una norma que dejo de ser prudente hacia la segunda

mitad del siglo XIX. El camino hacia el poder poco a poco abrió un nuevo instrumento de lucha,

cuando se accedió al control del Parlamento por medio del voto.

Son muchos los estudios sobre sociología política de la democracia, de donde salen dos

verdades protervas: ningún partido que no obtenga una mayoría “limpia” (voto de clase) puede

gobernar solo; un partido puede obtener mayoría relativa. Un partido que representa a una clase

social con menos miembros que las otras clases juntas no puede ganar batallas electorales. Después

de años de participar en fuertes batallas, los socialistas entendieron que en las clases medias

también había revolucionarios y sumaban importantes porcentajes. En estos y otros cambios

habidos en la legislación, la socialdemocracia se convirtió con el tiempo en el pilar más sostenible

de la democracia. La sociedad del Estado de bienestar más democrática la constituyeron por

muchos años después de la segunda Posguerra, los países socialdemócratas.

Los partidos socialdemócratas, en algunos de los casos convirtieron en empresas de su

propiedad los bienes del consumo, tan importantes para la población. De todo lo dicho surgen las

esperanzas que con métodos pacíficos en alianza políticas los trabajadores y los patronos explican

la moderna sociedad en términos socialdemócratas: la propiedad privada y la democracia política,

paz social. (Torres-Rivas, 2018)

5. Comunismo

22
Puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de

la historia:

● Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una

sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción,

la abolición de la propiedad privada de los mismos, y que busca llevar a la clase

trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora

todas sus funciones.

● A ésta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último, se le llama comunismo.

● Existen doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas, notablemente

el anarquismo.

5.1. Orígenes y fuentes históricas del comunismo

Diversos movimientos políticos. Este desarrollo se ha llevado a cabo mediante la formación de

las Internacionales comunistas.

La Primera Internacional (PI, formalmente la Asociación Internacional de los Hombres

Trabajadores) fue la primera que intentó reunir a los sindicatos y Ideologías 89 a los partidos

asociados a la clase trabajadora. Fue fundada en Londres durante una reunión entre trabajadores

llevada a cabo en Saint Martin's Hall. Su primer congreso se llevó a cabo en 1866 en Ginebra. En

1872 su sede se traslada a desde Londres a Nueva York.

Se fundó en 1889 la Segunda Internacional (SI) que agrupó a diversos partidos socialistas y

laboristas. La SI es parte de la historia del comunismo únicamente en referencia a los grupos al

23
24
interior de ésta que luego formaron la Tercera Internacional debido a su carácter eminentemente

socialdemócrata. La SI se disolvió en 1916 después del inicio de la Primera Guerra Mundial.

La tercera interacción, fue fundada en su primer congreso de Petrogrado en 1919 por iniciativa

del Partido Comunista de Rusia (Bolchevique).

La tercera Internacional rompió definitivamente con los grupos socialdemócratas y siguió las

directrices marcadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética.

Su forma moderna, como un movimiento político de masas surgió en Europa con el movimiento

de los trabajadores durante la Revolución industrial en el siglo XIX.

En el siglo XIX, el ascenso del comunismo como una idea política fue expresada por Karl Marx,

que desarrolló el Marxismo, y Friedrich Engels, que desarrolló la concepción moderna de

comunismo como el resultado de una revolucionaria lucha de clases entre el proletariado y la

burguesía. La primera vez en donde un Partido Comunista logró el poder fue en la Revolución rusa

de 1917.

5.2. Socialismo Utópico:

Las ideas comunistas surgieron a partir del llamado socialismo utópico, cuyos principales

exponentes, son Robert Owen, Charles Fourier, y Saint-Simon.

● Robert Owen fue el primer autor en considerar que “el valor de los productos debía

medirse en base al trabajo incorporado a ellas, y no al valor en dinero” que se les

atribuye.

25
26
● Charles Fourier fue el primero en proponer la “abolición del capitalismo” para la

formación de una sociedad comunista.

● Conde de Saint-Simon consideró que “la nueva sociedad debía estar planificada” para

atender las necesidades de los pobres.

5.3. Corrientes

● Marxismo o Socialismo Científico: En la teoría marxista, el comunismo debía ser una

etapa posterior al socialismo. La toma del poder por el proletariado y su consiguiente

gobierno (llamado "dictadura del proletariado").

● El comunismo llegaría cuando el proletariado lograra multiplicar los medios de

producción y finalmente extinguirse el Estado. La violencia es considerada como la

fuerza necesaria y aleatoria para lubricar un proceso casi inevitable.

● Karl Marx desarrolló un sistema explicativo para el análisis económico e histórico de

las sociedades humanas conocido como materialismo histórico, éste sistema entiende la

historia de la humanidad como una constante lucha entre clases a partir de un original

estado del comunismo primitivo.

● El materialismo histórico se caracteriza por explicar la realidad social e histórica en

términos puramente económicos.

27
● comunismo primitivo: se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de la

formación económica-social, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos rudimentarios de producción y

distribución igualitaria de los productos.

5.4. Características del comunismo primitivo:

● Organización social considerada como de muy bajo desarrollo.

● No existía propiedad privada, no existían clases sociales y todo era comunitario.

● La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo. Significa que los niños

y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.

● La autoridad del grupo lo representaban las mujeres (Matriarcado).

● Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias hechas de piedra, madera o hueso.

● Las mujeres practicaban la poliandria (encuentros sexuales múltiples).

● Los tipos de familia que se identifican son las siguientes:

● Consanguínea: tipo de familia donde la reproducción de familia sin reconocer

parentesco.

