Sei sulla pagina 1di 27

Evidencia 6: Propuesta “Plan maestro y estrategias de distribución

logística”

En esta evidencia elabore un acercamiento al desarrollo del plan maestro, por


medio del diseño de las estrategias de distribución nacional e internacional para
determinado producto o servicio, considerando las variables inherentes a este
proceso (financieras, técnicas, humanas y legales).

Para ello siga los pasos descritos:

 Inicialmente debe seleccionar una empresa y un posible producto o servicio a


comercializar, así como un posible cliente de otro país con el cual estaría
interesado en establecer relaciones comerciales

 EMPRESA: MACPOLLO
 PRODUCTO: Pollo fresco y congelado
 CLIENTE: Estados unidos

 Diseñe la estructura organizacional para el departamento de logística, con


sus respectivas funciones y el equipo multidisciplinario que lo compone.

RTA:

La estructura logística se compone de la siguiente manera.

La Crianza de pollos se ha convertido en una actividad productiva rentable


para los pequeños criadores avícolas, dado a que es una excelente
alternativa para quienes deseen comenzar un pequeño negocio de crianza
de pollos, debido al mejoramiento de las líneas genéticas de los pollos de
engorde, lo cual permite en la actualidad criar pollos que llegan a pesar 2,5
Kg en tan solo 42/43 días.

 Instalaciones para un galpón de pollos: Para la crianza de pollos se


requieren de instalaciones en donde estarán cualquier ave, ya que es
indispensable para la existencia de una producción rentable, sobre todo para
su subsistencia o comercialización. Cuando las aves son criadas, hay una
serie de problemas que pueden ser debidos por las instalaciones, porque el
productor puede mejor control de la higiene y la salud, la prevención
enfermedades, la protección de los depredadores, la producción de huevos,
todos los cuales son factores importantes para el éxito de la producción.

 crianza de pollos: se requieren de instalaciones en donde estarán cualquier


ave, ya que es indispensable para la existencia de una producción rentable,
sobre todo para su subsistencia o comercialización. Cuando las aves son

1
criadas, hay una serie de problemas que pueden ser debidos por las
instalaciones, porque el productor puede mejor control de la higiene y la
salud, la prevención enfermedades, la protección de los depredadores, la
producción de huevos, todos los cuales son factores importantes para el éxito
de la producción.

 equipo necesario para la instalación: puede ser obtenido en la propiedad,


sin necesidad de utilizar alto coste de material, como lo hace la mayoría de
los pequeños productores. Es importante, sin embargo, que las instalaciones
cumplan con los requisitos técnicos de manipulación e higiene para que no
haya problemas que causen enfermedad en las aves ni grandes pérdidas
para el productor.

 Elección del local: Para facilitar la manipulación, se recomienda construir el


gallinero cerca de la casa del productor. Se recomienda un lugar seco,
ventilado, con baja pendiente (evitando la formación de charcos). Es
importante que el sitio tenga una vegetación que puede ser del tipo arbustos
u plantas que sus flores produzcan buenos olores para contrarrestar el mal
olor del gallinero y preferencias por los árboles de sombra. Esta vegetación
proporcionará un entorno favorable para la cría de insectos y moluscos
(gusanos) que serán utilizados por las aves como una fuente de proteína,
que complementa la alimentación de los mismos.

Tener un ambiente de control, se necesitará alrededor de un gallinero y es


bueno que se construya rodeada o cercado para evitar el robo y el peligro de
los animales de rapiña que puedan comerse a los pollos.

 Espacio necesario por pollo: Por ave adulta se tendrá 3m por lo que si
quieres tener 50 pollos necesitarás de 150m2 Dentro de este cercado
cualquier plantación de árboles frutales o de otro tipo, son beneficiosa
para el sombreado y la protección de las instalaciones de las aves.
Idealmente, hay dos creaciones de galpones para permitir una rotación de
las aves de corral entre ellos, ayudando en gestión de manera que el pollo se
puede utilizar y limpiarse periódicamente, y que no sea un ambiente podrido.

 Material para construir el galpón: El material utilizado en la construcción de


polleras es obtenido en la propiedad y pueden ser palos de madera, bambú,
o si también se pueden utilizar las telas preferidas de productores malla de
alambre o dos pulgadas de altura 2m.

 Tamaño (área): La cerca de un ave adulta debe tener 3m2 y Para 50 aves
adultas, a 150 m2. Hay varios efectos de un gallinero, que además de
proteger a las aves contra el sol y la lluvia excesiva, evitan la depredación de
las aves durante la noche y que la gestión sea más fácil, mejor y que camine
mejor la producción. Ejemplo: el control de la producción de huevos, las aves
pueden ser vacunados y medicados y productor puede más fácilmente
observar los cambios que se producen en las aves con mayor rapidez con el
fin de tomar las medidas adecuadas.

2
Las causas de las enfermedades de las aves no debe ser al hecho en si del
galpón, cómo cree la mayor parte de los productores, pero debido a que no
hay una gestión higiénica adecuada de saneamiento y control de las vacunas
para prevenir adecuadamente las enfermedades más frecuentes en las aves
de corral ocurren los desastres y en la mayoría de las veces toda una granja
de pollos se viene abajo por el factor higiene del galpón.

Fuente:

(http://comocriarpollos.blogspot.com/2013/05/instalaciones-para-un-galpon-
de-pollos.html) ”S.F”

SACRIFICIO DEL POLLO DE ENGORDE

1.1 AYUNO.

En condiciones normales es el tiempo que transcurre entre el momento


en que se suspende el suministro de alimento (Levantamiento de los
Comederos) y el sacrificio de los pollos en la planta.

Para que el ayuno normal sea efectivo en la granja, una vez se han
levantado los comederos, se debe llevar a cabo disciplinadamente los
siguientes pasos:

 Garantizar el suministro de agua suficiente y permanente en cada bebedero.


Este elemento humedece el alimento y contribuye a su desplazamiento.

 Mantener el mayor tiempo posible a los pollos en actividad. El


movimiento también ayuda al desplazamiento del alimento a través del
tracto digestivo.

