Sei sulla pagina 1di 34

1

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES


ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL
ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a


título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así
utilizadas.”

(ME05) Puesta en Marcha de Circuitos Eléctricos


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Maribel Aguilar Echeverri

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 01 - Enero 2014

2
Contenido

Tabla de contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... 4
GUÍA METODOLÓGICA ........................................................................................................................... 5
Información general y valoración del proceso de formación ................................................................ 6
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ................................................................................... 7
Unidad 1 ................................................................................................................................................. 8
PRUEBAS Y ENSAYOS .............................................................................................................................. 8
1.1. PROTOCOLOS Y PLANES DE SECUENCIA DE PRUEBAS Y ENSAYOS.................................................. 8
1.1.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ..................................................... 9
1.1.2. .............................................................................................................................................. 9
1.1.3. Localizar el problema: .......................................................................................................... 9
1.1.4. Organizar y gestionar el taller para la prestación de los servicios de mantenimiento y/o
reparaciones de los circuitos eléctricos y/o componentes electromecánicos industriales. ........ 11
1.2. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LAS PRUEBAS Y
ENSAYOS DE EQUIPOS. ................................................................................................................. 14
1.2.1 INSTRUMENTO DE PRUEBA Y DIAGNÓSTICO ...................................................................... 14
1.2.3 INSTRUMENTOS DE PRUEBAS Y ENSAYOS MECANICOS ..................................................... 16
1.2.4. Medios de producción: ...................................................................................................... 18
Unidad 2 ............................................................................................................................................... 25
REGISTRÓ DE INFORMACION DE PRUEBAS Y ENSAYOS ....................................................................... 25
2.1. FORMATOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE RESULTADOS DE PRUEBAS Y ENSAYOS25
2.2. Técnicas computacionales básicas. Registro de información en formatos electrónicos .......... 29
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 34

3
PRESENTACIÓN

La realización de pruebas y ensayos a nivel industrial, cumple una de las tareas


primordiales y procedimentales de las personas de mantenimiento, ya que es allí
donde se realizan los diagnósticos de fallas, temperaturas, vibraciones y toma de
mediciones de las instalaciones y maquinarias eléctricas, para determinar el
mantenimiento a proseguir para mejorar las condiciones de funcionamiento.

Este módulo le dará a entender al técnico electricista que requiere de una


capacitación de la parte mecánica, para realizar un mantenimiento de instalaciones
y maquinarias productivo total, en donde pueda determinar fallas de otro tipo de
áreas fuera de la electricidad y manejar información más detallada de las mismas.

La finalidad que posee este módulo guía de puesta en marcha de circuitos


eléctricos, es dar a conocer los temas que se estudiaran durante un trimestre y las
actividades procesuales desarrolladas durante el mismo, para que el estudiante
maneje un orden en su aprendizaje y conozca no solo por medio de esta guía sino
por medio de las ayudas investigativas que se le brindan como parte de su
autoaprendizaje a incursionar en las áreas de electricidad y la mecánica, como
parte fundamental de la generación de mantenimientos para el buen desempeño de
las instalaciones industriales.

A continuación encontrara el modulo guía que le permitirá incursionar sobre los


procedimientos a tener en cuenta para las pruebas y ensayos en circuitos eléctricos
y mecánicos

4
GUÍA METODOLÓGICA
La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz
mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través


de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc.
Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas
tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los
cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia


laboral y a cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas
que evaluará el formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios,


referenciados así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido


y el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los


ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo


siguiendo las indicaciones dadas en el aula de clase.

5
Información general y valoración del proceso de
formación
Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___________________________
Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

6
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS Y VALORACIÓN

CONOCIMIENTO

DESEMPEÑO

PRODUCTO

NO APLICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

APLICA
FECHA

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

7
Unidad 1

PRUEBAS Y ENSAYOS

FDH. Formador Dice y Hace

1.1. PROTOCOLOS Y PLANES DE SECUENCIA DE PRUEBAS Y ENSAYOS

 Diagnosticar fallas reparar y/o mantener circuitos eléctricos


industriales.
Es una función propia del Electricista Industrial organizar y ejecutar el proceso de
diagnóstico y reparación de circuitos eléctricos, así como verificar el estado
funcional de los diferentes sistemas.