● Pon alúa: este tipo se caracteriza porque los encuentros sexuales se excluyen a la

madre y a los hijos uterinos.

● Sindiasnia: se caracteriza por que la relación entre un hombre y una mujer se lleva a

cabo entre 2 personas.

● El comunismo primitivo desaparece cuando descubren la agricultura y por lo tanto

aparece la propiedad privada.

28
5.5. Clases de Comunismo

5.5.1. El comunismo libertario o anarco-comunismo: es una de las corrientes más

populares dentro del anarquismo que propone una economía planificada por

consenso, la propiedad colectiva de los medios de producción.

5.5.2. El comunismo libertario: tiene ejemplos en la Ucrania de 1920 y la Revolución

Española de 1936 a 1939. El comunismo libertario o anarco-comunismo es ajeno

a las críticas al "comunismo de Estado" como modelo estatista, burocrático,

centralista o autoritario puesto que como anarquistas se declaran anti estatistas,

antiburocráticos, des centralistas y partidarios de la libre adhesión y de la

participación conjunta no dirigida. El comunismo libertario tiene ejemplos en la

Ucrania de 1920 y la Revolución Española de 1936 a 1939. El comunismo

libertario o anarco-comunismo es ajeno a las críticas al "comunismo de Estado"

como modelo estatista, burocrático, centralista o autoritario puesto que como

anarquistas se declaran anti estatistas, antiburocráticos, des centralistas y

partidarios de la libre adhesión y de la participación conjunta no dirigida.

5.5.3. El comunismo religioso: es una forma de comunismo centrada en principios

religiosos. El término alude normalmente a un grupo de sociedades religiosas

utópicas que practican la abolición voluntaria de la propiedad privada, en la que

los beneficios de la sociedad son distribuidos según las necesidades de las

personas, y cada persona realiza actividades laborales según sus capacidades. El

término también se emplea para describir las ideas de individuos y grupos

religiosos que plantean la aplicación de políticas comunistas en una sociedad que

29
30
no renuncie a los principios religiosos. El comunismo religioso se relaciona más

con el anarquismo que con el marxismo.

5.5.4. El comunismo de izquierda o izquierda comunista: está formada por los grupos

que expresan un conjunto de puntos de vista económica y políticamente

comunistas que opone ideas políticas a los bolcheviques desde una posición que

afirma ser más auténticamente marxista y proletaria que las del leninismo, La

izquierda comunista primero vino a ser un movimiento con cierta claridad

alrededor 1918.

5.5.4.1. Características:

Tensión en la necesidad de construir un partido comunista enteramente a parte de los elementos

del reformismo y del centrismo que fueron considerados como corrientes traidoras al socialismo

en 1914, una tendencia a abandonar la participación en elecciones, y un énfasis en la necesidad de

revolucionarios de moverse a la ofensiva. Aparte de eso, había poco, campo común entre las varias

alas.

Solamente los italianos aceptaron la necesidad del trabajo electoral, aunque por un período de

tiempo muy corto, por otra parte, las alas germano-holandesa, italiana y rusa se opusieron al

"derecho de las naciones a la autodeterminación", la cual denunciaban como una forma de

nacionalismo burgués.

6. Anarquismo

El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, define Anarquismo como

la doctrina que propugna la supresión del Estado. Al referirse a doctrina, debemos tomar en cuenta

31
32
que el Anarquismo tiene ideas, principios y concepciones teóricas que en conjunto forman una

filosofía política.

“Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella, es un anarquista”.

Sébastien Faure.

Los pensamientos, reflexiones e ideas anarquistas más antiguas proceden del filósofo chino Lao

Tsé, opuesto al Estado y a la autoridad religiosa o de cualquier otro tipo. En la Antigua Grecia el

primer uso conocido de la palabra "anarquía" aparece en la obra de Esquilo (525-467 a. C.): Los

siete contra Tebas. Allí, Antígona rechaza abiertamente aceptar el decreto de los gobernantes de

dejar al cuerpo de su hermano Polinices sin enterrar, como castigo por su participación en el ataque

a Tebas.

El filósofo Zenón de Citio, quien de acuerdo con Piotr Kropotkin fue "el mejor exponente de la

filosofía anarquista en la antigua Grecia", repudiaba la omnipotencia del Estado, su intervención

y regimiento, y proclamó la soberanía de la ley moral del individuo. Dentro de la filosofía griega,

la visión de Zenón de una comunidad libre sin gobierno es opuesta a la utopía de Estado de

Platón (expuesta en La república). Si bien es cierto que el término se utilizaba entonces con un

sentido negativo, no como referente a una doctrina contraria a la autoridad.

Algunos historiadores encuentran en el discurso y la figura de Jesús de Nazaret una gran

presencia de los valores anarquistas. Gerrard Winstanley (1609-1676) fue un reformador

protestante inglés y activista político, publicó una pequeña obra llamada "La Nueva Ley de la

33
34
Justicia", donde defendía una suerte de "comunismo" cristiano. La base de esta creencia se sustenta

en el libro de los Hechos de los Apóstoles, capítulo 2, versículos 44 y 45 donde dice: 44. Todos

los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas; 45. y vendían sus

propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno.

Durante la Revolución francesa, se escribe y se pronuncia por primera vez la palabra

"anarquistas", como sinónimo de hombres con un pensamiento social y político revolucionario,

Sylvain Maréchal se constituiría en pensador y activista proto-anarquista y así escribió el

Manifiesto de los iguales (1796), por el que reivindicaba “el disfrute comunal de los frutos de la

tierra” y deseaba la desaparición de “la repugnante distinción entre ricos y pobres, de los grandes

y pequeños, de los amos y mozos, de los gobernadores y los gobernados”.

