Sei sulla pagina 1di 27

Acompañamiento

Terapéutico.

Prof: Fernanda
García.
¿Qué es ser Acompañante
Terapéutico?
 El Acompañamiento Terapéutico consiste en acompañar, estar con el
acompañado en su día a día, en sus diversas actividades, ayudándolo
a desenvolverse y a detectar las dificultades que vayan surgiendo en
cada momento, favoreciendo la emergencia de la subjetividad y el
desarrollo del lazo social. Su función, entre otras, es la de seguir las
disposiciones y consignas determinadas por el equipo terapéutico que
integra, constituyéndose en un agente de cambio en salud que
contiene ansiedades y estimula potencialidades para que el
acompañado pueda desarrollar un proyecto de vida.
 El Acompañamiento terapéutico surge como uno de los recursos, en
los tratamientos complejos, de mayor importancia desarrollado en las
últimas década, frente a la creciente necesidad de instrumentar
respuestas clínicas alternativas y complementarias que permitan
sostener el tratamiento de una gran cantidad de pacientes cuyo
abordaje ha resultado muy dificultoso desde los métodos tradicionales.
Definición

 El AT es un agente de salud mental que trabaja en


equipo integrándolo y que instrumentando medios
psicológicos colabora en la continuidad de los
tratamientos, ubicándose en un lugar diferente,
apuntando a sostener empáticamente al
acompañado y a su entorno familiar.
 Debemos tener en claro que és y que no es un AT.
No es:

 Un cuidador domiciliario.
 Un amigo.
 Un enfermero.
 Un asistente en discapacidad.
 Un familiar.
 Un psicólogo.
Sí es:

 Un agente auxiliar dentro del campo de la salud


mental.
 Un agente de salud.
 Un agente resocializador.
 Un mediador entre el terapeuta y el acompañado.
 Una pieza fundamental del equipo terapéutico.
Rol del AT:

 El rol del AT, sus objetivos y actividades estarán delimitados por


las características del paciente y las necesidades del
tratamiento.
 El rol del AT, no es un ideal “teórico” e inmovil, su rol debe ser
práctico y flexible, adaptando su rol a las necesidades del
tratamiento.
 El rol del AT es el de ser un agente auxiliar o actor
socioterapéutico que Brinda asistencia de manera eficaz como
parte de un abordaje interdisciplinario e integral de salud para el
tratamiento de alguna problematica en torno a una crisis.
 El AT puede ser indicado de forma urgente en
tratamientos terapéuticos o psiquiatricos en curso.
 En estos casos al momento de su incorporación
los pacientes suelen estar cursando fases agudas
del padecimiento de patologías (por ejemplo:
pacientes psicóticos con delirio active, neuróticos
en fases agudas, etc.).
Por eso el AT debe estar capacitado no solo para
poder insertarse rápidamente en el tratamiento sino
también para adaptarse a las necesidades a la fase
en curso del tratamiento.
Objetivos generales del AT:
 Lograr adquirir la competencia necesaria para realizar las tareas básicas y
fundamentales de la ocupación del A.T, aplicando las normas bioéticas y de
seguridad pertinentes.
 Incorporar y desarrollar los conocimientos suficientes que le permitan
integrarse en equipos interdisciplinarios de salud, para desempeñar funciones
en la cotidianeidad del paciente, ya sea en las instituciones de asistencia
donde el niño se encuentre como en el entorno diario del mismo, y supervisado
adecuadamente por el profesional a cargo.
 Contar con la formación tanto teórica como práctica para poder asistir al
terapeuta tanto en el control y la contención del paciente así como para actuar
rápidamente frente a las crisis o necesidades del mismo.
 Posibilitar la capacidad de realizar acciones para auxiliar a los profesionales en
la tarea de promoción, asistencia y rehabilitación, tanto individual como familiar,
tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes y su inserción social.
 Podrá, al estar debidamente capacitado, interpretar consignas, elaborar
informes detallados sobre su actividad y resolver problemas habituales que se
presenten en el ejercicio de su función.
 Tendrá amplios conocimientos de diversas técnicas de aplicación terapéutica, y
habrá desarrollado un sólido sentido de servicio e incorporado los valores
éticos fundamentales para su ejercicio profesional.
Funciones del AT:
 1) Contener al paciente: La contención es fundamental y
constituye la primera función del Acompañante Terapéutico,
cualquiera sea el momento del proceso en que se hallen
los pacientes. El Acompañante Terapéutico se ofrece como
sostén, auxiliando al paciente en su imposibilidad de
delimitarse a si mismo. Acompaña y ampara al paciente en
su desvalimiento, su angustia, sus miedos, su
desesperanza, e incluso en aquellos momentos de mayor
equilibrio.
 2) Ofrecerse como referente: …El Acompañante
Terapéutico es para su paciente un "referente”,
incluyéndose como tercero. Cuando hablamos de
"terceridad”, lo hacemos aludiendo a un posicionamiento
del Acompañante Terapéutico que opera en el vínculo a la
manera de organizador psíquico que lo ayuda a regularse
 3) Ayudar a "reinvestir”: En virtud del grado de vulnerabilidad del Yo en
las psicosis, el Acompañante Terapéutico se ofrece a la manera de un
"organizador psíquico” capaz de intervenir operativamente y decidir por
el paciente en aquellos ordenes donde éste no es aun capaz de
hacerlo por si mismo. Asume por momentos funciones que "el Yo del
paciente”, por estar comprometido y debilitado por la enfermedad, no
puede desarrollar.