Está en condiciones de realizar el control del funcionamiento de los distintos


sistemas intervinientes en los procesos de producción de la planta en cuestión,
efectuar reparaciones y recambios en los distintos elementos averiados. En todas
sus actividades, aplica normas de seguridad vigentes e higiene personal y
ambiental, calidad y confiabilidad.

8
1.1.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
La reparación de equipos electrónicos puede resumirse cuatro (4) sencillos pasos:
1. Recolección de Datos
2. Localizar el problema
3. Efectuar la reparación
4. Probar para la verificación la operación correcta.

1.1.2. Recolección de Datos: Es aquella


en la cual se hace acopio de toda
la información pertinente al equipo
bajo observación. Por ejemplo, lo primero que
debe hacerse es obtener la documentación, en la
cual se incluye tanto los diagramas esquemáticos
circuitales así como los manuales de servicio,
información de calibración y similares.

1.1.3. Localizar el problema: Es por lo general es lo más difícil, el grado de


dificultad y la cantidad de tiempo que esta fase del problema consuma, dependen
de la complejidad del equipo y la naturaleza del daño. Los siguientes pasos pueden
ayudar a desarrollar un método sistemático para localizar la avería:
a. Verifique lo obvio, como fusible, tomas, interruptores, etc.
b. Corra los programas de diagnóstico si los hay.
c. Utilice sus sentidos, mirando, oliendo y tocando en busca de temperaturas
anormales, elementos quemados, etc.
d. Verifique que los niveles de AC y DC sean correctos.
e. Cerciorase de la existencia del reloj.
f. Utilice métodos de rastreo de señal.
g. Ensaye sustituciones sencillas de componentes o de tarjetas en cuanto sea
posible.
h. Lleve a cabo pruebas y verificaciones, estáticas o dinámicas. La
prueba estática requiere de la deshabilitación del reloj del sistema, con lo cual
todos los niveles lógicos estabilizan a un valor constante. A partir de esto,
entonces es posible, utilizando puntas lógicas o un voltímetro, observar los
niveles lógicos presentes en el circuito. Algunos sistemas permiten, no
solamente deshabilitar el reloj, sino también la sustitución de este por un
pulsador manual para obligar al sistema operar paso a paso. Las pruebas
dinámicas, por su parte se llevan a cabo con el reloj en operación normal y
requiere del uso de un osciloscopio, de una punta lógica o de un analizador
lógico.

9
 Diagnosticar reparar y/o mantener sistemas electromecánicos
industriales:
Es una función propia del Electricista Industrial organizar ejecutar el proceso de
diagnóstico y reparación de los distintos componentes electromecánicos
industriales, así como controlar y verificar el correcto funcionamiento de todo y
equipamiento interviniente en la planta Industrial.

Está capacitado para controlar y verificar el correcto funcionamiento de motores


eléctricos y componentes de los circuitos y accesorios, realizar todas las
operaciones de desarmado y recambios de las partes desgastadas o averiadas. En
todas sus actividades aplica normas de seguridad vigentes e higiene personal y
ambiental, calidad y confiabilidad.

10
 Montar circuitos eléctricos y electromecánicos Industriales
Es una función propia del Electricista
Industrial realizar el montaje de los
distintos sistemas intervinientes en
los procesos de producción,
aplicando normas de seguridad
vigentes e higiene personal y
ambiental, calidad y confiabilidad.

1.1.4. Organizar y gestionar el taller para la prestación de los


servicios de mantenimiento y/o reparaciones de los circuitos
eléctricos y/o componentes electromecánicos industriales.

