Sei sulla pagina 1di 45

Módulo II.

Estrategias de Búsqueda y Presentación de


Información - Artículo Científico

INTRODUCCIÓN
La investigación es un camino que permite que se desarrollen, exploren y avancen las
diferentes áreas del conocimiento. Proponer, estructurar y desarrollar una investigación no
es un camino fácil debido a que requiere ciertas capacidades desarrolladas por el investigador
como lo son: indagar, planear, proponer, etc., para encaminar de manera adecuada el proceso
investigativo.

Por lo tanto, durante la formación de un investigador se deben tener en cuenta los primeros
pasos como lo son la construcción de textos, búsqueda de información académico científica,
la utilización de herramientas para presentar datos o contenidos, la utilización de normas de
para la presentación de documentos, que permitirán que se llegue a las primera base del
proceso investigativo, el planteamiento del problema de investigación

Dentro de los seminarios de investigación impartidos por la Universidad Manuela Beltrán


encontramos un proceso de formación que inicia con Fundamentos de Investigación,
Estrategias del Pensamiento, Investigación Cualitativa y finalmente culmina con
Investigación Cuantitativa, proceso mediante el cual se desarrollaran habilidades para la
formación profesional relacionados a la propuesta completa de investigación que le
permitirán al estudioso obtener habilidades de búsqueda de información, estructuración de
ideas, análisis e interpretación de datos, siendo las bases para el planteamiento de su trabajo
de grado.

Dentro de este módulo (II) se aprenderá a utilizar las bases de datos de la Universidad
Manuela Beltrán y así mismo a reconocer artículos científicos, con el fin de saber y conocer
las formas de presentar la información contenida en estos documentos académico-científicos.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
 Hace uso de las herramientas de búsqueda, y normas de referenciación bibliográfica, con
el fin de obtener documentación científica con adecuados niveles de evidencia en su
campo de acción disciplinar.

 Organiza e interpreta información mediante el uso de mapas mentales o conceptuales, así


como cuadros sinópticos y comparativos identificando relaciones de causalidad e
independencia de temas propios de su disciplina.

 Organiza e interpreta información mediante el uso de matrices, flujogramas y espina de


pescado, identificando relaciones de causalidad e independencia de temas propios de su
disciplina.

 Identifica los elementos para construir resúmenes analíticos, coherentes que le permitan
plasmar una idea macro desde su contexto disciplinar.

 Muestra responsabilidad y cumplimiento con los criterios de evaluación que rigen el


marco institucional de la UMB.
ESTRUCTURA TEMÁTICA

1. Estrategias de búsqueda de literatura científica

1.1 Etapas del proceso de búsqueda de información

1.1.1 Analizar la situación o el problema que ha generado la búsqueda y


definir la misma.

1.1.2 Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda

1.1.3 Seleccionar las fuentes de información que se van a utilizar.

1.1.4 Elaborar la estrategia de búsqueda

1.1.5 Ejecutar la búsqueda y valorar los resultados

1.1.6 Recuperar y almacenar información localizada

1.2 Definición del tema y selección de las palabras clave

1.3 Campos de búsqueda y modos de búsqueda

1.4 Operadores de búsqueda

1.4.1 Lógicos o booleanos

1.4.2 Posicionales o de proximidad

1.4.3 Comparación o rango

1.4.4 Truncamiento

1.5 Consejos para replantear la estrategia de búsqueda 2. Publicación


científica

2. Artículo original

2.1.1 Título
2.1.2 Autores

2.1.3 Resumen y palabras claves

2.1.4 Introducción

2.1.5 Materiales y métodos

2.1.6 Resultados

2.1.7 Discusión

2.1.8 Conclusiones

2.1.9 Agradecimientos

2.1.10 Bibliografía
IDEOGRAMA

Búsqueda de
información
Módulo I
(Escritura de textos)
Presentación de
información
Módulo II
Estrategias del (Estrátegias de Cientifico
Pensamiento información - Artículo
Cinetífico)
Artículo
Módulo III
(Elaboración de Revisión
documentos - Problema
de investigación)
Resumen

CONTENIDO

1. Estrategias de búsqueda de literatura científica

La búsqueda de información es un proceso de carácter global en el que intervienen una serie


de factores interrelacionados entre sí. La finalidad de la búsqueda y el tema sobre el que
tenemos que localizar información determinan el tipo de fuentes de información que debemos
consultar (estadísticas, libros, artículos de revista, tesis doctorales…) y, por tanto, los
recursos que nos permiten acceder a ellas. El desarrollo de las nuevas tecnologías y la
facilidad de publicación en la red, sumado a la gran cantidad de información disponible,
hacen imprescindible acudir a fuentes que nos garanticen, a través de procesos de selección
previos, la recuperación de información fiable y de calidad, como por ejemplo los catálogos
o las bases de datos. Por otra parte, nuestras búsquedas deben ser precisas y eficaces, para
obtener los resultados más pertinentes, más adecuados a nuestras necesidades de
información, de entre ese gran volumen de documentación existente. El conocimiento de una
serie de técnicas de búsqueda que hemos de aplicar, con ligeras variaciones determinadas por
el recurso que utilicemos, nos ayudarán a conseguir ese objetivo.

La búsqueda bibliográfica es el procedimiento que nos permite localizar,


en una serie de fuentes de información distintas, un conjunto de
documentos y de información necesarios para resolver cualquier
problema de investigación o información que se nos plantee.

1.1 Etapas del proceso de búsqueda de información

Antes de iniciar una búsqueda debes tener en cuenta que:

 No existe una metodología de búsqueda ideal. Se perfecciona con el uso.


 No hay una única forma de realizar la búsqueda. Pueden existir posibilidades alternativas,
aunque algunas serán más eficaces y exhaustivas que otras.
 La búsqueda siempre responde a una necesidad de información previa, generada por
motivos académicos (trabajo fin de grado, tesis doctoral, desarrollo de un proyecto…) o
laborales
Etapas del proceso de
búsqueda

6. Gestion de
la información
5. Valoración recuperada
de los
4. Elaboración resultados
de la
3. Selección de estrategia de
las fuentes de búsqueda
2. Nivel y información
cobertura de
1. Analisis y la búsqueda
definición de
la necesidad
de información

Figura 1. Etapas del proceso de búsqueda de información

1.1.1 Analizar la situación o el problema que ha generado la búsqueda y definir la misma

En primer lugar, se debe tener clara la finalidad y los objetivos de tu búsqueda. La


fundamentación teórica y la actualización científica resultan primordiales en cualquier
investigación ¿Tienes que realizar algún tipo de investigación que requiera la consulta de
fuentes estadísticas, audiovisuales o documentales de carácter histórico o bien analizar los
enfoques de la bibliografía existente, identificar líneas de investigación establecidas en torno
a un tema, determinar hasta qué punto el tema en el que vas a trabajar es novedoso o ya está
consolidado o identificar metodologías de trabajo?

La finalidad de tú búsqueda determinará el tipo de fuentes que se tendrán


que consultar: fuentes estadísticas, gráficas, documentales (monografías,
tesis doctorales, actas de congresos, artículos, patentes, normas...).
En segundo lugar, se debe encuadrar el tema de búsqueda en un ámbito científico concreto,
para diferenciarlo y evitar confusiones, y establecer el marco general y lo que ya se conoce
sobre el tema, los antecedentes, las novedades o los aspectos bajo los que se ha considerado,
la metodología, la instrumentación de la investigación y el análisis de los datos.