 4) Registrar y ayudar a desplegar la capacidad creativa del paciente.


La canalización de las inquietudes del paciente cumple un doble
objetivo: sirve para liberar la capacidad creativa inhibida y tiende a la
estructuración de la personalidad alrededor de un eje organizador. Al
proponer y ayudar a investir tareas acordes con los intereses del
paciente, se lo ayuda a reencontrarse con la realidad y se promueve y
refuerza en el la noción de proceso, opuesta a la concepción mágica
del tiempo y el espacio, cuyo rasgo distintivo es la dilución en la
inmediatez y la negación de lo procesual.
 5) Aportar una mirada ampliada del mundo objetivo
del paciente: …El Acompañante Terapéutico
dispondrá de información ampliada sobre su modo
de discurrir en ámbitos diversos, sobre los vínculos
que mantiene con los miembros de la familia, el tipo
de personas con las que prefiere relacionarse, las
emociones que lo dominan. Registrará también
conductas llamativas de la vida diaria en relación a la
alimentación, el sueño, higiene personal.
Todo ello contribuirá a una mejor evaluación de las
alternativas a la hora de trazar una estrategia clínica.
 Acompañar: Estar con el otro estableciendo un vínculo a partir de un
marco teórico
 Abrir espacio diferente en la cotidianeidad del paciente.
 Aportar datos al equipo. El trabajo domiciliario permite un aporte
diferente al de los otros miembros del equipo terapéutico.
 Incentivar tareas e interés propios del paciente.
 Contener desde la escucha.
 Propiciar la autonomía para que el paciente pueda desarrollar sus
potencialidades y valerse por sí mismo.
 Intervención con una acción, una propuesta de actividad, una palabra o
un silencio.
 Favorecer la emergencia de la subjetividad
 Apuntar al desarrollo del lazo social.
 Contribuir a la movilidad y al mantenimiento psíquico y físico del
paciente
 Asegurar el seguimiento y continuidad del tratamiento del paciente
 Otra de las funciones del acompañante terapéutico es potenciar las
relaciones sociales del paciente. Para esto puede impulsarlo a
participar de juegos, propuestas lúdicas o incluso tareas laborales,
brindándole su compañía en este marco.
 El acompañante terapéutico es el sostén del paciente mientras
desarrolla su tratamiento. El objetivo es que el individuo que recibe el
acompañamiento pueda mejorar su condición y adquirir toda la
autonomía posible, minimizando las limitaciones y explotando las
capacidades adquiridas. Así, una vez que finaliza el tratamiento, la
persona debe contar con más recursos para desarrollar su vida.
 Hay que recordar que no todos los tratamientos conducen a la total
recuperación; por el contrario, muchos de ellos simplemente apuntan a
mejorar la calidad de vida o a superar ciertos síntomas. Por esta razón,
el acompañante terapéutico debe preparar a sus pacientes para que
aprendan a llevar adelante una vida plena y gratificante a pesar de sus
potenciales limitaciones, en lugar de prometerles una curación que
quizás nunca llegue.
Diferencias entre el AT y el cuidador.
El cuidador domiciliario puede ser una persona que no haya recibido
conocimientos teóricos, que no cuente con una preparación formal pero
que sí tenga una formación práctica.
Puede realizar las siguientes tareas.
Actividades de la casa como cocinar, lavar, atender la higiene del entorno,
etc.
 Colaborar en el desplazamiento de la persona a su cuidado dentro o
fuera del hogar.
 Acompañarlo al médico.
 Supervisar la toma de los medicamentos.
 Colaborar con la higiene personal.
 Colaborar con las tareas de enfermería.
 Ayudar en la comunicación con los demás si es que existen dificultades
expresivas.
 Acompañar en los momentos de ocio y esparcimiento.
 A diferencia del Cuidador Domiciliario, el Acompañante Terapéutico
brinda una serie de servicios especializados en el campo psicológico y
social, tanto en el hogar como en instituciones, para los que, en todos
los casos, fue formado profesionalmente. Su función va más allá de la
compañía, ya que su presencia siempre persigue fines terapéuticos
pautados de antemano con el equipo de médicos, psicólogos,
psiquiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, etc que lleva a cabo el
tratamiento del paciente.

