Sei sulla pagina 1di 24

ARTE CONTEMPORÁNEO

MÓDULO 1. El siglo XIX hasta 1900. Los comienzos de la modernidad.

TEMA 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS. CLASICISMO Y ROMANTICISMO EN LA GÉNESIS DEL


ARTE CONTEMPORÁNEO.

El arte contemporáneo, en contra del barroco y del rococó, surgió en Francia en 1789 con la Revolución
Francesa, conflicto que significó el final del Antiguo Régimen, el cual dio paso a una sociedad burguesa
con un alto poder económico debido a la Revolución industrial. El Nuevo Régimen significó la soberanía
nacional, la división de poderes, el nuevo ideal de sociedad (derechos del hombre y del ciudadano),
basado en las ideas de Rousseau y de los nuevos pensadores de la época, y una nueva moral (libertad,
igualdad y fraternidad). Hasta 1871 se produjeron enfrentamientos entre los ideales absolutistas y los
liberales y entre los obreros y la burguesía (Guerra Franco-Prusiana y la Comuna de París).

Origen del arte moderno. La modernidad surgió en el siglo XIX y se asentó en las vanguardias del XX. El
pueblo cada vez se acercaba más al arte debido al acceso a la cultura, la enseñanza, la prensa,
bibliotecas nacionales y museos, como el Louvre (1793). Nació así el concepto de patrimonio, ya que se
dieron cuenta de la importancia de preservar las ruinas antiguas, los cuadros o las Bibliotecas Nacionales
para que el pueblo progresara. Se crearon las bases de la libertad creativa, es decir, la búsqueda de un
lenguaje nuevo contra el gusto oficial y el academicismo, surgiendo así la originalidad y la marginación de
los artistas. La fotografía se fue imponiendo, y hubo un cambio y una ampliación de la clientela, surgiendo
así las galerías.

Movimientos artísticos del siglo XIX.

NEOCLASICISMO: Movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios de la Ilustración,
que desde mediados del siglo XVIII se estaban produciendo en la filosofía y que consecuentemente se
habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Surgió como reacción y rechazo contra el Rococó y
también debido a nuevas expediciones arqueológicas. Tuvo su origen en la segunda mitad del siglo XVIII
en Roma (foco cultural) y más tarde se extendió por Europa y América. Tenía como objetivo imitar
fielmente el arte greco-romano del Renacimiento. Las Academias, creadas en el siglo XVIII, ejercían un
control y marcaban unas pautas en las que, para entrar, el alumno debía tener unos conocimientos muy
estrictos del arte. En cuanto a la arquitectura, se hacían reproducciones de los monumentos clásicos
romano, etrusco, heleno y egipcio, y en la pintura, lo más importante era el dibujo, se buscaba la belleza
ideal, se embellecía la naturaleza, había veracidad en los gestos, las luces y el color, y debía haber
equilibro y claridad compositiva. Los pintores más destacados son JACQUES LOUIS DAVID, con sus
obras “Madame Recamier” (1800), y “El juramento de los horacios” (1784), y JEAN AUGUSTE
INGRES, discípulo de David cuya temática se basaba en temas literarios muy importante, como
“Apoteosis de Homero” (1827),

ROMANTICISMO: Movimiento que sucede al Neoclasicismo y que surgió a finales del siglo XVIII como
reacción contra los cánones clásicos. Sin embargo, no triunfó hasta 1830. Es un movimiento cultural que
embarca arquitectura, pintura, literatura y música. En la pintura, sus temas son: la muerte, la religión, lo
sublime, la histórica, la mitológica, el retrato psicológico, paisajes subjetivados y lo fantástico. En cuanto al
lenguaje plástico, hay un predominio del color sobre la línea, una composición libre que no está sujeta a
las viejas normas clásicas, expresión en las actitudes y estados anímicos, movimiento frente a quietud...
Como consecuencia, los románticos dieron un paso en el camino hacia la modernidad. Destacan los
artistas EUGENE DELACROIX, con “Muerte de Sardanápalo” (1827) y “La libertad guiando al pueblo”
(1830).
TEMA 2. REALISMO E IMPRESIONISMO. ENTRE EL REALISMO SOCIAL Y LA PINTURA DE PAISAJE
(À PLEIN AIR).

REALISMO.

Contexto histórico: En 1848 tuvieron lugar en Francia las revoluciones obreras por las malas condiciones
en las que vivían. Por esa razón, se firmó el Manifiesto Comunista que puso fin al Régimen Monárquico de
Luis Felipe de Orleans y dio inicio a la instauración de la II República francesa. A partir de ese momento
surgió un nuevo movimiento artístico, el Realismo, que tuvo lugar en Francia entre 1848 y 1871, con ecos
en Europa, América y Rusia. Su sentido o propósito era la misión social y la exigencia de ser un “artista de
su tiempo” que represente la vida de su época. En cuanto a la temática, se pintaba una pintura social y el
mundo del trabajo, temas cotidianos, retratos de amigos y familiares del artista, paisajes... En el contenido
había un compromiso ético con los valores de verdad, honestidad y sinceridad, ya que el artista era
sincero con la realidad que representaba, aunque fuese fea y dura. En el realismo se utiliza un lenguaje
formal, con una estética realista, como si las pinturas fueran fotografías, domina la mancha, la concepción
del espacio es tridimensional y la paleta de colores es oscura (marrones, ocres, negros, verdes…).

El término Realismo surgió a partir de Courbet y el rechazo de algunas de sus obras en la Exposición
Universal de 1855 del Pabellón del Realismo, el primer pabellón dedicado a las Bellas Artes. Participaron
unos 28 países y se expusieron unas 5000 pinturas, alguna de ellas de Delacroix. Courbet, en su
Manifiesto del Realismo, explicó: “He querido extraer el completo conocimiento de la tradición de
sentir razonado e independiente de mi propia personalidad. Saber para poder. Ser capaz de reflejar
las costumbres, las ideas, el aspecto de mi época de acuerdo con mi apreciación”.

LA PINTURA SOCIAL. Dentro de este tipo de pintura destacan tres autores:


GUSTAVE COURBET (Ornans, 1819 – Suiza, 1877): Este autor se matriculó en Derecho, pero su interés
por la pintura hizo que entrara en la Academia Suisse. Los temas propios de sus obras son el mundo del
trabajo obrero, la mujer, autorretratos y la muerte como un hecho cotidiano y sin retórica. Sus obras más
importantes son Los picapedreros (1849), El entierro en Ornans (1850), Bonjour, Monsier Courbet o
El encuentro (1854), Las bañistas (1853) y Señoritas al borde del Sena (1857).

Repercusión de Courbet:
• Como docente en su taller: En 1861 hubo una crisis en la Escuela de Bellas Artes debido al
descontento por las enseñanzas académicas. A causa de esto, los alumnos propusieron a Courbet
ser su maestro, pero este se negó diciendo que no podía ser su maestro por tenerlo que ser
cada artista de sí mismo. Aun así, abrió a los alumnos su propio taller. Lo importante de su
pedagogía era la consideración del alumno como colaboración, hablar de arte y de cómo llegó a
ser él pintor, y la libertad de su propia expresión. Solo estuvo un año como profesor, pero esto tuvo
como consecuencia los cambios en los reglamentos de la Escuela de Bellas Artes, en la Academia
de Roma y en los Salones.
• Como pintor: Courbet abrió el camino a pintores como Eduard Manet, y gracias a su pintura
aparecieron nuevos aspectos del arte, como los cuadros de género.

JEAN-FRANÇOIS MILLET (Gruchy, 1814 – Barbizon, 1875): Este autor estudió la obra de Poussin, de
Rembradt y de otros pintores del siglo XVII, a quienes copiaba para ganarse la vida. Debido a una
epidemia se trasladó en 1849 a Barbizón, donde años más tarde murió. Sus cuadros fueron tratados de
socialistas y subversivos, pero él siempre sostuvo que sus motivaciones artísticas estaban al margen de la
política y que no quería representar ninguna clase política. En su primera etapa se dedicó a los retratos,
mientras que en la segunda trató el tema de los trabajadores anónimos convertidos en héroes. En estos
cuadros sublimaba el trabajo del campesino, ya que, según él: ''uso lo trivial para expresar lo sublime''.
Por esta razón fue criticado en los salones donde presentaba sus obras. Sus cuadros más importantes son
“El Ángelus” (1858-1859) y “Las espigadoras” (1857).
Repercusión de Millet: Fue admirado y copiado por Van Gogh, interpretado por Dalí (en su cuadro
''Ángelus arquitectónico de Millet'', 1933, y en su libro “El mito trágico de <<El Ángelus>> de Millet”), y
divulgado y reproducido, sobre todo su obra El Ángelus.
Críticas a Millet de los contemporáneos: Baudelaire reprochó su visión áspera y lamentable de la vida
de los campesinos, y criticó su pintura opaca y terrosa y el tema de sus cuadros. En cambio, la burguesía
gustaba de estos temas de campesinos porque les consideraban ignorantes, conformes y sin ideales
políticos.
HONORÉ DAUMIER (Marsella, 1808): Este artista era hijo de un vidriero y mercante de marcos, además
de aficionado a la literatura y teatro, lo que influyó en sus obras y en su ideología. Daumier obtuvo su
gloria en Marsella, pero se trasladó a París para su consagración definitiva. Allí trabajó como grabador,
pintor y escultor. Los temas de sus obras se centran en la dureza del trabajo de las clases sociales
humildes que se ganan la vida en la calle (obreros, lavanderas, bañistas, escenas de circo...). En cuanto a
su forma y estilo, utiliza una paleta de marrones y ocres, contraluces y expresividad (no busca la belleza,
incluso deforma la realidad para demostrar esa expresividad). Sus cuadros más importantes son: ''El
vagón de tercera'' (1864), “La lavandera” (1863) y “La Revuelta” (1860)

Repercusión de Daumier: Recibió el rechazo del público, ya que le consideraban un caricaturista, no un


pintor. Solo llamaba la atención de unos pocos (Delacroix, Corot, Van Gogh…), hasta que fue valorado en
el siglo XX. Su forma de incidir en lo feo, lo crudo y la caricaturización de la realidad repercutió en el
Expresionismo, siendo un lejano precursor de este movimiento.

EL PAISAJE REALISTA. Es el tema del realismo que se impuso. Se realizaba al aire libre y consistía en el
estudio de la naturaleza por sí misma. Tema fundamental. Como precedentes románticos se encuentran
Constable (“Catedral de Salisbury”, 1823), Turner (“Lluvia, vapor y velocidad”, 1844) y la Exposición en
París (1824) con paisajistas ingleses. Los representantes del paisaje realista francés fueron Camille Corot,
la Escuela de Barbizon (aldea) o Fontainebleau (bosque), 1830. Este tipo de repercutió en el
Impresionismo (pintura al aire libre).

CAMILLE COROT (París, 1796- 1875): Este artista nació en el seno una familia burguesa. Desde niño
tenía mucho gusto por el arte. Fue un gran paisajista y perteneció a la generación anterior de la Escuela
Barbizon. En París estudió junto a Michalon y Víctor Vertin, quienes fueron sus maestros y le transmitieron
el interés por el paisaje. Para él la pintura era el modo de vivir la experiencia de la naturaleza (unidad
hombre-naturaleza): “El sentir la naturaleza es la auténtica forma de conocerla”. En su primer viaje a
Roma (1825-1828) se centró en lo neoclásico y en el gusto por las ruinas, y pintó cuadros como “El
Coliseo” (1825) y “El Coliseo visto desde los jardines Farnesio” (1826), en los que el Coliseo se
encuentra a un segundo plano. En su periodo francés pintó cuadros como ''Catedral de Chartes'', en el
cual mezcla arquitectura y naturaleza y aparece alguna figura añadida.

Aportaciones de Corot:
• Su concepto de paisaje inicia el aire libre: investiga las gradaciones de luz según las horas del día,
estación, clima...
• El paisaje es una ordenación de valores cromáticos, según la luz y la distancia.