En tercer lugar, se debe concretar el punto de vista desde en el que se enfocará el tema de
búsqueda: general, sociológico, estadístico, metodológico, histórico, medioambiental,
paisajístico, económico, educativo, experimental….

1.1.2 Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda

Se debe establecer el periodo temporal que debe cubrir la búsqueda, el nivel de actualidad,
en función de si es un estudio de carácter retrospectivo, por ejemplo un estado del arte, o si
se pretende localizar la información más reciente.

En segundo lugar, se debe delimitar la cobertura geográfica, es decir el contexto geográfico


en el que se centra la investigación (continente, país, autonomía, municipio…). Ligada a esta
cuestión está la lengua en la que se encontraran los documentos recuperados. Se debe tener
presente que el inglés se ha convertido en el idioma científico por excelencia.

Tener en cuenta el idioma en el que se realiza la búsqueda y otra el


idioma en el que están escritos los documentos recuperados. Por lo
general (salvo en los recursos de información en español), el idioma para
realizar las búsquedas es el inglés, aunque los títulos y los resúmenes de
los documentos estén es su idioma original. Si se busca en inglés,
recuperarás más información relacionada con tu tema de búsqueda.

Se deberá seleccionar la tipología documental que se desee manejar: monografías, artículos


de investigación o de revisión, tesis, informes técnicos, ponencias y comunicaciones a
congresos…, o bien información más específica como biografías, anuarios para los datos de
actualidad, estadísticas, datos geográficos, legislación, normas… Según los recursos que se
manejen, se podrá limitar por formato de los archivos (PDF, Word, Excel, HTMl), las
condiciones de la licencia de uso, o el nivel de actualización de los sitios web.

Los tipos de documentos a utilizar varían, además de la finalidad del


trabajo, en función de las disciplinas. En Lengua, Literatura y
Humanidades, se utilizan más monografías (libros) y congresos, que en
otras disciplinas, como en las de Ciencias, donde se recurre más a
artículos de revistas científicas.

1.1.3 Seleccionar las fuentes de información que se van a utilizar

Es una de las fases más importantes del proceso de búsqueda. Garantiza la recuperación de
la información más adecuada a la necesidad de información. Estas fuentes varían en función
de la disciplina o ámbito de estudio. Hay algunas de carácter multidisciplinar, que recogen
información y documentos de todas las materias, y otras especializadas en una disciplina, o
conjunto de disciplinas muy próximas.

Ejemplo

Web of Science, EBSCO HOST y Scopus son las dos bases de datos de carácter
multidisciplinar más destacadas a nivel internacional, pues además funcionan como índices
de citas. CSIC y Dialnet son las fuentes de información multidisciplinar más destacadas. A
esos dos recursos se pueden añadir Recolecta, que recupera información de todos los
repositorios de diferentes instituciones, tanto académicos como científicos.

Otro recurso internacional de interés es la plataforma PROQUEST, que integra tanto una
base de datos multidisciplinar a texto completo (Proquest Central), como distintas bases de
datos especializadas en distintas materias (Econlit -Economía, ERIC-Educación, MLA –
Lengua y Literatura, Water Resources, Sociological Abstracts – Sociología…). Por otro lado,
la Biblioteca de la Universidad Manuela Beltrán (Fig. 2) cuenta con el acceso a una serie de
bases de datos especializadas en diferentes áreas y cuenta con su propio buscador
UMBuscador donde se encontrara información relacionada a artículos, libros, trabajos de
grado y tesis sobre diferentes áreas especializadas de formación.

Figura 2. Bases de datos Universidad Manuela Beltrán

1.1.4 Elaborar la estrategia de búsqueda

La estrategia de búsqueda es la manera en que se interroga un recurso o un conjunto de


recursos de información para localizar y acceder a la información que se requiere. Está
constituida por la serie de operaciones de búsqueda que se realizan hasta conseguir un
resultado satisfactorio. Una estrategia de búsqueda puede estar integrada por una o varias
ecuaciones de búsqueda.

La ecuación de búsqueda es la estructura resultante de la combinación de


términos seleccionados (palabras clave), campos de búsqueda y
partículas (operadores) que permitan combinar términos y campos.

Para elaborar una correcta estrategia de búsqueda se tienen que seguir una serie de pasos:

1. Escribir una palabra que describa lo que se quiere buscar.

2. Identificar los conceptos o ideas principales y elegir los términos que mejor los representen.
Eliminar conceptos de contenido vago o impreciso, o que resulten poco relevantes o
demasiado generales.

3. Buscar términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de contenido más


amplio o específico. Se Puede utilizar diccionarios. Por otro lado, se deben tener en cuenta
los términos en otros idiomas, las variantes gramaticales o las palabras derivadas.

4. Si existe la posibilidad, se deben traducir los términos al lenguaje documental propio del
recurso que se está consultando.

5. Establecer las relaciones entre los términos seleccionados con el lenguaje de interrogación
propio del recurso (campos de búsqueda y operadores booleanos, de proximidad o de
comparación).

6. Ejecutar la búsqueda.

7. Evaluar los resultados de la búsqueda y revisar el proceso en función de los resultados.


1.1.5 Ejecutar la búsqueda y valorar los resultados

Debes revisar los resultados obtenidos y comprobar si son pertinentes, es decir, si se adecuan
a las necesidades de información. Ese proceso de revisión permitirá detectar si se ha
recuperado muchos documentos que en realidad no son del interés (ruido documental) o, si
por el contrario, falta información relevante que deberías haber obtenido con la búsqueda
(silencio documental).

Es importante que se tenga en cuenta la existencia de palabras que


representan distintos conceptos a la vez (polisemia y homonimia) y de
conceptos que pueden ser representados por más de una palabra
(sinomia).

La sinonimia conlleva un problema de pérdida de información, un problema de silencio


documental ya que no se encontrarán todos los documentos que se buscaban. Hay dos tipos
de sinonimia, la lingüística y la documental.

Tabla 1. Sinonimia Lingüística

Sinonimia Lingüística Ejemplos

Por variante ortográfica Méjico/México

Por transliteración (diferentes alfabetos) Mao Tse Tung/Mao Ze Dong

Sinonimia semántica Clérico/Sacerdote

Equivalencia entre forma de expresión Chol/alcohol


antigua y moderna

Traducciones y préstamos Interview / interviú / entrevista;


New York / Nueva York

Diversidad de nombres en el ámbito Ordenador/computadora


popular

Acrónimos (siglas) y variantes de escritura ONU/ O.N.U./ Organización de las


Naciones Unidas USA / EE.UU. / EEUU
OTAN / NATO
La sinonimia documental no una auténtica sinonimia, hace referencia a términos de
significado próximo, pero no considerados equivalentes en el lenguaje corriente. Se establece
una relación de vecindad o inclusión entre ellos.

Tabla 2. Sinonimia Lingüística

Sinonimia Documental Ejemplos

Término específico y su correspondiente Judías/garbanzos/lentejas por legumbres


más general

Términos variantes de un mismo concepto, Enfermo/enfermero por enfermedad


pueden sustituirse por su sema principal

Términos antónimos Actividad laborar por desempleo

La polisemia y la homonimia generan un problema de signo contrario, el ruido documental,


al producirse la recuperación de información no relevante, de documentos no solicitados,
diferentes a los buscados.

Para solucionar los posibles desajustes, tendrás que replantear de nuevo la búsqueda,
¿modificando los términos seleccionados, eliminándolos o añadiendo otros nuevos, y
modificando los campos de búsqueda y los operadores utilizados.

1.1.6 Recuperar y almacenar información localizada

Se debe revisar los resultados obtenidos y comprobar si son pertinentes, es decir, si se


adecuan a las necesidades de información.

