Sei sulla pagina 1di 6

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Derecho 2019-1B
0705-07409 DERECHO PROCESAL CIVIL III
Nota:
Docente: Dr.JUBENAL FERNANDEZ MEDINA

Ciclo: VIII Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 21 de Abril 2019
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2019-1B por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 3 PREGUNTAS y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 04 Marzo
Fecha de término: 28 Abril
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

1.- Investigue Ud. respecto a las medidas cautelares lo siguiente: (5 PUNTOS)

a.- Quienes deben solicitar medida cautelar; ilustre con un caso

b.- Cuando se debe solicitar la medida cautelar; ilustre con un caso

c.- Cual es el propósito de la medida cautelar; ilustre con un caso

d.- Duración de las medidas cautelares; ilustre con u caso

e.- Clases de medidas cautelares

2.- Investigue, porque la las casaciones en su mayoría son declaradas improcedentes.Ud


debe conseguir una casación que sea declarada procedente, y explíquelo porque se declara
procedente. (5 PUNTOS)

1. El recurso de Casación

1.1. Concepto y Características

En 1937 el profesor Calamandrei definía al recurso de casación como un derecho de


impugnación concedido a la parte vencida para hacer que la Corte de Casación anule, no toda
sentencia injusta, sino solamente aquella cuya injusticia en concreto se demuestre fundada en
una errónea interpretación de la ley. En ese sentido, podemos decir que la Casación es un
recurso que materializa un acto de voluntad del litigante, por el que solicita la revisión de la
sentencia, amparándose en un error de derecho al juzgar (in iudicando) o en un error o vicio
procesal que desnaturaliza la validez de la sentencia emitida (in procedendo). Como enseña
el profesor Roxin:

“La casación es un recurso limitado. Permite únicamente el control in iure. Esto significa que la
situación de hecho fijada en la sentencia es tomada como ya establecida y sólo se investiga si
el tribunal inferior ha incurrido en una lesión al Derecho material o formal. Así, la casación es,
en contraposición a la apelación, que ha sido designada como una “segunda primera instancia”,
un auténtico procedimiento en segunda instancia.”
2TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 04 Marzo
Fecha de término: 28 Abril
Trabajo
Académico
Por ello, el recurso de casación es considerado un medio de impugnación por el cual, por
motivos de derecho específicamente previstos por la ley, una parte postula la revisión de los
errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la correcta
aplicación de la ley sustantiva o la anulación de la sentencia, y una nueva edición, con o sin
reenvío a nuevo juicio.

Asimismo, según el profesor Nelson Ramírez, las características del recurso de casación
podrían concretarse en las siguientes:

a) Es extraordinario, pues busca la correcta aplicación de la ley y la unificación de la


jurisprudencia, y no busca pronunciarse sobre los hechos.

b) No tiene la amplitud de un recurso de apelación, que es una impugnación tanto de hecho


como de derecho. Además, la casación sólo autoriza la revisión por la Corte Suprema cuando
el recurso se declara procedente, a diferencia de la apelación que produce automáticamente
una revisión por la instancia superior.

c) Debe haber legitimación para impugnar la resolución que supuestamente le causa agravio,
lo que le da carácter personal al recurso, debiendo interponerse dentro del término perentorio
previsto en la ley.

d) Debe estar admitido expresamente por la ley. La analogía es incompatible con su peculiar
naturaleza

e) Debe ser exhaustivamente motivado, pues el recurso fija los alcances del pronunciamiento
de la Corte.

Qué duda cabe que las características reseñadas líneas arriba delimitan claramente los
alcances del recurso de casación. Sin embargo, consideramos que existen otros dos aspectos
que, a su vez, la caracterizan: la uniformización de los criterios jurisprudenciales y el control de
la actividad judicial.

Esto último, toda vez que la casación tiene una finalidad eminentemente defensora del ius
constitutionis, del ordenamiento jurídico, a través de dos vías: a) la función monofiláctica, que
importa la protección o salvaguarda de las normas del ordenamiento jurídico; y, b) la función
uniformadora de la jurisprudencia en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.