El Electricista Industrial está en condiciones de organizar, gestionar y dirigir su


propio emprendimiento para la prestación de servicios de mantenimiento, instalación
y/o reparaciones de sistemas eléctricos y/o electromecánicos, realizando las tareas
de planificación, de comercialización de los servicios, de supervisión del trabajo, de
registro de las actividades de servicios, de gestión de personal, de seguimiento y
evaluación de los resultados físicos y económicos, de adquisición y almacenamiento
de repuestos, otros insumos y bienes de capital, de estudio del mercado y
comercialización de los servicios profesionales.

11
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace
Delos pasos para localizar un problema o falla electromecánica anteriormente
vistos, responda:

a) ¿Cuál o cuáles pasos cree usted que sobran en este procedimiento y por
qué?

b) ¿Cuál otro procedimiento anexaría a la detección de fallas y por qué?

c) ¿Qué sería lo primero que haría si encontrara un motor eléctrico a


temperatura no a adecuadas? explique el procedimiento:

d) Según el siguiente problema, diseñe un diagrama de flujo en donde


demuestre los pasos a seguir para diagnosticar y reparar una falla en el
sistema:

12
CASO PROBLEMA:
“una cortadora de centros de cintas enmascarar presenta fallas en su
funcionamiento normal, ya que el brazo que mueve el motor en donde se
encuentran las cuchillas circulares que cortan los centros se queda
paralizado por periodos de tiempo y genera calentamiento del motor,
generando tiempos muertos para la producción de cintas; la maquina es la
siguiente:”

DIAGRAMA DE FLUJO:

13
EDH. Estudiante Dice y Hace

Redacte una investigación IEEE, sobre las partes y el funcionamiento del


osciloscopio, para presentar una práctica en la siguiente clase.

FDH. Formador Dice y Hace

1.2. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


PARA LAS PRUEBAS Y ENSAYOS DE EQUIPOS.

1.2.1 INSTRUMENTO DE PRUEBA Y DIAGNÓSTICO


Dependiendo de la complejidad del equipo defectuoso y de la clase de pruebas que
sea necesario llevar a cabo, es importante escoger adecuadamente el equipo o
instrumento de prueba que permita las verificaciones pertinentes. Los más utilizados
son:
El multímetro (VOM), Tester, polímetro
El multímetro es también conocido como VOM (Voltios, Ohmios, Miliamperímetro),
aunque en la actualidad hay multímetros con capacidad de medir muchas otras
magnitudes. (Capacitancia, frecuencia, temperatura, etc.). Hay dos tipos de
multímetros: los analógicos y los digitales. Los multímetros analógicos son fáciles de
identificar por una aguja que al moverse sobre una escala indica del valor de la
magnitud medida
Los multímetros digitales se identifican principalmente por un panel numérico para
leer los valores medidos, la ausencia de la escala que es común en los analógicos.
Lo que sí tienen es un selector de función y un selector de escala (algunos no tienen
selector de escala pues el VOM la determina automáticamente). Algunos tienen en
un solo selector central. El selector de funciones sirve para escoger el tipo de
medida que se realizará.

14
La función de este instrumento permite la verificación de las fuentes de voltaje tanto
alternas como directas. La opción de medición de resistencias, por su parte, permite
la verificación de fusible, pines de conexión, alambres
abiertos, valores de resistencia, condensadores en corto, etc. Su desventaja que
solo permite prueba estática.

Punta Lógica: La punta lógica o sonda digital, es un indicador de presencia de


pulso alto, bajo, tren de pulsos o alta impedancia (salidas desconectadas). En
conjunto con un inyector de señales y un detector de corriente, la punta lógica
integra el equipo de medición básico para los circuitos digitales.