Se tienen disponibles las siguientes opciones:


 Descargarte un fichero con las referencias bibliográficas localizadas o los textos
completos de los documentos que te interesen si están disponibles.
 Enviarte por correo electrónico el listado con las referencias bibliográficas localizadas y
el enlace al texto completo. Proquest permite enviar, además, el texto completo de los
documentos seleccionados si está disponible.
 Crear un perfil personalizado de usuario en el recurso utilizado donde guardar las
búsquedas o tus documentos.
 Almacenar y organizar las referencias y los archivos adjuntos, si están disponibles,
permitirán generar bibliografías e insertar citas de manera automática en tus trabajos y
publicaciones. En herramientas de libre acceso como: Zotero, Mendeley o Ednote.

1.2 Definición del tema y selección de las palabras claves

o El éxito de tu búsqueda estará determinado en gran parte por la adecuada


selección de los términos que se utilicen en la estrategia de búsqueda.
o Utilizar términos significativos, que representen conceptos relevantes y que
diferencien los documentos que son de interés del resto de documentos que pueda
contener el recurso consultado. Se deben obviar preposiciones, conjunciones,
artículos, pronombres, adjetivos o adverbios.
o Buscar documentos por las palabras que pueden contener su título, su resumen
o su texto completo, estamos utilizando un lenguaje natural, y se debe tener en
cuenta las distintas formas en que puede representarse un concepto. Además, se
debe tener en cuenta las variantes de género y número (masculino / femenino;
singular / plural), aunque hay recursos, como bases de datos y portales de revistas
electrónicas, que automáticamente recuperan tanto el singular como el plural del
término seleccionado para la búsqueda.
Tabla 3. Palabras de búsqueda de información

Formas de representar un Ejemplos


concepto

Sinónimos Ancianos, Mayores, Tercera edad, Población vieja


Derechos humanos, derechos de los ciudadanos, derechos
fundamentales
Terremoto, temblor de tierra, sismo, sacudida, seísmo

Palabras derivadas Publicidad, Publicista, Publicitario


Historia, Histórico, Historiador, Historiográfico,
Historicista
Economía, Económico, Economicista, Economista,
Socioeconómico, Macroeconomía

Términos relacionados con Química analítica / cromatografía, Mamíferos / primates,


un significado más general o
Geometría / trigonometría,
específico
Discapacitados / Personas con síndrome de Dawn

Este modo de realizar la búsqueda puede llevar a la perder información relevante o a


recuperar información que no te interese. En ocasiones, es más apropiado buscar la
información por términos que reflejen el contenido de los documentos.

Cuando se utilizan sistemas de recuperación de información como las bases de datos, se debe
traducir la consulta al lenguaje documental, que es un lenguaje artificial que facilita la
representación formalizada del contenido de los documentos (aunque no siempre están
disponibles en todas las bases de datos).
El lenguaje documental representa los conceptos y la materia del
documento, a la hora de recupéralos, mediante lenguaje normalizado,
controlado y científico.

1.3 Campos de búsqueda y modos de búsqueda


Los campos de búsqueda son aspectos muy importantes en la elaboración de la estrategia de
búsqueda. Remite a las partes de los registros de los documentos en las que se va a encontrar
los términos seleccionados.

Los campos de búsqueda más destacados son: título, autor, palabras clave, materia o
descriptor, resumen y todos los campos. Este último campo es el que nos permite buscar
información en cualquier parte del registro y engloba a todos los demás. Sólo se debe usar
cuando no se encuentre información por otros campos, ya que es demasiado genérico. En
recursos que tienen información a texto completo, disponemos también del campo texto
completo.

La búsqueda por el campo título es la más concisa, y por tanto la que recupera menos
información. El uso del campo materia, palabra clave o descriptor nos permite realizar
búsquedas más exhaustivas.

El número de campos de búsqueda disponibles varía en función del tipo de recurso. En


general, las bases de datos o los catálogos disponen de más campos que los portales de
revistas electrónicas, las bases de datos de sumarios o las herramientas de búsqueda en
internet. Hay algunos portales de revistas electrónicas que tienen opciones de búsqueda
similares a las de las bases de datos, pero es frecuente encontrar casos en los que los únicos
campos son, al margen del autor: título, título y resumen o título, resumen y texto completo.
Los portales de libros electrónicos funcionan de manera similar.

Respecto al modo de realizar la búsqueda, casi todos los recursos tienen disponibles dos
opciones: búsqueda básica y búsqueda avanzada.
La búsqueda básica, por lo general, solo permite realizar la búsqueda en un único campo
del registro: por autor, por título… (por ejemplo en el catálogo). Hay recursos en los que,
además, ese único campo es el campo “todos los campos” (por ejemplo la plataforma
Proquest). Por ese motivo, se debe evitar en la medida de lo posible su uso, pues se realizan
búsquedas menos precisas y más generales.

Figura 4. Búsqueda básica en Elsevier

Por ejemplo si se realiza una búsqueda básica de investigación pediátrica en el buscador


Elsevier Instituciones, se obtendrán 1859 resultados y probablemente no toda la información
que aparece allí es la que se requiere, como se evidencia en la imagen anterior.

La búsqueda avanzada nos permite combinar varios campos de búsqueda, por ejemplo
título y autor, título y materia… Así se acota más la búsqueda y se hace más eficaz,
obteniendo resultados más precisos y relevantes.
Hay recursos, bases de datos y algunos portales, que, inicialmente, sólo muestran un campo
o un número limitado de campos, pero que permiten ir añadiendo más en función de nuestras
necesidades. Como se evidencia en la imagen a continuación:

Figura 5. Búsqueda avanzada en Scopus.

Como se observa en esta imagen, haciendo uso del buscador Scopus en las bases de datos de
la Universidad Manuela Beltrán, si se busca específicamente “White Rot Fungi” que en
español traduce hongos de podredumbre blanca (hongos degradadores de la madera), si se
especifica que esta palabra este en títulos, abstract y palabas claves (Keywords), entre un
rango de años específicos (2010 – 2015) y solo en artículos o review, se va delimitar el área
de búsqueda.

Por último, y en relación al modo de búsqueda, en ciertos recursos se puede realizar la


búsqueda por:
 Palabra clave: el término que utilicemos estará localizado en cualquier parte del
campo
 Listado alfabético: el término que utilicemos estará localizado al principio del
campo y permitirá recuperar listados, o índices, de títulos, autores o materias, por
ejemplo
 Búsqueda exacta: el programa buscará exactamente los términos que le hayamos
indicado y, en algunos casos, ninguno más, por eso, se debe evitar esta última opción.

1.4 Operadores de búsqueda

1.4.1 Lógicos o booleanos


Permiten combinar tanto palabras dentro de un mismo campo (por ejemplo el título), como
varios campos entre sí (por ejemplo título y autor). Reflejan las relaciones entre conceptos
que identifican documentos. Suelen escribirse en inglés y los más importantes son: OR (O),
AND (Y) y NOT (NO).

Figura 6. Operadores de búsqueda booleanos


1.4.2. Posicionales o de proximidad

Permiten buscar un término según en el contexto en que se encuentra, es decir, en función de


su posición respecto a otros términos en el campo que seleccionemos. Los más frecuentes
son NEAR (cerca) y ADJ (adyacencia). Suelen utilizarse para campos de búsqueda que
contienen muchas palabras, como el resumen o el texto completo. Si van seguidos de un
número, indican la cantidad máxima de palabras que puede haber entre los términos de
búsqueda. Y se pueden combinar con los operadores booleanos en una estrategia de
búsqueda.

