Sei sulla pagina 1di 20

Módulo 1

Hecho, acto y sujetos de derecho

Unidad 3
Interpretación jurídica

Sesión 5
¿De dónde surge el Derecho?

Texto de apoyo
Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Índice

Presentación.......................................................................................................................................... 2
Fuentes del Derecho ............................................................................................................................. 3
Fuentes formales ............................................................................................................................... 5

Legislación...................................................................................................................................... 5
La costumbre .................................................................................................................................. 6
Jurisprudencia ................................................................................................................................ 7

Proceso legislativo ................................................................................................................................. 9


Jurisprudencia en México .................................................................................................................... 12
Los tratados ......................................................................................................................................... 15
Cierre................................................................................................................................................... 17
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 18

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Presentación

Creación y aprobación legislativa de las leyes


Fuente: http://bit.ly/2rbFGAq

Para poder conocer y entender las normas jurídicas, es preciso saber de dónde emanan, al igual que
quiénes y cómo las crean. Según el conocimiento científico, las cosas se conocen por sus causas y los
efectos que producen. Siguiendo un orden lógico y en función de este sistema jurídico, ahora es
necesario que te avoques al conocimiento de las fuentes del Derecho. En esta sesión conocerás la
manera en la que nacen las leyes y los preceptos obligatorios en nuestro país.

Conociendo los diferentes creadores de las normas y los distintos procedimientos empleados,
entenderás qué es un sistema jurídico, sus componentes y la correlación entre éstos. Te darás cuenta
que en todo orden jurídico solo existen dos posibilidades: hacer normas o aplicarlas, tal como lo
anticipó John Locke. Comprenderás la relación jerárquica entre las normas y su finalidad específica.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Fuentes del Derecho


Las fuentes del Derecho se clasifican en:

 Formales: Porque cuentan con un procedimiento previamente establecido para su confección. Se


trata de actos jurídicos debidamente reglamentados o procesos que conducen a la creación de las
normas. Por lo tanto, dentro de las fuentes formales tenemos la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia (García, 2002).
 Reales: Pues alude a los acontecimientos fácticos que crean normas o condicionan su contenido,
tal como en México lo propició la Revolución o la Independencia, los cuales dieron paso
respectivamente, a un nuevo orden jurídico en la nación. Otros factores que determinan el
contenido de las normas son los llamados grupos de presión, estudiados por la ciencia jurídica.
Por ello, no se autoriza su desconocimiento por el abogado, así como tampoco sobre geopolítica y
otros tópicos relacionados.

El derecho a la vida, la libertad, el trabajo, la educación, la salud, el desarrollo de la


personalidad, los derechos de asociación y expresión de ideas, al igual que los
derechos sociales, económicos, políticos e individuales, se tratan de conquistas
derivadas de enfrentamientos generalmente cruentos, contra los gobernantes,
llámense monarca, señores feudales, incluso el propio Parlamento.

 Históricas: que hace referencia a fuentes del Derecho que ya no están en vigor en una época y
tiempo determinado, aunque en otro tiempo lo estuvieron. En este caso son ejemplo los
documentos (inscripciones, libros, códigos, papiros, etcétera) que contienen el texto de una ley o
conjunto de leyes.

[Las fuentes históricas son los] documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época.
Un ejemplo es la Constitución francesa de 1793 o la de Cádiz de 1812, cuya influencia fue determinante en
el desarrollo del derecho mexicano” (Santos, 2002:38).

Entonces, ¿de dónde surgen las normas jurídicas que tutelan o protegen nuestros derechos
actualmente? Las normas jurídicas tienen como fuente predilecta la legislación y aunque bajo ese
vocablo se alude generalmente a la ley creada por el Congreso General, debes ampliar tus horizontes

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

y entender que el nombre no hace a la cosa, sino sus características, de modo que si ley es toda
norma general, abstracta, impersonal y heterónoma, no hay que atender a su autor o las diferencias en
el proceso de creación de los distintos tipos de normas generales para decir que sólo es la ley que
emane del órgano legislativo, sino más bien atender justamente a esas cualidades intrínsecas.

La ley (en sentido formal y material) es creada a nivel federal por el Congreso
General (mejor conocido como Congreso de la Unión), compuesto por una Cámara
de Diputados y otra de Senadores, siguiendo un proceso legislativo. Pero también
son ley en sentido material (aunque con la actuación conjunta de un órgano
ejecutivo) que es el Presidente de la República, con aprobación del Senado, que es
un órgano formalmente legislativo, pues los Tratados Internacionales los celebra el
Presidente como representante del Estado Mexicano a nivel internacional y los
aprueba el Senado, en términos de los artículos 89, fracción X y 133
constitucionales.

