Sei sulla pagina 1di 24

Facultad: Ciencias Económicas

Carrera: Administración
Cátedra: Contabilidad 2
Sección: ¨A¨
Catedrático: Lic. Elmer Rangel
4to. Semestre

TEXTO PARALELO FINAL

Nelson Joel López Orozco


Carné: 16 000 1226
Fecha: 11-11-17
CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES ................................ 4
Régimen Jurídico .............................................................................................................. 4
Efectos De La Transformación De Las Sociedades Mercantiles .................................. 5
ARTÍCULO 256. FORMAS DE FUSIÓN. ......................................................................... 5
FUSION DE SOCIEDADES ............................................................................................... 6
CONSOLIDACIÓN DE SOCIEDADES ............................................................................ 6
DIFERENCIA ENTRE FUSIÓN Y CONSOLIDACIÓN ................................................ 6
Regulaciones Legales Aplicables .................................................................................. 7
Pasos en la fusión ........................................................................................................... 7
Pasos De La Consolidación ........................................................................................... 7
CONCEPTO DE ESCISIÓN: ........................................................................................... 15
LA ESCISIÓN ES EL LADO OPUESTO DE LA FUSIÓN: ......................................... 16
LIQUIDACIÓN .................................................................................................................. 16
PRINCIPIO CONTABLE DE UNA EMPRESA EN MARCHA ................................... 18
CLASIFICACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE LIQUIDACIÓN ........................ 19
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 22
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 24
INTRODUCCION

El cometido de la Contabilidad de Sociedades es estudiar particularidades contables


que presenta la regulación jurídico-mercantil de las empresas como: la Constitución de los
distintos tipos de sociedades, ampliaciones y reducciones de capital; disolución de
sociedades, fusión, etc. El análisis de estos hechos profundizando en las normas jurídicas
que lo regulan, nos conducirá a dar ciertos criterios metodológicos para reflejar los mismos
en contabilidad y analizar sus repercusiones.
MODIFICACION DE SOCIEDADES

La sociedad mercantil constituida de acuerdo con las disposiciones del Código de


Comercio e inscrita en el Registro Mercantil, tiene personalidad jurídica. Para la
constitución de sociedades queda prohibido comparecer como gestor de negocios.
La constitución de la sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o
reducción de capital, cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o
cualesquiera otras reformas o ampliaciones, deben hacerse constar en escritura pública. La
separación o ingreso de socios en las sociedades no accionadas, también debe formalizarse
en escritura pública.
El testimonio de la escritura constitutiva, el de ampliación y sus modificaciones, deben
presentarse al Registro Mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura.
El plazo de la sociedad principia desde la fecha de inscripción de la misma en el Registro
Mercantil. Pueden constituirse por plazo indefinido. La prórroga de la sociedad debe
formalizarse antes de que haya concluido el plazo de su duración.
La administración de la sociedad está a cargo de uno o varios administradores o gerentes,
quienes pueden ser o no socios y tienen la representación judicial. Salvo pacto en contrario,
el nombramiento y remoción de los administradores se hace por resolución de los socios.

TRANSFORMACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

La transformación de una sociedad es su cambio de un tipo social a otro reconocido


por la ley, conservando su personalidad jurídica, sólo que ahora bajo el nuevo tipo social
adoptado. Si la sociedad acuerda su disolución y constituye otra nueva sociedad, no se trata
de un caso de transformación dado que no subsiste la personalidad jurídica anterior.
Las transformaciones más comunes son las de sociedad colectiva, comanditaria o Sociedad
de Responsabilidad Limitada en Sociedad Anónima; y viceversa. La calificación de laboral
de una Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima no constituye
transformación social.
Régimen Jurídico

Para la transformación de una sociedad se requiere acuerdo al respecto, elevación a


escritura pública e inscripción en el Registro.
El acuerdo debe tomarse: (Sociedad Anónima) en la junta general de accionistas; (Sociedad
de Responsabilidad Limitada) por la mayoría exigida para la modificación de estatutos y
por mayoría cualificada de al menos dos tercios de los votos correspondientes a las
participaciones en que se divida el capital social; (sociedades colectivas y comanditarias)
por unanimidad de socios colectivos.

El acuerdo se publicará tres veces en el BORME en los periódicos de gran circulación de la


provincia del domicilio social.