El inicio del pensamiento anarquista moderno se remonta a finales del siglo XVIII, en la obra

“Investigación sobre la justicia política y su influencia en la moral y la felicidad” de William

Godwin (1756-1836). Sin embargo, el anarquismo entendido como movimiento intelectual y social

emerge recién en la segunda mitad del siglo XIX. Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) fue el

primer individuo en denominarse a sí mismo “anarquista”.

Proudhon fue un filósofo político y revolucionario francés, y, junto con Bakunin, Kropotkin y

Malatesta, uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el

mutualismo. Proudhon en 1840 publicó su obra, ¿Qué es la propiedad? Y en 1841, y luego en

1842, completó las teorías allí expuestas con una Segunda y Tercera memoria. En 1863 publica

otra de sus obras fundamentales: El Principio federativo. En ella desarrolla ampliamente su

35
36
concepción del federalismo integral, que pretende no sólo descentralizar el poder político y hacer

que el Estado central se disgregue en las comunas o municipios, sino también, y ante todo,

descentralizar el poder económico y poner la tierra y los instrumentos de producción en manos de

la comunidad local de los trabajadores.

“La propiedad es un robo”

Pierre-Joseph Proudhon.

Tras la revolución de febrero de 1848, el fin de la monarquía y la instauración de la Segunda

República Francesa, surge en Toulouse la figura de Anselme Bellegarrigue, quien formó en 1850

en París la “Asociación de libres pensadores”, que publicó varios folletos en los que repudiaba el

gubernamentalismo francés floreciente apelando a la abstención completa, lo que más tarde se

llamó huelga política, como medio para paralizar al gobierno.

Hacia mediados del siglo XIX los principios anarquistas se expandieron de una forma

significativa, provocando las primeras grandes discusiones en la Primera Internacional entre Karl

Marx y Mijaíl Bakunin, uno de los teóricos y militantes anarquistas más representativos.

A comienzos de la década de 1860, Bakunin funda en Italia una sociedad secreta, la Fraternidad

Internacional. En 1864, la organización ya tenía miembros italianos, franceses, escandinavos y

eslavos. En los textos de la organización se dice: “Esta organización tiene como objetivo la victoria

del principio de la revolución sobre la tierra, con la disolución radical de todas las organizaciones

existentes en la actualidad, religiosas, políticas, económicas o sociales, y la formación de una

37
38
sociedad primero europea y después universal, basada en la libertad, en la razón, en la justicia y

en el trabajo”. Se ha denominado al anarquismo que Bakunin desarrolló anarcocolectivismo o

anarquismo colectivista. El reto para Bakunin era lograr una democracia como la estadounidense

en Europa pero que ampliara la democracia a todos y liberara además al hombre del sistema

monetario, el poder político, el poder económico y la religión.

Bakunin establecía un orden político de individuos que conformasen comunas, que a su vez

estas comunas se federaran entre sí para colaborar y que estas federaciones se federaran entre sí en

confederaciones. En dicho proceso, a diferencia del marxismo, Bakunin no separa campesinos de

obreros urbanos y considera que esa revolución corresponde a ambos al mismo tiempo. No habría

necesidad, pues, de gobiernos, sistemas legislativos o poderes ejecutivos que monopolizaran la

violencia. El comunismo libertario de Kropotkin objetó que la visión de Bakunin mantenía el

concepto de burocracia como organismo encargado de vigilar y regular el trabajo y su

remuneración, a fin de cuentas, un núcleo gubernamental.

El declive del anarquismo como movimiento social internacional inicia en la década de 1910

hasta prácticamente extinguirse en la década de 1940, en el contexto de las dos guerras mundiales,

tras lo cual las ideas anarquistas han sido recuperadas y reelaboradas por estudiosos y pensadores,

y han estado continuamente insertadas en multitud de doctrinas y movimientos contemporáneos,

especialmente tras su emergencia en el contexto de ciertos movimientos estudiantiles y

antiautoritarios de la década de 1960.

7. Fundamentalismo religiosa

39
40
7.1. El concepto literal

7.1.1. Fundamentalismo: es un movimiento religioso y político de masas que pretende

restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la

vida social.

7.1.2. Creencia religiosa: basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en

Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial.

7.1.3. Exigencia intransigente: sometimiento a una doctrina o práctica establecida.

El concepto del fundamentalismo viene desde el origen mismo del hombre. Nace de la

necesidad de preservar o conservar una idea, una tradición o una institución.

7.2. La experiencia en el ámbito religioso

Son religiones apegadas a sus fuentes de revelación: judíos (El Antiguo Testamento y sus

prescripciones con variaciones según la corriente de vivencia más ortodoxos o menos religiosos);

Los Cristianos: católicos, ortodoxos o protestantes, se basan en la Biblia, tradiciones y Magisterio.

La Biblia es la única fuente de revelación divina.

En cada grupo existen inmensas disputas de variaciones de interpretación de sus libros

sagrados, así se acentúan sus tradiciones, el lenguaje y la defensa de las mismas.

7.3. Fundamentalismo religioso

Estaba basado en una actitud antimodernista y una interpretación literal de la Biblia, pretendía

el retorno a los fundamentos inamovibles del cristianismo, al creer que peligraban por la

agresividad del modernismo y liberalismo. El feudamentalista cree que tiene en exclusiva la verdad

41
religiosa, reivindica la autoridad de una sagrada tradición y sitúa públicamente a la religión como

centro de la política, el derecho, la cultura y la ética.

El fundamentalista rechaza el pluralismo político y religioso por su carácter relativizado y se

opone a la evolución biológica y al desarrollo histórico, es decir que los fundamentos relacionados

con la tierra, familia, religión e historia son para todos indispensables. Entonces defender unos

fundamentos no significa ser fundamentalista.

