Sei sulla pagina 1di 127

E729

____________________________________________________________ v2

MARCO DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL

PROYECTO IDTR - GBOPA

INFORME FINAL

Juan Carlos Enríquez U.


Emanuel García D.

Mayo 2007
_______________________________________________________
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

CONTENIDO DEL DOCUMENTO ............................................................................ 2


ABREVIATURAS............................................................................................................. 8
A. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................... 9
1. Antecedentes........................................................................................................ 9
2. El Programa Electricidad para Vivir con Dignidad ......................... 9
3. El Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la
Transformación Rural (IDTR). ......................................................................... 9
4. Marco de Evaluación Ambiental del Proyecto IDTR .................... 10
4.1 Objetivos ........................................................................................................... 10
4.2 Metodología ...................................................................................................... 10
5. Descripción del sistema eléctrico rural en Bolivia ....................... 11
5.1 Situación del sector eléctrico .................................................................... 11
6. Políticas ................................................................................................................. 12
6.1 Política Nacional en el sector eléctrico .................................................. 12
7. Plan Nacional de Electrificación .............................................................. 13
8. Marcos regulatorios y procesos administrativos .......................... 13
8.1 Marco Normativo............................................................................................ 13
8.2 Unidad de Gestión Ambiental Sectorial................................................. 13
8.3 Instrumentos de gestión ambiental........................................................ 14
9. Aspectos relevantes del sistema de gestión ambiental del
sector eléctrico: conclusiones y recomendaciones ........................... 14
9.1 Aspectos relativos a la normativa sectorial ......................................... 14
9.2 Aspectos relativos a fortalecimiento institucional ............................. 15
9.3 Aspectos relativos a la gestión interna del proyecto IDTR............ 15
PROYECTOS DE SFV´S Y DENSIFICACION DE REDES.......................... 16
B. INTRODUCCION .................................................................................................... 18
C. OBJETIVOS............................................................................................................... 19
1. Objetivos ............................................................................................................... 19
1.1 General............................................................................................................... 19
1.2 Específicos ........................................................................................................ 19
D. METODOLOGIA UTILIZADA............................................................................ 19

2
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

E. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO


RURAL EN BOLIVIA................................................................................................... 20
1. División política................................................................................................. 20
2. Características generales............................................................................ 21
2. Situación del sector eléctrico boliviano.............................................. 22
2.1 Antecedentes ................................................................................................... 22
2.2 Sistema interconectado nacional ............................................................. 24
2.3 La Oferta y Demanda Eléctrica................................................................. 26
3. Políticas ................................................................................................................. 27
3.1 Política Nacional en el sector eléctrico .................................................. 27
3.2 Plan Nacional de Electrificación ................................................................ 27
F. MARCOS REGULATORIOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..... 31
1. Marco ambiental actualizado................................................................... 31
2. Marco Normativo .............................................................................................. 31
2.1 Normas sobre el Sector Eléctrico............................................................. 33
2.2 Normas sobre el Sector Ambiental ........................................................ 35
2.3 Normas sobre Recursos Naturales .......................................................... 37
2.4 Normas del Sector Salud ............................................................................ 37
2.5 Normas de Gobiernos Regionales y Locales........................................ 37
2.6 Normas Internacionales ........................................................................... 37
3. Marco Institucional ......................................................................................... 42
3.1 Sector Eléctrico............................................................................................... 42
3.2 “Sector” ambiental ........................................................................................ 44
4. Otros Sectores ................................................................................................... 46
5. Instrumentos de Gestión Ambiental .................................................... 46
6. Aspectos relevantes del sistema de gestión ambiental del
sector eléctrico........................................................................................................ 48
6.1 Aspectos relativos a la normativa sectorial ......................................... 48
6.2 Aspectos relativos a fortalecimiento institucional ............................. 48
G. CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE NATURAL .................................... 50
1. Zona Andina ........................................................................................................ 51
2. Zona de los Llanos........................................................................................... 51
3. Provincias fisiográficas ................................................................................ 52
4. Orografía ............................................................................................................... 53
5. Geología................................................................................................................. 53
5.1 Sismicidad en Bolivia.................................................................................... 54

3
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

6. Hidrológica ........................................................................................................... 54
6.1 Cuenca del Amazonas .................................................................................. 55
6.2 Cuenca del Plata............................................................................................. 56
6.3 Cuenca cerrada............................................................................................... 56
6.3 Uso del agua .................................................................................................... 57
6.4 Estructuras hidrológicas .............................................................................. 58
7. Climatología ........................................................................................................ 58
7.1 Factores geográficos del clima ................................................................. 58
7.2 Tipos de clima en Bolivia ............................................................................ 59
8. Áreas protegidas de Bolivia ....................................................................... 60
8.1 Parques nacionales........................................................................................ 61
8.2 Área Natural de Manejo Integrado San Matías .................................. 61
9. Recursos energéticos .................................................................................... 61
9.1 Fuentes de energía........................................................................................ 61
9.2 Energía tradicional......................................................................................... 62
10. Recursos forestales ..................................................................................... 63
H. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................... 65
1. Objetivo.................................................................................................................. 65
2. Impactos Ambientales en función a las etapas............................. 66
2.1 Impactos ambientales en el sistema de energía fotovoltaica ...... 66
2.2 Impactos ambientales en la densificación de redes......................... 67
3. Resumen de posibles impactos ambientales................................... 69
4. Impactos ambientales en función de las actividades ................ 70
4.2 Impactos ambientales en el sistema de energía fotovoltaica ...... 70
4.3 Impactos ambientales en la densificación de redes......................... 70
5. Ficha de identificación de impactos ambiéntales......................... 74
I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................... 77
1. Introducción........................................................................................................ 77
2. Objetivos ............................................................................................................... 77
3. Alcance ................................................................................................................... 77
4. Estructura ............................................................................................................. 78
5. Gestión Ambiental ........................................................................................... 79
5.1 Gestión Ambiental del Proyecto ............................................................... 79
6. Aplicación e implementación de PMA .................................................. 82
7. Programa de Prevención y Mitigación................................................. 82
J. GUIAS AMBIENTALES ......................................................................................... 83

4
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

1. Presentación ....................................................................................................... 83
2. Metodología de formulación ...................................................................... 83
3. Guías ambientales ........................................................................................... 83
3.1 Contenido de las guías................................................................................. 83
3.2. Objetivos.......................................................................................................... 83
I. GUÍA AMBIENTAL PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS DE
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL
.............................................................................................................................................. 87
1. Objetivo................................................................................................................ 88
2. Selección de zonas para el Proyecto Infraestructura
Descentralizada para la Transformación Rural........................................... 88
3. Criterios generales para la selección de sitios de los sistemas
fotovoltaicos............................................................................................................. 88
4. Criterios generales para la selección de sitios de los
emplazamientos de los postes de las líneas de distribución.
(Extensión de la red eléctrica).......................................................................... 89
II. GUÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y
EJECUCIÓN EN PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL ............ 90
1. Objetivo................................................................................................................ 91
2. Medidas de mitigación y prevención......................................................... 91
3. Monitoreo ambiental........................................................................................ 94
5. Diseño de un programa de contingencias para los proyectos de
electrificación........................................................................................................... 97
6. Diseño del Programa de abandono.......................................................... 101
III. GUÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN EN
PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL .............................................. 103
1. Objetivo.............................................................................................................. 104
2. Medidas de mitigación y prevención....................................................... 104
3. Diseño del programa de monitoreo ambiental ................................... 105
4. Diseño de un programa de educación y capacitación ambiental
para los proyectos de electrificación........................................................... 106
5. Diseño de un programa de contingencias para los proyectos de
electrificación......................................................................................................... 107
6. Diseño del Programa de abandono.......................................................... 109
IV. GUÍA PARA EL PROCESO DE CONSULTAS EN LOS PROYECTOS
DE ELECTRIFICACION RURAL........................................................................... 110
1. Introducción...................................................................................................... 111
2. Objetivo.............................................................................................................. 112
3. Marco directriz de consulta para el estudio de evaluación
ambiental de los proyectos. ........................................................................... 112
4. Marco directriz de consulta durante la ejecución de los proyectos
.................................................................................................................................... 119

5
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

K. CONCLUSIONES .................................................................................................. 123


1. Aspectos relativos a la normativa sectorial................................... 123
2. Aspectos relativos a fortalecimiento institucional .................... 123
3. Aspectos relativos a la gestión interna del proyecto IDTR .. 123
L. RECOMENDACIONES......................................................................................... 124
1. Aspectos relativos a la normativa sectorial................................... 124
2. Aspectos relativos a fortalecimiento institucional .................... 124
4. Aspectos relativos a la gestión interna del proyecto IDTR .. 124
M. DOCUMENTOS DE CONSULTA ..................................................................... 126
N. ANEXOS ................................................................................................................... 127
1. Términos de referencia .............................................................................. 127
2. Plan de trabajo ................................................................................................ 127
3. Decreto Supremo Nº 27173..................................................................... 127

CUADROS
RESUMEN DEL MARCO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...................... 16
Cuadro Nº 1
Subdivisión de los departamentos en Bolivia ....................................................................... 20
Cuadro Nº 2
Cobertura de energéticos para el año 2001 en las áreas urbanas y rurales ....................... 23
Cuadro Nº 3
Tasas de crecimiento anual 1992 – 2001 de las coberturas de energéticos en el sector
domestico.............................................................................................................................. 23
Cuadro Nº 4
La oferta y demanda ............................................................................................................. 26
Cuadro Nº 5
Políticas y Estrategias .......................................................................................................... 29
Cuadro Nº 6
Proyecto Acceso Universal al servicio de electricidad en el área rural.............................. 30
Cuadro Nº 7
Marco Normativo ................................................................................................................. 32
Cuadro Nº 8
Normas sobre el sector Eléctrico ......................................................................................... 33
Cuadro Nº 9
Normas sobre el sector Ambiental ....................................................................................... 35
Cuadro Nº 10
Normas del Banco Mundial.................................................................................................. 38
Cuadro Nº 11
Resumen Normativo Ambiental ............................................................................................ 47
Cuadro Nº 12

6
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Aspectos Clave para la Gestión Ambiental Sectorial........................................................... 49

MAPAS

Mapa Nº 1
Bolivia................................................................................................................................... 21
Mapa Nº 2
Líneas de transmisión eléctrica en Bolivia .......................................................................... 25
Mapa Nº 3
Mapa de altitudes ................................................................................................................. 51
Mapa Nº 4
Mapa Fisiográfico ................................................................................................................ 52
Mapa Nº 5
Mapa Hidrográfico............................................................................................................... 55
Mapa Nº 6
Áreas Protegidas .................................................................................................................. 60
Mapa Nº 7
Zonas De Uso Forestal......................................................................................................... 64

7
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

ABREVIATURAS

IDTR Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural

VMEEA Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas


Viceministerio de Electricidad, Energías Alternativas y
VMEEAT
Telecomunicaciones
SIN Sistema Interconectado Nacional

STI Sistema Troncal de Interconexión

PND Plan Nacional de Desarrollo

PLABER Plan Bolivia de Electrificación Rural

PMER Plan Maestro de Energía Rural

EEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

RGGA Reglamento General de Gestión Ambiental

SFV Sistemas Fotovoltaicos

LMA Ley de Medio Ambiente

TDR Términos de Referencia

GA Gestión Ambiental

BM Banco Mundial
OMS / Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la
OPS Salud
PMA Plan de Manejo Ambiental

PPM Programa de Prevención y Mitigación

ONG’s Organización no Gubernamental

CNDC Comité Nacional de Despacho de Carga

m.n.s.m. Metros Sobre el Nivel del Mar

kV Kilo Vatios

GW Giga Vatios

8
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

A. RESUMEN EJECUTIVO

1. Antecedentes

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) como entidad


cabeza de sector que formula políticas y normas, tiene el propósito de impulsar el
acceso al servicio eléctrico en el área rural. Para ello ha propuesto diversas actividades
orientadas a incentivar las inversiones y promover la participación del sector público y
privado en la operación de sistemas eléctricos en poblaciones menores y en el área
rural.

2. El Programa Electricidad para Vivir con Dignidad

El Programa Electricidad para Vivir con Dignidad como expresión de la política


sectorial, está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Bolivia.
Tiene como uno de sus objetivos apoyar y promover el desarrollo socioeconómico del
área rural a través de la electrificación, generando condiciones que contribuyan al
fortalecimiento de las actividades económicas y al mejoramiento de la calidad de vida
de sus pobladores. El propósito es definir e implementar programas sostenibles de
electrificación rural.

De acuerdo a la Ley de Descentralización, las Prefecturas tienen una importante


responsabilidad en el proceso de electrificación rural y por ello éstas destinan recursos
de su presupuesto anual a electrificación rural. Esta competencia se profundizará aún
más con el proceso de las autonomías locales.

Por otra parte, la extensión de las redes eléctricas del SIN o de Sistemas Aislados son
opciones tecnológicas que las Prefecturas utilizan preferentemente para desarrollar la
electrificación rural (estas tecnologías son rápidas, los operadores ya existen y existe
experiencia acumulada).

Para una mejor efectividad entre los proyectos y programas que impulsan tanto el
Gobierno como las Prefecturas, se cuentan con planes indicativos que sirven de
referencia para el desarrollo de la electrificación rural. Ello posibilita emprender
esfuerzos de forma conjunta y así lograr satisfacer las enormes demandas de
electricidad que existen en el país.

3. El Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural


(IDTR).

El Proyecto IDTR apoya las políticas de desarrollo facilitando el acceso a los servicios
de electricidad y telefonía en el área rural y zonas peri-urbanas utilizando tecnologías
adecuadas. Bolivia presenta bajos niveles de cobertura de estos servicios en el área
rural. Actualmente el Proyecto se encuentra en fase de implementación teniendo una
meta de instalar 17.700 sistemas fotovoltaicos en cuatro departamentos.

9
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Además de la importancia de este Proyecto para la agenda de desarrollo de Bolivia, el


mismo se constituirá en una nueva modalidad de proyectos para la estrategia de apoyo
del BM al desarrollo de la infraestructura rural. La expansión conjunta de los servicios
de telecomunicaciones y electricidad promete incrementar el impacto en el desarrollo
rural en lugar de expansiones independientes de ambos servicios.

4. Marco de Evaluación Ambiental del Proyecto IDTR

4.1 Objetivos

El objetivo general de la evaluación ambiental, es establecer los criterios socio


ambientales adecuados para la gestión del Proyecto Infraestructura
Descentralizada para la Transformación Rural – IDTR - con el objeto de
promover un desarrollo sostenible en las zonas geográficas beneficiadas con su
ejecución.

Dentro de los objetivos específicos de esta evaluación ambiental se encuentran los


siguientes:

• Evaluar el marco normativo ambiental e institucional del sector eléctrico


• Caracterizar ambientalmente los proyectos de electrificación rural
propuestos.
• Elaborar de un diagnóstico de los recursos naturales de las poblaciones
potenciales beneficiarias.
• Identificar los potenciales impactos socio ambientales clave.
• Elaborar el plan de mitigación de impactos, incluyendo los costos
involucrados.
• Elaborar criterios guía para la selección de sitios en la implantación de los
proyectos.
• Elaborar criterios guía para la implementación de medidas correctivas, de
control y mitigación ambiental para la ejecución, construcción y de
operación de los proyectos.
• Elaborar criterios guía para el proceso de Consultas a la población
beneficiada.

4.2 Metodología

La metodología para la elaboración de la Actualización de la Evaluación de


Impacto Ambiéntales del Proyecto IDTR, consideró una revisión de la experiencia
previa en la gestión ambiental de los proyectos de sistemas fotovoltaicos y de
extensión de redes en el país, así como experiencias similares en países como Perú,
Guatemala y otros. El desarrollo de esta metodología ha permitido incorporar el
marco ambiental dentro del contexto del proyecto, permitiendo un proceso de
identificación y evaluación de los probables impactos ambientales de los proyectos
de sistemas fotovoltaicos y de densificación de redes.

10
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

5. Descripción del sistema eléctrico rural en Bolivia

Bolivia es el quinto país más extenso de Sudamérica con una superficie de 1,098,581
km2.; limita al norte y noreste con el Brasil, al sudeste con el Paraguay, al sur con
Argentina y al oeste con el Perú y Chile. El territorio boliviano está conformado por
nueve regiones administrativas denominadas “Departamentos”. Los departamentos
están subdivididos en provincias (112 en total), las cuales a su vez tienen secciones de
provincia (327 en total) que a partir de la promulgación de la Ley de Participación
Popular (1994) son reconocidas como municipios y adquieren una importancia
relevante en las decisiones económicas y de desarrollo de sus territorios.

El país tiene tres áreas geográficas bien marcadas:

• Cordillera (Altiplano) Situada a una altitud de 3,000 a 4,000 m.s.n.m.


• Valles Situados entre los 1,500 y los 3,000 m.s.n.m
• Llanos de una altura mínima de 220 m.s.n.m.

Bolivia tiene una variedad climática que va desde el frío altiplánico, pasando por
templado en regiones de valles, hasta calor tropical en la zona de los llanos orientales.

Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 8.6 millones
de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos; con una
densidad poblacional de 7.8 habitantes por km2. La población de adultos mayores es
de 4%. La población masculina y femenina está prácticamente distribuida a un 50%.
El idioma principal es el español, pero existen tres idiomas nativos que coexisten con
el español, éstos son el Quechua, Aymará y el Guaraní.

5.1 Situación del sector eléctrico

La cobertura de electrificación rural en Bolivia es de 24,5% según el Censo de


2001, lo que corresponde a más de 575.000 hogares rurales sin acceso a la
electricidad. Todos los departamentos presentaban en 2001 bajos niveles de
cobertura eléctrica en el área rural con excepción de Cochabamba que tiene 35%,
ningún otro Departamento había superado el 29%. Los consumos domésticos
rurales de energía en familias que se encuentran en zonas donde no llegan los
energéticos convencionales, están dominados por las demandas de cocción de
alimentos (89% del consumo energético total), iluminación y comunicación
(audiovisión) y otros usos, demandan el 11% de la energía restante. Los usos
productivos de la energía en familias rurales dispersas, representan un porcentaje
marginal del consumo total; cuando ellos existen son específicos, concretos y,
deben abordarse de una manera particular.

En general, fuentes como la electricidad, kerosén, velas, pilas y diesel, que se usan
para fines no térmicos, no son representativos en la matriz energética de los
hogares rurales, representando sólo un 11% del uso final de la energía. Aunque no
exigen grandes cantidades de energía, la iluminación (5%) y el entretenimiento
(2%), son demandas de corte estratégico en lo que significa la calidad de vida rural

11
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

y su participación a través de la información que reciba de los medios de


comunicación.

A través de experiencias en Bolivia, se ha evidenciado el interés y la voluntad de


participación de la población campesina e indígena en los proyectos de
electrificación, situación que se constata a partir de que los proyectos nacen de la
iniciativa comunal ante las necesidades que enfrentan. Todos los proyectos que
presentan son demandas sentidas y se encuentran respaldados por las solicitudes y
compromisos que asumen los jefes de cada hogar, quedando de esta manera
garantizada la participación de la comunidad y la apropiación del proyecto.

5.1.1 Sistema interconectado nacional

En Bolivia el abastecimiento de energía eléctrica se realiza mediante un


sistema interconectado que atiende aproximadamente el 90% de la demanda,
y pequeños sistemas aislados que por su magnitud o distancia a la red de
interconexión aún no se han integrado hasta el presente. El Sistema
Interconectado Nacional (SIN) integra la oferta y demanda de energía
eléctrica de la mayor parte del país: La Paz, Santa Cruz, Oruro,
Cochabamba, Sucre y Potosí.

La base del SIN es el Sistema Troncal de Interconexión (STI) que transmite


energía en tensiones de 230 [kV], 115 [kV] y 69 [kV] desde los puntos de
inyección hasta los nodos de retiro de los Consumidores. Del STI se
desprenden otros sistemas de subtransmisión en tensiones de 69 [kV] y
menores. En el STI las empresas de generación, distribución y los
consumidores no regulados inyectan o retiran energía sobre la base de un
despacho de carga unificado de mínimo costo y confiabilidad determinada.

6. Políticas

6.1 Política Nacional en el sector eléctrico

El artículo 5 del Reglamento de Electrificación Rural establece que el VMEEAT,


(actualmente VMEEA1) es responsable de proponer políticas, instrumentar y
realizar su seguimiento en Electrificación Rural, así como promover su desarrollo
sostenido buscando la ampliación de la cobertura de los servicios de electricidad
en todo el territorio nacional. Por tanto esta institución tiene la responsabilidad de
elaborar, actualizar y desarrollar la Estrategia de Energía Rural, que facilite la
labor de los Agentes en el desarrollo de la electrificación rural. En lo concerniente
a la gestión ambiental del proyecto IDTR el VMEEA a través de su responsable
ambiental tiene el rol de hacer cumplir la legislación y normas correspondientes
para que el proyecto como un todo y los proyectos específicos estén enmarcados
en las normas nacionales vigentes.

1
Fuente: Norma Ley de Ordenamiento del Poder Ejecutivo

12
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

7. Plan Nacional de Electrificación

En el contexto del Plan Nacional de Electrificación, el Gobierno Nacional, está


promoviendo una serie de iniciativas para mejorar la accesibilidad de la electrificación
rural en Bolivia, Los elementos centrales de la propuesta de cambio se resumen en:
Reestablecer el rol protagónico y estratégico del Estado en el desarrollo de la Industria
Eléctrica, y en ejercer soberanía sobre los recursos y fuentes de energía eléctrica,
generando seguridad energética para atender el mercado interno y externo, con
transparencia en todas las acciones que desarrolle el Estado.

8. Marcos regulatorios y procesos administrativos

El marco ambiental actualizado que se presenta en este informe, comprende el análisis


de las políticas nacionales referidas al sector eléctrico y ambiental, con el objeto de
ajustar los alcances de la gestión ambiental del Proyecto IDTR y GPOBA, al actual
contexto político institucional que vive el país. Asimismo, busca complementar la
gestión ambiental del proyecto en sus componentes fotovoltaicos y densificación de
redes con guías y lineamientos que faciliten la incorporación de medidas preventivas y
de mitigación durante las distintas etapas de construcción y operación de los
proyectos. El énfasis de estas guías se orientará hacia la aplicación de medidas de
campo que puedan ser operativizadas por las empresas contratistas y por quienes estén
a cargo de la operación futura.

8.1 Marco Normativo

El marco normativo actual, en temas de electrificación rural es limitado, dentro del


sector ambiental, relacionado con las normas de carácter general y especifico por
diversos sectores, según las principales características y objetivos del proyecto. El
marco institucional ambiental aplicable al IDTR tiene dos vertientes principales; la
primera relacionada a la gestión ambiental sectorial; y, la segunda, vinculada al
“sector eléctrico” propiamente.

8.2 Unidad de Gestión Ambiental Sectorial

En lo concerniente al marco institucional, bajo la supervisión del responsable de


los proyectos del VMEEA, se encuentra la mayor concentración de roles para la
gestión ambiental de los proyectos del sector eléctrico. Dentro de las funciones que
cumple este coordinador se encuentran las siguientes:

• Evaluar los documentos técnicos ambientales, tales como Fichas Ambientales


(FA), Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y Manifiestos
Ambientales (MA) del sector eléctrico, de acuerdo a los procedimientos y
plazos establecidos en la reglamentación de la Ley Nº 1333 del Medio
Ambiente.
• Realizar las actividades de seguimiento y control de proyectos del sector
eléctrico.

13
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Apoyar en la elaboración de instrumentos operativos y normativos para


mejorar el sistema de prevención y control ambiental del sector eléctrico.
• Evaluar los reportes de monitoreo del sector eléctrico.
• Apoyar y participar en iniciativas que permitan mejorar la gestión ambiental a
nivel nacional sectorial.
• Apoyar en el seguimiento ambiental a la ejecución de las consultarías previstas
en el marco de los Programas IDTR y GPOBA.

Según declaraciones del responsable de la unidad, al momento, las capacidades de


gestión de esta unidad se están viendo sobrepasadas por la demanda anual (mas de
200 proyectos al año) y urge a la brevedad un fortalecimiento mínimo a esta
unidad sectorial para evitar el colapso de la gestión administrativa y técnica de los
proyectos eléctricos, mas aun si según palabras del mismo responsable, no existen
o son mínimas las capacidades de gestión ambiental para proyectos de
electrificación al nivel de las Prefecturas y Municipios.

8.3 Instrumentos de gestión ambiental

Los instrumentos de gestión ambiental aplicables al sector eléctrico son aquellos


establecidos en la Ley de Electricidad, la Ley de Medio Ambiente y sus
Reglamentos. Particularmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental,
RGGA, establece que en el país los instrumentos de gestión ambiental pueden ser:
de regulación directa de alcance general, de regulación directa de alcance
particular, e instrumentos económicos de regulación ambiental. Para el sector
eléctrico solo están vigentes los instrumentos de regulación directa de alcance
particular como son: la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el
Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorias
Ambientales, las Licencias y Permisos Ambientales.

9. Aspectos relevantes del sistema de gestión ambiental del sector eléctrico:


conclusiones y recomendaciones

9.1 Aspectos relativos a la normativa sectorial

En el contexto de la normativa ambiental aplicable a los proyectos del IDTR, se


destaca que el D.S. Nº 271732 ha significado un avance en la simplificación de los
procedimientos administrativos para la obtención de licencias ambientales para
proyectos de SFV y densificación de redes, en este sentido, la recomendación de
esta consultoría sugiere consolidar este procedimiento simplificado mediante el
uso de las guías y planes de manejo ambiental que forman parte del producto final.

Con relación a la normativa, se hace evidente que el sector eléctrico requiere una
reglamentación especifica que ordene e integre los diferentes instrumentos de
gestión y aclare los roles del nivel central y niveles departamentales y locales en
relación a las competencias para la gestión ambiental.
2
Decreto Supremo Nº 27173 (Ver Anexo Nº 2)

14
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

9.2 Aspectos relativos a fortalecimiento institucional

Del análisis de esta consultaría se concluye la necesidad de fortalecer las


capacidades institucionales sectoriales en el nivel central y en los niveles
descentralizados, para este fin, se sugiere elaborar un rápido diagnóstico de las
capacidades y necesidades para la administración central en la Unidad Sectorial
del VMEEA y de las capacidades descentralizadas a nivel de las Prefecturas en el
contexto del Sistema de Prevención y Control definido en los Reglamentos de la
Ley de Medio Ambiente y los alcances del D.S. Nº 27173.

Con relación a la identificación de acciones inmediatas para el fortalecimiento de


la gestión ambiental sectorial urge al menos contar con el soporte de un
profesional en la Unidad del VMEEA que apoye las labores del Responsable de la
unidad en la administración y seguimiento a los proyectos sectoriales. Asimismo,
de manera gradual debe considerarse la consolidación de una capacidad mínima
para el monitoreo de proyectos eléctricos de magnitud en el nivel central para
proyectos de alcance nacional.

Otros aspecto relevante para mejorar las condiciones de gestión ambiental al nivel
local es la identificación de potenciales aliados estratégicos y actividades para
terciarizar algunos componentes del sistema, particularmente aquellos de
monitoreo y control en campo.

9.3 Aspectos relativos a la gestión interna del proyecto IDTR

Los impactos ambientales de los proyectos de SFV´s y de densificación de redes


financiados por el IDTR no son de magnitud significativa. Esta afirmación esta
corroborada por el hecho que el D.S. Nº 27713 ha creado un procedimiento
simplificado que establece la categoría CD4 para estos proyectos. Según el RPCA,
los proyectos categoría 4 “...no requieren de EEIA ni de planteamiento de medidas
de mitigación ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental...” Sin perjuicio de ello, el IDTR ha definido la necesidad de contar con
un marco de evaluación ambiental propio que responda a las particularidades
propias de sus proyectos y de respuesta a los requerimientos de su principal ente
financiero el Banco Mundial.

La gestión ambiental del proyecto IDTR debe enmarcarse en lo establecido en el


marco ambiental actualizado propuesto en este Informe y en el uso de las guías
ambientales, programa de prevención y mitigación y el plan de manejo ambiental
presentados. Estos instrumentos específicos para el proyecto deben ser de
conocimiento oportuno de todos los actores públicos y privados que participan en
su implementación.

15
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

RESUMEN DEL MARCO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTOS DE SFV´S Y DENSIFICACION DE REDES

Nº Consideración ambiental Descripción

1 Cumplimiento de la Ley 1333 de Medio Ambiente Los proyectos del IDTR están categorizados 4
según el RPCA, por lo tanto sujetos a la obtención
de un Certificado de Dispensación, CD4.
2 Cumplimiento DS 27713 Los proyectos del IDTR están bajo el marco del
DS 27713.
3 Proyecto categorízado “B” por el BM Bajo esta cláusula proyectos de densificación de
redes que estén dentro de los limites de AP´s no
pueden ser financiados con recursos del BM.
4 Impacto ambiental global del proyecto El proyecto en su conjunto no implica impactos
negativos significativos y sus efectos socio
ambientales positivos son significativos.

5 Marco de evaluación ambiental actualizado El proyecto cuenta con un marco de evaluación


ambiental actualizado con un plan de manejo
ambiental que incluye guías ambientales para la
prevención y mitigación de impactos, que debe
estar incluido en todos los contratos a ser suscritos
con los Contratistas.
Complementariamente el proyecto cuenta con un
Marco de Reasentamientos para cumplir con la
OP 4.12 del Banco Mundial.
6 Aspectos normativos relevantes El DS 27173 ha significado un avance en la
simplificación de los procedimientos
administrativos para la obtención de licencias
ambientales para proyectos de SFV y
densificación de redes, se sugiere consolidar este
procedimiento simplificado mediante el uso de las
guías y planes de manejo ambiental que forman
parte del producto final.

