Sei sulla pagina 1di 29

LA CARRERA POR EL POLO SUR

En el año 1911, dos expediciones parieron en un reto por llegar en


primer lugar al Polo Sur. Al frente de una de ellas iba el capitán de la
marina británica Robert Scott; dirigía la otra el gran explorador noruego
Roald Amundsen. Los planes de uno y otro no podían ser más diferentes.
Mientras Scott llevó ponis, tractores orugas y trineos con perros,
Amundsen, un esquiador experto, viajó rápido y ligero con solo equipos de
perros tirando de los pesados trineos. Ambas expediciones llegaron al
Polo Sur pero solo una regresó.
Un duro golpe (16 enero 1912)
A unos 43 km del polo, el equipo de Scott encontró huellas en la nieve.
Scott escribió: “Esto nos revela toda la historia. Los noruegos nos han
adelantado, y lo siento mucho por mis leales compañeros”.

De regreso (17 febrero 1912)


Tras una breve parada en el polo, Scott y su equipo se enfrentaron a los
1.290 km del camino de regreso. Tenían hambre, sufrían congelación y la
profunda nieve dificultaba su avance. El 17 de febrero, Evans se desplomó
y falleció.

Últimas palabras (29 MARZO 1912)


Scott, Wilson y Bowers murieron en su tienda, completamente
exhaustos. La última anotación en el diario de Scott, del 29 de marzo, dice:
“Es una pena, pero creo que no podré escribir más”. Luego tuvo un último
pensamiento para su familia: “Por amor de Dios, ciudad de los nuestros”.
El diario de Scott fue hallado bajo su brazo.

MARTYN BRAMWELL: La exploración de los Polos: Viajes al


Ártico y
A la Antártida, Ediciones SM.
ANTES DE LA LECTURA
1. ¿Dónde están los polos de la Tierra?
2. ¿Cuál creéis que es el modo tradicional de desplazamiento en los
polos?
3. ¿Qué animal lo impulsa?
LECTURA DEL TEXTO
1. Lectura silenciosa por parte del alumnado
2. Lectura en voz alta, por parte de la maestra.
3. Lectura en voz alta, por parte del alumnado, individual
4. Lectura por parejas, por filas en voz alta.
5. Lectura de toda la clase, en voz alta.
COMPRENSIÓN LITERAL
1. ¿Cuál era la meta de la carrera?
2. ¿Qué animales llevaba Scott?
3. ¿De donde era Amundsen?
4. ¿Cuál era la profesión de Scott?
5. ¿En qué era experto Amundsen?
6. ¿De qué país era Scott?
7. ¿Qué animales llevaba Amundsen?
8. ¿En qué año sucede la narración?
9. Profesión de Amundsen.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
1. Según el texto, ¿quién creéis que llegó primero?
2. Por sus profesiones, ¿quién tenía más experiencia para afrontar la
carrera?
3. Al tratarse de una carrera, ¿cómo había que afrontarla?
COMPRENSIÓN CRÍTICA
1. ¿A qué explorador valora más el texto?
2. ¿Qué palabras lo indican?
3. ¿Cómo creéis que acabaron uno y otro?
PREVISIÓN
1. El título, ¿Qué os sugiere?
2. ¿Os sorprende que hasta hace 100 años no se conociera el Polo Sur?
AUTOPREGUNTAS
1. Protagonistas.
2. Lugar a conquistar.
3. ¿Quién lo consigue?
CONEXIONES
1. Hoy, ¿qué creéis que puede ser desconocido (o casi) en la Tierra?
2. ¿Qué competiciones actuales podemos considerar similares a esa
carrera?
3. Para afrontar una competición, primero hay que...
VISUALIZAR
1. Con los ojos cerrados imagina cómo andarían un caballo y un perro
sobre la nieve o el hielo.
2. Dibuja una circunferencia, a nodo de planeta, y señala el polo sur.
VOCABULARIO
1. ¿Qué significa reto?
2. Explica qué es un “tractor oruga”
EVALUACIÓN
1. ¿Quién afrontó mejor el reto?
SALVEMOS EL MEDITERRÁNEO

Texto
argumentativo

El fragmento que vas a leer es


una argumentación, es decir,
un tipo de texto que pretende
convencer al receptor,
modificar su opinión para que
adopte otra.

Nunca en la historia la humanidad un mar fue maltratado como el Mediterráneo. Saqueado hasta
la extinción de numerosas especies, humillado con todas las formas ilegales de pesca posibles, y
sus aguas surcadas por toda clase de aprendices de marinos, que no ven en el mar más que un
pasatiempo, un mataocios que muy bien pueden encontrar en Las Vegas o en Disneyworld.

Obviamente, no existe un censo de las motos acuáticas o de las embarcaciones deportivas,


veloces, criminalmente veloces, que surcan a diario las aguas del Mediterráneo. Sin embargo,
existen informes, aunque escuetos, que detallan encuentros con delfines que terminan
despedazados por las aspas de las hélices, testimonios de cientos de pescadores que, a bordo de
sus lentas naves, han tenido que presenciar impasibles los juegos que algunos [ ... ] adinerados se
permiten con los cetáceos que se cruzan frente a sus embarcaciones deportivas.

Existen dos frutos del ingenio humano que aborrezco sobremanera: la motosierra y el motor
fuera de borda. Millones de aspas mueven las aguas del Mediterráneo como si se tratara de una
enorme batidora en la que se prepara un brebaje mortal.

Sé que es muy difícil legislar contra el mercado, mucho más aún contra el mercado del ocio
irracional, y muchísimo más todavía es el pretender i una medida que se respete
internacionalmente, que limite la velocidad, la contaminación producida y las zonas de
navegación de los pseudomarinos estivales.Pero la creación de una región protegida, de un
santuario que permita el desarrollo y la procreación de una vida animal es un paso urgente, im-
prescindible, si queremos que los grandes animales del mar se salven de la extinción en el
Mediterráneo. [...]Aún estamos a tiempo de salvar a las ballenas y delfines del Mediterráneo.

