Sei sulla pagina 1di 1

Maiarota Adrián Ignacio

Análisis de notas periodísticas en base a los conceptos de Berger y Luckman


Las notas periodísticas trabajadas en clase abordan la cuestión de dos
hechos sociales que se dieron casi simultáneamente durante abril del año 2001, en el
territorio del Rio de la Plata. Por un lado, el recital de Patricio Rey y los Redonditos de
Ricota en el Montevideo, Uruguay; y por otro el recital de los Backstreet Boys en el
Estadio de River. Ambos sucesos están abordados desde la perspectiva del fanatismo
entendido como fenómeno social, haciendo foco sobre las prácticas que realizan los
sujetos que conforman los diferentes colectivos culturales para cada caso. Desde el
marco de la organización, los grupos se despliegan en los polos del campo cultural y a
partir de lógicas diferentes: “Mientras que los Redondos son famosos por escaparse
de los medios y el marketing, los BSB nacieron en un escritorio de Orlando, para
alimentar a la industria de la idolatría y el consumo”. Sin embargo, desde la mirada
analítica, también se pueden reconocer algunos procesos en común, a la hora de
interactuar en eventos culturales.
Parafraseando a Berger y Luckman, el término de habituación se entiende
como una acción humana que se repite con frecuencia y genera una pauta que, al
restringir las opciones de la actividad, economiza el esfuerzo futuro y luego, se
internaliza para reproducirse, se tipifica en el vinculo con otros actores sociales, y se
institucionaliza: Siguiendo la nota de revista, la comunidad de sentido ricotera se
transforma en los últimos años a partir de un hecho social particular que es el
asesinato de Walter Bulacio en manos de la policía. Este quiebre va a provocar una
serie de nuevas prácticas por parte de los fans, y por consiguiente nuevos hábitos:
escapes hacia el interior del país, recitales ceremoniosos, los tumultos, el vino, etc,
pero siempre con una huella de sentido anclada en la violencia como forma de
tipificación. Del otro lado de la relación de identidad, los fans ricoteros también
esperan la violencia policial: “Allá la cana le pega a todo el mundo, Acá vamos a ver si
por lo menos elige”.
Proveniente de la fenomenología de Alfred Schutz, la noción de “tipificación”,
se entiende como la estandarización del modo en que los actores se vinculan con
otros, es decir, un conjunto de acciones de un grupo social que, desde la mirada de
otro grupo social, se cristalizan formando un patrón particular. El grado de tipificación
está determinado por el acervo de conocimientos que compartan entre los actores. A
mayor negociación (o intercambio de conocimientos) menor grado de tipificación y
viceversa. En ambos notas periodísticas, aparece esta noción. Hacia los ricoteros, hay
una tipificación de los medios (amplificación de la violencia), que quizás pueda estar
más vinculada a los criterios de noticiabilidad, que al acervo de conocimientos. Pero
también la observamos como contrapartida, en el vínculo entre Julián Doctorovich y su
padre, que se reconoce como un otro que desconoce la cultura ricotera, pero se
interesa por acrecentar su conocimiento hacia ella e identificarse. En la nota de los
Backstreet Boys, también aparece la tipificación la desde los medios, especialmente
en la pregunta despectiva que le hace Grondona a la fan de el grupo musical: “¿Qué
tiene en la cabeza?.
Con respecto a la legitimación, podemos ver como en ambos casos,
funcionan formas de explicación objetivas, que se suceden históricamente de
generación tras generación (La madre que vió a Queen sobre el escenario y el padre
que le hacía escuchar a los Redondos). Las prácticas de los jóvenes pueden
legitimarse en las prácticas de los padres de forma arbitraria. No hay ningún testimonio
que pueda clarificar el origen de sus prácticas (mas allá del famoso cantito que hace
referencia a Bulacio) y tampoco se evidencian los juicios estéticos en referencia a
cada evento artístico por parte de sus fanáticos.

Potrebbero piacerti anche