El sector eléctrico requiere una reglamentación


especifica que ordene e integre los diferentes
instrumentos de gestión y aclare los roles del nivel
central y niveles departamentales y locales en
relación a las competencias para la gestión
ambiental.

7 Aspectos institucionales relevantes Existe la necesidad de fortalecer las capacidades


institucionales sectoriales en el nivel central y en
los niveles descentralizados. Para el
fortalecimiento de la gestión ambiental sectorial
urge al menos contar con el soporte de un
profesional en la Unidad del VMEEA que apoye
las labores del Responsable de la unidad en la
administración y seguimiento a los proyectos
sectoriales.

16
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Se deben identificar potenciales aliados


estratégicos y actividades para terciarizar algunos
componentes de la gestión ambiental sectorial,
particularmente aquellos de monitoreo y control
en campo.
8 Plan de manejo ambiental En el Plan de Manejo Ambiental se proponen de
manera sistemática todas las actividades
necesarias para la ejecución de las medidas de
prevención y mitigación ambiental recomendadas
por las Guías Ambientales incluyendo periodos y
responsables de la ejecución.

9 Guías ambientales para la prevención y mitigación Se incluyen todas las Guías necesarias para una
ambiental buena gestión ambiental del proyecto
considerando las etapas de construcción, ejecución
y operación de proyectos de SFV´s y
densificación de redes; asimismo, se propone una
Guía para procesos de consulta publica en
proyectos de electrificación rural
10 Otras recomendaciones al proyecto Se recomienda el cumplimiento de las siguientes
cláusulas en relación a las medidas ambientales:
(a) previo al inicio de un proyecto de extensión de
red y/o SFV, el contratista debe dar evidencia al
IDTR de que se han contratado profesionales
como monitores ambientales, para asegurar el
cumplimiento de las Guías ambientales en el
diseño y ejecución de proyectos de electrificación
rural; y, (b) previo al inicio de cualquier proyecto
individual en cada Departamento un profesional
de planta de cada Prefectura debe ser designado
para trabajar los aspectos socio ambientales, y
estar entrenados en asuntos socio ambientales
relativos a los proyectos de SFV´s y densificación
de redes.
11 Reportes al ente financiero Se recomienda el envió de reportes ambientales
anuales al Banco sobre las medidas ambientales
adoptadas y los resultados obtenidos,
identificando problemas y medidas correctivas
para la ejecución de los proyectos.

17
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

B. INTRODUCCION

El presente Informe final ha sido elaborado conforme el contenido sugerido por los
Términos de Referencia para la consultoría “Preparación del Marco de Evaluación de
Impactos Ambientales” del Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la
Transformación Rural (IDTR). El Proyecto IDTR apoya las políticas de desarrollo
facilitando el acceso a servicios de electricidad y telefónica en el área rural y zonas
peri-urbanas utilizando tecnologías adecuadas. Bolivia presenta bajos niveles de
cobertura de estos servicios en el área rural. A la fecha el proyecto se encuentra en fase
de implementación teniendo como meta la instalación de 17700 sistemas fotovoltaicos
y la densificación de redes de distribución en cuatro departamentos del país.
Este Informe consta de un Resumen Ejecutivo, 13 Capítulos y un Anexo, organizados
de la siguiente forma: El Resumen Ejecutivo correspondiente al capitulo A. que resume
el alcance y contenidos del Informe; el capitulo B. de Introducción que presenta la
estructura y organización del Informe. El capitulo C. de Objetivos que describe el
objetivo general y objetivos específicos enmarcados en los correspondientes TDR´s. El
capítulo D. Metodología que señala la forma en la cual el servicio fue ejecutado. El
capítulo E. Diagnostico Socio ambiental del Sistema Eléctrico Rural en Bolivia, donde
se presenta un panorama sobre la situación del sector eléctrico en Bolivia y sus
principales características incluidas políticas, planes y proyectos en ejecución y
propuestos por el la actual gestión gubernamental, para mejorar la oferta de servicios
eléctricos, particularmente, en áreas rurales. El capítulo F. Marcos Regulatorios y
Procesos Administrativos, describe el marco ambiental actualizado propuesto para el
Proyecto IDTR y las normas aplicables a la gestión ambiental en lo concerniente al
sector eléctrico y a todo el sistema de gestión ambiental vigente en el país. El capitulo
G. Características del Ambiente Natural, presenta información de las condiciones
naturales del entorno en las zonas biogeográficas en los cuales se tiene previsto la
intervención del proyecto. En el capitulo H. Identificación de Impactos Ambientales se
preséntale análisis de los impactos ambientales originados por proyectos de sistemas
fotovoltaicos y densificación de redes en función a cada etapa de desarrollo de estos
proyectos. Asimismo, se propone un análisis e identificación de impactos por tipo de
actividad y se incluye una ficha de identificación para uso en campo. En el capítulo I..
Plan de Manejo Ambiental se proponen de manera sistemática todas las actividades
necesarias para la ejecución de las medidas de prevención y mitigación ambiental
propuestas en las guías ambientales. En el capitulo J. Guías Ambientales se incluyen
todas las medidas preventivas y de mitigación necesarias para una buena gestión
ambiental del proyecto considerando las etapas de construcción, ejecución y operación
de proyectos y, se sugiere una Guía para procesos de consulta publica en proyectos de
electrificación rural. El capítulo K. Conclusiones, presenta una síntesis de las
principales conclusiones relativas al marco de evaluación ambiental del IDTR. El
capitulo L. Recomendaciones presenta una síntesis de aquellos tema clave a considerar
para la gestión ambiental de los proyectos a ser financiados por el IDTR. El capítulo M.
Documento de Consulta, lista las referencias bibliográficas consultadas; y, finalmente,
en el capitulo N se presentan los Anexos que sustentan a este Informe Final.

18
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

C. OBJETIVOS

1. Objetivos

1.1 General

El objetivo general de esta evaluación ambiental es establecer los criterios socio


ambientales adecuados para gestión del Proyecto Infraestructura
Descentralizada para la Transformación Rural – IDTR - con el objeto de
promover un desarrollo sostenible en las zonas geográficas beneficiadas con la
ejecución del proyecto.

1.2 Específicos

Dentro de los objetivos específicos de esta evaluación ambiental se encuentran los


siguientes:

• Evaluar el marco normativo ambiental e institucional del sector eléctrico


• Caracterizar ambientalmente los proyectos de electrificación rural
propuestos.
• Elaborar de un diagnóstico de los recursos naturales de las poblaciones
potenciales beneficiarias.
• Identificar los potenciales impactos socio ambientales clave.
• Elaborar el plan de mitigación de impactos, incluyendo los costos
involucrados.
• Elaborar criterios guía para la selección de sitios en la implantación de los
proyectos.
• Elaborar criterios guía para la implementación de medidas correctivas, de
control y mitigación ambiental para la ejecución, construcción y de
operación de los proyectos.
• Elaborar criterios guía para el proceso de Consultas a la población
beneficiada.

D. METODOLOGIA UTILIZADA
La metodología para la elaboración de la Actualización de la Evaluación de Impacto
Ambiéntales del Proyecto IDTR, consideró una revisión de la experiencia previa en la
gestión ambiental de los proyectos de sistemas fotovoltaicos y de extensión de redes en
el país, así como experiencias similares en países como Perú, Guatemala y otros.

El desarrollo de esta metodología ha permitido incorporar dentro del contexto del


proyecto, el marco ambiental, permitiendo un proceso de identificación y evaluación de
los probables impactos ambientales de los proyectos de sistemas fotovoltaicos y de
densificación de redes3.

3
Conforme al plan de trabajo presentado (ver anexo Nº 3)

19
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

E. DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DEL SISTEMA ELÉCTRICO


RURAL EN BOLIVIA

1. División política

Bolivia es el quinto país más extenso de Sudamérica con una superficie de 1,098,581
km2.; limita al norte y noreste con el Brasil, al sudeste con el Paraguay, al sur con
Argentina y al oeste con el Perú y Chile.

El territorio boliviano está conformado por nueve regiones administrativas


denominadas “Departamentos”. Los departamentos están subdivididos en provincias
(112 en total), las cuales a su vez tienen secciones de provincia (327 en total) que a
partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular (1994) son reconocidas
como municipios y adquieren una importancia relevante en las decisiones económicas
y de desarrollo de sus territorios.

La ciudad capital del país es Sucre, sin embargo la sede de gobierno se encuentra en la
ciudad de La Paz.

Cuadro Nº 1
Subdivisión de los departamentos en Bolivia

Departamento Superficie Provincias Municipios


Bolivia 1’098,581 112 327
Chuquisaca 51,524 10 28
La Paz 133,985 20 80
Cochabamba 55,631 16 45
Oruro 53,588 16 35
Potosí 118,218 16 38
Tarija 37,623 6 11
Santa Cruz 370,621 15 56
Beni 213,564 8 19
Pando 63,827 5 15
Fuente: INE - Bolivia

20
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Mapa Nº 1
Bolivia

Fuente: Internet

2. Características generales

El país tiene tres áreas geográficas bien marcadas:

• Cordillera (Altiplano) Situada a una altitud de 3,000 a 4,000 m.s.n.m.


• Valles Situados entre los 1,500 y los 3,000 m.s.n.m.
• Llanos De una altura mínima de 220 m.s.n.m.

Bolivia tiene una variedad climática que va desde el frío altiplánico, pasando por
templado en regiones de valles, hasta calor tropical en la zona de los llanos orientales.

Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 8.6 millones
de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos; con una
densidad poblacional de 7.8 habitantes por km2. El país todavía experimenta un

21
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

crecimiento rápido de su población de 2.33% anual. La población menor de 15 años


representa el 41% del total y la edad mediana es de 20.3 años (31.2 % se encuentra en
el tramo de edad de 10 a 24 años). La población de adultos mayores es de 4%. La
población masculina y femenina está prácticamente distribuida a un 50%. El idioma
principal es el español, pero existen tres idiomas nativos que coexisten con el español,
éstos son el Quechua, Aymará y el Guaraní

2. Situación del sector eléctrico boliviano

2.1 Antecedentes4

La cobertura de electrificación rural en Bolivia es de 24,5% según el Censo de


2001, lo que corresponde a más de 575.000 hogares rurales sin acceso a la
electricidad. Todos los departamentos presentaban en 2001 bajos niveles de
cobertura eléctrica en el área rural con excepción de Cochabamba que tiene 35%,
ningún otro Departamento había superado el 29%.

El Plan Bolivia de Electrificación Rural (PLABER), lanzado por el Gobierno de


Bolivia en 2002, formaba parte de la estrategia de respaldo al desarrollo
socioeconómico de poblaciones menores y del área rural del país, a través del
acceso a la electricidad y su uso eficiente y productivo. La meta para el período
2002-2007 era dotar de energía eléctrica a 200.000 viviendas mediante
implantación de proyectos de extensión de redes eléctricas, densificación de
usuarios e instalación de sistemas descentralizados.

La presente operación en unión de otros programas en ejecución que contaban con


el apoyo de los organismos internacionales, tales como: la Corporación Andina de
Fomento (CAF), Kreditanstalt Für Wiederaufbau (KFW), Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Banco Mundial, alcanzaría un
monto de US$ 66,5 millones, que garantizaría al Gobierno más del 70% de las
necesidades financieras del PLABER.

Los consumos domésticos rurales de energía en familias que se encuentran en


zonas donde no llegan los energéticos convencionales, están dominados por las
demandas de cocción de alimentos (89% del consumo energético total),
iluminación y comunicación (audiovisión) y otros usos, demandan el 11% de la
energía restante. Los usos productivos de la energía en familias rurales dispersas,
representan un porcentaje marginal del consumo total; cuando ellos existen son
específicos, concretos y, deben abordarse de una manera particular.

En general, fuentes como la electricidad, kerosén, velas, pilas y diesel, que se usan
para fines no térmicos, no son representativos en la matriz energética de los

4
Fuente: Diagnóstico del sector energético en el área rural de Bolivia, Programa de electrificación rural – BO-0224 –.

22
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

hogares rurales, representando sólo un 11% del uso final de la energía. Aunque no
exigen grandes cantidades de energía, la iluminación (5%) y el entretenimiento
(2%), son demandas de corte estratégico en lo que significa la calidad de vida rural
y su participación a través de la información que reciba de los medios de
comunicación.
El tipo de bioenergético utilizado depende de las condiciones regionales. En las
comunidades dispersas en los valles, por ejemplo, el 91% de la demanda para la
cocción de alimentos está cubierta por leña, mientras en el altiplano norte la
demanda está satisfecha en un 53 % por estiércol.

En cuanto a eficiencia energética para la cocción, por cada unidad de energía útil
obtenida se requiere 25 kg de leña o 33 kg de estiércol y solamente 1.41 kg de
GLP, lo cual se traduce en que las familias rurales gastan hasta 2 a 3 veces mas
energía para el mismo fin, que las familias que usan GLP.

A continuación se muestra el cuadro comparativo de cobertura de energéticos entre


el área urbana y rural.
Cuadro Nº 2
Cobertura de energéticos para el año 2001 en las áreas urbanas y rurales

AREA AREA TOTAL


URBANA RURAL NACIONAL
Total Hogares (2001) 1.214.104 763.561 1.977.665
Cobertura del servicio eléctrico 89.50 % 24.50 % 64.40 %
Cobertura de GN o GLP para
86.70 % 13.40 % 58.40 %
cocinar
Cobertura de la Lema para
8.20 % 75.3 % 34.10 %
cocinar
Fuente: INE CNPV-2001

En el cuadro Nº 2 se muestra los fuertes contrastes urbano/rural de la cobertura de


los servicios eléctricos y de los combustibles comerciales (GN y GLP) para
cocinar. Mientras que en las áreas urbanas, las coberturas de los energéticos
comerciales son altas, esta situación se invierte en las áreas rurales. El sustituto
natural de los combustibles comerciales, sobre todo para la cocción es la leña. Este
combustible tiene una muy baja eficiencia. Todos estos contrastes explican el valor
de los dos indicadores del área social.

Cuadro Nº 3
Tasas de crecimiento anual 1992 – 2001 de las coberturas de energéticos en el
sector domestico
AREA
AREA URBANA
RURAL
Crecimiento de hogares 1992 - 2001 + 4.5 % + 1.8 %
Crecimiento cobertura del servicio eléctrico + 4.8 % + 6.2 %
Crecimiento cobertura de GN o GLP para cocinar + 3.4 % + 1.8 %
Crecimiento cobertura de la Lema para cocinar + 5.1 % + 5.1 %

23
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Fuente: INE CNPV- 1992 -2001

El Cuadro Nº 3 muestra la tasa de crecimiento demográfico y las tasas de


crecimiento de las coberturas de los energéticos entre 1992 y 2001 para las áreas
urbanas y rurales. Se puede observar que todos los crecimientos son positivos. Es
decir que los energéticos comerciales como la electricidad, el GLP y GN han
tenido un grado mayor de penetración entre 1992 y el año 2001 tanto en las áreas
urbanas como rurales. Por otra parte, se constata que la demanda de leña también
ha crecido tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Una de las principales
causas de esta situación es la ausencia de infraestructura suficiente para la
distribución de energéticos como el GLP o GN. El crecimiento de la leña en las
áreas urbanas se debe a que los procesos de urbanización sobrepasan la capacidad
de oferta de los energéticos comerciales (GLP o GN) y creando presiones que
incrementan el precio de éstos y justificando de esta forma la penetración de la
leña.

En general, fuentes como la electricidad, kerosén, velas, pilas y diesel, que se usan
para fines no térmicos, no son representativos en la matriz energética de los
hogares rurales. Aunque no exigen grandes cantidades de energía, la iluminación y
el entretenimiento, son demandas de corte estratégico en lo que significa la calidad
de vida rural y su participación a través de la información que reciba de los medios
de comunicación.

A través de experiencias en Bolivia, se ha evidenciado el interés y la voluntad de


participación de la población campesina e indígena en los proyectos de
electrificación, situación que se constata a partir de que los proyectos nacen de la
iniciativa comunal ante las necesidades que enfrentan. Todos los proyectos que
presentan son demandas sentidas y se encuentran respaldados por las solicitudes y
compromisos que asumen los jefes de cada hogar, quedando de esta manera
garantizada la participación de la comunidad y la apropiación del proyecto.

2.2 Sistema interconectado nacional5

En Bolivia el abastecimiento de energía eléctrica se realiza mediante un sistema


interconectado que atiende aproximadamente el 90% de la demanda, y pequeños
sistemas aislados que por su magnitud o distancia a la red de interconexión aún no
se han integrado hasta el presente.

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) integra la oferta y demanda de energía


eléctrica de la mayor parte del país: La Paz, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba,
Sucre y Potosí.

La base del SIN es el Sistema Troncal de Interconexión (STI) que transmite


energía en tensiones de 230 [kV], 115 [kV] y 69 [kV] desde los puntos de

5
Fuente: Comité Nacional de Despacho de Cargas; http://www.cndc.bo

24
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

inyección hasta los nodos de retiro de los Consumidores. Del STI se desprenden
otros sistemas de subtransmisión en tensiones de 69 [kV] y menores.

En el STI las empresas de generación, distribución y los consumidores no


regulados inyectan o retiran energía sobre la base de un despacho de carga
unificado de mínimo costo y confiabilidad determinada.

Mapa Nº 2
Líneas de transmisión eléctrica en Bolivia

Fuente: http://www.cndc.bo

25
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

2.3 La Oferta y Demanda Eléctrica6

Cuadro Nº 4
La oferta y demanda

Oferta Demanda
La capacidad efectiva de generación La demanda actual del SIN es de unos 3,700
a fines del 2004 asciende a 1,036 GWh/año con una demanda máxima de 708
MW, medidos en bornes de MW. La máxima demanda generalmente se
generador y considerando la registra en el periodo agosto - noviembre.
temperatura media anual para la
capacidad de las térmicas. El consumo de energía se distribuye
prácticamente en partes iguales en las tres áreas
La evolución de la capacidad de del SIN.
generación ha seguido de alguna
forma el crecimiento de la demanda. La evolución del consumo de energía en los
Desde 1996 se ha incorporado al últimos 8 años da un crecimiento medio de 4%
sistema 518 MW y retirado 100 MW, anual. Esta tasa es más alta en Santa Cruz
lo que da en promedio un incremento (6.1%) y más baja en La Paz (3.2%). La
neto de 46 MW por año. participación de consumidores no regulados en
el Mercado Eléctrico Mayorista de Bolivia es
El parque generador actual esta bastante baja.
compuesto básicamente de centrales
hidráulicas y turbinas a gas natural. En los próximos años, se espera que la demanda
del conjunto del mercado crezca a razón de
6.5% anual hasta el año 2008 por el ingreso de
un proyecto minero de gran magnitud.
La demanda máxima se incrementará en este
periodo en 190 MW, con una tasa media de
6% anual.

Balance Oferta - Demanda


La capacidad actual efectiva de 1,036 MW se reduce a 776 MW netos para cubrir la
demanda debido a los descuentos que debe hacerse para contar con reserva operativa
(10% de reserva rotante, 7.5% de reserva parada), el efecto de la temperatura en las
turbinas a gas así como las pérdidas y consumos propios. Con esas condiciones se prevé
que será necesario ampliar el parque generador el año 2006 o 2007. Ante esta
perspectiva, recientemente se ha anunciado la expansión de la central térmica en Santa
Cruz con 80 MW adicionales. De ejecutarse ese proyecto, el suministro continuará
prestándose con la confiabilidad definida y a mínimo costo.

6
Fuente: Comité Nacional de Despacho de Cargas; http://www.cndc.bo

26
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3. Políticas

3.1 Política Nacional en el sector eléctrico

El artículo 5 del Reglamento de Electrificación Rural7 establece que el VMEEAT,


(actualmente VMEEA8) es responsable de proponer políticas, instrumentar y
realizar su seguimiento en Electrificación Rural, así como promover su desarrollo
sostenido buscando la ampliación de la cobertura de los servicios de electricidad
en todo el territorio nacional. Por tanto esta institución tiene la responsabilidad de
elaborar, actualizar y desarrollar la Estrategia de Energía Rural, que facilite la
labor de los Agentes en el desarrollo de la electrificación rural. En lo concerniente
a la gestión ambiental del proyecto IDTR el VMEEA a través de su responsable
ambiental tiene el rol de hacer cumplir la legislación y normas correspondientes
para que el proyecto como un todo y los proyectos específicos estén enmarcados
en las normas nacionales vigentes.

3.2 Plan Nacional de Electrificación9

En el contexto del Plan Nacional de Electrificación, el Gobierno Nacional, se está


promoviendo una serie de iniciativas para mejorar la accesibilidad de la
electrificación rural en Bolivia, los lineamientos que orientan esta nueva visión
están resumidos en la propuesta de cambio que se describe a continuación.

3.2.1 Propuesta de Cambio

Los elementos centrales de la propuesta de cambio se resumen en:

Reestablecer el rol protagónico y estratégico del Estado en el desarrollo de la


Industria Eléctrica, con el objeto de garantizar el suministro eléctrico,
asegurando el acceso universal a este servicio en forma sostenible y con
equidad social. Asimismo, se ejercerá soberanía sobre los recursos y fuentes
de energía eléctrica, generando seguridad energética para atender el mercado
interno y externo, con transparencia en todas las acciones que desarrolle el
Estado.

Su aporte a la matriz productiva será generar ingresos para el Estado, a


través de la exportación de electricidad, incrementando la cobertura del
servicio en las áreas urbana y rural, y contribuir al desarrollo económico.
Para lograr este objetivo, se proponen cuatro políticas y estrategias, de las
cuales las políticas dos y tres son las que esta mas acordes con el marco del
proyecto IDTR.

7
Fuente: Norma Decreto Supremo Nº 28567, 2005
8
Fuente: Norma Ley de Ordenamiento del Poder Ejecutivo
9
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo –PND- (Págs. 54 a 58), 2006

27
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3.2.2 Políticas y estrategias

Las políticas y estrategias del Plan se resumen en los siguientes aspectos:

• Desarrollar Infraestructura Eléctrica para Atender las Necesidades


Internas Generar Excedentes con la Exportación de Electricidad.

• Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área urbana y rural


para lograr la universalización del servicio de electricidad.

• Soberanía e independencia energética.

• Consolidar la participación del Estado en el desarrollo de la industria


eléctrica con soberanía y equidad social.

El cuadro 1.a seguir, presenta un resumen de dos de las Estrategias más


relevantes para la gestión del proyecto IDTR:

28
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Cuadro Nº 5
Políticas y Estrategias

Política y Estrategias
Descripción
Declarar de propiedad del Estado los recursos naturales que son fuentes de generación de electricidad en todo el territorio
nacional y desarrollar normativa para el aprovechamiento de las energías renovables, fomentando su desarrollo, explotación y
garantizando la independencia energética del país.
Incrementar la cobertura
del servicio eléctrico en Disponer el cambio de la matriz energética, mediante la investigación y aplicación de los recursos energéticos renovables y no
renovables, promocionando proyectos de sustitución de diesel oil en la generación de electricidad, en el marco de la
el área urbana y rural
sostenibilidad y sustentabilidad, cumpliendo con la legislación ambiental y los acuerdos internacionales en el marco del
para lograr la Protocolo de Kyoto.
universalización del Esta política tiene como estrategia desarrollar fuentes de energías renovables que garanticen la independencia energética, para
servicio de electricidad lo cual se propone la implementación de programas y proyectos que permitan la independencia energética y el desarrollo e
investigación en energías alternativas (hidroelectricidad, geotérmica, biodiesel, biomasa, fotovoltaicos, eólica, etc.).
Asimismo, la interconexión de sistemas aislados, la reducción de costos a productores, contribución a balanza comercial y
TGN y menor impacto al medio ambiente con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2).
Promover la universalización del servicio de energía eléctrica en el área urbana y rural, desarrollando la electrificación rural
como política de prioridad nacional, en el contexto integral del desarrollo social y productivo, para la atención prioritaria a los
sectores de menores recursos. El Estado tendrá una mayor participación a través de planes de electrificación que incorporen
mecanismos de financiamiento sostenibles y promuevan la inversión pública y privada, utilizando racionalmente todas las
fuentes energéticas con respeto al medio ambiente. Para cumplir esta política se ejecutará la estrategia para Incrementar la
cobertura del Servicio Eléctrico al menos del 85 al 95 por ciento, en el área urbana y del 30 al 50 por ciento en el área rural.

El Estado debe pagar la deuda social que tiene con los sectores de menores recursos, por este motivo se plantea incrementar la
cobertura de electrificación urbana y rural. A consecuencia de esta política, se estimularan los usos productivos, contribuyendo
Soberanía e
a la reducción de la pobreza y mejorando la calidad de producción, la educación, salud, integración social, como condición
independencia energética indispensable al cumplimiento de las Metas del Milenio. Además de generar demanda interna como insumos y accesorios
preferentemente nacionales, mano de obra calificada y no calificada, incentivos a otros sectores productivos, como fábricas de
postes, cables, etc. Apoyo a la seguridad alimentaría, dado que la energía coadyuva a mejorar la producción agropecuaria
mediante tecnologías de soporte.
Para tal efecto se proponen los siguientes programas. El primero, Universalización del Servicio de Energía Eléctrica en el Área
Urbana, incrementará mínimamente el índice de cobertura de electrificación en zonas urbanas del 85 al 95 por ciento, a través
de la densificación y ampliación de redes de distribución eléctrica en los sistemas eléctricos existentes. Se requiere una
inversión de 105 millones de dólares para todo el periodo, con participación privada y pública a partir del año 2006,
beneficiando a más de 460 mil hogares y sectores productivos de zonas peri-urbanas hasta el año 2010.

29
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3.2.3 Proyectos

Al nivel de proyectos identificados en el PND, bajo el rotulo de “Acceso


Universal al servicio de electricidad en el área rural” (Ver Cuadro 6.), se
identifican proyectos energético como son: Interconexión de Sistemas
Aislados, Extensión de redes eléctricas; densificación de usuarios en redes
de distribución; incremento capacidad de distribución eléctrica; generación a
gas natural y energías renovables. El PND no hace mención expresa a la
gestión ambiental vinculada a estos proyectos de donde se presume que la
institucionalidad ambiental vigente es la que debe ser aplicable a todos y
cada uno de ellos.
Cuadro Nº 6
Proyecto Acceso Universal al servicio de electricidad en el área rural

Detalles
Se dotará del servicio a poblaciones menores y del área rural, con la participación
del Gobierno Nacional, prefecturas, municipios y el sector privado, mediante la
implementación de proyectos que incorporan diferentes opciones tecnológicas de
suministro, cuyo objetivo principal es incrementar mínimamente la cobertura en
el área rural del 30 al 50 por ciento, en el periodo 2005-2010, dotando de
electricidad a 210 mil hogares, con una inversión de 190 millones de dólares que
será financiada con recursos públicos , privados y de la cooperación internacional.
El programa contempla la implementación de proyectos que incorporan diferentes
opciones tecnológicas de suministro que mejoren la calidad de vida e ingresos
económicos de la población rural, contribuya a mejorar las condiciones de
educación y salud, la productividad a través del aprovechamiento de la
electricidad para el riego agrícola, la ampliación de mercados ligados al consumo
y usos productivos, la integración social a través de los medios de comunicación
audiovisuales y la creación de oportunidades de trabajo no agrícola.

La iluminación pública incrementará la seguridad ciudadana, permitirá a mujeres


y niños el uso de luz para leer y estudiar en horario nocturno y tener acceso a la
información, así como, el desarrollo de actividades del hogar. Muchos sectores
rurales e indígenas de las zonas beneficiadas se verán favorecidos con el servicio
de electricidad. Adicionalmente generará demanda interna por insumos y
accesorios preferentemente nacionales (fabricas de postes, cables, etc.), mano de
obra calificada y no calificada.

La electricidad, se constituye en un insumo importante en el desarrollo de


actividades productivas, comerciales e industriales, lo que repercutirá en la
generación de empleos, ingresos y excedentes en las poblaciones beneficiadas y
permitirá reducir los impactos al medio ambiente, por sustitución de energéticos
tradicionales y diesel oil.

Los proyectos son: Interconexión de Sistemas Aislados, Extensión de redes


eléctricas; densificación de usuarios en redes de distribución; incremento
capacidad de distribución eléctrica; generación a gas natural y energías
renovables.

30
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

F. MARCOS REGULATORIOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS


El marco ambiental existente se fundamenta en las recomendaciones del informe Guía
para la Evaluación Ambiental10 que incluye diversos instrumentos para tratar asuntos
específicos tales como: una ficha para la evaluación ambiental y social de campo;
términos de referencia para una EIA típica; una tabla de impactos y medidas de
mitigación; un documento que resume los aspectos clave que deben tomarse en cuenta
en la evaluación ambiental de un proyecto; y, un formato para desarrollar planes de
reasentamiento simplificados.

La Guía, también permite clasificar ambientalmente un proyecto en función del tipo de


proyecto y su nivel de sensibilidad con el medio, tomando en cuenta los criterios
establecidos en las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, con el fin de, por un
lado, identificar las necesidades o requerimientos del Banco dentro del proceso de
evaluación ambiental y social de un proyecto a ser financiado por el Banco, y por otro
lado, establecer condiciones especificas que permitan asegurar la sostenibilidad
ambiental y social de un proyecto en armonía con las Políticas de Salvaguarda.

1. Marco ambiental actualizado

El marco actualizado, comprende el análisis de las políticas nacionales referidas al


sector eléctrico y ambiental, con el objeto de ajustar los alcances de la gestión
ambiental del Proyecto IDTR y GPOBA, al actual contexto político institucional que
vive el país.

Asimismo, busca complementar la gestión ambiental del proyecto en sus componentes


fotovoltaicos y densificación de redes con guías y lineamientos que faciliten la
incorporación de medidas preventivas y de mitigación durante las distintas etapas de
construcción y operación de los proyectos. El énfasis de estas guías se orientará hacia
la aplicación de medidas de campo que puedan ser operativizadas por las empresas
contratistas y por quienes estén a cargo de la operación futura. La actualización y
adaptación del marco existente se describe a seguir en un diagrama que muestra el
enfoque conceptual a ser trabajado bajo la presente consultoría.