Además, puedes utilizar comillas ("…") para buscar exactamente los términos tal y como se
introducen, como frases literales.

1.4.3 Comparación o rango:


Sirven para limitar la búsqueda mediante una expresión numérica, datos o, generalmente,
fechas: menor que (<2010), mayor que (>2010), igual que (=2010), o en un periodo concreto
(2010-2015).

1.4.5 Truncamientos:

Permiten buscar por la raíz de las palabras. Pueden colocarse a la izquierda, a la derecha o en
medio del término. Los truncamientos por la derecha son los más habituales, se utilizan para
buscar plurales y variantes de términos. Se representa con un signo: *, $, ?.

Aunque son operadores muy comunes no todas las bases de datos y portales siguen los
mismos, por lo tanto se recomienda consultar los consejos de búsqueda (search tips) de cada
recurso, antes de empezar a utilizarlos.

Siempre que se utilicen varios operadores en una búsqueda se deben usar paréntesis que
permitan establecer a qué palabras está afectando cada operador. Así se aseguras que se
obteniendo la información deseada.
Tabla 4. Operadores de búsqueda
1.5 Consejos para replantear la estrategia de búsqueda
Si se obtienen muchos resultados:

o Anadir más conceptos relevantes y combinarlos con AND


o Eliminar truncados
o Utilizar descriptores
o Buscar en campos más específicos (por ejemplo el título o las palabras clave)
Si se obtienen pocos resultados:

o Eliminar los conceptos menos relevantes, solo dejar los importantes.


o Añadir sinónimos combinándolos con OR
o Utilizar truncamientos
o Ampliar la búsqueda general añadiendo (por ejemplo resumen) o a todos los
campos.

Mas consejos!!!

 Usar un buen artículo para buscar otros, a través de las referencias bibliográficas.
 Si no se localiza lo que se está buscando, se debe realizar una búsqueda por título y
consultar el registro completo del documento para obtener esa información.
 Concretar una búsqueda general añadiéndole conceptos adicionales de forma
sucesiva.

1.6. ¿Qué se debe tener en cuenta para realizar una búsqueda exitosa?
o A la hora de realizar una búsqueda de información, es imprescindible que
sigas una serie de pasos:
o Analizar la situación que ha generado la búsqueda, estableciendo su finalidad,
centrando el tema y concretando el punto de vista desde el que lo vas a
enfocar.
o Delimitar el periodo temporal y la cobertura geográfica en las que se centrará
la búsqueda, así como el lenguaje y la tipología de los documentos a recuperar.
o Seleccionar las fuentes de información, especializadas o multidisciplinares,
más apropiadas.
o Elaborar la estrategia de búsqueda, seleccionando los términos de búsqueda
más adecuados y combinándolos con los operadores. Usar paréntesis si se usa
más de un operador.
o Evaluar los resultados de la búsqueda y volver a replantearla si se obtiene un
número demasiado reducido o demasiado amplio de resultados.
o Almacenar y gestionar correctamente las referencias y los documentos
recuperados.

2. Publicación científica

Corresponde al producto final de un proceso de investigación, cuyo objetivo es comunicar


los resultados de investigación de un proceso analítico, de una forma clara, concisa y
argumentativa.

2.2 Artículo original

El artículo original o científico es un “documento o trabajo que describe los resultados de


una investigación, que fueron obtenidos a través de una metodología que permite la
evaluación estadística, verificación de hipótesis, comparación de resultados y aporte del
conocimiento científico en diversas áreas” (Day, 2005) (Zapata y Jiménez, 2014 p.21).

Este tipo de publicación debe contener los resultados de investigaciones originales que no
corresponden a trabajo descriptivos. Por lo general, este tipo de documentos se constituyen
por una introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.

Este tipo de documentos se caracterizan por inicial con un resumen y palabras claves, los
cuales deben estar escritos en español y en ingles si se publican en una revista en español. El
número de palabras utilizadas para escribir artículos originales o científicos es de 4000 –
6500 palabras (incluyendo las referencias), claro está que esto depende de las normas de autor
de la revista en la cual se quiera publicar, así mismo, el número de figuras y tablas puede
variar entre 4 y 7.

Como se menciona anteriormente la estructura de la presentación del artículo mantiene una


secuencia lógica de las etapas del proceso de investigación: título, autores, resumen y
palabras claves, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión,
agradecimiento y referencias bibliográficas.

Figura 1. Artículo original o científico

Fuente: El artículo científico: anatomía del camino a la realidad Ochoa, H. Eduardo;


Juárez C., Gladys & Herrera A., Julio C. CIE, Edu Cómputo/SINED. Morelia, Michoacán.
México Marzo 23, 2013. eohqfb@yahoo.com.mx

2.1.1 Título

El título de un artículo debe ser corto, claro y conciso, evitando el exceso de preposiciones y
artículos, dejando claro el contexto de la investigación realizada. Por lo general, se
recomienda que estos no debe superar las 15 palaras y no debe usar abreviaturas.

2.1.2 Autores
Son las personas que asumen la propiedad intelectual de la publicación, por lo general pueden
aparecer en orden de importancia en la contribución o de las indicaciones de autor de la
revista donde se va a publicar y puede ir acompañado de la categoría académica y la
institución de trabajo.

2.1.3 Resumen y palabras claves

Dentro del resumen del artículo se contextualiza brevemente la investigación presentada en


el artículo, haciendo referencia a los objetivos, metodología, resultados y conclusiones, por
lo general, este ítem no debe superar entre 150 – 300 palabras. En ingles por lo general se
indica como abstrac o summary. En cuanto a las palabras claves “Key words” se incluyen
los taxones que sirven para etiquetar el artículo y realizar su posterior búsqueda, estas deben
estar presentados en inglés y en el idioma propio del artículo.

2.1.4 Introducción

Presenta el contexto conceptual o teórico de la investigación, dando a conocer el problema


estudiado, para que se pueda comprender y evaluar los resultados del estudio. No debe ser
extensa y dentro del último párrafo se debe dar a conocer el objetivo de la investigación, debe
escribirse en tiempo presente, ya que se refiere al problema de estudio y a los conocimientos
que se tienen sobre el tema al iniciar el trabajo.

2.1.5 Materiales y métodos

Dentro de este ítem, se explica con claridad las etapas de realización y diseño metodológico
del estudio, por lo tanto, se debes describir y explicar con claridad y detalle la forma en la
que se realizó la investigación. Debe redactarse en pasado, así mismo, debe contener el
diseño, población o muestra, lugar y tiempo de duración del estudio, intervenciones (técnicas,
tratamiento, mediciones, usado para recolectar la información), variables analizadas y
análisis estadísticos.
2.1.6 Resultados

Deben ser presentados en forma clara y concisa, su redacción se debe realizar en pasado ya
que describe lo encontrado al realizar la investigación, en este apartado se deben incluir
tablas, gráficos y figuras.

Zapata y Jiménez (2014), informan que:

Las tablas tienen que poder interpretarse sin necesidad de acudir al texto, su
diseño debe ser simple y la escritura adecuada. Los gráficos deben difundir
claramente el mensaje y mostrar los valores numéricos de los estadísticos. Su
función es el exponer los resultados más importantes con relación a los objetivos
del estudio. Solo se limita a describir los datos obtenidos sin interpretarlos.
Respondiendo a la pregunta ¿Qué se ha encontrado? (p. 22).

