Sei sulla pagina 1di 22

1º Semana:

Tema Nº 01: El Proceso del Conocimiento Científico y la Idea en la Investigación

Epistemología de la Investigación Científica


El término “epistemología de la investigación científica”, puede ser considerado redundante para quienes
conciben la epistemología como teorización acerca de la ciencia, pero deja de serlo para quienes conciben la
epistemología como filosofía del conocimiento en general, no sólo del conocimiento científico. Para unos, la
Epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico, con lo cual el término
resulta aproximadamente sinónimo de “Gnoseología” (en el mundo anglosajón), mientras que para otros la
Epistemología se restringe a uno de los tipos de Conocimiento: el Científico (Italia, Francia y Latinoamérica),
con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la
Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc.

Los filósofos de la antigüedad, desde Sócrates considerado ”partero de ideas” por excelencia, pasando por
Platón, con su Teoría de ideas, comprendidas en : esfera inteligible y esfera sensible, Aristóteles refiriéndose
a la separación que hizo Platón de idea y materia, siempre la idea a sido objeto de evocación de determinado
hecho sobre la realidad y motor de la investigación. Descartes, en sus elucubraciones considera que la idea
tiene una doble interpretación, por una parte, la idea tiene una realidad como acto del pensamiento ; esa
realidad es puramente subjetiva o mental; y por otra parte, la idea es objetiva en cuanto representa al
objeto. Existen variedad de ideas entendidas como representaciones y que Descartes distinguiera en tres
especies: las innatas, que aparecen congénitas con el sujeto pensante; las adventicias, que aparecen
extrañas o llegadas desde fuera; y las fácticas, formadas o halladas por el mismo investigador.

Charles Sanders Pierce, filósofo y físico norteamericano, conocido por su filosofía pragmática, sostiene que
ningún objeto o concepto posee validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan
sólo en los efectos prácticos resultantes de su uso o aplicación, La verdad de una idea u objeto, por lo tanto
puede ser medida mediante la investigación científica sobre su utilidad. La validez le da la persona que lo
utiliza para determinado fin.

Un primer acercamiento al tema de las perspectivas pre cognitivas desde las cuales se puede hablar o
teorizar acerca del Conocimiento tiene su raíz en la conocida tesis de los tres mundos de Popper (1982), que
a su vez puede ponerse en conexión con la tesis del “triángulo de Odgens”.

Odgens había explicado el lenguaje como una estructura relacional entre tres elementos: el “ Referente” las
cosas, el mundo perceptible), el “Pensamiento” (la idea o representación mental de esas cosas) y el
“Símbolo” (las palabras que expresan ese pensamiento). El primer elemento remite al plano del Objeto, el
segundo al plano del Sujeto y el tercero al plano de las relaciones entre Sujetos.

De modo isomórfico, la tesis Popperiana de los tres mundos supone esas mismas tres ‘realidades’: el mundo
de las cosas objetivas (“mundo 1”, donde está todo lo que captamos con nuestros sentidos); luego, el
mundo de los contenidos subjetivos (“mundo 2”, que incluye los contenidos de conciencia y de la vida
interior del sujeto); y en tercer lugar, el mundo de las construcciones simbólico-culturales que trascienden al
individuo para colocarse en el dominio de las sociedades (“mundo 3”, el de las ideas y representaciones
colectivas, tal como la lengua, la religión, el arte, la ciencia, la ley, etc.). el gráfico 01 ilustra esta estructura
relacional.

1
Triangulo de Odgens :
2 3

Conceptuación :

Conocimiento:
Es el reflejo de la realidad objetiva en la corteza cerebral del hombre. Significa que no es la “cosa en sí”, sino
el reflejo de la cosa. de esta manera los objetos y los fenómenos que son objeto de estudio se reflejan en la
corteza cerebral humana, constituyendo una imagen de la realidad y no de la realidad misma.

Conocimiento Científico :
Este tipo de conocimiento lleva consigo la intencionalidad de alcanzarlo, razón por la cual el sujeto destinado
a adquirirlo se propone objetivos definidos y aplica diferentes métodos a lo largo de todo un proceso
sistemático.
El camino para alcanzar el conocimiento científico transcurre desde la contemplación viva(lo sensorial) al
pensamiento abstracto(lo racional) y de ahí a la práctica. Al decir de contemplación viva se hace referencia a:

El primer contacto del hombre con los objetos y fenómenos de la realidad objetiva , lo cual impresiona sus
sentidos y desencadena los procesos de sensaciones, percepciones y representaciones. Esta primera
experiencia en la adquisición del conocimiento se corresponde con el llamado conocimiento empírico,
sensorial o concreto y constituye el primer peldaño de la cognición.

El segundo peldaño en la adquisición del conocimiento científico, el cual se encuentra en estrecho vínculo
con el primero, es el correspondiente al conocimiento racional, teórico o abstracto, relacionando así la
teoría con la práctica.

Método :
Significa camino, son los pasos que debemos dar en un orden determinado para alcanzar un objeto y para
ello es necesario un procedimiento específico.

Método Científico :
En la investigación no hay método único. Existen varios y va acorde a la naturaleza y objeto de investigación.
El más utilizado en la actualidad es el hipotético-deductivo, más aplicado a las ciencias naturales que a las
ciencias sociales. El método científico es sistemático, controlado ,lógico, objetivo, deja de lado creencias
prejuicios, y sentimientos, es empírico porque parte de la observación de los hechos, incluye técnicas de
observación, reglas para el razonamiento y la predicción, utiliza instrumentos de medición, y los modos de
comunicar los resultados experimentales y teóricos.

investigación Científica :
Es el proceso metodológico racional y objetivo que realiza el hombre para buscar la verdad, es decir :
describir, explicar o resolver un problema de conocimiento de la realidad.

Objeto de Investigación :
Toda realidad, fenómeno o situación social o natural que puede ser investigado. Los objetos de investigación
científica no están dados sino que tienen que ser definidos y construidos por el investigador. Es el portador
del problema de investigación.

la idea : inicio de la investigación :


Toda investigación la iniciamos con una idea. El estudiante, en esta tarea generalmente produce muchas que,
probablemente no tenga relación con lo que desea investigar, lo cual no debe preocupar, pues con ayuda del
profesor logrará “afinar” esas ideas. Recordemos que la idea es la evocación sobre determinado hecho de la
realidad del cual tenemos interés en responder de manera enunciativa, descriptiva, o experimental.
Nacimiento y precisión de las ideas :
Las ideas de investigación nacen del interés del investigador y deben ser del dominio sobre determinado
tema a investigar, un policía en actividad, por ejemplo que habiendo concluido sus estudios de Derecho y
pretende desarrollar su tesis para graduarse como abogado, investigará con mayor facilidad sobre el aspecto
policial y no sobre Derecho comercial. La enunciación de la idea va de lo general a lo específico, reducir la
problemática es reducir la complejidad de la investigación, la que se facilita cuando la idea está precisada
debido a que el investigador está mayor informado sobre el tema.

