Sei sulla pagina 1di 5

Revista de Psicodidáctica

ISSN: 1136-1034
revista-psicodidactica@ehu.es
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea
España

Rodríguez Fernández, Arantzazu


AUTOCONCEPTO FÍSICO Y BIENESTAR/ MALESTAR PSICOLÓGICO EN LA ADOLESCENCIA
Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 155-158
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vitoria-Gazteis, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512723011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicodidáctica Año 2008. Volumen 13. Nº 2. Págs. 155-158

AUTOCONCEPTO FÍSICO Y BIENESTAR/


MALESTAR PSICOLÓGICO EN LA
ADOLESCENCIA

Autora: Arantzazu Rodríguez Fernández


Programa de doctorado: Psicodidáctica
Departamento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Directores: Alfredo Goñi e Igor Esnaola
Correspondencia: arantzazu.rodriguez@ehu.es / arantzarf@yahoo.es
Fecha presentación: 31/10/2008

Marco teórico y problemática de investigación


El autoconcepto podría definirse como la totalidad de las percepciones que
cada persona tiene de sí misma. De ahí que haya sido objeto de estudio en la
psicología desde los inicios de ésta, dado el importante papel que juega en el
funcionamiento psicológico de toda persona. Ahora bien, si bien a pesar de que hasta
finales de los años 70 se consideraba como un constructo unidimensional, es decir,
global, a partir de esa fecha se empieza a entender como algo mutildimensional y
jerárquico; un constructo con diferentes dominios, por debajo de los cuales se
encontrarían las diferentes dimensiones. Es a partir de entonces cuando comienzan a
generarse diferentes líneas de estudio del autoconcepto: una para cada dominio
propuesto.
No obstante, el autoconcepto físico, en cuanto dominio independiente del
autoconcepto general, empieza a ser objeto de estudio a partir de los años noventa del
pasado siglo; comienzan a desarrollarse múltiples trabajos acerca de su naturaleza y
componentes: cuándo comienza a diferenciarse del resto de componentes del
autoconcepto general, cuántas dimensiones conforman su estructura, qué relación
guardan estas dimensiones tanto con el propio yo-general como con el resto de sus
dominios, etc. Asimismo, actualmente se conoce ampliamente su asociación con la
práctica deportiva y con imagen corporal, o sus cambios en función del sexo, de la
edad o de los hábitos de vida más o menos saludables. También se ha examinado su
relación con las habilidades sociales o sus variaciones en diferentes culturas.
En cambio, y a pesar de la importancia que el estado de bienestar psicológico
está adquiriendo en los últimos años en las culturas occidentales o el constante
crecimiento de las tasas de prevalencia e incidencia de determinados trastornos
psicológicos (ansiedad, depresión o trastornos de la conducta alimentaria –TCAs-),

155
Arantzazu Rodríguez Fernández

apenas nada se había indagado sobre las relaciones que pueda mantener con el
bienestar o con el malestar psicológicos. De ahí la novedad y originalidad de la
temática de esta tesis.
Los pocos estudios encontrados al respecto muestran la existencia de
relaciones negativas para con el malestar, mientras que esas relaciones toman un
sentido positivo cuando es el bienestar subjetivo el que entra en juego. En otras
palabras, un bajo autoconcepto físico parece encontrarse de un lado, unido a una
sensación más pobre de bienestar y de otro lado, a unas puntuaciones más altas en
ansiedad, depresión o trastornos alimentarios; y viceversa, quienes poseen unas
autopercepciones físicas más positivas refieren un mayor bienestar psicológico y un
malestar más reducido.
Este trabajo se trata de un estudio empírico que tiene por objeto analizar en
detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico
durante la adolescencia, con el triple objetivo de a) precisar la relación entre el
autoconcepto físico y el bienestar psicológico; b) identificar la relación entre el
autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión; y c) clarificar la relación entre el
autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs) tanto en
población no-clínica como en aquella previamente diagnosticada de anorexia o
bulimia nerviosas.

Método
Participaron en esta investigación de forma totalmente voluntaria un total de
1959 estudiantes de las Comunidades Autónomas del País Vasco y La Rioja, así
como de la provincia de Burgos, que cursan desde 1º de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO) hasta 5º curso de estudios universitarios. De los 1959
participantes, 48 eran pacientes que habían sido previamente diagnosticadas de
anorexia o bulimia nerviosa por profesionales médicos. La muestra total está
formada por 798 hombres y 1161 mujeres cuyas edades oscilan entre los 12 y los 23
años, y fue dividida también tanto en función de la edad (12-14 años, 15-17 años y
mayores de 18 años) como de la frecuencia de ejercicio físico.
Para el estudio de la relación entre el autoconcepto físico y el
bienestar/malestar psicológico todos los participantes contestaron los ítems del
Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi et al. (2006). Dichas respuestas
se correlacionaron con las respuestas dadas a los siguientes cuestionarios: la
Satisfaction With Life Scale, (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985), la escala
Positive and Negative Affect (Warr, Barter y Brownbridge, 1983), la Escala de
Bienestar Psicológico (Sánchez-Cánovas, 1998), el State-Trait Anxiety Inventory
(STAI) de Spielberger et al., (1982), el Beck Depression Inventory (BDI) de Beck,
(1967) y el cuestionario Eating Disorders Inventory-2 (EDI) de Garner (1998). Junto
a esta batería de cuestionarios se les preguntaba acerca de la frecuencia de práctica
de actividad físico-deportiva.
Las respuestas se analizaron mediante el programa de análisis estadístico
SPSS 11.5 para Windows, empleando los procedimientos de correlaciones bivariadas
de Pearson de variables cuantitativas, contrastes de medias independientes T-test y

156
Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia

análisis de varianza factorial (ANOVA), pruebas no paramétricas (U de Mann-


Whitney y H de Kruskal-Wallis), análisis multivariado a partir del modelo lineal
general univariante. Asimismo, se empleó el análisis factorial confirmatorio,
necesario para someter a prueba una de las hipótesis, el cual se llevó a cabo mediante
el programa LISREL versión 8.72 para Windows.