Aún estamos a tiempo de devolver al mar de las culturas un poco de lo mucho que le hemos
arrebatado.

Luis Sepúlveda, Historias marginales, Seix Barral


PREVISIÓN: Leyendo sólo el título, ¿de qué creéis que trata este texto?¿Crees que el Mediterráneo esta
en peligro? ¿Cuáles son esos peligros?

SESIÓN FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el
VOCABULARIO DUDOSO. Se escriben, se comentan y explican palabras y expresiones importantes para la
comprensión. (las palabras serán a propuesta de los alumnos/as). Después invitamos a uno o dos
niños/as a que lean en voz alta el texto.

FLUIDEZ LECTORA: Lectura del texto por varios alumnos/as

 ¿Cómo se titula la lectura?


 ¿Quién es el autor?
 ¿Qué es Seix Barral?
 ¿De que mar se habla?
 ¿Qué defiende el autor del texto?
 ¿Cuál es el problema?
 ¿Qué pasa con los delfines que se aceran a las aspas de las embarcaciones?
 ¿Cuál es la solución que propone el autor del texto?

2ª  Quién es el receptor del mensaje?


SESIÓN  ¿Cuál es el mensaje?
 ¿Cuál es la finalidad del texto?¿De qué nos quiere convencer el escritor?
De tipo inferencial:

Di en una frase la idea fundamental que defiende el autor del texto.

 ¿Qué razones da el autor para fundamentar su idea?


 ¿Qué propone el autor en los dos últimos párrafos? ¿Cuál es la finalidad de su
propuesta?
FLUIDEZ LECTORA: Lectura del texto por varios alumnos/as

EVALUACIÓN COMO VALORACIÓN:

¿Qué piensas de la situación que denuncia el autor del texto? Razona tu respuesta.
 ¿Qué otros problemas crees que pueden afectar a los animales que viven en el
Mar Mediterráneo?
 Piensas que es muy difícil legislar sobre el uso de las embarcaciones en las
costas?

 ¿Crees que sería difícil hacer respetar las leyes sobre la pesca ilegal o sobre el
SESIÓN
uso de embarcaciones en áreas protegidas?
 ¿Qué cambiarías de ti si pudieras?
FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa.

RESUMEN: Modelado por parte del maestro. (Ejemplo: El texto escrito por Luis Sepulveda
titulado Salvemos el Mediterráneo es un texto argumentativo en el que trata de
concienciarnos de la importancia de conservar espacios protegidos en el Mediterráneo.

Nos informa que la pesca excesiva e ilegal y algunas actividades de los veraneantes que con
sus embarcaciones fuera borda matan a numerosas especies (delfines fundamentalmente.).
4ª Al final nos propone como solución, para la que aún estamos a tiempo, la creación de espacios
SESIÓN protegidos para la conservación de la diversidad marina.

(El resumen se irá escribiendo en la pizarra haciendo hincapié en las partes del texto
argumentativo: tesis, argumentos y propuesta, hasta obtener el resumen final, todo bien
razonado y justificado). Los alumnos/as escribirán el resumen final en su libreta.

FLUIDEZ LECTORA: Lectura solemne de algunos resúmenes ante la clase.

5ª VISUALIZACIÓN Y CONEXIONES
SESIÓN
Se le pasa el texto y el siguiente cuestionario de 6 preguntas y se les pide que lo contesten por
escrito para comprobar a que nivel han entendido el texto.

Responde a estas preguntas sobre el texto leído:

1 Anota una frase que recoja la idea fundamental, o tesis, que defiende el
autor de este texto.

2 Escribe dos razones o argumentos que presente el autor del texto


para justificar su tesis.
3 Los ejemplos que ilustran y justifican los argumentos en el texto
son hechos concretos tomados de la vida cotidiana. ¿De qué
ejemplos se trata?
4 ¿Qué propone el autor en los dos últimos párrafos? ¿Cuál es la
finalidad de su propuesta?
5 Haz un resumen del texto.

6 El fragmento que has leído es una argumentación, es decir, un tipo de texto que
pretende convencer al receptor, modificar su opinión para que adopte otra. Es-
cribe un texto de dos párrafos en el que expliques cuál era tu opinión sobre la
vida en el mar Mediterráneo (antes de haber leído este fragmento de Luis Se-
púlveda) y cuál es ahora, después de haberlo leído.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América para no ir de quintos
a la guerra de marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América para no ir a la
escuela. De hecho, había historias de niños que huían al monte para evitar aquel suplicio.

Yo iba para seis años y todos me llamaban Pardal. Otros niños de mi edad ya trabajaban. Pero
mi padre era sastre y no tenía tierras ni ganado. Prefería verme lejos que no enredando en el
pequeño taller de costura. Así pasaba gran parte del día correteando por la Alameda, y fue
Cordeiro, el recogedor de basura y hojas secas, el que me puso el apodo; “Pareces un pardal”.

La noche de la víspera de ir a la escuela no dormí. Encogido en la cama, escuchaba el reloj de


pared en la sala con la angustia de un condenado. El día llegó con una claridad de delantal de
carnicero. No habría mentido si les hubiese dicho a mis padres que estaba enfermo.

El miedo, como un ratón, me roía las entrañas.

Y me meé. No me meé en la cama, sino en la escuela.

Lo recuerdo muy bien. Han pasado tantos años y aún siento una humedad cálida y vergonzosa
resbalando por las piernas. Estaba sentado en el último pupitre, medio agachado con la
esperanza de que nadie reparase en mi presencia, hasta que pudiese salir y echar a volar por la
Alameda.

“ A ver, usted, ¡póngase en pie!”