Criterios para generar ideas


Danhke, recolectando información de criterios de diversos inventores llega a la siguiente conclusiones:

 .Las buenas ideas intrigan, alientan, y excitan al investigador de manera personal, al elegir una idea
ésta debe ser atractiva.
 .Las nuevas ideas de investigación” no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas”.
 .Las ideas de investigación deben servir para elaborar teorías, y solución de problemas.
 .Pueden proceder de diversas y distintas fuentes: experiencias individuales, materiales escritos
audiovisuales, programas de radio televisión, páginas web. etc.
 .las ideas “vagas o amplias” deben traducirse en problemas más concretos de investigación

Investigación Científica :
Concepto :
Es un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre
presuntas relaciones entre fenómenos naturales (Kerlinger 1975: 11, citado por Sampieri).
"Que es sistemática y controlada" implica que hay una disciplina constante para hacer investigación
científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. "Empírica" significa que se basa en fenómenos
observables de la realidad y “crítica” quiere decir que se busca constantemente de manera objetiva y se
eliminan las preferencias personales y los juicios de valor, es decir llevar a cabo investigación científica es
hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.
Funciones:

 Promover, fortalecer e impulsar la ciencia.


 Promover la elaboración de perfiles de proyectos desde los equipos de trabajo.
 Promover el desarrollo de unidades científicas en otras entidades, con el objeto de fortalecer la
descentralización del esfuerzo científico.
 Apoyar y difundir periódicamente la divulgación e intercambio de ideas, resultados de las
investigaciones realizadas que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
 Servir de enlace para vincular las actividades científicas y académicas con las demás dependencias
universitarias y con otras organizaciones o instituciones del país o del extranjero.
 Promover y fortalecer los programas de investigación y desarrollo tecnológico que se vinculen con
las necesidades del país.
 Realizar diversos estudios sobre investigación que permitan optimizar los recursos para que se
conviertan en beneficios que contribuyan al desarrollo del país.
 Propiciar y gestionar la ayuda económica de instituciones u organizaciones del país o del extranjero,
para el desarrollo de la investigación científica.

Objetivos de la Investigación Científica


Es entre otras, descubrir la realidad, la cual marca un momento necesario en el proceso del conocimiento
científico donde las técnicas y métodos se aplican a la recopilación de datos y hechos.
Explicar la realidad, esto se refleja mediante generalizaciones técnicas (principios, leyes, conceptos), las
propiedades y regularidades esenciales y estables de los fenómenos, así como los factores causales que la
determinan.
Transformar la realidad en correspondencia con las necesidades y demandas de la sociedad.
La investigación científica persigue como objetivo fundamental ir más allá de los aspectos fenoménicos y
superficiales de la realidad y explicar sus regularidades y propiedades esenciales reflejándolas en sistemas
teóricos conceptuales.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:
a. Producir conocimientos y teorías ( investigación básica)
b. Resolver problemas prácticos ( investigación aplicada )
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo y está
compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras, por eso al llevar a cabo un estudio o
investigación no podemos omitir etapas, ni alterar su orden y con su aplicación se generan nuevos
conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar y es así como
avanza la ciencia y la tecnología (Sampieri: 2005)

La Investigación en el Contexto Mundial: El Caso Perú

La investigación produce ciencia y tecnología, y éstas producen desarrollo de las naciones. La investigación
permite el desarrollo de capacidades superiores de los individuos. En su nivel sistémico, integra a la
Universidad, sociedad, desarrollo y economía de las naciones.
En el contexto mundial, país que hace de lado la investigación, se convierte en un consumidor de la
producción de las otras naciones, el reto de la globalización es: o somos actores de la investigación científica
y creadores e innovadores de ciencia y tecnología; o somos repetidores de teorías y consumidores de otros
productos. A raíz de los grandes cambios en este vertiginoso mundo actual en el contexto internacional, se
perfilan tres escenarios en los que en algunos de ellos se ubica cada nación; en razón a sus recursos
explotados, entre ellos la investigación:
 Primero: Economías de tercer orden basadas fundamentalmente en la explotación de sus recursos
naturales.
 Segundo: Economías de segundo orden fundadas en la industria tradicional que usa tecnología e
incorpora mejorías, que hace más atractivo o barato un producto.
 Tercero: Economías de primer orden, capaces de producir bienes que tienen incorporado un
componente “intelectual” y que son innovadoras, como ocurre con la industria computacional, la
informática, la biotecnología, la industria farmacéutica, las comunicaciones, etc. En todas estas nuevas
formas de generar riqueza, la aplicación del conocimiento y la creación del mismo es producto de la
investigación.

Algunas iniciativas que están haciendo países en desarrollo y desarrollados como Finlandia, Nueva Zelanda,
Alemania, Irlanda, Taiwán, Japón, EEUU, etc., para desarrollar una nueva economía basada en el
conocimiento y la innovación, se debe a:
 Un aumento impresionante de inversión en investigación y desarrollo.
 Una política que privilegia decididamente la licitación competitiva de los recursos públicos destinados a
la investigación y desarrollo.
 Una política transparente y no discriminativa de financiamiento de las Universidades.
 Una política de fomento a la creación de “Centros de Excelencia”, para desarrollar investigación y
ciencia de frontera, ya sea pura o aplicada, con una proyección que la ciencia se transforme lo antes
posible en una herramienta útil a la economía, a la cultura y a la democracia.

La situación del Perú actualmente resulta por una parte muy dramática, porque su actividad científica es
escasa y el impacto de la ciencia sobre su actividad económica es limitado. Lo que lleva a pensar que la
investigación científica debiera ser un reto audaz e inteligente que permite integrar al Perú al nuevo mundo,
creando un ambiente que facilite la renovación de la investigación para aprovechar las oportunidades que les
ofrece. Considerando la riqueza natural y humana como para pensar que si es posible incorporar al nuevo
mundo que ha surgido.
Decir de primera fuente que en Perú no se realiza investigación científica, es un error. Pero la investigación
que se hace no genera una ciencia de frontera por la cual no trasciende. La investigación peruana es una
problemática tanto como política, como aplicación y como producto. Se puede decir que el tipo de
investigación que se hace en el Perú es de grado primario y secundario.