Ley en sentido material, son también los reglamentos que expide el presidente de la República, con
fundamento en el artículo 89, fracción I constitucional. Ley material son también los acuerdos,
decretos, leyes orgánicas, federales, generales, locales y en general, desde un punto de vista materia,
toda norma general, abstracta e impersonal, sea quien sea su autor y la naturaleza formal de ésta.

Se sugiere la consulta del artículo 107, fracción I de la Ley de Amparo.

Es común en el Derecho Administrativo distinguir la clasificación formal y material de los actos. Así por
ejemplo, basados en la tradicional teoría de la división de poderes de Montesquieu, existe el “poder”
(órganos en realidad) Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Sin embargo, el presidente al emitir
reglamentos, crea normas en sentido material, de modo que se dice que el reglamento es un acto
formalmente ejecutivo (por su autor) y materialmente legislativo (por su contenido).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Por su parte, el Congreso General juzga al emitir sentencia en un juicio político, de modo que ése será
un acto formalmente legislativo, pero materialmente jurisdiccional. En el caso de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación es formalmente un órgano jurisdiccional, no obstante al emitir “Acuerdos
Generales” que son abstractos e impersonales, acorde al artículo 94, párrafo séptimo constitucional,
evidentemente expide materialmente actos legislativos.

Para conocer más sobre las fuentes del derecho, se ofrecen las siguientes fuentes de
consulta:

 Carbonell, M. (1998). Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho


de México. México: UNAM. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1657/3.pdf
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho (53ª ed.). México:
Porrúa. Recuperado de:
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-
del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

Fuentes formales

Las fuentes del Derecho constituyen los procesos mediante los cuales
se crean las normas jurídicas, es decir, son procedimientos de los que
nacen las leyes, los cuales se encuentran debidamente reglamentados
a efecto de que tengan un orden y una sistematización que permitan
contar con normas eficaces en la solución de problemas sociales y con
valores que fortalezcan el tejido social.

Leyes
Fuente: http://bit.ly/2rkV8ZD

Legislación

Nuestra legislación vigente se compone por un cuerpo de normas en diferentes materias, como la Ley
de Amparo, el Código Civil o la Ley Federal del Trabajo. Para que éstas puedan ser expedidas y
aplicadas por el Estado, debe llevarse a cabo un proceso legislativo válido que dé como resultado

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

leyes válidas y su posterior aplicación también válida. Se hace hincapié en que cada componente debe
ser válido, para hacer alusión a que cada eslabón debe satisfacer los requisitos de la norma que le
antecede, como se verá más adelante en esta misma sesión. Baste por el momento decir que en el
ámbito Federal, compete al “poder” (órgano en realidad) Legislativo llamado Congreso General,
encarnado en los Diputados y Senadores, producir las normas jurídicas que expresan la voluntad del
pueblo mexicano y que se instituyan en su beneficio, como lo ordena el artículo 40 constitucional, en
razón de su origen y procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento
jurídico, únicamente sometidas a la Constitución (Cámara de Diputados, 2015).

La costumbre

Respecto a la costumbre como fuente del derecho, García Máynez, citando a Du Pasquier, establece
la siguiente definición: “La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente, el ius moribus
constitutum” (2002:61).

La costumbre es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían obligatoriamente para
poder llevar una vida ordenada. En cuanto a sus elementos, tiene uno objetivo y otro subjetivo:

 Elemento objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta o inveterata consuetudo, es decir,


el arraigo durante largo tiempo de una costumbre en una comunidad.
 Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que esa conducta es jurídicamente obligatoria,
siendo ésta la característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.

Actualmente, también se puede observar que la repetición de cierta conducta se va haciendo


obligatoria. Se puede ver el nacimiento de verdaderos paradigmas que la sociedad considera que
deben realizarse, porque siempre se ha hecho de cierta forma, de lo que se acostumbra en
determinado lugar que se hace obligatorio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Se pueden observar aún en las grandes ciudades, en las fechas en las que se
festeja al santo patrono de determinada parroquia, que se cierra la vialidad aunque
ésta sea muy transitada, lo cual presupone el permiso de la autoridad para dicho
cierre, así como el otorgamiento del permiso respectivo, en virtud de que el festejo
es considerado por la comunidad como una obligación. Este tipo de reconocimiento
que la autoridad otorga, surge de la obligación derivada de la costumbre de una
sociedad, la cual no se encuentra estipulado en ninguna norma, pues es un
reconocimiento tácito, tal como lo establece García Máynez.