ESCUELA DE BARBIZON: Estaba formada por un circulo en torno a Théodore Rousseau (Narcisse Díaz
de la Peña, Jules Dupré, Constante Troyon, Charles Dauvigny, Millet y a veces Corot). Tenía como objetivo
estudiar los efectos de la luz y transparencias de la naturaleza (su principal fuente de inspiración); vivir la
emoción de la naturaleza; y conservar intacta “la impresión virgen de la naturaleza”. El género del paisaje
tuvo un reconocimiento lento y se hizo en la Galería Durand-Ruel (defensor impresionista). En la
Exposición Universal de 1855, Rousseau fue aceptado por la crítica como un gran maestro, y fue la
consagración oficial de Corot.

THÉODORE ROUSSEAU: Este autor nació en París en 1812. Se formó en la tradición académica y en
1830 viajó por Francia, apasionándose por sus paisajes. En Barbizón adquiere su estilo característico, una
pintura de paisaje sin figuras humanas, donde explora los efectos de luz, las espesuras o claros del
bosque, las nubes... Por falta de reconocimiento entró en amargura. Heredó de Constable la poética
inglesa de lo ''pintoresco´´, es decir, que acogió el paisaje como algo acogedor y estimuló los sentimientos
sociales. Alguna de sus obras es “Bosque de Fontainebleu, puesta de sol” (1849) y “Efecto de
tormenta (vista de Montmartre)” (1848).
IMPRESIONISMO. El único canal de exposición con que contaban los pintores en la Francia del siglo XIX
era el Salón de París, vinculado a la Escuela de Bellas Artes y que contaba con un prestigioso jurado que
seleccionaba las obras. Sin embargo, algunos artistas de esta época decidieron crear por su cuenta una
sociedad de artistas (pintores, dibujantes, escultores y grabadores) con la finalidad de organizar
exposiciones libres, sin jurado y sin premios. Su etapa formativa tuvo lugar en París en los años 60 y se
inició con Manet en 1863 y su obra “El almuerzo sobre la hierba”, el cual motivó la creación del Salón de
los Rechazados en el mismo año. En 1874 surgió la primera exposición en el Salón Nadar, situada en el
Estudio Nadar del boulevard de los Capuchinos. Además de esta hubo otras 7 exposiciones más (1876,
1877, 1878, 1879, 1880, 1882 y 1882, la última exposición y en la que se disolvió la sociedad). Desde
1887 a 1890 el Impresionismo fue admitido y se inició su éxito comercial y debates sobre su sentido. Los
temas propios de este movimiento eran la naturaleza y la luz, nieblas, nubes, atmósferas, agua, deshielos,
retratos, bailes populares y escenas cotidianas. En cuanto al lenguaje formal se fragmenta la pincelada al
pintar al aire libre y se utilizan colores puros sobre la tela, sin mezclarlos. El movimiento tuvo como
influencias las “Leyes del color”, de Chevruel (1839), la fotografía, que creó un nuevo concepto del
espacio e instantaneidad, y “Estampa japonesa”, de El Ukiyo-E.

La obra que dio nombre a este movimiento fue “Impresión, sol naciente” de Claude Monet, gran
paisajista. Se expuso en 1874 en la Primera exposición Impresionista en el Salón Nadar. De este cuadro
procede las palabras Impresionismo e impresionistas para designar a estos artistas. Louis Leroy, inspirado
por el título del cuadro, hizo una crítica dando nombre inadvertidamente al movimiento: ''¿Impresión?... Ya
lo decía yo. Puesto que estoy tan impresionado, es que ahí deber haber impresión... y qué libertad,
qué maestría de la técnica. El papel en la pared en estado embrionario está mejor pintado que esta
pintura''.

Influencias del arte japonés. El arte japonés para los impresionistas fue muy importante. Destacan los
grabados en madera de Ukiyo-E, cuya temática se centra en paisajes, vida cotidiana… La influencia de
Japón vino también porque se presentó un pabellón dedicado a Japón en la Exposición de 1877. En
cuanto al tratamiento formal se utilizan fuertes diagonales, asimetrías y colores planos, y hay una ausencia
de claroscuros y de perspectiva, y una economía de medios.

Antecedentes del paisaje impresionista. Velázquez (“Villa Medicis”, 1630), Goya (“La lechera de
Burdeos”, 1827), Boudin (“Playa de Normandía”, 1860), Corot (“Catedral de Mantes”, 1869).

Circunstancias que confluyen en la génesis del Impresionismo. Una de ellas es la Academia Suisse,
que daba clases de dibujo y pintura para formar a los artistas. Allí en 1859 coincidieron Pissarro y Monet.
Luego, apareció Cézanne, personaje muy importante que tuvo un inicio impresionista. Otra fue el taller de
Gabriel-Carlos Gleyre, grupo formado en torno a Monet (Renoir, Sisley y Bazille), pintores que empezaron
a pintar á plain air a las afueras de París. Otra fue el Salón de los Rechazados (1863), exposición de las
obras rechazadas por el Salón Oficial de París. Allí tuvo mucha importancia Edouard Manet, considerado
por el resto de artistas el líder del grupo por la ruptura del gusto establecido en su obra “Almuerzo sobre la
hierba” (1863).

EDOUARD MANET (París, 1832-1883): Este artista recibió muy buena formación debido a que pertenecía
a la alta burguesía. Era un hombre culto y amigo de literatos y poetas, como Baudelaire, Mallarmé o Zola.
Tenía ideas políticas avanzadas y una manera revolucionara de concebir la pintura. Sin embargo, salvo en
alguna obra realista del principio, la política nunca ocupó un lugar importante ni en si vida ni en su obra. En
cuanto a los temas de sus obras, destacan la vida moderna, la interpretación de temas antiguos, retratos y
desnudos. En el Salón de los Rechazados fue considerado por el resto de artistas el líder del grupo debido
a la ruptura con el gusto establecido en su obra pre-impresionista “Almuerzo sobre la hierba” (1863),
Otras obras suyas son “Olymplia” (1863) y “Fusilamiento de Maximiliano de México” (1867). Manet
también realizó retratos, en los cuales aparecían figuras de la alta burguesía, cultos, amigos literatos y
poetas. Entre ellos destacan “Emile Zola” (1867), realista, y “Retrato de Mallarmè” (1876),
impresionista, con composición asimétrica y sin idealizar.
La etapa impresionista de Manet (1870-1883). En 1883 Manet se acercó al grupo impresionista y su
enlace fue Bherte Morisot, una de las mujeres impresionistas más conocidas, y quien se casó con el
hermano de Manet, conduciéndole a los impresionistas. Aunque no formó parte del grupo, para estos
artistas fue un guía y precursor. En esta etapa Manet pintaba paisajes al aire libre en los que siempre
aparecía alguna figura humana. Estos cuadros los realizaba en Argenteuil, zona a las afueras de París y
donde coincidieron varios artistas, como Manet, Monet o Renoir, quienes se retrataban entre ellos. Uno de
sus cuadros impresionistas es “Monet con su modelo en el taller flotante” (1874).

Manet también realizó cuadros de los lugares modernos del París nocturno, como cafés. Los dos cuadros
principales son: “Un bar en Folies-Bergère” (1882) y “La camarera” (1878-1879).

Repercusión de Manet:
• En los artistas del último tercio del siglo XIX (Monet, Degas, Toulose-Lautrec...).
• Pionero del arte moderno al dar más valor a la ejecución del cuadro que al objeto representado.
Cada mancha debe ser un fragmento de color puro e independiente de lo que el pintor quiera
representar.

Declaraciones de Manet a su amigo Jenniot en 1882: “La concisión en el arte es una necesidad y
una elegancia... En una figura hay que buscar la gran luz y la gran sombra; el resto vendrá
naturalmente”.

CLAUDE MONET (PARÍS, 1840-GIVERNY, 1926):

Etapas:

1) PRIMERA ETAPA: Sus primeros años los pasa en L’havre (costa del norte de Francia), donde empieza
a hacer caricaturas e interesarse por la pintura. Boudin le aconsejó que pintase el realismo y el mal: “Todo
lo que se pinta directamente y en su mismo lugar tiene una fuerza, un vigor y un toque de vivacidad
que jamás puede lograrse en el taller. Tres pinceladas del natural valen más que dos días de trabajo
frente al caballete”. Cuando llegó su momento aplicó las palabras de su maestro y se marchó a París,
donde tuvo más reconocimiento y mayor margen artístico.
2) SEGUNDA ETAPA: En París conoció la obra de Corot y de los paisajistas de Barbizon. En la Academia
Suisse conoció a Pissarro, germen del Impresionismo.
3) TERCERA ETAPA: En 1862 en el taller de Gleyre coincidió con Bazille, Sisley y Renoir, y juntos
pintaron al aire libre a las afueras de Paris. También conoció a otros artistas del movimiento, que se
empezaron a llamar Impresionistas a partir de los 70, con la 1º Exposición en 1874 e “Impresión, sol
naciente”. De esta época destacan sus obras “Desayuno sobre la hierba” (1865), imitación de la obra
de Manet, y “Mujeres en el jardín” (1866). Ambas muestran un paisaje con figuras de tamaño natural.
4) CUARTA ETAPA (Etapa Impresionista): En 1870 se casó con Camille Doncieux. Con el comienzo de
la guerra franco-prusiana, abandonó Francia y se mudó a Londres para evitar ser reclutado. Allí se
construyó una barca para pintar los reflejos del agua, la luz borrosa o la neblina. También conoció a Manet,
a Turner y al mercader de arte Duran-Ruel, quien financió a los impresionistas. Al terminar la guerra, en el
otoño de 1871, volvió a L’Havre, donde pintó su obra más conocida, “Impresión, sol naciente” (1872). En
1873 pintó “Boulevard Capuchines’’ (1873) y conoció en Argenteuil a Gustave Caillebotte, con el que
realizó exposiciones conjuntas. Para este propósito fue fundada en diciembre la Sociedad Anónima
Cooperativa de Artistas Pintores, Escultores y Grabadores. A ella se unieron los artistas que más tarde
formarían el núcleo del impresionismo. La primera exposición del grupo se realizó en 1874 en el Estudio
Nadar del boulevard de los Capuchinos. Además de esta hubo otras 7 exposiciones más (1876, 1877,
1878, 1879, 1880, 1882 y 1882, la última exposición y año en el que se disolvió la sociedad).
5) QUINTA ETAPA (Periodo de Vétheuil): En 1878 en París nació su segundo hijo. Un año después murió
su mujer y debido a eso, cambió la paleta de colores en sus obras. Entre 1879 y 1882 vivió en Vétheuil,
junto al Sena, donde se interesó mucho por las heladas y los efectos del deshielo. De ahí surgió “Efectos
de la nieve en Vétheuil” (1879).
6) SEXTA ETAPA (Periodo de Giverny, 1883-1926): En la última etapa de su vida realizó “El Parlamento
de Londres, reflejos sobre el Támesis” (1905) y la serie “Catedral de Rouan” (1892-1894), en la que
trató de demostrar que todo se transforma, hasta la piedra, bajo las distintas condiciones lumínicas, y
buscó un afán de perfección. Todas las obras de esa serie se expusieron en la Galería Durand, Ruel.
Repercusiones de Monet:
 Evolución de su obra: pre-impresionista (“Desayuno sobre la hierba”), Impresionismo (“Impresión,
sol naciente”) y la Abstracción (estudio de plantas acuáticas en Giverny).
 Representante principal del impresionismo (abre una vía hacia las tendencias de la vanguardia):
Independencia del modelo frente a la realidad; valor de lo puramente pictórico; y desintegración del
espacio ilusionista.

ALFRED SISLEY. Autor de padres ingleses y familia arruinada, no conoció la fama como Monet. Su
formación comenzó en 1862 en el taller de Gleyre, donde coincidió con Monet, Renoir y Bazille. Su obra
fue exclusivamente paisajista y realizada al aire libre, concretamente en la isla de Francia. Al igual que a
Monet, le interesaba mucho el agua, los reflejos, las brumas, el cielo y la nieve. Sin embargo, a finales de
los 70 perdió espontaneidad y se mantuvo en el Impresionismo. Algunas obras suyas son: “Inundación en
Port Marly” (1876) y “Nieve en Louveciennes” (1874).