2.1.7 Discusión

Este apartado refleja el análisis, argumentación y el porqué de los resultados obtenidos


durante el estudio. Compara los hallazgos encontrados con otros estudios. Al finalizar puede
formularse conclusiones del estudio que no es más que la respuesta a la pregunta planteada
al inicio de la investigación. Se redacta en presente, ya que los hallazgos del trabajo se
consideran una evidencia científica (Zapata y Jiménez, 2014 p.21).

2.1.8 Conclusiones

Dentro de este ítem se escribe lo encontrado en resultados y discusión sin repetir la


información y describiendo lo aportado por la investigación realizada, planteando objetivos
futuros y proponiendo nuevos enfoques a seguir en la línea de investigación.

2.1.9 Agradecimientos
Es esta sección se agradece a las instituciones participantes de la investigación ya sea a través
de financiamiento o con contribución intelectual o material.

2.1.10 Bibliografía

Aquí se enlista las referencias que han sido directamente citadas en el texto. Su elaboración
dará cumplimiento a las normas de la revista elegida para la publicación de la investigación.
Se puede presentar en orden alfabético o en el orden de aparición dentro de la publicación.

Un artículo original o científico es aquel que dentro de su estructura


presenta un título, autores, resumen y palabras claves, introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones.

2.2 Artículo de revisión

“El artículo de revisión es considerado como un estudio detallado, selectivo y crítico que
examina la bibliografía publicada y la sitúa en cierta perspectiva.2 Un artículo de revisión no
es una publicación original y su finalidad es realizar una investigación sobre un tema
determinado, en la que se reúnen, analizan y discute la información relevante y necesaria que
atañe al problema de investigación que se desea abordar (Sackett el al. 1998)” (Merino,
2013).

Los artículos de revisión buscan presentar y contextualizar qué se conoce sobre el tema a
explorar, qué se ha investigado, así como dar a conocer los avances más destacados que dicho
tema ha tenido en un período de tiempo determinado y qué aspectos permanecen
desconocidos. “Su alcance depende de la publicación a la que se destina, y debe ser selectiva
puesto que diariamente se publican en el mundo miles de artículos que obliga a seleccionar
solo los más importantes y recientes (Day, 1994)” (Merino, 2013).

Los objetivos del artículo de revisión son (Merino, 2013):

 Resumir información sobre un tema o problema


 Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos
sobre el tema revisado.
 Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
 Identificar las variables asociadas al estudio del tema.
 Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.
 Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos, etc.
 Contribuir a superar las barreras idiomáticas.
 Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios.

2.2.2 Tipos de revisiones

En la actualidad existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión, sin embargo,


las más relevantes se pueden clasificar en cuatro tipos de revisión:

2.2.2.1 Revisión exhaustiva

La revisión exhaustiva de todo lo publicado, se trata de un artículo de bibliografía comentada,


son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un
profesional interesado en responder a una pregunta específica.

2.2.2.2 Revisión descriptiva

La revisión descriptiva proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas
en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y
también interesará a muchas personas de campos afines, porque leer buenas revisiones es la
mejor forma de estar al día en las áreas generales de interés.

2.2.2.3 Revisión evaluativa

La revisión evaluativa responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos
etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que
actualmente se conocen como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.

2.2.2.4 Casos clínicos


Se utilizan para presentar caso clínicos combinados con una revisión
bibliográfica.

2.2.3 Etapas de elaboración de una revisión


2.2.3.1 Definir los objetivos de la revisión
La primera etapa sería determinar cuál es el objetivo del revisor y en función del mismo, se
redactará un tipo u otro de revisión. Si el objetivo tiene carácter descriptivo - exploratorio,
las preguntas que se deben formular serán del tipo ¿Qué se sabe de un tema?, ¿Qué
características presentan los sujetos afectados? De esta manera se está realizando una revisión
descriptiva. Si el objetivo tiene carácter explicativo, analítico o experimental se realizan
preguntas del tipo ¿Qué relación existe entre dos o más variables?, ¿Por qué ocurre un
determinado fenómeno?, ¿Qué cambio se produce en una variable si se modifica el valor de
otra variable? y en estos casos parece más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque
no se descarta una revisión descriptiva.

2.2.3.2 Búsqueda bibliográfica

I- La búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión, se debe de hacer a través


de búsquedas exhaustivas de la información en fuentes bibliográficas; se distinguen tres tipos
básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

a) Fuentes primarias u originales: Es el objetivo de la revisión y proporciona datos de primera


mano, son ejemplo de estos: libros, revistas científicas, conferencias, etc.

b) Fuentes secundarias: estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar
las fuentes primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son
compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento
en particular; ejemplo de esto son los catálogos, revisiones sistemáticas, resúmenes, y bases
de datos como Ebsco, Sciende Direct, Scopus, Spinger Link.
c) Fuentes terciarias: Cuando no se sabe absolutamente nada del tema uno debe recurrir a
estas fuentes, que son lugares donde puede obtenerse información para detectar a través de
ellas las fuentes primarias o secundarias de interés, ejemplo son las instituciones nacionales
e internacionales al servicio de la investigación como bibliotecas, sociedades científicas, etc.
Las bases de datos son una fuente secundaria de datos homogéneos recuperables actualmente
a través de internet. Contienen registros o referencias bibliográficas completas, organizados
en campos que cubren todos los aspectos de la información (título, autor, resumen, etc.).

II- Estrategia de búsqueda. Una vez seleccionadas las bases de datos, se elegirán los
descriptores o palabras clave. Las palabras clave son los conceptos principales o las variables
del problema o tema de la investigación. Estas palabras serán sus claves para comenzar la
búsqueda. Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica, es importante plasmar cual
fue la estrategia de búsqueda, para ello se deberá documentar los términos de búsqueda
utilizados, el nombre de la base de datos que se utiliza, la fecha en que se lleva a cabo la
búsqueda, la estrategia exacta de búsqueda que se emplea, y el número de artículos que se
hallaron.

III. Criterios de selección. Los criterios de selección se encuentran determinados por los
objetivos de la revisión, es decir la pregunta a la que trata de responder el artículo. Otro de
los aspectos que determina la selección de los artículos es su calidad metodológica y si
cumplen con los criterios de calidad científica buscada.

2.2.3.3 Organización de la información

A diferencia de lo que ocurre con los artículos de investigación, no hay una organización
establecida para los artículos de revisión. Por tanto, cada autor tendrá que elaborar la suya
propia. La regla fundamental para escribir un trabajo de esta clase es preparar un guion.

Esto se puede realizar si se elabora una tabla de análisis y síntesis. En esta tabla se suele
incluir la información esencial procedente de cada estudio de acuerdo al objetivo planteado
en la revisión, para poder realizar una comparación. Esta tabla puede ayudar a identificar los
hallazgos que son comunes en los diferentes estudios y a comparar y contrastar los resultados
de varios estudios.

2.2.3.4 Redacción del artículo

El elemento central de una buena redacción, se encuentra en suministrar la información


siguiendo un proceso lógico y paulatino de forma que primero redactamos las ideas que son
antecedentes y con posterioridad se desarrollan las ideas consecuentes. La estructura general
de un artículo de revisión, es a primera vista diferente de la de un artículo original. Como
esquema general de una revisión se recomienda que tenga: Un resumen: suele ser descriptivo,
describe brevemente cuál es el contenido del trabajo y no menciona resultados ni
conclusiones.

Una breve introducción, donde se fijen los objetivos del trabajo, debe de plantear la necesidad
de abordar la pregunta o preguntas que se quiere contestar (el tema a revisar).