2. Marco Normativo

El marco normativo actual, en temas de electrificación rural es limitado, dentro del


sector ambiental, relacionado con las normas de carácter general y especifico por
diversos sectores, según las principales características y objetivos del proyecto.

El marco institucional ambiental aplicable al IDTR tiene dos vertientes principales; la


primera relacionada a la gestión ambiental sectorial; y, la segunda, vinculada al “sector
eléctrico” propiamente.

10
Fuente: Proyecto de Electrificación Rural, Guía para la Evaluación Ambiental, Lic. Fabio Arjona Hincapié, 2003

31
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Cuadro Nº 7
Marco Normativo

Dentro del marco normativo ambiental, se encuentran vigentes un conjunto de normas,


nacionales, sectoriales e internacionales que se deben cumplir. Asimismo, se ha visto
la necesidad de trabajar en una normativa ambiental sectorial para el sector eléctrico
puesto que la demanda en este sentido se hace cada vez mas critica ante el volumen de
inversiones en curso y previstas para los próximos años en el país. Los tipos de norma
que se presentan en los proyectos de electrificaron rural y/o están relacionados con la
gestión de estos proyectos son:

32
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

2.1 Normas sobre el Sector Eléctrico11

Se refieren a las leyes que regulan las actividades eléctricas y las formas en que
ellas deben preservar el ambiente que las rodea.

Cuadro Nº 8
Normas sobre el sector Eléctrico

Fecha de
Norma Descripción
Promulgación
La presente ley norma las actividades de la Industria
Eléctrica y establece los principios para la fijación de
precios y tarifas de electricidad en todo el territorio
nacional. Están sometidas a la presente ley, todas las
personas individuales y colectivas dedicadas a la
Industria Eléctrica, cualesquiera sea su forma y lugar
de constitución. La producción de electricidad de
origen nuclear será objeto de ley especial.

A los efectos del Artículo 25 de la Constitución


Política del Estado, en forma expresa, se declara de
necesidad nacional las actividades de Generación,
interconexión, Transmisión, Distribución,
Ley de 21 de
comercialización, importación y exportación de
Electricidad Diciembre de
electricidad, ejercidas por Empresas Eléctricas y
Ley N° 1604 1994
autoproductores.

El aprovechamiento de aguas y otros recursos


naturales renovables destinados a la producción de
electricidad se regulará por la presente ley y la
legislación en la materia, teniendo en cuenta su
aprovechamiento múltiple, racional, integral y
sostenible.

El ejercicio de la Industria Eléctrica se sujetará a la


legislación referida al medio ambiente aplicable al
sector.

Dicho reglamento norma y establece los principios


para el desarrollo de las actividades de la
Electrificación Rural y cuyo alcance abarca:
Reglamento
de 22 de
a) Proyectos de electrificación que se desarrollan en
Electrificación Diciembre de
Sistemas Aislados (integrados y no integrados) o
Rural 2005
conectados al SIN.
D.S. Nº 28567
b) Sistemas Eléctricos de Distribución que operen
en Poblaciones Menores y en el área rural estén o
no integrados, y/o conectados al SIN.

11
Fuente: http://www.superele.gov.bo

33
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Las actividades de la industria eléctrica ejercidas en


Poblaciones Menores y en el Área Rural se regirán por
los siguientes principios:

a) Legitimidad de la demanda del servicio eléctrico


siguiendo los principios señalados por la Ley de
Participación Popular para asignar su prioridad
entre otras necesidades.
b) Accesibilidad: facilitar el acceso de los hogares
al servicio de electricidad.
c) Adecuación y diversificación tecnológica: i)
orientando el uso eficiente de los recursos más
apropiados considerando las características de
abastecimiento y consumo de cada región y las
alternativas tecnológicas viables incluyendo las
energías renovables y ii) asegurando un provisión
energética confiable y de mínimo costo.
d) Cofinanciamiento: facilitando el acceso de los
hogares al servicio de electricidad, para lo cual es
necesario utilizar recursos financieros públicos en
calidad de incentivos para viabilizar la
movilización de recursos que permitan generar las
condiciones para la ejecución de proyectos por el
sector privado.
e) Participación privada: en el desarrollo de
Proyectos de electrificación se buscará la
participación del sector privado para que sea el
responsable de la operación y mantenimiento de
Sistemas Eléctricos Rurales.
f) Competencia y transparencia para la asignación
de los recursos financieros: el financiamiento del
sector público, tanto del Gobierno Central, de las
Prefecturas y Municipalidades obedecerá
procedimientos, a ser desarrollados por el
Viceministerio, que promuevan la competencia y la
transparencia en su asignación con el fin de obtener
el nivel de inversión más eficiente.
g) Sostenible: los proyectos que se ejecuten deben
demostrar que generan recursos suficientes para
cubrir mínimamente sus costos de operación y
mantenimiento y así sea factible la administración.

34
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

2.2 Normas sobre el Sector Ambiental12

Son aquellas que regulan la formulación, elaboración y cumplimiento de las Evaluaciones


de Impacto Ambiental para los diversos proyectos, en particular aquellos relacionados con
la electrificación rural.
Cuadro Nº 9
Normas sobre el sector Ambiental

Fecha de
Norma Descripción
Promulgación
La presente Ley tiene por objeto la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos
naturales regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población
Ley de Medio
27 de Abril de
Ambiente
1992 Dicha ley, en actual vigencia es de carácter general y
Ley Nº 1333
no enfatiza en ninguna actividad específica y se
fundamenta en la protección y conservación del el
Medio Ambiente sin afectar el desarrollo que requiere
el país, procurando mejorar la calidad de vida de la
población

Regular la Gestión Ambiental entendida como el


conjunto de actividades y decisiones concomitantes
orientadas al Desarrollo Sostenible
Define el marco institucional, funciones, atribuciones,
competencias y responsabilidades de los diferentes
niveles de la administración pública involucrados en la
Reglamento
Gestión Ambiental.
General de 8 de
Aspectos relativos a la formulación y establecimiento
Gestión Diciembre de
de políticas ambientales, procesos e instrumentos de
Ambiental 1992
planificación (PAA, POT y CPs).
D.S. Nº 24176
Normas, procedimientos y regulación jurídica
administrativa (DIA, DAA, CDDEEIA, etc.).
Instancias de participación ciudadana (OTBs y otras).
Fomento a la investigación científica y tecnológica,
instrumentos e incentivos ambientales.

Establece el marco técnico jurídico regulatorio de la


Ley de Medio Ambiente en lo referente a la obtención
Reglamento de
de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental,
Prevención y 8 de
Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental,
Control Diciembre de
Auditorias Ambientales, Categorización de los
Ambiental 1992
impactos ambientales, sus cuencas y las autoridades
D.S. Nº 24176
competentes en la materia.

12
Fuente: http://www.congreso.gov.bo/leyes/1333

35
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Establece el marco regulatorio técnico jurídico a la


Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y
Reglamento en
la prevención de la contaminación atmosférica.
materia de 8 de
Establece los sistemas y medios de control de las
Contaminación Diciembre de
diferentes fuentes de contaminación atmosférica,
Atmosférica 1992
fijando además los límites permisibles de las
D.S. Nº 24176
sustancias generalmente presentes en los diferentes
procesos de emisión.
Reglamenta las actividades con sustancias peligrosas
en el marco del Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, estableciendo procedimientos de manejo,
control y reducción de riesgos, en la permanente
Reglamento
utilización de ciertas sustancias peligrosas para
para
8 de nuestro Hábitat.
Actividades
Diciembre de Fija los procedimientos de registro de actividades con
con Sustancias
1992 sustancias peligrosas a fin de poder llevar un
Peligrosas
seguimiento y control de las mismas, exigiendo el
D.S. Nº 24176
cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar
daños al medio ambiente por inadecuado manejo de
dichas sustancias. Como referencia para el país
establece el listado de Naciones Unidas.
Establece el régimen jurídico para la ordenación y
vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos,
Reglamento de manejo de los mismos, regulaciones y disposición
Gestión de 8 de final.
Residuos Diciembre de Define la normatividad que debe seguir la gestión de
Sólidos 1992 residuos sólidos buscando garantizar un adecuado
D.S. Nº 24176 acondicionamiento, así como evitar la contaminación
del suelo y cuerpos de agua

Con este Decreto se incorpora en la Categoría 4


establecida por el Artículo 17° del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental de la Ley del Medio
Ambiente Nº 1333, los siguientes tipos de proyectos:
1. Ampliación de Líneas Eléctricas que cumplan las
siguientes características:
i) Que no se construyan en áreas protegidas, zonas con
valores culturales o restosarqueológicos conocidos; ii)
que los aceites dieléctricos no contengan PCBs; iii)
Decreto 15 de
que no contemplen la instalación, montaje o
Supremo Nº Septiembre de
ampliación de subestaciones de potencia; iv) que no
27173 2003
consideren la instalación de líneas de transmisión; v)
que no consideren instalación de campamentos.
2. Densificación del Servicio Eléctrico que cumpla las
siguientes características:
i) Que los aceites dieléctricos no contengan PCBs; ii)
que no contemple la instalación, montaje o ampliación
de subestaciones de potencia; iii) que no considere la
instalación de campamentos.
3. Paneles Fotovoltaicos, sin ninguna restricción.

36
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

2.3 Normas sobre Recursos Naturales

Involucran a normas cuyo ámbito de acción están referidas al sectorial y nacional,


y relacionadas con los componentes ambientales. Buscan garantizar un
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y de la característica social de
la población, en diversos ámbitos, rural y urbana.

También comprende normas de aspecto social, ligadas a la conservación del


patrimonio cultural, ya sea en resguardo de los restos arqueológicos existentes o de
los conocimientos y tradiciones de los diversos pueblos.

2.4 Normas del Sector Salud

Están destinadas a buscar la salvaguarda física y mental de la población,


garantizando una adecuada calidad de vida en aras de su normal desarrollo.

2.5 Normas de Gobiernos Regionales y Locales

Hacen referencia a la normatividad que regula el funcionamiento de los diversos


gobiernos regionales y locales y de cumplimiento en su jurisdicción. Estas pueden
ser de carácter regulatorio, de impulso de diversas actividades y proyectos, así
como la referida a la conservación ambiental de su localidad.

2.6 Normas Internacionales

Tienen carácter de guía, y se caracterizan porque están orientadas a un tema


particular, el cual se generaliza con la finalidad de garantizar su uso en diversos
países. Entre las principales tenemos aquellas emitidas por el Banco Mundial y la
Corporación Financiera Internacional que rigen los proyectos que reciben su
financiamiento.

Entre las directrices que brinda el Banco Mundial se hallan las Políticas
Operativas: OP 4.01 Evaluación Ambiental, OP-4.04 Hábitats Naturales, OP- 4.12
Reasentamiento Involuntario, OP-4.20 Comunidades Indígenas y la OP-4.36
Bosques.

37
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Cuadro Nº 10
Normas del Banco Mundial

Norma Descripción
Se orienta a establecer las directrices a seguir en las Evaluaciones Ambientales. En ésta, se establece que todos los proyectos
propuestos para obtener financiamiento del Banco se deberán someter a una evaluación ambiental (EA) con el fin de
garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. Se establece además
considerar los aspectos naturales y sociales en forma integral.
También se toman en cuenta las variaciones de las condiciones del proyecto y del país, los resultados de los estudios
ambientales sobre el país, los planes nacionales de protección ambiental, el marco global de las políticas nacionales, la
legislación nacional y la capacidad institucional con respecto al medio ambiente y a los aspectos sociales, y las obligaciones
del país referentes a las actividades del Proyecto en virtud de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el
ámbito internacional.

Según el tipo, ubicación, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos
ambientales el Banco otorga las siguientes categorías: Categoría A, Categoría B y Categoría C. Considerando que el Proyecto
de Electrificación Rural pertenece a la categoría B, a continuación se hace una referencia a ella:
OP-4.01 En todos los proyectos de las categorías A y B propuestos para ser financiados se requiere que durante el proceso de EA el
Evaluación prestatario consulte a los grupos afectados por el proyecto y a las organizaciones no gubernamentales (ONG) del país acerca
Ambiental de los aspectos ambientales del proyecto, y tiene en cuenta sus puntos de vista. El prestatario inicia dichas consultas tan
pronto como sea posible. En los proyectos de la categoría A, el prestatario realiza por lo menos dos consultas con estos
grupos:
• Poco después del estudio ambiental preliminar y antes de finalizarse los términos de referencia para la EA, y
• Una vez que se haya preparado un borrador de informe de la EA. Además, el prestatario consulta a dichos grupos
durante toda la ejecución del proyecto, según sea necesario, para atender los asuntos relativos a la EA que los afecten
En la etapa de ejecución del proyecto, el prestatario informara sobre :
• El cumplimiento de las medidas acordadas con el Banco según las conclusiones y resultados de la EA, incluida la
aplicación de un plan de ordenación
• ambiental, tal como se haya expuesto en los documentos del proyecto.
• La situación actual de las medidas de mitigación
• Las conclusiones de los programas de seguimiento.

OP- 4.04 La política señala que la conservación de los hábitats naturales, al igual que otras medidas de protección y mejoramiento del

38
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Hábitats medio ambiente, es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo. Por consiguiente, en sus estudios económicos y
Naturales sectoriales, en el financiamiento de proyectos y en el diálogo sobre las políticas, el Banco respalda la protección, el
mantenimiento y la rehabilitación de los hábitats naturales y sus funciones.

El Banco promueve y apoya la conservación de los hábitats naturales y un mejor aprovechamiento del suelo mediante el
financiamiento de proyectos dirigidos a integrar, en las políticas de desarrollo nacional y regional, la conservación de los
hábitats naturales y el mantenimiento de las funciones ecológicas que éstos cumplen. Además, el Banco fomenta la
rehabilitación de los hábitats naturales degradados, no prestando apoyo a proyectos que, en su opinión, implican un grado
importante de conversión o degradación de hábitats naturales críticos. En la medida de lo posible, los proyectos financiados
por el Banco se localizan en tierras ya convertidas

El Banco alienta a los prestatarios a que incorporen en sus estrategias de desarrollo y ambiente, análisis sobre todo asunto
importante relacionado con los hábitats naturales, incluida la identificación de sitios donde existan hábitats naturales
importantes, las funciones ecológicas que tales hábitats desempeñan, el grado de amenaza, las prioridades de conservación y
las necesidades conexas de financiamiento recurrente y fortalecimiento de la capacidad.

El Banco, a su vez, espera que el prestatario tenga en cuenta los puntos de vista, las funciones y los derechos de los grupos
involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, que se vean afectados por
proyectos financiados por el Banco y que estén relacionados con hábitats naturales, y que promueva su participación en la
planificación, el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de tales proyectos. Esa participación podría traducirse en
la identificación de medidas apropiadas de conservación, el manejo de áreas protegidas y otros hábitats naturales y el
seguimiento y la evaluación de proyectos específicos. El Banco alienta a los gobiernos a facilitar a estas personas la debida
información y los incentivos
adecuados para proteger los hábitats naturales.

Señala que el alcance y el nivel de detalle del plan de reasentamiento variará según la magnitud y la complejidad del mismo.
El plan se basará en información actualizada y fiable sobre: a) El reasentamiento propuesto y sus efectos sobre las personas
desplazadas y otros grupos afectados negativamente; y b) Las cuestiones jurídicas que plantea el reasentamiento.
OP-4.12
Reasentamiento El plan de reasentamiento comprenderá, según el caso, los elementos que a continuación se presentan y si alguno de ello no
Involuntario guarda relación con las circunstancias del proyecto, se deberá señalar ese hecho en el plan de reasentamiento: Descripción del
proyecto, Posibles efectos, Objetivos., Estudios Socioeconómicos, Marco jurídico, Marco institucional., Elegibilidad.,
Valoración de las pérdidas e indemnización., Medidas de reasentamiento., Selección y preparación del emplazamiento, y
reubicación, Servicios de vivienda, infraestructura y servicios sociales., Protección y gestión ambientales, Participación de la

39
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

comunidad, Integración con las poblaciones de acogida, Procedimientos de reclamación, Responsabilidades institucionales.,
Calendario de ejecución, Costos y presupuesto, Y Seguimiento y evaluación.

Un plan abreviado comprenderá, como mínimo, los elementos siguientes : a) Un censo de las personas desplazadas y la
valoración de los activos; b) Una descripción de la compensación y otro tipo de asistencia para el reasentamiento que se ha de
proporcionar; c) La celebración de consultas con las personas desplazadas sobre alternativas aceptables; d) Responsabilidad
institucional por la ejecución y los procedimientos para la compensación de las reclamaciones; e) Disposiciones sobre
seguimiento y evaluación, y f) Calendario y presupuesto. Comprende también un marco de políticas de reasentamiento que
involucra diversos elementos.

La guía describe las políticas del Banco Mundial y los procedimientos para proyectos que afectan a las comunidades
indígenas y se orienta: a) Asegurar que las comunidades indígenas se beneficien con el desarrollo del proyecto; y b) Eliminar
o mitigar los impactos potenciales adversos sobre las comunidades indígenas causados por las actividades asistidas del Banco
Mundial.

Las comunidades indígenas pueden ser identificadas en las siguientes áreas geográficas particulares: Una conexión íntima con
los territorios ancestrales y con los recursos naturales; Identificación como grupo cultural distinto; Un idioma indígena,
generalmente diferente al idioma nacional; La presencia de costumbres socio – políticos institucionales; y Principalmente
subsistencia orientada a la producción.

La política del Banco es que la estrategia para dirigir los problemas de las comunidades indígenas debe estar basada en la
OP-4.20
participación informativa. Así se identificará las preferencias a través de las consultas directas, incorporará el pensamiento
Comunidades
indígena en los proyectos, y se dispondrá de especialistas en actividades que afecten los derechos naturales y económicos de
Indígenas
aquellas comunidades.

Los temas relacionados a las comunidades indígenas pueden enmarcarse en diferentes sectores, tales como: agricultura,
construcción, energía y minas, educación, turismo, y son comúnmente identificados a través de la evaluación ambiental o
durante el proceso de evaluación de los impactos sociales.

El Banco Mundial direcciona los asuntos relacionados a las comunidades indígenas, a través de: a) Economía del país y el
sector trabajo; b) Asistencia Técnica ; y c) Proyectos de Inversión.

El plan de desarrollo debería prepararse en forma conjunta con el proyecto. Los componentes del proyecto relacionados a las
comunidades indígenas, deberían incluir los siguientes elementos: Marco legal; Línea de base; La tenencia de tierra;

40
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Estrategia para la participación local; La identificación técnica del desarrollo o las actividades de Mitigación; La capacidad
institucional; Cronograma de implementación; Monitoreo y evaluación; y Costos Estimados y Plan de financiamiento

El planeamiento de la supervisión incluirá las capacidades antropológicas, legales y técnicas del Banco Mundial durante la
implementación del proyecto.

La finalidad de la presente política es la de asistir a los prestatarios a aprovechar el potencial de los bosques para reducir la
pobreza en forma sostenible, para integrarlos efectivamente en el proceso de desarrollo económico sostenible, y para proteger
sus valores y servicios ambientales, a nivel local y global, el Banco ayuda a los prestatarios en actividades de restauración
forestal, que contribuyan a mantener o fomentar la funcionalidad de los ecosistemas.

Se establece que no se apoyarán proyectos que afecten la calidad de los bosques, ni los que los conviertan para uso en otras
tareas. Se establece la importancia de estos en el desarrollo global y en la mejora de la calidad del ambiente, mediante el
cumplimiento de sus funciones físicas y biológicas.
OP – 4.36
Bosques Esta política se aplica a los tipos siguientes de proyectos de inversión Banco financiados:

• proyectos que tienen o pueden tener impactos en la salud y la calidad de bosques


• proyectos sobre los cuales afecte las derechos y el bienestar de la gente y de su nivel de la dependencia o de la
interacción con los bosques
• proyecta esa puntería para causar cambios en la gerencia, la protección, o la utilización de bosques o de plantaciones
naturales, si están poseídos público, privado, o comunal.

41
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3. Marco Institucional

3.1 Sector Eléctrico

La estructura institucional
del sector eléctrico en
Bolivia está conformada
principalmente por tres
actores según lo estipulado
en la Ley de Electricidad
Nº 1604
• El ente normativo del
sector, que es el
Viceministerio de
Electricidad y Energías
Alternativas (VMEEA),
dependiente del
Ministerio de Servicios
y Obras Públicas (desde
marzo de 2003)
• El ente regulador, que
es la Superintendencia
de Electricidad
• El Comité Nacional de
Despacho de Carga
(CNDC), que se
encarga de la
administración del
Mercado Mayorista.

3.1.1 Ministerio de Obras Públicas, Servicio y Vivienda

El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda tiene como finalidad


formular, ejecutar y evaluar políticas de obras públicas en transportes,
telecomunicaciones, electricidad y viviendas y co-formular y evaluar la
Estrategia Nacional del Desarrollo.

Su visión es ser una entidad rectora de las obras públicas en transportes,


electricidad, telecomunicaciones y vivienda, que cuenta con el
reconocimiento en el ámbito nacional y la confianza de la cooperación
internacional, por su aporte a la mejora en la calidad de vida de los
bolivianos.

42
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3.1.2 Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

Como ente normativo, está encargado de la formulación de la política


energética del país, propone normas reglamentarias, elabora el Plan
Referencial para el sistema interconectado nacional, que es un documento
técnico – económico de planificación que está conformado por un programa
de obras de generación y transmisión que identifica los requerimientos de la
demanda en los próximos diez años. De manera similar para los Sistemas
aislados está encargado de elaborar los Planes Indicativos para periodos
quinquenales.

En el ámbito de las competencias legales, el VMEEA, es la cabeza sectorial


para establecer y perfeccionar los marcos legales vigentes. Adicionalmente a
lo estipulado en la ley de electricidad, se tiene la Ley de Organización del
Poder ejecutivo (LOPE) Nº 2446 de 19 de marzo de 2003 y el Decreto
Supremo Nº 26973 de 27 de marzo de 2003, Reglamento a la ley LOPE,
que asigna al VMEEA las siguientes funciones:

• Proponer políticas en materia de energía, promoviendo el desarrollo


integral del sector.
• Evaluar el cumplimiento y aplicación de la legislación del sector.
Promover su actualización.
• Promover el desarrollo tecnológico del sector para su modernización y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales energéticos.
• Proponer los reglamentos e instructivos técnicos para el desarrollo de las
actividades productivas y de servicios en el sector.
• Promover el desarrollo de la comercialización interna de los productos
energéticos. Mantener sistemas actualizados de información estadística de
precios, calidad, mercados, productos e insumos.
• Coordinar con el viceministerio de hidrocarburos el suministro de
derivados de petróleo para la generación de energía eléctrica.
• Proponer reglamentos e instructivos para la provisión y distribución de
electricidad.

3.1.3 Unidad de Gestión Ambiental Sectorial13

Bajo la supervisión del coordinador de los proyectos del VMEEA, se


encuentra la mayor responsabilidad para la gestión ambiental de los
proyectos del sector eléctrico. Dentro de las funciones que cumple este
coordinador se encuentran las siguientes:

• Evaluar los documentos técnicos ambientales, tales como Fichas


Ambientales (FA), Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)
y Manifiestos Ambientales (MA) del sector eléctrico, de acuerdo a los

13
Fuente: Programa de Energías Renovables KfW Gobierno de Bolivia

43
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

procedimientos y plazos establecidos en la reglamentación de la Ley Nº


1333 del Medio Ambiente.
• Realizar las actividades de seguimiento y control de proyectos del sector
eléctrico
• Apoyar en la elaboración de instrumentos operativos y normativos para
mejorar el sistema de prevención y control ambiental del sector eléctrico.
• Evaluar los reportes de monitoreo del sector eléctrico
• Apoyar y participar en iniciativas que permitan mejorar la gestión
ambiental a nivel nacional sectorial
• Apoyar en el seguimiento ambiental a la ejecución de las consultarías
previstas en el marco de los Programas IDTR y GPOBA.

Según declaraciones del responsable de la unidad14 al momento, las


capacidades de gestión de esta unidad se están viendo sobrepasadas por la
demanda anual (mas de 200 proyectos al año) y urge a la brevedad un
fortalecimiento mínimo a esta unidad sectorial para evitar el colapso de la
gestión administrativa y técnica de los proyectos eléctricos, mas aun si según
palabras del mismo responsable, no existen o son mínimas las capacidades
de gestión ambiental para proyectos de electrificación al nivel de las
Prefecturas y Municipios.

3.2 “Sector” ambiental

14
Entrevista Personal con el responsable de la Unidad Ing. Álvaro Hubner.

44
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3.2.1 Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente


El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente es
reconocido como entidad estratégica estatal, protagonista y
concertadora, capaz de formular, ejecutar y evaluar políticas y normas,
así como programas y proyectos enfocados en el encuentro armónico
entre sociedad, naturaleza y cultura para lograr bienestar de las
comunidades campesinas, indígenas y originarias, impulsar la
productividad y competitividad agropecuaria, el desarrollo alternativo e
integral en zonas de producción excedentaria de coca y el apoyo a
asociaciones de productores, cooperativas, empresas y otras formas de
organización del medio rural.
3.2.2 Viceministerio de Recursos Forestales, Biodiversidad y Medio Ambiente

El Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente


es una instancia del Estado Nacional Comunitario Multicultural, que ejerce
la conservación de la naturaleza y calidad ambiental como patrón generador
del vivir bien

• Formular políticas para el aprovechamiento de la biodiversidad, el uso


sostenible de los recursos forestales y conservación del medio
ambiente, articuladas con los procesos productivos y el desarrollo
social y tecnológico
• Fomentar la gestión y custodia de los recursos silvestres a los pueblos y
comunidades indígenas
• Promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el
biocomercio y el desarrollo de certificación ambiental y social
• Administrar y aplicar el régimen de acceso y soberanía a recursos
genéticos y velar por la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados por la protección de los conocimientos tradicionales
asociados.
• Ejercer soberanía nacional para el uso de productos transgénicos y
biotecnología moderna.
• Formular y ejecutar políticas y normas para la protección y
preservación de la vida silvestre, reglamentar la caza y
comercialización de productos y sus derivados.
• Formular, coordinar y ejecutar políticas para áreas protegidas,
corredores de biodiversidad y ecosistemas especiales, en el marco del
uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio
ambiente.

45
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3.2.3 Dirección General de Medio Ambiente

El rol de la DMEA es de instituir la conservación y protección del Medio


Ambiente y los recursos naturales, promocionando la calidad ambiental
como derecho constituido a través del fortalecimiento y mejoramiento de la
gestión ambiental para prevenir y mitigar los impactos ambientales sobre los
medios físico-biológicos, socio-económicos y culturales, considerando la
vulnerabilidad de los ecosistemas y reduciendo las amenazas a través de la
prevención, control y fiscalización de la intervención humana.

Para cumplir su rol cuenta con programas como el de Prevención y control


de la calidad ambiental a través de la acción del Estado Comunitario
dirigida a lograr la aplicación eficaz, eficiente y efectiva de normas e
instrumentos de gestión ambiental participativa, priorizando las áreas mas
vulnerables, los sectores de mayor impacto y los grupos sociales afectados y
la Integración de la Educación Ambiental en los diferentes sectores. La
institución se orienta a generar las condiciones para la apropiación social e
institucional de la gestión ambiental participativa, revalorizando el sistema
de valores de la vida comunitaria.

4. Otros Sectores

Entre otros sectores y organizaciones que cuentan con normas y procedimientos


aplicables directa e indirectamente a los proyectos de electrificación rural tenemos:

• Sectores y organizaciones

Salud: normas de salud y seguridad ocupacional.


Gobiernos Departamentales: en relación a competencias en la gestión ambiental
departamental.
Gobiernos Municipales en relación a competencias en la gestión ambiental
municipal.
Cooperación Internacional: Políticas y salvaguardas aplicadas a proyectos
financiados por la cooperación (p.e Políticas Ambientales del BID, la CAF,
Normas de la OMS/OPS, etc.)

5. Instrumentos de Gestión Ambiental

Los instrumentos de gestión ambiental aplicables al sector eléctrico son aquellos


establecidos en la Ley de Electricidad, la Ley de Medio Ambiente y sus Reglamentos
(Ver cuadro 5). Particularmente, el Reglamento General de Gestión Ambiental,
RGGA, en su Titulo V Capítulo I, establece que en el país los instrumentos de gestión
ambiental de regulación directa de alcance general son: a) normas sobre calidad
ambiental; b) normas sobre descargas de efluentes en los cuerpos de agua y emisiones
a la atmósfera; c)normas sobre efluentes y emisiones basadas en tecnologías
ambientales disponibles; d)normas ambientales de y para productos. Para el sector

46
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

eléctrico a la fecha no se han definido de manera particular instrumentos de regulación


directa.

En el caso de los instrumentos de regulación de alcance particular, el Titulo V,


Capitulo II, articulo 52 del RGGA, menciona que los instrumentos de regulación
directa de alcance particular son: la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto
Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las
Auditorías Ambientales, las Licencias y Permisos ambientales. Estos instrumentos
están siendo aplicados en el contexto sectorial eléctrico y son los que se utilizan de
manera predominante para la gestión de proyectos de electrificación.

El RGGA en su Titulo VI, también establece que se pueden incorporar en la gestión


ambiental instrumentos económicos de regulación ambiental, tales como: a) cargos de
efluentes o emisiones, b) cargos al producto, c) cargos por uso de servicios públicos
ambientales, d) permisos negociables, e) seguros ambientales, f) depósitos
reembolsables; y, g) boletas de garantía. No se conoce experiencia en el país con
relación a la aplicación de estos instrumentos en la gestión ambiental del sector
eléctrico.