CAMILLE PISSARRO (Antillas 1830 – París 1903): Este autor se dedicó a pintar la vida rural francesa,
sobre todo paisajes y escenas en Montmarte y en las que aparecían campesinos trabajando. En 1855
llegó a París, donde tuvo como discípulos a Cézanne y a Gauguin, y recibió los consejos de Corot. Expuso
en la Exposición universal de Bellas Artes y en las 8 exposiciones del Salón de los Rechazados. En 1857
en Academia Suisse entabló relación con Monet, y en 1870 en Londres coincidió con Manet. Entre 1865 y
1885 mantuvo una relación de amistad con Cézanne, influyéndose mutuamente. También contacta con
Gauguin, a quien atrajo temporalmente al grupo. En la sociedad de artistas tuvo un papel activo y de
mediador, ya que en ocasiones estaba desanimada debido a que el público iba a las exposiciones a reírse
de sus obras. Sin embargo, Pissarro no decayó. En su obra, más que interesarse por la naturaleza efímera
(agua, nubes…), se fijó en lo que permanece y en los cambios y efectos de la luz.

Etapas:

1) 1871 Louveciennes > Corot “Vista de Louveciennes” (1871)


2) 1872 – 1884 Pontoise > Cezanne “Primavera en Pontoise” (1877)
3) 1885 – 89 (Etapa Neoimpresionista). En esta etapa conoce a Signat y Seurat y desempeña la técnica
del puntillismo.
4) 1889 (Retorno al Impresionismo)

EDGAR DEGAS: Este autor murió solo, quedándose medio ciego. Era una persona con un nivel cultural y
social alto, ya que se formó en humanidades y leyes, aunque más tarde decidió ser pintor. Se formó en el
Taller de Lamothe, y fue discípulo de Ingres. También estudió en la Escuela de BBAA, lo que le dio mayor
formación clásica y le empujó a resaltar la línea y el dibujo. Completó su formación en Florencia y Nápoles,
donde estudió a maestros del Quattrocento italiano. En 1862 tuvo un encuentro con Manet y tertulias en el
café Guerbois. Degas no se consideró, al igual que Manet, integrante del Impresionismo, aunque frecuentó
su ambiente y participó en sus exposiciones. Esto era debido a que tenía diferencias con los otros
integrantes del grupo (oposición radical a pintar al aire libre, su elección del dibujo y de la forma, lo
momentáneo en el movimiento del ser humano, del caballo… y no en el paisaje, y analizó la luz de
interiores (luz artificial)).

Etapas.

1) Pintura de historia: Composiciones legendarias y mitológicas, siguiendo la huella de Ingres. “Las


espartanas”.
2) Retratos: De 1865 a 1870 se dedicó principalmente al retrato (familia, amigos y por encargo). No son
impresionistas, sino realistas. En “Los músicos de la orquesta” (1868) utiliza el encuadre fotográfico y
rompe con el punto único. Los colores son muy oscuros, estando la parte superior, donde se encuentran
las bailarinas, más iluminada. Esta composición fotográfica es una novedad.
3) Pintor de la vida moderna: En esta etapa se dedica a pintar desnudos naturales e íntimos, el momento
previo a las carreras de caballos, bailarinas, cafés, conciertos, tiendas… Algunos ejemplos son: “Coche
de caballos en las carreras” (1873) “Las carreras” (1876), “Aux Ambassadeurs”, el cual muestra un
café-concierto donde aparece un cantante. Se refleja el interés por la luz de interior, luz artificial, y “Clase
de baile” (1875).
AUGUSTE RENOIR (Limoges, 1841- Cannes ,1919). Este artista tuvo una formación artesanal, ya que
fue aprendiz en una fábrica de cerámica. Para él el artista era un obrero más.

Etapas.

1) Años 60 (periodo de contactos): En 1862 ingresó en la Escuela de Bellas Artes, y al mismo tiempo
frecuentaba el Taller de Gleyne, donde forjó una sólida amistad con Monet, Bazille y Sisley, que a menudo
pintaban juntos al aire libre en el bosque de Fontainebleau.
2) 1870 – 1883 (Impresionismo, momento cumbre): Durante los días agitados de la Comuna, pintó con
Monet a orillas del Sena. En 1873 terminó su obra “Jinetes en el bosque de Bolonia”, excluida del Salón
oficial y expuesta en el de los Rechazados. Durand-Ruel se interesó por su obra y en 1874 participó en la
primera exposición impresionista, en los estudios del fotógrafo Nadar. En 1876 se celebró la segunda
exposición del grupo impresionista en la que Renoir participó con una de sus obras más conocidas, “El
moulin de la Galette” (1876).
3) 1883 – 1890. Etapa ingresca. (crisis de creatividad): En esta etapa pinta “Las grandes bañistas”,
influenciada de Ingres. Se trata de una composición triangular en la que aparece una separación entre el
cuerpo de las bañistas y el paisaje.
4) 1890. Etapa de Cannes (enfermedad). En esta etapa vuelve al Impresionismo y pinta la juventud,
centrándose en la figura humana. Muestra de ello es “Las bañistas”.

TEMA 3. LAS REACCIONES CONTRA LA ESTÉTICA DE LO EFÍMERO. NEOIMPRESIONISMO Y


POSTIMPRESIONISMO.

NEOIMPRESIONISMO.

Crisis del impresionismo: A finales de los años 70 los impresionistas comenzaron a separarse debido a
diferencias personales. En 1886 tuvo lugar la octava y última exposición de los impresionistas, donde
presentaron sus obras, de la mano de Pissarro, dos jóvenes pintores: Georges Seurat y Paul Signac,
exhibiendo un original estilo, denominado neoimpresionismo.

GEORGES SEURAT (PARÍS, 1859- 1891): Este autor fue el impulsor del movimiento neoimpresionista. Se
formó en la Escuela de Bellas Artes con Henri Lehman (discípulo de Ingres). Copió a Ingres, en lo que se
refiere a la línea clásica. Al mismo tiempo analizó las pinturas de Delacroix y estudió los tratados científicos
de Chevreul. Su propósito era reconciliar arte y ciencia, mediante el estudio del color. Siguiendo la teoría
de Charles Henry, utilizó una paleta de colores vivos para escenas alegres y una paleta de colores fríos
para escenas sin movimiento, estáticas. Algunas de sus obras son: “Bañistas en Asnieres” (1883-1884),
“Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte” (1884-1886) y “Las modelos” (1888). Además del
tema de bañistas y de gente a la orilla del río, Seurat también hizo cuadros de bailarinas, como “Le
Chahut” (1889-1890) y de circos, como “El circo” (1891).

PAUL SIGNAC (París, 1863-1935): Al morir Seurat en 1891, este autor continuó pintando al estilo
neoimpresionista, y teorizando en: “De Delacroix al Neoimpresionismo” (1899) que influye en los artistas
fauvistas (Matisse, Derain...). Como continuador del movimiento, prefiere los paisajes del sur de Francia y
se diferencia de Seurat en la técnica del puntillismo, siendo sus puntos más grandes. Un ejemplo de su
obra es “Saint Tropez” (1899).

REPERCUSIÓN DEL MOVIMIENTO NEOIMPRESIONISTA: Seurat influyó en el Cubismo en el aspecto


intelectual, en la disciplina, y en la discreción de la sensibilidad, y Signac influyó en el Fauvismo, pasando
el cuadro a ser un estímulo visual (ruptura de la línea metódica del color, nuevas gamas de color…).
POSTIMPRESIONISMO: Este movimiento se presenta como una reacción formal contra el impresionismo,
haciendo una revisión de las premisas impresionistas. Los temas se centran en el París nocturno de la
época, la prostitución, los espectáculos, los paisajes, las figuras, los desnudos y los bodegones. Su
propósito era dejar de lado el pintar lo fugaz para buscar y pintar la forma y el dibujo. Los precursores del
arte del siglo XX son: Cezanne, Gauguin, Van Gogh y Toulouse-Lautrec.

HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC (Albí, 1864 – 1901, Malromé). Este artista nació en una familia
aristocrática, por lo que estaba predestinado a tener una gran formación. Sin embargo, murió a los 36 años
por una enfermedad en los huesos de las piernas. En 1882 aprendió el oficio en el taller del pintor
académico Leon Bonnat. En 1883 acudió a la academia Cormon para perfeccionarse en el mundo del arte.
Allí conoció a Bonnard y a Van Gogh. No obstante, sus verdaderos maestros fueron Manet y Degas. De
Manet aprendió la firmeza y estructura de los contornos, de Degas, los escorzos y los encuadres
cinematográficos, y del escritor Baudelaire, la interpretación de la vida moderna. En 1886, año de la última
exposición impresionista, se trasladó a París. En cuanto a los temas de sus obras, Toulouse-Lautrec solo
representó figuras humanas y se centró en personajes de circo, cabarés, teatro, music-halls, bailarinas y
clientes. En el contenido, su obra es la biografía de su vida, y en cuanto a la forma, los postimpresionistas
y él vuelven al dibujo frente a la mancha y al color y a un tratamiento rápido y alusivo (abocetado). Las
líneas son cada vez más dinámicas y los colores cada vez más artificiales (color de la noche, lámparas de
gas...). Estos postimpresionistas trabajaban habitualmente de noche, todo lo contrario que los
impresionistas. En cuanto a la técnica, utiliza diversas técnicas y recursos pictóricos, como el óleo y la
trementina y el uso de la punta del pincel y el lápiz rojo. Algunas de sus obras son: “Baile en el Moulin de
la Galette” (1889), “En el Moulin Rouge” (1890), “Cartel para el Moulin Rouge” (1891), “Salón de la
casa de la rue des Moulins” (1894), “La Toillette” (1896), y “El reservado de Rat Mort” (1899).

REPERCUSIÓN DE TOULOUSE- LAUTREC


 En pintura, fue el precursor de las vanguardias, al igual que Van Gogh, Cezanne y Gauguin.
 Fue pionero en el grabado y en las artes de estampación.
 Sus carteles son hoy aún un modelo de composición moderna por su aportación de una nueva
técnica, su manera sintética, eficaz, culta y refinada, y porque llega a todo tipo de público.

PAUL CEZANNE (Aix-en-Provence, 1839-1906): Este artista era hijo de un banquero, empezó a estudiar
derecho, pero en 1861 eligió la pintura como profesión. También tuvo una educación humanista (letras,
poesía y música). Fue un pintor maldito que pasó la mayor parte de su vida en solitario. Su vida se
desarrolló en el rigor, el hábito y la rutina y siempre repetía los mismos temas. Tuvo una relación juvenil
con Emilio Zola, con quien se estuvo escribiendo hasta 1886, año que se produjo la ruptura con L’Oeuvre
de Zola. En París, se formó en la academia Suisse en donde coincidió con Pissarro y practicó la pintura al
aire libre. Después de ser rechazado por la Escuela de BBAA y en los Salones, se desanimó y volvió a Aix.
Al cabo de un tiempo volvió a la academia Suisse, donde se reencontró con Pissarro y conoció a Renoir,
Monet y Sisley. Con esto, alternó en París y Aix. Estuvo en las exposiciones impresionistas hasta 1877.