El destino siempre avisa. Levanté los ojos y vi con espanto que aquella orden iba por mí.

“¿Cuál es su nombre?”

“Pardal”

Todos los niños rieron a carcajadas. Sentí como si me golpeasen con latas en las orejas.

“¿Pardal?”

No me acordaba de nada. Ni de mi nombre. Todo lo que yo había sido hasta entonces había
desaparecido de mi cabeza. Mis padres eran dos figuras borrosas que se desvanecían en la
memoria. Miré hacia el ventanal, buscando con angustia los árboles de la Alameda.Y fue
entonces cuando me meé.

Cuando los otros chavales se dieron cuenta, las carcajadas aumentaron y resonaban como
latigazos.

Huí. Eché a correr como un locuelo con alas. Corría, corría como sólo se corre en sueños
cuando viene detrás de uno el Hombre del Saco. Yo estaba convencido de que eso era lo que
hacía el maestro. Venir tras de mí. Podía sentir su aliento en el cuello, y el de todos los niños,
como jauría de perros a la caza de un zorro. Pero cuando llegué a la altura del palco de la
música y miré hacia atrás, vi que nadie me había seguido, que estaba a solas con mi miedo,
empapado de sudor y orina. El palco estaba vacío. Nadie parecía fijarse en mí, pero yo tenía la
sensación de que todo el pueblo disimulaba, de que docenas de ojos censuradores me
espiaban tras las ventanas y de que las lenguas murmuradoras no tardarían en llevarles la
noticia a mis padres. Mis piernas decidieron por mí. Caminaron hacia el monte Sinaí con una
determinación desconocida hasta entonces. Esta vez llegaría hasta Coruña y embarcaría de
polizón en uno de esos barcos que van a Buenos Aires.

Desde la cima del Sinaí no se veía el mar, sino otro monte aún más grande, con peñascos
recortados como torres de una fortaleza inaccesible. Ahora recuerdo con una mezcla de
asombro y melancolía lo que logré hacer aquel día. Yo solo, en la cima, sentado en la silla de
piedra, bajo las estrellas, mientras en el valle se movían como luciérnagas los que con candil
andaban en mi busca. Mi nombre cruzaba la noche a lomos de los aullidos de los perros. No
estaba impresionado. Era como si hubiese cruzado la línea del miedo. Por eso no lloré ni me
resistí cuando apareció junto a mí la sombra recia de Cordeiro. Me envolvió con su chaquetón
y me cogió en brazos. “Tranquilo, pardal, ya pasó todo.”

Aquella noche dormí como un santo, bien arrimado a mi madre. Nadie me había reñido. Mi
padre se había quedado en la cocina, fumando en silencio, con los codos sobre el mantel de
hule, las colillas amontonadas en el cenicero de concha de vieira, tal como había sucedido
cuando se murió la abuela.
CUESTIONARIO:

a) Comprensión literal: ¿Cuántos años tiene nuestro protagonista?


¿Quién le puso el apodo al niño?

¿Qué le ocurrió en la escuela?

¿Cómo se llama el monte al que huye?

¿Con qué se alumbraba la gente que lo buscaba?

¿Quién le riñe al niño por escaparse?

b) Comprensión inferencial: ¿Por qué lo llamaban Pardal?


¿Por qué le daba miedo ir a la escuela?

¿En qué trabajaban los otros niños?

¿Por qué se meó el niño en la escuela?

¿Por qué se sentía como un zorro en una cacería?

¿Por qué en el monte no tenía miedo?

c) Comprensión crítica: ¿Te ha dado miedo la escuela alguna vez?


¿Te sientes como un prisionero en la escuela?

¿Te ha ocurrido algo parecido a lo que nos cuenta la lectura’

¿Se han burlado de ti tus compañeros? ¿cómo te sentiste?

¿Te has burlado tú de algún compañero?¿por qué?

¿Conoces a alguna persona que tuviese que trabajar siendo un niño?

¿Qué opinas de que los niños trabajen?

5.- ESTRATEGIAS DE FLUIDEZ:

Lectura-modelado por parte del maestro.

Lectura en voz alta por los alumnos (5 ó 6).

Lectura silenciosa e individual.

Lectura dramatizada.

6.- ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN:

a) Previsión: ¿Qué te sugiere el título?


¿Las mariposas tienen lengua? ¿Cómo es la lengua de las mariposas?
b) Vocabulario: Aclaramos las palabras y expresiones que desconozcan. Para ello,
buscaremos en el diccionario: blandir, quintos, suplicio, pardal, jauría, censurar,
polizón, candil, hule, vieira.
c) Conexión: Los alumnos cuentan experiencias pasadas y anécdotas relacionadas con la
escuela.
d) Una vez hecho lo anterior y contestadas las preguntas del cuestionario, resumirán el
texto en 3 ó 4 líneas.

7.- SECUENCIA DIDÁCTICA.

1ª SESIÓN Previsión: sugerencias del título

Fluidez: modelado del maestro/a

Aclaración del vocabulario y búsqueda en el diccionario

Lectura en voz alta por algunos alumnos.

2ª SESIÓN Lectura silenciosa por parte de los alumnos.

Conexión: Contar experiencias y anécdotas.

Responder cuestionario de comprensión literal e inferencial.

3ª SESIÓN Lectura dramatizada por los niños.

Responder cuestionario de comprensión crítica.

Elaborar un resumen en tres o cuatro líneas.


“Una roca en el camino”
En medio de un camino, el rey, con gran esfuerzo, empuja una enorme roca.

REY. (Hablando solo.) Necesito un ministro que sea generoso y emprendedor. Para
encontrarlo, he colocado esta roca obstaculizando el paso. Quien la retire será el
elegido.

El rey se esconde tras unos arbustos. Entra un mercader.