 Al ser su intervención desde lo psicológico el A.T. puede ayudar al


paciente por ejemplo: en su rutina de rehabilitación, realizar
caminatas, o ayudar al paciente a preparar su merienda, pero siempre
con el objetivo de que el paciente pueda realizarlas gradualmente por
su propia cuenta. NO REALIZA actividades tales como: limpieza de
hogar, aseo personal, cambio de pañales o alimentación del paciente.
 Además del domicilio del paciente, el A.T. puede
desempeñar sus funciones en:
 Escuelas: en el caso de niños con discapacidad, trastornos
de la personalidad, trastornos de atención, autismo, TGD,
que requieran un seguimiento personalizado trabaja en el
aula con el paciente. En estos casos siempre se trabaja en
conjunto con la maestra del grado, la maestra integradora y
el equipo educativo y profesional detrás de la institución y
el paciente.
 En instituciones hospitalarias, asilos e internaciones en
conjunto con el resto de los profesionales.
 En la actualidad la mayoría de las obras sociales cubren
entre sus prestaciones el servicio de acompañamiento
terapéutico.
Importancia del AT:
 El AT es un recurso especializado para la asistencia
ambulatoria de pacientes con perturbaciones psíquicas
severas, en situaciones de crisis o emergencias, y en
casos recurrentemente problemáticos o que no son
abordables en forma excluyente por las estrategias
clásicas del campo de la Salud Mental.

 Se desempeña especialmente en el entorno habitual -


familiar y social- del sujeto: desde el domicilio a la calle, así
como también en bares, cines, clubes, parques, shopping,
etc. busca utilizar el espacio de circulación del paciente
para promover el desarrollo de un proyecto terapéutico, y
para esto se vale dela cotidianeidad.
 Implica un acto terapéutico en el espacio y el
tiempo cotidiano del paciente. En función de
esto, trabaja para facilitar el lazo social,
incentivar la inserción educativa, laboral y
recreativa. Es un elemento privilegiado para
evitar la estigmatización social, la segregación
y la cronificación.
 En casos con un deterioro crónico, es además
un recurso que promueve estímulos acordes a
las circunstancias, desde el establecimiento de
un vínculo singular con el paciente, para tender
a mejorar la calidad de vida.
Ventajas…
 Facilita la contención del paciente psiquiátrico y su familia en situaciones de
crisis y emergencias clínicas.

 Otorga una atención permanente y el seguimiento más personalizado de la


evolución del paciente, siendo una herramienta especialmente apta para el
trabajo interdisciplinario.

 Promueve la reinserción educativa, laboral y recreativa.

 Permite sostener los lazos familiares y sociales que resultan convenientes, en


función de la indicación médico-psicológica.

 Propicia la detección temprana de síntomas ante una posible recaída,


disminuyendo los riesgos a través de una adecuada contención.

 Ayuda a una reducción de costos en los tratamientos, al brindar alternativas a


la cronificación y a la internación institucional reiterada.
Con quienes trabaja un AT:
 ADICCIONES
 BULIMIA Y ANOREXIA
 DEPRESIONES Y TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO
 FOBIAS Y ATAQUES DE PANICO
 PACIENTES CON RIESGO SUICIDA
 PSICOSIS
 RETRASO O DISCAPACIDAD MENTAL
 AUTISMO Y TRASTORNOS GRAVES INFANTO-JUVENILES
 NIÑOS CON DIFICULTADES DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
 PATOLOGIAS GENÉTICO/NEUROLÓGICAS EN ADULTOS Y EN
NIÑOS
 PACIENTES CON CUIDADOS PALIATIVOS
 TERCERA EDAD
Quien puede indicar un AT?
 El acompañamiento terapéutico puede ser indicado por un
psicólogo, psiquiatra o psicoanalista, además de ser
solicitado por equipos interdisciplinarios en Salud,
Educación Especial y Discapacidad, quienes plantean las
coordenadas para organizar la estrategia de esta función.

