Sei sulla pagina 1di 35

Página 0 de 35

ESPECIALIZACION AUDITORIA
SALUD

Fundación Universitaria del área andina

Posgrado modalidad virtual

Legislación en salud y sistema de seguridad social

Santa Fe de Bogotá

2019
Página 1 de 35

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.......................................................................................................................................2

OBJETIVOS................................................................................................................................................2

1. ¿Explique en que consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?......................................................3


2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto actual del derecho a la
salud?..........................................................................................................................................................4

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del derecho a la salud?.......9

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la corte constitucional frente a historia clínica?.............................13


5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte Constitucional propone
sobre el consentimiento informado?..........................................................................................................19

6 ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de derecho a salud?.....................................................23

CONCLUSIONES.....................................................................................................................................32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................33
Página 2 de 35

INTRODUCCION

La Salud en Colombia como derecho fundamental ha sido un tema de múltiples debates y

controversias desde la Constitución política de 1991 y posteriormente en la fundamentación de la

Ley 100 de 1993. El derecho a la salud en Colombia tiene un papel fundamental para sociedad en

general y desde allí donde se construyen los paradigmas de justicia, equidad e igualdad para las

personas. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo principal la revisión y análisis

Jurisprudencial de la Corte Constitucional, en la evolución del derecho a la salud en nuestro país,

la protección de los derechos fundamentales y los diferentes mecanismos de defensa que existen

para salvaguardar el derecho a la salud.

Respecto al análisis jurisprudencial se observa que existe una cantidad considerable de

jurisprudencias que ratifican el derecho a la salud como fundamental desde distintas

perspectivas. Lo más significativo de esta revisión fue encontrar que ha sido la misma Corte

quien ha precisado en la necesidad de darle un carácter autónomo a la salud. Esto conlleva a que

se haya expido la Ley estatutaria 1751 de 2015 la cual regula la salud como derecho

fundamental.

OBJETIVOS

1. Establecer una perspectiva crítica de las jurisprudencias de la Corte Constitucional frente

a los pronunciamientos que ésta ha tenido en referencia al Derecho a la salud.

2. Identificar la protección constitucional del Derecho a la Salud.

3. Dar respuesta de manera coherente y analítica de las preguntas relacionadas en la

actividad evaluativa eje 2.


Página 3 de 35

1. ¿Explique en que consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?

Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental a la salud es

autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Sentencia T-454/08: Derecho Fundamental A La Salud-Inexistencia de defectos en trámite

posterior al control de constitucionalidad

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015: “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a

la salud”.

Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la

preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para

asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción,

prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas. De

conformidad con el artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público

esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, organización,

regulación, coordinación y control del Estado.

Sentencia T-1198 de 2003

La jurisprudencia constitucional ha señalado, de forma reiterada, que el derecho a la salud posee

una naturaleza dual pues, por una parte, es un derecho de carácter constitucional, en tanto que,

desde otra perspectiva, se trata de un servicio público esencial a cargo del estado. A partir de

estas perspectivas que, naturalmente, se complementan, la Corte ha precisado el alcance del

derecho, la viabilidad de su protección por vía de tutela bajo ciertas condiciones, y algunos de los

principios que rigen la actuación del Estado y sus delegados para la prestación del servicio.

“En suma, la jurisprudencia constitucional se ha encargado de concretar el contenido y

alcance del derecho de los ciudadanos a no sufrir interrupciones abruptas y sin


Página 4 de 35

justificación constitucionalmente admisible de los tratamientos en salud que reciben. Los

criterios que informan el deber de las E.P.S de garantizar la continuidad de las

intervenciones médicas ya iniciadas son: las prestaciones en salud, como servicio

público esencial, deben ofrecerse de manera eficaz, regular, continua y de calidad, las

entidades que tiene a su cargo la prestación de este servicio deben abstenerse de realizar

actuaciones y de omitir las obligaciones que supongan la interrupción injustificada de los

tratamientos, los conflictos contractuales o administrativos que se susciten con otras

entidades o al interior de la empresa, no constituyen justa causa para impedir el acceso de

sus afiliados a la continuidad y finalización óptima de los procedimientos ya iniciados”.

Sentencia T-1198/03

Derecho A La Continuidad En El Servicio De Salud / Principio De Continuidad Por Entidad

Promotora De Salud -No es válido argumentar ausencia de un documento como es el protocolo

de manejo para seguir tratamiento y suministro de medicamen

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto actual
del derecho a la salud?
Sentencia T-454/08

En relación con el derecho constitucional a la salud, éste consiste en “la facultad que tiene

todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como en el plano

de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la

estabilidad orgánica y funcional de su ser”, definición que debe ser complementada por lo

establecido en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales que lo identifica como “el derecho de toda persona al disfrute del nivel más alto

posible de salud” .
Página 5 de 35

Sentencia T-454/08

Derecho A La Salud-Persona Que Sufre Enfermedad En La Piel De La Cara/Derecho A La Salud

En Conexidad Con La Vida-Reiteración De Jurisprudencia/Carácter Dual Del Derecho A La

Salud Y Principio De Continuidad

Sentencia C-634/15

Artículo 2°. Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud. El derecho fundamental

a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo.

Corte Constitucional

Sentencia C-313-14

ARTÍCULO 4o. DEFINICIÓN DE SISTEMA DE SALUD. Es el conjunto articulado y armónico

de principios y normas; políticas públicas; instituciones; competencias y procedimientos;

facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles; información y

evaluación, que el Estado disponga para la garantía y materialización del derecho fundamental de

la salud.

Mediante Sentencia C-313-14

Ley 1751 de 2015 “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud”.

Artículo 12. Participación en las decisiones del sistema de salud. El derecho fundamental a la

salud comprende el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los

agentes del sistema de salud que la afectan o interesan.

Sentencia C-313-14

Artículo 15. Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho fundamental a la salud a

través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción integral de


Página 6 de 35

la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación, la atención de la enfermedad y

rehabilitación de sus secuelas.