Cuadro Nº 11
Resumen Normativo Ambiental

Aplicación al IDTR
Norma
Fotovoltaicos Densificación
Ley de Electricidad
Reglamento de Electrificación Rural
Ley de Medio Ambiente
Reglamento General de Gestión
Ambiental
Reglamento de Prevención y Control
Ambiental
Reglamento en materia de Contaminación
Atmosférica
Reglamento para Actividades con
Sustancias Peligrosas
Reglamento de Gestión de Residuos
Sólidos
Reglamento de Áreas protegidas
Decreto Supremo 27173

47
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

6. Aspectos relevantes del sistema de gestión ambiental del sector eléctrico

6.1 Aspectos relativos a la normativa sectorial

En el contexto de la normativa ambiental aplicable a los proyectos del IDTR, es


particularmente importante destacar que el DS 27173 ha significado un avance en
la simplificación de los procedimientos administrativos para la obtención de
licencias ambientales para proyectos de SFV y densificación de redes, de donde la
recomendación de esta consultoría va en sentido de consolidar este procedimiento
simplificado mediante el uso de las guías y planes de manejo ambiental que
forman parte del producto final.

Con relación a la normativa, se hace evidente que el sector eléctrico requiere una
reglamentación especifica que ordene e integre los diferentes instrumentos de
gestión y aclare los roles del nivel central y niveles departamentales y locales en
relación a las competencias para la gestión ambiental.

6.2 Aspectos relativos a fortalecimiento institucional

Del análisis de esta consultaría se concluye la necesidad de fortalecer las


capacidades institucionales sectoriales en el nivel central y en los niveles
descentralizados, para este fin, se sugiere elaborar un rápido diagnóstico de las
capacidades y necesidades para la administración central en la Unidad Sectorial
del VMEEA y de las capacidades descentralizadas a nivel de las Prefecturas en el
contexto del Sistema de Prevención y Control definido en los Reglamentos de la
Ley de Medio Ambiente y los alcances del DS 27173, Para ello, se debería
considerar un análisis y evaluación de las demandas actuales existentes (200
proyectos por año) y tendencias o proyecciones a corto (1-2 años) y a mediano
plazo15 (5 años) para el funcionamiento efectivo del sistema sectorial considerando
el crecimiento potencial que tiene el sector en relación a proyectos por
departamento.

Este diagnóstico de capacidades existentes y requeridas de Recursos Humanos


Técnicos especializados en las Direcciones de Medio Ambiente y Recursos
Naturales a nivel Departamental, contemplaría las capacidades técnicas y legales
existentes y requeridas por Prefecturas para el desarrollo eficiente del Sistema de
Prevención y Control Ambiental del sector eléctrico, evaluando aspectos como
formación técnica, conocimientos del marco legal ambiental, conocimientos del
marco legal sobre el servicio público, condiciones personales y humanas, entre
otros, para contar con un perfil sobre recursos humanos actuales y los que
eventualmente se necesitarán para atender nuevos roles en Prefecturas.

Con relación a la identificación de acciones inmediatas para el fortalecimiento de


la gestión ambiental sectorial urge al menos contar con el soporte de un

15
Según el Ing. Hubner del VMEEA se podría considerar un crecimiento de la demanda de gestión ambiental similar al
crecimiento del sector proyectado a una tasa de 5% anual.

48
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

profesional en la Unidad del VMEEA que apoye las labores del Responsable de la
unidad en la administración y seguimiento a los proyectos sectoriales. Asimismo,
de manera gradual debe considerarse la consolidación de una capacidad mínima
para el monitoreo de proyectos eléctricos de magnitud en el nivel central para
proyectos de alcance nacional.

Otros aspecto relevante para mejorar las condiciones de gestión ambiental al nivel
local es la identificación de potenciales aliados estratégicos y actividades para
terciarizar algunos componentes del sistema, particularmente aquellos de
monitoreo y control en campo; en este sentido, se podría pensar en trabajar con
organizaciones públicas, académicas, privadas y ONG´s, regionales con capacidad
para prestar asistencia técnica y servicios que actúen como aliados estratégicos
para la implementación de acciones de prevención y mitigación ambiental en el
nivel descentralizado, señalando aquellas actividades que pueden eventualmente
ser terciarizadas sin poner en cuestión el mandato legal de las instituciones
públicas descentralizadas.
Cuadro Nº 12
Aspectos Clave para la Gestión Ambiental Sectorial

Temas normativos institucionales

No existe una norma ambiental sectorial.


La unidad del VMEEA es la única instancia que se encarga de la evaluación ambiental
sectorial.
Todos los proyectos se centralizan en esta Unidad.
No hay responsable sectorial en Prefecturas, menos en Municipios.
DS simplifica procedimientos administrativos al otorgar CD4.

Temas claves sobre impactos socio ambientales del IDTR

Manejo de aceites dieléctricos con PCB´s: Plan de Manejo de Aceites


Disposición final de baterías usadas: Responsabilidad de los proveedores para recolectar y
entregar a recicladotes.
Servidumbres y derechos de vías. Presión social exige compensación a empresas, costo
que empresas quieren transferir a las tarifas. Reasentamientos involuntarios. Cumplir
norma del BM.
Normar temas de consulta publica para líneas de transmisión
Ondas electromagnéticas: No hay riesgo a baja frecuencia, nada concluyente.
Franjas de derecho de vía no considera temas socio ambientales: p.e en el puede incidir en
deforestación y reasentamientos.
Rol de la Superintendencia: interviene en forma conjunta con el VMEEAT en peritaje de
costos incluidos los ambientales.
Preocupa costos de medidas de prevención y mitigación ambiental, empresas sugieren se
incluya en tarifas.
Empresas podrían solicitar manejo ambiental del área: experiencia del Yura donde
SERNAP declara AP y la empresa EVH apoya para el Plan de Manejo de AP.

Fuente: entrevista con el Ing. Alvaro Hubner: VMEEA

49
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

G. CARACTERISTICAS DEL AMBIENTE NATURAL16


El proyecto IDTR tiene un alcance geográfico que cubre buena parte del territorio
nacional, en este sentido, este capitulo basada en información secundaria describe las
condiciones del ambiente natural del país y sus características mas relevantes.
En Bolivia viven más
de ocho millones de
habitantes que
comparten el territorio
de 1.098.581
kilómetros cuadrados
con unas 20.000
especies de plantas
superiores y unas
10.000 especies de
animales.

Un perfil oeste este de


Bolivia muestra una
gran masa montañosa
andina y una amplia región de llanuras separadas ambas por la curva de nivel de 500 m.
Esta morfología influye sobre la distribución de la vegetación de acuerdo a su efecto
sobre el clima. La existencia de diferentes hábitats ha creado controversias entre varios
autores, que han adoptado diversos sistemas de nomenclatura aunque reconociendo las
mismas unidades fisiográficas.

En los últimos años con la interpretación de imágenes de satélite se logró un gran


avance para la delimitación de las ecoregiones del país.

Bolivia es un país donde los planos altitudinales marcan diferencias no solo de relieve
sino de clima, vegetación, suelos, flora y fauna. La diversidad de formas topográficas a
lo largo y ancho del país, es resultado de la acción de fenómenos complejos de erosión,
transporte y sedimentación, ligados con fenómenos de tectonismo y de vulcanismo.

16
Fuente: http://www.bolivia.com/geografiadebolivia

50
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Mapa Nº 3
Mapa de altitudes

Teniendo en cuenta los grandes factores morfológicos y geológicos, el país puede


dividirse en dos unidades mayores: el bloque andino elevado y frío, y los llanos bajos,
húmedos y calientes.

1. Zona Andina

El bloque andino es el relieve montañoso cuyo límite inferior se establece en 500


msnm y su máxima altura en 6542 msnm. Presenta dos vertientes con bastantes
diferencias, la occidental fría y seca que termina en el altiplano y la oriental cálida,
húmeda y boscosa que sin solución de continuidad va descendiendo a las sierras
subandinas y a la llanura amazónica en su límite norte, y al Chaco en su parte
septentrional.
El bloque andino abarca el 38% del territorio nacional con una extensión de 414.574
Km2 y comprende las cordilleras Occidental y Oriental con el altiplano, todos los
valles y yungas, el subandino que es la región intermedia entre la cordillera Oriental y
los llanos orientales.

2. Zona de los Llanos

Los llanos abarcan el 62% del territorio nacional con una superficie de 684.007 Km2,
estas unidades mayores se van subdividiendo en otras menores caracterizadas por
peculiaridades propias que forman las seis provincias fisiográficas.

51
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

3. Provincias fisiográficas

Las provincias fisiográficas son el resultado del proceso erosivo de diferentes agentes
que han modelado el relieve desde el Terciario antiguo, hasta el Cuaternario actual, y
de la acción de eventos magmáticos y tectónicos que han modificado la superficie de
la Tierra.
La Provincia Fisiográfica corresponde a una región natural en la que pueden existir
uno o más tipos de climas, dentro un conjunto de unidades geológicas y topográficas.
A continuación se hará una descripción general de las provincias fisiográficas
tradicionales del país que son de Oeste a Este:

Mapa Nº 4
Mapa Fisiográfico

• A-1Cordillera Occidental o volcánica


• A-2 Cordillera Oriental
• B. Altiplano
• C. Subandino
• D. Llanuras
• E. Escudo brasileño

Estas provincias pueden subdividirse en otras menores en base a una mayor


información obtenida a través de mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de
satélite.

52
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

4. Orografía

El relieve juega
un factor tan
decisivo como el
clima en la
economía de un
país. Las
planicies son
favorables para
el hombre,
porque permiten
comunicaciones
fáciles y cuando
tienen un clima
apropiado,
pueden generar
una agricultura intensiva. Las montañas y cordilleras, dificultan un desarrollo racional
de las vías de comunicación y como el clima es frío, restringe considerablemente la
agricultura, volviendo inhóspitas las condiciones ambientales para la vida del hombre.
La gran cordillera de los Andes, que atraviesa prácticamente toda América del Sur, en
Bolivia constituye la columna vertebral que divide el país en dos zonas, la parte
oriental baja, cálida y húmeda, y la parte occidental alta fría y seca. La cordillera de
los Andes se bifurca en dos grandes ramales, en el límite fronterizo entre Perú y
Bolivia, denominados cordillera Occidental y Oriental. Estos ramales encierran al
altiplano boliviano, y vuelven a unirse al sur formando el gran macizo andino, en el
límite entre Argentina y Chile.

Las dos grandes secciones de la cordillera constituyen el rasgo orográfico más


importante del país. Cuantitativamente alcanzan un área de 414.574 Km2 o sea 38 %
del territorio que comprende todas las tierras altas y cordilleras. En el capítulo de
Fisiografía se describen ampliamente sus principales características, ahora se tratará de
asignar una toponimia y ordenar la nomenclatura existente en cuanto a nombres
geográficos, a través de esquemas de ubicación de las grandes unidades en que se han
dividido las tierras altas.

5. Geología

La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la


constitución geológica de la corteza terrestre que corresponde a su territorio.
Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya
que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas.
La exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentra principalmente en la
región nororiental del país y se las conoce como el Precámbrico del escudo brasileño.

53
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

La región occidental corresponde a la Cadena Andina y está formada por dos


importantes cordilleras y la cuenca altiplánica. Esta región está relacionada a las fajas
mineralógicas conocidas y explotadas.

La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia


y corresponde al denominado Bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes
a todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y
Cenozoica.

La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y está formada por


numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria.
Entre ambas cordilleras se encuentra la cuenca endorreica del altiplano con grandes
extensiones de terrenos planos, producto de la acumulación de sedimentos
cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre. Esta planicie está interrumpida por
muchas serranías interaltiplánicas donde afloran rocas de diferentes edades pero
mayormente Terciarias.

Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales,
forman el subandino que en su parte sur y central representan la principal región
petrolera de Bolivia.

La unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos Orientales o


planicies Chaco-benianas, conocidas también como Tierras Bajas o Amazonía
boliviana y que representa el resto de un antiguo mar amazónico, caracterizado por la
gran acumulación de sedimentos areno-arcillosos de edad Cuaternaria

5.1 Sismicidad en Bolivia

La sismicidad en Bolivia está relacionada al proceso de subducción que la placa de


Nazca experimenta en su avance hacia el continente sudamericano. Según Vega
los focos sísmicos por debajo del altiplano se encuentra entre los 70 y 300 Km de
profundidad (sismos de profundidad intermedia), focos sísmicos muy profundos se
originan en el extremo de la placa que se hunde a más de 300 Km de profundidad,
por debajo del sur del departamento de Santa Cruz y norte de la Argentina.

6. Hidrológica

Bolivia es un país que cuenta con inmensos recursos hídricos, tanto superficiales como
subterráneos, que han sido aprovechados en una escala muy pequeña. Los recursos
hídricos superficiales que se originan en la cordillera de los Andes forman parte de tres
grandes cuencas. Los recursos hídricos subterráneos siguen en general la
configuración de las cuencas superficiales.
Uno de los más importantes recursos de toda nación es el agua. Bolivia es un país de
contrastes, mientras en el suroeste se desarrolla una dramática batalla para lograr este
apreciado recurso, el noreste es escenario de una permanente lucha contra el exceso de
agua, que produce peligrosas inundaciones.

54
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Mapa Nº 5
Mapa Hidrográfico

Los recursos hídricos superficiales de una determinada región provienen directa o


indirectamente de la precipitación pluvial caída en su cuenca de alimentación que da
lugar a ríos, lagunas, lagos y manantiales.

En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales denominadas del


Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano

6.1 Cuenca del Amazonas

La cuenca del Amazonas es compartida por Brasil, Guayana, Venezuela,


Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, con una superficie de 7.800.000 Km2 y un
caudal medio en la desembocadura del Océano Atlántico de 180.000 m3/s.
Desde un punto de vista hidrológico el río Madera es, en territorio boliviano, el
gran colector de los ríos más importantes ya sea por su caudal, su navegabilidad o
su aprovechamiento potencial que escurren hacia él, con excepción del río Acre. El
área que abarcan los más de 250 ríos que fluyen hacia el Madera es de 714.415
Km2. Mientras que la superficie de los ríos que fluyen hacia el Acre es de solo
3.722 Km2.

55
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Subcuenca Acre
• Subcuenca Abuná
• Subcuenca Orthon
• Subcuenca Madre de Dios
• Subcuenca Beni
• Subcuenca Mamoré
• Subcuenca Itenez

Lagunas en la Cuenca del Amazonas

Los llanos abarcan una extensa zona del territorio nacional donde se han
inventariado 202 lagunas algunas de las cuales tienen superficies mayores a 200
Km2 como las de Rogagua, Rogaguado y San Luis.

6.2 Cuenca del Plata

La cuenca del Plata es compartida internacionalmente por Brasil, Bolivia,


Argentina, Paraguay y Uruguay. Su extensión llega a los 3.100.000 Km2 con un
caudal medio en su desembocadura en el Río de las Plata de 22.000 m3/s.
La cuenca del Plata, abarca los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa
Cruz y Tarija. Tiene una extensión, con 226.268 Km2 ocupa el 20,6 % del
territorio de Bolivia y cuenta con tres subcuencas: Paraguay (118.031Km2),
Pilcomayo (96.267 Km2) y Bermejo (11.970 Km2).

• Subcuenca Paraguay.
• Subcuenca Pilcomayo.
• Subcuenca Bermejo

6.3 Cuenca cerrada

La cuenca Cerrada, lacustre o del Altiplano de 154.176 Km2, (13,2 % del


territorio) es una cuenca endorreica ya que sus aguas se insumen en el Altiplano y
no drenan fuera de él. Este sistema está delimitado entre las coordenadas 14° 03' y
20° 00' de latitud sur y entre 66° 21' y 71° 07' de longitud oeste. Comprende la
parte altiplánica de Puno (en el Perú) y de los departamentos de La Paz, Oruro y
Potosí.

• Lago Titicaca

El lago Titicaca por su extensión se sitúa en el lugar 21 en la clasificación


mundial de lagos. A su altitud de 3810 m es la superficie navegable más
alta del mundo, constituyendo un especie de mar interior

56
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

El lago Titicaca es una


inmensa cuenca con
una superficie de
10.983 Km2. Se
subdivide en 10
subcuencas y se
descompone en dos
partes, el lago mayor y
el lago menor separado
por el estrecho de
Tiquina que tiene una
longitud de 900 m.

La superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú y 1/5 en Bolivia.


El mayor aporte de aguas superficiales a la cuenca hidrográfica del lago
proviene del Perú, los ríos que se destacan son Ramis 76 m3/s., Huancané
20 m3/s., Coata 42 m3/s., Ilave 39 m3/s. Afluentes secundarios Illpa,
Yanarico y Zapatilla.

• Lago Poopó

El lago Poopó situado en el centro del altiplano, está a 3686 m de altura.


La cuenca lacustre es muy plana sus aguas son poco profundas, hasta tan
solo 50 centímetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes
distancias en función de los aportes. La isla de Panza, situada en el
extremo de una zona de poca profundidad y de acuerdo a la época de altas
y bajas aguas, puede convertirse en una península.

• Lago Uru Uru

Al sur de la ciudad de Oruro, las aguas del río Desaguadero se desbordan


sobre la pampa y forman el lago Uru-Uru, que tiene una forma triangular
con un vértice dirigido al sur y un cateto mayor orientado este oeste. El
nivel del lago tiene una fluctuación constante y continuamente está
aumentando. La calidad química del agua es casi similar a la del lago
Poopó.

6.3 Uso del agua

Los principales usos del agua son: agua potable, irrigación, industrias e
hidropotencial. No se tiene una cuantificación de los volúmenes de agua que se
emplean en cada uno de estos rubros, pero se puede indicar, en una primera
aproximación, que aunque existe gran cantidad de aguas superficiales y
subterráneas, no hay todavía la infraestructura física para una utilización racional y
en todos los rubros existen déficits.

57
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

6.4 Estructuras hidrológicas

En territorio boliviano se puede encontrar 3 tipos de terrenos de acuerdo a su


capacidad de permitir el flujo de agua superficial hacia los acuíferos subterráneos.
1. Los terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas. 2. Los terrenos
semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la
llanura Chaco beniana y arena, grava y limo como en el altiplano. 3. Los terrenos
impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean
sedimentarias o ígneas; cordillera Occidental, Oriental y escudo brasileño. Se
asume tentativamente que existe una correspondencia entre las estructuras
subterráneas y las cuencas superficiales. De este modo se puede dividir el país en
dos unidades mayores, que se denominarán estructura hidrogeológica de la
Cordillera y estructura hidrogeológica de la Llanura

7. Climatología

7.1 Factores geográficos del clima

Bolivia es un país donde se


encuentran todos los climas
desde el tropical en los llanos,
hasta el polar en las altas
cordilleras.
Además de la variabilidad
espacial de las condiciones
climatológicas, muchos
lugares del país presentan
climas irregulares a lo largo
del año o variaciones grandes
e imprevisibles.
Las condiciones climáticas
del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los
más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, su ubicación en los
trópicos, la altitud, la variedad de relieves que presenta la Cordillera de los
Andes, la existencia de zonas planas, la circulación de los vientos alisios, los
surazos y el fenómeno El Niño. Estos factores modifican la temperatura, la
precipitación, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación, y la
evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

7.1.2 Surazos

En otoño y en invierno llegan desde el sur del Pacífico, masas de aire polar
que penetran al continente sudamericano y canalizadas por los Andes, se
desplazan hacia el norte y llegan a Bolivia provocando los fríos invernales.
La dinámica de las masas de aire atlántico y amazónico se altera con
frecuencia en otoño y en invierno por la llegada, desde el sur del Pacífico, de

58
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

masas de aire polar que penetran al continente sudamericano y canalizadas


por los Andes, se desplazan hacia el norte y llegan a Bolivia.

Este aire polar frío y pesado, empuja el aire tropical caliente y liviano que
hay en el país, generando un frente frío caracterizado por una fuerte
nubosidad que localmente se denomina surazo.
Los efectos de los surazos son más sensibles en los llanos, donde no hay
obstáculos para la penetración del aire frío, desde Tarija hasta Trinidad. Los
efectos térmicos y pluviométricos de los surazos se producen con un día de
retraso en el norte del país, tiempo que tarda para que el aire frío se
desplace.

7.1.3 Nivel de las nieves

El nivel de las nieves perpetuas del sector occidental de la cordillera de los


Andes está alrededor de los 5300 m. Medidas realizadas por diferentes
investigadores establecen que en esta zona el retroceso de los glaciales, en
los últimos 50 años, fue más dramático que en otras regiones del mundo.

7.2 Tipos de clima en Bolivia

La clasificación de climas está acondicionada a la elección de los datos


meteorológicos. Los más importantes son la precipitación y la temperatura. La
Clasificación del Clima según Copen.

7.2.1 Climas lluviosos tropicales (A)

• Clima tropical siempre húmedo (Af) región del Chapare donde se han
registrado precipitaciones hasta de 8.000 mm por año. Otros sitios
frontera con Brasil y el Pantanal.
• Clima tropical húmedo con corta sequía (Am). Norte de La Paz y
todo el departamento de Pando.
• Clima tropical de sabana con invierno seco (Aw) que corresponde a
gran parte de las llanuras benianas.

7.2.2 Climas secos (B)

• Clima de estepa con invierno seco y frío (Bswk) Altiplano occidental


y faldas de la Cordillera Oriental.
• Clima de estepa con invierno seco y caliente (Bswh) Subandino
centro y sur.
• Clima de estepa con invierno seco y muy caliente (BSwh’)
característico de las llanuras secas del Chaco y la parte central del
departamento de Santa Cruz, con inviernos secos muy calientes,
donde la temperatura es mayor a 25° C y 30° C pero cuando soplan

59
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

los vientos provenientes del sur, la temperatura baja hasta menos de


2° C.

7.2.3 Climas mesotérmicos ó templados (C)

• Clima templado con invierno seco y caliente (Cwa) Yungas de La


Paz, Cochabamba y Santa Cruz y todo el subandino sur.
8. Clima templado con invierno seco frío (Cwb) corresponde a la
zona aledaña al lago Titicaca.
• Climas fríos (E)
• Clima de tundra (ET) en los flancos más bajos de las cordilleras y
parte del altiplano.
Clima de alta montaña (EB) corresponde a las altas cumbres de las
cordilleras que están cubiertas de nieve o hielo la mayor parte del
año.

8. Áreas protegidas de Bolivia

Mapa Nº 6
Áreas Protegidas

Las categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son:


- Parque
- Monumento Natural
- Santuario de Vida Silvestre

60
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

- Reserva de Vida Silvestre


- Área Natural de Manejo Integrado

8.1 Parques nacionales

El concepto inicial de los parques nacionales, a nivel mundial, implicaba una


protección estricta de los paisajes y la naturaleza, prohibiendo tanto los usos, como
la presencia de personas dentro de ellos.

Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe


Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Amboró
Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba
Parque Nacional Carrasco (incluye el Santuario Cavernas del Repechón)
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni
Área Natural de Manejo Integrado El Palmar
Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure
Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Kaa - Iya del Gran Chaco
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis
Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas
Parque Nacional Sajama

8.2 Área Natural de Manejo Integrado San Matías

Reserva Biológica Cordillera de Sama


Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia
Parque Nacional Toro Toro
Parque Nacional Tunari

9. Recursos energéticos

En Bolivia se consume poca energía. El consumo per cápita promedio era de 9673
Kcal/hab./día. El habitante urbano consumía 11.300 Kcal/hab./día y el rural 7450
Kcal/hab./día. En otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340
kilogramos de petróleo equivalente (Kg pe) comparado a la media en América Latina
(1000 Kg pe) o mundial (1500 Kg pe).

9.1 Fuentes de energía

La energía según el tipo de uso puede obtenerse de dos fuentes: energía tradicional
y energía alternativa. Las energías tradicionales están asociadas a los combustibles
clásicos: petróleo, gas, leña, carbón y recursos hidráulicos. Las formas de energía
no tradicional o energías alternativas están asociadas al sol (energía solar), al

61
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

viento (energía eólica) minerales radioactivos, energía nuclear y energía


geotérmica.

El país cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales energéticos tanto


tradicionales como de energías alternativas, así existen grandes recursos
hidráulicos que se originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la
actualidad sólo se utilizan en una mínima parte. El 2003 las reservas de petróleo se
estimaban que alcanzarían para 90 años y las de gas para 600 años. En cambio, en
Bolivia, no existe carbón que pueda ser explotado económicamente. También
existe un potencial todavía no utilizado de energías alternativas.

9.2 Energía tradicional

9.2.1 Hidrocarburos

Por su naturaleza geológica, el país es más un productor de gas natural que


de petróleo. Un 62 % del total de líquidos son producidos a partir de
condensados.
El consumo nacional de productos petrolíferos el 2001 fue de 12.408.800
barriles, o sea 33.997 barriles por día, incluyendo gas licuado de petróleo y
lubricantes.
Frente a las reservas de gas natural, 54 trillones de pies cúbicos (año 2003)
las reservas de crudo y condensado son relativamente pequeñas.
El sector de energía eléctrica absorbió el 63 % de las ventas de gas natural.

9.2.2 Potencial hidroenergético

El potencial hidroeléctrico con que cuenta Bolivia está en el orden de 39.800


MW de potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual
se estaría utilizando sólo el 1%.
La región de mayor concentración del recurso hidropotencial en el país se
encuentra en la vertiente este de la Cordillera Oriental. Consiste en una
franja territorial que tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se
extiende por la de Muñecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y
Cochabamba. Abarca una longitud de aproximadamente 350 Km. y un
ancho promedio de 100 Km.

9.2.3 Biomasa

El uso de Biomasa con Fines Energéticos, el 90 % de la población rural de


Bolivia depende de la biomasa como energético para combustión, cocción
de alimentos, producción de carbón vegetal y para la producción de la
industria manufacturera como ladrilleras, panificadoras y otras. Sólo un
3,5% de dicha población utiliza derivados del petróleo y un 0,5%
electricidad.

62
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

9.2.4 Energía geotérmica

En el interior de la tierra pueden existir importantes acumulaciones de vapor


cuyo aprovechamiento adecuado permitiría una fuente de energía
permanente.
Una descripción muy generalizada de las áreas de interés geotérmico las
agruparía en 3 zonas: Sajama, Valle del río Empexa y Lagunas del Sur.

9.2.5 Energía solar

El sol es una estrella que irradia uniformemente al espacio una cantidad


enorme de energía que equivale a 3.83 x 1023KW en potencia, de la cual, la
tierra intercepta solamente 1.73 x 1014KW a una distancia promedio
aproximada de 150 millones de kilómetros en su posición de tercer planeta
del sistema solar.
Las dos terceras partes del territorio de Bolivia, cuya posición latitudinal
está entre los paralelos 9º40’S. y 22º53’S., se encuentra en la franja de
mayor radiación solar. Esta situación, sus condiciones climatológicas y
altitudinales hacen que cuente con uno de los niveles de intensidad solar más
elevados del continente.
La incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de
5.4 KWh/m2día de intensidad y de 7 horas/día de insolación efectiva.

9.2.6 Energía eólica

La energía eólica tiene una aplicación en el campo de:


1. Suministro de energía eléctrica a áreas rurales (pueblos alejados)
2. Sistemas de bombeo de agua para programas agrícolas de irrigación

10. Recursos forestales

Bolivia es uno de los países de América Latina con mayor diversidad biológica.
Todavía, la mayoría de sus ecosistemas están intactos y solamente alrededor del siete
por ciento de sus bosques húmedos han sido destruidos. La mayor causa de
destrucción se atribuye a las actividades de colonizadores y a la agricultura
mecanizada en áreas previamente explotadas por la industria maderera donde no
existía un plan de manejo adecuado. Según el Instituto de Recursos Mundiales, los
bosques naturales de Bolivia ocupan en extensión el 8º lugar en el mundo. En el país
en 1975 existían 564.684 Km2 de Tierras con Bosques o sea el 51,4 % de su
territorio.

63
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Mapa Nº 7
Zonas De Uso Forestal

Para los fines de este Informe, la descripción de las condiciones del entorno natural
tiene un carácter meramente referencial puesto que la evaluación ambiental de los
proyectos financiados por el IDTR debe dar cumplimiento a lo establecido en la
normativa vigente y considerar los lineamientos y guías dados en esta evaluación.
Para cada caso particular, los proyectos en campo deberán tomar debida cuenta de las
condiciones naturales específicas de los sitios de emplazamiento y actuar conforme
lo recomendado en los capítulos Identificación de Impactos Ambientales, Guías
Ambientales y Plan de Manejo Ambiental que se presentan adelante.

11. Caracterización de sitios de emplazamiento en campo

Para la elaboración de la caracterización de los sitios de emplazamiento en campo, se


realizaron visitas de campo a las zona de Pampa Hullagas en el Departamento de Oruro,
Comarapa en el Departamento de Santa Cruz y Cobija en el Departamento de Pando. 17
Fruto de estas visitas se constató la viabilidad del uso del marco ambiental actualizado
para el proyecto IDTR y su uso futuro en proyectos de SFV´s y densificación de redes a
ser implementados. Durante las visitas se recogió la percepción de autoridades del
lugar18 sobres los aspectos ambientales del proyecto, destacándose la importancia de
estos proyectos en el área rural en zonas aisladas del territorio nacional.

17
Ver informe de las visitas en anexo.
18
En estas visitas se entrevistaron a Alcaldes de los Municipios y usuarios de la zona.

64
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

H. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


1. Objetivo

El objetivo de esta actividad es identificar, interpretar y emitir las incidencias


ambientales que la construcción y operación de las obras contempladas en el Proyecto
Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural, podrían generar al
medio ambiente y viceversa.

La identificación de los impactos ambientales que podrían presentarse durante las


etapas de construcción y operación del Proyecto Infraestructura Descentralizada para
la Transformación Rural, constituyen parte fundamental de un Estudio de Impacto
Ambiental. Como también se considera el punto de partida para diseñar los
instrumentos necesarios para la conservación y protección del medio ambiente, así
como tener el conocimiento de cuales serán los impactos ambientales.