 Los pollos deben permanecer en esta condición mínimo cuatro (4) horas. Lo
ideal cinco (5) antes de iniciar su recolección. Es de importancia recordar
detalles técnicos que explican por qué en la planta se aprecian después de
desplumados algunos pollos con residuos de alimento en el buche, a pesar
de cumplirse las anteriores condiciones:

 Los pollos ingieren alimento en promedio cada cuatro horas.

 Los pollos no comen al mismo tiempo.

 Los pollos toman agua aproximadamente cada 30 a 45 minutos para


solubilizar el alimento y ayudar a pasarlo del buche al primer estómago
(Proventrículo), y luego al segundo estómago (La molleja). Esto significa que
entre cada ración de comida el pollo ingiere agua 8 a 6 veces, acción que
permite mantener el buche vacío completamente una parte de ese período.

3
 En el instante en que se comienzan a levantar los comederos se presentan
dos circunstancia especiales:

Pollos estaban comiendo: Se encuentran dentro del periodo de ayuno normal.

Pollos iban a comer: Ingirieron alimento hace cuatro (4) horas. Por lo tanto,
cuando se sacrifican exactamente ocho (8) horas después, están en el límite
superior del ayuno normal. Dentro de este aspecto se podrán notar la
situación de Sobre ayuno

Se considera Ayuno Insuficiente cuando no se cumple el límite mínimo de


ocho (8) horas.

Se considera Sobre – Ayuno cuando se exceden el límite superior de las


doce (12) horas.

En un Ayuno Normal, las paredes intestinales (3) tienen la suficiente


resistencia que impide que se rompan durante su manipulación en la
evisceración. Durante el ayuno normal se logra una completa evacuación del
tracto digestivo.

En un Ayuno Insuficiente, el tracto digestivo se encuentra bastante lleno de


ingesta. Por ello, gran parte de los intestinos a la altura del asa duodenal se
reubican próximos al área de la cloaca. Su resistencia no ha sido afectada
como en el ayuno normal. Esta ubicación circunstancial aumenta el riesgo de
contaminación microbiana, ya que durante el retiro de la cloaca y apertura
del abdomen, los intestinos se pueden cortar, produciéndose una gran
contaminación fecal por su alto contenido de material.

En un Sobre Ayuno, la resistencia de las paredes intestinales se ha


disminuido enormemente a partir de la hora 13 hasta la 18, por la evacuación
de una parte de sus capas, entre ellas la interna denominada mucosa
intestinal. Adicionalmente se llena de gases. El riesgo de contaminación de la
carcasa (Pollo eviscerado), es muy alto.

 Los intestinos paulatinamente se tornarán frágiles por la pérdida gradual de


sus capas internas comenzando con la mucosa intestinal. En consecuencia,
durante su manipulación para extraerlos se romperán fácilmente. Además,
tienen una forma redondeada y hay presencia de gases burbujeantes que se
observan si se punzan.

 A partir de las 12 horas, la vesícula biliar comienza a incrementar el tamaño,


distendiéndose el tejido para almacenar una cantidad mayor de bilis. Esta
condición de fragilidad se aprecia durante el proceso de evisceración al
momento de separarla del hígado. Si se rompe y el contenido se derrama en
la carcasa interna y/o externamente, debe lavarse en los siguientes 15 a 20
segundos para que no se quede su mancha indeleble color verde.

4
 Es bueno recordar que al acumularse una cantidad excesiva de recubrimiento
intestinal a la altura del duodeno, éste se obstruye dificultándose el ingreso
de bilis. En consecuencia, se acciona la válvula de alivio de la vesícula,
iniciándose un movimiento peristáltico inverso que conduce la bilis a través
de la molleja, proventrículo y finalmente hasta el buche, dejando a su paso su
huella indeleble.

 El hígado es la reserva de energía del pollo representada en glucógeno y


grasa. Su consumo se produce en ese orden. Las consecuencias son la
reducción de tamaño y oscurecimiento del color. Además, por la acción de la
peristalsis inversa de la bilis, su sabor se torna ligeramente amargo.

 La cutícula de la molleja se endurece por la acción de la deshidratación,


dificultándose su remoción en los rodillos peladores, razón por la cual debe
ejercerse una mayor presión sobre ellos, hecho que se traduce en una
pérdida de carne promedio mínima estimada en un 25%.

 El buche se endurece por el proceso de deshidratación que se adelanta,


adhiriéndose fuertemente a la cavidad abdominal, hecho que demanda un
mayor esfuerzo para su remoción durante la evisceración, corriéndose el
riesgo de ruptura junto con el proventrículo.

A partir de las 18 horas de ayuno, se suspende completamente la pérdida de


tejido intestinal, iniciándose su regeneración incluyendo la vellosidad
intestinal que recupera la textura de “lengua de gato”, que se perdió a partir
de las 12 horas. La apariencia del intestino es nuevamente aplanada y su
resistencia es menor que la que tienen dentro del rango de las 8 a 12 horas.
Los intestinos están vacíos y relativamente secos. Por tal motivo, el riesgo de
contaminación fecal es muy escaso. Si los pollos no son alimentados en las
horas siguientes se inicia el proceso de sobre – ayuno con todas las
repercusiones en calidad, inocuidad y rendimiento.

1.2 Captura

Existen tres (3) sistemas comerciales para la recolección de las aves

 Tomándolas por las patas (Método tradicional)


 Sujetándolas por el pescuezo
 Sosteniéndolas por el cuerpo manteniendo las alas pegadas a éste para
impedir el aleteo.

Método Tradicional: El tomar un pollo por una pata, girarlo 180 grados y caminar
Con 3 a 5 unidades en cada mano, produce ruptura de los vasos femorales, del
tendón próximo al músculo gastrocnemio, dislocación de los huesos a la altura
de la articulación del muslo con la pata y aleteo continuo que ocasiona
hematomas y fracturas en las alas.

5
Sostener los pollos por el pescuezo: Efectivamente no aletean, pero la presión
ejercida en esta área del cuerpo les produce magulladuras (Enrojecimientos), que
se aprecian claramente una vez han sido desplumados, constituyéndose en un
significativo problema de calidad que a los clientes les incomoda.

Sostenerlos por el cuerpo: Es el sistema manual más cómodo hasta ahora


conocido, porque los pollos no sufren ningún tipo de hematoma, magulladura,
etc. y los recolectores se agotan mínimamente, ya que la forma como soportan
los pollos disminuye su fatiga. Por tal razón, Se llega a lograr niveles de golpes y
traumatismos de un 0.03% sobre el peso total de pollos recibidos en la planta.