Sentencia T-1198/03

El derecho a la continuidad de la atención en salud, supone entre otras cosas que, una vez

iniciado un tratamiento, el mismo no pueda interrumpirse por parte de las prestadoras de salud

con el mero expediente de la ausencia de un documento o un protocolo que por su carácter

técnico especializado tienen el deber de poseer. La jurisprudencia constitucional se ha encargado

de concretar el contenido y alcance del derecho de los ciudadanos a no sufrir interrupciones

abruptas y sin justificación constitucionalmente admisible de los tratamientos en salud que

reciben. Los criterios que informan el deber de las E.P.S de garantizar la continuidad de las

intervenciones médicas ya iniciadas son: (i) las prestaciones en salud, como servicio público

esencial, deben ofrecerse de manera eficaz, regular, continua y de calidad, (ii) las entidades que

tiene a su cargo la prestación de este servicio deben abstenerse de realizar actuaciones y de

omitir las obligaciones que supongan la interrupción injustificada de los tratamientos, (iii) los

conflictos contractuales o administrativos que se susciten con otras entidades o al interior de la

empresa, no constituyen justa causa para impedir el acceso de sus afiliados a la continuidad y

finalización óptima de los procedimientos ya iniciados. No es razón válida ni suficiente al

momento de negar la autorización para iniciar o continuar un tratamiento médico, argumentar la

ausencia de un documento especializado (tal como lo son los protocolos de manejo) que debe

poseer la E.P.S en sus archivos o al cual, en todo caso, puede acceder por cuenta propia. La

entidad que así lo haga, vulnerará no sólo el derecho a la vida de sus pacientes, sino también el

derecho a acceder a la información mínima vital, concretada en el flujo eficiente y oportuno de

los datos técnicos especializados.


Página 7 de 35

SENTENCIA OBJETO DE REVISIÓN

4.1 El derecho a la continuidad de la atención en salud, supone entre otras cosas que, una vez

iniciado un tratamiento, el mismo no pueda interrumpirse por parte de las prestadoras de salud

con el mero expediente de la ausencia de un documento o un protocolo que por su carácter

técnico especializado tienen el deber de poseer. La afiliación de los ciudadanos a una de tales

empresas en el contexto del sistema general de seguridad social, implica que las mismas

adquieren posición de garante respecto de la prestación de servicios consagrados en los planes

obligatorios de salud (P.O.S y P.O.S.S.). No supone lo anterior que las entidades deban asegurar

un estado de salud óptimo de manera incondicional a la población, siendo responsables por todos

los quebrantos y los deterioros que la vida como sistema físico y biológico conlleva. Lo que

significa tal situación de amparo reforzado es que las mismas no pueden desatender sus

obligaciones de origen constitucional y legal de procurar, con los recursos disponibles, el

mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud de sus pacientes y el seguimiento de

los tratamientos ya iniciados para obtener la mejoría o la estabilización de los mismos. Así lo ha

entendido esta Corporación: "Quienes prestan los servicios de la seguridad social, en pensiones,

en salud o en riesgos profesionales, asumen más que la calidad de contrapartes contractuales:

adquieren la calidad de garantes de los derechos constitucionales –fundamentales algunos- de sus

afiliados. Bajo tales condiciones están sujetos a cargas derivadas de su condición de garantes"[3].

4.2 En conclusión, el estatus de funda mentalidad que las prestaciones obligatorias en salud

suponen, deriva del carácter fundamental que a tal derecho han reconocido la Constitución, la

jurisprudencia y los tratados internacionales que integran la normatividad superior por expreso

mandato de la carta (art. 93 C.P. La posición de garante de las entidades prestadoras de salud

respecto de las obligaciones que adquieren con sus afiliados se determina con base en los
Página 8 de 35

siguientes criterios: la posibilidad de traducción del derecho fundamental en términos de

prestaciones concretas del servicio, el deber del Estado de respetar y proteger a los particulares

en punto de las obligaciones fijadas normativamente. Vale recordar que las entidades prestadoras

de salud, en tanto asumen como su actividad la prestación de un servicio público, se subrogan

también en el deber de no impedir el goce de un derecho reconocido y protegido por el sistema

jurídico nacional, la asunción de responsabilidad por la limitación que sufren los ciudadanos en

cuanto a la obtención del servicio con otras entidades o por otros medios.

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015: “por medio de la cual se regula el derecho fundamental a

la salud”.

Capítulo 2: Artículo 15. Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho fundamental a

la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías, estructurados sobre una concepción

integral de la salud, que incluya su promoción, la prevención, la paliación, la atención de la

enfermedad y rehabilitación de sus secuelas.

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del derecho a

la salud?

La Constitución Política de Colombia de 1991 introdujo en el ordenamiento jurídico la acción de

tutela, es este el principal mecanismo de protección de los derechos fundamentales y difícil es

vislumbrar otra figura jurídica que tenga igual o superior impacto en el conglomerado social en

general y el definitivo cambio del proceder judicial en Colombia.

Palabras más, palabras menos, es la garantía que ofrece la Carta Magna a la protección judicial

inmediata de los derechos fundamentales. Se consigna en el Artículo 86 de la Constitución:


Página 9 de 35

“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar,

mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la

protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos

resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”. 1

Así las cosas la Honorable Corte Constitucional han creado una serie de criterios principales y

subsidiarios de interpretación, reglas que después de 20 años derivaron en considerar a la Salud

como un Derecho Fundamental en conexidad con el de la Vida, derivando esta interpretación en

la positivización del Derecho a la Salud como Derecho Fundamental autónomo. 2

Son precisamente las acciones de tutela en materia de salud, las que más trascendencia han

tenido en la vida de los Colombianos desde la instauración del mecanismo de amparo

constitucional, llegando a inspirar afamadas sentencias de la Honorable Corte Constitucional,

verbi gracia la T-760 de 2008, e inclusive a inspirar (en exhortos y órdenes) normas de todos los

rangos en el ordenamiento jurídico que rige el Sistema General de Seguridad Social en Salud –

SGSSS, ejemplo de ello la Ley 1751 de 2015 Estatutaria de Salud siendo producto del desarrollo

de los derroteros señalados por el máximo ente de la Jurisdicción Constitucional en Colombia. 3

La Ley 100 de 1993 en su preámbulo decreta 4 “El sistema de seguridad social integral es el

conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad

para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y

programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las

contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los

habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la

comunidad.”
Página 10 de 35

La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se ejerce por la violación de

un derecho fundamental ante cualquier juez de la República. Es un mecanismo sencillo, sin

mayores consideraciones técnicas y, como es de su esencia, sin abogado.

la Corte Constitucional, para el cumplimiento de su misión, se manifiesta bajo tres tipos de

sentencias: a) las sentencias de tutela (T), dirigidas a proteger efectiva y oportunamente los

derechos fundamentales; b) las sentencias de unificación de jurisprudencia, (SU), que se

presentan cuando un proceso de tutela representa, en su análisis e interpretación, un cambio

jurisprudencial respecto a la posición tradicional de la Corte y amerita una sentencia de

unificación, o cuando la importancia del caso implica una decisión de sala plena; y, c) Sentencias

de control constitucional (C), por medio de la cuales la Corte garantiza que algunos actos y leyes

se ajusten a los postulados de la Carta so pena de declararlos total o parcialmente inexequibles.