Osciloscopio: El osciloscopio es un instrumento que permite visualizar


fenómenos transitorios así como formas de ondas en circuitos eléctricos y
electrónicos. Por ejemplo en el caso de
los televisores, las formas de las ondas
encontradas de los distintos puntos de los
circuitos están bien definidas, y mediante
su análisis podemos diagnosticar con
facilidad cuáles son los problemas del
funcionamiento. Los osciloscopios son de
los instrumentos más versátiles que
existen y los utilizan desde técnicos de
reparación de televisores hasta médicos.

15
1.2.3 INSTRUMENTOS DE PRUEBAS Y ENSAYOS MECANICOS

En la actualidad un electricista debe conocer


no solo de los instrumentos de medición
eléctricos, sino también mecánicos, para
poder generar reparaciones de maquinarias
industriales en el lugar que se le asigne; por
ende el siguiente link, da muestra de los
instrumentos mecánicos más usados en la
industria para la realización de pruebas y
ensayos a nivel industrial:

http://www.idmtest.com/es_Ensayos_Mecanicos_y_Fisicos.aspx

16
Para el trabajo de pruebas y ensayos, también es necesario de:
 Manejo de recursos materiales: Obtener y cuidar el uso apropiado de
equipos, locales, accesorios y materiales necesarios para realizar ciertos
trabajos.
 Selección de Equipo: Determinar el tipo de equipos y herramientas
necesarias para realizar un trabajo

Realizar la instalación de redes eléctricas, montaje de equipos y máquinas y/o


mantenimiento eléctrico de acuerdo a manuales, instructivos de fabricantes y planos
eléctricos cumpliendo las normas técnicas, de seguridad y salud en el trabajo, y
medio ambiente.

 Utiliza el plano eléctrico y/o planos relacionados necesarios para la ejecución


del trabajo.
 Aplica las normas técnicas y de seguridad y salud en el trabajo durante la
ejecución del proceso.
 Utiliza los insumos, materiales, herramientas y equipos de acuerdo a las
normas técnicas establecidas.
 Instrumentos de medición.

17
1.2.4. Medios de producción:
Herramientas manuales (alicates, destornilladores, entre otros). Herramientas con
protecciones ESD.

Herramientas con aislamiento eléctrico. Instrumentos de ensayo y medida (medidor


de aislamiento, polímetro, osciloscopio, comprobador de cableado, analizador
lógico, entre otros). Estación de soldadura y desoldadura. Herramientas
informáticas. Equipos y elementos de protección. Software de gestión de
mantenimiento.

Área Ocupacional
El Electricista Industrial puede ejercer sus funciones profesionales
desempeñándose en forma independiente en servicios de mantenimiento,
instalación y/o reparaciones de sistemas eléctricos y componentes
electromecánicos bajo su dirección y responsabilidad, realizando la gestión y
operación integral de este tipo de emprendimientos, pudiendo también tener
personal auxiliar a su cargo.

También puede desempeñarse en relación de dependencia, en empresas o


industrias que requieran de estos servicios profesionales. En estos casos puede
coordinar o bien integrar un equipo de trabajo, según la complejidad de la estructura
jerárquica de la industria y el tipo de servicio a desarrollar.

18
El Electricista industrial podrá desempeñarse en relación de dependencia en los
siguientes tipos de empresas talleres independientes de mantenimiento, reparación
y montaje de instalaciones y componentes industriales: Área de mantenimiento y
reparación de circuitos eléctricos y componentes electromecánicos en todo tipo de
industria, Servicio de post venta de los distintos equipamientos electromecánicos.

19
FDEH. Formador Dice Estudiante Hace

Generador de señales
Un generador de funciones es un instrumento versátil que genera diferentes formas
de onda cuyas frecuencias son ajustables en un amplio rango. Las salidas más
frecuentes son ondas senoidales, triangulares, cuadradas y diente de sierra. Las
frecuencias de estas ondas pueden ser ajustadas desde una fracción de Hertz hasta
varios cientos de kilo Hertz.

20
1. Botón de Encendido (Power button). Presione este botón para encender el
generador de funciones. Si se presiona este botón de nuevo, el generador se
apaga.