MERCADER. ¡Una roca! ¡Qué escándalo! (Con aires de importancia.) Si el rey supiese
que yo tenía que pasar por aquí, habría mandado quitarla. En fin, la sortearé.

El mercader sortea la piedra y se marcha. Entra una dama.

DAMA. ¿Y esto? ¡Una roca me impide el paso! Tendré que sortearla y… ¡se me
estropeará la ropa! (Con movimientos exagerados, se levanta la falda.)

La dama sortea la roca y se aleja quejándose. Entra un anciano con un bastón.

ANCIANO. ¡Qué piedra tan grande! (Con tono lastimero.) ¡Ya casi no tengo fuerzas
para moverme! ¡No podré retirar la piedra para continuar mi camino!

Entra una campesina.

CAMPESINA. Buenos días señor. ¿Le ocurre algo?

ANCIANO. Esta roca me cierra el paso y no puedo atravesar los matorrales. ¡Tendré
que volver por donde he venido! ¡Con lo cansado que estoy…!

CAMPESINA. Espere un momento. Intentaré quitarla para dejar el camino libre. ¿Por
favor, me deja su bastón? (Utiliza el bastón como palanca y, con un enorme esfuerzo,
consigue retirar la roca.) ¡Uf! ¡Ya puede pasar!

En ese momento, el rey sale de su escondite.

REY. (Se dirige a la campesina.) Buena mujer, eres la única que ha pensado en los
demás y ha retirado el obstáculo del camino. Vendrás conmigo a palacio y serás mi
ministra.
SESIÓN Nº 1

- Con esta estrategia lo que se pretende es hacer predicciones sobre lo que se va a


leer. Para ello antes de leer el cuento el profesor/ a hará una serie de preguntas
previas:

- ¿Os han leído algún cuento donde su protagonista es un rey?

- ¿Has ayudado alguna vez a alguien?


- ¿Qué te sugiere el titulo del cuento?
- A continuación se lleva a cabo la lectura del cuento por parte del profesor/ a. El
cuento se leerá dos veces en voz alta.

- Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar el
significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para el niño/ a.

¿Qué significa?

- Roca Generoso Emprendedor Ministro


- Obstáculo Arbustos Sortear Mercader
- Dama Anciano Bastón Atravesar
- Palanca
¿Qué significan las expresiones?

- Con aires de importancia


- Movimientos exagerados
- Con tono lastimero
SESIÓN Nº 2

- Para comprobar si el niño/ a asimilado el contenido del texto el profesor/ a primero


pone ejemplos de auto preguntas, formula la pregunta y da la repuesta.

• ¿Dónde se desarrolla la historia?


• ¿Qué había en medio del camino?
• ¿Qué necesitaba el rey?

- Después los niños/ as serán invitados a hacer auto preguntas el profesor/ a hace las
preguntas y los niños/ as darán la repuesta.
• ¿Cómo debía de ser el ministro?
• ¿Qué personajes aparecen en el cuento?
• ¿Qué llevaba el anciano?
• ¿Quién ayuda al anciano a retirar la roca?
• ¿Con que retira la campesina la roca?
• ¿Cómo la retira?
• ¿De dónde sale el rey?
• ¿Qué le dice el rey a la campesina?
• ¿Dónde se lleva el rey a la campesina?

- ¿El cuento nos dice su intención? No. Hay que inferirla. Se trata de interpretar,
extraer que es lo que nos quiere enseñar el texto.

Para ello se formularán preguntas como:

1. ¿Cuál es la idea principal del cuento?


2. ¿Qué pretendía el rey?
3. Esta historia ¿Es real o fantástica? ¿Por qué?
4. ¿Qué nos enseña este cuento?

SESIÓN Nº 3

- Se trata de que el niño/ a visualice a través de un dibujo/ imagen.

Se pedirá al niño/ a que dibuje alguna de las situaciones del texto que más le haya la
llamado la atención.

- Para finalizar les propondremos una serie de preguntas valorativas:

• ¿Estás o no de acuerdo con la actuación del rey para buscar un ministro?


• ¿Con cual de los personajes te identificarías tú, el mercader, la dama o la
campesina? ¿Por qué?
• ¿Qué personaje de los anteriores crees tú que actuó correctamente? ¿Por
qué?
• ¿Cómo juzgarías al mercader y la dama?
Egoístas, bondadosos, malvados, ¿por qué?
• ¿Qué otros títulos le pondrías tú a esta lectura?
• ¿Te ha gustado la lectura? ¿por qué?

“FALLECE LA MOSCA COJONERA”


SU PERDIDA SE SUMA A LA DE LA MOSQUITA MUERTA

La célebre mosca cojonera, cuya agitada actividad había logrado acabar con la
paciencia de millones de personas en todo el mundo, ha muerto esta misma mañana al ingerir
basura en mal estado. El deceso del insecto ha sido recibido con alivio en numerosos puntos
del planeta aunque también se le ha reconocido al animal su enorme capacidad para llamar la
atención de la gente.

“Desestabilizó gobiernos enteros, acabó con matrimonios que se encontraban al borde


de la ruptura y consiguió que, en su intento por detenerla, miles de personas se abofetearan la
propia cara”, ha indicado el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. La mosca
cojonera demostró, según Ki-Moon, que en un ambiente dominado por los humanos es posible
conseguir lo que uno se propone aunque se esté en inferioridad de condiciones. “Era el Gandhi
de las moscas, aunque un Gandhi malo. Era como Gandhi pero quitándole el buen rollo.
Bueno..., no sé, quizá no era como Gandhi”, ha añadido el Secretario General.

Con una táctica mucho más agresiva y directa que el de la famosa mosquita muerta, la
mosca cojonera empezó su andadura provocando simples altercados en rebaños de vacas.
Cuando su eficacia con este grupo era ya indiscutible, se atrevió a dar el salto a la especie
humana acabando con la paciencia de los niños y, finalmente, introduciéndose también en el
ámbito de los adultos.