En la siguiente sentencia de tutela se observa una vulneración del derecho fundamental a la salud

de una menor

Sentencia T-625/08

LEGITIMACION POR ACTIVA-Cualquier persona puede interponer acción de tutela ante la

vulneración o amenaza de los derechos de los niños.

ACCION DE TUTELA CONTRA PARTICULARES-Subordinación e indefensión

DERECHO A LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS-Fundamental

ACCION DE TUTELA-Configuración de la carencia actual de objeto

ACCION DE TUTELA-Carencia actual de objeto por muerte de menor

Referencia: expediente T-1.842.184.


Página 11 de 35

Peticionario: Myriam Liliana Pinilla de Morillo.

Accionado: Catherine Daza Rodríguez.

Magistrado Ponente:

Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

De conformidad a las órdenes impartidas en la sentencia T-760 de 2008, esta sentencia marca un

hito en el desarrollo y protección del derecho a la salud, ya que establece órdenes dirigidas a las

entidades competentes, destinadas a lograr la efectiva protección del referido derecho.

Principales criterios adoptados en esta sentencia.

 Acceso a servicios.

 Derecho a acceder a los servicios que se ‘requieran’.

 Acceso a los servicios que se requieran, incluidos y no incluidos dentro de los planes

obligatorios.

 El transporte y la estadía como medio para acceder a un servicio.

 Protección especial a niños y niñas.

 Acceso al diagnóstico.

 Concepto del médico adscrito y externo.

 Reglas para solucionar conflictos entre el médico tratante y el Comité Técnico Científico.

 La prestación de los servicios debe ser oportuna, eficiente y de calidad. Principio de

integralidad.
Página 12 de 35

 El principio de continuidad: el acceso a un servicio de salud debe ser continuo y no puede

ser interrumpido súbitamente.

 Información en salud.

Es por ello que la acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los

derechos fundamentales cuando se ven vulnerados o amenazados.

¿Cuándo Procede? Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales

fundamentales, aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en la constitución,

pueden invocarse aduciendo una conexidad con los derechos fundamentales, por la acción u

omisión de cualquier autoridad pública.

Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es procedente la

tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como mecanismo transitorio para evitar

un perjuicio irremediable, aun cuando existan otros medios de protección.

Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un servicio público, o

cumpla funciones públicas.

¿Qué derechos protege la acción de tutela?: La acción de tutela protege los derechos

fundamentales. Algunos de éstos derechos fundamentales son la vida, la integridad personal, la

igualdad, el reconocimiento de la personalidad jurídica, la libertad de conciencia, de religión, de

expresión, de circulación, de escogencia de profesión u oficio, de enseñanza y aprendizaje y de

investigación y de cátedra, los derechos a la honra y al buen nombre, al debido proceso, a la

defensa y a elegir y a ser elegido. También son derechos fundamentales el derecho de petición,

de asociación y los derechos de los niños.


Página 13 de 35

¿Quién puede interponer la acción? La persona que considere que sus derechos fundamentales se

encuentren vulnerados o amenazados y/o por intermedio de apoderado judicial, el defensor del

pueblo y el personero.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la corte constitucional frente a historia clínica?

Según la resolución 1995 de 1999, por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia

Clínica.

DEFINICIONES.

a) La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual

se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y

los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su

atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa

autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.

b) Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca

de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que

pueden incidir en la salud del usuario.

c) Equipo de Salud. Son los Profesionales, Técnicos y Auxiliares del área de la salud que

realizan la atención clínico asistencial directa del Usuario y los Auditores Médicos de

Aseguradoras y Prestadores responsables de la evaluación de la calidad del servicio

brindado.

d) Historia Clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente conformado

por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de
Página 14 de 35

salud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que

interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.

e) Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios

activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco años siguientes a la

última atención.

f) Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los Usuarios que no

volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos 5 años

desde la última atención.

g) Archivo Histórico. Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor

científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente.

AMBITO DE APLICACIÓN.

Las disposiciones de la presente resolución serán de obligatorio cumplimiento para todos los

prestadores de servicios de salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la

atención en salud.

CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA.

 Integralidad

 Secuencialidad

 Racionalidad científica

 Disponibilidad

 Oportunidad
Página 15 de 35

La Historia Clínica debe diligenciarse en forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras,

intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la

fecha y hora en la que se realiza, con el nombre completo y firma del autor de la misma.

ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA.

Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la

Ley:

1. El usuario.

2. El Equipo de Salud.

3. Las autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.

4. Las demás personas determinadas en la ley.

PARAGRAFO. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos, única y

exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten procedentes, debiendo en todo

caso, mantenerse la reserva legal.

En la siguiente sentencia de tutela se observa la solicitud de copia de la Historia clínica de una

persona fallecida.

Sentencia T-837/08

HISTORIA CLINICA-Documento privado sometido a reserva

RESERVA DE HISTORIA CLINICA-Sujetos autorizados para examinarla

HISTORIA CLINICA-Acceso al documento por parte del núcleo familiar del fallecido
Página 16 de 35

HISTORIA CLINICA-Jurisprudencia acerca de la posibilidad de que familiares y terceros tengan

acceso en el caso de un paciente fallecido

HISTORIA CLINICA-Reserva no desaparece por fallecimiento del titular del derecho

HISTORIA CLINICA-Imposibilidad de aplicación de la reserva frente a familiares

HISTORIA CLINICA-Fundamento en el acceso de familiares más próximos de quien fallece

HISTORIA CLINICA-Requisitos para acceder al documento por parte del núcleo familiar del

fallecido

Referencia: expediente T-1823051, T-1836309, T-1908845 y T-1919472.

Acciones de tutela instauradas por Olga Beatríz Sotelo Mejia, Liliana Margarita Maestre

Navarro, María Emilse Botero Arroyave y Blanca Alicia Espinosa Navia contra la Clínica Rey

David de Cali, la Asunción, SUSALUD EPS y Punto de Salud IPS S. A. Unidad Hospitalaria de

la Clínica Popayán y ESE Antonio Nariño, respectivamente.