En caso de transformación de Sociedad Anónima en sociedad colectiva, o de Sociedad


Anónima a Sociedad de Responsabilidad Limitada con voto favorable de todos los socios,
no se requiere publicidad.
En caso de transformación de Sociedad Anónima en sociedad colectiva o comanditaria
simple o por acciones, se permite derecho de separación a los accionistas que no hayan
votado a favor. Éstos y los que no acudieron a la junta se separarán de la sociedad si no se
adhieren al acuerdo en el plazo de 1 mes desde que se tomó. También tienen derecho de
separación los socios de la Sociedad de Responsabilidad Limitada que se transforma en
Sociedad Anónima, sociedad civil, cooperativa, colectiva o comanditaria. En caso de
transformación de Sociedad Anónima en Sociedad de Responsabilidad Limitada no se
concede derecho de separación, sino que los socios que no hayan votado a favor pueden
dejar de serlo inmediatamente mediante transmisión de sus participaciones.

La transformación ha de constar en escritura pública e inscribirse en el Registro, y debe


contener lo que la ley requiera para el nuevo tipo social, el balance general cerrado el día
anterior al del acuerdo, la relación de los socios que hayan hecho uso del derecho de
separación y el capital que representan, así como el balance final cerrado el día anterior al
del otorgamiento de la escritura. El incumplimiento de cualquiera de estos requisitos hace
nula la transformación.

Efectos De La Transformación De Las Sociedades Mercantiles

La transformación debe conservar a los socios en su misma posición, es decir, deben


mantener la misma proporción de participación en relación con el capital social.

El régimen de responsabilidad de socios frente a acreedores (limitada [la sociedad responde


por las deudas sociales, no los socios] o ilimitada [los socios responden por las deudas
sociales]) no varía en las transformaciones de Sociedad Anónima a Sociedad de
Responsabilidad Limitada o viceversa, pero sí en las transformaciones de una de éstas a una
sociedad personalista. En este último caso, los socios no responderán de las deudas
contraídas antes de la transformación de la sociedad, pero sí de las contraídas después. En
caso de transformación de sociedad colectiva o comanditaria en Sociedad Anónima, los
socios responderán de las deudas sociales contraídas antes de la transformación y no de las
contraídas después, a no ser que los acreedores consientan otra cosa. En el caso de
transformación de sociedades civiles, colectivas, comanditarias o agrupaciones de interés
económico en Sociedad de Responsabilidad Limitada, subsistirá la responsabilidad
señalada de los socios colectivos o de los socios de la sociedad civil transformada por las
deudas sociales durante un plazo que prescribirá a los 5 años de la publicación de la
transformación en el BORME.

ARTÍCULO 256. FORMAS DE FUSIÓN.


La fusión de varias sociedades puede llevarse a cabo en cualquiera de estas formas:
1º. Por la creación de una nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que se
integren en la nueva.
2º. Por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución de
aquéllas.
En todo caso, la nueva sociedad o aquella que ha absorbido a las otras, adquiere los
derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

FUSION DE SOCIEDADES

Se conoce también como fusión por absorción o fusión por incorporación. Se


produce fusión de sociedades, cuando una empresa adquiere bienes derechos y contrae
obligaciones de otra u otras sociedades mercantiles. Este tipo de transacción motiva un
doble efecto: la entidad que adquiere los bienes y derechos y asume los pasivos u
obligaciones de las demás sociedades que van a fusionarse, mantiene su identidad o
personalidad jurídica. Mientras que las otras que se fusionan desaparecen.

CONSOLIDACIÓN DE SOCIEDADES

La consolidación contable se puede definir como la técnica contable que pretende


representar la situación patrimonial de una entidad económica formada por varias
sociedades.

Muestra una imagen del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del grupo
de empresas como si se tratase de una sola entidad. La consolidación contable se consigue
mediante:

 Un balance de situación consolidado.


 Una cuenta de resultados consolidada.
 Una memoria consolidada.
 Un estado de cambios en el patrimonio neto.
 Un estado de flujos de efectivo consolidados.

Estos cinco elementos en conjunto se conocen como cuentas anuales consolidadas, y a ellos
hay que añadir un informe de gestión consolidado para formular la consolidación contable.

Las normas sobre la consolidación contable se encuentran en el Código de Comercio y en


el Plan General Contable.

También se le conoce como ¨Fusión por Integración¨. Estamos frente a un caso de


“CONSOLIDACIÓN”, cuando dos o varias empresas unifican sus intereses financieros,
para crear una nueva persona jurídica; una sociedad anónima, que se haga cargo de todos
los bienes y obligaciones de las otras firmas que ya existían.

DIFERENCIA ENTRE FUSIÓN Y CONSOLIDACIÓN

Obsérvese que en la fusión una de las compañías que interviene, la adquiriente, mantiene su
identidad. En tanto en la consolidación, las firmas participantes sacrifican su identidad, para
dar paso a una sociedad anónima completamente nueva. En la generalidad de los casos, los
antiguos socios se convierten en accionistas de la entidad naciente.