2. Luz de Encendido (Power on light). Si la luz está encendida significa que el


generador esta encendido.

3. Botones de Función (Function buttons). Los botones de onda senoidal, cuadrada


o triangular determinan el tipo de señal provisto por el conector en la salida
principal.

4. Botones de Rango (Range buttons) (Hz). Esta variable de control determina la


frecuencia de la señal del conector en la salida principal.

5. Control de Frecuencia (Frecuency Control). Esta variable de control determina la


frecuencia de la señal del conector en la salida principal tomando en cuenta también
el rango establecido en los botones de rango.

6. Control de Amplitud (Amplitude Control). Esta variable de control, dependiendo de


la posición del botón de voltaje de salida (VOLTS OUT), determina el nivel de la
señal del conector en la salida principal.

7. Botón de rango de Voltaje de salida (Volts Out range button). Presiona este botón
para controlar el rango de amplitud de 0 a 2 Vp-p en circuito abierto o de 0 a 1 Vp-p
con una carga de 50W. Vuelve a presionar el botón para controlar el rango de
amplitud de 0 a 20 Vp-p en circuito abierto o de 0 a 10 Vp-p con una carga de 50W.
8. Botón de inversión (Invert button). Si se presiona este botón, la señal del conector
en la salida principal se invierte. Cuando el control de ciclo de máquina esta en uso,
el botón de inversión determina que mitad de la forma de onda a la salida va a ser
afectada. La siguiente tabla, muestra esta relación.

21
9. Control de ciclo de máquina (Duty control). Jala este control para activar esta
opción.

10. Offset en DC (DC Offset). Jala este control para activar esta opción. Este control
establece el nivel de DC y su polaridad de la señal del conector en la salida
principal. Cuando el control esta presionado, la señal se centra a 0 volts en DC.

11. Botón de Barrido (SWEEP button). Presiona el botón para hacer un barrido
interno. Este botón activa los controles de rango de barrido y de ancho del barrido.
Si se vuelve a presionar este botón, el generador de funciones puede aceptar
señales desde el conector de barrido externo (EXTERNAL SWEEP) localizado en la
parte trasera del generador de funciones.

12. Rango de Barrido (Sweep Rate). Este control ajusta el rango del generador del
barrido interno y el rango de repetición de la compuerta de paso.

13. Ancho del Barrido (Sweep Width). Este control ajusta la amplitud del barrido.

14. Conector de la salida principal (MAIN output connector). Se utiliza un conector


BNC para obtener señales de onda senoidal, cuadrada o triangular.

15. Conector de la salida TTL (SYNC (TTL) output connector). Se utiliza un conector
BNC para obtener señales de tipo TTL.

 Una vez reconocidas las partes del generador de señales, tome el


osciloscopio, calíbrelo según la investigación realizada con anterioridad y
haga las mediciones de las distintas señales; redacte un informe de
laboratorio para esta práctica.

22
INFORME DE LABORATORIO:

EDH. Estudiante Dice y Hace


Realizar una investigación sobre las herramientas manuales de electricidad y
mecánica y sus características técnicas; entregar en informe ICONTEC.

23
 Realice una exposición para la siguiente clase sobre tres tipos de
maquinarias, de manera individual; puede guiarse del siguiente link:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/maquinas/maq_movimientos.htm

24
Unidad 2

REGISTRÓ DE INFORMACION DE PRUEBAS Y


ENSAYOS

FDH. Formador Dice y Hace

2.1. FORMATOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN DE


RESULTADOS DE PRUEBAS Y ENSAYOS

Para la forma de representación de la documentación, diagramas de funciones se


seguirá lo dispuesto en las normas CEI 61082 y todos los símbolos gráficos
utilizados en los esquemas seguirán la norma CEI 60617. No es necesario incluir
leyendas de simbología en la documentación puesto que se sigue una norma
Europea de obligado cumplimiento y conocida por todos los países integrantes, a
menos que se utilice algún símbolo por razones de inexistencia en la norma o de
mayor clarificación (aun en este caso se ajustarán en la medida de lo posible a lo
dispuesto en la norma). Cuando el conjunto esté destinado al mercado
extracomunitario, se deberán cumplir además las exigencias normativas que rigen
en el país de destino, atendiendo siempre a las medidas más restrictivas en caso
de discrepancias. Téngase en cuenta que en este caso la simbología y
documentación a presentar puede ser muy distinta.