ETAPAS:
 ROMÁNTICA (1859-1871): En esta etapa los temas son románticos, literarios, religiosos y
dramáticos (mujer estrangulada, la violación, Magdalena arrepentida, Tentación de San Antonio...),
o retratos. Utiliza colores oscuros, contraluces y trazos gruesos y expresivos. De esta etapa
destaca “El asesinato” (1867-1870).
 IMPRESIONISTA (1872-1876): Esta etapa le sirve de paso o puente para su etapa constructiva, la
más personal. Recibe influencia de Pissarro y realiza pintura al aire libre, no narrativa ni anecdótica
Aclara la paleta respecto a la etapa anterior y multiplica los toques. De esta etapa destaca “Una
Olimpia moderna” (1873).
 CONSTRUCTIVA (1877-1887): En esta etapa, Cezanne hizo investigaciones en cuanto a la
construcción de la forma por el color, ya que quería buscar un equilibrio de la composición,
materializando trazo a trazo, de lo que llamó “mi pequeña sensación”. No busca la fugacidad de la
impresión (impresionista), sino fijar lo esencial de los objetos, es decir, aquello que está ahí
siempre. Cezanne tenía la obsesión de estar horas frente al mismo lienzo, días sobre el mismo
tema, para aproximarse así más al objeto. De esta etapa destaca “Golfo de Marsella desde
L'Estaque” (1883-1835).
 SINTÉTICA (1888-1906): En esta etapa sigue fiel a su ideal, el cuadro como un conjunto autónomo
y absoluto de formas y colores, sin anécdota ni literatura. Como rasgos, utiliza sobriedad,
intemporalidad, serenidad y esencialidad de las formas. De esta etapa destacan: “La cisterna del
parque de Chateau Noir” (mediados de los 90), “Montaña de Saint- Victoire” (1902-1904), “El
vaso azul” (1883-87), y “Flores y frutas” (1890-92). Como retratos de esta etapa destacan:
“Madame Cezanne en una mecedora” (1890) y “Retrato de Joachin Gsquet” (1896-1897). En
sus últimos años Cézanne repitió el tema de las Bañistas que había realizado 30 años antes. Las
mujeres se muestran desnudas ante un fondo de paisaje en el que no hay nada definido y en el
que abundan las tonalidades malvas. El color es aplicado con violencia, mediante largas pinceladas
en las que emplea la espátula. Las tonalidades claras y alegres de sus primeros años dan paso a
tonos oscuros. Los cuadros de bañistas serán fundamentales para la historia posterior del arte,
influyendo profundamente a todos los protagonistas de la vanguardia, desde Matisse y Braque
hasta Picasso. Cezanne trabajó simultáneamente en tres cuadros de bañistas: Grandes bañistas
(1900-1905, National Gallery, Londres), Los bañistas (Barnes Foundation) y Las grandes
bañistas (1900-1906, Philadelphia Art Museum).

APORTACIONES Y TRASCENDENCIA DE CEZANNE


 Ha planteado la composición y descomposición de la forma.
 Sienta las bases del arte de vanguardia del siglo XX.
 Los cubistas son los que verdaderamente tratarán la naturaleza “por el cilindro, la esfera y el cono”

VINCENT VAN GOGH (Holanda, 1853 – Auvers, 1890): Este artista era hijo de un pastor protestante y
hermano de un marchante de arte en París, quién le prestó apoyo financiero. Empezó a trabajar a los 16
años como aprendiz en la Galería Goupil. En 1875 fue trasladado a París, donde acentuó más su gusto
por el arte. En 1876 fue despedido y regresó a Holanda. Desde muy joven mostró un carácter difícil y un
temperamento fuerte, lo que le producía inseguridad, angustia, depresión y un deseo de sentirse útil
(profesor de lengua, ayudante de predicador, empleado de librería, estudiante de teología en
Ámsterdam…). En 1879 su misión evangelista le llevó a la cuenca minera de Borinage (Bélgica) en donde
vive las mismas privaciones y sacrificios de los mineros.

1. NEUNEM (1883 – 1885): Van Gogh decidió quedarse en Bélgica a estudiar el arte. En esos
primeros años en los que se encontraba en Neunem (Holanda) se interesó por los trabajadores,
campesinos, y tejedores. Son pinturas de género muy iluminadas y de tonos sombríos.
2. PARÍS (1886 – 1888). Tras la muerte de su padre Van Gogh siente un aire de libertad en su espíritu
y se marcha a París, donde sigue su formación en el taller de Cormon, coincidiendo con Pissarro,
Seurat, Signac y Gauguin. Participa en las propuestas innovadoras que siguen a la crisis del
impresionismo. Solo se va a servir de pequeñas pinceladas del puntillismo y del color arbitrario del
sintetismo.
3. ARLÉS – LA PROVENZA (1888 -1889): En Arlés Van Gogh pinta retratos de personajes de la
ciudad y objetos representados como si se movieran, debido a que los humaniza, cosa que
mantuvo siempre en su obra.
4. SAINT-RÉMY-DE-PROVENCE (MAYO 1889):
5. AUVERS-SUR-OISE (1890): Después de que Van Gogh dejase el hospital de Saint-Rémy, se
marchó al pueblo de Auvers-sur-Oise, al noroeste de París, donde había sido enviado por Theo,
cansado de Arles. En esa estancia estuvo atendido por el doctor Gachet.

REPERCUSIONES DE VAN GOGH


 Explosión cromática del Fauvismo y tendencias derivadas.
 Antecedente del expresionismo: por el tratamiento del color expresivo y por la proyección vital
(visceral) del artista en su obra.
PAUL GAUGUIN (París,1848 – Autana, Islas Marquesas, 1903): Este autor era de una familia
acomodada. Antes de ser pintor se dedicó a la Bolsa, pintando en su tiempo libre junto a su amigo Emile
Schuffenecker. Al principio comenzó como pintor dominguero que acudía al Sena a pintar atraído por el
impresionismo. “El Sena con el puente de Jena” es una obra que podría ser identificada perfectamente
con la técnica impresionista. “Visión después del sermón” (1888) crea una imagen sorprendente, porque
tiene novedades fundamentales: Hay subjetividad de la mirada, para lo que utiliza una gama cromática de
colores planos que nos hace recordar a la estampa japonesa. Capta la simplicidad rústica, ese mundo
primitivo, y nos sitúa entre los espectadores del cuadro. Es una imagen anti realista. “Cristo amarillo”
(1889) sirve de clave para entender la arbitrariedad del color, y es independiente de la realidad. Vemos un
colorido que choca (el Cristo, el campo, los árboles) y la superficie plana. “¿De dónde venimos, quienes
somos, a dónde vamos?” tiene una compleja iconografía, que corresponde al mundo interior de
Gauguin.
Gauguin expuso en las exposiciones impresionistas de 1880, 1881, 1883 y 1886. Allí su valedor era
Pissarro. Desde 1885 realizó viajes entre París, donde coincidió con Van Gogh, y Bretaña (norte de
Francia), hasta acabar en Tahití, donde buscó un mundo exótico. En esos viajes pintó “Paisaje de la
Martinica” (1887), con tonalidades rosas y azules. Influyó en la Escuela de Pont-Aven, en el sintetismo o
cloisonismo. No se fija del todo a la poética impresionista y pronto reacciona contra ella. La idea (símbolo)
desplaza a la imagen exterior. Un ejemplo es “Visión después del sermón”. Gauguin va a tener
influencia fundamental en el Fauvismo.

TEMA 4. SIMBOLISMO, MODERNISMO Y NABIS.

El simbolismo es una vertiente derivada del Romanticismo y es la reacción más evidente contra el
Impresionismo, el positivismo y la falta de contenido poético del Impresionismo, ya que busca el lado
oscuro, escondido. En el año 1886 apareció publicado el manifiesto del surrealismo firmado por el poeta
Moreas (“Un Manifeste litteraire le symbolisme”). Pronto los artistas plásticos se sintieron atraídos por esta
corriente. El simbolismo dice que la obra subjetivista debe expresar una idea, y ser sintética (permite ir
desde los detalles al todo para construir un concepto global de la obra), subjetiva, decorativa y emotiva. En
la época hubo una especie de cansancio de la materialidad burguesa, y, por tanto, se buscó una obra
apasionada que buscase la interioridad. En Inglaterra destacó la Hermandad prerrafaelista (1848) con
Rosseti, Hunt y Millais. En Francia destacaron Puvis de Chavannes, Gustave Moreau y Odilon Redon.

GUSTAVE MOREAU (París, 1826 – 1898): Este autor nació en el seno de una familia burguesa que no puso
obstáculos a su vocación artística. Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de París, tuvo como maestro a
Théodore Chassériau, antiguo discípulo de Ingres y de Delacroix, y conoció por esa misma época a Pierre
Puvis de Chavannes. En 1851 expuso por primera vez en el Salón de París. En 1855, en la Exposición
Universal de París, exhibió su obra “Los atenienses en el laberinto del Minotauro”, junto a Ingres, Delacroix,
Rousseau y Courbet. Entre 1857 y 1859 en Italia recibió influencias de los pintores primitivos, de los mosaicos y
de los esmaltes bizantinos. A partir de 1888 y hasta su muerte fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de
París, en la que tuvo como alumnos a Matisse, Marquet, Rouault y otros futuros pintores fauves, en los que su
liberal método de enseñanza influyó de forma determinante. También fue profesor desde 1892 hasta su muerte
en la Escuela de Bellas Artes. Moreau fue un personaje avanzado a su época, precursor del movimiento
simbolista, estilo que practicó décadas antes de su proclamación oficial en 1886 por parte de Jean Moréas.
Huysmans, el escritor más relevante del movimiento, dijo de él: “Su pintura es la de un decadente, la de un
ser sensitivo para quien lo irreal poseyó siempre mayor relevancia que lo real”. Los temas y el contenido
de su obra son literarios y mitológicos: andrógino, el macho, la mujer (bella, erótica y destructiva), Salomé,
hadas, esfinges, grifos, Galatea, unicornios…La forma de su obra tiene una estética minuciosa y preciosa,
como un trabajo de joyería. Dos obras suyas son “La aparición” (1876) y “Salomé danzando, tatuada”
(1876), ambas de tema bíblico.
PIERRE PUVIS DE CHAVANNES (Lyon, 1824 – París, 1898). Este autor tuvo una formación en Florencia,
donde decidió consagrarse a la pintura estudiando la obra de Delacroix y Couture. Expuso en el Salón de
1850, y entre 1854 y 1855 realizó frescos y pinturas murales en Amiens y en el Panteón de París. Sus
obras son representativas del simbolismo pictórico; tratan temas mayormente fantásticos y alegóricos con
figuras de aspecto atemporal pero cuyo primitivismo recuerda a antiguas culturas mediterráneas y a veces
también a la Edad Media. El propósito de su obra era infundir nueva vida a la tradición académica y
revalorizar la pintura mural. Uno de sus cuadros es “Jóvenes a la orilla del mar” (1879). Sus obras eran
realizadas en friso (planitud frente a la profundidad), el dibujo era seguro y firme (clásico) pero simplificado,
y los colores eran pálidos y desteñidos, por lo que las obras parecían frescos más que óleos.

ODILON REDON (Burdeos, 1840 – París, 1916): Este autor recibió formación como escultor, grabador y
litógrafo, y en el Taller de Gérome en París. En 1880 en París se exhibieron algunas de sus primeras
litografías en la que fue su primera exposición individual, y en Bélgica y Holanda se consolidó su
reputación y simpatizó con el llamado Grupo de los XX. Redon también se interesó mucho por la escritura
y escribía sus pensamientos sobre la pintura: “El misterio está inmerso en el equívoco, en un doble y
aún triple aspecto, e incide en aspectos y formas que nacen o que nacerán según el estado mental
del espectador”. En su obra Redon representó seres metamorfoseados (monstruos, híbridos, personas
con máscaras…), hizo versiones de la mitología clásica (el nacimiento de Venus, Pegaso, los caballos de
Apolo…), y mostró el interés por los descubrimientos del materialismo científico (formas de bacilos,
espermatozoides…). Redon fue un artista gráfico que rindió culto al dibujo, y como técnicas utilizaba la
litografía, lápiz en blanco y negro, carboncillo, pastel para pintar floreros y óleo. Algunas obras suyas son
“Hombre cactus” y “La esfinge roja” (1912).

Repercusiones de los simbolistas:

 Gustave Moreau fue maestro de los futuros fauvistas (Matisse, Rouault…): enseñanzas basadas
en el conocimiento y asimilación de la historia del arte para después crear algo propio.
 Puvis de Chavannes era aceptado tanto a nivel oficial (por su clasicismo) como por la nueva
generación de artistas, entre ellos Cézanne. Atraía a todos los que deseaban seguir las ideas
modernas sin perder el contacto con la ortodoxia clásica.
 Odilon Redon influyó en el Surrealismo.