Regulaciones Legales Aplicables

La fusión y transformación de sociedades está formada por el Capítulo XII del Código de
Comercio, Artículos del 256 al 262.

Pasos en la fusión

Aprobación por los órganos correspondientes de las sociedades que se fusionan,


conforme lo establecido en la escritura social
Correr los ajustes que se hayan convenido de acuerdo con las transacciones efectuadas.
Preparación de estados financieros y determinación del capital líquido que traspasará a
la empresa adquiriente.
Partidas de cierre de cada una de las empresas que se fusionará, ajustes a los capitales
respectivos.
Apertura de la nueva sociedad ya fusionada.

Pasos De La Consolidación

Aprobación por las administraciones de las sociedades que se consolidan, conforme lo


establecido en la escritura social.
Ajustes que se hayan convenido de acuerdo con las transacciones efectuadas.
Preparación de estados financieros y determinación del capital líquido que se traspasará
a la empresa nueva.
Partidas de cierre de cada una de las empresas.
Apertura de la nueva sociedad ya consolidada.

Ejemplo de fusión de sociedades


Las sociedades Arévalo y Fuentes, S. C. y Las Torres, S. A. deciden fusionarse el 1
de enero del 2006. El balance general al 31 de diciembre del 2,005 de cada una de las
empresas se adjunta a esta información. (Véanse balances generales).
La sociedad anónima asumirá la dirección y administración del negocio. Su capital
autorizado es de Q. 200,000.00, integrado por 200 acciones ordinarias de Q. 1,000.00 cada
una. Su capital suscrito y pagado es de Q. 60,000.0o, antes de la fusión.
Los socios de la sociedad colectiva recibirán Q. 70,000.00 representados en 70 acciones de
Q. 1,000.00 cada una.
Las pérdidas y ganancias en la sociedad colectiva se reparten en proporción a los capitales.
El incremento de los capitales de los socios de Arévalo y Fuentes, S. C. por efectos de la
fusión, dio origen a un crédito mercantil, en la sociedad anónima.
Elabore partidas de cierre en la sociedad colectiva; partida de apertura en la sociedad
anónima y balance general después de la fusión.
Ejemplo de consolidación de sociedades
Las sociedades Arévalo y Fuentes, S. C., y Las Torres, S. A. deciden consolidarse el
1 de enero del 2,006, y formar una nueva sociedad denominada Compañía Electrónica, S.
A. El balance general al 31 de diciembre del 2,005 de cada una de las empresas se adjunta a
esta información. (Véanse balances generales).
La nueva sociedad anónima asumirá la dirección y administración del negocio. Su capital
autorizado es de Q. 120,000.00, integrado por 120 acciones ordinarias de Q. 1,000.00 cada
una.
Los socios de la sociedad colectiva recibirán Q. 50,000.00 representados en 50
acciones de Q. 1,000.00 cada una.
Los socios de la antigua sociedad anónima recibirán Q. 70,000.00 representados en 70
acciones de Q. 1,000.00 cada una.
Las pérdidas y ganancias por efectos de la consolidación en ambas sociedades se reparten
en proporción a los capitales.
Elabore partidas de cierre en los libros de cada sociedad y las operaciones de apertura de la
nueva sociedad.
A continuación encontraremos la resolución del ejemplo de fusión de sociedades.

BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2,005
(expresado en Quetzales)

Arévalo y Las Torres


Fuentes, S. C. Soc. Anónima

ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos 5,000.00 12,000.00
Cuentas por Cobrar 12,500.00 24,000.00
Inventarios 25,000.00 136,000.00
No Corriente
Mobiliario y Equipo 9,500.00 12,500.00
(-) Deprec. Acum. Mobiliario y Equipo (1,900.00) (2,500.00)
Vehículos 25,000.00 20,000.00
(-) Deprec. Acum. Vehículos (5,000.00) (4,000.00)
Terrenos 40,000.00 -
Total del Activo 110,100.00 198,000.00

Pasivo
Corriente
Proveedores 10,100.00 106,000.00
Cuentas por Pagar 30,000.00 32,000.00
No Corriente
Hipoteca 10,000.00
Socio Arévalo Cuenta Capital 30,000.00
Socio Fuentes Cuenta Capital 30,000.00
Capital Suscrito y Pagado - 60,000.00
Total de Pasivo y Capital 110,100.00 198,000.00
Registros de la fusión
En los libros de Arévalo Fuentes y S. C.