Primario en cuanto al tipo de investigación (Cuantitativa – Descriptiva) y al objeto de investigación (Social)


que no resuelve casi nada, ya que mayormente es sobre etnografía, comprobación de métodos, técnicas,
impuestas en nuestra realidad.
Es secundario ya que en menor número las investigaciones circulan en revistas, textos o productos
transformados, ya que las investigaciones son sobre ciencias naturales (Biología, Ecología, Geomorfología y
otros aspectos de flora y fauna). Tal es el caso de instituciones como IMARPE, la investigación en el MANU,
las industrias naturistas, etc., mientras que la tecnología es doméstica.
Parte de esta problemática, es la suma de paradojas como: muchos proyectos científicos están dormidos en
una oficina por falta de presupuesto, mientras que otros que fueron concluidos, son letra muerta en algún
archivo. Además existe divorcio entre Universidad y Sociedad en pleno siglo XXI: Todavía se predica con el
memorismo o con una cuasi-investigación. El Estado no invierte en ciencia y tecnología, sus políticas
educativas distan de la investigación y la suerte de esta área está rezagada sólo a empresas exclusivas o a
inversión de capitales externos para biogeografía.

El Rol de la Investigación en la Sociedad del Conocimiento

“La Verdadera Riqueza no está en los campos, ni en las minas, sino en las mentes de los hombres”

Retos de la Sociedad latinoamericana


Un aspecto relevante relacionado con los retos de la sociedad latinoamericana en materia de investigación, y
a lo cual se requiere dar respuesta efectiva, es lo concerniente a los cambios en el contexto global. Entre
éstos se destacan los siguientes:
 La reestructuración de la economía mundial con énfasis en el establecimiento de mercados
globales.
 La influencia creciente de las corporaciones y de sus alianzas en el mundo entero y el papel
preponderante de la información en dicho proceso.
 La revolución tecnológica y el simultáneo decaimiento en la importancia de las materias primas para
el proceso de producción industrial en los países altamente desarrollados.
 La reconsideración de la deuda social contraída por los países en vías de desarrollo con sus
poblaciones más pobres.
 La caracterización de las sociedades más avanzadas por la utilización intensiva del conocimiento.
 Los cambios en la composición demográfica de la sociedad.
 Los cambios en los ámbitos político y social que hoy enfrentan países en vías de desarrollo.

Función de la Universidad
En cuanto a la Universidad las funciones sustantivas son tres: la docencia, la proyección social y la
investigación. Sin embargo en la sociedad del conocimiento la investigación es la que debe ser fundamental.

Gestión del Conocimiento


El valor de las organizaciones radica en la capacidad de gestionar sus conocimientos para ser competitivas.
Esto es:
 Tomar decisiones efectivas y eficientes
 Difundir conocimientos actualizados que mejoren la competitividad
 Desarrollar el Valor del Capital Humano a partir del Capital Intelectual que posee
 Externalizar el conocimiento tácito
 Difundir el conocimiento en la organización y la sociedad
Rol de las TICs en el crecimiento
El acceder a la Sociedad del Conocimiento no está en función de cuánta tecnología se disponga o de qué
generación tecnológica se esté utilizando; sino en función de la calidad de las decisiones que se tomen en
función de información actualizada, precisa, y oportuna, y por ende del conocimiento que se vaya creando
y diseminando.
El rol de las TICs es proporcionar esta información a partir de datos procesados en la forma adecuada.
 Ayudar a la toma de decisiones eficientes
 Aumentar el contenido de información en los productos
 Mayor capacidad para introducir rápidamente cambios en productos y procesos
 Incrementar la flexibilidad en los procesos productivos
 Permitir modificaciones rápidas en los planes de producción
 Mayor dinamismo tecnológico que permita una innovación permanente
 Incorporar nuevos esquemas organizativos
 Obtener en “tiempo real” las necesidades del mercado y de los consumidores

Rol de las TICs en el Desarrollo


 Facilitar la migración de conocimientos
 Cambiar las estructuras educativas en función de las necesidades reales de las personas y la
sociedad
 Valoración de las Identidades Culturales Individuales
 Facilitar la investigación y la Innovación
 Facilitar el aprendizaje permanente: formación de capital intelectual
 Facilitar la incorporación de conocimientos en las organizaciones.

Instituciones que promueven y financian Investigación

Mencionaremos algunas de ellas:


1. Centro Peruano de Investigación del Talento y la Superdotación (CITS)
9325-3716
Coordinador general: Mg. Raúl Mansilla Coronado
cantotucanto@hotmail.com / rmansillac@hotmail.com

2. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC)


Calle El Comercio 197, San Borja (Lima)
051-1-2251150 / 224-2946 / 224-2987

3. Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (CEPRECYT).


Director: Dr. Modesto Montoya
Juan de la Fuente 541, San Antonio (Miraflores, Lima)
447-5313

4. Biblioteca Nacional del Perú (Talleres para el desarrollo de la inteligencia literaria)


Av. Abancay cdra. 4 s/n (Cercado de Lima)
428-7690

5. Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes


Jr. Ancash 769 (Cercado de Lima)
426 – 4604

Líneas de Investigación en la Universidad y en las Escuelas Profesionales


Línea de investigación es el eje temático monodisciplinario o interdisciplinario en el que confluyen
actividades de investigación realizadas por uno o más grupos de investigación que tengan resultados visibles
en su producción académica y en la formación de recursos humanos mediante el desarrollo de trabajos de
grado, finales o tesis.

La línea de investigación y los temas


 La denominación de la línea se debe corresponder a un área del conocimiento lo suficientemente
amplia como para que no se agoten los temas de interés inherentes.
 Todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdiciplinario, lo cual permite variados
enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando coherencia en torno a una orientación
central.
 Una vez constituida la línea de investigación y durante su dinámica de trabajo a través del tiempo,
se le pueden adicionar otros temas asociados, que surgen como resultado de la cambiante realidad.
En consecuencia, los temas que puede abordar una línea de investigación son prácticamente inagotables.

¿Quién dirige la línea de investigación?


 Deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema.
 Se contempla mecanismos de relevo temporal entre sus miembros en la actividad de conducción
organizativa de la línea.
 De hecho, quien está investigando necesita tiempo y, difícilmente planteará conflictos de liderazgo,
esto debe ser comprendido por las jerarquías docentes.

Pasos para construir una línea


Cada caso es una realidad, pero existen algunos pasos más o menos comunes, que en ningún momento
pueden ser tomados como reglas estáticas:
1.- ¿Cuáles son nuestras debilidades y potencialidades?
2.- ¿Qué tiempo disponible poseo para el desarrollo del trabajo de la línea?
3.- ¿Qué experiencias tengo en la realización de investigaciones anteriores?
4.- ¿Tengo claro el Estado del Arte del objeto de estudio de la línea de investigación?
5.- ¿De qué recursos dispongo?

Las líneas de investigación y la Universidad


Las líneas de investigación deben ser absorbidas por la comunidad académica y científica, para potenciar el
trabajo. Pasa a ser institucional para que se le brinde apoyo al investigador y que éste presente resultados
periódicos a la comunidad.
El marco institucional en ningún caso puede estar dado para limitar o colocar límites impuestos a sus
actividades.
Las diferentes Escuelas de nuestra Universidad “Señor de Sipán”, tiene sus propias líneas de investigación.
Investiga cuáles son las de tu Escuela.

Deontología de la Investigación Científica


La deontología de la investigación debe entenderse como la ciencia o tratado de los deberes relacionados
con la investigación.
En la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico de la Unesco (1999) se establece que "Todos los
investigadores deberían comprometerse a acatar normas éticas estrictas y habría que elaborar para las
profesiones científicas un código de deontología basado en los principios pertinentes consagrados en los
instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. La responsabilidad social que incumbe a los
investigadores exige que mantengan en un alto grado la honradez y el control de calidad profesionales,
difundan sus conocimientos, participen en el debate público y formen a las jóvenes generaciones. Las
autoridades políticas deberían respetar la acción de los científicos a este respecto. Los programas de
estudios científicos deberían incluir la ética de la ciencia, así como una formación relativa a la historia y la
filosofía de la ciencia y sus repercusiones culturales".

Semana 2: Ciencia y Paradigmas de la Investigación

2ª Semana
Título Ciencia y Paradigmas de la Investigación
1. Evalúa los paradigmas de la ciencia e investigación.
Capacidades 2. Explica la importancia de la ciencia y su naturaleza en su formación
profesional.
1. Revisa bibliografía referente a los paradigmas de investigación.
2. Diferencia los paradigmas de la ciencia e investigación.
Habilidades 3. Relaciona los paradigmas con los enfoques de investigación.
4. Expone y argumenta sobre la ciencia, su naturaleza e influencia en su formación
profesional.

1. Muestra iniciativa, interés y disposición para la investigación.


Actitudes 2. Asume una actitud crítica frente a los paradigmas de la ciencia y la
investigación.
1. Ciencia y paradigmas de la Investigación
1.1 Pre Concepto
1.2 Definiciones
1.3 Paradigma: Thomas Khun
1.4 Paradigma Clásico Vs Paradigma Actual
1.5 Clases
1.6 Importancia
Contenidos
Teóricos
2. La Ciencia
2.1 Concepto, Naturaleza de la ciencia, Clasificación.
2.2 Métodos
2.3 Importancia
2.4. El Falsacionismo. Karl Popper
2.5. La Tecnología
2.6. La ética de la tecnología
1. Lee y analiza las diferencias de los paradigmas de la ciencia e investigación.
Actividades 2. Visita la biblioteca para recolectar información acerca de los paradigmas.
3. Elabora por escrito y en equipo un resumen sobre la ciencia e investigación.
Indicadores Instrumentos
1. Elabora un cuadro comparativo de los paradigmas Registro de Evaluación
sobre ciencia e investigación.
Evaluación 2. Presenta fichas de estudio sobre los paradigmas y la Registro de Evaluación
ciencia.
3. Presenta y expone un resumen escrito sobre la Registro de Evaluación
ciencia e investigación.

2º Semana:

Tema Nº 02: Ciencia y Paradigmas de la Investigación

Paradigmas

Pre-Concepto: ¿Cómo nace un Paradigma?

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella,
un montón de bananas.
Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría
sobre los que quedaban en el suelo.
Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera,
siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo
integrante del grupo ya no subió más la escalera.
Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la
paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho.
El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño
de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la escalera, con
certeza la respuesta sería: "No sé, las cosas siempre se han hecho así, aquí..."
¿Te suena conocido?
"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto" - Albert Einstein.

Definiciones de Paradigma:
El paradigma es una visión del mundo, de percibir, comprender, y explicar los acontecimientos que rodean al
hombre, la naturaleza y los objetos.

Thomas Kuhn dio su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas
que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los
términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro
La Estructura de las Revoluciones Científicas (1962) expresa:

 Paradigmas: “realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo


proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica.

 Ciencia normal: “tentativa tenaz y ferviente de obligar a la naturaleza a entrar en los cuadros
conceptuales proporcionados por la educación profesional.

 Anomalías: hechos que no corresponden perfectamente al esquema reconocido.

 Ciencia extraordinaria.- investigaciones que conducen a la profesión a un nuevo conjunto de


compromisos.

Características de las revoluciones científicas:

- Rechazo a la teoría científica antes reconocida, para adoptar otra incompatible con ella
- Producir un cambio en los problemas y normas de la investigación
- Transformar la imagen científica y con ello su mundo contemporáneo
- Modificar la perspectiva histórica de la comunidad científica
- Afectar la estructura de los libros de texto y las publicaciones de investigación que se hagan
En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "las sucesivas transiciones de un
paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".

La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, y causó más cambios que todos los académicos hablando
sobre ciencia. De esta manera fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia científica y de la
sociología.

Los filósofos e historiadores científicos, incluyendo al mismo Kuhn, finalmente aceptaron una versión
modificada de este modelo, que consigue una síntesis entre su visión original y el modelo gradualista que lo
precedió. El modelo original de Kuhn es considerado actualmente muy limitado.

Hablar de paradigma implica hablar de modelo, de concepciones creadas por el hombre para comprender su
entorno y los fenómenos que lo rodean. El paradigma es una visión del mundo, de percibir, comprender y
explicar los acontecimientos que rodean al hombre, la naturaleza y los objetos.