Aunque su fama fue un tanto eclipsada por la acción del marketing telefónico, las
canciones de Jarabe de Palo y, más recientemente, por el estruendo de las vuvuzelas, la mosca
cojonera logró formar parte de la cultura popular y ser imitada por miles de personas
insoportables.

Dolores Parmalat, portavoz en España de la protectora de animales “PETA”, ha


emplazado a todos los españoles a mantener un minuto de ruido insufrible en honor al animal
“cuya pérdida, desgraciadamente, podrá ser reparada por cualquier otra sin nada mejor que
hacer”.

Texto de Xavi Puig.

Preguntas de comprensión literal:

• ¿Por qué ha muerto la mosca cojonera?

• ¿Con quién se la compara en el texto?

• ¿Quién hace declaraciones sobre la mosca cojonera y qué


cargo tiene?

• ¿Qué consiguió la mosca cojonera?

• ¿Quién es el autor del texto?

• ¿Quién es Dolores Parmalat?

Preguntas inferenciales:

• ¿Por qué dice el texto que la mosca cojonera fue


eclipsada por el marketing telefónico, las canciones de
Jarabe de Palo y por el estruendo de las vuvuzelas?

• ¿Por qué se entiende como alivio la muerte de la


protagonista?

• ¿Por qué se la compara con un Gandhi malo?

• ¿Qué táctica seguía la famosa mosquita muerta?

• Algunas expresiones y palabras tienen un significado


distinto a lo que significan realmente. ¿Qué significado
pueden tener las siguientes?:

o Mosquearse.

o Tener la mosca detrás de la oreja.

o Dar el salto.

o Buen rollo.

o Formar parte de la cultura popular.

o Sin nada mejor que hacer.

o Empezó su andadura.
Preguntas valorativas:

• ¿Agradeces, te parece beneficiosa, la muerte de la


mosca cojonera?

• ¿Crees que un insecto o una sola persona puede tener


tanta importancia como para provocar altercados entre
las personas?

• ¿En qué momentos te gustaría ser mosca cojonera?

• ¿Qué persona de tu clase crees que es la mosca


cojonera?

5. Estrategias de fluidez.

 Lectura por parte del maestro modelando tanto la entonación


como la puntuación.

 Lectura maestr@ – alumn@ (como con eco).

 Lectura individual y silenciosa.

 Lectura coral (en grupo, por parejas).

6. Estrategias de comprensión.

 Previsión.

 Vocabulario.

 Autopreguntas.

 Inferencias.

 Conexiones.

 Visualización.

 Evaluación.
1ª SESIÓN.

1º ESO:

Previsión: Con esta estrategia lo que pretendemos es hacer predicciones sobre lo que
se va a leer. Para ello antes de leer el texto el maestro/a hará una serie de preguntas
previas:

¿De qué tratará la historia si nos fijamos en el título?

¿Será un texto serio o humorístico?

Fluidez lectora: Se realiza una lectura por parte del maestro modelando tanto la
entonación como la puntuación.

Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de
aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para
el niño/ a.

¿Qué significado tienen los siguientes términos: Ingerir, deceso, desestabilizar,


eclipsar, mosca cojonera, mosquita muerta, ámbito, marketing y vuvuzela? Si
encuentras alguna otra palabra que no conoces inclúyela en tu búsqueda también.

2º ESO:

Previsión: Como los alumnos de segundo han trabajado los textos periodísticos, les
pediremos anticipar el tema del texto redactando una entradilla para el titular de la
noticia.

Fluidez lectora: Se realiza una lectura por parte del maestro modelando tanto la
entonación como la puntuación.

Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de
aclarar el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad para
el niño/ a.

¿Qué significado tienen los siguientes términos: Ingerir, deceso, desestabilizar,


eclipsar, mosca cojonera, mosquita muerta, ámbito, marketing y vuvuzela? Si
encuentras alguna otra palabra que no conoces inclúyela en tu búsqueda también.
2ª SESIÓN.

1º ESO

Fluidez lectora: Lectura maestr@ – alumn@. (como con eco)

Preguntas de comprensión literal y autopreguntas: Se les hacen preguntas de tipo


literal de manera oral y se les anima a que hagan ell@s autopreguntas, también de
tipo literal (que se respondan en el mismo texto).

¿Por qué ha muerto la mosca cojonera?

¿Con quién se la compara en el texto?

¿Quién hace declaraciones sobre la mosca cojonera y qué cargo tiene?

¿Qué consiguió la mosca cojonera?

¿Quién es el autor del texto?

¿Quién es Dolores Parmalat?

2º ESO

Fluidez lectora: Lectura maestr@ – alumn@.

Preguntas de comprensión literal y autopreguntas: Se les hacen preguntas de tipo


literal de manera oral y se les anima a que hagan ell@s autopreguntas, también de
tipo literal (que se respondan en el mismo texto).

¿Por qué ha muerto la mosca cojonera?

¿Con quién se la compara en el texto?

¿Quién hace declaraciones sobre la mosca cojonera y qué cargo tiene?

¿Qué consiguió la mosca cojonera?

¿Quién es el autor del texto?

¿Quién es Dolores Parmalat?


3ª SESIÓN.

1º ESO y 2º ESO:

Fluidez lectora: Lectura individual y silenciosa.

nferencias: Formular preguntas que el texto no nos responde directamente, que hay
que inferir, deducir, extraer. Haremos preguntas del tipo siguiente:

¿Por qué dice el texto que la mosca cojonera fue eclipsada por el marketing
telefónico, las canciones de Jarabe de Palo y por el estruendo de las vuvuzelas?

¿Por qué se entiende como alivio la muerte de la protagonista?

¿Por qué se la compara con un Gandhi malo?

¿Qué táctica seguía la famosa mosquita muerta?