Magistrado Ponente

Dr. Jaime Córdoba Triviño

Los casos acumulados en el presente expediente se refieren a la pregunta sobre si los familiares

de una persona fallecida o que ha caído en coma, en una entidad hospitalaria, tienen derecho a

reclamar la historia clínica de su familiar, pese a que el titular de este documento no dejó

firmada la correspondiente autorización. En dos de los casos que se estudian, los familiares

quieren acceder a la historia clínica para verificar los procedimientos médicos que se surtieron en

los respectivos casos y acudir, de ser conducente, a las autoridades judiciales. En los casos

restantes, solicitan la copia de la historia clínica como requisito para exigir el pago de una serie
Página 17 de 35

de obligaciones pecuniarias a cargo de terceros. La Corte debe resolver si, en las circunstancias

descritas, los familiares cercanos de la persona fallecida o en coma tienen derecho a acceder a la

respectiva historia clínica pese a la inexistencia de autorización firmada de su titular.

La historia clínica es un documento reservado. Sin embargo, en caso de fallecimiento o grave e

irreversible (o probablemente irreversible) incapacidad del paciente, sus familiares más cercanos

tienen derecho a solicitar copia de tal documento. Reiteración de jurisprudencia.

La Corte ya ha señalado los casos en los cuales los parientes cercanos de una persona que ha

fallecido o que se encuentra en Estado de absoluta incapacidad, pueden acceder, sin autorización

del titular, a la correspondiente historia clínica. En el aparte que sigue de esta decisión, la Corte

recordara la doctrina vigente para luego aplicarla a los casos concretos.

La historia clínica es, en principio, un documento reservado que, en principio, sólo puede

conocer su titular, el cuerpo médico o terceros expresamente autorizados por el titular o por una

orden de autoridad judicial competente. Esta doctrina ha sido reiterada por la Corte desde sus

inicios, al señalar que la historia clínica es un documento privado cuya reserva merece

protección constitucional por encontrarse dentro del ámbito de protección del derecho

fundamental a la intimidad, consagrado en el artículo 15 de la Carta.

Ahora bien, en ocasiones anteriores la Corte ha debido resolver algunos casos en los cuales los

familiares de personas que han fallecido en establecimientos hospitalarios sin autorizar la

consulta de su historia clínica, solicitan el reconocimiento de su derecho fundamental a solicitar

tal consulta. En un primer momento la Corte encontró que la reserva de este documento era

oponible a los familiares de la persona fallecida que solicitaban su consulta por razones

fundamentalmente patrimoniales. Consideró la Corte que el derecho a la consulta de este


Página 18 de 35

documento no hacía parte de los derechos que se trasmiten a los herederos del causante y negó la

solicitud de los familiares de acceder a la historia clínica sin la existencia, bien de una

autorización previa de su titular, bien de una orden judicial .

Sin embargo, con posterioridad, la Corte comenzó a encontrar circunstancias en las cuales

resultaba constitucionalmente necesario autorizar el acceso de los familiares a la historia clínica

de la persona gravemente enferma o fallecida que no había dado la correspondiente autorización.

Sin embargo, la Corte advertirá tanto a la actora como a las empresas que han solicitado la copia

de la historia clínica, que en ningún caso podrán hacer pública la información contenida en el

documento mencionado ni utilizarla para fines distintos a la satisfacción de los derechos de la

actora, ya que el respeto por el derecho a la intimidad familiar de sus parientes exige que esa

información se mantenga reservada y alejada del conocimiento general de la sociedad. Lo

anterior, implica que no es posible hacer circular los datos obtenidos y que éstos solamente

podrán ser utilizados para satisfacer las razones que motivaron la solicitud.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte


Constitucional propone sobre el consentimiento informado?

Frente el interrogante nos permitimos referir, que el Consentimiento Informado constituye hoy

un elemento esencial en la relación médico-paciente (Cañete, Guilhem y Brito, 2012), ahora

también llamada relación equipo de salud-usuario (Ocampo, 2002).como grupo podemos

establecer que el consentimiento informada es la suma de varios derechos que tiene los paciente

y que de acuerdo a la constitución se define así:

CONSENTIMIENTO INFORMADO-Hace parte del derecho a recibir información y del

derecho a la autonomía que se encuentran reconocidos por la


Página 19 de 35

Constitución/CONSENTIMIENTO INFORMADO-Carácter de principio autónomo que

además materializa otros principios constitucionales

El consentimiento informado hace parte del derecho a recibir información y del derecho a la

autonomía que se encuentran reconocidos por la Constitución en los artículos 16 y 20. A su vez,

la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha determinado que éste tiene un carácter de

principio autónomo y que además materializa otros principios constitucionales como la dignidad

humana, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad individual (mandato pro libértate), el

pluralismo y constituye un elemento determinante para la protección de los derechos a la salud y

a la integridad de la persona humana.

La protección de la autonomía del paciente. También hace parte del deber de información que le

es exigible al profesional, es imperioso resaltar que en Colombia la jurisprudencia ha impuesto

sanciones para indemnizar este derecho fundamental cuando lo ha considerado vulnerado.

El consentimiento informado se suma a uno más de los procesos que cobra un valor

trascendental puesto que este es la forma de presentar una imagen del paso a paso al paciente en

cual el usuario decidirá voluntariamente acceder o no al procedimiento a tratamiento terapéutico

o diagnóstico, en el momento de presentar un consentimiento informado según la norma y las

características de este y su alcance define que el PRINCIPIO DE AUTONOMIA Y

CONSENTIMIENTO INFORMADO-No tienen un carácter absoluto y entran en tensión con

otros postulados que orientan la práctica de la bioética

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA-Jurisprudencia constitucional que resuelve tensión con el

principio de autonomía

Y en tal caso el CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL AMBITO DE SALUD-Casos

excepcionales en los que la exigencia es menos estricta o se prescinde de ella.


Página 20 de 35

Debe permitir que el usuario debe interpretar y comprender los principales beneficios, riesgos y

alternativas propuestas, en uso de su derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de su

personalidad, se debe contar con los suficientes elementos de valor que le permitan decidir sobre

las actuaciones que incidirán en su salud.

