Sei sulla pagina 1di 12

RELACION ENTRE DESEMPLEO E INFLACION

William Phillips fue primero ingeniero y luego economista, influenciado por las
teorías keynesianas. En 1958, el neozelandés puso en una gráfica la tasa de
inflación y la tasa de paro de los últimos cien años (1861-1957), y observó una
curva de pendiente negativa que reflejaba que a mayor desempleo, menor
inflación y viceversa. Dicho de otra forma: “existe una relación negativa entre
inflación y desempleo”. Lo vemos en la curva de color azul.
La apreciación de Phillips tuvo gran aceptación entre los economistas del siglo XX y
fue considerada como base para determinar políticas económicas.

A
corto plazo (curva azul)
Veamos una explicación de lo que sucede a corto plazo: si la demanda de bienes y
servicios aumenta, las empresas tienen que aumentar su producción, necesitarán
contratar más trabajadores y el desempleo disminuye. Como en el corto plazo, la
demanda de los consumidores es mayor que la oferta de las empresas, los
consumidores aceptarán pagar más por los bienes y servicios. De este modo los
precios suben (mayor inflación). En el gráfico se aprecia con el paso del punto “a”, al
punto “b”.
A largo plazo
Sin embargo, a largo plazo la oferta y demanda tienden a ajustarse, lo que se refleja
en sucesivos desplazamientos de la curva hacia la derecha (curva naranja), hasta
que el desempleo alcanza la “tasa natural de desempleo” o NAIRU (Non
Accelerating Inflation Rate of Unemployment), es decir, la tasa de desempleo que no
acelera la inflación (recta de color rojo). En ese momento, nos situaremos en el
punto “c” y el efecto a largo plazo implica solamente una mayor tasa de inflación.
Por tanto, a largo plazo, la tasa de desempleo no se ve afectada por la tasa de
inflación (subirán y bajarán los precios, sin que por ello aumente o disminuya el
paro).

SEGÚN MONETARISTAS
El monetarismo acoge la teoría de las expectativas adaptativas para explicar que la
gente tropezaría con la misma piedra una y dos, pero no tres veces. En este
sentido, si el gobierno decidiera fomentar una política monetaria de expansión, la
inflación aumentaría y el desempleo disminuiría según la curva de Phillips. Sin
embargo, una segunda o tercera vez, los agentes económicos rápidamente
asociarían una mayor inflación con un aumento de los salarios en un círculo vicioso,
y ajustarían su comportamiento acorde con experiencias pasadas. Anticiparían que
la inflación disminuiría su poder adquisitivo y la política asociarían una mayor
inflación con un aumento de los salarios en un círculo vicioso, y ajustarían su
comportamiento acorde con experiencias pasadas. Anticiparían que la inflación
disminuiría su poder adquisitivo y la política monetaria tendría poco efecto.En
resumen, los monetaristas sostienen que la curva de Phillips funciona en el corto
pero no en el largo plazo. A largo plazo, la curva es completamente vertical y
determina la tasa natural de desempleo como Friedman m
Tras la última reforma tributaria se han desatado discusiones en cuanto a su impacto
real. Los vehementes debates de la población, han mostrado cómo una andanada de
chismes mediáticos se han generado por parte del gobierno, por ejemplo, al explicar
cómo la simplificación de los impuestos da ventajas a las empresas, pero que por otro
lado de la reforma, estas se vean enormemente afectadas, vía aumento de impuestos
para algunos productos que son su materia prima.
Partiendo de las consideraciones anteriores, no es difícil entender por qué, a su vez,
el crecimiento de los salarios refleja el crecimiento de los precios. Los salarios y los
precios en toda economía están interrelacionados estrechamente. Simplificando un
poco, dicho nexo opera de dos maneras: en primer lugar, los sal arios constituyen un
costo de producción que interviene decisivamente en la formación de los
precios. Por lo tanto, los aumentos de salarios constituyen uno de los factores
que determinan los incrementos de precios. En segundo lugar, sin embargo,
los aumentos de precios "arrastran" de cierta manera a los· salarios hacia
arriba. Específicamente, la inflación genera presiones para aumentar los
salarios, especialmente en situaciones de poco desempleo o de_ gran poder
sindical, toda vez que el sector laboral busca al menos mantener su poder de
compra real. Por consiguiente, en este caso, como en el anterior, los salarios y
los precios fluctúan en la misma dirección3. Dado entonces este paralelismo
entre precios y salarios es posible, para efectos del presente análisis, emplear
el concepto de "inflación" como un mayor simplicidad de exposición, aquí se
hace caso omiso del factor tiempo
La Curva de Phillips es, por lo tanto, la representación gráfica de la disyuntiva
entre desempleo e inflación, entendida ésta en el sentido anotado.
Obviamente, tiene igual validez representar la Curva de Phillips como un
esquema de alternativas entre desempleo e incremento de los salarios, o entre
desempleo e incremento de los precws.
La puja del Banco de la República por controlar la inflación, demuestra el buen
manejo de la política monetaria que tenemos en Colombia, ya que con la
publicación del Índice de Precios al Consumidor de junio, se demostró que la
inflación ya está dentro del objetivo del Emisor en un 3,99%, todo esto, en un
panorama de aumento del desempleo como se mencionó anteriormente, que
como evidencia empírica, genera la idea de la aplicabilidad del concepto de la
Curva de Phillips a nuestro contexto nacional.