ESCUELA DE PONT-AVEN (Bretaña, 1888). Pont-Aven es un pueblecito de la Bretaña francesa, donde


había estado Gauguin. La Escuela tuvo su origen por un grupo de pintores que se reunieron allí, entre
ellos Serusier, quien fue el líder del grupo. Su obra “Bosque del amor” (1888) es parecida a una de
Gauguin, pero Serusier dio un paso adelante. Los artistas que destacan de esta escuela son Gauguin,
Bernard y Serusier. Allí se fraguó el sintetismo, técnica inventada por Bernard que consistía en la
simplificación del color y de la forma y se basaba en: la reducción de los elementos figurativos, colores
planos, sin modulaciones ni sombras (los colores puros quedan encerrados por amplias líneas de
contorno), e influencia de los grabados japoneses en madera. La Exposición Volpini fue una exposición de
obras de pintores impresionistas y sintetistas organizada por Gauguin y su entorno, que se desarrolló en el
entorno del Café Volpini en 1889. La figura dominante fue Gauguin, aunque fue poco visitada y resultó una
catástrofe.
 PAUL SERUSIER (París, 1864 – Morlaix, 1927): Este autor fue el líder de la Escuela de Pont-
Avén y está asociado al movimiento de los Nabis. Su obra “Bosque del amor” (1888), también
llamada “El Talismán” está influenciada por el consejo de Gauguin: «Si ves amarillo, elige el
amarillo más estridente que tengas en la paleta y aplícalo al cuadro». En él se muestra una
evocación libre de un paisaje: se reconocen nos árboles y su reflejo en el agua.

 EMILE BERNARD (Lille, 1868 – París, 1941): Este autor comenzó sus estudios en la Escuela de
Bellas Artes, haciéndose amigo de aristas como Lautrec. En Bretaña quedó enamorado de la
tradición y el paisaje y teorizó sobre un estilo de pinturas de formas coloreadas separadas por
contornos oscuros, lo que fue conocido como cloisonismo. Una obra suya es “Mujeres bretonas
en un pasto verde” (1888).
 PAUL GAUGUIN: Bajo la influencia del arte folclórico y grabados japoneses, el trabajo de Gauguin
evolucionó hacia el closionismo. Gauguin apreciaba bastante el arte de Bernard y además su
atrevimiento con el empleo de un estilo que le resultaba idóneo a Gauguin en su búsqueda de
expresar la esencia de los objetos en su arte. “El Cristo Amarillo” (1889), se trata de una
composición atectónica muestra la aparición de Cristo a unas mujeres bretonas. Esta obra fue
comúnmente señalada como la obra Cloisonista por excelencia y en ella la imagen fue reducida a
áreas de color puro separados por bordes negros resaltados. Su pintura después evolucionó hacia
el Sintetismo en el cual ni la forma ni el color predominan, sino que cada uno tiene un papel
equivalente. Después de Pont-Aven, en 1891 Gauguin viajó a Tahití (1891-1893), donde hizo un
desarrollo de las conclusiones a las que había llegado en Pont-Aven. Su intención declarada era
escapar de la civilización europea y de «todo lo que es artificial y convencional». Algunas de sus
obras realizadas allí son “Tahitianas en la playa” (1891), “Orana María” (1891), de tema religioso
en un ambiente polinésico, y “Mata Mua” (1892), en la que combina pasado y presente. En su
segundo viaje a Tahití (1895-1901) realizó una larga serie de desnudos cargados de sexualidad en
pinturas como “Never more” (1897), la cual muestra a una mujer en una postura parecida a la
Olymplia. En este segundo viaje Gauguin también es mucho más hermético.

LOS NABIS O LOS ‘’PROFETAS’’. Nabis es la denominación de un grupo de artistas franceses de finales
del siglo XIX, caracterizados por su preocupación del color. Influido por Gauguin, el grupo fue liderado por
Sérusier y formado por Bonnard, Vuillard y Denis. Era un conjunto compuesto, principalmente, por artistas
jóvenes del ambiente artístico de París y no tuvo mayor difusión en el resto de Europa. El grupo se reunió
en torno a la Academia Julian, una de las academias privadas más prestigiosas del momento. Estos
autores tenían interés por el teatro, las obras gráficas, los libros... Uno de los aspectos que abordaron
fueron las portadas de revistas y los carteles, como ‘La Revue Blanch’. En la década de los 90, solían
exponer en la Galería Barc de Bouteville. El teórico del simbolismo define la estética simbolista de los
Nabis.

Los Nabis místicos y teóricos.

MAURICE DENIS (Granville, Normandía, 1870 - París, 1943): Este autor era pintor y escritor, amigo de
los poetas simbolistas. Se formó en 1888 en la Academia Julian como preparación para la Escuela de
Bellas Artes, donde conoció a Bonnard, Bernard y Sérusier, quien le transmitió las ideas de la Escuela de
Pont-Avén. Con sus amigos, fundó los Nabis, bajo la influencia de Pont-Aven. Denis publicó el primer
manifiesto del estilo nabi: Definición del Neo-Tradicionalismo (Arte y crítica, 1890), donde se encuentra su
famosa definición de pintura: ‘’Recuérdese que un cuadro, antes de ser un caballo de batalla, una
mujer desnuda o una anécdota cualquiera es esencialmente una superficie plana cubierta de
colores dispuestos según cierto orden’’.

Los Nabis intimistas (escenas íntimas, de la vida familiar):

PIERRE BONNARD (Fontenay-aux-Roses, 1867 – Le Cannet, 1947): Este autor se formó en la


Academia Julian y en la Escuela de Bellas Artes de París. Los temas de sus obras eran mujeres es
espacios cotidianos, escenas íntimas (niños, desnudos femeninos como el de su esposa Marthe…), el
París de la época (bulevares, cafés, transeúntes en la plaza de Montmartre...). En cuanto a su forma,
utilizaba un rico colorido matizado, degradaciones de luz, paleta dorada, y un dibujo vibrante e indeciso.
Algunas obras suyas son “Desnudo a contraluz” (1908) y “El niño con el cubo de arena” (1894).

EDOUARD VUILLARD (Cruisseaux, Borgoña, 1869 – Baule, 1940): Este autor se formó en la Escuela
de Bellas Artes y en la Academia Julian de París. Los temas de sus obras eran interiores: rincón de un
cuarto limitado por las paredes y los muebles, figuras leyendo bajo la lámpara después de la cena (sacaba
fotos de su familia y amigos improvisadamente), jardines públicos… En cuanto a su forma, utilizaba una
técnica relacionada con el impresionismo por su corta pincelada, pero también desarrolló su propia
técnica, pintura a la cola (tonalidades rebajadas, color mate y claro).
MODERNISMO: Fue una corriente artística que tuvo lugar entre 1890 y 1910 en Europa y fue difundido
gracias a las revistas ilustradas. En Francia y Bélgica se denominó Art Nouveau, en Italia Stile Liberty, en
Austria Sezessionstil, en Alemania Jugend (1896) y en Inglaterra Modern Style. Se trataba de una
integración de las artes: arquitectura, artes plásticas, grabado y cartel, objetos de uso (joyas, muebles…).
Combinaba las tendencias más figurativas de acercamiento a la naturaleza (florales y curvas) y las
tendencias más rígidas y geométricas. El autor que más destaca en este movimiento es:

 GUSTAVE KLIMT (Austria, 1862-1918). Este autor estudió en la Escuela de Bellas Artes y Oficios
de Viena y realizó retratos, además de obras en las que se representaba la sexualidad femenina, el
ciclo de la vida, temas mitológicos como metáforas, y paisajes. Utilizaba una excesiva
ornamentación (uso de oro) y mostraba el equilibrio entre naturalismo y estilización (se acerca a
conceptos abstractos), y entre las Bellas Artes y la artesanía. Una de sus obras es “Judith I”
(1901). Klimt fue mentor de Egon Schiele y Oskar Kokoschka, autores que enlazan con el
expresionismo

MÓDULO Y VANGUARDIA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA GUERRA


MUNDIAL.

TEMA 5. CARÁCTERÍSTICAS DE LA VANGUARDIA ARTÍSTICA. FAUVISMO Y EXPRESIONISMO:


ENTR VITALISMO Y PESIMISMO.

ASPECTOS GENERALES DEL ARTE DEL SIGLO XX.

 Relatividad de la ciencia y de la verdad.


 Experimentación: nuevo lenguaje y materiales.
 Ruptura de la imagen tradicional.
 Incomprensión del gran público que necesita preparación.
 La fotografía da nuevas alternativas de la pintura.
 Autonomía de la obra de arte frente a la representación de la realidad.
 Doble vía: figurativo-abstracto, racionalismo-intuición.
 Influencia del proceso histórico, crisis y enfrentamientos bélicos, aportaciones de la ciencia,
pensamiento, transportes y comunicaciones.

LA VANGUARDIA. El término Avant-garde proviene del ámbito militar. Tiene como características:
originalidad (por hacer algo diferente a lo establecido), investigación permanente, divorcio con el gran
público, conciencia de grupo, manifiestos y programas (donde dan a conocer sus objetivos),
combinación de medios expresivos (danza, teatro, música…), ligada a la modernidad, y mercado y
crítica de arte (mercantes, ferias…).

 FAUVISMO Y EXPRESIONISMO. Ambos reflejan sensaciones internas (vivencias psicológicas).


Según el historiador Argan, pertenecen a un mismo movimiento europeo que se produjo a la vez y
en dos focos diferentes, en Francia (Fauvismo) y en Alemania (Expresionismo). Ambos tienen un
origen común (anti-impresionista).

EL FAUVISMO. Tuvo lugar en Franca entre 1905 y 1907 y se caracteriza por el hedonismo, la alegría de
vivir y por no ser un grupo cohesionado. Según el teórico Worringer, está ligado al sur, a lo clásico, a lo
mediterráneo. El Fauvismo asimila algunos temas del Impresionismo, la pincelada divisionista del
Neoimpresionismo y la paleta de colores de los postimpresionistas (Gauguin y Van Gogh), y rompe con las
convenciones plásticas heredadas, con el ornamento del Art Nouveau, con la inconsciencia formal del
Impresionismo y con la evasión espiritualista del Simbolismo. El origen del término del movimiento fue en
el Salón de Otoño de París en 1905, cuando el crítico Louis Vauxcelles hizo un comentario sobre la
escultura “Donatello entre las fieras” (chez les fauves”), destacando la audacia de los autores del
movimiento. Sus características son:
 Ni programas ni manifiestos, solo escritos de Matisse: “Sobre Arte”, las cartas de Derain a Vlaminck
desde Colliure, y la autobiografía de Vlaminck (Tournant dangereux, 1930).
 No unidades ideológicamente ni compromisos políticos con la sociedad.
 Su actitud era puramente pictórica.
 Su objetivo era la liberación de la intuición artística.
Los aspectos del Fauvismo son:
 Predominio del color y acordes inéditos y disonantes.
 Sensación visual y emoción personal: libertad, intuición, vitalismo y subjetivismo se imponen sobre
la imitación de la naturaleza.
 Primitivismo: culturas primitivas y exóticas, la pureza, la Arcadia o la nueva edad de oro.
 Temas contemporáneos (paisajes y escenas cotidianas) y del pasado (escenas arcádicas o
idílicas).

Los círculos de Fauvismo son:


 Círculo ligado a Gustave Moreau: Henry Matisse y sus condiscípulos (Albert Marquet, Henry
Manguin y Charles Camoin) y Rouault.
 Círculo de Chatou: André Derain y Maurice Vlamink.
 Círculo del Havre: George Braque, quien creó el cubismo junto a Picasso, Raoul Dufy, Emile
Othon Friesz y Kees Van Dongen).

CÍRCULO LIGADO A GUSTAVE MOREAU: Henry Matisse y sus condiscípulos (Albert Marquet, Henry
Manguin y Charles Camoin) y Rouault.