Las situaciones excepcionales en las que la exigencia de consentimiento informado en el ámbito

de la salud es menos estricta o se prescinde de ella totalmente son: (i) cuando se presenta una

emergencia, y en especial si el paciente se encuentra inconsciente o particularmente alterado o se

encuentra en grave riesgo de muerte; (ii) cuando el rechazo de una intervención médica puede

tener efectos negativos no sólo sobre el paciente sino también frente a terceros; (iii) cuando el

paciente es menor de edad, caso en el cual el consentimiento sustituto de los padres tiene ciertos

límites; (iv) cuando el paciente se encuentra en alguna situación de discapacidad mental que

descarta que tenga la autonomía necesaria para consentir el tratamiento, aspecto en el que se

ahondará más adelante.

CONSENTIMIENTO INFORMADO CUALIFICADO

La jurisprudencia constitucional ha señalado que, de acuerdo con la naturaleza o la intensidad de

la intervención en la salud, en ciertos casos se requiere de un consentimiento informado

cualificado. En efecto, entre mayor sea el carácter extraordinario, invasivo, agobiante o riesgoso,

del tratamiento médico, “más cualificado debe ser el consentimiento prestado por el enfermo y

mayor la información que le debe ser suministrada.

Según las sentencias 182-16 y sentencia 246-17

En las cuales Para su ejecución, el médico debe partir del supuesto de la ignorancia del paciente

en la materia. Además, debe ponderar un conjunto de factores como : el grado de invasividad del
Página 21 de 35

tratamiento, la urgencia del mismo, los riesgos derivados de su demora, su estado de aceptación

y evidencia clínica, su nivel de dificultad, las probabilidades de éxito, la afectación de derechos e

intereses personales del sujeto al efectuarse el tratamiento, la afectación de derechos de terceros

de no realizarse la intervención, la capacidad de comprensión del sujeto acerca de los efectos

directos y colaterales del tratamiento sobre su persona, la existencia de alternativas terapéuticas y

la posible renuncia del paciente a recibir información.

La doctrina nacional también destaca como responsabilidad del médico el deber de considerar la

individualidad del paciente; sin embargo, la complejidad de esta presunción se demuestra en su

falta de precisión. A la exigencia de brindar una información suficiente, oportuna, simple,

aproximativa, razonable, equilibrada, clara, precisa y leal, se le suma la de graduar la forma y el

contenido de la misma, ponderando la capacidad de compresión del paciente y su posible

impacto psicológico negativo. Tal alcance es ilusorio, pues se mueve en el terreno de lo

intersubjetivo y de lo muy íntimo, más aún desde la presunción de ser una obligación y

responsabilidad exclusiva del médico.

Así, el ejercicio de la profesión médica camina sobre un hilo muy delgado, y en principio

contradictorio, entre sus deberes, sus capacidades y las condiciones y limitaciones del sistema

que lo sustenta. Para dar otro ejemplo, el tiempo destinado para el proceso de información, que

valga precisar es ínfimo, no suele ser optativo del profesional pues está sujeto a políticas

institucionales de atención, y estas, a su vez, están derivadas de conceptos de rentabilidad

económica sin un adecuado equilibrio con la rentabilidad social. Además, la segmentación de las

funciones asistenciales en salud, que ha sido producto de la emergencia de múltiples disciplinas y

de la su especialización, exige una dinámica que permita integrar la información, lo cual,


Página 22 de 35

requeriría cambiar el paradigma de acción netamente individual del profesional por un engranaje

de equipos de trabajo y de procesos médico-institucionales.

En este contexto, la Convención impone a los Estados, de una parte, la obligación de abstenerse

de cualquier medida que prive a las personas con discapacidad del reconocimiento de su

capacidad jurídica, y de otra parte, el deber de garantizar que los particulares no interfieran con

el ejercicio de la capacidad jurídica de estos sujetos[61]. En consecuencia, los Estados tienen un

mandato para reemplazar los regímenes basados en la adopción de decisiones sustitutivas[62] por

sistemas de apoyo a la adopción de decisiones. Estos últimos se caracterizan por la primacía de

la voluntad de la persona con discapacidad, de su autonomía y sus preferencias[63].

De este modo, el Comité es enfático en afirmar que “[l]os Estados partes no deben negar a las

personas con discapacidad su capacidad jurídica, sino que deben proporcionarles acceso al apoyo

que necesiten para tomar decisiones que tengan efectos jurídicos”[64].

En relación con el tema del Consentimiento Informado , la norma vigente parte de la suspicacia

sobre el criterio clínico, es exigua en la promoción de la autonomía del paciente y da un carácter

fáctico al acto médico.6 Tampoco establece pautas concretas que sirvan para guiar la conducta

del profesional en casos especiales como, por ejemplo, cómo actuar ante pacientes con

capacidades diferentes o con discapacidad y en de menores de edad, en casos de conflictos de

interés entre representantes legales o frente a conflictos éticos del final de la vida, entre otros.

Probablemente, para el momento en que fue redactada, no se contemplaron la diversidad de

dilemas bioéticos que la Medicina moderna encarna, algunos de los cuales han sido tratados ya

en los tribunales.
Página 23 de 35

6 ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de derecho a salud?

Artículo 86 de la Constitución: "Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los

jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma

o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales

fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la

omisión de cualquier autoridad pública"1

Lo anterior permitió a los usuarios en Salud en la actualidad puede definir a la tutela

positivamente ya que permitió verla como un derecho fundamental salud. De hecho según

histórico las tutelas que en mayor número se instauran son en el derecho a la salud.

En el marco de los estudios constitucionalistas contemporáneos, la acción de tutela en el

ordenamiento jurídico colombiano es una acción judicial subsidiaria, residual y autónoma,

dirigida a permitir el control constitucional de las acciones u omisiones de todas las autoridades

públicas y excepcionalmente de los particulares. 1

En la misma dirección, la acción de tutela ha venido siendo uno de los mecanismos (si no el mas)

para que los asociados hagan valer y materializar todas aquellas garantías de rango