El paradigma como modelo, constituye una totalidad compuesta por una concepción antropológica (una
visión del hombre), filosófica (visión de pensamiento crítico), científico-metodológica (visión de organización
y sistematización de los procesos para construir conocimiento y sentido de conocimiento). En otras palabras
los paradigmas científicos son ejemplos aceptados de la práctica científica actual, ejemplos que combinan
ley, teoría, aplicación e instrumentación y proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las
tradiciones coherentes particulares de la investigación científica (Jun: 1962).

Cada vez que aparece el concepto de paradigma surge el nombre de Thomas Kuhn, para explicar los cambios
o “revoluciones científicas”. Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría
que falsa a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn el motor es simplemente
el "cambio de paradigma" en la explicación de los fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué
falsar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría modelo, un paradigma nuevo.

Paradigma Clásico de la Ciencia vs. Paradigma actual de la Ciencia

Paradigma Clásico de la Ciencia:

 Privilegia el orden, el determinismo, la regularidad, la legalidad, la estabilidad y previsibilidad de la


naturaleza.

 Su aspiración era descubrir lo inmutable, lo permanente, más allá de las apariencias del cambio. Por
lo tanto, sus leyes universales de la dinámica clásica fueron conservadoras, reversibles y
deterministas.

 Su universo era eterno.

Paradigma actual de la Ciencia:

 Heisenberg introduce el principio de la incertidumbre

 Quizás no haya nada inmutable ni permanente y todo lo que existe es el cambio. Con la
termodinámica surge el desafío a la física clásica; la segunda ley: “el desorden de un sistema aislado
nunca puede decrecer”, hace imposible la irreversibilidad.

Se introducen el tiempo y la historia en el universo.


Fundamentos del Paradigma actual de la Ciencia

 Teoría de la relatividad
 Teoría de los quanta
 Principio de incertidumbre
 La teoría M-
 Teoría de la Complejidad
 Inteligencia Artificial

Ilya Prigogine: Premio Nobel en Química en 1977, filósofo humanista, especialista en termodinámica, realizó
investigaciones teóricas sobre la expansión de la termodinámica clásica en el estudio de los procesos
irreversibles con la teoría de las estructuras disipativas. Utilizó la teoría del caos en sus investigaciones, en su
célebre libro “Tan sólo una ilusión”, habla con especial ahínco sobre el nuevo estado de la materia: las
estructuras disipativas, asegurando que con estos novedosos conceptos se abre un “nuevo diálogo entre el
hombre y la naturaleza”.

Demostró con su teoría sobre las estructuras disipativas que este tipo de auto organización era posible y,
además, no puras casualidades. La ciencia había conseguido muchos éxitos a base de desmenuzar los
sistemas en sus partes más sencillas, en estudiar la linealidad, los sucesos simplificados y reversibles en el
tiempo: trayectorias ideales, sistemas sin rozamientos, pequeñas fluctuaciones cerca del equilibrio, etc. En
base a estos logros había universalizado una serie de resultados y principios que parecían inamovibles y lejos
de ellos, en una especie de cuarto trastero, había desterrado todo lo que no se amoldaba a esa realidad
idealizada. Por desgracia ese "mínimo" reducto incluía los propios orígenes biológicos y a la misma vida, al
tiempo irreversible y a la inmensa mayoría de los procesos, mucho más complejos que simples
idealizaciones, que ocurren en nuestro Universo. Lejos del equilibrio, la materia se autoorganiza de forma
sorprendente y pueden aparecer espontáneamente nuevas estructuras y tipos de organización que se
denominan estructuras disipativas. Aparece un nuevo tipo de orden llamado orden por fluctuaciones : si las
fluctuaciones del ambiente aumentan fuera de límite, el sistema, incapaz de disipar entropía a ese ambiente,
puede a veces "escapar hacia un orden superior" emergiendo como sistema más evolucionado.

Teoría de la relatividad

 Los átomos de la física clásica se movían en un espacio objetivo e inmutable. Pero el espacio y el
tiempo –unidos en esta concepción, con ligazón antes desconocida, formando un continuo
cuatridimensional o continuo espacio-temporal– pierden ahora su valor absoluto y se consideran
relativos al sistema de referencia.

 No es posible determinar intervalos espaciales ni temporales sin referencia a la velocidad del


sistema en el que se halla ubicado el observador.

Teoría de los quanta

La física cuántica estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan
pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con
exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin
afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).

Los dos pilares de esta teoría son:


• Las partículas intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible, denominado
quantum.
• La posición de las partículas viene definida por una función que describe la probabilidad de que dicha
partícula se halle en tal posición en ese instante.Aplicaciones de la Teoría Cuántica

Aplicaciones: En la electrónica, en el diseño de instrumentación médica (láseres, tomógrafos, etc.), en la


criptografía y la computación cuánticas, y en la Cosmología teórica del Universo temprano. En el
procesamiento de datos. La nueva unidad de información es el qubit (quantum bit), que representa la
superposición de 1 y 0, una cualidad imposible en el universo clásico. En la medicina, la cirugía láser, o la
exploración radiológica. En resonancia magnética nuclear.

La Teoría Cuántica nos habla de la probabilidad de que un suceso dado acontezca en un momento
determinado, no de cuándo ocurrirá ciertamente el suceso en cuestión. Cualquier suceso, por muy irreal que
parezca, posee una probabilidad de que suceda, como el hecho de que al lanzar una pelota contra una pared
ésta pueda traspasarla. Aunque la probabilidad de que esto sucediese sería infinitamente pequeña, podría
ocurrir perfectamente. La teleportación de los estados cuánticos (qubits) es una de las aplicaciones más
innovadoras de la probabilidad cuántica, En 2001, un equipo suizo logró teleportar un fotón una distancia de
2 km, posteriormente, uno austriaco logró hacerlo con un rayo de luz (conjunto de fotones) a una distancia
de 600 m., y lo último ha sido teleportar un átomo, que ya posee masa, a 5 micras de distancia..

Principio de indeterminación

En 1929 Heisenberg comprobó que no es posible medir simultáneamente la posición y la velocidad de las
partículas subatómicas, ya que las propiedades análogas a la velocidad y la posición, que en el mundo
subatómico son más vagas, adquieren consistencia únicamente en el momento de la medición. (Principio de
indeterminación)

Esto significa que el observador altera lo observado por el mero hecho de su observación. Lo cual socava el
supuesto clásico de la realidad objetiva, pero lo más impactante es que no es la unidad subatómica quien
“decide” si se manifiesta como onda o como partícula, sino el observador.