HENRI MATISSE (Le Cateau-Cambrésis, 1869 – Niza, 1954): Este autor empezó estudiando leyes en
París en 1888. Comenzó a pintar en 1890, cuando guardaba cama por una apendicitis. En 1891 asistió a
cursos en la Academia Julian, siendo su maestro Bougereau, y en 1892 ingresó en la Escuela de Bellas
Artes, donde recibió clases en el taller de Moreau y coincidió con Rouault, Camoin y Manguin. También
asistió a la Escuela de Artes Decorativas, donde recibió clases nocturnas y conoció a Albert Marquet. Entre
1899 y 1901 estuvo en el taller del pintor Carrière y conoció a Derain. En 1901 expuso en el Salón de los
Independientes, donde conoció a Signac y Vlaminck.

Etapas:
 Etapa de formación (años 90 y primeros del siglo XX): en esta etapa realizó obras más
tradicionales (realistas), con tendencia a una paleta de marrones y centradas en escenas de
interior y en bodegones. Un ejemplo es “La sirvienta bretona” (1896).
 Etapa puntillista, prefauvista (antes del verano de 1905): en esta etapa aplica a sus obras la
técnica puntillista de Signac, al que conoció en 1901. Los temas preferentes son escenas
pastorales e idílicas, retratos y paisajes. Un ejemplo es “Lux, calme et volupté” (1904-1905), obra
tomada de un verso de Baudelaire (“Invitación al viaje).
 Etapa fauvista (del verano de 1905 a 1907): en esta etapa aplica los rasgos propios del fauvismo
y combina dos conceptos (extraídos de su propio pensamiento): espíritu y sentido. Para él el dibujo
nace del espíritu y el color de los sentidos: “es preciso dibujar para cultivar el espíritu y ser
capaz de guiar el color por los senderos del espíritu”. En sus obras de este periodo, la línea
nace de lo espiritual y el color es el final de esa iniciación. Algunos ejemplos son “La raya verde”
(1905), retrato de su mujer, “Vista de Colliure” (1905), paisaje de Colliure en el que aplica una
técnica mixta (puntos de color y planos), y “Pastoral” (1906).
 Estilo decorativo (1908 en adelante): en esta etapa predomina lo arabesco y la sutileza
ornamental, la planitud y la viveza cromática, el carácter muralista, y las líneas de dibujo hacia una
progresiva reducción de los elementos, que culmina al final de su vida en los collages, con papel de
colores recortados. Aquí se cumple lo que predijo su maestro Moreau: “usted simplificará la
pintura, sr. Matisse”. Algunos ejemplos de esta etapa son “Le luxe I” (1907) y “Le luxe II”
(1908), tres desnudos en distintas posturas. Pero la obra más importante es “El mantel: armonía
en rojo” (1908-1909), cuyo tema es el acto de poner una mesa. Primero fue pintada en tonos
verdes, luego la repintó en tonos azules presentándola en el Salón de Otoño de 1908, y finalmente
la volvió a pintar en tonos rojos en 1909.

J. Peladan, en la Revue hebdomadaire, acusó a los fauvistas de “charlatanes, ignorantes, perezosos…”


y atacó al jurado del Salón de Otoño de 1908 por admitir tales pinturas: “El espectáculo de posturas
malsanas supone un peligro de infección. La epilepsia no debe convertirse en espectáculo como
tampoco en fingimiento”. G. Desvallières, el organizador del Salón, pidió a Matisse, como jefe de los
fauves, una réplica. En “Notas de autor” habló de su ideal: “un arte de equilibrio, de pureza y
serenidad, libre de contenidos inquietantes o deprimentes; un arte para cualquier profesional…
algo que sea un buen sillón que proporciona descanso al que se ha fatigado físicamente”.

CÍRCULO DE CHATOU: (André Derain y Maurice Vlamink): Más que una escuela, es un encuentro
fortuito de dos pintores jóvenes que vivían en el barrio parisino de Chatou. Derain y Vlaminck eran de
origen y educación diferente, pero tenían en común la espontaneidad (paleta violentamente coloreada,
pincelada rápida y contrastes bruscos). Ambos evolucionaron hacia lo constructivo. Algunas obras de
André Derain (1880-1954) son “Puente de Waterloo. Londres” (1905), “Big Ben” (1905) y “L´Estaque,
tres árboles” (1906). Algunas obras de Vlaminck son “Regatas en Bougival” (1905), “Orillas del Sena”
(1905) y “Paisaje con árboles – L´Estaque” (1906-1907).

CÍRCULO DEL HAVRE (George Braque, Raoul Dufy, Emile Othon Friesz y Kees Van Dongen): Los
autores de este círculo tienen una evolución parecida (experiencias impresionistas, libertad de armonías y
audacia del fauvismo). Destacan las obras “Carteles en Trouville” (1906), de Dufy, “L´Estaque” (1906),
de Friesz y “L´Estaque” (1906-1907), de Braque.

CONCLUSIONES:
 El fauvismo fue una fase corta en el tiempo (1905-1907) y en la vida creativa de cada artista.
 Representó un periodo de liberación, ya que los autores escaparon de las convenciones del
realismo.
 Matisse evolucionó al estilo decorativo, desarrollando un estilo plenamente coherente.
 Vlaminck y Derain evolucionaron a obras más convencionales.
 Rouault permaneció en el mismo estilo, sin preocupaciones formales.
 Dufy evolucionó a un estilo caligráfico y rico de color.
 Braque evolucionó al cubismo.

EL EXPRESIONISMO. Tuvo lugar en Alemania entre 1905 y 1914. Se caracteriza por tener una visión
pesimista y un espíritu de cohesión. Según el teórico Worringer, el expresionismo está ligado al norte, a
una actitud típicamente germánica y romántica.

Conceptos:
 Concepto amplio: arte de Centroeuropa, literatura, arquitectura, música, la atmósfera de una
época….
 Concepto en sentido específico (dos grupos alemanes): El puente y El jinete azul.

Precedentes:
 Precedentes lejanos: Grünewald, El Bolco, El Greco, Goya, William Blake, Daumier, Van Gogh,
Toulouse Lautrec…
 Precedentes inmediatos: el noruego Eduard Munch y el belga James Ensor.

EDUARD MUNCH (Löiten, Noruega, 1863 – Oslo, 1944): Este autor se formó en Oslo y posteriormente
en París, gracias a una beca. Era un poco neurótico, ya que pasó su infancia en circunstancias poco
favorables como la muerte de su madre y su hermana. Su padre era médico del barrio pobre de Löite, por
lo que creció en un ambiente dominado por las ideas de muerte, la enfermedad y la ansiedad. En cuanto a
su obra, sus cuadros van a simbolizar la soledad y miseria del hombre y las escasas fuerzas del hombre
en comparación con las de la naturaleza, del amor y de la muerte. Su cuadro más famoso es “El Grito”
(1893).

JAMES ENSOR (Ostende, Bélgica, 1863 – 1944). Este autor recibió influencia flamenca (no italiana ni
francesa) y mostró en sus obras interés por los aspectos oscuros de la existencia, sarcasmo e ironía y
colores primarios. Sus cuadros más conocidos son “Entrada de Cristo en Bruselas” (1888),
“Autorretrato con máscaras” (1899) y “La muerte y las máscaras” (1888), en los que utiliza máscaras
para cubrir los rostros de las personas.
Origen del término expresionismo.
 Paul Carrusier, ante la pregunta de un crítico de si un cuadro de Max Pechstein era impresionista,
respondió: “no, es expresionista”.
 El término fue acuñado en 1911 por Herwarth Walder, editor de la revista Der Strum.
 En 1912, en relación con los artistas de El jinete azul y El puente.

EXPRESIONISMO ALEMÁN.

Marco histórico cultura:


 Cronología: Alemania prebélica (1905-1914), 1918>posguerra y entreguerras (expresionismo
como el arte oficial de Alemania y posterior persecución, Exposición de “Arte Degradado” (1937)).
 Monarquía imperial de Guilermo de Hohenzollern: descendente del rey de Prusia, Guillermo I, y
su canciller Otto Bismark; y unidad alemana y fortalecimiento alemán.
 Ciudades: Berlín (foco principal), Múnich, Colonia, Dresde y Hannover. Cada ciudad tenía su
propia vida académica y se crearon diferentes grupos artísticos.

Características generales del Expresionismo:


 Subjetivismo: expresión subjetiva del pintor.
 Proyección emotiva del artista y necesidad de comunicar de forma directa y espontánea, instintiva y
liberada de convenciones.
 Objetivo: exteriorizar lo que experimentan en el fondo de su alma. Para ello, deforman la realidad
visible (para reforzar la expresión de sus sentimientos).
 Temas: lo prohibido, morboso y sexual, los desnudos, la naturaleza, la ciudad y los lugares de
diversión, el circo y la sociedad enferma y alienante tras la posguerra.
 Contenido: deseo de comunicar (mensajes sociales, políticos y concepción de la vida), no
pretenden agradar ni ser aceptados por la sociedad, y prima el contenido sobre la forma (la
significación sobre los valores estéticos).
 La forma: distorsión emotiva de la forma y del color (la “estética de lo feo” sustituye la “estética de
lo bello”), colores violentos y contraste con el fauvismo (clásico, armónico y hedonista).

DIE BRÜKE – EL PUENTE (Dresde, 1905 – Berlín, 1911/1913): Este grupo fue fundado en 1905 por
cuatro jóvenes estudiantes de arquitectura (Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-
Rottluff), aunque ninguno de ellos tenía una formación pictórica ni una base teórica. Rottluff inventó el
nombre del grupo, ya que ‘puente’ significaba un vínculo que los mantendría unidos. Era un grupo abierto,
puesto que acogían a otros jóvenes (“cualquiera que exprese, directamente y sin disimulos, lo que le
impulsa a crear, está con nosotros”, dijo Kirchner). A ellos se unió en 1906 Nolde y en 1909 Pechstein,
Müller y Kees van Donquen.

 ERICH HECKEL (1883-1970): Este autor, como otros miembros del grupo Die Brücke, admiró
muchísimo la obra de Edvard Münch, y pretendía tender un «puente» entre la pintura alemana
neorromántica y la moderna pintura expresionista. Realizó la “Portada del catálogo de la
Exposición Brüke” (1910) y “Franzi tumbada” (1910). Recibió influencias de la obra gráfica
alemana, llamada xilografía (grabado en madera que era más barato, se podían hacer más copias
y se podía divulgar fácilmente), del arte africano y de otras artes primitivas.
 OTTO MUELLER (1874-1939): Este autor, desde 1894 hasta 1896 estudió en la Academia de
Bellas Artes de Dresde y siguió sus estudios en Múnich en 1898. Dejó la Academia de Bellas Artes
de Múnich después de que Franz von Stuck lo considerara sin talento. Sus primeras obras
muestran influencias del impresionismo y simbolismo, hasta que en 1908 en Berlín se volvió hacia
el expresionismo. En 1910 se unió al Die Brüke. Una de sus obras es “Tres desnudos ante el
espejo” (1912).
 LUDWIG KIRCHNER (1880-1939): Dentro del grupo, era el de mayor preparación profesional, ya
que era escultor, grabador y escritor. Dispensado del servicio militar, se retiró a Suiza. Los
acontecimientos políticos de Alemania después de 1933 y la condensación de su arte en 1937 le
llevaron al suicidio. Ente sus temas estaban los desnudos en la naturaleza, las mujeres de las
calles de Berlín, retratos de amigos y, al final de su obra, el paisaje de las montañas suizas. Una
obra suya es “El pintor y la modelo” (1907), la cual muestra un tema tradicional en el que el
artista se encuentra en un primer plano y ocupa casi todo el cuadro, mientras la modelo está
sentada en un segundo plano. El rostro del artista se encuentra cubierto por una máscara. Otras
obras suyas son “Le toilette” (1912), en la que una mujer se está acicalando frente a un espejo, y
las pertenecientes a una serie realizada entre 1913 y 1914, “Escena callejera berlinesa” y “La
calle”.