1.3 Ahogo

Los pollos son animales homotermos, ya que son capaces de mantener la


temperatura dentro de cierto rango, a pesar de las fluctuaciones de la
temperatura ambiente. La temperatura corporal de un pollo oscila entre los 40ºC
y 42ºC y está en función de la producción, pérdida y almacenamiento de calor.

Cuando se siente agobiados por el calor (Temperatura superior a 32ºC) y se


encuentran en los galpones, sus mecanismos naturales de defensa son:

 Bajar totalmente su actividad. Se echan.

 Abrir las plumas para dejar descubierta la región lateral de la pechuga que se
caracteriza por tener pocas plumas, con el fin de que el aire caliente
circundante salga y al ser menos denso que el aire normal ascienda,
contribuyendo a refrescarse.

 No ingerir alimento, porque bajan el metabolismo que de por sí genera calor.


 Evacuar parte del calor a través de las barbillas y la cresta.
 Aumentar el jadeo

Por ello, cuando se encuentran confinados en las jaulas, camiones y áreas de


almacenamiento en la planta, los únicos dos medios posibles para enfrentar el
calor evaporativo son: El pescuezo con las barbillas y la cresta y el incremento
del jadeo. Su frecuencia respiratoria normal de 15 a 20 inspiraciones –
exhalaciones por minuto, llega a incrementarse a 5 por segundo, lo que significa
que mantienen el pico abierto todo el tiempo. Esta reacción fisiológica hace que
el mayor volumen sanguíneo se dirija hacía el pescuezo y cabeza.

Por tal motivo, los órganos principales del aparato digestivo, respiratorio y
complementario, recibirán menos sangre. En consecuencia, el retorno venoso, al
corazón disminuye y el ave muere de un paro cardíaco.

De igual manera, en climas fríos cuando las condiciones ambientales cambian

6
significativamente (Temperatura por debajo de 25ºC), se inicia el jadeo, los pollos
tienen unos mecanismos naturales de defensa:

 Se echan y erizan las alas para incrementar su aislamiento.


 Disminuyen su pérdida de calor, encorvándose.
 Introducen la cabeza bajo el ala, reduciéndose eficazmente las pérdidas de
calor.
 Se reúnen en grupo para conservar el calor entre sí.

La muerte se da por:

 El escalofrío es el primer síntoma


 Cuando está titilando de frío, se aumenta ligeramente su frecuencia
respiratoria, que se asocia con un aumento posterior de la pérdida de calor.
 Luego disminuye la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal.
 Se reduce la presión sanguínea. Por lo tanto, muere.

Estudios han podido comprobar que los pollos soportan durante un mayor tiempo
el aire frío que el agua fría, ya que al humedecerse las plumas, pierden
totalmente su capacidad de aislamiento.

Dada las grandes implicaciones económicas que se originan cuando los pollos se
mueren por hipertermia o hipotermia, puesto que se pierde el 85% de su peso
vivo vendible, Se propone lo siguiente:

En climas cálidos algunas estrategias son:

 Las aves recolectadas en jaulas con las densidades apropiadas, permanecen


en los arrumes dentro de los galpones que se ubican próximos a los
ventiladores para disipar el calor evaporativo.
 Una vez completada la carga del camión es subida de inmediato para que se
dirija a la planta.
 Cada dos (2) filas de arrumes se colocan separadores fabricados con tubos
plásticos. Dependiendo de las características de las jaulas se escoge el
diámetro.
 Se incrementa la ventilación de los arrumes interiores retirado la lámina
metálica que usualmente colocan los trabajadores detrás de la cabina.
 Cuando llegan a la planta una vez pesados los pollos, los mojan
completamente durante unos 10 minutos.

En climas fríos: la carga es protegida con una carpa de diseño especial que
permite la ventilación restringida del aire del exterior para comodidad de los
pollos.

1.4 TRANSPORTE

El cuidado con el cual se manipulan y se ordenen los arrumes de jaulas, la


debida sujeción de las mismas para que no se vayan a mover durante la

7
movilización, la no detención del vehículo en el recorrido hacía la planta, el
mantener una velocidad de acuerdo al estado de la carretera, deteniéndolo si las
circunstancias lo exigen cuando hay huecos o reductores de velocidad, etc., son
aspectos que los conductores de los camiones deben a tener presente y cumplir
para no ocasionarle golpes, traumatismos y estrés por las condiciones
climatológicas especiales que rodeen el viaje, porque todo este entorno
desfavorable afecta, la calidad, inocuidad y el rendimiento durante el
procesamiento de los pollos, al perderse valiosos gramos de carne vendible.

1.5 ALMACENAMIENTO EN PLANTA

Una vez pesados los camiones, deben mojarse completamente los pollos durante
10 minutos aproximadamente para refrescarlos, seguidamente debe estacionarse
el vehículo en el galpón de espera o descargarse las jaulas en la zona de
almacenamiento de la planta próxima al área de colgado.

El sitio destinado para tal efecto debe caracterizarse por contar con la debida
infraestructura, a fin de que los pollos se mantengan cómodos al poder disipar el
calor evaporativo.

 Ventiladores en cantidad suficiente para lograr mover eficientemente el aire


del lugar.
 Nebulizadores para entrar en operación cuando las circunstancias lo
demanden.
 Instrumentos para el monitoreo continuo de la temperatura y humedad
relativa. No olvidar que las condiciones de confort de los pollos en climas
cálidos son: 24ºC a 26ºC con una humedad relativa del 60%.
 Ubicación de los arrumes de manera alineada con el flujo de aire de los
ventiladores, dejando un espacio perimetral mínimo de unos 10 centímetros.
 El flujo debe ser de aproximadamente 800 pies cúbicos por minuto, que en la
práctica equivale a levantar ligeramente las plumas para que el aire legue
hasta la piel de los pollos.
 Si las circunstancias lo demanda (intenso jadeo), se pueden volver a mojar.