Algunas expresiones y palabras tienen un significado distinto a lo que significan


realmente. ¿Qué significado pueden tener las siguientes?:

Mosquearse.

Tener la mosca detrás de la oreja.

Dar el salto.

Buen rollo.

Formar parte de la cultura popular.

Sin nada mejor que hacer.

Empezó su andadura.

Conexiones: Hacemos que los niños relacionen el texto con la vida real. Mandamos
una investigación sobre la protectora de animales “PETA” y el maltrato a los animales
para la quinta sesión.
4ª SESIÓN

1º ESO y 2º ESO:

Fluidez lectora: Lectura coral (en grupo, por parejas).

Preguntas valorativas (EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN):

¿Agradeces, te parece beneficiosa, la muerte de la mosca cojonera?

¿Crees que un insecto o una sola persona puede tener tanta importancia como para
provocar altercados entre las personas?

¿En qué momentos te gustaría ser mosca cojonera?

¿Qué persona de tu clase crees que es la mosca cojonera?

5ª SESIÓN.

1º ESO y 2º ESO:

Conexiones: Hacemos un debate sobre el maltrato animal aprovechando los datos que
han recabado en la investigación que se les encargó en la tercera sesión.

6ª SESIÓN.

1º ESO y 2º ESO:

Visualización: Hacemos una dramatización dándoles a escoger dos opciones:

Son reporteros haciendo una entrevista callejera a los viandantes sobre el tema del
maltrato animal.

Son presentadores de televisión dando la noticia de la muerte de la mosca cojonera.

En ambos casos se les graba en video para su posterior visionado con la finalidad de
que se den cuenta de sus errores.
TODO UN PERSONAJE…

Tiene la edad de la Julieta de Shakespeare –catorce años- y, como ésta, una historia romántica
y trágica. Es bellísima, principalmente vista de perfil. Su rostro exótico, alargado, de pómulos
altos y sus ojos grandes y algo sesgados, sugieren una remota estirpe oriental. Se llama Juanita
y es una momia. Nació hace más de quinientos años en algún lugar de los Andes y ahora vive
en una urna de cristal.

Su historia es tan exótica como sus delicados rasgos y su ambigua postura, que podría ser la
esclava sumisa o despótica emperatriz. El antropólogo Johan Reinhard, acompañado por el
guía Miguel Zárate, se hallaba, el 18 de septiembre de 1995, escalando la cumbre del volcán
Ampato, en el sur de Perú. De pronto, Zárate divisó entre las rocas, sobresaliendo de la nieve,
una llamarada de colores: las plumas de una cofia o tocado inca. A poco de rastrear el
contorno, encontraron el resto.

En los dos años y pico que han corrido desde entonces, la bella Juanita se ha convertido en una
celebridad internacional.

Esta niña fue sacrificada al Apu (dios) Ampato, en la misma cumbre del volcán, para apaciguar
su virulencia y a fin de que trajera bonanza a los asentamientos incas de la comarca.

Exactamente seis horas antes de su ejecución por el sacrificador, se le dio de comer un guiso
de verduras. Su muerte ocurrió gracias a un certero golpe en la sien derecha. “Tan
perfectamente ejecutado que no debió de sentir el menor dolor”. ¿Tuvo miedo, pánico,
Juanita, en aquellos momentos finales? A juzgar por la absoluta serenidad estampada en su
delicada calavera, por la tranquila arrogancia con que recibe las miradas de sus innumerables
visitantes, se diría que no. Que tal vez, aceptó con resignación y acaso regocijo aquel trámite
brutal, de pocos segundos, que la trasladaría al mundo de los dioses andinos, convertida ella
misma en una diosa.

Aquí está ahora, en una casita de clase media de la recoleta ciudad donde nací, iniciando una
nueva etapa de su vida, que durará tal vez otros quinientos años, en una urna-computerizada,
testimoniando sobre la riqueza ceremonial y las misteriosas creencias de una civilización ida, o
sobre la infinita crueldad con que solía (y suele todavía) conjurar sus miedos la estupidez
humana.

Mario VARGAS LLOSA: El lenguaje de la pasión (adaptación)


 Ideas previas: Conocer algo sobre el autor y la obra
 Fluidez lectora: Lectura silenciosa.
1ª SESIÓN

 Vocabulario: buscar en el diccionario aquel vocabulario que no se entienda.

 Fluidez lectora. Modelado por parte de algún alumno/a que tenga fluidez lectora y
posteriormente se repetirá la lectura en dos partes por dos alumnos.
 Preguntas de tipo literal:
* ¿Quién es Juanita?

* ¿Puedes contar su historia?


2ª SESIÓN
¿Cómo es este personaje según la describe el autor del texto?
* ¿Cuál era la finalidad de los sacrificios que realizaban los incas?
* ¿Qué piensa el narrador de este tipo de incas?
* ¿Qué piensa el narrador sobre este tipo de ritos?

 Fluidez lectora. Lectura individual

 Buscar el significado del vocabulario desconocido


 Preguntas de tipo inferencial:

3ª SESIÓN
• ¿Quién nos presenta a Juanita?
• ¿Por qué estaba tan bien conservado?
• ¿Qué semejanza con la religión católica se puede encontrar?
• ¿Por qué saben que edad tiene?
• ¿Por qué saben con exactitud la hora de la comida de Juanita?
• ¿A qué viene la expresión “estupidez humana”?

 Fluidez lectora. Lectura por parejas.

4ª SESIÓN
 Preguntas de tipo valorativas:
* ¿Por qué crees que el autor dice que es una historia romántica y trágica?

*¿Qué piensas de la actitud de Juanita ante lo que iba a ocurrir?


* ¿Qué piensas sobre este tipo de ritos?
* ¿Qué piensas que es Juanita: una despótica emperatriz o una esclava
sumisa? ¿Por qué?