Pda. 1 Fecha
Las Torres, S. A. 70,000.00
Proveedores 10,100.00
Cuentas por Pagar 30,000.00
Hipoteca 10,000.00
Deprec. Acum. Mobiliario y Equipo 1,900.00
Deprec. Acum. Vehículo 5,000.00
A Caja y Bancos 5,000.00
Cuentas por Cobrar 12,500.00
Inventarios 25,000.00
Mobiliario y Equipo 9,500.00
Vehículos 25,000.00
Terrenos 40,000.00
Ganancia en Traspaso 10,000.00
Cierre de las cuentas Activo - Pasivo. 127,000.00 127,000.00
Pda. 2 Fecha
Ganancia en Traspaso 10,000.00
A Socio Arévalo Cuenta Capital 5,000.00
Socio Fuentes Cuenta Capital 5,000.00
Distribución ganancia del traspaso 10,000.00 10,000.00

Pda. 3 fecha
Socio Arévalo Cuenta Capital 35,000.00
Socio Fuentes Cuenta Capital 35,000.00
A Las Torres, S. A. 70,000.00
Reg acciones socios de la colectiva. 70,000.00 70,000.00
BALANCE GENERAL
AL 1 DE ENERO DEL 2,006
LAS TORRES, SOCIEDAD ANONIMA
(Después de la fusión con Arévalo y Fuentes, S. A.)
(expresado en Quetzales)

ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos 17,000.00
Cuentas por Cobrar 36,500.00
Inventarios 161,000.00 214,500.00
No corriente
Mobiliario y Equipo 22,000.00
(-) Deprec. Acum. Mobiliario y Equipo (4,400.00) 17,600.00
Vehículos 45,000.00
(-) Deprec. Acum. Vehículos (9,000.00) 36,000.00
Terrenos 40,000.00
Crédito Mercantil 10,000.00 103,600.00
Total del Activo 318,100.00
PASIVO
Corriente
Proveedores 116,100.00
Cuentas por Pagar 62,000.00 178,100.00
No Corriente
Hipoteca 10,000.00 10,000.00
Total del Pasivo 188,100.00
CAPITAL SOCIAL
Capital Autorizado 200,000.00
200 acciones a Q. 1,000.00 cada una
(-) Capital No Suscrito (Accs por Suscribir)
70 acciones a Q, 1,000.00 cada una (70,000.00) 130,000.00
Total de Pasivo y Capital 318,100.00

Capital Pagado
60 acciones a Q. 1,000.00 cada una 60,000.00
70 acciones a Q. 1,000.00 cada una 70,000.00
Total de Capital Pagado 130,000.00

A continuación encontraremos la resolución del caso de consolidación de sociedades.


BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE 2,005
(Expresado en Quetzales)

Arévalo y Las Torres Empresas


Fuentes, S. C. Soc. Anónima Consolidadas
ACTIVO
Corriente
Caja y Bancos 5,000.00 12,000.00 17,000.00
Cuentas por Cobrar 12,500.00 24,000.00 36,500.00
Inventarios 25,000.00 136,000.00 161,000.00
No Corriente
Mobiliario y Equipo 9,500.00 12,500.00 22,000.00
Deprec. Acum. Mobiliario y Equipo (1,900.00) (2,500.00) (4,400.00)
Vehículos 25,000.00 20,000.00 45,000.00
Deprec. Acum. Vehículos (5,000.00) (4,000.00) (9,000.00)
Terrenos 40,000.00 40,000.00
Total del Activo 110,100.00 198,000.00 308,100.00

Pasivo
Corriente
Proveedores 10,100.00 106,000.00 116,100.00
Cuentas por Pagar 30,000.00 32,000.00 62,000.00
No Corriente
Hipotecas 10,000.00 10,000.00
Socio Arévalo Cuenta Capital 30,000.00 30,000.00
Socio Fuentes Cuenta Capital 30,000.00 30,000.00
Capital Suscrito y Pagado 60,000.00 60,000.00
110,100.00 198,000.00 308,100.00

Operaciones en los libros de Arévalo Fuentes, S. C.

Pda. 1 fecha
Compañía Electrónica, S. A. 50,000.00
Proveedores 10,100.00
Cuentas por Pagar 30,000.00
Hipotecas 10,000.00
Deprec. Acum. Mobiliario y
Equipo 1,900.00
Deprec. Acum. Vehículos 5,000.00
Pérdida en Traspaso 10,000.00
a Caja y Bancos 5,000.00
Cuentas por Cobrar 12,500.00
Inventarios 25,000.00
Mobiliario y Equipo 9,500.00
Vehículos 25,000.00
Terrenos - 40,000.00
Cierre cuentas Activo - Pasivo. 117,000.00 117,000.00

Pda. 2 fecha
Socio Arévalo Cuenta Capital 5,000.00
Socio Fuentes Cuenta Capital 5,000.00
a Pérdida en Traspaso - 10,000.00
Distr. De pérdida entre los socios 10,000.00 10,000.00

Pda. 3 fecha
Socio Arévalo Cuenta Capital 25,000.00
Socio Fuentes Cuenta Capital 25,000.00
a Compañía Electrónica, S. A. - 50,000.00
Cierre cuentas Arévalo y Fuentes S. C. 50,000.00 50,000.00

Operaciones en los libros de Las Torres, S. A.