7.4. Elementos para una comparación

7.4.1. Aspectos doctrinales: está consagrada a las grandes religiones mundiales:

cristianismo, islam y judaísmo, porque la evolución de su institucionalidad y sus

doctrinas pueden proporcionar criterios para la definición y explicación del

fundamentalismo religioso.

7.4.2. Reacción a la modernización y occidentalización: en las construcciones

ideológicas se apoyaba la integridad social y política de cada estado, siendo ellas

los fundamentos de la visión general del mundo y la razón de ser del régimen

político.

7.4.3. Ruptura general: el elemento que define a las culturas y contextos nacionales

donde han surgido estos movimientos es la necesidad de una brusca ruptura

cultural con el mundo circundante, esta ruptura puede ser de dos tipos: interna,

dividiendo a la sociedad en ricos y pobres, en los insertados en la modernidad, y

los excluidos de ésta; externa, provocada por enfrentamientos con culturas

nacionales diferentes.

42
43
7.4.4. Fundamentalismo y cultura religiosa: uno de los factores más importantes en la

formación de movimientos fundamentalistas es la historia religiosa del país, a

nuestro modo de ver, donde existe una larga trayectoria de tradición religiosa

monoteísta o donde una importante parte de la población se identificaba

fuertemente con esta tradición existen mayores probabilidades de surgimiento de

fundamentalismos, un fundamentalismo comunitario pueden llevar al aumento de

la intolerancia, xenofobia, nacionalismo y otras formas de la “dialéctica de

exclusión”.

8. Fascismo

“El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa en el período comprendido entre

las dos grandes guerras que asolaron a ese continente. Creció fundamentalmente en las décadas

del veinte y del treinta en oposición a la triunfante democracia liberal de la Primera Guerra y

también a los movimientos obreros que fueron surgiendo algunos años después, bajo los modelos

del marxismo y del anarquismo.” (Enciclopedia de Características, 2017)

Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista. “El fascismo se basa en un Estado

todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar

nada fuera del Estado, que está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad

a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema

educativo)” (Pérez & Merino, 2009).

El fascismo adquirió características particulares en los diversos países en los que se asentó,

aunque con bastantes elementos en común, que simplemente afirmaban su poder e influencia. Tuvo

sus casos más emblemáticos en Italia de la mano de Mussolini, la Alemania nazi de Hitler.

44
45
8.1. Características del Fascismo

● Totalitarismo: Defiende el postulado de que existe un partido político único, que este

está presente en todos los aspectos de la vida de las personas, sin dejar una puerta abierta

donde se pueda escuchar una opinión contraria a la que impone el gobierno político del

país.

● Antiliberalismo: La libertad individual no es un valor, por el contrario, todos se deben

subordinar plenamente al Estado y ponerse a su entero servicio. También es denostada

la libertad de mercado y la libertad de asociación y culto (Enciclopedia de

Características, 2017).

● Control de medios: El fascismo controla los medios de comunicación tanto escritos

como electrónicos, estableciendo los juicios oficiales y reprimiendo los que se

encuentren en su contra o causen inseguridad o propongan desestabilidad en su

gobierno.

● Autoritarismo: El reconocimiento de la autoridad es absoluto, la insubordinación era

castigada con dureza, las funciones sociales no existen.

● Militarismo: Surge como la necesidad de aplicar la fuerza de parte militar, para,

reforzar la posición del autoritarismo en el fascismo. Se le reconoce al aparato militar

como un miembro del Estado, importante, su honra y reconocimiento a través de desfiles

de carácter cívicos. También el impulsa miento de grupos para militares era una

característica fuerte del militarismo en el fascismo.

● Nacionalismo: El concepto de nación es enaltecido en el fascismo, la unidad nacional

es su fuente de vida. La familia es el pilar de la sociedad, pero, los papeles en el hogar,

consiste en que la mujer se encarga de educar a los hijos, de mantener el hogar en

46
47
estabilidad ordenada mientras el hombre defiende y honra a su nación a través del

trabajo y la defensa a la nación.

● Racismo: Cualquier miembro de una nación, raza, etnia, religión diferente a la aceptada

en el país donde se promueve o se maneja una ideología fascista, es inferior e

insignificante en comparación con su naturaleza.

● Personalismo: Los regímenes fascistas siempre partieron de la mano de un líder

carismático, que construyo a partir de sus ideales un gobierno, con determinada

jerarquización donde el, era el cabecilla de todos.

9. Nazismo

Es una ideología de carácter totalitario que se centra la importancia, al papel del Estado, que

controla el orden de la vida, y se representa en el liderazgo. Nazi significa nacionalsocialista y

hace referencia al movimiento Nazista o Nazismo.

Se relaciona con el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del

partido nacionalsocialista, el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así

como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia,

Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda y Dinamarca). La Alemania de este periodo se conoce

como la Alemania nazi.

9.1. Historia

El nazismo es una ideología que surge en la Alemania de los años 20 pero que no alcanzará

importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el

48
Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929. A

nivel mundial, las democracias liberales quedan fuertemente desacreditadas.

Los nacionalsocialistas creen principalmente en la determinación biológica como factor

decisivo en la definición de las labores que ha de ejecutar un individuo. Identifican al hombre ario

con el concepto de hombre creador, viril y guerrero. Los nacionalsocialistas o nazis encontrarán

en este colectivo el blanco perfecto de su ira para que el pueblo alemán descargue toda la

frustración ante la pésima marcha de la economía.