En ese orden de ideas, consideramos que este recurso permite el control de la actividad judicial
porque uno de los fines de la casación penal reside en el aseguramiento de una protección
jurídica realista, pudiendo ser presentadas a la revisión del tribunal de casación sólo aquellas
partes de la decisión de los jueces de mérito que son independientes del paso del tiempo y que,
por ello, no son del dominio natural del juez de primera instancia, quien actúa de manera más
cercana a los hechos.

De otra parte, acerca de la función uniformiza dora de la jurisprudencia debe señalarse que el
único fin-consecuencia o fin mediato de la casación penal sería la preservación del principio
de igualdad ya que si existe una función protectora de la norma que trata de garantizarse a
través de la creación de una jurisprudencia uniforme, el principio de igualdad saldrá
indudablemente beneficiado ya que si la interpretación de la norma es única, es porque no se
hace distingos entre los diferentes recurrentes.

1.2. Procedencia del Recurso

La doctrina tradicionalmente ha clasificado en dos a los motivos por los cuales se considera
procedente la interposición del recurso de casación, lo cual ha sido recogido mayoritariamente
por las legislaciones de los distintos países. Como señala el profesor San Martín Castro:

3TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 04 Marzo
Fecha de término: 28 Abril
Trabajo
Académico
“Dos son las clases o modalidades de recurso de casación que permite la ley. Se trata del
recurso de casación formal, o por quebrantamiento de forma, y del recurso de casación de
fondo, o por infracción de la ley material. Por el primero se denuncian los vicios in procedendo,
en cambio por el segundo se denuncian los vicios in iudicando.”

De esta forma, distinguida doctrina menciona: “ (...) la lesión del Derecho material en la
sentencia impugnada, revisada por el tribunal de casación con motivo de la llamada casación
sustantiva permite determinar si el Derecho material ha sido correctamente aplicado al hecho
comprobado por el tribunal de mérito. Junto a ello, también pueden ser atacados, a través de
la llamada casación procesal, los errores procesales del tribunal inferior”.

Como vemos, en primer lugar, se ubican los errores in iudicando o errores relativos al derecho
sustantivo o material penal, que son aquellos referidos a la violación o falsa aplicación de la ley.
La violación de una ley es entendida como el error en juicio, es decir, la desviada interpretación
de una voluntad abstracta de la ley o la afirmación de una voluntad abstracta de la ley
inexistente. En cuanto a la falsa aplicación de la ley, puede configurarse tanto cuando luego de
entendida una norma se hace aplicación de la misma a un hecho que no está regulado por ella
y, cuando se aplica una ley de forma que se llega a conclusiones jurídicas contrarias a las
queridas por ella misma. Un elemento importante a tomar en cuenta sobre el particular, es que
se necesita que la violación o falsa aplicación de la ley, cause peligro a la uniformidad de la
jurisprudencia en tanto implica la aplicación de una ley como un mandato de alcance general;
en consecuencia, para que proceda casar en error in iudicando no basta que la parte dispositiva
resulte injusta en concreto, sino que esa injusticia del caso singular sea el efecto de uno de los
errores que, considerado en sí mismo y teniendo como finalidad el mantenimiento de la unidad
de la jurisprudencia, se haga merecedor de tal censura.

En segundo lugar, los errores in procedendo o aquellos referentes al derecho procesal o formal,
responden al quebrantamiento de las formas esenciales del juicio, contravenciones a preceptos
de derecho procesal, pero cuya gravedad ha de ser importante, en lo tocante al proceso y la
sentencia. La misión de este extremo de la casación es reconducir el proceso al punto en el
que el vicio se concretó y hacer posible su continuación sin entrar a conocer el fondo, sobre el
cual una vez subsanada la falta, habrían de pronunciarse los tribunales de instancia.

En buena cuenta el Profesor San Martín, reseña claramente la diferencia existente entre ambos
errores:

“La casación por quebrantamiento de forma sirve para impugnar las resoluciones viciadas por
carencia de algunos de los presupuestos de la formación procesal de aquéllas; se trata de una
infracción a la ley procesal, aunque referida tan sólo a los vicios establecidos de manera taxativa
en la ley. Por otro lado, la casación por infracción de ley sirve para impugnar resoluciones que
presentan vicios por carencia de los presupuestos de su calidad, producidos bien por error in
iure, bien por error in ipso, al no aplicar correctamente la ley material”.