25
El conjunto eléctrico, una vez instalado, deberá estar provisto de una o varias
placas marcadas de forma duradera y dispuesta en un lugar visible y legible con la
siguiente información:

a) El nombre del fabricante o su marca de fábrica (el fabricante se considera como


la organización que toma la responsabilidad del conjunto terminado)

b) La designación de tipo, número o cualquier otro número que permita obtener del
fabricante las características correspondientes.

c) La inscripción de la norma

26
d) La naturaleza de la corriente (y frecuencia en caso de corriente alterna) y régimen
de neutro previstos para el conjunto.

e) Las tensiones asignadas de empleo.

f) Las tensiones asignadas de aislamiento.

g) Las tensiones asignadas de los circuitos de mando o auxiliares (si ha lugar)

h) Los límites de funcionamiento.

i) La intensidad asignada

j) La intensidad máxima de cortocircuito.

k) El grado de protección IP

l) Las condiciones de empleo, cuando difieran de las normales (temperatura,


presión, contaminación, etc.)

m) Las dimensiones (altura x anchura x profundidad)

n) El peso

a) Una clara y comprensible descripción del conjunto, características, medidas,


sistemas de montaje y de conexión a las fuentes de alimentación eléctrica,
requisitos de los suministros eléctricos, etc.

b) Información sobre los límites del entorno físico; vibraciones, ambiente,


alumbrado, temperatura, contaminación, niveles de ruido, etc.

c) Los diagramas de funcionamiento básico del equipo (si son necesarios)

d) El diagrama funcional y constructivo del equipo (si es necesario)

e) Los esquemas de todos los circuitos del conjunto, representados de forma clara y
comprensible con simbología normalizada. Se prefiere el uso de esquemas
desarrollados a los unifilares cuando la complejidad de los circuitos así lo requiera.

f) Información (si es necesario) sobre la programación, secuencia de operaciones,


frecuencia de las inspecciones, frecuencia y método de los ensayos funcionales,
guía para los ajustes de los equipos constituyentes, lista de partes y piezas para
recambios, etc.

27
g) Particularmente para las máquinas, una descripción completa de los diagramas
de interconexión, enclavamientos, protecciones correspondientes a los movimientos
de la máquina, etc.

h) Una descripción de las operaciones especiales (si son necesarias) y los medios
existentes cuando sea necesario suspender la protección (por ejemplo
mantenimiento en casos de operación manual suspendiendo procesos automáticos
en casos peligrosos en las máquinas).

28
2.2. Técnicas computacionales básicas. Registro de información en
formatos electrónicos

La tecnología computacional está integrada por el hardware (dispositivos físicos), el


software operativo (el que permite que el hardware sea funcional) y el software
aplicativo (sistemas de información computacionales para usos específicos).

Una plataforma informática es una combinación de las plataformas de hardware y


de
software, usada para ejecutar aplicaciones. Una plataforma de hardware es una
arquitectura de computador o de procesador. Por ejemplo, los procesadores
Pentium.

Las plataformas de software pueden ser un sistema operativo, un entorno de


programación, o más comúnmente, una combinación de ambos. Entre los sistemas
operativos existentes para estas arquitecturas se cuentan Windows, Linux y Mac. El
software en general está escrito de modo que dependa de las características de
una plataforma particular; bien sea del hardware o del sistema operativo.