En 1930 Schröedinger desarrolló una ecuación que predice el comportamiento de una determinada partícula
hasta un punto y a partir de ahí describe dos resultados igualmente probables para la misma unidad. En este
punto, la ecuación se bifurca, de modo que la unidad tiene dos comportamientos diferentes en un mismo y
único tiempo. En determinadas ocasiones, esta ramificación será seguida por otras hasta llegar a cuatro,
ocho, dieciséis posibles resultados, ad infinitum. (Función onda partícula)

Esto quiere decir que a nivel subatómico, la materia no existe con seguridad, sino más bien “muestra
tendencia a existir”. Estas partículas no son puntos materiales clásicos, de localización precisa, sino que son
paquetes de ondas (probabilistas), es decir, una superposición de movimientos (potenciales) en todas
direcciones.

Tanto Bohr como Winger, dicen que la conciencia es la variable oculta que decide qué resultado tiene lugar
efectivamente en el acontecimiento considerado. Con lo que, en lugar de “observador”, el investigador es un
“participante” dentro de la manifestación de la realidad.

Teoría del caos : Es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que
trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales.
Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el
comportamiento futuro; complicando la predicción a largo plazo Esto sucede aunque estos sistemas son en
rigor determinísticos, es decir; su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus
condiciones iniciales .

Teoría de la Complejidad

 La complejidad se está aplicando a la física, las ciencias de la vida, la economía y en general a


fenómenos que se describen con muchos grados de libertad o con muchas variables.
 Algunos de sus ingredientes básicos son: la dinámica no lineal, la teoría del caos determinista, la
geometría fractal, la dinámica estocástica, las series temporales no lineales, las redes complejas y
los fenómenos colectivos.
 Se opone a la aproximación reduccionista. Le interesan los fenómenos que emergen sólo cuando
los elementos están conectados formando sistemas más complejos y poseen propiedades de las
que los propios elementos carecen.
 La naturaleza está llena de formas geométricas complejas que tienen una característica común:
cuando una parte de esta forma se aumenta aparece el mismo tipo de estructura. Esta propiedad
fue descubierta por Mandelbrott y es una propiedad universal que poseen muchas formas
geométricas y que denominó “fractal”.
 Muchos patrones en la naturaleza se describen mediante ecuaciones de evolución no lineales, cuyo
mecanismo universal subyacente fue encontrado por James Yorke. Lo llamó “caos”.
 Maldebrott y Yorke descubrieron que los fractales y el caos son estructuras universales que se
encuentran en los sistemas complejos y dado que hay muchos de esos sistemas en el mundo real,
su comprensión puede dar lugar a una ciencia nueva que supere las confrontaciones actuales entre
determinismo y probabilidad, necesidad y coincidencia, todo y parte, universalidad y diversidad,
subjetivo y objetivo.
 Hay dos enfoques básicos: 1) El enfoque experimental observacional de los sistemas complejos del
mundo real (cerebro, tierra y planetas, genoma, fluidos y plasmas). 2) El enfoque teórico
computacional (modelización no lineal, caos determinista, computación de alta prestaciones,
control de sistemas, diversas técnicas de computación y visualización científicas).
 Muchos consideran que el progreso de la ciencia se debió a la especialización, ahora parece que tal
progreso sólo será realmente significativo si se trata de unir lo que antes se desunió

Investigación sobre el origen del Universo

Teoría M

Es la teoría unificada con la que soñaba Einstein. Busca explicar, el origen del universo, su estructura y cómo
actúan las fuerzas existentes denominadas como interacciones fundamentales.

Existen cuatro: interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e
interacción gravitatoria.” El hecho de que nosotros, los seres humanos, que somos tan sólo conjuntos de
partículas fundamentales de la naturaleza, estemos ya tan cerca de comprender las leyes que nos gobiernan
y rigen el universo es todo un triunfo"

Stephen Hawking, científico británico, afirma en su nuevo libro 'El Gran Diseño' que la física moderna
excluye la posibilidad de que Dios crease el universo.
En su libro, Hawking no excluye la posibilidad de que haya vida también en otros universos y señala que la
crítica está próxima a elaborar una teoría de todo, un marco único capaz de explicar las propiedades de la
naturaleza.

Los físicos, desde la época de Einstein, han estado siempre buscando reconciliar la teoría cuántica, que da
cuenta del mundo subatómico, con la de la gravedad, que explica la interacción de los objetos a escala
cósmica.

Hawking aventura que la llamada teoría-M, proposición que unifica las distintas teorías de las supercuerdas,
conseguirá ese objetivo.

Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por
lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su
combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y
considera que estos se formaron del material original del universo.

Acerca del origen del universo declaró :

Existe una diferencia fundamental entre ciencia y religión. La religión se basa en la autoridad, y la ciencia
se basa en la observación y la razón. La ciencia vencerá porque funciona.". En septiembre de 2010, según
extractos de su libro The Grand Design, publicados por el periódico The Times, Hawking dice que una nueva
serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un creador del Universo, que Dios no creó el
Universo y que el Big Bang fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física. Esto causó una fuerte
polémica y críticas por parte de los representantes de numerosas religiones.

Inteligencia Artificial

 Las máquinas, en forma creciente van realizando labores que antes pertenecían exclusivamente al
dominio del ser humano.

 Deep Blue ganó a varios campeones de ajedrez antes que lo derrotara Gary Kasparov

 Según Roger Penrose los computadores como son construidos en la actualidad no pueden duplicar
los cerebros dado que todos los computadores ahora operan de acuerdo con algoritmos, reglas que
el computador sigue paso a paso; y hay cosas en matemáticas que no pueden ser calculadas
algorítmicamente.

A pesar de la opinión de Penrose, la idea de que las máquinas puedan dominar a los hombres constituye
uno de los temores del hombre actual, tal como puede verse en The Butlerian Jihad, el último libro de la
zaga de Duna de Frank Herbart, escrita por Brian Herbert y Kevin J. Anderson (2002), donde se ve que los
humanos han perdido su libertad porque han sido esclavizados por “máquinas pensantes”.