Resultados
Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de
signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar
psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor
bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor
riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se
han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la
actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes
varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los mayores de
15 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas
puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico,
y unas puntuaciones menores en el malestar psicológico relacionado con el yo-físico
percibido.
Pero estas relaciones varían cuando se toman en consideración de forma
conjunta el nivel más o menos positivo de autoconcepto físico y el bienestar/malestar
psicológico con algunas de esas tres variables (sexo, edad y ejercicio físico). Así, del
lado del bienestar psicológico se ha encontrado que las mejores puntuaciones en
bienestar las ofrecen los adolescentes con un autoconcepto físico más positivo y que,
a la vez, o bien tienen entre 12 y14 años o bien realizan actividad física; en cambio,
no se observan diferencias significativas en función del género para un mismo nivel
de autoconcepto físico. En cuanto al malestar psicológico, se comprueba que su
relación negativa con el yo-físico se mantiene en ambos sexos y a lo largo de toda la
adolescencia, tanto si el autoconcepto físico es bajo, medio o alto. Ahora bien, la
actividad físico-deportiva parece ser una buena forma de minimizar ese malestar
psicológico, muy probablemente a partir de la mejora del autoconcepto físico.
También son destacables los siguientes resultados: a) mientras que la mayor
probabilidad de desarrollo de un trastorno ansioso asociado al autoconcepto físico se
sitúa a partir de los 15 años, la de desarrollo de un trastorno depresivo relacionado
con el yo-físico oscila entre los 12 y los 17 años, y la de una anorexia o una bulimia
nerviosa entre los 18 y 23 años; b) de todas las dimensiones del autoconcepto físico,
destaca el atractivo físico por su elevada interdependencia con la ansiedad y con la
depresión, y con el bienestar psicológico; c) sólo cuando el autoconcepto físico es
bajo, la práctica de ejercicio físico resulta un riesgo potencial de TCA, por lo que se
puede defender al deporte como una forma de aumentar el bienestar subjetivo y de
reducir el grado de malestar psicológico; d) en las pacientes con anorexia o bulimia
nerviosa, la condición física correlaciona negativamente y en mayor medida que el
atractivo físico, con el riesgo de TCA.

157
Arantzazu Rodríguez Fernández

Discusión de los resultados


Es la primera vez que se aporta evidencia empírica fiable sobre la relación
positiva entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico. Esta relación
autoconcepto físico-bienestar guarda coherencia lógica con la propia naturaleza del
bienestar psicológico dado que es un constructo que engloba un juicio acerca de la
satisfacción que causa al sujeto determinadas áreas de su vida, entre las que se
encuentra la propia persona, es decir, el yo. Por tanto, se presenta aquí el elevado
autoconcepto físico como un factor que nos hace propensos al bienestar psicológico.
En cuanto al malestar psicológico, los datos de este trabajo, que consigue
superar las limitaciones metodológicas que presentan las pocas investigaciones
previas, vienen a confirmar los resultados precedentes según los cuales el
autoconcepto físico correlaciona con la ansiedad, especialmente con la ansiedad-
rasgo, y con la depresión. Una posible explicación a ello podría residir en el hecho
de que tanto la ansiedad-rasgo, como la depresión o el autoconcepto físico son rasgos
más estables en el tiempo que la ansiedad-estado.
En lo referente a la relación entre el autoconcepto físico y los TCAs, tanto en
población normal como en aquella diagnosticada de anorexia o bulimia nerviosa, los
resultados indican que existe una relación negativa entre el nivel de autoconcepto
físico y los síntomas propios de los TCA. De modo que los datos dejan entrever un
flanco a través del cual reducir el riesgo o la severidad de dichos trastornos: la mejora
de las cuatro facetas del autoconcepto físico.
Pero unas relaciones llamativas se han encontrado entre la dimensión de
atractivo físico y el bienestar/malestar psicológico. Ello parece indicar que un mayor
atractivo físico percibido reportaría mayores niveles de bienestar psicológico, pero
no debidos a la experimentación de sensaciones positivas, como se venía
manteniendo hasta ahora, sino como consecuencia de la experimentación de un
menor número de sensaciones negativas en comparación con las personas que se
perciben menos atractivas. Con respecto al malestar, se ha encontrado que el
atractivo físico es la dimensión del autoconcepto físico más estrechamente unida al
malestar, lo que revela una sociedad donde se otorga una especial importancia a
cómo de atractiva se perciba una persona a la hora de determinar su grado de
malestar psicológico.
Resumiendo, los resultados obtenidos han ayudado a esclarecer las relaciones
que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con
diferentes medidas del malestar, lo que permite avanzar en el conocimiento de los
factores que se encuentran vinculados al autoconcepto físico y ofrecer datos nuevos
de validación del cuestionario CAF. Pero ofrecen además importantes pistas sobre las
que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la
ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Con ello se
ha desbrozado un camino que habrá de recorrerse con mayor detenimiento en el
futuro para seguir clarificando las muchas cuestiones que aún precisan de mayor
investigación.

158

Potrebbero piacerti anche