De otro lado, algunos autores han considerado que además de estas causales, existen otros
dos motivos o causas que sustentan la procedencia del recurso de casación, hablamos de la
ilogicidad de la motivación de las resoluciones judiciales y de aquellas causales relacionadas
con los hechos, específicamente con la apreciación y subsunción de los hechos en la norma
jurídica y la valoración de los medios probatorios. En lo que respecta a la ilogicidad de la
motivación de las resoluciones, hay autores que sostienen que la falta o deficiencia en la
fundamentación, es decir, la incongruencia entre la parte considerativa y la parte resolutiva de
la sentencia, puede ser considerada como causal casatoria. Según el profesor Carrión Lugo, el
control de la logicidad se refiere a la carencia, a la insuficiencia, a la apariencia, a la deficiencia
de motivación. En las sentencias pueden resolverse varios extremos o puntos controvertidos y,
sin embargo, pueden darse casos en que uno de ellos carezca del fundamento que lo sustente.
Entonces, el órgano supremo entrará a analizar el razonamiento lógico usado por el Juez de

4TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 04 Marzo
Fecha de término: 28 Abril
Trabajo
Académico
instancia para expedir su resolución, deberá corroborar que efectivamente la fundamentación
en la que se sustenta su pronunciamiento está revestida de las reglas y mandamientos de la
lógica y que se apoya en una suficiencia probatoria. Sin embargo, aquí parece presentarse un
problema, toda vez que estaríamos entrando a analizar elementos de hecho, distorsionando de
este modo la finalidad de la casación, reservada para las lesiones al derecho material o procesal
y no para analizar el sustento fáctico que se tiene por sentado. En ese sentido, debe acotarse
que los fundamentos de una resolución se sustentan tanto en elementos de hecho como en
calificaciones jurídicas y por lo tanto, cuando el Tribunal Casatorio entre a considerar en un
caso en concreto la motivación de la sentencia, es decir, si se ha respetado las reglas de la
lógica o no, indefectiblemente, tendrá que analizar los fundamentos de hecho y los medios
probatorios que los sustentan, cuestionando lo que debe darse por sentado. Bajo tales
premisas, consideramos que dicha causal no debe ser acogida ya que, como hemos
demostrado, desnaturaliza la esencia del recurso en estudio.

1.3. La Casación y el Derecho a recurrir

El derecho a recurrir es un derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier


título o condición, para que se corrijan los errores del juez, que le causen gravamen o perjuicio.
En ese sentido, la existencia de la impugnación no sólo obedece a razones de política
legislativa, sino que responde a un imperativo constitucional, tal como ha señalado nuestro
Tribunal Constitucional:

“(...) el derecho a los recursos forma parte, así, del contenido esencial del derecho a la
pluralidad de instancias, no sólo a título de una garantía institucional que posibilita su ejercicio,
sino también como un elemento necesario e impostergable del contenido del debido proceso,
en la medida en que promueve la revisión, por un superior jerárquico, de los errores de quienes
se encuentran autorizados, en nombre del pueblo soberano, a administrar justicia.”

En atención a ello, la Constitución Política del Perú impone el doble grado de jurisdicción como
mínimo para consagrar la pluralidad de la instancia, lo cual significa que un fallo, cualquiera que
fuera su materia o dirección, debe ser objeto de revisión integral por otra instancia, lo que
obviamente importa incorporar un recurso de apelación en cuya virtud el Juez ad que tenga las
mismas posibilidades y poderes del Juez a quo.