Por otra parte, cuando la autoridad reconoce expresamente dicha costumbre, la incorpora en la ley,
como sucede con el artículo 2º constitucional, que reconoce el derecho de los pueblos y las
comunidades indígenas a la libre determinación, es decir, respetando sus costumbres.

La costumbre presenta serias desventajas: es lenta y paulatina; es necesario el


transcurso del tiempo y una evidente comprobación de su generalidad, su uso
prolongado y su notoriedad. Es difícil generalizarla debido a que puede ser
francamente opuesta. Por ejemplo, de una región o grupo social a otro de un
mismo estado.

Jurisprudencia

Esta fuente formal del Derecho proviene de otro de los poderes (órganos en realidad) de la unión, el
Poder Judicial de la Federación, y se refiere a:

Un conjunto de principios, razonamientos y criterios que los juzgadores establecen en sus resoluciones,
al interpretar las normas jurídicas, es decir, al desentrañar o esclarecer el sentido y alcance de éstas o al
definir los casos no previstos en ellas” (SCJN, 2015).

La jurisprudencia es una fuente formal del Derecho producto de la aplicación e interpretación de la ley,
constituida por los criterios, principios y razonamientos. Por virtud de la jurisprudencia, los jueces
resuelven litigios que no encuadran exactamente en la hipótesis legislativa en materia no penal, como
lo establece el artículo 14 Constitucional, por lo que al colmar el vacío legal vía interpretación, esa

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

interpretación al volverse jurisprudencia vinculante, es de observancia obligatoria para todos los jueces
e indirectamente para los particulares que se ubiquen en sus hipótesis.

Son los jueces quienes crean la jurisprudencia y ésta son los razonamientos y principios contenidos en
sus resoluciones. Aunque toda resolución es en algún sentido jurisprudencia, no toda la jurisprudencia
es vinculante. En tal virtud, si la jurisprudencia interpreta a las normas generales, es evidente que ésta
se tiñe de ese mismo carácter general, abstracto e impersonal.

Tanto el proceso legislativo como la jurisprudencia deben responder a necesidades


de la sociedad. Estas dos fuentes formales por excelencia son la principal fuente del
Derecho, pero no las únicas, ya que también son fuente del Derecho la doctrina, la
costumbre y los usos como podrá advertir en el material de apoyo que se le
proporciona para esta actividad.

Los criterios, principios y razonamientos que se contienen en las sentencias constituyen la


jurisprudencia y cuando ésta se integra ya por reiteración o contradicción, se vuelve de observancia
obligatoria, las cuales se publican en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, pudiéndose
consultar vía electrónica.

El Semanario Judicial de la Federación actualmente consta de diez épocas. No existe una regla con
respecto al momento en el que se debe cambiar de época; sin embargo, su cambio obedece a
acontecimientos jurídicos que se consideran trascendentes y que influyen en los criterios para juzgar
en las diversas materias. Así, la apertura de la décima época, que es la actual, se originó con la
reforma constitucional protectora de los Derechos Humanos del 6 y 11 de junio de 2011, mediante la
cual el juicio de amparo evolucionó para su protección. Esta fuente del Derecho se desarrollará a
mayor detalle en los siguientes apartados de esta sesión.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Proceso legislativo

La Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados considera que existen tres fases
que conforman este procedimiento:

Fase iniciativa

En la cual se someten a la Cámara de origen, los proyectos de ley o de decreto. Solamente cuentan
con dicha facultad el presidente de la República, los miembros de la Cámara de Diputados y de
Senadores, los diputados de las Legislaturas de los estados (incluida la Ciudad de México, antes
Distrito Federal) y los ciudadanos que representen al menos el 0.13% de la lista nominal de electores.

Los proyectos pueden presentarse indistintamente en cualquiera de las dos cámaras, salvo el caso
de empréstitos, contribuciones o impuestos el reclutamiento de tropas, en cuyo caso siempre deberán
presentarse ante la Cámara de Diputados como cámara de origen, siendo revisora la de Senadores.