Para definir los probables impactos ambientales generados por el proyecto, se


efectuará un análisis general de los mismos que se producirían en las diferentes etapas
del proyecto. En su secuencia podrá determinarse las posibles implicancias
ambientales que pudieran generarse en el área de influencia del proyecto [distintas
zonas biogeográficas], como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán
en las etapas de planificación, construcción y operación del proyecto.

La identificación de impactos ambientales se ha desarrollado siguiendo las


consideraciones de la Guía previamente elaboradas, así como las políticas ambientales
y sociales del Banco Mundial. Además se considera la naturaleza del proyecto, y las
relaciones que establece entre su entorno.

El Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural comprende


la incorporación de:

• Sistema de Energía Fotovoltaica


• Densificación de la Red Eléctrica

La metodología que se aplicará para la identificación de los impactos ambientales,


deberá ser desarrollada bajo un patrón basado en el ordenamiento cronológico de las
diversas actividades que se realizarán en el proyecto, de acuerdo a la interrelación
existente entre ellas, así como el tipo de obra a emplazar, ubicadas convenientemente
según criterios detallados en la Guía de selección de sitios, para cada zona mencionada
líneas arriba. Las obras, serán agrupadas en 2 etapas: construcción y operación.

65
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Teniendo la agrupación de las actividades por etapas, y bajo una concepción integral
de tipo discrecional, es que se procede a la identificación de impactos propiamente
dichos, desde una perspectiva general a una perspectiva específica.
2. Impactos Ambientales en función a las etapas19

En este acápite se detallan los impactos ambientales tanto positivos como negativos
que podría generar el Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación
Rural; los impactos están agrupados en función al tipo de obra a construirse.

2.1 Impactos ambientales en el sistema de energía fotovoltaica


Etapa de Construcción
Impacto Descripción
Los ingenieros, técnicos, y demás trabajadores del proyecto, durante la
Leve incremento instalación del mismo, necesitarán cubrir algunas necesidades que se
en las presenten, esta situación será beneficiosa para la población local, ya que ellos
comunidades tendrán oportunidad de satisfacer las demandadas de insumos y/o servicios.

Durante los trabajos (excavación, colocación de los paneles solares, etc.) que
Ligera conlleva el emplazamiento del sistema de energía fotovoltaica, sobre todo el
incomodidad en transporte del equipo necesario, se podría alterar o invadir áreas de actividad
las comunidades económica; siendo la mayoría de estas áreas su único sustento de vida.

Ocasionado mayormente debido al transporte de equipos necesarios, así como


construcción de caminos de acceso; ya que la colocación de los paneles
Afectación de la solares, no demanda mayor remoción de material sólo para los postes de
flora y fauna soporte para los paneles, que incluye un ligero desbroce si es necesario de
acuerdo a la zona.

Los trabajos de colocación de postes para el soporte de los paneles solares así
como el de la presencia de campamentos y almacenes, caminos de acceso;
distorsionarán ligeramente la vista panorámica del paisaje natural.
Alteración del
Por otro lado la generación de desechos, producto de las actividades que
paisaje natural
amerita (transporte, hincado de postes, colocación de paneles, entre otras),
será mínimo, los cuales mayormente son desechos propios del personal de
trabajo. Se deberá disponer depósitos para su reciclamiento.

Durante el transporte de los equipos hacia la zona de emplazamiento y la


colocación de los paneles solares, el ruido generado será leve. Cabe señalar
Leve incremento
que las áreas a intervenir son zonas aisladas, donde los únicos ruidos
de ruidos
perceptibles son sólo aquellos generados por la población.

Dentro del área de influencia del Proyecto, el arribo de personal foráneo con
diferentes costumbres, podría impulsar a la población local adquirir nuevos
Alteración del
hábitos alimenticios, incluyendo entre ellos el consumo de alcohol; así como
ambiente social
la incidencia de nuevas enfermedades.

19
Fuente: Ecologia y Empresa SRL.

66
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Etapa de Operación
Impacto Descripción
Aunque los paneles solares están cubiertos en la cara exterior con vidrio
templado para soportar condiciones meteorológicas muy duras (el hielo, la
abrasión, cambios bruscos de temperatura, granizo, etc.), dependiendo de la
zona; éstos paneles estarán expuestos además a la ocurrencia de eventos
Posible riesgo de la
naturales propios de cada región; todo ello colaborará en su deterioro
integridad física de
progresivo, siendo un peligro latente para la población que se encuentre
la población
cercana a estos paneles; puesto que pueden caer sobre sus viviendas terrenos
y/o peligrar su integridad física. La población deberá estar capacitada e
informada para hacer frente a este tipo de ocurrencias.

Los paneles solares no tienen partes móviles, por lo tanto el mantenimiento se


limita a la limpieza ocasional de la superficie del panel, revisión de
conexiones eléctricas y baterías; estas actividades de revisión de conexiones
Alteración de la eléctricas pueden ocasionar accidentes de electrocución o contaminación por
salud del personal manipulación e inhalación elementos contaminantes (el plomo de las baterías)
de mantenimiento a los trabajadores encargados del mantenimiento; a fin de evitar este tipo de
accidentes, el personal de mantenimiento deberá ser especialmente capacitado
y equipado para realizar estas labores.

Los sistemas de energía fotovoltaica se componen solo de paneles solares y


Alteración del por unos cables que llevan la energía eléctrica a las viviendas determinadas;
paisaje natural por lo que este sistema alterará ligeramente la calidad del paisaje.

2.2 Impactos ambientales en la densificación de redes

Etapa de Construcción
Impacto Descripción
Leve incremento Generado por el transporte de vehículos para el traslado de equipos y personal
de la de obra, así como la instalación de campamentos y talleres; la generación de
contaminación polvo y ruido por los trabajos propiamente dichos de la instalación de la línea
acústica y/o de distribución generarán polvo y ruido poco considerables.
atmosférica
Ligera alteración Esto se deberá a la llegada de personal externo a la zona de trabajo, y con ello
de la cualidad de la concentración con grupos cada cierto tramo a lo largo del trazo de la línea
desolación de la de distribución.
zona
Ocasionado por la instalación de campamentos, remoción de la cobertura
vegetal, adecuación de caminos de acceso, colocación de postes, residuos
generados (envolturas de comida, papeles, materiales de trabajo, etc.), los
Alteración del cuales no deberán arrojarse al medio ambiente. El impacto tendrá mayor
paisaje natural magnitud sobre la vista panorámica del paisaje natural, en zonas con
posibilidades turísticas o cuya actividad turística tiene especial incidencia en
su población.

Los trabajadores encargados de realizar las conexiones, podrían sufrir


electrocución, al no estar bien capacitados para dicha actividad, por
Riesgo de perjuicio negligencia o descuido de ellos mismos.
a la integridad
física Los desechos sólidos y líquidos generados tanto por la realización de
excavaciones para el anclaje de postes de tendido eléctrico, al no ser
almacenados y/o reciclados debidamente, podrían ocasionar la aparición de

67
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

focos infecciosos (está condicionado por las características climáticas de la


zona de trabajo) en el área de trabajo.

El tendido de líneas de distribución podría atravesar áreas destinadas a alguna


actividad económica, ya sea agricultura, ganadería, pastoreo, etc., la cual por
lo general es la única fuente de ingresos de los pobladores, por tal motivo se
deberá tener presente no alterar el área más de lo necesario, a fin de evitar
Conflicto por uso
conflictos en la población del área de influencia del proyecto.
de suelo
Asimismo, se debe tomar debida nota de posibles impactos por
reasentamientos involuntarios originados en adquisición y/o imposición de
servidumbres.20

Etapa de Operación
Impacto Descripción
Incremento de las Al proveer de electricidad a las comunidades, facilitará las interrelaciones
posibilidades de entre ellas para la realización de actividades sociales y económicas. De igual
acceso e manera, se generará vínculos de reciprocidad entre las instituciones de los
integración niveles de gobierno, nacional, regional y local, así como entre las instancias
de servicio público. Por lo tanto la generación de electricidad propiciará el
desarrollo socioeconómico local, principalmente.

Incremento leve de El mantenimiento de la línea de distribución requerirá la participación de


población flotante pocas personas agrupadas en cuadrillas. A fin de disminuir la población
flotante, estas cuadrillas deberán estar compuestas por técnicos y obreros que
residan cerca de la base de operaciones de ese sector del tendido,
considerando que las labores de mantenimiento se realizan cada cierto
tiempo. Se deberá controlar que durante las actividades de mantenimiento, no
ocurran derrames de sustancias contaminantes afectando el medio ambiente

Alteración de La electricidad trae consigo nuevos hábitos en el uso tecnologías modernas


costumbres y (al menos para las zonas más pobres y abandonadas del país), como por
cultura de las ejemplo el uso de televisor, comunicaciones, entre otros. Lo anterior genera
comunidades ciertos cambios de patrones culturales e identidades étnicas, sociales e
históricas.

El acceso a los nuevos medios de comunicación, puede generar impactos en


las recientes o nuevas generaciones produciendo una distorsión en la cultura
local de las comunidades campesinas y pueblos originarios. La dotación de
electricidad, puede acelerar el proceso de culturización principalmente de los
pueblos originarios.

Afectación a la Durante las labores de mantenimiento, los operarios debido a una inadecuada
salud e incremento manipulación o falta de equipo de protección sufrirán accidentes por efectos
de ocurrencia de de recepción de voltajes eléctricos, durante la manipulación de cables de
accidentes potencia eléctrica.

Las características climáticas de la zona, será uno de los factores


condicionantes del tiempo de vida útil de las líneas de distribución, y con ello

20
Para mayor información sobre este impacto potencial ver Marco de Reasentamiento del
proyecto IDTR y OP4.12 del Banco Mundial.

68
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

el riesgo a soportar las caídas repentinas de los postes y líneas de distribución.

Modificaron del Las líneas de distribución y postes atravesarán áreas que han sido poco
paisaje natural intervenidas, donde predomina la vista panorámica natural, el grado del
impacto está directamente con las condiciones turísticas de la zona.

3. Resumen de posibles impactos ambientales

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de los POSIBLES impactos ambientales


que se podrían generarán en las dos etapas del desarrollo de cada proyecto, es decir
con la instalación de sistemas fotovoltaicos y extensión de la red eléctrica; el grado del
impacto, estará relacionado con las características del medio físico, biológico y
socioeconómico de la zona.

Impactos Sistema de Extensión


Energía de la Red
Fotovoltaico Eléctrica

Incremento de la contaminación atmosférica y/o X


acústica
Alteración de la cualidad de desolación de la zona X
CONSTRUCCION

Alteración del paisaje natural X X


ETAPA DE

Posibles desvanecías con la población local X


Riesgo de perjuicio a la integridad física X X
Afectación de la flora y fauna X X
Afectación del uso del suelo e incomodidad en las X X
comunidades
Alteración de la salud por posible aparición de X
vectores infecciosos

Mejora de la calidad de vida por la generación de X X


ETAPA DE OPERACION

energía eléctrica
Incremento de las posibilidades de acceso e X
integración
Incremento leve de población flotante X
Alteración de costumbres y cultura de las X
comunidades
Afectación a la salud e incremento de ocurrencia de X X
accidentes
Modificaron del escenario paisajístico X X

69
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

4. Impactos ambientales en función de las actividades21

Se detallan los impactos ambientales tanto positivos como negativos que podría
generar el Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural
agrupados de acuerdo a tipo de obra a construir

4.2 Impactos ambientales en el sistema de energía fotovoltaica

Dentro de la ejecución y operación del SFV, consideramos que los impactos son
inapreciables por lo que no se detallan.

4.3 Impactos ambientales en la densificación de redes

• Descripción de Impactos sobre la Calidad del Aire


Actividad Impacto
Durante la etapa de instalación de faenas y Replanteo del Trazo, se prevé la
generación de gases de combustión por la movilización de personal e
infraestructura de los campamentos. Asimismo, se considera la generación de
Instalación de
partículas en suspensión por la circulación de camiones y equipos. Por su
Faenas y Replanteo
parte, durante la etapa de operación del campamento, se prevé la generación
del Trazo
de gases de combustión por efecto del funcionamiento de los equipos
generadores y bombas a utilizar.

Emisión moderada de partículas en suspensión y de gases de combustión


(monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de
Excavaciones nitrógeno y otros) por efecto del funcionamiento y circulación de maquinaria
y por movimientos de tierra a efectuar durante las excavaciones.

Emisión moderada de gases de combustión (monóxido de carbono, dióxido


de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y otros) a partir del
Fundaciones funcionamiento de motores a combustión y la emisión de vapores de
hidrocarburos y gases (metano, etano e hidrocarburos pesados).

Emisión baja de partículas en suspensión y de gases de combustión por efecto


del funcionamiento y circulación de maquinaria. Se considera también, la
Armado y montaje emisión moderada de gases de combustión (monóxido de carbono, dióxido de
de Torres carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y otros) a partir de la
operación de equipos y el funcionamiento de motores a combustión.

Generación de partículas en suspensión por efecto del tránsito de vehículos,


tránsito de equipo y funcionamiento de equipos motorizados. También se
supone la generación de gases de combustión (monóxido de carbono, dióxido
Tendido de Línea de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y otros) por efecto del
tránsito de vehículos, equipo pesado y funcionamiento de motores a
combustión.

21
Ídem 19

70
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Actividad Impacto
Se prevé la contaminación se concreta a los posibles efectos provocados por
el paso de la corriente eléctrica a través de los conductores: Efecto corona,
Operación de la
Producción de ozono, Producción de ruido audible, Radio interferencias en
Línea
las transmisiones de radio y televisión.

Se prevé que la contaminación se concreta a los posibles efectos provocados


por el paso de la corriente eléctrica a través de los conductores: Efecto
Mantenimiento de la
corona, Producción de ozono, Producción de ruido audible, Radio
Línea
interferencias en las transmisiones de radio y televisión.

Se prevé la generación temporal de partículas en suspensión y gases de


Abandono del combustión (monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de azufre,
Proyecto óxidos de nitrógeno y otros) por efecto del tránsito de vehículos y equipo
pesado.
• Descripción de Impactos sobre los niveles de Ruido
Actividad Impacto
Incremento del ruido ambiental con emisiones continúas de niveles de hasta
Instalación de 90 dBA en fuente, diminuyendo a 60 dBA a una distancia de 20 a 25 metros,
Faenas y Replanteo por el funcionamiento de equipo generador de electricidad durante la
del Trazo instalación de las faenas y el Replanteo del Trazo.

Emisión de ruido continuo y de impacto por efecto de la operación de


excavaciones y empleo de maquinaria. Los niveles podrían elevarse a niveles
Excavaciones
entre 90 – 95 dBA en fuente.

Se prevé el incremento de ruido ambiental por efecto de las fundaciones, el


funcionamiento y circulación de maquinaria, soldado y conexión de líneas.
Fundaciones
Los niveles de base podrían incrementarse hasta 90 dB. En fuente de manera
semi continua en las áreas de operación.
Armado y montaje Se prevé el incremento de ruido ambiental por efecto del funcionamiento y
de Torres circulación de maquinaria pesada, soldado y conexión de líneas.
Se prevé el incremento de ruido ambiental por efecto del funcionamiento y
Tendido de Línea
circulación de maquinaria pesada, engrapado y tendido de línea
Operaciones tanto de circulación, nivelación y adecuación del terreno, causan
Mantenimiento de la un incremento de vibraciones a lo largo del camino y el área circundante a
Línea éste, ocasionadas por efecto de ruidos de motores de vehículos livianos y
pesados.
Se prevé el incremento de ruido ambiental por efecto del funcionamiento y
circulación de maquinaria pesada similar a la usada en las actividades
Abandono del
anteriores. Este incremento será intermitente durante el día. También se
Proyecto
prevén impactos durante el desarrollo de esta actividad por el manejo y
movilización de maquinaria durante la restauración de las áreas..
• Descripción de Impactos sobre la Fisiografía
Actividad Impacto
Instalación de Se estima un impacto negativo a consecuencia del movimiento de tierras,
Faenas y replanteo que involucra estratos adicionales de suelo.

71
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

del Trazo
Se estima un impacto negativo a consecuencia del movimiento de tierras,
Excavaciones
que involucra estratos adicionales de suelo.
Abandono del Impactos Positivos por la restauración de sitios degradados por las
Proyecto actividades del proyecto.
• Descripción de Impactos sobre el Suelo
Actividad Impacto
Instalación de Riesgo de contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos o
Faenas y replanteo inadecuada disposición de efluentes domésticos y/o industriales//Riesgo de
del Trazo desarrollo de procesos erosivos por la habilitación de accesos
Riesgo de desarrollo de procesos erosivos por la remoción de capas fértiles
Excavaciones
del suelo
Riesgo de contaminación de suelos por efluentes sanitarios y por derrame
Tendido de Línea
accidental de combustibles y lubricantes
Abandono del Impactos Positivos por la restauración de sitios degradados por las
Proyecto actividades del proyecto
• Descripción de Impactos sobre el uso y tenencia de la Tierra22
Actividad Impacto
Instalación de
Se prevé impactos referidos a la sensibilidad social en relación a proyectos
Faenas y replanteo
en tierras comunitarias.
del Trazo
Excavaciones Se prevé impactos sobre áreas productivas agrícolas sobre todo en las zonas
Fundaciones montañosas.
Armado y montaje Se prevé impactos negativos sobre niveles de vida por reasentamientos
de Torres involuntarios debidos a adquisición de tierras y/o imposición de
Tendido de Línea servidumbres.
• Descripción de Impactos sobre la Vegetación
Actividad Impacto
Instalación de Remoción de la vegetación presente en el área del proyecto en los sitios de
Faenas/Replanteo emplazamiento de las torres.
del Trazo
Relleno y Positivo, el terreno recupera condiciones similares previas al proyecto y
Compactación está listo para la recuperación de la vegetación
Tendido de Línea Negativo, al momento del tendido y tesado las líneas puede haber
afectación sobre la vegetación circundante.
Abandono del Positivo, la vegetación en las zonas afectadas podrá recuperarse
Proyecto
• Descripción de Impactos sobre la Fauna
Actividad Impacto
Instalación de Negativo, Se prevén impactos de mediana magnitud sobre la fauna silvestre
Faenas/Replanteo y doméstica, a causa de ruido y movilización de vehículos, maquinarias y
del Trazo personal.
Excavaciones Negativo, Se prevén impactos de mediana magnitud sobre la fauna silvestre
y doméstica, a causa de ruido y movilización de vehículos, maquinarias y
personal, además de posibilidad de caídas accidentales en dichas zanjas.
Fundaciones Negativo, Se prevén impactos de mediana magnitud sobre la fauna silvestre
y doméstica, a causa de ruido de vehículos, maquinarias y personal, además

22
Para mayor información sobre este impacto potencial ver Marco de Reasentamiento del
proyecto IDTR y OP4.12 del Banco Mundial.

72
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

de posibilidad de caídas accidentales en zanjas circundantes.


Relleno y Negativo, Se prevén impactos de mediana magnitud sobre la fauna silvestre
Compactación y doméstica, a causa de ruido de vehículos, maquinarias y personal.
Armado y montaje Negativo, Se prevén impactos de mediana magnitud sobre la fauna silvestre
de Torres y doméstica, a causa de ruido y movilización de vehículos, maquinarias y
personal. Además estas pueden representar una barrera física para la fauna,
sobre todo aves.
Tendido de Línea Negativo, Se prevén impactos de mediana magnitud sobre la fauna silvestre
y doméstica, a causa de ruido y movilización de vehículos, maquinarias y
personal. Además el tendido puede actuar una barrera física para las aves de
la región como las migratorias.
Operación de la Negativo, Se prevén impactos de baja magnitud sobre la fauna silvestre y
Línea doméstica por las eventuales actividades que se desarrollen durante la
operación de la línea.
Mantenimiento de Negativo, Se prevén impactos de baja magnitud sobre la fauna silvestre y
la Línea (OP-02) doméstica por las eventuales actividades que se desarrollen durante
mantenimientos eventuales a la línea.
Abandono del Se prevén impactos positivos por las actividades de abandono, ya que las
Proyecto mismas permitirán la recuperación gradual de las condiciones naturales del
área.

• Descripción de Impactos sobre las Aguas Superficiales


Actividad Impacto
Instalación de Riesgo de contaminación de aguas superficiales, por efluentes sanitarios,
Faenas y replanteo domésticos y por derrame accidental de combustibles y lubricantes
del Trazo
Excavaciones Cambios en la red de drenaje natural
• Descripción de Impactos sobre las Aguas Subterráneas
Actividad Impacto
Instalación de Riesgo de contaminación de napas freáticas superficiales por efluentes
Faenas y replanteo sanitarios y domésticos de los campamentos o por derrame accidental de
del Trazo combustibles y lubricantes
• Descripción de Impactos sobre el Uso Óptimo de los Recursos Hídricos
Actividad Impacto
Instalación de Disminución del caudal de las fuentes de agua
Faenas y replanteo
del Trazo
• Descripción de Impactos sobre el Patrimonio Arqueológico
Actividad Impacto
Instalación de
Faenas y replanteo
del Trazo
Excavaciones
Armado y montaje
de Torres En zonas con alto potencial arqueológico riesgo de encontrar yacimientos.
Tendido de Línea
Mantenimiento de
la Línea
Abandono del
Proyecto

73
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Descripción de Impactos sobre Aspectos Sociales y Culturales


Actividad Impacto
Instalación de Impactos referidos a la relación social y los territorios .
Faenas y replanteo
del Trazo
Excavaciones Impactos en relación a las áreas de pastoreo.
Fundaciones
Armado y montaje Impactos referidos a la presencia de personas ajenas a su entorno social y
de Torres cultural en poblaciones. Impactos sobre niveles de vida por reasentamientos
involuntarios debidos a adquisición de tierras y/o imposición de
servidumbres.23
Tendido de Línea Impactos referidos a la presencia de personas ajenas a su entorno social y
cultural en poblaciones.
Operación de la Impactos referido a la expectativa de la región para tener energía eléctrica.
Línea
Mantenimiento de Impactos referidos a la presencia de personas ajenas a su entorno social y
la Línea cultural en poblaciones.

5. Ficha de identificación de impactos ambiéntales24

Como una herramienta práctica para la identificación y evaluación de impacto


ambiental, a continuación se presenta una ficha, la cual deberá ser llenada durante la
visita a campo de las zonas donde se llevará acabo los sub proyectos, en las tres
etapas: planificación, construcción y operación.

23
Para mayor información sobre este impacto potencial ver Marco de Reasentamiento del
proyecto IDTR y OP4.12 del Banco Mundial.

24 Fuente: Ficha elaborada para proyectos de electrificación rural; Banco Mundial.

74
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

¿Impacto? ¿Positivo Grado Medidas de Recomendaciones


Descripción del Impacto Sí / No O del Mitigación para el Diseño y
Negativo? Impacto Propuesta la Construcción
Localización del Proyecto
El sitio del proyecto, ¿está dentro o cerca de parques nacionales (existentes o
planeados), reservas, o áreas con un alto valor cultural?
¿Existen especies (terrestres o acuáticas) valiosas o amenazadas en el área?
¿Existen hábitats naturales en el sitio del proyecto?
Si hay hábitats naturales, ¿ estos son frágiles, únicos, limitados en tamaño?
¿Existen humedales, áreas de suelos saturados (permanente o temporalmente), o
evidencia de enlagunamientos (grietas, suelos arcillosos, vegetación muerta,
marcas de agua)?
¿Se encuentra el suelo ya degradado (niveles freáticos bajos, pobre calidad del
suelo)?
¿Existen terrenos con altas pendientes?
¿Hay gente viviendo en el sitio del proyecto?
¿Cuáles son los usos existentes de la tierra (agricultura, crianza de animales)?
¿Existen vías de acceso al sitio del proyecto?
El sitio del proyecto, ¿es vulnerable a los peligros naturales (está cerca de
planicies de inundación, de volcanes, en fallas sísmicas, en una zona de
deslizamientos?
¿Existen conflictos en la propiedad de la tierra?
¿Existen sitios arqueológicos, históricos, u otro patrimonio cultural conocido?
Impactos Físicos
¿Se han planeado grandes obras de excavación? Se necesitarán grandes
volúmenes de tierra traídos de otros lugares (de canteras, sitios de préstamo)?
¿El proyecto generará una gran cantidad de desechos sólidos o de las
maquinarias (aceites, etc.)?
Impactos sobre los recursos del agua
¿Se podrían alterar las aguas subterráneas si se modifican los caudales, se
pavimentan algunas superficies o se incrementa la extracción de agua?
¿Se podría modificar la calidad del agua subterránea?
¿Se afectaría la calidad del agua en con cuerpos de agua cercanos (lagos, ríos,
arroyos)?
¿Existen fuentes de agua potable cercanas que deban protegerse?

75
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Impactos sobre los Ecosistemas


¿Se podrían afectar los hábitats naturales o las áreas con alto valor ecológico?
¿Se podrían afectar las características naturales de sitios cercanos o adyacentes?
¿Se podría afectar la vida silvestre y la vegetación natural?
Impactos de los drenajes
Los drenajes de aguas lluvias, ¿podrían afectar los patrones de drenaje
existentes?
El proyecto, ¿causaría aguas estancadas que podrían producir problemas de salud
publica?
La erosión, ¿causaría descargas de sedimentos en los cuerpos de agua cercanos?
¿Se afectarían los patrones de agua superficial en las zonas de prestamos y en las
canteras?
¿Se afectarían los patrones de infiltración?
Impactos Socioeconómicos
El proyecto, ¿conllevará reasentamiento de población?
El proyecto, ¿afectará a los pueblos indígenas?
¿Se limitará el acceso de las poblaciones locales a los recursos naturales?
¿Habrá impactos sobre el uso de la tierra?
¿Se causara una invasión posterior de las áreas cercanas?
¿Habrá impactos para la salud?
Durante la construcción, ¿se le causara molestia a las comunidades cercanas?
¿Se podrían afectar las propiedades cercanas?

Grado Alto 3
del Moderado 2
Impacto Ligero 1
No Alterado 0

76
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

I. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental, PMA, es un instrumento de gestión destinado a proveer


de un conjunto de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a
prevenir, y/o mitigar los impactos negativos que el Proyecto IDTR - GPOBA inducirá
en el entorno. Así mismo, el plan propone maximizar aquellos aspectos positivos del
Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y
por lo tanto variable en el tiempo; este deberá ser actualizado y mejorado en la medida
que los procedimientos y prácticas se vayan implementando, lo significativo de los
impactos previstos cambien, se modifique sustancialmente el proyecto, y/o el entorno
de la obra de infraestructura difiera de lo previsto inicialmente.

Para el uso efectivo del PMA, el responsable del proyecto, el constructor y el operador
deberán mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos
ambientales del proyecto y sus operaciones.

Considerando que a través del Decreto supremo 27173, todos los proyectos del IDTR
son de categoría 4, se propone que el presente “Plan de Manejo Ambiental”, sea la
herramienta base para la gestión ambiental de los proyectos financiados por esta
entidad.

2. Objetivos

El Plan de Manejo Ambiental del Proyecto IDTR, se ha desarrollado con los siguientes
objetivos:

• Asegurar el cumplimiento, por parte del Proyecto, con las leyes, reglamentos y
normas ambientales vigentes en Bolivia.

• Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales


negativos que las diferentes fases del Proyecto puedan generar.

• Prevenir, controlar, minimizar, mitigar y compensar los impactos sociales


negativos, así como resaltar o promover aquellos impactos positivos en el
ámbito socioeconómico y tecnológico, en la búsqueda de una relación armónica
con la comunidad.

3. Alcance

El Plan de Manejo Ambiental –PMA– constituye un conjunto de planes, programas,


procedimientos, prácticas y acciones que el responsable, el constructor y el operador en
campo, deberán implementar para prevenir, eliminar, minimizar, controlar y compensar

77
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

los impactos negativos que los sub proyectos inducirán en el entorno. Asimismo, el plan
propone maximizar aquellos aspectos positivos de los sub proyectos. En su forma
general, el PMA comprende programas de gestión ambiental y social para la Etapa de
Construcción y Ejecución de los proyecto de Electrificación Rural y para la Etapa de
Operación y Abandono de la obra.

Para el caso de la etapa de construcción y ejecución de los sub proyecto, las medidas de
manejo ambiental incluyen procedimientos y acciones específicas a ser ejecutadas por
el responsable del proyecto, a través del contratista de las obras. El PMA incluye, entre
otros, un programa de manejo de desechos de campamento, medidas de prevención de
contaminación de suelos y medidas de mitigación para emisiones al aire, y mitigación
de niveles de ruido.

Como parte integral del manejo de la etapa de construcción, el responsable del proyecto
en conjunto con el contratista de las obras, deberán implementar – cuando corresponda -
un programa de rescate arqueológico y cultural, destinado a preservar los bienes
ancestrales de la nación que se localizaren en el sitio del proyecto. El programa de
rescate arqueológico, parte del PMA, incluye una descripción de trabajos concretos a
realizarse, con plazos y presupuestos estimados. También se incluyen programas de
monitoreo, seguimiento y auditoria ambiental para esta etapa del proyecto. Finalmente,
la etapa de operación del proyecto comprende programas de monitoreo, seguimiento y
auditoria ambiental para esta etapa del proyecto.

4. Estructura

La siguiente es la estructura propuesta para el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto


IDTR – GPOBA.