En este caso, si la teoría correspondiera a la realidad, las predicciones según


la teoría económica suscitarían que con una continuación de la reducción de la
inflación, el desempleo continuaría en aumento, parcialmente debido a la
presión inflacionaria a la baja, pero incluso así, el gobierno Santos sigue
prometiendo con sus programas de gasto público disminución del desempleo.
¿Sí le será posible, sí le será suficiente? Aunque la coyuntura monetaria va en
contravía a los planes del gobierno, la impopularidad requiere buscar
popularidad, prometer empleos en esa vía. “Se deben mirar los relojes de la
economía y saber cuándo actuar”, pero la inflación NO ha muerto.

LA LEY DE OKUN

La ley de Okun fue propuesta a principios de los años sesenta por el


economista norteamericano Arthur Okun (Okun, 1962), quien observó una
relación fuertemente lineal entre las variaciones de la producción y del
desempleo de Estados Unidos a partir de los datos recogidos durante los años
50. Aplicar el término de “ley” a esta relación empírica puede dar lugar a
confusiones sobre su validez y aplicabilidad, puesto que no define una relación
teórica estricta entre variables, estando su formulación basada principalmente
en estimaciones estadísticas entre datos, como suele suceder para la mayoría
de las relaciones socioeconómicas (como por ejemplo la curva de Phillips). A
esta relación de Okun se le ha aplicado el nombre de “ley” debido a que es una
relación empírica que se cumple con regularidad aceptable para la mayoría de
las economías desarrolladas, variando únicamente el valor de los coeficientes.
Conceptualmente, la ley de Okun establece que una economía en expan sión,
con una población activa relativamente estable, debe aumentar el volumen de
recursos humanos empleados para aumentar su nivel de producción y reduce
por tanto su nivel de paro. Análogamente, una economía en recesión disminuirá
el número de empleados, aumentando en consecuencia su nivel de
desempleo. Desde su primera formulación hasta nuestros días han surgido
numerosas versiones sobre la ley de Okun, siendo la principal diferencia entre
ellas la forma de calcular las variaciones del desempleo y la producción. La ley
de Okun utilizada en este trabajo describe la relación existente entre la brecha
del desempleo y la brecha de la producción, definida esta brecha como la 2
diferencia entre los componentes reales y estructurales para ambas variables.
En este trabajo nos referimos al nivel estructural de una variable como la
tendencia a largo plazo de la variable en cuestión, estando ésta determinada
principalmente por sucesos con repercusiones económicas importantes (como
pueden ser, por ejemplo, la modificación de leyes laborales y económicas, o la
introducción en el mercado de trabajo de nuevas tecnologías con alto valor
añadido). En cambio, la componente cíclica de una variable explica las
variaciones que pueda sufrir ésta a corto plazo, estando condicionada
principalmente por sucesos socioeconómicos con efectos temporales (como,
por ejemplo, la crisis coyuntural de algunos sectores productivos).

La evolución en el tiempo de esta componente tiene especial relevancia,


porque permite definir y caracterizar los diferentes ciclos de la serie.
Matemáticamente, la descomposición de una variable económica, en su parte
estructural y cíclica, puede escribirse como sigue: Cr = Ce + Cc (3.1) Siendo
Cr el nivel real de la magnitud, Ce la componente estructural y Cc la
componente cíclica.