 Fluidez lectora. Modelado de la lectura por la maestra.

 Extraer la información esencial. Resumen. Escribe un breve resumen del cuento.


5ª SESIÓN Modelado del maestro/a si se trabaja en cursos bajos.

 Realización por parte del alumnado de preguntas: El alumnado extraerá tres


preguntas literales, tres inferenciales y tres valorativas.
EL PERFUME
En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales
y abominables de una época en que no escasearon los hombres
abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean-
Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos
geniales como De Sade, Saint Just, Fouché, Napoleón, etcétera, ha caído en
el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de
estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus
semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su
única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia:
al efímero mundo de los olores.
En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas
concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los
patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a
madera podrida y excrementos de rata, las cocinas, a col podrida y grasa de
carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los
dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor
dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre, las curtidurías, a
lejías cáusticas, los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres
apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes
infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran
jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los
ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por
igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el
clérigo, el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la
nobleza entera y sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la
reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el
siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y
por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni
destructora, ninguna manifestación de vida incipiente o en decadencia que
no fuera acompañada de algún hedor.
Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en
París, porque París era la mayor ciudad de Francia. Y dentro de París había
un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la Rue aux Fers y la
Rue de la Ferronnarie, o sea, el Cimetière des Innocents. Durante
ochocientos años se había llevado allí a los muertos del hospital Hôtel-Dieu
y de las parroquias vecinas; durante ochocientos años, carretas con docenas
de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas fosas y durante
ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y
sepulturas. Hasta que llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa,
cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres se hundieron y el olor
pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar,
sino a organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y
abandonado después de amontonar los millones de esqueletos y calaveras
en las catacumbas de Montmartre. Una vez hecho esto, en el lugar del
antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres.
Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el
17 de julio de 1738 Jean-Baptiste Grenouille. Era uno de los días más
calurosas del año. El calor se abatía como plomo derretido sobre el
cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho
putrefacto que olía a una mezcla de melones podridos y cuerno quemado.

SÜSKIND, Patrick
Ed. Barral, Barcelona, 1985
1ª SESIÓN.

Previsión: Con esta estrategia lo que pretendemos es hacer predicciones sobre lo que se
va a leer y motivar la escucha del texto. Antes de entregar el texto al alumnado se lleva
a cabo esta actividad.

¿De qué tratará la historia si nos fijamos en el título?

Lee las siguientes palabras y subraya las que creas que van a aparecer en el texto.

Aromático cosmética infectado excremento frasco

Perfumado orinales pétalos esencia efímero

Hedor aliento colonia fragancia estiércol

fluidez lectora: Se realiza una lectura por parte del maestro modelando tanto la
entonación como la puntuación.

Ahora escucha el texto y rodea las palabras que oigas.

¿Cuántas palabras coinciden con las que esperabas oír?

¿Te sorprende?

Vocabulario: Una vez leído el texto o durante la lectura del mismo, se tratará de aclarar
el significado de aquellas palabras o expresiones que presenten dificultad.

Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Abominable zaga efímero aposento curtiduría

Caústico tumor corrosivo atajar bacterias

Osario tumulto catacumba víveres

2ª SESIÓN.

Fluidez lectora: Lectura en voz alta, cada uno hasta el punto siguiente.

Preguntas de comprensión literal y auto preguntas: Se les hacen preguntas de tipo


literal de manera oral y se les anima a que hagan ell@s auto preguntas, también de tipo
literal (que se respondan en el mismo texto).

¿Dónde transcurre la acción

¿En qué lugar concreto nace el protagonista?

¿A qué olían las chimeneas?


¿Por qué era Paris el lugar donde peor olía?

¿En qué época tiene lugar la acción descrita?

¿Qué se edificó en el lugar que ocupaba el antiguo cementerio?

Situar el texto en su época. Para la próxima sesión deben buscar información sobre los
personajes y lugares que se mencionan el en texto. (En clase de Ciencias Sociales se les
facilita el material de consulta)

3ª SESIÓN.

Fluidez lectora: Lectura individual y silenciosa.

Sensaciones: Se trata de que intenten expresar los sentimientos y sensaciones que


provoca el texto. Cuestionario:

Durante la lectura…

He sentid

He pensado…

He descubierto…

He imaginado…

He olido…

Inferencias: Formular preguntas que el texto no nos responde directamente, que hay que
inferir, deducir, extraer. Haremos preguntas del tipo siguiente:

¿Por qué apestaban las plazas siendo lugares que están al aire libre?

¿Qué animales podrían convivir con las personas y transmitir enfermedades?

¿Con qué frecuencia se lavarían las personas en esta época?

¿Por qué arrojaban los cadáveres a fosas comunes?

¿Qué esperanza de vida tendrían las personas de la época?

Conexiones: Con la información que traen comparamos el siglo XVIII y sus personajes
con la época actual.

4ª SESIÓN.

Fluidez lectora: Lectura coral (en grupo, por parejas).


Preguntas valorativas (Evaluación de la comprensión)

¿De qué forma el autor describe los olores?

¿Se trata de novela o reportaje?

¿Imaginación o investigación histórica?

¿Expresión de lo que siente el autor o narración objetiva de lo que ve?

¿Verosímil o inverosímil?

¿Una maravilla o un rollo pestilente?

Valoración de la higiene personal. Cuidados especiales para una correcta higiene: sudor
corporal, boca, pies manos.

¿De qué forma colaboras en casa con la limpieza?

Cuidado e higiene de los animales domésticos.

5ª SESIÓN.

Conexiones: Como actividad previa en clase de ciencias observaremos en el


microscopio agua sucia para comprobar la cantidad de microorganismos que hay.

Valorar el tratamiento de los alimentos en la actualidad, la importancia de una correcta


manipulación para la salud.