Constitucional que brinda el Estado Social de Derecho; con el tiempo se afianzó e instituyó “no

solo como un recurso jurídico sino como un instrumento que ha venido a modificar

sensiblemente el comportamiento típicamente legalista en la solución de los conflictos para

buscar, por la vía de lo justo, de una jurisprudencia de valores, la respuesta equitativa a la

demanda ciudadana de protección de derechos” .2

Para el presente escrito se entenderá por Derecho Fundamental, en su definición básica, como

aquel que es inherente a la persona humana. Ante la limitación de lo dicho, se debe expandir el
Página 24 de 35

concepto a una serie de atribuciones o potestades que corresponden a la persona por el mero

título por su dignidad humana y que deben ser recibidas por el ordenamiento positivo como

requisito indispensable para obtener su pleno reconocimiento. La honorable Corte Constitucional

ha definido los derechos fundamentales así: Los derechos fundamentales son los que

corresponden al ser humano en cuanto tal, es decir, como poseedor de una identidad inimitable

caracterizada por su racionalidad que le permite ejercer sus deseos y apetencias libremente. De

ahí que se le reconozca una dignidad -la dignidad humana- que lo colocan en situación de

superior en el universo social en que se desenvuelve, y por ello, es acreedor de derechos que le

permiten desarrollar su personalidad humana y sin los cuales ésta se vería discriminada, enervada

y aún suprimida.3

Así las cosas, la Honorable Corte Constitucional ha sido prolija y además de pacífica coherente

en sus líneas jurisprudenciales, cuando ha extendido la procedibilidad de la acción de tutela a

aquellos derechos (salud) que tienen una conexidad objetiva e íntima con un derecho

fundamental (vida), hasta el punto que si no son amparados acarrearía eventualmente una

violación directa a aquellos superiores. De la multiplicidad de pronunciamientos del rector

Constitucional tomamos la Sentencia T-406 de 1992

Los pronunciamientos de la Corte Constitucional en la materia bajo estudio, pero si es

inaplazable hacer mención de las providencias más relevantes del alto Tribunal en materia de

salud. Sobre algunas de estas regresaremos en el cuerpo del trabajo para desarrollar sus ideas.

5• Sentencia T-484/92. Uno de los primeros pronunciamientos sobre la la materia en el cual la

Corte expresó: El segundo bloque de elementos, UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA

GRANADA ACCIÓN DE TUTELA EN SALUD: ORIGEN, EVOLUCIÓN

JURISPRUDENCIAL Y ALTERNATIVAS A SU INTERPOSICIÓN sitúa el derecho a la salud


Página 25 de 35

con un carácter asistencial, ubicado en las referencias funcionales del denominado Estado Social

de Derecho, en razón de que su reconocimiento impone acciones concretas. La frontera entre el

derecho a la salud como fundamental y como asistencial es imprecisa y sobre todo cambiante,

según las circunstancias de cada caso, pero en principio, puede afirmarse que el derecho a la

salud es fundamental cuando está relacionado con la protección a la vida.

6• Sentencia T-527/93. Teniendo en cuenta que uno de los factores más importantes en materia

de salud es el tema de sus recursos económicos, ya hace 20 años la Corte se ocupa de sopesar el

derecho a la salud y la viabilidad económica del Sistema de Salud: No existen los recursos para

prestar un servicio eficiente a toda la población. Partiendo de la insuficiencia descrita, es

evidente que los recursos disponibles deben utilizarse en los casos en que realmente sea posible

recuperar la salud. No tiene sentido el ocupar cuartos o camas de hospital con personas a quienes

se han prestado todos los servicios posibles, sin que exista la esperanza de una mejoría en su

estado de salud, pues al hacerlo se priva a otro de la atención que en su caso sí podría tener un

resultado aceptable.

7 Sentencia T-447/94. Aparece un elemento nuevo en materia de protección a derechos

constitucionales de los niños (as): En lo que hace al derecho a la salud de los niños, al tenor del

artículo 44 superior, éste no sólo es fundamental sino prevalente, en el sentido de su respeto

incondicional y universal. Por ello el Estado tiene en el cumplimiento de un derecho uno de sus

objetivos primordiales, razón por la cual goza de especial protección por el orden jurídico. La

incondicionalidad de tal bien hace que el Estado de manera prevalente asegure, en la medida de

sus posibilidades y capacidades, su eficacia. De ahí que lo tutele cuando se lesiona o amenace en
Página 26 de 35

forma grave, ya que contra el derecho a la salud de un niño no puede haber argumentación válida

alguna

8• Sentencia T-409/95. La conexidad del derecho a la salud con el de la vida tiene uno de sus

gérmenes en esta Sentencia: El derecho a la salud no fue consagrado en la Constitución, salvo

con respecto a los niños como un derecho fundamental. No obstante, la Corte ha sido reiterativa

en el sentido de considerarlo como un derecho fundamental por UNIVERSIDAD MILITAR

NUEVA GRANADA ACCIÓN DE TUTELA EN SALUD: ORIGEN, EVOLUCIÓN

JURISPRUDENCIAL Y ALTERNATIVAS A SU INTERPOSICIÓN conexidad, cuando en casos

concretos debidamente sopesados y analizados por el juez de tutela, la protección de la salud

involucre al mismo tiempo el amparo de la vida misma.

9• Sentencia SU 480/97. En escasos 6 años posteriores a su creación, ya el tema económico y de

sostenibilidad del Sistema de Salud fue objeto de pronunciamiento de la Corte: El derecho a la

salud y el derecho a la seguridad social son derechos prestacionales propiamente dichos que para

su efectividad requieren normas presupuestales, procedimiento y organización, que viabilizan y

optimizan la eficacia del servicio público y que sirven además para mantener el equilibrio del

sistema; Hay que admitir que al delegarse la prestación del servicio público de salud a una

entidad particular, ésta ocupa el lugar del Estado para algo muy importante cual es la prestación

de un servicio público; pero eso no excluye que la entidad aspire obtener una legítima ganancia.