La gráfica 3.1 representa la evolución de una serie1 , junto con su parte


estructural (tendencia) y cíclica. 1 La serie generada es y=x+40· (0.5-rand),
donde “rand” representa un numero aleatorio entre 0 y 1, para cada valor entero
de x. La componente tendencial fue extraída con un filtro HP(100),
comprobándose que la componente cíclica efectivamente oscila en torno al 0,
como lo demuestra su media (4.81·10-9 ). 3 -20 -10 0 10 20 30 y 0 5 10 15 20
25 30 rango serie ciclo tendencia Gráfica 3.1. Descomposición de una serie en
componente estructural y cíclica La estimación lineal que se ha implementado
en este trabajo para expresar la relación entre ciclo de desempleo y ciclo de
producción (en logaritmos) es la siguiente2 : Ur – Ue = · Ln(Yr/Ye) + (3.2)
Siendo U la proporción de población desempleada respecto a la población
activa, medida en porcentaje; Y la producción bruta, expresada en unidades
monetarias; la pendiente de la recta de ajuste, también denominada como
coeficiente de Okun y el término error. Los subíndices “r” y “e” denotan el
valor de la variable real observada y estructural respectivamente. En una
economía determinada, con un nivel de productividad estable, como suele
ocurrir a corto plazo, donde la transferencia tecnológica no produce 2 Si bien
es cierto que existen muchas otras especificaciones de la ley de Okun.

4 cambios significativos, cabría esperar que si variamos el nivel de recursos


(en este caso humanos) un determinado valor porcentual, la producción
variaría en la misma proporción, y por lo tanto el valor de estaría muy cercano
a la unidad.
También hay que hacer notar que el efecto “inscripción” y “desánimo” de las
personas desempleadas afectan al valor de . Así, algunas personas
desempleadas, en épocas de recesión, desanimadas por la situación laboral,
dejarían de buscar empleo activamente, considerándose en este caso q ue no
forman parte de la población desempleada, sino de la inactiva, ya que no
buscan empleo activamente.
Lo contrario sucede en las épocas de expansión con el efecto inscripción,
donde personas que se encontraban en situación de inactividad, es decir, que
no buscaban empleo activamente, comienzan a buscar empleo de forma activa
ante las mejores expectativas laborales, pasando a formar parte de la población
desempleada. Consecuentemente, si un porcentaje de dichas personas
acaban finalmente ocupando puesto s de trabajo, el nivel de desempleo no
caerá al mismo ritmo al que lo hace el aumento en el nivel de empleo
(Usabiaga, 2010). Por otro lado, como el ciclo de producción y desempleo están
estrechamente ligados, teniendo para la mayoría de las economías est ables
longitudes de ciclo similares, ello implica que las componentes cíclicas de
ambas variables tenderán a ser nulas en instantes de tiempos prácticamente
iguales. En teoría, deberían serlo al mismo tiempo, de ahí que se introduzca en
la ecuación 3.2 el término de error para absorber las desviaciones entre la
teoría y la realidad; aunque, como se ha comentado, ambas variables suelen
estar muy relacionadas, esperándose que el valor de esté cercano al valor
cero. Gráficamente, lo anterior demuestra que la recta obtenida de la regresión
5 lineal de la nube de puntos que relaciona los ciclos de producción y
desempleo debe tener como pendiente el valor y cruzar prácticamente por el
origen de coordenadas.
A pesar de la desaceleración económica que está viviendo Colombia, como
consecuencia de los menores precios del petróleo, el comportamiento del
empleo y el desempleo en el país no se ha visto afectado en gran medida.

De hecho, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(DANE), en la medición de los últimos doce meses se destaca que el
desempleo lleva 22 períodos consecutivos con tasas de un dígito, al
ubicarse en 8,9 %, presentando la tasa de ocupación más alta y la tasa de
desempleo más baja de los últimos 15 años para ese período.

Sin embargo, esta es una dinámica que está inquietando a algunos


académicos en materia laboral. La Ley de Okun es una teoría económica
que indica que cuando una economía presenta auges en su crecimiento
económico el nivel de empleo suele subir, pero al mismo tiempo advierte
que cuando los países experimentan periodos de desaceleración, como el
que vive Colombia, el desempleo tiende a incrementarse. Y la mayor
preocupación que surge cuando se incumple con esta regla es que de
repente el nivel de desocupación se dispare.