1.6 COLGADO

Durante el proceso los arrumes de pollos deben acercarse a la zona de colgado


en el mismo orden en que fueron descargados de los camiones. Las aves vivas
se cuelgan de sus patas de la cadena de sacrificio y esta operación supone un
forcejo y la producción de una gran cantidad de polvo y microorganismos en el
ambiente del área de colgado. Según (RICAURTE, Sandra et al., 2005). En la
zona de colgado, se debería usar luces de baja intensidad para minimizar la
excitación de los pollos cuando son colocados en los ganchos. Las luces azules o
verdes parece que son más efectivas para calmarlos.

1.7 ATURDIMIENTO

La legislación vigente exige que el sacrificio de los animales se realice

8
provocando la inconsciencia inmediata y que este estado se prolongue hasta
después de la muerte, que se produce por desangrado. Estas leyes obligan a la
insensibilización previa al desangrado (sacrificio humanitario) bajo el control de
inspectores veterinarios oficiales en el matadero.

Normalmente se realiza por inmersión en un baño de agua por el que se hace


pasar una corriente alterna sinusoidal (con una frecuencia de 50 Hz) de 50 V,
durante 46 segundos/pollo. La corriente eléctrica fluye desde la cabeza a los
ganchos, desencadenando un ataque de tipo epiléptico que provoca la
insensibilización, y estimulando directamente en cierta medida la masa muscular.

En estas condiciones, se pretende que el flujo eléctrico que recibe cada ave sea
de 40-45 AMP. En la realidad éste puede ser muy variable, en función del tamaño
de las aves, el estado del plumaje (si está mojado, la corriente circula por la
superficie de las plumas y no se aturden bien), y quizá de su composición
corporal (la grasa es aislante).

La intensidad de la corriente es el factor que determina la pérdida inmediata de la


consciencia. Un amperaje inferior a lo establecido no producirá insensibilización
en el animal, provocándole durante la aplicación una parálisis generalizada
dolorosa. Si la intensidad es demasiado elevada, habrá una estimulación
muscular excesiva aumentando la incidencia de fracturas óseas, equimosis,
hemorragias musculares y carnes exudativas. El sistema cabeza-cuerpo
soluciona en parte estos problemas.

El aturdimiento eléctrico, relaja los esfínteres, permitiendo así la salida de heces


con microorganismos entéricos que contaminan la superficie del cuerpo del
animal. Tiempo de 6 a 10 segundos aprox.

1.8 SACRIFICIO

El corte cervical dorso-lateral debe seccionar al menos la carótida externa y la


yugular. Los cortes defectuosos en profundidad y posición conducen a un
sangrado insuficiente. Este se revela por el enrojecimiento de la piel, sobre todo
en el cuello y en las zonas de inserción de las plumas. Por otra parte, si el pollo
entra vivo al tanque de escaldado (cortes defectuosos, sobre todo dorsales, con
sección de la médula espinal), su piel queda totalmente enrojecida, y los
pulmones presentan hemorragias por aspiración.

La posición de la cabeza del pollo durante el sacrificio es muy importante para el


desangrado y depende de la posición de las barras de guía de las patas y la
cabeza. Si la cabeza no está en una posición correcta al momento de corta el
cuello, también se cortarán la tráquea y el esófago y es difícil separar la cabeza y
los pulmones. Se recomienda un tiempo de desangrado entre 55 segundos y 2
minutos con 13 segundos.

1.9 DESANGRADO

9
En el desangrado, la hoja del cuchillo o aparato utilizado puede diseminar las
bacterias de unos animales a otros. Por eso debe desinfectarse en cada lote que
se vaya a sacrificar. El tiempo de Desangre es de 2,5 a 3.0 minutos.
Se consigue una rápida sangría, produciéndose un descenso rápido de la presión
sanguínea y una anemia cerebral. Al permanecer intactos los órganos donde
asientan la mayoría de los nervios que regulan la circulación se mantiene la
tensión sanguínea y cuando por falta de volumen de sangre, las arterias no
pueden contraerse, tienen lugar los movimientos musculares reflejos
produciéndose sacudidas bruscas que permiten la efusión sanguínea casi
completa, favoreciendo una larga conservación de la carne.

1.10 ESCALDADO

Escaldado. 2.5 a 3.5 minutos dependiendo de si es suave o alto. Esto es pollo


amarillo natural o blanco. Temperaturas entre 50 y 56 ó 57°C.
Después de desangrar hay que escaldar los pollos sumergiéndoles en un tanque
por 1,5 a 3,5 minutos, dependiendo de la temperatura del agua. El escaldado
hace más fácil la remoción de las plumas, si se mantiene una temperatura
uniforme.
Cuando la temperatura es muy alta, las canales se decoloran debido a una
pérdida de humedad dispareja. Si el ave está viva cuando entra en el tanque
escaldado, la tráquea, el esófago, la molleja, los pulmones y los sacos aéreos se
contaminan con el agua. La canal resultante tendrá un aspecto rojizo. Además,
los pulmones se colapsan y es difícil extraerlos, o pueden gotear según las
vísceras son transportadas por la planta. Los pollos salen del escaldado y pasan
por una serie de extractores diseñados para eliminar las plumas del cuerpo, las
alas, el corvejón y el cuello. El desplumado resulta mejor cuando los extractores
están situados cerca del tanque de manera que la temperatura del cuerpo del ave
se mantiene alta durante la operación.
El escaldado produce una dilatación de los folículos que facilita la posterior
eliminación de las plumas. Durante esta operación, uno de los problemas es que
cada ave transfiere al agua millones de bacterias procedentes de la piel, patas,
plumas y contenido intestinal.

1.11 DESPLUME

Es un paso muy delicado; si las máquinas no están correctamente ajustadas o el


tiempo es excesivo (normal 2 minutos) aumentarán los daños a la piel (sobre
todo en muslos) incluso con desgarros, y las fracturas y dislocaciones de muslos
y alas; o bien quedará un número excesivo de cañones de plumas en la canal.
Lógicamente es más difícil realizar un buen desplumado si el tamaño de las
canales es muy desigual.
El desplumado es el principal punto de contaminación cruzada, tanto por
microorganismos fecales como procedentes de la piel, plumas y suelo. Es la
etapa más importante por lo que se refiere a la contaminación con Pseudónima,
Clostridium, Campylobacter spp, E.coli y Salmonellas.