Los programas a ser ejecutados con el inicio en las fases de construcción, operación y
cierre del proyecto son los siguientes:

• Gestión Ambiental
• Programa de Medidas de Mitigación, Prevención y Control
o Manejo de Desechos Sólidos
o Manejo de Aguas Residuales
o Manejo de Insumos en Sitio de Obra
o Medidas de Mitigación y Control de Emisiones al Aire
o Medidas de Mitigación y Control de Emisiones de Ruido
• Programa de Manejo de Recursos Arqueológicos y Culturales
• Programa de Monitoreo Ambiental
o Monitoreo durante la Fase de Construcción
o Monitoreo durante la Fase de Operación
o Monitoreo de Desechos de Campamento y Obra
o Monitoreo de Emisiones al Aire, Calidad del Aire y Niveles de Ruido
o Monitoreo de Uso de Suelo y Morfología
o Monitoreo Arqueológico

78
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

o Seguimiento Ambiental
• Programa de Contingencias
• Programa de Seguridad Laboral
• programa de Educación Ambiental
• Programa de Consultas Comunitarias
• Plan de Abandono

5. Gestión Ambiental

En toda organización la gestión ambiental debe considerarse como parte integral de la


función administrativa general, y los aspectos ambientales como una variable crítica.
Un sistema de gestión ambiental permite minimizar los impactos ambientales y sociales
significativos, evitar censuras públicas por responsabilidad ante eventos ambientales,
así como responder oportunamente a las preocupaciones de las partes interesadas.

Se entiende por sistema de gestión ambiental a aquella parte del sistema de gestión
global de una organización, que incluye la estructura organizativa, las actividades de
planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la política ambiental
de una institución.

La adopción de un sistema de gestión ambiental facilita a una organización formular su


política y objetivos ambientales considerando los requisitos legales y la información
relativa a los impactos ambientales significativos que generan las actividades de la
empresa. El sistema de gestión ambiental debe ser diseñado para administrar aquellos
aspectos ambientales considerados como significativos de manera tal que éstos puedan
ser previstos y controlados, con el respaldo de auditorias periódicas que transmitan la
información a los niveles directivos y la ejecución de acciones correctivas.

5.1 Gestión Ambiental del Proyecto

El responsable del proyecto se asegurará que se establezca por parte de la entidad


que esta designada para gestionar el proyecto, una estructura organizacional con
líneas claras de responsabilidad referente a los diversos aspectos ambientales y
socioculturales para cada una de las etapas del proyecto.
La gestión ambiental de los proyectos de IDTR - GPOBA, deberá ejecutarse para
cada una de las etapas del proyecto, construcción y ejecución, y operación de los
proyectos de electrificación rural. Para esto se asignarán y establecerán los flujos
de información y las responsabilidades ambientales con los contratistas –
Constructora de la Obra y Operadora de las mismas.

• Responsables de la Gestión Ambiental

El responsable de la gestión ambiental del proyecto deberá asegurarse que se


ejecuten las medidas y planes de manejo ambiental establecidos como
resultado de la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.

79
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Para este fin, el contratista del proyecto, así como el futuro operador del
mismo, deberán poseer a su vez estructuras claras de gestión para
cumplimiento, monitoreo y seguimiento de todas las medidas establecidas en
el presente Plan de Manejo Ambiental.

• Política Ambiental

El responsable del proyecto, o la entidad que esta designe para gestionar el


proyecto, formulará una política ambiental y manejo social para el Proyecto
IDTR y otro para el Proyecto GPOBA.

Los siguientes son principios básicos que conformarán la política socio-


ambiental y manejo social para los Proyectos:

1. Cumplir con el Plan de Manejo Ambiental del proyecto y por ende


con las leyes y reglamentaciones ambientales de la normativa
Bolivia.

2. Desarrollar en las etapas de construcción, operación del proyecto


considerando la prevención, mitigación, control y compensación de
los impactos ambientales y sociales previstos, y realzando los
efectos positivos que el proyecto generará, delineadas dentro de las
guías ambientales existentes.

3. Otorgar especial énfasis al desarrollo y bienestar comunitario de las


áreas de influencia de los Proyectos, especialmente de las
poblaciones afectada por la implementación y en el área de
influencia directa, delineadas dentro de la guía de procesos de
consulta.

• Directrices Principales

Las directrices ambientales principales que la entidad designada por éste,


establecerá son las siguientes:

1. Estudios Ambientales

Desarrollar los estudios ambientales necesarios para aquellos


proyectos u obras anexas a implementarse, o para modificaciones
mayores de las obras originalmente previstas. Un aspecto de
especial atención serán las auditorias de verificación de
cumplimiento con el PMA por parte del contratista de la obra. En
todos los casos, el responsable del proyecto comunicará los
resultados de las auditorias ante la autoridad ambiental competente.

80
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

2. Evaluación de Gestión Ambiental Interna

Implementar procedimientos internos de evaluación continúa del


desempeño de su Plan de Manejo Ambiental. Este proceso de
evaluación determinará las actualizaciones o modificaciones
necesarias al PMA, de ser el caso, y acordes con la evolución y
cambios en las regulaciones ambientales, en las condiciones físicas,
bióticas y socioeconómicas en el área de influencia del proyecto.

3. Responsabilidades

Asignar y establecer los flujos de información y las


responsabilidades en cada etapa del proyecto y para los diferentes
programas de manejo ambiental a ejecutarse. Para esto el presente
PMA incluye una descripción de los procedimientos a seguirse, para
el control, reducción, mitigación y compensación de los impactos
ambientales.

4. Coordinación Interinstitucional

La ejecución y control de diferentes medidas de manejo ambiental


requerirán la coordinación efectiva. Se encuentran medidas tales
como obras de infraestructura, indemnización de los actuales
habitantes a ser reubicados, requerirán de una efectiva coordinación
y del cumplimiento de acuerdos, tanto técnicos como económicos,
entre el responsable del proyecto y los reguladores y representantes
de los grupos de involucrados con los que se hayan establecido los
acuerdos.

5. Relaciones Comunitarias y Opinión Pública

El responsable del proyecto o el gestor del proyecto designado


establecerán mecanismos de recepción y atención de opiniones de
las partes interesadas. Se registrarán las diversas opiniones y se
establecerá un procedimiento de evaluación y respuesta,
manteniéndose registros de las acciones ejecutadas.

6. Difusión del Plan de Manejo Ambiental

Asegurar que todo el personal involucrado conozca el Plan de


Manejo Ambiental, y adopte los procedimientos ambientales
respectivos. Estos procedimientos se extenderán al personal de las
empresas contratistas y prestatarios de servicios. Se establecerá el
nivel y métodos necesarios de capacitación requeridos, así como los
requerimientos de registros y archivo necesarios.

81
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

7. Actualización Legal

Mantener un registro actualizado de las regulaciones ambientales


vigentes, en lo relacionado a las actividades que se desarrolle el
proyecto.

8. Etapa de Construcción

La etapa de construcción para propósitos del PMA se entiende desde


la movilización al área de la empresa contratista designada y el
inicio de los movimientos de tierra hasta la culminación del
colocado de los postes. El tendido de la línea de distribución se
define como la finalización de la construcción.

6. Aplicación e implementación de PMA

Las directrices del PMA deben ser aplicadas e implementadas conjuntamente a la


guías ambientales que forman parte del presente informe, esto permitirá una gestión
del proyecto con mayor impacto positivo dentro del contexto ambiental.

7. Programa de Prevención y Mitigación

El Programa de Prevención y Mitigación Ambiental del Proyecto IDTR comprende


la aplicación de las Guías Ambientales que forman parte del presente marco de
evaluación ambiental y que se describen a continuación.

82
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

J. GUIAS AMBIENTALES

1. Presentación

De acuerdo al plan de trabajo presentado y según los requerimientos de los Términos


de Referencia, en el presente documento se proponen las guías para la evaluación de
impacto y la formulación de medidas de prevención y/o mitigación ambiental que
contribuyan al desarrollo sostenible en las áreas de influencia del Proyecto IDTR. Las
guías definen el marco de criterios ambientales a considerar en las obras para la
construcción y operación de los proyectos de densificación o extensión de redes y
sistemas fotovoltaicos. Estas guías deberán ser un insumo fundamental para la
aplicación de la evaluación ambiental en las diferentes etapas de los proyecto y serán
aplicadas en el primer proyecto piloto para su prueba y ajustes.

2. Metodología de formulación

La metodología para la formulación de las guías dentro del marco de evaluación de


impacto ambiental del Proyecto IDTR, consideró una revisión de la experiencia previa
en la gestión ambiental de los proyectos de sistemas fotovoltaicos y de extensión de
redes en el país, así como experiencias similares en países como Perú, Guatemala y
otros.

3. Guías ambientales

3.1 Contenido de las guías

Cada guía ambiental propuesta hace referencia especifica a una temática ambiental
sugerida en los Términos de Referencia para la elaboración del marco ambiental
del Proyecto IDTR. Las temáticas incluidas son las siguientes:

Guía ambiental para la selección de sitios de implementación de los proyectos de


electrificación rural.
Guía ambiental en la etapa de construcción y ejecución en los proyectos de
electrificación rural.
Guía ambiental en la etapa de operación en los proyectos de electrificación rural.
Guía para el proceso de consultas en los proyectos de electrificación rural.

3.2. Objetivos

3.2.1 Objetivo general de las guías

El objetivo general de estas guías, es ofrecer lineamientos y especificaciones


ambientales a los proyectistas y contratistas de obras a ser financiadas por el
Proyecto IDTR, aportando al desarrollo sostenible del país en el área de
influencia de los proyectos fotovoltaicos y de densificación de redes..

83
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Las guías establecen las medidas que se deben tomar para prevenir y/o
mitigar los impactos sobre el ambiente, causados por la implementación de
los proyectos fotovoltaicos y densificación de redes, en las fases de
construcción, operación y mantenimiento.

Por otra parte, si bien estas guías indican los criterios ambientales a seguir
para prevenir y/o mitigar posibles impactos negativos, no es su propósito el
detallar metodologías específicas para hacer análisis o evaluaciones
ambientales de profundidad, puesto que los impactos ambientales de estos
proyectos de electrificación rural no son de magnitud y son conocidos a
priori. Asimismo, los proyectos con potencial de impacto negativo
significativo, conforme a lo establecido por el D.S. Nº 27173 entran en el
proceso formal de la gestión ambiental definida por la Ley de Medio
Ambiente, Nº 1333, y en este sentido requieren de ser categorizados y
eventualmente contar con el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental,
EIA. Sin perjuicio de esto, las guías, pueden ser de utilidad como insumos
para la formulación de Programas de Prevención y Mitigación, PPM, y de los
Planes de Aplicación y Seguimiento Ambiental, PASA, que se derivan de los
proceso de EIA.

3.2.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos para cada una de las guías que se proponen para la
gestión ambiental del Proyecto IDTR se resumen en el cuadro 1 a
continuación.
Cuadro Nº 1
Guía Objetivos Específicos
Esta guía tiene como objetivo definir y establecer áreas
ambientalmente de mayor conveniencia para los emplazamientos de
Guía ambiental los proyectos a ejecutar, es decir donde los impactos ambientales
para la selección de negativos generados por los trabajos constructivos y operativos de
sitios de los proyectos sean de menor magnitud, y donde las infraestructuras
implementación de no se conviertan en un peligro latente para el medio ambiente y
los proyectos de viceversa; sentando las bases para un adecuado manejo ambiental y
electrificación rural que faciliten la implementación de los proyectos en las tres etapas
planificación, construcción y operación.

Esta guía tiene como objetivo definir lineamientos ambientales que


permitan a los ejecutores, minimizar los impactos ambientales que
puedan producirse durante la fase de ejecución de los proyectos de
electrificación específico a las diferentes zonas del país, a través de
Guía ambiental en celdas fotovoltaicas y extensión de redes de energía eléctrica en el
la etapa de marco del Programa Electricidad para Vivir con Dignidad como
construcción y expresión de la política sectorial, esta enmarcado en el Plan Nacional
ejecución en los de desarrollo del Gobierno de Bolivia.
proyectos de La fase de construcción, comprenderá la implementación de la
electrificación rural infraestructura que involucra los proyectos de electrificación, entre
ellas las obras preliminares, excavaciones, movimiento de
maquinaria, la instalación de los equipos y las prueba de
funcionamiento.

84
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Esta guía tiene como objetivo definir lineamientos ambientales para


la selección de acciones que permitan minimizar los efectos
ambientales negativos de un proyecto de electrificación, específico a
Guía ambiental en las diferentes zonas, en su fase operativa. La fase operativa de los
la etapa de proyectos de electrificación, comprende actividades de
operación en los mantenimiento de los equipos e infraestructura complementaria
proyectos de implementada para el proyecto, así como el funcionamiento mismo
electrificación rural de estos a través de los beneficios y/o perjuicios que pueda conllevar
la utilización de la energía eléctrica para cada población en
particular.

Esta guía tiene como objetivo principal, integrar a los actores


sociales en los procesos de toma de decisiones y la elaboración de
Guía para el evaluaciones ambientales vinculadas a los proyectos de
proceso de electrificación rural, con la finalidad de minimizar los conflictos
consultas en los socio ambientales y procurar la intervención adecuada, directa o
proyectos de indirecta de dichos actores, en la implementación del Proyecto y del
electrificación rural Plan de Manejo Ambiental, en coherencia al marco jurídico
ambiental existente y de participación ciudadana.

3.2.3 Instrucciones de uso

El énfasis de las medidas de gestión ambiental propuestas en las guías, están


orientadas al cumplimiento de acciones en campo por parte del “Contratista”
que se adjudique la construcción de los proyectos de electrificación rural,
sean estos sistemas fotovoltaicos y/o de densificación de redes. Las acciones
y actividades recomendadas, en buena parte, pueden ejecutarse sin mayores
costos que aquellos ya considerados en la construcción operación y
mantenimiento de los proyectos. El énfasis de las medidas preventivas y/o de
mitigación se orienta hacia una buena gestión de planificación y de operación
en campo de la empresa “Contratista,” la que deberá contar con personal
calificado y/o capacitarse minimamente en el uso de las guías. El IDTR
podrá, como parte del proceso de adjudicación de obras recomendar a las
empresas interesadas a tomar conocimiento de las guías y una vez adjudicada
comprometerla contractualmente a su uso.

El término “Contratista” en estas guías se refiere a la empresa que realiza las


actividades necesarias para ejecutar el diseño del Proyectista, vale decir,
construir o mantener las obras físicas. Las medidas ambientales que el
“Contratista” deberá contemplar, están especificadas en cada una de las guías
y podrán formar parte integral de los contratos que el proyecto IDTR
suscriba. Las guías también serán útiles para el seguimiento ambiental por
parte de los responsables del Proyecto IDTR, para la unidad ambiental
sectorial del VMEEA y para Prefecturas y Municipios

Es recomendable que el proyecto IDTR revise periódicamente estas guías a


fin de efectuar los ajustes requeridos, de acuerdo a la experiencia que vaya
obteniendo durante su aplicación (especialmente durante los primeros años) e
incorporar nuevas medidas, así como mejorar y actualizar su contenido. En

85
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

especial se irá completando la mención a normas y leyes relacionadas con el


ambiente que existen en el país o que se dicten, de manera que cuando se
precise la aplicación de medidas, normas, procesos, instrumentos, métodos,
etc. que estén normados o reglamentados, en las guías sólo se haga referencia
a la norma, especificando la fecha de su publicación en la gaceta oficial.

86
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

PROYECTO IDTR

I. GUÍA AMBIENTAL PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS


DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE
ELECTRIFICACION RURAL

I. GUÍA AMBIENTAL PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS DE


IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACION
RURAL

87
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

1. Objetivo

El objetivo de esta guía es definir y establecer áreas ambientalmente adecuadas para los
emplazamientos de los proyectos a ejecutar. Se orienta a la ubicación de áreas donde los
impactos ambientales negativos generados por los trabajos constructivos y operativos de
los proyectos sean de menor magnitud, y donde la infraestructura no se convierta en un
peligro latente para el medio ambiente y viceversa. De esta manera, se estarán sentando
las bases para un adecuado manejo ambiental, facilitando la implementación de los
proyectos en sus distintas etapas.

2. Selección de zonas para el Proyecto Infraestructura Descentralizada para la


Transformación Rural

Para la selección de zonas de implementación de los proyectos el “Contratista” deberá


considerar los siguientes aspectos:

Para el diseño de la infraestructura contemplar que esta guarde armonía con las
características del escenario rural, evitando así que se altere la calidad paisajística del
lugar en mayor grado.

Satisfacer la demanda de áreas que necesita toda construcción, como áreas para
campamento y almacén, áreas de depósito de materiales excedentes, patio de
máquinas; así como para las actividades propias de la construcción. Todo ello
considerando realizar la menor remoción posible de la cobertura vegetal, conservando
del mismo modo la topografía natural del terreno, evitando contaminar cauces por
escurrimientos de residuos líquidos, que puedan afectar así la fauna íctica y la calidad
del agua.

Evitar alterar ecosistemas insustituibles de importancia ambiental como bofedales,


relictos arbóreos y/o arbustivos, tratando de no comprometer la biodiversidad de la
zona.

No se deberá interferir con el uso del agua de la población local, sobre todo de
aquellas fuentes de abastecimiento cuya demanda, aguas abajo del emplazamiento de
la bocatoma o toma de agua, genere conflictos de uso del agua.

3. Criterios generales para la selección de sitios de los sistemas fotovoltaicos

Para la selección de sitios de emplazamiento de los sistemas fotovoltaicos el Contratista


debe considerar lo siguiente:

Ubicar áreas donde no se obstruya el tránsito normal de la población, ni áreas de


trabajo, como tampoco cerca de centros deportivos, infraestructura y árboles altos que
pongan en riesgo con su caída la cobertura de paneles solares.

Identificar áreas cercanas para abastecer prioritariamente a centros de salud, colegios,


talleres artesanales, comedores y otros.

88
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Selección de áreas seguras que no constituyan paso de escorrentía superficial ni flujos


de lodo, que sean geológicamente estables y que no se ubiquen sobre infraestructura
que no guarde las garantías estructurales debidas en la zona, como es la seguridad
frente a sismos.

4. Criterios generales para la selección de sitios de los emplazamientos de los postes de


las líneas de distribución. (Extensión de la red eléctrica)

Luego de definir las redes de energía eléctrica a extender, se deberá tener en cuenta:

Considerando la topografía accidentada que presenta el país, contemplar que la


ubicación de postes y tendido eléctrico no genere mayor distorsión del panorama
natural ya que para ingresar a algunas zonas, es necesario construir caminos de acceso
tanto para el personal de obra como para el equipo y materiales de trabajo.

El traslado hacia los frentes de trabajo no deberá ser un peligro para el personal de
obra durante los trabajos de construcción y mantenimiento, evitando al respecto
cuando no halla camino de acceso efectuar cortes en ladera, desestabilizar taludes y/o
remover vegetación que disminuya la estabilidad del terreno.

La ubicación de las viviendas, no debe interferir con el área de servidumbre de la línea


de distribución , evitando así de riesgos a la salud de las personas por efectos
electromagnéticos, riesgo de electrocutarse, o incendios por caídas de cables sobre las
viviendas.

Para la ubicación de los postes de las líneas de distribución se tendrá en cuenta los
eventos episódicos acontecidos; así como, los eventos naturales geofísicos, los rasgos
geomorfológicos, grado de vulnerabilidad, existencia de fallas geológicas activas y la
existencia de movimientos sísmicos de la zona.

El trazo de la línea de distribución debe evitar el cruce por terrenos comunitarios


altamente fraccionados, donde el recurso suelo para cultivos y pasturas es básico para
sostener poblaciones en el ámbito de subsistencia.

El trazo de la línea de distribución no debe afectar la cobertura arbórea ni el


crecimiento de vegetación, de preferencia debe cruzar espacios despejados y cercanos
a caminos rurales para evitar la remoción de vegetación y movimientos de tierra.

Considerar la proximidad del trazo de la línea de distribución a áreas arqueológicas,


culturales y turísticas, Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales,
Santuarios Históricos, propiedades comunales y Territorios Comunitarios de Origen, entre
otros; manteniendo las distancias adecuadas, realizando las consultas pertinentes a la
población aledaña, y/o si fuera el caso, evitando el ingreso del trazo en estas áreas
sensibles.

89
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

PROYECTO IDTR

II. GUÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCION Y EJECUCIÓN EN PROYECTOS DE
ELECTRIFICACION RURAL

II. GUÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION Y


EJECUCIÓN EN PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL

90
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

1. Objetivo

El objetivo de esta guía es definir lineamientos ambientales que permitan a los


ejecutores, minimizar los impactos ambientales que puedan producirse durante la fase de
ejecución de los proyectos de electrificación mediante celdas fotovoltaicas y extensión
de redes de energía, en las diferentes zonas biogeográficas del país.

Las medidas de mitigación y prevención son de carácter referencial y deben ser aplicadas
caso por caso, en base al buen criterio del responsable socio ambiental del “Contratista”
asignado para su aplicación en campo.

2. Medidas de mitigación y prevención

El énfasis de las medidas de mitigación y prevención debe darse en la fase de


construcción, que comprende la implementación de la infraestructura que involucran los
proyectos de electrificación. Particularmente se debe tener cuidado de aquellas obras
para proyectos de densificación de redes que pueden involucrar, excavaciones,
movimiento de maquinaria, la instalación de los equipos y las prueba de funcionamiento.

2.1 Medidas generales de mitigación y prevención aplicables SFV y densificación


de redes25

Cuadro Nº 2
Impacto Ambiental Potencial – Medidas de Mitigación y Prevención

Impacto Ambiental
Medidas de Mitigación y Prevención
Potencial
Las empresas encargadas de los proyectos de electrificación en
coordinación directa con las autoridades locales deberá comunicar
a la población que el proyecto involucra la utilización de mano de
obra calificada y con experiencia en sistemas fotovoltaicos.
Generación sobredimensionada
de expectativas de empleo
Sin embargo es posible que se requiera un mínimo de apoyo local
inmediato para la realización de tareas simples, deberá por ello
definirse previamente si el proyecto involucra la intervención de
los beneficiarios en dicha tarea
Los pueblos originarios serán informados preventivamente acerca
del proceso de instalación de paneles, así como las ventajas
Ligera incomodidad en las
comparativas de estos sistemas de energía, y los beneficios
comunidades
asociados a estos, con el fin de prevenir desconcierto durante la
instalación de los paneles y celdas.
Cuando corresponda, elaborar previamente un Programa de
Extracción y Reforestación en aquellos lugares de las obras que
requieran la corta de árboles que pertenezcan a un bosque. En caso
Afectación de la flora y fauna
de bosque nativos, elaborar el Plan de Manejo Forestal teniendo
en consideración las restricciones de corta de cada tipo forestal
involucrado y las especies vegetales protegidos en forma especial.
Alteración del paisaje local Se deberán respetar las especies vegetales, propias d la zona, que

25
Fuente: Marco de evaluación de impactos ambientales para el proyecto de electrificación rural en el Perú

91
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

se encuentren fuera de área de trabajo, protegiéndolos de cualquier


dalo físico que pueda ocasionar las actividades de instalación.
Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones para
la instalación de los postes, serán dispuestos en lugares adyacentes
a los mismos, de manera que garanticen la no-contaminación o
alteración paisajista, para lo cual, se efectuara su compactación y
el recubrimiento de cobertura de gramíneas.

Durante la instalación de las obras se deben aprovechar los


caminos de acceso existentes.

Los desplazamientos vehiculares, maquinarias y del personal de


obra se restringirán estrictamente al área de trabajo, estando
prohibido acceder a tras áreas, sin autorización previa.
Es recomendable que los desechos considerados peligrosos o
aquellos que no guarden sintonía con el entorno natural sean
retirados de la zona del proyecto hacia un relleno sanitario
ubicado en la ciudad más próxima.

Almacenar los residuos sólidos domésticos producidos en los


Problemas sanitarios por la
sectores de trabajo en bolsas plásticas, luego de lo cual deberán
acumulación de desechos
ser dispuestas en un relleno acondicionado para tal fin.

Los residuos de la remoción de suelos accidentalmente


contaminados también deberán ser retirados a un relleno sanitario
local.

La empresa encargada de la instalación de los sistemas


fotovoltaicos en las comunidades deberá capacitar previamente al
personal foráneo en obra, a fin de sensibilizar su comportamiento
frente al medio ambiente local, para ello el estudio social del EIA
deberá aportar las características particulares y costumbres de la
Afectación del modo de vida de comunidad beneficiada.
los pueblos originarios
Se prohibirá el consumo de alcohol durante el desarrollo de las
obras y la caza de especies naturales de la zona.

Se tratará en lo posible de que el personal de obra no alterne con


la población infantil de las comunidades.

2.2 Medidas generales de mitigación y prevención en los emplazamientos de los


postes de las líneas de distribución. 26 (extensión de la red eléctrica)

Cuadro 3
Probable Impacto Ambiental – Medidas de Mitigación y Prevención

Probable Impacto Ambiental Medidas de Mitigación y Prevención


La empresa encargada del proyecto de Electrificación, en
Posible desacuerdo con la coordinación directa con el Viceministerio de Electricidad y Energía
empresa proveedora de la Alternativas deberán realizar las coordinaciones respectivas con las
energía eléctrica empresas proveedoras de la energía eléctrica a extender.

26
Fuente: Marco de evaluación de impactos ambientales para el proyecto de electrificación rural en el Perú

92
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Es necesario establecer los limites de ingresos a estas áreas


privadas, para los trabajos necesarios a realizar, evitando así malos
entendidos y atrasos en el proyecto.
Se informará a las autoridades locales, departamentales y a la
Dirección de Medio Ambiente, respecto al área de influencia del
proyecto y a las diferentes actividades que se realizarán.

Previo al inicio de las obras se informará a los propietarios de los


Posible conflicto y desacuerdo
predios ubicados en la proximidad de las obras, explicando los
con la población
alcances del proyecto.

El Contratista entregará a la supervisión de la obra el cronograma


de ejecución de obras, detallando el tipo de obra con su
correspondiente ubicación.
La disposición de materiales excedentes será efectuada de tal
manera que el material particulado originado será mínimo.

Estará prohibido todo tipo de quemas, incluidos materiales como


papeles, cartón, etc.
Leve incremento de la
Los vehículos de transporte utilizados deben estar en un óptimo
contaminación acústica y/o
estado de mantenimiento, a fin de reducir las emisiones de gases y
atmosférica
material particulado (polvo); evitándose además el derrame de
aceites y lubricantes.

El personal encargado de la manipulación de cables eléctricos,


contará con equipo protector personal (guantes aislantes, lentes,
filtros nasales apropiados)
Se deberán respetar las especies vegetales características de la zona
(altiplano, valles y llanos) ubicadas fuera del área de trabajo.

Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones para la


instalación de los postes, serán dispuestos en lugares definidos
anteriormente, y estos deberán estar localizados en áreas que no
produzcan contaminación o alteración paisajística.

Al final de la etapa constructiva el Contratista deberá dejar el área


Alteración de la Estética
de trabajo (campamento, taller, área de instalación de postes y
Paisajista
líneas eléctricas) totalmente limpia de desechos, residuos
peligrosos (baterías, aceites, etc.) y/o materiales constructivos, y
luego proceder a la readecuación del suelo a la morfología original,
utilizando para ello la vegetación y materia orgánica reservada
anteriormente. Se deberán sellar los pozos sépticos.

Los desplazamientos vehiculares, maquinarias y del personal de


obra se restringirán estrictamente al área de trabajo, estando
prohibido acceder a otras áreas, sin autorización previa.

Las líneas de alta tensión pueden estar tendidas en zonas de paso


de aves migratorias y otras aves. Para minimizar el riesgo de que
Posibles efectos sobre aves estas aves impacten con las líneas de transmisión se deben prever
migratorias y aves en general medidas adecuadas de señalización para aumentar la visibilidad a
distancia. Entre otras medidas se recomienda la colocación de
salva pájaros constituidas de espirales de plástico que hacen
visibles los cables de alta tensión y/u otros sistema de señalización.

93
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Los trabajadores expuestos a altas tensiones de electricidad, a


partículas generadas y las condiciones climáticas severas estarán
dotados de equipo necesario de seguridad: gafas, orejeras, filtros
nasales, tapaboca, ropa de trabajo, casco, guantes, botas entres
otros.

El personal de trabajo dispondrá de instalaciones higiénicas


Posibilidad de afectación a la destinadas al aseo del personal y cambio de ropa de trabajo, los
salud y ocurrencia de accidentes cuales contarán con duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de
agua potable.

El Contratista tiene la responsabilidad de establecer un botiquín de


primeros auxilios, y capacitar al personal sobre primeros auxilios.

Se colocarán señalizaciones y avisos preventivos para avisar sobre


el riesgo de acercarse a las obras.
Para el caso de campamento de obra se contará con un sistema de
limpieza, que incluya él recojo sistemático de residuos sólidos y su
traslado a un relleno sanitario.

Además, se instalarán sistemas para el manejo y disposición de


grasas y aceites. Para ello es necesario contar con recipientes
herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes.
Posible contaminación de suelos
Si se producen derrames (hidrocarburos, concreto, etc.) de
inmediato se realizará su limpieza. Los suelos deben ser removidos
hasta 10 cm. Por debajo del nivel alcanzado por la contaminación y
serán eliminados en las áreas de disposición de material excedente.

Se dictarán charlas de educación ambiental, a los trabajadores de


las obras.
Se notificarán oportunamente a los propietarios cercanos a la obra,
el inicio de las mismas.

Durante el avance de la construcción, se realizarán entrevistas a la


Posibles desavenencia con la población que se encuentra en el área de influencia, acerca de los
población local impactos los inconvenientes que se les ha presentado hasta la fecha.