Así está diseñado el sistema; En la relación Estado-EPS, el co-contratante (EPS) busca que

aquello que está abiertamente más allá de lo previsto implique un derecho a que se asegure el

mantenimiento del equilibrio económico-financiero del contrato o el restablecimiento de la

ecuación financiera si ésta se altera. Esta ecuación, equivalencia o igualdad de la relación, no

puede ser alterada en el momento de la ejecución, y de allí nace el deber de la administración de


Página 27 de 35

colocar al co-contratante, concesionario, en condiciones de cumplir el servicio, obra, prestación,

amenazados por hechos ajenos a la voluntad de las partes; Los agentes que participan en el

sistema son perjudicados por la alteración del equilibrio, luego para la efectiva protección de sus

derechos (y en especial de los pacientes que instauraron las tutelas) habrá que dar órdenes

tendientes a lograr y mantener el equilibrio debido, y, además, si el ISS ha incumplido, este

aspecto no será extraño en el tema de si se puede o no repetir contra el Estado

10• Sentencia T-236/98: Se podría ubicar en este punto el nacimiento de los criterios

jurisprudenciales para implicar las normas que rigen el Sistema de Salud, en pro del amparo de

derechos fundamentales, siempre y cuando se cumplan cuatro criterios: Es necesario señalar en

qué casos procede la inaplicabilidad de las disposiciones legales o reglamentarias sobre la

materia, pues no siempre ellas significan vulneración de derechos constitucionales

fundamentales y, como en el caso anterior, tampoco procede una inaplicación automática. En

primer lugar, la falta del medicamento o tratamiento excluido por la reglamentación legal o

administrativa, debe amenazar los derechos constitucionales UNIVERSIDAD MILITAR

NUEVA GRANADA ACCIÓN DE TUTELA EN SALUD: ORIGEN, EVOLUCIÓN

JURISPRUDENCIAL Y ALTERNATIVAS A SU INTERPOSICIÓN 24 fundamentales a la vida

o a la integridad personal del interesado. En segundo lugar, debe tratarse de un medicamento o

tratamiento que no pueda ser sustituido por uno de los contemplados en el Plan Obligatorio de

Salud o que, pudiendo sustituirse, el sustituto no obtenga el mismo nivel de efectividad que el

excluido del plan, siempre y cuando ese nivel de efectividad sea el necesario para proteger el

mínimo vital del paciente. En tercer lugar, que el paciente realmente no pueda sufragar el costo

del medicamento o tratamiento requerido, y que no pueda acceder a él por ningún otro sistema o

plan de salud (el prestado a sus trabajadores por ciertas empresas, planes complementarios
Página 28 de 35

prepagados, etc.). Y finalmente, que el medicamento o tratamiento haya sido prescrito por un

médico adscrito a la Empresa Promotora de Salud a la cual se halle afiliado el demandante. Debe

aclarase que el mínimo vital, supone un derecho constitucional fundamental a la vida no

entendido como una mera existencia, sino como una existencia digna con las condiciones

suficientes para desarrollar, en la medida de lo posible, todas las facultades de que puede gozar la

persona humana; así mismo, un derecho a la integridad personal en todo el sentido de la

expresión que, como prolongación del anterior y manifestación directa del principio de la

dignidad humana, impone tanto el respeto por la no violencia física y moral, como el derecho al

máximo trato razonable y la mínima disminución posible del cuerpo y del espíritu

11• Sentencia T-366/99. Se incorpora el derecho al diagnóstico: El derecho a la seguridad social,

ligado a la salud y a la vida de los afiliados al sistema y de sus beneficiarios, no solamente

incluye el de reclamar atención médica, quirúrgica, hospitalaria y terapéutica, tratamientos y

medicinas, sino que incorpora necesariamente el derecho al diagnóstico, es decir, la seguridad de

que, si los facultativos así lo requieren, con el objeto de precisar la situación actual del paciente

en un momento determinado, con miras a establecer, por consecuencia, la terapéutica indicada y

controlar así oportuna y eficientemente los males que lo aquejan o que lo pueden afectar, le serán

practicados con la prontitud necesaria y de manera completa los exámenes y pruebas que los

médicos ordenen.

12 • Sentencia T-449/01. En este punto la Corte se ocupa de la carga de la prueba de cara a la

capacidad económica del accionante: Aunque en el presente caso se encuentra probada la

incapacidad económica del accionante, considera la Sala importante precisar el papel del juez de

tutela en materia probatoria. Como bien lo señala la Defensoría del UNIVERSIDAD MILITAR

NUEVA GRANADA ACCIÓN DE TUTELA EN SALUD: ORIGEN, EVOLUCIÓN


Página 29 de 35

JURISPRUDENCIAL Y ALTERNATIVAS A SU INTERPOSICIÓN 25 Pueblo en su

intervención, es deber del juez emplear sus potestades para verificar los hechos del caso, con

miras a establecer si existe o no una violación a un derecho fundamental. • Sentencia T-1060/02.

En este pronunciamiento la Corte tiene como plenamente válido y acorde al marco

Constitucional Colombiano, la intervención de los particulares en el Sistema de Salud: La

Seguridad Social en Salud tiene el doble carácter de servicio público esencial, y de servicio de

interés público. Ella está a cargo del Estado pero también pueden puede estar a cargo de

particulares. Mediante el Decreto 806 de 1998, por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen

de Seguridad Social en Salud, se obliga a todas las entidades, públicas, privadas, mixtas o de

economía solidaria debidamente autorizadas, a participar en el Sistema garantizando la

prestación, o prestando alguno de los servicios de que trata el Decreto. • Sentencia T-683/03.

Ahonda y precisa el sumo tribunal las reglas procesales de carácter probatorio: De la revisión de

una parte de la jurisprudencia constitucional en materia de condiciones probatorias del tercero de

los requisitos (incapacidad económica del solicitante) para la autorización de procedimientos,

intervenciones y medicamentos excluidos del POS, mediante órdenes de tutela, la Corte concluye

que: (i) sin perjuicio de las demás reglas, es aplicable la regla general en materia probatoria,

según la cual, incumbe al actor probar el supuesto de hecho que permite obtener la consecuencia

jurídica que persigue; (ii) ante la afirmación de ausencia de recursos económicos por parte del

actor (negación indefinida), se invierte la carga de la prueba correspondiendo en ese caso a la

entidad demandada demostrar lo contrario; (iii) no existe tarifa legal para demostrar la ausencia

de recursos económicos, la misma se puede intentar mediante negaciones indefinidas,

certificados de ingresos, formularios de afiliación al sistema, extractos bancarios, declaración de

renta, balances contables, testimonios, indicios o cualquier otro medio de prueba; (iv)
Página 30 de 35

corresponde al juez de tutela ejercer activamente sus poderes inquisitivos en materia probatoria,

con el fin de establecer la verdad real en cada caso, proteger los derechos fundamentales de las

personas y garantizar la corrección del manejo de los recursos del sistema de seguridad social en

salud, haciendo prevalecer el principio de solidaridad cuando el peticionario cuenta con recursos

económicos que le permitan sufragar el costo de las intervenciones, procedimientos o

medicamentos excluidos del POS; (v) UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

ACCIÓN DE TUTELA EN SALUD: ORIGEN, EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL Y

ALTERNATIVAS A SU INTERPOSICIÓN 26 en el caso de la afirmación indefinida del

solicitante respecto de la ausencia de recursos económicos, o de afirmaciones semejantes, se

presume su buena fe en los términos del artículo 83 de la Constitución, sin perjuicio de la

responsabilidad civil o penal que le quepa, si se llega a establecer que tal afirmación es falsa o

contraria a la realidad.