Pda. 1 fecha
Compañía Electrónica, S. A. 70,000.00
Proveedores 106,000.00
Cuentas por Pagar 32,000.00
Deprec- Acum. Mobiliario y Equipo 2,500.00
Deprec. Acum. Vehículos 4,000.00
a Caja y Bancos 12,000.00
Cuentas por Cobrar 24,000.00
Inventarios 136,000.00
Mobiliario y Equipo 12,500.00
Vehículos 20,000.00
Superavit en Consolidación - 10,000.00
Cierre cuentas Activo - Pasivo 214,500.00 214,500.00
Pda. 2 fecha
Superavit en Consolidación 10,000.00
Capital en Acciones 60,000.00
a Compañía Electrónica, S. A. - 70,000.00
Cierre de Las Torres, S. A. 70,000.00 70,000.00

Operaciones en los libros de Compañía Electrónica, S. A.

Pda. 1 fecha
Suscripciones de Acciones Ordinarias 120,000.00
a Capital Autorizado - 120,000.00
Reg de acciones y capital autorizado 120,000.00 120,000.00

Pda. 2 fecha
Acciones Ordinarias Suscritas 120,000.00
a Suscripciones de Accs. Ordinarias - 120,000.00
Reg de acciones suscritas 120,000.00 120,000.00

Pda. 3 fecha
Caja y Bancos 17,000.00
Cuentas por Cobrar 36,500.00
Inventarios 161,000.00
Mobiliario y Equipo 22,000.00
Vehículos 45,000.00
Terrenos 40,000.00
a Proveedores 116,100.00
Cuentas por Pagar 62,000.00
Hipotecas 10,000.00
Dep. Acum. Mobiliario y Equipo 4,400.00
Dep. Acum. Vehículos 9,000.00
Acciones Ordin. Suscritas - 120,000.00
Reg pago y apertura de nueva empresa. 321,500.00 321,500.00
Distribución de Acciones de
Compañía Electrónica, s. A.

Arévalo = 25 acciones a Q. 1,000.00 25,000.00


Fuentes = 25 acciones a Q. 1,000.00 25,000.00
Las Torres = 70 acciones a Q. 1,000.00 70,000.00
120 acciones a Q. 1,000.00 cada una 120,000.00

CONCEPTO DE ESCISIÓN:

La palabra escisión proviene del latín Scindere o scicionis que significa “dividir, romper,
desvanecer, cortar”.

La Ley General de Sociedades Mercantiles en el artículo 228-Bis señala el concepto de


escisión: “Se da la escisión cuando una Sociedad denominada escindente decide extinguirse
y divide la totalidad o parte de su Activo, Pasivo y Capital Social en dos ó más partes, que
son aportadas en bloque a otras Sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o
cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su Activo, Pasivo y Capital
Social a otra u otras Sociedades de nueva creación”.

Figuras de la escisión:

Escindente.- Entidad que transmite total o parcialmente su Activo, Pasivo y Capital a


entidades escindidas (de nueva creación).

Escindidas.- Entidad o entidades de nueva creación que reciben de la entidad escindente


total o parcialmente Activo, Pasivo y Capital.
LA ESCISIÓN ES EL LADO OPUESTO DE LA FUSIÓN:

FUSIÓN ESCISIÓN

1.- Intervienen dos o más Sociedades. 1.- Interviene una sola Sociedad.

2. Surge de la unión de varias 2.- Surgen de la división de una Sociedad


Sociedades, una sola Sociedad. varias Sociedades.

3.- La Sociedad fusionada se extingue. 3.- La escindente puede o no extinguirse.

4.- Se deriva de un acuerdo bilateral. 4.- Se deriva de un acuerdo unilateral.

CARACTERÍSTICAS:

A) Existe transmisión total o parcial del patrimonio de la Sociedad escindente en


bloque a una o mas Sociedades escindidas.

B) Puede o no haber extinción de la Sociedad escindente.

C) Se constituyen o nacen una o mas Sociedades escindidas.

D) La Sociedad o Sociedades escindidas entregaran las partes sociales o acciones a


los socios o accionistas de las Sociedades escindentes.