Un apartado sobre metodología, en el que se exponga cómo, con qué criterios y qué trabajos
se han seleccionado y revisado. Un apartado de desarrollo y discusión, en el que se presentan
los detalles más destacables de los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y, la
síntesis discutida y argumentada de los resultados. En la sección conclusión, se presentan las
consecuencias que se extraen de la revisión, propuestas de nuevas hipótesis y líneas de
investigación concretas para el futuro.

2.3 El Resumen

En la educación formal, desde la educación básica hasta la universidad, el resumen constituye


una de las estrategias lecturas que más se utiliza. En este proceso debe existir compresión del
texto base (o fuente), para que el lector pueda transformarlo en otro texto que es una
modificación que guarda relación con aquél. Hacer un resumen según van Dijk (1996) es
producir otro texto que permite confirmar si hay compresión global del mismo, donde
aparezcan las macroposiciones e ideas importantes y además que exista conexiones entre
éstas.
El resumen es una actividad que no debe ser simplemente reproductiva sino constructiva, ya
que va unida a compresión. Es una actividad compleja porque, para realizar un buen resumen,
es necesario hacer una serie de operaciones cognitivas y lingüísticas y luego producir un
nuevo texto que posea coherencia.

2.3.1 ¿Qué es el resumen?


El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más
importantes que provienen de un documento base, sea este escrito, verbal o icónico. En el
proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican
leer, seleccionar, organizar los contenidos y no solo transcribirlos literalmente.

Para que un resumen cumpla con su objetivo el método que garantiza la realización de un
buen resumen es la síntesis, esta permite tener una idea completa del texto como un todo y
para efectuarla se debe proceder de lo simple a lo complejo, de los elementos al todo, de la
causa a los efectos, del principio a las consecuencias.

2.3.2 ¿Cuáles son las características del resumen?

 Objetividad y fidelidad: Se refiere al respeto de las ideas originales del texto y del estilo
del autor, sin tergiversarlas.
 Claridad: Facilita la compresión que debe posibilitar el texto.
 Precisión: Hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y concisas,
condensa el sentido del texto.
 Flexibilidad: Se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de resumen. Al ser
un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del redactor.
 Corrección: Como todo texto escrito, debe estar redactado atendiendo a las normas
básicas de sintaxis, morfología y ortografía.
 Originalidad: Escribir con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del
estilo del autor del texto original.
 Coherencia: Presentar las ideas interrelacionadas por medio de elementos de cohesión o
de signos de puntuación.
 Completitud: Contener todas las ideas básicas.

2.3.3 ¿Qué clases de resúmenes existen?

2.3.3.1 Resumen
Es un texto continuo, es decir, tiene una silueta textual completa sin inter títulos o
subdivisiones. También puede ser un texto discontinuo (esquemas, cuadros sinópticos, RAE
(Resumen Analítico en Educación) y organizadores gráficos.). En el resumen ponemos en
práctica nuestra capacidad de síntesis, de tal manera que el texto original debe quedar
reducido al 25%, pero guardando los aspectos centrales del texto original.

2.3.3.2 Abstract

Los documentos publicados en revistas especializadas se presentan formalmente con una


síntesis temática breve o abstract. Este tipo de texto conserva las características del resumen
y enfatiza en el propósito del autor, los objetivos, la metodología, el plan temático que se
desarrollará y la mención de los conceptos básicos desde los cuales se presenta la propuesta.
Articula las ideas fundamentales y el planteamiento central del autor, preferiblemente en un
solo párrafo. Su extensión varía de acuerdo con la complejidad y amplitud del texto base
(entre 150 y 400 palabras, aproximadamente). El abstract se redacta en el idioma original del
documento y en inglés. En español se denomina resumen. Al finalizar la síntesis, se incluyen
los descriptores (palabras y conceptos clave), útiles para guiar al lector.

Su estilo es directo y claro, sin valoraciones subjetivas ni rodeos. Se redacta con oraciones
cortas, separadas por punto seguido. Se utilizan los signos de puntuación básicos (punto,
coma, dos puntos, signos de interrogación, el punto y coma). Se evitan otros signos como las
comillas, el asterisco, los guiones y los puntos suspensivos. La traducción debe ser fiel a la
síntesis original y conservar las normas del inglés estándar.
El abstract, resumen o sumario, es una de las partes más importantes del artículo científico:

 Comunica en forma rápida y precisa el contenido básico del artículo sin tener que
recurrir al resto de la información.
 Es la parte del artículo más leída por la mayoría de los interesados si no la única; a
través de su lectura el lector se percata de la relevancia del tema tratado en el artículo
para luego decidir si le interesa o no consultar su contenido, lo que resulta bastante
interesante para los profesionales e investigadores, si se tiene en cuenta el aumento
cada vez mayor de la producción científica, frente al cual no queda otra opción para
mantenerse al día, que leer los resúmenes, seleccionar y extraer la información de los
trabajos de mayor interés científico.
 Con la lectura del resumen, el director de una revista puede identificar rápidamente
la validez e interés científico de un artículo con fines de publicación. El resumen
también es el medio que le sirve de referente a los comités científicos de eventos
académicos para considerar la pertinencia o no del trabajo y decidir sobre su
presentación.
 El resumen, así como el título, son las partes que se incluyen en los sistemas de
información, bases bibliográficas y, con frecuencia, en la Internet.

2.3.3.2.1 ¿Qué no es un abstract en un artículo científico?

- No es el recuento de antecedentes, tampoco es una revisión histórica, ni el análisis o


cometario sobre el artículo.
- No tiene cambios respecto al contenido del artículo.
- No incluye información o conclusiones que no aparecen en el texto.
- No introduce citas bibliográficas, ni siglas, ni abreviaturas, a menos que sean las
convencionales que la mayoría conoce, por ejemplo, ONU, OPS, OEA. * No contiene
porcentajes, ni tablas, ni figuras, ni otras ilustraciones.
- No tiene más de un párrafo.
- No se redacta en cualquier tiempo.
- No excede de 250 ó 300 palabras.
- No se elabora antes de terminar el artículo.
- No cambia su contenido de un idioma a otro.
- No incluye detalles, ni datos accesorios que puedan desviar del tema principal.
- No lleva ejemplos, ni apreciaciones o críticas personales.
- No se redacta en primera persona.
- No incluye demasiados detalles.

2.3.3.2.2 ¿Cómo se elabora un abstract o resumen científico?


Para la elaboración de resúmenes existen varios estándares, estos dependen de la revista
donde al autor y/o investigador desea publicar, donde se sigue una guía práctica para el autor.

El resumen del artículo científico es de tipo estructurado y consiste en un párrafo fromado


por un conjunto de frases u oraciones cortas que describen lo más relevante de cada una de
las partes del manuscrito en un máximo de 300 palabras (dependiendo de la guía/norma de
autor) y contiene la siguiente estructura: Objetivo, Materiales y métodos, Resultados y
Discusión, Conclusión y Palabras clave (Díez M, 2007)

 Objetivo: Da cuenta de lo que se intenta alcanzar con los resultados del estudio. Debe
responder a la pregunta de investigación.
 Materiales y métodos: En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo
el estudio, el diseño del trabajo, la población o muestra y cómo se seleccionó, lugar y
fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las
variables y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos.
 Resultados y discusión: Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más
relevantes mediante la presentación de datos concretos. Se destacan aquí también, los
resultados más novedosos, así como su significado (por qué se obtienen esos
resultados).
 Conclusiones: Las conclusiones deben tener relación directa con el objetivo del
estudio y estar respaldadas por los datos obtenidos. En este apartado también se
pueden incluir algunas recomendaciones cuando los autores consideren pertinente
hacerlas. Es la única parte del resumen que se redacta en tiempo presente.
 Palabras clave: Se incluyen de 3 a 10 palabras o frases cortas relacionadas con el
contenido del manuscrito.