Un mito sobre sus orígenes, sobre su fuerza y su vigor y, ante todo, sobre su superioridad

respecto a las demás razas. El nacionalsocialismo resulta una ideología fascista en la medida en

que se caracteriza por dar gran importancia al estado, a partir del cual se debe organizar toda

actividad nacional razón por la cual se creó el Frente Nacional del Trabajo, una especie de sindicato

de todos los trabajadores alemanes y cuyo director era el mismo Führer. Tratándose de un gobierno

totalitario, otras características típicas son las de presentar un fuerte liderazgo de un caudillo

supremo, en este caso Hitler, y por defender un imperialismo visceral que debe llevar a conquistar

los pueblos que se consideren inferiores. A la pregunta de qué es el nazismo, muchos alemanes en

aquella época respondían: la voluntad del Führer.

9.2. Poder del nazismo:

Este partido no hubiese llegado a más, probablemente, y se demuestra en la gran cantidad de

partidos de similares creencias de la época, sin la adhesión de un Hitler idealista y dotado orador,

ni sin el apoyo de los poderes económicos y financieros que apoyaron su campaña anticomunista.

49
50
La agitación comunista en Alemania por aquel tiempo era intensa. Su fuerte carácter pronto lo

lleva a capitanear el partido. Se adoptaba asimismo un nuevo nombre, el de Partido Nacional

Socialista Obrero Alemán. Nacía así el partido Nazi, contracción dada por sus detractores, dirigido

por el propio Hitler desde 1921.

9.3. Propaganda:

● La teoría nazi sostenía que entre el Führer y su pueblo existía una armonía mística, una

absoluta comunión. Pero en la realidad, la aprobación y adhesión del pueblo debían ser

logradas.

● Se recurrió a los grandes actos públicos, manifestaciones y desfiles nazis, que

escenificaban la grandeza de Hitler y la disciplina impecable de su ejército; se

difundieron políticas de bienestar (vacaciones, pensiones, etc.) y se recurrió a los medios

de comunicación masiva.

● La propaganda no buscaba sólo fortalecer la fidelidad al régimen o el odio hacia los

judíos, sino también difundir formas culturales consideradas propias o saludables para

la nación, identificadas con la raza aria.

9.4. Política de higiene racial:

El nazismo está imbuido de una paranoia racial que le lleva a tejer todo un entramado científico-

místico. En los judíos se centra el mal de males y hacia mediados de la Segunda Guerra Mundial

empezarán a ser exterminados en los campos de concentración.

9.5. Antisemitismo Nazi:

51
Para Hitler, los comunistas eran enemigos de la nación alemana. Pero había un enemigo mayor

aún que se fusionaba con ese y con los otros posibles: los judíos. Partiendo de una concepción

racista, desde principios de los años veinte Hitler fue reconstruyendo un estereotipo racial del

judío, a partir Ideologías 167 de las teorías de Walter Darré, Alfred Rosenberg, Spengler (Siglo

XX), Houston Stewart Chamberlain y el conde de Gobineau (Siglo XIX).

El objetivo final de la política exterior nazi era la conquista del Lebensraum o espacio vital

alemán. Su imperialismo era a la vez económico y racial.

10. Democracia

A los antiguos griegos se les atribuye la creación de la primera democracia, aunque casi con

total seguridad hay ejemplos anteriores de democracia primitiva en otras partes del mundo. El

modelo griego se estableció en el siglo 5 a.C., en la ciudad de Atenas. Entre un mar de autocracias

y oligarquías, que eran las formas normales de gobierno en su momento, surgió la democracia

ateniense.

Sin embargo, en comparación con cómo entendemos la democracia hoy en día, en el modelo

ateniense había dos diferencias importantes:

● La suya era una forma de democracia directa, en otras palabras, en lugar de elección de

representantes para gobernar en nombre del pueblo, “el pueblo” por sí mismo, se

ocupaba de las cuestiones de gobierno y de la práctica política.

● Un sistema de este tipo fue posible en parte porque “el pueblo” era muy limitado.

Aquellos que podían participar directamente eran una pequeña parte de la población, ya

que las mujeres, los esclavos, los extranjeros, y, por supuesto, los niños estaban

52
53
excluidos. El número de personas que participaron fue aun así mucho mayor que en una

democracia moderna: quizá 50.000 hombres involucrados directamente en la política,

de una población de unas 300.000 personas.

10.1. ¿Qué es democracia?

La palabra democracia proviene de las palabras griegas “demos”, es decir, las personas, y

“kratos” que significa poder; por lo que la democracia pueda ser definida como “el poder del

pueblo”: una forma de gobernar que depende de la voluntad del pueblo.

La democracia, entonces, no es la autocracia o la dictadura, donde una persona gobierna; y no

es oligarquía, donde lo hace un pequeño segmento de la sociedad. Bien entendida, la democracia

incluso no debe ser la “regla de la mayoría”, si eso significa que los intereses de las minorías son

ignorados por completo. La democracia, al menos en teoría, es el gobierno en nombre de todo el

pueblo, de acuerdo con su “voluntad”.

La fuerza moral y el atractivo popular de la idea de la democracia derivan de sus dos principios

fundamentales:

● Autonomía Individual: La idea de que nadie debe estar sujeto a reglas que han sido

impuestas por otros. Las personas deben ser capaces de controlar sus propias vidas

(dentro de lo razonable).

● Igualdad: La idea de que todos deben tener las mismas oportunidades de influir en las

decisiones que afectan a las personas en la sociedad.

54
Hoy en día hay tantas formas diferentes de democracia como naciones democráticas en el

mundo. No hay dos sistemas que sean exactamente el mismo y no hay un sistema que pueda ser

tomado como “modelo”. Hay democracias parlamentarias y presidenciales, democracias de

carácter federal o unitario, las que utilizan un escrutinio proporcional, que utilizan un sistema

mayoritario, democracias que también son monarquías y así sucesivamente.