E) En la escisión existen:

Sociedad escindente.
Sociedad o Sociedades escindidas.
Socios o accionistas escindentes.
Socios o accionistas escindidos.

LIQUIDACIÓN
La liquidación tiene como efecto la pérdida de la personalidad jurídica de la sociedad.Los
liquidadores deben formar un inventario y un balance de la sociedad cerrados en la fecha en
que se acordó su disolución en el plazo de 3 meses.
Cabe alar que durante el periodo de liquidación la sociedad seguirá sujeta al Impuesto sobre
Sociedades y deberá tributar de acuerdo con el régimen que le fuera aplicable con
anterioridad al acuerdo de disolución.
Corresponde a los liquidadores de la sociedad:
1. Velar por la integridad del patrimonio social y llevar la contabilidad de la sociedad.
2. Concluir las operaciones pendientes y realizar las nuevas que sean necesarias para la
liquidación de la sociedad.
3. Percibir los créditos y pagar las deudas sociales.
4. Enajenar los bienes sociales.
5. Comparecer en juicio y concertar transacciones y arbitrajes, cuando así convenga al
interés social.
6. Satisfacer a los socios la cuota resultante de la liquidación
Una vez concluidas las operaciones de liquidación, los liquidadores deben someter a
la aprobación de la Junta General un balance final de liquidación, un informe de las
operaciones realizadas y una propuesta de división del haber social entre los socios.
Los socios tienen derecho a que su cuota les sea satisfecha, salvo que por acuerdo unánime
de los socios se establezca otra cosa. En todo caso, los liquidadores no podrán pagar su
cuota a los socios si antes no han satisfecho sus créditos a los acreedores o han consignado
el importe de los mismos en una Entidad de Crédito del municipio en que se encuentre el
domicilio social.
La liquidación de una sociedad está sujeta al pago del Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, por el concepto de Operaciones
Societarias, al tipo del uno por ciento (1%). Es decir, cada uno de los socios deberá pagar
por este impuesto como consecuencia de la liquidación de la sociedad el uno por ciento del
valor de su respectiva adjudicación.
Por otra parte, si el pago de la cuota correspondiente a todos o parte de los socios se hace
mediante adjudicaciones no dinerarias, tales adjudicaciones estarán sujetas como entregas
de bienes al pago del IVA. Según el tipo que corresponda de acuerdo con la naturaleza de
los bienes entregados.
Las sociedades en período de liquidación:

 Deben efectuar los pagos fraccionados, pues siguen siendo sujetos pasivos del
Impuesto de Sociedades.
 Deben presentar la declaración del Impuesto sobre Sociedades hasta el momento de
su extinción, con independencia que la cuota resulte a ingresar, a devolver o nula.
 Pueden continuar su actividad económica para generar ingresos y pagar deudas,
cobrar créditos, vender activos, etc. No queda la empresa inactiva.
 Deben presentar el Impuesto sobre Sociedades a los 6 meses desde la disolución de
la sociedad.
 Deben causar baja censal: dentro del plazo de un mes desde la inscripción del
Registro Mercantil.
 Deben presentar las cuentas anuales en el plazo de un mes desde la liquidación y
disolución de la sociedad. Se presenta junto con la escritura de disolución en el
Registro Mercantil.
 Deben legalizar los libros de contabilidad.
 Deben escriturar de la liquidación ante notario.
 Deben conservar la documentación durante los próximos 6 meses desde la
inscripción de disolución en el Registro Mercantil.