Fase de discusión y aprobación

Esta fase, como su nombre lo indica, tiene por objeto conocer y discutir a fondo el proyecto
presentado, con la finalidad de fijar definitivamente el contenido de la ley. Una vez presentado el
proyecto de ley a la Cámara de Diputados o de Senadores, será turnado de inmediato por el
presidente de la misma a la (o las) comisione(s) respectiva(s), dependiendo de la materia de su
competencia (pues hay una comisión para cada materia, ya sea laboral, energética, etcétera), para su
estudio y será publicada en la Gaceta Parlamentaria llamándose la cámara que la recibió “cámara de
origen”, por lo que la colegisladora será la “cámara revisora”.

La Gaceta Parlamentaria es un instrumento de publicidad del Poder Legislativo y


debe contener las iniciativas, los puntos de acuerdo y los dictámenes que se
agenden en cada sesión. Es un extracto de las actividades legislativas que realizan
las cámaras.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

La comisión respectiva, al recibir el proyecto, deberá realizar una investigación completa, en la que
podrán solicitar documentos y realizar entrevistas con los servidores públicos (expertos en el tema)
que crean conveniente a fin de integrar un dictamen. Este dictamen se compone de dos partes: en la
primera se exponen las razones en las que se funda, mientras en la segunda se presentarán
proposiciones claras y sencillas para que puedan sujetarse a votación. Cuando el dictamen se
encuentra ya elaborado, deberá notificarse al presidente de la mesa directiva de la Cámara, para que
lo incluya en el orden del día y se presente ante el pleno de la Asamblea. Con respecto a la discusión
de los proyectos, los dictámenes se discuten en el siguiente orden:

 Primero en lo general, es decir, en su conjunto.


 Posteriormente en lo particular, es decir, cada uno de sus artículos.

Una vez formulada la discusión se procede a la votación correspondiente. En caso de ser aprobado el
dictamen por la cámara de origen, debe enviarse el proyecto a la cámara revisora en un expediente
que contenga el extracto de la discusión y los antecedentes respectivos. Deberá ir firmado por el
presidente de la cámara de origen y dos secretarios. La cámara revisora recibe la “Minuta del dictamen
con proyecto de decreto” y lleva a cabo el mismo procedimiento seguido por la cámara de origen:
estudio, dictamen, discusión y aprobación.

Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la cámara de revisión, volverá
a la de origen con las observaciones hechas. Si, examinado de nuevo, fuese aprobado por la mayoría
absoluta de los miembros presentes, volverá a la cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en
consideración y, si fuese aprobado por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su publicación; pero
si fuese reprobado, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones (que abarcan del 1
de septiembre hasta el 15 de diciembre o hasta el 31 de diciembre en el año de renovación del titular
del Poder Ejecutivo Federal y del 1 de febrero hasta el 30 de abril).

Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, modificado o adicionado por la cámara
revisora, la nueva discusión en la cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre
las reformas o adiciones, sin poder alterar de manera alguna los artículos aprobados (Cámara de
Diputados, 2015). Cuando la cámara revisora ha resuelto la iniciativa, ésta queda sancionada o
aprobada como ley o decreto, debiendo integrar el expediente final que contará con la firma de los

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

representantes de las mesas directivas de las dos Cámaras y deberá enviase al titular del Poder
Ejecutivo.

Fase integradora de la eficacia

Cuando el Ejecutivo recibe el proyecto aprobado por el Legislativo, puede (Cámara de Diputados,
2015):

 Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la cámara de origen para
su estudio (por lo cual se reiniciaría el proceso de validación entre la cámara de origen y la
revisora) dentro de los diez días útiles, a no ser que corriendo ese término, hubiere el Congreso
cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil
en que el Congreso esté reunido.
 Promulgar dicho decreto y mandarlo entonces a publicar para que se observen y cumplan las
disposiciones que contenga la ley.

Nuestra legislación se compone de un cuerpo de normas. Para que éstas puedan ser expedidas y
aplicadas por el Estado, debe llevarse a cabo el proceso legislativo que, en el ámbito Federal, compete
al Poder Legislativo.

Los siguientes videos ayudan a comprender de manera clara el tema relativo al


proceso legislativo:

 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 1. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 3. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 4. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Jurisprudencia en México

Es importante saber que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo intérprete
constitucional en nuestro país y encabeza al Poder Judicial de la Federación. Se integra de 11 Jueces
llamados “Ministros” y funciona en Pleno o en Salas (dos Salas compuestas por cinco Ministros cada
una, en cuyo caso el Presidente de la Corte no se integra a ninguna Sala. También existen dentro del
Poder Judicial Federal tribunales de menor jerarquía como la Sala Superior y las Salas Regionales del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Existen también los Plenos de Circuito, los
Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito (artículo 1 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación).