Por otro lado, los artículos tipo ensayo, revisiones de tema, casos clínicos o experiencias de
cuidado no requieren un resumen estructurado. Para estos resúmenes se recomienda incluir
un propósito u objetivo, la síntesis de los principales argumentos del contenido del artículo y
las conclusiones fundamentales en un máximo de 150 - 350 palabras.

2.3.3.2.3 ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta?

Con el resumen se trata de condensar lo esencial, de hacer una reconstrucción reducida y


fidedigna del texto original, que oriente al lector y lo lleve por los puntos más importantes
del artículo desde el objetivo hasta las conclusiones. Para hacerlo se requieren habilidades y
destrezas relacionadas con la precisión, la claridad y la brevedad. A continuación se ofrecen
algunas pautas o recomendaciones para su elaboración:

 Consultar las indicaciones para los autores en la revista seleccionada para publicar el
artículo.
 Hacerlo en un solo párrafo, en el que los apartados estén separados por punto y
seguido.
 Redactarlo en forma impersonal y en tiempo pasado, excepto las conclusiones que
llevan el verbo en presente.
 Limitar su longitud a la indicada o recomendada por la revista en la que se quiere
publicar el artículo.
 Constatar su homogeneidad en relación con el texto principal.
 Redactarlo una vez terminado el artículo, cuando se haya profundizado en el tema y
se haya alcanzado una visión detallada del contenido del trabajo.
 Las versiones en otros idiomas deben decir lo mismo que dice el resumen elaborado
en la lengua original del texto principal.
 Debe ser elaborado, preferiblemente, por sus autores, pues su conocimiento del tema
les facilita extraer y destacar los aspectos esenciales del artículo.
 Presentarlo al comienzo de cada artículo, entre el título y el texto principal.
 Elaborarlo pensando en la autonomía que debe tener todo resumen, es decir, que al
leerlo sea fácilmente comprensible sin tener que acudir al artículo en extenso.

Por último, el resumen debe poseer todas las cualidades de un buen artículo: claridad, rigor
científico, orden y método. En síntesis, el resumen es la carta de presentación del artículo y
el que define su futuro. Si todo el artículo debe pasar por un estricto proceso de revisión, con
mayor razón el resumen que es su quintaesencia, por ello debe ser escrito con toda la
rigurosidad del caso siguiendo las recomendaciones e indicaciones de las publicaciones
científicas.

2.3.3.3 Síntesis analítica (Resumen analítico)

Es un tipo de texto académico de amplia difusión. Se elabora cuando, además de presentar


las ideas básicas de un texto, es necesario que el lector reconstruya ese conocimiento y que
a partir de él haga nuevas elaboraciones y presente sus puntos de vista de manera equilibrada
y para ello debe conservar la línea temática del original. Por lo tanto, la síntesis es el resultado
de un resumen junto con las apreciaciones del autor.

2.4 ¿Qué reglas se deben tener en cuenta para resumir?


Para hacer un buen resumen es necesario leer comprensiva y analíticamente un texto. Una
vez hecho esto, podemos determinar cuál información es indispensable y cuál no lo es.
Cuando leemos un texto, somos capaces de percibir que hay datos que se repiten, que aparece
información redundante, que se presenta información detallada o que hay información
secundaria en relación con el tema central. Esta capacidad que utilizamos para comprender
un texto es también la que empleamos cuando hacemos resúmenes. A partir de la omisión
de información considerada secundaria y de la generalización de aspectos particulares,
podemos construir, respetando el sentido global del texto base, otro texto.

Se recomienda seguir estas reglas para la elaboración del resumen:


 Omitir: Se omiten todas las oraciones que no consideres importantes.
 Generalizar: Una idea que contiene un concepto amplio sustituye las ideas que
contienen conceptos más pequeños; estos conceptos pequeños quedan incluidos en
dicho concepto amplio.
 Construir: Una secuencia de ideas que indique requisitos normales, componentes,
consecuencias, propiedades, etc., de una circunstancia más global, se sustituye por
una idea que designe esta circunstancia.

Es importante tener en cuenta que el resumen también se


puede elaborar como un texto continuo sin que se diferencie
claramente la estructura como se usa en algunos casos

Ejemplos

Ejemplos de tipos de resumen


El siguiente es un ejemplo de un resumen de un artículo publicado en la Revista Signos. Este
tipo de resumen se publica en la base de datos de las revistas científicas.

3 Evaluación de resúmenes en español con Análisis Semántico Latente: Una


implementación posible
Revista Signos, vol. 44, núm. 75, marzo, 2011, pp. 85-102
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile
Resumen Español
Evaluar resúmenes es una tarea compleja debido a que presenta problemas relacionados con
la sistematicidad en la evaluación y con la dedicación de gran cantidad de tiempo por parte
de los evaluadores. Estos problemas han motivado la indagación de métodos confiables de
evaluación automatizada de resúmenes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es
identificar un método eficiente de evaluación automatizada de resúmenes, basado en el
Análisis Semántico Latente (LSA). Los resúmenes fueron realizados por estudiantes de
educación secundaria de la ciudad de Valparaíso, Chile. Para llevar a cabo esta tarea se
correlacionan los puntajes de la evaluación realizada por tres docentes a 224 resúmenes
provenientes de textos predominantemente expositivos, y 129 resúmenes provenientes de
textos predominantemente narrativos con los puntajes entregados por tres métodos
computacionales, basados en el LSA. Los métodos utilizados son los siguientes: 1)
comparación de los resúmenes con el texto fuente de donde provienen, 2) comparación de
los resúmenes con un resumen consensuado por lingüistas y 3) comparación de los resúmenes
con resúmenes construidos por los tres docentes evaluadores a partir de los mismos textos
fuente. Los resultados generales indican que los puntajes de los métodos 2 y 3 son similares
estadísticamente a los puntajes asignados por los docentes evaluadores, cuando los
resúmenes evaluados provienen de textos predominantemente narrativos. Sin embargo, esta
similitud no se replica cuando los resúmenes provienen de textos predominantemente
expositivos.
Palabras clave
Evaluación automatizada de resúmenes, similitud semántica, Análisis Semántico Latente,
textos narrativos, textos expositivos.
Para leer el texto completo vaya al siguiente link:

http://redalyc.uaemex.mx/principal/ListaArticulosPorPalabraClave.jsp?palabras=EVALU
ACION%20AUTOMATIZADA%20DE%20RESUMENES|&cadenaPalabraOriginal=resum
en|

Ejemplo de Abstract

4 Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios


Marcela Arrivillaga Quintero, Carolina Cortés García, Vivian l. Goicochea Jiménez, Tatiana
Mª. Lozano Ortiz.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CALI

Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo describir las características de la depresión en jóvenes
universitarios. A partir del trabajo clínico y psicoeducativo con esta población se
identificaron aspectos específicos de los jóvenes que fueron asociados al trastorno depresivo.
Se determinó la prevalencia de la depresión en un entorno universitario específico, se
describieron las manifestaciones clínicas y la posible relación con diferentes variables
sociodemográficas y personales. La investigación fue de carácter no experimental de tipo
descriptivo y transeccional. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Depresión de
Beck (IDB), la Escala Autoaplicada de Zung (EAZ) y un Apartado de Datos
Complementarios. La muestra estuvo conformada por 218 jóvenes, 135 mujeres y 83
hombres de las carreras de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Los
resultados arrojaron la presencia significativa de depresión en los jóvenes así: 30%, según el
IDB, y 25%, según la EAZ. Frente a las manifestaciones clínicas encontradas, se comprueba
la presencia de síntomas inherentes a la depresión, reportados clásicamente por la literatura.
Se resalta que las diferencias entre los niveles de Depresión se dan en términos de la
frecuencia y la intensidad de la sintomatología. Finalmente, se describen algunos eventos
estresores específicos para los jóvenes que sumado al déficit en estrategias de afrontamiento,
juegan un papel importante como factores de predisposición y desencadenantes de la
depresión en población objeto de estudio.
Palabras Clave: depresión, jóvenes universitarios, sintomatología de la depresión,
inventario de depresión de Beck, escala autoaplicada de Zung.