Clases de Paradigma:

Los paradigmas que hasta ahora han sustentado las actividades científicas han centrado su atención en
“conocer por conocer” o “investigar por investigar”. En la actividad se hace necesario exigir mayor
pertinencia social a lo que se ejecute, que el estudio que se descubra, cree o produzca y ser útil a la
sociedad. Del mismo modo pasa con la descendencia en donde la primera era “enseñar por enseñar”, hoy se
exige una orientación de la educación con el fin de atender las expectativas formativas de los alumnos, se
propone que la formación sea integral, centrada en el desarrollo de capacidades que le permitan vivir en la
sociedad como ente activo y actor de su propio contexto.

Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984: 296)


Dimensión Positivista Interpretativo Crítico
Comprender, interpretar Emancipar, criticar e
Explicar, controlar,
Intereses (comprensión mutua identificar el potencial
predecir
compartida) para el cambio
Dada, singular, tangible,
Ontología (Naturaleza de Construida, holística,
fragmentable, Construida, holística
la realidad) divergente, múltiple
convergente
Interrelacionados.
Interrelación, relación
Independiente, neutral, Relación influida por el
Relación sujeto - objeto influida por factores
libre de valores fuerte compromiso para el
subjetivos
cambio
Generalizaciones libres de
contexto y tiempo, leyes, Hipótesis de trabajo en
explicaciones contexto y tiempo dado,
(nomotéticas): explicaciones idiográficas, Lo mismo que el
Propósito: Generalización
- Deductivas inductivas, cualitativas, interpretativo
- Cuantitativas centradas sobre
- Centradas sobre diferencias
semejanzas
Causas reales,
temporalmente Lo mismo que el
Explicación: Causalidad Interacción de factores
precedentes o interpretativo
simultáneas
Valores dados. Influyen en
Axiología (papel de los Valores dados. Crítica de
Libre de valores la selección del problema,
valores) ideología.
teoría, método y análisis

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación


Positivista (racionalista, Interpretativo
Dimensión Sociocrítico
cuantitativo) (naturalista, cualitativo)
Positivista lógico. Fenomenología. Teoría
Fundamentos Teoría crítica
Empirismo interpretativa
Objetiva, estática, única, Dinámica, múltiple, Compartida, holística,
Naturaleza de la realidad dada, fragmentable, holística, construida, construida, dinámica,
convergente divergente divergente
Explicar, predecir, Comprender e interpretar
Identificar potencial de
controlar los fenómenos, la realidad, los
Finalidad de la cambio, emancipación de
verificar teorías. Leyes significados de las
investigación los sujetos. Analizar la
para regular los personas, percepciones,
realidad
fenómenos intenciones, acciones
Relación sujeto - objeto Independencia. Dependencia. Se afectan. Relación influida por el
Neutralidad. No se Implicación investigador. compromiso. El
afectan. Investigador Interrelación investigador es un sujeto
externo. Sujeto como más
Positivista (racionalista, Interpretativo
Dimensión Sociocrítico
cuantitativo) (naturalista, cualitativo)
“objeto” de investigación
Neutros. Investigador
Explícitos. Influyen en la Compartidos. Ideología
Valores libre de valores. Métodos
investigación compartida
es garantía de objetividad
Disociadas, constituyen
Indisociables. Relación
entidades distintas. La Relacionadas.
Teoría - práctica dialéctica. La práctica es
teoría, norma para la Retroalimentación mutua
teoría en acción
práctica
Credibilidad,
Validez, fiabilidad, Intersubjetividad, Validez
Criterios de calidad confirmación,
objetividad consensuada
transferibilidad
Cuantitativos. Medición Cualitativo, descriptivos.
Técnicas: Instrumentos y de tests, cuestionarios, Investigador principal Estudio de casos. Técnicas
estrategias observación sistemática. instrumento. Perspectivas dialécticas
Experimentación participantes
Cuantitativo: Estadística Cualitativo: Inducción,
Análisis de datos Intersubjetivo. Dialéctico
descriptiva e inferencial analítica, triangulación

La Ciencia

Concepto

Bunge (1980: 9), define a la ciencia como “un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento
científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”. CIENCIA es el
conjunto de verificables conocimientos útiles comunicables y provisionales obtenidos a través de
procedimientos sistémicos que integran el método científico ( Iván Pazmiño Cruzatti).
Las principales características que posee la ciencia son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica,
provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

Naturaleza de la Ciencia

La ciencia es la eterna interrogación de la naturaleza por el hombre. No comenzó con Aristóteles, por cierto,
ni terminará cuando alguien elabore una “teoría unificada”. Aunque una teoría asuma la jerarquía de una
“ley”, porque las concordancias no parecen dejar lugar a dudas, no es definitiva, sino que se halla a la espera
de la próxima enmienda. Las leyes de gravitación de Newton permanecieron indiscutidas durante dos siglos,
hasta que la conducta observada en el planeta mercurio no se ajustó exactamente a ellas. Había una
discrepancia que la teoría de la relatividad de Einstein ayudó a explicar y, en tal medida, las leyes tuvieron
que ser modificadas. La ciencia, pues, es la verificación actual sin la certeza final.

Clasificación de la Ciencia

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método y otros por su afinidad, su complejidad y
dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las
diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia
del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada
ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de
investigación.
Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias formales y fácticas,
según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.

Ciencias formales:
1. Los objetos de la ciencias formales son ideales
2. Su método es la deducción.
3. Y su criterio de verdad: la consistencia o no contradicción de los resultados.
4. Todos sus enunciados son analíticos: es decir se deducen de postulados o teoremas

Ciencias fácticas:
1. Los objetos de las ciencias fácticas son materiales
2. Su método es la observación y la experimentación, aunque también la deducción
3. Su criterio de verdad es la verificación
4. Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay enunciados analíticos
FORMALES: FACTICAS:
1.- Establecen relaciones ideales. 1.- Interpretan las formas ideales en términos de hechos y
2.- Los entes ideales existen en la mente humana. experiencias.
3.- Los lógicos y los matemáticos construyen sus 2.- Necesitan de la observación y/o experimentación
propios objetos de estudio (símbolos vacíos). 3.- Emplean símbolos interpretados.
4.- Demuestran o prueban. 4.- Se verifican.
5.- La demostración es completa y final. 5.- La verificación es incompleta y temporaria.
6.- Su clasificaciones:
Otras estudio puede vigorizar el hábito del rigor. 6.- Su estudio nos lleva a considerar el mundo como
inagotable y el hombre como una empresa inconclusa e
interminable.
Ciencias Exactas: Las que sólo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
Ciencias Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
Ciencias Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
Ciencias de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo
periodos del pasado ocurridos en la tierra.
Ciencias Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y
colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad
sobre un tema.