Existen otros tribunales federales que no están insertos en el “Poder Judicial de la Federación”, sino
que pertenecen al “Poder” Ejecutivo, como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje y los Tribunales Agrarios, por ejemplo. También hay en las
Entidades Federativas tribunales locales en materias como la electoral, administrativa, laboral, civil y
penal que eventualmente también emiten jurisprudencia.

El siguiente recurso brinda un panorama inicial de la SCJN:

 Larrea Maccise, R. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la


Nación? Recuperado de: http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933

La jurisprudencia es de observancia obligatoria en un sentido vertical en términos del artículo 217 de la


Ley de Amparo, la cual es necesario que consultes. Por otra parte, cuando la jurisprudencia es emitida
por el pleno o las salas de la SCJN es de aplicación obligatoria para:

 Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito.


 Juzgados de Distrito.
 Tribunales militares.
 Tribunales judiciales del orden común de los estados y el Distrito Federal.
 Tribunales Administrativos y laborales tanto locales como federales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Lo cual quiere decir que, en cualquier juicio en todas las materias (civil, penal, mercantil,
administrativa, laboral, etcétera), la jurisprudencia emanada de la Corte es de aplicación obligatoria, de
tal forma que si un juzgador en su sentencia no observa lo dispuesto en ella, dicha resolución puede
ser revocada por el juzgador superior.

Por otra parte se tiene jurisprudencia en distintas materias y existen diversos procedimientos para su
integración:

 Por reiteración de criterios: Las resoluciones de la Corte o Tribunales Colegiados interpretan el


sentido de las normas jurídicas o dan solución a situaciones no previstas en la ley. Dichas
sentencias se llaman ejecutorias cuando ya no admiten recurso alguno y se vuelven ejecutables.

Requisitos:

- Para que los principios y razonamientos contenidos en las sentencias constituyan


jurisprudencia obligatoria, deben emitirse cinco sentencias dictadas en el mismo sentido,
ininterrumpidas por una en contrario.
- Si la jurisprudencia la dicta el Pleno de la Corte, debe contar con la aprobación de ocho
ministros cuando menos.
- Si la jurisprudencia es aprobada por las salas de la Corte, debe contar con el voto de cuatro
Ministros.

 Por unificación de criterios o contradicción de tesis: Este tipo de jurisprudencia se emite cuando
existen dos tesis jurisprudenciales que preceptúan criterios contradictorios ya que, como la
jurisprudencia es de aplicación obligatoria para los juzgadores, no pueden prevalecer ambos
criterios. Por lo que previa la denuncia de la contradicción, que normalmente realizan los
Tribunales Colegiados de Circuito, se realiza una resolución en la que se determina cuál de los
dos criterios deberá prevalecer o, en su caso, se puede dictar una nueva jurisprudencia, como
resultado del razonamiento de la contradicción.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Requisitos:

- Que se denuncie la contradicción de tesis.


- Contar con el voto de la mayoría de los ministros que integran el pleno o las salas de la
Suprema Corte de Justicia.

 Por controversias constitucionales: Cuando un poder o autoridad realiza un acto o emite una
disposición de carácter general –como una ley, un reglamento o un decreto– y con ello ejerce
funciones que le corresponden a otro poder o nivel de gobierno, comete una violación al sistema
de distribución de competencias previsto por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la cual puede ser impugnada mediante una controversia constitucional (SCJN, 2015).
Derivado de ello, los conflictos relativos a las controversias constitucionales pueden surgir por
invasión de competencias o violación a lo dispuesto en la Constitución, entre:

Cuadro 1. División de poderes y órdenes de gobierno


Poderes federales Poderes de los Órganos de Gobierno Órdenes de gobierno
estados de la Ciudad de México
Ejecutivo y Legislativo Ejecutivo, Legislativo y Ejecutivo, Legislativo y Federal, estatal, municipal y
Judicial Judicial Ciudad de México

Requisito:

- Que sean aprobadas por el voto favorable de cuando menos por ocho Ministros.

 Por acción de inconstitucionalidad: Es un medio de control de la constitucionalidad que se tramita


en forma exclusiva ante la SCJN por medio del cual se denuncia la posible contradicción entre la
Constitución y alguna norma o disposición de carácter general de menor jerarquía –ley, tratado
internacional, reglamento o decreto–, con el objeto de preservar o mantener la supremacía de la
Carta Magna y dejar sin efecto las normas declaradas inconstitucionales (SCJN , 2015).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Requisito:

- Que sean aprobadas por lo menos por ocho ministros.