 Cuando es solicitado directamente por la familia de un


paciente, nuestro equipo elabora el esquema de trabajo
más conveniente. En estos casos, si no cuenta con un
profesional a cargo, se evalúa la pertinencia de indicación
de una asistencia terapéutica específica.
 El AT complementa la tarea del profesional tratante, para
intervenir en la contención del paciente y su familia. En
términos técnico-jurídicos, se ubica como “auxiliar”, siendo
en todo caso un “auxilio” fundamental en muchas
situaciones, aunque el término traiga connotaciones de una
función “menor”.

 Funciona a manera de relevo temporo-espacial,


precisamente por fuera del tiempo del consultorio y/o del
esquema de asistencia institucional. Disminuye los riesgos
de actuaciones impulsivas a través de una adecuada
contención.
ASPECTOS TÉCNICOS DEL ROL DEL A.T
EN LA INSERCIÓN EN EQUIPO
TERAPÉUTICO
 Cuaderno de información. Se puede decir que es algo similar a lo que
sería la “historia clínica” del acompañado, en donde consta toda la
actividad que se realiza con el paciente, el horario, los días, las
dificultades y/o los adelantos logrados, etc.
En este cuaderno o en cualquier otro tipo de registro debería constar:
 Encuadre y Modificaciones del mismo.
 Actividades.
 Actitudes.
 Características del vínculo.
 Dificultades del paciente y del A.T
 Observaciones
 Registro interno (transferencia y contratransferencia; y la relación con
el entorno del acompañado). (Se sugiere breve informe escrito después
de cada encuentro con el paciente)
AT- Equipo terapéutico.
 Como ya se dijo el acompañante terapéutico para desempeñar correcta
y éticamente su función, deberá SIEMPRE estar inserto en un equipo
de trabajo que podrá estar conformado, de acuerdo a si hablamos de
salud mental o de discapacidad, de distintas maneras. Estará así
mismo dirigido por profesionales de distintas disciplinas, psiquiatra,
psicólogo, neurólogo, oncólogo etc.

 El A.T. ocupa una posición asimétrica con respecto al profesional que


dirige el equipo, pero esto no implica que deba asumir una posición
pasiva. Deberá “construir” el espacio que le corresponde como un
integrante mas del equipo, teniendo en cuenta la relación privilegiada
que sostiene con el acompañado, sobre todo por la cantidad y la
calidad del tiempo que comparte durante el desarrollo del
acompañamiento (vínculo privilegiado, que ningún otro miembro del
equipo tiene con el paciente).
 El A.T. forma parte de un equipo terapéutico, ocupando un
lugar de preferencia basado en el vínculo especial y
diferente que establece con el acompañado. Será de vital
importancia que los miembros del grupo o equipo
terapéutico trabajen juntos, manteniendo una
comunicación constante y una línea de trabajo consistente
para que el tratamiento resulte efectivo. El acompañante
deberá cumplir lo indicado por el director del equipo
teniendo en cuenta que un A.T. es un agente de cambio
que estimula potencialidades en el paciente para
desarrollar su proyecto de vida a pesar de la adversidad
(activación de la resiliencia del paciente).
Primera entrevista del AT con el
profesional tratante:
En esta primera entrevista el A.T:
 Tendrá una conducta activa ya que necesita recabar
información sobre el caso.
 Necesita configurar un cuadro de situación tanto sobre el
futuro acompañado como sobre el equipo y la dirección del
tratamiento.
 Buscará tener en claro los objetivos terapéuticos
propuestos por el terapeuta para poder elaborar un plan de
trabajo acorde a los mismos.
 De acuerdo a las indicaciones de quien dirige el
tratamiento organizará entrevistas con los restantes
integrantes del equipo involucrados en el caso (psicólogo,
fonoaudiólogo, nutricionista etc.).
Supervisión:
 La supervisión de la tarea del acompañante es uno de los aspectos
indispensables de la función del A.T.
 Puede ser realizada por un acompañante terapéutico de mayor experiencia
que conozca el caso o por el terapeuta que dirige el tratamiento. En este
espacio además de los aspectos técnicos se compartirán los miedos, dudas,
aciertos del A.T. en su rol. Si hiciera falta, se reorientará la tarea mostrándole al
acompañante que no debe centrarse en lo oculto o latente ni tampoco sólo en
lo expreso o visible: debe intentar COMPRENDER. También en la supervisión
se podrá revisar el encuadre y se le dará fundamental importancia a los
aspectos transferenciales y contratransferenciales que surgen del vínculo con
el acompañado.

LA SUPERVISION: Debe ser exigida por el acompañante.


 Debe constar en el encuadre.
 Puede ser realizada por otro A.T de mayor experiencia que integre el equipo y
que conozca el caso.
 Es SIEMPRE necesaria aunque el A.T se sienta seguro de la tarea. Siempre
benefician las distintas miradas o perspectivas sobre una situación.

Potrebbero piacerti anche