Los permisos y autorizaciones para la construcción del proyecto, se


gestionarán oportunamente (en la etapa de planificación)

3. Monitoreo ambiental

El monitoreo ambiental durante la fase de ejecución de los proyecto permitirá la


recolección sistemática de datos a fin de verificar que las medidas de mitigación
implementadas, están efectivamente reduciendo los impactos ambientales del proyecto, y
que los elementos y componentes ambientales involucrados no estén siendo impactados
considerablemente. Si bien los proyectos de SFV´s y densificación de redes no implican
riesgos y/o impactos ambientales significativos, se recomiendan acciones mínimas de
monitoreo ambiental para maximizar los beneficios de los proyectos. Las
recomendaciones de monitoreo ambiental son referenciales y su aplicación debe estar

94
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

basada en una análisis caso por caso y en base al buen criterio de los responsables de los
proyectos en sus diversas etapas de implementación.

3.1 Metodología

Se deberá estructurar con base a los parámetros ambientales que deben ser medidos
en la fase de ejecución del proyecto. En una matriz adecuada se indicará para cada
parámetro: el lugar de monitoreo, los indicadores a utilizar, la duración del muestreo,
la frecuencia de medición, los instrumentos que deben utilizarse y la metodología
para analizar las muestras.

La selección de los parámetros a analizarse, se realiza sobre la base de las


características del proyecto y del medio ambiente impactado; un ejemplo de ello sé
grafica en la necesidad de monitorear parámetros de temperatura y población
acuática en proyectos de pequeñas centrales, lo cual no se recomienda para sistemas
fotovoltaicos dada la poca relación de influencia de estos sobre algún curso de agua
próximo.

3.2 Ámbitos considerados en el monitoreo

• Monitoreo de calidad del aire

Se realizará según las formas y métodos de análisis establecidos en los


reglamentos de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 (estándares nacionales de
calidad del aire), conviniendo en que los valores registrados deberán estar por
debajo de los Límites máximos permisibles.

• Monitoreo de emisión de ruidos

Con el fin de garantizar la salud pública, los valores obtenidos deben cumplir con
lo establecido en los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333
(estándares nacionales de calidad del aire), conviniendo en que los valores
registrados deberán estar por debajo de los Límites máximos permisibles.

• Monitoreo de calidad de agua

Cuando corresponda, algunos de los parámetros que pueden ser monitoreados


son: pH, salinidad, conductividad eléctrica, turbiedad, oxígeno disuelto, sólidos
suspendidos, fosfatos, nitratos. La normativa que regula estos valores están
establecidos en los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333
(estándares nacionales de calidad del agua), conviniendo en que los valores
registrados deberán estar por debajo de los Límites máximos permisibles.

95
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

4. Diseño de un programa de educación y capacitación ambiental para los proyectos


de electrificación

El objetivo de este programa es establecer lineamientos básicos referidos a la


capacitación y educación Ambiental durante la fase de ejecución del proyecto. El
programa se orienta hacia la incorporación de temas ambientales para los gestores del
proyecto en campo. Su implementación podrá ser o no obligatoria para aquellos
“Contratistas” que se adjudiquen la implementación de proyectos. Un criterio para esta
definición puede ser la verificación de una capacidad mínima de la empresa contratista
en relación a la gestión ambiental, de no existir esta capacidad el IDTR podrá
recomendar este programa como una base de capacitación de personal.

4.1 Metodología

Las actividades destinadas a la formación de conciencia ambiental en el personal de


la empresa contratista de los proyectos de electrificación, estarán diferenciadas de la
capacitación ambiental dirigida a la población dado que comparten distintos
objetivos.

Otro de los factores que particulariza las características y el contenido de la


capacitación ambiental es el ámbito de influencia, considerando que el trabajo de
capacitación en comunidades de los valles y llanos es mucho más sensible
ambientalmente que el destinado a las comunidades andinas.

En el siguiente esquema sé grafica la secuencia de implementación del Programa.

Sujeto del Programa Etapa de Fase de Ejecución


Planificación
Charlas previas de sensibilización Charlas técnicas sobre medidas
Dirigidas al Personal de
ambiental sobre el respeto al medio de contingencia, primeros
obra
socio ambiental auxilios, etc.
Taller de capacitación sobre
Dirigidas a la Población
funcionamiento del sistema
Local
eléctrico implementado.

• Charlas previas de sensibilización ambiental sobre el respeto al medio socio


ambiental

Esta charla consistirá en concientizar al personal de obra (peones, técnicos y


profesionales) sobre las características biofísicas y socioculturales de la localidad
seleccionada, a fin de prever una relación de respeto mutuo con la población. En el
caso de que el proyecto involucre pueblos originarios, se tomará en cuenta sus
tradiciones ancestrales a fin de que las actividades particulares de cada persona en
obra no atente contra estas, así como el respeto a sus recursos naturales. Su
realización se puede proyectar días antes de iniciarse las obras.

96
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Charlas técnicas sobre medidas de contingencia, primeros auxilios, etc

Estas charlas están orientadas al cuidado que se debe tener durante la construcción
del proyecto. Incentivándose el empleo de técnicas o tecnologías que causen el
menor daño posible al ambiente natural y tiendan a la mínima contaminación
posible. Comprenderá a su vez las medidas de contingencia consideradas en el
mencionado programa, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, prevención de
accidentes primeros auxilios, etc. Puede implementarse durante la primera semana
de iniciadas las otras.

• Taller de capacitación sobre funcionamiento del sistema eléctrico


implementado y medidas mínimas de gestión ambiental

El taller de capacitación esta dirigido a la población, en donde el contratista dará a


conocer de manera muy simple y directa en que consistirá el proceso constructivo o
de implementación del sistema eléctrico, su funcionamiento y las medias
ambientales de gestión recomendadas. En esta etapa se sugiere, para el caso de
sistemas fotovoltaicos, hacer participe voluntariamente a la población de algunas
actividades del proyecto, sus impactos ambientales y como prevenirlos, (p.e la
disposición de baterías usadas) a fin de integrarlos de manera activa al proyecto.
Puede implementarse durante los primeros días de la obra.

5. Diseño de un programa de contingencias para los proyectos de electrificación

Si bien los proyectos de SFV´s y densificación de redes no conllevan riesgos demasiado


relevantes, resulta pertinente contemplar acciones mínimas de contingencia ante eventuales
situaciones no previstas; este programa de contingencias se orienta en este sentido. Su
aplicación a un determinado proyecto, será definida en función a un análisis previo de los
riesgos probables.

5.1 Objetivos

El programa busca establecer lineamientos básicos para afrontar las situaciones de


emergencia que se produzcan durante la ejecución de proyectos, que son
identificadas previamente de acuerdo a los análisis de riesgos ambientales y desastres
naturales. En este programa se considera la activa y responsable participación de la
población civil organizada, autoridades locales y regionales.

5.2 Metodología

Para implementarse un adecuado programa de contingencias se debe identificar


previamente las actividades que generan los posibles impactos más relevantes,
pudiendo diferenciarse en función de sus causas de la siguiente forma:

97
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Contingencias
Contingencias Accidentales Técnicas
Contingencias Naturales

Originadas por accidentes Causadas por retrasos en Causadas por fenómenos de la


ocurridos en los frentes de trabajo, el programa naturaleza, tales como movimientos
tales como incendios, accidentes de constructivo, sísmicos, inundaciones, aluviones,
trabajo (electrocución, caídas, condiciones geotécnicas etc.
ahogamiento), mordeduras o inesperadas y fallas en
picaduras severas de animales. el suministro de
insumos, entre otros.

La implementación del programa en la fase constructiva estará a cargo de la empresa


encargada de la instalación del sistema eléctrico, en estrecha coordinación con las
autoridades locales, instituciones de asistencia médica, así como, con la población
local.

Se considera que previo al inicio de las obras se debe capacitar al personal acerca de
las medidas planteadas en este programa, dándose aviso además a las instituciones de
asistencia medica más inmediatas acerca del inicio de las obras.

5.3 Análisis de riesgos

Como parte del desarrollo del programa de contingencias se deberá realizar un


análisis de riesgos que involucre la identificación de los potenciales eventos naturales
y antrópicos que puedan representar un riesgo para el proyecto, su localización y las
medidas de preventivas asociadas.

Según el sistema eléctrico implementado y la zona de emplazamiento se consideran


los siguientes posibles riegos

Cuadro 4
Análisis de Riesgos

Altiplano y Valles Llanos


Proyectos
(zona andina) (zonas amazónicas)
• Incendios • Falla del sistema
• Movimientos sísmicos • Derramamiento de ácido
• Falla de estructuras • Epidemias en al área o
• Derramamiento de pueblos cercanos
Sistema Fotovoltaico
• combustibles y/o ácido • Mordeduras y picaduras.
(paneles solares)
• Accidentes de trabajo • Fallas en el suministro de
• Epidemias insumos
• Fallas en el suministro de insumos

• Incendios • Incendios
Líneas
• Movimientos sísmicos • Movimientos sísmicos
de
• Derramamiento de combustibles • Derramamiento de
Distribución
(extensión de la red) • Accidentes de trabajo combustibles
• Epidemias en campamentos y pueblos • Accidentes de trabajo

98
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

cercanos • Epidemias en campamentos y


• Fallas en el suministro de insumos pueblos cercanos
• Huelga de trabajadores • Mordeduras y picaduras.
• Paro cívico • Fallas en el suministro de
insumos
• Huelga de trabajadores
• Paro cívico

5.4 Implementación del programa de contingencias27

Antes del inicio de las obras se realizarán las coordinaciones necesarias entre la
empresa contratista y las entidades que prestarán apoyo (Ministerio de Salud,
Viceministerio de Defensa Civil, Policía Nacional y Municipalidad involucrada).

La secuencia lógica de actividades en el marco del programa de contingencias sé


grafica en el siguiente cuadro:

Cuadro 5
Programa de Contingencias

Secuencia Actividades

Se sugiere tomar en cuenta a todos los


involucrados en el proyecto, durante la fase
Conformación de un constructiva este equipo debiera estar compuesto
1. equipo responsable de por el personal de obra, y/o por la población
contingencias local. Definiendo responsabilidades para cada
integrante.

Plantear un cronograma de pruebas del equipo y


unidad móvil destinadas al equipo de
Contingencias, a fin de examinar su operatividad
Pruebas periódicas de
2. y asegurar que puedan prestar servicios de
equipos y unidades
manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de
una emergencia.

Se dará a conocer los riesgos posibles y las


actividades consideradas para cada caso,
delimitando la actividad de cada persona o grupo
de estas.

Instrucción técnica en métodos de primeros


Capacitación de
3. auxilios, transporte de víctimas sin equipo,
personal
liberación de víctimas por accidentes, utilización
de máscaras y equipos respiratorios, organización
de las operaciones de socorro, etc. específico a
cada sistema eléctrico y lugar de emplazamiento.

27
Fuente: Marco de evaluación de impactos ambientales para el proyecto de electrificación rural en el Perú

99
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Diseñara un sistema de alerta en tiempo real,


entre los lugares de alto riesgo y la central de
emergencia. Diseñar fichas específicas de reporte
de incidentes, conteniendo pormenores y lugar de
4. Reporte de incidentes
ocurrencia. Asimismo, se listará y localizarán los
centros de salud, las autoridades policiales y
municipales involucradas.

5.5 Medidas ante contingencia especificas

• Medidas generales de contingencias ante incendios

Antes del evento


• La distribución de los equipos, como también accesorios contra incendios (extintores, equipos de
comunicación, etc.) serán de conocimiento de todo el personal que labore en el proyecto.

• El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o equipos. Además, como
prevención se mantendrá en reserva una buena cantidad de arena seca.

• Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.

• Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico, así como de las unidades móviles y
equipos.

• Se debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas de


emergencia con los trabajadores más capacitados.

• Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo


el personal.

Durante el evento
• Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal
forma de sofocar de inmediato el fuego.

• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco,
espuma o dióxido de carbono.

• Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el
fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

Después del evento


• Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

• Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del
incendio.

• Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

100
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Medidas generales de contingencias ante accidentes laborales

Antes del evento


• Se comunicará el inicio de las obras a los establecimientos de salud en el distrito, y en otros
centros cercanos, a fin de estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La
elección del centro de asistencia médica responderá a la cercanía y a la gravedad del accidente.

• Al realizar operaciones de carga, el vehículo debe estar completamente detenido y el freno de


emergencia puesto.

• La máxima capacidad de carga de un vehículo nunca debe ser sobrepasada. Para un mejor
control, cada vehículo debe indicarla en un lugar visible.

• El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, ajuste
de los componentes mecánicos, balanceo y calibración de llantas.

• Los equipos pesados de carga y descarga deben tener alarmas acústicas y ópticas para las
operaciones de reverso.

• En las cabinas de operación de los vehículos no deben viajar ni permanecer personas no


autorizadas.

• En ausencia total o parcial de luz solar, se suministrará iluminación artificial suficiente en todos
los sitios de trabajo, de forma tal que las actividades se realicen de manera segura.

• La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.

Durante el evento
• Paralización de las actividades en la zona del accidente.

• Evaluación de la situación y atención preliminar de los afectados.

• Comunicación inmediata con la Unidad de Contingencia.

• Traslado del personal afectado a centros asistenciales.

Después del evento


• Después del evento:

• Retorno del personal a sus labores normales.

• Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias del


evento.

6. Diseño del Programa de abandono

Al culminar la ejecución de proyectos se deberán realizar actividades que impliquen la


restauración de las áreas ocupadas por los frentes de obra. Dicha restauración deberá
realizarse hasta alcanzar condiciones aceptables del entorno, evitando con ello, posibles
problemas ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las
obras.

101
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

6.1 Medidas generales de retiro y servicios de limpieza

Entre las medidas recomendables para la restauración de las áreas temporalmente


intervenidas en la ejecución del proyecto se sugiere:

• Disponer los residuos y material excedente hacia zonas previamente dispuestas


para la disposición de los materiales excedentes, en donde se aplicará un
adecuado manejo, mimetizando los residuos en el ambiente natural, siempre que
sea posible y el entorno lo permita, con la ayuda de la forestación.

• Todas las estructuras temporales deberán serán demolidas en su totalidad, a fin de


disponer los residuos en los lugares de disposición de los materiales excedentes
identificados.

• Donde sea posible la vegetación que haya sido removida para la instalación de
estructuras temporales, deberá ser repuesta a condiciones aceptables.

102
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

PROYECTO IDTR

III. GUÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


EN PROYECTOS DE
ELECTRIFICACION RURAL

III. GUÍA AMBIENTAL EN LA ETAPA DE OPERACIÓN EN


PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL

103
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

1. Objetivo

El objetivo de esta guía es definir lineamientos ambientales para la selección de acciones


que permitan minimizar los efectos ambientales negativos de un proyecto de
electrificación, específico a las diferentes zonas biogeográficas donde el IDTR opera. La
fase operativa de los proyectos de electrificación, comprende actividades de
mantenimiento de los equipos e infraestructura complementaria implementada para el
proyecto, así como el funcionamiento de estos.

2. Medidas de mitigación y prevención

De acuerdo al tipo de proyecto eléctrico, las medidas planteadas son las siguientes

2.1 Medidas generales de mitigación y prevención en sistemas de energía


fotovoltaica

Cuadro 1
Probable Impacto Ambiental – Medidas de Mitigación y Prevención

Probable Impacto Ambiental Medidas de Mitigación y Prevención


Los paneles solares en lo posible serán sostenidos con estructuras de
refuerzo que eviten su caída, debiendo recomendar a la población no
colocar objetos o instalaciones bajo estos que obliguen a permanecer
o transitar frecuentemente por allí.

La población será debidamente capacitada acerca de los riesgos por la


Posible riesgo de la integridad falla de los equipos de generación eléctrica.
física de la población
Algunos de los miembros de la población serán instruidos en
primeros auxilios en casos de accidentes (electrocutados, etc).

El personal de mantenimiento deberá ser calificado para estas


actividades.

2.2 Medidas generales de mitigación y prevención en los emplazamientos de los postes


de las líneas de distribución. (Extensión de la red eléctrica)

Cuadro 2
Probable Impacto Ambiental – Medidas de Mitigación y Prevención

Probable Impacto Ambiental Medidas de Mitigación y Prevención


Evaluara periódicamente el estado de los sistemas puesta a tierra, las
líneas de distribución de energía eléctrica y postes a fin de
comprobar su operatividad
Riesgo de falla del sistema
eléctrico por ocurrencia de
De ocurrir cualquier accidente o desastre natural se deberán cumplir
eventos naturales
las medidas indicadas en el Programa de Contingencias.

104
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Se recomienda verificar que no se perturbe el derecho de


servidumbre.

Se establecerá en la población que no se realicen actividades


Riesgo a la salud y ocurrencia de pirotécnicas cerca a la línea de alta tensión.
accidentes
Se recomienda implementar el programa de capacitación a fin de
capacitar a los pobladores cercanos al proyecto, como proceder en
caso de averías de la infraestructura eléctrica.

3. Diseño del programa de monitoreo ambiental

3.1 Objetivo

Planificar la recolección sistemática de datos que permitan registrar y estudiar la


evolución de los impactos ambientales del proyecto, de los elementos y componentes
ambientales involucrados y comprobar la eficacia de las medidas propuestas en el
programa de manejo ambiental.

3.2 Metodología

Se deberá estructurar con base a los parámetros ambientales que deben ser medidos
en las etapas constructiva y operativa del Proyecto. En una matriz adecuada se
indicará para cada parámetro: el lugar de monitoreo, los indicadores a utilizar, la
duración del muestreo, la frecuencia de medición, los instrumentos que deben
utilizarse y la metodología para analizar las muestras.

Este grado de detalle y especificidad espacial y temporal se efectuará con el


propósito de permitir que las eventuales Auditorias Ambientales o fiscalizaciones que
realice la Autoridad Ambiental o los servicios sectoriales competentes, durante la
vida útil del Proyecto, se basen en parámetros controlables objetivamente. De esta
forma se podrá comprobar y detectar si los impactos ambientales estaban dentro del
tipo y rango de lo previsto, los desvíos de los impactos potenciales previstos y los
cambios no previstos, a fin de adoptar las medidas correctivas correspondientes.

La selección de los parámetros a analizarse, se realiza sobre la base de las


características del proyecto y del medio ambiente impactado.

El monitoreo debe ser además especifico a cada etapa del proyecto, ya que durante la
etapa de operación no se prevé la misma afectación de la calidad del aire, que la que
ocurre normalmente en la etapa constructiva debido a los movimientos de tierra
propios de esta etapa.

105
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

4. Diseño de un programa de educación y capacitación ambiental para los proyectos


de electrificación

4.1 Metodología

Las actividades destinadas a la formación de conciencia ambiental en el personal de


la empresa operadora del proyecto de electrificación, estarán diferenciadas de la
capacitación ambiental dirigida a la población dado que comparten distintos
objetivos.

Otro de los factores que particulariza las características y el contenido de la


capacitación ambiental es el ámbito de influencia, considerando que el trabajo de
capacitación en pueblos originarios amazónicos es mucho más sensible
ambientalmente que el destinado a las comunidades interandinas.

El siguiente esquema grafica la secuencia de implementación del Programa.

Etapa de Operación
Dirigidas al Personal de mantenimiento
Taller de sensibilización socio ambiental.
y operación.
Taller sobre el mantenimiento del sistema
Dirigidas a la Población local eléctrico implementado y sus impactos
ambientales

• Taller de sensibilización socio ambiental

Esta charla consistirá en concientizar al personal encargado de la operación y


mantenimiento de las obras (guardianes, técnicos y profesionales) sobre las
características biofísicas y socioculturales de la localidad seleccionada, a fin de
prever una relación de respeto mutuo con la población. En el caso de que el
proyecto involucre pueblos originarios se tomará en cuenta sus tradiciones
ancestrales a fin de que las actividades particulares de cada persona en obra no
atente contra estas, así como el respeto a sus recursos naturales.

• Taller sobre el mantenimiento del sistema eléctrico implementado y sus


impactos ambientales

La capacitación en este punto es mucho más específica, en el caso del sistema


fotovoltaico, ya que deberá instruirse a la población acerca de un adecuado
manejo del sistema, y un frecuente mantenimiento, el cuidado con la disposición
de residuos como baterías usadas y otros; esta labor puede complementarse con la
difusión de guías educativas gráficas expresadas en el lenguaje local. Se
considera la realización de algunos talleres a lo largo de la etapa de
funcionamiento.

106
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

5. Diseño de un programa de contingencias para los proyectos de electrificación

Si bien los proyectos de SFV´s y densificación de redes en su etapa de operación no


conllevan riesgos demasiado relevantes, resulta pertinente contemplar acciones mínimas de
contingencia ante eventuales situaciones no previstas; este programa de contingencias se
orienta en este sentido. Su aplicación a un determinado proyecto, será definida en función a
un análisis previo de los riesgos probables.

5.1 Objetivo

Establecer lineamientos básicos para afrontar las situaciones de emergencia que se


produzcan, identificadas previamente de acuerdo a los análisis de riesgos ambientales
y desastres naturales. En este programa se considera la activa y responsable
participación de la población civil organizada, autoridades locales y regionales.

5.2 Implementación del programa de contingencias

Antes del inicio de las obras se realizarán las coordinaciones necesarias entre la
empresa encargada de la administración y operación del proyecto y las entidades que
prestarán apoyo (Ministerio de Salud, Viceministerio de Defensa Civil, Policía
Nacional y Municipalidad involucrada).

La secuencia lógica de actividades en el marco del programa de contingencias sé


grafica en el siguiente cuadro:

Cuadro 4
Programa de Contingencias

Secuencia Actividades
Se sugiere tomar en cuenta a todos los
involucrados en el proyecto, con la participación
Conformación de un
del equipo de mantenimiento o de la población
1. equipo responsable de
local. Definiendo responsabilidades para cada
contingencias
integrante.

Plantear un cronograma de pruebas del equipo y


unidad móvil destinadas al equipo de
Contingencias, a fin de examinar su operatividad y
Pruebas periódicas de
2. asegurar que puedan prestar servicios de manera
equipos y unidades
oportuna y eficaz ante la eventualidad de una
emergencia.

Se dará a conocer los riesgos posibles y las


actividades consideradas para cada caso,
delimitando la actividad de cada persona o grupo de
Capacitación de
3. estas.
personal
Instrucción técnica en métodos de primeros
auxilios, transporte de víctimas sin equipo,
liberación de víctimas por accidentes, utilización de

107
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

máscaras y equipos respiratorios, organización de


las operaciones de socorro, etc. específico a cada
sistema eléctrico y lugar de emplazamiento.
Diseñara un sistema de alerta en tiempo real, entre
los lugares de alto riesgo y la central de
emergencia. Diseñar fichas específicas de reporte
4. Reporte de incidentes de incidentes, conteniendo pormenores y lugar de
ocurrencia. Asimismo, se listará y localizarán los
centros de salud, las autoridades policiales y
municipales involucradas.

5.3 Medidas ante contingencia especificas

• Medidas generales de contingencias ante incendios

Antes del evento


• La distribución de los equipos, como también accesorios contra incendios (extintores, equipos
de comunicación, etc.) serán de conocimiento de todo el personal que labore en el proyecto.

• El acceso a los extintores no estará bloqueado por mercancías o equipos. Además, como
prevención se mantendrá en reserva una buena cantidad de arena seca.

• Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.

• Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico, así como de las unidades móviles y
equipos.

• Se debe capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios y organizar brigadas de


emergencia con los trabajadores más capacitados.

• Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo


el personal.

Durante el evento
• Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua, de tal
forma de sofocar de inmediato el fuego.

• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco,
espuma o dióxido de carbono.

• Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar
el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

Después del evento


• Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.

• Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos después del
incendio.

• Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

108
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

6. Diseño del Programa de abandono

En la etapa de cierre de operaciones del proyecto, se deberán realizar actividades que


impliquen la restauración de las áreas ocupadas por los frentes de obra. Dicha
restauración deberá realizarse hasta alcanzar en lo posible las condiciones originales del
entorno, evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el
abandono, descuido y daño de las obras.

6.1 Medidas generales de retiro y servicios de limpieza

El desmontaje de las instalaciones se realizará de la manera más cuidadosa,


procurando no afectar el entorno, para lo cual es conveniente establecer las siguientes
medidas generales:

• Se comunicará esta decisión a todas las entidades involucradas en el proyecto,


como son el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, Prefecturas,
los gobiernos locales y otros.
• El Plan de Cierre se iniciará con la inspección del área comprometida y la
evaluación de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar un programa de
trabajo. Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se
determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones,
protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana durante los trabajos.
• Luego de liberar los postes del conductor, se retirará de los aisladores del poste,
teniendo cuidado, de no soltarlo, para no producir ningún accidente; estos
aisladores, deberán ser recogidos mediante vehículos elegidos para tal fin.
• Posteriormente se realizará la demolición de las cimentaciones, esta debe hacerse
mediante el uso de taladros neumáticos o material explosivo, alcanzando una
profundidad suficiente para sacar todo el material residual de las zapatas.
• Los materiales resultantes de la demolición serán transportados y depositados en
áreas de disposición de material de excedentes autorizadas.
• Se deberá rellenar los vacíos de las zapatas, a fin de dejar la zona del
emplazamiento a su estado original.
• Los suelos en donde se hayan producido derrames de aceites, grasas lubricantes,
serán eliminados en un espesor de 10 a 15 cm. de profundidad, para luego ser
transportados y depositados en las áreas de disposición de material excedente.
Estas áreas deben ser selladas impermeabilizadas a fin de que la escorrentía
superficial o subterránea no tenga contacto con este material tóxico, luego podrá
revegetarse si el caso lo amerita.
• Las sustancias tóxicas, como aceites, grasas, solventes, pinturas, combustibles y
material para soldar entre otros, serán trasladadas y todos los residuos sobrantes
deben ser dispuestos en las áreas de disposición de material excedente, las
mismas que deben ser impermeabilizadas y selladas.
• Una vez concluidas las obras se entregará a las autoridades competentes un
informe de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el
período de cierre.

109
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

PROYECTO IDTR

IV. GUÍA PARA EL PROCESO DE CONSULTA


EN LOS PROYECTOS DE
ELECTRIFICACION RURAL

IV. GUÍA PARA EL PROCESO DE CONSULTAS EN LOS


PROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL

110
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

1. Introducción

Como antecedente, es pertinente aclarar que para los proyectos de SFV´s y densificación
de redes a ser financiados por el IDTR, el marco del DS 27173 simplifica el
procedimiento de obtención de una licencia ambiental y de esta manera no obliga a un
proceso de consulta pública formal. La presente guía de consulta puede ser de utilidad en
el contexto del cumplimiento de requerimientos propios del proyecto IDTR y de las
políticas y salvaguardas operacionales del ente financiero internacional, esto es el Banco
Mundial, y eventualmente otros agentes financieros internacionales. En este marco esta
guía es complementaria a las guías ambientales propuestas y deberá ser considerada
como una herramienta de apoyo mas que como una de carácter obligatorio.

Como es de conocimiento, la etapa de participación y de consulta pública debe darse a


lo largo del desarrollo de los proyectos de electrificación rural, desde su etapa de
planificación hasta su operación, de tal forma que se construya un esquema de
interrelación social entre la población y los responsables de la ejecución contribuyendo a
la identificación oportuna de los impactos socio ambientales y planteamiento de acciones
de corrección y/o mitigación para aquellos impactos que hagan peligrar la sostenibilidad
del Proyecto desde el punto de vista social. Si bien esta guía tiene un carácter referencial
y es optativa, su aplicación puede darse ya sea para un proceso general previo al inicio de
proyectos específicos de instalación de SFV´s y de densificación de redes y/o como parte
de proceso formales de consulta durante una evaluación de impacto ambiental. En tal
sentido, la elaboración de la presente guía de consulta ha considerado dos fases
importantes.

i. La primera está asociada a la prospección futura de impactos socio ambientales


potenciales y sus respectivas medidas de mitigación como también las de
corrección, antes de que el proyecto se ponga en ejecución, en su etapa de
planificación.

ii. La segunda se vincula a la etapa de inversión o construcción y operación del


Proyecto, en la cual se implementará el plan de manejo ambiental (PMA) que
forma parte de la evaluación de impacto ambiental (EIA). Aquí se identifican otros
impactos socio ambientales, se formulan y aplican nuevas medidas de mitigación y
correctivas no previstas y que han surgido durante la construcción y operación,
además de aquellas correspondientes a posibles reajustes necesarios del plan de
manejo ambiental, cuando no han sido adecuadamente diseñadas e implementadas.

En tal sentido los criterios dirigidos a las consultas, se han desarrollado para dos
aspectos. Ambas han sido consideradas para los proyectos de sistemas fotovoltaicos y
de extensión de redes, dada las diferencias existentes para cada caso.

Cabe señalar que el planeamiento y la ejecución de la consulta a la población se halla


enmarcada dentro de la normativa ambiental sectorial y nacional referida anteriormente y
las Políticas Operativas 4.01, 4.04, 4.12, 4.10 y 4.11 del Banco Mundial.

111
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

2. Objetivo

La presenta guía tiene como objetivo principal, integrar a los actores sociales en los
procesos de toma de decisiones y la elaboración de evaluaciones ambientales vinculadas
a los proyectos de electrificación rural, con la finalidad de minimizar los conflictos
socioambientales y procurar la intervención adecuada, directa o indirecta de dichos
actores, en la implementación del Proyecto y del Plan de Manejo Ambiental, en
coherencia al marco jurídico ambiental existente y de participación ciudadana.

3. Marco directriz de consulta para el estudio de evaluación ambiental de los


proyectos.

Comprende los criterios adecuados para la realización de consultas en la etapa inicial de


toda evaluación ambiental, sobre un proyecto, en lo cual se involucra la elaboración de
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Tales criterios, son propuestos teniendo en
cuenta la naturaleza del proyecto y el marco de reglamentación respectiva del sector
eléctrico e institucional.

El desarrollo de los criterios para la realización de consultas tiene como base la


previsión de los impactos socio ambientales para las tres etapas del Proyecto, teniendo
los objetivos siguientes:

• Informar oportuna y adecuadamente a los grupos sociales y de interés.