Una de las cosas que une a los sistemas modernos de democracia, y que también se distinguen

del antiguo modelo, es el uso de los representantes del pueblo. En lugar de tomar parte

directamente en la elaboración de las leyes, las democracias modernas usan las elecciones para

seleccionar a los representantes que son enviados por el pueblo para gobernar en su nombre. Un

sistema de este tipo se conoce como democracia representativa. Se puede llamar “democrática”

porque está, por lo menos en cierto grado, basada en los dos principios anteriores: la igualdad de

todos (una persona, un voto), y el derecho de toda persona a un cierto grado de autonomía personal.

11. Populismo

El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, define Populismo como la

tendencia política que pretende atraerse a las clases populares.

Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con características

objetivas, destacan aspectos como el anti-elitismo, propuestas de igualdad social o que pretendan

favorecer a los más débiles, la movilización social, etc.

“Populismo” se usa para designar a la estrategia de las corrientes ideológicas que sostienen la

reivindicación del rol del Estado como defensor de los intereses de la generalidad de una población

55
a través del estatismo, el intervencionismo y la seguridad social con el fin de lograr la justicia

social y el Estado del bienestar.

Los rasgos que más frecuentemente se encuentran presentes en aquellos movimientos sociales

catalogados como populistas son los siguientes:

● Rechazo a los profesionales de la política.

● Desconfianza en las instituciones públicas existentes.

● Diálogo directo entre la dirección del movimiento y la base social.

● Fuerte voluntad de movilización y participación.

● Retórica nacionalista.

● Liderazgo caudillista.

En Latinoamérica, la necesidad de hallar una solución no violenta a la cuestión social mediante

la incorporación política y la integración social de las masas constituye la esencia del populismo.

Lo que hoy se denomina “gobernabilidad” era quizá el punto nodal de la preocupación de los

liderazgos. Cómo no perder el control y, sobre todo, la conducción táctica y estratégica del proceso

de afirmación nacional.

El uso del calificativo “populismo” se hace habitualmente en contextos políticos y de manera

despectiva como sinónimo de demagogia.

El populismo con una “significación peyorativa” es el uso de “medidas de gobierno populares”,

destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si esta posee derecho a voto, aun a

56
57
costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. Sin embargo, su objetivo primordial no

es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas, sino

preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.

En sentido general, sectores socialistas y comunistas han utilizado el término “populista” para

definir a los Gobiernos que, aun favoreciendo a los “sectores populares” (principalmente a la clase

obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista.

La crisis política es una condición necesaria, a través de la que emerge y gana protagonismo un

liderazgo alternativo y ajeno a la clase política existente. Es ese liderazgo alternativo el que basa

su discurso en las demandas insatisfechas, el resentimiento político y los sentimientos de

marginación; su discurso llama al rescate de la soberanía popular y busca la unificar a las masas

para movilizarla contra un enemigo cuyo perfil concreto si bien varía según el momento histórico

(la oligarquía, la plutocracia, los extranjeros), siempre remite a quienes son considerados como

responsables del malestar social y político que experimenta “el pueblo”.

En Latinoamérica, a partir del año 2000, se asiste a un renacimiento del uso del término. Se

habla de neopopulismos y de populismos radicales. Pero, esto hay que rastrearlo con cuidado,

porque durante la llamada década perdida de los ochenta, con la instauración generalizada de la

hegemonía del denominado neoliberalismo, las políticas populistas fueron mancilladas, mientras

se las practicaba en sus aspectos conservadores y retrógrados del modo más descarado, en el

sentido de manipuleo de los sectores más desfavorecidos y crecientemente excluidos de posibles

58
beneficios públicos con dádivas y subsidios “caritativos” y “solidarios”. Es lo que se caracterizó

en la década de los 90´s como el oxímoron “neoliberal neopopulismo”.

Con el incremento de la resistencia popular y la progresiva organización de propuestas

alternativas en un cuestionamiento cada vez más radical a las políticas neoliberales, ha vuelto a

resurgir el término, ahora maquillado como “neo” o “radical”, para oponerse a cualquier forma de

articulación de la movilización popular en pro de la construcción de un futuro alternativo. Esto no

deja de ser un intento discursivo por estigmatizar búsquedas alternativas.

12. Libertalismo

“Es el nombre que se da a un conjunto de filosofías políticas y filosofías legales que abogan

firmemente por sus derechos de propiedad privada y que defienden la distribución de los recursos

económicos a través de la economía de mercado” (Diccionario Lengua Española)

12.1. Reseña histórica de Cómo surgió el libertalismo en Guatemala

La revolución liberal de 1871 en Guatemala dio inicio a unos de los periodos de mayor

desarrollo para el país. La economía, política y sociedad comenzaron a modernizarse,

transformando instituciones del gobierno y cambiando su estructura.

El sistema colonial había cambiado poco desde la independencia de 1821, existía desigualdad

y falta de oportunidades en la población guatemalteca. Por esta razón, el General Serapio Cruz se

rebeló contra el Presidente Rafael Carrera en 1848, cuyo gobierno era altamente conservador.

59
Después de la muerte de Carrera en 1865, el Mariscal Vicente Cerna tomó posesión del poder

en Guatemala. El Mariscal pretendía continuar con la política del gobierno anterior.

En enero de 1870, fuerzas revolucionarias fueron derrotadas por las fuerzas militares del

gobierno y Serapio Cruz murió en la acción. Fue decapitado y su cabeza fue exhibida en la capital

como trofeo.