13• Sentencia T-747/05. En esta providencia, la Corte aborda el tema de las barreras de acceso,

en el marco de los aportes que hacen los afiliados al régimen contributivo del Sistema de Salud.

el verdadero alcance del derecho a la salud de acuerdo con los desarrollos jurisprudenciales de la

Corte Constitucional, las tesis que han orientado su protección y cómo en muchas ocasiones, se

han emitido fallos contrariando los preceptos legales y reglamentarios, pero en todo caso

consultando el espíritu de la Carta Constitucional en procura de la protección del derecho a la

salud, sobre todo cuando, por conexidad con derechos de carácter fundamental, pueden estos

últimos ser vulnerados. Se plantea también si con el porcentaje cada vez creciente de las acciones

de tutela instauradas por los usuarios para invocar la protección del derecho a la salud, esta

acción se ha convertido en un mecanismo alterno de acceso a servicios de salud y si, en tal caso,

sería éste el procedimiento adecuado para asegurar el cumplimiento de los principios que
Página 31 de 35

orientan su ejercicio, sobre todo los que hacen referencia a la universalidad y a la protección

integral.

Alcance del derecho a la salud. A partir de la Constitución de 1991, el ciudadano colombiano fue

titular de dos derechos de importancia trascendental: el derecho a la seguridad social y el derecho

a la salud, incluidos ambos en el Título II, Capítulo 2, bajo la denominación de «Derechos

económicos, sociales y culturales», asignándoles como principios la universalidad, la solidaridad

y la eficiencia, derechos elevados a la categoría de servicios públicos de carácter obligatorio, y

su prestación bajo la dirección, coordinación y control del Estado.

Se puede afirmar que la tutela consagrada como mecanismos de protección de derechos

fundamentales se ha convertido, en relación con el derecho a la salud, en un instrumento con una

doble finalidad: por un lado como mecanismo de protección de derechos fundamentales cuando,

como consecuencia de la no protección del derecho a la salud, se afecte o lesione el derecho a la

vida u otro tipo de derechos de contenido fundamental, como lo es también la garantía del

mínimo vital, pero también con una segunda finalidad, como un proceso alterno que deben

utilizar los usuarios para acceder a servicios de salud y más concretamente a la atención médica a

través de la cual se hace efectivo el derecho

CONCLUSIONES

Es la acción de tutela el real mecanismo judicial con el que cualquier persona puede efectivizar

la materialización inmediata y, en caso de ser necesario, continúa de sus Derechos

Fundamentales, gracias a las características de sumariedad, informalidad y prevalencia.


Página 32 de 35

Así las cosas, la acción de tutela en salud y los pronunciamientos de la Corte Constitucional al

respecto, se han consolidado como referentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud

y como determinadores del ordenamiento jurídico colombiano.

“La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se

registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás

procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho

documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los

casos previstos por la ley”. Artículo 1 de la Resolución número 1995 de 1999, expedida por el

Ministerio de Salud.

El impacto de la tutela en el derecho a la salud, hizo que se también se le diría una visión a la

salud como derecho fundamental, y que en la actualidad sea un oportunidad positiva de hacer

cumplir necesidades de los usuarios del Sistema General de seguridad social en salud.

El consentimiento informado no será posible sólo por el hecho de que sea ordenado por una

herramienta jurídica. En el ámbito sanitario es necesario prácticas éticas, y para que esto se haga

realidad, la norma debe ser asumida desde la cultura misma de sus profesionales. Además, se

requiere un proceso de formación y empoderamiento social que debe constituirse como una tarea

compartida del Estado, los administradores, los trabajadores de los servicios de salud, las

universidades y la ciudadanía en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.redjurista.com/Documents.aspx

Corte Constitucional, Sentencia de revisión de tutela No. 454 de 08


Página 33 de 35

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13859/Acci%F3n%20de%20Tutela

%20en%20Salud.pdf?sequence=2

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/buscag.php?cx=partner-pub-

9947470192399292%3Ah29xyy-80om&cof=FORID%3A9&ie=ISO-8859-

1&q=derecho+a+la+salud&sa=Buscar&siteurl=www.corteconstitucional.gov.co%2Frelatoria

%2F&ref=&ss=318j56394j3

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/La_tutela_y_el_Derecho_a_la_Salud_2

011_defensoria.pdf

http://www.consultorsalud.com/la-tutela-y-el-derecho-la-salud

https://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=144

https://www.redjurista.com/Document.aspx?ajcode=r1995_99&q=resolucion

%201995%201999&DWHidType=4&DWHfilters=%5B%5D#/

1 COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de 1991.

Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41148.

2 Según se consigna en el proyecto de Ley Estatutaria 209 de Senado y 267 de Cámara, Por

medio del cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones,

declarado exequible según Sentencia C-313 del 29 de mayo de 2014, Magistrado Ponente

Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

3 También se puede presentar como ejemplo del desarrollo normativo en desarrollo de las líneas

jurisprudenciales Constitucionales en sede de tutela, la Nota Externa 201433200296523 de 2014,

que versa sobre los lineamientos y criterios técnicos respecto de exclusiones del POS y

prestaciones que no pueden ser financiadas con recursos del Sistema General de Seguridad

Social en Salud (SGSSS).


Página 34 de 35

4 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993 Diario Oficial No. 41.148

del 23 de diciembre de 1993, p. 1

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-625 del 2 de junio de 2008, expediente T-1.842.184.

Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-837/08 del 26 de agosto de 2008, expediente T-

1823051, T-1836309, T-1908845 y T-1919472. Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño

http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n1/v8n1a09.pdf

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-182-16.htm

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-246-17.htm

BOTERO MARINO, Catalina. La acción de tutela en el ordenamiento constitucional

colombiano. Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa - Escuela Judicial Rodrigo

Lara Bonilla. Primera edición, 2006.

ÁLVAREZ ROJAS, Fernando y Marcela y Marcela Monroy Torres. Jurisprudencia de la Corte

Constitucional sobre la acción de tutela. Ed. - Dike. 1993

http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/rt/printerFriendly/365/1134

Potrebbero piacerti anche