En el tercer párrafo aparecen muchos términos relativos a la muerte. Buscarlos (Hay


nueve). Reflexionamos sobre la importancia que tiene la desinfección para prevenir
enfermedades y cómo la ciencia ha mejorado la calidad y expectativa de vida.

6ª SESIÓN.

Visualización: Esta técnica la vamos a trabajar en dos partes.

La primera actividad se trata de subrayar los sujetos de todas las oraciones del párrafo
segundo del texto. Una vez hecho esto deben cambiar los predicados originales por
otros antónimos, es decir, en lugar de hablar de olores putrefactos deben hablar de
perfumes agradables.

Por último se les insta a que realicen un monólogo sobre las sensaciones y sentimientos
que les produce su entorno más inmediato y luego lo leen en voz alta. (Como
motivación se les puede decir que son invidentes, que cierren los ojos y que se
imaginen los olores y sonidos del pueblo).
RECUERDO DE MOTA DEL CUERVO

Bueno, pues en este momento bastante poco crucial de nuestras vidas, viene un tío de tantos
que se ven por mi barrio y le dice a mi abuelo que le dé doscientas pesetas.Y mi abuelo suelta:

-Por las narices te voy a dar yo doscientas pesetas.

Y va el tío y saca una navaja de grandes dimensiones y nos amenaza sin contemplaciones:

-Pues por el morro me vas a dar lo que lleves.

Y nos dijo que tenía el SIDA y que el SIDA iba en la navaja. Mi abuelo, que en cuanto le insistes
un poco con una navaja cambia de opinión, dice:

-Eso está hecho. Manolito, dale a este señor tan amable el dinero.

Empecé a sacar moneda tras moneda. Mi madre me lo da en monedas para que le quite a ella
lo suelto de la cartera y, claro, el atracador se empezó a poner cardiaco. Por muy bueno que
sea un atracador, llega un momento en la vida de los atracadores que se cansan de esperar
porque tienen otras cosas que hacer. A mí, con los nervios, se me cayeron veinte duros al suelo
y al ir el tío a agacharse a recogerlos y huir-sin-mirar-atrás le pude ver la navaja de cerca y leí:
“Recuerdo de Mota del Cuervo”.

Y yo, por sacar un tema de conversación en aquel momento de alta tensión ambiental, dije:

-Esta navaja es del pueblo de mi abuelo.

Y mi abuelo va y se pone a preguntar: “¿y tú por qué tienes una navaja de Mota del Cuervo, y
cuándo estuviste allí, y cómo se llama tu madre, y cuál es tu grupo sanguíneo, y de qué color
llevas los calzoncillos…?”

Mi abuelo siempre se pone igual de pesado cuando se encuentra a alguien de Mota del
Cuervo, Cuenca. Total, que nuestro atracador va y le dice que sí, que es de Mota del Cuervo, y
le dice el nombre de su madre. Su madre era Joaquina, alisa La Ceporra; mi abuelo la conocía.
El atracador le dijo que no se le ocurriera decirle a su madre que tenía el SIDA, porque se podía
preocupar y porque además era una sucia mentira de atracador. Mi abuelo le dijo que como
siguiera atracando por mi barrio que iba a llamar a La Ceporra, que era una santa, y que iba a
llamar a la policía para que lo detuvieran esposado y la gente lo señalara por las calles
diciendo: “Ese es el chorizo que se atrevió a atracar a Nicolás Moreno y a Manolito Gafotas”.

Para terminar, mi abuelo le soltó:-Y dame la navaja, que no quiero que el nombre de mi pueblo
se vea mancillado con tus fechorías, asqueroso.

Eso le dijo mi abuelo. Nuestro atracador asqueroso se portó bastante bien, la verdad: le dio a
mi abuelo la navaja “Recuerdo de Mota del Cuervo”, Cuenca, y nos devolvió el dinero
“religiosamente”, como dice mi madre.

Elvira LINDO, Manolito Gafotas (adaptación)


1ª SESIÓN  Ideas previas
 Fluidez lectora. Lectura por parejas.
 Vocabulario. Subrayado del vocabulario desconocido.
 Fluidez lectora. Lectura individual.
 Preguntas de tipo literal:
* ¿Qué le pide el “tío” al abuelo?

* ¿Cuáles son las dos respuestas del abuelo? ¿Por qué se diferencian?

* ¿Por qué el atracador se empieza a poner “cardiaco”?

2ª SESIÓN * ¿Qué ponía en la navaja? ¿De qué es ese nombre? ¿De qué provincia?

* ¿Qué enfermedad tenía el atracador? ¿Era verdad?

* ¿Cómo iban a recordar al atracador en el barrio?

 Fluidez lectora. Lectura silenciosa.


 Buscar el significado del vocabulario desconocido
 Preguntas de tipo inferencial:
* ¿Por qué sabes que Manolito es pobre?

* ¿En qué tiempo está escrito el texto? ¿Por qué lo sabes?

* ¿En qué se nota que el atracador es de poca monta?


3ª SESIÓN
* ¿Por qué Manolito y su abuelo son famosos en el barrio?

* ¿Por qué cambia el abuelo de opinión a veces?

 Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa.


 Preguntas de tipo valorativasl:
4ª SESIÓN

 Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa.

 Extraer la información esencial. Resumen. Escribe un breve resumen del cuento.


5ª SESIÓN Modelado del maestro/a si se trabaja en cursos bajos.

Realización por parte del alumnado de preguntas: El alumnado extraerá tres preguntas
literales, tres inferenciales y tres valorativas.

* ¿Crees que la delincuencia varía según el barrio? ¿Por qué?

* ¿Cómo crees que ha cambiado el tipo de delincuencia en los últimos años?

* ¿Por qué crees que una persona de una localidad se interesa tanto por otra
cuando averigua que es de la misma?

* ¿En qué influyen los motes en las localidades pequeñas?

Potrebbero piacerti anche