DER BLAUE REITER – EL JINETE AZUL (Berlín, 1912-1914). Este grupo fue fundado en 1909 por
Kandinsky, Franz Marc, Jawlensky y Gabriela Münter, y estaba compuesto por artistas de diferentes
talentos (pintores, escultores, músicos, poeta, bailarines y teóricos del arte), orígenes (francés, rusos,
alemanes, austriacos e italianos) y estilos. El nombre del grupo deriva de un cuadro del mismo nombre del
año 1903 de Kandinsky, que sirvió como ilustración de la portada de 1912 del Almanach (Almanaque). En
la primera exposición del Jinete Azul (1909) se mostraron en la Galería Moderna Thannhäuser de Múnich
obras de Rousseau, Kandinsky, Macke y Münter entre otros. En la segunda exposición (1910) se
exhibieron en la librería y galería de arte muniquesa Hans Goltz dibujos y la obra gráfica de más de 30
artistas. En la tercera exposición (1911) fue rechazada la obra de Kandinsky “Composición V” (1911). Tras
esto, se produjeron tensiones, crisis y el abandono de la presidencia de la asociación en 1912.

Rasgos de Der Blaue Reiter:


 Kandinsky en 1930 sobre Der Blaue Reiter y Franz Marc: “A los dos nos gustaba el azul, a Marc
para los caballos, a mí para los jinetes. Entonces el nombre salió por sí mismo”.
 Más numeroso y cosmopolita que Die Brüke.
 Distintos estilos, pero principalmente expresionista, y distintos orígenes, pero principalmente el
alemán.
 Ejerce a la larga mayor influencia en la vanguardia: exploración de nuevos lenguajes visuales.
 Exposiciones en Múnich y Berlín.
 Almanaque o anuario (un número).

Objetivos de Der Blaue Reiter: rigor (investigación del color y preocupación por las teorías de la
percepción), interdisciplina (ciencia-arte-texto), recuperación del sentido espiritual (actitud reflexiva y
serena), romper los límites ente las artes y libertad creativa, primitivismo.

Dos caminos hacia la abstracción: Kandinsky y Jawlensky parieron del fauvismo a la abstracción lírica, y
Marc, Macke y Klee partieron hacia el cubismo órfico de Delaunay. Marc y Mackle, por su parte, pararon su
evolución, mientras que Klee entró en Bauhaus.

VASILI KANDINSKY (Moscú, 1866 – París, 1944). Este autor empezó a estudiar Derecho y Economía
política, peo en 1896 renunció a la cátedra de Derecho. En Múnich tuvo como maestros a Anton Azbé y
Franz Von Stuck. Era un artista y teórico, hombre de cultura y filósofo.

Influencias recibidas:
 Poder expresivo de los colores y de los sonidos puros.
 Expedición etnológica al norte de Rusia, donde conoció el diseño ruso y el arte folclórico
tradicional.
 Ciencias naturales y música.
 En 1895 conoce en la Exposición impresionista de Moscú la obra de Monet “Las parvas”.
 Experimenta con todo tipo de posibilidades: desarrollo de su capacidad para el pensamiento
abstracto, y base de su evolución a la abstracción.

Etapas:

 Hasta 1906/1907: En 1901 fundó el Grupo Phalanx, cuyo propósito principal era introducir las
vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo que abrió una escuela en la
que daba clases. En 1902 expuso por primera vez con la Secesión de Berlín y realizó sus primeras
xilografías. En 1903 y 1904 viaja por Italia, Países Bajos, África y Rusia. En 1904 expuso en el
Salón de Otoño de París. Dos obras suyas del simbolismo/puntillismo son “Pareja a caballo”
(1905) y “Mujer rusa en un paisaje” (1906).
 De 1905 a 1910: expuso con los fauvistas en el Salón de Otoño, de 1905 a 1910, y en el Salón de
los Independiente en 1907. Algunas obras suyas de este periodo son “Murnau. Casas en el
Obermark” (1908) y “Murnau” (1908-1909).

Otros artistas del Jinete Azul son:


 Alexej Jawlensky (Rusia, 1864 – Alemania, 1941). Era un oficial ruso afincado en Múnich que
luego se dedicó a la pintura. Su maestro fue Anton Azbé, el mismo que enseñó a Kandinsky. Tiene
influencias de Cézanne, Van Gogh, Matisse y de iconos rusos. Algunas obras suyas son:
‘Autorretato’ (1912), ‘Mujeres con peonias’ (1909), ‘El velo rojo’ (1912), que recuerda a un icono
ruso (la virgen con el niño), y ‘Cabeza en azul’ (1912), que recuerda a lo primitivo, a una máscara.
En el cine expresionista, un fotograma de la película ‘’El Gabinete del Dr. Caligari’’ (1920), de
Robert Wiene, está influenciado por esa obra. Jawlensky en su exilio a Suiza en 1914 evoluciona
hacia un concepto más abstracto (coger lo más esencial), hasta llegar a ser pionero de la seriación
(cabezas).
 August Macke (Alemania, 1887 – Francia, 1914). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de
Dusseldorf. Sus temas son impresionistas, contemporáneos, de la vida moderna de Paris,
influenciados por Degas y Renoir. También recibe influencias del Cubismo órfico (una de las
tendencias derivadas del orfismo), representado por Delaunay y que consiste en objetos en
múltiples facetas de color transparente. Algunas obras suyas son: ‘Tienda de modas’ (1913),
‘Paseo’ (1913), ‘El circo’ (1913), en el Museo Tyssen y más dramática que la de Seurat; y
Figuras y mar azul’ (1913).
 Franz Marc (Múnich, 1880 – Verdún, 1916). En la primera exposición de la Nueva Asociación de
Artistas (1909) descubre la pintura de Kandinsky y Jawlensky y decide unirse a ellos. En su obra se
ve el lado espiritual del arte (hay un simbolismo del color, es decir, eleva los colores a una
categoría espiritual). Para él, el azul representa el género masculino, el amarillo el femenino, y el
rojo representa la materia, la realidad, es un color contrario y dominado por los otros dos. Un
ejemplo suyo es ‘Caballo Azul’, obra que da nombre al grupo. El caballo ocupa todo el espacio del
cuadro y está en escorzo. El paisaje queda muy esquematizado. En 1912 viaja a París con Macke
y visitan a Delaunay, recibiendo influencias suyas (cubismo órfico). Dos obras suyas son ‘Tigre’
(1912) y ‘Corzos en el bosque II’ (1914), en la que vemos que se difumina la figura el animal,
hasta ser confundido con el paisaje. Otras obras son ‘Terneros en amarillo, rojo y verde’ (1912),
influenciada de Delaunay, línea diagonal, los colores están superpuestos, el rojo y el verde se
confunden con el paisaje, y ‘Caballos rojos’ (1911), composición triangular, antes de la influencia
de Delaunay.
EXTENSIÓN DEL EXPRESIONISMO (Oscar Kokoschka y Egon Schiele).

Dos obras de Oscar Kokoschka son ‘Autorretato con Alma Mahler (1912-1913) y ‘La tempestad’. Dos
obras de Egon Schiele son ‘El poeta’ (1912) y ‘Autorretato’ (1910), deformación de su propio rostro.

El impresionismo ‘’fue el arte del golpe de vista. No se captó la esencia de las cosas ni su último
significado, porque el relámpago de la creación solo los había iluminado por un instante’’. El
expresionismo, en cambio, “no mira, ve; no cuenta, vive; no reproduce, recrea; no encuentra, busca”.
TEMA 6. CUBISMO Y FUTURISMO, DE LA IMAGEN MÚLTIPLE A LA IMAGEN EN MOVIMIENTO.

CUBISMO (Francia, 1907-1914 / años 20).

Características:
 Es un movimiento bastante radical, de ruptura con la tradición y convenciones ópticas (la
representación del espacio o la forma de modelar las figuras se alteran).
 Lo que realizan estos artistas es un nuevo concepto del espacio pictórico, es decir, rompen con
la perspectiva tradicional (perspectiva cromática y lineal) y crean otra forma de representar el
espacio.
 Partiendo de la realidad, los cubistas hacen un análisis exhaustivo del objeto: el proceso de
creación del cubismo va desde formas geométricas simples (cubos) hasta la visión del objeto
en diferentes puntos de vista.
 El color es austero y la paleta está reducido a grises, ocres y verdes, sobre todo en el
periodo analítico. Para Picasso el color es algo secundario.
 Temas: bodegones, paisajes y figuras.
 Relación con decorados y diseños de ballet, música, teatro…

Fuentes e influencias:
Retrospectivas:
Los artistas del neoimpresionismo y posimpresionismo dejaron influencias en el Cubismo:
 Cezanne fue un referente para los nuevos artistas. Los artistas se fijaron en ese paso adelante que
había dado.
 Seurat había unido ciencia y arte al utilizar una pincelada puntillista de colores vivos sobre la tela
de manera metódica.
 El arte africano, sobre todo la escultura negra, el arte ibérico y el arte primitivo.
 La filosofía de Henri Bergson y Edmund Husserl, que habla sobre todo de la intuición individual y la
valoración de lo subjetivo.

Teóricos del cubismo


 Guillaume Apollinaire: “Los pintores cubistas” (1913).
 Albert Gleizes y Jean Metzinger: “Sobre el cubismo” (1912).

Origen: El origen del cubismo se encuentra en Picasso y Braque:

Tanto Braque como Picasso se conocieron porque ambos fueron presentados por Apollinaire, y desde
ese momento, trabajaron juntos en el taller Bateau- Lavoir en la rue Ravignan, y evolucionaron a la
vez hasta la llegada de Primera Guerra Mundial (1914). Las etapas anteriores de Picasso corresponden
a la “etapa azul” en Barcelona y a la “etapa rosa” en París, donde se había instalado en 1904. En esta
última predominan los temas más alegres y personajes como saltimbanquis y del circo. Al final de esa
etapa, en 1906, comienza a realizar las “Señoritas de Avignon”. Braque, por su arte, procedía del
fauvismo. Sin embargo, a finales de 1907 decidió apartarse del círculo del Havre y empezó a realizar
paisajes menos coloristas, dejando de lado los valores cromáticos para centrarse más en la forma.
El nombre de ‘cubismo’ surgió en 1908, cuando Braque expuso en la Galería Kahnweiler sus pinturas de L
´Estaque y el crítico francés Louis Vauxcelles dijo que era una pintura compuesta por pequeños
cubos.

En los “Paisajes de L´Estaque” lo que hizo Braque fue eliminar el color y dejar algún marrón o
verde, rompiendo con el concepto de perspectiva tradicional. Los árboles están en primer plano
y las casas al fondo, pero no hay profundidad. Los árboles se convierten en cilindros y la
vegetación en cubos. También utiliza una pincelada corta y ancha, propia de Cezanne. En el
cuadro no hay una iluminación focal, no hay un punto de luz, sino que es totalmente arbitraria.

ETAPA DE FORMACIÓN O PRECUBISTA (1907/1908-1910)

Características:
 Reducción de los objetos a cubos y a estructuras geométricas sencillas.
 Los objetos son reconocibles.
 Influencias de Cezanne, por el tratamiento del toque constructivo, y del arte primitivo africano,
sobre todo en Picasso, llamándose también etapa cezanniana o negra.
 Un ejemplo es “Casas de L´Estaque” (1908), de Braque y “Señoritas de Avignon” (1907), de
Picasso.

“Señoritas de Avignon”: Picasso realizó un estudio de las Señoritas de Avignon en


la primavera de 1907, con lápiz y pastel sobre papel. También realizó bocetos de las
figuras masculinas que iban a aparecer en el cuadro, aunque al final las desechó. Su
título al principio era “El burdel de la calle Avignon”, (calle de Barcelona donde
Picasso tenía su taller), pero se quedó con “Las señoritas de Avignon”. En él se
presenta a las mujeres, con cortinas de fondo, ante la mirada de un hombre que no
vemos. En primer lugar, se observa el típico mantel con fruta, como en “El almuerzo”
de Manet. Una de las mujeres aparece de espaldas, pero su rostro es mostrado de
frente, con la nariz de perfil, cambiando los puntos de vista. En los rostros de las
mujeres vemos influencias de las máscaras africanas, del arte ibérico y del arte egipcio (la cara de frente y
la nariz de perfil). Existe el color azul y blanco para diferenciar las figuras del fondo. Predominan las
formas geométricas. Influencias: Miatisse - Bonheur de vivre (1906), Ingres - Venus Anadiomene y Baño
turco (1862), Degas – Mujer aseándose, monotipo (1980.1985), Cezanne – Tres bañistas (1879 y 1882) y
el arte primitivo (máscaras del Congo).