Stefano Farné, director del observatorio del mercado laboral de la


Universidad Externado, explicó que “la dinámica que está presentando el
trabajo en el país no sigue la lógica económica. En vez de mirar el
desempleo, lo que hay que analizar es tasa de ocupación, pues por lo
general en momentos de menor crecimiento, como el que vive Colombia,
este indicador tiende a desacelerarse, pero este no es el caso. Lo cual se
puede deber a que estas variables se demoran en incorporar los efectos de
la desaceleración económica, por lo que no se puede descartar en los
próximos meses el panorama laboral registre un deterioro repentino”.

Por su parte el viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez


Londoño, indicó que “en Colombia la mayoría de las empresas son
intensivas en mano de obra, lo que provoca que los despidos de personal
sean la última medida que tomarían las compañías. Por esta razón el menor
crecimiento económico no incide tan agresivamente en el mercado laboral
colombiano. Y pese a que existen relaciones teóricas entre el producto y la
tasa de desocupación, esto no quiere decir que el desempleo en Colombia
se incrementará precipitosamente. Sin embargo, es claro que existen retos
en cuanto a la seguridad social, por ello estamos trabajando muy
fuertemente para que se disminuya el empleo informal. Además, en los
últimos meses la generación de trabajo formal se ha desacelerado”.

MODELO DE BRECHAS EN COLOMBIA


A pesar de la desaceleración económica que está viviendo Colombia, como
consecuencia de los menores precios del petróleo, el comportamiento del
empleo y el desempleo en el país no se ha visto afectado en gran medida.

De hecho, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(DANE), en la medición de los últimos doce meses se destaca que el
desempleo lleva 22 períodos consecutivos con tasas de un dígito, al
ubicarse en 8,9 %, presentando la tasa de ocupación más alta y la tasa de
desempleo más baja de los últimos 15 años para ese período.

Sin embargo, esta es una dinámica que está inquietando a algunos


académicos en materia laboral. La Ley de Okun es una teoría económica
que indica que cuando una economía presenta auges en su crecimiento
económico el nivel de empleo suele subir, pero al mismo tiempo advierte
que cuando los países experimentan periodos de desaceleración, como el
que vive Colombia, el desempleo tiende a incrementarse. Y la mayor
preocupación que surge cuando se incumple con esta regla es que de
repente el nivel de desocupación se dispare.

Stefano Farné, director del observatorio del mercado laboral de la


Universidad Externado, explicó que “la dinámica que está presentando el
trabajo en el país no sigue la lógica económica. En vez de mirar el
desempleo, lo que hay que analizar es tasa de ocupación, pues por lo
general en momentos de menor crecimiento, como el que vive Colombia,
este indicador tiende a desacelerarse, pero este no es el caso. Lo cual se
puede deber a que estas variables se demoran en incorporar los efectos de
la desaceleración económica, por lo que no se puede descartar en los
próximos meses el panorama laboral registre un deterioro repentino”.