12.2. Revolución Liberal

Un documento oficializando el Movimiento Revolucionario se escribió el 8 de mayo en el

cuartel general. García Granados instaba al pueblo a unirse y las municipalidades se pronunciaron

a favor de desalojar al Mariscal Cerna del poder.

Las batallas siguieron en Guatemala contra el gobierno conservador. Para cuando ingresaron a

la Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871, las fuerzas de García Granados y Barrios ya contaban

con 500 hombres.

El 30 de junio, el Ejército liberal entró a la ciudad capital de Guatemala. La población aclamaba

a los revolucionarios y Mariscal José Víctor Zavala entregó las llaves de la ciudad a García

Granados.

12.3. Logros del movimiento liberal

Emisión de una nueva constitución para la República, dividiendo los poderes del estado en

Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

60
61
Elecciones donde el pueblo eligió democráticamente a su gobernante. Se estableció la libertad

de culto y la educación gratuita, laica y obligatoria. Impulsos en la economía por medio de la banca

nacional. (Kwei, 2017)

El fin de las ideologías

1. Liberalismo/Neoliberalismo: Es una cualidad y actitud de la persona que es tolerante y

abierta. También puede tomarse como una doctrina política, económica y social, nacida a

finales del siglo XVIII, que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima

del estado en la vida social y económica.

2. Conservadurismo/Neoconservadurismo: Está basada en manera que se trata de defender

las tradiciones y se rechazan las reformas sobre una reforma o disciplina. Doctrina política

que defiende el mantenimiento del sistema de valores políticos, sociales y morales

tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad.

3. Nacionalismo: Es el propio apego que se le tiene a la nación. Doctrina y movimiento

político que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia

personalidad mediante la autodeterminación política.

4. Socialismo/Socialdemocracia: Es un sistema político, económico y social que se basa en

propugnar la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las

62
clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una

igualdad política, social y económica de todas las personas.

5. Comunismo: Es un sistema Político, social y económico en la que no existe la propiedad

privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos

del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.

6. Anarquismo: Es un movimiento político y revolucionario que pretende la desaparición del

estado y sus organismos e instituciones representativas, también defiende la libertad del

individuo por encima de cualquier autoridad.

7. Fundamentalismo Religioso: Conjunto de creencias religiosas, de normas de

comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado

grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o

varios dioses).

8. Fascismo: Es una doctrina de carácter totalitario y nacionalista, considerado como un

movimiento político y social de carácter totalitario, fundado en Italia por Benito Mussolini

después de la primera guerra mundial.

9. Nazismo: Este es un periodo histórico considerado una doctrina política nacionalista,

racista y totalitaria que fue impulsada en Alemania, por Adolf Hitler, posterior a la primera

63
64
guerra mundial, este defendía el poder absoluto del estado y la superioridad junto a la

supremacía del pueblo.

10. Democracia: Es un Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del

mismo a elegir y controlar a sus gobernantes.

11. Populismo: A este se le considera como una tendencia política que pretende defender los

intereses y aspiraciones del pueble, tomado en cuenta como una afición a lo popular.

12. Libertarismo: Es un conjunto de filosofías políticas y filosofías legales que abogan

firmemente por los derechos de propiedad privada y que defienden la distribución de los

recursos económicos a través de la economía de mercado.

Análisis jurídico

La Constitución Política de la República de Guatemala en el Título II Derechos Humanos, en

el Capítulo I establece los Derechos Individuales; el artículo 5. Libertad de acción. Establece que

toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que

no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada

por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma. Asimismo el artículo 33.

Derecho de reunión y manifestación. Establece que los ciudadanos de la República de Guatemala

pueden reunirse de forma pacífica y sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación pública

no pueden ser restringidos, disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de

garantizar el orden público. Las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos son

65
66
permitidas y se rigen por la ley. Para el ejercicio de estos derechos bastará la previa notificación

de los organizadores ante la autoridad competente.

Analizando el artículo 5. Libertad de acción. Y el artículo 33. Derecho de reunión y

manifestación. Podemos establecer que los ciudadanos de la República de Guatemala pueden tener

opiniones y ejecutar actos dentro los límites que la ley establezca, las reuniones son necesarias

para que la población pueda organizarse, las reuniones deben ser pacíficas y sin armas, esto con el

fin de garantizar el orden público.

El artículo 34. Derecho de asociación. Reconoce el derecho de libre asociación. Nadie está

obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de auto-defensa o similares. Se

exceptúa el caso de la colegiación profesional. Si enlazamos este artículo con los artículos 5.

Libertad de acción. Y el artículo 33. Derecho de reunión y manifestación. Podemos identificar el

derecho a tener opiniones, reuniones y pertenencia a una o varias asociaciones, con lo cual

podemos en un inicio suponer que tres artículos de la Constitución Política de la República de

Guatemala, pueden darle vida a una ideología política basada en una estructura social colectiva.

El artículo 35. Libertad de emisión del pensamiento. Establece el derecho a ejercer la libre

emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este

derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Si

enlazamos este artículo con los artículos 5. Libertad de acción. El artículo 33. Derecho de reunión

y manifestación. Y el artículo 34. Derecho de asociación. Podemos identificar el derecho a tener

opiniones libres de censura, reuniones y pertenencia a una o varias asociaciones.

67
68
El artículo 45. Acción contra infractores y legitimidad de resistencia. Establece el derecho a la

resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la

Constitución. Si enlazamos este artículo con los artículos 5. Libertad de acción. El artículo 33.

Derecho de reunión y manifestación. El artículo 34. Derecho de asociación. Y el artículo 35.