PRINCIPIO CONTABLE DE UNA EMPRESA EN MARCHA


Se le denomina usualmente como el principio de "Empresa en Marcha" e indica una
continuidad en el tiempo que está de acuerdo con la experiencia en el sistema económico.
Por lo tanto, la empresa en marcha supone teóricamente una empresa con una vida
ilimitada, por lo cual el estado de Situación Financiera o Balance General, no presenta
valores de liquidación vigentes al presentar los Derechos o Activos y las Obligaciones o
Pasivos en el mismo.
Continuidad. Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo
en cuenta si el ente económico continuará funcionando normalmente en períodos futuros.
En caso de que el ente económico no vaya a continuar en marcha la información contable
así deberá expresarlo.
Al evaluar la continuidad de un ente económico debe tenerse en cuenta que asuntos tales
como los que se señalan a continuación, pueden indicar que el ente económico no
continuará funcionando normalmente:
1. Tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de
efectivo negativos),
2. Indicios de posibles dificultades financieras (incumplimiento de obligaciones,
problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, ventas de activos importantes)
3. otros situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad de operar,
huelgas, catástrofes naturales). [Bailey, 1999 ]
Este principio no tiene efecto cuando la empresa entra en proceso de liquidación, pero este
hecho debe ser expresamente revelado en la razón social de la misma, precisamente para
indicar que la continuidad cesará en un futuro muy próximo.
Esto nos indica que todo ente contable tendrá una continuidad activa comercial,
presumiendo que no se liquidará antes de lo estipulado en la escritura pública y en caso
contrario, es decir que se liquide por cualquier caso previsto por la ley antes de la fecha
señalada, y no exista por ende dicha continuidad, se hará bajo técnicas contables de
reconocido valor, dependiendo del caso específico.
Las Normas Internacionales de Auditoría denominan a este principio Continuidad o
Negocio en marcha y lo definen como:
Continuidad (Negocio en Marcha). De acuerdo con este concepto, la empresa se ve como
una operación que continúa que posee los recursos para cumplir sus obligaciones y
compromisos. Sin embargo, si su disolución (liquidación) parece ser inminente o si la
entidad no puede continuar existiendo para cumplir sus planes y obligaciones, se debe
preparar información financiera presumiendo que cesarán las operaciones y ocurrirá la
liquidación. [Bailey, 1999 ]
Las Normas Internacionales de Contabilidad NICs se refieren a este principio también
como Negocio en Marcha y lo definen así:
Negocio en Marcha
Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa es un
negocio en marcha, y que por lo tanto continuará en operación en el futuro próximo.
Asimismo se asume que la empresa no tiene la intención ni la necesidad de ser liquidada o
de reducir de manera importante su nivel operativo; en caso de que dicha intención o
necesidad existiere, los estados financieros deberán ser preparados sobre una base distinta,
la cual deberá ser revelada. [NIC, 1994 ]

CLASIFICACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE LIQUIDACIÓN

Cuando la sociedad comercial entra en proceso de liquidación de los activos para el pago de
pasivos, los liquidadores deben presentar a la junta de socios o asamblea general, estados de
resultados, balance general y balance de liquidación de la sociedad, donde se muestre
cómo se desarrolla el proceso de extinción de la sociedad.
Para el balance de liquidación se requiere que, tanto los pasivos como los activos,
muestren una presentación especial, la cual se puede esbozar de la siguiente forma:
 Pasivo con derecho a prelación.
 Pasivo totalmente garantizado.
 Pasivo parcialmente garantizado.
 Pasivo no garantizado.
Pasivo con derecho a prelación: son aquellas obligaciones que por ministerio de la ley, su
pago en la liquidación de la sociedad debe ser primero. Ejemplo: si sobre un mismo bien
tiene dos embargos y el segundo es por derechos de prestaciones sociales del empleado, el
liquidador primero debe paga el derecho a prelación y después los otros créditos que graven
el bien.
La prelación está consagrada en el artículo 2494 del Código Civil, el cual determina
prioridades en clases y órdenes que deben cumplirse en toda liquidación, tales como:
 Costos de juicio.
 Expensas funerales.
 Gastos por enfermedad.
 Salarios.
 Subsistencia de la familia.
 Impuestos.
 Arrendamientos y,
 Acarreos.
Pasivo totalmente garantizado: son aquellos que desde su creación tienen una garantía
específica sobre el activo para la cancelación total, en el supuesto caso de no cancelarse con
los dineros disponibles, tales son:
 Acreedores prendarios.
 Créditos hipotecarios.
 Créditos con reserva de dominio.
 Créditos con documentos descontados.
 Créditos con anticresis.
 Cartas de crédito.
Pasivo parcialmente garantizado: cuando para su cancelación parcial o total se han
reservado algunos fondos o constituido inversiones o garantías insuficientes, para el
momento de vencimiento, tales como:
 Fondo de amortización de bonos por pagar.
 Fondo de amortización de intereses sobre bonos.
Pasivo no garantizado: son el resto de pasivos que solamente gozan del derecho general
sobre el total de los activos y son pagados cuando se hayan cancelado los pasivos
totalmente garantizados y los parcialmente garantizados.
El pago total o parcial de los pasivos no garantizados depende de la siguiente situación:
cuando se determine déficit en la liquidación de pasivos, o sea que faltó dinero porque los
activos no se vendieron en las mejores condiciones, entonces los pasivos deben cubrir este
déficit proporcionalmente, siempre que la sociedad sea de responsabilidad limitada y los
socios hayan perdido el monto de sus aportes.
Si el liquidador está al frente de una sociedad comercial de responsabilidad ilimitada, los
socios cubrirán el déficit y pagarán la totalidad del pasivo. Algunas cuentas que están bajo
este grupo de pasivos no garantizados son:
 Acreedores varios.
 Dividendos.
 Participaciones.
 Documentos por pagar.
 Proveedores.
 Obligaciones bancarias.
Si se determine exceso en la liquidación de pasivos, implica que se han pagado todos los
pasivos y queda aún un excedente en la liquidación, el cual servirá para:
 Rembolsar parcialmente los aportes.
 Rembolsar totalmente los aportes, o
 Rembolsar y distribuir el excedente en calidad de dividendo de liquidación.
CONCLUSIONES