29
Un sistema de información es un conjunto de elementos relacionados entre sí que
contribuyen a determinado objetivo. Por lo tanto, los sistemas de información de
facto
son los manuales, los que pueden ser sustituidos por sistemas de información
computarizados. Prácticamente en todas las actividades que se realizan, están
involucrados los sistemas de información, desde los más sencillos hasta los más
complejos, pues en todos existen elementos relacionados entre sí que están
contribuyendo a algún objetivo específico que estemos realizando. Un elemento no
relacionado con otro es sencillamente un dato que puede o no ser parte de un
sistema.

Una vez se tiene informacion sobre las pruebas, ensayos o mantenimeintos de las
instalaciones o maquinarias industriales, solo basta con recopilarlas por medio de
software especializados o programas del paquete OFFICE, como bases de datos,
para manejar la informacion de una manera confiable y rapida.

30
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

 Por medio de los conocimientos adquiridos de sistemas y del siguiente link,


redacte en clase, una base de datos de toda la herramienta y equipos de
pruebas y ensayos que debe tener un taller de mantenimiento en una
industria:

http://perso.wanadoo.es/ampalmoradiel/7word.htm

 Con la anterior base de datos, determine aproximadamente el costo de ese


taller de mantenimiento en solo harramienta y equipos de pruebas y ensayos.

31
EDH. Estudiante Dice y Hace
Entrega del proyecto trimestral en fucnionamiento como maquinaria industrial
diseñada por los estudiantes y su respectivo registro de informacion tecnico
computacipnal.

PROYECTO TRIMESTRAL
Durante el transcurso del módulo de formación de puesta en marcha de circuitos
eléctricos, el estudiante estará en la capacidad de poner en marcha un motor
eléctrico del taller en donde mecánicamente se conecte algún tipo de carga, para
poder realizar pruebas de ensayos, mediciones y buen funcionamiento del mismo;
este proyecto deberá estar supervisado por el docente del área del módulo de
formación y deberá contener como evidencia final además del funcionamiento, un
formato de registro de información técnico (en formato electrónico), que contenga
las fases del proyecto, materiales, herramientas equipos y procedimientos
utilizados.

El formato de registro del proyecto y la puesta en marcha del equipo, se presentará


una vez finalizado el modulo, pero se deberán presentar en coordinación con el
docente los adelantos del trabajo durante el trimestre.

EJEMPLOS DE CARGAS PARA EL MOTOR:

32
33
BIBLIOGRAFIA

 CONCEPTOS DE PRUEBAS Y ENSAYOS DE INGENIERIA ELECTRICA,


2010; ENLACE DISPPONIBLE EN:

http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/149-11_07.pdf

 FOROS DE ELCTRONICA, COMUNIDAD NACIONAL DE ELECTRONICOS;


ENLACE DIPONIBLE EN:

http://www.forosdeelectronica.com/tutoriales/generador.htm

 TIPOS DE MAQUINAS,CNICE 2006; ENLACE DISPONIBLE EN:

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/maquinas/maq_movimie
ntos.h
tm

 AIU,UNIVERSIDAD INTERNACIONAL ATLANTICA, TECNICAS DE


INFORMACION COMPUTACIONALES; ENLACE DISPONIBLE EN:

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/Importancia%20de%20la%20
Tecnolog%C3%ADa%20Computacional%20en%20las%20Organizaciones%2
0Empresariales%20para%20la%20Toma%20de%20Decisiones..html

 PERFIL DE COMPETENCIA LABORAL, PARA ELECTRICIDAD


INDUSTRAIAL,SECRETARIA TECNICA DE CAPACITACION; ENLACE
DISPONIBLE EN:

http://www.secretariacapacitacion.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/Perfil-
electricista-industrial.pdf

 NORMAS DE REPRESENTACION DE ESQUEMAS ELECTRICOS; ENLACE


DISPONIBLE EN:
http://isa.uniovi.es/docencia/IngdeAutom/transparencias/Normas%20de%20R
epresentacion.pdf

34

Potrebbero piacerti anche