10
1.12 EVISCERACIÓN MANUAL

La evisceración manual es una operación en la que es frecuente la


contaminación cruzada entre las canales, a través de las manos de los operarios,
pero si esto ocurre es aconsejable que los operarios utilicen utensilios y equipo
desinfectado en cada rotación. La moderna maquinaria empleada para la
evisceración automática es más segura en este sentido.
El lavado de las canales después del desplumado y de la evisceración y antes
del enfriado sustituye la capa de líquido superficial de las canales por una capa
de agua limpia. Durante esta operación se eliminan por arrastre muchos
microorganismos y se reduce su contaminación superficial en un 90%
aproximadamente.
Un aspecto que debe destacarse también es que el agua de lavado aporta a las
canales muchos microorganismos psicótropos (especialmente Pseudomonas
spp).

1.13 PRE-REFRIGERACIÓN (OREO)

Se realiza el enfriamiento de las canales ya sea por chiller o por aire frío. En el
caso de emplear el chiller, el agua de enfriamiento debe renovarse permanente y
se sugiere la incorporación a la misma de 18 a 25 ppm de cloro. El flujo de agua
debe ir en dirección contraria a la que siguen las canales de modo que éstas
lleguen a la temperatura esperada en el punto en que entra agua limpia en la
artesa. La operación de enfriamiento hace disminuir la temperatura de la canal a
15 ºC en menos de 4 horas después del sacrificio e inhibe el daño microbiano. El
enfriamiento rápido limita el desarrollo de bacterias patógenas en el cuerpo y
aumenta el tiempo de conservación del producto, especialmente cuando se ha
usado en el agua de enfriamiento una cantidad correcta de cloro (20 a 50 ppm).
Después de enfriadas, se cuelgan en una línea de goteo que debería haber en la
planta de beneficio, generalmente por 2,5 a 4 minutos para controlar la humedad
que han adquirido.

 POR AIRE: la piel pierde brillo y se reseca. Si hay zonas de epidermis


dañada adquieren color parduzco. Se previene con un duchado previo de las
canales y con adecuada humedad relativa y velocidad del aire en el túnel.
 POR INMERSIÓN EN AGUA: no sucede lo anterior, pero aumentan las
posibilidades de contaminación microbiológica, y hay que controlar la
absorción de agua por las canales. El color de la piel también puede verse
alterado por la inmersión de la canal en ácidos orgánicos con el fin de reducir
la contaminación superficial. En función de la concentración utilizada se
produce un mayor o menor oscurecimiento, y también una cierta tonalidad
amarilla, menos acusada si se emplea ácido propiónico.

1.14 ALMACENAMIENTO

El enfriado de las canales impide el crecimiento de algunos microorganismos. Un

11
retraso en la aplicación del frío supone, por tanto, un posible crecimiento
microbiano. Durante el almacenamiento en refrigeración, se observa un aumento
en el número de microorganismos psicótrofos. La duración de la vida útil de las
canales de pollo está en relación con el grado de contaminación inicial y con las
condiciones de almacenamiento.

1.15 PRINCIPALES PROBLEMAS DE MANEJO

Roturas del Intestino en la Evisceración: se dan con más frecuencia en los


ayunos largos, de más de 12-14 horas. Se produce una pérdida de la integridad
de la mucosa del intestino, el cual pierde un 20% de su resistencia a la rotura al
estirarlo entre 6 y 18 horas de ayuno. El contenido de los intestinos se vuelve
muy fluido por salida de agua intracelular y fermenta; a partir de las 12-14 horas
la forma del intestino pasa de plana a redonda debido a los gases que se
producen. Todo ello aumenta las posibilidades de contaminación de la canal por
ruptura intestinal, máximas a las 24 horas de ayuno.
Riesgos de contaminación biliar: particularmente en la evisceración automática,
pues la vesícula biliar está repleta. Su tamaño y longitud aumentan a partir de las
12 horas, y también lo hace la presencia de bilis en las mollejas, que pasa del 30
al 70% entre 9 y 18 horas.
El aspecto y rendimiento del hígado: los pollos que ayunan, su hígado aparece
de color claro, como si contuviera un exceso de lípidos, aunque no se han
hallado diferencias ni en su cantidad ni en su composición. Al prolongar el tiempo
de ayuno el hígado se vuelve progresivamente más oscuro y disminuye la
proporción de hígados de aspecto dudoso o rechazable, pasando del 5,5 al 2% al
aumentar el ayuno en granja de 4 a 8 horas. El % del hígado respecto al peso
vivo disminuye entre 6 y 12 horas de ayuno total.

Los Hematomas: son una de las principales causas de las canales mal
clasificadas. A diferencia de las simples hemorragias, en los hematomas se
observan daños de las células del epitelio y de los vasos, pero no hay ruptura y
extravasación. Generalmente se producen en las últimas 12 horas de vida del
pollo. En el 90% de los casos los hematomas en pechuga se deben a golpes y
compresión, por amontonamiento de las aves durante una recogida poco
cuidadosa. Por lo cual se suelen observar notables diferencias según los días y
equipos de recogida.
Las Magulladuras: Son lesiones menos definidas y extensas, las más frecuentes
son los arañazos en el dorso o a la altura de la articulación coxofemoral; si son
recientes (color rojo brillante), son achacables a un mal manejo de los operarios
y/o guacales en mal estado.

Fuente:

(http://sbenitezo.blogspot.com/2012/09/sacrificio-del-pollo-de-engorde.html

 Proponga las estrategias de forma argumentada, teniendo en cuenta: la


misión, la visión, principios, valores organizacionales, objetivos y las políticas

12
para el departamento logístico de la empresa seleccionada.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Serian acuerdos de cooperación entre compañías, que vayan más allá de los
tratos normales efectuados entre una compañía, que llegan a constituir una
fusión o una sociedad total. Esta alianza puede incluir esfuerzos comunes de
investigación, intercambio de tecnología, uso conjunto de las instalaciones de
producción, venta de productos terminados. De esta misma manera, las
compañías de una misma industria localizadas en distintos países pueden
competir a una escala más global.

FIDELIZACIÓN DEL CLIENTES

Esta consistiría en buscar los medios para establecer solidos vínculos con los
Clientes más rentables de la empresa. A través de la satisfacción del cliente,
Las quejas y superar la competencia.