Cuando no existe el número exigido para ser elevado a jurisprudencia, los criterios
federales se llaman tesis aisladas.

Los tratados

De acuerdo la con Convención de Viena un tratado es:

Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular.

De este modo, los tratados internacionales son acuerdos entre Estados, que tratan sobre cuestiones
diplomáticas, políticas, económicas, culturales, entre otros temas, que al ser de observancia general
en los respectivos países firmantes, constituyen una fuente formal del Derecho. En cuanto a la
regulación que se tiene de estos en nuestro país, el artículo 133 constitucional señala lo siguiente:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Por otra parte, es de señalarse que el Estado al ser sujeto de derechos y obligaciones, desarrolla
conductas propias tanto en el ámbito nacional, como internacional. Ante ello, el Estado a partir de sus
órganos hace cumplir los compromisos contraídos en ambas esferas, que en el caso de los
compromisos del exterior, lleva a cabo de la siguiente manera:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 15


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

 Poderes de la unión: Establece vínculos con el exterior, al celebrar con los demás miembro de la
comunidad internacional los instrumentos jurídicos que lo obligan dentro de la propia comunidad.
 Poder ejecutivo: El artículo 89 constitucional, fracción X, señala las funciones respecto a la política
exterior, de la cual cabe decir, debe estar de acuerdo con la Constitución y ser aprobado por la
Cámara de Senadores, como contrapeso del Ejecutivo.

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,
sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo
observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la
solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el
respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad
internacionales.

 Poder legislativo: Sobre las facultades del Senado, el artículo 76 constitucional en su fracción
primera indica lo siguiente:

I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los informes anuales
que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso.

 Poder Judicial: Sobre las atribuciones de este poder, el artículo 104, fracción II y VIII señalan:

Artículo 104. Los Tribunales de la Federación conocerán:

II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y
aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A
elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los
jueces y tribunales del orden común.

Las sentencias de primera instancia podrán ser apelables ante el superior inmediato del juez que
conozca del asunto en primer grado.
[…]
VIII. De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y Consular.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 16


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Cierre

Cierre
Fuente: flaticon

En esta sesión has conocido las fuentes reales y formales del Derecho, entendidas éstas últimas como
el conjunto de procesos que dan origen a las normas jurídicas. En esta sesión te adentraste en el
proceso legislativo, la jurisprudencia y la costumbre, que son las principales fuentes del Derecho
mexicano.

En la siguiente sesión, conocerás los distintos sistemas jurídicos que integran el derecho en el mundo,
entendiendo que no todas las normas jurídicas se producen o nacen de igual forma, sino que se
encuentran supeditadas al sistema jurídico al que corresponden: en el mundo cada país va definiendo
a qué sistema jurídico pertenece según su historia.

Por otra parte, conocerás las características del sistema jurídico mexicano, en cuanto a sus
instituciones y las normas vigentes durante su historia. No olvides que un abogado es un profesionista
obligado a conocer la historia universal del Derecho y particularmente la de su país, por ello debe ser
una persona que posea cultura –pues maneja bienes delicados de las personas como su libertad o su
patrimonio, los cuales de ninguna forma se deben poner en manos de alguien que no sepa de dónde
viene–.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 17


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta
Fuente: flaticon

 Larrea, R. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Recuperado de


http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933
 Cámara de Diputados (2015). Procedimiento legislativo. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm
 Carbonell, M. (1998). Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho de México.
México: UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1657/3.pdf
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho (53ª ed.). México: Porrúa.
Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-estudio-
del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf
 García Máynez, E. (2009). Positivismo jurídico, realismo sociológico y ius naturalismo. México:
Fontamara.
 Larrea Maccise, R. (2013). ¿Cómo funciona la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
Recuperado de: http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2933
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 1. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 3. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU
 Muñoz Ledo, Porfirio (2012). El proceso legislativo. Parte 4. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Tacfw377HU

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 18


Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 5. ¿De dónde surge el Derecho?
Texto de apoyo

 Santos, H. (2002). Nociones de derecho positivo mexicano. México: Pearson Educación.


 Senado de la República (2015). Proceso legislativo. Recuperado de
http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sen&mn=1&sm=2
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2015)Atribuciones de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Recuperado de
https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/atribucionesSCJN.aspx

Legislación

 Código Civil.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley de Amparo.
 Ley Federal del Trabajo.
 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 19

Potrebbero piacerti anche