• Ajustar a la realidad el diagnóstico socioambiental.
• Afinar la problemática socioambiental establecida de manera técnica.
• Optimizar el planteamiento de medidas comprendidas en el Plan de Manejo
Ambiental, que incluso impliquen acciones correctivas o de ajuste sobre el
diseño técnico del Proyecto.

3.1 Criterios guía para la selección de los grupos de interés

• El primer paso, será realizar un primer contacto con la población del área de
estudio, mediante reuniones personales in situ, con los representantes líderes
locales del ámbito público y privado, (conversaciones, entrevistas, encuestas,
etc.). Esto servirá para la identificación preliminar y general de los grupos de
entidades públicas, grupos civiles privados, ONGs y grupos de base
involucrados en el ámbito de estudio.

• Un segundo paso, es efectuar charlas grupales (grupos focales, pequeños talleres


de trabajo, etc.) con los representantes líderes locales del ámbito público y
privado de diversos espacios de acción (economía, educación, salud, recursos
naturales organizaciones de base, etc.), para conocer el grado de información
existente acerca del proyecto, informar acerca de los objetivos y alcances del
proyecto, y a la vez recoger las expectativas e inquietudes desde el punto de
vista personal e institucional, con relación a su problemática general y aquellas
vinculadas al proyecto.

112
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Los profesionales responsables de la ejecución de las consultas, deberán


formular, distinguir y plantear las herramientas metodológicas a emplear para el
primer y segundo contacto, acorde al grupo social correspondiente a la región.
Así por ejemplo, la posibilidad de contratar traductores de lenguas maternas,
preparación de material expositivo didáctico, adecuado a la mejor comprensión
y aprehensión de los mismos; en el caso de las pueblos originarios, es posible
que se contemple un presupuesto adicional por eventualidades, dado que un gran
número de ellas se hallan a varias horas del acceso principal o no existe caminos
viales de acceso, y el medio de transporte puede ser peatonal, canoa o pequeñas
embarcaciones náuticas, etc.

• Seleccionar los grupos de interés sobre la base de la evaluación de los resultados


obtenidos de los encuentros realizados, caracterizándolos según su ubicación
geoespacial, el número de integrantes, etnia, generó, edad, idioma, intereses de
grupo y conflictos, así como los impactos ambientales a los que estarán
expuestos, dando preferencia a aquellos que puedan ser afectados negativamente
y en mayor magnitud, cuando se lleve a acabo las obras del proyecto.

• La caracterización de los grupos poblacionales de relevancia deberá incorporar


criterios relacionados al ámbito social, ambiental y económico; se enfatizará en
su cosmovisión, cultura e intereses, así como su interrelación con las actividades
que comprendería el Proyecto para la etapa de planificación, construcción y
operación.

• La categorización y selección de los grupos de interés relevantes, con los cuales


se trabajará preferentemente en adelante, no deberá excluir la posible
participación de cualquier habitante, durante todo el proceso.

• Mediante la identificación preliminar de los grupos de interés se preparará un


Plan de Consultas, que deberá considerar la población, objetivo, metodología,
lugares y fechas, y el programa. Esta deberá ser diseñada considerando la
diferencia de los grupos sociales de las diferentes zonas donde se realizara el
proyecto, como las comunidades campesinas y los pueblos originarios de
manera. Dicho plan deberá ser preparado con la colaboración del equipo de
profesionales responsables del desarrollo de las diversas temáticas del EIA, de
tal modo, que pueda establecerse una metodología óptima, que permita obtener
información necesaria y adecuada, y a la vez sirva de insumo a la elaboración
del EIA en general

Se debe tener en cuenta la programación de fechas y lugares de las consultas deben


prever los tiempos de viaje y de acceso hacia los lugares de reunión, tanto por el
equipo técnico como por la población asistente, por lo cual, no se elimina la
posibilidad de que se pueda reprogramar durante su implementación, ante casos de
imprevistos, que pudieran darse por el clima, eventos sociales y ambientales. En
todo caso el Plan debe minimizar tales eventualidades.

113
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

Es importante considerar, que los talleres con comunidades campesinas o pueblos


originarios, se planteen ejecutar en su misma zona de residencia y de manera
independiente a otros grupos poblacionales, dado que ellos generalmente están
distantes espacialmente y su cultura aun preserva costumbres ancestrales.

3.2 Criterios para la realización de consultas previas a la elaboración de EIA

• En la etapa de planificación del proyecto, será fundamental evaluar a aquellos


grupos sociales que presenten demandas sociales exacerbadas o perjuicios
sobredimensionados respecto al Proyecto, aspectos que pueden obstaculizar la
etapa de construcción.

• A fin de canalizar una buena información a la población o grupos involucrados


será fundamental efectuar como mínimo tres reuniones de consulta, tipos “taller
informativo”, con la finalidad de reducir y aclarar las falsas expectativas y
absolver algunas inquietudes referentes al Proyecto.

• Estos talleres serán efectuados con la intervención de tres actores: representantes


del VMEEA del MDRAMA, los representantes ejecutores del Proyecto y los
responsables de la elaboración del EIA. La coordinación para el número de
eventos estará a cargo de la DMA y Prefecturas respectivas, sobre la base de la
envergadura del Proyecto, mientras la ejecución, la pueden asumir cualquiera de
los tres actores referidos.

• Primer taller informativo

La realización de este taller será de responsabilidad de la unidad de


Desarrollo Energético - VMEEA, por lo cual se establecerá una estrecha
coordinación y trabajo entre sus representantes y los de la consultora
encargada de la elaboración del EIA, para la preparación, logística y
desarrollo del evento.

La consultora encargada de EIA, establecerá las coordinaciones


respectivas con los representantes públicos locales, para su participación,
apoyo en la convocatoria y desarrollo de los talleres informativos y de
consultas planificados.

La convocatoria formal al Taller, será efectuada por parte de la unidad


de Desarrollo Energético - VMEEA, canalizando invitaciones en general
a todos los grupos de interés representantes de las organizaciones de
base, ONGs y otros líderes locales, adjuntándose información general
del proyecto y la elaboración del EIA.

En el desarrollo del Taller se proporcionará información general y clara


respecto a los objetivos y alcances del Proyecto, y del EIA ha

114
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

desarrollar, haciendo énfasis sobre las variables que puedan incidir en el


sobredimensionamiento de las expectativas, acerca de los beneficios y
perjuicios sobre el ámbito territorial, cultural y natural, así como de
empleos temporales. Esto permitirá medir la magnitud que tienen dichos
problemas desde la óptica de los afectados y que podrían causar algún
tipo de descontento en la población.
Se procesará la información recopilada y establecerá las conclusiones del
caso, debiendo ser canalizada a todo el grupo de profesionales
encargados de la elaboración de la EIA, para ser tomada en cuenta en la
presentación del primer avance del estudio y la identificación preliminar
de impactos socioambientales.

3.3 Criterios para la realización de consulta durante la elaboración de EIA

En la etapa de la ejecución del proyecto, será fundamental la realización


nuevamente de un taller especialmente a la consulta de los impactos ambientales
identificados inicialmente por el equipo de profesionales en el Informe de Avance
del EIA, plantear conjuntamente las posibles soluciones a los mismos, y recoger al
respecto las expectativas e inquietudes de la población.

• Segundo taller informativo

La mecánica de convocatoria será similar al seguido en el primer taller


del mismo modo que sus responsables, pero cuya ejecución, recaerá con
mayor responsabilidad en los encargados de la elaboración del EIA.

Se convocará especialmente a representantes líderes de las instituciones


públicas y privadas, y de organizaciones de base a fin de elevar el
análisis de impactos socioambientales y el planteamiento de medidas
correctivas, sin dejar abierta la posibilidad de participación de los
habitantes en general.

Se sistematizará y procesará los resultados del evento, de tal forma que


ella sirva a todo el equipo responsable de la elaboración del EIA, quienes
establecerán los ajustes necesarios en el planteamiento de los impactos
ambientales y soluciones.

Este evento deberá ser desarrollado adecuadamente para el caso de las


Comunidades Campesinas y Pueblos Originarios, pues el tema de
impactos socioambientales se profundizará y deberá plasmarse bajo un
lenguaje simple y sencillo. Específicamente el caso de las Pueblos
originarios, se pondrá especial atención en el tratamiento del tema, ya
que este grupo generalmente pretende soluciones integrales para su
comunidad y no de tipo parcial, situación que deberá preverse por parte
del equipo de profesionales.

115
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

En el taller con las comunidades indígenas, se deberá enfatizar, como


beneficio principal, la mejora de uno de los servicios básicos, el
alumbrado, proporcionando iluminación al hogar para ampliar las horas
de actividad social, así como de las unidades de educación y de salud; es
decir se deberá recalcar sobre el beneficio social del Proyecto. Los
beneficios económicos deberán ser minimizados en cuanto a la
emergencia de comercios y servicios en la zona, al estilo de los grupos
sociales dominantes, dado que se pretende no alterar de forma
significativa la cultura actual.

• Taller específico

Desarrollar talleres informativos de tipo específico, con la población


directamente afectada e identificada sobre la base de la fase anterior y la
evaluación de impactos preliminar, si es que así lo amerita la
problemática potencial identificada. Esto posibilitará el mayor análisis y
esclarecimiento del problema, como también recoger las alternativas
específicas de solución que el grupo afectado anhela conseguir.

Para el desarrollo del taller, se debe contar con la presencia de


autoridades públicas y representantes de entidades publicas, como
también privadas directamente comprometidos, además de los
responsables del Proyecto y de la elaboración del EIA.

En el desarrollo del Taller, es posible que el tema de la situación de


tarifas, salga a relucir, dado que las economías familiares son escasas, a
lo que se suma, la idiosincrasia existente en los grupos campesinos e
indígenas, de que el Estado les brinde servicios en forma gratuita. Sin
bien la capacidad de pago de los usuarios, debe ser un tema trabajado en
la parte de económica del Proyecto, su reiterado planteamiento como
inquietud y problemática, no se debe dejar de lado.

Procesar y sistematizar los resultados obtenidos del taller para su


incorporación y análisis en el Estudio de Impacto Ambiental, y que será
canalizados a los responsables del Proyecto y tome las acciones del caso.
Dicho resultados fundamentarán preliminarmente, la formulación y
elaboración de un Plan de Compensación socioeconómico y/o de
reubicación poblacional que será incorporado en el PMA del EIA.

3.4 Criterios para la realización de consultas a la finalización de la EIA

Previamente al evento, se difundirá un resumen sencillo del EIA, que pueda ser
leído y evaluado por parte de los grupos de interés, a través de las municipalidades o
las invitaciones anticipadas a los mismos. Dicho resumen, incluso deberá contar con
una traducción impresa en el lenguaje materno o bien ser leído en el lenguaje
nativo.

116
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

• Tercer taller informativo

Asimismo, al igual que en los anteriores talleres, el trabajo de


convocatoria y ejecución efectuado será de manera similar, por parte de
los representantes del VMEEA, el ejecutor del Proyecto y los
responsables del EIA.

El evento tendrá como objetivo informar a la población acerca de todo el


EIA, principalmente de los impactos y medidas de solución formuladas.
Esto propiciará la interiorización y sensibilización de la población
respecto a las medidas que serán implementadas más adelante y reducir
los conflictos que puedan surgir, así como también hacer ajustes a
algunas de ellas o en el peor de los casos dejar sentado claramente,
aquellas expectativas latentes o desacuerdos en un determinado grupo
social.

La aceptación de la población al EIA, cobra una vital importancia en esta


fase, pues trae consigo el compromiso de los propios involucrados sea
pasiva o activamente, al logro de los objetivos y sostenibilidad del
proyectos, así como su contribución a la conservación ambiental.

Para el caso de los pueblos originarios, durante el taller será


fundamental, establecer una metodología adecuada para el abordamiento
de temas del EIA, principalmente referidas a las soluciones planteadas,
pues es posible pretendan que se incorpore otras adicionales vinculadas a
sus problemas locales (económicos y sociales). Asimismo la presencia de
las principales autoridades involucradas pueden ser reclamadas por los
pobladores, por lo cual, se sugiere, su asistencia; es común que ante las
soluciones planteadas se solicite la firma de acuerdos respecto, situación
que deberá tenerse en cuenta por parte de los comunicadores sociales.

Se procesará los resultados obtenidos en el taller y se alcanzarán al


equipo de profesionales del EIA para que puedan evaluarlos y de ser
importante, se incorporará adecuadamente algunos planteamientos y
objeciones al informe final del citado Estudio.

• Taller específico final

Este evento se efectuado exclusivamente con los afectados que serán


compensados económica o socialmente, tiene por objetivo establecer
acuerdos y compromisos firmados por las partes interesada, de modo que
durante la ejecución del Proyecto en sus tres etapas se cumplan con la
implementación de las compensaciones y/o soluciones pactadas.

En este aspecto el rol de los ejecutores del Proyecto y de algunas


instituciones públicas locales será de suma importancia, pues serán los
involucrados directos para su cumplimiento. El empleo de profesionales,

117
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

sociales y/o antropólogos, así como facilitadotes serán necesarios para


determinar consensos

Los acuerdos planteados entre los involucrados deberán ser veraces y


factibles de realizar, en la medida que no generen expectativas irreales;
en esto se tendrá especial cuidado con las comunidades campesinas y
pueblos originarios, ya que la mayoría de ellas, ha experimentado
incumplimientos de acuerdos y compromisos por parte de autoridades
públicas locales y privadas, lo cual, ha generado en dichas poblaciones,
incredulidad y una posición conflictiva con algunos representantes del
ámbito público.

• Audiencias Públicas

Se debe considerar que la ejecución de Audiencias Públicas está


establecida para EIAs de proyectos de distribución menor a los 30 MW.
De ser el caso, solo se pondrá a disposición de los interesados o el
público en general, el contenido final del EIA.

La realización de las audiencias públicas se efectuará de forma posterior


al ingreso del EIA a la Dirección de Medio Ambiente del Viceministerio
de Recursos Forestales, Biodiversidad y Medio Ambiente.

La autoridad competente se encargará de establecer la fecha adecuada y


lugar para la realizar dicho evento, con lo cual se contará con la
coordinación y participación del los responsables del EIA y los
resultados obtenidos permitirán en alguna forma realizar algunos ajustes
al EIA y/o anexar al mismo.

• Procesamiento y presentación de resultados

Los resultados obtenidos tanto de las talleres informativos como


específicos serán incorporados al documento de Informe Final de
Consulta, que será sustentado por todos los medios posibles (Actas de
asistencia, Actas de Acuerdos y Compromisos, fotos, cintas de grabación
auditiva y audiovisual, materiales trabajados, etc.). Este será parte del
estudio del EIA, como constancia de la realización de la participación
ciudadana y de consultas en el proceso de su elaboración. Del mismo
modo se procederá con los resultados de la Audiencia Pública de darse el
caso.

Los criterios descritos, son válidos para el caso de proyectos de tipo fotovoltaico,
pero donde las dimensiones del manejo de grupos en los talleres a realizar pueden ser
menores respecto de extensión de redes (sistema nacional), debido a que la población
involucrada tendría un menor número en cada uno, siendo también posible un mayor
cantidad de talleres a ejecutar.

118
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

4. Marco directriz de consulta durante la ejecución de los proyectos

Integra acciones directrices para la etapa de planificación, construcción y operación del


Proyecto, en las cuales se implementará el Plan de Manejo Ambiental correspondiente al
EIA, contemplándose además la posibilidad que en dichas etapas puedan surgir otros
impactos socioambientales no previstos en el estudio previo y que tendrán que ser
resueltas en el proceso, por parte del ejecutor del proyecto.

El planteamiento de las siguientes directrices, deberá estar considerado dentro de un


Programa de Consultas para la ejecución del Proyecto, con el objetivo de lograr la
participación de los grupos de interés en el cumplimiento y ajuste de las medidas de
compensación socioeconómicas y de otros tipos, así como la solución conjunta a
problemas ambientales nuevos. Esto permitirá un mayor fortalecimiento de las
actividades de monitoreo y evaluación de la implementación del Plan de Manejo
Ambiental y el éxito de la aplicación de sus programas.

La realización de algunas Consultas de tipo Taller Informativo, será un medio importante


para medir la eficiencia de la aplicación del PMA a través de la evaluación de la
disminución y solución de los impactos socioambientales, de modo que se minimice los
riesgos a la exacerbación de expectativas e inquietudes de la población.

4.1 Creación de un ente responsable del proceso de consultas

Para llevar a acabo el proceso de consultas por parte de los responsables de la


ejecución del Proyecto, se deberá crear y organizar un área específica en la empresa
para las “relaciones comunitarias”, que propicie la comunicación entre sus
representantes y la población comprometida.

Se deberá contar con un personal idóneo para desarrollar las consultas, su evaluación
y debida canalización de información resultante hacia los profesionales responsables
de la implementación del Plan de Manejo Ambiental, así como para el tratamiento
vinculado a la solución de impactos nuevos o conflictos sociales de mayor nivel.

4.2 Criterios para consultas en la etapa de planificación

Tomando en cuenta los programas del PMA correspondiente a la etapa de


planificación, se efectuarán talleres informativos de tipo general y específicos, pero
también se implementará un mecanismo de comunicación y consulta con la
población, bajo otros medios.

• Taller informativo general

Se convocará a toda la población local comprometida con el proyecto


para presentar el avance de acciones de algunos programas
implementados. Al mismo tiempo se recogerá las opiniones respecto a
ello, en cuanto a su cumplimiento por parte de entes ejecutores, así como
la ocurrencia de algunas complicaciones no contempladas anteriormente.

119
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

En dicho evento se deberá tomar en cuenta temas como:

La contratación de mano de obra local para la etapa constructiva.


Capacitación de mano obra local en actividades relacionadas a la
etapa constructiva del Proyecto.
Inicio de algunas acciones comprendidas en el PMA.
Preparación de caminos de acceso para las obras que no dañen a
predios o afecten a la salud de pobladores locales.
Respeto a la población local por parte de trabajadores de la obra.

• Taller informativo específico

Permitirá consultar a la población involucrada directamente con el


cumplimiento de acuerdos establecidos en el Programa de
Compensación Socioeconómica y/o de Reasentamiento poblacional, para
lo cual, se deberá tener en cuenta los temas vinculados a:

Coordinaciones con los representantes de la empresa.


Reconocimiento económico por compra de terrenos agrícolas, de
pastoreo y viviendas, y otros, que puedan ser afectados por las obras
provisionales o definitivas.
Reubicación de viviendas.
Pago por interrupción de actividades agrícolas y pérdida de ingresos
por las obras.

Los temas planteados deberán ser ajustados al caso de los proyectos de


tipo fotovoltaicos, en los cuales, la afectación de predios puede ser
inexistente o muy pequeños, así como la interrupción de las actividades
económicas.

La metodología de exposición se ejecutará de modo similar a los talleres


informativos desarrollados para la elaboración del EIA. Del mismo
modo la utilización de los resultados servirá para que se hagan ajustes a
las medidas implementadas o se creen otras para su mitigación.

Se deberá efectuar como mínimo dos talleres específicos: uno durante el


avance de la implementación del programa referido y otro al término del
mismo, con la finalidad de conocer las metas logradas y el grado de
satisfacción de los afectados.

De hallarse algún retrazo o incumplimiento del programa, los


responsables del área de relaciones comunitarias deberán tomar las
acciones correctivas del caso, hasta antes de la ejecución de la etapa
constructiva.

120
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

4.3 Criterios para consultas en la etapa constructiva

Consultas para evaluar avance y cumplimiento del PMA correspondiente a la etapa


constructiva y la identificación de nuevos impactos socioambientales, a través de
talleres informativos. En los cuales se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

• Algunos pobladores locales están trabajando en la obra en el número de


puestos ofrecidos.
• Reforestación de áreas con fines paisajísticos.
• Grado de accidentalidad por maquinarias y vehículos de transporte en la
población y motivos.
• Riñas o peleas entre pobladores y trabajadores de la obra.
• Respeto a la población y sus costumbres.
• Incursión de zonas restringidas como áreas naturales, tierras de cultivos y
pastoreo.
• Caza o robo de animales silvestres.
• Contacto de trabajadores con mujeres campesinas y originarias.
• Inadecuada conducta de los trabajadores que dañen la moral y buenas
costumbres (licor y otros).
• Introducción de elementos que generen cambio en los patrones de consumo
y cultura originaria del lugar.
• Invasión no autorizada de los territorios campesinos.
• Instalación de redes de distribución con localización adecuada.
• Daños a zonas con restos históricos, religiosos y monumentales (monolitos,
pequeños santuarios, etc. y otras zonas de uso turístico y cultural).

En los temas referidos para el caso del proyecto de tipo fotovoltaico, se enfatizará sobre
la interrelación personal y laboral entre los trabajadores de la obra y la población, el
posible irrespeto a su cultura y deterioro de algunas áreas naturales con valor biológico,
considerando las características propias, principalmente.

Dichos talleres deberán contar con la presencia de autoridades públicas locales y otras
privadas, que estarán de por sí comprometidas en la aplicación del PMA.

Otro mecanismo importante para mejorar la comunicación y flujo de información entre


la empresa ejecutora y la población comprometida, será la instalación de un “buzón de
opinión y queja” en lugares de mayor afluencia pública como escuelas, postas de salud,
casa comunal, etc., cuyo contenido será recogido y revisado por el responsable del área
de relaciones comunitarias a fin de tomar decisiones oportunas del caso, entre los cuales
pueden estar la realización de otro taller, si el problema lo amerita.

4.4 Criterios para consultas en la etapa operativa

En esta etapa se deberá implementarán varias unidades de “buzón de opinión y queja”,


en lugares de mayor afluencia pública, cobrará una mayor importancia que la etapa
anterior. Su contenido será recogido y revisado por el responsable del área de relaciones

121
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

comunitarias a fin de tomar decisiones oportunas del caso, como también de realizar
talleres informativos adicionales a los contemplados para la presente etapa.

Se efectuará talleres informativos con una periodicidad. El primero se iniciará al


segundo año de puesta en marcha el proyecto, con la finalidad de evaluar el
cumplimiento de algunos programas del PMA referidos a la presente etapa. Esta será
convocada por el responsable del proyecto y específicamente por el área de relaciones
comunitarias.

Los temas relevantes estarán referidos a:

• Trabajos de mantenimiento sin perjuicio de predios y población.


• Participación de la población en los trabajos de mantenimiento.
• Trasgresión de territorio de comunidades campesinas e indígenas del
personal operativo.
• Falta de respeto a la población y sus costumbres.
• Introducción de factores de cambio cultural.
• Generación de residuos domésticos.
• Eventos naturales extraordinarios.

Los temas relevantes serían en cambio, la falta de respeto a la población y sus


costumbres, generación de residuos domésticos e invasión de espacios naturales y la
introducción de factores de cambio cultural que atenten contra la conservación de sus
valores y costumbres.

Los talleres permitirán mejorar la gestión del PMA, principalmente referido a la


actividad de monitoreo y la aplicación de medidas correctivas, previsión y solución de
nuevos impactos ambientales.

El procesamiento de la información recopilada en cada uno de los eventos realizados


serán incorporados en Informes de Consulta Complementarios al EIA, que a su vez
servirán de insumos a la formulación de las medidas correctivas y/o de mitigación para
su aplicación oportuna según corresponda el problema identificado, y que además
formará parte de un informe de Complementación del PMA correspondiente al mismo
EIA.

Los mecanismos de consulta referidos así como sus procesos, también podrán ser
efectuados para el caso de los proyectos de tipo fotovoltaico, pero el número de talleres
y de instalación de buzones de opinión y quejas, deberá reducirse sustancialmente en
razón a la naturaleza particular de estos proyectos en términos de sus impactos
ambientales potenciales.

122
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

K. CONCLUSIONES

1. Aspectos relativos a la normativa sectorial

En el contexto de la normativa ambiental aplicable a los proyectos del IDTR, es


particularmente importante destacar que el DS 27173 ha significado un avance en la
simplificación de los procedimientos administrativos para la obtención de licencias
ambientales para proyectos de SFV y densificación de redes.

Con relación a la normativa, se hace evidente que el sector eléctrico requiere una
reglamentación especifica que ordene e integre los diferentes instrumentos de gestión
y aclare los roles del nivel central y niveles departamentales y locales en relación a las
competencias para la gestión ambiental.

2. Aspectos relativos a fortalecimiento institucional

Del análisis de esta consultaría se concluye la necesidad de fortalecer las capacidades


institucionales sectoriales en el nivel central y en los niveles descentralizados, para
este fin, se sugiere elaborar un rápido diagnóstico de las capacidades y necesidades
para la administración central en la Unidad Sectorial del VMEEA y de las capacidades
descentralizadas a nivel de las Prefecturas en el contexto del Sistema de Prevención y
Control definido en los Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente y los alcances del
DS 27173.

3. Aspectos relativos a la gestión interna del proyecto IDTR

Los impactos ambientales de los proyectos de SFV´s y de densificación de redes


financiados por el IDTR no son de magnitud significativa. Esta afirmación esta
corroborada por el hecho que el DS 27713 ha creado un procedimiento simplificado
que establece la categoría CD4 para estos proyectos. Según el RPCA, los proyectos
categoría 4 “...no requieren de EEIA ni de planteamiento de medidas de mitigación ni
de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental...” Sin perjuicio de
ello, el IDTR ha definido la necesidad de contar con un marco de evaluación
ambiental propio que responda a las particularidades propias de sus proyectos y de
respuesta a los requerimientos de su principal ente financiero el Banco Mundial.

123
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

L. RECOMENDACIONES

1. Aspectos relativos a la normativa sectorial

Con relación a la normativa, se hace evidente que el sector eléctrico requiere una
reglamentación especifica que ordene e integre los diferentes instrumentos de gestión
y aclare los roles del nivel central y niveles departamentales y locales en relación a las
competencias para la gestión ambiental.

Con relación a la aplicación del DS 27713, la recomendación de esta consultoría va en


sentido de consolidar este procedimiento simplificado mediante el uso de las guías y
plan de manejo ambiental que forman parte de este Informe.

2. Aspectos relativos a fortalecimiento institucional

Del análisis de esta consultaría se concluye la necesidad de fortalecer las capacidades


institucionales sectoriales en el nivel central y en los niveles descentralizados, para
este fin, se sugiere elaborar un rápido diagnóstico de las capacidades y necesidades
para la administración central en la Unidad Sectorial del VMEEA y de las capacidades
descentralizadas a nivel de las Prefecturas en el contexto del Sistema de Prevención y
Control definido en los Reglamentos de la Ley de Medio Ambiente y los alcances del
DS 27173, Para ello, se debería considerar un análisis y evaluación de las demandas
actuales existentes (200 proyectos por año) y tendencias o proyecciones a corto (1-2
años) y a mediano plazo (5 años) para el funcionamiento efectivo del sistema sectorial
considerando el crecimiento potencial que tiene el sector en relación a proyectos por
departamento.

Con relación a la identificación de acciones inmediatas para el fortalecimiento de la


gestión ambiental sectorial urge al menos contar con el soporte de un profesional en la
Unidad del VMEEA que apoye las labores del Responsable de la unidad en la
administración y seguimiento a los proyectos sectoriales. Asimismo, de manera
gradual debe considerarse la consolidación de una capacidad mínima para el
monitoreo de proyectos eléctricos de magnitud en el nivel central para proyectos de
alcance nacional.

Otros aspecto relevante para mejorar las condiciones de gestión ambiental al nivel
local es la identificación de potenciales aliados estratégicos y actividades para
terciarizar algunos componentes del sistema, particularmente aquellos de monitoreo y
control en campo.

4. Aspectos relativos a la gestión interna del proyecto IDTR

La gestión ambiental del proyecto IDTR debe enmarcarse en lo establecido en el


marco ambiental actualizado definido en este Informe y en el uso de las guías
ambientales, programa de prevención y mitigación y el plan de manejo ambiental

124
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

propuestos. Estos instrumentos específicos para el proyecto deben ser de conocimiento


oportuno de todos los actores públicos y privados que participan en su
implementación.

Se recomienda el cumplimiento de las siguientes cláusulas en relación a las medidas


ambientales: (a) previo al inicio de un proyecto de extensión de red y/o SFV, el
contratista debe dar evidencia al IDTR de que se han contratado profesionales como
monitores ambientales, para asegurar el cumplimiento de las Guías ambientales en el
diseño y ejecución de proyectos de electrificación rural; y, (b) previo al inicio de
cualquier proyecto individual en cada Departamento un profesional de planta de cada
Prefectura debe ser designado para trabajar los aspectos socio ambientales, y estar
entrenados en asuntos socio ambientales relativos a los proyectos de SFV´s y
densificación de redes.

Se recomienda el envió de reportes ambientales anuales al Banco sobre las medidas


ambientales adoptadas y los resultados obtenidos, identificando problemas y medidas
correctivas para la ejecución de los proyectos.

125
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

M. DOCUMENTOS DE CONSULTA

Documento Elaborado por Fecha


Plan Nacional de Desarrollo Documento Oficial 2006
Guía para la Evaluación Ambiental
Lic. Fabio Arjona Hincapié 2003
(Proyecto de Electrificación Rural)
Diagnóstico del sector energético
Ing. Walter Canedo Espinoza. 2007
en el área rural de Bolivia
Marco de evaluación de Impactos
Ambientales par el proyecto de Ing. Enrique Millones Olano 2005
Electrificación rural en el Perú
Ley de Medio Ambiente y sus
Documento Oficial 1992
Reglamentos
Ley de Electricidad y sus
Documento Oficial 1994
Reglamentos
Decreto Supremo Nº 27173 Documento Oficial 2003
Reglamento de Electrificación
Documento Oficial 2005
Rural D.S. Nº 28567
Manual de Evaluación de Impacto
Larry W. Carter McGraw Hill,
Ambiental

126
Proyecto IDTR Evaluación de Impactos Ambientales

N. ANEXOS

1. Términos de referencia

2. Plan de trabajo

3. Decreto Supremo Nº 27173

4. Informe de visitas de campo

127

Potrebbero piacerti anche