CAPTACIÓN DE LEADS

Esta consistiría en La generación de bases de datos de potenciales clientes, es


una de las tácticas empresariales más rentables a largo plazo ya que nos permite
abrir un canal de comunicación de promociones con personas interesadas en
nuestro producto, al poder enviar comunicaciones directas y personales
mediante campañas de email marketing, por lo que las redes sociales y la
generación de leads deben ir de la mano.

Para captar leads podemos usar distintas herramientas, y por ello debemos
definir una estrategia donde aprovechemos todo el potencial de Internet
apoyándonos en nuestra web, videos de YouTube, descarga de ebooks, blogs….
de tal manera que poco a poco vayamos generando una potente base de datos
cualificada que nos ayudará a convertir en ventas.

 Considere también aspectos como:

 LA PRODUCCIÓN

La carne de pollo es un alimento valiosamente nutritivo, ya que aporta muchas


proteínas de alta calidad. En Paraguay es la carne de mayor consumo, y la
preferencia de los consumidores se debe a los valores nutricionales y al menor
precio frente a la carne vacuna. La producción muestra un constante crecimiento a
lo largo de los años: la faena del año 2009 fue de 36 millones de aves,
equivalentes a 76 millones de kilos de carne. Según el censo agrícola nacional del
2008, en Paraguay existen alrededor de 131 granjas productoras de pollos y 6
plantas de faena. El sistema de producción es de integración vertical, donde las

13
granjas avícolas son patrocinadas por las industrias faenadoras, lo cual permite
incorporar a pequeños productores dentro de la cadena productiva. El destino de
la producción es principalmente el mercado interno, pero las exportaciones están
comenzando a adquirir importancia y el mercado internacional puede ser una
buena oportunidad para el impulso y desarrollo del producto en el país, ya que
muchas de las condiciones necesarias están dadas. Sin embargo, existen aún
ciertas actividades que deben realizarse en forma conjunta entre los sectores
público y privado para poder avanzar en el tema. La capacidad de producción de
pollo está directamente relacionada con la producción de maíz, principal
componente
Para obtener éxito en rosas para macetas, se requiere partir de esquejes
uniformes con hojas pentafoliadas. Al momento de ventas no deben mostrar color
en la flor ni cultivarse en alta Humedad Relativa y las temperaturas medias de
cultivo debieran ser 23-24 ºC

En plantas para obtener flores cortadas de alta calidad se requiere alta irradiancia.
Baja luz produce flores de baja calidad y/o con abortos florales -esto último se
llaman "tallos ciegos" o "ceguera".

Asimismo para obtener flores cortadas, altas temperaturas incrementan el número


de tallos ciegos y bajan la calidad de la flor en el número de pétalos, longitud del
tallo y peso del tallo floral. En climas cálidos la flor de rosa madura muy
rápidamente. Esa es la razón de la búsqueda de las zonas de altura sobre el nivel
del mar como las próximas al ecuador- con alta irradiancia solar y temperaturas
moderadas a frescas, como exitosas para tener rosas de exportación del
balanceado utilizado en la alimentación de los pollitos. Este es otro de los
aspectos que favorece a la producción local. El presente informe pretende mostrar
el contexto general de este negocio, abarcando las generalidades del producto, el
marco legal del país, la situación del mercado internacional y del mercado
nacional, el sistema de producción utilizado en nuestro país y los resultados
económicos que pueden lograrse. Para analizar los puntos mencionados se
analizaron los datos estadísticos disponibles. Sin embargo, el lector podrá apreciar
desde una perspectiva más práctica la realidad del negocio de la carne de pollo a
través de las entrevistas realizadas a los principales referentes del sector. Cada
uno de ellos cuenta sus experiencias tanto positivas como negativas, evalúa la
realidad del rubro y analiza las perspectivas y los factores clave para lograr el
éxito.

 COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL.
Es parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar
produciendo el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se cuenta
con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa
empresa irá a la quiebra. La comercialización no es la simple transferencia de
productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad debe conferirle al
producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercialización es
la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la

14
satisfacción que espera con su compra. Casi ninguna empresa está capacitada para vender
todos sus productos directamente al consumidor final. Para ello existen los
intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados
de transferir el producto de la fábrica al consumidor final, para darle el beneficio de
tiempo y lugar. Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes.
Los primeros adquieren el título de propietario de la mercancía, en tanto que los
segundos sólo sirven de “contacto” entre Productor y vendedor.

Entre el productor y el consumidor final puede haber v-arios intermediarios, cada


uno con ganancias del 20 a 25% del precio de adquisición del producto, de
manera que, si hubiese cuatro intermediarios, un producto doblaría su precio
desde que sale de la empresa productora hasta que llega al consumidor final. A
pesar de saber que este último es el que sostiene todas esas ganancias.

o DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL.

La Distribución Física tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria


para llevar la cantidad correcta de pollo desde Colombia a estados unidos, en ell
tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de
servicio requerido. El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con
el movimiento de pollo desde MACPOLLO hasta el usuario final, incluyendo las
etapas correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales
indirectos utilizados.

APERTURA DE MERCADOS PARA EXPORTAR POLLO COLOMBIANO. La


autorización de Colombia, o la apertura de los mercados priorizados para la
exportación de pollo colombiano se puede lograr surtiendo procesos ante las
autoridades sanitarias homologas; los procedimientos y pasos a seguir son
establecidos por el país de destino, en algunos casos son procesos complejos y
largos, en otros más cortos, esto de acuerdo con la rigurosidad de cada autoridad
sanitaria; de manera general, los procesos de admisibilidad pueden contemplar
uno o algunos de los siguientes pasos:
 Acuerdo de protocolos o memorandos de entendimiento.
 Intercambio de información por medio del diligenciamiento de cuestionarios
de las autoridades del país de destino.
 Auditorias para habilitación de establecimientos o reconocimiento del
sistema de inspección, vigilancia y control.
 Habilitación documental de establecimientos o procesos de registro de
establecimientos.
 Acuerdos de modelos de certificado sanitario para la exportación.
 Procesos regulatorios (inclusión de la aprobación del país o
establecimientos en las normas aplicables en el país de destino).
Como mencionamos antes, no siempre es necesario realizar todos los pasos
anteriores, puede que un país, con base en el acuerdo del modelo de certificado,

15
abra el mercado sin requerir algo adicional. Por ejemplo, no todos los países
buscan acuerdos de memorandos de entendimiento o protocolos sanitarios, ni
todos los países cuentan con fases regulatorias o no en todos los casos se
realizan visitas de habilitación de establecimientos. Cabe mencionar que cuando
una autoridad reconoce el sistema de inspección, vigilancia y control del país
exportador, la lista de establecimientos autorizados para exportar a ese país la
define la autoridad sanitaria del país exportador (hasta caso Japón).