Abstract
The purpose of this research was to describe the characteristics of depression among young
university students. Beginning with clinical and psycho-educational work with this group,
specific aspects related to depressive disorders were identified. The prevalence of depression
in a specific university environment was found, and the clinical evidence and the posible
relationship with different socio-demographic and personal variables were described. The
research was of a nonexperimental, descriptive and trans-sectional nature. The instruments
used were Beck’s Depression Inventory (BDI), Zung’s Self-Applied Scale (zss) and a
questionnaire of complementary data. The sample consisted of 218 young people: 135 female
and 83 male, from the undergraduate degree courses of the Pontificia Universidad Javeriana
in Cali. The results showed significant depression: 30%, according to the BDI, and 25%,
according to the zss. Based on the clinical evidence found, the presence of inherent
depression symptoms, as reported in classic studies, was proven. We emphasize that the
differences between different levels of depression are expressed in terms of their frequency
and the intensity of the symptoms. Finally, a number of specific stress-producing events for
young people are described. These, together with the lack of strategies for dealing with them,
play an important role as factors which lead to susceptibility and set off depression among
the people who are the object of this study.
Key Words: depression, young university students, depression symptoms, beck’s depression
inventory, zung’s self-applied scale.

Evaluación de tres métodos para la inactivación de coliformes y Escherichia coli


presentes en agua residual doméstica, empleada para riego

Naydú Rojas-Higuera, Andrea Sánchez-Garibello, Adriana Matiz-Villamil, Juan Carlos


Salcedo-Reyes, Ana Karina Carrascal-Camacho, Aura M. Pedroza-Rodríguez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Resumen

Objetivo. Evaluar tres tratamientos (lagunaje, fotocatálisis con TiO2 y desinfección química)
para la inactivación de coliformes totales y Escherichia coli presentes en agua residual
doméstica empleada para riego agrícola. Materiales y métodos. El agua residual fue
caracterizada por medio de análisis físicos, químicos y microbiológicos. Posteriormente fue
sometida a un tratamiento de lagunaje facultativo (TLF), pos tratamiento fotocatalítico
(PTFTiO2 /UV) y pos tratamiento químico (PTQ NaClO). Valorando la capacidad
desinfectante de cada uno de ellos para inactivar coliformes totales y E. coli. A continuación
se procesaron tres nuevos lotes de agua residual y se utilizaron para realizar pruebas de riego
a escala de laboratorio por 30 días, empleando como modelo plantas de Lactuca sativa
variedad Batavia y evaluando la concentración inicial y final de los dos grupos. Resultados.
El PTFTiO2 /UV fue significativamente superior que TLFLF y el PTQ NaClO (p<0,0001)
obteniendo 100% de inactivación para coliformes y E. coli a los 30 minutos de irradiación a
escala de reactor. Respecto a las pruebas de riego de L. sativa se demostró que al utilizar el
agua tratada por PTFTiO2/UV no se presentó contaminación con E. coli y coliformes a los
30 días de proceso. Por el contrario en las plantas regadas con agua tratada por TLF y PTQ
NaClO se observó un incremento en las dos poblaciones generando un problema de
contaminación de las hortalizas al finalizar la prueba de laboratorio. Conclusión. La
fotocatálisis heterogénea TiO2 fue un método eficaz para la reducción de coliformes y E. coli
en aguas residuales domésticas.

Palabras clave: fotocatálisis heterogénea, calidad higiénica, Lactuca sativa

Abstract
Evaluation of three methods for the inactivation of coliforms and Escherichia coli
present in domestic wastewaters used in irrigation.

Objective. To evaluate three treatments (facultative stabilization ponds, heterogeneous


photocatalysis with TiO2 and chemical disinfection with sodium hypochlorite) for the
inactivation of coliforms and Escherichia coli present in domestic wastewaters used in
agricultural irrigation. Materials and methods. Wastewater was characterized by physical,
chemical and microbiological analyses and was then exposed to a facultative pond treatment
(FPT), post-photocatalytic treatment (PTFTiO2/UV) and post-chemical treatment
(PTQNaClO) to assess the disinfecting capacity of each method in the inactivation of total
coliforms and E. coli. Three new samples of wastewater were processed and used in irrigation
tests on a laboratory-scale basis for 30 days, using Lactuca sativa cultivar. Batavia as a model
plant and evaluating the initial and final concentrations of the two groups. Results.
PTFTiO2/UV was significantly higher than FPT and PTQNaClO (p<0.0001), obtaining 100%
of inactivation of coliforms and E. coli after 30 minutes of irradiation at a reactor scale.
Regarding the irrigation tests with L. sativa, we showed that using water treated by
PTFTiO2/UV there is no contamination with E. coli and coliforms after 30 days. On the
contrary, plants irrigated with water treated by FPT and PTQNaClO showed an increase in
the two populations originating a contamination problem in the vegetable by the end of the
laboratory experiments. Conclusion. The heterogeneous photocatalysis with TiO2 was an
effective method in the reduction of coliforms and E. coli present in domestic wastewater.

Key words: heterogeneous photocatalysis, hygienic quality, Lactuca sativa

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/rt/printerFriendly/1370/html

GLOSARIO
Artículo Científico: Documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una
extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada
del conocimiento. (Universidad de las Américas Puebla
(UDLAP)http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/art%C3
%ADculoCientifico.pdf)

Homonimia: Cualidad de homónimo (RAE).

Operadores booleanos: Se utilizan para combinar palabras e identificar conceptos en los


documentos, como AND – OR – NOT. (Universitat Pompeu Fabra Barcelona
http://www.upf.edu/search/cast/aj-bool.htm).

Polisemia: Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico (RAE).

Sinonimia: Circunstancia de ser sinónimo dos o más vocablos, figura que consiste en usar
intencionalmente voces sinónimas o de significación semejante, para amplificar o reforzar la
expresión de un concepto (RAE).

BIBLIOGRAFÍA
Björk, L. y Blomstand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del
pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.
Biblioteca Universitaria. (2013). La búsqueda de información científica. Universidad de
Alicante
(http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33983/1/BUSQUEDA_informacion_DOCTOR
ADO.pdf)

Díez M, B. L. (2007). El resumen de un artículo científico. Qué es y qué no es.


Investigación y Educación en Enfermeria, 25(1).
Javeriana, C. d. (2013). Tipo de textos. El resumen. Obtenido de
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Tipos%2
0de%20texto/la_rese%C3%B1a.pdf
Merino Trujillo, A. (2013). Como escribir documentos científicos. Salud en Tabasco,
19(3), 90-94.
Silva Hernández, D. (s.f.). El resumen del artículo científico de investigación y
recomendaciones para su redacción. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2).
Zapara Custodio, F. F., & Jiménez Hernandez, R. (2014). Como escribir documentos
científicos. Salud en Tabasco, 20(1), 21-23.

Potrebbero piacerti anche