Métodos de la Ciencia

Aunque cada ciencia cuenta con su propio método de investigación, los métodos científicos deben cumplir
con varios requisitos, como la reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y
por cualquier persona) y falsabilidad (la capacidad de una teoría de ser sometida a pruebas que la
contradigan).
Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra), la descripción detallada,
la inducción (cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que
explica los resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la
hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal (para
contrastar la hipótesis con la realidad).

Importancia

El objetivo primario de la ciencia, es mejorar la calidad de vida de los humanos, también ayuda a resolver
las preguntas cotidianas que permanecen en el “Status quo” avalados por la iglesia católica cristiana, como
que la tierra era “plana”, o que La tierra era “el centro del universo” y otros enunciados similares que aún
permanecen “anclados” en al pensamiento de algunas personas en pleno siglo XXI y que simplemente no
reflexionan por temor a la censura.
Con el desarrollo del conocimiento científico y la investigación misma la ciencia generó muchos
descubrimientos así, la persona que sufría de epilepsia era considerado como un cuerpo poseído por el
demonio y era quemado en la hoguera, otro descubrimiento: el genoma humano, que se creó a partir del
descubrimiento de los genes, dando inicio a la ingeniería genética logrando así un gran avance en la
medicina ,pudiendo diagnosticar y/o prevenir en la actualidad algunas enfermedades, como el Alzhéimer,
enfermedad que hace unos cuantos meses se ha logrado diagnosticar en pacientes con 05 años de
anticipación antes de que se declare la enfermedad. En astronomía los descubrimientos son muy amplios y
diversos etc.
A la luz de lo anteriormente dicho, es válido hacernos algunas preguntas de reflexión :
-¿Puede el hombre crear banco de órganos?
-¿Puede el hombre hacer copia de un animal?
-¿Puede el hombre hacer copia, un doble, de sí mismo?
-¿Puede llevarse a cabo la concepción de un nuevo ser humano sin la participación del óvulo y el
espermatozoide?

El Falsacionismo . Karl Popper propone esta teoría en : La lógica de la investigación científica, sostiene que
el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que
contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. De acuerdo con esta nueva
interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar leyes y principios de la
naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones
experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la
capacidad de una proposición de ser refutada o falsabilizada. Sólo se admitirán como proposiciones
científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que
las contradiga.

Según Popper toda teoría debe considerarse falsa hasta que no se demuestre lo contrario. Así, dentro de la
ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y, fuera de ella expresiones
como :”Los hombres buenos van al cielo” o “Dios existe”. En el sistema de Popper se combina la racionalidad
con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal
sistema fue bautizado como racionalismo crítico.

Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto
de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron
publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha
enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una
teoría.

La Tecnología

Relación de la ciencia y tecnología:


La relación que existe entre éstas, es que ambas necesitan de un método experimental para ser confirmadas,
puede ser demostrable por medio de la repetición. Por otra parte, la ciencia se interesa más por el desarrollo
de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnología para sus avances.
Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema de tecnología diferente, que
permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología. Los procesos
de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la comunicación o el transporte son
todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo tecnológico y científico.
La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de vida, aumentando la calidad de
vida y transformando nuestro entorno. Sin embargo, por la mala práctica del hombre también ocasionan
problemas como por ejemplo hace más de 500 años con llegada de los invasores españoles, el uso de
químicos y sustancias tóxicas –mercurio- contamina nuestros ríos, el alto nivel de plomo en la sangre de los
habitantes, niños en especial retarda el crecimiento y disminuye la inteligencia ,este dramático caso lo vive
Cerro de Pasco desde hace cientos de años. El deterioro progresivo del medio ambiente, la ruptura de la
capa de ozono, se debe al uso indiscriminado de aerosoles y a la contaminación producida por el monóxido
de carbono, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, se debe básicamente a la tala
indiscriminada de árboles y a la caza de animales en peligro de extinción.
En Perú las leyes están dadas, pero no se cumplen, el gobierno no exige que las transnacionales cumplan
Ejemplo: Caso Conga y la compañía Newmond. La ley prohíbe efectuar trabajos de minería en cabeceras de
río.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es
valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la
disciplina y la liberación de nuestra mente.

La Ética de la Tecnología

Si los descubrimientos científicos plantean problemas éticos, la tecnología no escapa de ellos y podríamos
decir que los plantea con más crudeza, ya que sus logros tienen un impacto mayor sobre la sociedad.
Particularmente importante es esta relación en campos tales como la energía nuclear, el medio ambiente, la
biomedicina y la informática.

La ética de la energía nuclear abarca dos campos: las armas nucleares y la producción de energía. Su
producción y sus arsenales deberían estar prohibidos mediante leyes internacionales que obligasen a la
destrucción de las existentes y al desmantelamiento de sus factorías en cualquier país del mundo.
La utilización de la energía nuclear para la producción de electricidad tiene sus defensores y oponentes traen
consigo peligrosos accidentes como las catástrofes de Chernóbil y Japón.
La ética medioambiental adopta como principio básico que la relación del hombre con su entorno natural
debe de ser de tal manera que se preserve el sistema ecológico preexistente, ya que es antinatural la opción
contraria, la cual a la larga causaría un desequilibrio irreversible que sería de muy difícil reparación.
La ética en la biomedicina será en este siglo materia de gran controversia debido a los avances de la
biogenética.
La plastinación-conservación de cadáveres- a solicitud de los futuros difuntos, la clonación, el aborto, la
fecundación in vitro, la eutanasia, entre otros serán objeto de polémicos debates.

La ética de la informática está centrada en la buena o mala utilización que se pueda hacer de la
informática en una sociedad informatizada. Ello abarca algunos aspectos:

 Amenazas a la privacidad individual o colectiva


 Alteración en el funcionamiento correcto de los programas mediante la introducción ex - profesa de
«virus informáticos”
 Utilización de los sistemas de información, bien sea por ordenadores, satélites, radio, televisión,
etc., para desinformar privada o colectivamente con fines de utilidad política, económica, social, etc.

«...Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuan poco sabía, sino también que cualquiera que
fuese el tipo de sabiduría a la que yo pudiese aspirar jamás, no podría consistir en otra cosa que en
percatarme más plenamente de la infinitud de mi ignorancia”. K. Popper.

Potrebbero piacerti anche