Los procesos de admisibilidad inician informando a las autoridades sanitarias, por


parte del gremio del mercado el interés para la exportación, el cual es determinado
por una investigación previa de aranceles, tamaño de mercado, volumen de
importaciones e interés manifiesto por parte de compradores. Esta solicitud es
radicada ante el Invima e ICA, con copia a Procolombia, de manera que queden
los mercados incluidos dentro de la matriz y se pueda hacer un seguimiento
juicioso del proceso de admisibilidad.
Las consideraciones de sanidad animal y de inocuidad para obtener la
admisibilidad del pollo colombiano a los mercados de interés son:
 Sanidad animal: se trata de la revisión de las enfermedades presentadas
en Colombia como Newcastle. Colombia es libre de influenza aviar, es un
punto a favor para avanzar en los procesos de admisibilidad.
 Inocuidad: se deben cumplir los requisitos sanitarios contemplados en la
normatividad de los países de destino en cuanto a infraestructura de los
establecimientos, control de procesos y sistemas de aseguramiento de la
inocuidad y sus prerrequisitos. Aspectos relacionados con inspección,
vigilancia y control de las autoridades competentes.

En algunos países pueden ser más exigentes que otros verificando cumplimiento
de aspectos como bienestar animal o trazabilidad.

 Patógenos: generalmente se debe cumplir con verificación de Salmonella y


Campylobacter. Se debe tener en cuenta que de igual manera a la llegada
del producto al país de destino, las autoridades pueden hacer muestreos de
control.
 Residuos de medicamentos: existe una lista de sustancias que tiene cada
país la cual debe ser tenida en cuenta e incluida dentro del plan nacional de
residuos de Colombia. De igual manera, debe considerarse que a la llegada
del producto al país de destino, las autoridades pueden hacer muestreos de
control.
Siendo así, para la Federación Nacional de Avicultores ha sido importante contar
con el apoyo de Procolombia que ha desarrollado investigaciones de mercado en
Centro América, el Caribe, China y Japón. Estas investigaciones cuentan con un
contenido importante para los avicultores: mercado, precios, aranceles, tipo de
producto, entre otros.
En el 2015, Fenavi realiza un estudio con Euromonitor, empresa de investigación
de mercados que emplea una metodología reconocida mundialmente,
considerando variables como volúmenes de importación, tamaño de mercado,

16
producción, crecimiento de población y condiciones para hacer negocios, entre
otros.
 Mundialmente, se importaron 23.78 mil millones de kilos de pollo en 2013.
 Fuera de la UE, los mercados que más importaron fueron China
(incluyendo Hong Kong y China continental), Japón, México, Rusia y
Sudáfrica.
 Brasil exportó 25% del volumen global de pollo, EUA 25% y Países Bajos
9%.
 El 41% restante de exportaciones de pollo se dividió entre 111 países.

Fuente:

(https://www.invima.gov.co/images/relacionamiento_cooperacion_internacional/Ma
nual_Exportaciones_pollo_11_oct_2016.pdf)

o Sistemas de información que permitan hacer un seguimiento en todas las


etapas de la cadena de abastecimiento.

Hay que tener en cuenta lo que la empresa productora tiene que adquirir para
poder mantener la continuidad de su producción; existen tres cosas de las cuales
la empresa debe preocuparse.

 Abastecimiento : es todo aquello que se refiere a la materia prima tienen


que ver con aquello que es esencial para que la empresa continúe o inicie
su proceso productivo
 Aprovisionamiento: son todas aquellas cosas en la que la empresa tiene
que tener en cuenta para la cría del pollito (espacios, infraestructura,
recursos financieros)
 Insumos: se refiere a todas aquellas cosas que no pueden ser clasificadas
dentro de la materia prima pues no sufren transformación alguna durante el
proceso pero son necesarios para la continuidad del proceso de producción
(mano de obra, herramientas, servicios)

Abastecimiento: pollito de un día

17
Aprovisionamiento: Tierra, galpones, Mano de Obra, transporte

Insumos: Agua, Electricidad, canastas, malla y poli sombras, purina o alimento.

18
Sacrificio

Insumos: Mano de Obra, agua, electricidad, pinzas, transporte en frio

Empaque
Abastecimiento: pollo
Aprovisionamiento: planta de sacrificio

19
Insumos:

Temperatura: 0°c a 8°c pollo fresco y de -12°c a -18°c pollo congelado

Los tiempos indicados de refrigeración (2 – 8 °C) te ayudarán a mantener inocuos


los alimentos y sin descomponerse. El congelamiento (-18 °C) mantiene los
alimentos inocuos por tiempo indefinido, por lo tanto los tiempos indicados de
congelamiento se refieren solo a la conservación de la calidad del alimento.
Transporte

Abastecimiento: pollo

Aprovisionamiento: Camión,

Insumos: Mano de Obra

Venta

Abastecimiento: Producto

20
o Diseñe la planeación estratégica para comercializar y distribuir el producto o
servicio, teniendo en cuenta los canales disponibles de comercialización y
entrega hasta el consumidor final.

Los pasos más importantes de este proceso son los siguientes:

 Proyección de la Demanda del Mercado Objetivo

 Establecimiento de los Canales de Venta.

 Establecer el Plan de Producción

 .Establecer el Plan de Suministro.

 Definir las Estrategias de Comercio Exterior

 Establecer el Plan de Distribución.

 Establecer el Plan de Almacenamiento.

 Definir las Prioridades del Negocio y los KPI’s de control y monitoreo


Para la Toma de Decisiones

 Establecer el Plan financiero y las reglas de distribución de costos.

21
 Establecer acuerdos con proveedores estratégicos.

 Definir los flujos de información críticos y establecer su plataforma

o Elabore el POAM correspondiente al proceso de distribución en el país donde


se va a comercializar el producto y servicio.