Libertad de emisión del pensamiento. Podemos identificar el derecho a tener opiniones libres de

censura, reuniones, pertenencia a una o varias asociaciones y derecho a la resistencia; el artículo

45. Acción contra infractores y legitimidad de resistencia. No especifica la dinámica de dicha

resistencia y se presta a la interpretación.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el Título II Derechos Humanos,

Capítulo IV, Limitación a los Derechos Constitucionales, en su artículo 138. Limitación a los

derechos constitucionales. Establece que en caso de invasión del territorio, de perturbación grave

de la paz, de actividades contra la seguridad del Estado o calamidad pública, podrá cesar la plena

vigencia de los derechos a que se refieren los artículos 5, 6, 9, 26, 33, primer párrafo del artículo

35, segundo párrafo del artículo 38 y segundo párrafo del artículo 116. Es importante tomar en

cuenta que el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Guatemala le otorga al

Presidente de la República un poder mayor que atenta en contra de las garantías constitucionales,

por lo cual la Constitución Política de la República de Guatemala en su mismo artículo le brinda

al Congreso de la República de Guatemala la autoridad para improbar un decreto que pretenda

hacer efectivo el artículo 138. Limitación a los derechos constitucionales. A menos que sea un

estado de prevención, en el cual no es necesario un decreto.

69
Existen tres artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala que limitan a las

ideologías a su adaptación política. En el Titulo III El Estado, Capítulo I El Estado y su Forma de

Gobierno. Los artículos 140 y 141 y en el Título IV Poder Público, Capítulo I Ejercicio del Poder

Público. El artículo 152.

Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano,

organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema

de Gobierno es republicano, democrático y representativo.

Artículo 141. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en

los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida.

Artículo 152. Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las

limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza

armada o política, puede arrogarse su ejercicio.

70
Conclusiones

● Las ideologías son consideradas como una perspectiva en la sociedad, ya que cada persona

es libre de realizar las creencias que considera correcta para su desarrollo.

● Las ideologías políticas buscan perdurar con el tiempo, porque creen necesario las ideas

para poder administrar las instituciones del estado.

71
Recomendaciones

● Debemos de respetar cada uno de los valores y creencias de cada ideología política.

● Es necesario que cada ideología política se base en valores y creencias para la buena

administración de las instituciones políticas del Estado.

72
Referencias

● Organización Mundial de la Salud. «Neo-Liberal Ideas» (en inglés). Consultado el 7

de noviembre de 2014.

● Fruncís Paul BENOIST, «La demacrarte libérale», París, Presses Universitaires de

Frunce, 1978.

● .B. Constant, Principios de política, Buenos Aires, 1943, pp. 19-20.

● Arriano, Flavio. 5.1-2; citado en la compilación de fuentes griegas de R. C. Majumdar,

The Classical Accounts of India (Calcuta, 1960).

● Burke. E. (1790) reflections on the Revolution in France. Ed. L. G. Mitchell. Oxford:

Oxford University Press 1999.

● E. J. Dionne, (1991) Why Americans Hate Politics, New York, New York: Simon &

Schuster Inc. P. 56. ISBN 0-671-68255-5

● Recensionado por Raimundo Ortega e Revista de Libros, núm. 101 (mayo de 2005), pp.

3-4

● Brandon S. G. F. Diccionario de Religiones comparadas, Tomo I (A-H) Ed.

Cristiandad, Madrid 1975. Ref. Fundamentalismo, Págs. 673-674.

● GALINDO F. (1994): El fenómeno de las sectas fundamentalistas. La conquista

Evangélica de América Latina. Ed. Verbo Divino, Navarra, España.

● L. Kniazeba: El Comunismo, Edit. Grijalbo, México, 1968.

● Marx y Engels: Manifiesto Comunista, OME, Crítica. Barcelona 1978.

73
● Marx y Engels: Manifiesto Comunista. Obras Escogidas, Progreso, Moscú, 1978.

● Cubilla Solar David, Edición: Juan Doménech, año 1933-1945,Hitler y Alemania,

Nazismo.

● Michael j. Thornton, Oikos Tau, S.A. - Ediciones ,EL NAZISMO (1918-1945).

● https://dle.rae.es/?w=anarquia

● https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
● https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_anarquismo

● https://es.wikipedia.org/wiki/Los_siete_contra_Tebas

● https://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin

● https://es.wikipedia.org/wiki/Mutualismo_(teor%C3%ADa_econ%C3%B3mica)

● https://historiaignoradadelahumanidad.wordpress.com/2013/06/17/anarquia-parte-1-

anarquia-anarquismo-y-movimiento-libertario/

● https://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/textos-sobre-anarquismo/13373-

anarquismo-individualismo-y-cuestion-social.html

● Horacio Cerutti Guldberg, Populismo. México, Instituto de Investigaciones Sociales-

UNAM, 2009. 12 págs.

● https://dle.rae.es/?id=TfyMi6t

● https://es.wikipedia.org/wiki/Elitismo#Anti-elitismo

● https://es.wikipedia.org/wiki/Populismo

● https://definicion.de/nacionalismo/

● https://www.diariodealmeria.es/opinion/articulos/Nacionalismo-

romantico_0_1179182461.html

● https://www.caracteristicas.co/nacionalsocialismo/

● http://www.rae.es/

74
● http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Ideolog%C3%ADas_pol%C3%

ADticas

● https://www.amazon.com/gp/product/9801234741?ie=UTF8&tag=wwwinternetip-

20&linkCode=as2&camp=1789&creative=9325&creativeASIN=9801234741
● https://es.wikisource.org/wiki/Los_principios_del_nacionalismo,_La_Paz,_agosto_de_

1982

75
76

Potrebbero piacerti anche