En ese sentido, puede considerarse que el recurso de casación colisiona con el derecho a
recurrir, toda vez que el Tribunal sólo podrá pronunciarse sobre los fundamentos de derecho
del caso en particular. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado
en el caso contencioso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, que:

“Los recursos de casación presentados contra la sentencia condenatoria de 12 de noviembre


de 1999 no satisficieron el requisito de ser un recurso amplio de manera tal que permitiera que
el tribunal superior realizara un análisis o examen comprensivo e integral de todas las
cuestiones debatidas y analizadas en el tribunal inferior. Esta situación conlleva a que los
recursos de casación interpuestos por los señores Fernán Vargas Rohrmoser y Mauricio
Herrera Ulloa, y por el defensor de este último y apoderado especial del periódico “La Nación”
, respectivamente, contra la sentencia condenatoria, no satisficieron los requisitos del artículo
8.2.h de la Convención Americana en cuanto no permitieron un examen integral sino limitado”.
Sin embargo y a diferencia de lo ocurrido en la legislación costarricense, que no regulaba el
recurso de apelación – como sí ocurre en el caso peruano-; la casación no constituye una
instancia , puesto que se trata de una impugnación extraordinaria limitada al control de la
concepción jurídica-causal del fallo o bien la regularidad del procedimiento que haya conducido
a él, sin que el Supremo Tribunal pueda ingresar a valorar autónomamente las pruebas ni a
sustituir el fallo de instancia por el suyo propio.

5TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 04 Marzo
Fecha de término: 28 Abril
Trabajo
Académico
En ese orden de ideas, para el caso específico del recurso de casación en la medida que
constituye un recurso extraordinario, la garantía del derecho a recurrir se agota en el examen
del análisis jurídico realizado por el juzgador precedente con la finalidad de observar si
efectivamente se ajusta a derecho.

2. La Legislación Peruana y el Recurso de Casación

2.1. El Código de Procedimientos Penales de 1940

En nuestro país, se viene implementando la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal; sin
embargo, dicha implementación sólo se está desarrollando en una provincia de la nación y el
grueso de la judicatura peruana continúa rigiéndose por el Código de Procedimientos Penales
de 1940. En dicho cuerpo normativo, el recurso de casación no ha sido regulado, motivo por el
cual, en la actualidad, los justiciables no cuentan con este recurso a efectos de que los errores
recaídos en la aplicación de la ley por los tribunales de apelación, sean conocidos por la Sala
Suprema. Antes bien, nuestro código regula el recurso de nulidad, el mismo que en líneas
generales constituiría una suerte de recurso de apelación para procesos ordinarios y de recurso
de casación para procesos sumarios. Acerca del primer punto, el artículo 292°del Código
Adjetivo hace referencia a que procede el recurso de nulidad contra las sentencias o autos
emitidos en primera instancia durante los procesos ordinarios, es decir, la Corte Suprema actúa
como una suerte de tribunal de apelación toda vez que como ha manifestado la propia
jurisprudencia nacional:

“ (...) en cuanto al ámbito competencial del recurso de nulidad ha establecido que no está
facultada a desarrollar actividad probatoria, no actúa diligencias conforme a las pretensiones
del recurrente, limitándose el ámbito de su competencia a revisar los elementos probatorios
que válidamente fueron materia de debate contradictorio; por dicha razón es que no se pueden
actuar nuevas pruebas, y si bien en algunos casos se solicitan documentos a otras
dependencias judiciales, es porque los mismos han sido materia de valoración en el proceso o
sentencia alzada en grado.”

En ese sentido, vemos como este recurso es una segunda instancia mediante la cual los
procesos ordinarios, para los cuales no se ha contemplado el recurso de apelación, agotan el
requerimiento de instancia plural ya que la labor de control se circunscribe al análisis de las
actuaciones realizadas previamente por el ad quo.

3.- Respectos a los medios probatorios típicos y atípicos, Ud. debe explicar que son los
medios probatorios típicos y los medios probatorios atípicos y redacte un caso por cada uno,
e indique el tipo de medio probatorio. (5 PUNTOS)

4.- Investigue Ud. la importancia del Proceso de Ejecución; y redacte a mano una demanda
de ejecución, teniendo en cuenta las formalidades para demandar según las respectivas
normas legales. (5 PUNTOS)

6TADUED2019-1B DUEDUAP
Fecha de inicio: 04 Marzo
Fecha de término: 28 Abril

Potrebbero piacerti anche