R /El POAM (Perfil de oportunidades y amenazas en el medio)


Es la metodología que permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades
potenciales de una empresa. Dependiendo de su impacto e importancia. un
grupo estratégico puede determinar si un factor constituye una amenaza o una
oportunidad para la firma

POAM CON ESTADOS UNIDOS

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Acuerdos de libre 1. Inestabilidad del


comercio sector
FACTORES 2. Incentivos 2. Política cambiaria
ECONOMICOS gubernamentales y tasa de cambio
3. garantiza acceso 3. Inflación
estable y libre de
arancel
4. Creación de
sinergias entre
negocios.
FACTORES 1. Coordinación entre 1. Clima político del
POLITICOS lo económico y país
social 2. Política de
seguridad del país

2. Credibilidad en las
instituciones
3. Política de
estímulo a los
PYMES

22
FACTORES 1. De la cultura del 1. Crisis de valores
SOCIALES pueblo ,dependerá en la sociedad
el éxito del
producto
2. Seguridad social

FACTORES 1. Nuevas 1.Resistencia al cambio


TECNOLOGICOS tecnologías tecnológico
industriales
2. Aplicaciones
tecnológicas a la
producción
3. investigaciones
FACTORES 1. Transporte aéreo 1.Condiciones climáticas
GEOGRAFICOS marítimo o ambientales

SUMA 13 8
PROMEDIO ALTA BAJA

ALTA 5-4
MEDIA 3-2
OPORTUNIDADES
BAJA 1-0

BAJA 1-0

MEDIA 3-2
AMENAZAS

ALTA 5-4

o Ahora, con cada uno de los puntos desarrollados anteriormente construya la


propuesta del plan maestro, detallando además las características del entorno
donde se piensa realizar la distribución del producto o servicio escogido
(análisis del sector y el ambiente macro y micro de la empresa).

PROPUESTA PLAN MAESTRO

Es muy importante comenzar a resaltar, que el tratado de libre comercio con


estados unidos para cualquier empresa es un gran paso, ya que es potencializar
su desarrollo económico y tecnológico; es por esta razón que esta propuesta esta

23
direccionada para abrir el comercio de pollo con este país; puesto que MAC
POLLO S.A es una empresa con una tecnología avanzada y apta para sostener
este tratado, ofreciendo lo de siempre, un producto de alta calidad, tranquilidad y
satisfacción a sus clientes y así obtener de ellos fidelización.

Por tal razón se podrá posesionar del mercado de este país y ¡por qué no! seguir
siendo el número uno, liderando el comercio de pollo dentro y fuera del país. En
esta oportunidad quiero mencionar al supermercado Wegmans pues es el número
uno en este país, una muy buena opción para iniciar el comercio y aumentar las
oportunidades para lograr cada uno de los objetivos que se tienen propuestos y
culminar con éxito la apertura de puertas para expandir el comercio total en todo el
territorio estadounidense.

PASOS PARA LLEVAR ACABO EL PLAN MAESTRO

 Analizar el entorno mercadotécnico


 Analizar el entorno económico de estados unidos
 Analizar el entorno jurídico-político
 Estudiar el entorno cultural

Teniendo en cuenta los pasos anteriores y claridad de si podemos o no


comercializar con estados unidos procedemos a:
 Comenzar diálogos y negociación con el jefe de compras del supermercado
Wegmans.
OBJETIVO

 Seguir liderando el mercado, dando paso a la oportunidad de abarcar


nuevos territorios y culturas; maximizando la economía tanto interna de la
empresa como para el país.
 Enriquecer la oferta laboral, abriendo este comercio.
 Demostrar que MAC POLLO da calidad y tranquilidad a sus clientes.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES PARA LA ROSA

 Planeación de 10 a 18 meses como mínimo, y de 2 a 6 años cuando


requieren nuevas inversiones significativas, (una nueva planta
manufacturera, centros de distribución regionales, expansión de puntos
de venta, desarrollo de nuevos proveedores, etc.).

 Análisis de la Demanda y Suministro por Grupo de Productos y Canales de


Venta en bloques mensuales.

 Revisión mensual de las variables de Control y Resultados

 Renovación Anual del Plan.

24
NIVELES DE SERVICIO

PRODUCCION
SUMINISTRO
•PROYECTAR LA
DEMANDA DEL •DEFINIR • ESTABLECER PLAN DE
GRUPO •ESTABLECER EXTRATEGIA DE DISTRIBUCION
PLAN DE COMERCIO • DEFINIR CAPACIDAD Y
•MAPEAR LOS
PRODUCCION EXTERIOR LOCALIZACION DE
CANALES DE ALMACENAMIENTO
VENTA •ESTABLECER
PLAN DE
demanda SUMINISTRO COMERCIO DISTRIBUCION
EXTERIOR

IMPLEMENTACION DEL PLAN MAESTRO DE LOGISTICA

Se ocupa de determinar los niveles necesarios de inventarios y mano de obra para


satisfacer las necesidades de las previsiones de demanda en forma eficiente. Dado que las
condiciones que afectan a los procesos logísticos no son estables en el tiempo, la
operación logística debe planearse de forma agregada con el objetivo de utilizar
eficientemente los recursos. Lista de la implementación del plan maestro de
Logística: La lista contiene los pasos a seguir para la implementación que son
los siguientes:

 Determinar una política adecuada, utilizando variables controlables por el


área de logística.
 Establecer un horizonte para el plan, así como los periodos de planificación
en que se divide dicho horizonte.
 Desarrollar un método de previsión de demanda acorde con las
necesidades de planificación a medio plazo de la operación logística
 Determinar los costes relevantes para la decisión de planificación.
 Utilizar un método adecuado de planificación.
 Actualizar el plan cada periodo con los nuevos dato

POAM PARA CARNE DE POLLO

25
CLASIFICACION FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO

CAPACIDAD DIRECTIVA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA

Imagen X X X
corporativa
Planeación y
organización de la X X X
misma
Control en el
servicio de la X X X
organización
Gestión en la
atención oportuna X X X
de quejas
CONCLUCION

Se puede concluir que para realizar un plan Maestro y estrategias de distribución


logística, se debe llevar una secuencia de pasos organizados para poder vender y
exportar un producto sin inconvenientes y así satisfacer el cliente que es en el que
se piensa principalmente para realizar todo este proceso….

26
27

Potrebbero piacerti anche