Por su parte el viceministro de Empleo y Pensiones, Luis Ernesto Gómez


Londoño, indicó que “en Colombia la mayoría de las empresas son
intensivas en mano de obra, lo que provoca que los despidos de personal
sean la última medida que tomarían las compañías. Por esta razón el menor
crecimiento económico no incide tan agresivamente en el mercado laboral
colombiano. Y pese a que existen relaciones teóricas entre el producto y la
tasa de desocupación, esto no quiere decir que el desempleo en Colombia
se incrementará precipitosamente. Sin embargo, es claro que existen retos
en cuanto a la seguridad social, por ello estamos trabajando muy
fuertemente para que se disminuya el empleo informal. Además, en los
últimos meses la generación de trabajo formal se ha desacelerado”.
EN EL CASO DE COLOMBIA, también se observa una relación inversa entre la
aceleración del PIB-real y la tasa de desempleo (ver gráfico adjunto, donde
utilizamos el desempleo urbano para facilitar la comparación histórica). Sin
embargo, nótese que el impacto del mayor crecimiento sobre el desempleo tiende a
diluirse cuando nos acercamos al crecimiento potencial de nuestra economía,
bordeando hoy el 4.5% anual. Por ejemplo, a mediados de la década pasada,
crecimientos del PIB-real cercanos al 5.5% permitieron reducir el desempleo en
cerca de un punto porcentual, pero a partir de allí el desempleo se estabilizó en
niveles relativamente elevados de 11-12%. Este estancamiento en el descenso del
desempleo nos indica que existen problemas de carácter estructural. Dicho
problemas tienen que ver con la inflexibilidad de los salarios reales a la baja y las
costosas cargas Director: Sergio Clavijo Con la colaboración de José Miguel Yemail
parafiscales, las cuales ascienden a cerca de un 60% sobre el salario base de
contratación. Dicho de otra manera, resulta totalmente insuficiente acelerar el
crecimiento de un promedio del 2.5% en el periodo 2008-2009 hacia el 4.5% en
2010-2011 para propósitos de lograr niveles de desempleo de un dígito de forma
sostenida. Lo que se requiere es acelerar el crecimiento económico hacia el rango
5-6% anual (promedios quinquenales) y, además, realizar dichas reformas
laborales. Anif ha venido argumentando que Colombia muestra síntomas de una
enfermedad laboral parecida a la “euroesclerosis” que afecta gravemente a Francia
y, ahora, en mucha menor medida a Alemania, pues ésta última decidió flexibilizar
su mercado laboral. Esta reformas, más su capacidad innovadora, le han permitido
a Alemania convertirse en una gran exportadora de productos industriales (ver
Informe Semanal No. 974 de abril de 2009). ¿Será que Colombia es capaz de
reaccionar para poder explotar adecuadamente la relación entre la aceleración PIB-
real y la reducción del desempleo, tal como lo ha hecho Alemania pos-muro de
Berlín? Consúltelo en el home www.anif.co Fuente: cálculos Anif con base en DANE
y Banco de la República.
3- EN QUE SITUACION SE PRESENTA C PHILLIPS SEA TOTALMENTE
VERTICAL
Los estudios posteriores de la Curva de Phillips han reflejado que aunque a corto
plazo se puede mantener una relación estable entre inflación y desempleo, a largo
plazo esa relación se torna inestable y poco sistemática. La teoría del modelo
neoclásico, de las expectativas justifica esta inestabilidad explicando que la inflación
imprevista puede provocar a corto plazo un aumento de la producción y el empleo,
pero a largo plazo, cuando desaparece esta ilusión monetaria, no existe intercambio
entre inflación y desempleo.
De esta manera según se puede observar en la gráfica adjunta, partiendo de una
situación de una economía que se encuentra en el punto A, con una determinada tasa
de desempleo e inflación y se trata de reducir el desempleo mediante aumentos de la
demanda agregada. Inicialmente, la situación económica, de acuerdo con la curva de
Phillips. Se desplaza hasta alcanzar el punto B, con una menor tasa de desempleo,
pero de igual manera la curva se irá trasladando hacia arriba, hasta una nueva curva
de Phillips, alcanzándose en definitiva el punto C, en el que se mantiene la misma
tasa de desempleo existente en la situación inicial (punto A) y solo se ha producido
una elevación de la tasa de inflación.
Esto se ha debido a que, a medio y largo plazo, los aumentos de la inflación se han
internalizado en las negociaciones salariales y se han revisado las expectativas
inflacionarias existentes. De la misma forma, cuando las políticas orientadas a reducir
la inflación generan un mayor desempleo, la correlación puede modificarse en el
mediano y largo plazo. Esto ocurre al elevarse los niveles de pobreza, redundando en
una merma en el desempleo por vía de la competencia de los trabajadores
desocupados en el mercado laboral. En este escenario, el desempleo no es
considerado como un efecto indeseable, sino intencional, como parte de políticas
públicas orientadas a dinamizar la economía.
La teoría conocida como de tasa natural de desempleo distingue entre una Curva de
Phillips (CP) a corto plazo y otra a largo plazo. La curva de Phillips a corto plazo sería
como la antes descrita, es decir de carácter descendente, pero desplazándose según
las expectativas de inflación cambian.

A largo plazo, sólo una tasa de desempleo (la NAIRU o tasa natural) es coherente
con una tasa de inflación estable. La curva de Phillips a largo plazo, por lo tanto, se
vuelve completamente vertical, sin que exista relación entre inflación y desempleo.
BIBLIOGRAFIA
https://www.elespectador.com/noticias/economia/cae-el-pib-no-el-empleo-articulo-
580254
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14428/4/Franco%202017.%20Le
y%20de%20Okun.%20Mayo%209%20%282%29.pdf
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/10/algg3.htm
https://www.elespectador.com/noticias/economia/cae-el-pib-no-el-empleo-articulo-
580254
https://www.researchgate.net/publication/227432758_LA_LEY_DE_OKUN_PARA_L
A_ECONOMIA_COLOMBIANA_PERIODO_1985-2009
http://anif.co/sites/default/files/uploads/May24-11.pdf
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70260/fichero/3+LA+LEY+DE+OKUN.pdf

Potrebbero piacerti anche