Sei sulla pagina 1di 2

Oré Ponce, Angel Mauricio

Identidad y consumo del metal limeño

Presentación del tema

Se puede decir que el género musical del metal hunde sus raíces alrededor de la década del 70
(Bernal, 2016, p. 84), masificándose por el mundo en los 80s a través de diversas variantes o
subgéneros. Respecto de lo local, si bien no se puede afirmar que haya existido o existe un metal
peruano propiamente dicho (es decir, con características distinguibles y asociadas a lo nacional, más
allá de las temáticas de las letras que refieren al ámbito peruano), se puede constatar que ha habido
y hay actualmente una escena de metal hecho en el Perú y conformada por músicos y fans peruanos.

A la fecha, existe un considerable número de publicaciones dedicadas al estudio del metal como
género musical tanto como subcultura, desde disciplinas variadas como la sociología, la
antropología, la psicología, la musicología, entre otras1. No obstante, aquellas se abocan al estudio
de dicho fenómeno en contextos como Europa y Estados Unidos, principalmente. Aguirre (2016)
reconoce que:

“...el estudio académico de la subcultura de los metaleros está concentrada en los idiomas de
estos países, particularmente en el idioma inglés, luego el alemán y el francés, las tres
grandes lenguas de la modernidad eurocéntrica y epistémicamente dominantes. Sin
embargo, los estudios o investigaciones que se encuentran en la periferia como el castellano
en Latinoamérica y España se presentan con muchos vacíos a modo comparativo.” (p. 262)

Así, en nuestro país hay en realidad un escaso número de investigaciones especializadas sobre el
tema, existiendo apenas el estudio de Boggiano (1991), el artículo de Yépez (2013), el artículo de
Yrivarren (2015) y otros pocos más2.

Desde ahí, así como desde la observación propia, se ha podido identificar una serie de problemas.
El que aquí se abordará es aquel referente al consumo de la producción de música metal en Lima, el
cual está ligado a su vez a la cuestión identidaria (sin soslayar otras categorías involucradas,
concernientes, por ejemplo, a lo simbólico), tanto de quienes hacen la música como de quienes son
sus receptores en mayor o menor medida.

Planteamiento del problema

En términos generales, uno puede estar de acuerdo con Yépez (2016), quien asevera que:

“La identidad en los metaleros es generacional y muy diferenciada, muestra una unidad o
cohesión estructural muy heterogénea, cosmopolita, urbana, con rasgos conservadores y
liberales, y a la vez, una contradicción que muchas veces fluye, en otras hace corto circuito,
y siempre despunta una sobre la otra.” (p. 261)

Es, pues, justamente, el resultado de una contradicción inherente a la escena metal limeña aquello
en lo que se enfocará este estudio: mucho -por no decir todo- de lo que se produce respecto a metal
en el Perú no trasciende los límites de lo denominado underground (ya sea en lo nacional como en

1 Hoy por hoy existe incluso una “Sociedad Internacional para Estudios de Música Metal” o ISMMS, por sus siglas
en inglés. Ver: https://www.metalstudies.org/
2 El más reciente estudio es probablemente “Espíritu del Metal: La Conformación de la Escena Metalera Peruana
(1981-1992)” de José Ignacio López Ramírez y Giuseppe Risica Carella, publicado el año pasado por Sonidos
Latentes Producciones y Discos Invisibles.
lo internacional), pero esto es muchas veces lo que se busca. En otras palabras, lo que se persigue
en este trabajo es explorar la tensión entre la afirmación de la identidad y el consumo masivo de un
producto musical específico.

Debemos tener presente que hoy por hoy el campo musical se ha nutrido de nuevas tecnologías para
la difusión de lo producido, reduciendo costos en lo que refiere al proceso de producción musical o
difuminando la línea divisoria entre un músico profesional y un amateur (Woodside y Jiménez,
2012, p. 98), no obstante, esta influencia en el metal peruano, y más específicamente en el que se
produce en Lima ha tenido ha tenido sus particularidades.

Diseño metodológico

Estrategia operativa

Bibliografía

Bernal, S. C. (2016). El mundo del Heavy Metal en la Ciudad de México. Radiografías imaginarias
y rituales. Atlas etnográfico de los mundos contemporáneos

Boggiano, L. (1991). Primera aproximación al fenómeno musical: Heavy Metal, análisis de su


contenido y mensaje. (Trabajo de investigación). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

López, J. Y Risica G. (2018). Espíritu del Metal: La Conformación de la Escena Metalera Peruana
(1981-1992). Sonidos Latentes Producciones, Discos Invisibles.

Yépez Aguirre, J. (2013). Política cultural neoliberal y la música heavy metal en la ciudad de
Huánuco, Perú, 1990-2010. Investigaciones Sociales, 17(30), 279–290.
Yépez, J. (2016). Cultura, individualización y violencia en los metaleros de la ciudad de Lima
(1994-2014). Investigaciones Sociales, 20(37), 259-272.

Yrrivaren, S. (2015). El ginius loci del Metal en Lima. En: Romero, R. [Editor] Música popular y
sociedad en el Perú contemporáneo. Lima: IDE – PUCP pp. 282-301.

Woodside, J. y Jiménez C. (2012). Creación, socialización y nuevas tecnologías en la producción


musical. En: García Canclini, N., Cruces F. y Urteaga, M. (Coords.). Jóvenes, culturas urbanas y
redes digitales: prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (vol. 13) (F. Telefónica,
ed.).

Potrebbero piacerti anche