A través de la historia, el hombre ha necesitado aunar esfuerzos para el logro de sus


objetivos que de una forma singular le hubieran sido imposibles de alcanzar. Esto lo llevó a
asociarse con aquellos con los que tenía intereses comunes. Es así como los pueblos de la
antigüedad tenían estructuras organizativas que se asemejan a las formas asociativas de la
actualidad, tomando como evidencia más antigua el Código de Hammurabi, en la antigua
Mesopotamia, el cual contiene una de las más antiguas evidenciasen cuanto a la regulación
jurídica de las personas que se asociaban. En Grecia, por ejemplo, se registran los primeros
antecedentes de expansión de la actividad económica. A comienzos de la época clásica,
surgen las primeras asociaciones las cuales se concentraban en el dominio y explotación de
navíos. Al armador del buque se le daba un aporte para la expedición, y si ésta resultaba
exitosa, entonces devolvía dicho aporte, con un interés variable. Esta asociación con este
préstamo, es un antecedente de lo que después se le

Llamaría “La encomienda” lo que hoy es la sociedad en comandita.

En roma surgieron las soecitas, y en la Edad Media se registra a una sociedad parecida a la
sociedad comercial de la actualidad. La sociedad y la asociación son términos que se
relacionan, porque la sociedad presupone, comúnmente una asociación de personas, pero
hay diferencia entre un término y otro. La diferencia radica principalmente en la finalidad
lucrativa. La asociación, en su actividad puede generar ganancias con su actividad pero
éstas sólo incrementan el patrimonio de la asociación, sin embargo en la sociedad, si con su
actividad se obtienen ganancias, éstas son repartidas a sus socios por lo que lucran con
ellas. Una de las formas que adopta las sociedades donde su finalidad es lucrativa por
excelencia, Esla sociedad mercantil, que se diferencia de la sociedad civil porque la primera
se dedica a actos de comercio, y al momento de celebrarse el contrato de sociedad, el
contexto del instrumento público adopta cualquiera de las formas establecidas por el
Código de Comercio. Se puede decir entonces que la sociedad es un contrato por el cual
dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria (trabajo) con el
objetivo de repartir entre sí las ganancias. En sentido abstracto, se requieren elementos, sin
los cuales no puede constituirse una sociedad: Capacidad, consentimiento, el objeto, la
causa y la forma. Existen diversos criterios para clasificar a las sociedades mercantiles, la
clasificación de sociedades personales y sociedades de capitales es la que utiliza nuestro
ordenamiento jurídico para clasificarlas. En las sociedades de personas, se toma en cuenta
la calidad del socio, éstos tienen una responsabilidad solidaria con el capital social. La
sociedad en nombre colectivo y en Comandita es un ejemplo claro
RECOMENDACIONES

1. Incorporar en la metodología de estudio, de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales


de las distintas universidades del país, el estudio de derecho comparado
centroamericano, en el análisis de casos hipotéticos, de constitución de sociedades
mercantiles, específicamente, debido a la globalización y la rápida extensión del comercio.
2. Es necesario exigir la incorporación de legislación moderna en el ámbito mercantil,
velar porque esas normas sean efectivamente observadas para que cumplan su propósito, tal
es el caso, de regular en el Código de Comercio la Sociedad Unipersonal, que aunque está
claro que la sociedad mercantil es la asociación de dos o más personas, generalmente bajo
sociedad anónima, se da la práctica de que es un solo socio quien maneja a la sociedad, y
recurre a testaferros para poder constituir sociedad ocasionando la proliferación de las
sociedades de capitales generalmente sociedades anónimas.
3. El Registro Mercantil, debe de velar porque todas las sociedades mercantiles que están
constituidas y operan en Guatemala, cumplan con todos los requisitos que se necesitan para
que actúen de acuerdo a la ley.
4. Que el Estado, a través del Registro Mercantil, tenga un mejor control y supervisión
sobre las Sociedades de Hecho.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/liquidaci%C3%B3n-de-las-
sociedades/liquidaci%C3%B3n-de-las-sociedades.htm

(s.f.). Obtenido de http://www.areadepymes.com/?tit=disolucion-liquidacion-y-cierre-de-una-


sociedad-responsabilidad-administradores&name=Manuales&fid=ecersac

Potrebbero piacerti anche