Otras obras de esta etapa de Picasso son: “Reservoir de Horta del Ebro” (1909), con influencia de
Cezanne, y “3 mujeres” (1908), con influencia del arte africano. Ambas obras las realizó en su viaje a
París. Picasso también fue escultor: y realizó “Cabeza de mujer”.

CUBISMO ANALÍTICO (1910-1912).

Características. Se multiplican los puntos de vista (visión múltiple del objeto), se analizan
exhaustivamente los temas (bodegones, guitarras, pipas, floreros, paisajes, figuras…), se crea otra
realidad, solo pictórica (renuncia al parecido y a los elementos tradicionales: volumen, luz, espacio
tridimensional…).

Un ejemplo de Picasso es “Mujer con mandolina” (1910): se reducen los colores y se acentúa la
monocromía (ocre), el volumen es muy escultórico (el fondo y la figura está realizado de la misma manera,
incluso con el mismo color, por lo que parece un relieve), geometrización de la figura, aunque se puede
reconocer (la forma triangular del ojo y la forma circular del pecho contrastan con las líneas rectas), trazo
constructivo pero muy diversificado, primer plano (composición), iluminación arbitraria, pincelada diferente
(plana, constructiva…). Otro ejemplo es “Retrato de Amboise Vollad” (otoño de 1910), el cual muestra al
marchante de los cubistas. Solo se puede observar claramente la forma circular del rostro del hombre. El
resto está hecho líneas y planos, como una red inconexa de elementos.

Un ejemplo de Braque es “Retrato de Kahnweiler” (otoño-invierno de 1910), parecido al de Picasso.


Dentro del analítico está el cubismo hermético (1911). Este se caracteriza por la fragmentación total, por la
misma monocromía que en el cubismo analítico (grises y ocres), geometría irregular…

Un ejemplo de Picasso es “El acordeonista” (1911), la obra que más resume las características propias del
hermético.

Siguiendo la filosofía de Bergson: “Me pregunto si no debemos pintar las cosas como las pensamos más
que cómo las vemos”.

Para no llegar a la abstracción y que la imagen pudiese ser reconocida, tuvieron que recuperar elementos.
Tanto Braque como Picasso empezaron a intoducir tipografías, lo que se muestra en “El portugués”
(verano 1911), de Braque, y “Ma Jolie, o mujer con cítara” (invierno 1911-1912), de Picasso.

CUBISMO SINTÉTICO.

Braque, “Desnudo femenino” (1907-1908)

CUBISMO SINTÉTICO (1913-1914)

 Les papiers collés: Origen del collage de Dadá y Surrealismo.


 1912-1913: letras tipográficas (ma Jolie, bal, journal).
 Valoración del color y legibilidad del objeto: selección de puntos de vista (síntesis).
 Color monótono, no variado.
 Se integran Juan Gris, María Blanchard > Viajan a París en la primera década del siglo XX.
 Un ejemplo de Picasso es “Naturaleza muerta sobre silla de rejilla” (1912), collage de rejilla y soga
> sugerencia de texturas. Tipografía (journal), formato oval, dominan los colores ocres y grises.
 Formato oval (característica para hacer bodegones)
 Otras obras, esculturas, de Picasso son “Botella de Bass, vaso y periódico” (1914), con hojalata
cortada y pintada, alambre…, y “Mandolina y clarinete” (1913), con piezas de madera pintada y
lápiz.
 Otra obra de Picasso es “El violón” (1913), con papeles pegados. Un solo instrumento en formato
vertical, apoyado sobre una mesa, representada con papel que parece madera. Zonas planas de
color, un parte con luz y sombra en la que hay volumen.
 Otra obra de Picasso es “Mujer sentada en un sillón (Eva)”, otoño 1913. Distintos planos
separados. Domina el tono ocre, añade el color púrpura y naranja (para el rostro). Fondo neutro y
la figura domina el cuadro, en primer plano. El rostro de la mujer lo convierte en un triángulo con la
mínima expresión. Combina formas onduladas (pelo) con las líneas rectas. La mujer tiene el brazo
levantado. Influencia africana, lo que se muestra en los pechos.

CUBISMO TARDÍO (1914-1921) – Continuación del cubismo sintético, cuando Braque y Picasso se
separan y cada uno sigue por su lado.

 Picasso sigue pintando. Braque es movilizado y se incorpora a la pintura en 1918.


 Picasso vuelve al naturalismo. Braque transforma su estilo sintético a una visión más sensual y
decorativa-textual.
 Otros: Dalí, Miró, Vázquez Díaz, Escuela Española de París (aprovechando el lenguaje del
cubismo, lo llevan a su terreno).
 Una obra de Braque es “Naturaleza muerta con guitarra” (1918) y de Picasso “Instrumentos de
música sobre una mesa” (1925).
 Una de las repercusiones más grandes es la tendencia a la abstracción.
 Otras obras de Picasso son “Los 3 músicos” (1921) y “Arlequín” (1915). Dominio de la figura
humana, dominio del color (colores variados), frente a las etapas anteriores, dominio de la línea
recta, planitud de los colores separados por líneas. Se reconoce que es una figura de Arlequín por
el estampado. El Arlequín es el tema favorito de Picasso y lo realiza en todas sus etapas. Las
figuras ocupan todo el cuadro. Aparece el reverendo con la partitura, el arlequín y el…

TENDENCIAS INSPIRADAS EN EL CUBISMO


 ORFISMO: Sonia y Robert Delaunay.
 MECANICISMO: Léger
 SECTION D´OR: Hermanos Duchamp
 PURISMO: Le Corbusier.

ORFISMO.
1912: término ideado por Apollinaire: “aire puro”.

Hay una vía hacia la abstracción.

Cubismo analítico + experiencias neoimpresionistas

Se manifiesta con un colorido potente.

REPRESENTANTES: Robert y Sonia Delaunay, Kupka, Jaques Villon y Fernand Léger

REPERCUSIONES:
 Influencias de Delaunay en los artistas del “Jinete Azul”: Franz Marc, August Macke…
 La abstracción en general.

Ejemplo de Delaunay: “Los discos” (1912), la pincelada es cezanniana, se ve perfectamente el


trazo. Otro es “Las ventanas simultáneas” (1912)

MECANICISMO O TUBULARISMO
Fernand Léger (1881-1955)
 Escritos: Funciones de la pintura. 1913-1933
 Cubismo + máquina
 Propuesta: crear un modelo plástico (formas y colores) de las nuevas relaciones entre el mundo
que él construye (= iconografía son los productos de la civilización industrializada).
 Interés por el urbanismo, arquitectura, espectáculo, cine…
 Que la obra de arte llegue y la entienda todo el mundo.
Un ejemplo de Fernand Léger es “Contrastes de formas” (1913), figuras humanas en forma de
cubos. Dibujo muy marcado, formas geométricas, sobre todo cilíndricas, pincelada cezanniana
(corta y ancha), las formas ocupan todo el espacio, no hay aire (horror vacui). Otro ejemplo es
“Los discos de la ciudad” (1920-1921), continuación del cubismo sintético.

Fernand Léger dirigió una película “Ballet mécanique” (1924).

FUTURISMO ITALIANO (1909-1916)

MANIFIESTO DE LA POESÍA FUTURISMO (20/02/1909, en Le Figaro): “Un automóvil de carreras


con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo… un
automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más famoso que la Victoria de
Samotracia”.

Un ejemplo de Carrá es “Retraro de Filippo Tomasso Marinetti”.

MANIFIESTO DE LA POESÍA FUTURISTA


Marinetti propugnaba:
 La construcción de un mundo nuevo (mundo del “futuro”), a partir de las cenizas del viejo.
 Alababa la belleza de las máquinas, la velocidad, el ruido de la ciudad…
 Llamamiento a los jóvenes para que inundaran los museos y quemaran las bibliotecas.
 Optimismo frente al avance técnico.
 Esta tendencia artística surge de una consigna.

El Manifiesto de los pintores futuristas y Manifiesto técnico de los pintores futuristas (1910):

 Italia > apego al impresionismo tardío, pasado clásico.


 Las consignas de Marinetti calan en los artistas plásticos > partir de cero.
 “Destruir el culto al pasado, la obsesión por lo antiguo, la pedantería y el formalismo académico”.
 “Despreciar profundamente cualquier forma de imitación”.
 “Exaltar cualquier forma de originalidad, aun temeraria, aun violentísima” (Manifiesto de los
Pintores Futuristas, 1910).
 Ampliación a otros Manifiestos: Arquitectura (1914), literatura, política, música, escultura (1913),
cine, cocina…
Aspectos que destacar:
 Tono agresivo y provocador del Manifiesto de Marinetti y siguientes…
 El carácter propagandístico de sus exposiciones, como espectáculo que exige un marketing.
 Temas: la ciudad y sus automóviles (bullicio y la energía vibrante de las urbes), glorificación del
mundo moderno, de la sociedad de masas…
 Representación del tiempo y del movimiento > 4ª dimensión.
 Lenguaje plástico > influencia del cubismo, collage y divisionismo (color).
 Influencia de los fotógrafos: Muybridge, Marey (cronografías) > cinemáticos.
 Influencia de Henri Bergson (1859-1941): la vida es un fluir continuo en que pasado, presente y
futuro se hallan muy ligados > fases de un devenir.
CARLO CARRÁ (Quargnento, Piamonte, 1881 – Milán, 1966): Una obra suya es “Los funerales del
anarquista Galli” (1911), la agitación visual se produce mediante la multiplicación de los ejes direccionales.
Otro ejempo es “Manifiesto intervencionista” o “Fiesta patriótica” (1914), collage, composición radial.

GIACOMO BALLA (Turín, Italia, 1871 – 1958): Dos obras suyas son: “Velocidad del automóvil más luz” y
“Velocidad del motor de coche” (1913). Balla desarrollo los postulados esenciales del movimiento. Pero,
frente a sus compañeros, ofrece una visión personal tendente a la abstracción. Tras un viaje a París,
adopta la técnica puntillista, que mantendrá durante varios años. Un ejemplo es “Niña que corre en el
balcón” (1912).

UMBERTO BOCCIONI (Calabria, 1882 – Verona, 1916): Influenciado por el cubismo, al que reprocha su
estatismo, pero evitó la línea recta > en pintura y escultura. Dos ejemplos suyos son “Carga de los
lanceros” (1915) y “Dinamismo de un ciclista” (1913). También hizo esculturas: “Desarrollo de una botella
en el espacio” (1912, MOMA, bronce). “Todo objeto da a conocer, por medio de sus líneas, de qué manera
se disgregaría si siguiera las tendencias…” Otra escultura es “Formas únicas de continuidad en el espacio”
(1913, bronce), eliminación de la línea infinita y el concepto de estatua cerrada. La forma escultórica no
debe cerrarse sobre sí misma, sino desarrollarse en su periferia (exterior).

GIDO SEVERINI (Cortona, 1883 – París, 1996): Une ciencia y arte, rigor constructivo y fantasía inventiva.
Conectó los valores dinámicos y los constructivos del cubismo. Un ejemplo suyo es Jeroglífico dinámico
del baile tamarin.

EXPOSICIONES FUTURISTAS:
 1910: Exposición futurista en Milán.
 1912: Exposición en París e internacionalización.
 Exposiciones (Berlín, Londres, París…) > gran promoción: miles de invitaciones, en letras
luminosas los nombres de los artistas, altavoces por las avenidas gritando: ¡Viva el futurismo!
INFLUENCIA EN DADA
 La fotografía > campo de experimentación.
 Atcitud anarquista y provocativa (veladas dadas: Cabaret Voltaire en Zúrich), pero sin el tono
político ni nacionalista de los futuristas.

Potrebbero piacerti anche